departamento de san martín

Upload: geiser-delgado

Post on 16-Oct-2015

123 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Departamento de San MartnSan Martn

DepartamentodelPer

Escudo

CapitalMoyobamba

Ciudad ms pobladaTarapoto

Idioma oficialEspaol

Co-oficialesQuechua lamista,aguaruna,chayahuita.(veridiomas del Per),ingles,portugues

EntidadDepartamento

PasPer

Presidente regionalCongresistasCsar Villanueva Arvalo (FS)tres (3)

SubdivisionesProvinciasdiez (10)Distritossetenta y siete (77)

Fundacinley 2014 de setiembrede1906

SuperficiePuesto 7.

Total51,25331km

Altitud

Mximaagua blanca, 3080 msnm

Mnimapelejo, 139 msnm

Poblacin(2007)Puesto 14.

Total800,000hab.

Densidad14,2 hab/km

Gentiliciosanmartiniense, sanmartiniano (a)

PIB(nominal)

Totaln/d

PIB per cpitan/d

IDH0,739(18.)Medio

Huso horarioUTC-5

Prefijo telefnico+51-42

ISO 3166-2SAM

Ubigeo22

Sitio web oficial

Coordenadas:714S7649OSan Martnes undepartamentodelPersituada en el norte del pas, el cual comprende los territoriosamaznicosde las porciones media y baja de la cuenca delro Huallaga. Limita con el este conLoreto; y por el oeste conAmazonasyLa Libertad. Fue creado el4 de setiembrede1906mediante Ley N 201.ndice 1Las principales ciudades del departamento 2Demografa 3Transporte 4Historia 5Divisin administrativa 6Economa 7Desplazados 8Educacin 9Lnea del tiempo 10Referencias 11Vase tambin 12Enlaces externos

[editar]Las principales ciudades del departamento Tarapoto, Moyobamba, Juanju.[editar]DemografaSan Martn, es una de las regiones con mayor crecimiento demogrfico del pas, en la actualidad su poblacin ronda los 800,000 habitantes, aunque existen miles de personas no contabilizadas que crean una "poblacin flotante", se espera que para el 2015 la regin supere con creces el milln de habitantes.Despus deLima, el departamento de San Martn es el ms variado en composicin tnica; se puede afirmar que la regin es netamente de inmigrantes y sus descendientes.Los primeros habitantes de la regin fueron loschachapoyas, chayahuitas, chazutas, huambishas, uquihuas, entre otros numerosos grupos tnicos que dejaron vestigios de su sociedad, tanto en nivel cultural, social, lingstico y arquitectnico, muestras claras son las edificaciones montaosas de "El Gran Pajatn" enJuanjui, "El Gran Saposoa" y numerosos restos arqueolgicos en las cercanas de Moyobamba y Tarapoto, en lo lingstico y cultural la influencia actual se denota en el uso de trminos lingsticos regionales adems de la influencia culinaria, la msica y la danza.En la actualidad existen ms de 16 grupos tnicos amaznicos distintos en San Martn, entre los cuales destacan los grupos quechua -lamistas,aguaruna y chayahuita, que poseen aproximadamente 20,000 y 7,000 miembros respectivamente, la suma total de los grupos tnicos amaznicos restantes es alrededor de 5,000 haciendo un total de 33,000 habitantes aproximadamente; esta poblaciones tienen mayor representacin en la zona del Alto Mayo (provincias de Moyobamba y Rioja) dnde poseen territorios respectivos, comercian entre miembros de cada comunidad y reciben educacin bilinge. Sin duda alguna San Martn, es la regin que ms protege los derechos de los habitantes autctonos en todo el Per, causando en los ltimos aos flujos migratorios de pueblos amaznicos desde tan lejos como deldepartamento de Ayacucho.El segundo grupo denominado como originario, engloban a losQuechua-Lamistas, grupo andino descendientes de losPocrasy HananChancas, que huy hace 2,500 aos de zonas conflictivas entre Chankas e Incas en el rea geogrfica de los andes del sur del Per principalmente deAyacuchoy su poblacin ingres a territorios de la actual San Martn dispersndonse y formando pequeas comunidades. Estos grupos aportaron un bello folklore a la matizada cultura de la zona selvtica al igual que en las tierras de donde fueron originarios. Poseen su propia variante delidioma quechua, partes de sus palabras han pasado a formar parte del dilogo diario de la poblacin restante. Suman unos 35 mil miembros, concentrndose la mayora en la ciudad deLamasy sus alrededores, muchos de sus descendientes sin embargo han abandonado su cultura y su nica identificacin se basa en los razgos fsicos y los apellidos, tanto enMoyobambaoTarapoto.Con la conquista Espaola del Per y tras la fundacin deMoyobamba, se dio la primera gran migracin occidental a la zona, llegando cientos de familias espaolas, la mayora de ellas de Navarra y Andaluca (Espaa), generando un cambio radical en el rea con la construccin de reas urbanas, construccin de caminos, puertos, y el levantamiento de misiones religiosas. Se trat adems de una poca de hostigamiento contra las poblaciones autctonas. Son pocos los miembros de la primera gran migracin que evitaron el mestizaje, en la actualidad se concentran en Moyobamba y otros enLima.Los mestizos y criollos, forman juntos el 80% de la poblacin local, mostrando caractersticas fsicas de grupos tnicos amerindios y europeos, la mayora de espaoles, vascos, y franceses.A finales del siglo XIX, empez a llegar un grupo de espaoles denominados desde la edad media como marranos, aunque su nacionalidad era la espaola, su origen tnico era semtico, y se trataba de las primeras familias judas en colonizar la selva peruana, la mayora estableci negocios enMoyobamba,TarapotoyLamas. La mayora de ellos poseen apellidos reconocibles como Benzaquen, Moss, o Bayamian, y aunque no existen datos precisos se aproxima su poblacin total entre 1,000 y 2,000 miembros, concentrndose en Moyobamba; una segunda ola de poblacin juda llegaron desde las regiones Cajamarca, Lima y Loreto, a fines de 1980, y sus miembros, alrededor de 200, se concentran sobre todo en Tarapoto, donde poseen una pequea sinagoga, una emisora radial y un peridico virtual.Debido a las grandes guerras enEuropay elLevante(Medio Oriente) y la gran inmigracin asitica a Per, a principios del XX, cientos de refugiados europeos llegaron a la regin, que viva un pequeo auge econmico por el boom del Caucho, y las exportaciones de sombreros de paja, tabaco y alcohol. Una familia polaca-armenia de apellido Bracowitchz fue la primera en levantar un cinema en el norte de Per, especficamente enMoyobambaen 1925, en 1971 una familia armenia procedente de Piura llev aMoyobamba, el primer automvil y el primer camin que pisaba suelo amaznico luego de la construccin de la carretera Marginal de la Selva (ahora Carretera Belande Terry). Los ingleses, daneses, italianos y alemanes fueron importantes en el desarrollo activo del comercio y la matizacin de la cultura local, muchos trajeron consigo la moda, los textiles, mquinas de escribir, tejedoras y otras mquinas que incluso en Lima no se conseguan. Los descendientes de polacos, armenios, italianos, alemanes, portugueses y otros, especialmente de Europa Central y los Balcanes no tienen registros de su poblacin pero se presume que su nmero vara entre 4,000 a 5,000 muchos de ellos con un elevado grado de mestizaje, aunque tambin son numerosos los que mantienen viva sus races culturales.Muchos negros y asiticos (sobre todo chinos deCantnyNanking) llegaron a San Martn cuando lograban huir de sus esclavizadores en las islas y granjas de la costa peruana. Muchos chinos se convirtieron en comerciantes activos en la zona. En la actualidad tanto asiticos y negros han mantenido su cultura a pesar del mestizaje, el nmero de habitantes de ambos grupos fluta entre 1,000 a 3,000.Existen tambin algunas familias de origen palestino, sirio, ruso y belga.La segunda y la tercera migracin de poblacin a gran escala entre 1980 y 1993 y entre el 2000 a la actualidad, provienen principalmente de poblacin agrcola y comerciante pobre de regiones andinas y costeras, y han sido las que han poblado en mayor escala ciudades como Nueva Cajamarca o Tocache, y con ellas se relacion el auge del narcotrfico, la deforestacin, y la produccin de coca entre 1980 y 1990. A pesar de numerosas iniciativas locales para mejorar la calidad de vida de su poblacin, la gran mayora de estos inmigrantes puebla tugurios urbano-marginales, y zonas rurales; en muchos lugares se han producido tensiones y desconfianza entre los recin llegados y el resto de la poblacin. En la actualidad las relaciones entre los nuevos inmigrantes (que suponen el 27% de la poblacin actual) y el resto de la poblacin ha mejorado notablemente.[editar]Transporte Aeropuertos:enTarapoto,Juanju, Rioja, en proyecto el de Leoncio Prado-Cuenca del Ponaza en el contexto del Corredor Vial Biocenico Salaverry-Leoncio Prado-Cruzeiro Do Sul, Per-Brasil Ferroviario: Ferrovia InterocenicaSalaverry-Leoncio Prado-Frontera Per-Brasil (FERRIPEB), con proyeccin a la ciudad de Cruzeiro Do Sul en el Estado de Acre-Brasil, con Ley N 29613, que declara de necesidad pblica e inters nacional. (Proyectado)[editar]HistoriaLos restos del imponente Gran Pajatn se ubican en el departamento de San Martn.Las primeras exploracioneseuropeashacia esta reginamaznicadatan de los aos iniciales de laconquista.La ciudad deSantiago de los Ocho Valles de Moyobamba, fundada en1540, porJuan Prez de Guevara, por orden deAlonso de Alvarado, fue la primera poblacinespaolaen laselva. En sus orgenes pareca un cuartel general en el que se organizaban las expediciones de ocupacin y misiones evangelizadoras, casi siempre con resultados mortales. Elmestizajefue difcil y elexterminiode los aborgenes, bastante comn.Desde mediados hasta fines delsiglo XIX, la produccin y explotacin de sombreros de paja bombonaje o toquilla causaron un auge econmico, con la apertura de numerosos negocios locales.Tras la fiebre del Caucho en elRo Amazonas, gran parte de la poblacin, abandon la regin con el fin de encontrar nuevas riquezas, en su lugar, llegaron a la regin las primeras familias extranjeras (principalmente de Francia, Rusia y el Imperio Otomano) que empezaron a desarrollar el movimiento comercial con el Brasil. Tras disolverse laCapitulacin de Maynas y Quijos, las provincias de Moyobamba, Huallaga y Santa Cruz acordaron unificarse, dando lugar a la creacin de esta hermosa y acogedora regin el 6 de septiembre de1906para honrar la memoria delLibertador del Sur,Jos de San Martn.Por un momento, debido al aislamiento poltico que sufra por el gobierno general de Lima, se desarroll el Movimiento de Cervantes que amenaz con convertir la regin, junto a Loreto en una nueva Repblica, pero la llegada de contingentes militares detuvo el nacionalismo del rea y desat revueltas que cesaron rpidamente. Hasta antes de la construccin vial, la comunicacin regional se realizaba por va area, y casi todas las localidades contaban con su propio aeropuerto o campo de aterrizaje, tambin era muy activo el flujo comercial fluvial con Iquitos y el Brasil. Con la construccin de la carretera Marginal de la Selva o carreteraarquitectoFernando Belande Terry, en la dcada de losaos 60, se logr la importante conexin terrestre con el resto delpas.En varias oportunidades la regin trat de ser disuelta o desmembrada por los poderes polticos de Lima, durante el primer mandato del presidente Alan Garca Prez, se fusion a la regin con La Libertad, pero luego la Regin realiz un referndum para disolver la estructura, a fines de '80 tambin se intent separar a varias provincias con la finalidad de unirlas a regiones vecinas, desatando protestas y un luego un plebiscito, en la cual la poblacin desaprob totalmente tal accin. En el 2007, nuevamente durante el segundo mandato del presidente Alan Garca Prez, se desataron multitudinarias protestas que reunieron a miles de personas en diversas ciudades de la Regin, para evitar y reprochar la posibilidad de ceder parte del territorio de las Provincias de Lamas y San Martn a Loreto, para su explotacin petrolera y territorial.[editar]Divisin administrativa

Divisin poltica de San Martn.Este Departamento se integra de diez provincias: Moyobamba, capital:Moyobamba Rioja, capital:Rioja Lamas, capital:Lamas San Martn, capital:Tarapoto Mariscal Cceres, capital:Juanju El Dorado, capital:San Jos de Sisa Picota, capital:Picota Bellavista, capital:Bellavista Huallaga, capital:Saposoa Tocache, capital:Tocache Nuevo[editar]EconomaSu principal cultivo es lapalma aceitera(91% del total del Per). Ocupa el primer lugar en la produccin dearrozy tercero enyuca. Se cultiva tambintabacopara uso industrial,Cacao,maz amarillo duro,caf,algodn,tubrculos,cerealesyfrutalescomo lanaranja,cocoypltanos. Lacoca. Recientemente se ha extendido el cultivo de sacha inchi (especie de man), y se ha incrementado la cantidad de produccin de frutales y tubrculos. La produccin de vegetales tropicales es tambin considerable, especialmente en los Valles del Alto Mayo, y del Cumbaza.Se cra principalmente ganadovacunoyporcino, existen numerosas zonas ganaderas de importancia (Soritor-Calzada y de los Valles del Ponaza y el Biavo entre las ms destacadas). Existen centros avcolas numerosos, que han tenido en los ltimos aos un aumento de carcter explosivo. En su suelo se encuentranpetrleo,carbn, caliza, yeso,oro,plata, piedra ornamental (-piedra laja- especialmente en el Alto Mayo y en Saposoa) ysal. Destaca su industriamadereracon grandes aserraderos y fbricas deaceitede semilla de algodn y de palma aceitera, destileras (famosas por sus vinos y tragos regionales), as como una pequea industria deaguardientey otra de confeccin de sombreros de paja toquilla (Rioja). Hay piladoras de arroz, fbricas de gaseosas, materiales de aseo y nctares. Existen muchas fbricas de ladrillos, materiales de construccin y una de produccin de cemento. En Las ciudad de Moyobamba existen numerosos productores de prendas de vestir, productos lcteos, y frutas envasadas, cecina, mientras que en Tarapoto se ubica sobre todo el envasado de palmito, y una caracterstica artesanal nica en elaboracin de cigarrillos, embutidos, y chocolates.Los dos principales ejes comerciales son Tarapoto y Moyobamba, a pesar de esto, San Martn es la primera regin del Per en establecer un programa de descentralizacin que alcance a las dems provincias de la regin. En Tarapoto, se encuentra el aeropuerto ms importante de la Regin; Moyobamba se est convirtiendo en un punto de eje de comunicaciones, debido a numerosos proyectos de construccin de carreteras que la comunicarn directamente con las regiones Amazonas y Loreto, sirviendo de puente comercial entre los Andes y la Selva Baja, adems en las cercanas se ubica la Central Hidroelctrica del Gera, en plena expansin. Hay otras tambin de menor importancia en Saposoa y Sisa, y un ltimo logro, la interconeccion al Sistema Interconectado Elctrico Nacional logrado a finales del 2010. Juanju, tambin se viene desarrollando como un eje de comunicaciones y en el futuro servir de puente entre la Selva Baja de Loreto, y el Brasil con los Andes y la Costa. Carreteras asfaltadas a Lamas, San Jos de Sisa - Bellavista - Juanju y muy pronto se culminar con la ciudad de Tocache. La ciudad de Nueva Cajamarca, tiene un rpido desarrollo urbano y es un importante centro de produccin de caf, cacao hortalizas y arroz, los principales productos de exportacin de la Regin.[editar]DesplazadosDurante la guerra contra el terrorismo entre 1990 y el ao 2000, la zona sur de la regin (Tocachequed inmersa en violencia, al igual que grandes reas de las provincias deMariscal Cceres,Bellavista,Huallagay numerosas localidades en el resto del departamento, quedaron sumergidos en violencia y poder del narcotrfico, que modificaron las zonas de urbanismo, segn APRODEH unas 30,000 personas se desplazaron internamente, encontrando refugio especialmente enTarapotoyMoyobamba, ciudades que tambin sufran embates de las guerrillas y la violencia generalizada, como ejecuciones extrajudiciales, saqueos y destruccin de locales institucionales y cables de transmisin elctrica. Asimismo unas 40,000 personas de diversas regiones de Per, han encontrado refugio en el departamento. En los ltimos aos el pujante crecimiento econmico y la diversidad cultural de la regin, han alentado a una migracin elevada especialmente desdedepartamento de Cajamarca,departamento de Loretoydepartamento de Amazonas, se cree que entre 1993 y el ao 2007, hasta 100,000 migrantes econmicos han ingresado en la regin[editar]Educacin Colegios pblicos y privados: Total: 1.823. Educacin inicial: 498. Educacin primaria: 1.129. Educacin secundaria: 198. Colegio Militar:Colegio Militar Mariscal Andrs Avelino Cceres Instituto:Instituto Cientfico de Estudios Estratgicos Amaznicos, Andinos, Costeros y de la Cuenca del Pacfico - ICEACPdel Proyecto Geopolitico Bioceanico, Per - Brasil, localizado en Leoncio Prado-Cuenca del Ponaza, provincia de Picota Escuela de Polica:Escuela Tcnica Superior de la Polica Nacional del Peren la provincia de San Martn. Universidades:Universidad Nacional de San MartnUniversidad Csar VallejoUniversidad Peruana UninUniversidad Alas Peruanas[editar]Lnea del tiempo 25 de julio de 1540, se funda la ciudad de Moyobamba con el nombre de "Santiago de los Ocho Valles. 1637, se lleva a cabo una revuelta de los indgenas de las zonas de Lamas y Tabalosos, que termina en una matanza generalizada por parte de las tropas espaolas que se prolonga por casi todo el ao, dejando casi despoblada la zona. 10 de octubre de 1656, se funda la ciudad de Lamas con el nombre de " Ciudad del Triunfo de la Santsima Cruz de los Motilones" 1660, se llevan a cabo estallidos de violencia entre espaoles y aborgenes que acaban en la expulsin de los jesuitas y espaoles del Bajo Huallaga, no pasaran hasta varios aos para que los espaoles retomen el control del rea. noviembre de 1746, un violento terremoto destruye los antiguos asentamientos de Moyobamba, Oxapampa, Jeberos y de Santiago de la Laguna (actual, Lagunas); Moyobamba fue trasladada 4 km hacia el oeste al lugar donde se emplaza hoy en dia. 11 de abril de 1821, Pedro Pascacio Noriega, prcer por la independencia del Per, es fusilado por las tropas realistas en la plaza de armas de Moyobamba. 10 de septiembre de 1822, las tropas realistas procedentes de "Higos Hurco" (Chachapoyas) en nmero 1,000 hombres, se enfrentan al primer despliegue de hombres que luchaban a favor de la independencia en la zona de "La Ventana" (Lmite Amazonas-San Martn), muriendo solo un soldado patriota contra numerosos realistas. 12 de septiembre de 1822, Batalla de "Tambo Del Visitador", en las nacientes del Ro Negro, sangriento hecho que produce la huda de los realistas hacia Rioja, siendo la segunda victoria patriota dentro de San Martn. 13 de septiembre de 1822, se da lugar a la "Batalla de Rioja", en la cual los pobladores de la regin expulsaron a la fuerza a las tropas realistas en solo media hora de combate, que huyeron hacia el pueblo de Habana. 23 de septiembre de 1822, se da lugar a la heroica "Batalla de Habana", que sell el voto por la Independencia, miles de pobladores de Lamas, Moyobamba, Saposoa, Rioja, Tarapoto y Balsapuerto lucharon junto a las tropas del argentino Nicols Arriola contra las tropas pro-espaolas acantonadas en Moyobamba y Chachapoyas y apoyadas por el clero catlico espaol local, dirigidas por los traidores Eustaquio Babilonia, Santiago Crdenas y Snchez Pareja, cuyas fuerzas lucharon ferozmente contra los independistas, que finalmente lograron la victoria; se fusil a la mayora de traidores realistas y el resto enviado a prisin y a la corte de Trujillo. 25 de septiembre de 1822, las fuerzas patriotas triunfales ingresan a Moyobamba,; los pobladores, las tropas y miles de tropas aborgenes destruyeron las viviendas del Obispo Fray Hiplito Snchez Rangel y de Fayas Quiroz. 25 de septiembre de 1822, los espaoles que huan de La Habana y Moyobamba, saquean todo el oro y bienes posibles y en su marcha incendian el pueblo de Habana en represalia por los hechos pro-independistas dejando sin vivienda a la poblacin indgena y a las pocas familias espaolas que optaron por permanecer. 25 de mayo de 1880, el guardia marino moyobambino Emilio San Martin Pea, muere en accin heroica, en el Combate de El Callao, a bordo de la nave Independencia. 1904-1909, el poltico y empresario cauchero riojano Julio Cesar Arana del guila y sus hombres, realizan destruccin muerte y desplazamiento a miles de indgenas en las cuencas de los ros Huallaga, Maran, Napo y Tigre, adems de expulsar de sus hogares a los ndigenas en Moyobamba, Rioja, Lamas, Tarapoto, Tabalosos y Chazuta, es una de las pocas ms tristes de la historia de los pueblos amerindios en la regin. abril 1990 - julio 1992, epidemia de "Dengue", una nueva enfermedad, que lleg a San Martn, presumiblemente por un avin ilegal colombiano que aterriz en Tarapoto; la nueva epidemia se extendi rpidamente creando nuevos problemas a la regin, se tuvo ms de 100 fallecimientos especialmente en la zona de Tarapoto, en Rioja, Nueva Cajamarca, Bellavista, Tocache y en el Bajo Hualaga. mayo 1990-septiembre 1991, epidemia de paludismo, se afect hasta el 100% de la poblacin en los distritos de Juan Guerra, Pilluana, Caspizapa, Alto Biavo y el 50% en otras zonas del departamento, se confirm entre 60 y 80 decesos en Rioja, Nueva Cajamarca, Lamas, Moyobamba, Tabalosos, Roque, San Jos de Sisa, Juanjui, Uchiza, Saposoa, Bellavista, Tocache, Campanilla, Tarapoto y especialmente en Picota. 29 de mayo de 1990, el peor evento ssmico en la historia de San Martn, a las 09:35h, con una magnitud de 6,9, caus destrozos y gran cantidad de prdidas personales en un amplia zona del Nor-Oriente peruano, afectando los departamentos de Lambayeque, Cajamarca, La Libertad, Amazonas, Piura, San Martin, Hunuco y Loreto, se sinti con intensidad cuatro en Guayaquil y Quito en Ecuador, dej posiblemente ms de 200 fallecidos, 40 desaparecidos y ms de 1,200 heridos as como 250,000 damnificados. Las mximas intensidades se reportaron en el rea de Pucatambo correspondientes a Rodrguez de Mendoza (Amazonas) y Rioja - Moyobamba (San Martn). En la ciudad de Rioja, 24 personas perdieron la vida, 30 en los pueblos del distrito de Soritor, 08 en Moyobamba, 10 en Nueva Cajamarca, 10 entre los pueblos de El Porvenir y Segunda Jerusaln, 05 en Tabalosos, 03 en Tarapoto, 04 en Saposoa, 05 en Piscoyacu, 02 en Lamas, 04 en San Antonio de Cumbaza, 03 en Juanjui, 03 en Chazuta, 02 en Campanilla, y as los daos esparcidos por todo el departamento. El evento ssmico determin la nueva era, del abandono del uso del tapial como materia predominante de construccin en pueblos y ciudades. marzo-septiembre de 1991, terrible epidemia de "Clera", el vibrio se expandi gracias a la falta de condiciones sanitarias y de agua potable adecuada, siendo ms afectadas zonas como San Jos de Sisa, Picota, Tarapoto, Nueva Cajamarca, Tabalosos, Chazuta, Juanjui, Bellavista, Tocache y Uchiza, causando 348 fallecidos reportados y 100,000 afectados, algunos villorrios en el Bajo Huallaga y en la zona de Picota, fueron abandonados. 04 de abril de 1991, dos violento movimiento ssmico de 6,0 y 6,5, afecta los departamentos de San Martin, Loreto, la Libertad, Cajamarca y Amazonas; una zona, anteriormente daada por un sismo en mayo de 1990, los efectos de ambos eventos telricos fueron mayores en la zona de el Alto Mayo. El Instituto Geofsico del Per, report 100 fallecidos, de los cuales 53 se reportaron en San Martn y 38 de ellos en el Alto Mayo; en Moyobamba murieron 11 personas, 15 en Nueva Cajamarca, 06 en Yuracyacu, 04 en Tarapoto. Los heridos en San Martn fueron 800 y 145,000 damnificados. 25 de septiembre de 2005, un terremoto de 7,5 Ritcher afecta la regin, por su profundidad, efectos destructivos (intensidad sis) se centraron en la ciudad de Lamas, dejando 05 fallecidos, 40 heridos y 4,000 damnificados.Estudio de empresa Apoyo para MEF (2003)Tomado del "Anlisis de las Exoneraciones e Incentivos Tributarios y Propuesta de Estrategia para su Eliminacin", elaborado por Apoyo Consultora (19 de junio de 2003, pgina 115)

(...)

6.2. AMAZONIA

6.2.1. Descripcin de las exoneraciones

El conjunto de beneficios tributarios concedidos a la Amazona supuestamente se sustentan en la falta de integracin de esta regin con el resto del pas por desventajas geogrficas y de infraestructura. La zona ha tenido de una serie de beneficios por larga data, pero ellos fueron incrementados significativamente a fines de 1998.

Adems de la amplitud de los beneficios tributarios, se observa un sistema tributario para la regin muy complejo y desordenado, existiendo diferentes esquemas, diferentes tasas y diferentes reas beneficiadas. Dependiendo del tipo de beneficio se han definido diferentes reas de cobertura (regin Amazona para el caso de IGV y algunas devoluciones, regin Selva para el caso del ISC a combustibles, algunos departamentos para el caso de bienes exonerados de arancel comn, y diferencias entre selva alta y baja). Esta heterogeneidad dificulta an ms la capacidad de control y fiscalizacin tributaria, ycreando adicionales oportunidades de evasin, elusin y desvo del beneficio.a. Exoneracin del ISC a combustiblesDe acuerdo con el art. 14 de la Ley 27037, los combustibles (gas natural, petrleo y sus derivados) vendidos en Loreto, Ucayali y Madre de Dios se encuentran totalmente exonerados del pago del ISC y del IGV. Las plantas localizadas en Loreto y Ucayali estn exentas de pagar ambos impuestos, pues supuestamente slo proveen a dichas regiones. En el caso de Madre de Dios, se devuelve el ISC pagado por las compras de combustible fuera del departamento, tomando en cuenta que este departamento se abastece por camiones tanque desde la planta de ventas del Cusco, departamento no exonerado del ISC.Siendo un serio problema el contrabando de combustible exonerado para ser vendido fuera de la regin beneficiada, recientemente se ha aprobado el uso de marcadores o trazadores en los combustibles lquidos (Ley 27776 y D.S. 012-2003- EM), con el fin de facilitar en algo las labores de supervisin y control.b. Exoneraciones al IGV.(i) Venta de bienes y servicios efectuados en la Amazona por empresas ubicadas en la zona.De acuerdo con el art. 13 de la Ley 27037, los contribuyentes ubicados en la Amazona gozan de la exoneracin del IGV por las ventas internas a la zona de los bienes y servicios, incluyendo las siguientes operaciones: Venta de bienes que se efecten en la zona para su consumo en la misma. Servicios que se presten en la zona. Contratos de construccin o la primera venta de inmuebles que realicen los constructores de los mismos en dicha zona.La cobertura de esta exoneracin se aplica a toda la denominada regin Amazona, que cubre una amplia zona. Conviene aclarar que la exoneracin del IGV es aplicable a los productos producidos y consumidos en la zona de Amazona. Los bienes que se adquieran fuera de la regin estn afectos al pago del IGV, as como los productos de la regin que se vendan fuera de la misma. Sin embargo, las dos siguientes medidas (reintegro tributario y crdito fiscal especial) permiten en algunos casos la reduccin del pago del IGV para transacciones entre la regin Amazona y el resto del pas.

(ii) Crdito Fiscal EspecialEste beneficio otorga un crdito fiscal especial a las empresas establecidas en la Amazona. Este crdito fiscal se aplica luego de deducir el crdito fiscal determinado conforme a la legislacin del IGV al impuesto bruto correspondiente a las operaciones gravadas (ventas fuera de la regin o venta dentro de la regin de bienes producidos fuera de la misma).La aplicacin de este crdito fiscal especial no genera saldos a favor del contribuyente, no puede ser arrastrado a meses siguientes ni da derecho a devolucin. Sin embargo, permite reducir el monto del impuesto pagado resultante de transacciones gravadas.El crdito fiscal especial es equivalente a 25% 50% del impuesto bruto mensual, dependiendo del lugar de ubicacin del contribuyente dentro de la regin de Amazona.(iii) Reintegro tributario.

Consiste en la devolucin a los comerciantes de la denominada regin Selva (departamentos de Loreto, Ucayali, San Martn, Amazonas y Madre de Dios) del IGV pagado por bienes producidos fuera de la misma y que estn especificados en el Apndice del Decreto Ley 21503.Este beneficio slo se aplica a los contribuyentes domiciliados en Loreto, Ucayali, San Martn, Amazonas y Madre de Dios. No existe el derecho al reintegro tributario en caso de que los bienes sean similares a los que se produzcan en la regin, salvo que los bienes aludidos no cubran con las necesidades de consumo de la regin introduciendo ello un elemento de discrecionalidad en el posible manejo. El reintegro tributario se efecta mediante notas de crdito negociables.(iv) Devolucin del IGV pagado por los bienes liberados de arancel de acuerdo al convenio peruano-colombiano.Funciona de modo similar al reintegro tributario. Se devuelve el monto del IGV pagado por las importaciones de bienes destinados a la regin Selva (departamentos de Loreto, Ucayali, San Martn, Amazonas y Madre de Dios), liberados del pago del arancel comn de acuerdo con el Protocolo modificatorio del Convenio de Cooperacin Aduanera Peruano Colombiano de 1938 vigente.No existe el derecho al reintegro tributario en caso de que los bienes sean similares a los que se produzcan en la regin, salvo que los bienes aludidos no cubran con las necesidades de consumo de la regin. La devolucin se efecta mediante notas de crdito negociables.Es similar al reintegro tributario, slo que incluye a todos los productos importados procedentes de Colombia y destinados a la regin Selva anteriormente definida.c. Tasa de impuesto a la renta reducida a 5% 10%La Ley de Promocin de la inversin en la Amazona redujo la tasa aplicable al impuesto a la renta par un conjunto de actividades, limitando su pago a slo una tasa de 5% de 10% dependiendo del lugar donde se encuentra el contribuyente. Dichas actividades son: Agropecuaria. Acuicultura. Pesca. Turismo. Actividades manufactureras vinculadas al procesamiento, transformacin y comercializacin de los productos primarios de las actividades antes indicadas y transformacin forestal (siempre que los insumos provengan de la zona). Extraccin forestal. Actividad de comercio en la Amazona que reinviertan no menos del 30% de su renta neta.La tasa del impuesto depende del lugar donde se encuentre ubicado el contribuyente, diferencindose dos zonas dentro de la Amazona:6.2.2. Resultados alcanzados.a. Logro de objetivos planteados.

De acuerdo con el artculo 1 de la Ley 27027 de fines de 1998, el objetivo de los beneficios tributarios otorgados a la regin de la Amazona es el de "promover el desarrollo sostenible e integral de la Amazona, estableciendo las condiciones para la inversin pblica y la promocin de la inversin privada". En esta seccin se analizar el impacto que las exoneraciones han tenido sobre el crecimiento de la produccin de la zona en el ingreso y otras condiciones de vida y bienestar de la poblacin.

b. Impacto en crecimiento econmico.

El PBI de la zona (conformada por los departamentos de Amazonas, Loreto, Madre de Dios, San Martn y Ucayali) ha venido creciendo a tasas marginalmente superiores al resto del pas, tanto antes como despus de la dacin de dicha ley. El crecimiento del PBI por encima del resto del pas se dio con ms fuerza en 1998, antes que entrara en vigor los beneficios de esta ley. Luego de la dacin de la ley slo se observa un crecimiento por encima del resto del pas en 1999. Lo anterior reflejara, en el mejor de los casos, que la introduccin de estos nuevos beneficios tributarios slo tuvo impacto temporal sobre la produccin, y no un efecto sostenido como se seala en la norma.

La contribucin al PBI total, confirma los resultados anteriores. De igual forma se observa que la contribucin de la selva al PBI total slo se ha incrementado marginalmente entre 1998 y 2001 (de 5,7% del PBI en 1998 a 5,8% en 2001). Pero, al desagregar por departamentos, se observa que el desempeo no fue nada uniforme. Departamentos como Amazonas, Loreto y Ucayali no muestran mejoras. El mayor crecimiento se concentra en dos departamentos: San Martn y Madre de Dios. Ello parece sugerir que los factores que explican el crecimiento de estas zonas no estn en los beneficios tributarios sino en otros factores.Pareciera que los beneficios tributarios han tenido un impacto favorable en el crecimiento del PBI de la selva. Sin embargo al comparar el perodo previo y posterior al inicio de los beneficios se observa que se mantiene una tendencia previa al inicio de los beneficios tributarios, por lo que no puede concluirse que los beneficios hayan tenido un impacto significativo en el PBI de la regin.

Ms importante an, la informacin no muestra un mayor crecimiento econmico despus de la dacin de las medidas, tanto en trminos absolutos sino tambin en trminos comparativos con el resto del pas (siendo ste un mejor indicador de desempeo). Al comparar las tasas de crecimiento del PBI promedio (tanto total como en trminos per cpita) antes y despus de la promulgacin de la Ley de la Amazona, se observa que no ha habido un incremento en la diferencia de tasas de crecimiento de la regin, sino que por el contrario ha disminuido la tendencia a la convergencia. As, entre 1996 y 1998 el crecimiento del PBI de la regin fue de casi cuatro puntos porcentuales mayor al resto del Per, mientras que entre 1999 y 2001 la diferencia se acort a menos de 1%. El crecimiento del PBI per cpita de la zona fue tres veces mayor antes de la vigencia de ley, reducindose a un crecimiento similar despus de la puesta en aplicacin de estos beneficios.

Podra ser que exista rezago en el impacto en el PBI, y que al inicio el principal efecto se observara en el incremento de la inversin y en el nmero de empresas en la regin. Sin embargo, la informacin disponible tampoco soporta un impacto favorable significativo en esta direccin. As, utilizando el nmero de contribuyentes (personas jurdicas) inscritos como una aproximacin del nmero de empresas en la regin, se observa que el nmero de stos en la regin Amazona ha crecido, durante el perodo 1998-2002, ha sido prcticamente igual al del resto del pas. Ello sugiere que tanto la inversin y la capacidad empresarial no se ha incrementado por encima de lo normal a pesar que esta zona recibi importantes beneficios tributarios.

De lo anterior puede concluirse que no existe evidencia que la aplicacin de los beneficios tributarios haya tenido algn efecto positivo significativo en el crecimiento del producto de la regin. Si bien en algunos departamentos se observa un mayor crecimiento, parece que ello responde a otros factores ya presentes en la tendencia observada previa a 1999 y que la aplicacin de los beneficios no ha contribuido a incrementar la produccin. Incluso esta informacin sugiere que el impacto pudo ser negativo.

c. Impacto en el nivel de ingreso y condiciones de vida.

La evidencia disponible sugiere que la introduccin de los beneficios tributarios en la Ley de la Amazona no ha generado mejoras significativas en el nivel de ingreso y condiciones de vida de la poblacin de dicha zona. As, la proporcin de pobres en la regin se ha incrementado de 47,1% a 56,9% en el perodo 1996-2000 (un aumento de 9,8%). La tasa de pobreza a nivel nacional aument en menor medida (5,7%) mientras que en la Sierra incluso disminuy en 1,5%.

Como se observa en el siguiente grfico, mientras que en el resto del pas el porcentaje de la poblacin pobre ha mostrado una tendencia ligeramente decreciente, en la Selva, la tendencia ha sido marcadamente positiva. Esta diferencia ha tendido a acentuarse luego de la puesta en vigencia de los nuevos beneficios tributarios.Lo anterior sugiere que, cuatro aos despus de haberse implementado los beneficios tributarios para la regin, no se ha avanzado en el logro de los objetivos planteados. No se ha generado un mayor crecimiento, ni una reduccin de la tasa de pobreza en la regin.d. Otros posibles efectos.Si bien no existe evidencia del logro de los objetivos planteados, se podra argumentar que los beneficios tributarios han podido causar otros efectos benficos en la economa de la regin, as como en la administracin tributaria. Por ello, en esta seccin, se analizan algunos efectos en el nivel de precios, remuneraciones, equidad y en la administracin tributaria de los beneficios tributarios en la regin Amazona, as como en las oportunidades de evasin y elusin que se han creado.Impacto en los precios al consumidor.El precio de los productos de la canasta familiar en la regin Selva no se ha reducido en comparacin con los precios en la ciudad de Lima. El IPC de las principales ciudades de la selva (con exoneracin del IGV) ha seguido una tendencia muy similar a la del IPC de la ciudad de Lima. La inflacin en 1999 fue ligeramente inferior en algunas ciudades de la selva en relacin a Lima, este no fue generalizado ni menos constante. Esto parece confirmar que la exoneracin no estara beneficiando directamente al consumidor medio a travs de una reduccin de los precios.Lo anterior puede sugerir que la exoneracin del IGV ha beneficiado principalmente a los intermediarios, quienes no han trasladado el menor precio al consumidor. Un anlisis ms detallado, diferenciando el IPC por grupo de consumo, arroja el mismo resultado. Los precios de bienes transables y no transables (tomndose como ejemplo alimentos y bebidas como transables, y esparcimiento, diversos, servicios culturales y enseanza como no transables) han seguido tendencias similares a las de Lima. En algunos casos, el precio se ha incrementado en mayor medida que en la ciudad capital luego de la introduccin de estos beneficios.

Como era de esperarse, la exoneracin del ISC a los combustibles s ha tenido un efecto en los precios al consumidor tanto en el precio de los combustibles como tambin en el transporte. El incremento en el ndice de bienes de transporte y comunicaciones es menor que el de Lima en 1999, fecha de inicio del beneficio tributario.

Luego de la aplicacin del beneficio tributario, el precio de los combustibles en las ciudades de la regin se redujo con la exoneracin (as en el caso de Pucallpa, el precio promedio de los combustibles se redujo en 38,2%), aunque luego la tendencia de incremento de precios es similar a la de Lima. Si bien en ciudades como Pucallpa y Puerto Maldonado, la diferencia de precios respecto a Lima se ha mantenido, en Iquitos la diferencia se ha venido reduciendo. De lo anterior puede concluirse que la tasa cero aplicado al ISC en la regin selva ha permitido reducir el costo del combustible y de transporte. Sin embargo, el beneficio ha sido trasladado parcialmente a los precios al consumidor final de otros bienes.

Impacto en remuneraciones.El ndice de las remuneraciones de la regin no ha aumentado por encima del resto del pas. Como se observa en el siguiente grfico, las remuneraciones en San Martn y Ucayali han seguido la misma tendencia que el total del pas, mientras que en Amazonas se ha presentado, incluso, una tendencia decreciente a partir de 1999. La nica excepcin es Loreto. Sin embargo, el incremento de las remuneraciones en dicho departamento ha ocurrido en el 2001, por lo tanto, es probable que se haya debido a factores diferentes a la de los beneficios tributarios (como tampoco se pueden descartar problemas metodolgicos o de cobertura en la informacin).

Impacto en equidadSi bien los departamentos de la Selva muestran elevadas tasas de pobreza (incluso casi similares a zonas de la sierra sur), representa slo a una proporcin minoritaria de los peruanos pobres(14).Se estima que alrededor del 15% del total de pobres y 20% de los pobres extremos se encuentra en la Selva; mientras que en la Sierra, la tasa de pobreza asciende a 53% y la de pobreza extrema a 51%.Desde el punto de vista del logro de equidad, no resulta adecuado otorgar beneficios extraordinarios a un grupo reducido de la poblacin objetivo. En ese sentido, los beneficios tributarios a la poblacin de la Amazona no habran contribuido a incrementar el grado de equidad tanto del pas como el de la poltica social del gobierno. Existen sectores ms amplios de la poblacin en igual condicin de pobreza que no resultan beneficiados de estas exoneraciones.

Diversos estudios sociales indican que es preferible otorgar subsidios claramente focalizados a los ms pobres y no beneficios generales. Por ejemplo el gasto social per cpita en programas de extrema pobreza (que incluye el gasto de Foncodes, Pronaa, Vaso de Leche y otros programas) fue de S/.233 en 2000. Si dividimos el gasto tributario efectivo estimado para la Amazona (S/.339 millones para el grupo de beneficios considerados en el presente caso) entre el total de la poblacin pobre de la zona, a cada uno le correspondera un beneficio adicional de S/.162 por ao(15).Esto representa un incremento de 69% en el gasto efectuado por el Estado para la poblacin pobre en esa regin.

e. Efecto en la Administracin tributaria.

La introduccin de exoneraciones y regmenes tributarios especiales trae un costo significativo para la administracin tributaria.

La introduccin de la presentacin telemtica por parte de la Sunat est ayudndola en el registro de la informacin, debido a que incluye el tratamiento de los beneficios tributarios, entre ellos los correspondientes a los diversos tratamientos a la Amazona. A travs de dicho sistema declaran mensual o anualmente, segn corresponda, sus operaciones y el sistema calcula el monto del tributo a pagar en base a los beneficios legales vigentes y a la informacin que brinda el contribuyente (ubicacin, tipo de actividad, tipo de cultivo, operaciones con el resto del pas, entre otros). La ventaja de la presentacin telemtica reside en la mejora en la consistencia de la declaracin. Pero esta mejora administrativa no conlleva a la veracidad de la informacin, ms all de estas consistencias. El contribuyente que enfrenta diversos escenarios con diferente rentabilidad por uso de los beneficios, podra optar por aprovechar estas figuras tributarias trasladando,real o ficticiamente, parte de sus operaciones a la Amazona, reduciendo as su carga tributaria y posibilitando omitir ventas en las reas que no tiene el beneficio. La combinacin de tasas reducidas del Impuesto a la Renta, reintegro tributario, crdito fiscal especial y, en forma ms concreta, la exoneracin de IGV e ISC a las ventas de combustibles, han generado diversas modalidades difciles de supervisar, tanto por su complejidad como por su dispersin geogrfica.El costo de control o fiscalizacin de los beneficios de la Amazona es elevado, debido a que no slo se debe utilizar tcnicas sofisticadas de cruce de informacin interna (por ejemplo, tcnicas de insumo-producto) y externa (con terceros relacionados), sino tambin disear esquemas de control de traslado de mercaderas, que necesita la coordinacin con otros organismos pblicos.

En la Amazona, buena parte de contribuyentes no cumplen sus obligaciones tributarias por desconocimiento o por lejana de vas de comunicacin o de centros poblados. Es probable que una proporcin importante no cumpla sus obligaciones tributarias.En resumen, los costos para la Administracin asociados a la aplicacin de los beneficios tributarios en la Amazona (adaptaciones a la presentacin telemtica) han generado una mejora en la calidad y oportunidad de la informacin, pero restringida a aquellos que efectivamente utilizan tales medios. Sin embargo, es posible que el beneficio para la Administracin de esta tcnica est asociado bsicamente a la consistencia de la informacin declarada y no a su veracidad. Ms an, en caso que la informacin sea cierta, sta puede ser slo documental o "cierta" pero haciendo uso indebido de los beneficios.f. Oportunidades de evasin y elusin.Como se seal lneas arriba, la complejidad para administrar el sistema de los beneficios tributarios en la Amazona crea condiciones favorables para prcticas de evasin y elusin tributaria. Algunas prcticas posibles son:(i) En el caso de la exoneracin del ISC a combustibles existe evidencia de uso del beneficio en zonas no comprendidas en la ley.(ii) Las devoluciones favorecen el internamiento de productos hacia otras regiones va la Amazona, con el fin de obtener la devolucin de IGV o el internamiento slo "documentario" con el fin de obtener el beneficio tributario.(iii) La existencia del crdito fiscal especial permite el uso indebido del beneficio por parte de una empresa exportadora, que crea una empresa en la regin amazona para apropiarse del crdito fiscal especial.(iv) Evasin del pago de IGV, especialmente a travs del establecimiento de filiales.(i) El caso del comercio ilegal de combustibles.La venta de combustibles exonerados del IGV e ISC ha originado que dicho beneficio se extienda de manera indebida a otros mbitos geogrficos distintos a la Amazona, incluso en Lima, pues es prcticamente imposible hacer un control tributario estricto. As, se han beneficiado sujetos ubicados en lugares diferentes a la Amazona, especialmente comerciantes ilegales. El contrabando genera una verdadera competencia desleal para los que pagan estos impuestos.La ubicacin geogrfica de los departamentos de Loreto y Ucayali, articulados a departamentos como San Martn y Hunuco, respectivamente, favorece el comercio ilegal entre ellos. Las ventas de la Refinera de Pucallpa (administrada por The Maple Gas Corporation Sucursal Per) se extienden a ciudades como Cerro de Pasco, La Oroya, Huancayo, Hunuco, Tingo Mara y Uchiza, entre otras, de acuerdo a informacin de Indecopi(16).Indecopi seala que luego de la aplicacin de la Ley de la Amazona, los volmenes de venta en Pucallpa se incrementaron significativamente y luego continuaron creciendo de forma sostenida. As, el promedio de venta mensual de gasolina 84 se increment en 238% entre 1998 y 1999 mientras que el diesel 2 (que tiene un impuesto selectivo bastante menor) registr un aumento de 48% en el mismo perodo.

Asimismo, el Ministerio de Energa y Minas (MEM) ha diagnosticado la existencia de comercio ilegal17. Para ello ha analizado el volumen de combustibles comercializados por la Planta de Ventas de Tarapoto (San Martn) que no goza de exoneracin tributaria. En caso de existir comercio ilegal, y asumiendo una demanda local relativamente estable, el volumen comercializado por esta planta debera disminuir, siendo lo ms probable que la diferencia sea cubierta por el comercio de otras reas (como Loreto) que gozan de exoneracin tributaria en la venta de estos productos.El estudio del MEM seala que la planta de Tarapoto comercializ un promedio de 415 barriles por da (BPD) en 1998, reducindose slo a un promedio de 312 BPD, en el 2000. Sin embargo, hay que considerar que la comercializacin de Residual 6, que no est gravado con ISC, se ha mantenido constante y que el Turbo A1 es un producto que recin se empieza a comercializar en el 2000. Al comparar los volmenes comercializados slo de las gasolinas, el diesel 2 y el kerosene, la diferencia es notoria. La planta de Tarapoto disminuy sus ventas de 281 BPD a 138 BPD entre 1998 y 2000. Dicha disminucin sugiere la existencia de importante comercio ilegal.(ii) Devoluciones: carrusel y ventas negras.Aprovechando la lejana de los puertos de la selva y el escaso control tributario, algunos sujetos desembarcan mercadera sujeta al reintegro tributario (devolucin de lo pagado por IGV) que luego no es consumida en la Amazona, sino simplemente vuelve a ser reingresada al resto del pas con el nico propsito de solicitar nuevamente el mencionado reintegro (fenmeno denominado comnmente como "carrusel"). Tambin podra presentarse el "ingreso" slo documentario de mercaderas, a travs de las cuales se solicita reintegro pero que no son desembarcadas en la Amazona sino vendidas fuera de la zona sin impuestos ("ventas negras").Estos mecanismos pueden utilizarse para todos los bienes con derecho a devolucin del IGV; es decir, los comprendidos en el Apndice del Decreto Ley N 21503, as como los liberados del arancel comn de acuerdo al Convenio peruanocolombiano.

Dada la presunta importancia de este tipo de prcticas, la SUNAT ha ampliado y reforzado significativamente el control correspondiente. Sin embargo, lo atractivo de este tipo de operaciones y la complejidad para controlar todo el territorio beneficiado hace posible que se mantengan este tipo de prcticas. El alto costo en la administracin tributaria se debe tambin al elevado nivel de recursos de la administracin asignados a las tareas de devolucin por reintegro tributario en las dependencias ubicadas en las zonas con beneficio.

(iii) El caso del crdito fiscal especial.

El esquema del crdito fiscal especial en la prctica se traduce en una tasa menor de IGV a los productos producidos y/o comercializados desde la Amazona hacia el resto del pas; en el extremo puede generar pago nulo del impuesto o saldo arrastrable por varios perodos. Cuando la venta final es la exportacin del producto y por lo tanto genera devoluciones, el fisco puede enfrentar una prdida neta al devolver recursos que no ingresaron como recaudacin.

En el esquema siguiente, se ilustra de qu forma se reduce el monto cobrado de IGV a una empresa en la Amazona a la mitad por efecto del crdito fiscal. Lo anterior, no impide que se genere el crdito fiscal en la empresa compradora por un 100% del impuesto que figura en el comprobante. De esta manera, se reduce el monto que recibe el Tesoro por concepto de IGV. En el caso extremo, si la empresa compradora es un exportador que puede beneficiarse de la devolucin del IGV, el Tesoro Pblico termina devolviendo ms de lo que recibi.

Cabe destacar que el crdito fiscal especial puede terminar beneficiando a empresas exportadoras fuera de la regin. Slo es necesario que la empresa exportadora instale una empresa en la regin que compre el producto y se lo revenda, obteniendo un ingreso neto, que la devolucin ser mayor al IGV pagado.

(iv) Evasin del pago de IGV.Es posible evadir el pago del IGV. Por ejemplo, una empresa slo necesitara establecer filiales en la Amazona a fin de que stas adquieran o produzcan los mismos bienes que la matriz comercializa o elabora, de manera tal que los bienes que la filial produce o adquiere en la citada zona no resulten gravados con el IGV (exonerados). Luego, los referidos productos son transferidos a su matriz, ubicada generalmente en Lima, sin el cobro del IGV respectivo (evasin tributaria) para posteriormente abastecer a los mercados informales y formales, sin que esa anomala sea detectada debido a que vende el mismo bien.g. Principales beneficiariosh. Balance.

De acuerdo al diagnstico anterior, se puede concluir que los beneficios tributarios aplicados en la regin no han resultado en menores precios para el consumidor ni en incrementos de las remuneraciones. Slo se observa una disminucin en el precio de combustibles Respecto a la equidad, el impacto ha sido negativo debido a que se ha discriminado en contra de la poblacin ms pobre. Los beneficios tributarios han encarecido el costo de la administracin tributaria y han creado oportunidades para prcticas evasivas y elusivas.

6.2.3. Efectos de eliminar los beneficios tributarios.

a. Impacto en recaudacin.

De acuerdo a las estimaciones realizadas, la eliminacin de las exoneraciones en la regin amazona tendra un impacto significativo en la recaudacin tributaria, an excluyendo la eliminacin de las exoneraciones de IES y aranceles. La recaudacin que potencialmente se recaudara representara el 38% del total estimado para todas las exoneraciones. Ajustando los estimados para reflejar el posible ingreso tributario efectivo, las exoneraciones a la Amazona an representaran un 30% del total del costo efectivo estimado para todas las exoneraciones(18).

Los beneficios tributarios con mayor recaudacin potencial y efectiva son los del IGV a los bienes consumidos dentro de la regin e ISC a combustibles.b. Impacto en la administracin tributaria.

Es posible identificar tres efectos notorios en la administracin tributaria derivados de eliminar los beneficios tributarios en la Amazona: Reduccin de costos administrativos derivados de manejar las devoluciones. Reduccin de costos de supervisin y control. Eliminacin de oportunidades de evasin y elusin.c. Balance.

6.2.4. Recomendaciones.Sobre la base del diagnstico anterior se proponen las siguientes medidas:1 Eliminacin de exoneracin del ISC a combustibles.

2 Eliminacin del crdito fiscal especial.3 Eliminacin del reintegro tributario y la devolucin del IGV para bienes liberados de Arancel de acuerdo al Convenio Peruano-Colombiano.

4 Eliminacin la exoneracin del IGV a los bienes y servicios producidos y consumidos en la Amazona.a. Eliminacin de exoneracin del ISC a combustibles.

Se recomienda la eliminacin gradual de la exoneracin del ISC a los combustibles (que en perodo mximo de tres aos regresen a su nivel normal). Se sugiere que dentro de la poltica de descentralizacin fiscal se considere la posibilidad de que una parte importante del impuesto se destine no slo a la regin sino que constituya un recurso directo de los mismos.En concreto, se propone que el impuesto selectivo que recaude el Gobierno Central se reduzca significativamente, pero a la vez se establezcan sobretasas determinadas por las propias regiones dentro de ciertas bandas. La administracin de la sobretasa continuara a cargo de SUNAT. La distribucin entre regiones se basara en el consumo dentro de cada departamento en base a la declaracin de los mayoristas, en forma similar al sistema de detracciones actualmente vigente para el IGV en combustibles.

Argumentos a favor La exoneracin del ISC ha permitido reducir los precios a los combustibles, pero ha generado contrabando. Si bien se espera un incremento en los precios de combustibles, la reduccin gradual (concertada con los Gobiernos Regionales) permitira minimizar el efecto negativo en la economa local. El impacto en la recaudacin esperada sera de alrededor de S/.131 millones. Con los recursos disponibles (superiores a lo que actualmente invierte el Gobierno Regional en la zona) se podran financiar proyectos de inversin que beneficien directamente a los pobladores de la regin. Se crea una fuente de ingresos propios manejada y destinada a los Gobiernos Regionales. Se crean incentivos en el Gobierno Regional para dar apoyo poltico a la eliminacin de la exoneracin y se reduce el costo poltico para el MEF.Argumentos en contra

Eliminar la exoneracin incrementara significativamente los costos de combustible y transporte, pudiendo afectar al resto de productos. Oposicin de parte de la poblacin.Agentes a favor

Sunat. MEF. Presidentes Regionales (en algunos casos). Algunas comercializadoras de combustible como Repsol que no pudieron ingresar al mercado de la Selva debido a la exoneracin del ISC.Agentes en contra Congresistas de los departamentos de la Amazona. Presidentes Regionales (en algunos casos). Productores y comercializadores de combustible en la regin, principalmente the Maple Gas Corporation. Poblacin de la regin.b. Eliminacin del crdito fiscal especial.

Se recomienda la inmediata eliminacin del beneficio del crdito fiscal especial. No es recomendable asignar el rendimiento a un gobierno regional especfico, debido a que identificar el origen y monto de la recaudacin incremental requerira mantener el actual esfuerzo administrativo, con lo cual se reduciran los beneficios de su eliminacin.Argumentos a favor El crdito fiscal especial ha creado oportunidades para desviar el beneficio hacia empresas fuera de la regin. La administracin del beneficio es costosa. Favorecera la venta de la produccin dentro de la regin.Argumentos en contra Podra afectar las ventas desde empresas de la regin hacia consumidores fuera de la misma.Agentes a favor MEF. Sunat.Agentes en contra Productores de la regin que venden sus productos fuera de la Amazona. Empresas, principalmente exportadoras, que compran insumos en la Amazona.c. Eliminacin del reintegro tributario y la devolucin del IGV para bienes liberados de Arancel de acuerdo al Convenio Peruano-Colombiano.

Se recomienda no reestablecer las devoluciones del IGV de los bienes comprendidos en el Apndice del Decreto Ley 21503, as como los liberados del pago de arancel de acuerdo con el Convenio Peruano-Colombiano. No es recomendable asignar el rendimiento a un gobierno regional especfico, dado que identificar el origen y monto de la recaudacin incremental requerira mantener el actual esfuerzo administrativo y se reduciran los beneficios de su eliminacin.

Argumentos a favor Las devoluciones han creado oportunidades para evadir el pago del IGV y obtener indebidamente el beneficio tributario. Se reduciran actividades de evasin tributaria como el carrusel o las ventas negras. La administracin del beneficio es costosa. Implica elevados costos de supervisin y control. Favorecera la venta de productos de la regin.Argumentos en contra Afectara los mrgenes de productores y comercializadores de la zona que compran bienes fuera de la regin.Agentes a favor MEF. Sunat. Productores de la regin que compiten con bienes trados de otras reas.Agentes en contra Comercializadores y productores de la zona que compran bienes fuera de la regin.d. Eliminar la exoneracin del IGV a los bienes y servicios producidos y consumidos en la Amazona.

Como ltima medida, se recomienda eliminar la exoneracin del IGV a los bienes producidos y consumidos en la zona. La recaudacin obtenida podra al gobierno regional del departamento donde se encuentre domiciliado el contribuyente.

Sin embargo, dada la actual definicin de la regin Amazona, que involucra hasta quince departamentos, el proceso de asignacin de la recaudacin adicional puede resultar complicado y generar incentivos para que otros gobiernos regionales exijan un ingreso similar. Por este motivo, es recomendable que antes de eliminar la exoneracin al IGV se delimite la regin de Amazona a los cinco departamentos considerados como regin Selva antes de la Ley 27037 (Loreto, Ucayali, Madre de Dios, Amazonas y San Martn).Argumentos a favor El impacto del beneficio tributario tanto en promocin de la inversin como en reduccin de los precios en la regin es muy reducido en comparacin al gasto tributario. Eliminar la exoneracin permitira incrementar la recaudacin en alrededor de S/.157 millones. Se podran financiar proyectos o actividades orientadas al beneficio de la poblacin local. Permitira canalizar el esfuerzo fiscalizador a reducir la evasin tributaria dentro de la regin en vez de evitar el contrabando.Argumentos en contra Incrementara el precio para los consumidores. Es de esperar fuerte oposicin de la poblacin y autoridades (principalmente alcaldes y congresistas) de la regin.Agentes a favor MEF. Sunat. Presidentes regionales (en algunos casos). Empresas fuera de la regin que quieren expandir sus ventas en la Amazona.Agentes en contra Poblacin, autoridades locales y congresistas de la Amazona. Empresas productoras y comercializadoras en la zona.____(14) Este resultado es similar al hallado por GRADE (2002) al analizar el quintil ms pobre de la poblacin. El estudio encuentra que el 18% del grupo ms pobre se encuentra en la Selva, mientras que el 53% se concentra en la Sierra.(15) Se trabaja bajo el optimista supuesto de que el total de los beneficios tributarios benefician a la poblacin pobre. En caso de que este supuesto no se cumple, la inequidad de la norma es ms evidente, dado que se beneficiara poblacin no pobre.(16) INDECOPI (2000), Efectos de la Ley de la Amazona en la Comercializacin Mayorista de Combustibles en laSelva, Documento de Trabajo N 003-2000.(17) Ministerio de Energa y Minas, Plan Referencial de hidrocarburos 2003-2012.(18) Conviene recordar que los estimados de gasto tributario no pueden ser agregados. La cifra agregada es utilizadaslo como un monto referencial.

Ley que restablece la exoneracin del IGV a la AmazonaMediante Ley N 29661 publicada hoy, martes 8 de febrero de 2011, se ha dispuesto restablecer hasta el 31.12.2012 la exoneracin delIGVa la venta de bienes, servicios y contratos de construccin o la primera venta de inmuebles, dispuesta por el prrafo 13.1 del artculo 13 de la Ley N 27037, Ley de Promocin de la Inversin en la Amazona, que se realicen en los departamentos de Amazonas, Ucayali, San Martn Madre de Dios y la Provincias del Alto Amazonas del departamento de Loreto, as como en las provincias y distritos de los dems departamentos que conforman la Amazona.De la misma forma, la ley en comentario tambin ha suspendido hasta el 01.01.2013 la aplicacin del Ttulo III, Programa de Sustitucin Gradual de Exoneraciones e Incentivos Tributarios, del Decreto Legislativo N 978, Decreto Legislativo que establece la entrega a los gobiernos regionales o locales de la Regin Selva y de la Amazona, para Inversin y Gasto Social, del ntegro de lo9s recursos tributarios cuya actual exoneracin no ha beneficiado a la poblacin.Cabe sealar finalmente que la presente ley entrar en vigencia a partir del 9 de febrero de 2011.Ley de la Amazona

Con la finalidad de promover el desarrollo sostenible e integral de la Amazona, se han establecido condiciones tributarias especiales para la inversin pblica y la promocin de la inversin privada.Tasa rebajada del Impuesto a la rentaLos contribuyentes ubicados en la Amazona, dedicados principalmente a las actividades econmicas: agropecuaria, acuicultura, pesca, turismo; as como a las actividades manufactureras vinculadas al procesamiento, transformacin y comercializacin de productos primarios provenientes de las actividades antes indicadas y a la transformacin forestal, siempre que sean producidos en la zona; as como, a las actividades de extraccin forestal, aplicarn para efectos del Impuesto a la Renta correspondiente a rentas de tercera categora, una tasa del: 10% o 5%, dependiendo de su localizacin geogrfica.Los contribuyentes de la Amazona que desarrollen principalmente actividades agrarias y/o de transformacin o procesamiento de los productos calificados como cultivo nativo y/o producto alternativo al cultivo de la coca, en dicho mbito, estarn exoneradas del Impuesto a la Renta.En el caso de la palma aceitera, el caf y el cacao, la exoneracin antes referida slo ser de aplicacin a la produccin agrcola. Las empresas de transformacin o de procesamiento de estos productos aplicarn por concepto del Impuesto a la Renta la tasa de 10% o 5%, segn su localizacin geogrfica.Las empresas dedicadas a la actividad de comercio en la Amazona que reinviertan no menos del 30% de su renta neta, en Proyectos de Inversin podrn aplicar para efecto del Impuesto a la Renta correspondiente a rentas de tercera categora, una tasa del: 10% o 5% segn su localizacin geogrfica.Con referencia al Impuesto General a las Ventas y al Impuesto Selectivo al Consumo, las empresas ubicadas en los departamentos de Loreto, Ucayali y Madre de Dios, se encuentran exoneradas por las ventas que realicen en dichos departamentos, para el consumo en stos.

Resumen y explicacin de la Ley 27037Por: C.P.C. Manuel Poblete Vega.(transcripcin del Power Point presentado durante la exposicin).

OBJETIVO DE LA LEY: Promover el desarrollo sostenible e integral de la Amazona, estableciendo las condiciones para la inversin pblica y la promocin de la inversin privada.

BASE CONSTITUCIONAL: Art. 68 y 69 El Estado fomenta el desarrollo sostenible de la Amazona con una legislacin orientada a promover la conservacin de la diversidad biolgica y de las reas naturales protegidas.

TERRITORIO COMPRENDIDO: Los departamentos de Loreto, Madre de Dios, Ucayali, Amazonas y San Martn. Algunas provincias y/o distritos de los Departamentos de: Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Hunuco, Junn, Pasco, Puno, Huancavelica, Libertad, y Piura.

ROL DEL ESTADO: Promueve la inversin privada, con ejecucin de obras de inversin pblica y a travs de concesiones de obras de infraestructura al sector privado. Promocin social. Para tal fin, se promovern los programas y proyectos de desarrollo socio-econmico que revaloricen la identidad tnica y cultural de las comunidades nativas y campesinas.COMIT PROMOTOR DE LA INVERSION PRIVADA : Crase el Comit Ejecutivo de Promocin de la inversin privada en la Amazona, integrada por tres miembros que sern designados con Resolucin Suprema (nunca se instal).

FUNCIONES DEL COMIT PROMOTOR DE LA INVERSIN PRIVADA: Aprobar el plan referencial de concesiones de la Amazona. Evaluar y aprobar los proyectos de inversin privada, con beneficio tributario del impuesto a la renta. Contando con financiamiento para el cumplimiento de sus fines (no se implement).COMPROMISOS DEL ESTADO: El Estado se compromete a ejecutar programas de inversin pblica, enfatizando en los sectores de Agricultura, Transporte y comunicaciones y Energa, a fin de mejorar los niveles de vida de los pobladores amaznicos.

FINANCIAMIENTO DE LAS OBRAS PBLICAS Y DESARROLLO SOCIAL: (Dispos. Complem. N Octava) El Ejecutivo transferir S/.100`000,000 para el fondo de promocin de la inversin en la Amazona FOPRIA (nunca ocurri). (Novena Disposicin complementaria) Para ejecutar los programas y proyectos de inversin pblica, el Estado transferir US$.150`000,000 en promedio anual, va endeudamiento externo, para inversiones de carcter productivo y de apoyo a la produccin de bienes sociales y apoyo social.MECANISMOS PARA LA ATRACCIN DE LA INVERSIN PRIVADA:INCENTIVOS, EXONERACIONES Y BENEFICIOS TRIBUTARIOS.

ACTIVIDADES PROMOCIONADAS: Agropecuaria, acuicultura, pesca, turismo, as como las actividades manufactureras vinculadas al procesamiento, transformacin y comercializacin de productos primarios provenientes de las actividades promocionadas y la transformacin forestal, siempre que sean producidos en la zona.

REQUISITOS: La que establezca el reglamento, tomando en cuenta el domicilio fiscal de su sede central, su inscripcin en los Registros Pblicos y que sus activos y/o produccin se encuentren y se realicen en la Amazona en un porcentaje no menor al 70% del total de sus activos y/o produccin.

BENEFICIO EN IMPUESTO A LA RENTA: Los contribuyentes ubicados en los Departamentos de Loreto, Madre de Dios y los Distritos de Ipara y Masisea de la Provincia de Crl. Portillo y las Provincias de Atalaya y Purs del Departamento de Ucayali, dedicados principalmente a las actividades beneficiadas, se gravar con el 5% y el resto de Amazona 10% (siendo el 30% la tasa de impuesto nacional). Aquellos que desarrollen principalmente actividades agrarias y/o de transformacin o procesamiento de los productos calificados como cultivo nativo y/o alternativo, estarn exonerados del impuesto a la renta. Las empresas comerciales que reinviertan no menos del 30% de su renta, en actividades promocionadas, podrn tributar con una tasa del 10% 5%.BENEFICIO EN EL IGV: Todas las actividades econmicas, que realicen ventas para el consumo en la Amazona estarn exonerados del IGV. y las ventas para el consumo fuera de la Amazona estar gravado con el IGV. Por D.Leg. 978 se excluye a Ucayali y resto de Amazonia a partir del 01-01-2009. Crdito fiscal especial del IGV. Las empresas que se dediquen principalmente a las actividades beneficiadas, tendrn derecho a deducir del impuesto bruto el 25% o 50% por concepto de CFE. Del IGV. por Ley 28575 se excluye al Departamento de San Martn a partir del 2012; Por D.Leg. 978 se excluye al Ucayali, y el resto de Amazona, a partir del 01-07-2007.EXCLUSION DEL CREDITO FISCAL ESPECIAL DEL IGV (EJEMPLO)

IMPUESTO AL GAS NATURAL, PETROLEO Y SUS DERIVADOS: Las empresas petroleras, cuyas ventas se destinen al consumo en los Departamentos de Loreto, Ucayali y Madre De Dios, estarn exonerados del IGV. e ISC. Por D.Leg. 978 se excluye a los Departamentos de Ucayali y Madre de Dios, a partir del 01-01-2008.EXCLUSION DE INCENTIVOS A LOS COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETROLEO (EJEMPLO)

EXCLUSION DE INCENTIVOS A COMBUSTIBLES (EJEMPLO)

EXCLUSION DE INCENTIVOS A COMBUSTIBLES (EJEMPLO)

DEDUCCION DEL VALOR DE LOS PREDIOS PARA EFECTOS TRIBUTARIOS: Las personas naturales y jurdicas con predios ubicadas en la Amazona, deducirn del valor autoavaluado, para fines tributarios. (beneficio derogado).EXONERACIN DEL IGV. LA IMPORTACIN DE BIENES PARA EL CONSUMO EN LA AMAZONIA. Ley 28656 Art.1 se prorroga la vigencia hasta el 31-12-2007. Ley 28575 Art. 4 se excluye al Departamento de San Martn.EXCLUSION DE LA EXONERACION DEL IGV. A LAS IMPORTACIONES (EJEMPLO)REINTEGRO TRIBUTARIO DEL IGV. A LOS COMERCIANTES DE LAS SELVA: Beneficio para los comerciantes de la Selva. El Estado restituye el IGV por compras de bienes gravados del resto del Pas. Ley 28656 Art. 1 vigente hasta el 31-12-2007. Se excluye al Departamento de San Martn Ley 28575.} Por D.Leg. 978 Art. 8 se excluye a Ucayali y resto de Amazona.EXCLUSION DEL REINTEGRO TRIBUTARIO IGV (EJEMPLO)

OTROS BENEFICIOS:PROTOCOLO MODIFICATORIO DEL CONVENIO DE COOPERACION ADUANERA PERUANO-COLOMBIANA DE 1938: Convenio celebrado por los Gobiernos de Per y Colombia. El 09 de Enero de 1981 suscriben los Seores presidentes de la Repblica del Per, Arq. Fernando Belaunde Terry, y de la Repblica de Colombia, Dr. Julio Cesar Turbay Ayala, con el fin de desarrollar los departamentos de Loreto, Ucayali y San Martn en el Per; y la Comisara especial del Amazonas y la Intendencia Nacional del Putumayo en Colombia .BENEFICIO. Los gravmenes estipulados en el Arancel Comn, son aplicables a las importaciones de productos, cualquiera que sea su origen y procedencia. Al ser importadas para el consumo en los tres departamentos ingresan libre de derechos arancelarios o con tasas menores aplicable en el resto del Pas.

Etiquetas:27037,Anlisis,Evento,Leyes y normas

Informe 011-2013-SUNAT sobre Tributacin en laAmazona+00002013-02-14T06:08:51+00:0028000000BTHU, 14 FEB 2013 06:08:51 +0000UTC 10, 2008DEJA UN COMENTARIO1. Para efectos de la exoneracin prevista en el inciso a) del numeral 13.1 delartculo 13 de la Ley de Amazona, debe entenderse que un bien ha sidoconsumido en dicha zona cuando su empleo implica su extincin odestruccin, para satisfacer una necesidad.2. Se entender que el caf crudo, antes de su secado y pilado, ha sidoconsumido cuando como consecuencia de su empleo dicho bien se extinga ose destruya.3. El secado y pilado del caf crudo no pueden entenderse como consumo deeste bien.4. No se encuentra sujeta al SPOT la venta de caf crudo realizada en laAmazona por una empresa ubicada en dicha zona, para su consumo en ella,independientemente que el adquirente se encuentre o no ubicado en lareferida zona.5. Se encontrar sujeta al SPOT la venta de caf crudo realizada en la Amazonapor una empresa ubicada en dicha zona cuando el consumo de ese bien serealice fuera de la zona en mencin. A tal efecto, se considera que el consumose realiza fuera de la Amazona cuando el bien haya sido secado y pilado enella para su posterior exportacin.6. Ser deducible para la determinacin de la renta imponible de terceracategora el gasto cuya factura consigne la frase BIENES TRANSFERIDOSEN LA AMAZONA PARA SER CONSUMIDOS EN LA MISMA, y sin embargofue consumido fuera de dicha zona.http://www.sunat.gob.pe/legislacion/oficios/2013/informe-oficios/i011-2013.pdfAlan EmilioARCHIVADO ENAMAZONA - PER,SUNATETIQUETADO CON011-2013-SUNAT,INFORME 011-2013-SUNAT,INFORME SUNAT AMAZONIA,SUNAT AMAZONIA 2013,TRIBUTACION EN LA AMAZONIAInforme 026-2012-SUNAT sobre Ley de Promocin de la Inversin en laAmazona+00002012-05-06T03:46:56+00:0031000000BSUN, 06 MAY 2012 03:46:56 +0000UTC 10, 2008DEJA UN COMENTARIO1.La Amazona comprende los departamentos de Loreto, Madre de Dios, Ucayali,Amazonas y San Martn, as como algunos distritos y provincias de los Departamentos de Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Hunuco, Junn, Pasco, Puno, Huancavelica, La Libertad y Piura.2.En relacin con el numeral 13.1 del artculo 13 de la Ley de Amazona:2.1 Una empresa se considera ubicada en la Amazona cuando cumpla con todos los requisitos detallados en el artculo 2 d el Reglamento de la Ley de Amazona.2.2 Respecto de la venta de bienes exonerada del IGV se considera:a) Venta todo acto que conlleve la transferencia de propiedad de los bienes, independientemente de la denominacin que le den las partes, as como al retiro de bienes sealado en la Ley del IGV y su Reglamento.b) Que la venta se efecta en la zona cuando la transferencia de propiedad de los bienes se efecte en las localidades de la Amazona.c) Que el consumo de los bienes se realiza en la zona, cuando se consuma ntegramente en las localidades de la Amazona.2.3 Para efectos del goce de la exoneracin del IGV a la prestacin de servicios en la Amazona, resulta indiferente el lugar en el cual se celebra el contrato, bastando que los contribuyentes ubicados en la Amazona presten el servicio en las localidades de la Amazona.2.4 En relacin con los contratos de construccin exonerados del IGV:a) Se entiende por construccin, a las actividades clasificadas como construccin en la CIIU de las Naciones Unidas.b) Se considerar que el contrato se realiza en la Amazona, cuando el mismo se ejecute en alguna de las localidades de la Amazona.http://www.sunat.gob.pe/legislacion/oficios/2012/informe-oficios/i026-2012.pdfAlan Emilio Matos BarzolaEspecialista en Tributacin en la Amazona,Derecho Tributario y en NIIFARCHIVADO ENAMAZONA - PER,IMPUESTO GENERAL A LAS VENTASETIQUETADO CONIGV AMAZONIA,IGV EN LA AMAZONIA,IGV LEY 27037,INFORME 026-2012-SUNAT,LEY 27037,LEY DE PROMOCIN DE LA INVERSIN EN LA AMAZONA,TRIBUTACION EN LA AMAZONIASUNAT emite informe sobre el IGV en laAmazona+00002010-06-14T14:51:05+00:0030000000BMON, 14 JUN 2010 14:51:05 +0000UTC 10, 20082 COMENTARIOSSUNAT acaba de publicar el Informe N 076-2010-SUNAT/20000 en la cual precisa:1. La exoneracin del Impuesto General a las Ventas (IGV) establecida en el numeral 13.1 del artculo 13 y aquella prevista en el numeral 14.1 del artculo 14 de la Ley de la Amazona son excluyentes.2. La venta de petrleo, gas natural y sus derivados efectuada por empresas petroleras y comercializadoras ubicadas en los departamentos de Loreto, Ucayali y Madre de Dios se encontrar exonerada del IGV, en la medida que vendan dichos bienes dentro de los mencionados departamentos y para el consumo en los mismos; y siempre que cumplan, adems, con las condiciones y requisitos establecidos en la Ley de la Amazona, el Decreto Supremo N 005-99-EF y el Reglamento para la Comercializacin de Combustibles.3. Si los sujetos aludidos en el prrafo precedente no cumplieran con los requisitos exigidos por las normas pertinentes, o no realizaran la venta de petrleo, gas natural y sus derivados dentro de los departamentos de Loreto, Ucayali y Madre de Dios para su consumo en stos, no gozaran de la exoneracin del IGV prevista en el numeral 14.1 del artculo 14 de la Ley de la Amazona, pero tampoco podran acogerse a la exoneracin prevista en el numeral 13.1 del artculo 13 de la Ley de la Amazona, dado que ambos beneficios son excluyentes.http://www.sunat.gob.pe/legislacion/oficios/2010/informe-oficios/i076-2010.pdfwww.tributacionperu.comARCHIVADO ENACTUALIDAD Y DERECHO,AMAZONA - PER,IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS,SUNATETIQUETADO CON076-2010-SUNAT,EXONERACIN IGV EN LA AMAZONA,INFORME N 076-2010-SUNAT,TRIBUTACION EN LA AMAZONIALey N 29525 incorpora distritos de Ayacucho al rgimen tributario de la Amazona Ley N27037+00002010-05-07T14:48:30+00:0031000000BFRI, 07 MAY 2010 14:48:30 +0000UTC 10, 20081 COMENTARIOMediante Ley N 29525, publicada el da de hoy, se dispone incorporar a partir del 01 de enero del 2011 a diversos distritos del departamento de Ayacucho dentro de los alcances de la Ley N 27037 Ley de Promocin de la Inversin en la Amazona:Artculo 1.- Modifcase el inciso b) del prrafo 3.1 del artculo 3 de la Ley nm. 27037, Ley de Promocin de la Inversin en la Amazona, en los trminos siguientes:Artculo 3.- Definiciones3.1 Para efecto de la presente Ley, la Amazona comprende:()b) Distritos de Sivia, Ayahuanco y Llochegua de la provincia de Huanta y Ayna, San Miguel y Santa Rosa de la provincia de La Mar del departamento de Ayacucho.Artculo 2.- Vigencia de la LeyLa presente Ley entra en vigencia a partir del 1 de enero de 2011.www.tributacionperu.comSobre el partcular cabe indicar que el Congreso de la Repblica el 02 de octubre del 2009 aprob la restitucin de de la plena vigencia de la Ley N 27037, cumpliendo con el mandato del Tribunal Constitucional que declar inconstitucionales los Decretos Legislativos 977 y 978.El texto aprobado es el siguiente:Artculo 1.-Derogase los Decretos Legislativos N 977 y 978, as como los incisos 1 y 5 del artculo 2 de la Ley N 28932, las Leyes N 28575, 29175, 29310 y dems normas modificatorias, complementarias y conexas, por vulnerar la Constitucin Poltica del Estado.Artculo 2.-Restityase la plena vigencia de los incentivos, exoneraciones y beneficios tributarios regulados mediante Ley N 27037, Ley de Promocin de la Inversin en la Amazona y sus normas reglamentarias. En ese mismo sentido, amplese hasta el 31 de diciembre del 2015, los beneficios tributarios contemplados en la Tercera y Quinta Disposicin Complementaria de la Ley N 27037Sin embargo, a la fecha esta ley no ha sido promulgada por el Ejecutivo lo cual llama mucho la atencin por los intereses que seguro esconden en forma tendenciosa.Desde el inicio sealamos que los Decretos Legislativos N 977 y 978 eran absolutamente inconstitucionales y se recibi agravios de algunos filibusteros, pero el tiempo dio la razn a lo jurdico y a lo real.Finalmente se reitera a los amigos Congresistas de la Repblica que deben cumplir con la sentencia del supremo intrprete de la Constitucin Poltica, norma que tiene primaca por cualquier norma con rango de ley. Cabe precisar que el propio Congreso de la Repblica ha dejado en claro que insistir en la aprobacin de la citada ley que restituye los alcances de la Ley N 27037, como se puede apreciar en el siguiente enlace:http://tributacionperuamatos.blogspot.com/2009/12/ley-que-restituye-la-vigencia-de-la-ley.html.Se tuvo la oportunidad de viajar a la zona de la Amazona unas seis veces para debatir y exponer estos temas siendo oportuno reiterar el pedido de apoyo en cuanto al esclarecimiento y viabilizacin de estos temas.Alan Emilio Matos BarzolaARCHIVADO ENACTUALIDAD Y DERECHO,AMAZONA - PER,IMPUESTO A LA RENTA,IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS,SUNATETIQUETADO CON27037,29525,AYAHUANCO Y LLOCHEGUA,DISTRITOS DE SIVIA,LEY N 27037,LEY N 29525,TRIBUTACION EN LA AMAZONIAEl Tribunal Constitucional ha declarado inconstitucionales los Decretos Legislativos N 977 y 978Amazona+00002009-04-16T15:50:03+00:0030000000BTHU, 16 APR 2009 15:50:03 +0000UTC 10, 2008DEJA UN COMENTARIOEn una decisin histrica el Tribunal Constitucional en su Sentencia de Sala del Pleno Jurisdiccional del 03 de abril del 2009, pero publicada el 16 de abril del 2009, ha resuelto que los Decretos Legislativos N 977 y 978 son INCONSTITUCIONALES.Se declara la vacatio de la presente sentencia (es decir, que se suspende) hasta que el Congreso de la Repblica legisle en forma apropiada sobre la materia.http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2009/00016-2007-AI.pdfEl 2008 tuve la oportunidad de visitar dos veces el departamento de Madre de Dios, y de realizar coordinaciones con personas de diferentes zonas de la Amazona (Ucayali, Amazonas y Madre de Dios) y concertamos en que estos decretos eran inconstitucionales y pesimamente redactados. Se defendi esta postura y recibimos crticas pero hoy el Tribunal Constitucional dirimi en forma correcta.Insto a todos los interesados a viabilizar las propuestas ms oportunas y adecuadas para que los congresistas elaboren (ojala as sea) una normatividad que facilite la inversin pero respetando el medioambiente y la biodiversidad de la Amazona. Desde ya manifiesto mi colaboracin constante.www.tributacionperu.comARCHIVADO ENAMAZONA - PER,IMPUESTO A LA RENTA,SUNATETIQUETADO CON977,978,AMAZONA TRIBUNAL CONSTITUCIONAL,AMAZONIA,DECLARAN INCONSTITUCIONALES DECRETO LEGISLATIVO 978,DECRETO LEGISLATIVO 978,SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL SOBRE LA AMAZONA,TRIBUTACION EN LA AMAZONIALEY 29310 SUSPENDE HASTA EL 2011 PARTE DEL DECRETO LEGISLATIVO978+00002008-12-15T05:55:48+00:0031000000BMON, 15 DEC 2008 05:55:48 +0000UTC 10, 200810 COMENTARIOSMediante Ley 29310 se suspende hasta el 01 de enero del 2011LA APLICACION DE LOS ARTICULOS CONTENIDOS EN EL TITULO III DELDECRETO LEGISLATIVO 978, PROGRAMA DE SUSTITUCION GRADUALDE EXONERACIONES E INCENTIVOS TRIBUTARIOS.LOS CALENDARIOS PREVISTOS EN LOS ARTICULOS 12 al 15 DEL DECRETO LEGISLATIVO 978 SE APLICARAN A PARTIR DEL 01 DE ENERO DEL 2011, RESPETANDO LOS PLAZOS Y PROPROCIONALIDAD DE LOS MISMOS.Alan Emilio Matos Barzola [email protected] [email protected] EN SIN CATEGORAETIQUETADO CON29310,978,AMAZONIA,DECRETO LEGISLATIVO 978,LEY 29310,SELVA,TRIBUTACION EN LA AMAZONIA,TRIBUTACION EN LA SELVASituacin de la Exoneracin del IGV en Loreto Amazona Per+00002008-10-29T19:12:45+00:0031000000BWED, 29 OCT 2008 19:12:45 +0000UTC 10, 20085 COMENTARIOS

SITUACIN DE LA EXONERACIN DEL IGV EN EL DEPARTAMENTO DE LORETODr. Alan Emilio Matos Barzola Asesor Empresarial y [email protected]. [email protected] numeral 11.2 del artculo 11 de la Ley N 27037 establece, entre otros, que para el goce del beneficio tributario del IGV los contribuyentes debern cumplir con los requisitos que establezca el artculo 2 del Decreto Supremo N 103-99-EF Reglamento de la Ley N 27037. Esto es concordante con el artculo 7 del citado Decreto Supremo que precisa que para el goce de la exoneracin del IGV las empresas deben cumplir nicamente con los requisitos del referido artculo 2 los cuales son los siguientes:DOMICILIO FISCALSe entender que dicho domicilio debe estar ubicado en la Amazona, debiendo coincidir con el lugar donde se encuentre su sede central (donde tenga su administracin y lleve su contabilidad).

INSCRIPCIN EN REGISTROS PBLICOSPara lo cual la persona jurdica debe estar inscrita en las Oficinas Registrales de la Amazona.

ACTIVOS FIJOSEn la Amazona debe encontrarse como mnimo el 70% de sus activos fijos, debiendo estar incluida la totalidad de los medios de produccin (inmuebles, maquinaria y equipos utilizados directamente en la generacin de la produccin de bienes, servicios o contratos de construccin), para lo cual se deber llevar un control que sustente el cumplimiento de este requisito.

PRODUCCINNo se debe tener produccin fuera de la Amazona, asimismo, se considera iniciadas las operaciones con la primera transferencia de bienes, prestacin de servicios o contrato de construccin a ttulo oneroso.

Estos requisitos son concurrentes y debern mantenerse mientras dure el goce de los beneficios tributarios. En caso contrario, stos se perdern a partir del mes siguiente de ocurrido el incumplimiento de cualquiera de ellos, y por el resto del ejercicio gravable.

Al analizar el requisito del domicilio fiscal en la Amazona, a menudo se han tenido problemas en cuanto a delimitar lo que se entiende por sede central(donde tenga su administracin y lleve su contabilidad).La Octava Disposicin Complementaria y Final de la Ley N 29175 establece que para efectos de considerar cumplidos los requisitos de administracin y contabilidad le es de aplicacin lo sealado en la Ley N 28813[1]. Interpretando dicha Ley se establece que se cumple el requisito de la administracin si un trabajador de la empresa hubiera seguido las indicaciones impartidas por las personas que ejercen la funcin de administracin de sta, las cuales no necesariamente tienen su residencia en la Amazona. En cuanto al requisito de la contabilidad se da por cumplido si se cumple con la presentacin de la documentacin sustentatoria en el domicilio fiscal.El goce del beneficio tributario del IGV se encuentra en el numeral 13.1 del artculo 13 de la Ley N 27037 que establece la exoneracin del IGV para los contribuyentes ubicados en la Amazona por las siguientes operaciones:- La venta de bienes que se efecte en la zona para su consumo en la misma.- Los servicios que se presten en la zona, y- Los contratos de construccin o la primera venta de inmuebles que se realicen los constructores de los mismos en dicha zona.De igual manera, se establece que los contribuyentes aplicarn el IGV en todas sus operaciones fuera del mbito de la Amazona, de acuerdo a las normas generales del IGV.El Decreto Legislativo N 978 estableci inicialmente excluir a partir del01 de enero del 2009alosdepartamentos de Amazonas, Ucayali, San Martn, Madre de Dios, la provincia de Alto Amazonas del departamento de Loreto, as como a las provincias y distritos de los dems departamentos que conforman la Amazona,de la referida exoneracin del IGV. Sin embargo la Ley N 29175 establece SUSPENDER esta exclusin en el caso de los departamentos de Ucayali y Hunuco[2].

[1]Publicada el 22 de julio del 2006 en el Diario Oficial El Peruano[2]El artculo 5 de la referida Ley establece la suspensin por los aos 2008, 2009, 2010, 2011 y 2012 del inicio del Programa de Sustitucin Gradual de Exoneraciones e Incentivos Tributarios para el departamento de Ucayali y para las localidades del departamento de Hunuco que comprendidas en la Ley de la Amazona.Alan Emilio Matos Barzola Asesor Empresarial y Tributario999302747 993214017ARCHIVADO EN SIN CATEGORAETIQUETADO CONAMAZONIA,IQUITOS,LORETO,TRATAMIENTO TRIBUTARIO EN LA AMAZONIA,TRIBUTACION EN LA AMAZONIABuscar en este portalPrincipio del formularioBuscar por:Final del formularioEstadsticas 2,561,108 visitas a este espacio virtual, y contando las otras pginas superamos 5 millones de visitas gracias a tiInscribete ingresando tu emailPrincipio del formularioIngresa tu email y recibirs automticamente las actualizaciones de este portal en temas tributarios y empresarialesnete a otros 2.839 seguidores

Final del formularioPginas web de observancia obligatoria Alan Emilio en Google Derecho Per Per Contable SUNAT TRIBUTACIONPERU web siteEntradas recientes ITAN 2013 cronograma devencimientos Convocatoria SUNAT Lima 23 verificadores Contabilidad Resolucin SBS 2150-2013 Prorrogan plazo de eleccin y de revocacin del esquema de cobro de lasAFP Resolucin de Superintendencia 101-2013-SUNAT relativas a la suspensin de los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta2013 Jurisprudencia Tributaria Colombiana aborda conceptos de causalidad, necesidad y proporcionalidad de losgastos Decreto Supremo 050-2013-EF modifica Reglamento del Impuesto a la Renta respecto a los pagos acuenta Programa de Especializacin en Tributacin inicio 01 de abril2013 RTF de Observancia Obligatoria 02889-5-2013 sobre acogimiento al rgimen de incentivos y aplicacin de reglas deimputacin Convocatoria SUNAT Tacna Apoyo para control de ladeuda Ley 29999 modifican artculo 85 de la Ley del Impuesto a la Renta referido a los pagos a cuentamensuales Convocatoria SUNAT Verificadores Ica, Huaraz, Huacho,Tumbes Informe 027-2013-SUNAT inafectacin del IGV a serviciosdeportivos Seminario en Hunuco 09 de marzo del 2013 Cierre Tributario y Financiero Impuesto a laRenta Informe 031-2013-SUNAT contribucin pagada por el concesionario por la adquisicin de la concesin puede seramortizada Informe 029-2013-SUNAT comprobantes de serviciosSOATPosts Ms Vistos MYPES (Microempresas y Pequeas Empresas) PERU NICS vigentes en el Per a partir del 01 de enero del 2011 Alan Emilio Matos Barzola NIIF vigentes en el Per a partir del 01 de enero del 2011 Reserva Legal y otras reservas segn el Plan Contable General Empresarial Ley 29903 Reforma del Sistema Privado de Pensiones Convocatoria SUNAT Lima 23 verificadores - Contabilidad PERUCONTABLE - Invitacin a ingresar al portal www.perucontable.com ITAN 2013 cronograma de vencimientos Sistema de Detracciones (SPOT). Servicios Anexo 3 RS 183-2004/SUNAT CONCEPTO DE DERECHO TRIBUTARIO Informe SUNAT sobre infracciones, sanciones y delitos30 abril 2013(2) marzo 2013(18) febrero 2013(15) enero 2013(11) diciembre 2012(21) noviembre 2012(7) octubre 2012(22) septiembre 2012(10) agosto 2012(14) julio 2012(30) junio 2012(11) mayo 2012(18) abril 2012(15) marzo 2012(13) febrero 2012(14) enero 2012(8) diciembre 2011(20) noviembre 2011(14) octubre 2011(25) septiembre 2011(20) agosto 2011(22) julio 2011(32) junio 2011(29) mayo 2011(26) abril 2011(28) marzo 2011(32) febrero 2011(29) enero 2011(31) diciembre 2010(19) noviembre 2010(23) octubre 2010(20) septiembre 2010(32) agosto 2010(33) julio 2010(19) junio 2010(30) mayo 2010(41) abril 2010(24) marzo 2010(20) febrero 2010(15) enero 2010(21) diciembre 2009(25) noviembre 2009(19) octubre 2009(23) septiembre 2009(7) agosto 2009(13) julio 2009(25) junio 2009(20) mayo 2009(7) abril 2009(4) marzo 2009(2) febrero 2009(4) enero 2009(5) diciembre 2008(4) noviembre 2008(8) octubre 2008(18) septiembre 2008(14)Alan Emilio Matos Barzola abril 2013

DLMXJVS

mar

123456

78910111213

14151617181920

21222324252627

282930

Pginas Alan Emilio MatosBarzolaRSS RSS - Entradas RSS - Comentarios

twitter.com/TRIBUTACIONPERU ITAN 2013 cronograma de vencimientoswp.me/pjTBz-1wr1weekago Convocatoria SUNAT Lima 23 verificadores - Contabilidadwp.me/pjTBz-1wo1weekago Resolucin SBS 2150-2013 Prorrogan plazo de eleccin y de revocacin del esquema de cobro de las AFPwp.me/pjTBz-1we2weeksago Resolucin de Superintendencia 101-2013-SUNAT relativas a la suspensin de los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta 20133weeksago Ley 29999 modifican artculo 85 de la Ley del Impuesto a la Renta referido a los pagos a cuenta mensualestributacionperuamatos.blogspot.com/2013/03/ley-293weeksago RTF de Observancia Obligatoria 02889-5-2013 sobre acogimiento al rgimen de incentivos y reglas de imputacintributacionperuamatos.blogspot.com/2013/03/rtf-de3weeksago Decreto Supremo 050-2013-EF modifica Reglamento del Impuesto a la Renta respecto a los pagos a cuentatributacionperuamatos.blogspot.com/2013/03/decret3weeksag