departamento de desarrollo integral materia: profesor: 2010 · pdf filede agua de lluvia en...

17
Departamento de Desarrollo Integral Materia: Servicio Comunitario Profesor: Graciela F. de Gabaldón 2010 La Dolorita, Petare, Municipio Sucre Acondicionamiento de Vialidad Desiree Carrero Angel Lence Ernesto Herrera Marco Plaut Bárbara Puma Ali Cavicchioni Juan De La Cruz Mayo, 2010

Upload: tranthuy

Post on 05-Feb-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Departamento de Desarrollo Integral Materia: Profesor: 2010 · PDF filede agua de lluvia en dicha vía. 3. Construcción de aceras a ambos lados de la ... El sistema de aguas negras

Departamento de Desarrollo Integral Materia: Servicio Comunitario Profesor: Graciela F. de Gabaldón

2010

La Dolorita, Petare, Municipio Sucre Acondicionamiento de Vialidad

Desiree Carrero

Angel Lence

Ernesto Herrera

Marco Plaut

Bárbara Puma

Ali Cavicchioni

Juan De La Cruz

Mayo, 2010

Page 2: Departamento de Desarrollo Integral Materia: Profesor: 2010 · PDF filede agua de lluvia en dicha vía. 3. Construcción de aceras a ambos lados de la ... El sistema de aguas negras

2

Índice

Introducción ............................................................................................................................ 3

Situación Actual ..................................................................................................................... 4

Planteamiento del Problema ................................................................................................ 5

Objetivo General .................................................................................................................... 5

Objetivos Específicos ........................................................................................................... 5

Aspectos Comunitarios ........................................................................................................ 5

Aspectos Metodológicos ...................................................................................................... 8

Listado de Materiales y Precios Unitarios Preliminar: ........................................... 9

Presupuesto según norma COVENIN. ..................................................................... 9

Cronograma de Ejecución: ..................................................................................... 10

Memoria descriptiva del presupuesto ................................................................... 10

Remoción ordinaria de tierras ............................................................................. 10

Acondicionamiento de la superficie ................................................................... 11

Malla de acero de refuerzo tipo trucson ............................................................. 11

Base de piedra picada .......................................................................................... 12

Construcción de pavimento ................................................................................ 13

Revestimiento de cunetas ................................................................................... 14

Construcción de brocales ................................................................................... 15

Anexos: Plano de Propuesta de Vialidad, Proyecciones de antes y después de intervenciones, Presentación ........................................................................................... 16

Page 3: Departamento de Desarrollo Integral Materia: Profesor: 2010 · PDF filede agua de lluvia en dicha vía. 3. Construcción de aceras a ambos lados de la ... El sistema de aguas negras

3

Introducción El siguiente informe contiene una serie de recomendaciones resultado del estudio de la problemática presente en la vialidad de las adyacencias del Complejo Polideportivo La Dolorita, una de las vías principales del Barrio La Dolorita, localizado en el kilómetro 9 en la carretera Petare-Santa Lucia.

Figure 1: Imagen satelital (google-earth)

Esta vía está empleada casi en su totalidad por tránsito de motos y peatones a falta de servicios de transporte público. La vía en si carece absolutamente de aceras y su área transversal no esta uniformemente delimitada ya que dicha área esta siendo absorbida por la conformación y consolidación de las edificaciones adyacentes. El flujo de vehículos sobre esta vía es muy limitado, por no estar consolidada es regularmente empleada como estacionamiento para vehículos y como depósito de materiales de construcción.

Page 4: Departamento de Desarrollo Integral Materia: Profesor: 2010 · PDF filede agua de lluvia en dicha vía. 3. Construcción de aceras a ambos lados de la ... El sistema de aguas negras

4

Situación Actual La condición de los 185 metros de vía que serán acondicionados se encuentra en un estado muy deficiente. El principal problema es que no tiene ningún tipo de pavimento o recubrimiento sobre la misma, y se encuentra conformada por el suelo del “In Situ” o el suelo correspondiente a la zona delimitada por la vía. Otro problema es que no existen obras previas de drenaje para canalizar las aguas fluviales controladamente y así evitar la afectación de la vía y de las viviendas adyacentes. Las obras de drenaje son de gran importancia en una vía debido a que las corrientes de aguas mal canalizadas o empozadas sobre la superficie de la misma pueden producir fallas en el pavimento y la superficie.

Imagen 2: Depósito “temporal” Imagen 3: Estacionamiento de “fácil” acceso

Otros problemas menores que conciernen a la vía es la presencia de escombros y basura en su recorrido. Este acumulamiento de materiales debe ser tratado mediante una limpieza, para lo cual será necesario contratar la maquinaria necesaria para la remoción de los mismos. Debido a que en el proyecto se prevé la instalación de redes cloacales además de tuberías y puntos de aguas blancas para las viviendas adyacentes a la vía, será necesaria la excavación de zanjas correspondientes y necesarias para la instalación de las mismas. Podemos reunir específicamente los principales problemas y condiciones:

Falta de pavimento y recubrimiento de la vía

Falta de aceras

Existencia de escombros a lo largo de la vía

Carencia de drenajes

Falta de red de cloacas

Falta de tubería de aguas blancas

Falta de bocas de visita

Page 5: Departamento de Desarrollo Integral Materia: Profesor: 2010 · PDF filede agua de lluvia en dicha vía. 3. Construcción de aceras a ambos lados de la ... El sistema de aguas negras

5

Planteamiento del Problema Es de conocimiento para todos, la falta y mal estado de las infraestructuras en los alrededores de zonas pobladas donde azota la pobreza. Uno de los principales objetivos del servicio comunitario es enfocarnos en estas comunidades pobres para ayudarlos y guiarlos a hacer frente a los diferentes problemas que enfrentan. En la comunidad “La Dolorita” existen muchos problemas que necesitan ser atendidos urgentemente como la construcción de un tanque de almacenamiento de agua, la creación de una casa comunal cultural y el acondicionamiento de una de sus vías principales. En nuestro proyecto nos enfocaremos en la problemática correspondiente a la vía de acceso a este sector de La Dolorita. La importancia de esta vía es vital ya que conforma los puntos de acceso a esta zona y además rodea muchas viviendas que se encuentran en las adyacencias de la misma. Es por esto se debe generar un plan de acondicionamiento y mejoramiento de la vía que contemple la totalidad de la misma.

Objetivo General Desarrollar un anteproyecto de diseño vial, de 185 metros lineales, en el sector El Bote, de La Dolorita, en las adyacencias del Polideportivo para el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, cubriendo una necesidad importante de vialidad que se presenta en la comunidad.

Objetivos Específicos

1. Elaborar el anteproyecto de una vía de 185 metros lineales de pavimento de concreto

2. Contemplar en el proyecto la necesaria y correspondiente torrentera para el drenaje de agua de lluvia en dicha vía.

3. Construcción de aceras a ambos lados de la vía. 4. Planificar la infraestructura para el paso de tuberías y desagües. 5. Estimación para los requerimientos civiles tales como alcantarillas, cunetas y

drenaje.

Aspectos Comunitarios 1. Nombre de la Comunidad: La Dolorita 2. Sector: El Bote, en las adyacencias del Polideportivo, Parroquia La Dolorita.

Page 6: Departamento de Desarrollo Integral Materia: Profesor: 2010 · PDF filede agua de lluvia en dicha vía. 3. Construcción de aceras a ambos lados de la ... El sistema de aguas negras

6

3. Ubicación: Filas de Mariche, Municipio Sucre. Los límites actuales legales por derecho de la parroquia son los siguientes: por el norte Petare, por el sur el Municipio El Hatillo, por el este la Parroquia Caucaguita y por el oeste el Municipio El Hatillo.

4. Tiempo de Formado: Desde el año 1962. 47 años 5. Orígenes de la Comunidad:

Para el año 1962 se funda informalmente el Barrio La Dolorita, tomando como núcleo central las barracas, los hornos y el comedor de los obreros de la Alfarería Neverí, capitaneados por caudillos locales, la comunidad se organiza incipientemente, y aun sin construir planifica donde ira la escuela, la plaza y la iglesia, entre otros servicios. Para el año 1963, se amplia y asfalta la vieja carretera Petare-Santa Lucia y con ello el primer medio de transporte masivo; el autobús que cubría la ruta La Dolorita-Petare. Para el año 1965, se funda el primer Dispensario Municipal con la ayuda de la enfermera y líder comunitario Mercedes Mora y se construye una capilla donde hoy funciona la "Clínica Popular La Dolorita", una cancha deportiva, una plaza, una escuela, el alumbrado eléctrico, un tanque de agua, además se construyen calles o picas de tierra y senderos en las laderas de las montañas y se van generando por casualidad y espontáneamente los distintos sectores, como por ejemplo; Las Tapias, Punto Fijo, Maturín, Matapalo, el Limoncito, La Lira, El Terminal, La Ibis, El Sitio, La Ensenada, El Carmen, La Bolívar, La Sucre, La Carolina de Pérez, La Soy Linda de Mirayes, La Capilla, El Bote, el Lindero, Las Flores, El Tanque, Las Margaritas, Juan XXIII, etc. y que luego fueron lentamente heredando el nombre a las distintas calles que hoy subsisten (Ernesto Ruiz (2009), “La Ciudad de La Dolorita”. http://www.viajes-a.net/ciudad/La_Dolorita-124311.htm).

6. Descripción Física de la Comunidad:

Características de los terrenos: En general los terrenos que rodean y componen La Dolorita están en un estado estable, ya que los mismos están compuestos por inclinaciones y taludes que han estado bajo la acción de la intemperie y de fuertes lluvias y no se han producido fallas o deslaves importantes.

Viviendas: En este caso las viviendas se encuentran en varias condiciones, ya

que unas se encuentran consolidadas y otras están en vías de consolidación o tienen planteados los proyectos pertinentes para su mejoramiento. Otras viviendas se encuentran en condiciones precarias y deberían ser mejoradas.

Vialidad Vehicular: En los alrededores de la comunidad existe una vía que va a

ser estudiada por nosotros para su mejoramiento, ya que no se encuentra debidamente pavimentada, señalizada y posiblemente con deficiencias de alumbrado. La vialidad internar de la comunidad se encuentra en buen estado.

Page 7: Departamento de Desarrollo Integral Materia: Profesor: 2010 · PDF filede agua de lluvia en dicha vía. 3. Construcción de aceras a ambos lados de la ... El sistema de aguas negras

7

Caminerias Peatonales: Existen caminerias peatonales entre las casas algunas se encuentran en buen estado y otras no. Están deficientemente alumbradas.

Servicio de Aguas Blancas: El servicio de aguas blancas es proporcionado por

una sola tubería de acero galvanizado para toda la comunidad. Esto se quiere mejorar mediante la implementación de un tanque de agua para prevenir los desabastecimientos posibles y garantizar el constante flujo de agua dentro de la comunidad.

Servicio de Aguas Negras: El sistema de aguas negras en La Dolorita es a

través de redes cloacales por toda la comunidad. Estas desembocan en la parte posterior de la comunidad hacia un declive del terrero.

Alumbrado Público: Se encuentra en buenas condiciones principalmente en las

áreas comunes.

Transporte Público: Está compuesto por autobuses, jeeps y camionetas, que llegan a la avenida principal a través de la cual se accede a la dolorita. Cabe destacar que no existe transporte interno dentro de la comunidad.

Equipamiento Comunitario: Existe un módulo de Barrio Adentro que funciona

como ambulatorio de fácil acceso para la comunidad.

Áreas Verdes y de Recreación: Se encuentra en las adyacencias del polideportivo y en el mismo existe gran cantidad de áreas verdes.

7. Estructura Socio-Organizativa:

La Comunidad La Dolorita se encuentra estructurada bajo una comuna, en la cual no existen cargos de mayor jerarquía, sino que sus representantes se encargan de realizar diferentes actividades y se realizan reuniones periódicas con el fin de discutir los principales problemas que se susciten en la comunidad. Existe un vocero que se encarga de comunicar los problemas de la comunidad a entes públicos y privados.

8. Visión General del Conjunto:

La comunidad La Dolorita es una comunidad de clase baja, por lo cual tienen problemas específicos que deben ser atendidos por todos. A pesar de esto, podemos observar gran interés y esfuerzo por parte de sus habitantes en mejorar sus condiciones de vida y encaminar el crecimiento de su comunidad de manera saludable, limpia y organizada.

Page 8: Departamento de Desarrollo Integral Materia: Profesor: 2010 · PDF filede agua de lluvia en dicha vía. 3. Construcción de aceras a ambos lados de la ... El sistema de aguas negras

8

Aspectos metodológicos En Venezuela existe un gran déficit de vivienda, particularmente en la ciudad de Caracas, es por eso que hay grandes problemas con las comunidades y parroquias de bajos recursos. Es por ello que nuestro proyecto está enfocado en uno de los problemas particulares que tienen estas parroquias, que es el problema de la vialidad. Este proyecto va a ser de gran ayuda para el desarrollo de esta comunidad. Para la proyección de la vialidad se requiere: 1. Acondicionamiento del terreno: Este trabajo consiste en la limpieza del terreno

natural en las áreas que ocuparán las obras del proyecto vial y las zonas reservadas para la vía, incluyendo la remoción de basura, escombros y maleza de modo que el terreno quede limpio y libre de toda vegetación.

2. Excavación para explanaciones: Consiste en el conjunto de actividades de

excavar, remover, cargar y transportar los materiales provenientes de la extracción del material de préstamo.

3. Disposición de las capas de las carreteras: En esta etapa se realizará la

disposición de todos los trabajos a realizar sobre las sub-bases, la base y el pavimento de la carretera.

4. Obras de drenaje: Comprende la ejecución de las excavaciones necesarias para la

cimentación de estructuras, alcantarillas, cunetas y desagüe, bombeo, drenaje entre otros. 5. Transporte: Se considera durante todo el proceso de ejecución de la obra. 6. Señalización: Para el acondicionamiento de la vía, se necesitan señales de tránsito

y de prevención.

Imagen 4: El equipo de proyecto tomando mediciones

Page 9: Departamento de Desarrollo Integral Materia: Profesor: 2010 · PDF filede agua de lluvia en dicha vía. 3. Construcción de aceras a ambos lados de la ... El sistema de aguas negras

9

Listado de Materiales y Precios Unitarios Preliminar:

Material Unidad Precio Unitario

Concreto 210 kg/m2 m3 533,29

Cabilla 1/2" (0,944 kg/m) M 1,93

Cemento Portland tipo I Saco 8,35

Clavos de acero Pieza 0,50

Madera para arriostrar Pieza 60,00

Piedra Tam. Max. 1" m3 178,57

Martillo stanley Pieza 75,00

Pala Rectangular Pieza 110,00

Pico Pieza 56,04

Cinta métrica 25m Pieza 131,25

Nivel 18" stanley Pieza 41,18

Pintura blanca Trafico Cuñete 517,51

Minishovel con operador Hora 165,00

Mezcladora Tipo Trompo Maquina 10504,49

Partidas según Normas COVENIN

PARTIDA N° DESCRIPCIÓN UNID

1 C.10-1-001 Remoción ordinaria de tierras desechables en la base de terraplenes, bote y transporte hasta 200 metros.

m3

2 C.120300102 Acondicionamiento de la superficie de apoyo de espesor comprendido entre 5 y 10 cms.

m2

3 C.138750000 Suministro, transporte, reparación y colocación de malla de acero de refuerzo tipo truckson, para la construcción de pavimentos de concreto

Kgf

4 C.110500101 Construcción de base de piedra picada tipo N°, con material integral, 10 cm. De espesor, sin incluir el transporte.

m3

5 C.130102100 Construcción de pavimento de concreto de rcc 210 Kg/cm2 a los 28 días, incluye transporte del cemento y agregados hasta 50 Km. Excluye refuerzo metálico.

m3

6 C.200201801 Revestimiento de cunetas con concreto de rcc 180 kg/cm2 a los 28 días. Incluye transporte del cemento y agregados hasta 50 Km. Excluye refuerzo metálico.

m3

7 C.200101801 Construcción de brocales de concreto de rcc 180 Kg/cm2 a los 28 días, incluye el transporte del cemento y agregados hasta 50 Km. Excluido refuerzo metálico.

m3

Page 10: Departamento de Desarrollo Integral Materia: Profesor: 2010 · PDF filede agua de lluvia en dicha vía. 3. Construcción de aceras a ambos lados de la ... El sistema de aguas negras

10

Cronograma de Ejecución:

SEMANAS

ITEM DESCRIPCIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 Compra Materiales, alquiler maquinaria y equipos

2 Acondicionamiento del terreno

3 Excavación para explanaciones

4 Disposición de las capas de la carretera

5 Obras de drenaje

6 Transporte

7 Construcción de brocales de concreto

Memoria descriptiva del presupuesto Remoción ordinaria de tierras

PARTIDA N° DESCRIPCIÓN UNID

1 C.10-1-001 Remoción ordinaria de tierras desechables en la base de terraplenes, bote y transporte hasta 200 metros.

m3

Memoria descriptiva

Consiste en la remoción de la tierra donde se realizará el asfaltado de la vía. Por ser remoción ordinaria podrán iniciarse los trabajos una vez realizado el replanteo de la vía y de marcadas las zonas correspondientes. El espesor de la capa a remover será el que señale el Ingeniero Inspector. Los materiales removidos serán acarreados y botados en los sitios que designe el Ingeniero Inspector. De acuerdo a la dificultad de este trabajo se utilizará palas, picos, compresores, tractores, palas mecánicas y minishovel. Cómputos Métricos:

Explicación: para la remoción ordinaria se calcula el área que se va a pavimentar (1084m2) por un espesor de entre 10 o 15 cm. Cálculo: Área de la vía (1084m2) x Espesor (0.1m) = 108.4m3 de área a remover. Equipos:

Minishovel (alquilar por dos días con su operador) Compresor de aire Herramientas menores (picos, palas, rastrillos, etc.) Pay loader cap: 3 YD3 Camión cisterna Camión volteo

Page 11: Departamento de Desarrollo Integral Materia: Profesor: 2010 · PDF filede agua de lluvia en dicha vía. 3. Construcción de aceras a ambos lados de la ... El sistema de aguas negras

11

Mano de obra:

1 caporal Ayudante de operadores 3 obreros de primera Operador de pala mas de 1 YD3 de primera Chofer de primera (8 a 5 tons) Chofer de camión de más de 15 tons. Acondicionamiento de la superficie

PARTIDA N° DESCRIPCIÓN UNID

2 C.120300102 Acondicionamiento de la superficie de apoyo de espesor comprendido entre 5 y 10 cms.

m2

Memoria descriptiva:

Explicación: Consiste en limpiar y nivelar el terreno donde se va a construir la vía. De acuerdo con la dificultad de este trabajo se dispone a utilizarse herramientas menores como machetes, picos, palas, pisones, etc. Cómputos Métricos:

Largo x Ancho (promedio) de la vía. 185m x 5m = 925m2 de acondicionamiento. Equipos:

Minishovel Herramientas menores Mano de obra:

Caporal 3 obreros de primera Operador de minishovel Malla de acero de refuerzo tipo truckson

PARTIDA N° DESCRIPCIÓN UNID

3 C.138750000 Suministro, transporte, reparación y colocación de malla de acero de refuerzo tipo truckson, para la construcción de pavimentos de concreto

Kgf

Memoria Descriptiva:

Se trata de la colocación de la malla de acero que se debe utilizar para reforzar el concreto para evitar que se parta o se agriete. Esta se deberá colocar en la parte central a lo largo y ancho de la vía a pavimentar, el amarre de la misma deberá ser con alambre.

Page 12: Departamento de Desarrollo Integral Materia: Profesor: 2010 · PDF filede agua de lluvia en dicha vía. 3. Construcción de aceras a ambos lados de la ... El sistema de aguas negras

12

Cómputos Métricos:

Rollo de malla: 40 m largo x 2.50 m de ancho; cubre 100 m2. Cálculo: área de la vía (783 m2) / área de la malla (100 m2) = 783 rollos de malla Cantidad de rollos a comprar: 8 rollos Materiales:

8 rollos de malla Cabilla estirada de 1/2 ‘’ RAT. 2100 Alambre liso. Calibre 18 Equipo:

Equipo de cabilla 2 cizallas 2 tenazas Mano de Obra:

2 cabilleros de primera Cabillero de segunda 4 obreros de primera Maestro cabillero Ayudante Base de piedra picada

PARTIDA N° DESCRIPCIÓN UNID

4 C.110500101 Construcción de base de piedra picada tipo n°, con material integral, 10 cm. De espesor, sin incluir el transporte.

m3

Memoria Descriptiva:

La capa de base es el componente estructural de un pavimento, colocada inmediatamente debajo del concreto. Al igual que esta la base debe resistir los efectos de las cargas y condiciones ambientales. Esta debe estar libre de arcilla, terrones o basura, el cual debe colocarse sobre la superficie ya acondicionada con el espesor indicado en los planos con un mini cargador, palas y/o carretillas. Cómputos Métricos:

Piedra picada = área de la vía x espesor + 5% de desperdicio Piedra picada = 783m2 x 0.1m x 1.05 = 82.215m3 Total de piedra a comprar: 83m3

Page 13: Departamento de Desarrollo Integral Materia: Profesor: 2010 · PDF filede agua de lluvia en dicha vía. 3. Construcción de aceras a ambos lados de la ... El sistema de aguas negras

13

Materiales:

Piedra picada T max 1’’ (83m3) Equipos:

Minishovel Herramientas menores Mano de Obra:

1 caporal 3 obreros de primera Operador de minishovel Construcción de pavimento

PARTIDA N° DESCRIPCIÓN UNID

5 C.130102100 Construcción de pavimento de concreto de rcc 210 Kg/cm2 a los 28 días, incluye transporte del cemento y agregados hasta 50 Km. Excluye refuerzo metálico.

m3

Memoria Descriptiva:

Comprende todos los trabajos necesarios para la elaboración y colocación del concreto de cemento a usarse en la obra. Los equipos, materiales y Mano de Obra a emplear, serán para el concreto: cemento del existente en el mercado, arena, piedra picada y agua. El concreto será vaciado en forma tal de evitar la separación de los materiales que lo componen, así como el desplazamiento de la malla. Una vez colocado, el concreto deberá ser compactado mediante una adecuada vibración a través de palas o rastrillos. Una vez vaciado el concreto, este deberá mantenerse húmedo para que no se agriete. Cómputos Métricos:

Pavimento de concreto = área de la vía x espesor Pavimento de concreto = 783m2 x 0.15m = 117.45m3 Materiales:

Concreto Equipo:

Equipo de colocación de concreto Trompo mezclador de 1 saco Carretones Herramientas menores Equipo de carpintería

Page 14: Departamento de Desarrollo Integral Materia: Profesor: 2010 · PDF filede agua de lluvia en dicha vía. 3. Construcción de aceras a ambos lados de la ... El sistema de aguas negras

14

Mano de Obra:

1 operador de mezcladora 2 albañiles 1 carpintero 3 ayudantes 8 obreros Revestimiento de cunetas

PARTIDA N° DESCRIPCIÓN UNID

6 C.200201801 Revestimiento de cunetas con concreto de rcc 180 kg/cm2 a los 28 días. Incluye transporte del cemento y agregados hasta 50 Km. Excluye refuerzo metálico.

m3

Memoria Descriptiva:

Comprende todos los trabajos necesarios para la elaboración y colocación del concreto de cemento a usarse en la obra. Los equipos, materiales y Mano de Obra a emplear, serán para el concreto: cemento del existente en el mercado, arena, piedra picada y agua. El concreto será vaciado en forma tal de evitar la separación de los materiales que lo componen, así como el desplazamiento de la malla. Una vez colocado, el concreto deberá ser compactado mediante una adecuada vibración a través de palas o rastrillos. Una vez vaciado el concreto, este deberá mantenerse húmedo para que no se agriete. Cómputos Métricos:

Concreto en cunetas = ancho de cuneta x espesor x largo de la vía Concreto en cunetas = 0.30m x 0.10m x 185m Concreto en cunetas = 5.55m3 Materiales:

Cemento portland Arena Piedra picada Agua Encofrado (usar la misma madera del pavimento) Equipo:

Trompo mezclador de 1 saco 2 carretones 4 palas 2 rastrillos 2 cepillos de albañilería Equipo de carpintería

Page 15: Departamento de Desarrollo Integral Materia: Profesor: 2010 · PDF filede agua de lluvia en dicha vía. 3. Construcción de aceras a ambos lados de la ... El sistema de aguas negras

15

Mano de obra:

1 operador de mezcladora 2 albañiles 1 carpintero 3 ayudantes 6 obreros Construcción de brocales

PARTIDA N° DESCRIPCIÓN UNID

7 C.200101801 Construcción de brocales de concreto de rcc 180 Kg/cm2 a los 28 días, incluye el transporte del cemento y agregados hasta 50 Km. Excluido refuerzo metálico.

m3

Memoria descriptiva:

Comprende todos los trabajos necesarios para la elaboración y colocación del concreto de cemento a usarse en la obra. Los equipos, materiales y Mano de Obra a emplear, serán para el concreto: cemento del existente en el mercado, arena, piedra picada y agua. El concreto será vaciado en forma tal de evitar la separación de los materiales que lo componen, así como el desplazamiento de la malla. Una vez colocado, el concreto deberá ser compactado mediante una adecuada vibración a través de palas o rastrillos. Una vez vaciado el concreto, este deberá mantenerse húmedo para que no se agriete. Cómputos Métricos:

Concreto en brocales = ancho x alto x largo de la vía Concreto en brocales = 0.20m x 0.40m x 185m Concreto en brocales = 14.80m3 Materiales:

Cemento portland Arena Piedra picada

Agua Encofrado

Equipo:

Trompo mezclador de 1 saco 2 carretones 4 palas

2 rastrillos 2 cepillos de albañilería Equipo de carpintería

Mano de Obra:

1 operador de mezcladora 2 albañiles 1 carpintero

3 ayudantes 6 obreros de primera 1 maestro de obra

Page 16: Departamento de Desarrollo Integral Materia: Profesor: 2010 · PDF filede agua de lluvia en dicha vía. 3. Construcción de aceras a ambos lados de la ... El sistema de aguas negras

Anexos: Proyecciones de antes y después de intervenciones

Page 17: Departamento de Desarrollo Integral Materia: Profesor: 2010 · PDF filede agua de lluvia en dicha vía. 3. Construcción de aceras a ambos lados de la ... El sistema de aguas negras

17