departamento Área / materia etapa curso 17-18/eso... · reflexionar en grupo sobre un dilema...

40
[email protected] Av. de Europa s/n 11405 Jerez de la Frontera (Cádiz) [email protected] Tel.: 856811933 Fax: 856811939 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I.E.S. La Granja PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS Curso 2017 /20178 DEPARTAMENTO ÁREA / MATERIA ETAPA CURSO CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA VALORES ÉTICOS ESO 1.- RELACIÓN ENTRE LOS OBJETIVOS DEL ÁREA, LOS DE ETAPA Y LAS COMPETENCIAS. Objetivos Generales de Valores Éticos en la Enseñanza Secundaria Objetivos de etapa COMPETENCIAS 1. Reconocer los rasgos básicos de la moralidad humana en su dimensión individual y social, aceptando la propia identidad y valorando la dignidad y la libertad de las personas como elementos indispensables en su crecimiento y madurez. a, c, d E, F 2. Desarrollar y expresar los sentimientos y las emociones, así como las habilidades comunicativas y sociales que permiten participar en actividades de grupo con actitud solidaria y tolerante, utilizando el diálogo y la mediación para abordar los conflictos. a, b, c, d E, D, F 3. Desarrollar la iniciativa personal asumiendo responsabilidades y practicar formas de convivencia y participación basadas en el respeto activo, la cooperación, la solidaridad y el rechazo a la violencia que a, b, c, d, e, g A, E, D, F

Upload: vantu

Post on 20-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

[email protected] Av. de Europa s/n 11405 Jerez de la Frontera (Cádiz)

[email protected] Tel.: 856811933 Fax: 856811939

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I.E.S. La Granja

PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS

Curso 2017 /20178

DEPARTAMENTO ÁREA / MATERIA ETAPA CURSO

CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA VALORES ÉTICOS ESO 3º

1.- RELACIÓN ENTRE LOS OBJETIVOS DEL ÁREA, LOS DE ETAPA Y LAS COMPETENCIAS.

Objetivos Generales de Valores Éticos en la

Enseñanza Secundaria

Objetivos de etapa COMPETENCIAS

1. Reconocer los rasgos básicos de la moralidad humana en su dimensión individual y social, aceptando la propia identidad y valorando la dignidad y la libertad de las personas como elementos indispensables en su crecimiento y madurez.

a, c, d

E, F

2. Desarrollar y expresar los sentimientos y las emociones, así como las habilidades comunicativas y sociales que permiten participar en actividades de grupo con actitud solidaria y tolerante, utilizando el diálogo y la mediación para abordar los conflictos.

a, b, c, d E, D, F

3. Desarrollar la iniciativa personal asumiendo responsabilidades y practicar formas de convivencia y participación basadas en el respeto activo, la cooperación, la solidaridad y el rechazo a la violencia que

a, b, c, d, e, g A, E, D, F

[email protected] Av. de Europa s/n 11405 Jerez de la Frontera (Cádiz)

[email protected] Tel.: 856811933 Fax: 856811939

provocan ciertos estereotipos y prejuicios.

4. Conocer, asumir y valorar positivamente los derechos y obligaciones que se derivan de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de la Constitución Española, identificando los valores morales que los fundamentan, aceptándolos como criterios para valorar éticamente las conductas personales y colectivas y las realidades sociales.

a, b, c, d, e A, E, D

5. Identificar la pluralidad de las sociedades actuales reconociendo la diversidad como enriquecedora de la convivencia y defender la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas, rechazando las situaciones de injusticia y las discriminaciones existentes por razón de sexo, origen, creencias, diferencias sociales, orientación afectivo-sexual o de cualquier otro tipo, como una vulneración de la dignidad humana y causa perturbadora de la convivencia.

a, c, d, e, j A, E, D

6. Reconocer los derechos de las mujeres, valorar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos entre ellos y rechazar los estereotipos y prejuicios que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

a, b, c, d, e, j A, E, D, G

7. Conocer y apreciar los fundamentos del modo de vida democrático, valorando su horizonte ético de búsqueda incesante de la justicia y aprender a obrar de acuerdo con ellos en los diferentes ámbitos de convivencia.

a, b, c, d, e, j A, E, D

[email protected] Av. de Europa s/n 11405 Jerez de la Frontera (Cádiz)

[email protected] Tel.: 856811933 Fax: 856811939

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I.E.S. La Granja

8. Conocer las causas que provocan la violación de los derechos humanos, la pobreza y la desigualdad, así como la relación entre los conflictos armados y el subdesarrollo, valorar las acciones encaminadas a la consecución de la paz y la seguridad y la participación activa y comprometida como medio para lograr un mundo más justo.

a, c, d, e A, C, D, E

9. Mostrar respeto crítico por las costumbres y modos de vida de poblaciones distintas a la propia y manifestar comportamientos solidarios con las personas y colectivos desfavorecidos.

a, c, d, e, j A, C, D

10. Reflexionar sobre las consecuencias sociales y morales que se derivan de los avances científicotecnológicos y, en particular, de su repercusión sobre el medio ambiente y sobre la vida de las diferentes especies del planeta, y desarrollar una actitud cautelosa y crítica ante los medios de comunicación. Valorar críticamente los hábitos personales y sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

d, e, f A, C, D, E

11. Desarrollar un pensamiento crítico, criterios propios de actuación fruto de una reflexión ética y habilidades para defender posiciones personales en el diálogo mediante una argumentación razonada y bien fundamentada.

a, d, e A, E, D

12. Adquirir hábitos de disciplina, estudio y de trabajo individual y en equipo, desarrollando habilidades y actitudes que

b, e C, D, G

[email protected] Av. de Europa s/n 11405 Jerez de la Frontera (Cádiz)

[email protected] Tel.: 856811933 Fax: 856811939

favorezcan la madurez individual y social. Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos y tomar un posicionamiento propio ante los hechos.

13. Fomentar la toma de conciencia sobre la postura ética personal a partir del análisis y reflexión sobre las principales teorías éticas.

e C, E

14. Potenciar un autoconcepto y una autoestima positivos basados en la asunción de los valores democráticos y en el compromiso en la construcción de un mundo más justo.

a, b, c, d, e A, C, D, E

2.- SECUENCIACIÓN DE OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ACTIVIDADES PROGRAMADAS, COMPETENCIAS Y

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

UNIDAD 1: SER PERSONA Y SABER CONVIVIR

NÚMERO DE SESIONES: 6 (OCTUBRE- NOVIEMBRE)

OBJETIVOS:

Comprender y definir en qué consiste la identidad personal.

Reflexionar sobre la propia identidad personal.

Definir y diferenciar el temperamento y el carácter.

Razonar sobre la posibilidad de incidir o transformar la propia identidad.

Establecer los ámbitos de la vida pública y la vida privada.

Reflexionar sobre los límites de la libertad personal y la responsabilidad de nuestras acciones.

Definir la ética, el derecho y sus ámbitos de actuación.

Analizar situaciones en los que la moral y la ley entran en conflicto.

Reflexionar en grupo sobre un dilema moral.

Identificar valores y virtudes que favorecen la convivencia.

Entender en qué consiste y asumir el deber de auxilio a otras personas.

CONTENIDOS

Los problemas de la adolescencia y su superación.

El crecimiento como persona durante la adolescencia.

Los factores que influyen en la personalidad.

Los valores éticos que conforman una personalidad íntegra.

La construcción de la identidad: un proyecto libremente escogido.

La conciencia de ser persona.

6

La libertad de construir la propia personalidad.

La construcción de la personalidad a partir de la formación de un buen carácter.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

1.Comprender la crisis de identidad personal que surge en la adolescencia y sus causas como una fase de crecimiento moral y de desarrollo de la

autonomía personal.

1. 1 Explica información sobre los grupos de adolescentes, sus características y la influencia que ejercen sobre sus miembros. C. Comunicación L.,

Sentido In., C. Digital.

2. Describir la personalidad y valorar la importancia de enriquecerla con valores y virtudes éticas, mediante el esfuerzo y la voluntad personal.

2.2 Identifica en qué consiste la personalidad y los factores que influyen en su construcción. C. Com. Ling., Sentido de iniciativa, C. Aprender a

Aprender.

3. Comprender la capacidad del ser humano para influir de manera consciente en la construcción de la propia iden-tidad conforme a valores éticos y

así mejorar su autoestima.

3.1 Toma conciencia de su capacidad para modelar su identidad y hacer de sí mismo una persona digna de ser apreciada por ella misma. Sentido In., C.

Comuniación L. Diseña un proyecto de vida personal conforme a los valores éticos. Sentido Inic., C. Comuniación Ling.

4. Conocer los fundamentos de la naturaleza social del ser humano, estimando la importancia de los valores éticos y la influencia del entorno social y

cultura en el desarrollo moral de la persona

4. 1 Aporta razones que fundamentan la necesidad de establecer unos valores éticos que guíen las relaciones interpersonales. Sentido de la iniciativa,

C. Comuniación Ling.

5. Distinguir los ámbitos de la vida privada, regulada por la Ética, y de la vida pública, regulada por el Derecho, para identificar los límites de la libertad

personal y social

5. 1 Define los ámbitos de la vida privada y la pública, e indica los posibles conflictos de valores entre ambos y el límite de la libertad humana. C.

Comunic. Ling., Sentido de iniciativa, Aprender a aprender.

COMPETENCIAS:

Competencias sociales y cívicas

–Aprehender y concienciar la utilidad de los valores sociales y cívicos.

– Interactuar de modo adecuado y asertivamente en el contexto de grupo.

– Identificar los valores asociados a la democracia como forma de gobierno posible.

–Interiorizar la relevancia de la participación en democracia y la responsabilidad en cuanto a ello.

– Considerar alternativas y soluciones adecuadas para el mejoramiento de la convivencia.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

–Tomar decisiones individuales y colectivas con respecto a la planificación del proceso de resolución de actividades.

–Asumir de modo espontáneo y competente la resolución de actividades indicadas en el campo de los valores.

–Desarrollar actitudes de tolerancia, solidaridad, compromiso y respeto en la resolución de conflictos.

–Pensar y diseñar proyectos personales y colectivos a propósito de las exigencias de los contenidos de clase.

Competencia en comunicación lingüística

–Utilizar adecuadamente el vocabulario específico para construir un discurso preciso.

–Interactuar de modo asertivo en el contexto de grupo haciendo un uso correcto del lenguaje.

–Empatizar e interesarse por escuchar y conocer las opiniones de los otros.

–Poner en práctica los recursos lingüísticos necesarios para la descripción y la argumentación tanto oral como escrita.

–Leer, analizar e interpretar textos e imágenes para fomentar la reflexión sobre cuestiones éticas.

Competencia digital

–Implementar de modo individual y colectivo estrategias para el uso de las TIC en el contexto de clase.

8

–Hacer un uso responsable de las TIC en función del desarrollo de los contenidos del curso de Valores éticos.

–Procesar mediante el uso de diferentes medios, formatos o lenguajes específicos la información recepcionada.

–Identificación de las ventajas e impactos negativos de la tecnología en la vida cotidiana y en el futuro humano.

–Conocimiento de los recursos tecnológicos apropiados para un mejor desarrollo y uso de los contenidos estudiados.

ACTIVIDADES

UNIDAD 2: LIBERTAD PARA ELEGIR

NÚMERO DE SESIONES: 6 (NOVIEMBRE-DICIEMBRE)

OBJETIVOS:

Establecer el carácter moral de los seres humanos y relacionarlo con su capacidad de actuar libremente.

Explicar en que consiste la libertad y las acciones libres.

Relacionar la libertad y la responsabilidad.

Reflexionar sobre la propia responsabilidad en las acciones que realizamos libremente.

Concebir la libertad y la moral como elementos inherentes a la naturaleza humana.

Identificar y diferenciar comportamientos morales, inmorales y amorales.

Caracterizar la complejidad de la acción humana.

Reflexionar sobre los condicionamientos de la conducta humana.

Comprender y asumir la importancia de las normas y los valores para la convivencia y la vida social.

Familiarizarse con las inteligencias múltiples y reflexionar sobre un dilema moral.

CONTENIDOS

- El ser moral

- Clasificación de los comportamientos según sean morales o no.

- Análisis y presentación de las dimensiones de las inteligencias múltiples.

- La libertad y el respeto a los demás

- Los límites de la libertad

- El papel de los valores y ls normas de convivencia

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Construir un concepto de persona consciente valorando la dignidad que posee por el hecho de ser libre.

1.1 Explica y valora la dignidad de la persona que se convierte en un “ser moral”. C. Sentido de inic., C. Aprender a aprender

2. Valorar la importancia de la inteligencia emocional y su influencia en la construcción de la personalidad, y utilizar la introspección para mejorar sus

habilidades emocionales.

2.1 Utiliza la introspección para reconocer sus propias emociones y sentimientos, y tener más autocontrol de ellos. C. Digital, C. Aprender a aprender.

3. Distinguir los ámbitos de la vida privada, regulada por la Ética, y de la vida pública, regulada por el Derecho, para identificar los límites de la libertad

personal y social.

3. 1 Define los ámbitos de la vida privada y la pública, así como el límite de la libertad humana, en ambos casos. C. Comunic. ling., Sentido de iniciativa,

Aprender a apr.

3. 2 Reflexiona sobre la relación entre lo privado y lo público y los posibles conflictos de valores éticos, y las soluciones basadas en valores éticos. C.

Comunic. ling. – Sentido de la iniciativa

4. Reconocer que la libertad constituye la raíz de la estructura moral en la persona y apreciar el papel que la inteligencia y la voluntad tienen como

factores que incrementan la capacidad de autodeterminación.

4. 2 Describe y analiza la relación existente entre la libertad y los conceptos de persona y estructura moral. C. Comunicación Lingüística, Sentido de la

inciativa.

COMPETENCIAS

Competencias sociales y cívicas

– Aprehender y concienciar la utilidad de los valores sociales y cívicos.

10

– Interactuar de modo adecuado y asertivamente en el contexto de grupo.

– Identificar los valores asociados a la democracia como forma de gobierno posible.

– Interiorizar la relevancia de la participación en democracia y la responsabilidad en cuanto a ello.

–Considerar alternativas y soluciones adecuadas para el mejoramiento de la convivencia.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

– Tomar decisiones individuales y colectivas con respecto a la planificación del proceso de resolución de actividades.

– Asumir de modo espontáneo y competente la resolución de actividades indicadas en el campo de los valores.

- Desarrollar actitudes de tolerancia, solidaridad, compromiso y respeto en la resolución de conflictos.

– Pensar y diseñar proyectos personales y colectivos a propósito de las exigencias de los contenidos de clase.

Competencia en comunicación lingüística

– Utilizar adecuadamente el vocabulario específico para construir un discurso preciso.

– Interactuar de modo asertivo en el contexto de grupo haciendo un uso correcto del lenguaje.

– Empatizar e interesarse por escuchar y conocer las opiniones de los otros.

– Poner en práctica los recursos lingüísticos necesarios para la descripción y la argumentación tanto oral como escrita.

– Leer, analizar e interpretar textos e imágenes para fomentar la reflexión sobre cuestiones éticas.

Aprender a aprender

–Saber determinar los contenidos aprendidos y los que faltan por aprender.

–Comprobar y rectificar las respuestas dadas en caso de que las mismas no sean correctas.

–Procurar perfeccionar y complementar el nivel de dominio de los contenidos estudiados.

–Analizar de modo autoexigente cada situación y las respuestas a las preguntas correspondientes.

–Autorregular el propio aprendizaje, desarrollando para ello las estrategias de autogestión correspondientes.

ACTIVIDADES

UNIDAD 3: ÉTICA Y POLÍTICA: LA DEMOCRACIA

NÚMERO DE SESIONES: 6 (ENERO-FEBRERO)

OBJETIVOS:

Valorar positivamente la política como instrumento necesario para vivir en sociedad.

Conocer la caracterización aristotélica del ser humano como animal social.

Definir en qué consiste la justicia e identificar diferentes tipos de justicia: legal, conmutativa, distributiva.

Relacionar diferentes situaciones de la vida cotidiana con la aplicación de diversas clases de justicia.

Identificar los diferentes tipos de gobierno establecidos por Aristóteles, sus características y sus finalidades.

Reflexionar sobre la caracterización de la políticas como búsqueda del bien común.

Caracterizar la democracia como gobierno del pueblo.

Valorar la democracia como sistema político que vela por el respeto de los derechos humanos.

Identificar formas de gobierno que no respetan los derechos humanos.

Identificar y describir los valores propios de una sociedad democrática.

Identificar los elementos clave en el funcionamiento de un sistema democrático: sufragio universal, voluntad popular y pluralismo político.

CONTENIDOS:

La justicia según Aristóteles.

Los tres tipos de justicia: la justicia legal, la justicia, conmutativa y la justicia distributiva.

La necesidad de la existencia de la política y los gobiernos

Una aplicación práctica de justicia distributiva: la necesidad de dar trato preferente a determinados colectivos.

Toma conciencia de los valores para identificar situaciones injustas en su entorno

La relación entre la democracia y los derechos humanos

12

Los valores de la democracia: la libertad, la igualdad, la justicia, la solidaridad, el diálogo y el respeto a los que piensan diferente de nosotros

La democracia: el gobierno del pueblo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

1.Conocer la naturaleza social del ser humano y la importancia de una vida social dirigidad por los valores éticos

1.1 Explica por qué el ser humano es social por naturaleza y valora las consecuencias de ello. Sentido In., C. Com. Ling.

2.Describir y valorar la influencia del entorno social y cultural en el desarrollo moral de la persona, mediante el análisis del papel que desempeñan los

agentes sociales.

2.1 Justifica la necesidad de adecuar las costumbres, normas, valores, etc., de su entorno, a los valores éticos establecidos en la DUDH. Sentido Inic., C.

Comunicación L.

3. Utilizar la asertividad y las habilidades sociales, para asu-mir como propios valores y virtudes éticas necesarias en el desarrollo de una vida social más

justa y enriquecedora.

3.1 Muestra una actitud de respeto hacia los derechos que todo ser humano tiene a sentir, pensar y actuar de forma diferente. C. Comunicación Lin., C.

Aprender a aprender.

4.Justificar y apreciar el papel de los valores en la vida personal y social y sus características y jerarquía.

4.1 Busca y selecciona información sobre la existencia de diferentes clases de valores. Sentido Inic., C. Aprender.

5. Justificar racionalmente la necesidad de los valores y prin-cipios éticos, contenidos en la DUDH, como fundamento universal de las democracias,

destacando sus características y su terminología.

5. 1 Define conceptos como democracia, ciudadano, sobe-ranía, Estado de Derecho o división de poderes y lo relaciona con la defensa de los valores

éticos y cívicos. C. Comunicación Ling., Sentido Iniciat. y Esp. Emprend.

6. Reconocer la necesidad de la participación activa de los ciudadanos en la vida política con el fin de evitar los riesgos de un sistema de gobierno que

viole los derechos humanos.

6.1 Asume y explica el deber moral y civil, de los ciudadanos, de participar activamente en el ejercicio de la democracia. C. Comunicación Ling., Sentido

Inic., C. Digital.

COMPETENCIAS:

Competencias sociales y cívicas

– Aprehender y concienciar la utilidad de los valores sociales y cívicos.

– Interactuar de modo adecuado y asertivamente en el contexto de grupo.

– Identificar los valores asociados a la democracia como forma de gobierno posible.

– Interiorizar la relevancia de la participación en democracia y la responsabilidad en cuanto a ello.

–Considerar alternativas y soluciones adecuadas para el mejoramiento de la convivencia.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

– Tomar decisiones individuales y colectivas con respecto a la planificación del proceso de resolución de actividades.

– Asumir de modo espontáneo y competente la resolución de actividades indicadas en el campo de los valores.

- Desarrollar actitudes de tolerancia, solidaridad, compromiso y respeto en la resolución de conflictos.

– Pensar y diseñar proyectos personales y colectivos a propósito de las exigencias de los contenidos de clase.

Competencia en comunicación lingüística

– Utilizar adecuadamente el vocabulario específico para construir un discurso preciso.

– Interactuar de modo asertivo en el contexto de grupo haciendo un uso correcto del lenguaje.

– Empatizar e interesarse por escuchar y conocer las opiniones de los otros.

– Poner en práctica los recursos lingüísticos necesarios para la descripción y la argumentación tanto oral como escrita.

– Leer, analizar e interpretar textos e imágenes para fomentar la reflexión sobre cuestiones éticas.

14

Aprender a aprender

–Saber determinar los contenidos aprendidos y los que faltan por aprender.

–Comprobar y rectificar las respuestas dadas en caso de que las mismas no sean correctas.

–Procurar perfeccionar y complementar el nivel de dominio de los contenidos estudiados.

–Analizar de modo autoexigente cada situación y las respuestas a las preguntas correspondientes.

–Autorregular el propio aprendizaje, desarrollando para ello las estrategias de autogestión correspondientes.

ACTIVIDADES:

UNIDAD 4: LA DEMOCRACIA ESPAÑOLA Y LA UNIÓN EUROPEA

NÚMERO DE SESIONES: 6 (MARZO- ABRIL)

OBJETIVOS:

Establecer la importancia de la Constitución como ley fundamental de los sistemas democráticos.

Explicar el origen de la Constitución española y su importancia como ley fundamental del sistema democrático español.

Determinar la defensa de los Derechos Humanos que se realiza en la Constitución española.

Identificar y describir los derechos y deberes reconocidos en la Constitución española.

Conocer y reflexionar sobre las obligaciones cívicas recogidas en la Constitución española.

Entender y asumir la importancia y la obligatoriedad del pago de impuestos como contribución al mantenimiento de una sociedad justa y democrática.

Explicar detalladamente en qué consiste el Estado del bienestar.

Identificar los artículos de la Constitución española en los que se establece el Estado del bienestar.

Reflexionar en grupo sobre diferentes dilemas o conflictos morales.

Valorar positivamente la UE y reconocer las ventajas de vivir en la Unión Europea.

Conocer el origen y la historia del proceso de formación de la UE.

CONTENIDOS:

Caracterización de la Constitución Española del 1978.

Distinción entre derechos fundamentales, que nos pertenecen como personas, y derechos y deberes que nos corresponden como ciudadanos.

Las principales obligaciones cívicas.

Los presupuestos participativos.

Identificación de los derechos y deberes ciudadadanos incluidos en la Constitución.

Identificación de los impuestos como un deber ciudadano de solidaridad.

Comparación de artículos de la DUDH y la Constitución Española.

Características del estado de bienestar

La reflexión sobre las ventajas de ser cuidadano de la UE a nivel práctico.

Las estrategias para la autonomía personal.

El vínculo entre emociones, razón y comportamientos.

Las habilidades sociales en las relaciones con los compañeros y compañeras.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

1.Conocer y valorar los fundamentos de la Constitución Española de 1978, identificando los valores éticos de los que parte y los conceptos preliminares

que establece.

1.1 Identifica y aprecia los valores éticos en los que se fundamenta la Constitución Española leyendo y comentando su preámbulo. C. Comunicación L.,

Sentido de la iniciat.

2.Mostrar respeto por la Constitución Española identificando en ella los derechos y deberes que tiene el individuo como persona y ciudadano.

16

2.1Señala y comenta la importancia de “los derechos y libertades públicas fundamentales de la persona” estable-cidos en la Constitución. Sentido Inic.,

C. Aprender a apr.

3. Señalar y apreciar la adecuación de la Constitución Española a los principios éticos defendidos por la DUDH, mediante la lectura comentada y

reflexiva de “los derechos y deberes de los ciudadanos” (Artículos del 30 al 38) y “los principios rectores de la política social y económica” (Artículos del

39 al 52).

3.1Conoce y aprecia la adecuación a la DUDH de la Constitución española señalando los valores éticos en los que se fundamentan los derechos y

deberes de los ciudadanos, así como los principios rectores de la política social y económica. C. Comunicación L., Sentido de la iniciativa, C. Digital.

3.2 Explica y asume los deberes ciudadanos de la Consti-tución y justifica la reponsabilidad de los ciudadanos para contribuir al bien común. C. Sociales y

Cívicas.

4. Tomar conciencia de la relación entre razón, emociones y comportamientos, encontrando las estrategias necesarias para mantener una actitud

positiva.

4.1 Reflexiona sobre los argumentos racionales de sentirse responsable de ser ciudadano. C. Sociales y Cívicas.

4.2 Adopta una actitud comprometida y eficiente, siendo capaz de alcanzar los logros propuestos. C. Sentido de iniciativa y esp. Emprendedor.

COMPETENCIAS:

Competencias sociales y cívicas

– Aprehender y concienciar la utilidad de los valores sociales y cívicos.

– Interactuar de modo adecuado y asertivamente en el contexto de grupo.

– Identificar los valores asociados a la democracia como forma de gobierno posible.

– Interiorizar la relevancia de la participación en democracia y la responsabilidad en cuanto a ello.

–Considerar alternativas y soluciones adecuadas para el mejoramiento de la convivencia.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

– Tomar decisiones individuales y colectivas con respecto a la planificación del proceso de resolución de actividades.

– Asumir de modo espontáneo y competente la resolución de actividades indicadas en el campo de los valores.

- Desarrollar actitudes de tolerancia, solidaridad, compromiso y respeto en la resolución de conflictos.

– Pensar y diseñar proyectos personales y colectivos a propósito de las exigencias de los contenidos de clase.

Competencia en comunicación lingüística

– Utilizar adecuadamente el vocabulario específico para construir un discurso preciso.

– Interactuar de modo asertivo en el contexto de grupo haciendo un uso correcto del lenguaje.

– Empatizar e interesarse por escuchar y conocer las opiniones de los otros.

– Poner en práctica los recursos lingüísticos necesarios para la descripción y la argumentación tanto oral como escrita.

– Leer, analizar e interpretar textos e imágenes para fomentar la reflexión sobre cuestiones éticas.

Aprender a aprender

–Saber determinar los contenidos aprendidos y los que faltan por aprender.

–Comprobar y rectificar las respuestas dadas en caso de que las mismas no sean correctas.

–Procurar perfeccionar y complementar el nivel de dominio de los contenidos estudiados.

–Analizar de modo autoexigente cada situación y las respuestas a las preguntas correspondientes.

–Autorregular el propio aprendizaje, desarrollando para ello las estrategias de autogestión correspondientes.

ACTIVIDADES:

UNIDAD 5: EL DERECHO Y LOS DERECHOS

NÚMERO DE SESIONES: 6 (ABRIL-MAYO)

18

OBJETIVOS:

Describir diferentes teorías sobre el origen de la ley: iusnaturalismo, convencionalismo, positivismo jurídico.

Reflexionar sobre la legalidad o ilegalidad de determinadas acciones o situaciones según se considere desde la visión del iusnaturalismo, el convencionalismo o el positivismo jurídico.

Conocer el origen y los antecedentes históricos de los actuales derechos humanos.

Explicar el contexto histórico y los factores que favorecieron la promulgación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948.

Caracterizar el contenido básico y la estructura del documento de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948.

Caracterizar las tipologías de derechos de se recogen en la DUDH los artículos en los que se recogen.

Señalar los valores en los que se asientan los diferentes tipos de derechos postulados en la DUDH.

Analizar situaciones en las que se vulneran los derechos humanos tanto en la historia como en la actualidad.

Explicar en qué consisten los Objetivos del Milenio.

Identificar los organismos e instituciones que velan por el respeto a los derechos humanos en el mundo.

CONTENIDOS:

El origen de las leyes: las teorías del derecho

Las causas de la promulgación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948).

Los derechos de la DUDH, los valores que defienden, en qué consisten y los artículos en los que se recogen.

Reconocimiento de los principales retos que tiene el mundo actual en materia de derechos humanos.

Historia de los derechos humanos desde la antigua Grecia al siglo XVII.

Los antecedentes históricos de la DUDH en el siglo XVIII.

Los Objetivos del Milenio como un indicador del grado de incumplimiento de los derechos humanos.

Los ámbitos en los que se incumplen los derechos humanos.

Trabajo en grupo sobre las ONGs.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

1.Señalar la vinculación que existe entre la Ética, el Dere-cho y la Justicia, a través del conocimiento de sus semejanzas, diferencias y relaciones,

analizando el significado de los términos de legalidad y legitimidad.

1.1 Busca y selecciona información para comparar la Ética y el Derecho y la legalidad y la legitimidad. C. Aprender a apr., C. Comunic., C. Digital.

2. Analizar el momento histórico y político que impulsó la elaboración de la DUDH y la creación de la ONU, con el fin de entenderla como una necesidad

de su tiempo, cuyo valor continúa vigente como fundamento ético universal de la legitimidad del Derecho y los Estados.

2.1 Explica la función de la DUDH como un “código ético” con el fin promover la justicia, la igualdad y la paz en todo el mundo. Sentido de la inciativa, C.

Comunicación Ling.

2.2 Contrasta información de los acontecimientos históricos y políticos que dieron origen a la DUDH y valora este hecho para la historia de la

humanidad. C. Comunicación Lin., C. Digital, C. Aprender a apr. C. Sent. de la iniciat.

3.Interpretar y apreciar el contenido y estructura interna de la DUDH, con el fin de conocerla y propiciar su aprecio y respeto.

3.1 Construye un esquema acerca de la estructura de la DUDH, la cual se compone de un preámbulo y 30 artículos y elabora una campaña para

difundirla. C. Comunicación Ling., C. Aprender a aprender.

4Comprender el desarrollo histórico de los derechos humanos, como una conquista de la humanidad.

4..1 Explica el origen histórico del problema de los derechos de la mujer y de la infancia y elabora una campaña para denunciar esta situación. C. Digital,

C. Apren. C. Sent. Inic.

5 Evaluar los problemas a los que se enfrenta la aplicación de la DUDH apreciando la labor de instituciones y ONGs que trabajan por la defensa de los

derechos humanos.

5.1 Investiga mediante información obtenida en distintas fuentes, acerca de los problemas y retos que tiene la aplicación de la DUDH . Sent. Inic., C.

Digital.

5. 2 Indaga acerca del trabajo de instituciones y voluntarios que, en todo el mundo, trabajan por el cumplimiento de los Derechos Humanos. C. Digital,

C. Comunicación L.

20

COMPETENCIAS:

Competencias sociales y cívicas

– Aprehender y concienciar la utilidad de los valores sociales y cívicos.

– Interactuar de modo adecuado y asertivamente en el contexto de grupo.

– Identificar los valores asociados a la democracia como forma de gobierno posible.

– Interiorizar la relevancia de la participación en democracia y la responsabilidad en cuanto a ello.

–Considerar alternativas y soluciones adecuadas para el mejoramiento de la convivencia.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

– Tomar decisiones individuales y colectivas con respecto a la planificación del proceso de resolución de actividades.

– Asumir de modo espontáneo y competente la resolución de actividades indicadas en el campo de los valores.

- Desarrollar actitudes de tolerancia, solidaridad, compromiso y respeto en la resolución de conflictos.

– Pensar y diseñar proyectos personales y colectivos a propósito de las exigencias de los contenidos de clase.

Competencia en comunicación lingüística

– Utilizar adecuadamente el vocabulario específico para construir un discurso preciso.

– Interactuar de modo asertivo en el contexto de grupo haciendo un uso correcto del lenguaje.

– Empatizar e interesarse por escuchar y conocer las opiniones de los otros.

– Poner en práctica los recursos lingüísticos necesarios para la descripción y la argumentación tanto oral como escrita.

– Leer, analizar e interpretar textos e imágenes para fomentar la reflexión sobre cuestiones éticas.

Aprender a aprender

–Saber determinar los contenidos aprendidos y los que faltan por aprender.

–Comprobar y rectificar las respuestas dadas en caso de que las mismas no sean correctas.

–Procurar perfeccionar y complementar el nivel de dominio de los contenidos estudiados.

–Analizar de modo autoexigente cada situación y las respuestas a las preguntas correspondientes.

–Autorregular el propio aprendizaje, desarrollando para ello las estrategias de autogestión correspondientes.

ACTIVIDADES:

Trabajo sobre el funcionamiento de alguna ONG relacionada con la defensa de los DDHH

UNIDAD 6: CIENCIA, ÉTICA Y MEDIO AMBIENTE

NÚMERO DE SESIONES: 6 ( MAYO- JUNIO)

OBJETIVOS:

Definir el concepto de progreso e identificar la contribución de la tecnología a la mejora de las condiciones de vida.

Reflexionar la contribución de la técnica y la ciencia a la mejora de las condiciones de vida en diferentes periodos históricos.

Reconocer y razonar sobre los aspectos y repercusiones negativos del desarrollo científico, tecnológico e industrial

Analizar de forma razonada cuando una innovación tecnocientífica o un invento pueden ser considerados positivos o negativos.

Valorar y opinar sobre la relación existente entre el progreso tecnocientífico y el progreso de la humanidad.

Conocer los criterios y los valores éticos a partir de los cuales podemos juzgar como positivo o negativo un avance tecnocientífico.

Entender la existencia de límites éticos al avance tecnocientífico.

Analizar críticamente los modelos de crecimiento económico basado en la sobreexplotación de los recursos naturales.

Conocer y asumir modelos de crecimiento económico sostenibles y respetuosos con el entorno.

CONTENIDOS:

Análisis del papel de los valores éticos en el desarrollo de la ciencia y la técnica.

Constatación de la prioridad del respeto de los derechos humanos para regular el desarrollo técnico.

El respeto a los derechos humanos y a la dignidad de las personas, criterio básico para juzgar los avances científicos y técnicos.

22

Ciencia, ética y medio ambiente.

El código ético para avanzar hacia un desarrollo responsable.

La neutralidad de los avances científicos y técnicos y los diversos intereses que pueden perseguir.

La posible contradicción entre los intereses que perseguimos, o emociones, y lo que nos dicta la razón

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

1. Evaluar los problemas a los que se enfrenta la aplicación de la DUDH apreciando la labor de instituciones y ONGs que trabajan por la defensa de los

derechos humanos.

1.1 Investiga mediante información obtenida en distintas fuentes acerca de los problemas y retos que tiene la aplicación de la DUDH. Sentido In., C.

Digital.

2.Justificar sus puntos de vista mediante la argumentación y el diálogo de manera democrática.

2.1 Expone sus conclusiones acerca del tema tratado de forma argumentada y ordenada. Sentido Inic., C. Comunicación Lingüística.

3. Utilizar los valores éticos contenidos en la DUDH en el campo científico y tecnológico, con el fin de evitar su aplicación inadecuada y solucionar los

posibles dilemas morales en el ámbito de la medicina y la biotecnología.

3.1 Analiza información sobre avances en medicina y biotecnología que plantean dilemas morales, señalando algunos peligros que encierran si se

prescinde del respeto a la dignidad humana. C. Digital, C: Comunicación Ling., Sentido Iniciativa y Esp. Empr.

4 Reconocer que existen casos en los que la investigación científica no es neutral, sino que está determinada por intereses y analizar la idea de progreso

y su interpretación equivocada.

4.1 Diserta sobre llos intereses y a idea de “progreso” en la ciencia y su re-lación con los valores éticos, el respeto a la dignidad humana y su entorno. C.

Digital, C. Básicas en Ciencia y Tecnología, C. Comunicación Lingüística.

5. Tomar conciencia del estrecho vínculo entre la razón, las emociones y los comportamientos, buscando las estrategias necesarias para mantener una

actitud coherente.

5.1 Reflexiona sobre los argumentos racionales que fundamentan las acciones humanas. C. Sociales y cívi-cas, Aprender a aprender.

5.2 Comprende la importancia de fundamentar racionalmente los comportamientos y decisiones. C. Soc., Aprend. a ap.

COMPETENCIAS:

Competencias sociales y cívicas

– Aprehender y concienciar la utilidad de los valores sociales y cívicos.

– Interactuar de modo adecuado y asertivamente en el contexto de grupo.

– Identificar los valores asociados a la democracia como forma de gobierno posible.

– Interiorizar la relevancia de la participación en democracia y la responsabilidad en cuanto a ello.

–Considerar alternativas y soluciones adecuadas para el mejoramiento de la convivencia.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

– Tomar decisiones individuales y colectivas con respecto a la planificación del proceso de resolución de actividades.

– Asumir de modo espontáneo y competente la resolución de actividades indicadas en el campo de los valores.

– Desarrollar actitudes de tolerancia, solidaridad, compromiso y respeto en la resolución de conflictos.

– Pensar y diseñar proyectos personales y colectivos a propósito de las exigencias de los contenidos de clase.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

–Desarrollar procesos lógicos de análisis en la relación entre elementos estudiados en el campo de los valores.

–Conocer en la medida de lo posible sobre el cálculos del impacto ambiental del desarrollo tecnológico.

–Saber argumentar de forma lógica y coherente las explicaciones de los conceptos y fenómenos estudiados.

–Definir y particularizar los diferentes dilemas éticos propios de las ciencias hoy.

24

– Complementar la información sobre contenidos éticos a partir del empleo de los recursos informáticos oportunos.

Competencia en comunicación lingüística

– Utilizar adecuadamente el vocabulario específico para construir un discurso preciso.

– Interactuar de modo asertivo en el contexto de grupo haciendo un uso correcto del lenguaje.

– Empatizar e interesarse por escuchar y conocer las opiniones de los otros.

– Poner en práctica los recursos lingüísticos necesarios para la descripción y la argumentación tanto oral como escrita.

– Leer, analizar e interpretar textos e imágenes para fomentar la reflexión sobre cuestiones éticas.

Aprender a aprender

–Saber determinar los contenidos aprendidos y los que faltan por aprender.

– Comprobar y rectificar las respuestas dadas en caso de que las mismas no sean correctas.

–Procurar perfeccionar y complementar el nivel de dominio de los contenidos estudiados.

–Analizar de modo autoexigente cada situación y las respuestas a las preguntas correspondientes.

– Autorregular el propio aprendizaje, desarrollando para ello las estrategias de autogestión correspondientes.

Competencia digital

–Implementar de modo individual y colectivo estrategias para el uso de las TIC en el contexto de clase.

–Hacer un uso responsable de las TIC en función del desarrollo de los contenidos del curso de Valores éticos.

– Procesar mediante el uso de diferentes medios, formatos o lenguajes específicos la información recepcionada.

–Identificación de las ventajas e impactos negativos de la tecnología en la vida cotidiana y en el futuro humano.

–Conocimiento de los recursos tecnológicos apropiados para un mejor desarrollo y uso de los contenidos estudiados.

ACTIVIDADES:

3.- METODOLOGÍA

No hay una metodología única como tampoco hay una única forma de aprender, por eso a la hora de trabajar los contenidos de una asignatura como

“Educación para la ciudadanía y los DDHH” tenemos que tener en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado, favorecer la capacidad

de aprender por sí mismos y promover el trabajo en equipo. La metodología didáctica será esencialmente activa y participativa, favoreciendo el

trabajo individual y cooperativo del alumnado, al tiempo que integraremos referencias a la vida cotidiana y a su entorno.

Las actividades didácticas incluirán aquellas en las que el alumnado deberá leer, escribir y expresarse de forma oral, así como comunicarse

eficientemente y dominar las técnicas para el empleo de las TIC, aplicándolas a contenidos concretos. Se facilitará la realización, por parte del

alumnado, de trabajos monográficos interdisciplinares u otros de naturaleza análoga que impliquen a varios departamentos didácticos. Por lo general,

las actividades serán de:

a) Reflexión: en las que el alumno deberá contrastar los contenidos de la unidad con su experiencia concreta y meditar al respecto de manera individual.

b) Síntesis: en las que el alumno habrá de seleccionar y organizar convenientemente las ideas más relevantes sobre una determinada cuestión.

c) Puestas en común: en las que el alumno deberá ser capaz de expresar de modo correcto y razonado sus puntos de vista, compartiéndolos con los demás compañeros (y tomando en consideración las opiniones de estos).

d) Debates: en las que el alumno expresará su punto de vista sobre una determinada cuestión de forma correcta y razonada, tomará en consideración las aportaciones de los demás compañeros y desarrollará actitudes democráticas que permitan llegar a acuerdos ante una determinada problemática.

e) Simulaciones: en las que el alumno podrá, adquiriendo un determinado rol, desarrollar un conocimiento más profundo sobre puntos de vista diferentes al suyo.

4.- EVALUACIÓN

26

Criterios generales de evaluación de la materia y estándares de aprendizaje evaluables.

Tema 1: Ser persona y saber convivir

1.Comprender la crisis de identidad personal que surge en la adolescencia y sus causas como una fase de crecimiento moral y de desarrollo de la

autonomía personal.

1. 1 Explica información sobre los grupos de adolescentes, sus características y la influencia que ejercen sobre sus miembros. C. Comunicación L., Sentido

In., C. Digital.

2. Describir la personalidad y valorar la importancia de enriquecerla con valores y virtudes éticas, mediante el esfuerzo y la voluntad personal.

2.2 Identifica en qué consiste la personalidad y los factores que influyen en su construcción. C. Com. Ling., Sentido de iniciativa, C. Aprender a Aprender.

3. Comprender la capacidad del ser humano para influir de manera consciente en la construcción de la propia iden-tidad conforme a valores éticos y así

mejorar su autoestima.

3.1 Toma conciencia de su capacidad para modelar su identidad y hacer de sí mismo una persona digna de ser apreciada por ella misma. Sentido In., C.

Comuniación L. Diseña un proyecto de vida personal conforme a los valores éticos. Sentido Inic., C. Comuniación Ling.

4. Conocer los fundamentos de la naturaleza social del ser humano, estimando la importancia de los valores éticos y la influencia del entorno social y

cultura en el desarrollo moral de la persona

4. 1 Aporta razones que fundamentan la necesidad de establecer unos valores éticos que guíen las relaciones interpersonales. Sentido de la iniciativa, C.

Comuniación Ling.

5. Distinguir los ámbitos de la vida privada, regulada por la Ética, y de la vida pública, regulada por el Derecho, para identificar los límites de la libertad

personal y social

5. 1 Define los ámbitos de la vida privada y la pública, e indica los posibles conflictos de valores entre ambos y el límite de la libertad humana. C.

Comunic. Ling., Sentido de iniciativa, Aprender a aprender.

Tema 2: Libertad para elegir

1. Construir un concepto de persona consciente valorando la dignidad que posee por el hecho de ser libre.

1.1 Explica y valora la dignidad de la persona que se convierte en un “ser moral”. C. Sentido de inic., C. Aprender a aprender

2. Valorar la importancia de la inteligencia emocional y su influencia en la construcción de la personalidad, y utilizar la introspección para mejorar sus

habilidades emocionales.

2.1 Utiliza la introspección para reconocer sus propias emociones y sentimientos, y tener más autocontrol de ellos. C. Digital, C. Aprender a aprender.

3. Distinguir los ámbitos de la vida privada, regulada por la Ética, y de la vida pública, regulada por el Derecho, para identificar los límites de la libertad

personal y social.

3. 1 Define los ámbitos de la vida privada y la pública, así como el límite de la libertad humana, en ambos casos. C. Comunic. ling., Sentido de iniciativa,

Aprender a apr.

3. 2 Reflexiona sobre la relación entre lo privado y lo público y los posibles conflictos de valores éticos, y las soluciones basadas en valores éticos. C.

Comunic. ling. – Sentido de la iniciativa

4. Reconocer que la libertad constituye la raíz de la estructura moral en la persona y apreciar el papel que la inteligencia y la voluntad tienen como

factores que incrementan la capacidad de autodeterminación.

4. 2 Describe y analiza la relación existente entre la libertad y los conceptos de persona y estructura moral. C. Comunicación Lingüística, Sentido de la

inciativa.

Tema 3: Ética y política: la democracia

1.Conocer la naturaleza social del ser humano y la importancia de una vida social dirigidad por los valores éticos

1.1 Explica por qué el ser humano es social por naturaleza y valora las consecuencias de ello. Sentido In., C. Com. Ling.

2.Describir y valorar la influencia del entorno social y cultural en el desarrollo moral de la persona, mediante el análisis del papel que desempeñan los

28

agentes sociales.

2.1 Justifica la necesidad de adecuar las costumbres, normas, valores, etc., de su entorno, a los valores éticos establecidos en la DUDH. Sentido Inic., C.

Comunicación L.

3. Utilizar la asertividad y las habilidades sociales, para asu-mir como propios valores y virtudes éticas necesarias en el desarrollo de una vida social más

justa y enriquecedora.

3.1 Muestra una actitud de respeto hacia los derechos que todo ser humano tiene a sentir, pensar y actuar de forma diferente. C. Comunicación Lin., C.

Aprender a aprender.

4.Justificar y apreciar el papel de los valores en la vida personal y social y sus características y jerarquía.

4.1 Busca y selecciona información sobre la existencia de diferentes clases de valores. Sentido Inic., C. Aprender.

5. Justificar racionalmente la necesidad de los valores y prin-cipios éticos, contenidos en la DUDH, como fundamento universal de las democracias,

destacando sus características y su terminología.

5. 1 Define conceptos como democracia, ciudadano, sobe-ranía, Estado de Derecho o división de poderes y lo relaciona con la defensa de los valores

éticos y cívicos. C. Comunicación Ling., Sentido Iniciat. y Esp. Emprend.

6. Reconocer la necesidad de la participación activa de los ciudadanos en la vida política con el fin de evitar los riesgos de un sistema de gobierno que

viole los derechos humanos.

6.1 Asume y explica el deber moral y civil, de los ciudadanos, de participar activamente en el ejercicio de la democracia. C. Comunicación Ling., Sentido

Inic., C. Digital.

Tema 4: La democracia española y la UE

1.Conocer y valorar los fundamentos de la Constitución Española de 1978, identificando los valores éticos de los que parte y los conceptos preliminares

que establece.

1.1 Identifica y aprecia los valores éticos en los que se fundamenta la Constitución Española leyendo y comentando su preámbulo. C. Comunicación L.,

Sentido de la iniciat.

2.Mostrar respeto por la Constitución Española identificando en ella los derechos y deberes que tiene el individuo como persona y ciudadano.

2.1Señala y comenta la importancia de “los derechos y libertades públicas fundamentales de la persona” estable-cidos en la Constitución. Sentido Inic.,

C. Aprender a apr.

3. Señalar y apreciar la adecuación de la Constitución Española a los principios éticos defendidos por la DUDH, mediante la lectura comentada y reflexiva

de “los derechos y deberes de los ciudadanos” (Artículos del 30 al 38) y “los principios rectores de la política social y económica” (Artículos del 39 al 52).

3.1Conoce y aprecia la adecuación a la DUDH de la Constitución española señalando los valores éticos en los que se fundamentan los derechos y deberes

de los ciudadanos, así como los principios rectores de la política social y económica. C. Comunicación L., Sentido de la iniciativa, C. Digital.

3.2 Explica y asume los deberes ciudadanos de la Consti-tución y justifica la reponsabilidad de los ciudadanos para contribuir al bien común. C. Sociales y

Cívicas.

4. Tomar conciencia de la relación entre razón, emociones y comportamientos, encontrando las estrategias necesarias para mantener una actitud

positiva.

4.1 Reflexiona sobre los argumentos racionales de sentirse responsable de ser ciudadano. C. Sociales y Cívicas.

4.2 Adopta una actitud comprometida y eficiente, siendo capaz de alcanzar los logros propuestos. C. Sentido de iniciativa y esp. Emprendedor.

Tema 5: El derecho y los derechos:

1.Señalar la vinculación que existe entre la Ética, el Dere-cho y la Justicia, a través del conocimiento de sus semejanzas, diferencias y relaciones,

analizando el significado de los términos de legalidad y legitimidad.

1.1 Busca y selecciona información para comparar la Ética y el Derecho y la legalidad y la legitimidad. C. Aprender a apr., C. Comunic., C. Digital.

2. Analizar el momento histórico y político que impulsó la elaboración de la DUDH y la creación de la ONU, con el fin de entenderla como una necesidad

de su tiempo, cuyo valor continúa vigente como fundamento ético universal de la legitimidad del Derecho y los Estados.

2.1 Explica la función de la DUDH como un “código ético” con el fin promover la justicia, la igualdad y la paz en todo el mundo. Sentido de la inciativa, C.

Comunicación Ling.

30

2.2 Contrasta información de los acontecimientos históricos y políticos que dieron origen a la DUDH y valora este hecho para la historia de la humanidad.

C. Comunicación Lin., C. Digital, C. Aprender a apr. C. Sent. de la iniciat.

3.Interpretar y apreciar el contenido y estructura interna de la DUDH, con el fin de conocerla y propiciar su aprecio y respeto.

3.1 Construye un esquema acerca de la estructura de la DUDH, la cual se compone de un preámbulo y 30 artículos y elabora una campaña para

difundirla. C. Comunicación Ling., C. Aprender a aprender.

4Comprender el desarrollo histórico de los derechos humanos, como una conquista de la humanidad.

4..1 Explica el origen histórico del problema de los derechos de la mujer y de la infancia y elabora una campaña para denunciar esta situación. C. Digital,

C. Apren. C. Sent. Inic.

5 Evaluar los problemas a los que se enfrenta la aplicación de la DUDH apreciando la labor de instituciones y ONGs que trabajan por la defensa de los

derechos humanos.

5.1 Investiga mediante información obtenida en distintas fuentes, acerca de los problemas y retos que tiene la aplicación de la DUDH . Sent. Inic., C.

Digital.

5. 2 Indaga acerca del trabajo de instituciones y voluntarios que, en todo el mundo, trabajan por el cumplimiento de los Derechos Humanos. C. Digital,

C. Comunicación L.

Tema 6: Ciencia, ética y medio ambiente

1. Evaluar los problemas a los que se enfrenta la aplicación de la DUDH apreciando la labor de instituciones y ONGs que trabajan por la defensa de los

derechos humanos.

1.1 Investiga mediante información obtenida en distintas fuentes acerca de los problemas y retos que tiene la aplicación de la DUDH. Sentido In., C.

Digital.

2.Justificar sus puntos de vista mediante la argumentación y el diálogo de manera democrática.

2.1 Expone sus conclusiones acerca del tema tratado de forma argumentada y ordenada. Sentido Inic., C. Comunicación Lingüística.

3. Utilizar los valores éticos contenidos en la DUDH en el campo científico y tecnológico, con el fin de evitar su aplicación inadecuada y solucionar los

posibles dilemas morales en el ámbito de la medicina y la biotecnología.

3.1 Analiza información sobre avances en medicina y biotecnología que plantean dilemas morales, señalando algunos peligros que encierran si se

prescinde del respeto a la dignidad humana. C. Digital, C: Comunicación Ling., Sentido Iniciativa y Esp. Empr.

4 Reconocer que existen casos en los que la investigación científica no es neutral, sino que está determinada por intereses y analizar la idea de progreso

y su interpretación equivocada.

4.1 Diserta sobre llos intereses y a idea de “progreso” en la ciencia y su re-lación con los valores éticos, el respeto a la dignidad humana y su entorno. C.

Digital, C. Básicas en Ciencia y Tecnología, C. Comunicación Lingüística.

5. Tomar conciencia del estrecho vínculo entre la razón, las emociones y los comportamientos, buscando las estrategias necesarias para mantener una

actitud coherente.

5.1 Reflexiona sobre los argumentos racionales que fundamentan las acciones humanas. C. Sociales y cívi-cas, Aprender a aprender.

5.2 Comprende la importancia de fundamentar racionalmente los comportamientos y decisiones. C. Soc., Aprend. a ap.

Contenidos o aprendizajes mínimos.

A continuación, y para cada una de las unidades de este curso, se indican los contenidos mínimos exigibles que el alumnado deberá haber adquirido para superar la materia de Valores Éticos en el Tercer Curso de la ESO:

UNIDAD 1. SER PERSONA Y SABER CONVIVIR

Construcción de la identidad de la persona.

Diseño y elección libre de un proyecto personal.

Relación entre lo público y lo privado.

Relación entre ética y derecho.

Valores y virtudes para la convivencia.

UNIDAD 2. LIBERTAD PARA ELEGIR

32

Definición y relación entre libertad y responsabilidad.

Estructura moral de la persona.

Relación entre normas y valores morales

Ética, inteligencia y voluntad

La ética de John Stuart Mill.

UNIDAD 3. ÉTICA Y POLÍTICA: LA DEMOCRACIA

Necesidad de la ética para la política.

Tipos de justicia y su importancia.

Ética y buen gobierno.

Valores de la democracia.

UNIDAD 4. LA DEMOCRACIA ESPAÑOLA Y LA UNIÓN EUROPEA

Constitución española, principios y características.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Derechos y deberes cívicos.

Principales oblgaciones cívicas.

Unión Europea, definición y características.

UNIDAD 5. EL DERECHO Y LOS DERECHOS

Ley, naturaleza y acuerdo.

Los Derechos Humanos, su origen y actualidad.

Violaciones de los Derechos Humanos.

ONU y Corte Penal Internacional.

Las ONGs y los valores.

UNIDAD 6. CIENCIA, ÉTICA Y MEDIO AMBIENTE

Dilemas éticos del desarrollo tecnológico.

Los valores y el futuro de la humanidad.

Consecuencias del crecimiento descontrolado.

Roles de la ética en el desarrollo de la ciencia y la técnica.

Necesidad de un desarrollo responsable.

Procedimientos, instrumentos de evaluación.

La evaluación de las unidades se realizará partir de la observación directa y sistemática de la producción del alumno/-a, que quedará recogida en el cuaderno de la

profesora. Los ítems estarán relacionados con el trabajo del alumno/-a, el interés, la asistencia a clase, su lucha por la superación , el trabajo en equipo y su

participación en las clases. La evaluación es continua. Se realizarán pequeñas pruebas orales y escritas y el alumnado tendrá que realizar a lo largo de cada trimestre

una serie de trabajos monográficos de la temática propuesta por la profesora.

El sistema de calificación se realizará teniendo en cuenta que las pruebas orales y escritas y /o trabajos obligatorios valdrán un 50% de la nota, las actividades del aula y

los trabajos valdrán un 25 % y la asistencia, participación e interés un 25 % del total. En los exámenes, actividades y trabajos escritos se valorará la presentación y la

correcta ortografía.

Criterios de calificación.

50% de la nota será de las pruebas orales y escritas y de los trabajos obligatorios

25% actividades de aula y trabajos voluntarios

25% asistencia, participación e interés por la materia

5.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN EXTRAORDINARIOS La recuperación de la materia suspensa se realizará al final de cada

evaluación, si diera tiempo antes de la sesión de equipo educativo,

para mejorar las calificaciones.

Pruebas de Septiembre

En el caso de que en junio la materia esté suspensa, el alumno/a tendrá

que entregar de forma extraordinaria en Septiembre todas las actividades

realizadas durante el curso así como los trabajos obligatorios que no haya

Recuperación de alumnos con asignaturas pendientes.

Es la primera vez que se imparte en todos los cursos de la ESO por lo que

no hay alumnado con esta asignatura pendiente de cursos anteriores

34

presentado

6.- MATERIALES Y RECURSOS QUE SE VAN A EMPLEAR

Recursos materiales:

Libro del alumno.

Cuaderno de trabajo.

Recursos digitales:

- El club de los poetas muertos

- La ola

- La clase

- Intocable

- Un lugar en el mundo

- La lista de Schlinder

- El color púrpura

- Bwuana

- Amistad

- Flores de otro mundo

- La milla verde

- En tierra de nadie

- El pianista

- Hotel Ruanda

- Invisibles

- Binta y la gran idea

- Kandahar

- A.I Inteligencia artificial

PÁGINAS WEB

• http://minoviomecontrola.com/webenlaces/

• http://www.bilbao.net/blogs/berdintasuna/mayores-necesidades-especiales/dias-laborables/promo- cion-autonomia-personal/

http://discapacidad.fundacionmapfre.org/escueladefamilias/es/contenidos/modulo2/tema2/capitulo-2/

http://afectadosporlahipoteca.com

http://www.congreso.es/consti/

http://www.congreso.es/consti/estatutos/sinopsis.jsp?com=63

http://www.derechos.net/links/esp/

www.observatorioviolencia.org

www.instifem.com

www.msf.es

www.greenpeace.org

www.proactivaopensarms.org

https://www.es.amnesty.org

https://childrenandarmedconflict.un.org/es/

http://www.oxfamintermon.org/es

www.internetworldstats.com

36

http://www.privacidad-online.net/

7.- TEMAS TRANSVERSALES (forma en que tales contenidos se incorporan al currículo)

EDUCACIÓN MORAL Y CÍVICA

Actitud receptiva, colaboradora y tolerante en las relaciones entre individuos y en las actividades en grupo.

El desarrollo de los contenidos éticos y la resolución de sus problemáticas potenciarán la actitud responsable tanto a nivel individual como colectivo. La interacción grupal resulta fundamental para el análisis y expresión de criterios propios respetando los argumentos y percepciones de los otros.

Actitud crítica ante cualquier tipo de discriminación individual o social por razones de raza, creencias, sexo u otras diferencias individuales o sociales.

Resulta fundamental que todos y cada uno de los miembros del grupo queden integrados, y que se impliquen en el desarrollo de posturas críticas para con actitudes discriminatorias de cualquier índole.

EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA

Interés por los mecanismos que regulan el funcionamiento de nuestra sociedad; en particular, los derechos y deberes de los ciudadanos y de las ciudadanas.

Las actividades a desarrollar en el contexto del grupo funcionan regidas por normas que son colectiva e individualmente respetadas. Se propicia la concienciación del valor de tales normas para el mejor ejercicio de las actividades, así como el respeto y práctica de los valores éticos en el ámbito grupal como analogía de la sociedad en su conjunto. Siendo así, se respetan y escuchan los criterios de los educandos, quienes asumen el ejercicio de sus deberes y la exigencia de sus derechos tanto a nivel individual como colectivo.

EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD CULTURAL

Valoración positiva de la existencia de diferencias entre las personas y entre los grupos sociales pertenecientes a nuestra sociedad o a otras sociedades o culturas diferentes de la nuestra.

Los trabajos de investigación, búsqueda y complementación de los contenidos estudiados potencian las capacidades de los alumnos y las alumnas para

el conocimiento y respeto de la diversidad cultural. Así es que se establecen relaciones en igualdad de condiciones entre miembros del grupo sin discriminación por su origen o su cultura. Se propicia el reconocimiento de la diversidad como un valor fundamental para la adecuada convivencia en sociedades multiculturales, complejas y discímiles. En tal sentido, además, resulta conveniente que la distribución de actividades y la asignación de roles y responsabilidades en el grupo se realice respetando las preferencias y cualidades de cada persona.

Interés por conocer y conservar el patrimonio cultural y natural de nuestra sociedad y de otras culturas.

La realización de visitas a lugares culturales de uso público, tales como las bibliotecas o museos, resulta de mucha utilidad para potenciar el interés en los alumnos y las alumnas en conocer otras culturas, así como la propia, a la vez que se concientiza la necesidad de la conservación del patrimonio cultura e histórico.

EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD ENTRE LAS PERSONAS DE DISTINTO SEXO

Toma de conciencia de los fenómenos de discriminación sexista que se dan en la actualidad.

La presentación de los contenidos en Valores Éticos se procura en todo momento que se realice incluyendo en el discurso la igualdad de género, por ejemplo se intentan formular expresiones inclusivas intentando no caer en expresiones que conduzcan a una interpretación sexista. Se procura hablar siempre de hombres y mujeres, de alumnas y alumnos, etc. Así como se procura un balance en la representación equitativa de ambos sexos en las imágenes empleadas.

EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Propuesta, valoración y, si es posible, participación en actividades de conservación del medio natural.

A lo largo del curso se abordan situaciones problemáticas en las cuales se potencia la toma de conciencia sobre la responsabilidad individual y colectiva para con el medio ambiente. Se procura en relación a ello especificar una serie de normas de conducta y de valores que dan al trate con ello. Resulta esencial además procurar la participación en actividades de conservación del medio natural y su vinculación con el sentido ético de la responsabilidad para con ello.

EDUCACIÓN PARA LA UTILIZACIÓN DEL TIEMPO DE OCIO

Valoración de la importancia de la organización del tiempo para compaginar el estudio y el ocio.

La elección de actividades extraescolares dirigidas al alumnado permitirá compaginar el ocio con las obligaciones escolares. Por ello no se establece una separación raigal entre la responsabilidad y la ética social en la escuela y fuera de la escuela. Ambos ámbitos complementan el aprendizaje y desarrollo de la personalidad del alumnado.

38

EDUCACIÓN DE LOS HÁBITOS DE CONSUMO

Valoración del significado real para el consumidor de la información contenida en la propaganda comercial.

Se procura que la actitud tanto individual como colectiva del alumnado potencie la actitud responsable para con uno mimos y para con la sociedad. Se concienciará la práctica responsable del consumo tanto individual como colectivo.

- .

15 SEMANAS, EN EL 1º Trimestre.

11 semanas en el 2º Trimestre.

12 semanas, en el 3º Trimestre.

8.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

A lo largo del curso se plantearán las siguientes visitas:

Se han solicitado al Ayto. De Jerez, las actividades educativas, sobre valores e Igualdad, que constan en la Programación de Ciudadanía.

Cualquier otra actividad interesante que pueda surgir en el curso.

9.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y ADAPTACIONES CURRICULARES

Atendiendo a la diversidad tanto por su nivel académico como por sus intereses y grado de motivación se les proporcionará recursos para la atención

de todo el alumnado:

A este grupo se incorporan alumnados de PMAR de 3º y 2º, que comparten grupo con Ciudadanía y Valores, por lo que sin ACI significativa

una, y con ACI significativa otra, seguiremos trabajando, con apoyo en el aula, 1 hora semanal, y de forma más individualizada, y tutorizada,

con los compañeros, en el grupo grande de referencia.

Indicaciones y pautos del Dpto. De Orientación.

- Fichas de refuerzo dirigidas a los alumnos/as con dificultades, para estudiar de forma más sencilla los aspectos básicos de cada unidad atendiendo a

distintos tipos de dificultades como dificultades conceptuales (sobre todo para el alumnado de PMAR), de procedimientos y lingüísticas. En los trabajos

grupales se tratará, en la medida de lo posible, de que el alumnado de PMAR esté mezclado con el grupo clase general para favorecer la cohesión

grupal.

- Fichas de ampliación dirigidas a los alumnos/as más avanzados, o que tienen interés especial por determinados aspectos. Se pueden plantear

pequeños trabajo de investigación en Internet.

10.- PLAN LECTOR. OTRAS ACTIVIDADES QUE FOMENTEN EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA.

Como recomendación de lectura, desde la asignatura de Valores Éticos les propondremos:

El largo camino hacia la libertad, de Nelson Mandela, Punto de Lectura, Madrid, 2001

El chico rumano, de Javier Alfaya, Anaya Infantil y Juvenil, Madrid, 2006.

El Caballero de la armadura oxidada.

Juán Salvador gaviota.

- DOCUMENTALES, ARTÍCULOS DE ACTUALIDAD Y APORTACIONES DEL PROPIO ALUMNADO., , ( Príncipes que destiñen, La princesa que le dio calabazas

40

al príncipe, …...)

Partimos de la base de que a lo largo de la Educación Secundaria Obligatoria al alumnado se le ha intentado transmitir el gusto por leer pero es cierto

que no siempre se ha conseguido. Hay muchos alumnos y alumnas que llegan a 3º de ESO con niveles de lectura comprensiva limitados y sin duda, eso

dificulta mucho la adquisición de los contenidos de la materia. Además hace que tengan muchas dificultades de expresión tanto oral como escrita y

apenas tienen adquirido un vocabulario adecuado. Por eso es fundamental que tratemos de promover la lectura entre el alumnado y tenemos que

tratar de enseñarle a realizar un uso social de la lengua oral y escrita adecuado en diferentes ámbitos: privados y públicos, familiares y escolares. La

forma de hablar y de escuchar de una persona determina la percepción que los demás tienen de cada persona. Es por lo tanto imprescindible dotar al

alumnado de estrategias que favorezcan un correcto aprendizaje de esta dimensión oral de la competencia comunicativa y que le asegure un manejo

efectivo de las situaciones de comunicación en los ámbitos personal, social, académico y profesional a lo largo de su vida. Para ello se le van a plantear

a lo largo del curso distintas exposiciones orales que se evaluarán, trabajaremos la estrategia de los debates y diálogos, tendrán que hacer trabajos

monográficos y comentarios de noticias de actualidad. Además tendrán que ir acostumbrándose a coger sus propios apuntes que tendrán que

completar con la información del libro de texto utlizando el vocabulario específico del área.