departamento de educación secundaria técnica subjefatura ...€¦ · hacen en el aula, lo que...

25
2014 Secretaría de Educación Pública del Estado de Tlaxcala Dirección de Educación Básica Departamento de Educación Secundaria Técnica Subjefatura Técnico Pedagógica DEMOSTRACIÓN DE COMPETENCIAS DOCENTES Proyecto de cierre

Upload: others

Post on 13-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Departamento de Educación Secundaria Técnica Subjefatura ...€¦ · hacen en el aula, lo que saben y aprenden los alumnos, el tiempo dedicado a la enseñanza de cada asignatura,

2014

Secretaría de Educación Pública del Estado de Tlaxcala Dirección de Educación Básica Departamento de Educación Secundaria Técnica Subjefatura Técnico Pedagógica

DEMOSTRACIÓN DE COMPETENCIAS DOCENTES

Proyecto de cierre

Page 2: Departamento de Educación Secundaria Técnica Subjefatura ...€¦ · hacen en el aula, lo que saben y aprenden los alumnos, el tiempo dedicado a la enseñanza de cada asignatura,

DIRECTORIO DR. TOMAS MUNIVE OSORNO

SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE TLAXCALA

DR. TOMÁS GONZÁLEZ LIMA

DIRECTOR DE EDUCACIÓN BÁSICA

PROF. LORENZO RODRÍGUEZ ROLDÁN

JEFE DE DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA

PROF. DANIEL AHUATZI PINILLO

SUBJEFE TÉCNICO PEDAGÓGICO

Page 3: Departamento de Educación Secundaria Técnica Subjefatura ...€¦ · hacen en el aula, lo que saben y aprenden los alumnos, el tiempo dedicado a la enseñanza de cada asignatura,

CONTENIDO

Presentación 2

Tema 1 Elaboración de proyecto final 3

Tema 2 Presentación de proyecto 19

Tema 3 Evaluación final 20

Anexos 21

Page 4: Departamento de Educación Secundaria Técnica Subjefatura ...€¦ · hacen en el aula, lo que saben y aprenden los alumnos, el tiempo dedicado a la enseñanza de cada asignatura,

2

PRESENTACIÓN

El curso de trayecto formativo 2013-2015 para docentes de educación secundaria

técnica tiene como propósito principal convertirse en una herramienta que fortalezca

los campos disciplinares que se consideran fundamentales para desarrollar

satisfactoriamente el modelo pedagógico incluido en el Plan de Estudios 2011,

impactando directamente en el mejoramiento académico de los alumnos de educación

secundaria técnica del Estado de Tlaxcala.

En ese último Módulo 7 se abordarán los temas de Demostración de competencias

docentes y Portafolio de evidencias, y será en este momento donde tendrá la

oportunidad de integrar y demostrar las competencias adquiridas durante este

trayecto formativo.

En cada escuela, en virtud de su autonomía y de acuerdo a la dinámica que se está

llevando a cabo para la formulación de estrategias integrales de líneas de prioridad

educativa, definidas por la política educativa vigente, ésta debe definir lo que quiere

ser y lo que se propone hacer durante un ciclo escolar en las diferentes asignaturas.

La Demostración de competencias docentes y el Portafolio de evidencias, se harán a

través del diseño y presentación de un Proyecto Educativo específico de la

Asignatura, vinculado con el contexto escolar y la comunidad donde actualmente

labora. A través de este documento tendrá la oportunidad de identificar sus

prioridades educativas de atención y su posible intervención, esto bajo una

metodología clara y argumentada que vendrá enmarcada por el cumplimiento efectivo

del Plan de Estudios 2011, de la normatividad educativa vigente y el Reglamento de

Organización y Funcionamiento del propio subsistema, acorde a la Ruta de Mejora,

como expresión más cercana a la práctica.

El Departamento de Educación Secundaria Técnica considera oportuno ofrecer una

Guía para la elaboración de este Proyecto Educativo específico de la Asignatura,

que sea un referente para organizar y presentar las problemáticas más apremiantes

en su desempeño en el aula y lleve a cabo un análisis pertinente, eficaz y eficiente

sobre su hacer docente, donde ante todo denote el desarrollo de sus competencias

adquiridas.

Page 5: Departamento de Educación Secundaria Técnica Subjefatura ...€¦ · hacen en el aula, lo que saben y aprenden los alumnos, el tiempo dedicado a la enseñanza de cada asignatura,

3

Tema 1

Proyecto Escolar específico de la Asignatura

Aprendizajes esperados

Demostrar las competencias docentes desarrolladas durante

el trayecto formativo a través de la elaboración de un Proyecto

Educativo específico de la asignatura.

Diseñar una propuesta que se apoye en las necesidades,

intereses y expectativas de la escuela en virtud de la

asignatura que atiende, cuya principal finalidad es contribuir

a que los alumnos tengan un mejor desempeño académico.

Justificar una estrategia metodológica (planificación,

implementación y evaluación) elaborada por el docente

participante, que en colaboración con los directivos, docentes y

padres de familia, puedan articularse múltiples actividades

pedagógicas.

Las partes del PROYECTO ESCOLAR específico de la asignatura que debe considerar son las

siguientes:

PARTE1

Misión

En este apartado deberá alinear su proyecto

educativo a la Misión de la escuela, considerando el

enfoque de la asignatura que atiende.

Para estructurarlo puede orientarse respondiendo alguna(s) de las siguientes

preguntas:

Page 6: Departamento de Educación Secundaria Técnica Subjefatura ...€¦ · hacen en el aula, lo que saben y aprenden los alumnos, el tiempo dedicado a la enseñanza de cada asignatura,

4

¿La Misión de la escuela es comprendida y acorde a lo que hace

pedagógicamente?

¿Qué conocimientos, habilidades y actitudes espera que logren los alumnos al

terminar este nivel educativo?

¿Cuáles son las competencias de su asignatura (conocimientos, habilidades,

actitudes) que deben adquirir los alumnos?

PARTE 2

Visión

En este apartado deberá indicar a dónde quiere

llegar. Será un elemento que le dará sentido a

sus esfuerzos de cambio que a futuro se pretende

realizar en la escuela, específicamente en su

asignatura, tomando en cuenta que los

problemas pedagógicos pueden ser múltiples y

que no todos serán abordados en un solo ciclo

escolar.

Al diseñar la Visión deberá tomarse como referencia el marco filosófico contenido en

la normatividad educativa vigente (Artículo 3º Constitucional, la Ley General de

Educación, etc.).

La mente humana siempre está persiguiendo algo, esta visión es una actitud positiva

frente al futuro y deberá utilizarse como una de las mejores herramientas que posee,

para lograr el cambio. Si modificamos nuestra visión en la práctica docente,

transformaremos nuestra vida pedagógica.

Sin una visión de futuro, nos podría atrapar el proceso de “lograr un ciclo escolar no

exitoso” en lugar de diseñarlo y llevarnos a una mejora educativa. Siempre una visión

de futuro precede al éxito.

Se puede orientar respondiendo algunas de las siguientes preguntas:

¿Qué tipo de alumnos esperamos formar?

¿Qué características deberían tener las personas que formamos?

¿Qué rasgos debe tener como docente?

¿Qué valores son fundamentales en la educación que imparte?

¿Qué problemas educativos crónicos debemos solucionar?

¿Cuáles son las fortalezas de la institución en el futuro para responder a las

necesidades educativas de la comunidad?

Page 7: Departamento de Educación Secundaria Técnica Subjefatura ...€¦ · hacen en el aula, lo que saben y aprenden los alumnos, el tiempo dedicado a la enseñanza de cada asignatura,

5

PARTE 3

Diagnóstico

En este apartado será un ejercicio de evaluación

interna de la asignatura, elemento indispensable

para el diseño de un proyecto en donde se percibe la

situación de los factores que inciden para el

desarrollo de la misma, con respecto al ambiente de

aprendizaje, dentro y fuera del aula.

Análisis de la situación educativa.

Le permitirá identificar el grado de cumplimiento de la asignatura respecto a un

punto de referencia o una situación óptima. El comparativo puede hacerlo desde el

inicio del trayecto formativo y hasta este momento, donde identifique lo que se ha

logrado y lo que falta por alcanzar pedagógicamente.

La importancia de este diagnóstico es que será la base para iniciar el proceso de

cambio, puesto que identificará las fortalezas, indicará las áreas de oportunidad y

qué competencias docentes se requieren para mejorar la calidad de la educación de

los alumnos, lo que facilitará la articulación y orientación del trabajo diario de

todos los docentes que integran la propia Academia y el resto de la comunidad

escolar.

De otra manera, es muy probable que enfoquemos los esfuerzos del proyecto hacia

problemáticas que no sean relevantes para la asignatura, o bien que la práctica

docente no conduzca a incrementar el desempeño favorable de los alumnos.

Identificar los problemas de

aprendizaje.

• Jerarquizar y seleccionar los

problemas de aprendizaje.

Deberá considerar las causas que

provocan los problemas pedagógicos

en los espacios donde se da el

aprendizaje: el aula, la escuela y la

relación con su comunidad.

Para identificar los problemas “sentidos

por los docentes” puede orientarse

considerando las siguientes preguntas:

Page 8: Departamento de Educación Secundaria Técnica Subjefatura ...€¦ · hacen en el aula, lo que saben y aprenden los alumnos, el tiempo dedicado a la enseñanza de cada asignatura,

6

a) ¿Cuáles son los principales problemas educativos en su asignatura?

b) ¿Cuáles se relacionan con los que se presentan en otras asignaturas?

Cuáles se relacionan con:

El trabajo del docente

El desarrollo del alumno

La organización de la escuela

La intervención de padres de familia

c) ¿Qué actividades se pueden realizar para indagar con precisión estos

problemas?

Revisión de estadística

La estadística escolar que se genera cada ciclo escolar, es una fuente de información

importante para conocer con precisión los problemas educativos de la escuela. Los

registros de inscripción, asistencia y evaluación, la estadística inicial y final del ciclo

escolar, boletas de calificaciones, entre otros, son documentos que aportan datos útiles

para evaluar indicadores escolares que nos permitirán verificar si se está

cumplimiento la misión de la escuela e identificar los problemas principales; entre los

indicadores escolares que se pueden evaluar con la estadística de la escuela están:

Aprovechamiento escolar

Porcentaje de deserción

Porcentaje de reprobación

Eficiencia terminal

Es importante mencionar que los problemas identificados con los indicadores escolares

tienen un carácter general.

Por otro lado, para poder obtener conclusiones objetivas de los indicadores escolares,

se recomienda revisarlos desde dos perspectivas:

Una evaluación puntual.

Una evaluación de la tendencia en el tiempo.

Los cuadernos de los alumnos y los exámenes.

La revisión de los cuadernos de los alumnos, entre otros aspectos, “permiten apreciar

con mayor claridad que es lo que se enseña, algunos rasgos en las formas de

enseñanza, su continuidad de grado a grado, los ejercicios más frecuentemente que se

hacen en el aula, lo que saben y aprenden los alumnos, el tiempo dedicado a la

enseñanza de cada asignatura, los criterios de evaluación, las dificultades que tienen

un alumno para el aprendizaje de los contenidos, el tipo de apoyo que dan los padres a

sus hijos.

Page 9: Departamento de Educación Secundaria Técnica Subjefatura ...€¦ · hacen en el aula, lo que saben y aprenden los alumnos, el tiempo dedicado a la enseñanza de cada asignatura,

7

Para la revisión de los cuadernos de todas las asignaturas , puede tomar las siguientes

preguntas:

¿Qué tipo de textos aparecen en

los cuadernos?

¿Cuestionarios? ¿Son elaborados por ellos o son

dictados por el maestro?

¿Resúmenes? ¿Son elaborados por ellos o

dictados por el maestro?

¿Resolución de ejercicios y problemas?

¿Otros?

¿Se observa un avance en el

logro de los propósitos de la

asignatura por parte de los

alumnos?

¿Se observan avances en su escritura?

Se expresan con claridad y precisión?

¿Saben hacer cuestionarios?

¿Saben hacer resúmenes?

¿Presentan dominio para solucionar problemas?

Determinen los problemas de

aprendizaje que se deducen de

la revisión de los cuadernos.

¿Qué propósitos del Plan y Programas de

estudio no se han cumplido?

PARTE 4

Selección y definición del problema

Formular un problema implica plantear el problema

en términos concretos destacando aquellos

elementos y vínculos que la teoría y la práctica

señalan como importantes para una primera

aproximación del mismo.

.

Si bien no existe un recetario infalible para encontrar y formular un problema de

investigación, consideramos que existen varias maneras de facilitar el hallazgo de

problemas educativos.

La forma más adecuada es partir de las diversas situaciones problemáticas que

observamos en la realidad cotidiana dentro y fuera del aula. Una situación

problemática está referida al conjunto de situaciones ambientales o generales o de

contexto en la cual se presenta el problema y para la cual existe infinidad de hechos

observables conexos o relacionados con el problema, así como también diversas

explicaciones que formulamos frente a los hechos que observamos.

Page 10: Departamento de Educación Secundaria Técnica Subjefatura ...€¦ · hacen en el aula, lo que saben y aprenden los alumnos, el tiempo dedicado a la enseñanza de cada asignatura,

8

Las siguientes preguntas le pueden ayudar a evaluar el planteamiento de su

problema a investigar, es decir definir la importancia del problema, su viabilidad

y practicidad, además de la experiencia del investigador.

1. ¿Por qué es importante investigar el problema? ¿Cuál es la importancia y

trascendencia del problema?

2. ¿Es viable realizar la investigación, en tiempos, recursos humanos y

materiales?

3. ¿Qué le motivó para elegir este problema?

Para precisar aún más el planteamiento del problema desarrolla las siguientes

operaciones:

Formulación del problema

La forma más sencilla de concretar el problema es a través de preguntas, por ejemplo:

Problema: ¿Cuáles son los efectos de los diferentes tipos de incentivos en el

aprovechamiento escolar?

Problema: ¿Cómo se relaciona la puntualidad del estudiante con su rendimiento

escolar?

Page 11: Departamento de Educación Secundaria Técnica Subjefatura ...€¦ · hacen en el aula, lo que saben y aprenden los alumnos, el tiempo dedicado a la enseñanza de cada asignatura,

9

Problema: ¿Existen conductas discriminativas en el aula por parte

del profesor hacia alguno de sus alumnos?

Definición del problema

Luego, que el investigador ha formulado el problema, es conveniente que oriente su

esfuerzo a esclarecer el sentido y significado que éste tiene, es decir es necesario

que explique en qué consiste el problema.

La definición del problema supone conocimiento teórico práctico del mismo.

Es por ello que esta operación lleva al investigador hacia la revisión de literatura y

hacer un contacto global con la realidad.

Veamos brevemente cada uno de estos aspectos.

La revisión de la literatura es una operación que consiste en revisar:

a) Los antecedentes que existan en la institución en relación a la problemática

planteada.

b) Las teorías, corrientes o tendencias pedagógicas dentro de las cuales se ubica el

problema.

Delimitación del problema

Esta operación tiene por objetivo fraccionar el objeto de estudio para poder estudiarlo

con precisión. Se concreta señalando los aspectos, áreas, ejes o líneas principales

de estudio.

PARTE 5

Objetivos del proyecto

Le permitirá establecer con precisión los alcances del

proyecto. Implica establecer en forma clara y

concisa qué es lo que se pretende obtener y qué

hacer con los resultados del proyecto.

Deben expresarse con claridad, ser susceptibles de alcanzarse, servir como

guías para realizar el proyecto, también ser congruentes entre sí y muy

concretos, además de poder medirse, a través de un tiempo o cantidad,

redactarse en infinitivo y pueden variar en el transcurso del tiempo y alcances

del proyecto (puede apoyarse en la taxonomía de Bloom que es la más conocida

y pertinente de trabajar -Ver anexo-).

La primera pregunta que se debe hacer antes de comenzar a estructurar los

objetivos específicos de un proyecto es ¿cuál es su objetivo general?

Una vez que tengamos una respuesta objetiva a esta pregunta, la siguiente que

nos debemos realizar es ¿cuáles son los pasos que debo seguir para alcanzar mi

objetivo general?

Page 12: Departamento de Educación Secundaria Técnica Subjefatura ...€¦ · hacen en el aula, lo que saben y aprenden los alumnos, el tiempo dedicado a la enseñanza de cada asignatura,

10

Esa es la función primordial de los objetivos específicos de un proyecto, es decir, definir

mediante una secuencia coherente de pasos los logros que se necesitan realizar para

alcanzarlo.

Todo objetivo específico está conformado por tres (3) aspectos fundamentales, los

cuales deben ir intrínsecamente dentro de su definición, estos son:

Claridad: se basa en un lenguaje comprensible, preciso y fácil de identificar.

Factibilidad: se refiere a la posibilidad de lograrlos con los recursos

disponibles, con la metodología adoptada y dentro de los plazos previstos.

Pertinencia: se conforma de la relación lógica con el tipo de problema que se

pretende solucionar.

Definición de objetivos

Se reconocen dos tipos de objetivos: los generales y los específicos. La diferencia entre

ellos está en el nivel de especificación y no en la forma.

Objetivo general:

Los objetivos generales corresponden a las finalidades genéricas de un proyecto. No

señalan resultados concretos ni directamente medibles por medio de indicadores pero

sí que expresan el propósito central del proyecto. Tienen que ser coherentes con la

misión institucional. Los objetivos generales se concretan en objetivos específicos.

Objetivos específicos:

Se derivan de los objetivos generales y los concretan, señalando el camino que hay que

seguir para conseguirlos. Indican los efectos específicos que se quieren conseguir

aunque no explicitan acciones directamente medibles mediante indicadores.

PARTE 6

Justificación del proyecto

En este apartado se explicará de forma convincente

el motivo por el qué y para qué se va a realizar un

proyecto, además de los beneficios que se

conseguirán al solucionar la problemática que se

expone.

Los criterios para justificar la utilidad del proyecto son:

Conveniente. En cuanto al propósito académico o al impacto con la comunidad, el

sentido de prioridad, para qué y a quién.

Relevancia social. Trascendencia, utilidad y beneficios.

Implicaciones prácticas. Realmente tiene algún uso la información?

Page 13: Departamento de Educación Secundaria Técnica Subjefatura ...€¦ · hacen en el aula, lo que saben y aprenden los alumnos, el tiempo dedicado a la enseñanza de cada asignatura,

11

Valor teórico, ¿Se va a cubrir algún hueco del conocimiento?

Utilidad metodológica, ¿Se va a utilizar algún modelo nuevo para obtener y de recolectar

información?

Explica las maneras como el proyecto entrará a solucionar el problema planteado y cuál es

su contribución a la mejora educativa.

Incluye el impacto en el corto, mediano y largo plazo.

En qué forma va a beneficiar el proyecto a los demás docentes y a ud. mismo.

Deberá incluir el interés, la utilidad y novedad del proyecto en el contexto educativo.

PARTE 7

Línea pedagógica / Estrategias

La línea será únicamente pedagógica y diseñará una

secuencia didáctica desde su asignatura.

Recuerde que una secuencia didáctica, son actividades de aprendizaje organizadas que

respondan a la intención de abordar el estudio de complejidad progresivo en tres fases:

inicio, desarrollo y cierre. Esta deberá presentar una situación problematizadora de

manera ordenada, estructurada y articulada.

Considerando la problemática planteada diseñará una secuencia didáctica que

se vincule con la posible resolución de la problemática planteada,

considerando el formato de planificación que utilice de manera habitual

(Para el caso de la asignatura de tecnología incluye en el formato las actividades de

formación tecnológica y desarrollo de la práctica -Acuerdo 593-). y que contenga los

elementos básicos señalados en su respectivo programa de estudio vigente:

En su secuencia deberá implicar lo siguiente desde su propia experiencia y

quehacer docente:

En el inicio

1. Conocimiento sobre los procesos de desarrollo y de aprendizaje de los alumnos.

2. El impacto del entorno familiar, social y cultural en los procesos de aprendizaje

de sus alumnos.

3. Las necesidades e intereses de los alumnos para favorecer su aprendizaje.

4. La selección, adaptación y diseño dentro de su situación planteada para los

contenidos, considerando las relacionadas con la interculturalidad y las

necesidades educativas especiales (elija una en particular).

En el desarrollo

5. La construcción de conocimientos a partir de lo que saben los alumnos, la

discusión colectiva y la interacción entre ellos.

Page 14: Departamento de Educación Secundaria Técnica Subjefatura ...€¦ · hacen en el aula, lo que saben y aprenden los alumnos, el tiempo dedicado a la enseñanza de cada asignatura,

12

6. Demuestre de su conocimiento y dominio del (los) contenido(s) que trata, con

base en el Programa de Estudio de la Asignatura y en relación al diseño de su

planificación didáctica (su participación en el proceso enseñanza –aprendizaje).

7. Conocimiento sobre cómo proponer a los alumnos actividades que los hagan

pensar, expresar ideas propias, observar, explicar, buscar soluciones, preguntar

e imaginar, además que determine como brindar una atención diferenciada.

8. Generar ambientes de aprendizajes propicios para el trabajo en el aula.

En el cierre

9. Explique cómo la evaluación con sentido formativo puede contribuir a que todos

los alumnos aprendan, así cómo utilizar instrumentos pertinentes para recabar

información sobre el desempeño de los alumnos.

10. Incluir los tipos de acciones e interacciones para promover en el aula y en la

escuela un clima de confianza en el que se favorecen el diálogo, el respeto

mutuo y la inclusión.

11. Aplicación de los conocimientos adquiridos en los cursos para su formación

profesional docente.

Es importante que vincule en su secuencia didáctica

Las competencias para la vida o genéricas, que van más allá del aquí y el

ahora, puesto que van dirigidas a la formación del ser humano integral.

Los rasgos del perfil de egreso que se definen en el plan de estudios 2011.

Formas de evaluación (cualitativas como cuantitativas).

Nociones básicas de diseño curricular para hacer las vinculaciones

necesarias entre las mismas asignaturas de un mismo grado o de manera

vertical entre cada grado.

Sustento teórico del plan y programas de estudio con la finalidad de hacer

una secuencia didáctica acorde al enfoque pedagógico que se propone en su

proyecto.

PARTE 8

Glosario

Deberá incluir un catálogo de palabras relacionada

con su proyecto, definidas desde el contexto

educativo, explicadas o comentadas.

Entre estas palabras pude incluir 1

Competencia: (Definición operativa para el aula) Frente a una necesidad, es la

capacitad del individuo para movilizar sus recursos (conceptuales, procedimentales y

1 Frola, Patricia “Manual práctico para el diseño de situaciones didácticas”, Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. 2011 México D.F.

Page 15: Departamento de Educación Secundaria Técnica Subjefatura ...€¦ · hacen en el aula, lo que saben y aprenden los alumnos, el tiempo dedicado a la enseñanza de cada asignatura,

13

actitudinales) en una sola exhibición, que la resuelva en términos de un criterio de

calidad previamente definido y a través de indicadores evaluables.

Competencias docentes genéricas: son aquellas que caracterizan al profesor

enfocado en la calidad, eficiencia y eficacia del proceso de enseñanza-aprendizaje y de

su gestión educativa, competencias, de las que no hay duda de su pertinencia, éstas

son:

Competencia Académica . Implican el dominio de su campo de ejercicio profesional,

de sus herramientas de trabajo de la normatividad que sustenta su entorno y su

desempeño, requiere del tratamiento sistémico de las categorías; objetivo, contenido,

método, medios, formas de enseñanza y la evaluación como un importante control de

este sistema, dominio de los contenidos propios de su asignatura.

Competencia organizativa. Dominio de habilidades, actitudes y estrategias

relacionadas con la planificación, organización, ejecución y control de las acciones

académicas pedagógicas y didácticas involucradas en la formación del que aprende.

Visualizar de manera esquemática las acciones y tareas.

Competencia didáctica. Implica la concreción en la práctica educativa de los

aspectos filosóficos, sociológicos, psicológicos y pedagógicos que subyacen en el hacer

docente cotidiano. Se formaliza a través de los repertorios procedimentales con que

cada docente aborda los contenidos y construye escenarios facilitadores para que los

educandos tengan acceso al aprendizaje de manera significativa. En términos

generales podemos entender al dominio didáctico como el brazo ejecutor de la

pedagogía.

Competencia comunicativa.- para la expresión oral, escrita y desempeñarse de

manera asertiva, conciliando intereses y fomentando la expresión respetuosa de ideas,

posturas, emociones e intereses, en su grupo y entre el claustro de profesores.

Competencia integradora. Manejo de los componentes personales y no personales

del proceso grupal, actitudes flexibles hacia la diversidad, aceptación de las

diferencias, propiciar la inclusión y no la exclusión, comprensión del proceso en su

dimensión humana, y su valoración como un proceso multidireccional (relación

alumno-profesor, colegas- directivos, comunidad escolar en general).

PARTE 9

Fuentes de información

Referencias en formato APA.

Para citar con APA (American Psychological Association)

Citas de referencias en el texto:

Page 16: Departamento de Educación Secundaria Técnica Subjefatura ...€¦ · hacen en el aula, lo que saben y aprenden los alumnos, el tiempo dedicado a la enseñanza de cada asignatura,

14

El estilo APA requiere que el(la) autor(a) del trabajo documente su estudio a través

del texto, identificando autor(a) y fecha de los recursos investigados. Este método de

citar por autor(a)-fecha (apellido y fecha de publicación), permite al lector localizar la

fuente de información en orden alfabético, en la lista de referencias al final del trabajo.

A. Ejemplos de citar en el texto una obra por un(a) autor(a):

a) De acuerdo a Navarro, H. (2000), el trabajo afecta los estilos de ocio...

b) En un estudio sobre la influencia del trabajo sobre los estilos de ocio…(Navarro, H.,

2000)

c) En el año 2000, Navarro, H. estudió la relación entre los estilos de ocio y el

trabajo…

Cuando el apellido del autor(a) forma parte de la narrativa, como ocurre en el ejemplo

(a), se incluye solamente el año de publicación del artículo entre paréntesis.

En el ejemplo (b), el apellido y fecha de publicación no forman parte de la narrativa del

texto, por consiguiente se incluyen entre paréntesis ambos elementos, separados por

una coma. Rara vez, tanto la fecha como el apellido forman parte de la oración (véase

ejemplo c), en cuyo caso no llevan paréntesis.

B. Obras con múltiples autores(as):

a. Cuando un trabajo tiene dos autores(as), siempre se cita los dos apellidos

cada vez que la referencia ocurre en el texto.

b. Cuando un trabajo tiene tres, cuatro o cinco autores(as), se citan todos los

autores(as) la primera vez que ocurre la referencia en el texto. En las citas

subsiguientes del mismo trabajo, se escribe solamente el apellido del(la)

primer(a) autor(a) seguido de la frase "et al." y el año de publicación.

Ejemplo:

Mitchell, T. R. & Larson, J. R. (1999) encontraron que los pacientes... (primera vez

que se cita en el texto).

Mitchell, T. R. et al. (1999) concluyeron que... (próxima vez que se menciona en el

texto).

c. Cuando una obra se compone de seis o más autores(as), se cita solamente el

apellido del(la) primer(a) autor(a) seguido por la frase "et al." y el año de

publicación, desde la primera vez que aparece en el texto. (En la lista de

referencias, sin embargo, se proveen los apellidos de todos los autores.)

d. En el caso que se citen dos o más obras por diferentes autores(as) en una

misma referencia, se escriben los apellidos y respectivos años de publicación

separados por un punto y coma dentro de un mismo paréntesis.

Ejemplo: En varias investigaciones (Ayala, 1994; Conde, 1996; López & Muñoz, 1999)

concluyeron que...

Page 17: Departamento de Educación Secundaria Técnica Subjefatura ...€¦ · hacen en el aula, lo que saben y aprenden los alumnos, el tiempo dedicado a la enseñanza de cada asignatura,

15

C. Citas directas: Material que es citado directamente (palabra por palabra) de otro(a)

autor(a) requiere un trato diferente para incluirse en el texto. Al citar directamente, se

representa la cita palabra por palabra y se incluye el apellido del(la) autor(a), año de

publicación y la página en donde aparece la cita.

Cuando las citas directas son cortas (menos de 40 palabras), éstas se incorporan a la

narrativa del texto entre comillas.

Ejemplo: "En estudios lingüísticos realizados por la Universidad de Miami, se ha

encontrado que los niños tienen menos habilidades que las niñas" (Silva, 1986, p. 454).

Cuando las citas directas constan de 40 o más palabras, éstas se destacan en el texto

en forma de bloque sin el uso de comillas. Comienza este bloque en una línea nueva,

sangrando la misma y subsiguientes líneas a cinco espacios (utilice la función de Tab

si usa un procesador de palabras). El bloque citado se escribe a doble espacio.

Ejemplo: Ramirez (1993) encontró lo siguiente:

El "efecto de placebo" que había sido verificado en estudio previo, desapareció cuando

las conductas fueron estudiadas de esta forma. Las conductas nunca fueron exhibidas

de nuevo aún cuando se administran drogas verdaderas. Estudios anteriores fueron

claramente prematuros en atribuir los resultados al efecto de placebo. (p. 276)

Construcción de fichas bibliográficas: Elementos generales del estilo APA

La lista bibliográfica según el estilo APA guarda una relación exacta con las citas que

aparecen en el texto del trabajo. Solamente incluye aquellos recursos que se utilizaron

para llevar a cabo la investigación y preparación del trabajo. Los siguientes elementos

se aplican en la preparación de fichas bibliográficas:

La lista bibliográfica se titulará: Lista de Referencias o Referencias.

La lista tiene un orden alfabético por apellido del autor(a) y se incluye con las

iniciales de sus nombres de pila.

Debemos sangrar la segunda línea de cada entrada en la lista a cinco espacios

(utilice la función de Tab si usa un procesador de palabras).

Los títulos de revistas o de libros se ponen en letra itálica; en el caso de

revistas, la letra itálica comprende desde el título de la revista hasta el número

del volumen (incluye las comas antes y después del número del volumen).

Se deja un solo espacio después de cada signo de puntuación.

Elementos generales

Publicaciones periódicas (revistas)

Autor, A. A. (año). Título del artículo. Título de la revista, volumen, páginas.

Publicaciones no periódicas (libros)

Autor, A. A. (año). Título de la obra. Lugar de publicación: Editor o casa publicadora.

Page 18: Departamento de Educación Secundaria Técnica Subjefatura ...€¦ · hacen en el aula, lo que saben y aprenden los alumnos, el tiempo dedicado a la enseñanza de cada asignatura,

16

El capítulo cuatro del Manual contiene una variedad de ejemplos para fichas

bibliográficas que incluye revistas, libros, folletos, material audiovisual, medios

electrónicos, etc. Las referencias de recursos legales se encuentran en el apéndice D

del manual.

Ejemplos de referencias según APA:

A. Revistas profesionales o "journals"

Artículo con dos autores (paginación continua):

Bennett, C. H., & DiVicenzo, D. P. (2000). Quantum information and computation.

Nature,404, 247-255.

Artículo con un solo autor (paginación separada):

Zea, L. (1999). Humbolt, el otro descubrimiento. Cuadernos Americanos, 6 (78), 11-

19.

En este ejemplo se incluye tanto el volumen como el número en la ficha bibliográfica

ya que cada edición enumera sus páginas por separado. El (78) corresponde al número

del ejemplar; la letra itálica se extiende hasta el volumen (6) de la revista.

Los nombres de los autores (cuando son más de uno) se unen con el signo &. No se

utilizan con este propósito las conjunciones y o and.

B. Revista popular (magacín)

Sánchez, A. (2004, Junio). Caracas: La capital más cercana a las estrellas.

Vistamundo, 50, 50-59.

Se incluye la fecha de la publicación--el mes en el caso de publicaciones mensuales y el

mes y el día en el caso de publicaciones semanales. Se incluye número del volumen

C. Artículos de periódicos

Silva, M. (2000, 14 de julio). El Centro de Bellas Artes. Casa y escenario para estrellas

de ópera. La Nación, p. 24

En los artículos de periódicos, se utiliza la abreviatura p. cuando la cita se encuentra

en una sola página. En citas de dos o más páginas se utiliza la abreviatura pp.

D. Ejemplos de referencia a libros

Levine, H. (1999). Genetic engineering. Santa Barbara, CA: ABC-CLIO.

Libro con nueva edición:

Mauch, J. E., & Birch, J. W. (1987). Guide to successful thesis and dissertation (4th

ed.). New York: Marcel Dekker.

Page 19: Departamento de Educación Secundaria Técnica Subjefatura ...€¦ · hacen en el aula, lo que saben y aprenden los alumnos, el tiempo dedicado a la enseñanza de cada asignatura,

17

Libro con autor colectivo (agencia de gobierno, asociaciones, institutos cientifícos, etc.):

American Psychological Association. (2001). Publication manual of the American

Psychological Association (5th ed.). Washington, DC: Author.

Cuando el autor y editor son los mismos, se utiliza la palabra Author(Autor) para

identificar la casa editora.

Enciclopedia:

Llorca, C. (1991). Revolución Francesa. En Gran enciclopedia RIALP. (Vol. 20, pp. 237-

241). Madrid: Ediciones RIALP.

E. Tesis de maestría no publicada

Rocafort, C. M., Sterenberg, C., & Vargas, M. (1990). La importancia de la

comunicación efectiva en el proceso de una fusión bancaria. Tesis de maestría no

publicada, Universidad del Sagrado Corazón, Santurce, Puerto Rico.

F. Recursos electrónicos

El World Wide Web proporciona una variedad de recursos que incluyen artículos de

libros, revistas, periódicos, documentos de agencias privadas y gubernamentales, etc.

Estas referencias deben tener al menos, el título del recurso, fecha de publicación o

fecha de acceso, y la dirección (URL) del recurso en el Web. En la medida que sea

posible, se debe contener el(la) autor(a) del recurso.

Formato básico

Autor de la página. (Fecha de publicación o revisión de la página, si esta disponible).

Título de la página o lugar. Recuperado (Fecha de acceso), de (URL-dirección)

URL (Uniform Resource Locator) - el localizador uniforme de recursos es un estándar

para localizar documentos de Internet en http y otros protocolos; generalmente la

dirección del recurso en Internet.

Documentos con acceso en el World Wide Web (WWW):

Brave, R. (2001, December 10). Governing the genome. Recuperado el 25 de junio de

2002, de http://online.sfsu.edu/%7Erone/GEessays/GoverningGenome.html

Suñol. J. (2001). Rejuvenecimiento facial. Recuperado el 02 de junio de 2001, de

http://drsunol.com

Artículo de revista localizado en un banco de datos (ProQuest):

Page 20: Departamento de Educación Secundaria Técnica Subjefatura ...€¦ · hacen en el aula, lo que saben y aprenden los alumnos, el tiempo dedicado a la enseñanza de cada asignatura,

18

Lewis, J. (2001). Career and personal counseling: Comparing process and outcome.

Journal of Employment Counseling, 38, 82-90. Recuperado el 05 de junio de 2000, de

http://proquest.umi.com/pqdweb

Artículo de un periódico en formato electrónico

Melville, N. A. (2002, 6 de junio). Descubra los poderes del ácido fólico. El Nuevo Día

Interactivo. Recuperado el 15 de junio de 2004, de http://endi.com/salud

PARTE 10

Portafolio de evidencias

Es una colección de documentos con ciertas

características que tienen como propósito evaluar el

nivel de aprendizaje que se ha adquirido, es decir,

sus logros, esfuerzos y transformaciones a lo largo

del trayecto formativo.

.

En un enfoque por competencias, se destaca la evaluación mediante un portafolio de

evidencias, en donde no se excluyen las pruebas objetivas (exámenes tradicionales)

sino que se enriquece con productos elaborados por los docentes participantes y que

reflejan los esfuerzos, avances y logros dentro del trayecto.

Podrá incluir en su proyecto varios tipos de evidencias:

Evidencias manuscritas: son elaboradas a mano, pueden realizarse en el aula

(resumen, descripción, mapas mentales, etc.) o como parte de alguna tarea.

Evidencias digitales: videos, audios, simulaciones, software, etc.

Evidencias impresas: investigaciones documentales, definiciones, fotocopias o

cualquier otro documento.

Evidencias físicas (prototipos, objetos físicos, etc).

Las evidencias pueden ser:

Documentos de trabajo (cuadros sinópticos, resúmenes, ensayos, reportes, etc.)

Hechos que normalmente no se recogen. Por ejemplo cuando se realiza algún

trabajo físico, se registra el cumplimiento de la actividad y se puede solicitar

algún documento que refleje la ejecución de la misma (un reporte, una

reproducción, etc.)

Documentos sobre el trabajo del alumno elaborado por otras personas

(testimonios)

Page 21: Departamento de Educación Secundaria Técnica Subjefatura ...€¦ · hacen en el aula, lo que saben y aprenden los alumnos, el tiempo dedicado a la enseñanza de cada asignatura,

19

Tema 2

Presentación del proyecto

Parte1

Formato del proyecto

Será la forma particular de codificación del proyecto

y de almacenamiento digital.

El proyecto deberá mantener el siguiente formato:

1. 10 a 15 cuartillas (sin anexos)

2. Tipografía: Arial 11 puntos.

3. Títulos y subtítulos 12 puntos

4. Espaciado interlineal: 12 puntos exacto

5. Márgenes: 2.5 todos.

6. Fotografía (pie de fotografía)

7. Enviar el proyecto en archivo Digital (Formato PDF) y sin anexos, antes del día

13 de julio del 2015 al correo del ATP correspondiente.

ATP Responsable Asignatura Correo para recibir proyecto

Marco Antonio Vázquez Sánchez Inglés [email protected]

María Eugenia Concepción Pulido

Torres

Español [email protected]

Felipe Cuatepotzo Sánchez Matemáticas [email protected]

Marilú Netzáhuatl Muñoz Ciencias I [email protected]

José Francisco Mendoza Cruz Ciencias II [email protected]

Navira Pérez Lira Ciencias III [email protected]

Luz Elizabeth Morales Dinorín Tecnología I [email protected]

Eulogio Castelán Vargas Tecnología II [email protected]

Ma. Leticia Hernández Hdez. Tecnología III [email protected]

Sergio Hernández Jiménez

Formación Cívica y Ética

Geo. de Méx. y el Mundo

[email protected]

Itzamná Guadalupe Carrasco

Sánchez

Historia [email protected]

Ubaldo Sánchez Hernández Educación Física [email protected]

María Irene Carrasco Morales Artes [email protected]

Page 22: Departamento de Educación Secundaria Técnica Subjefatura ...€¦ · hacen en el aula, lo que saben y aprenden los alumnos, el tiempo dedicado a la enseñanza de cada asignatura,

20

Tema 3

Evaluación

Parte1

Protocolo de evaluación

.

1) La evaluación será de manera INDIVIDUAL

2) Previamente deberá consultar el horario y aula donde presentará su evaluación

(será publicada en el blog de Educación Secundaria Técnica el día 13 de julio de

2015)

3) Deberá traer consigo copia fotostática de la ficha de observación pedagógica

realizada por el Coordinador Académico de su institución.

4) Portar traje formal obscuro.

5) Presentarse con la versión impresa del proyecto (con anexos).

6) Deberá tener lista la presentación de diapositivas de apoyo.

7) La presentación tendrá una duración de 30 min. distribuidos de la siguiente manera:

a. Disertación del tema 10 min. b. Cuestionamiento del comité evaluador 15 min. c. Recomendaciones del comité evaluador 5 min.

Parte2

Comité evaluador

El papel del Comité Evaluador es valorar los

proyectos enviados y el resultado presentado por el

docente, se basa las competencias docentes

evidenciadas, construcción metodológica, e impacto

del proyecto.

El comité evaluador estará integrado por:

1. ATP de la asignatura.

2. Coordinador Académico o de Tecnologías

3. Supervisor Escolar

Page 23: Departamento de Educación Secundaria Técnica Subjefatura ...€¦ · hacen en el aula, lo que saben y aprenden los alumnos, el tiempo dedicado a la enseñanza de cada asignatura,

21

Anexos

.

Para el diseño de situaciones didácticas es importante considerar el nivel taxonómico

de los verbos operativos con que están redactados los contenidos curriculares en los

programas, ya que a partir de ahí se define el tipo de situación y la estrategia a

utilizar, es decir, si el verbo operativo es de nivel 1 (conocimiento) la situación a

diseñar debe ser también congruente con dicho nivel. En cambio si se solicita un

contenido de nivel 2 ó 3, la situación didáctica debe corresponder con esa exigencia.

Una vez identificado el nivel taxonómico de los contenidos programáticos se procede a

elegir en consecuencia el nivel operativo de las secuencias didácticas bajo el siguiente

criterio:

Situación didáctica de nivel operativo 1 .- Son actividades diseñadas para

favorecer el manejo conceptual, información escrita que implica por ejemplo el

seguimiento de indicaciones escritas, la revisión de textos para responder preguntas,

las anotaciones que el maestro dicta, el subrayado de partes de un texto y su manejo

posterior, actividades, que no requieren una operatividad fuera de sus pupitres, el

procedimiento para realizarlas es leer la instrucción y realizar en papel y lápiz lo que

se indica. Las situaciones de nivel operativo 1 tienen como finalidad obtener insumos

para el posterior desarrollo de actividades más complejas y de mayor nivel.

Page 24: Departamento de Educación Secundaria Técnica Subjefatura ...€¦ · hacen en el aula, lo que saben y aprenden los alumnos, el tiempo dedicado a la enseñanza de cada asignatura,

22

Situación didáctica de nivel operativo 2.- Estos diseños de situaciones didácticas

tienen como principal característica que se realizan generalmente fuera del pupitre,

requieren del trabajo colaborativo generan productos previamente definidos y

generalmente no se agotan en una sola sesión en su procedimiento se distinguen

fácilmente 3 fases el inicio, el desarrollo y el cierre.

El inicio es la etapa en que se forman equipos, se organizan, se delegan tareas a cada

miembro, diseñan un plan de trabajo, se enteran de los criterios de exigencia con los

que se evaluará su producción, y se les dan las instrucciones de lo que se les está

invitando a desarrollar, y se les ofrecen las diferentes fuentes de información a las que

pueden acudir, una de ellas es el libro de texto pero pueden elegir más, al conjunto de

fuentes diversas de información se les llama en este enfoque “insumos”, los insumos

son precisamente los recursos informativos, documentales, bibliográficos o de las

Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) que se ponen a disposición

de los equipos.

El desarrollo se refiere a una segunda etapa donde los equipos están generando su

propio conocimiento, están produciendo con sus diferencias individuales y colectivas la

tareas asignadas para llevar el producto y la solución a la necesidad planteada al

inicio a buen término, en esta misma etapa ellos preparan y deciden la forma en que

presentarán al grupo sus productos, sus resultados sus conclusiones apegándose a los

indicadores para la evaluación que se les entregaron al inicio. Incluso en esta fase el

equipo ensaya su presentación o a ejecución que harán frente al grupo en una sola

exhibición y con criterios de exigencia previamente definidos tal como lo marca el

concepto operativo de la competencia citado líneas arriba.

Situación didáctica de nivel operativo 3- Estas actividades pueden representan

por su estructura y metodología las implicaciones del enfoque por competencias,

especialmente de las competencias para la vida; la planeación y diseño de situaciones

didácticas de este nivel, requieren de un dominio conceptual, procedimental y

actitudinal, evidenciable por parte de los docentes, requieren también de la

participación colaborativa de los alumnos y, en su oportunidad de los padres de

familia; nos referimos a los proyectos, transversales a la currícula, que comprometen

en sus fases de diseño, desarrollo y cierre a más de un docente y más de una

asignatura.

¿Qué son Problemas del Aprendizaje?

Un problema del aprendizaje es un término general que describe problemas del

aprendizaje específicos. Un problema del aprendizaje puede causar que una persona

Page 25: Departamento de Educación Secundaria Técnica Subjefatura ...€¦ · hacen en el aula, lo que saben y aprenden los alumnos, el tiempo dedicado a la enseñanza de cada asignatura,

23

tenga dificultades aprendiendo y usando ciertas destrezas. Las destrezas que son

afectadas con mayor frecuencia son: lectura, ortografía, escuchar, hablar, razonar, y

matemática.

Los problemas del aprendizaje (en inglés, “learning disabilities,” o LD) varían entre

personas. Una persona con problemas del aprendizaje puede tener un tipo de problema

del aprendizaje diferente al de otra persona. En el ejemplo de más arriba, Sara tiene

problemas con la lectura y ortografía. Otra persona podría tener problemas con la

comprensión matemática. Aún otra persona podría tener problemas en cada una de

estas áreas, al igual que en la comprensión de lo que dicen otras personas.

¿Cuáles son las Señales de un Problema del Aprendizaje?

No hay ninguna señal única que indique que una persona tienen un problema del

aprendizaje. Los expertos buscan una diferencia notable entre el progreso escolar

actual y el nivel de progreso que podría lograr, dada su inteligencia o habilidad.

También hay ciertas indicaciones que podrían significar que el niño tiene un problema

del aprendizaje. Estas están incluídas más abajo. La mayoría de ellas están con las

tareas de la escuela primaria, ya que los problemas del aprendizaje tienden a ser

descubiertos en la escuela primaria. Es probable que el niño no exhiba todas estas

señales, o aún la mayoría de ellas. Sin embargo, si el niño exhibe varios de estos

problemas, entonces los padres y el maestro deben considerar la posibilidad de que el

niño tenga un problema del aprendizaje.

Cuando el niño tiene un problema del aprendizaje, él o ella:

Puede tener problemas en aprender el alfabeto, hacer rimar las palabras o conectar las

letras con sus sonidos;

Puede cometer errores al leer en voz alta, y repetir o detenerse a menudo;

Puede no comprender lo que lee;

Puede tener una letra desordenada o tomar el lápiz torpemente;

Puede luchar para expresar sus ideas por escrito;

Puede aprender el lenguaje en forma atrasada y tener un vocabulario limitado;

Puede tener dificultades en recordar los sonidos de las letras o escuchar pequeñas

diferencias entre las palabras;

Puede tener dificultades en comprender textos, historietas cómicas ilustradas, y

sarcasmo;

Puede tener dificultades en seguir instrucciones;

Puede pronunciar mal las palabras o usar una palabra incorrecta que suena similar;

Puede tener problemas en organizar lo que él o ella desea decir o no puede pensar en

la palabra que necesita para escribir o conversar;

Puede no seguir las reglas sociales de la conversación, tales como tomar turnos, y

puede acercarse demasiado a la persona que le escucha;

Puede confundir los símbolos matemáticos y leer mal los números;

Puede no poder repetir un cuento en órden (lo que ocurrió primero, segundo, tercero); o

Puede no saber dónde comenzar una tarea o cómo seguir desde allí.