departamento deiesvictoriomacho.com/web/assets/fisica-y-quimica1.pdf · principios metodolÓgicos...

196
DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA I.E.S. "VICTORIO MACHO " Palencia CURSO 2019 2020

Upload: others

Post on 28-May-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

DEPARTAMENTO

DE

FÍSICA Y QUÍMICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

I.E.S. "VICTORIO MACHO "

Palencia

CURSO 2019 – 2020

Page 2: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

2

ÍNDICE INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 7

COMPONENTES DEL DEPARTAMENTO ................................................................................................. 7

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ............................................. 8

CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN ............................................................................................. 9

PÉRDIDA DE EVALUACIÓN CONTINUA ................................................................................................ 10

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA 2º ESO ....................................................................................... 12

OBJETIVOS, CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES BÁSICOS: .............................................................. 12

CONTENIDOS. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES. ............ 13

BLOQUE 1: LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA ........................................................................................ 13

BLOQUE 2: LA MATERIA .............................................................................................................. 13

BLOQUE 3: EL MOVIMIENTO Y LAS FUERZAS ............................................................................. 15

BLOQUE 4 : ENERGÍA .................................................................................................................. 16

COMPETENCIAS CLAVES RELACIONADAS CON LOS ESTANDARES DE APRENDIZAJE ...................... 18

PERFILES DE COMPETENCIAS: ......................................................................................................... 20

Vinculación de cada estándar de aprendizaje con las competencias clave .......................... 20

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE BÁSICOS ......................................................................................... 23

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ........................................................................................................... 25

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE ................................................................................... 25

MATERIALES DIDÁCTICOS ............................................................................................................... 25

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO ....................................................................................... 27

OBJETIVOS, CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES BÁSICOS: .............................................................. 27

CONTENIDOS.CRITERIOS DE EVALUACIÓN.ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES. ......... 28

BLOQUE 1: LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA : LA MATERIA ................................................................ 28

BLOQUE 2: LOS CAMBIOS .......................................................................................................... 29

BLOQUE 3: EL MOVIMIENTO Y LAS FUERZAS ............................................................................. 32

BLOQUE 4: LA ENERGÍA .............................................................................................................. 33

PERFILES DE COMPETENCIA: ........................................................................................................... 35

Vinculación de cada estándar de aprendizaje con las competencias clave ............................. 35

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE BÁSICOS ......................................................................................... 39

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ........................................................................................................... 41

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE ................................................................................ 41

MATERIALES DIDÁCTICOS .............................................................................................................. 41

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO ....................................................................................... 43

ESPECIFICIDAD DEL CUARTO CURSO ............................................................................................ 43

OBJETIVOS, CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES BÁSICOS: .............................................................. 43

CONTENIDOS.CRITERIOS DE EVALUACIÓN,ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES. .............. 44

BLOQUE 1 : LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA ...................................................................................... 44

BLOQUE 2 : LA MATERIA ............................................................................................................. 45

Page 3: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

3

BLOQUE 3 : LOS CAMBIOS .......................................................................................................... 47

BLOQUE 4: EL MOVIMIENTO Y LAS FUERZAS ............................................................................. 48

BLOQUE 5: LA ENERGÍA .............................................................................................................. 51

PERFILES DE COMPETENCIAS: ......................................................................................................... 53

Vinculación de cada estándar de aprendizaje con las competencias clave ............................. 53

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE BÁSICOS ......................................................................................... 58

BLOQUE 1 .................................................................................................................................... 58

BLOQUE 2 ................................................................................................................................... 58

BLOQUE 3 ................................................................................................................................... 59

BLOQUE 4 ................................................................................................................................... 59

BLOQUE 5 ................................................................................................................................... 60

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ........................................................................................................... 61

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE ................................................................................. 62

MATERIALES DIDÁCTICOS .............................................................................................................. 62

PROGRAMACIÓN CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL 4º ESO................................. 64

Introducción.................................................................................................................................... 64

El Currículo de Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional .......................................................... 65

Metodología y materiales didácticos .............................................................................................. 66

Medidas de atención a la diversidad ........................................................................................... 66

Objetivos, Contenidos y Competencias .......................................................................................... 67

OBJETIVOS .................................................................................................................................. 67

CONTENIDOS .............................................................................................................................. 68

COMPETENCIAS CLAVE ............................................................................................................... 69

CONTENIDOS .................................................................................................................................. 70

BLOQUE I: Técnicas instrumentales básicas. ............................................................................... 71

Unidad 1. EL TRABAJO EN EL LABORATORIO ........................................................................... 71

Unidad 2. MEDIDAS DE VOLUMEN, MASA Y TEMPERATURA .................................................. 72

Unidad 3. PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES ........................................................................... 73

Unidad 4. SEPARACIÓN Y PURIFICACIÓN DE SUSTANCIAS ...................................................... 74

Unidad 5. DETECCIÓN DE BIOMOLÉCULAS EN LOS ALIMENTOS.............................................. 75

Unidad 6. TÉCNICAS DE DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN ..................................................... 76

Bloque II. Aplicaciones de la ciencia en la conservación del medio ambiente ............................. 77

Unidad 7. CONTAMINACIÓN: CONCEPTO Y TIPOS. CONTAMINACIÓN DEL SUELO ................. 77

Unidad 8. CONTAMINACIÓN DEL AGUA .................................................................................. 78

Unidad 9. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA ........................................................................... 79

Unidad 10. DESTRUCCIÓN DE LA CAPA DE OZONO ................................................................. 80

Unidad 11. EFECTO INVERNADERO Y CAMBIO CLIMÁTICO ..................................................... 81

Unidad 12. LA LLUVIA ÁCIDA ................................................................................................... 82

Unidad 13. CONTAMINACIÓN NUCLEAR ................................................................................. 83

Unidad 14. DESARROLLO SOSTENIBLE .................................................................................... 84

Page 4: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

4

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................... 85

Unidad 15. I+D+i: ETAPAS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN ......................................................... 86

Unidad 16. I+D+i EN EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD .......................................................... 87

EVALUACIÓN ................................................................................................................................... 88

HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN ............................................................................................... 88

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ....................................................................................................... 88

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE ............................................................................... 89

MATERIALES .................................................................................................................................... 89

PROGRAMACIÓN CULTURA CIENTÍFICA 4º ESO ................................................................................. 91

UNIDAD 1.EL ORIGEN DEL UNIVERSO. EL SISTEMA SOLAR ............................................................. 91

UNIDAD 2. LA SALUD, LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y EL SISTEMA INMUNITARIO .............. 92

UNIDAD 3.ENFERMEDADES NO INFECCIOSAS. ESTILOS DE VIDA SALUDABLES ............................... 95

UNIDAD 4.LOS RECURSOS Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE ............................................................. 99

UNIDAD 5.LOS IMPACTOS MEDIOAMBIENTALES Y SU GESTIÓN ................................................... 100

UNIDAD 6.NUEVAS NECESIDADES, NUEVOS MATERIALES ............................................................ 103

TEMPORALIZACIÓN ....................................................................................................................... 107

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ......................................................................................................... 107

PRUEBA EXTRAORDINARIA ........................................................................................................... 107

MATERIALES DIDÁCTICOS ............................................................................................................ 107

BACHILLERATO .................................................................................................................................. 109

METODOLOGÍA UTILIZADA EN BACHILLERATO ............................................................................. 109

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATO ................................................................... 111

OBJETIVOS GENERALES ................................................................................................................ 111

CONTENIDOS. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES. ........... 112

BLOQUE 1: LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA ...................................................................................... 112

UNIDAD 1. LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA (Bloque 1) .................................................................. 112

UNIDAD 2. NOMENCLATURA Y FORMULACIÓN INORGÁNICA (Bloque 3) ............................. 113

UNIDAD 3. LEYES FUNDAMENTALES DE LA QUÍMICA (Bloque 2) .......................................... 113

UNIDAD 4. DISOLUCIONES (Bloque 2) ................................................................................... 114

UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS (Bloque 3) .............................................................. 115

UNIDAD 6. TERMOQUÍMICA (Bloque 4) ................................................................................ 116

UNIDAD 7. QUÍMICA DEL CARBONO (Bloque 5) .................................................................... 117

UNIDAD 8. EL MOVIMIENTO (Bloque 6) ................................................................................ 118

UNIDAD 9. LEYES DE LA DINÁMICA (Bloque 7) ...................................................................... 119

UNIDAD 10. APLICACIONES DE LA DINÁMICA (Bloque 7) ...................................................... 120

UNIDAD 11. ENERGÍA MECÁNICA Y TRABAJO (Bloque 8) ...................................................... 121

UNIDAD 12. MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE (Bloques 6, 7 y 8) ....................................... 122

UNIDAD 13. INTERACCIÓN ELÉCTRICA (Bloques 7 y 8) .......................................................... 123

PERFILES DE COMPETENCIAS: ....................................................................................................... 124

Vinculación de cada estándar de aprendizaje con las competencias clave ........................... 124

Page 5: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

5

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE BÁSICOS ....................................................................................... 128

DISTRIBUCIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS ..................................................................... 132

MATERIALES DIDÁCTICOS ............................................................................................................. 133

CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN DE EXÁMENES EN FÍSICA ............................................. 133

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ......................................................................................................... 133

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE FÍSICA ............................................................................................ 137

OBJETIVOS GENERALES ................................................................................................................. 137

CONTENIDOS. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. .................................................................................. 138

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Y MÍNIMOS. ........................................................... 138

BLOQUE 1: LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA ....................................................................................... 138

BLOQUE 2: INTERACCIÓN GRAVITATORIA ................................................................................ 139

UNIDAD 1. CAMPO GRAVITATORIO ...................................................................................... 139

BLOQUE 3: INTERACCIÓN ELECTROMAGNÉTICA....................................................................... 140

UNIDAD 2. CAMPO ELECTROSTÁTICO ................................................................................... 140

UNIDAD 3. CAMPO MAGNÉTICO ........................................................................................... 141

UNIDAD 4. INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA ...................................................................... 142

BLOQUE 4: ONDAS .................................................................................................................... 143

UNIDAD 5. MOVIMIENTO ONDULATORIO. EL SONIDO. ........................................................ 143

UNIDAD 6. ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS. LA LUZ. .............................................................. 144

BLOQUE 5: ÓPTICA GEOMÉTRICA ............................................................................................. 145

UNIDAD 7. ÓPTICA GEOMÉTRICA. ......................................................................................... 145

BLOQUE 6: FÍSICA DEL SIGLO XX ............................................................................................... 146

UNIDAD 8. RELATIVIDAD ....................................................................................................... 146

UNIDAD 9. INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA CUÁNTICA .............................................................. 147

UNIDAD 10. FÍSICA NUCLEAR ................................................................................................ 148

UNIDAD 11. FÍSICA DE PARTÍCULAS E HISTORIA DEL UNIVERSO ........................................... 149

PERFILES DE COMPETENCIAS: ....................................................................................................... 150

Vinculación de cada estándar de aprendizaje con las competencias clave ........................... 150

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BÁSICOS ................................................................. 157

DISTRIBUCIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS ..................................................................... 161

MATERIALES DIDÁCTICOS ............................................................................................................. 161

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ......................................................................................................... 162

Convocatoria de mayo .......................................................................................................... 163

Convocatoria extraordinaria de junio ................................................................................... 163

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: QUÍMICA 2º DE BACHILLERATO ........................................................ 165

OBJETIVOS GENERALES ................................................................................................................. 165

CONTRIBUCIÓN A LOS OBJETIVOS DE LA ETAPA ....................................................................... 165

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES ................................ 166

DECISIONES METODOLÓGICAS Y DIDÁCTICAS. ............................................................................. 166

CONTENIDOS.CRITERIOS DE EVALUACIÓN,ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES. ............ 168

Page 6: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

6

Bloque 1. La actividad científica ................................................................................................ 168

Bloque 2. Origen y evolución de los componentes del Universo .............................................. 169

Bloque 3. Reacciones químicas ................................................................................................. 170

Bloque 4. Síntesis orgánica y nuevos materiales ....................................................................... 173

CONTRIBUCIÓN A LAS COMPETENCIAS..................................................................................... 175

PERFILES DE COMPETENCIAS: ....................................................................................................... 178

Vinculación de cada estándar de aprendizaje con las competencias clave ........................... 178

MÍNIMOS EXIGIBLES ..................................................................................................................... 183

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ......................................................................................................... 185

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE JUNIO ......................................................................................... 186

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL ............................................................................................................ 186

MATERIALES DIDÁCTICOS ............................................................................................................. 186

SEGUIMIENTO Y RECUPERACIÓN DE ALUMNOS CON LA ASIGNATURA PENDIENTE DE CURSOS ANTERIORES...................................................................................................................................... 187

FÍSICA Y QUÍMICA DE 2º ó DE 3º ESO PENDIENTE......................................................................... 187

FÍSICA Y QUÍMICA DE 1º DE BACHILLERATO PENDIENTE .............................................................. 188

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. MEDIDAS DE REFUERZO EDUCATIVO EN 2º y 3º ESO ........................ 189

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES ....................................................................................................... 189

MATERIALES y RECURSOS ............................................................................................................. 190

ELEMENTOS TRANSVERSALES ....................................................................................................... 190

Plan de lectura ........................................................................................................................ 190

Plan de fomento de la cultura emprendedora .......................................................................... 191

Educación en valores ................................................................................................................ 191

EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN ............................................................................................ 192

PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES DE LOGRO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PROGRAMACIÓN .................................................................................... 192

Page 7: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

7

INTRODUCCIÓN La programación didáctica del Departamento de Física y Química para el curso 2019-2020 responde a los planteamientos didácticos de la L.O.M.C.E. ajustándose los currículos a lo establecido en el Real Decreto 1105/2014 del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, y en la Orden EDU/362/2015 y EDU/363/2015 de la Consejería de Educación de la Comunidad de Castilla y León (BOCYL de 8-5-2015) por las que se establece el Currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato para esta Comunidad.

COMPONENTES DEL DEPARTAMENTO

El departamento de Física y Química está formado por:

Carlos Díez Tabernilla

José Luis Pollos Garrachón, - profesor de Tecnología - imparte 8 horas del

departamento de Física y Química.

Ana Isabel Herrero Cosgaya

Rosa Mª García Merino -Jefa del Departamento-

Page 8: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

8

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO

Como señala el currículo oficial del área para la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria, el principal objetivo de la enseñanza de las Ciencias Naturales y, por tanto, de Física y Química, es que los alumnos adquieran la capacidad de describir y comprender su entorno y explicar los fenómenos naturales que en él suceden, aplicando sus conocimientos y los procedimientos habituales del quehacer científico (observación sistemática, formulación de hipótesis, comprobación). Para cumplir este objetivo fundamental, la acción pedagógica debe seguir una serie de líneas maestras:

Organizar los conocimientos en torno a núcleos de significación. Cuatro conceptos adquieren gran importancia en Física y Química: energía, materia, interacción y cambio. Estos grandes núcleos conceptuales, que hacen referencia a todos los ámbitos de aplicación de las disciplinas, garantizan la organización y estructuración de las ideas fundamentales en un todo articulado y coherente.

Combinar el aprendizaje por recepción y el aprendizaje por descubrimiento. El proceso de aprendizaje es diferente del proceso de construcción de la ciencia. El apretado calendario escolar no permite plantear todos los temas con la pauta del método científico. Pero tampoco se puede renunciar a esta vía que se aplica selectivamente en los casos más propicios: cuando se trata de resolver problemas, solucionar un conflicto cognitivo, etc.

Realzar el papel activo del alumno en el aprendizaje de la ciencia. Es importante que los alumnos realicen un aprendizaje activo que les permita aplicar los procedimientos de la actividad científica a la construcción de su propio conocimiento. Los profesores deben, pues, promover cambios en las ideas previas y las representaciones de los alumnos, mediante la aplicación de dichos procedimientos.

Dar importancia a los procedimientos. En el ámbito del saber científico, donde la experimentación es la clave de la profundización y los avances en el conocimiento, adquieren una gran importancia los procedimientos. Este valor especial de las técnicas debe transmitirse a los alumnos y alumnas, que deben conocer y utilizar hábilmente algunos métodos habituales en la actividad científica a lo largo del proceso investigador. Entre estos métodos se encuentran los siguientes: planteamiento de problemas y formulación clara de los mismos; uso de fuentes de información adecuadas de forma sistemática y organizada; formulación de hipótesis pertinentes a los problemas; contraste de hipótesis mediante la observación rigurosa y, en algunos casos, mediante la experimentación; recogida, análisis y organización de datos; comunicación de resultados. En la adquisición de estas técnicas tiene especial importancia su reconocimiento como métodos universales, es decir, válidos para todas las disciplinas científicas.

Plantear el desarrollo de las actitudes como parte esencial del contenido. Ligado al aprendizaje de Física y Química se encuentra el desarrollo de una serie de actitudes que tienen gran importancia en la formación científica y personal de los alumnos. Entre ellas se encuentran las siguientes: aprecio de la aportación de la ciencia a la comprensión y mejora del entorno, curiosidad y gusto por el conocimiento y la verdad, reconocimiento de la importancia del trabajo en equipo e interés por el rigor científico, que permite distinguir los hechos comprobados de las meras opiniones.

Page 9: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

9

Son cometidos fundamentales del profesor:

• Adaptar los principios básicos del aprendizaje a las características del grupo complementándose con la experiencia docente diaria.

• Fomentar el clima de convivencia en el aula para facilitar el intercambio de información y experiencias con el fin de facilitar la consecución de nuevos conocimientos.

• Proporcionar los marcos de actuación para el aprendizaje tanto por facilitación como por descubrimiento.

• Lograr la motivación, tan necesaria y muchas veces ausente en el alumno, a fin de conseguir los objetivos.

• Hacerle comprender la necesidad de entender los conceptos dada su utilidad en el progreso social en las vertientes técnica y humana.

Las clases con cursos de ESO se impartirán fundamentalmente en el aula, tanto la parte teórica como la realización de cuestiones teóricas y problemas. Durante el desarrollo de cada tema y al final del mismo se realizaran cuestiones teóricas y problemas sobre dicho tema. También se realizarán en el laboratorio, tanto por los alumnos como por el profesor, prácticas y experiencias directamente relacionadas con los contenidos ya impartidos.

CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN

A partir del trabajo que se realiza con los alumnos en las pruebas escritas se plantean, principal aunque no exclusivamente cuestiones y problemas.

En las cuestiones se pretende incidir, fundamentalmente, en la comprensión de conceptos, leyes, teorías y su aplicación para la explicación de fenómenos físicos y/o químicos familiares. La corrección de las cuestiones respetará la libre interpretación del enunciado, en tanto sea compatible con su formulación, y la elección del enfoque que considere conveniente para su desarrollo, si bien se exigirá que se ajuste a leyes físicas o químicas adecuadas.

Ante una misma cuestión cabe esperar que puedan darse diversas respuestas, que resulta difícil concretar a priori, pero cualquiera de las respuestas que los alumnos proporcionen deberán demostrar:

· Comprensión del fenómeno, e incluso su descripción

· Identificación de magnitudes implicadas para explicarlo

· Aplicación correcta de las relaciones entre las magnitudes que intervengan

· Utilización de diagramas, esquemas, y gráficos que aclaren la exposición

· Precisión en el lenguaje, claridad conceptual y orden lógico

En cuanto al planteamiento de los problemas se intenta que los alumnos no solo lleguen a su solución con un resultado numérico, se pretende valorar su capacidad de respuesta ante situaciones concretas, por lo que no deben limitarse a la simple aplicación de expresiones y cálculo de magnitudes. Es decir, se valorará positivamente en el alumno una correcta interpretación de la situación física o química aunque no alcance el resultado final.

Se pide a los alumnos atención a la presentación de trabajos y pruebas escritas, de manera que si la respuesta es manifiestamente ininteligible, se podrá descontar toda la puntuación correspondiente a dicha cuestión.

En aquellos problemas en que la solución de un apartado sea necesaria para la resolución de otro, se calificará éste con independencia de aquel resultado.

Page 10: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

10

Para la valoración de cada problema, a la vista del desarrollo realizado por el alumno, se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

· Explicación de la situación e indicación de las leyes físicas relevantes

· Descripción de la estrategia seguida en la resolución

Las respuestas deben ajustarse a lo preguntado. Cuando dichas respuestas requieran resultados numéricos, éstos deben ir acompañados de las unidades correspondientes.

Para que un problema de química se valore con la máxima puntuación será necesario que los compuestos químicos estén bien formulados y las ecuaciones químicas bien ajustadas.

El profesor se reserva la posibilidad de realizar alguna prueba sin previo aviso. Este tipo de pruebas tendrían el carácter de “actividad de aula”.

En el apartado de actitudes y valores hay que tener en cuenta las actitudes de iniciativa e interés en el trabajo, participación en el trabajo dentro y fuera del aula: relaciones con los compañeros, funciones dentro del grupo, intervención en los debates,... hábitos de trabajo, habilidades y destrezas en el trabajo experimental.

En el apartado de observación sistemática, hay que tener en cuenta el cuaderno de trabajo: en él debe quedar reflejado: presentación, documentación, desarrollo, conclusiones parciales, puestas en común, sugerencias y conclusiones finales. Asimismo, deben anotarse todo tipo de actividades realizadas.

Del cuaderno podremos obtener información sobre: expresión escrita, comprensión y desarrollo de actividades, uso de fuentes de información, hábito de trabajo.

Se realizará, al menos, una evaluación oral a cada uno de los alumnos a lo largo del curso escolar.

Si un alumno es sorprendido copiando en una prueba, comunicándose con otras personas, o utilizando dispositivos electrónicos, la calificación de la misma será de cero puntos.

PÉRDIDA DE EVALUACIÓN CONTINUA

Se considera que la no asistencia a clase impide al alumno alcanzar las competencias básicas del currículo, es decir, las competencias clave que le permiten promocionar al curso siguiente y continuar correctamente con su proceso de aprendizaje.

A aquellos alumnos que falten a clase reiterada e injustificadamente se les calificará a través de pruebas especiales a final del curso. Estas pruebas, escritas, incluirán ejercicios de teoría, problemas y cuestiones relativas a las prácticas de laboratorio que se hubieran realizado en clase a lo largo del curso.

Se considerará perdida la evaluación continua cuando el alumno no haya justificado un número de horas igual o superior al que se detalla a continuación:

Asignatura de 2 horas semanales (3º ESO, Cultura Científica de 4º ESO): 15 horas

Asignatura de 3 horas semanales (2º ESO): 20 horas

Asignatura de 4 horas semanales (4º ESO, Ciencias Aplicadas 4º ESO, Bachillerato): 25 horas

Page 11: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

11

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

FÍSICA Y QUÍMICA

2º ESO

Page 12: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

12

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA 2º ESO

OBJETIVOS, CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES BÁSICOS:

1. Trabajar con magnitudes desde diferentes enfoques utilizando procedimientos científicos.

2. Realizar cambios de unidades utilizando factores de conversión y tomando como referencia el SI y la notación científica para expresar los resultados.

3. Usar con autonomía los instrumentos y materiales básicos del laboratorio en base a las normas básicas de seguridad.

4. Realizar trabajos de investigación para desarrollar el conocimiento científico.

5. Reconocer las aplicaciones y características principales de la materia.

6. Conocer las propiedades de los diferentes estados de agregación de la materia sus cambios de estado y las leyes de los gases y explicarlas en base a la TCM.

7. Relacionar las variables que intervienen en el estado de un gas utilizando gráficas y/o tablas.

8. Reconocer la diferencia entre sustancias puras y mezclas y sus aplicaciones.

9. Utilizar los modelos atómicos como instrumentos para poder interpretar distintas teorías y comprender la estructura interna de la materia y las partículas que la componen.

10. Analizar la aplicación de los isótopos radiactivos en la sociedad y la gestión de los residuos que producen.

11. Reconocer y utilizar los elementos del Sistema Periódico, su distribución y simbología.

12. Distinguir entre elementos y compuestos en sustancias conocidas.

13. Comprender y explicar qué son los enlaces iónicos, covalentes y metálicos.

14. Aprender a calcular masas atómicas, moleculares y la masa de la unidad fórmula.

15. Utilizar la formulación para representar compuestos binarios.

16. Apreciar las aplicaciones tecnológicas, industriales y biomédicas de los elementos químicos.

17. Reconocer distintas fuerzas que están presentes en la naturaleza, los cambios de estado que producen en el movimiento y algunos de sus efectos.

18. Explorar máquinas simples y su utilidad para transformar el movimiento y reducir la fuerza aplicada.

19. Profundizar en el conocimiento de la energía y sus diversas manifestaciones identificándolas en situaciones cotidianas y experiencias prácticas.

20. Comprender tanto el principio de conservación de la energía como procesos de transformación de energía mecánica o térmica y aplicarlos en la resolución de problemas, experimentos o trabajos prácticos.

21. Conocer qué es una onda, examinar las ondas mecánicas electromagnéticas y analizar cualidades,

fenómenos y efectos propios del sonido y de la luz.

22. Contrastar fuentes de energía renovables y no renovables, y el impacto que generan en la sociedad y el medioambiente.

23. Analizar datos sobre el consumo energético y problemas derivados de él, y explicar medidas o soluciones que favorezcan un consumo responsable y la sostenibilidad del medioambiente.

Page 13: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

13

CONTENIDOS. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES.

BLOQUE 1: LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA

CONTENIDOS

1. Medida de magnitudes. Unidades.

2. Sistema Internacional de Unidades (SI). Factores de conversión entre unidades. Notación científica.

3. Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

4. El trabajo en el laboratorio.

TEMPORALIZACIÓN :10 sesiones

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer los procedimientos científicos para determinar magnitudes. Realizar cambios entre unidades de una misma magnitud utilizando factores de conversión.

2. Reconocer los materiales e instrumentos básicos presentes del laboratorio de Física y de Química; conocer y respetar las normas de seguridad en el laboratorio y de eliminación de residuos para la protección del medioambiente.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1.1. Establece relaciones entre magnitudes y unidades utilizando, preferentemente, el Sistema Internacional de Unidades y la notación científica para expresar los resultados.

2.1. Reconoce e identifica los símbolos más frecuentes utilizados en el etiquetado de productos químicos e instalaciones, interpretando su significado.

2.2. Identifica material e instrumentos básicos de laboratorio y conoce su forma de utilización para la realización de experiencias, respetando las normas de seguridad e identificando actitudes y medidas de actuación preventivas.

BLOQUE 2: LA MATERIA

CONTENIDOS

1. Propiedades de la materia.

2. Estados de agregación. Cambios de estado. Modelo cinético-molecular.

3. Leyes de los gases

4. Sustancias puras y mezclas.

5. Mezclas de especial interés: disoluciones, aleaciones y coloides.

6. Métodos de separación de mezclas homogéneas y heterogéneas.

7. Estructura atómica. Partículas subatómicas. Isótopos. Cationes y aniones. Número atómico (Z) y másico (A). Modelos atómicos sencillos.

Page 14: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

14

8. El Sistema Periódico de los elementos: grupos y períodos.

9. Uniones entre átomos: enlace iónico, covalente y metálico.

10. Masas atómicas y moleculares. UMA como unidad de masa atómica.

11. Símbolos químicos de los elementos más comunes.

12. Elementos y compuestos de especial interés con aplicaciones industriales, tecnológicas y biomédicas.

13. Formulación y nomenclatura de compuestos binarios siguiendo las normas IUPAC.

TEMPORALIZACIÓN : 24 sesiones.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Reconocer las propiedades generales y características específicas de la materia y relacionarlas con su naturaleza y sus aplicaciones.

2. Justificar las propiedades de los diferentes estados de agregación de la materia y sus cambios de estado, a través del modelo cinético-molecular.

3. Establecer las relaciones entre las variables de las que depende el estado de un gas a partir de representaciones gráficas y/o tablas de resultados obtenidos en experiencias de laboratorio o simulaciones por ordenador. Interpretar gráficas sencillas, tablas de resultados y experiencias que relacionan la presión, el volumen y la temperatura de un gas.

4. Identificar sistemas materiales como sustancias puras o mezclas (homogéneas y heterogéneas) y valorar la importancia y las aplicaciones de mezclas de especial interés.

5. Proponer métodos de separación de los componentes de una mezcla homogénea y heterogénea.

6. Reconocer que los modelos atómicos son instrumentos interpretativos de las distintas teorías y la necesidad de su utilización para la interpretación y comprensión de la estructura interna de la materia.

7. Analizar la utilidad científica y tecnológica de los isótopos radiactivos y en general de los elementos químicos más importantes.

8. Interpretar la ordenación de los elementos en la Tabla Periódica y reconocer los más relevantes a partir de sus símbolos.

9. Conocer cómo se unen los átomos para formar estructuras más complejas y explicar las propiedades de las agrupaciones resultantes.

10. Diferenciar entre átomos y moléculas, y entre elementos y compuestos en sustancias de uso frecuente y conocido.

11. Formular y nombrar compuestos binarios siguiendo las normas IUPAC: óxidos, hidruros, sales binarias.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1.1.Distingue entre propiedades generales y propiedades características de la materia, utilizando estas últimas para la caracterización de sustancias.

1.2.Relaciona propiedades de los materiales de nuestro entorno con el uso que se hace de ellos.

1.3.Describe la determinación experimental del volumen y de la masa de un sólido y calcula su densidad.

2.1.Justifica que una sustancia puede presentarse en distintos estados de agregación dependiendo de las condiciones de presión y temperatura en las que se encuentre.

2.2.Explica las propiedades de los gases, líquidos y sólidos utilizando el modelo cinético-molecular.

2.3.Describe e interpreta los cambios de estado de la materia utilizando el modelo cinético-molecular y lo aplica a la interpretación de fenómenos cotidianos.

Page 15: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

15

2.4.Deduce a partir de las gráficas de calentamiento de una sustancia sus puntos de fusión y ebullición, y la identifica utilizando las tablas de datos necesarias.

3.1.Justifica el comportamiento de los gases en situaciones cotidianas relacionándolo con el modelo cinético-molecular.

3.2.Interpreta gráficas, tablas de resultados y experiencias que relacionan la presión, el volumen y la temperatura de un gas utilizando el modelo cinético-molecular y las leyes de los gases.

4.1.Distingue y clasifica sistemas materiales de uso cotidiano en sustancias puras y mezclas, especificando en este último caso si se trata de mezclas homogéneas, heterogéneas o coloides.

4.2.Identifica el disolvente y el soluto al analizar la composición de mezclas homogéneas de especial interés.

4.3.Realiza experiencias sencillas de preparación de disoluciones, describe el procedimiento seguido y el material utilizado, determina la concentración y la expresa en gramos por litro.

5.1.Diseña métodos de separación de mezclas según las propiedades características de las sustancias que las componen, describiendo el material de laboratorio adecuado.

6.1.Representa el átomo, a partir del número atómico y el número másico, utilizando el modelo planetario.

6.2.Describe las características de las partículas subatómicas básicas y su localización en el átomo.

6.3.Relaciona la notación 𝑋𝑍𝐴 con e l número atómico y con el número másico, determinando el número de

cada uno de los tipos de partículas subatómicas básicas.

7.1.Explica en qué consiste un isótopo y comenta aplicaciones de los isótopos radiactivos, la problemática de los residuos originados y las soluciones para la gestión de los mismos.

8.1.Justifica la actual ordenación de los elementos en grupos y períodos en la Tabla Periódica.

8.2.Relaciona las principales propiedades de metales, no metales y gases nobles con su posición en la Tabla Periódica y con su tendencia a formar iones, tomando como referencia el gas noble más próximo.

9.1.Conoce y explica el proceso de formación de un ion a partir del átomo correspondiente, utilizando la notación adecuada para su representación.

9.2.Explica cómo algunos átomos tienden a agruparse para formar moléculas interpretando este hecho en sustancias de uso frecuente y calcula sus masas moleculares.

10.1.Reconoce los átomos y las moléculas que componen sustancias de uso frecuente, clasificándolas en elementos o compuestos, basándose en su expresión química.

10.2.Presenta, utilizando las TIC, las propiedades y aplicaciones de algún elemento y/o compuesto químico de especial interés a partir de una búsqueda guiada de información bibliográfica y/o digital.

11.1.Utiliza el lenguaje químico para nombrar y formular compuestos binarios siguiendo las normas IUPAC.

BLOQUE 3: EL MOVIMIENTO Y LAS FUERZAS

CONTENIDOS

1. El movimiento. Posición. Trayectoria. Desplazamiento.

2. Velocidad media e instantánea.

3. M.R.U. Gráficas posición tiempo (x-t).

4. Fuerzas. Efectos. Ley de Hooke.

5. Fuerza de la gravedad. Peso de los cuerpos.

6. Máquinas simples.

TEMPORALIZACIÓN: 36 sesiones

Page 16: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

16

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Establecer la velocidad de un cuerpo como la relación entre el desplazamiento y el tiempo invertido en recorrerlo. Diferenciar espacio recorrido y desplazamiento y velocidad media e instantánea. Hacer uso de representaciones gráficas posición-tiempo para realizar cálculos en problemas cotidianos.

2. Reconocer el papel de las fuerzas como causa de los cambios en el estado de movimiento y de las deformaciones.

3. Valorar la utilidad de las máquinas simples en la transformación de un movimiento en otro diferente, y la reducción de la fuerza aplicada necesaria.

4. Considerar la fuerza gravitatoria como la responsable del peso de los cuerpos. Diferenciar entre masa y peso y comprobar experimentalmente su relación en el laboratorio.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1.1.Determina, experimentalmente o a través de aplicaciones informáticas, la velocidad media de un cuerpo interpretando el resultado.

1.2.Realiza cálculos para resolver problemas cotidianos utilizando el concepto de velocidad.

2.1.En situaciones de la vida cotidiana, identifica las fuerzas que intervienen y las relaciona con sus correspondientes efectos en la deformación o en la alteración del estado de movimiento de un cuerpo.

2.2.Establece la relación entre el alargamiento producido en un muelle y las fuerzas que han producido esos alargamientos, describiendo el material a utilizar y el procedimiento a seguir para ello y poder comprobarlo experimentalmente.

2.3.Describe la utilidad del dinamómetro para medir la fuerza elástica y registra los resultados en tablas y representaciones gráficas expresando el resultado experimental en unidades en el Sistema Internacional.

3.1. Interpreta el funcionamiento de máquinas mecánicas simples considerando la fuerza y la distancia al eje de giro y realiza cálculos sencillos sobre el efecto multiplicador de la fuerza producido por estas máquinas.

4.1.Distingue entre masa y peso calculando el valor de la aceleración de la gravedad a partir de la relación entre ambas magnitudes.

BLOQUE 4 : ENERGÍA

CONTENIDOS

1. Energía. Unidades. Tipos.

2. Transformaciones de la energía y su conservación.

3. Energía térmica. El calor y la temperatura. Unidades.

4. Instrumentos para medir la temperatura.

5. Fuentes de energía: renovables y no renovables. Ventajas e inconvenientes de cada fuente de energía.

6. Uso racional de la energía.

TEMPORALIZACIÓN: 21sesiones

Page 17: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

17

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Reconocer que la energía es la capacidad de producir transformaciones o cambios.

2. Identificar los diferentes tipos de energía puestos de manifiesto en fenómenos cotidianos y en experiencias sencillas realizadas en el laboratorio.

3. Relacionar los conceptos de energía, calor y temperatura en términos de la teoría cinético-molecular y describir los mecanismos por los que se transfiere la energía térmica en diferentes situaciones cotidianas.

4. Interpretar los efectos de la energía térmica sobre los cuerpos en situaciones cotidianas y en experiencias de laboratorio.

5. Valorar el papel de la energía en nuestras vidas, identificar las diferentes fuentes, comparar el impacto medioambiental de las mismas y reconocer la importancia del ahorro energético para un desarrollo sostenible.

6. Conocer y comparar las diferentes fuentes de energía empleadas en la vida diaria en un contexto global que implique aspectos económicos y medioambientales.

7. Valorar la importancia de realizar un consumo responsable de las fuentes energéticas.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1.1.Argumenta que la energía se puede transferir, almacenar o disipar, pero no crear ni destruir, utilizando ejemplos.

1.2.Reconoce y define la energía como una magnitud expresándola en la unidad correspondiente en el Sistema Internacional.

2.1.Relaciona el concepto de energía con la capacidad de producir cambios e identifica los diferentes tipos de energía que se ponen de manifiesto en situaciones cotidianas explicando las transformaciones de unas formas a otras.

3.1.Explica el concepto de temperatura en términos del modelo cinético-molecular diferenciando entre temperatura, energía y calor.

3.2.Conoce la existencia de una escala absoluta de temperatura y relaciona las escalas de Celsius y Kelvin.

3.3.Identifica los mecanismos de transferencia de energía reconociéndolos en diferentes situaciones cotidianas y fenómenos atmosféricos, justificando la selección de materiales para edificios y en el diseño de sistemas de calentamiento.

4.1.Explica el fenómeno de la dilatación a partir de alguna de sus aplicaciones como los termómetros de líquido, juntas de dilatación en estructuras, etc.

4.2.Explica la escala Celsius estableciendo los puntos fijos de un termómetro basado en la dilatación de un líquido volátil.

4.3.Interpreta cualitativamente fenómenos cotidianos y experiencias donde se ponga de manifiesto el equilibrio térmico asociándolo con la igualación de temperaturas.

5.1. Reconoce, describe y compara las fuentes renovables y no renovables de energía, analizando con sentido crítico su impacto medioambiental.

6.1.Compara las principales fuentes de energía de consumo humano, a partir de la distribución geográfica de sus recursos y los efectos medioambientales.

6.2.Analiza la predominancia de las fuentes de energía convencionales frente a las alternativas, argumentando los motivos por los que estas últimas aún no están suficientemente explotadas.

7.1.Interpreta datos comparativos sobre la evolución del consumo de energía mundial proponiendo medidas que pueden contribuir al ahorro individual y colectivo.

Page 18: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

18

COMPETENCIAS CLAVES RELACIONADAS CON LOS ESTANDARES DE APRENDIZAJE

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

El entrenamiento en esta competencia facilita al alumnado la adquisición de gran habilidad en el manejo del método científico y todo lo relacionado con él, lo que ayuda, a su vez, a tener una visión sobre el cuidado saludable, y a ser respetuoso en lo que se refiere al uso sostenible de las energías.

Se trabajan puntualmente en las unidades los siguientes apartados:

- Interactuar con el entorno natural de manera respetuosa.

- Respetar y preservar la vida de los seres vivos de su entorno.

- Desarrollar y promover hábitos de vida saludable en cuanto a la alimentación y al ejercicio físico.

- Reconocer la importancia de la ciencia en nuestra vida cotidiana.

- Manejar los conocimientos sobre ciencia y tecnología para solucionar problemas, comprender lo que ocurre a nuestro alrededor y responder preguntas.

- Conocer y utilizar los elementos matemáticos básicos: operaciones, magnitudes, porcentajes, proporciones, formas geométricas, criterios de medición y codificación numérica, etc.

- Comprender e interpretar la información presentada en formato gráfico.

- Expresarse con propiedad en el lenguaje matemático.

- Organizar la información utilizando procedimientos matemáticos.

- Resolver problemas seleccionando los datos y las estrategias apropiadas.

- Aplicar estrategias de resolución de problemas a situaciones de la vida cotidiana.

Comunicación lingüística

En esta área es necesaria la comprensión profunda de los textos trabajados para entender todo lo que se propone al alumno. La lectura, la escritura y la expresión oral se perfilan por ello como uno de los ejes vertebradores necesarios.

Se trabajará en esta competencia para conseguir:

- Comprender el sentido de los textos escritos y orales.

- Utilizar el vocabulario adecuado, las estructuras lingüísticas y las normas ortográficas y gramaticales para elaborar textos escritos y orales.

- Respetar las normas de comunicación en cualquier contexto: turno de palabra, escucha atenta al interlocutor…

- Manejar elementos de comunicación no verbal, o en diferentes registros, en las diversas situaciones comunicativas.

- Entender el contexto sociocultural de la lengua, así como su historia para un mejor uso de la misma.

- Mantener conversaciones en otras lenguas sobre temas cotidianos en distintos contextos.

- Utilizar los conocimientos sobre la lengua para buscar información y leer textos en cualquier situación.

- Producir textos escritos de diversa complejidad para su uso en situaciones cotidianas o en asignaturas diversas.

Page 19: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

19

Competencia digital

Ciencia y tecnología se unen de la mano de la competencia digital. Desde esta competencia se fomentará el uso adecuado de las tecnologías para:

- Actualizar el uso de las nuevas tecnologías para mejorar el trabajo y facilitar la vida diaria.

- Aplicar criterios éticos en el uso de las tecnologías.

- Emplear distintas fuentes para la búsqueda de información.

- Comprender los mensajes que vienen de los medios de comunicación.

- Manejar herramientas digitales para la construcción de conocimiento.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

Entrenar la autonomía personal y el liderazgo, entre otros indicadores, ayudará a los estudiantes a tratar la información de forma que la puedan convertir en conocimiento. Esta competencia fomenta la divergencia en ideas y pensamientos, en formas de iniciativas tan diferentes como temas y personas hay.

- Optimizar el uso de recursos materiales y personales para la consecución de objetivos.

- Mostrar iniciativa personal para iniciar o promover acciones nuevas.

- Optimizar recursos personales apoyándose en las fortalezas propias.

- Dirimir la necesidad de ayuda en función de la dificultad de la tarea.

- Priorizar la consecución de objetivos grupales sobre los intereses personales.

- Generar nuevas y divergentes posibilidades desde conocimientos previos de un tema.

- Encontrar posibilidades en el entorno que otros no aprecian.

Aprender a aprender

El método científico y el enfoque fenomenológico hacen necesario que la metodología que se emplee posibilite al alumnado la adquisición de la competencia de aprender a aprender

- Identificar potencialidades personales como aprendiz: estilos de aprendizaje, inteligencias múltiples, funciones ejecutivas…

- Aplicar estrategias para la mejora del pensamiento creativo, crítico, emocional, interdependiente…

- Desarrollar estrategias que favorezcan la comprensión rigurosa de los contenidos.

- Planificar los recursos necesarios y los pasos que se han de realizar en el proceso de aprendizaje.

- Seguir los pasos establecidos y tomar decisiones sobre los pasos siguientes en función de los resultados intermedios.

- Evaluar la consecución de objetivos de aprendizaje.

- Tomar conciencia de los procesos de aprendizaje.

Page 20: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

20

PERFILES DE COMPETENCIAS: Vinculación de cada estándar de aprendizaje con las competencias clave

Bloque 1. La actividad científica

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Competencias clave

Medida de magnitudes. Unidades. Sistema Internacional de Unidades, SI. Factores de conversión entre unidades. Notación científica.

Redondeo de resultados. Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. El trabajo en el laboratorio.

1.Conocer los procedimientos científicos para determinar magnitudes. Realizar cambios entre unidades de una misma magnitud utilizando factores de conversión.

2. Reconocer los materiales e instrumentos básicos presentes en los laboratorios de Física y Química. Conocer y respetar las normas de seguridad en el laboratorio y de eliminación de residuos para la protección del medio ambiente.

1.1. Establece relaciones entre magnitudes y unidades utilizando preferentemente el Sistema Internacional de Unidades y la notación científica para expresar los resultados.

2.1. Reconoce e identifica los símbolos más frecuentes utilizados en el etiquetado de productos químicos e instalaciones, interpretando su significado.

2.2. Identifica materiales e instrumentos básicos de laboratorio y conoce su forma de utilización para la realización de experiencias, respetando las normas de seguridad e identificando actitudes y medidas de actuación preventivas.

CMCT

CL, CMCT

CMCT

Bloque 2. La materia

Propiedades de la materia. Estados de agregación. Cambios de estado. Modelo cinético-molecular. Leyes de los gases. Sustancias puras y mezclas. Mezclas de especial interés: disoluciones, aleaciones y coloides. Métodos de separación de mezclas homogéneas y heterogéneas.

Estructura atómica. Partículas subatómicas. Isótopos. Cationes y aniones. Número atómico y másico. Modelos atómicos sencillos.

El Sistema Periódico de los elementos: grupos y periodos.

Uniones entre átomos: enlace iónico, covalente y metálico.

Masas atómicas y moleculares. UMA, unidad de masa atómica.

Símbolos químicos de los elementos más comunes.

Elementos y compuestos de especial interés con aplicaciones industriales tecnológicas y biomédicas.

Formulación y nomenclatura de compuestos binarios siguiendo las normas de la IUPAC.

1. Reconocer las propiedades generales y características específicas de la materia y relacionarlas con su naturaleza y sus aplicaciones.

2.Justificar las propiedades de los diferentes estados de agregación de la materia y sus cambios de estado a través del modelo cinético-molecular.

3.Establecer las relaciones entre las variables de las que depende el estado de un gas a partir de representaciones gráficas y/o tablas de resultados obtenidos en experiencias de laboratorio o simulaciones por ordenador. Interpretar gráficas sencillas, tablas de resultados y experiencias que relacionan la presión, el volumen y la temperatura de un gas.

4.Identificar sistemas materiales como sustancias puras o mezclas (homogéneas y heterogéneas) y valorar la importancia y las aplicaciones de mezclas de especial interés.

5.Proponer métodos de separación de los componentes de mezclas homogéneas y heterogéneas.

6. Reconocer que los modelos atómicos son instrumentos interpretativos de las distintas teorías y la necesidad de su utilización para la interpretación y comprensión de la estructura interna de la materia.

7. Analizar la utilidad científica y tecnológica de los isótopos radiactivos y en general de los elementos químicos más importantes.

8.Interpretar la ordenación de los elementos de la Tabla Periódica y reconocer los más relevantes a partir de sus símbolos.

9. Conocer cómo se unen los átomos para formar estructuras más complejas y explicar las propiedades de las agrupaciones resultantes.

1.1.Distingue entre propiedades generales y propiedades características de la materia, utilizando estas últimas para la caracterización de las sustancias.

1.2.Relaciona propiedades de los materiales de nuestro entorno con el uso que se hace de ellos.

1.3.Describe la determinación experimental del volumen y de la masa de un sólido y calcula su densidad.

2.1.Justifica que una sustancia puede presentarse en distintos estados de agregación dependiendo de las condiciones de presión y temperatura en las que se encuentre.

2.2.Explica las propiedades de los gases, líquidos y sólidos utilizando el modelo cinético-molecular.

2.3.Describe e interpreta los cambios de estado de la materia utilizando el modelo cinético-molecular y lo aplica a la interpretación de fenómenos cotidianos.

2.4.Deduce a partir de las gráficas de calentamiento de una sustancia sus puntos de ebullición y fusión, y la identifica utilizando tablas de datos.

3.1.Justifica el comportamiento de los gases en situaciones cotidianas relacionándolo con el modelo cinético-molecular.

3.2.Interpreta gráficas, tablas de resultados y experiencias que relacionan la presión, el volumen y la temperatura de un gas utilizando el modelo cinético-molecular y las leyes de los gases.

4.1.Distingue y clasifica sistemas materiales de uso cotidiano en sustancias puras y mezclas, especificando en este último caso si se trata de mezclas homogéneas, heterogéneas o coloides.

4.2.Identifica el disolvente y el soluto al analizar la composición de mezclas homogéneas de especial interés.

4.3.Realiza experiencias sencillas de preparación de disoluciones, describe el procedimiento seguido y el material utilizado, determina la concentración y la expresa en gramos por litro.

CMCT

CMCT,AA

CL, CMCT

CMCT, AA

CL, CMCT

CL, CMCT

CMCT

CMCT

CMCT, AA

CMCT

CMCT, AA

CL, CMCT

Page 21: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

21

10.Diferenciar entre átomos y moléculas, y entre elementos y compuestos en sustancias de uso frecuente y conocido.

11.Formular y nombrar compuestos binarios siguiendo las normas IUPAC: óxidos, hidruros, sales binarias.

5.1.Diseña métodos de separación de mezclas según las propiedades características de las sustancias que las componen, describiendo el material de laboratorio adecuado.

6.1.Representa el átomo a partir del número atómico y el número másico, utilizando el modelo planetario.

6.2.Describe las características de las partículas subatómicas básicas y su localización en el átomo.

6.3.Relaciona la notación ZA X con el número

atómico y con el número másico determinando el número de cada uno de los tipos de partículas subatómicas básicas.

7.1.Explica en qué consiste un isótopo y comenta aplicaciones de los isótopos radiactivos, la problemática de los residuos originados y las soluciones para la gestión de los mismos.

8.1.Justifica la actual ordenación de los elementos en grupos y periodos en la Tabla Periódica.

8.2.Relaciona las principales propiedades de metales, no metales y gases nobles con su posición en la Tabla Periódica y con su tendencia a formar iones, tomando como referencia el gas noble más próximo.

9.1.Conoce y explica el proceso de formación de uniones a partir de los átomos correspondientes, utilizando notación adecuada para su representación.

9.2.Explica cómo algunos átomos tienden a agruparse para formar moléculas interpretando este hecho en sustancias de uso frecuente y calcula sus masas moleculares.

10.1.Reconoce los átomos y las moléculas que componen sustancias de uso frecuente clasificándolas en elementos o compuestos, basándose en su expresión química.

10.2.Presenta, utilizando las TIC, las propiedades y aplicaciones de algún elemento y/o compuesto químico de especial interés a partir de una búsqueda guiada de información bibliográfica y/o digital.

11.1.Utiliza el lenguaje químico para nombrar y formular compuestos binarios siguiendo las normas IUPAC.

CMCT

CMCT

CL, CMCT

CMCT

CMCT

CMCT

CMCT, AA

CMCT

CMCT

CMCT

CD

CMCT

Bloque 3. El movimiento y las fuerzas.

El movimiento. Posición. Trayectoria. Desplazamiento. Velocidad media e instantánea. MRU. Gráficas posición-tiempo.

Fuerzas. Efectos. Ley de Hooke. Peso de los cuerpos. Aceleración de la gravedad.

Máquinas simples.

1.Establecer la velocidad de un cuerpo como la relación entre el desplazamiento y el tiempo invertido en recorrerlo. Diferenciar espacio recorrido y desplazamiento y velocidad media e instantánea. Hacer uso de representaciones gráficas posición-tiempo para realizar cálculos en problemas cotidianos.

2.Reconocer el papel de las fuerzas como causas de los cambios en el estado del movimiento y en las deformaciones.

3.Valorar la utilidad de las máquinas simples en la transformación de un movimiento en otro diferente, y la reducción de la fuerza aplicada necesaria.

4.Considerar la fuerza gravitatoria como la responsable del peso de los cuerpos. Diferenciar entre masa y peso y comprobar

1.1.Determina experimentalmente o a través de aplicaciones informáticas, la velocidad media de un cuerpo interpretando el resultado.

1.2.Realiza cálculos para resolver problemas cotidianos utilizando el concepto de velocidad.

2.1.En situaciones de la vida cotidiana, identifica las fuerzas que intervienen y las relaciona con sus correspondientes efectos en la deformación o en la alteración del estado de movimiento de un cuerpo.

2.2.Establece la relación entre el alargamiento producido en un muelle y las fuerzas que han producido esos alargamientos, describiendo el material a utilizar y el procedimiento a seguir para ello y poder comprobarlo experimentalmente.

2.3.Describe la utilidad del dinamómetro para medir la fuerza elástica y registra los resultados en tablas y representaciones gráficas expresando el resultado experimental en unidades del Sistema Internacional.

CMCT, CD

CMCT

CMCT

CL, CMCT

CL, CMCT, CD

Page 22: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

22

experimentalmente su relación en el laboratorio.

3.1.Interpreta el funcionamiento de las máquinas simples considerando la fuerza y la distancia al eje de giro y realiza cálculos sencillos sobre el efecto multiplicador de la fuerza producido por estas máquinas.

4.1.Distingue entre masa y peso calculando el valor de la aceleración de la gravedad a partir de la relación entre ambas magnitudes.

CMCT

CMCT

Bloque 4. Energía

Energía. Unidades.

Tipos de transformaciones de la energía y su conservación.

Energía térmica. El calor y la temperatura. Unidades. Instrumentos para medir la temperatura.

Fuentes de energía: renovables y no renovables. Ventajas e inconvenientes de cada fuente de energía.

Uso racional de la energía.

1.Reconocer que la energía es la capacidad de producir transformaciones o cambios.

2.Identificar los diferentes tipos de energía puestos de manifiesto en fenómenos cotidianos y en experiencias sencillas realizadas en el laboratorio.

3.Relacionar los conceptos de energía, calor y temperatura en términos de la teoría cinético-molecular y describir los mecanismos por los que se transfiere la energía térmica en diferentes situaciones cotidianas.

4.Interpretar los efectos de la energía térmica sobre los cuerpos en situaciones cotidianas y en experiencias de laboratorio.

5. Valorar el papel de la energía en nuestras vidas, identificar las diferentes fuentes, comparar el impacto medio ambiental de las mismas y reconocer la importancia del ahorro energético para un desarrollo sostenible.

6.Conocer y comparar las diferentes fuentes de energía empleadas en la vida diaria en un contexto global que implique aspectos económicos y medioambientales.

7.Valorar la importancia de realizar un consumo responsable de las fuentes energéticas.

1.1.Argumenta que la energía se puede transferir, almacenar o disipar, pero no crear ni destruir, utilizando ejemplos.

1.2.Reconoce y define la energía como una magnitud expresándola en la unidad correspondiente en el Sistema Internacional.

2.1.Relaciona el concepto de energía con la capacidad de producir cambios e identifica los diferentes tipos de energía que se ponen de manifiesto en situaciones cotidianas explicando las transformaciones de unas formas a otras.

3.1.Explica el concepto de temperatura en términos del modelo cinético-molecular diferenciando entre temperatura, energía y calor.

3.2.Conoce la existencia de una escala absoluta de temperatura y relaciona las escalas de Celsius y Kelvin.

3.3.Identifica los mecanismos de transferencia de energía reconociéndolos en diferentes situaciones cotidianas y fenómenos atmosféricos, justificando la selección de materiales para edificios y en el diseño de sistemas de calentamiento.

4.1.Explica el fenómeno de la dilatación a partir de alguna de sus aplicaciones como los termómetros de líquido, juntas de dilatación en estructuras, etc.

4.2.Explica la escala Celsius estableciendo los puntos fijos de un termómetro basado en la dilatación de un líquido volátil.

4.3.Interpreta cualitativamente fenómenos cotidianos y experiencias donde se ponga de manifiesto el equilibrio térmico asociándolo con la igualación de temperaturas.

5.1.Reconoce, describe y compara las fuentes renovables y no renovables de energía, analizando con sentido crítico su impacto medioambiental.

6.1.Compara las principales fuentes de energía de consumo humano, a partir de la distribución geográfica de sus recursos y los efectos medio ambientales.

6.2.Analiza la predominancia de las fuentes de energía convencionales frente a las alternativas, argumentando los motivos por los que estas últimas aún no están suficientemente explotadas.

7.1.Interpreta datos comparativos sobre la evolución del consumo de energía mundial proponiendo medidas que pueden contribuir al ahorro individual y colectivo.

CL, CMCT

CMCT

CMCT, AA

CMCT

CMCT

CMCT, AA

CMCT

CMCT

CMCT

CL, CMCT, SIE

CMCT

CMCT, SIE

CMCT, AA, SIE

Competencias: Comunicación lingüística (CL); Competencia matemática, científica y tecnológica (CMCT);

Competencia digital (CD); Competencia aprender a aprender (CAA); Sentido de iniciativa y espíritu

emprendedor (SIE)

Page 23: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

23

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE BÁSICOS

Bloque 1

1.1. Establece relaciones entre magnitudes y unidades utilizando, preferentemente, el Sistema Internacional de Unidades.

2.1. Reconoce e identifica los símbolos más frecuentes utilizados en el etiquetado de productos químicos e instalaciones, interpretando su significado.

2.2. Identifica material e instrumentos básicos de laboratorio y conoce su forma de utilización para la realización de experiencias, respetando las normas de seguridad e identificando actitudes y medidas de actuación preventivas.

Bloque 2

1.1. Distingue entre propiedades generales y propiedades características de la materia, utilizando estas últimas para la caracterización de sustancias.

1.2. Relaciona propiedades de los materiales de nuestro entorno con el uso que se hace de ellos.

1.3. Describe la determinación experimental del volumen y de la masa de un sólido y calcula su densidad.

2.1. Justifica que una sustancia puede presentarse en distintos estados de agregación dependiendo de las condiciones de presión y temperatura en las que se encuentre.

2.2. Deduce a partir de las gráficas de calentamiento de una sustancia sus puntos de fusión y ebullición, y la identifica utilizando las tablas de datos necesarias.

3.1. Justifica el comportamiento de los gases en situaciones cotidianas relacionándolo con el modelo cinético-molecular.

3.2. Interpreta gráficas, tablas de resultados y experiencias que relacionan la presión, el volumen y la temperatura de un gas utilizando el modelo cinético-molecular y las leyes de los gases.

4.1. Distingue y clasifica sistemas materiales de uso cotidiano en sustancias puras y mezclas, especificando en este último caso si se trata de mezclas homogéneas, heterogéneas o coloides.

4.2. Identifica el disolvente y el soluto al analizar la composición de mezclas homogéneas de especial interés.

4.3. Realiza experiencias sencillas de preparación de disoluciones, describe el procedimiento seguido y el material utilizado, determina la concentración y la expresa en gramos por litro.

5.1. Diseña métodos de separación de mezclas según las propiedades características de las sustancias que las componen, describiendo el material de laboratorio adecuado.

6.1. Representa el átomo, a partir del número atómico y el número másico, utilizando el modelo planetario.

6.2. Describe las características de las partículas subatómicas básicas y su localización en el átomo.

6.3. Relaciona la notación 𝑋𝑍𝐴 , con el número atómico y con el número másico, determinando el número de cada uno de

los tipos de partículas subatómicas básicas.

7.1. Explica en qué consiste un isótopo y comenta aplicaciones de los isótopos radiactivos, la problemática de los residuos originados y las soluciones para la gestión de los mismos.

8.1. Conoce y explica el proceso de formación de un ion a partir del átomo correspondiente, utilizando la notación adecuada para su representación.

9.1. Explica cómo algunos átomos tienden a agruparse para formar moléculas interpretando este hecho en sustancias de uso frecuente y calcula sus masas moleculares.

10.1. Reconoce los átomos y las moléculas que componen sustancias de uso frecuente, clasificándolas en elementos o compuestos, basándose en su expresión química.

10.2. Presenta, utilizando las TIC, las propiedades y aplicaciones de algún elemento y/o compuesto químico de especial interés a partir de una búsqueda guiada de información bibliográfica y/o digital.

11.1. Utiliza el lenguaje químico para nombrar y formular compuestos binarios siguiendo las normas IUPAC.

Page 24: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

24

Bloque 3

1.1. Establece la relación entre el alargamiento producido en un muelle y las fuerzas que han producido esos alargamientos, describiendo el material a utilizar y el procedimiento a seguir para ello y poder comprobarlo experimentalmente.

1.2. Describe la utilidad del dinamómetro para medir la fuerza elástica y registra los resultados en tablas y representaciones gráficas expresando el resultado experimental en unidades en el Sistema Internacional.

2.1. Interpreta el funcionamiento de máquinas mecánicas simples considerando la fuerza y la distancia al eje de giro y realiza cálculos sencillos sobre el efecto multiplicador de la fuerza producido por estas máquinas.

3.1. Distingue entre masa y peso calculando el valor de la aceleración de la gravedad a partir de la relación entre ambas magnitudes.

Bloque 4

1.1. Argumenta que la energía se puede transferir, almacenar o disipar, pero no crear ni destruir, utilizando ejemplos.

1.2. Reconoce y define la energía como una magnitud expresándola en la unidad correspondiente en el Sistema Internacional.

2.1. Relaciona el concepto de energía con la capacidad de producir cambios e identifica los diferentes tipos de energía que se ponen de manifiesto en situaciones cotidianas explicando las transformaciones de unas formas a otras.

3.1. Explica el concepto de temperatura en términos del modelo cinético-molecular diferenciando entre temperatura, energía y calor.

3.2. Conoce la existencia de una escala absoluta de temperatura y relaciona las escalas de Celsius y Kelvin.

4.1. Explica el fenómeno de la dilatación a partir de alguna de sus aplicaciones como los termómetros de líquido, juntas de dilatación en estructuras, etc.

4.2. Interpreta cualitativamente fenómenos cotidianos y experiencias donde se ponga de manifiesto el equilibrio térmico asociándolo con la igualación de temperaturas.

5.1. Reconoce, describe y compara las fuentes renovables y no renovables de energía, analizando con sentido crítico su impacto medioambiental.

6.1. Compara las principales fuentes de energía de consumo humano, a partir de la distribución geográfica de sus recursos y los efectos medioambientales.

6.2. Analiza la predominancia de las fuentes de energía convencionales frente a las alternativas, argumentando los motivos por los que estas últimas aún no están suficientemente explotadas.

Page 25: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

25

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

1. En cada evaluación se realizará un número mínimo de dos exámenes.

2. Los exámenes se califican de 0 a 10 puntos.

3. La prueba de formulación se calificará asignando 5 puntos si se ha respondido correctamente al 60% de los compuestos.

4. Para poder hallar la nota media de evaluación correspondiente a la parte de las pruebas escritas, se requiere una nota mínima de tres puntos en cualquiera de ellas. Si en el primero de los exámenes el alumno obtiene una calificación inferior a 3 puntos, el segundo examen tendría carácter global.

5. Para hallar la nota de una evaluación se tendrá en cuenta la siguiente ponderación:

a. 20% de la nota total, se hallará a partir de la calificación de actividades de aula tales como el cuaderno, las respuestas en clase a las preguntas planteadas, el comportamiento en el aula y en el laboratorio, el interés mostrado por el alumno y la asistencia.

(Si algún alumno es citado por el profesor en clase para contestar preguntas sobre la materia y no se encuentra presente, siendo la ausencia no justificada, podrá ser calificado como si estando presente no hubiera respondido.)

b. 80% de la nota, se obtendrá de las pruebas escritas, que se obtendrá, bien como la suma del 40% de cada una, o bien como el 80% del valor íntegro de la segunda cuando ésta tuviera carácter global.

6. Se realizará un examen de recuperación para aquellos alumnos que no superen una evaluación. En este caso, la nota de la evaluación se obtendrá como media aritmética entre la nota inicial y la de la recuperación.

7. La nota final de junio se calculará hallando la media aritmética de la nota de las tres evaluaciones si la calificación es superior a cinco puntos en todas ellas. También se calculará como la media aritmética de las notas de las tres evaluaciones cuando el alumno haya obtenido, como mínimo, una calificación de cuatro puntos en una de ellas y superior a cinco en las otras dos; el resultado de la media, en ese caso, debe ser de cinco puntos o superior.

8. Si el alumno no ha obtenido en junio una nota de cinco puntos realizará el examen de las evaluaciones pendientes o un examen global si no había superado ninguna evaluación.

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

Los alumnos que tengan la materia suspensa en junio, tendrán que realizar una prueba escrita en septiembre, examinándose de toda la materia impartida en el curso, no guardándose partes de la asignatura o evaluaciones aprobadas de junio para septiembre. Para aprobar este examen el alumno deberá obtener un mínimo de 5 puntos sobre un máximo de 10.

MATERIALES DIDÁCTICOS

El libro de texto será:

Física y Química 2º ESO, Autores: Rafael Jiménez Prieto, Pastora Mª Torres Verdugo. Ed. Bruño

Page 26: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

26

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

FÍSICA Y QUÍMICA

3º CURSO E.S.O.

Page 27: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

27

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO

OBJETIVOS, CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES BÁSICOS:

1. Observar analíticamente el entorno y describir científicamente los hechos observados. Iniciarse en el conocimiento y la aplicación del Método Científico.

2. Comprender y expresar mensajes científicos mediante el lenguaje oral y escrito con propiedad. Interpretar y construir, a partir de datos experimentales, mapas, diagramas, gráficas, tablas, y otros modelos de representación.

3. Interpretar científicamente los fenómenos físicos y químicos naturales o provocados, así como sus posibles aplicaciones. Utilizar conceptos y leyes para resolver problemas y analizar sus resultados.

4. Descubrir, reforzar y profundizar en los contenidos teóricos mediante la realización de actividades prácticas relacionadas con ellos.

5. Reconocer y valorar las aportaciones de la Física y de la Química para mejorar las condiciones de existencia de los seres humanos y apreciar la importancia de la formación científica.

6. Distinguir entre sustancia simple y sustancia compuesta, mezcla y disolución, elemento y compuesto.

7. Comprender la estructura y composición de la materia y su organización en átomos y moléculas, y aplicar los conocimientos para explicar las propiedades de los elementos y compuestos.

8. Reconocer la existencia de las llamadas propiedades periódicas de los elementos y justificar mediante ellas la clasificación de los elementos en el sistema periódico.

9. Conocer algunas técnicas experimentales que permitan profundizar en el estudio de la materia y descubrir sus propiedades; Técnicas de separación, medición de magnitudes químicas,...

10. Formular algunos compuestos sencillos, orgánicos e inorgánicos y relacionar la fórmula de cada compuesto con su composición atómica

11. Describir los procesos mediante los cuales los reactivos se transforman en productos, utilizando l teoría de colisiones.

12. Ajustar reacciones químicas sencillas y realizar cálculos estequiométricos simples.

13. Comprender los conceptos de posición, velocidad y aceleración, y conocer y distinguir unos de otros, los movimientos rectilíneos y uniformes, uniformemente acelerados y circular y uniforme.

14. Comprender los conceptos de período y frecuencia y reconocerlos y aplicarlos en situaciones cotidianas sencillas.

15. Identificar y saber resolver situaciones cotidianas en las que aparezcan fuerzas de rozamiento, de contacto, gravitatorias y eléctricas.

16. Distinguir entre masa y peso.

17. Distinguir entre fuerzas eléctricas y magnéticas.

18. Identificar los elementos de un circuito simple de c.c.

19. Saber aplicar la ley de Ohm simple para resolver circuitos eléctricos sencillos.

20. Comprender las transformaciones energéticas te tienen lugar cuando circula corriente por un circuito eléctrico sencillo.

21. Aplicar estrategias científicas en la resolución de problemas relacionados con hechos observables en la naturaleza.

22. Participar en actividades y experiencias sencillas que permitan verificar los hechos y conceptos estudiados, y valorar positivamente el trabajo en equipo, propio de la investigación científica.

23. Valorar la ciencia como fuente de conocimiento sobre el entorno y como motor del desarrollo de la tecnología, que mejora la calidad de vida de las personas.

24. Desarrollar actitudes que fomenten el respeto a los demás bien directamente, bien a través del respeto con el medio ambiente.

Page 28: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

28

CONTENIDOS.CRITERIOS DE EVALUACIÓN.ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES.

BLOQUE 1: LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA : LA MATERIA

CONTENIDOS

1. La Ciencia. Definición y tipos.

2. La medida. Magnitud y unidad. Sistema Internacional de unidades. Unidades fundamentales y derivadas. Notación científica. Cambio de unidades y factores de conversión.

3. Carácter aproximado de la medida. Errores absoluto y relativo. Cifras significativas.

4. El trabajo en las ciencias experimentales. El método científico.

5. El trabajo en el laboratorio.

6. Ordenación y clasificación de datos. Las tablas. Representación gráfica.

7. Proyecto de investigación.

8. Cuestiones, actividades y problemas.

TEMPORALIIZACIÓN : 9 sesiones

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Reconocer e identificar las características del método científico.

2. Conocer y aplicar adecuadamente las unidades del Sistema Internacional y unidades prácticas en la resolución de problemas. Manejar con soltura las unidades de las distintas magnitudes implicadas, tanto fundamentales como derivadas.

3. Valorar la investigación científica y su impacto en la industria y en el desarrollo de la sociedad.

4. Conocer los procedimientos científicos para determinar magnitudes .Utilizar factores de conversión. Utilizar múltiplos y submúltiplos de unidades así como la notación científica.

5. Reconocer los instrumentos básicos y los materiales del laboratorio de Física y Química; Conocer y respetar las normas de seguridad y de eliminación de residuos para la protección del medio ambiente.

6. Interpretar la información sobre temas científicos de carácter científico que aparecen en publicaciones y en los medios de comunicación.

7. Desarrollar pequeños trabajos de investigación y presentar el informe correspondiente, en los que se ponga en práctica la aplicación del método científico y la utilización de las TIC.

Page 29: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

29

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1. Formula hipótesis para explicar fenómenos cotidianos utilizando teorías y métodos científicos.

2. Registra observaciones, datos y resultados de manera organizada y rigurosa y los comunica de forma oral y escrita utilizando esquemas, gráficos, tablas y expresiones matemáticas.

3. Establece relaciones entre magnitudes y unidades utilizando preferentemente el Sistema Internacional de Unidades y la notación científica para expresar los resultados.

4. Identifica material e instrumentos básicos de laboratorio y conoce su forma de utilización, respetando las normas de seguridad e identificando actitudes y medidas de actuación preventivas.

5. Organiza el material de laboratorio y los pasos a seguir para realizar un trabajo práctico.

6. Selecciona, comprende e interpreta información relevante en un texto de divulgación científica y transmite las conclusiones obtenidas utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad.

7. Realiza pequeños trabajos de investigación sobre algún tema objeto de estudio, aplicando el método científico y utiliza las TIC para la búsqueda y selección de información y presentación de conclusiones en un informe

BLOQUE 2: LOS CAMBIOS

CONTENIDOS

1. Propiedades de la materia. Estados de agregación. Cambios de estado. Modelo cinético-molecular. Leyes de los gases

2. Sustancias puras y mezclas. Métodos de separación de mezclas homogéneas y heterogéneas. Concepto de solubilidad. Disoluciones.

3. Estructura atómica. Partículas subatómicas. Isótopos. Cationes y aniones. Número atómico (Z) y másico (A). Modelo atómico de Dalton, Thomson, Rutherford y Bohr.

4. El Sistema Periódico de los elementos: grupos y períodos. Símbolos químicos de los elementos más comunes.

5. Uniones entre átomos: enlace iónico, covalente y metálico.

6. Formulación y nomenclatura de compuestos binarios y ternarios sencillos siguiendo las normas IUPAC.

7. Cambios físicos y cambios químicos.

8. La reacción química. Teoría de colisiones. Ley de conservación de la masa

9. Ecuaciones químicas. Interpretación. Ajuste de ecuaciones químicas. Concepto de mol.

10. Cálculos estequiométricos sencillos.

11. La química en la sociedad.

12. La química y el medio ambiente: efecto invernadero, lluvia ácida y destrucción de la capa de ozono. Medidas para reducir su impacto.

13. Ejercicios y problemas.

TEMPORALIZACIÓN : 15 sesiones.

Page 30: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

30

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Reconocer las propiedades generales y características específicas de la materia y relacionarlas con su naturaleza y sus aplicaciones.

2. Justificar las propiedades de los diferentes estados de agregación de la materia y sus cambios de estado, a través del modelo cinético-molecular.

3. Establecer las relaciones entre las variables de las que depende el estado de un gas a partir de representaciones gráficas y/o tablas de resultados obtenidos en experiencias de laboratorio o simulaciones por ordenador. Interpretar gráficas sencillas, tablas de resultados y experiencias que relacionan la presión, el volumen y la temperatura de un gas.

4. Identificar sistemas materiales como sustancias puras o mezclas (homogéneas y heterogéneas) y valorar la importancia y las aplicaciones de mezclas de especial interés.

5. Realizar cálculos de concentraciones en porcentaje en peso y en gramos por litro, diferenciando los valores de la concentración de los de densidades.

6. Trabajar con gráficas de solubilidad en función de temperatura, y realizar cálculos sencillos de cantidades de soluto disuelto o de soluto que precipita al variar la temperatura.

7. Proponer métodos de separación de los componentes de una mezcla homogénea y heterogénea.

8. Reconocer que los modelos atómicos son instrumentos interpretativos de las distintas teorías y la necesidad de su utilización para la interpretación y comprensión de la estructura interna de la materia.

9. Analizar la utilidad científica y tecnológica de los isótopos radiactivos y en general de los elementos químicos más importantes.

10. Interpretar la ordenación de los elementos en la Tabla Periódica y reconocer los más relevantes a partir de sus símbolos.

11. Conocer cómo se unen los átomos para formar estructuras más complejas y explicar las propiedades de las agrupaciones resultantes.

12. Diferenciar entre átomos y moléculas, y entre elementos y compuestos en sustancias de uso frecuente y conocido.

13. Formular y nombrar compuestos binarios y algunos ternarios siguiendo las normas IUPAC: óxidos, hidruros, sales binarias, hidróxidos, cianuros y ácidos oxoácidos.

14. Caracterizar las reacciones químicas como cambios de unas sustancias a otras.

15. Deducir la ley de conservación de la masa.

16. Ajustar reacciones químicas sencillas y realizar cálculos básicos con masas y con moles.

17. Reconocer y valorar la importancia de la industria química en la sociedad y en el medio ambiente. Conocer los principales problemas medioambientales y sus medidas preventivas.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1.1.Distingue entre propiedades generales y propiedades características de la materia, utilizando estas últimas para la caracterización de sustancias.

1.2.Relaciona propiedades de los materiales de nuestro entorno con el uso que se hace de ellos.

1.3.Describe la determinación experimental del volumen y de la masa de un sólido y calcula su densidad.

2.1.Justifica que una sustancia puede presentarse en distintos estados de agregación dependiendo de las condiciones de presión y temperatura en las que se encuentre.

2.2.Explica las propiedades de los gases, líquidos y sólidos utilizando el modelo cinético-molecular.

2.3.Describe e interpreta los cambios de estado de la materia utilizando el modelo cinético-molecular y lo aplica a la interpretación de fenómenos cotidianos.

2.4.Deduce a partir de las gráficas de calentamiento de una sustancia sus puntos de fusión y ebullición, y la identifica

Page 31: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

31

utilizando las tablas de datos necesarias.

3.1.Justifica el comportamiento de los gases en situaciones cotidianas relacionándolo con el modelo cinético-molecular.

3.2.Interpreta gráficas, tablas de resultados y experiencias que relacionan la presión, el volumen y la temperatura de un gas utilizando el modelo cinético-molecular y las leyes de los gases.

4.1.Distingue y clasifica sistemas materiales de uso cotidiano en sustancias puras y mezclas, especificando en este último caso si se trata de mezclas homogéneas, heterogéneas o coloides.

4.2.Identifica el disolvente y el soluto al analizar la composición de mezclas homogéneas de especial interés.

4.3.Realiza experiencias sencillas de preparación de disoluciones, describe el procedimiento seguido y el material utilizado, determina la concentración y la expresa en gramos por litro.

4.4.Realiza cálculos en los que interviene la concentración de una disolución en porcentaje en masa, o en gramos por litro y la densidad de alguno de los componentes de la disolución.

5.1.Diseña métodos de separación de mezclas según las propiedades características de las sustancias que las componen, describiendo el material de laboratorio adecuado.

5.2.Interpreta las gráficas de solubilidad de un soluto en un disolvente en función de la temperatura, y realiza cálculos para hallar la cantidad de sólido disuelto.

6.1.Representa el átomo, a partir del número atómico y el número másico, utilizando el modelo planetario.

6.2.Describe las características de las partículas subatómicas básicas y su localización en el átomo.

6.3.Relaciona la notación 𝑋𝑍𝐴 con e l número atómico y con el número másico, determinando el número de cada uno de los

tipos de partículas subatómicas básicas.

7.1.Explica en qué consiste un isótopo y comenta aplicaciones de los isótopos radiactivos, la problemática de los residuos originados y las soluciones para la gestión de los mismos.

8.1.Justifica la actual ordenación de los elementos en grupos y períodos en la Tabla Periódica.

9.1.Relaciona las principales propiedades de metales, no metales y gases nobles con su posición en la Tabla Periódica y con su tendencia a formar iones, tomando como referencia el gas noble más próximo.

10.1.Conoce y explica el proceso de formación de un ion a partir del átomo correspondiente, utilizando la notación adecuada para su representación.

11.1.Explica cómo algunos átomos tienden a agruparse para formar moléculas interpretando este hecho en sustancias de uso frecuente y calcula sus masas moleculares.

12.1.Reconoce los átomos y las moléculas que componen sustancias de uso frecuente, clasificándolas en elementos o compuestos, basándose en su expresión química.

12.2.Presenta, utilizando las TIC, las propiedades y aplicaciones de algún elemento y/o compuesto químico de especial interés a partir de una búsqueda guiada de información bibliográfica y/o digital.

13.1.Utiliza el lenguaje químico para nombrar y formular compuestos binarios y ternarios sencillos siguiendo las normas IUPAC.

14.1.Identifica reactivos y productos en reacciones químicas, escribe la reacción y la ajusta.

14.2.Comprueba mediante la ecuación química la ley de conservación de la masa.

15.1.Calcula la masa de producto, y el número de moles de producto que se obtiene a partir de determinada cantidad de reactivos, así como la masa o los moles de reactivos necesarios para obtener cierta cantidad de un producto.

16.1.Explica la influencia de la temperatura en la velocidad de reacción en situaciones cotidianas.

17.1.Identifica y asocia productos químicos con su contribución a la mejora de la calidad de vida.

17.2.Describe el impacto medioambiental de las emisiones de dióxido de carbono, dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno, CFC y otros gases de efecto invernadero, utilizando las TIC para la búsqueda y selección de información y para la presentación de un informe.

17.3.Propone medidas y actitudes a nivel individual y colectivo para mitigar los problemas medioambientales.

Page 32: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

32

BLOQUE 3: EL MOVIMIENTO Y LAS FUERZAS

CONTENIDOS

1. Las fuerzas.

2. Velocidad media y velocidad instantánea. La velocidad de la luz. Aceleración.

3. Estudio de la fuerza de rozamiento. Influencia en el movimiento.

4. Estudio de la gravedad. Masa y peso. Aceleración de la gravedad. La estructura del universo a gran escala.

5. Carga eléctrica. Fuerzas eléctricas. Fenómenos electrostáticos.

6. Magnetismo natural. La brújula. Relación entre electricidad y magnetismo. El electroimán. Experimentos de Oersted y Faraday. Fuerzas de la naturaleza.

TEMPORALIZACIÓN: 24 sesiones

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Reconocer el papel de las fuerzas como causa de los cambios en el estado de movimiento y de las deformaciones.

2. Establecer la velocidad de un cuerpo como la relación entre el espacio recorrido y el tiempo invertido en recorrerlo.

3. Diferenciar entre velocidad media e instantánea a partir de gráficas espacio/tiempo y velocidad/tiempo, y deducir el valor de la aceleración utilizando éstas últimas.

4. Comprender el papel que juega el rozamiento en la vida cotidiana.

5. Considerar la fuerza gravitatoria como la responsable del peso de los cuerpos, de los movimientos orbitales y de los distintos niveles de agrupación en el Universo, y analizar los factores de los que depende. Reconocer las distintas fuerzas que aparecen en la naturaleza y los distintos fenómenos asociados a ellas.

6. Identificar los diferentes niveles de agrupación entre cuerpos celestes, desde los cúmulos de galaxias a los sistemas planetarios, y analizar el orden de magnitud de las distancias implicadas.

7. Conocer los tipos de cargas eléctricas, su papel en la constitución de la materia y las características de las fuerzas que se manifiestan entre ellas.

8. Interpretar fenómenos eléctricos mediante el modelo de carga eléctrica y valorar la importancia de la electricidad en la vida cotidiana.

9. Justificar cualitativamente fenómenos magnéticos y valorar la contribución del magnetismo en el desarrollo tecnológico.

10. Comparar los distintos tipos de imanes, analizar su comportamiento y deducir mediante experiencias las características de las fuerzas magnéticas puestas de manifiesto, así como su relación con la corriente eléctrica.

11. Reconocer las distintas fuerzas que aparecen en la naturaleza y los distintos fenómenos asociados a ellas.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1.1. Establece la relación entre una fuerza y su correspondiente efecto en la deformación o alteración del estado de movimiento de un cuerpo.

2.1. Realiza cálculos para resolver problemas cotidianos utilizando el concepto de velocidad.

Page 33: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

33

3.1. Deduce la velocidad media e instantánea a partir de las representaciones gráficas del espacio y de la velocidad en función del tiempo.

3.2. Justifica si un movimiento es acelerado o no a partir de las representaciones gráficas del espacio y de la velocidad en función del tiempo.

4.1. Analiza los efectos de las fuerzas de rozamiento y su influencia en el movimiento de los seres vivos y los vehículos.

5.1. Relaciona cualitativamente la fuerza de gravedad que existe entre dos cuerpos con las masas de los mismos y la distancia que los separa.

5.2. Distingue entre masa y peso calculando el valor de la aceleración de la gravedad a partir de la relación entre ambas magnitudes.

5.3. Reconoce que la fuerza de gravedad mantiene a los planetas girando alrededor del Sol, y a la Luna alrededor de nuestro planeta, justificando el motivo por el que esta atracción no lleva a la colisión de los dos cuerpos.

6.1. Relaciona cuantitativamente la velocidad de la luz con el tiempo que tarda en llegar a la Tierra desde objetos celestes lejanos y con la distancia a la que se encuentran dichos objetos, interpretando los valores obtenidos.

7.1. Explica la relación existente entre las cargas eléctricas y la constitución de la materia y asocia la carga eléctrica de los cuerpos con un exceso o defecto de electrones.

7.2. Relaciona cualitativamente la fuerza eléctrica que existe entre dos cuerpos con su carga y la distancia que los separa, y establece analogías y diferencias entre las fuerzas gravitatoria y eléctrica.

8.1. Justifica razonadamente situaciones cotidianas en las que se pongan de manifiesto fenómenos relacionados con la electricidad estática.

9.1. Reconoce fenómenos magnéticos identificando el imán como fuente natural del magnetismo y describe su acción sobre distintos tipos de sustancias magnéticas.

9.2. Construye, y describe el procedimiento seguido pare ello, una brújula elemental para localizar el norte utilizando el campo magnético terrestre.

10.1.Comprueba y establece la relación entre el paso de corriente eléctrica y el magnetismo, construyendo un electroimán.

10.2. Reproduce los experimentos de Oersted y de Faraday, en el laboratorio o mediante simuladores virtuales, deduciendo que la electricidad y el magnetismo son dos manifestaciones de un mismo fenómeno

11.1. Realiza un informe empleando las TIC a partir de observaciones o búsqueda guiada de información que relacione las distintas fuerzas que aparecen en la naturaleza y los distintos fenómenos asociados a ellas.

BLOQUE 4: LA ENERGÍA

CONTENIDOS

1. Magnitudes eléctricas. Unidades. Conductores y aislantes.

2. Corriente eléctrica. Ley de Ohm. Asociación de generadores y receptores en serie y paralelo.

3. Construcción y resolución de circuitos eléctricos sencillos.

4. Elementos principales de la instalación eléctrica de una vivienda. Dispositivos eléctricos. Simbología eléctrica.

5. Componentes electrónicos básicos.

6. Energía eléctrica.

7. Aspectos industriales de la energía. Máquinas eléctricas. Fuentes de energía convencionales frente a fuentes de energías alternativas.

TEMPORALIZACIÓN: 14 sesiones

Page 34: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

34

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Explicar el fenómeno físico de la corriente eléctrica e interpretar el significado de las magnitudes intensidad de corriente, diferencia de potencial y resistencia, así como las relaciones entre ellas.

2. Comprobar los efectos de la electricidad y las relaciones entre las magnitudes eléctricas mediante el diseño y construcción de circuitos eléctricos y electrónicos sencillos, en el laboratorio o mediante aplicaciones virtuales interactivas.

3. Valorar la importancia de los circuitos eléctricos y electrónicos en las instalaciones eléctricas e instrumentos de uso cotidiano, describir su función básica e identificar sus distintos componentes.

4. Conocer la forma en la que se genera la electricidad en los distintos tipos de centrales eléctricas, así como su transporte a los lugares de consumo y reconocer transformaciones cotidianas de la electricidad en movimiento, calor, sonido, luz, etc.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1.1. Explica la corriente eléctrica como cargas en movimiento a través de un conductor.

1.2. Comprende el significado de las magnitudes eléctricas intensidad de corriente, diferencia de potencial y resistencia, y las relaciona entre sí utilizando la ley de Ohm.

2.1. Distingue entre conductores y aislantes reconociendo los principales materiales usados como tales.

2.2. Construye circuitos eléctricos con diferentes tipos de conexiones entre sus elementos, deduciendo de forma experimental las consecuencias de la conexión de generadores y receptores en serie o en paralelo.

2.3. Aplica la ley de Ohm a circuitos sencillos para calcular una de las magnitudes involucradas a partir de las otras dos, expresando el resultado en las unidades del Sistema Internacional.

2.4. Utiliza aplicaciones virtuales interactivas para simular circuitos y medir las magnitudes eléctricas.

3.1. Asocia los elementos principales que forman la instalación eléctrica típica de una vivienda con los componentes básicos de un circuito eléctrico.

3.2. Comprende el significado de los símbolos y abreviaturas que aparecen en las etiquetas de dispositivos eléctricos.

3.3. Identifica y representa los componentes más habituales en un circuito eléctrico: conductores, generadores, receptores y elementos de control describiendo su correspondiente función.

3.4. Reconoce los componentes electrónicos básicos describiendo sus aplicaciones prácticas y la repercusión de la miniaturización del microchip en el tamaño y precio de los dispositivos.

4.1. Describe el fundamento de una máquina eléctrica, en la que la electricidad se transforma en movimiento, luz, sonido, calor, etc. mediante ejemplos de la vida cotidiana, identificando sus elementos principales.

4.2. Describe el proceso por el que las distintas fuentes de energía se transforman en energía eléctrica en las centrales eléctricas, así como los métodos de transporte y almacenamiento de la misma.

Page 35: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

35

PERFILES DE COMPETENCIA: Vinculación de cada estándar de aprendizaje con las competencias clave

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Competencias clave

Bloque 1: La actividad científica

El método científico: sus etapas. El informe científico. Análisis de datos organizados en tablas y gráficos. Medida de magnitudes. Sistema Internacional de Unidades. Notación científica. Carácter aproximado de la medida. Cifras significativas. Interpretación y utilización de la información de carácter científico. El trabajo en el laboratorio. Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Proyecto de investigación.

1.Reconocer e identificar las características del método científico. 2.Valorar la investigación científica y su impacto en la industria y en el desarrollo de la sociedad. 3.Conocer los procedimientos científicos para determinar magnitudes. Utilizar factores de conversión. Expresar las magnitudes utilizando submúltiplos y múltiplos de unidades, así como su resultado en notación científica. 4.Reconocer los materiales o instrumentos básicos presentes en el laboratorio de Física y de Química; conocer y respetar las normas de seguridad y de eliminación de residuos para la protección del medio ambiente. 5.Interpretar la información sobre temas científicos de carácter divulgativo que aparece en publicaciones y medios de comunicación. 6.Desarrollar pequeños trabajos de investigación y presentar el informe correspondiente en los que se ponga en práctica la aplicación del método científico y la utilización de las TIC.

1.1.Formula hipótesis para explicar fenómenos cotidianos utilizando teorías y modelos científicos. 1.2.Registra observaciones, datos y resultados de manera organizada y rigurosa, y los comunica de forma oral y escrita utilizando esquemas, gráficos, tablas y expresiones matemáticas. 2.1.Relaciona la investigación científica con las aplicaciones tecnológicas en la vida cotidiana. 3.1.Establece relaciones entre magnitudes y unidades utilizando preferentemente el Sistema Internacional de Unidades y la notación científica para expresar los resultados. 4.1.Identifica material e instrumentos básicos de laboratorio y conoce su forma de utilización para la realización de experiencias respetando las normas de seguridad e identificando actitudes y medidas de actuación preventivas. 5.1.Selecciona, comprende e interpreta información relevante en un texto de divulgación científica y transmite las conclusiones obtenidas utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad. 5.2.Identifica las principales características ligadas a la fiabilidad y objetividad del flujo de información existente en internet y otros medios digitales. 6.1.Realiza pequeños trabajos de investigación sobre algún tema objeto de estudio aplicando el método científico, y utiliza las TIC para la búsqueda y selección de información y presentación de conclusiones en un informe.

CL, CMCT CL, CMCT, AA SIE CMCT CMCT, AA CL, CMCT, AA CL, CMCT, CD CMCT, AA, CD

Bloque 2: Los cambios

Propiedades de la materia. Estados de agregación. Cambios de estado. Modelo cinético-molecular. Leyes de los gases Sustancias puras y mezclas. Métodos de separación de mezclas homogéneas y heterogéneas. Disoluciones. Estructura atómica. Partículas subatómicas. Isótopos. Cationes y aniones. Número atómico (Z) y másico (A). Modelo atómico de Dalton, Thomson, Rutherford y Bohr. El Sistema Periódico de los elementos: grupos y períodos. Símbolos químicos de los elementos más comunes. Uniones entre átomos: enlace iónico, covalente y metálico. Formulación y nomenclatura de compuestos binarios y ternarios sencillos siguiendo las normas IUPAC. Cambios físicos y cambios químicos. La reacción química. Teoría de colisiones. Ley de conservación de la masa Ecuaciones químicas. Interpretación. Ajuste de ecuaciones químicas. Concepto de mol. Cálculos estequiométricos sencillos. La química en la sociedad. La química y el medio ambiente:

1.Reconocer las propiedades generales y características específicas de la materia y relacionarlas con su naturaleza y sus aplicaciones. 2.Justificar las propiedades de los diferentes estados de agregación de la materia y sus cambios de estado, a través del modelo cinético-molecular. 3.Establecer las relaciones entre las variables de las que depende el estado de un gas a partir de representaciones gráficas y/o tablas de resultados obtenidos en experiencias de laboratorio o simulaciones por ordenador. Interpretar gráficas sencillas, tablas de resultados y experiencias que relacionan la presión, el volumen y la temperatura de un gas. 4.Identificar sistemas materiales como sustancias puras o mezclas (homogéneas y heterogéneas) y valorar la importancia y las aplicaciones de mezclas de especial interés. 5.Realizar cálculos de concentraciones en porcentaje en peso y en gramos por litro, diferenciando los valores de la concentración de los de densidades. 6.Trabajar con gráficas de solubilidad en función de temperatura, y realizar cálculos sencillos de cantidades de soluto disuelto o de soluto que precipita al variar la temperatura. 7.Proponer métodos de separación de los componentes de una mezcla homogénea y heterogénea. 8.Reconocer que los modelos

I1.1.Distingue entre propiedades generales y propiedades características de la materia, utilizando estas últimas para la caracterización de sustancias.

1.2.Relaciona propiedades de los materiales de nuestro entorno con el uso que se hace de ellos.

1.3.Describe la determinación experimental del volumen y de la masa de un sólido y calcula su densidad.

2.1.Justifica que una sustancia puede presentarse en distintos estados de agregación dependiendo de las condiciones de presión y temperatura en las que se encuentre.

2.2.Explica las propiedades de los gases, líquidos y sólidos utilizando el modelo cinético-molecular.

2.3.Describe e interpreta los cambios de estado de la materia utilizando el modelo cinético-molecular y lo aplica a la interpretación de fenómenos cotidianos.

2.4.Deduce a partir de las gráficas de calentamiento de una sustancia sus puntos de fusión y ebullición, y la identifica utilizando las tablas de datos necesarias.

3.1.Justifica el comportamiento de los gases en situaciones cotidianas relacionándolo con el modelo cinético-molecular.

3.2.Interpreta gráficas, tablas de resultados y experiencias que relacionan la presión, el volumen y la temperatura de un gas utilizando el modelo cinético-molecular y las leyes de los gases.

4.1.Distingue y clasifica sistemas materiales de uso cotidiano en sustancias puras y mezclas, especificando en este último caso si se trata de mezclas homogéneas, heterogéneas o coloides.

4.2.Identifica el disolvente y el soluto al analizar la composición de mezclas homogéneas de especial interés.

4.3.Realiza experiencias sencillas de preparación de disoluciones, describe el procedimiento seguido y el material utilizado, determina la concentración y la

CMCT CMCT, AA CL, CMCT CMCT CL, CMCT CL, CMCT CMCT CMCT CMCT CMCT CMCT CMCT, AA

Page 36: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

36

efecto invernadero, lluvia ácida y destrucción de la capa de ozono. Medidas para reducir su impacto.

atómicos son instrumentos interpretativos de las distintas teorías y la necesidad de su utilización para la interpretación y comprensión de la estructura interna de la materia. 9.Analizar la utilidad científica y tecnológica de los isótopos radiactivos y en general de los elementos químicos más importantes. 10.Interpretar la ordenación de los elementos en la Tabla Periódica y reconocer los más relevantes a partir de sus símbolos. 11.Conocer cómo se unen los átomos para formar estructuras más complejas y explicar las propiedades de las agrupaciones resultantes. 12.Diferenciar entre átomos y moléculas, y entre elementos y compuestos en sustancias de uso frecuente y conocido. 13.Formular y nombrar compuestos binarios y algunos ternarios siguiendo las normas IUPAC: óxidos, hidruros, sales binarias, hidróxidos, cianuros y ácidos oxoácidos. 14.Caracterizar las reacciones químicas como cambios de unas sustancias a otras. 15.Deducir la ley de conservación de la masa. 16.Ajustar reacciones químicas sencillas y realizar cálculos básicos con masas y con moles. 17.Reconocer y valorar la importancia de la industria química en la sociedad y en el medio ambiente. Conocer los principales problemas medioambientales y sus medidas preventivas.

expresa en gramos por litro. 4.4.Realiza cálculos en los que interviene la

concentración de una disolución en porcentaje en masa, o en gramos por litro y la densidad de alguno de los componentes de la disolución.

5.1.Diseña métodos de separación de mezclas según las propiedades características de las sustancias que las componen, describiendo el material de laboratorio adecuado.

5.2.Interpreta las gráficas de solubilidad de un soluto en un disolvente en función de la temperatura, y realiza cálculos para hallar la cantidad de sólido disuelto.

6.1.Representa el átomo, a partir del número atómico y el número másico, utilizando el modelo planetario.

6.2.Describe las características de las partículas subatómicas básicas y su localización en el átomo.

6.3.Relaciona la notación 𝑋𝑍𝐴 con e l número atómico

y con el número másico, determinando el número de cada uno de los tipos de partículas subatómicas básicas.

7.1.Explica en qué consiste un isótopo y comenta aplicaciones de los isótopos radiactivos, la problemática de los residuos originados y las soluciones para la gestión de los mismos.

8.1.Justifica la actual ordenación de los elementos en grupos y períodos en la Tabla Periódica.

9.1.Relaciona las principales propiedades de metales, no metales y gases nobles con su posición en la Tabla Periódica y con su tendencia a formar iones, tomando como referencia el gas noble más próximo.

10.1.Conoce y explica el proceso de formación de un ion a partir del átomo correspondiente, utilizando la notación adecuada para su representación.

11.1.Explica cómo algunos átomos tienden a agruparse para formar moléculas interpretando este hecho en sustancias de uso frecuente y calcula sus masas moleculares.

12.1.Reconoce los átomos y las moléculas que componen sustancias de uso frecuente, clasificándolas en elementos o compuestos, basándose en su expresión química.

12.2.Presenta, utilizando las TIC, las propiedades y aplicaciones de algún elemento y/o compuesto químico de especial interés a partir de una búsqueda guiada de información bibliográfica y/o digital.

13.1.Utiliza el lenguaje químico para nombrar y formular compuestos binarios y ternarios sencillos siguiendo las normas IUPAC.

14.1.Identifica reactivos y productos en reacciones químicas, escribe la reacción y la ajusta.

14.2.Comprueba mediante la ecuación química la ley de conservación de la masa.

15.1.Calcula la masa de producto, y el número de moles de producto que se obtiene a partir de determinada cantidad de reactivos, así como la masa o los moles de reactivos necesarios para obtener cierta cantidad de un producto.

16.1.Explica la influencia de la temperatura en la velocidad de reacción en situaciones cotidianas.

17.1.Identifica y asocia productos químicos con su contribución a la mejora de la calidad de vida.

17.2.Describe el impacto medioambiental de las emisiones de dióxido de carbono, dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno, CFC y otros gases de efecto invernadero, utilizando las TIC para la búsqueda y selección de información y para la presentación de un informe. 17.3.Propone medidas y actitudes a nivel individual y colectivo para mitigar los problemas medioambientales

CMCT CMCT CMCT CMCT CL, CMCT CMCT CL, CMCT CMCT CMCT, AA CMCT CL, CMCT CMCT CMCT CL, CMCT CMCT CMCT CMCT, SIE CMCT CMCT CL, CMCT, SIE CMCT

Bloque 3: El movimiento y las fuerzas

Las fuerzas. Velocidad media y velocidad instantánea. La velocidad de la

1.Reconocer el papel de las fuerzas como causa de los cambios en el estado de movimiento y de las

1.1.Establece la relación entre una fuerza y su correspondiente efecto en la deformación o alteración del estado de movimiento de un cuerpo.

CMCT

Page 37: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

37

luz. Aceleración. Estudio de la fuerza de rozamiento. Influencia en el movimiento. Estudio de la gravedad. Masa y peso. Aceleración de la gravedad. La estructura del universo a gran escala. Carga eléctrica. Fuerzas eléctricas. Fenómenos electrostáticos. Magnetismo natural. La brújula. Relación entre electricidad y magnetismo. El electroimán. Experimentos de Oersted y Faraday. Fuerzas de la naturaleza.

deformaciones. 2.Establecer la velocidad de un cuerpo como la relación entre el espacio recorrido y el tiempo invertido en recorrerlo. 3.Diferenciar entre velocidad media e instantánea a partir de gráficas espacio/tiempo y velocidad/tiempo, y deducir el valor de la aceleración utilizando éstas últimas. 4.Comprender el papel que juega el rozamiento en la vida cotidiana. 5.Considerar la fuerza gravitatoria como la responsable del peso de los cuerpos, de los movimientos orbitales y de los distintos niveles de agrupación en el Universo, y analizar los factores de los que depende. Reconocer las distintas fuerzas que aparecen en la naturaleza y los distintos fenómenos asociados a ellas. 6.Identificar los diferentes niveles de agrupación entre cuerpos celestes, desde los cúmulos de galaxias a los sistemas planetarios, y analizar el orden de magnitud de las distancias implicadas. 7.Conocer los tipos de cargas eléctricas, su papel en la constitución de la materia y las características de las fuerzas que se manifiestan entre ellas. 8.Interpretar fenómenos eléctricos mediante el modelo de carga eléctrica y valorar la importancia de la electricidad en la vida cotidiana. 9.Justificar cualitativamente fenómenos magnéticos y valorar la contribución del magnetismo en el desarrollo tecnológico. 10.Comparar los distintos tipos de imanes, analizar su comportamiento y deducir mediante experiencias las características de las fuerzas magnéticas puestas de manifiesto, así como su relación con la corriente eléctrica. 11.Reconocer las distintas fuerzas que aparecen en la naturaleza y los distintos fenómenos asociados a ellas.

2.1.Realiza cálculos para resolver problemas cotidianos utilizando el concepto de velocidad. 3.1.Deduce la velocidad media e instantánea a partir de las representaciones gráficas del espacio y de la velocidad en función del tiempo. 3.2.Justifica si un movimiento es acelerado o no a partir de las representaciones gráficas del espacio y de la velocidad en función del tiempo. 4.1.Analiza los efectos de las fuerzas de rozamiento y su influencia en el movimiento de los seres vivos y de los vehículos. 5.1.Relaciona cualitativamente la fuerza de atracción gravitatoria que se da entre dos cuerpos con las masas de los mismos y la distancia que los separa. 5.2.Distingue entre masa y peso y calcula la aceleración de la gravedad a partir de la relación entre ambas magnitudes. 5.3.Reconoce que la fuerza de atracción gravitatoria mantiene a los planetas girando alrededor del sol, y a la luna alrededor de nuestro planeta, justificando el motivo por el que esta atracción no conduce a la colisión de los dos cuerpos. 6.1.Relaciona cuantitativamente la velocidad de la luz con el tiempo que tarda en llegar a la tierra desde objetos celestes lejanos y con la distancia a la que se encuentran dichos objetos, interpretando los valores obtenidos. 7.1.Explica la relación existente entre las cargas eléctricas y la constitución de la materia y asocia la carga eléctrica de los cuerpos con un defecto o exceso de electrones. 7.2.Relaciona cualitativamente la fuerza eléctrica que existe entre dos cuerpos con su carga y la distancia que los separa, y establece analogías y diferencias entre la fuerza eléctrica y la gravitatoria. 8.1.Justifica razonadamente situaciones cotidianas en las que se pongan de manifiesto fenómenos relacionados con la electricidad estática. 9.1.Reconoce fenómenos magnéticos identificando el imán como fuente natural de magnetismo y describe su acción sobre distintos tipos de sustancias magnéticas. 9.2.Construye, y describe el procedimiento seguido para ello, una brújula elemental para localizar el norte utilizando el campo magnético terrestre. 10.1.Comprueba y establece la relación entre el paso de corriente eléctrica y el magnetismo, construyendo un electroimán. 10.2.Reproduce los experimentos de Oersted y Faraday en el laboratorio o mediante simuladores virtuales, deduciendo que la electricidad y el magnetismo son dos manifestaciones de un mismo fenómeno. 11.1.Realiza un informe empleando las TIC a partir de observaciones o búsqueda guiada de información que relacione las distintas fuerzas que aparecen en la naturaleza y los distintos fenómenos asociados a ellas.

CMCT CMCT, AA CMCT CMCT CMCT CMCT CMCT CMCT CMCT CMCT, AA CMCT CL, CMCT CMCT CMCT, AA CMCT, AA CL, CMCT, CD

Bloque 4: La energía

Magnitudes eléctricas. Unidades. Conductores y aislantes. Corriente eléctrica. Ley de Ohm. Asociación de generadores y receptores en serie y paralelo. Construcción y resolución de circuitos eléctricos sencillos. Elementos principales de la instalación eléctrica de una vivienda. Dispositivos eléctricos. Simbología eléctrica. Componentes electrónicos básicos. Energía eléctrica. Aspectos industriales de la energía. Máquinas eléctricas. Fuentes de energía

1.Explicar el fenómeno físico de la corriente eléctrica e interpretar el significado de las magnitudes intensidad de corriente, diferencia de potencial y resistencia, así como las relaciones entre ellas. 2.Comprobar los efectos de la electricidad y las relaciones entre las magnitudes eléctricas mediante el diseño y construcción de circuitos eléctricos y electrónicos sencillos, en el laboratorio o mediante aplicaciones virtuales interactivas. 3.Valorar la importancia de los circuitos eléctricos y electrónicos en las instalaciones eléctricas e instrumentos de uso cotidiano, describir

1.1.Explica la corriente eléctrica como cargas en movimiento a través de un conductor. 1.2.Comprende el significado de las magnitudes eléctricas intensidad de corriente, diferencia de potencial y resistencia, y las relaciona entre sí utilizando la ley de Ohm. 2.1.Distingue entre conductores y aislantes reconociendo los principales materiales usados como tales. 2.2.Construye circuitos eléctricos con diferentes tipos de conexiones entre sus elementos deduciendo de forma experimental las consecuencias de la conexión de generadores y receptores en serie o en paralelo. 2.3.Aplica la ley de Ohm a circuitos sencillos para calcular una de las magnitudes involucradas a partir de las otras dos, expresando el resultado en las

CL, CMCT CMCT CMCT CMCT, AA CMCT, AA

Page 38: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

38

convencionales frente a fuentes de energías alternativas.

su función básica e identificar sus distintos componentes. 4.Conocer la forma en la que se genera la electricidad en los distintos tipos de centrales eléctricas, así como su transporte a los lugares de consumo y reconocer transformaciones cotidianas de la electricidad en movimiento, calor, sonido, luz, etc.

unidades del Sistema Internacional. 2.4.Utiliza aplicaciones virtuales interactivas para simular circuitos y medir las magnitudes eléctricas. 3.1.Asocia los elementos principales que forman la instalación eléctrica típica de una vivienda con los componentes básicos de un circuito eléctrico. 3.2.Comprende el significado de los símbolos y abreviaturas que aparecen en las etiquetas de dispositivos eléctricos. 3.3.Identifica y representa los componentes más habituales en un circuito eléctrico: conductores, generadores, receptores y elementos de control, describiendo su correspondiente función. 3.4.Reconoce los componentes electrónicos básicos describiendo sus aplicaciones prácticas y la repercusión de la miniaturización del microchip en el tamaño y precio de los dispositivos. 4.1.Describe el fundamento de una máquina eléctrica en la que la electricidad se transforma en movimiento, luz, sonido, calor, etc., mediante ejemplos de la vida cotidiana, identificando sus elementos principales. 4.2.Describe el proceso por el que las distintas fuentes de energía se transforman en energía eléctrica en las centrales eléctrica, así como los métodos de transporte y almacenamiento de la misma.

CMCT, CD CMCT, AA CMCT CL, CMCT CL, CMCT, SIE CL, CMCT, AA CL, CMCT

Competencias: Comunicación lingüística (CL); Competencia matemática, científica y tecnológica(CMCT);

Competencia digital (CD); Competencia aprender a aprender (CAA); Sentido de iniciativa y espíritu

emprendedor (SIE)

Page 39: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

39

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE BÁSICOS

Bloque 1

1. Registra observaciones, datos y resultados de manera organizada y rigurosa y los comunica de forma oral y escrita utilizando esquemas, gráficos, tablas y expresiones matemáticas.

2. Establece relaciones entre magnitudes y unidades utilizando preferentemente el Sistema Internacional de Unidades.

3. Identifica material e instrumentos básicos de laboratorio y conoce su forma de utilización, respetando las normas de seguridad e identificando actitudes y medidas de actuación preventivas.

4. Selecciona, comprende e interpreta información relevante en un texto de divulgación científica y transmite las conclusiones obtenidas utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad.

5. Realiza pequeños trabajos de investigación sobre algún tema objeto de estudio, aplicando el método científico y utiliza las TIC para la búsqueda y selección de información y presentación de conclusiones en un informe

Bloque 2

1. Distingue entre cambios físicos y cambios químicos.

2. Identifica cuáles son los reactivos y los productos en reacciones químicas sencillas.

3. Escribe la ecuación química de reacciones sencillas, e identifica los reactivos y los productos.

4. Comprueba mediante la ecuación química la ley de conservación de la masa.

5. Calcula la masa de producto que se obtiene a partir de determinada cantidad de reactivos, así como la masa de reactivos necesaria para obtener cierta cantidad de un producto.

6. Explica la influencia de la temperatura en la velocidad de reacción.

7. Identifica y asocia productos químicos con su contribución a la mejora de la calidad de vida.

Bloque 3

1.1. Establece la relación entre una fuerza y su correspondiente efecto en la deformación o alteración del estado de movimiento de un cuerpo.

2.1. Realiza cálculos para resolver problemas cotidianos utilizando el concepto de velocidad.

3.2. Justifica si un movimiento es acelerado o no a partir de las representaciones gráficas del espacio y de la velocidad en función del tiempo.

4.1.Analiza los efectos delas fuerzas de rozamiento y su influencia en el movimiento de los seres vivos y los vehículos.

5.1.Relaciona cualitativamente la fuerza de gravedad que existe entre dos cuerpos con las masas de los mismos y la distancia que los separa.

5.2.Distingue entre masa y peso calculando el valor de la aceleración de la gravedad a partir de la relación entre ambas magnitudes.

5.3.Reconoce que la fuerza de gravedad mantiene a los planetas girando alrededor del Sol, y a la Luna alrededor de nuestro planeta, justificando el motivo por el que esta atracción no lleva a la colisión de los dos cuerpos.

6.1. Relaciona cuantitativamente la velocidad de la luz con el tiempo que tarda en llegar a la Tierra desde objetos celestes lejanos y con la distancia a la que se encuentran dichos objetos, interpretando

Page 40: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

40

los valores obtenidos.

7.1.Explica la relación existente entre las cargas eléctricas y la constitución de la materia y asocia la carga eléctrica de los cuerpos con un exceso o defecto de electrones.

7.2.Relaciona cualitativamente la fuerza eléctrica que existe entre dos cuerpos con su carga y la distancia que los separa, y establece analogías y diferencias entre las fuerzas gravitatoria y eléctrica.

9.1. Reconoce fenómenos magnéticos identificando el imán como fuente natural del magnetismo y describe su acción sobre distintos tipos de sustancias magnéticas.

Bloque 4

1.1.Explica la corriente eléctrica como cargas en movimiento a través de un conductor.

1.2.Comprende el significado de las magnitudes eléctricas intensidad de corriente, diferencia de potencial y resistencia, y las relaciona entre sí utilizando la ley de Ohm.

2.1.Distingue entre conductores y aislantes reconociendo los principales materiales usados como tales.

2.3.Aplica la ley de Ohm a circuitos sencillos para calcular una de las magnitudes involucradas a partir de las otras dos, expresando el resultado en las unidades del Sistema Internacional.

3.1.Asocia los elementos principales que forman la instalación eléctrica típica de una vivienda con los componentes básicos de un circuito eléctrico.

3.2.Comprende el significado de los símbolos y abreviaturas que aparecen en las etiquetas de dispositivos eléctricos.

3.3.Identifica y representa los componentes más habituales en un circuito eléctrico: conductores, generadores, receptores y elementos de control describiendo su correspondiente función.

4.2.Describe el proceso por el que las distintas fuentes de energías e transforman en energía eléctrica en las centrales eléctricas, así como los métodos de transporte y almacenamiento de la misma.

Page 41: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

41

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

1. En cada evaluación se realizará un número mínimo de dos exámenes.

2. Los exámenes se califican de 0 a 10 puntos.

3. La prueba de formulación se calificará asignando 5 puntos si se ha respondido correctamente al 60% de los compuestos.

4. Para poder hallar la nota media de evaluación correspondiente a la parte de las pruebas escritas, se requiere una nota mínima de tres puntos en cualquiera de ellas. Si en el primero de los exámenes el alumno obtiene una calificación inferior a 3 puntos, el segundo examen tendría carácter global.

5. Para hallar la nota de una evaluación se tendrá en cuenta la siguiente ponderación:

c. 20% de la nota total, se hallará a partir de la calificación de actividades de aula tales como el cuaderno, las respuestas en clase a las preguntas planteadas, el comportamiento en el aula y en el laboratorio, el interés mostrado por el alumno y la asistencia.

(Si algún alumno es citado por el profesor en clase para contestar preguntas sobre la materia y no se encuentra presente, siendo la ausencia no justificada, podrá ser calificado como si estando presente no hubiera respondido.)

d. 80% de la nota, se obtendrá de las pruebas escritas, que se obtendrá, bien como la suma del 40% de cada una, o bien como el 80% del valor íntegro de la segunda cuando ésta tuviera carácter global.

6. Se realizará un examen de recuperación para aquellos alumnos que no superen una evaluación. En este caso, la nota de la evaluación se obtendrá como media aritmética entre la nota inicial y la de la recuperación.

7. La nota final de junio se calculará hallando la media aritmética de la nota de las tres evaluaciones si la calificación es superior a cinco puntos en todas ellas. También se calculará como la media aritmética de las notas de las tres evaluaciones cuando el alumno haya obtenido, como mínimo, una calificación de cuatro puntos en una de ellas y superior a cinco en las otras dos; el resultado de la media, en ese caso, debe ser de cinco puntos o superior.

8. Si el alumno no ha obtenido en junio una nota de cinco puntos realizará el examen de las evaluaciones pendientes o un examen global si no había superado ninguna evaluación.

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

Los alumnos que tenga la materia suspensa en junio, tendrán que realizar una prueba escrita en septiembre, examinándose de toda la materia impartida en el curso, no guardándose partes de las asignaturas o evaluaciones aprobadas de junio para septiembre.Para aprobar este examen el alumno deberá obtener un mínimo de 5 puntos sobre un máximo de 10.

MATERIALES DIDÁCTICOS

Se utilizará el siguiente libro de texto:

Física y Química –Rafael Jiménez Prieto – Pastora Mª Torres Verdugo. – Editorial Bruño.

Page 42: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

42

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

FÍSICA Y QUÍMICA

4º CURSO ESO

Page 43: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

43

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO

ESPECIFICIDAD DEL CUARTO CURSO

El carácter optativo que las Ciencias tienen en 4º curso obliga a plantearse, en cierto modo, de manera separada cada uno de los dos cursos. La Física y Química de 3º debe ser el cierre general de la etapa. La de 4º se plantea como profundización y ampliación para alumnos que, en función de sus intenciones académicas y/o interés, la eligen como optativa.

El tercer curso reúne los temas que presentan las bases fundamentales como son la medida y aspectos generales de la Física y la Química, el comportamiento de la materia, átomos y moléculas, estados de agregación de la materia, transformaciones del estado gaseoso, nomenclatura y formulación de compuestos inorgánicos, sustancias puras, mezclas, disoluciones, métodos elementales de separación, influencia de la Química en la actual sociedad, y algunas magnitudes físicas fundamentales.

El 4.º curso se centra en los contenidos de cinemática (movimiento rectilíneo uniforme y uniformemente acelerado), dinámica, fuerzas gravitatorias, fuerzas en fluidos, energía, calor, trabajo y potencia, etc., para terminar con el estudio de las reacciones químicas y la transmisión de energía sin transporte de materia [ondas]

OBJETIVOS, CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES BÁSICOS:

1. Observar y explicar científicamente el movimiento de los cuerpos, y conocer las leyes que rigen el movimiento rectilíneo uniforme y el uniformemente acelerado.

2. Reconocer los efectos de las fuerzas sobre los cuerpos, tanto sobre los que están en movimiento como sobre los que están en reposo.

3. Conocer los efectos de las fuerzas en los fluidos.

4. Conocer la ley de la gravitación universal, utilizar los conocimientos sobre las fuerzas gravitatorias para explicar los movimientos de los planetas, y comprender los efectos de estas fuerzas sobre nuestro planeta.

5. Reconocer las formas de energía y sus transformaciones, así como su conservación en los sistemas físicos.

6. Explicar, mediante conceptos y magnitudes físicas, algunos fenómenos observables en la naturaleza, como el movimiento de los planetas, la caída libre, la pérdida de energía en forma de calor en un motor, etc.

7. Describir algunas reacciones químicas fácilmente observables (combustión, corrosión, etc.) y explicar cómo se producen.

8. Conocer algunas innovaciones científicas y tecnológicas de gran importancia, así como las bases teóricas que han permitido su desarrollo.

9. Aplicar estrategias científicas en la resolución de problemas relacionados con hechos observables en la naturaleza.

10. Participar en actividades y experiencias sencillas que permitan verificar los hechos y conceptos estudiados, y valorar positivamente el trabajo en equipo.

11. Valorar la ciencia como fuente de conocimiento sobre el entorno y como motor del desarrollo de la tecnología, la cual mejora las condiciones de vida de las personas.

12. Mostrar interés por el conocimiento de las leyes físicas, que permiten explicar el comportamiento de la materia, así como por las aplicaciones técnicas de esas leyes.

13. Adquirir conceptos claros sobre la reactividad química, sus leyes y los cálculos que conlleva la extracción de información cuantitativa.

14. Entender el concepto de onda y su importancia en la vida real.

Page 44: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

44

CONTENIDOS.CRITERIOS DE EVALUACIÓN,ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES.

BLOQUE 1 : LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA

CONTENIDOS

1. Magnitudes escalares y vectoriales.

2. Magnitudes fundamentales y derivadas.

3. El Sistema Internacional de unidades. Ecuación de dimensiones.

4. Carácter aproximado de la medida. Errores en la medida. Error absoluto y error relativo. Expresión de resultados.

5. Análisis de los datos experimentales. Tablas y gráficas.

6. Tecnologías de la Información y la Comunicación en el trabajo científico. El informe científico.

7. Proyecto de investigación.

TEMPORALIZACIÓN: 4 sesiones

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Reconocer que la investigación en ciencia es una labor colectiva e interdisciplinar en constante evolución e influida por el contexto económico y político.

2. Analizar el proceso que debe seguir una hipótesis desde que se formula hasta que esa probada por la comunidad científica.

3. Comprobar la necesidad de usar vectores para la definición de determinadas magnitudes.

4. Relacionar las magnitudes fundamentales con las derivadas a través de ecuaciones de magnitudes.

5. Comprender que no es posible realizar medidas sin cometer errores y distinguir entre error absoluto y relativo.

6. Expresar el valor de una medida usando el redondeo y el número de cifras significativas correcto.

7. Realizar e interpretar representaciones gráficas de procesos físicos o químicos a partir de tablas de datos y de las leyes o principios involucrados.

8. Elaborar y defender un proyecto de investigación, aplicando las TIC.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1. Describe hechos históricos relevantes en los que ha sido definitiva la colaboración de científicos y científicas de diferentes áreas de conocimiento.

2. Argumenta con espíritu crítico el grado de rigor científico de un artículo o una noticia, analizando el método de trabajo e identificando las características del trabajo científico.

3. Distingue entre hipótesis, leyes y teorías, y explica los procesos que corroboran una hipótesis y la dotan de valor científico.

4. Identifica una determinada magnitud como escalar o vectorial y describe los elementos que definen a esta última.

Page 45: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

45

5. Comprueba la homogeneidad de una fórmula aplicando la ecuación de dimensiones a los dos miembros.

6. Calcula e interpreta el error absoluto y el error relativo de una medida conocido el valor real.

7. Calcula y expresa correctamente, partiendo de un conjunto de valores resultantes de la medida de una misma magnitud, el valor de la medida, utilizando las cifras significativas adecuadas.

8. Representa gráficamente los resultados obtenidos de la medida de dos magnitudes relacionadas infiriendo, en su caso, si se trata de una relación lineal, cuadrática o de proporcionalidad inversa, y deduciendo la fórmula.

9. Elabora y defiende un proyecto de investigación, sobre un tema de interés científico, utilizando las Tecnologías de la información y la comunicación.

BLOQUE 2 : LA MATERIA

CONTENIDOS

1. Modelos atómicos.

2. Sistema Periódico y configuración electrónica.

3. El enlace químico. Enlaces interatómicos: iónico, covalente y metálico. Fuerzas intermoleculares. Interpretación de las propiedades de las sustancias.

4. Formulación y nomenclatura de compuestos inorgánicos según las normas IUPAC.

5. Introducción a la química orgánica. El átomo de carbono y sus enlaces.

6. El carbono como componente esencial de los seres vivos. El carbono y la gran cantidad de componentes orgánicos. Características de los compuestos del carbono.

7. Descripción de hidrocarburos y aplicaciones de especial interés. Identificación de grupos funcionales

TEMPORALIZACIÓN : 24 sesiones

.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Reconocer la necesidad de usar modelos para interpretar la estructura de la materia utilizando aplicaciones virtuales interactivas para su representación e identificación.

2. Relacionar las propiedades de un elemento con suposición en la Tabla Periódica y su configuración electrónica.

3. Agrupar por familias los elementos representativos y los elementos de transición según las recomendaciones de la IUPAC.

4. Interpretar los distintos tipos de enlace químico a partir de la configuración electrónica de los elementos implicados y suposición en la Tabla Periódica.

5. Justificar las propiedades de una sustancia a partir de la naturaleza de su enlace químico.

6. Reconocer la influencia de las fuerzas intermoleculares en el estado de agregación y propiedades de sustancias de interés.

7. Nombrar y formular compuestos inorgánicos ternarios según las normas IUPAC.

8. Establecer las razones de la singularidad del carbono y valorar su importancia en la constitución de un elevado número de compuestos naturales y sintéticos.

Page 46: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

46

9. Identificar y representar hidrocarburos sencillos mediante las distintas fórmulas, relacionarlas con modelos moleculares físicos o generados por ordenador, y conocer algunas aplicaciones de especial interés.

10. Reconocer los grupos funcionales presentes en moléculas de especial interés.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1.1. Compara los diferentes modelos atómicos propuestos a lo largo de la historia para interpretar la naturaleza íntima de la materia, interpretando las evidencias que hicieron necesaria la evolución de los mismos.

2.1. Establece la configuración electrónica de los elementos representativos a partir de su número atómico para deducir su posición en la Tabla Periódica, sus electrones de valencia y su comportamiento químico.

2.2. Distingue entre metales, no metales, semimetales y gases nobles justificando esta clasificación en función de su configuración electrónica.

3.1. Escribe el nombre y el símbolo de los elementos químicos y los sitúa en la Tabla Periódica.

4.1. Utiliza la regla del octeto y diagramas de Lewis para predecir la estructura y fórmula de los compuestos iónicos y covalentes.

4.2. Interpreta la diferente información que ofrecen los subíndices de la fórmula de un compuesto según se trate de moléculas o redes cristalinas.

5.1 .Explica las propiedades de sustancias covalentes, iónicas y metálicas en función de las interacciones entre sus átomos o moléculas.

5.2. Explica la naturaleza del enlace metálico utilizando la teoría de los electrones libres y la relaciona con las propiedades características de los metales.

5.3. Diseña y realiza ensayos de laboratorio que permitan deducir el tipo de enlace presente en una sustancia desconocida.

6.1. Justifica la importancia de las fuerzas intermoleculares en sustancias de interés biológico.

6.2. Relaciona la intensidad y el tipo de las fuerzas intermoleculares con el estado físico y los puntos de fusión y ebullición de las sustancias covalentes moleculares, interpretando gráficos o tablas que contengan los datos necesarios.

7.1. Nombra y formula compuestos inorgánicos ternarios, siguiendo las normas de la IUPAC.

8.1. Explica los motivos por los que el carbono es el elemento que forma mayor número de compuestos.

8.2. Analiza las distintas formas alotrópicas del carbono, relacionando la estructura con las propiedades.

9.1. Identifica y representa hidrocarburos sencillos mediante su fórmula molecular semidesarrollada y desarrollada

9.2. Deduce, a partir de modelos moleculares, las distintas fórmulas usadas en la representación de hidrocarburos.

9.3. Describe las aplicaciones de hidrocarburos sencillos de especial interés.

10.1. Reconoce el grupo funcional y la familia orgánica a partir de la fórmula de alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos, ésteres y aminas.

Page 47: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

47

BLOQUE 3 : LOS CAMBIOS

CONTENIDOS

1. Cantidad de sustancia: el mol. Ecuaciones químicas y su ajuste. Ley de conservación de la masa. La hipótesis de Avogadro. Concentración molar. Cálculos estequiométricos.

2. Tipos de reacciones químicas. Velocidad de una reacción química y factores que influyen.

3. Calor de reacción. Reacciones endotérmicas y exotérmicas.

4. Reacciones de especial interés.

5. Características de los ácidos y las bases. Indicadores para averiguar el pH. Neutralización ácido-base.

6. Planificación y realización de una experiencia de laboratorio en la que tengan lugar reacciones de síntesis, combustión y neutralización.

7. Relación entre la química, la industria, la sociedad y el medio ambiente.

TEMPORALIZACIÓN : 16 sesiones

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Comprender el mecanismo de una reacción química y deducir la ley de conservación de la masa a partir del concepto de la reorganización atómica que tiene lugar.

2. Razonar cómo se altera la velocidad de una reacción al modificar alguno de los factores que influyen sobre la misma, utilizando el modelo cinético-molecular y la teoría de colisiones para justificar esta predicción.

3. Interpretar ecuaciones termoquímicas y distinguir entre reacciones endotérmicas y exotérmicas.

4. Reconocer la cantidad de sustancia como magnitud fundamental y el mol como su unidad en el Sistema Internacional de Unidades.

5. Realizar cálculos estequiométricos con reactivos puros suponiendo un rendimiento completo de la reacción, partiendo del ajuste de la ecuación química correspondiente.

6. Identificar ácidos y bases, conocer su comportamiento químico y medir su fortaleza utilizando indicadores y el pH-metro digital.

7. Realizar experiencias de laboratorio en las que tengan lugar reacciones de síntesis, combustión y neutralización, interpretando los fenómenos observados.

8. Conocer y valorar la importancia de las reacciones de síntesis, combustión y neutralización en procesos biológicos, aplicaciones cotidianas y en la industria, así como su repercusión medioambiental.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1.1. Interpreta reacciones químicas sencillas utilizando la teoría de colisiones y deduce la ley de conservación de la masa.

2.1. Predice el efecto que sobre la velocidad de reacción tienen: la concentración de los reactivos, la temperatura, el grado de división de los reactivos sólidos y los catalizadores.

2.2. Analiza el efecto de los distintos factores que afectan a la velocidad de una reacción química ya sea a través de experiencias de laboratorio o mediante aplicaciones virtuales interactivas en las que la manipulación de las distintas variables permita extraer conclusiones.

Page 48: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

48

3.1. Determina el carácter endotérmico o exotérmico de una reacción química analizando el signo del calor de reacción asociado.

4.1. Realiza cálculos que relación en la cantidad de sustancia, la masa atómica o molecular y la constante del número de Avogadro.

5.1. Interpreta los coeficientes de una ecuación química en términos de partículas, moles y, en el caso de reacciones entre gases, en términos de volúmenes.

5.2. Resuelve problemas, realizando cálculos estequiométricos con reactivos puros y suponiendo un rendimiento completo de la reacción, tanto si los reactivos están en estado sólido como en disolución.

6.1. Utiliza la teoría de Arrhenius para describir el comportamiento químico de ácidos y bases.

6.2. Establece el carácter ácido, básico o neutro de una disolución utilizando la escala de pH.

7.1. Diseña y describe el procedimiento de realización una volumetría de neutralización entre un ácido fuerte y una base fuertes, interpretando los resultados.

2.2. Planifica una experiencia, y describe el procedimiento a seguir en el laboratorio, que demuestre que en las reacciones de combustión se produce dióxido de carbono mediante la detección de este gas.

8.1. Describe las reacciones de síntesis industrial del amoníaco y del ácido sulfúrico, así como los usos de estas sustancias en la industria química.

8.2. Justifica la importancia de las reacciones de combustión en la generación de electricidad en centrales térmicas, en la automoción y en la respiración celular.

8.3. Interpreta casos concretos de reacciones de neutralización de importancia biológica e industrial.

BLOQUE 4: EL MOVIMIENTO Y LAS FUERZAS

CONTENIDOS

1. La relatividad del movimiento: sistemas de referencia. Desplazamiento y espacio recorrido.

2. Velocidad y aceleración. Unidades.

3. Naturaleza vectorial de la posición, velocidad y aceleración.

4. Movimientos rectilíneo uniforme, rectilíneo uniformemente acelerado y circular uniforme. Representación e interpretación de gráficas asociadas al movimiento.

5. Naturaleza vectorial de las fuerzas. Composición y descomposición de fuerzas. Resultante.

6. Leyes de Newton.

7. Fuerzas de especial interés: peso, normal, rozamiento, centrípeta.

8. Ley de la gravitación universal. El peso de los cuerpos y su caída.

9. El movimiento de planetas y satélites. Aplicaciones de los satélites.

10. Presión. Aplicaciones. Principio fundamental de la hidrostática. Principio de Pascal. Aplicaciones prácticas.

11. Principio de Arquímedes. Flotabilidad de objetos.

12. Física de la atmósfera: presión atmosférica y aparatos de medida. Interpretación de mapas del tiempo.

TEMPORALIZACIÓN: 12 sesiones

Page 49: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

49

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Justificar el carácter relativo del movimiento y la necesidad de un sistema de referencia y de vectores para describirlo adecuadamente, aplicando lo anterior a la representación de distintos tipos de desplazamiento.

2. Distinguir los conceptos de velocidad media y velocidad instantánea justificando su necesidad según el tipo de movimiento.

3. Expresar correctamente las relaciones matemáticas que existen entre las magnitudes que definen los movimientos rectilíneos y circulares.

4. Resolver problemas de movimientos rectilíneos y circulares, utilizando una representación esquemática con las magnitudes vectoriales implicadas, expresando el resultado en las unidades del Sistema Internacional.

5. Elaborar e interpretar gráficas que relacionen las variables del movimiento partiendo de experiencias de laboratorio o de aplicaciones virtuales interactivas y relacionar los resultados obtenidos con las ecuaciones matemáticas que vinculan estas variables.

6. Reconocer el papel de las fuerzas como causa de los cambios en la velocidad de los cuerpos y representarlas vectorialmente.

7. Utilizar el principio fundamental de la Dinámica en la resolución de problemas en los que intervienen varias fuerzas.

8. Aplicar las leyes de Newton para la interpretación de fenómenos cotidianos.

9. Valorar la relevancia histórica y científica que la ley de la gravitación universal supuso para la unificación de las mecánicas terrestre y celeste, e interpretar su expresión matemática.

10. Comprender que la caída libre de los cuerpos y el movimiento orbital son dos manifestaciones de la ley de la gravitación universal.

11. Identificar las aplicaciones prácticas de los satélites artificiales y la problemática planteada por la basura espacial que generan.

12. Reconocer que el efecto de una fuerza no solo depende de su intensidad sino también de la superficie sobre la que actúa.

13. Interpretar fenómenos naturales y aplicaciones tecnológicas en relación con los principios de la hidrostática, y resolver problemas aplicando las expresiones matemáticas de los mismos.

14. Diseñar y presentar experiencias o dispositivos que ilustren el comportamiento de los fluidos y que pongan de manifiesto los conocimientos adquiridos así como la iniciativa y la imaginación.

15. Aplicar los conocimientos sobre la presión atmosférica a la descripción de fenómenos meteorológicos y a la interpretación de mapas del tiempo, reconociendo términos y símbolos específicos de la meteorología.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1.1. Representa la trayectoria y los vectores de posición, desplazamiento y velocidad en distintos tipos de movimiento, utilizando un sistema de referencia.

2.1. Clasifica distintos tipos de movimientos en función de su trayectoria y su velocidad.

2.2.Justifica la insuficiencia del valor medio de la velocidad en un estudio cualitativo del movimiento

rectilíneo uniformemente acelerado (M.R.U.A), razonando el concepto de velocidad instantánea.

3.1.Deduce las expresiones matemáticas que relacionan las distintas variables en los movimientos

rectilíneo uniforme (MRU), rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA), y circular uniforme (MCU),

así como las relaciones entre las magnitudes lineales y angulares.

Page 50: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

50

4.1. Resuelve problemas de movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U.), rectilíneo uniformemente acelerado (M.R.U.A.), y circular uniforme (M.C.U.), incluyendo movimiento de graves, teniendo en cuenta valores positivos y negativos de las magnitudes, y expresando el resultado en unidades del Sistema Internacional.

4.2. Determina tiempos y distancias de frenado de vehículos y justifica, a partir de los resultados, la importancia de mantener la distancia de seguridad en carretera.

4.3. Argumenta la existencia de vector aceleración en todo movimiento curvilíneo y calcula su valor en el caso del movimiento circular uniforme.

5.1. Determina el valor de la velocidad y la aceleración a partir de gráficas posición-tiempo y velocidad-tiempo en movimientos rectilíneos.

5.2. Diseña y describe experiencias realizables bien en el laboratorio o empleando aplicaciones virtuales interactivas, para determinar la variación de la posición y la velocidad de un cuerpo en función del tiempo y representa e interpreta los resultados obtenidos.

6.1. Identifica las fuerzas implicadas en fenómenos cotidianos en los que hay cambios en la velocidad de un cuerpo.

6.2. Representa vectorialmente el peso, la fuerza normal, la fuerza de rozamiento y la fuerza centrípeta en distintos casos de movimientos rectilíneos y circulares.

7.1. Identifica y representa las fuerzas que actúan sobre un cuerpo en movimiento tanto en un plano horizontal como inclinado, calculando la fuerza resultante y la aceleración.

8.1. Interpreta fenómenos cotidianos en términos de las leyes de Newton.

8.2. Deduce la primera ley de Newton como consecuencia del enunciado de la segunda ley.

8.3. Representa e interpreta las fuerzas de acción y reacción en distintas situaciones de interacción entre objetos.

9.1. Justifica el motivo por el que las fuerzas de atracción gravitatoria solo se ponen de manifiesto para objetos muy masivos, comparando los resultados obtenidos de aplicar la ley de la gravitación universal al cálculo de fuerzas entre distintos pares de objetos.

9.2. Obtiene la expresión de la aceleración de la gravedad a partir dela ley dela gravitación universal, relacionando las expresiones matemáticas del peso de un cuerpo y la fuerza de atracción gravitatoria.

10.1. Razona el motivo por el que las fuerzas gravitatorias producen en algunos casos movimientos de caída libre y en otros casos movimientos orbitales.

11.1. Describe las aplicaciones de los satélites artificiales en telecomunicaciones, predicción meteorológica, posicionamiento global, astronomía y cartografía, así como los riesgos derivados de la basura espacial que generan.

12.1. Interpreta fenómenos y aplicaciones prácticas en las que se pone de manifiesto la relación entre la superficie de aplicación de una fuerza y el efecto resultante.

12.2. Calcula la presión ejercida por el peso de un objeto regular en distintas situaciones en las que varía la superficie en la que se apoya, comparando los resultados y extrayendo conclusiones.

13.1. Justifica razonadamente fenómenos en los que se ponga de manifiesto la relación entre la presión y la profundidad en el seno de la hidrosfera y la atmósfera.

13.2. Explica el abastecimiento de agua potable, el diseño de una presa y las aplicaciones del sifón utilizando el principio fundamental de la hidrostática.

13.3. Resuelve problemas relacionados con la presión en el interior de un fluido aplicando el principio fundamental de la hidrostática.

13.4. Analiza aplicaciones prácticas basadas en el principio de Pascal, como la prensa hidráulica, elevador, dirección y frenos hidráulicos, aplicando la expresión matemática de este principio a la resolución de problemas en contextos prácticos.

Page 51: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

51

13.5.Predice la mayor o menor flotabilidad de objetos utilizando la expresión matemática del principio de Arquímedes.

14.1. Comprueba experimentalmente o utilizando aplicaciones virtuales interactivas la relación entre presión hidrostática y profundidad en fenómenos como la paradoja hidrostática, el tonel de Arquímedes y el principio de los vasos comunicantes.

14.2. Interpreta el papel de la presión atmosférica en experiencias como el experimento de Torricelli, los hemisferios de Magdeburgo, recipientes invertidos donde no se derrama el contenido,etc. infiriendo su elevado valor.

14.3. Describe el funcionamiento básico de barómetrosy manómetros justificando su utilidad en diversas aplicaciones prácticas.

15.1. Relaciona los fenómenos atmosféricos del viento y la formación de frentes con la diferencia de presiones atmosféricas entre distintas zonas.

15.2. Interpreta los mapas de isobaras que se muestran en el pronóstico del tiempo indicando el significado de la simbología y los datos que aparecen en los mismos

BLOQUE 5: LA ENERGÍA

CONTENIDOS

1. Energías cinética y potencial.

2. Energía mecánica. Principio de conservación.

3. El trabajo y el calor como transferencia de energía mecánica.

4. Trabajo y potencia: unidades. Efectos del calor sobre los cuerpos. Cantidad de calor transferido en cambios de estado.

5. Equilibrio térmico. Coeficiente de dilatación lineal. Calor específico y calor latente. Mecanismos de transmisión del calor.

6. Degradación térmica: Máquinas térmicas. Motor de explosión.

TEMPORALIZACIÓN:12 sesiones.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Analizar las transformaciones entre energía cinética y energía potencial, aplicando el principio de

conservación de la energía mecánica cuando se desprecia la fuerza de rozamiento, y el principio general de conservación de la energía cuando existe disipación de la misma debida al rozamiento.

2. Reconocer que el calor y el trabajo son dos formas de transferencia de energía, identificando las situaciones en las que se producen.

3. Relacionar los conceptos de trabajo y potencia en la resolución de problemas, expresando los resultados en unidades del Sistema Internacional así como otras de uso común.

4. Relacionar cualitativa y cuantitativamente el calor con los efectos que produce en los cuerpos: variación de temperatura, cambios de estado y dilatación.

5. Valorar la relevancia histórica de las máquinas térmicas como desencadenantes de la revolución industrial, así como su importancia actual en la industria y el transporte.

6. Comprender la limitación que el fenómeno de la degradación de la energía supone para la optimización de los procesos de obtención de energía útil en las máquinas térmicas, y el reto tecnológico que supone la mejora del rendimiento de estas para la investigación, la innovación y la empresa.

Page 52: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

52

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1.1. Resuelve problemas de transformaciones entre energía cinética y potencial gravitatoria, aplicando el principio de conservación de la energía mecánica.

1.2. Determina la energía disipada en forma de calor en situaciones donde disminuye la energía mecánica.

2.1. Identifica el calor y el trabajo como formas de intercambio de energía, distinguiendo las acepciones coloquiales de estos términos del significado científico de los mismos.

2.2. Reconoce en qué condiciones un sistema intercambia energía en forma de calor o en forma de trabajo.

3.1. Halla el trabajo y la potencia asociados a una fuerza, incluyendo situaciones en las que la fuerza forma un ángulo distinto de cero con el desplazamiento, expresando el resultado en las unidades del Sistema Internacional u otras de uso común como la caloría, el kwh y el CV.

4.1. Describe las transformaciones que experimenta un cuerpo al ganar o perder energía, determinando el calor necesario para que se produzca una variación de temperatura dada y para un cambio de estado, representando gráficamente dichas transformaciones.

4.2. Calcula la energía transferida entre cuerpos a distinta temperatura y el valor de la temperatura final aplicando el concepto de equilibrio térmico.

4.3. Relaciona la variación de la longitud de un objeto con la variación de su temperatura utilizando el coeficiente de dilatación lineal correspondiente.

4.4. Determina experimentalmente calores específicos y calores latentes de sustancias mediante un calorímetro, realizando los cálculos necesarios a partir de los datos empíricos obtenidos.

5.1. Explica o interpreta, mediante o a partir de ilustraciones, el fundamento del funcionamiento del motor de explosión.

5.2. Realiza un trabajo sobre la importancia histórica del motor de explosión y lo presenta empleando las Tecnologías de la información y la comunicación.

6.1. Utiliza el concepto de la degradación de la energía para relacionar la energía absorbida y el trabajo realizado por una máquina térmica.

6.2. Emplea simulaciones virtuales interactivas para determinar la degradación de la energía en diferentes máquinas y expone los resultados empleando las Tecnologías de la información y la comunicación.

Page 53: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

53

PERFILES DE COMPETENCIAS: Vinculación de cada estándar de aprendizaje con las competencias clave

Conenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Competencias clave

Bloque 1. La actividad científica

La investigación científica Magnitudes escalares y vectoriales Magnitudes fundamentales y derivadas El Sistema Internacional de unidades Ecuación de dimensiones

1.Reconocer que la investigación en ciencia es una labor colectiva e interdisciplinar en constante evolución e influida por el contexto económico y político. 2.Analizar el proceso que debe seguir una hipótesis desde que se formula hasta que esa probada por la comunidad científica. 3.Comprobar la necesidad de usar vectores para la definición de determinadas magnitudes. 4.Relacionar las magnitudes fundamentales con las derivadas a través de ecuaciones de magnitudes. 5.Comprender que no es posible realizar medidas sin cometer errores y distinguir entre error absoluto y relativo. 6.Expresar el valor de una medida usando el redondeo y el número de cifras significativas correcto. 7.Realizar e interpretar representaciones gráficas de procesos físicos o químicos a partir de tablas de datos y de las leyes o principios involucrados. 8.Elaborar y defender un proyecto de investigación, aplicando las TIC.

1.1.Describe hechos históricos relevantes en los que ha sido definitiva la colaboración de científicos y científicas de diferentes áreas de conocimiento. 2.1.Argumenta con espíritu crítico el grado de rigor científico de un artículo o una noticia, analizando el método de trabajo e identificando las características del trabajo científico. 2.2.Distingue entre hipótesis, leyes y teorías, y explica los procesos que corroboran una hipótesis y la dotan de valor científico. 3.1.Identifica una determinada magnitud como escalar o vectorial y describe los elementos que definen a esta última. 4.1.Comprueba la homogeneidad de una fórmula aplicando la ecuación de dimensiones a los dos miembros. 5.1.Calcula e interpreta el error absoluto y el error relativo de una medida conocido el valor real. 6.1.Calcula y expresa correctamente, partiendo de un conjunto de valores resultantes de la medida de una misma magnitud, el valor de la medida, utilizando las cifras significativas adecuadas. 7.1.Representa gráficamente los resultados obtenidos de la medida de dos magnitudes relacionadas infiriendo, en su caso, si se trata de una relación lineal, cuadrática o de proporcionalidad inversa, y deduciendo la fórmula. 8.1.Elabora y defiende un proyecto de investigación, sobre un tema de interés científico, utilizando las Tecnologías de la información y la comunicación.

CL CL, CMCT, AA CMCT, AA CMCT CMCT CMCT CMCT, AA CMCT CMCT

Bloque 2. La materia

Modelos atómicos. Sistema Periódico y configuración electrónica. El enlace químico. Enlaces interatómicos: iónico, covalente y metálico. Fuerzas intermoleculares. Interpretación de las propiedades de las sustancias. Formulación y nomenclatura de compuestos inorgánicos según las normas IUPAC. Introducción a la química orgánica. El átomo de carbono y sus enlaces. El carbono como componente esencial de los seres vivos. El carbono y la gran cantidad de componentes orgánicos. Características de los compuestos del carbono. Descripción de hidrocarburos y aplicaciones de especial interés. Identificación de grupos funcionales

1.Reconocer la necesidad de usar modelos para interpretar la estructura de la materia utilizando aplicaciones virtuales interactivas para su representación e identificación. 2. Relacionar las propiedades de un elemento con suposición en la Tabla Periódica y su configuración electrónica. 3. Agrupar por familias los elementos representativos y los elementos de transición según las recomendaciones de la IUPAC. 4.Interpretar los distintos tipos de enlace químico a partir de la configuración electrónica de los elementos implicados y su posición en la Tabla Periódica. 5.Justificar las propiedades de una sustancia a partir de la naturaleza de su enlace químico. 6.Reconocer la influencia de las fuerzas intermoleculares en el estado de agregación y propiedades de sustancias de interés. 7.Nombrar y formular compuestos inorgánicos ternarios según las normas IUPAC.

1.1.Compara los diferentes modelos atómicos propuestos a lo largo de la historia para interpretar la naturaleza íntima de la materia, interpretando las evidencias que hicieron necesaria la evolución de los mismos. 2.1.Establece la configuración electrónica de los elementos representativos a partir de su número atómico para deducir su posición en la Tabla Periódica, sus electrones de valencia, y su comportamiento químico. 2.2.Distingue entre metales, no metales, semimetales y gases nobles justificando esta clasificación en función de su configuración electrónica. 3.1.Escribe el nombre y el símbolo de los elementos químicos y los sitúa en la Tabla. 4.1.Utiliza la regla del octeto y lso diagramas de Lewis para predecir la estructura y la fórmula de los compuestos iónicos y covalentes. 4.2.Interpreta la diferente información que ofrecen los subíndices de la fórmula de un compuesto según se trate de moléculas o redes cristalinas. 5.1.Explica las propiedades de sustancias covalentes, iónicas y metálicas en función de las interacciones entre sus átomos o moléculas. 5.2.Explica la naturaleza del enlace metálico utilizando la teoría de los electrones libres y la relaciona con las propiedades características de los metales. 5.3.Diseña y realiza ensayos de laboratorio que

CMCT, AA CMCT CMCT, AA CMCT CMCT, AA CMCT CMCT, AA CMCT, AA CMCT

Page 54: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

54

8.Establecer las razones de la singularidad del carbono y valorar su importancia en la constitución de un elevado número de compuestos naturales y sintéticos. 9.Identificar y representar hidrocarburos sencillos mediante las distintas fórmulas, relacionarlas con modelos moleculares físicos o generados por ordenador, y conocer algunas aplicaciones de especial interés. 10.Reconocer los grupos funcionales presentes en moléculas de especial interés.

permitan deducir el tipo de enlace presente en una sustancia desconocida. 6.1.Justifica la importancia de las fuerzas intermoleculares en sustancias de interés biológico. 6.2.Relaciona la intensidad y el tipo de fuerzas intermoleculares con el estado físico y los puntos de fusión y ebullición de las sustancias covalentes moleculares, interpretando gráficos o tablas que contengan los datos necesarios. 7.1.Nombra y formula compuestos inorgánicos ternarios, siguiendo las normas de la IUPAC. 8.1.Explica los motivos por los que el carbono es el elemento que forma mayor número de compuestos. 8.2.Analiza las distintas formas alotrópicas del carbono, relacionando la estructura con las propiedades. 9.1.Identifica y representa hidrocarburos sencillos mediante su fórmula molecular semidesarrollada y desarrollada. 9.2.Deduce, a partir de modelos moleculares, las distintas formas usadas en la representación de hidrocarburos. 9.3.Describe las aplicaciones de hidrocarburos sencillos de especial interés. 10.1.Reconoce el grupo funcional y la familia orgánica a partir de la fórmula de alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos,ésteres y aminas.

CMCT CMCT CMCT CMCT, CL CMCT CMCT CMCT, AA CL, CMCT CMCT

Bloque 3. Los cambios

Tipos de reacciones químicas. Ley de conservación de la masa. La hipótesis de Avogadro. Velocidad de una reacción química y factores que influyen. Calor de reacción. Reacciones endotérmicas y exotérmicas. Cantidad de sustancia: el mol. Ecuaciones químicas y su ajuste. Concentración molar. Cálculos estequiométricos. Reacciones de especial interés. Características de los ácidos y las bases. Indicadores para averiguar el pH. Neutralización ácido-base. Planificación y realización de una experiencia de laboratorio en la que tengan lugar reacciones de síntesis, combustión y neutralización. Relación entre la química, la industria, la sociedad y el medio ambiente.

1.Comprenderr el mecanismo de una reacción química y deducir la ley de conservación de la masa a partir del concepto de la reorganización atómica que tiene lugar. 2.Razonar cómo se altera la velocidad de una reacción al modificar alguno de los factores que influyen sobre la misma, utilizando el modelo cinético-molecular y la teoría de colisiones para justificar esta predicción. 3.Interrpretar ecuaciones termoquímicas y distinguir entre reacciones endotérmicas y exotérmicas. 4.Reconocer la cantidad de sustancia como magnitud fundamental y el mol como su unidad en el Sistema Internacional de Unidades. 5.Realizar cálculos estequiométricos con reactivos puros suponiendo un rendimiento completo de la reacción, partiendo del ajuste de la ecuación química correspondiente. 6.Identificar ácidos y bases, conocer su comportamiento químico y medir su fortaleza utilizando indicadores y el pH-metro digital. 7.Realizar experiencias de laboratorio en las que tengan lugar reacciones de síntesis, combustión y neutralización, interpretando los fenómenos observados. 8.Conocer y valorar la importancia de las reacciones de síntesis, combustión y neutralización en procesos biológicos, aplicaciones

1.1.Interpreta reacciones químicas sencillas utilizando la Teoría de Colisiones y deduce la ley de conservación de la masa. 2.1.Predice el efecto que sobre la velocidad de reacción tienen la concentración de los reactivos, la temperatura, el grado de división de los reactivos sólidos y los catalizadores. 2.2.Analiza el efecto de los distintos factores que afectan a la velocidad de una reacción química ya sea a través de experiencias de laboratorio, o mediante aplicaciones virtuales interactivas en las que la manipulación de las distintas variables permita extraer conclusiones. 3.1.Determina el carácter endotérmico o exotérmico de una reacción química analizando el signo del calor de reacción asociado. 4.1.Realiza cálculos en relación a la cantidad de sustancia, la masa atómica o molecular y la constante del número de Avogadro. 5.1.Interpreta los coeficientes de una ecuación química en términos de partículas, moles, y en el caso de reacciones entre gases, en términos de volúmenes. 5.2.Resuelve problemas realizando cálculos estequiométricos con reactivos puros y suponiendo un rendimiento completo de las reacción, tanto si los reactivos están en estado sólido como en disolución. 6.1.Utiliza la teoría de Arrhenius para describir el comportamiento químico de ácidos y bases. 6.2.Establece el carácter ácido, básico o neutro de una disolución utilizando la escala de pH. 7.1.Diseña y describe el procedimiento de realización de una volumetría de neutralización entre un ácido fuerte y una base fuerte, interpretando los resultados. 7.2.Planifica una experiencia, y describe el procedimiento a seguir en el laboratorio que demuestre, que, en las reacciones de combustión se produce dióxido de carbono mediante la detección de este gas. 8.1.Describe las reacciones de síntesis industrial de

CMCT, AA CMCT, AA CMCT, AA, CD, SIE CMCT CMCT CMCT CMCT CMCT CMCT CMCT, AA CMCT, AA CMCT, SIE CMCT, SIE

Page 55: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

55

cotidianas y en la industria, así como su repercusión medioambiental.

amoniaco y de ácido sulfúrico, así como los usos de estas sustancias en la industria química. 8.2.Justifica la importancia de las reacciones de combustión en la generación de electricidad en centrales térmicas, en la automoción, y en la respiración celular. 8.3.Interpreta casos concretos de reacciones de neutralización de importancia biológica e industrial.

CMCT, AA

Bloque 4. El movimiento y las fuerzas

Relatividad del movimiento: sistemas de referencia. Desplazamiento y espacio recorrido. Velocidad y aceleración. Unidades. Naturaleza vectorial de la posición, velocidad y aceleración. Movimientos rectilíneo uniforme, rectilíneo uniformemente acelerado y circular uniforme. Representación e interpretación de gráficas asociadas al movimiento. Naturaleza vectorial de las fuerzas. Composición y descomposición de fuerzas. Resultante. Leyes de Newton. Fuerzas de especial interés: peso, normal, rozamiento, centrípeta. Ley de la gravitación universal. El peso de los cuerpos y su caída. El movimiento de planetas y satélites. Aplicaciones de los satélites. Presión. Aplicaciones. Principio fundamental de la hidrostática. Principio de Pascal. Aplicaciones prácticas. Principio de Arquímedes. Flotabilidad de objetos. Física de la atmósfera: presión atmosférica y aparatos de medida. Interpretación de mapas del tiempo.

1.Justificar el carácter relativo del movimiento y la necesidad de un sistema de referencia y de vectores para describirlo adecuadamente, aplicando lo anterior a la representación de distintos tipos de desplazamiento. 2.Distinguir los conceptos de velocidad media y velocidad instantánea justificando su necesidad según el tipo de movimiento. 3.Expresar correctamente las relaciones matemáticas que existen entre las magnitudes que definen los movimientos rectilíneos y circulares. 4.Resolver problemas de movimientos rectilíneos y circulares, utilizando una representación esquemática con las magnitudes vectoriales implicadas, expresando el resultado en las unidades del Sistema Internacional. 5.Elaborar e interpretar gráficas que relacionen las variables del movimiento partiendo de experiencias de laboratorio o de aplicaciones virtuales interactivas y relacionar los resultados obtenidos con las ecuaciones matemáticas que vinculan estas variables. 6.Reconocer el papel de las fuerzas como causa de los cambios en la velocidad de los cuerpos y representarlas vectorialmente. 7.Utilizar el principio fundamental de la Dinámica en la resolución de problemas en los que intervienen varias fuerzas. 9.Aplicar las leyes de Newton para la interpretación de fenómenos cotidianos. 10.Valorar la relevancia histórica y científica que la ley de la gravitación universal supuso para la unificación de las mecánicas terrestre y celeste, e interpretar su expresión matemática. 11.Comprender que la caída libre de los cuerpos y el movimiento orbital son dos manifestaciones de la ley de la gravitación universal. 12.Identificar las aplicaciones prácticas de los satélites artificiales y la problemática planteada por la basura espacial que generan. 13.Reconocer que el efecto de una fuerza no solo depende de su

1.1.Representa la trayectoria y los vectores de posición, desplazamiento y velocidad en distintos tipos de movimiento, utilizando un sistema de referencia. 2.1.Clasifica distintos tipos de movimientos en función de su trayectoria y su velocidad. 2.2.Justifica la insuficiencia del valor medio de la velocidad en un estudio cualitativo del movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (M.R.U.A), razonando el concepto de velocidad instantánea. 3.1.Deduce las expresiones matemáticas que relacionan las distintas variables en los movimientos rectilíneo uniforme (MRU), rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA), y circular uniforme (MCU), así como las relaciones entre las magnitudes lineales y angulares. 4.1.Resuelve problemas de movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U.), rectilíneo uniformemente acelerado (M.R.U.A.), y circular uniforme (M.C.U.), incluyendo movimiento de graves, teniendo en cuenta valores positivos y negativos de las magnitudes, y expresando el resultado en unidades del Sistema Internacional. 4.2.Determina tiempos y distancias de frenado de vehículos y justifica, a partir de los resultados, la importancia de mantener la distancia de seguridad en carretera. 4.3.Argumenta la existencia de vector aceleración en todo movimiento curvilíneo y calcula su valor en el caso del movimiento circular uniforme. 5.1.Determina el valor de la velocidad y la aceleración a partir de gráficas posición-tiempo y velocidad-tiempo en movimientos rectilíneos. 5.2.Diseña y describe experiencias realizables bien en el laboratorio o empleando aplicaciones virtuales interactivas, para determinar la variación de la posición y la velocidad de un cuerpo en función del tiempo y representa e interpreta los resultados obtenidos. 6.1Identifica las fuerzas implicadas en fenómenos cotidianos en los que hay cambios en la velocidad de un cuerpo. 6.2.Representa vectorialmente el peso, la fuerza normal, la fuerza de rozamiento y la fuerza centrípeta en distintos casos de movimientos rectilíneos y circulares. 7.1.Identifica y representa las fuerzas que actúan sobre un cuerpo en movimiento tanto en un plano horizontal como inclinado, calculando la fuerza resultante y la aceleración. 8.1.Interpreta fenómenos cotidianos en términos de las leyes de Newton. 8.2.Deduce la primera ley de Newton como consecuencia del enunciado de la segunda ley. 8.3.Representa e interpreta las fuerzas de acción y reacción en distintas situaciones de interacción entre objetos. 9.1.Justifica el motivo por el que las fuerzas de atracción gravitatoria solo se ponen de manifiesto para objetos muy masivos, comparando los resultados obtenidos de aplicar la ley de la gravitación universal al cálculo de fuerzas entre distintos pares de objetos.

CMCT CMCT CMCT, AA CMCT CMCT CMCT CMCT CMCT, AA CL, CMCT, AA, CD CMCT CMCT CMCT CMCT, AA CMCT, AA CMCT CMCT CMCT, AA

Page 56: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

56

intensidad sino también de la superficie sobre la que actúa. Interpretar fenómenos naturales y aplicaciones tecnológicas en relación con los principios de la hidrostática, y resolver problemas aplicando las expresiones matemáticas de los mismos. 14.Diseñar y presentar experiencias o dispositivos que ilustren el comportamiento de los fluidos y que pongan de manifiesto los conocimientos adquiridos así como la iniciativa y la imaginación. 15.Aplicar los conocimientos sobre la presión atmosférica a la descripción de fenómenos meteorológicos y a la interpretación de mapas del tiempo, reconociendo términos y símbolos específicos de la meteorología.

9.2..Obtiene la expresión de la aceleración de la gravedad a partir dela ley dela gravitación universal, relacionando las expresiones matemáticas del peso de un cuerpo y la fuerza de atracción gravitatoria. 10.1.Razona el motivo por el que las fuerzas gravitatorias producen en algunos casos movimientos de caída libre y en otros casos movimientos orbitales. 11.1.Describe las aplicaciones de los satélites artificiales en telecomunicaciones, predicción meteorológica, posicionamiento global, astronomía y cartografía, así como los riesgos derivados de la basura espacial que generan. 12.1.Interpreta fenómenos y aplicaciones prácticas en las que se pone de manifiesto la relación entre la superficie de aplicación de una fuerza y el efecto resultante. 12.2.Calcula la presión ejercida por el peso de un objeto regular en distintas situaciones en las que varía la superficie en la que se apoya, comparando los resultados y extrayendo conclusiones. 13.1.Justifica razonadamente fenómenos en los que se ponga de manifiesto la relación entre la presión y la profundidad en el seno de la hidrosfera y la atmósfera. 13.2.Explica el abastecimiento de agua potable, el diseño de una presa y las aplicaciones del sifón utilizando el principio fundamental de la hidrostática. 13.3.Resuelve problemas relacionados con la presión en el interior de un fluido aplicando el principio fundamental de la hidrostática. 13.4.Analiza aplicaciones prácticas basadas en el principio de Pascal, como la prensa hidráulica, elevador, dirección y frenos hidráulicos, aplicando la expresión matemática de este principio a la resolución de problemas en contextos prácticos. 13.5..Predice la mayor o menor flotabilidad de objetos utilizando la expresión matemática del principio de Arquímedes. 14.1Comprueba experimentalmente o utilizando aplicaciones virtuales interactivas la relación entre presión hidrostática y profundidad en fenómenos como la paradoja hidrostática, el tonel de Arquímedes y el principio de los vasos comunicantes. 14.2.Interpreta el papel de la presión atmosférica en experiencias como el experimento de Torricelli, los hemisferios de Magdeburgo, recipientes invertidos donde no se derrama el contenido, etc. infiriendo su elevado valor. 14.3..Describe el funcionamiento básico de barómetros y manómetros justificando su utilidad en diversas aplicaciones prácticas. 15.1.Relaciona los fenómenos atmosféricos del viento y la formación de frentes con la diferencia de presiones atmosféricas entre distintas zonas. 15.2.Interpreta los mapas de isobaras que se muestran en el pronóstico del tiempo indicando el significado de la simbología y los datos que aparecen en los mismos.

CMCT, AA CMCT CMCT CMCT CMCT, AA CL, CMCT CMCT CMCT, AA CMCT, AA CMCT, CD CMCT, AA CL, CMCT CMCT CMCT

Bloque 5. La energía

Energías cinética y potencial. Energía mecánica. Principio de conservación. El trabajo y el calor como transferencia de energía mecánica. Trabajo y potencia:

1.Analizar las transformaciones entre energía cinética y energía potencial, aplicando el principio de conservación de la energía mecánica cuando se desprecia la fuerza de rozamiento, y el principio general de conservación de la energía cuando existe

1.1.Resuelve problemas de transformaciones entre energía cinética y potencial gravitatoria, aplicando el principio de conservación de la energía mecánica.

1.3. 1.2.Determina la energía disipada en forma de calor en situaciones donde disminuye la energía mecánica. 2.1Identifica el calor y el trabajo como formas de

CMCT CMCT CMCT, AA

Page 57: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

57

unidades. Efectos del calor sobre los cuerpos. Cantidad de calor transferido en cambios de estado. Equilibrio térmico. Coeficiente de dilatación lineal. Calor específico y calor latente. Mecanismos de transmisión del calor. Degradación térmica: Máquinas térmicas. Motor de explosión.

disipación de la misma debida al rozamiento. 2.Reconocer que el calor y el trabajo son dos formas de transferencia de energía, identificando las situaciones en las que se producen. 3.Relacionar los conceptos de trabajo y potencia en la resolución de problemas, expresando los resultados en unidades del Sistema Internacional así como otras de uso común. 4.Relacionar cualitativa y cuantitativamente el calor con los efectos que produce en los cuerpos: variación de temperatura, cambios de estado y dilatación. 5.Valorar la relevancia histórica de las máquinas térmicas como desencadenantes de la revolución industrial, así como su importancia actual en la industria y el transporte. 6.Comprender la limitación que el fenómeno de la degradación de la energía supone para la optimización de los procesos de obtención de energía útil en las máquinas térmicas, y el reto tecnológico que supone la mejora del rendimiento de estas para la investigación, la innovación y la empresa.

intercambio de energía, distinguiendo las acepciones coloquiales de estos términos del significado científico de los mismos. 2.2.Reconoce en qué condiciones un sistema intercambia energía en forma de calor o en forma de trabajo. 3.1.. Halla el trabajo y la potencia asociados a una fuerza, incluyendo situaciones en las que la fuerza forma un ángulo distinto de cero con el desplazamiento, expresando el resultado en las unidades del Sistema Internacional u otras de uso común como la caloría, el kwh y el CV. 4.1.Describe las transformaciones que experimenta un cuerpo al ganar o perder energía, determinando el calor necesario para que se produzca una variación de temperatura dada y para un cambio de estado, representando gráficamente dichas transformaciones. 4.2.Calcula la energía transferida entre cuerpos a distinta temperatura y el valor de la temperatura final aplicando el concepto de equilibrio térmico. 4.3.Relaciona la variación de la longitud de un objeto con la variación de su temperatura utilizando el coeficiente de dilatación lineal correspondiente. 4.4.Determina experimentalmente calores específicos y calores latentes de sustancias mediante un calorímetro, realizando los cálculos necesarios a partir de los datos empíricos obtenidos. 5.1.Explica o interpreta, mediante o a partir de ilustraciones, el fundamento del funcionamiento del motor de explosión.

5.2.Realiza un trabajo sobre la importancia

histórica del motor de explosión y lo presenta

empleando las Tecnologías de la información y la

comunicación.

6.1..Utiliza el concepto dela degradación de la

energía para relacionar la energía absorbida y el

trabajo realizado por una máquina térmica.

6.2.Emplea simulaciones virtuales interactivas para

determinar la degradación de la energía en

diferentes máquinas y expone los resultados

empleando las Tecnologías de la información y la

comunicación.

CMCT, AA CMCT CMCT, AA CMCT CMCT CMCT, AA CMCT, CD CMCT, CD CMCT CMCT, CD

Competencias: Comunicación lingüística (CL); Competencia matemática,

científica y tecnológica (CMCT); Competencia digital (CD); Competencia

aprender a aprender (CAA); Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIE)

Page 58: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

58

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE BÁSICOS

BLOQUE 1

1. Distingue entre hipótesis, leyes y teorías, y explica los procesos que corroboran una hipótesis y la dotan de valor científico.

2. Identifica una determinada magnitud como escalar o vectorial y describe los elementos que definen a esta última.

3. Comprueba la homogeneidad de una fórmula aplicando la ecuación de dimensiones a los dos miembros.

4. Calcula e interpreta el error absoluto y el error relativo de una medida conocido el valor real.

5. Calcula y expresa correctamente, partiendo de un conjunto de valores resultantes de la medida de una misma magnitud, el valor de la medida, utilizando las cifras significativas adecuadas.

6. Representa gráficamente los resultados obtenidos de la medida de dos magnitudes relacionadas infiriendo, en su caso, si se trata de una relación lineal, cuadrática o de proporcionalidad inversa, y deduciendo la fórmula.

BLOQUE 2

1.1.Resuelve problemas de movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U.), rectilíneo uniformemente acelerado (M.R.U.A.), y circular uniforme (M.C.U.), incluyendo movimiento de graves, teniendo en cuenta valores positivos y negativos de las magnitudes, y expresando el resultado en unidades del Sistema Internacional.

1.2.Determina tiempos y distancias de frenado de vehículos y justifica, a partir de los resultados, la importancia de mantener la distancia de seguridad en carretera.

1.3.Argumenta la existencia de vector aceleración en todo movimiento curvilíneo y calcula su valor en el caso del movimiento circular uniforme.

2.1.Determina el valor de la velocidad y la aceleración a partir de gráficas posición-tiempo y velocidad- tiempo en movimientos rectilíneos.

3.1.Identifica las fuerzas implicadas en fenómenos cotidianos en los que hay cambios en la velocidad de un cuerpo.

3.2.Representa vectorialmente el peso, la fuerza normal, la fuerza de rozamiento y la fuerza centrípeta en distintos casos de movimientos rectilíneos y circulares.

3.3.Identifica y representa las fuerzas que actúan sobre un cuerpo en movimiento tanto en un plano horizontal como inclinado, calculando la fuerza resultante y la aceleración.

3.4.Representa e interpreta las fuerzas de acción y reacción en distintas situaciones de interacción entre objetos.

4.1.Obtiene la expresión de la aceleración de la gravedad a partir de la ley de la gravitación universal, relacionando las expresiones matemáticas del peso de un cuerpo y la fuerza de atracción gravitatoria.

4.2.Razona el motivo por el que las fuerzas gravitatorias producen en algunos casos movimientos de caída libre y en otros casos movimientos orbitales.

5.1.Calcula la presión ejercida por el peso de un objeto regular en distintas situaciones en las que varía la superficie en la que se apoya, comparando los resultados y extrayendo conclusiones.

5.2.Justifica razonadamente fenómenos en los que se ponga de manifiesto la relación entre la presión y la profundidad en el seno de la hidrosfera y la atmósfera.

5.3.Resuelve problemas relacionados con la presión en el interior de un fluido aplicando el principio

Page 59: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

59

fundamental de la hidrostática.

6.1.Predice la mayor o menor flotabilidad de objetos utilizando la expresión matemática del principio de Arquímedes.

6.2.Analiza aplicaciones prácticas basadas en el principio de Pascal, como la prensa hidráulica, elevador, dirección y frenos hidráulicos, aplicando la expresión matemática de este principio a la resolución de problemas en contextos prácticos.

BLOQUE 3

1.1. Resuelve problemas de transformaciones entre energía cinética y potencial gravitatoria, aplicando el principio de conservación de la energía mecánica.

1.2.Determina la energía disipada en forma de calor en situaciones donde disminuye la energía mecánica.

2.1. Identifica el calor y el trabajo como formas de intercambio de energía, distinguiendo las acepciones coloquiales de estos términos del significado científico de los mismos.

2.2. Reconoce en qué condiciones un sistema intercambia energía en forma de calor o en forma de trabajo.

3.1.Halla el trabajo y la potencia asociados a una fuerza, incluyendo situaciones en las que la fuerza forma un ángulo distinto de cero con el desplazamiento, expresando el resultado en las unidades del Sistema Internacional u otras de uso común como la caloría, el kwh y el CV.

4.1. Describe las transformaciones que experimenta un cuerpo al ganar o perder energía, determinando el calor necesario para que se produzca una variación de temperatura dada y para un cambio de estado, representando gráficamente dichas transformaciones.

4.2. Calcula la energía transferida entre cuerpos a distinta temperatura y el valor de la temperatura final aplicando el concepto de equilibrio térmico.

4.3. Relaciona la variación de la longitud de un objeto con la variación de su temperatura utilizando el coeficiente de dilatación lineal correspondiente.

BLOQUE 4

2.1. Establece la configuración electrónica de los elementos representativos a partir de su número atómico para deducir su posición en la Tabla Periódica, sus electrones de valencia y su comportamiento químico.

2.2. Distingue entre metales, no metales, semimetales y gases nobles justificando esta clasificación en función de su configuración electrónica.

3.1.Escribe el nombre y el símbolo de los elementos químicos y los sitúa en la Tabla Periódica

4.2.Interpreta la diferente información que ofrecen los subíndices de la fórmula de un compuesto según se trate de moléculas o redes cristalinas.

5.1. Explica las propiedades de sustancias covalentes, iónicas y metálicas en función de las interacciones entre sus átomos o moléculas.

5.2. Explica la naturaleza del enlace metálico utilizando la teoría de los electrones libres y la relaciona con las propiedades características de los metales.

7.1.Nombra y formula compuestos inorgánicos ternarios, siguiendo las normas de la IUPAC. 8.2.Analiza las

distintas formas alotrópicas del carbono, relacionando la estructura con las propiedades.

9.1. Identifica y representa hidrocarburos sencillos mediante su fórmula molecular semidesarrollada y desarrollada

9.2. Deduce, a partir de modelos moleculares, las distintas fórmulas usadas en la representación de hidrocarburos.

10.1.Reconoce el grupo funcional y la familia orgánica a partir de la fórmula de alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos, ésteres y aminas.

Page 60: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

60

BLOQUE 5

1.1.Interpreta reacciones químicas sencillas utilizando la teoría de colisiones y deduce la ley de conservación de la masa.

2.1.Predice el efecto que sobre la velocidad de reacción tienen: la concentración de los reactivos, la temperatura, el grado de división de los reactivos sólidos y los catalizadores.

2.2.Analiza el efecto de los distintos factores que afectan a la velocidad de una reacción química ya sea a través de experiencias de laboratorio o mediante aplicaciones virtuales interactivas en las que la manipulación de las distintas variables permita extraer conclusiones.

3.1. Determina el carácter endotérmico o exotérmico de una reacción química analizando el signo del calor de reacción asociado.

4.1.Realiza cálculos que relacionen la cantidad de sustancia, la masa atómica o molecular y la constante del número de Avogadro.

5.1.Interpreta los coeficientes de una ecuación química en términos de partículas, moles y, en el caso de reacciones entre gases, en términos de volúmenes.

5.2.Resuelve problemas, realizando cálculos estequiométricos con reactivos puros y suponiendo un rendimiento completo de la reacción, tanto si los reactivos están en estado sólido como en disolución.

6.1.Utiliza la teoría de Arrhenius para describir el comportamiento químico de ácidos y bases.

6.2.Establece el carácter ácido, básico o neutro de una disolución utilizando la escala de pH

Page 61: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

61

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

1. Los exámenes a realizar en cada evaluación serán los que se indican a continuación:

1ª evaluación:

1. Modelos atómicos, Sistema Periódico y Enlace químico. Contribuirá con un 40% de la nota correspondiente a las pruebas escritas.

2. Formulación inorgánica. Contribuirá con un 20% a la nota, e incluirá 30 fórmulas a realizar en un tiempo máximo de 40 minutos. La nota de 5 puntos se asignará a aquellos ejercicios que tengan 20 fórmulas o nombres correctos, y se sumarán, -o restarán- 0’5 puntos por respuesta correcta –o incorrecta- a partir de esas 20.

3. Reacción química, Disoluciones, Gases. Se utilizará la nomenclatura de compuestos químicos comunes y se exigirá su formulación correcta. Contribuirá con un 40% de la nota.

2ª evaluación

1. Formulación orgánica. El examen incluirá la formulación y nomenclatura de 20 compuestos monofuncionales. Contribuirá con un 10% a la nota de las pruebas escritas.

2. Cinemática. Su contribución será del 45%.

3. Dinámica. Contribución: 45%.

3ª evaluación

1. Gravitación y presión. Contribución: 50%

2.Energía (Trabajo y calor). Contribución: 50%

2. Los exámenes se califican de 0 a 10 puntos.

3. Para poder hallar la nota media de evaluación correspondiente a la parte de las pruebas escritas, se requiere una nota mínima de tres puntos en cualquiera de ellas. Si en uno de los primeros exámenes el alumno obtiene una calificación inferior a 3 puntos, el último examen tendría carácter global.

4. Para hallar la nota de una evaluación se tendrá en cuenta la siguiente ponderación:

a. 20% de la nota total, se hallará a partir de la calificación de actividades de aula tales como el cuaderno, las respuestas en clase a las preguntas planteadas, el comportamiento en el aula y en el laboratorio, el interés mostrado por el alumno y la asistencia.

(Si algún alumno es citado por el profesor en clase para contestar preguntas sobre la materia y no se encuentra presente, siendo la ausencia no justificada, podrá ser calificado como si estando presente no hubiera respondido.)

b. 80% de la nota, se obtendrá de las pruebas escritas, que se obtendrá, bien como la suma del 40% de cada una, o bien como el 80% del valor íntegro de la segunda cuando ésta tuviera carácter global.

5. Se realizará un examen de recuperación para aquellos alumnos que no superen una evaluación. En este caso, la nota de la evaluación se obtendrá como media aritmética entre la nota inicial y la de la recuperación.

6. La nota final de junio se calculará hallando la media aritmética de la nota de las tres evaluaciones si la calificación es superior a cinco puntos en todas ellas. También se calculará como la media aritmética de las notas de las tres evaluaciones cuando el alumno haya obtenido, como mínimo, una calificación de cuatro puntos en una de ellas y superior a cinco en las otras dos; el resultado de la media, en ese caso, debe ser de cinco puntos o superior.

7. Si el alumno no ha obtenido en junio una nota de cinco puntos realizará el examen de las evaluaciones pendientes o un examen global si no había superado ninguna evaluación.

Page 62: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

62

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE Los alumnos que tengan la materia suspensa en junio, tendrán que realizar una prueba escrita en septiembre, examinándose de toda la materia impartida en el curso, no guardándose partes de las asignaturas o evaluaciones aprobadas de junio para septiembre. Para aprobar este examen el alumno deberá obtener un mínimo de 5 puntos sobre un máximo de 10.

MATERIALES DIDÁCTICOS Se utilizarán los apuntes que el profesor va impartiendo y dictando o entregando en fotocopias. No se utilizará libro de texto alguno.

Page 63: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

63

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL

4º CURSO ESO

[OPTATIVA]

Page 64: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

PROGRAMACIÓN CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL 4º ESO

Introducción

El Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria, aprobado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD), y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa, que a su vez modificó el artículo 6 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, para definir el currículo como la regulación de los elementos que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje para cada una de las enseñanzas.

De conformidad con el mencionado Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, que determina los aspectos básicos a partir de los cuales las distintas Administraciones educativas deberán fijar para su ámbito de gestión la configuración curricular y la ordenación de las enseñanzas en Educación Secundaria Obligatoria, corresponde al Gobierno de Castilla y León regular la ordenación y el currículo en dicha etapa.

La Orden EDU/362/2015, por el que se establece el currículo de Educación Secundaria Obligatoria y se regula su implantación, evaluación y desarrollo en la Comunidad de Castilla y León, así lo hace para todas las asignaturas (troncales, específicas y de libre configuración autonómica), y en concreto para la de Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional. El presente documento se refiere a la programación de cuarto curso de ESO de esta materia.

Page 65: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

65

El Currículo de Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional

El currículo de esta materia se organiza en cinco núcleos: objetivos de etapa, metodología didáctica, contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables. A todos ellos se superpone el enfoque competencial fijado en el desarrollo de las competencias clave que se vinculan a los criterios de evaluación y los estándares de la materia.

Concreción de los elementos transversales y valores. Medidas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente en público y por escrito. La ORDEN EDU/362/2015, por la que se establece el currículo de Educación Secundaria Obligatoria alude, en su art. 7, a los elementos transversales y su vigencia atendiendo al RD 1105/2014. Se determina que el desarrollo de la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, y la argumentación en público, así como la educación en valores, la comunicación audiovisual y las tecnologías de la información y la comunicación, se abordan de una manera transversal a lo largo de todo el curso de Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional 4º ESO. De una manera general se establecen las siguientes líneas de trabajo:

Comprensión lectora: se pondrá a disposición del alumnado una selección de textos que exigirán su comprensión para responder a preguntas específicas.

Expresión oral: los debates en el aula, el trabajo por grupos y la presentación oral de resultados de las investigaciones son, entre otros, momentos a través de los cuales los alumnos deberán ir consolidando sus destrezas comunicativas.

Expresión escrita: la elaboración de trabajos de diversa índole (informes de resultados de investigaciones, conclusiones de las prácticas de laboratorio, análisis de información extraída de páginas web, etc.) irá permitiendo que el alumno construya su portfolio personal, a través del cual no solo se podrá valorar el grado de avance del aprendizaje del alumno sino la madurez, coherencia, rigor y claridad de su exposición.

Comunicación audiovisual y TIC: el uso de las tecnologías de la información y la comunicación estará presente en todo momento. El alumnado no solo tendrá que hacer uso de las TIC para trabajar determinados contenidos (a través de vídeos, simulaciones, interactividades…) sino que deberá emplearlas para comunicar a los demás sus aprendizajes, mediante la realización de presentaciones individuales y en grupo.

Educación en valores: el trabajo colaborativo, uno de los pilares de nuestro enfoque metodológico, permite fomentar el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad, así como la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres. Se dará importancia al rechazo de la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social; se realizará una valoración crítica de los hábitos sociales y el consumo, así como el fomento del cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

Emprendimiento: la sociedad actual demanda personas que sepan trabajar en equipo. Se realizarán actividades que promuevan el trabajo en grupo con técnicas cooperativas que fomenten el trabajo consensuado, la toma de decisiones en común, la valoración y el respeto de las opiniones de los demás. De esta forma se podrá llegar a la autonomía de criterio y la autoconfianza.

Como medidas a llevar a cabo se citan:

Estimular, en las diferentes unidades didácticas, la búsqueda de textos, su selección, la lectura, la reflexión, el análisis, la valoración crítica y el intercambio de datos, comentarios y estimaciones considerando el empleo de:

Diferentes tipos de textos, autores e intenciones (instrucciones, anuncios, investigaciones, etc.)

Diferentes medios (impresos, audiovisuales, electrónicos).

Diversidad de fuentes (materiales académicos y “auténticos”)

Potenciar situaciones variadas de interacción comunicativa en las clases (conversaciones, entrevistas, coloquios, debates, etc.).

Exigir respeto en el uso del lenguaje.

Observar, estimular y cuidar el empleo de normas gramaticales.

Analizar y emplear procedimientos de cita y paráfrasis. Bibliografía y webgrafía

Cuidar los aspectos de prosodia, estimulando la reflexión y el uso intencional de la entonación y las pausas.

Analizar y velar por:

Page 66: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

66

− La observación de las propiedades textuales de la situación comunicativa: adecuación, coherencia y cohesión.

− El empleo de estrategias lingüísticas y de relación: inicio, mantenimiento y conclusión; cooperación, normas de cortesía, fórmulas de tratamiento, etc.

− La adecuación y análisis del público destinatario y adaptación de la comunicación en función del mismo.

Metodología y materiales didácticos

Se pondrá en marcha un proceso de enseñanza-aprendizaje acorde con la sociedad actual y una forma de aprender a hacer y aplicar Ciencia a través de la incorporación de:

Una interacción omnidireccional en el espacio-aula: profesor-alumno / alumno-alumno / alumno consigo mismo (auto interrogándose y reflexionando sobre su propio aprendizaje).

Aprendizaje activo: es importante concienciar al alumnado de su papel activo, autónomo y consciente en el proceso de enseñanza-aprendizaje y de la importancia del trabajo regular. Por eso se fomentará la participación del mismo durante las diversas sesiones.

Tecnologías de la Información y la Comunicación: el uso de las TIC resulta de vital importancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje al estar el alumnado altamente motivado por las mismas.

Se considera muy importante atender a los siguientes aspectos en la metodología:

Contenidos muy seleccionados, atendiendo al perfil del alumno, que ha optado por una asignatura de carácter eminentemente práctico.

Diálogo profesor-alumno.

Foco en el logro de los objetivos.

Aprendizaje activo mediante Prácticas de laboratorio.

Importancia de la investigación.

Relación con la Industria e impacto en la sociedad.

Trabajo colaborativo.

Medidas de atención a la diversidad

Las medidas de atención a la diversidad tenderán a alcanzar los objetivos y las competencias establecidas para la Educación Secundaria Obligatoria y se regirán por los principios de calidad, equidad e igualdad de oportunidades, normalización, integración e inclusión escolar, igualdad entre mujeres y hombres, no discriminación, flexibilidad, accesibilidad y diseño universal y cooperación de la comunidad educativa.

Se incluye un conjunto de actuaciones educativas dirigidas a dar respuesta a las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses del alumnado:

Actividades graduadas con diferentes niveles de dificultad. De esta manera, el profesor puede modular la asignación de actividades en función de las características individuales de los alumnos en el grupo de clase.

Ayudas didácticas para hacer las clases dinámicas y cercanas, y para facilitar la reflexión y el descubrimiento.

Flexibilidad que permite a los alumnos más aventajados profundizar en las investigaciones e indagaciones propuestas, y aporta conocimientos fundamentales a los de nivel medio.

Inclusión en el tercer trimestre de trabajo en clase con pruebas encaminadas a la preparación del examen de acceso a Ciclos de Grado Medio para aquellos alumnos que hayan repetido al menos un curso y que estén interesados en preparar esa prueba.

Page 67: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

67

Objetivos, Contenidos y Competencias

OBJETIVOS

El currículo de Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional en 4º ESO viene enmarcado por el referente que suponen los objetivos generales de la etapa, que, de acuerdo con el art. 2 de la ORDEN EDU/362/2015, son los que recoge el RD 1105/2014. Han de alcanzarse como resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje diseñadas a tal fin. Los objetivos vinculados al área son los siguientes:

Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

Desarrollar destrezas básicas en la utilización de fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, textos y mensajes complejos.

Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

A su vez, nuestra programación didáctica concreta los siguientes objetivos específicos para la materia:

Conocer, entender y utilizar las estrategias y los conceptos científicos básicos para interpretar los fenómenos naturales.

Analizar y valorar las repercusiones de los desarrollos científicos y tecnológicos, así como sus aplicaciones en el medio ambiente.

Conocer y aplicar las etapas del método científico en la resolución de problemas.

Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas elementales, así como saber comunicar argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia.

Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, incluidas las Tecnologías de la Información y la Comunicación y emplearla, valorando su contenido, para fundamentar y orientar trabajos sobre temas científicos.

Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar, individualmente o en grupo, cuestiones científicas y tecnológicas.

Conocer las principales actividades antrópicas que contaminan el medio ambiente y las medidas oportunas para reducir o evitar dicha contaminación.

Comprender la importancia de utilizar los conocimientos científicos para satisfacer las necesidades humanas y participar en la necesaria toma de decisiones en torno a problemas locales y globales a los que nos enfrentamos.

Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio ambiente, con atención

Page 68: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

68

particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad y la necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al principio de precaución, para avanzar hacia un futuro sostenible.

Reconocer las aportaciones de la ciencia al pensamiento humano a lo largo de la historia, apreciando las revoluciones científicas que han marcado la evolución cultural de la humanidad y sus condiciones de vida.

CONTENIDOS

El conocimiento científico permite a las personas aumentar y mejorar el control sobre su salud así como comprender y valorar el papel de la ciencia y sus procedimientos en el bienestar social. La materia de Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional puede ofrecer la oportunidad al alumnado de aplicar, en cuestiones prácticas, cotidianas y cercanas, los conocimientos adquiridos de Química, Biología o Geología, a lo largo de los cursos anteriores.

Las Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional proporcionan una orientación general al alumnado sobre los métodos prácticos de la ciencia, sus aplicaciones a la actividad profesional, los impactos medioambientales que generan, así como operaciones básicas de laboratorio relacionadas. Esta formación les aportará una base muy importante para abordar en mejores condiciones los estudios de formación profesional en las diversas familias: agraria, industrias alimentarias, química, sanidad, vidrio y cerámica, etc.

La naturaleza de esta materia nos permite aplicar los conocimientos adquiridos. El alumnado debe conocer las características del entorno y su realidad económica y social para así poder evaluar los efectos positivos y negativos de la actividad científico-tecnológica, de forma que en un futuro próximo sea capaz de participar activamente en las decisiones políticas que le afectan fomentando el desarrollo sostenible de nuestro planeta.

Los contenidos se presentan en bloques. Además, se propone la realización de proyectos de investigación, en los que se abordarán contenidos relativos a los tres bloques anteriores y que podrán desarrollarse simultáneamente a los mismos.

El bloque 1 está dedicado al trabajo en el laboratorio, siendo importante que los estudiantes conozcan su organización y destacando la importancia del conocimiento y cumplimiento de las normas de seguridad e higiene, así como la correcta utilización de materiales y sustancias. Así, mediante los ensayos de laboratorio, podrán conocer las técnicas instrumentales básicas. Se procurará que los estudiantes valoren la importancia del método científico y puedan obtener en el laboratorio sustancias con interés industrial, de forma que establezcan una relación entre la necesidad de investigar en el laboratorio y la aplicación posterior de los resultados a la industria. Es interesante que el alumnado conozca el impacto medioambiental que provoca la industria durante la obtención de los productos, valorando las aportaciones que hace la ciencia para mitigar dicho impacto e incorporando herramientas de prevención que fundamenten un uso y gestión sostenibles de los recursos.

El bloque 2 está dedicado a la ciencia y su relación con el medio ambiente. Su finalidad es que el alumnado conozca los diferentes tipos de contaminantes ambientales, sus orígenes y efectos negativos, así como el tratamiento para reducir sus efectos y eliminar los residuos generados, tanto desde el punto de vista teórico como práctico. El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en este bloque está especialmente recomendado para realizar actividades de indagación y de búsqueda de soluciones al problema medioambiental, mediante el trabajo en grupo con un reparto equitativo del mismo y su exposición y defensa.

El bloque 3 es el más novedoso para el alumnado y debería trabajarse combinando los aspectos teóricos con los de indagación, utilizando nuevamente las Tecnologías de la Información y la Comunicación, que constituirán una herramienta muy potente para que el alumnado pueda conocer los últimos avances en este campo a nivel mundial, estatal y local. El alumnado debe estar perfectamente informado sobre las posibilidades que se les pueden abrir en un futuro próximo, y del mismo modo deben poseer unas herramientas procedimentales, actitudinales y cognitivas que les permitan emprender con éxito las rutas profesionales que se les ofrezcan.

Es importante que al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria, los estudiantes hayan adquirido conocimientos procedimentales en el área científica, especialmente en técnicas experimentales. Esta materia les aportará una formación experimental básica y contribuirá a la adquisición de una disciplina de trabajo en el laboratorio, respetando las normas de seguridad e higiene así como valorando la importancia de utilizar los equipos de protección personal necesarios en cada caso. De igual manera, a través de esta materia se aproximará la ciencia al alumnado y se extrapolarán tanto los conocimientos como las competencias adquiridas a la actividad profesional.

Page 69: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

69

COMPETENCIAS CLAVE

Para que tal integración se produzca de manera efectiva y la adquisición de las mismas sea eficaz, la programación incluye el diseño de actividades de aprendizaje que permiten al alumno avanzar hacia los resultados definidos y a comprender la importancia de la ciencia en la actividad profesional.

La materia Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional contribuye al desarrollo de las competencias del currículo, entendidas como capacidades que ha de desarrollar el alumnado para aplicar de forma integrada los contenidos de la materia con el fin de lograr la realización satisfactoria de las actividades propuestas, necesarias en todas las personas para su realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo. A través de los conocimientos anteriormente mencionados se desarrollan las distintas competencias, siendo estas fundamentales para el desarrollo de diversas actividades de la vida cotidiana.

La competenciacomunicación lingüística es un objetivo de aprendizaje permanente durante toda la vida. Las actividades de enseñanza-aprendizaje fomentan los hábitos de lectura y trabajan tanto la comprensión oral y escrita como la expresión desde el uso de diversos textos científicos y formatos de presentación. Con todo esto, el alumnado consigue adquirir un vocabulario científico que contribuye al desarrollo de una cultura científica básica en la sociedad actual, al mismo tiempo que el respeto a las normas de convivencia con los turnos de palabra y la importancia del diálogo como herramienta fundamental en la convivencia.

La competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología son fundamentales en la formación de las personas, dada su implicación en la sociedad actual. Estas competencias son esenciales para la resolución de protocolos de laboratorio, trabajando así no solo las cantidades mediante cálculos, sino también la capacidad de interpretación de los resultados obtenidos. Además acercan al alumnado al método científico. El bloque de investigación y desarrollo permite incrementar el interés por la ciencia al mismo tiempo que fomenta el apoyo a la investigación científica como herramienta fundamental en nuestra sociedad y contribuye al desarrollo de estas competencias.

La competencia digital implica el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la comunicación, herramientas básicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En esta materia se desarrollan destrezas relacionadas con el acceso a la información, el procesamiento de la misma y la creación de contenidos a través de la realización de actividades experimentales y de investigación. Mediante la elaboración de diversos documentos científicos el alumnado adquirirá la capacidad de diferenciar fuentes fiables de información desarrollando así una actitud crítica y realista frente al mundo digital, permitiéndole identificar los distintos riesgos potenciales existentes en la red. El uso de diversas páginas web permite al alumnado diferenciar los formatos así como conocer las principales aplicaciones utilizadas para la elaboración de las tareas encomendadas.

La competencia aprender a aprender es fundamental para el aprendizaje permanente a lo largo de la vida. El carácter práctico de la materia permite, a través del trabajo experimental y de la elaboración de proyectos de investigación, despertar la curiosidad del alumnado por la ciencia y aprender a partir de los errores propios y ajenos. Conocer las estrategias de planificación e implementación de un proyecto aumentará las posibilidades de éxito en futuros proyectos laborales y personales.

Respecto a las competencias sociales y cívicas tratan de preparar a las personas para ejercer una ciudadanía democrática. Esta materia pretende trabajar ambas competencias mediante la valoración crítica de las actividades humanas en relación con el entorno que nos rodea. También se trabajarán en el desarrollo de las sesiones expositivas de proyectos de investigación valores como el respeto, la tolerancia y la empatía, esenciales en el mundo actual. Se favorecerá el trabajo en equipo, colaborativo, cooperativo…, fomentando un reparto equitativo de la tarea. La igualdad de oportunidades puede estimularse recordando el trabajo, no solo de grandes científicos sino también de grandes científicas.

La competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor deberá favorecer la iniciativa emprendedora, la capacidad de pensar de forma creativa, de gestionar el riesgo y de manejar la incertidumbre. Al presentar esta materia un bloque dedicado a los proyectos de investigación, la búsqueda y selección de información permite trabajar la capacidad de planificación y organización de la misma, la importancia de tomar decisiones oportunas basadas en pruebas y argumentos, utilizando las fuentes bibliográficas apropiadas, desarrollando así un pensamiento crítico. El trabajo, tanto individual como en grupo, enriquece al alumnado en valores como la autoestima, la capacidad de negociación y de liderazgo adquiriendo así el sentido de la responsabilidad.

La competencia conciencia y expresiones culturales se trabaja valorando la importancia de la ejecución con claridad y rigor de los dibujos y fotografías en las apreciaciones como herramienta fundamental en el trabajo científico al permitir aproximarnos a la realidad natural. El conocimiento de la riqueza natural de esta comunidad tanto de sus paisajes, como de sus ecosistemas, el clima y sus fenómenos naturales permite interpretar el medio desde una perspectiva científica. Es importante desarrollar buenas prácticas medioambientales como medida de preservar nuestro patrimonio natural.

Page 70: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

70

CONTENIDOS Bloque I: Técnicas instrumentales básicas

Unidad 1. El trabajo en el laboratorio

Unidad 2. Medidas de volumen, masa y temperatura

Unidad 3. Preparación de disoluciones

Unidad 4. Separación y purificación de sustancias

Unidad 5. Detección de biomoléculas en alimentos

Unidad 6. Técnicas de desinfección y esterilización

Bloque II. Aplicaciones de la ciencia en la conservación del medio ambiente

Unidad 7. Contaminación: concepto y tipos. Contaminación del suelo

Unidad 8. Contaminación del agua

Unidad 9. Contaminación atmosférica

Unidad 10. Destrucción de la capa de ozono

Unidad 11. Efecto invernadero y cambio climático

Unidad 12. La lluvia ácida

Unidad 13. Contaminación nuclear.

Unidad 14. Desarrollo sostenible

Proyecto de investigación I

Bloque III. Investigación, Desarrollo e innovación

Unidad 15. I + D + i: etapas del proceso

Unidad 16. I + D + i en el desarrollo de una sociedad

Proyecto de investigación III

Page 71: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

71

BLOQUE I: Técnicas instrumentales básicas.

Unidad 1. EL TRABAJO EN EL LABORATORIO

Objetivos

Conocer cuáles son los materiales del laboratorio de ciencias y sus utilidades. Conocer la organización y distribución de los materiales en un laboratorio. Utilizar correctamente los materiales y productos del laboratorio. Cumplir y respetar las normas de seguridad e higiene en el laboratorio. Contrastar algunas hipótesis basándote en el método científico. Presentar los resultados de tus investigaciones.

Contenidos y temporalización

La unidad se desarrollará a lo largo de nueve sesiones:

Epígrafes N.° de sesiones Motivación 1 1. Material de laboratorio 3 2. Organización del laboratorio 2

3. Seguridad e higiene en el laboratorio: Normas de seguridad e higiene.

1

4. El método científico 1 Ciencia, industria y medio ambiente 1

Criterios de evaluación 1. Utilizar correctamente los materiales y productos del laboratorio.

2. Diferenciar las zonas de un laboratorio y su uso.

3. Reconocer las indicaciones en las etiquetas de los productos químicos.

4. Cumplir y respetar las normas de seguridad e higiene del laboratorio.

5. Contrastar alguna hipótesis basándose en la experimentación, recopilación de datos y análisis de resultados.

6. Conocer los métodos para presentar los resultados científicos.

Estándares de aprendizaje evaluables y básicos(*) *1.1. Determina el tipo de instrumental de laboratorio necesario según el tipo de ensayo que va a realizar.

*1.2. Identifica las propiedades de los materiales del laboratorio.

2.1. Identifica las zonas del laboratorio y el lugar de almacenaje de los materiales.

*3.1. Identifica las características de los productos químicos de laboratorio.

*4.1. Reconoce y cumple las normas de seguridad e higiene que rigen en los trabajos de laboratorio.

*5.1. Recoge y relaciona datos obtenidos por distintos medios para contrastar hipótesis y transferir el conocimiento científico.

5.2. Diseña pequeños trabajos de investigación sobre un tema planteado

*6.1. Decide y elabora la presentación de los resultados de una investigación con diferentes métodos.

Page 72: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

72

Unidad 2. MEDIDAS DE VOLUMEN, MASA Y TEMPERATURA

Objetivos

Aplicar las técnicas y el instrumental apropiado para identificar magnitudes. Conocer el fundamento de magnitudes físicas, como el volumen, la masa, la densidad y la temperatura de los cuerpos. Determinar e identificar medidas de volumen, masa y temperatura utilizando ensayos de tipo físico o químico. Relacionar procedimientos instrumentales con su aplicación en el campo industrial o de servicios.

Señalar diferentes aplicaciones científicas en campos de la actividad profesional de tu entorno.

Contenidos y temporalización

La unidad se desarrollará a lo largo de once sesiones:

Epígrafes N.° de sesiones 1. Volumen 2 2. Masa 1 3. Densidad 1 4. La temperatura:

Dilatación de los cuerpos.

Escalas de temperatura.

Calor y equilibriotérmico.

4

Prácticas de laboratorio: Comparación de la densidad de diferentes cuerpos

2

Ciencia, industria y medio ambiente 1

Criterios de evaluación 1. Aprender a hacer informes de las prácticas de laboratorio donde se anote puntualmente todo lo realizado:

explicaciones, experimentos, datos, cálculos, conclusiones, etc.

2. Aplicar las técnicas y el instrumental apropiado para identificar el volumen.

3. Aplicar las técnicas y el instrumental apropiado para identificar la masa.

4. Aplicar las técnicas y el instrumental apropiado para identificar la densidad.

5. Aplicar las técnicas y el instrumental apropiado para identificar la temperatura.

6. Seleccionar y utilizar adecuadamente los materiales y productos del laboratorio.

7. Cumplir y respetar las normas de seguridad e higiene en el laboratorio.

8. Presentar y defender en público los resultados de un trabajo experimental.

Estándares de aprendizaje evaluables y básicos(*) *1.1. Determina e identifica medidas de volumen.

1.2. Relaciona la aplicación en el campo industrial y de servicios de técnicas e instrumental para medir el volumen.

*2.1. Determina e identifica medidas de masa.

2.2. Relaciona la aplicación en el campo de la investigación de técnicas e instrumental para medir la masa.

*3.1. Determina e identifica medidas de densidad.

3.2. Relaciona la aplicación en el campo industrial y de servicios de técnicas e instrumental para medir la densidad.

*4.1. Determina e identifica medidas de temperatura.

4.2. Relaciona la aplicación en el campo industrial y de servicios de técnicas e instrumental para medir la temperatura.

*4.3. Reconoce el significado de equilibrio térmico.

*5.1. Elige el tipo de instrumental y el material de laboratorio necesario para realizar los experimentos propuestos y lo utiliza correctamente.

*6.1. Aplica correctamente las normas de seguridad e higiene en el laboratorio.

*7.1. Presenta y defiende en público los resultados de sus experimentos.

Page 73: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

73

Unidad 3. PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES

Objetivos

Aplicar las técnicas y el instrumental apropiado para preparar disoluciones. Conocer el fundamento de las disoluciones, así como los diferentes tipos posibles. Preparar disoluciones de diversa naturaleza. Relacionar procedimientos instrumentales con su aplicación en el campo industrial o de servicios.

Señalar diferentes aplicaciones científicas en campos de la actividad profesional de tu entorno.

Contenidos y temporalización

La unidad se desarrollará a lo largo de once sesiones: Epígrafes N.° de sesiones

1. Sustancias puras y mezclas 1 2. Preparación de disoluciones 2 3. Propiedades de las disoluciones: Densidad. Solubilidad y saturación. Concentración y cambios de estado. Ósmosis y presiónosmótica.

2

4. Aplicaciones de las disoluciones 1 Prácticas de laboratorio: Preparación de disoluciones de diferente naturaleza y aplicación.

4

Ciencia, industria y medio ambiente 1

Criterios de evaluación 1. Reconocer qué es una disolución y sus tipos.

2. Preparar disoluciones de diferentes naturalezas.

3. Identificar las propiedades de las disoluciones.

4. Utilizar las distintas formas de expresar una concentración.

5. Relacionar las propiedades de las disoluciones con sus aplicaciones a nivel industrial.

6. Cumplir y respetar las normas de seguridad e higiene en el laboratorio.

7. Participar, valorar y respetar el trabajo individual y grupal.

Estándares de aprendizaje evaluables y básicos(*) *1.1. Identifica las disoluciones como mezcla homogénea.

*1.2. Reconoce los componentes y tipos de disoluciones.

1.3. Reconoce y experimenta con las propiedades coloidales de algunas macromoléculas utilizadas en la cocina.

*2.1. Determina e identifica los elementos necesarios para preparar una disolución.

*2.2. Aplica las técnicas y el instrumental adecuado para preparar disoluciones.

*3.1. Relaciona las características propias de las disoluciones con sus propiedades.

*4.1. Decide de qué forma expresar la concentración de una disolución.

5.1. Relaciona las propiedades de las disoluciones y sus procedimientos de trabajo en el campo industrial.

5.2. Aplica las propiedades de las disoluciones para su uso cotidiano.

*6.1. Aplica correctamente las normas de seguridad e higiene en el laboratorio.

*7.1. Participa, valora y respeta el trabajo individual y grupal.

Page 74: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

74

Unidad 4. SEPARACIÓN Y PURIFICACIÓN DE SUSTANCIAS

Objetivos

Separar los componentes de una mezcla utilizando las técnicas instrumentales apropiadas en cada caso.

Relacionar procedimientos instrumentales con su aplicación en el campo industrial o de servicios.

Señalar diferentes aplicaciones científicas útiles en campos de la actividad profesional de tu entorno.

Contenidos y temporalización

La unidad se desarrollará a lo largo de seis sesiones: Epígrafes N.° de sesiones

1. Separación de los componentes de una disolución: Separación de líquidos disueltos en líquidos. Separación de sólidos disueltos en líquidos.

1 ½

2. Separación de los componentes de una mezcla heterogénea: Separación de mezclas de sólidos. Separación de mezclas de líquidos inmiscibles. Separación de mezclas entre sólidos y líquidos no solubles.

1 ½

Prácticas de laboratorio: Separación de los componentes de disoluciones y mezclas

2

Ciencia, industria y medio ambiente 1

Criterios de evaluación 1. Separar los componentes de una disolución utilizando las técnicas instrumentales apropiadas.

2. Separar los componentes de una mezcla heterogénea utilizando las técnicas instrumentales apropiadas.

3. Seleccionar y utilizar adecuadamente los materiales y productos del laboratorio.

4. Cumplir y respetar las normas de seguridad e higiene en el laboratorio.

5. Presentar y defender en público el proyecto de investigación realizado.

Estándares de aprendizaje evaluables y básicos(*)

1.1. *Establece el tipo de técnica de separación y purificación adecuada para cada tipo de disolución.

1.2. Relaciona procedimientos instrumentales de separación de los componentes de una disolución con su aplicación en el campo industrial o de servicios.

2.1.*Establece el tipo de técnica de separación y purificación adecuada para cada tipo de mezcla heterogénea.

2.2. Relaciona procedimientos instrumentales de separación de los componentes de una mezcla heterogénea con su aplicación en el campo industrial o de servicios.

3.1.*Elige el tipo de instrumental y el material de laboratorio necesario para realizar los experimentos propuestos y lo utiliza correctamente.

4.1.* Aplica correctamente las normas de seguridad e higiene en el laboratorio.

5.1. Diseña pequeños trabajos de investigación sobre un tema de interés científico-tecnológico para su presentación y defensa en el aula.

5.2. *Expresa con precisión y coherencia tanto verbalmente como por escrito las conclusiones de sus investigaciones.

Page 75: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

75

Unidad 5. DETECCIÓN DE BIOMOLÉCULAS EN LOS ALIMENTOS

Objetivos

Conocer las biomoléculas que forman parte de los seres humanos.

Reconocer las biomoléculas presentes en los alimentos y comprobarlo experimentalmente.

Diferenciar los alimentos según las biomoléculas que los componen.

Valorar la importancia de una dieta equilibrada.

Identificar los problemas ocasionados por una alimentación inadecuada.

Contenidos y temporalización

La unidad se desarrollará a lo largo de seis sesiones: Epígrafes N.° de sesiones

1. Detección de biomoléculas en alimentos: Glúcidos.

Lípidos.

Proteínas.

Vitaminas.

Ácidosnucleicos.

Biomoléculas inorgánicas: agua y sales minerales.

2

2. La rueda de los alimentos 1

Práctica de laboratorio: Identificación de biomoléculas en los alimentos. 2

Ciencia, industria y medio ambiente 1

Criterios de evaluación 1. Predecir qué tipo de biomoléculas están presentes en distintos tipos de alimentos y comprobarlo experimentalmente.

2. Analizar los procedimientos instrumentales que se utilizan en diversas industrias como la alimentaria.

3. Contrastar las posibles aplicaciones científicas en el campo alimentario.

4. Seleccionar y utilizar adecuadamente los materiales y productos del laboratorio.

5. Cumplir y respetar las normas de seguridad e higiene en el laboratorio.

Estándares de aprendizaje evaluables y básicos(*)

1.1. *Discrimina qué biomoléculas presentan diferentes alimentos.

1.2. *Identifica una dieta equilibrada a partir de la frecuencia y proporción de los nutrientes consumidos.

1.3. *Detecta experimentalmente la presencia de algunas biomoléculas en los alimentos.

2.1. Relaciona distintos procedimientos instrumentales con su aplicación en el campo de investigación alimentaria.

3.1. Señala diferentes aplicaciones científicas con campos de la actividad alimentaria.

4.1. *Elige el tipo de instrumental y el material de laboratorio necesario para realizar los experimentos propuestos y lo utiliza correctamente.

5.1. *Aplica correctamente las normas de seguridad e higiene en el laboratorio.

Page 76: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

76

Unidad 6. TÉCNICAS DE DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN

Objetivos Conocer el concepto de infección, así como los seres vivos causantes de las mismas.

Determinar qué técnicas habituales de desinfección hay que utilizar según el uso que se haga del material instrumental.

Analizar los procedimientos instrumentales de desinfección que se utilizan en diversas industrias.

Precisar las fases y procedimientos de desinfección de uso cotidiano en diferentes usos y lugares.

Contrastar las posibles aplicaciones científicas de la desinfección en los campos profesionales relacionados con tu entorno.

Realizar cultivos microbiológicos para analizar la esterilización de un medio.

Valorar la utilización de los microorganismos para la fabricación de alimentos.

Contenidos y temporalización La unidad se desarrollará a lo largo de siete sesiones:

Epígrafes N.° de sesiones 1. Infección: agentesinfecciosos

La analítica como método de detección de infecciones. 1

2. Limpieza 1 3. Desinfección y esterilización:

Desinfección y esterilización en la industria. 1

4. Aplicaciones de la ciencia en las actividades laborales. 1 Prácticas de laboratorio: Preparación de un yogur y de un cultivo bacteriano. 2 Ciencia, industria y medio ambiente 1

Criterios de evaluación

1. Conocer el concepto de infección y los seres vivos causantes de las infecciones.

2. Reconocer la importancia de la acción de los detergentes.

3. Diferenciar desinfección y esterilización y sus aplicaciones.

4. Determinar las técnicas habituales de desinfección y de esterilización y sus fases.

5. Contrastar las posibles aplicaciones científicas de la desinfección y la esterilización en diferentes campos profesionales.

6. Seleccionar y utilizar adecuadamente los materiales de laboratorio.

7. Ensayar métodos esterilización y comprobar el resultado mediante la realización de cultivos bacterianos.

8. Realizar experiencias de fermentación de la leche, zumos o harina.

Estándares de aprendizaje evaluables y básicos(*)

*1.1. Conoce el concepto de infección y su mecanismo de contagio.

*1.2. Reconoce la existencia de organismos capaces de causar una infección.

*2.1. Reconoce la importancia de la limpieza para la prevención de enfermedades infecciosas.

*2.2. Identifica la importancia de los detergentes y los procesos que estos llevan a cabo.

*3.1. Diferencia técnicas adecuadas de desinfección o esterilización del material e instrumental en función de su uso y características.

*4.1. Describe técnicas y determina el instrumental apropiado para los procesos cotidianos de desinfección.

5.1. Resuelve sobre medidas de desinfección de materiales de uso cotidiano en distintos campos industriales o de medios profesionales.

*6.1. Selecciona y utiliza adecuadamente los materiales de laboratorio.

7.1. Ensaya métodos de esterilización y comprueba el resultado mediante un cultivo bacteriano.

8.1. Realiza experiencias de fermentación de la leche para valorar la importancia cultural de los microorganismos en la producción de alimentos.

Page 77: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

77

Bloque II. Aplicaciones de la ciencia en la conservación del medio ambiente

Unidad 7. CONTAMINACIÓN: CONCEPTO Y TIPOS. CONTAMINACIÓN DEL SUELO

Objetivos

Emplear los conceptos de contaminación y contaminante.

Señalar los principales causantes de la contaminación de los suelos.

Valorar la importancia del suelo para el desarrollo de los seres vivos.

Relacionar los efectos de la contaminación de los suelos con las medidas preventivas o paliativas aplicadas en su gestión.

Identificar experimentalmente componentes y características del suelo.

Contenidos y temporalización

La unidad se desarrollará a lo largo de seis sesiones: Epígrafes N.° de sesiones

1. Medioambiente. Contaminación Sustancias no deseables. Contaminación natural y contaminación originada

por el hombre.

1

2. Contaminación del suelo Causas de la degradación del suelo. Deterioro químico y físico del suelo por el vertido de residuos agrícolas e

industriales.

2

Práctica de laboratorio: Identificación de las características del suelo. 2 Ciencia, industria y medio ambiente 1

Criterios de evaluación

1. Explicar en qué consiste la contaminación y categorizar los tipos más representativos.

2. Precisar los efectos contaminantes que se derivan de la actividad industrial y agrícola sobre el suelo.

3. Analizar los procesos instrumentales que se utilizan en el sector agrícola.

4. Realizar ensayos de laboratorio relacionados con la química ambiental.

5. Conocer qué es una medida de pH y su manejo para controlar el medio ambiente.

6. Seleccionar y utilizar adecuadamente los materiales y productos del laboratorio.

7. Cumplir y respetar las normas de seguridad e higiene en el laboratorio.

Estándares de aprendizaje evaluables y básicos (*)

*1.1 Utiliza el concepto de contaminación aplicado a casos concretos.

*1.2. Analiza el concepto de desarrollo sostenible y sus repercusiones para el equilibrio medioambiental.

1.3. Compara los conceptos de contaminación, desarrollo y sostenibilidad.

2.1. Relaciona los efectos contaminantes de la actividad industrial y agrícola sobre el suelo.

3.1. Relaciona procedimientos de biorremediación con su aplicación en el campo de la investigación agrícola.

*4.1. Formula ensayos de laboratorio para conocer aspectos desfavorables del medio ambiente.

*5.1. Reconoce el concepto de pH y lo aplica al estudio de la contaminación del suelo.

*6.1. Elige el tipo de instrumental y el material de laboratorio necesario para realizar los experimentos propuestos y lo utiliza correctamente.

*7.1. Aplica correctamente las normas de seguridad e higiene en el laboratorio.

Page 78: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

78

Unidad 8. CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Objetivos Conocer cuáles son los principales agentes contaminantes del agua.

Detectar diversos contaminantes en el agua.

Distinguir entre los contaminantes y fenómenos más frecuentes de contaminación del agua dulce y salada.

Identificar los tratamientos de depuración de las aguas.

Proponer medidas preventivas y paliativas de la contaminación del agua.

Contenidos y temporalización

La unidad se desarrollará a lo largo de seis sesiones:

Epígrafes N.° de sesiones 1. Contaminaciónhídrica

1. Indicadores de la contaminación del agua.

2. Contaminantes físicos, químicos y biológicos.

2

2. Problemas ambientales derivados de la contaminación del agua Contaminación de las aguas dulces. Contaminación de las aguas saladas.

1

3. Medidas contra la contaminación del agua Potabilización y depuración de las aguas residuales de origen industrial,

urbano y agrícola y ganadero

1

Práctica de laboratorio: Evaluación de la calidad del agua. 1 Ciencia, industria y medio ambiente 1

Criterios de evaluación

1. Precisar en qué consiste la contaminación y categorizar la contaminación hídrica.

2. Contrastar en qué consisten distintos efectos medioambientales como la eutrofización de las aguas o las mareas negras

3. Precisar los agentes contaminantes del agua e informar sobre el tratamiento de depuración de las mismas.

4. Precisar los efectos contaminantes que se derivan de la actividad industrial y agrícola sobre el agua.

5. Utilizar ensayos de laboratorio relacionados con la química ambiental.

6. Conocer qué es una medida de pH y su manejo para controlar el medio ambiente.

7. Recopilar datos procedentes de la observación y experimentación para detectar contaminantes en el agua.

8. Seleccionar y utilizar adecuadamente los materiales y productos del laboratorio.

9. Cumplir y respetar las normas de seguridad e higiene en el laboratorio.

Estándares de aprendizaje evaluables y básicos

1.1.Utiliza el concepto de contaminación aplicado a las masas de agua de la hidrosfera.

*2.1. Categoriza efectos ambientales importantes como la eutrofización de las aguas o las mareas negras y valora sus efectos negativos para el equilibrio ecológico.

*3.1. Discrimina los agentes contaminantes del agua y conoce su tratamiento.

*4.1. Relaciona los efectos contaminantes de la actividad industrial y agrícola sobre el agua.

5.1. Formula ensayos de laboratorio para determinar la calidad del medio ambiente.

*6.1. Reconoce el concepto de pH y lo aplica al estudio de la contaminación del agua.

*7.1. Diseña ensayos sencillos de laboratorio para detectar la contaminación del agua.

*8.1. Elige el tipo de instrumental y el material de laboratorio necesario para realizar los experimentos propuestos y lo utiliza correctamente.

*9.1. Aplica correctamente las normas de seguridad e higiene en el laboratorio.

Page 79: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

79

Unidad 9. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

Objetivos Distinguir los diferentes tipos de contaminantes atmosféricos.

Conocer los efectos de la contaminación atmosférica sobre el ser humano.

Proponer medidas preventivas y paliativas de la contaminación atmosférica.

Diferenciar los efectos locales, regionales y globales derivados de la contaminación atmosférica.

Determinar experimentalmente la cantidad de oxígeno presente en el aire.

Contenidos y temporalización

La unidad se desarrollará a lo largo de seis sesiones:

Epígrafes N.° de sesiones 1. La atmósfera 1 2. Contaminantes de la atmósfera

Tipos de contaminantes. Efectos de los contaminantes sobre la salud.

2

3. Problemas ambientales derivados de la contaminación atmosférica Efectos locales y regionales de la contaminación atmosférica. Efectos globales de la contaminación atmosférica.

1

Práctica de laboratorio: La presión atmosférica y la cantidad de oxígeno del aire. 1 Ciencia, industria y medio ambiente 1

Criterios de evaluación

1. Conocer la estructura de la atmósfera y la función de cada una de sus capas.

2. Precisar en qué consiste la contaminación y categorizar la contaminación atmosférica.

3. Precisar los agentes contaminantes del aire, su origen y sus consecuencias.

4. Conocer y analizar medidas preventivas y paliativas de la contaminación atmosférica.

5. Contrastar en qué consisten distintos efectos medioambientales como el smog, la lluvia ácida, el efecto invernadero o la capa de ozono.

6. Precisar los efectos contaminantes que se derivan de la actividad industrial y urbana sobre el aire.

7. Realizar ensayos de laboratorio relacionados con la química ambiental.

8. Presenta por escrito los resultados de sus experimentos.

Estándares de aprendizaje evaluables y básicos (*)

1.1. Indica el nombre, estructura y función de cada una de las capas que forman la atmósfera terrestre.

*2.1. Utiliza el concepto de contaminación aplicado a las masas de aire integrantes de la atmósfera.

*3.1. Discrimina los agentes contaminantes del aire y conoce su origen y sus consecuencias.

*4.1. Conoce y propone medidas preventivas y paliativas de la contaminación atmosférica.

*5.1. Categoriza efectos ambientales importantes como el efecto invernadero, la destrucción de la capa de ozono y el cambio global a nivel climático, la amplitud de sus efectos, y valora sus efectos negativos para el equilibrio ecológico.

*6.1. Relaciona los efectos contaminantes de la actividad industrial y urbana sobre el aire.

*7.1. Planea y realiza ensayos de laboratorio para conocer aspectos desfavorables del medio ambiente.

*8.1. Expresa con precisión y coherencia, por escrito, las conclusiones de sus investigaciones.

Page 80: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

80

Unidad 10. DESTRUCCIÓN DE LA CAPA DE OZONO

Objetivos

Conocer qué es la capa de ozono.

Identificar las causas de la destrucción de la capa de ozono.

Distinguir las consecuencias de la destrucción de la capa de ozono.

Proponer medidas preventivas y paliativas frente a la destrucción de la capa de ozono.

Elaborar una campaña de concienciación para prevenir enfermedades debidas a la acción de los Rayos solares dañinos.

Contenidos y temporalización

La unidad se desarrollará a lo largo de cuatro sesiones:

Epígrafes N.° de sesiones 1. El origen de la capa de ozono 1 2. Causas de la destrucción de la capa de ozono 1/2 3. Consecuencias de la destrucción de la capa de ozono 1/2 4. Medidas de prevención y corrección 1/2 Prácticas teóricas: Protegerse de la radiación solar 1/2 Ciencia, industria y medio ambiente 1

Criterios de evaluación

1. Relacionar la composición y la función de la capa de ozono.

2. Precisar en qué consiste la contaminación y categorizar la contaminación atmosférica.

3. Precisar los agentes contaminantes de la atmósfera que contribuyen a la destrucción de la capa de ozono.

4. Identificar y contrastar en qué consisten los distintos efectos medioambientales producidos por el agujero de la capa de ozono.

5. Precisar los efectos contaminantes que se derivan de la actividad industrial y urbana sobre el aire.

6. Realizar actividades prácticas relacionadas con las consecuencias negativas de la contaminación atmosférica.

7. Diseñar y participar en campañas de sensibilización, a nivel de centro educativo, sobre la necesidad de tomar de medidas de protección frente a la destrucción de la capa de ozono.

Estándares de aprendizaje evaluables y básicos (*)

*1.1. Discrimina los procesos de formación y destrucción natural de la capa de ozono y su función.

*2.1. Utiliza el concepto de contaminación aplicado a las masas de aire integrantes de la atmósfera.

*3.1. Discrimina los agentes contaminantes de la atmósfera, su origen y su mecanismo de acción en la destrucción de la capa de ozono.

*4.1. Identifica y categoriza las consecuencias de la destrucción de la capa de ozono sobre el medio ambiente y valora sus efectos negativos para el equilibrio ecológico.

*5.1. Relaciona los efectos contaminantes de la actividad industrial y urbana sobre el aire.

*6.1. Formula y resuelve actividades prácticas para conocer aspectos desfavorables de la destrucción de la capa de ozono sobre la salud humana y el medio ambiente.

7.1. Diseña y participa en campañas de sensibilización, a nivel de centro educativo, sobre la necesidad de tomar de medidas de protección frente a la destrucción de la capa de ozono.

Page 81: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

81

Unidad 11. EFECTO INVERNADERO Y CAMBIO CLIMÁTICO

Objetivos Reconocer el efecto invernadero como un proceso natural que ocurre en la Tierra.

Conocer las causas que provocan el aumento del efecto invernadero.

Relacionar las consecuencias del aumento del efecto invernadero con las causas que lo provocan.

Tomar conciencia de la importancia de las medidas preventivas y paliativas del cambio climático.

Realizar prácticas para conocer los efectos del aumento del efecto invernadero sobre los seres vivos.

Contenidos y temporalización

La unidad se desarrollará a lo largo de cinco sesiones:

Epígrafes N.° de sesiones 1. El efecto invernadero terrestre 1 2. Causas del aumento del efecto invernadero 1/2 3. Consecuencias ambientales derivadas del aumento del efecto invernadero 1/2 4. Medidas de prevención y corrección 1 Prácticas de laboratorio 1 Ciencia, industria y medio ambiente 1

Criterios de evaluación

1. Analizar en qué consiste el efecto invernadero terrestre.

2. Precisar en qué consiste la contaminación y categorizar la contaminación atmosférica en relación con el efecto invernadero.

3. Discriminar los agentes contaminantes del aire y su origen.

4. Contrastar en qué consisten las consecuencias medioambientales del efecto invernadero.

5. Precisar los efectos contaminantes que se derivan de la actividad industrial y urbana sobre el aire.

6. Utilizar ensayos de laboratorio relacionados con la química ambiental.

7. Participar, valorar y respetar el trabajo individual y grupal.

Estándares de aprendizaje evaluables y básicos (*)

*1.1.Analiza el origen y las consecuencias del efecto invernadero terrestre.

*2.1. Utiliza los conceptos de contaminación y contaminantes aplicados a las masas de aire integrantes de la atmósfera en relación con el efecto invernadero.

*3.1. Discrimina los agentes contaminantes del aire y conoce su origen y tratamiento.

*4.1. Categoriza las consecuencias del efecto invernadero y el cambio global a nivel climático y valora sus efectos negativos para el equilibrio ecológico.

*5.1. Relaciona los efectos contaminantes de la actividad industrial y urbana sobre el aire y conoce y plantea soluciones frente a ellos.

6.1. Formula ensayos de laboratorio para conocer aspectos desfavorables del medio ambiente.

*7.1. Participa, valora y respeta el trabajo individual y grupal.

Page 82: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

82

Unidad 12. LA LLUVIA ÁCIDA

Objetivos

Conocer el origen de la presencia de ácidos en la atmósfera.

Reconocer la responsabilidad del ser humano en la generación de lluvias ácidas.

Identificar los efectos de la lluvia ácida sobre los seres vivos.

Valorar la innovación y el desarrollo tecnológico aplicados a frenar la lluvia ácida.

Realizar prácticas para detectar la acción de la lluvia ácida.

Contenidos y temporalización

La unidad se desarrollará a lo largo de seis sesiones:

Epígrafes N.° de sesiones 1. Origen de la lluvia ácida 1 2. Causas de la formación de los ácidos 1 3. Consecuencias de la lluvia ácida 1 4. Medidas de prevención y corrección 1 Práctica de laboratorio: Características y efectos de la lluvia ácida. 1 Ciencia, industria y medio ambiente 1

Criterios de evaluación

1. Precisar en qué consiste la lluvia ácida.

2. Determinar los agentes causantes de la lluvia ácida y su capacidad de dispersión.

3. Analizar en qué consisten los efectos medioambientales de la lluvia ácida.

4. Precisar las medidas para paliar los problemas medioambientales derivados de la lluvia ácida.

5. Diseñar estrategias para dar a conocer a sus compañeros la necesidad de mantener el medio ambiente.

6. Seleccionar y utilizar adecuadamente los materiales y productos del laboratorio.

7. Cumplir y respetar las normas de seguridad e higiene en el laboratorio.

8. Diseñar y realizar ensayos relacionados con las medidas de pH.

Estándares de aprendizaje evaluables y básicos (*)

*1.1. Reconoce los tipos de precipitaciones ácidas y sus efectos «transfronterizos».

*2.1. Determina la acción de los agentes causantes de la lluvia ácida.

*3.1. Identifica los efectos medioambientales de la lluvia ácida y valora sus efectos negativos para el planeta.

*4.1. Reconoce y propone medidas para minimizar los efectos de la lluvia ácida.

5.1. Plantea estrategias de sensibilización en el entorno del centro.

*6.1. Elige el tipo de instrumental y el material de laboratorio necesario para realizar los experimentos propuestos y lo utiliza correctamente.

*7.1. Aplica correctamente las normas de seguridad e higiene en el laboratorio.

8.1. Diseña y realiza ensayos de determinación del pH y los relaciona con aspectos desfavorables del medio ambiente.

Page 83: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

83

Unidad 13. CONTAMINACIÓN NUCLEAR

Objetivos

Conocer en qué consiste la energía nuclear.

Identificar los efectos de la radiactividad sobre el medio ambiente y el ser humano.

Valorar de forma crítica el uso de la energía nuclear y la gestión de sus residuos.

Analizar la dependencia que presentan los países de la energía nuclear.

Contenidos y temporalización La unidad se desarrollará a lo largo de nueve sesiones:

Epígrafes N.° de sesiones Motivación 1 1. Radiactividad y energía nuclear: fundamentos

La radiactividad. La energía nuclear.

2

2. Ventajas de la energía nuclear 1 3. Efectos negativos de la energía nuclear: contaminación nuclear

Clasificación y tratamiento de los residuos radiactivos. El almacenamiento de los residuos de alta actividad. Riesgos biológicos de la energía nuclear.

2

Práctica teórica: Los accidentes nucleares y sus consecuencias. 2 Ciencia, industria y medio ambiente 1

Criterios de evaluación

1. Conocer los fundamentos de la radiactividad y de la energía nuclear.

2. Identificar la utilidad de isótopos radiactivos para diversos campos.

3. Reconocer las ventajas de la energía nuclear frente a otros tipos de energía.

4. Precisar en qué consiste la contaminación nuclear.

5. Identificar los efectos de la radiactividad sobre el medio ambiente y el ser humano.

6. Valorar las medidas y métodos de corrección de la contaminación nuclear.

7. Argumentar sobre las ventajas y los inconvenientes de la energía nuclear.

Estándares de aprendizaje evaluables y básicos (*)

*1.1. Conoce los fundamentos de la radiactividad.

*1.2. Conoce los fundamentos de la energía nuclear.

2.1 Identifica la utilidad de los radioisótopos en diversos campos.

*3.1. Reconoce las ventajas de la energía nuclear.

*4.1. Explica con precisión en qué consiste la contaminación nuclear.

*5.1. Distingue los efectos de la contaminación radiactiva sobre el medio ambiente y la vida en general.

*6.1. Valora críticamente el uso de la energía nuclear y las diferentes medidas para corregir sus efectos negativos.

6.2. Analiza la gestión de los residuos nucleares.

*7.1. Argumenta sobre los factores a favor y en contra del uso de la energía nuclear.

7.2. Analiza la dependencia en España y a nivel mundial de la energía nuclear.

Page 84: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

84

Unidad 14. DESARROLLO SOSTENIBLE

Objetivos

Conocer las repercusiones para el equilibrio del medio ambiente de las acciones humanas.

Identificar las estrategias de sostenibilidad y mantenimiento del medio ambiente en el marco del desarrollo sostenible.

Comprender las ventajas y los inconvenientes del reciclaje y la reutilización de materiales.

Distinguir los procedimientos para el tratamiento de residuos y su recogida selectiva.

Elaborar una campaña de sensibilización para el control de los recursos y la generación de los mismos.

Contenidos y temporalización

La unidad se desarrollará a lo largo de nueve sesiones: Epígrafes N.° de sesiones

Motivación 1 1. Concepto y tipos de desarrollo

Las CumbresInternacionales. 2

2. Los residuos y su gestión Gestión de los residuos. Importancia de reducir el consumo, reutilizar y reciclar los materiales.

Etapas de la gestión de residuos: recogida selectiva, transformación y eliminación en vertederos controlados.

2

3. Nociones básicas y experimentales sobre química ambiental Modelo del desarrollosostenible Capacidad de la biosfera para absorber la actividad humana.

1

Prácticas de laboratorio 2 Sociedad y desarrollo sostenible 1

Criterios de evaluación

1. Conocer los conceptos básicos relacionados con el desarrollo.

2. Identificar y describir el concepto de desarrollo sostenible.

3. Identificar los diferentes tipos de residuos.

4. Enumerar las fases procedimentales que intervienen en el tratamiento de los residuos.

5. Contrastar argumentos a favor de la recogida selectiva de residuos y su repercusión a nivel familiar y social.

6. Participar en campañas de sensibilización en la gestión de residuos.

Estándares de aprendizaje evaluables y básicos (*)

*1.1. Conoce los conceptos básicos relacionados con el desarrollo.

*2.1. Reconoce las características propias de cada tipo de desarrollo.

*2.2. Identifica las repercusiones y condicionantes de cada tipo de desarrollo.

*3.1. Clasifica los residuos según su origen.

4.1. Explica ordenadamente y con precisión los procesos de tratamiento de residuos.

*4.2. Valora críticamente la recogida selectiva de los residuos.

*5.1. Argumenta los pros y los contras del reciclaje y de la reutilización de recursos materiales.

6.1. Aplica junto a sus compañeros medidas de control de la gestión de residuos y utilización de recursos e implica en el mismo al centro educativo.

Page 85: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

85

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Objetivos

El proyecto de investigación pretende que el alumnado desarrolle los siguientes objetivos relacionados con la ejecución de un proyecto de investigación:

Planear, aplicar e integrar las destrezas y habilidades propias del trabajo científico.

Elaborar hipótesis, y contrastarlas a través de la experimentación o la observación y argumentación.

Discriminar y decidir sobre las fuentes de información y los métodos empleados para su obtención.

Participar, valorar y respetar el trabajo en grupo.

Se pretende además que el alumnado logre alcanzar unos objetivos más específicos relacionados con los contenidos trabajados en las unidades trabajadas

Afianzar objetivos y estándares trabajados.

Identificar las consecuencias para el resto de seres vivos de nuestras acciones sobre el medio.

Concienciar sobre la necesidad de respetar el medio ambiente.

Temporalización

Se llevará a cabo a lo largo del segundo trimestre.

Criterios de evaluación

1. Diseñar pequeños trabajos de investigación aplicando e integrando las destrezas y habilidades propias del método científico.

2. Elaborar hipótesis y contrastarlas a través de la experimentación o la observación y la argumentación.

3. Discriminar y decidir sobre las fuentes de información y los métodos empleados para su obtención.

4. Participar, valorar y respetar el trabajo grupal.

5. Presentar y defender por escrito el proyecto de investigación realizado.

6. Investigar y argumentar sobre tipos de innovación, ya sea en productos o en procesos, valorándolos críticamente.

7. Recopilar, analizar y discriminar información sobre distintos tipos de innovación en productos y procesos, a partir de ejemplos de empresas punteras en innovación.

8. Contrastar argumentos sobre las repercusiones de la recogida selectiva de residuos y la reutilización de materiales.

9. Analizar y contrastar opiniones sobre el concepto de desarrollo sostenible y su repercusión en el equilibrio medioambiental.

Estándares de aprendizaje evaluables y básicos (*)

*1.1. Integra y aplica las destrezas propias de los métodos de la ciencia.

*2.1. Utiliza argumentos justificando las hipótesis que propone.

*3.1. Utiliza diferentes fuentes de información, apoyándose en las TIC, para la elaboración y presentación de sus investigaciones.

*3.2. Recoge y relaciona datos obtenidos por distintos medios para transferir información de carácter científico.

*4.1. Participa, valora y respeta el trabajo grupal.

*5.1. Expresa con precisión y coherencia por escrito las conclusiones de sus investigaciones.

6.1. Reconoce tipos de innovación de productos basada en la utilización de nuevos materiales, nuevas tecnologías, etcétera, que surgen para dar respuesta a nuevas necesidades de la sociedad.

7.1. Precisa cómo la innovación es o puede ser un factor de recuperación económica de un país.

*8.1. Utiliza el concepto de contaminación aplicado a casos concretos.

*9.1. Identifica y describe el concepto de desarrollo sostenible, enumera posibles soluciones al problema de la degradación medioambiental.

Page 86: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

86

Unidad 15. I+D+i: ETAPAS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Objetivos

Conocer el significado de las siglas I+D+i.

Diferenciar las etapas características de un proyecto de I+D+i.

Contrastar los posibles campos de trabajo para el desarrollo de proyectos de I+D+i.

Valorar la importancia de las TIC en los proyectos de I+D+i.

Usar las TIC para participar en un proyecto de I+D+i.

Contenidos y temporalización

La unidad se desarrollará a lo largo de seis sesiones:

Epígrafes N.° de sesiones 1. I+D+i: Las etapas de un proyecto 1 2. I+D+i en los retos de la sociedad

La innovación orientada a la sociedad.

Principales líneas de I+D+i en las industrias químicas, farmacéuticas, alimentarias y energéticas más importantes de España y en concreto en Castilla y León.

1

3. Las TIC aplicadas a la I+D+i 1

El ciclo de investigación y desarrollo. Impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el ciclo de investigación y desarrollo.

Práctica teórica: Las TIC aplicadas a proyectos de I+D++i de astrofísica y medicina. 2 Ciencia, industria y medio ambiente 1

Criterios de evaluación

1. Analizar la incidencia de la I+D+i en la mejora de la productividad y el aumento de la competitividad en el marco globalizador actual.

2. Recopilar, analizar y discriminar información sobre distintos tipos de innovación en productos y procesos, a partir de ejemplos de empresas punteras en innovación.

3. Valorar la importancia de las TIC en la difusión de las aplicaciones e innovaciones de los planes I+D+i.

4. Discriminar y decidir sobre las fuentes de información y los métodos empleados para su obtención.

5. Presentar y defender en público el proyecto de investigación realizado.

Estándares de aprendizaje evaluables y básicos (*)

*1.1. Relaciona los conceptos de investigación, desarrollo e innovación.

*1.2. Contrasta las etapas del ciclo I+D+i.

1.3. Relaciona la realización de proyectos I+D+i con el desarrollo de una región o país.

2.1. Reconoce tipos de innovación de productos basada en la utilización de nuevos materiales, nuevas tecnologías, etc., que surgen para dar respuesta a nuevas necesidades de la sociedad.

2.2. Precisa cómo la innovación es o puede ser un factor de recuperación económica de un país.

2.3. Enumera algunas líneas de I+D+i que hay en la actualidad para las industrias químicas, farmacéuticas, alimentarias y energéticas.

*3.1. Discrimina y argumenta sobre la importancia que tienen las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el ciclo de investigación y desarrollo.

*4.1. Utiliza diferentes fuentes de información apoyándose en las TIC, para la elaboración y presentación de sus investigaciones.

*5.1. Diseña pequeños trabajos de investigación sobre un tema de interés científico-tecnológico para su presentación y defensa en el aula.

*5.2. Expresa con precisión y coherencia tanto verbalmente como por escrito las conclusiones de sus investigaciones.

Page 87: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

87

Unidad 16. I+D+i EN EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD

Objetivos

Valorar la importancia de invertir en investigación básica.

Relacionar las actividades de I+D+i con el progreso de una sociedad.

Conocer algunos de los organismos y administraciones que fomentan las actividades I+D+i en nuestro país.

Interpretar gráficas sobre el desarrollo de proyectos de I+D+i en diferentes países y/o comunidades.

Contenidos y temporalización

La unidad se desarrollará a lo largo de cinco sesiones:

Epígrafes N.° de sesiones 1. La necesidad de la investigación básica

Organismospúblicos de investigación 2

2. I+D+i y el desarrollo de un país o región Innovación en España. Innovación en las comunidades autónomas.

Organismos y administraciones responsables del fomento de I+D+i en España y en particular en Castilla y León.

2

Ciencia, industria y medio ambiente 1

Criterios de evaluación

1. Valorar la importancia de promover la investigación básica para permitir nuevos avances científicos y tecnológicos.

2. Analizar la incidencia de la I+D+i en la mejora de la sociedad, aumento de la competitividad en el marco globalizador actual.

3. Investigar y argumentar sobre tipos de innovación valorando críticamente todas las aportaciones a los mismos ya sea de organismos estatales o autonómicos y de organizaciones de diversa índole.

4. Valorar la importancia de las TIC en la difusión de las aplicaciones e innovaciones de los planes I+D+i.

Estándares de aprendizaje evaluables y básicos (*)

*1.1. Reconoce la importancia de la investigación básica en la fabricación de productos de uso cotidiano.

*1.2. Valora la importancia de algunas investigaciones básicas en el desarrollo de la sociedad.

2.1. Precisa cómo la innovación es o puede ser un factor de recuperación económica de un país.

3.1. Enumera qué organismos y administraciones fomentan la I+D+i en nuestro país a nivel estatal y autonómico.

*4.1. Argumenta la importancia que tienen las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el ciclo de investigación y desarrollo.

Page 88: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

88

EVALUACIÓN

Procedimientos e instrumentos de evaluación del aprendizaje de los alumnos

Temporalización

A lo largo del curso escolar se realizan tres sesiones de evaluación de los aprendizajes del alumnado, una por trimestre, sin contar la evaluación inicial. La última sesión se entenderá como la de evaluación final ordinaria del curso.

Si el alumno no consigue adquirir satisfactoriamente las competencias se podrá presentar a una prueba extraordinaria en el mes de Septiembre.

Procedimientos e instrumentos

La evaluación de los aprendizajes del alumnado se aborda, habitualmente, a través de diferentes técnicas aplicables en el aula. Al evaluar competencias, los métodos de evaluación que se muestran más adecuados son los que se basan en la valoración de la información obtenida de las respuestas del alumnado ante situaciones que requieren la aplicación de conocimientos.

En el caso de determinadas competencias se requiere la observación directa del desempeño del alumno, como ocurre en la evaluación de ciertas habilidades manipulativas, actitudes (hacia la lectura, la resolución de problemas, etc.) o valores (perseverancia, minuciosidad, etc.). Y, en general, el grado en que un alumno ha desarrollado las competencias podría ser determinado mediante procedimientos como la resolución de problemas, la realización de trabajos y actividades prácticas, las simulaciones o mediante la elaboración de portfolios.

Para llevar a cabo esta evaluación se realizarán pruebas orales y escritas.

HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN

Pruebas de evaluación por unidad.

Actividades de cada unidad.

Prácticas de laboratorio. Comportamiento en el aula y guión de la práctica.

Proyectos de investigación.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

1. La nota final de junio se realizará teniendo en cuenta el conjunto de todas las evaluaciones, y para obtener al menos suficiente, el alumno deberá tener aprobadas las tres evaluaciones.

2. En cada una de las evaluaciones se tendrá en cuenta toda la información que se tiene del alumno:

a. Asistencia a clase, actitud, atención a las explicaciones.

b. Realización de ejercicios en clase y en casa, respuestas a las preguntas planteadas, orales o escritas.

c. Desarrollo de hábito de trabajo, tareas de laboratorio y mantenimiento del lugar de trabajo y de los materiales que se le proporcionan.

d. Elaboración de un guión de cada práctica de laboratorio en el que se valorará la corrección sintáctica y ortográfica, así como el nivel de adecuación a los contenidos trabajados.

e. Realización de los proyectos de investigación que se propongan.

Este apartado se valorará con un máximo de cinco puntos del total de la evaluación.

Page 89: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

89

3. Se realizarán dos pruebas escritas por cada evaluación. En ellas se incluirán cuestiones de teoría y cuestiones prácticas relacionadas con los ejercicios realizados en clase y con las tareas llevadas a cabo en el laboratorio. Cada examen se valorará sobre un total de 10 puntos.

Esta parte se valorará con un máximo de 5 puntos de la evaluación.

Para hallar la media aritmética entre los dos exámenes se requiere una nota mínima de tres puntos en cualquiera de ellos. Si en el primero la nota hubiera sido inferior a ese valor, el segundo incluirá cuestiones del primero para que el alumno no tenga que presentarse a la recuperación si obtiene mayor puntuación.

4. Para aprobar la evaluación hay que obtener un mínimo de 5 puntos entre estos dos apartados.

5. Los alumnos que no hayan superado alguna de las tres evaluaciones, podrán recuperarlas al final del curso, entregando de nuevo los trabajos no presentados en el plazo dado, o presentados con errores importantes en el momento en que les fueron solicitados, y de una prueba escrita global valorada sobre un máximo de cinco puntos. Para obtener la calificación de aprobado deberán obtener un mínimo de cinco puntos entre ambos conceptos.

6. Si algún alumno es citado por el profesor en clase para contestar preguntas sobre la materia y no se encuentra presente, siendo la ausencia no justificada, podrá ser calificado como si estando presente no hubiera respondido.

7. Si un alumno es sorprendido copiando, comunicándose con otras personas o utilizando cualquier dispositivo electrónico en alguna prueba, será calificado con un cero en dicha prueba. Asimismo, si entrega un trabajo copiado de un compañero o de Internet, tendrá la calificación de cero en dicho trabajo.

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

Los alumnos que tengan la materia suspensa en junio, tendrán que realizar una prueba escrita en septiembre, examinándose de toda la materia impartida en el curso, no guardándose partes de la asignatura o evaluaciones aprobadas de junio para septiembre.

Para aprobar este examen el alumno deberá obtener un mínimo de 5 puntos sobre un total de 10.

MATERIALES

Son los del proyecto INICIA de la editorial Oxford para Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional 4º ESO.

Page 90: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

90

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

CULTURA CIENTÍFICA

4º ESO

(Optativa)

Page 91: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

91

PROGRAMACIÓN CULTURA CIENTÍFICA 4º ESO

Se marcarán en negrita los estándares de aprendizaje que se consideran básicos

Para todas las unidades didácticas estas son las claves de las competencias clave: Comunicación lingüística (CL); competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CM,CBCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (AA); competencias sociales y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE); conciencia y expresiones culturales (CEC).

UNIDAD 1.EL ORIGEN DEL UNIVERSO. EL SISTEMA SOLAR

CRITERIOS

DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

COMPETENCIAS

CLAVE

CONTENIDOS

CE 1. Diferenciar las

explicaciones científicas

relacionadas con el

universo, el Sistema Solar,

la Tierra, el origen de la

vida y la evolución de las

especies de aquellas

basadas en opiniones o

creencias.

EA 1.1. Describe las

diferentes teorías acerca del

origen, la evolución y el

final del universo,

estableciendo los

argumentos que las

sustentan.

4, 5, 6, 21, 51

(CL, CBCT,CD, AA,

CSC, SIEE, CEC)

1. Los primeros astrónomos

1.1. La cultura griega: el nacimiento

del pensamiento científico

2. La cosmología moderna

2.1. Modelo del universo

estático e infinito

2.2. Modelo del universo

estático y finito: el bigbang

2.3. Modelo del universo

dinámico e infinito: el estado

estacionario

3. La expansión del universo

3.1. Medida de la

velocidad de alejamiento

de las galaxias

3.2. Medida de las distancias a

otras galaxias

4. El bigbang: la gran explosión

4.1. La cuenta atrás: el amanecer

del tiempo

5. Recreación del universo primitivo

5.1. Era de Planck: el primer instante

5.2. Era de la gran unificación

5.3. Era de la inflación y

de la energíaelectrodébil

5.4. Era de los cuarks: la energía

se convierte en materia

5.5. Era hadrónica

5.6. Era leptónica

5.7. Era de la nucleosíntesis

5.8. Era de los átomos y de la radiación

5.9. Era oscura, de las estrellas y

las galaxias

6. Estructura del universo:

distancias y escalas

6.1. Las galaxias: islas en el universo

7. Las estrellas: síntesis de

elementos químicos

7.1. Estrellas y nebulosas

EA 1.2.Reconoce la falsedad

de las pseudociencias, como

la astrología, y distingue las

cuestiones sobre el universo

y el Sistema Solar que

pueden ser actualmente

respondidas por la ciencia de

las que no.

(CL, CBCT, AA, CSC,

SIEE, CEC)

CE 2. Conocer las teorías

que han surgido a lo largo

de la historia sobre el

origen del universo y en

particular la teoría

del bigbang.

EA 2.1. Reconoce la teoría

del bigbang como

explicación al origen

del universo.

6, 10, 11, 19

(CL, CBCT, AA, CSC,

SIEE, CEC)

EA 2.2. Explica las

características principales de

las eras en las que se divide

la historia

del cosmos.

12, 13, 14, 15, 16, 17, 29,

43, 50, 53

(CBCT, AA, SIEE)

CE 3. Describir la

organización del

universo y cómo se

agrupan las estrellas y

los planetas.

EA 3.1. Establece la

estructura y la

organización del universo

conocido, sus distancias y

escalas, situando en él al

Sistema Solar.

22, 24

(CM, CBCT, AA, CSC,

SIEE, CEC)

EA 3.2. Determina, con la

ayuda de ejemplos, los

aspectos más relevantes de

la Vía Láctea.

23

(CBCT, AA, SIEE)

EA 3.3. Justifica la 21, 52

Page 92: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

92

CRITERIOS

DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

COMPETENCIAS

CLAVE

CONTENIDOS

existencia de la materia

oscura para explicar la

estructura del universo.

(CBCT, AA, SIEE) 7.2. En una estrella como el Sol

7.3. Estrellas gigantes o azules

8. La vida: un imperativo cósmico

8.1. Condiciones que debe

reunir un planeta para albergar

vida

9. Formación del Sistema Solar

9.1. El Sistema Solar

10. La exploración del espacio

10.1. Los viajes espaciales

10.2. Transbordadores o

lanzaderas espaciales

10.3. Sondas espaciales

10.4. Estaciones espaciales: la vida

en el espacio

10.5. Satélites artificiales

CE 4. Señalar qué

observaciones ponen

de manifiesto la

existencia de un

agujero negro, y cuáles

son sus características.

EA 4.1. Argumenta la

existencia de los agujeros

negros describiendo sus

principales características.

46

(CBCT, AA, SIEE)

CE 5. Distinguir las fases

de la evolución de las

estrellas y relacionarlas

con la génesis

de elementos.

EA 5.1. Conoce las fases de

la evolución estelar y

describe en cuál de ellas se

encuentra nuestro Sol.

25, 26

(CBCT, AA, SIEE)

EA 5.2. Comprender cómo

se han formado los

elementos químicos más

pesados durante los

procesos que tienen lugar

en la evolución de las

estrellas gigantes y en la

explosión de las

supernovas.

27, 45

(CBCT, AA, SIEE, CEC)

CE 6. Reconocer la

formación del

Sistema Solar.

EA 6.1. Explica la formación

del Sistema Solar

describiendo su estructura

y características principales.

31, 32, 33, 34, 35,

36 (CBCT, AA, CEC,

SIEE)

CE 7. Indicar las

condiciones para la

vida en otros planetas.

EA 7. 1. Indica las

condiciones que debe

reunir un planeta para que

pueda albergar vida.

28, 29, 30

Descubre

(CL, CM, CBCT, CD,

AA, CSC, SIEE. CEC)

CE 8. Conocer los hechos EA 8.1. Señala los 1, 2, 3, 18

históricos más relevantes en

acontecimientos científicos Historia de la ciencia el estudio del universo. que han sido

fundamentales para el

conocimiento actual que se

tiene del universo.

Contexto histórico

Debate y opina

(CL, CBCT, AA, CSC,

SIEE, CEC)

EA 8.2. Utiliza la ley de 7, 8, 9, 47

Hubble para explicar Evidencia científica correctamente la expansión del universo.

Descubre

Razona

(CM, CBCT, AA, CSC,

SIEE, CEC)

CE 8. Conocer los hechos EA 8.3. Explica los 37, 38, 39, 40, 41, 42

históricos más relevantes en

principales acontecimientos Errores de la ciencia

el estudio del universo. que han tenido lugar en la

Page 93: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

93

CRITERIOS

DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

COMPETENCIAS

CLAVE

CONTENIDOS

exploración del espacio y

describe cómo se pueden

utilizar los vehículos

espaciales, para aumentar

nuestro conocimiento y

comprensión del universo y

del Sistema Solar.

(CL, CM,

CBCT, AA,

CSC, SIEE,

CEC)

CE 9. Realizar un trabajo

experimental con ayuda

de un guion de

prácticas de laboratorio

o de campo

describiendo su

ejecución e

interpretando sus

resultados

EA 9.1. Desarrolla con autonomía la

planificación deun trabajosobre la

medición de las distancias a las

estrellas mediante la paralaje,

argumentando el procesoseguido,

describiendosus observaciones e

interpretandosus resultados.

(CL, CM,

CBCT, AA,

SIEE)

CE 10. Obtener,

seleccionar y valorar

informaciones

relacionadas con temas

científicos de la

actualidad.

EA 10.1. Analiza un texto

científico, valorando de

forma crítica su contenido.

(CL, CBCT,

AA, CSC, SIEE,

CEC)

CE 11. Valorar la

importancia que tienen

la investigación y el

desarrollo tecnológico

en la actividad

cotidiana.

EA 11.1. Presenta

información sobre un tema

tras realizar una búsqueda

guiada de fuentes de

contenido científico,

utilizando tanto los soportes

tradicionales como Internet.

(CL, CBCT,

CD, AA, CSC,

SIEE, CEC)

EA 11.2. Analiza el papel que

la investigación científica

tiene como motor de nuestra

sociedad y su importancia a

lo largo de la historia.

(CL, CBCT,

AA, CSC, SIEE,

CEC)

CE 12. Comunicar

conclusiones e ideas en

distintos soportes a

públicos diversos,

utilizando eficazmente

las tecnologías de la

información y la

comunicación para

transmitir las opiniones

propias argumentadas.

EA 12.1. Comenta artículos

científicos divulgativos

realizando valoraciones

críticas y análisis de las

consecuencias sociales de los

textos analizados y defiende

en público sus conclusiones.

(CL, CBCT,

AA, CSC, SIEE,

CEC)

Page 94: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

92

UNIDAD 2. LA SALUD, LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y EL SISTEMA INMUNITARIO

CRITERIOS

DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

COMPETENCIAS

CLAVE

CONTENIDOS

CE 1. Reconocer que la salud

no es solamente la ausencia

de afecciones

o enfermedades.

EA 1.1. Comprende la

definición de la salud que

da la Organización Mundial

de la Salud(OMS)e identifica

la relación equilibrada entre

los tres elementos que la

componen.

1

(AA, CBCT, CSC, SIEE)

1. La salud: un estado de equilibrio

1.1. Factores que inciden en la salud y

en la enfermedad

2. La enfermedad: rotura del equilibrio

3. Enfermedades infecciosas

3.1. Vías de transmisión de la infección

3.2. Los agentes infecciosos

3.3. Enfermedades de origen bacteriano

3.4. Enfermedades causadas por hongos

3.5. Enfermedades causadas por protozoos

3.6. Enfermedades causadas por virus

3.7. Enfermedades causadas por priones

3.8. Enfermedades causadas por

animales parásitos

4. La lucha contra las infecciones

4.1. Tratamientos físico-químicos

4.2. Tratamiento con antibióticos y antivirales

5. El sistema inmunitario

5.1. Leucocitos o glóbulos blancos

5.2. El sistema linfático

5.3. Defensas externas del sistema inmunitario

5.4. Defensas internas del sistema inmunitario

5.5. Los anticuerpos

5.6. Inmunidad e inmunización

5.7. Hipersensibilidad: alergias

EA 1.2. Describe los

factores que inciden en la

salud y en la enfermedad.

2, 3, 4, 5, 6

(CM, CBCT, AA,

CSC, SIEE, CEC)

CE 2. Diferenciar los tipos

de enfermedades más

frecuentes, identificando

algunos de los

indicadores, causas

y tratamientos más comunes.

EA 2.1. Determina el carácter

infeccioso de una

enfermedad atendiendo a sus

causas y efectos,explica las

etapas del desarrollo de la

enfermedad infecciosa y

distingue las vías de

transmisión de la infección

mediante contagio directo e

indirecto.

7, 9, 11, 35

(CBCT, AA, CSC,

SIEE, CEC)

EA 2.2. Describe las

características de los

microorganismos causantes

de enfermedades

infectocontagiosasy de los

organismos parásitos

causantes de infestaciones.

12, 15, 16, 17, 18, 19, 33

(CBCT, AA, CSC,

SIEE, CEC)

EA 2.3. Distingue entre

infección e infestación, y

entre epidemia, endemia y

pandemia.

8, 10

(CL, CBCT,

CD, AA, CSC,

SIEE, CEC)

CE 2. Diferenciar los tipos de EA 2.4.Conoce y enumera 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, enfermedades más frecuentes, las enfermedades 33, 34

identificando algunos de

los indicadores, causas

y tratamientos más

comunes.

infecciosasy las

infestaciones más

importantes producidas

por bacterias, virus,

protozoos, hongos y

Page 95: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

93

CRITERIOS

DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

COMPETENC

IAS CLAVE

CONTENIDOS

organismos parásitos,

identificando los posibles

medios de contagio, y

describiendo las etapas

generales de su desarrollo y

los sistemas de prevención.

(CL, CM, CBCT,

CD, AA, CSC, SIEE,

CEC)

CE 3. Valorar la importancia

de adoptar medidas

preventivas que eviten los

contagiosy los tratamientos

utilizados en la lucha contra

las enfermedades

infecciosas.

EA 3.1.Propone métodos

para evitar el contagio y la

propagación de las

enfermedades infecciosas

más comunes y describe las

características de los distintos

tipos de antibióticos.

20, 21, 36

(CBCT, CD,

AA, CSC, SIEE,

CEC)

CE 4. Estudiar la explicación y

el tratamiento de la

enfermedad infecciosa que se

ha hecho a lo largo de la

historia.

EA 4.1.Identifica algunos

hechos históricos relevantes

en el conocimiento de

las causas, el diagnóstico, la

prevención y el tratamiento

de las enfermedades

infecciosas.

(CL, CBCT, AA,

CSC, SIEE,

CEC)

EA 4.2. Reconoce la

importancia que el

descubrimiento de la

penicilina ha tenido en la

lucha contra las infecciones

bacterianas, su repercusión

social y el peligro de crear

resistencias a los fármacos.

22, 23,

(CL, CBCT, AA,

CSC, SIEE,

CEC)

CE 5. Determinar el

funcionamiento básico del

sistema inmunitario,

valorando el papel de las

vacunas como método de

prevención de las

enfermedades infecciosas.

EA 5.1. Identifica los

mecanismos de defensa que

posee el organismo humano,

justificando las funciones que

desempeñan.

24, 25, 26, 27,

28

(CBCT, AA, SIEE)

EA 5.2. Describe las

características de la

inmunidad y de la

inmunización y sus tipos,y

explica cómo actúa una

vacuna, justificando la

importancia de la vacunación

como medio de inmunización

masiva ante determinadas

29, 31, 32

(CM, CBCT, AA,

CSC, SIEE, CEC)

Page 96: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

94

CRITERIOS

DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

COMPETE

NCIAS

CLAVE

CONTENIDOS

enfermedades infecciosas.

EA 5.3.Expone las causas de la

hipersensibilidad (alergia) y describe

algunas reacciones alérgicas

y sus causas.

30

(CBCT, AA, SIEE)

CE 6. Realizar un trabajo

experimental con ayuda de

un guion de prácticas de

laboratorio describiendo su

ejecución e interpretando

sus resultados.

EA 6.1. Desarrolla y planifica un

trabajo experimental sobre la

preparación y observación de células

en un frotis sanguíneo, mediante el

uso del microscopio óptico, de

reactivos específicos y de material

básico de laboratorio, argumentando

el proceso seguido, describiendo sus

observaciones e interpretando sus

resultados.

(CL, CBCT, AA,

CSC, SIEE, CEC)

CE 7. Obtener,

seleccionar y valorar

informaciones

relacionadas con temas

científicos de la

actualidad.

EA 7.1. Analiza un texto científico,

valorando de forma crítica su

contenido.

(CL, CBCT,

AA, CSC, SIEE,

CEC)

CE 8. Valorar la importancia

que tienen la investigación y

el desarrollo tecnológico en

la actividad cotidiana.

EA 8.1. Presenta información sobre

un tema tras realizar una búsqueda

guiada de fuentes de contenido

científico, utilizando tanto los

soportes tradicionales como

Internet.

(CL, CBCT, CD,

AA, CSC, SIEE,

CEC)

EA 8.2. Analiza el papel que la

investigación científica tiene como

motor de nuestra sociedad y su

importancia a lo largo de la historia.

(CL, CBCT,

AA, CSC, SIEE,

CEC)

CE 9. Comunicar

conclusiones e ideas en

distintos soportes a públicos

diversos, utilizando

eficazmente las tecnologías

de la información y la

comunicación para

transmitir las opiniones

propias argumentadas.

EA 9.1. Comenta artículos

científicos divulgativos realizando

valoraciones críticas y análisis de

las consecuencias sociales de los

textos analizados y defiende en

público sus

Page 97: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

95

CRITERIOS

DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

COMPETE

NCIAS

CLAVE

CONTENIDOS

conclusiones. (CL, CBCT, AA,

CSC, SIEE, CEC)

UNIDAD 3.ENFERMEDADES NO INFECCIOSAS. ESTILOS DE VIDA SALUDABLES

CRITERIOS

DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

COMPETE

NCIAS

CLAVE

CONTENIDOS

CE 1. Valorar la importancia de

adoptar medidas preventivas que

prioricen los controles médicos

periódicos y los estilos de vida

saludables.

EA 1.1. Reconoce estilos de vida

que contribuyen a la extensión

de determinadas enfermedades

no infecciosas.

1, 11, 40 (CM,

CBCT, CD,

AA, CSC,

SIEE)

1. Las enfermedades no infecciosas

1.1. Estilo de vida saludable

1.2. La alimentación

1.3. La actividad física

1.4. La higiene postural

1.5. Los mecanismos de control del estrés

1.6. El disfrute del tiempo libre

1.7. La utilización responsable de las TIC

2. El diagnóstico de las enfermedades

2.1. Importancia del diagnóstico precoz

3. El tratamiento de las enfermedades

3.1. Los medicamentos

3.2. La cirugía

3.3. La terapia génica

3.4. La medicina regenerativa o terapia celular

4. Enfermedades cardio y cerebrovasculares

4.1. Principales enfermedades

5. El cáncer

5.1. Principales tipos de cáncer

5.2. El diagnóstico del cáncer

5.3. La prevención del cáncer.

5.4. El tratamiento del cáncer

6. Enfermedades por autoinmunidad

7. La diabetes mellitus

7.1. Diabetes mellitus de tipo 1 (insulinodependiente)

7.2. Diabetes mellitus de tipo 2

(no insulinodependiente)

8. Drogas y drogodependencia

8.1. Drogodependencia y síndrome de abstinencia

9. Enfermedades del sistema nervioso

EA 1.2. Establece la relación

entre alimentación, actividad

física y salud, describiendo lo que

se considera una dieta sana.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

(CM, CBCT,

CD, AA,

CSC, SIEE,

CEC)

EA 1.3. Describe las patologías y

lesiones más frecuentes del

sistema locomotor,

relacionándolas con los malos

hábitos posturales, y reconoce

las pautas de control postural y

ergonómicas para trabajar de

forma segura, evitar lesiones y

prevenir accidentes.

8, 9, 10

(CBCT, AA,

CSC, SIEE,

CEC)

EA 1.4. Previene los riesgos para

la salud físicos y psicológicos

derivados del mal uso de las TIC,

aplicando diversas

recomendaciones ergonómicas, y

valora de forma crítica y razonada

el equilibrio entre el mundo real

y el mundo virtual.

12, 13, 14, 38

(CM, CBCT,

AA, CSC,

SIEE, CSC)

CE 2. Valorar los métodos EA 2.1.Conoce los métodos 15, 16, 19, 20, 21, 39, 43 utilizados por la medicina actual actuales de diagnóstico y

para combatir las enfermedades. tratamiento de las enfermedades.

(CL, CM, CBCT, AA, CSC, SIEE, CEC)

CE 2.Valorar los métodos utilizados por la medicina actual para combatir las enfermedades.

EA 2.2.Conoce los fundamentos

y las potencialidades de la

22, 23, 24

(CBCT, AA,

CSC, SIEE,

Page 98: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

96

CRITERIOS

DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

COMPETEN

CIAS CLAVE

CONTENIDOS

terapia génica y la terapia

celular en el tratamiento de las

enfermedades.

CEC)

CE 3. Estudiar la explicación y

el tratamiento de la

enfermedad no infecciosa

que se ha hecho a lo largo de

la historia.

EA 3.1. Identifica algunos

hechos históricos relevantes en

el avance de la prevención, el

diagnóstico y el tratamiento de

las enfermedades no

infecciosas.

17, 18

(CL, CBCT,

CD, AA,

CSC, SIEE,

CEC)

CE 4. Conocer las principales EA 4.1. Analiza las causas, 25, 37, 40

características del cáncer, la efectos, diagnóstico, diabetes, las enfermedades prevención y tratamientos cardiovasculares y enfermedades

mentales, etc., así como

los principales

tratamientos y la

de las enfermedades cardio

y cerebrovasculares más

comunes.

(CM, CBCT,

AA, CSC,

SIEE, CEC) importancia de las revisiones

EA 4.2. Analiza las causas,

efectos, diagnóstico y

tratamientos del cáncer.

26, 27, 37

(AA, CD,

CBCT, SIEE,

CEC)

preventivas.

EA 4.3. Valora la importancia

de la lucha contra el cáncer,

estableciendo las principales

líneas de actuación para

prevenir la enfermedad.

28

(CBCT, CD,

AA, CSC,

SIEE)

EA 4.4.Explica las características de

la autoinmunidad, suscausas y los

factores que puedeninfluirensu

aparición, ydescribe algunas de las

enfermedades autoinmunes

máscaracterísticas.

29, 30, 31

(CBCT, AA, CSC, SIEE)

EA 4.5. Analiza las causas, los

efectos, el diagnóstico, la

prevención y los tratamientos

de la diabetes.

32, 37, 42

(CBCT, AA, CSC, SIEE)

EA 4.6. Analiza las causas, 34

efectos, diagnóstico, prevención y tratamientos de algunos de los trastornos

y enfermedades mentales

más comunes. (CBCT, AA, CSC, SIEE, CEC)

Page 99: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

97

CE 5. Tomar conciencia del

problema social y humano

que supone el consumo

de drogas.

EA 5.1. Justifica los

principales efectos que sobre

el organismo tienen los

diferentes tipos de drogas y

el peligro que

33, 35, 36, 41, 44

(CL, CM,

CBCT, AA,

Page 100: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

98

CRITERIOS

DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

COMPETENCIAS

CLAVE

CONTENIDOS

conlleva su consumo. SIEE, CEC)

CE 6. Realizar un trabajo

experimental con ayuda de un

guion de prácticas de

laboratorio describiendo su

ejecución e interpretando sus

resultados.

EA 6.1. Desarrolla y planifica

un trabajo experimental

sobre el aprendizaje de las

técnicas de reanimación

cardiopulmonar (RCP) básica

(para personas mayores de 8

años), describiendo sus

observaciones e

interpretando sus resultados.

(CL, CM,

CBCT, AA,

CSC, SIEE,

CEC)

CE 7. Obtener, seleccionar y

valorar informaciones

relacionadas con temas

científicos de la actualidad.

EA 7.1. Analiza un texto

científico, valorando de

forma crítica su contenido.

(CL, CBCT, AA,

CSC, SIEE, CEC)

CE 8. Valorar la importancia

que tienen la investigación y

el desarrollo tecnológico en

la actividad cotidiana.

EA 8.1. Presenta información

sobre un tema tras realizar

una búsqueda guiada de

fuentes de contenido

científico, utilizando tanto los

soportes tradicionales como

Internet.

(CL, CBCT,

CD, AA, CSC,

SIEE, CEC)

CE 8. Valorar la importancia que tienen la investigación y el desarrollo tecnológico en la actividad cotidiana.

EA 8.2. Analiza el papel que

la investigación científica

tiene como motor de nuestra

sociedad y su importancia a

lo largo de la historia.

(CL, CBCT, AA,

CSC, SIEE, CEC)

CE 9. Comunicar conclusiones e

ideas en distintos soportes a

públicos diversos, utilizando

eficazmente las tecnologías de

la información y la

comunicación para transmitir

las opiniones propias

argumentadas.

EA 9.1. Comenta artículos

científicos divulgativos

realizando valoraciones

críticas y análisis de las

consecuencias sociales de

los textos analizados y

defiende en público sus

conclusiones.

(CL, CBCT, CD,

AA, CSC, SIEE,

CEC)

Page 101: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

99

UNIDAD 4.LOS RECURSOS Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE

CRITERIOS

DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

COMPETENCI

AS CLAVE

CONTENIDOS

CE 1. Reconocer la necesidad

de llevar a cabo una gestión

sostenible de los recursos

naturales

EA 1.1.Describe el ámbito de la

ciencia ambiental y establece la

relación entre la explosión

demográfica de la población

humana y la sobrexplotación de

los recursos naturales.

1, 2

(CL, CM, CBCT, AA, CSC, CEC, SIEE)

1. La ciencia ambiental

1.1. Los recursos

1.2. La explosión demográfica: sobrexplotación

de los recursos

2. El desarrollo sostenible

2.1. La huella ecológica: ¿cómo pisamos la tierra?

2.2. Sostenibilidad y principios del

desarrollo sostenible

3. Recursos hídricos

1.1. Usos del agua

1.2. La sobrexplotación del agua

1.3. La gestión del agua: planificar con medidas

4. Recursos de la biosfera

4.1. La biodiversidad: los habitantes del planeta

4.2. El suelo: soporte de la vida

4.3. Los recursos agrícolas y ganaderos

4.4. Los recursos pesqueros

4.5. Los recursos forestales

5. Recursos minerales y energéticos

5.1. Las energías no renovables

5.2. Las energías renovables, limpias o alternativas

5.3. Energías del futuro: la fusión fría y la pila

de hidrógeno

5.4. Consumo responsable: el ahorro energético

EA 1.2. Reconoce los modelos

de desarrollo y describe los

principios de sostenibilidad

que debe contemplar el

desarrollo sostenible, con el

fin de adquirir una calidad de

vida que asegure la

supervivencia de las

generaciones futuras, y

propone algunos ejemplos.

3, 6, 7, 8, 25, 27

(CL, CBCT,

AA, CSC,

CEC, SIEE)

EA 1.3. Explica los elementos

que se deben tener en cuenta

para el cálculo de la huella

ecológica.

4, 5, 23

(CM, CBCT,

CD, AA,

CSC, CEC,

SIEE)

EA 1.4. Conoce y analiza las

implicaciones

medioambientales de los

principales tratados y

protocolos internacionales

sobre la protección del

medioambiente.

22, 23, 27

(CL, CBCT,

AA, CSC,

CEC, SIEE)

CE 2. Reconocer la

importancia del agua como

recurso e identificar sus

usos y las consecuencias

ambientales de la

sobrexplotación de las aguas

subterráneas.

EA 2.1.Describe las

consecuencias de la

sobrexplotación de los recursos

hídricos y las medidas que se

deben adoptar para una mejor

planificación de los usos del

agua encaminadas a una

gestión sostenible de dichos

recursos.

9, 10, 11, 12, 13, 23, 26

(CM, CBCT,

AA, CSC, CEC,

SIEE)

CE 3. Reconocer la

importancia de la biosfera

como fuente de numerosos

recursos utilizados por los

seres humanos.

EA 3.1. Identifica los

principales recursos naturales

que proporciona la biosfera,

como la biodiversidad, el suelo

y los recursos agrícolas,

ganaderos, forestales y

pesqueros, y valora las

medidas que se deben

14, 15, 16, 17

(CM, CBCT,

AA, CSC, CEC,

SIEE)

Page 102: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

100

CRITERIOS

DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

COMPETENCIA

S CLAVE

CONTENIDOS

adoptar para la gestión

sostenible de dichos

recursos.

CE 4. Justificar la necesidad

de buscar nuevas fuentes de

energía no contaminantes y

económicamente viables,

para mantener el estado de

bienestar de la sociedad

actual.

EA 4.1. Valorar la

importancia que tienen los

recursos minerales y

energéticos para el

desarrollo de la humanidad.

18

(CSC,CM, AA,

CBCT, CEC,

SIEE)

EA 4.2.Establece las ventajas

e inconvenientes de las

diferentes fuentes de

energía, tanto renovables

como no renovables,

valorando la importancia de

las energías renovables para

el desarrollo sostenible del

planeta.

18, 19, 20, 23, 24, 28

(CBCT, CD, AA,

CSC, SIEE, CEC)

CE 5. Conocer la pila de

combustible como fuente de

energía del futuro,

estableciendo sus

aplicaciones en automoción,

baterías, suministro eléctrico

a hogares, etc.

EA 5.1. Describe diferentes

procedimientos para la

obtención de hidrógeno como

futuro vector energético.

21

(CBCT, AA,

CSC, SIEE)

EA 5.2. Explica el principio del

funcionamiento de la pila de

combustible, planteando sus

posibles aplicaciones

tecnológicas y destacando las

ventajas que ofrece frente a

los sistemas actuales.

21, 24

(CBCT, AA,

CSC, SIEE)

CE 6. Realizar un trabajo

experimental con ayuda de

un guion de prácticas de

laboratorio o de campo

describiendo su ejecución e

interpretando sus

resultados.

EA 6.1. Desarrolla y planifica

un trabajo experimental sobre

el cálculo de la huella

ecológica, con el fin de valorar

si el modo de vida de un

ciudadano es respetuoso con

el medioambiente,

describiendo su ejecución e

interpretando sus resultados.

(CL, CM, CBCT,

CD, AA, CSC,

SIEE, CEC)

Page 103: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

100

UNIDAD 5.LOS IMPACTOS MEDIOAMBIENTALES Y SU GESTIÓN

CRITERIOS

DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

COMPETEN

CIAS CLAVE

CONTENIDOS

CE 1. Identificar los

principales problemas

medioambientales de

ámbito global, las causas

que los provocan y los

factores que los

intensifican; así como

predecir sus

consecuencias y

proponer soluciones

a los mismos.

EA 1.1. Relaciona los

principales problemas

ambientales de ámbito global

con las causas que los

originan, estableciendo sus

consecuencias.

1, 3, 4, 21

(CL, CBCT,

AA, CSC,

CEC, SIEE)

1. El impacto ambiental

1.1. La contaminación y los contaminantes

2. La contaminación atmosférica

2.1. El esmog: un cóctel asfixiante de

humo, niebla

y sol

2.2. La lluvia ácida:

contaminación transfronteriza

2.3. La destrucción de la capa de

ozono estratosférico

2.4. El incremento del efecto invernadero

2.5. La lucha contra el cambio climático

3. La

contaminación

del agua

3.1. La

calidad del

agua

3.2. Contaminación de ríos, lagos y

aguas subterráneas

3.3. La contaminación de mares y océanos

3.4. Medidas de

sostenibilidad:

descontaminación del agua

4. Deforestación

5. Desertificación del suelo

6. Pérdida de biodiversidad

6.1. Medidas para la protección

de la biodiversidad

7. Los residuos y su gestión

7.1. La gestión de los residuos: medidas

de sostenibilidad

7.2. La transformación y la eliminación

de los residuos

EA 1.2. Reconoce los efectos

del cambio climático,

estableciendo sus causas.

5

(CBCT, CD,

AA, CSC,

SIEE, CEC)

EA 1.3. Busca soluciones

que puedan ponerse en

marcha para resolver los

principales problemas

medioambientales de

ámbito global.

6, 25

(CBCT, CD,

AA, CSC,

SIEE, CEC)

EA 1.4.Defiende la necesidad

de establecer medidas

correctoras en los estudios de

evaluación del impacto

ambiental.

(CBCT, AA, CSC, SIEE)

CE 2. Valorar las graves

implicaciones sociales,

tanto en la actualidad

como en el futuro, de la

contaminación.

EA 2.1. Valora y describe los

impactos de la contaminación

de la atmósfera, y propone

soluciones y actitudes

personales y colectivas para

paliarlos.

2, 6, 22

(CL, CBCT,

CD, AA,

CSC, SIEE,

CEC)

EA 2.2. Valora y describe 8, 9, 10, 23

los impactos de la contaminación de la hidrosfera, y propone

soluciones y actitudes

personales y colectivas para (CL, CBCT, AA, CSC,

paliarlos. SIEE, CEC)

CE 2. Valorar las graves EA 2.3.Analiza los 7

Page 104: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

101

CRITERIOS

DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

COMPETEN

CIAS CLAVE

CONTENIDOS

implicaciones sociales, tanto en la actualidad como en el futuro, de la contaminación.

parámetros que

determinan la calidad del

agua.

Evidencia

científica (pág.

139)

(CM, CBCT,

AA, CSC, SIEE)

EA 2.4. Explica los diferentes

tratamientos para la

potabilización del agua de

consumo y la depuración de

las aguas residuales.

11

(CBCT, AA, CSC, SIEE)

CE 3. Valorar las graves

implicaciones sociales,

tanto en la actualidad

como en el futuro, de la

deforestación, la

desertización y la pérdida

de biodiversidad.

EA 3.1. Valora las graves

implicaciones sociales, tanto

en la actualidad como en el

futuro, de la deforestación, la

desertización y la pérdida de

biodiversidad.

12, 13, 14, 15, 16, 24

(CL, CM,

CBCT, AA,

CSC, SIEE,

CEC)

CE 4. Valorar las graves

implicaciones sociales,

tanto en la actualidad

como en el futuro, del

tratamiento de los

residuos.

EA 4.1. Describe los procesos

de tratamiento de los residuos,

valorando críticamente la

recogida selectiva de los

mismos, y argumenta los pros

y los contras del reciclaje y de

la reutilización de los recursos

materiales.

17, 18, 19

(CBCT, AA, CSC,

SIEE, CEC)

CE 5. Saber utilizar

climogramas, índices

de contaminación,

datos de subida del

nivel del mar en

determinados puntos

de la costa, etc.,

interpretando gráficas

y presentando

conclusiones.

EA 5.1. Extrae e interpreta la

información en diferentes

tipos de representaciones

gráficas, estableciendo

conclusiones.

5, 20, 22

(AA, CM,

CBCT, SIEE)

CE 6. Realizar un trabajo

experimental con ayuda

de un guion de prácticas

de laboratorio

describiendo su ejecución

e interpretando sus

resultados.

EA 6.1. Desarrolla y planifica

un trabajo experimental sobre

el reciclaje del papel de

periódico, mediante el uso de

reactivos específicos y de

material básico de laboratorio,

argumentando el proceso

seguido, describiendo sus

observaciones e interpretando

sus resultados.

(CL, CBCT,

AA, CSC,

SIEE, CEC)

Page 105: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

102

CE 7. Obtener,

seleccionar y valorar

informaciones

relacionadas con temas

EA 7.1. Analiza un texto

científico, valorando de forma

crítica su contenido.

(CL, CBCT, AA, CSC,

Page 106: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

103

CRITERIOS

DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

COMPETENCIAS

CLAVE

CONTENIDOS

científicos de la actualidad. SIEE, CEC)

CE 8. Valorar la

importancia que tienen

la investigación y el

desarrollo tecnológico en

la actividad cotidiana.

EA 8.1. Presenta

información sobre un

tema tras realizar una

búsqueda guiada de

fuentes de contenido

científico, utilizando

tanto los soportes

tradicionales como

Internet.

(CL, CBCT, CD, AA,

CSC, SIEE, CEC)

EA 8.2. Analiza el papel

que la investigación

científica tiene como

motor de nuestra

sociedad y su

importancia a lo largo de

la historia.

(CL, CBCT, AA, CSC,

SIEE, CEC)

CE 9. Comunicar

conclusiones e ideas en

distintos soportes a

públicos diversos,

utilizando eficazmente

las tecnologías de la

información y la

comunicación para

transmitir las opiniones

propias argumentadas.

EA 9.1. Comenta

artículos científicos

divulgativos realizando

valoraciones críticas y

análisis de las

consecuencias sociales

de los textos

estudiados y defiende

en público sus

conclusiones.

(CL, CBCT, AA, CSC,

SIEE, CEC)

UNIDAD 6.NUEVAS NECESIDADES, NUEVOS MATERIALES

CRITERIOS

DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

COMPETENCIAS

CLAVE

CONTENIDOS

CE 1.1. Realizar estudios

sencillos y presentar

conclusiones sobre

aspectos relacionados

con los materiales y su

influencia en el

desarrollo de la

humanidad.

EA 1.1. Relaciona el

progreso humano con el

descubrimiento de las

propiedades de ciertos

materiales que permiten

su transformación y

aplicaciones

tecnológicas.

1, 2, 3, 4, 5, 6

(CL, CBCT, AA, CSC,

SIEE, CEC)

1. Los materiales: historia y evolución

1.1. Edad de Piedra

1.2. Edad de los Metales

1.3. El bronce y el hierro

1.4. Nuevos materiales

2. Materiales tradicionales

2.1. La madera y sus derivados

2.2. Materiales pétreos

2.3. Materiales aglomerantes

2.4. Vidrio

2.5. Materiales textiles

2.6. Materiales metálicos

3. La corrosión metálica

3.1. Métodos de protección

EA 1.2. Analiza la relación

de los conflictos entre los

pueblos como

consecuencia de la

explotación de los

recursos naturales para

obtener productos de

alto valor añadido o

materiales de uso

tecnológico.

(CL, CBCT, AA, CSC,

SIEE, CEC)

Page 107: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

104

CRITERIOS

DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

COMPETENCI

AS CLAVE

CONTENIDOS

CE 2. Conocer los

principales

métodos de

obtención de

materias primas y

sus posibles

repercusiones

sociales y

medioambientales.

EA 2.1. Describe el proceso

de obtención de diferentes

materiales (madera, vidrio,

materiales pétreos,

aglomerantes, textiles, etc.),

así como de sus productos

derivados, valorando su

coste económico,

medioambiental y la

conveniencia de su reciclaje.

7, 8, 9, 10, 11, 31, 32, 33,

34, 46, 48

(CBCT, AA, CSC, SIEE)

anticorrosión

4. Polímeros, cerámicas y composites

4.1. Materiales poliméricos

4.2. Materiales cerámicos

4.3. Materiales compuestos: composites

5. Nuevos materiales para el siglo XXI

5.1. Materiales cerámicos avanzados

5.2. Nuevos materiales metálicos

5.3. Materiales semiconductores

5.4. Materiales superconductores

5.5. Materiales inteligentes,

activos o multifuncionales

5.6. Materiales con memoria de forma

5.7. El grafeno

5.8. Los nuevos polímeros

5.9. Biomateriales

6. Nanotecnología

6.1. Repercusiones de la nanotecnología

7. Análisis medioambiental y energético

7.1. Perturbaciones debidas

a las actividades extractivas

7.2. Generación de

emisiones contaminantes

7.3. Utilización de grandes

cantidades de energía

7.4. Generación de residuos

líquidos y sólidos

7.5. Posibles medidas para la

reducción del impacto ambiental

8. Agotamiento de materiales

EA 2.2. Identifica los grupos

principales de materiales

metálicos y sus aplicaciones,

explica los distintos pasos

del proceso siderúrgico, y

describe las técnicas

utilizadas actualmente para

la mejora de las

propiedades de los metales.

12, 13, 14, 15, 35, 36, 37,

41, 42, 43

(CBCT, AA, CSC,

SIEE, CEC)

EA 2.3. Explica los efectos

de la corrosión sobre los

metales, el coste económico

que supone y los métodos

para protegerlos.

16, 38, 39

(CBCT, AA, SIEE)

CE 3. Comprende los EA 3.1.Analiza las 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, últimos avances en la aportaciones de la tecnología 24, 44, 45, 49

creación de materiales al desarrollo de nuevos y la mejora de los ya

existentes.

materiales y la mejora de los

ya existentes, como los

polímeros, los materiales

cerámicos, los composites, las

nuevas aleaciones metálicas,

los materiales semiconductores, los

materiales inteligentes y con

memoria de forma, el

(CL, CM, CBCT, CD,

AA, CSC, SIEE, CEC)

grafeno y los biomateriales.

CE 4. Conocer las EA 4.1. Define el concepto 25, 26, 27, 40

aplicaciones de los nuevos de nanotecnología y materiales en campos tales

describe sus aplicaciones como electricidad y

electrónica, textil,

presentes y futuras en

diferentes campos. WebQuest

transporte, alimentación, (CL, CM, CBCT, CD, AA,

construcción y medicina. CSC, SIEE, CEC)

CE 5. Tomar conciencia

de los problemas que

plantea el agotamiento

de materiales, así como

EA 5.1. Valora y describe el

problema medioambiental

y social de los vertidos

tóxicos.

29, 32, 47, 48

(CBCT, AA, CSC,

SIEE, CEC)

Page 108: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

105

la degradación del

medioambiente que

genera su explotación

y su uso masivo.

EA 5.2. Justifica la necesidad

del ahorro,

28, 30, 33, 46

(CBCT, AA, CSC, SIEE,

Page 109: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

106

CRITERIOS

DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

COMPETENCIAS

CLAVE

CONTENIDOS

reutilización y reciclado de

materiales en términos

económicos y

medioambientales.

CEC)

CE 6. Realizar un

trabajo experimental

con ayuda de un guion

de prácticas de

laboratorio

describiendo su

ejecución e

interpretando sus

resultados.

EA 6.1. Desarrolla y planifica

un trabajo experimental sobre

la identificación de algunos de

los metales más comunes por

sus propiedades físicas, como

la resistencia a la oxidación y

la corrosión, la dureza, el

magnetismo y la

conductividad eléctrica,

mediante el uso de material

básico de laboratorio,

argumentando el proceso

experimental seguido,

describiendo sus

observaciones e interpretando

sus resultados.

(CL, CM, CBCT,

CD, AA, CSC,

SIEE, CEC)

CE 7. Obtener,

seleccionar y valorar

informaciones

relacionadas con temas

científicos de la

actualidad.

EA 7.1. Analiza un texto

científico, valorando de

forma crítica su contenido.

(CL, CBCT, AA,

CSC, SIEE,

CEC)

CE 8. Valorar la

importancia que tiene la

investigación y el

desarrollo tecnológico

en la actividad

cotidiana.

EA 8.1. Presenta información

sobre un tema tras realizar

una búsqueda guiada de

fuentes de contenido

científico, utilizando tanto los

soportes tradicionales como

Internet.

43, 49 (CL, CBCT,

CD, AA, CSC,

SIEE, CEC)

EA 8.2. Analiza el papel que la

investigación científica tiene

como motor de nuestra

sociedad y su importancia a lo

largo de la historia.

(CL, CBCT, AA,

CSC, SIEE,

CEC)

CE 9. Comunicar

conclusiones e ideas en

distintos soportes a

públicos diversos,

utilizando eficazmente

las tecnologías de la

información y la

comunicación para

transmitir las opiniones

propias argumentadas.

EA 9.1. Comenta artículos

científicos divulgativos

realizando valoraciones

críticas y análisis de las

consecuencias sociales de los

textos estudiados y defiende

en público sus conclusiones.

(CL, CBCT, AA,

CSC, SIEE,

CEC)

Page 110: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

107

TEMPORALIZACIÓN En cada una de las tres evaluaciones se estudiarán dos unidades.

Al principio de cada unidad se estudiarán los contenidos de la misma empleando textos y materiales audiovisuales, y más tarde los alumnos prepararán en el aula, con ayuda de internet, trabajos basados en los estándares de aprendizaje básicos, que expondrán a sus compañeros.

La exposición de los trabajos se llevará a cabo en las fechas que se darán a conocer previamente, siempre después de haber trabajado los contenidos de la unidad correspondiente.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

En todas las evaluaciones se tendrá en cuenta todo el trabajo realizado durante la misma. Para ello se valorarán: las pruebas escritas, respuestas orales, realización de ejercicios en clase y en casa, atención en clase, desarrollo de hábitos de trabajo, tareas de laboratorio, etc.

En cada evaluación los alumnos realizarán trabajos de los distintos temas a estudiar que expondrán en clase para el resto de sus compañeros.

La nota de cada evaluación se obtendrá del siguiente modo:

50% correspondiente a los trabajos elaborados. 30% correspondiente a la exposición oral

20% correspondiente a la participación e interés en clase.

No se valorarán ejercicios y trabajos entregados fuera de plazo

El alumno deberá sacar al menos un 5 sobre un total de 10 para superar la evaluación

Los alumnos que no hayan superado una evaluación podrán recuperarla mediante una prueba escrita después de cada evaluación (únicamente de la primera y segunda evaluaciones, la tercera evaluación se recuperará en el examen final).

Al final de curso se realizará un examen final para aquellos alumnos que no tengan toda la asignatura aprobada. Los alumnos que tengan alguna evaluación insuficiente se examinarán únicamente de esas evaluaciones.

La nota final de junio será la nota media de las tres evaluaciones (el alumno tendrá que superar las tres evaluaciones).

PRUEBA EXTRAORDINARIA

En la prueba extraordinaria de septiembre los alumnos que tengan esta materia suspensa tendrán que

examinarse de toda la asignatura debiendo sacar un 5 sobre 10 para superar la asignatura.

MATERIALES DIDÁCTICOS

Se trabajará a lo largo del curso con material elaborado por el profesor que se hará llegar a los alumnos en clase o a través del aula virtual.

Se utilizará material audiovisual sobre los avances científicos relacionados con la materia; y los alumnos elaborarán trabajos de forma individual, utilizando diversas fuentes.

Page 111: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

108

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

BACHILLERATO

Page 112: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

109

BACHILLERATO METODOLOGÍA UTILIZADA EN BACHILLERATO

Pese a ser ciencias experimentales, clásicamente, una de las carencias de la enseñanza de la Física y la

Química ha sido la escasez de actividades prácticas en las que los alumnos pudieran comprobar la

veracidad de los contenidos estudiados. Este problema pretende resolverse en nuestro planteamiento

mediante diferentes elementos.

• La Física, la Química y la Electrotecnia son materias fundamentalmente experimentales. Las teorías

y modelos propuestos deben ser corroborados mediante la experiencia. Esto debe reflejarse en una

serie de actividades que aprovechen al máximo los contenidos del programa, logrando que los

alumnos y alumnas incorporen a su formación contenidos procedimentales y actitudinales que

completen la exposición y el estudio de otros contenidos puramente conceptuales.

• Deben introducirse en el estudio numerosos ejemplos prácticos y, sobre todo, cotidianos, donde el

alumnado pueda comprobar por sí mismo la veracidad y utilidad de las explicaciones, muchas veces

excesivamente teóricas. Además, todo lo anterior debe cumplir una función de motivación hacia el

estudio de la Física, la Química y la electrotecnia y a la comprensión de los fenómenos del mundo

que nos rodea.

• Aplicación del método científico a la explicación de algunos fenómenos naturales fácilmente

observables y al desarrollo de experiencias de laboratorio.

• Solución de problemas numéricos y conceptuales mediante la aplicación de las técnicas básicas del

método científico y la aplicación de conceptos

• Las actividades propuestas pretenden, por una parte, que los alumnos y alumnas asimilen los

contenidos tratados en cada una de las unidades y, por otra, que adquieran hábitos de trabajo cuya

aplicación alcanza también a otras materias:

+ Ejemplos y problemas resueltos, en los que se muestran a las alumnas y alumnos estrategias útiles

en la resolución de problemas, a la vez que se afianzan los contenidos estudiados.

+ Cuestiones y ejercicios, en los que se pregunta sobre temas tratados en el texto o en los que se

pretende que el alumno investigue en su entorno o busque la información necesaria para contestar a

lo que se le pregunta.

+ Problemas, en los que se plantean situaciones teóricas y prácticas que los alumnos y alumnas

deben resolver empleando los recursos del tema. Muchos de estos problemas cumplen una función

integradora de los contenidos tratados en cada unidad.

+ Experiencias de laboratorio, en las que los alumnos deben reproducir las fases del método

científico, toma de datos, análisis de la información, emisión y comprobación de hipótesis, etc. Van

acompañadas de pequeñas actividades para facilitar a las alumnas y alumnos el análisis del

fenómeno estudiado

• Las asignaturas se impartirán fundamentalmente en el aula, tanto la parte teórica como la realización

de cuestiones teóricas y problemas.

Durante el desarrollo de cada tema y al final del mismo se realizaran cuestiones teóricas y problemas

sobre dicho tema.

También se realizarán en el laboratorio, tanto por los alumnos como por el profesor, prácticas y

experiencias directamente relacionadas con los contenidos ya impartidos.

• La Física, la Química, la Electrotecnia y en general todas las ciencias, permiten trabajar

especialmente determinados contenidos transversales, relacionando así contenidos puramente

científicos y técnicos con otros de índole social o económica. Esto debe reforzarse tanto en los

materiales empleados por los alumnos y alumnas como en el tratamiento de los mismos llevado a

cabo por parte del profesor o profesora en el aula.

Los recursos son: El libro de texto y/o los apuntes impartidos por el Profesor y los problemas

propuestos y posteriormente resueltos y comentados en clase. Además se recomendarán algunos

libros de problemas resueltos, existentes en la biblioteca del Centro,

Page 113: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

FÍSICA Y QUÍMICA

1º BACHILLERATO

Page 114: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATO

OBJETIVOS GENERALES

1. Comprender los conceptos, leyes, teorías y modelos más importantes y generales de la Física y de la Química, que permiten tener una visión global y una formación científica básica para desarrollar posteriormente estudios más específicos.

2. Aplicar los conceptos, leyes, teorías y modelos aprendidos a situaciones de la vida

cotidiana.

3. Analizar, comparando hipótesis y teorías a fin de valorar sus aportaciones al desarrollo de estas ciencias

. 4. Utilizar destrezas investigadoras, tanto documentales como experimentales con cierta

autonomía, y reconocer el carácter de la ciencia como proceso cambiante y dinámico.

5. Resolver supuestos físicos y químicos, tanto teóricos como prácticos, mediante el empleo de los conocimientos adquiridos.

6. Reconocer las aportaciones culturales que tiene la Física y la Química en la formación integral del individuo, así como las implicaciones que tienen las mismas tanto en el desarrollo de la tecnología como en sus aplicaciones para el beneficio de la sociedad.

7. Mostrar actitudes que suelen asociarse al trabajo científico. tales como la búsqueda de información exhaustiva, la capacidad crítica, la necesidad de verificación de los hechos, el cuestionamiento de lo obvio y la apertura ante nuevas ideas.

8. Integrar la dimensión social y tecnológica de la Física y la Química, interesándose por las

realizaciones científicas y tecnológicas y comprendiendo los problemas que plantea su evolución a la naturaleza, al ser humano, a la sociedad y a la comunidad internacional.

9. Comprender la terminología científica para emplearla de manera habitual al expresarse en el

ámbito científico, así como para explicarla en el lenguaje cotidiano

Page 115: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

112

CONTENIDOS. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES.

BLOQUE 1: LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA

UNIDAD 1. LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA (Bloque 1)

CONTENIDOS

El método científico. Estrategias necesarias en la actividad científica.

Sistema Internacional de Unidades. Transformación de unidades. Dimensiones. Análisis dimensional. Notación científica. Uso de cifras significativas.

Expresión de una medida. Errores o incertidumbres. Tipos de errores. Las representaciones gráficas en Física y Química.

Magnitudes físicas. Magnitudes fundamentales y derivadas. Escalares y vectores. Operaciones con vectores.

Tecnologías de la Información y la Comunicación en el trabajo científico. Animaciones y aplicaciones virtuales interactivas.

Proyecto de investigación. Elementos de un proyecto.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Reconocer y utilizar las estrategias básicas de la actividad científica como: plantear problemas, formular hipótesis, proponer modelos, utilizar la notación científica, elaborar estrategias de resolución de problemas y diseños experimentales y análisis de los resultados.

2. Conocer, utilizar y aplicar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el estudio de los fenómenos físicos y químicos.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1.1. Aplica habilidades necesarias para la investigación científica, planteando preguntas, identificando problemas, recogiendo datos, diseñando estrategias de resolución de problemas utilizando modelos y leyes, revisando el proceso y obteniendo conclusiones.

1.2. Resuelve ejercicios numéricos expresando el valor de las magnitudes empleando la notación científica, estima los errores absoluto y relativo asociados y contextualiza los resultados.

1.3. Efectúa el análisis dimensional de las ecuaciones que relacionan las diferentes magnitudes en un proceso físico o químico.

1.4. Distingue entre magnitudes escalares y vectoriales y opera adecuadamente con ellas.

1.5. Elabora e interpreta representaciones gráficas de diferentes procesos físicos y químicos a partir de los datos obtenidos en experiencias de laboratorio o virtuales y relaciona los resultados obtenidos con las ecuaciones que representan las leyes y principios subyacentes.

1.6. A partir de un texto científico, extrae e interpreta la información, argumenta con rigor y precisión utilizando la terminología adecuada.

2.1. Emplea aplicaciones virtuales interactivas para simular experimentos físicos de difícil realización en el laboratorio.

Page 116: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

113

2.2. Establece los elementos esenciales para el diseño, la elaboración y defensa de un proyecto de investigación, sobre un tema de actualidad científica, vinculado con la Física o la Química, utilizando preferentemente las TIC. UNIDAD 2. NOMENCLATURA Y FORMULACIÓN INORGÁNICA (Bloque 3)

CONTENIDOS

Formulación y nomenclatura de compuestos inorgánicos de acuerdo con las recomendaciones de la IUPAC.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Formular y nombrar correctamente las sustancias que intervienen en una reacción química dada y ajustar la reacción.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1.1. Escribe y ajusta ecuaciones químicas sencillas de distinto tipo (neutralización, oxidación, síntesis) y de interés bioquímico o industrial.

UNIDAD 3. LEYES FUNDAMENTALES DE LA QUÍMICA (Bloque 2)

CONTENIDOS

Leyes ponderales. Ley de Lavoisier. Ley de Proust. Ley de Dalton. Revisión de la teoría atómica de Dalton.

Leyes de los gases. Hipótesis de Avogadro. Presiones parciales. Gases ideales. Ecuación de estado de los gases ideales.

Composición centesimal y fórmula de un compuesto. Determinación de fórmulas empíricas y moleculares.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer la teoría atómica de Dalton así como las leyes básicas asociadas a su establecimiento.

2. Utilizar la ecuación de estado de los gases ideales para establecer relaciones entre la presión, volumen y la temperatura.

3. Aplicar la ecuación de los gases ideales para calcular masas moleculares y determinar fórmulas moleculares.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1.1. Justifica la teoría atómica de Dalton y la discontinuidad de la materia a partir de las leyes fundamentales de la Química ejemplificándolo con reacciones.

Page 117: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

114

1.2. Determina las magnitudes que definen el estado de un gas aplicando la ecuación de estado de los gases ideales.

2.1. Explica razonadamente la utilidad y las limitaciones de la hipótesis del gas ideal.

2.2. Determina presiones totales y parciales de los gases de una mezcla relacionando la presión total de un sistema con la fracción molar y la ecuación de estado de los gases ideales.

3.1. Relaciona la fórmula empírica y molecular de un compuesto con su composición centesimal aplicando la ecuación de estado de los gases ideales.

UNIDAD 4. DISOLUCIONES (Bloque 2)

CONTENIDOS

Disoluciones: formas de expresar la concentración, preparación.

Propiedades coligativas. Ley de Raoult. Variaciones en los puntos de fusión y ebullición. Presión osmótica. Aplicaciones de la ley de Raoult en la vida cotidiana.

Métodos actuales para el análisis de sustancias: Espectroscopía atómica y molecular. Espectrometría. Relación con la naturaleza de la organización de los electrones en el átomo y la existencia de isótopos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Realizar los cálculos necesarios para la preparación de disoluciones de una concentración dada y expresarla en cualquiera de las formas establecidas.

2. Explicar la variación de las propiedades coligativas entre una disolución y el disolvente puro.

3. Utilizar los datos obtenidos mediante técnicas espectrométricas para calcular masas atómicas.

4. Reconocer la importancia de las técnicas espectroscópicas que permiten el análisis de sustancias y sus aplicaciones para la detección de las mismas en cantidades muy pequeñas de muestras.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1.1. Expresa la concentración de una disolución en g/l, mol/l % en peso y % en volumen. Describe el procedimiento de preparación en el laboratorio de disoluciones de una concentración determinada y realiza los cálculos necesarios, tanto para el caso de solutos en estado sólido como a partir de otra de concentración conocida.

2.1. Interpreta la variación de las temperaturas de fusión y ebullición de un líquido al que se le añade un soluto relacionándolo con algún proceso de interés en nuestro entorno.

2.2. Utiliza el concepto de presión osmótica para describir el paso de iones a través de una membrana semipermeable.

3.1. Calcula la masa atómica de un elemento a partir de los datos espectrométricos obtenidos para los diferentes isótopos del mismo.

4.1. Describe las aplicaciones de la espectroscopía en la identificación de elementos y compuestos.

Page 118: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

115

UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS (Bloque 3)

CONTENIDOS

Concepto de reacción química y ecuación química. Estequiometría de las reacciones. Ajuste de ecuaciones químicas.

Cálculos estequiométricos con relación masa–masa, volumen–volumen en gases y con relación masa–volumen; en condiciones normales y no normales de presión y temperatura.

Reactivo limitante y rendimiento de una reacción.

Cálculos con reactivos en disolución.

Tipos de reacciones químicas más frecuentes. Química e industria.

Productos importantes de la industria química: Ácido sulfúrico, amoniaco, carbonato sódico. Metalurgia y siderurgia. El alto horno. Elaboración de aceros. Tipos de aceros. Propiedades y aplicaciones de los aceros.

Nuevos materiales sintéticos. Propiedades y aplicaciones.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Interpretar las reacciones químicas y resolver problemas en los que intervengan reactivos limitantes, reactivos impuros y cuyo rendimiento no sea completo.

2. Identificar las reacciones químicas implicadas en la obtención de diferentes compuestos inorgánicos relacionados con procesos industriales.

3. Conocerlos procesos básicos de la siderurgia así como las aplicaciones de los productos resultantes.

4. Valorar la importancia de la investigación científica en el desarrollo de nuevos materiales con aplicaciones que mejoren la calidad de vida.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1.1. Interpreta una ecuación química en términos de cantidad de materia, masa, número de partículas o volumen para realizar cálculos estequiométricos en la misma.

1.2. Realiza los cálculos estequiométricos aplicando la ley de conservación de la masa a distintas reacciones.

1.3. Efectúa cálculos estequiométricos en los que intervengan compuestos en estado sólido, líquido o gaseoso, o en disolución en presencia de un reactivo limitante o un reactivo impuro.

1.4. Considera el rendimiento de una reacción en la realización de cálculos estequiométricos.

2.1. Describe el proceso de obtención de productos inorgánicos de alto valor añadido, analizando su interés industrial.

3.1. Explica los procesos que tienen lugar en un alto horno escribiendo y justificando las reacciones químicas que en él se producen.

3.2. Argumenta la necesidad de transformar el hierro de fundición en acero, distinguiendo entre ambos productos según el porcentaje de carbono que contienen.

3.3. Relaciona la composición de los distintos tipos de acero con sus aplicaciones.

4.1. Analiza la importancia y la necesidad de la investigación científica aplicada al desarrollo de nuevos materiales y su repercusión en la calidad de vida a partir de fuentes de información científica.

Page 119: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

116

UNIDAD 6. TERMOQUÍMICA (Bloque 4)

CONTENIDOS

La energía en las reacciones químicas. Sistemas termodinámicos. Estado de un sistema. Variables y funciones de estado.

Trabajo mecánico de expansión–compresión de un gas. Primer principio de la termodinámica. Energía interna.

Calor de reacción. Entalpía. Diagramas entálpicos. Ecuaciones termoquímicas. Entalpía de formación estándar y entalpía de enlace.

Leyes termoquímicas: Ley de Lavoisier–Laplace. Ley de Hess.

Segundo principio de la termodinámica. Entropía. Variación de entropía en una reacción química. Procesos espontáneos y no espontáneos. Factores que intervienen en la espontaneidad de una reacción química. Energía de Gibbs.

Reacciones de combustión. Reacciones químicas y medio ambiente: efecto invernadero, agujero en la capa de ozono, lluvia ácida.

Consecuencias sociales y medioambientales de las reacciones químicas de combustión y otras. Desarrollo y sostenibilidad.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Interpretar el primer principio de la termodinámica como el principio de conservación de la energía en sistemas en los que se producen intercambios de calor y trabajo.

2. Reconocer la unidad del calor en el Sistema Internacional y su equivalente mecánico.

3. Interpretar ecuaciones termoquímicas y distinguir entre reacciones endotérmicas y exotérmicas.

4. Conocer las posibles formas de calcular la entalpía de una reacción química.

5. Dar respuesta a cuestiones conceptuales sencillas sobre el segundo principio de la termodinámica en relación a los procesos espontáneos.

6. Predecir, de forma cualitativa y cuantitativa, la espontaneidad de un proceso químico en determinadas condiciones a partir de la energía de Gibbs.

7. Distinguir los procesos reversibles e irreversibles y su relación con la entropía y el segundo principio de la termodinámica.

8. Analizar la influencia de las reacciones de combustión a nivel social, industrial y medioambiental y sus aplicaciones.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1.1. Relaciona la variación de la energía interna en un proceso termodinámico con el calor absorbido o desprendido y el trabajo realizado en el proceso.

2.1. Explica razonadamente el procedimiento para determinar el equivalente mecánico del calor tomando como referente aplicaciones virtuales interactivas asociadas al experimento de Joule.

3.1. Expresa las reacciones mediante ecuaciones termoquímicas dibujando e interpretando los diagramas entálpicos asociados.

4.1. Calcula la variación de entalpía de una reacción aplicando la ley de Hess, conociendo las entalpías de formación o las energías de enlace asociadas a una transformación química dada e

Page 120: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

117

interpreta su signo.

5.1. Predice la variación de entropía en una reacción química dependiendo de la molecularidad y estado de los compuestos que intervienen.

6.1. Identifica la energía de Gibbs con la magnitud que informa sobre la espontaneidad de una reacción química.

6.2. Justifica la espontaneidad de una reacción química en función de los factores entálpicos entrópicos y de la temperatura.

7.1. Plantea situaciones reales o figuradas en que se pone de manifiesto el segundo principio de la termodinámica, asociando el concepto de entropía con la irreversibilidad de un proceso.

7.2. Relaciona el concepto de entropía con la espontaneidad de los procesos irreversibles.

8.1. A partir de distintas fuentes de información, analiza las consecuencias del uso de combustibles

fósiles, relacionando las emisiones de CO2, con su efecto en la calidad de vida, el efecto invernadero, el calentamiento global, la reducción de los recursos naturales, y otros y propone actitudes sostenibles para aminorar estos efectos.

UNIDAD 7. QUÍMICA DEL CARBONO (Bloque 5)

CONTENIDOS

Compuestos orgánicos. Características generales de las sustancias orgánicas. El átomo de carbono. Formas alotrópicas. Enlaces del átomo de carbono.

Compuestos de carbono: Grupos funcionales y funciones orgánicas. Clasificación de los compuestos orgánicos. Hidrocarburos, compuestos nitrogenados y oxigenados.

Aplicaciones y propiedades de algunas funciones orgánicas y compuestos frecuentes. Tipos de reacciones orgánicas más frecuentes.

Formulación y nomenclatura IUPAC de los compuestos del carbono. Isomería. Tipos. Isomería estructural.

El petróleo y los nuevos materiales. Fracciones del petróleo y derivados petrolíferos más importantes.

Aspectos medioambientales de la Química del carbono.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Reconocer hidrocarburos saturados e insaturados y aromáticos relacionándolos con compuestos de interés biológico e industrial.

2. Identificar compuestos orgánicos que contengan funciones oxigenadas y nitrogenadas.

3. Representar los diferentes tipos de isomería.

4. Explicar los fundamentos químicos relacionados con la industria del petróleo y del gas natural.

5. Diferenciar las diferentes estructuras que presenta el carbono en el grafito, diamante, grafeno, fullereno y nanotubos, relacionándolo con sus aplicaciones.

6. Valorar el papel de la química del carbono en nuestras vidas y reconocer la necesidad de adoptar actitudes y medidas medio ambientalmente sostenibles.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1.1. Formula y nombra según las normas de la IUPAC: hidrocarburos de cadena abierta y cerrada y

Page 121: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

118

derivados aromáticos.

2.1. Formula y nombra según las normas de la IUPAC: compuestos orgánicos sencillos con una función oxigenada o nitrogenada.

3.1. Representa los diferentes isómeros de un compuesto orgánico.

4.1. Describe el proceso de obtención del gas natural y de los diferentes derivados del petróleo a nivel industrial y su repercusión medioambiental.

4.2. Explica la utilidad de las diferentes fracciones del petróleo.

5.1. Identifica las formas alotrópicas del carbono relacionándolas con las propiedades físico-químicas y sus posibles aplicaciones.

6.1. A partir de una fuente de información, elabora un informe en el que se analice y justifique la importancia de la química del carbono y su incidencia en la calidad de vida

6.2. Relaciona las reacciones de condensación y combustión con procesos que ocurren a nivel biológico. UNIDAD 8. EL MOVIMIENTO (Bloque 6)

CONTENIDOS

El movimiento. Elementos del movimiento. Tipos de movimientos.

Los vectores en Cinemática. Vector posición, vector desplazamiento y distancia recorrida.

Sistemas de referencia inerciales y no inerciales. Principio de relatividad de Galileo.

Movimientos rectilíneos. Tipos. Magnitudes: Velocidad media e instantánea. Aceleración media e instantánea. Componentes intrínsecas de la aceleración. Ecuaciones.

Composición de los movimientos rectilíneo uniforme y rectilíneo uniformemente acelerado. Ejemplos: tiro vertical, tiro oblicuo.

Movimiento circular uniforme. Magnitudes. Ecuaciones.

Movimiento circular uniformemente acelerado. Magnitudes. Ecuaciones. Uso de representaciones gráficas para el estudio del movimiento.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Distinguir entre sistemas de referencia inerciales y no inerciales.

2. Representar gráficamente las magnitudes vectoriales que describen el movimiento en un sistema de referencia adecuado.

3. Reconocer las ecuaciones de los movimientos rectilíneo y circular y aplicarlas a situaciones concretas.

4. Interpretar representaciones gráficas de los movimientos rectilíneo y circular.

5. Determinar velocidades y aceleraciones instantáneas a partir de la expresión del vector de posición en función del tiempo.

6. Describir el movimiento circular uniformemente acelerado y expresar la aceleración en función de sus componentes intrínsecas.

7. Relacionar en un movimiento circular las magnitudes angulares con las lineales.

8. Identificar el movimiento no circular de un móvil en un plano como la composición de dos movimientos unidimensionales rectilíneo uniforme (M.R.U) y rectilíneo uniformemente acelerado

Page 122: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

119

(M.R.U.A.) y utilizar aplicaciones virtuales interactivas de simulación de movimientos.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1.1. Analiza el movimiento de un cuerpo en situaciones cotidianas razonando si el sistema de referencia elegido es inercial o no inercial.

1.2. Justifica la viabilidad de un experimento que distinga si un sistema de referencia se encuentra en reposo o se mueve con velocidad constante.

2.1. Describe el movimiento de un cuerpo a partir de sus vectores de posición, velocidad y aceleración en un sistema de referencia dado.

3.1. Obtiene las ecuaciones que describen la velocidad y la aceleración de un cuerpo a partir de la expresión del vector de posición en función del tiempo.

3.2. Resuelve ejercicios prácticos de cinemática en dos dimensiones (movimiento de un cuerpo en un plano), aplicando las ecuaciones de los movimientos rectilíneo uniforme (M.R.U.) y movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (M.R.U.A.).

4.1. Interpreta las gráficas que relacionan las variables implicadas en los movimientos M.R.U., M.R.U.A. y circular uniforme (M.C.U.) aplicando las ecuaciones adecuadas para obtener los valores del espacio recorrido, la velocidad y la aceleración.

5.1. Planteado un supuesto, identifica el tipo o tipos de movimientos implicados, y aplica las ecuaciones de la cinemática para realizar predicciones acerca de la posición y velocidad del móvil.

6.1. Identifica las componentes intrínsecas de la aceleración en distintos casos prácticos y aplica las ecuaciones que permiten determinar su valor.

7.1. Relaciona las magnitudes lineales y angulares para un móvil que describe una trayectoria circular, estableciendo las ecuaciones correspondientes.

8.1. Reconoce movimientos compuestos, establece las ecuaciones que lo describen, calcula el valor de magnitudes tales como, alcance y altura máxima, así como valores instantáneos de posición, velocidad y aceleración.

8.2. Resuelve problemas relativos a la composición de movimientos descomponiéndolos en dos movimientos rectilíneos.

8.3. Emplea simulaciones virtuales interactivas para resolver supuestos prácticos reales, determinando condiciones iniciales, trayectorias y puntos de encuentro de los cuerpos implicados

UNIDAD 9. LEYES DE LA DINÁMICA (Bloque 7)

CONTENIDOS

La fuerza como interacción. Efectos de las fuerzas. Clasificación y propiedades de las fuerzas. Unidades. Composición de fuerzas. Diagramas de fuerzas. Leyes de Newton.

Momento lineal. Variación. Conservación del momento lineal e impulso mecánico.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Identificar todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo y resolver ejercicios de composición de fuerzas.

2. Aplicar el principio de conservación del momento lineal a sistemas de dos cuerpos y predecir el

Page 123: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

120

movimiento de los mismos a partir de las condiciones iniciales.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1.1. Representa todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo, obteniendo la resultante, y extrayendo consecuencias sobre su estado de movimiento.

1.2. Dibuja el diagrama de fuerzas de un cuerpo situado en el interior de un ascensor en diferentes situaciones de movimiento, calculando su aceleración a partir de las leyes de la dinámica.

1.3. Calcula el módulo del momento de una fuerza en casos prácticos sencillos.

2.1. Establece la relación entre impulso mecánico y momento lineal aplicando la segunda ley de Newton.

2.2. Explica el movimiento de dos cuerpos en casos prácticos como colisiones y sistemas de propulsión mediante el principio de conservación del momento lineal.

UNIDAD 10. APLICACIONES DE LA DINÁMICA (Bloque 7)

CONTENIDOS

Fuerzas de contacto. Dinámica de cuerpos ligados y equilibrio de traslación. Concepto de tensión. Sistema de fuerzas en planos horizontales, planos inclinados y poleas.

Fuerzas de rozamiento. Coeficiente de rozamiento y su medida en el caso de un plano inclinado. Fuerzas elásticas. Ley de Hooke.

Dinámica del movimiento circular uniforme. Fuerza centrípeta. Ejemplos: vehículos en curva, con y sin peralte; movimiento de satélites.

Fuerzas centrales. Momento de una fuerza y momento angular. Conservación del momento angular. Ley de Gravitación Universal. Expresión vectorial. Fuerza de atracción gravitatoria. El peso de los cuerpos. Principio de superposición.

Leyes de Kepler y su relación con la ley de Gravitación Universal. Velocidad orbital. Cálculo de la masa de los planetas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Resolver situaciones desde un punto de vista dinámico que involucran planos horizontales o inclinados y/o poleas.

2. Justificar la necesidad de que existan fuerzas para que se produzca un movimiento circular.

3. Contextualizar las leyes de Kepler en el estudio del movimiento planetario.

4. Asociar el movimiento orbital con la actuación de fuerzas centrales y la conservación del momento angular.

5. Determinar y aplicar la ley de Gravitación Universal a la estimación del peso de los cuerpos y a la interacción entre cuerpos celestes teniendo en cuenta su carácter vectorial.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1.1. Resuelve supuestos en los que aparezcan fuerzas de rozamiento en planos horizontales o

Page 124: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

121

inclinados, aplicando las leyes de Newton.

1.2. Relaciona el movimiento de varios cuerpos unidos mediante cuerdas tensas y poleas con las fuerzas actuantes sobre cada uno de los cuerpos.

2.1. Aplica el concepto de fuerza centrípeta para resolver e interpretar casos de móviles en curvas y en trayectorias circulares.

3.1. Comprueba las leyes de Kepler a partir de tablas de datos astronómicos correspondientes al movimiento de algunos planetas.

3.2. Describe el movimiento orbital de los planetas del Sistema Solar aplicando las leyes de Kepler y extrae conclusiones acerca del periodo orbital de los mismos.

4.1. Aplica la ley de conservación del momento angular al movimiento elíptico de los planetas, relacionando valores del radio orbital y de la velocidad en diferentes puntos de la órbita.

4.2. Utiliza la ley fundamental de la dinámica para explicar el movimiento orbital de diferentes cuerpos como satélites, planetas y galaxias, relacionando el radio y la velocidad orbital con la masa del cuerpo central.

5.1. Expresa la fuerza de la atracción gravitatoria entre dos cuerpos cualesquiera, conocidas las variables de las que depende, estableciendo cómo inciden los cambios en éstas sobre aquella.

5.2. Compara el valor de la atracción gravitatoria de la Tierra sobre un cuerpo en su superficie con la acción de cuerpos lejanos sobre el mismo cuerpo.

UNIDAD 11. ENERGÍA MECÁNICA Y TRABAJO (Bloque 8)

CONTENIDOS

Formas de energía. Transformación de la energía. Energía mecánica y trabajo.

Trabajo realizado por una fuerza en dirección distinta a la del movimiento. Principio de conservación de la energía mecánica.

Sistemas conservativos. Teorema de las fuerzas vivas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Establecer la ley de conservación de la energía mecánica y aplicarla a la resolución de casos prácticos.

2. Reconocer sistemas conservativos como aquellos para los que es posible asociar una energía potencial y representar la relación entre trabajo y energía.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1.1. Aplica el principio de conservación de la energía para resolver problemas mecánicos, determinando valores de velocidad y posición, así como de energía cinética y potencial.

1.2. Relaciona el trabajo que realiza una fuerza sobre un cuerpo con la variación de su energía cinética y determina alguna de las magnitudes implicadas.

2.1. Clasifica en conservativas y no conservativas, las fuerzas que intervienen en un supuesto teórico justificando las transformaciones energéticas que se producen y su relación con el trabajo.

Page 125: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

122

UNIDAD 12. MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE (Bloques 6, 7 y 8)

CONTENIDOS

Movimientos periódicos. Descripción del movimiento armónico simple (M.A.S.). Relación del movimiento armónico simple con el movimiento circular: sus magnitudes características, funciones trigonométricas en el estudio del movimiento armónico y ecuaciones del movimiento.

Los movimientos vibratorios armónicos de un muelle elástico y de un péndulo simple. Simulaciones virtuales interactivas de los distintos tipos de movimientos.

Dinámica del M.A.S. Movimiento horizontal y vertical de un muelle elástico.

Dinámica del movimiento de un péndulo simple. Sistema de dos partículas.

Energía cinética y potencial del movimiento armónico simple. Conservación de la energía en un movimiento armónico simple.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer el significado físico de los parámetros que describen el movimiento armónico simple (M.A.S.) y asociarlo al movimiento de un cuerpo que oscile.

2. Reconocer las fuerzas elásticas en situaciones cotidianas, calcular su valor y describir sus efectos relacionándolos con la dinámica del M.A.S.

3. Conocer las transformaciones energéticas que tienen lugar en un oscilador armónico.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1.1. Diseña y describe experiencias que pongan de manifiesto el movimiento armónico simple (M.A.S) y determina las magnitudes involucradas.

1.2. Interpreta el significado físico de los parámetros que aparecen en la ecuación del movimiento armónico simple.

1.3. Predice la posición de un oscilador armónico simple conociendo la amplitud, la frecuencia, el período y la fase inicial.

1.4. Obtiene la posición, velocidad y aceleración en un movimiento armónico simple aplicando las ecuaciones que lo describen.

1.5. Analiza el comportamiento de la velocidad y de la aceleración de un movimiento armónico simple en función de la elongación.

1.6. Representa gráficamente la posición, la velocidad y la aceleración del movimiento armónico simple (M.A.S.) en función del tiempo comprobando su periodicidad.

2.1. Determina experimentalmente la constante elástica de un resorte aplicando la ley de Hooke y calcula la frecuencia con la que oscila una masa conocida unida a un extremo del citado resorte.

2.2. Demuestra que la aceleración de un movimiento armónico simple (M.A.S.) es proporcional al desplazamiento utilizando la ecuación fundamental de la Dinámica.

2.3. Estima el valor de la gravedad haciendo un estudio del movimiento del péndulo simple.

3.1. Estima la energía almacenada en un resorte en función de la elongación, conocida su constante elástica.

3.2. Calcula las energías cinética, potencial y mecánica de un oscilador armónico aplicando el principio de conservación de la energía y realiza la representación gráfica correspondiente.

Page 126: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

123

UNIDAD 13. INTERACCIÓN ELÉCTRICA (Bloques 7 y 8)

CONTENIDOS

Naturaleza eléctrica de la materia. Concepto de carga eléctrica. Interacción electrostática: ley de Coulomb. Principio de superposición.

Analogías y diferencias entre la ley de gravitación universal y la ley de Coulomb.

Trabajo eléctrico. Campo eléctrico. Diferencia de potencial eléctrico.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer la ley de Coulomb y caracterizar la interacción entre dos cargas eléctricas puntuales.

2. Valorar las diferencias y semejanzas entre la interacción eléctrica y gravitatoria.

3. Vincular la diferencia de potencial eléctrico con el trabajo necesario para transportar una carga entre dos puntos de un campo eléctrico y conocer su unidad en el Sistema Internacional.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1.1. Compara la ley de Newton de la Gravitación Universal y la de Coulomb, estableciendo diferencias y semejanzas entre ellas.

1.2. Halla la fuerza neta que un conjunto de cargas ejerce sobre una carga problema utilizando la ley de Coulomb.

2.1. Determina las fuerzas electrostática y gravitatoria entre dos partículas de carga y masa conocidas y compara los valores obtenidos, extrapolando conclusiones al caso de los electrones y el núcleo de un átomo.

3.1. Asocia el trabajo necesario para trasladar una carga entre dos puntos de un campo eléctrico con la diferencia de potencial existente entre ellos permitiendo la determinación de la energía implicada en el proceso.

Page 127: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

124

PERFILES DE COMPETENCIAS: Vinculación de cada estándar de aprendizaje con las competencias clave

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Competencias clave

Bloque 1: La actividad científica

El método científico. Estrategias necesarias en la actividad científica. Sistema Internacional de Unidades. Transformación de unidades. Dimensiones. Análisis dimensional. Notación científica. Uso de cifras significativas. Expresión de una medida. Errores o incertidumbres. Tipos de errores. Las representaciones gráficas en Física y Química. Magnitudes físicas. Magnitudes fundamentales y derivadas. Escalares y vectores. Operaciones con vectores. Tecnologías de la Información y la Comunicación en el trabajo científico. Animaciones y aplicaciones virtuales interactivas. Proyecto de investigación. Elementos de un proyecto.

1.Reconocer y utilizar las estrategias básicas de la actividad científica como: plantear problemas, formular hipótesis, proponer modelos, utilizar la notación científica, elaborar estrategias de resolución de problemas y diseños experimentales y análisis de los resultados. 2.Conocer, utilizar y aplicar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el estudio de los fenómenos físicos y químicos.

1.1.Aplica habilidades necesarias para la investigación científica, planteando preguntas, identificando problemas, recogiendo datos, diseñando estrategias de resolución de problemas utilizando modelos y leyes, revisando el proceso y obteniendo conclusiones. 1.2.Resuelve ejercicios numéricos expresando el valor de las magnitudes empleando la notación científica, estima los errores absoluto y relativo asociados y contextualiza los resultados. 1.3.Efectúa el análisis dimensional de las ecuaciones que relacionan las diferentes magnitudes en un proceso físico o químico. 1.4.Distingue entre magnitudes escalares y vectoriales y opera adecuadamente con ellas. 1.5.Elabora e interpreta representaciones gráficas de diferentes procesos físicos y químicos a partir de los datos obtenidos en experiencias de laboratorio o virtuales y relaciona los resultados obtenidos con las ecuaciones que representan las leyes y principios subyacentes. 1.6.A partir de un texto científico, extrae e interpreta la información, argumenta con rigor y precisión utilizando la terminología adecuada. 2.1.Emplea aplicaciones virtuales interactivas para simular experimentos físicos de difícil realización en el laboratorio. 2.2.Establece los elementos esenciales para el diseño, la elaboración y defensa de un proyecto de investigación, sobre un tema de actualidad científica, vinculado con la Física o la Química, utilizando preferentemente las TIC.

CMCT, CAA CMCT CMCT CMCT CMCT, CAA CCL,CAA CD,CAA CMCT, CD, CAA, SIE

Bloque 2: Aspectos cuantitativos de la química

Leyes ponderales. Ley de Lavoisier. Ley de Proust. Ley de Dalton. Revisión de la teoría atómica de Dalton. Leyes de los gases. Hipótesis de Avogadro. Presiones parciales. Gases ideales. Ecuación de estado de los gases ideales. Composición centesimal y fórmula de un compuesto. Determinación de fórmulas empíricas y moleculares. Disoluciones: formas de expresar la concentración, preparación. Propiedades coligativas. Ley de Raoult. Variaciones en los puntos de fusión y ebullición. Presión osmótica. Aplicaciones de la ley de Raoult en la vida cotidiana. Métodos actuales para el análisis de sustancias: Espectroscopía atómica y molecular. Espectrometría. Relación con la naturaleza de la organización de los electrones en el átomo y la existencia de isótopos.

1.Conocer la teoría atómica de Dalton así como las leyes básicas asociadas a su establecimiento. 2.Utilizar la ecuación de estado de los gases ideales para establecer relaciones entre la presión, volumen y la temperatura. 3.Aplicar la ecuación de los gases ideales para calcular masas moleculares y determinar fórmulas moleculares. 4.Realizar los cálculos necesarios para la preparación de disoluciones de una concentración dada y expresarla en cualquiera de las formas establecidas. 5.Explicar la variación de las propiedades coligativas entre una disolución y el disolvente puro. 6.Utilizar los datos obtenidos mediante técnicas espectrométricas para calcular masas atómicas. 7.Reconocer la importancia de las técnicas espectroscópicas que permiten el análisis de sustancias y sus aplicaciones para la detección de las mismas en cantidades muy pequeñas de muestras.

1.1.Justifica la teoría atómica de Dalton y la discontinuidad de la materia a partir de las leyes fundamentales de la Química ejemplificándolo con reacciones. 1.2.Determina las magnitudes que definen el estado de un gas aplicando la ecuación de estado de los gases ideales. 2.1.Explica razonadamente la utilidad y las limitaciones de la hipótesis del gas ideal. 2.2.Determina presiones totales y parciales de los gases de una mezcla relacionando la presión total de un sistema con la fracción molar y la ecuación de estado de los gases ideales. 3.1.Relaciona la fórmula empírica y molecular de un compuesto con su composición centesimal aplicando la ecuación de estado de los gases ideales. 4.1.Expresa la concentración de una disolución en g/l, mol/l % en peso y % en volumen. Describe el procedimiento de preparación en el laboratorio de disoluciones de una concentración determinada y realiza los cálculos necesarios, tanto para el caso de solutos en estado sólido como a partir de otra de concentración conocida. 5.1.Interpreta la variación de las temperaturas de fusión y ebullición de un líquido al que se le añade un soluto relacionándolo con algún proceso de interés en nuestro entorno. 5.2.Utiliza el concepto de presión osmótica para describir el paso de iones a través de una membrana semipermeable. 6.1.Calcula la masa atómica de un elemento a partir de

CAA CMCT CL, CMCT, SIE CMCT CMCT CL, CMCT SIE CAA CMCT, CAA

Page 128: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

125

los datos espectrométricos obtenidos para los diferentes isótopos del mismo. 7.1.Describe las aplicaciones de la espectroscopía en la identificación de elementos y compuestos.

CL,CMCT,CAA,SIE

Bloque 3: Reacciones químicas

Formulación y nomenclatura de compuestos inorgánicos de acuerdo con las recomendaciones de la IUPAC. Concepto de reacción química y ecuación química. Estequiometría de las reacciones. Ajuste de ecuaciones químicas. Cálculos estequiométricos con relación masa-masa, volumen- volumen en gases y con relación masa-volumen; en condiciones normales y no normales de presión y temperatura. Reactivo limitante y rendimiento de una reacción. Cálculos con reactivos en disolución. Tipos de reacciones químicas más frecuentes. Química e industria. Productos importantes de la industria química: Ácido sulfúrico, amoniaco, carbonato sódico. Metalurgia y siderurgia. El alto horno. Elaboración de aceros. Tipos de aceros. Propiedades y aplicaciones de los aceros. Nuevos materiales sintéticos. Propiedades y aplicaciones.

1.Formular y nombrar correctamente las sustancias que intervienen en una reacción química dada y ajustar la reacción. 2.Interpretar las reacciones químicas y resolver problemas en los que intervengan reactivos limitantes, reactivos impuros y cuyo rendimiento no sea completo. 3.Identificar las reacciones químicas implicadas en la obtención de diferentes compuestos inorgánicos relacionados con procesos industriales. 4.Conocerlos procesos básicos de la siderurgia así como las aplicaciones de los productos resultantes. 5.Valorar la importancia de la investigación científica en el desarrollo de nuevos materiales con aplicaciones

que mejoren la calidad de vida.

1.1.Escribe y ajusta ecuaciones químicas sencillas de distinto tipo (neutralización, oxidación, síntesis) y de interés bioquímico o industrial. 2.1.Interpreta una ecuación química en términos de cantidad de materia, masa, número de partículas o volumen para realizar cálculos estequiométricos en la misma. 2.2.Realiza los cálculos estequiométricos aplicando la ley de conservación de la masa a distintas reacciones. 2.3.Efectúa cálculos estequiométricos en los que intervengan compuestos en estado sólido, líquido o gaseoso, o en disolución en presencia de un reactivo limitante o un reactivo impuro. 2.4.Considera el rendimiento de una reacción en la realización de cálculos estequiométricos. 3.1. Describe el proceso de obtención de productos inorgánicos de alto valor añadido, analizando su interés industrial. 4.1.Explica los procesos que tienen lugar en un alto horno escribiendo y justificando las reacciones químicas que en él se producen. 4.2.Argumenta la necesidad de transformar el hierro de fundición en acero, distinguiendo entre ambos productos según el porcentaje de carbono que contienen. 4.3.Relaciona la composición de los distintos tipos de acero con sus aplicaciones. 5.1.Analiza la importancia y la necesidad de la investigación científica aplicada al desarrollo de nuevos materiales y su repercusión en la calidad de vida a partir de fuentes de información científica.

CMCT CMCT, AA CMCT CMCT CMCT, SIE CL, AA, SIE CL, AA, SIE CL, AA, SIE CL CL, AA, SIE

Bloque 4: Transformaciones energéticas y espontaneidad de las reacciones químicas

La energía en las reacciones químicas. Sistemas termodinámicos. Estado de un sistema. Variables y funciones de estado. Trabajo mecánico de expansión-compresión de un gas. Primer principio de la termodinámica. Energía interna. Calor de reacción. Entalpía. Diagramas entálpicos. Ecuaciones termoquímicas. Entalpía de formación estándar y entalpía de enlace. Leyes termoquímicas: Ley de Lavoisier-Laplace. Ley de Hess. Segundo principio de la termodinámica. Entropía. Variación de entropía en una reacción química. Procesos espontáneos y no espontáneos. Factores que intervienen en la espontaneidad de una reacción química. Energía de Gibbs. Reacciones de combustión. Reacciones químicas y medio ambiente: efecto invernadero, agujero en la capa de ozono, lluvia ácida. Consecuencias sociales y medioambientales de las reacciones químicas de combustión y otras. Desarrollo y sostenibilidad.

1.Interpretar el primer principio de la termodinámica como el principio de conservación de la energía en sistemas en los que se producen intercambios de calor y trabajo. 2.Reconocer la unidad del calor en el Sistema Internacional y su equivalente mecánico. 3.Interpretar ecuaciones termoquímicas y distinguir entre reacciones endotérmicas y exotérmicas. 4.Conocer las posibles formas de calcular la entalpía de una reacción química. 5.Dar respuesta a cuestiones conceptuales sencillas sobre el segundo principio de la termodinámica en relación a los procesos espontáneos. 6.Predecir, de forma cualitativa y cuantitativa, la espontaneidad de un proceso químico en determinadas condiciones a partir de la energía de Gibbs. 7.Distinguir los procesos reversibles e irreversibles y su relación con la entropía y el segundo principio de la termodinámica. 8.Analizar la influencia de las reacciones de combustión a nivel social, industrial y medioambiental y sus aplicaciones.

1.1.Relaciona la variación de la energía interna en un proceso termodinámico con el calor absorbido o desprendido y el trabajo realizado en el proceso. 2.1.Explica razonadamente el procedimiento para determinar el equivalente mecánico del calor tomando como referente aplicaciones virtuales interactivas asociadas al experimento de Joule. 3.1.Expresa las reacciones mediante ecuaciones termoquímicas dibujando e interpretando los diagramas entálpicos asociados. 4.1.Calcula la variación de entalpía de una reacción aplicando la ley de Hess, conociendo las entalpías de formación o las energías de enlace asociadas a una transformación química dada e interpreta su signo. 5.1.Predice la variación de entropía en una reacción química dependiendo de la molecularidad y estado de los compuestos que intervienen. 6.1.Identifica la energía de Gibbs con la magnitud que informa sobre la espontaneidad de una reacción química. 6.2.Justifica la espontaneidad de una reacción química en función de los factores entálpicos entrópicos y de la temperatura. 7.1.Plantea situaciones reales o figuradas en que se pone de manifiesto el segundo principio de la termodinámica, asociando el concepto de entropía con la irreversibilidad de un proceso. 7.2.Relaciona el concepto de entropía con la espontaneidad de los procesos irreversibles. 8.1. A partir de distintas fuentes de información, analiza las consecuencias del uso de combustibles fósiles,

relacionando las emisiones de CO2, con su efecto en la

calidad de vida, el efecto invernadero, el calentamiento global, la reducción de los recursos naturales, y otros y propone actitudes sostenibles para aminorar estos

CMCT, AA, SIE CL CMCT CMCT CMCT CMCT CMCT CL, AA CMCT, AA CL, AA, SIE

Page 129: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

126

efectos.

Bloque 5: Química del carbono

Compuestos orgánicos. Características generales de las sustancias orgánicas. El átomo de carbono. Formas alotrópicas. Enlaces del átomo de carbono. Compuestos de carbono: Grupos funcionales y funciones orgánicas. Clasificación de los compuestos orgánicos. Hidrocarburos, compuestos nitrogenados y oxigenados. Aplicaciones y propiedades de algunas funciones orgánicas y compuestos frecuentes. Tipos de reacciones orgánicas más frecuentes. Formulación y nomenclatura IUPAC de los compuestos del carbono. Isomería. Tipos. Isomería estructural. El petróleo y los nuevos materiales. Fracciones del petróleo y derivados petrolíferos más importantes. Aspectos medioambientales de la Química del carbono.

1.Reconocer hidrocarburos saturados e insaturados y aromáticos relacionándolos con compuestos de interés biológico e industrial. 2.Identificar compuestos orgánicos que contengan funciones oxigenadas y nitrogenadas. 3.Representar los diferentes tipos de isomería. 4.Explicar los fundamentos químicos relacionados con la industria del petróleo y del gas natural. 5.Diferenciar las diferentes estructuras que presenta el carbono en el grafito, diamante, grafeno, fullereno y nanotubos, relacionándolo con sus aplicaciones. 6.Valorar el papel de la química del carbono en nuestras vidas y reconocer la necesidad de adoptar actitudes y medidas medio ambientalmente sostenibles.

1.1.Formula y nombra según las normas de la IUPAC: hidrocarburos de cadena abierta y cerrada y derivados aromáticos. 2.1.Formula y nombra según las normas de la IUPAC: compuestos orgánicos sencillos con una función oxigenada o nitrogenada. 3.1.Representa los diferentes isómeros de un compuesto orgánico. 4.1.Describe el proceso de obtención del gas natural y de los diferentes derivados del petróleo a nivel industrial y su repercusión medioambiental. 4.2.Explica la utilidad de las diferentes fracciones del petróleo. 5.1.Identifica las formas alotrópicas del carbono relacionándolas con las propiedades físico-químicas y sus posibles aplicaciones. 6.1.A partir de una fuente de información, elabora un informe en el que se analice y justifique la importancia de la química del carbono y su incidencia en la calidad de vida 6.2.Relaciona las reacciones de condensación y combustión con procesos que ocurren a nivel biológico.

CMCT CMCT CMCT, AA CL, AA CL, SIE CMCT, AA, SIE CL, CMCT AA, SIE

Bloque 6: Cinemática

El movimiento. Elementos del movimiento. Tipos de movimientos. Los vectores en Cinemática. Vector posición, vector desplazamiento y distancia recorrida. Sistemas de referencia inerciales y no inerciales. Principio de relatividad de Galileo. Movimientos rectilíneos. Tipos. Magnitudes: Velocidad media e instantánea. Aceleración media e instantánea. Componentes intrínsecas de la aceleración. Ecuaciones. Composición de los movimientos rectilíneo uniforme y rectilíneo uniformemente acelerado. Ejemplos: tiro vertical, tiro oblicuo. Movimiento circular uniforme. Magnitudes. Ecuaciones. Movimiento circular uniformemente acelerado. Magnitudes. Ecuaciones. Uso de representaciones gráficas para el estudio del movimiento. Movimientos periódicos. Descripción del movimiento armónico simple (M.A.S.). Relación del movimiento armónico simple con el movimiento circular: sus magnitudes características, funciones trigonométricas en el estudio del movimiento armónico y ecuaciones del movimiento. Los movimientos vibratorios armónicos de un muelle elástico y de un péndulo simple. Simulaciones virtuales interactivas de los distintos tipos de

9. 1.Distinguir entre sistemas de referencia inerciales y no inerciales.

10. 2.Representar gráficamente las magnitudes vectoriales que describen el movimiento en un sistema de referencia adecuado.

11. 3.Reconocer las ecuaciones de los movimientos rectilíneo y circular y aplicarlas a situaciones concretas.

12. 4.Interpretar representaciones gráficas delos movimientos rectilíneo y circular.

13. 5.Determinar velocidades y aceleraciones instantáneas a partir de la expresión del vector de posición en función del tiempo.

14. 6.Describir el movimiento circular uniformemente acelerado y expresar la aceleración en función de sus componentes intrínsecas.

15. 7.Relacionar en un movimiento circular las magnitudes angulares con las lineales.

16. 8.Identificar el movimiento no circular de un móvil en un plano como la composición de dos movimientos unidimensionales rectilíneo uniforme (M.R.U) y rectilíneo uniformemente acelerado (M.R.U.A.) y utilizar aplicaciones virtuales interactivas de simulación de movimientos.

17. 9.Conocer el significado físico de los parámetros que describen el movimiento armónico simple (M.A.S.) y asociarlo al movimiento de un cuerpo que oscile.

1.1.Analiza el movimiento de un cuerpo en situaciones cotidianas razonando si el sistema de referencia elegido es inercial o no inercial. 1.2.Justifica la viabilidad de un experimento que distinga si un sistema de referencia se encuentra en reposo o se mueve con velocidad constante. 2.1.Describe el movimiento de un cuerpo a partir de sus vectores de posición, velocidad y aceleración en un sistema de referencia dado. 3.1.Obtiene las ecuaciones que describen la velocidad y la aceleración de un cuerpo a partir de la expresión del vector de posición en función del tiempo. 3.2.Resuelve ejercicios prácticos de cinemática en dos dimensiones (movimiento de un cuerpo en un plano), aplicando las ecuaciones de los movimientos rectilíneo uniforme (M.R.U.) y movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (M.R.U.A.). 4.1.Interpreta las gráficas que relacionan las variables implicadas en los movimientos M.R.U., M.R.U.A. y circular uniforme (M.C.U.) aplicando las ecuaciones adecuadas para obtener los valores del espacio recorrido, la velocidad y la aceleración. 5.1.Planteado un supuesto, identifica el tipo o tipos de movimientos implicados, y aplica las ecuaciones de la cinemática para realizar predicciones acerca de la posición y velocidad del móvil. 6.1.Identifica las componentes intrínsecas de la aceleración en distintos casos prácticos y aplica las ecuaciones que permiten determinar su valor. 7.1.Relaciona las magnitudes lineales y angulares para un móvil que describe una trayectoria circular, estableciendo las ecuaciones correspondientes. 8.1.Reconoce movimientos compuestos, establece las ecuaciones que lo describen, calcula el valor de magnitudes tales como, alcance y altura máxima, así como valores instantáneos de posición, velocidad y aceleración. 8.2.Resuelve problemas relativos a la composición de movimientos descomponiéndolos en dos movimientos rectilíneos. 8.3.Emplea simulaciones virtuales interactivas para

Page 130: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

127

movimientos. resolver supuestos prácticos reales, determinando condiciones iniciales, trayectorias y puntos de encuentro de los cuerpos implicados 9.1.Diseña y describe experiencias que pongan de manifiesto el movimiento armónico simple (M.A.S) y determina las magnitudes involucradas. 9.2.Interpreta el significado físico de los parámetros que aparecen en la ecuación del movimiento armónico simple. 9.3.Predice la posición de un oscilador armónico simple conociendo la amplitud, la frecuencia, el período y la fase inicial. 9.4.Obtiene la posición, velocidad y aceleración en un movimiento armónico simple aplicando las ecuaciones que lo describen. 9.5.Analiza el comportamiento de la velocidad y de la aceleración de un movimiento armónico simple en función de la elongación. 9.6.Representa gráficamente la posición, la velocidad y la aceleración del movimiento armónico simple (M.A.S.) en función del tiempo comprobando su periodicidad.

Bloque 7: Dinámica

La fuerza como interacción. Efectos de las fuerzas. Clasificación y propiedades de las fuerzas. Unidades. Composición de fuerzas. Diagramas de fuerzas. Leyes de Newton. Fuerzas de contacto. Dinámica de cuerpos ligados y equilibrio de traslación. Concepto de tensión. Sistema de fuerzas en planos horizontales, planos inclinados y poleas. Fuerzas de rozamiento. Coeficiente de rozamiento y su medida en el caso de un plano inclinado. Fuerzas elásticas. Ley de Hooke. Dinámica del M.A.S. Movimiento horizontal y vertical de un muelle elástico. Dinámica del movimiento de un péndulo simple. Sistema de dos partículas. Momento lineal. Variación. Conservación del momento lineal e impulso mecánico. Dinámica del movimiento circular uniforme. Fuerza centrípeta. Ejemplos: vehículos en curva, con y sin peralte; movimiento de satélites. Fuerzas centrales. Momento de una fuerza y momento angular. Conservación del momento angular. Ley de Gravitación Universal. Expresión vectorial. Fuerza de atracción gravitatoria. El peso de los cuerpos. Principio de superposición. Leyes de Kepler y su relación con la ley de Gravitación Universal. Velocidad orbital. Cálculo de la masa de los planetas. Naturaleza eléctrica de la materia. Concepto de carga eléctrica. Interacción electrostática: ley de Coulomb. Principio de superposición. Analogías y diferencias entre la ley de gravitación universal y la ley de

1.Identificar todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo y resolver ejercicios de composición de fuerzas. 2.Resolver situaciones desde un punto de vista dinámico que involucran planos horizontales o inclinados y/o poleas. 3.Reconocer las fuerzas elásticas en situaciones cotidianas, calcular su valor y describir sus efectos relacionándolos con la dinámica del M.A.S. 4.Aplicar el principio de conservación del momento lineal a sistemas de dos cuerpos y predecir el movimiento de los mismos a partir de las condiciones iniciales. 5.Justificar la necesidad de que existan fuerzas para que se produzca un movimiento circular. 6.Contextualizar las leyes de Kepler en el estudio del movimiento planetario. 7.Asociar el movimiento orbital con la actuación de fuerzas centrales y la conservación del momento angular. 8.Determinar y aplicar la ley de Gravitación Universal a la estimación del peso de los cuerpos y a la interacción entre cuerpos celestes teniendo en cuenta su carácter vectorial. 9.Conocer la ley de Coulomb y caracterizar la interacción entre dos cargas eléctricas puntuales. 10.Valorar las diferencias y semejanzas entre la interacción eléctrica y gravitatoria.

1.1.Representa todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo, obteniendo la resultante, y extrayendo consecuencias sobre su estado de movimiento. 1.2.Dibuja el diagrama de fuerzas de un cuerpo situado en el interior de un ascensor en diferentes situaciones de movimiento, calculando su aceleración a partir de las leyes de la dinámica. 2.1.Calcula el módulo del momento de una fuerza en casos prácticos sencillos. 2.2.Resuelve supuestos en los que aparezcan fuerzas de rozamiento en planos horizontales o inclinados, aplicando las leyes de Newton. 2.3.Relaciona el movimiento de varios cuerpos unidos mediante cuerdas tensas y poleas con las fuerzas actuantes sobre cada uno de los cuerpos. 3.1.Determina experimentalmente la constante elástica de un resorte aplicando la ley de Hooke y calcula la frecuencia con la que oscila una masa conocida unida a un extremo del citado resorte. 3.2.Demuestra que la aceleración de un movimiento armónico simple (M.A.S.) es proporcional al desplazamiento utilizando la ecuación fundamental de la Dinámica. 3.3.Estima el valor de la gravedad haciendo un estudio del movimiento del péndulo simple. 4.1.Establece la relación entre impulso mecánico y momento lineal aplicando la segunda ley de Newton. 4.2.Explica el movimiento de dos cuerpos en casos prácticos como colisiones y sistemas de propulsión mediante el principio de conservación del momento lineal. 5.1.Aplica el concepto de fuerza centrípeta para resolver e interpretar casos de móviles en curvas y en trayectorias circulares. 6.1.Comprueba las leyes de Kepler a partir de tablas de datos astronómicos correspondientes al movimiento de algunos planetas. 6.2.Describe el movimiento orbital de los planetas del Sistema Solar aplicando las leyes de Kepler y extrae conclusiones acerca del periodo orbital de los mismos. 7.1.Aplica la ley de conservación del momento angular al movimiento elíptico de los planetas, relacionando valores del radio orbital y de la velocidad en diferentes puntos de la órbita. 7.2.Utiliza la ley fundamental de la dinámica para explicar el movimiento orbital de diferentes cuerpos como satélites, planetas y galaxias, relacionando el radio y la velocidad orbital con la masa del cuerpo central. 8.1.Expresa la fuerza de la atracción gravitatoria entre

CMCT, AA CMCT CMCT CMCT CMCT, SIE CMCT CMCT, AA CMCT CMCT, AA CMCT, AA CMCT, AA CMCT CMCT, AA CMCT CMCT, AA CMCT

Page 131: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

128

Coulomb. dos cuerpos cualesquiera, conocidas las variables de las que depende, estableciendo cómo inciden los cambios en éstas sobre aquella. 8.2.Compara el valor de la atracción gravitatoria de la Tierra sobre un cuerpo en su superficie con la acción de cuerpos lejanos sobre el mismo cuerpo. 9.1.Compara la ley de Newton de la Gravitación Universal y la de Coulomb, estableciendo diferencias y semejanzas entre ellas. 9.2.Halla la fuerza neta que un conjunto de cargas ejerce sobre una carga problema utilizando la ley de Coulomb. 10.1.Determina las fuerzas electrostática y gravitatoria entre dos partículas de carga y masa conocidas y compara los valores obtenidos, extrapolando conclusiones al caso de los electrones y el núcleo de un átomo.

CMCT, AA CMCT, AA CMCT CMCT

Bloque 8: Energía

Formas de energía. Transformación de la energía. Energía mecánica y trabajo. Trabajo realizado por una fuerza en dirección distinta a la del movimiento. Principio de conservación de la energía mecánica. Sistemas conservativos. Teorema de las fuerzas vivas. Energía cinética y potencial del movimiento armónico simple. Conservación de la energía en un movimiento armónico simple. Trabajo eléctrico. Campo eléctrico. Diferencia de potencial eléctrico.

1.Establecer la ley de conservación de la energía mecánica y aplicarla a la resolución de casos prácticos. 2.Reconocer sistemas conservativos como aquellos para los que es posible asociar una energía potencial y representar la relación entre trabajo y energía. 3.Conocer las transformaciones energéticas que tienen lugar en un oscilador armónico. 4.Vincular la diferencia de potencial eléctrico con el trabajo necesario para transportar una carga entre dos puntos de un campo eléctrico y conocer su unidad en el Sistema Internacional.

1.1.Aplica el principio de conservación de la energía para resolver problemas mecánicos, determinando valores de velocidad y posición, así como de energía cinética y potencial. 1.2.Relaciona el trabajo que realiza una fuerza sobre un cuerpo con la variación de su energía cinética y determina alguna de las magnitudes implicadas. 2.1.Clasifica en conservativas y no conservativas, las fuerzas que intervienen en un supuesto teórico justificando las transformaciones energéticas que se producen y su relación con el trabajo. 3.1.Estima la energía almacenada en un resorte en función de la elongación, conocida su constante elástica. 3.2.Calcula las energías cinética, potencial y mecánica de un oscilador armónico aplicando el principio de conservación de la energía y realiza la representación gráfica correspondiente. 4.1.Asocia el trabajo necesario para trasladar una carga entre dos puntos de un campo eléctrico con la diferencia de potencial existente entre ellos permitiendo la determinación de la energía implicada en el proceso.

CL, CMCT, SIE CMCT CL, CMCT, AA, SIE CL, CMCT, AA CMCT CMCT, AA

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE BÁSICOS

Unidad 1

1.1. Aplica habilidades necesarias para la investigación científica, planteando preguntas, identificando problemas, recogiendo datos, diseñando estrategias de resolución de problemas utilizando modelos y leyes, revisando el proceso y obteniendo conclusiones.

1.2. Resuelve ejercicios numéricos expresando el valor de las magnitudes empleando la notación científica, estima los errores absoluto y relativo asociados y contextualiza los resultados.

1.3. Efectúa el análisis dimensional de las ecuaciones que relacionan las diferentes magnitudes en un proceso físico o químico.

1.4. Distingue entre magnitudes escalares y vectoriales y opera adecuadamente con ellas.

1.5. Elabora e interpreta representaciones gráficas de diferentes procesos físicos y químicos a partir de los datos obtenidos en experiencias de laboratorio o virtuales y relaciona los resultados obtenidos con las ecuaciones que representan las leyes y principios subyacentes.

Page 132: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

129

Unidad 2

1.1. Escribe y ajusta ecuaciones químicas sencillas de distinto tipo (neutralización, oxidación, síntesis) y de interés bioquímico o industrial.

Unidad 3

1.2. Determina las magnitudes que definen el estado de un gas aplicando la ecuación de estado de los gases ideales.

2.2. Determina presiones totales y parciales de los gases de una mezcla relacionando la presión total de un sistema con la fracción molar y la ecuación de estado de los gases ideales.

3.1. Relaciona la fórmula empírica y molecular de un compuesto con su composición centesimal aplicando la ecuación de estado de los gases ideales.

Unidad 4

1.1. Expresa la concentración de una disolución en g/l, mol/l, % en peso y % en volumen. Describe el procedimiento de preparación en el laboratorio, de disoluciones de una concentración determinada y realiza los cálculos necesarios, tanto para el caso de solutos en estado sólido como a partir de otra de concentración conocida.

3.1. Calcula la masa atómica de un elemento a partir de los datos espectrométricos obtenidos para los diferentes isótopos del mismo.

Unidad 5

1.1. Interpreta una ecuación química en términos de cantidad de materia, masa, número de partículas o volumen para realizar cálculos estequiométricos en la misma.

1.2. Realiza los cálculos estequiométricos aplicando la ley de conservación de la masa a distintas reacciones.

1.3. Efectúa cálculos estequiométricos en los que intervengan compuestos en estado sólido, líquido o gaseoso, o en disolución en presencia de un reactivo limitante o un reactivo impuro.

1.4. Considera el rendimiento de una reacción en la realización de cálculos estequiométricos.

Unidad 6

1.1 Relaciona la variación de la energía interna en un proceso termodinámico con el calor absorbido o desprendido y el trabajo realizado en el proceso.

3.1. Expresa las reacciones mediante ecuaciones termoquímicas dibujando e interpretando los diagramas entálpicos asociados.

4.1. Calcula la variación de entalpía de una reacción aplicando la ley de Hess, conociendo las entalpías de formación o las energías de enlace asociadas a una transformación química dada e interpreta su signo.

Page 133: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

130

6.1. Identifica la energía de Gibbs con la magnitud que informa sobre la espontaneidad de una reacción química.

6.2. Justifica la espontaneidad de una reacción química en función de los factores entálpicos entrópicos y de la temperatura.

7.2. Relaciona el concepto de entropía con la espontaneidad de los procesos irreversibles.

Unidad 7

1.1. Formula y nombra según las normas de la IUPAC: hidrocarburos de cadena abierta y cerrada y derivados aromáticos.

2.1. Formula y nombra según las normas de la IUPAC: compuestos orgánicos sencillos con una función oxigenada o nitrogenada.

3.1. Representa los diferentes isómeros de un compuesto orgánico.

6.2. Relaciona las reacciones de condensación y combustión con procesos que ocurren a nivel biológico.

Unidad 8

2.1. Describe el movimiento de un cuerpo a partir de sus vectores de posición, velocidad y aceleración en un sistema de referencia dado.

3.2. Resuelve ejercicios prácticos de cinemática en dos dimensiones (movimiento de un cuerpo en un plano), aplicando las ecuaciones de los movimientos rectilíneo uniforme (M.R.U.) y movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (M.R.U.A.).

4.1. Interpreta las gráficas que relacionan las variables implicadas en los movimientos M.R.U.,

M.R.U.A. y circularuniforme (M.C.U.) aplicando lasecuaciones adecuadasparaobtenerlos valores delespaciorecorrido,la velocidady la aceleración.

5.1. Planteado un supuesto, identifica el tipo o tipos de movimientos implicados, y aplica las ecuaciones de la cinemática para realizar predicciones acerca de la posición y velocidad del móvil.

6.1. Identifica las componentes intrínsecas de la aceleración en distintos casos prácticos y aplica las ecuaciones que permiten determinar su valor.

7.1. Relaciona las magnitudes lineales y angulares para un móvil que describe una trayectoria circular, estableciendo las ecuaciones correspondientes.

8.1. Reconoce movimientos compuestos, establece las ecuaciones que lo describen, calcula el valor de magnitudes tales como, alcance y altura máxima, así como valores instantáneos de posición, velocidad y aceleración.

8.2. Resuelve problemas relativos a la composición de movimientos descomponiéndolos en dos movimientos rectilíneos.

Unidad 9

1.1. Representa todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo, obteniendo la resultante, y extrayendo consecuencias sobre su estado de movimiento.

2.2. Explica el movimiento de dos cuerpos en casos prácticos como colisiones y sistemas de

Page 134: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

131

propulsión mediante el principio de conservación del momento lineal.

Unidad 10

1.1. Resuelve supuestos en los que aparezcan fuerzas de rozamiento en planos horizontales o inclinados, aplicando las leyes de Newton.

1.2. Relaciona el movimiento de varios cuerpos unidos mediante cuerdas tensas y poleas con las fuerzas actuantes sobre cada uno de los cuerpos.

2.1. Aplica el concepto de fuerza centrípeta para resolver e interpretar casos de móviles en curvas y en trayectorias circulares.

3.2. Describe el movimiento orbital de los planetas del Sistema Solar aplicando las leyes de Kepler y extrae conclusiones acerca del periodo orbital de los mismos.

5.1. Expresa la fuerza de la atracción gravitatoria entre dos cuerpos cualesquiera, conocidas las variables de las que depende, estableciendo cómo inciden los cambios en estas sobre aquella.

5.2. Compara el valor de la atracción gravitatoria de la Tierra sobre un cuerpo en su superficie con la acción de cuerpos lejanos sobre el mismo cuerpo.

Unidad 11

1.1. Aplica el principio de conservación de la energía para resolver problemas mecánicos, determinando valores de velocidad y posición, así como de energía cinética y potencial.

1.2. Relaciona el trabajo que realiza una fuerza sobre un cuerpo con la variación de su energía cinética y determina alguna de las magnitudes implicadas.

Unidad 12

1.2. Interpreta el significado físico de los parámetros que aparecen en la ecuación del movimiento armónico simple.

1.3. Predice la posición de un oscilador armónico simple conociendo la amplitud, la frecuencia, el período y la fase inicial.

1.4. Obtiene la posición, velocidad y aceleración en un movimiento armónico simple aplicando las ecuaciones que lo describen.

1.5. Analiza el comportamiento de la velocidad y de la aceleración de un movimiento armónico simple en función de la elongación.

2.3. Estima el valor de la gravedad haciendo un estudio del movimiento del péndulo simple.

3.2. Calcula las energías cinética, potencial y mecánica de un oscilador armónico aplicando el principio de conservación de la energía y realiza la representación gráfica correspondiente.

Page 135: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

132

Unidad 13

1.2. Halla la fuerza neta que un conjunto de cargas ejerce sobre una carga problema utilizando la ley de Coulomb.

3.1. Asocia el trabajo necesario para trasladar una carga entre dos puntos de un campo eléctrico con la diferencia de potencial existente entre ellos permitiendo la determinación de la energía implicada en el proceso.

DISTRIBUCIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

Unidad 1. La actividad científica……..………………………………………………………………… 4 sesiones

Unidad 2. Formulación inorgánica…..………………………………………………………………… 5 sesiones

Unidad 3. Leyes fundamentales de la química…………………………………………………… 6 sesiones

Unidad 4. Disoluciones.…………...…....………………………………………………………………… 10 sesiones

Unidad 5. Reacciones químicas…..…..………………………………………………………………… 12 sesiones

Unidad 6. Termoquímica………………..……………………………………………………………….… 9 sesiones

Unidad 7. Química del carbono…..……………………………………………………………….…… 10 sesiones

Unidad 8. El movimiento…..……………………………………………………………………………… 12 sesiones

Unidad 9. Leyes de la dinámica…..…………………………………………………..………………… 6 sesiones

Unidad 10. Aplicaciones de la dinámica…..……………………………………………………..… 12 sesiones

Unidad 11. Energía mecánica y trabajo…..………………………………………………………… 9 sesiones

Unidad 12. Movimiento armónico simple………………………………………………………… 8 sesiones

Unidad 13. Interacción eléctrica……..………………………………………………………………… 8 sesiones

A efectos de evaluación la materia quedará dividida en dos partes: Química y Física. La distribución de contenidos por evaluaciones quedará como sigue:

1ª Evaluación:

Unidad 1. Los contenidos se evaluarán de forma transversal durante todo el curso.

Unidad 2. Prueba de formulación inorgánica.

Primera parte de Química: Unidades 3 y 4.

Segunda parte de Química: Unidad 5.

2ª Evaluación:

Tercera parte de Química: Unidades 6 y 7.

Primera parte de Física: Unidades 8 y 9.

3ª Evaluación:

Segunda parte de Física: Unidades 10 y 11.

Tercera parte de Física: Unidades 12 y 13.

Page 136: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

133

MATERIALES DIDÁCTICOS

Esta asignatura será impartida mediante material elaborado y aportado por el profesor.

CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN DE EXÁMENES EN FÍSICA

El elemento clave para considerar una cuestión o problema como bien resueltos es que el alumno demuestre una comprensión e interpretación correcta de los fenómenos y leyes físicas relevantes en dicha cuestión o problema. En este sentido, la utilización de la “fórmula adecuada” no garantiza por sí sola que la cuestión o problema hayan sido correctamente resueltos.

No se concederá ningún valor a las “respuestas con monosílabos”, es decir, a aquellas que puedan atribuirse al azar y/o que carezcan de razonamiento justificativo alguno.

Si una respuesta es manifiestamente ininteligible, se podrá descontar toda la puntuación correspondiente a dicha cuestión.

Explicación claramente comentada de los razonamientos utilizados y justificación de los mismos.

Las respuestas deben ajustarse a lo preguntado. Cuando dichas respuestas requieran resultados numéricos, éstos deben ir acompañados de las unidades correspondientes.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

A efectos de calificación, la materia quedará dividida en dos partes: Química y Física.

La calificación final será la media aritmética de las calificaciones obtenidas en cada una de las dos partes

anteriores.

La calificación correspondiente a la parte de Química se obtendrá con la aplicación del siguiente baremo,

referido exclusivamente a los ejercicios y prácticas realizados en dicha parte.

Pruebas escritas.

Constituirán el 90% de la calificación final.

Se regirán por los criterios de corrección de exámenes especificados anteriormente.

La valoración de todas las pruebas será entre 0 y 10 puntos.

Si un alumno es sorprendido copiando, permitiendo que otro le copie, comunicándose con otras

personas o utilizando cualquier dispositivo electrónico será calificado con un cero.

Las diferentes partes de la materia contribuirán a la calificación final de las pruebas escritas de la

siguiente forma:

o Prueba de formulación y nomenclatura inorgánica (10%). En esta prueba será necesario

contestar correctamente al 80% para obtener 5 puntos.

o Prueba de la primera parte (unidades 3 y 4): 30%

o Prueba de la segunda parte (unidad 5): 30%

o Prueba de la primera parte (unidades 6 y 7): 30%

Page 137: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

134

La observación continua del proceso de aprendizaje de los alumnos.

Constituirá el 10% restante de la calificación final del bloque.

Incluirá diversos aspectos como la realización de ejercicios propuestos por el profesor, informes

de prácticas de laboratorio y trabajos de investigación.

Se valorará con una calificación global entre 0 y 10 puntos.

La calificación correspondiente a la parte de Física se obtendrá con la aplicación del siguiente baremo,

referido exclusivamente a los ejercicios y prácticas realizados en dicha parte.

Pruebas escritas.

Constituirán el 90% de la calificación final.

Se regirán por los criterios de corrección de exámenes especificados anteriormente.

La valoración de todas las pruebas será entre 0 y 10 puntos.

Si un alumno es sorprendido copiando, permitiendo que otro le copie, comunicándose con otras

personas o utilizando cualquier dispositivo electrónico será calificado con un cero.

Las diferentes partes de la materia contribuirán a la calificación final de las pruebas escritas de la

siguiente forma:

o Prueba de la primera parte (unidades 8 y 9): 40%

o Prueba de la segunda parte (unidad 10 y 11): 40%

o Prueba de la primera parte (unidades 12 y 13): 20%

La observación continua del proceso de aprendizaje de los alumnos.

Constituirá el 10% restante de la calificación final del bloque.

Incluirá diversos aspectos como la realización de ejercicios propuestos por el profesor, informes

de prácticas de laboratorio y trabajos de investigación.

Se valorará con una calificación global entre 0 y 10 puntos.

La materia se considerará superada cuando la calificación final sea igual o superior a cinco puntos y

siempre que la calificación no sea inferior a 4 puntos ni en la parte de Química ni en la de Física.

Se propondrá una prueba de recuperación para cada una de las dos partes, que deberá ser realizada por

todos aquellos alumnos que no hayan obtenido una calificación mínima de 4 puntos en cada parte.

NOTA: La nota de la primera evaluación de los alumnos corresponderá con las partes de Química desarrolladas

en esa parte con una ponderación proporcional a los porcentajes indicados anteriormente. La nota de la

segunda evaluación corresponderá a la nota de Química, incluyendo la prueba de recuperación si se hubiera

realizado.

Page 138: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

135

Convocatoria de junio

Se realizará una prueba durante el mes de junio. En ella los alumnos cuya calificación global no llegue a 5

puntos deberán realizar una de las siguientes pruebas:

Una prueba global con ejercicios correspondientes a Física y Química (un 50% de cada parte). En caso de

obtener más de 5 puntos se considerará superada la materia.

Una prueba solamente de la parte que no hayan superado. La calificación obtenida pasará a ser la

calificación de la parte realizada.

Si algún alumno con calificación superior a 5 puntos desea realizar esta prueba para mejorar su

calificación final, deberá optar siempre por la prueba global con ejercicios de todos los contenidos del

curso.

Convocatoria extraordinaria de septiembre

Los alumnos que no superen la materia en la convocatoria ordinaria dispondrán de una nueva

oportunidad para superarla en el mes de septiembre. Esta prueba abarcará los todos los contenidos de la materia

independientemente de las partes superadas por cada alumno durante el curso.

Page 139: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

136

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

FÍSICA

2º BACHILLERATO

Page 140: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

137

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE FÍSICA

OBJETIVOS GENERALES

1. Comprender los principales conceptos de la Física y su articulación en leyes, teorías y modelos. Valorar el papel que desempeña en el terreno tecnológico y social.

2. Resolver supuestos físicos, tanto teóricos como prácticos, mediante el empleo de los conocimientos adquiridos.

3. Comprender la naturaleza de la Física, y entender que esta materia tiene sus limitaciones.

4. Comprender las interacciones de la Física con la tecnología y la sociedad y valorar la necesidad de preservar el medio ambiente y de trabajar para lograr una mejora en las condiciones de vida actuales.

5. Desarrollar en los alumnos las habilidades de pensamiento práctico y manipulativas propias del método científico, de modo que adquieran la base para abordar un trabajo investigador.

6. Evaluar la información proveniente de otras áreas del saber para formarse una opinión propia, que permita al alumno expresarse con criterios en aquellos aspectos relacionados con la Física.

7. Comprender que la Física constituye, en sí misma, una materia que sufre continuos avances y modificaciones; es, por tanto, su aprendizaje un proceso dinámico que requiere una actitud abierta y flexible frente a diversas opiniones.

Page 141: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

138

CONTENIDOS. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Y MÍNIMOS.

BLOQUE 1: LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA

Los contenidos del bloque 1 “La actividad científica” se desarrollan de forma transversal a lo largo de todas las unidades didácticas que constituyen la materia.

CONTENIDOS

Estrategias propias de la actividad científica: etapas fundamentales en la investigación científica. Magnitudes físicas y análisis dimensional.

El proceso de medida. Características de los instrumentos de medida adecuados. Incertidumbre y error en las mediciones: Exactitud y precisión.

Uso correcto de cifras significativas. La consistencia de los resultados.

Incertidumbres de los resultados. Propagación de las incertidumbres. Representación gráfica de datos experimentales. Línea de ajuste de una representación gráfica. Calidad del ajuste.

Aplicaciones virtuales interactivas de simulación de experiencias físicas.

Uso de las tecnologías de la Información y la Comunicación para el análisis de textos de divulgación científica.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Reconocer y utilizar las estrategias básicas de la actividad científica.

2. Conocer, utilizar y aplicar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el estudio de los fenómenos físicos.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1.1. Aplica habilidades necesarias para la investigación científica, planteando preguntas, identificando y analizando problemas, emitiendo hipótesis fundamentadas, recogiendo datos, analizando tendencias a partir de modelos, diseñando y proponiendo estrategias de actuación.

1.2. Efectúa el análisis dimensional de las ecuaciones que relacionan las diferentes magnitudes en un proceso físico

1.3. Resuelve ejercicios en los que la información debe deducirse a partir de los datos proporcionados y de las ecuaciones que rigen el fenómeno y contextualiza los resultados.

1.4. Elabora e interpreta representaciones gráficas de dos y tres variables a partir de datos experimentales y las relaciona con las ecuaciones matemáticas que representan las leyes y los principios físicos subyacentes.

2.1. Utiliza aplicaciones virtuales interactivas para simular experimentos físicos de difícil implantación en el laboratorio.

2.2. Analiza la validez de los resultados obtenidos y elabora un informe final haciendo uso de las TIC comunicando tanto el proceso como las conclusiones obtenidas.

2.3. Identifica las principales características ligadas a la fiabilidad y objetividad del flujo de información científica existente en internet y otros medios digitales.

2.4. Selecciona, comprende e interpreta información relevante en un texto de divulgación científica y transmite las conclusiones obtenidas utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad.

Page 142: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

139

BLOQUE 2: INTERACCIÓN GRAVITATORIA

UNIDAD 1. CAMPO GRAVITATORIO

CONTENIDOS

Concepto de campo. Campo gravitatorio. Líneas de campo gravitatorio. Campos de fuerza conservativos. Intensidad del campo gravitatorio.

Potencial gravitatorio: superficies equipotenciales y relación entre campo y potencial gravitatorios. Relación entre energía y movimiento orbital. Velocidad de escape de un objeto.

Satélites artificiales: satélites de órbita media (MEO), órbita baja (LEO) y de órbita geoestacionaria (GEO).

Energía de enlace de un satélite y energía para poner en órbita un satélite.

El movimiento de planetas y galaxias. La ley de Hubble y el movimiento galáctico. La evolución del Universo. Tipos de materia del Universo. Densidad media del Universo.

Caos determinista: el movimiento de tres cuerpos sometidos a la interacción gravitatoria mutua utilizando el concepto de caos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Asociar el campo gravitatorio a la existencia de masa y caracterizarlo por la intensidad del campo y el potencial.

2. Reconocer el carácter conservativo del campo gravitatorio por su relación con una fuerza central y asociarle, en consecuencia, un potencial gravitatorio.

3. Interpretar las variaciones de energía potencial y el signo de la misma en función del origen de coordenadas energéticas elegido.

4. Justificar las variaciones energéticas de un cuerpo en movimiento en el seno de campos gravitatorios.

5. Relacionar el movimiento orbital de un cuerpo con el radio de la órbita y la masa generadora del campo. Describir la hipótesis de la materia oscura.

6. Conocer la importancia de los satélites artificiales de comunicaciones, GPS y meteorológicos y las características de sus órbitas a partir de aplicaciones virtuales interactivas

7. Interpretar el caos determinista en el contexto de la interacción gravitatoria.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1.1. Diferencia entre los conceptos de fuerza y campo, estableciendo una relación entre intensidad del campo gravitatorio y la aceleración de la gravedad.

1.2. Representa el campo gravitatorio mediante las líneas de campo y las superficies de energía equipotencial.

2.1. Explica el carácter conservativo del campo gravitatorio y determina el trabajo realizado por el campo a partir de las variaciones de energía potencial.

3.1. Calcula la velocidad de escape de un cuerpo aplicando el principio de conservación de la energía mecánica.

4.1. Aplica la ley de conservación de la energía al movimiento orbital de diferentes cuerpos como satélites, planetas y galaxias.

5.1. Deduce a partir de la ley fundamental de la dinámica la velocidad orbital de un cuerpo, y la relaciona con el radio de la órbita y la masa del cuerpo.

5.2. Identifica la hipótesis de la existencia de materia oscura a partir de los datos de rotación de galaxias y la masa del agujero negro central.

6.1. Utiliza aplicaciones virtuales interactivas para el estudio de satélites de órbita media (MEO), órbita

Page 143: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

140

baja (LEO) y de órbita geoestacionaria (GEO) extrayendo conclusiones.

7.1.Describe la dificultad de resolver el movimiento de tres cuerpos sometidos a la interacción gravitatoria mutua utilizando el concepto de caos.

BLOQUE 3: INTERACCIÓN ELECTROMAGNÉTICA

UNIDAD 2. CAMPO ELECTROSTÁTICO

CONTENIDOS

Trabajo realizado por la fuerza eléctrica.

Potencial eléctrico. Energía potencial eléctrica de un sistema formado por varias cargas eléctricas. Superficies equipotenciales.

Movimiento de una carga eléctrica en el seno de un campo eléctrico. Analogías y diferencias entre el campo gravitatorio y el campo eléctrico. El fenómeno del magnetismo y la experiencia de Oersted.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Asociar el campo eléctrico a la existencia de carga y caracterizarlo por la intensidad de campo y el potencial.

2. Reconocer el carácter conservativo del campo eléctrico por su relación con una fuerza central y asociarle en consecuencia un potencial eléctrico.

3. Caracterizar el potencial eléctrico en diferentes puntos de un campo generado por una distribución de cargas puntuales y describir el movimiento de una carga cuando se deja libre en el campo.

4. Interpretar las variaciones de energía potencial de una carga en movimiento en el seno de campos electrostáticos en función del origen de coordenadas energéticas elegido.

5. Asociar las líneas de campo eléctrico con el flujo a través de una superficie cerrada y establecer el teorema de Gauss para determinar el campo eléctrico creado por una esfera cargada.

6. Valorar el teorema de Gauss como método de cálculo de campos electrostáticos.

7. Aplicar el principio de equilibrio electrostático para explicar la ausencia de campo eléctrico en el interior de los conductores y lo asocia a casos concretos de la vida cotidiana.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1.1. Relaciona los conceptos de fuerza y campo, estableciendo la relación entre intensidad del campo eléctrico y carga eléctrica.

1.2. Utiliza el principio de superposición para el cálculo de campos y potenciales eléctricos creados por una distribución de cargas puntuales.

2.1. Representa gráficamente el campo creado por una carga puntual, incluyendo las líneas de campo y las superficies de energía equipotencial.

2.2. Compara los campos eléctrico y gravitatorio estableciendo analogías y diferencias entre ellos.

3.1. Analiza cualitativamente la trayectoria de una carga situada en el seno de un campo generado por una distribución de cargas, a partir de la fuerza neta que se ejerce sobre ella.

4.1. Calcula el trabajo necesario para transportar una carga entre dos puntos de un campo eléctrico creado por una o más cargas puntuales a partir de la diferencia de potencial.

4.2. Predice el trabajo que se realizará sobre una carga que se mueve en una superficie de energía equipotencial y lo discute en el contexto de campos conservativos.

5.1. Calcula el flujo del campo eléctrico a partir de la carga que lo crea y la superficie que atraviesan las

Page 144: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

141

líneas del campo.

6.1. Determina el campo eléctrico creado por una esfera cargada aplicando el teorema de Gauss.

7.1. Explica el efecto de la Jaula de Faraday utilizando el principio de equilibrio electrostático y lo reconoce en situaciones cotidianas como el mal funcionamiento delos móviles en ciertos edificios o el efecto de los rayos eléctricos en los aviones.

UNIDAD 3. CAMPO MAGNÉTICO

CONTENIDOS

Campo magnético. Líneas de campo magnético. El campo magnético terrestre. Efecto de los campos magnéticos sobre cargas en movimiento: Fuerza de Lorentz.

Determinación de la relación entre carga y masa del electrón. El espectrómetro de masas y los aceleradores de partículas.

El campo magnético como campo no conservativo.

Campo creado por distintos elementos de corriente: acción de un campo magnético sobre un conductor de corriente rectilíneo y sobre un circuito.

Ley de Ampère. Campo magnético creado por un conductor indefinido, por una espira circular y por un solenoide.

Interacción entre corrientes rectilíneas paralelas. El amperio. Diferencia entre los campos eléctrico y magnético.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

8. Conocer el movimiento de una partícula cargada en el seno de un campo magnético.

9. Comprender y comprobar que las corrientes eléctricas generan campos magnéticos.

10. Reconocer la fuerza de Lorentz como la fuerza que se ejerce sobre una partícula cargada que se mueve en una región del espacio donde actúan un campo eléctrico y un campo magnético.

11. Interpretar el campo magnético como campo no conservativo y la imposibilidad de asociar una energía potencial.

12. Describir el campo magnético originado por una corriente rectilínea, por una espira de corriente o por un solenoide en un punto determinado.

13. Identificar y justificar la fuerza de interacción entre dos conductores rectilíneos y paralelos

14. Conocer que el amperio es una unidad fundamental del Sistema Internacional y asociarla a la fuerza eléctrica entre dos conductores.

15. Valorar la ley de Ampère como método de cálculo de campos magnéticos. Asociar el campo eléctrico a la existencia de carga y caracterizarlo por la intensidad de campo y el potencial.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

8.1. Describe el movimiento que realiza una carga cuando penetra en una región donde existe un campo magnético y analiza casos prácticos concretos como los espectrómetros de masas y los aceleradores de partículas.

9.1. Relaciona las cargas en movimiento con la creación de campos magnéticos y describe las líneas del campo magnético que crea una corriente eléctrica rectilínea.

10.1. Calcula el radio de la órbita que describe una partícula cargada cuando penetra con una velocidad determinada en un campo magnético conocido aplicando la fuerza de Lorentz.

10.2. Utiliza aplicaciones virtuales interactivas para comprender el funcionamiento de un ciclotrón y calcula la frecuencia propia dela carga cuando se mueve en su interior.

10.3. Establece la relación que debe existir entre el campo magnético y el campo eléctrico para que

Page 145: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

142

una partícula cargada se mueva con movimiento rectilíneo uniforme aplicando la ley fundamental de la dinámica y la ley de Lorentz.

11.1. Analiza el campo eléctrico y el campo magnético desde el punto de vista energético teniendo en cuenta los conceptos de fuerza central y campo conservativo.

12.1. Establece, en un punto dado del espacio, el campo magnético resultante debido a dos o más conductores rectilíneos por los que circulan corrientes eléctricas.

12.2. Caracteriza el campo magnético creado por una espira y por un conjunto de espiras.

13.1. Analiza y calcula la fuerza que se establece entre dos conductores paralelos, según el sentido de la corriente que los recorra, realizando el diagrama correspondiente.

14.1. Justifica la definición de amperio a partir de la fuerza que se establece entre dos conductores rectilíneos y paralelos.

15.1. Determina el campo que crea una corriente rectilínea de carga aplicando la ley de Ampère y lo expresa en unidades del Sistema Internacional.

UNIDAD 4. INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA

CONTENIDOS

Inducción electromagnética. Flujo magnético.

Leyes de Faraday–Henry y Lenz. Fuerza electromotriz. Síntesis electromagnética de Maxwel

Generación de corriente eléctrica: alternadores y dinamos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

16. Relacionar las variaciones del flujo magnético con la creación de corrientes eléctricas y determinar el sentido de las mismas.

17. Conocer, a través de aplicaciones interactivas, las experiencias de Faraday y de Henry que llevaron a establecer las leyes de Faraday y Lenz.

18. Identificar los elementos fundamentales de que consta un generador de corriente alterna, su función y las características de la corriente alterna.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

16.1. Establece el flujo magnético que atraviesa una espira que se encuentra en el seno de un campo magnético y lo expresa en unidades del Sistema Internacional.

16.2. Calcula la fuerza electromotriz inducida en un circuito y estima la dirección de la corriente eléctrica aplicando las leyes de Faraday y Lenz.

17.1. Emplea aplicaciones virtuales interactivas para reproducir las experiencias de Faraday y Henry y deduce experimentalmente las leyes de Faraday y Lenz.

18.1. Demuestra el carácter periódico de la corriente alterna en un alternador a partir de la representación gráfica de la fuerza electromotriz inducida en función del tiempo

18.2. Infiere la producción de corriente alterna en un alternador teniendo en cuenta las leyes de la inducción.

Page 146: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

143

BLOQUE 4: ONDAS

UNIDAD 5. MOVIMIENTO ONDULATORIO. EL SONIDO.

CONTENIDOS

El movimiento ondulatorio.

Clasificación de las ondas y magnitudes que caracterizan a una onda. Ondas mecánicas transversales: en una cuerda y en la superficie del agua. Ecuación de propagación de la perturbación.

La cubeta de ondas.

Ecuación de las ondas armónicas unidimensionales. Ecuación de ondas. Doble periodicidad de la ecuación de ondas: respecto del tiempo y de la posición.

Energía y potencia asociadas al movimiento ondulatorio. Intensidad de una onda. Atenuación y absorción de una onda. Ondas longitudinales. El sonido. Cualidades del sonido.

Energía e intensidad de las ondas sonoras.

Percepción sonora. Nivel de intensidad sonora y sonoridad. Contaminación acústica. Aplicaciones tecnológicas del sonido. Fenómenos ondulatorios: Principio de Huygens.

Reflexión y refracción. Difracción y polarización.

Composición de movimientos ondulatorios: interferencias. Ondas estacionarias. Efecto Doppler.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Asociar el movimiento ondulatorio con el movimiento armónico simple.

2. Identificar en experiencias cotidianas o conocidas los principales tipos de ondas y sus características.

3. Expresar la ecuación de una onda en una cuerda indicando el significado físico de sus parámetros característicos.

4. Interpretar la doble periodicidad de una onda a partir de su frecuencia y su número de onda.

5. Valorar las ondas como un medio de transporte de energía pero no de masa.

6. Utilizar el Principio de Huygens para comprender e interpretar la propagación de las ondas y los fenómenos ondulatorios.

7. Reconocer la difracción y las interferencias como fenómenos propios del movimiento ondulatorio.

8. Emplear las leyes de Snell para explicar los fenómenos de reflexión y refracción.

9. Relacionar los índices de refracción de dos materiales con el caso concreto de reflexión total.

10. Explicar y reconocer el efecto Doppler en sonidos.

11. Conocer la escala de medición de la intensidad sonora y su unidad.

12. Estudiar la velocidad de propagación del sonido en diferentes medios e identificar los efectos de la resonancia en la vida cotidiana: ruido, vibraciones…

13. Reconocer determinadas aplicaciones tecnológicas del sonido como las ecografías, radares, sonar, etc.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1.1. Determina la velocidad de propagación de una onda y la de vibración de las partículas que la forman, interpretando ambos resultados.

2.1. Explica las diferencias entre ondas longitudinales y transversales a partir de la orientación relativa de la oscilación y de la propagación.

2.2. Reconoce ejemplos de ondas mecánicas en la vida cotidiana.

Page 147: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

144

3.1. Obtiene las magnitudes características de una onda a partir de su expresión matemática.

3.2. Escribe e interpreta la expresión matemática de una onda armónica transversal dadas sus magnitudes características.

4.1. Dada la expresión matemática de una onda, justifica la doble periodicidad con respecto a la posición y el tiempo.

5.1. Relaciona la energía mecánica de una onda con su amplitud.

5.2. Calcula la intensidad de una onda a cierta distancia del foco emisor, empleando la ecuación que relaciona ambas magnitudes.

6.1. Explica la propagación de las ondas utilizando el Principio de Huygens.

7.1. Interpreta los fenómenos de interferencia y la difracción a partir del Principio de Huygens.

8.1. Experimenta y justifica, aplicando la ley de Snell, el comportamiento de la luz al cambiar de medio, conocidos los índices de refracción.

9.1. Obtiene el coeficiente de refracción de un medio a partir del ángulo formado por la onda reflejada y refractada

9.2. Considera el fenómeno de reflexión total como el principio físico subyacente a la propagación de la luz en las fibras ópticas y su relevancia en las telecomunicaciones.

10.1. Reconoce situaciones cotidianas en las que se produce el efecto Doppler justificándolas de forma cualitativa.

11.1. Identifica la relación logarítmica entre el nivel de intensidad sonora en decibelios y la intensidad del sonido, aplicándola a casos sencillos.

12.1. Relaciona la velocidad de propagación del sonido con las características del medio en el que se propaga.

12.2. Analiza la intensidad de las fuentes de sonido de la vida cotidiana y las clasifica como contaminantes y no contaminantes.

13.1. Conoce y explica algunas aplicaciones tecnológicas de las ondas sonoras, como las ecografías, radares, sonar, etc.

UNIDAD 6. ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS. LA LUZ.

CONTENIDOS

Ondas electromagnéticas. La luz como onda electromagnética.

Naturaleza y propiedades de las ondas electromagnéticas. El espectro electromagnético.

Reflexión y refracción de la luz. Refracción de la luz en una lámina de caras paralelas. Reflexión total.

Dispersión. El color. Interferencias luminosas.

Difracción y polarización de la luz. Transmisión de la información y de la comunicación mediante ondas, a través de diferentes soportes.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

14. Establecer las propiedades de la radiación electromagnética como consecuencia de la unificación de la electricidad, el magnetismo y la óptica en una única teoría.

15. Comprender las características y propiedades de las ondas electromagnéticas, como su longitud de onda, polarización o energía, en fenómenos de la vida cotidiana.

16. Identificar el color de los cuerpos como la interacción de la luz con los mismos.

17. Reconocer los fenómenos ondulatorios estudiados en fenómenos relacionados con la luz.

18. Determinar las principales características de la radiación a partir de su situación en el espectro

Page 148: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

145

electromagnético.

19. Conocer las aplicaciones de las ondas electromagnéticas del espectro no visible.

20. Reconocer que la información se transmite mediante ondas, a través de diferentes soportes.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

14.1. Representa esquemáticamente la propagación de una onda electromagnética incluyendo los vectores del campo eléctrico y magnético.

14.2. Interpreta una representación gráfica de la propagación de una onda electromagnética en términos de los campos eléctrico y magnético y de su polarización.

15.1. Determina experimentalmente la polarización de las ondas electromagnéticas a partir de experiencias sencillas utilizando objetos empleados en la vida cotidiana.

15.2. Clasifica casos concretos de ondas electromagnéticas presentes en la vida cotidiana en función de su longitud de onda y su energía.

16.1. Justifica el color de un objeto en función de la luz absorbida y reflejada.

17.1. Analiza los efectos de refracción, difracción e interferencia en casos prácticos sencillos.

18.1. Establece la naturaleza y características de una onda electromagnética dada su situación en el espectro.

18.2. Relaciona la energía de una onda electromagnética con su frecuencia, longitud de onda y la velocidad de la luz en el vacío.

19.1. Reconoce aplicaciones tecnológicas de diferentes tipos de radiaciones, principalmente infrarroja, ultravioleta y microondas.

19.2. Analiza el efecto de los diferentes tipos de radiación sobre la biosfera en general, y sobre la vida humana en particular.

19.3. Diseña un circuito eléctrico sencillo capaz de generar ondas electromagnéticas, formado por un generador, una bobina y un condensador, describiendo su funcionamiento.

20.1. Explica esquemáticamente el funcionamiento de dispositivos de almacenamiento y transmisión de la información.

BLOQUE 5: ÓPTICA GEOMÉTRICA

UNIDAD 7. ÓPTICA GEOMÉTRICA.

CONTENIDOS

Leyes de la óptica geométrica. La óptica paraxial. Objeto e imagen

Sistemas ópticos: lentes y espejos. Elementos geométricos de los sistemas ópticos y criterios de signos.

Los dioptrios esférico y plano. El aumento de un dioptrio, focos y distancias focales. Construcción de imágenes.

Espejos planos y esféricos. Ecuaciones de los espejos esféricos, construcción de imágenes a través de un espejo cóncavo y convexo.

Lentes. Ecuación fundamental de las lentes delgadas. Potencia óptica de una lente y construcción de imágenes en una lente.

Instrumentos ópticos: El ojo humano. Defectos visuales.

Aplicaciones tecnológicas: instrumentos ópticos: la lupa, el microscopio, la cámara fotográfica,

Page 149: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

146

anteojos y telescopios y la fibra óptica.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Formular e interpretar las leyes de la óptica geométrica.

2. Valorar los diagramas de rayos luminosos y las ecuaciones asociadas como medio que permite predecir las características de las imágenes formadas en sistemas ópticos.

3. Conocer el funcionamiento óptico del ojo humano y sus defectos y comprender el efecto de las lentes en la corrección de dichos efectos.

4. Aplicar las leyes de las lentes delgadas y espejos planos al estudio de los instrumentos ópticos.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1.1. Explica procesos cotidianos a través de las leyes de la óptica geométrica.

2.1. Demuestra experimental y gráficamente la propagación rectilínea de la luz mediante un juego de prismas que conduzcan un haz de luz desde el emisor hasta una pantalla.

2.2. Obtiene el tamaño, posición y naturaleza de la imagen de un objeto producida por un espejo plano y una lente delgada realizando el trazado de rayos y aplicando las ecuaciones correspondientes.

3.1. Justifica los principales defectos ópticos del ojo humano: miopía, hipermetropía, presbicia y astigmatismo, empleando para ello un diagrama de rayos.

4.1. Establece el tipo y disposición de los elementos empleados en los principales instrumentos ópticos, tales como lupa, microscopio, telescopio y cámara fotográfica realizando el correspondiente trazado de rayos

4.2. Analiza las aplicaciones de la lupa, microscopio, telescopio y cámara fotográfica considerando las variaciones que experimenta la imagen respecto al objeto.

BLOQUE 6: FÍSICA DEL SIGLO XX

UNIDAD 8. RELATIVIDAD

CONTENIDOS

Introducción a la Teoría Especial de la Relatividad.

El problema de la simultaneidad de los sucesos. El experimento de Michelson y Morley. Los postulados de la teoría de la relatividad de Einstein.

Las ecuaciones de transformación de Lorentz. La contracción de la longitud. La dilatación del tiempo. Energía relativista. Energía total y energía en reposo.

Repercusiones de la teoría de la relatividad: modificación de los conceptos de espacio y tiempo y generalización de la teoría a sistemas no inerciales

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Valorar la motivación que llevó a Michelson y Morley a realizar su experimento y discutirlas implicaciones que de él se derivaron.

2. Aplicar las transformaciones de Lorentz al cálculo de la dilatación temporal y la contracción espacial que sufre un sistema cuando se desplaza a velocidades cercanas a las de la luz respecto a otro dado.

3. Conocer y explicar los postulados y las aparentes paradojas de la física relativista.

4. Establecer la equivalencia entre masa y energía, y sus consecuencias en la energía nuclear.

Page 150: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

147

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1.1. Explica el papel del éter en el desarrollo de la Teoría Especial de la Relatividad.

1.2. Reproduce esquemáticamente el experimento de Michelson–Morley así como los cálculos asociados sobre la velocidad de la luz, analizando las consecuencias que se derivaron.

2.1. Calcula la dilatación del tiempo que experimenta un observador cuando se desplaza a velocidades cercanas a la de la luz con respecto a un sistema de referencia dado aplicando las transformaciones de Lorentz.

2.2. Determina la contracción que experimenta un objeto cuando se encuentra en un sistema que se desplaza a velocidades cercanas a la de la luz con respecto a un sistema de referencia dado aplicando las transformaciones de Lorentz.

3.1. Discute los postulados y las aparentes paradojas asociadas a la Teoría Especial de la Relatividad y su evidencia experimental.

4.1. Expresa la relación entre la masa en reposo de un cuerpo y su velocidad con la energía del mismo a partir de la masa relativista.

UNIDAD 9. INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA CUÁNTICA

CONTENIDOS

Física Cuántica. Insuficiencia de la Física Clásica. Orígenes de la ruptura de la Física Cuántica con la Física Clásica. Problemas precursores.

La idea de la cuantización de la energía. La catástrofe del ultravioleta en la radiación del cuerpo negro y la interpretación probabilística de la Física Cuántica.

La explicación del efecto fotoeléctrico.

La interpretación de los espectros atómicos discontinuos mediante el modelo atómico de Bohr.

La hipótesis de De Broglie y las relaciones de indeterminación. Valoración del desarrollo posterior de la Física Cuántica.

Aplicaciones de la Física Cuántica. El Láser. Física Nuclear. La radiactividad. Tipos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

5. Analizar las fronteras de la física a finales del s.XIX y principios del s. XX y poner de manifiesto la incapacidad de la física clásica para explicar determinados procesos.

6. Conocer la hipótesis de Planck y relacionar la energía de un fotón con su frecuencia o su longitud de onda.

7. Valorar la hipótesis de Planck en el marco del efecto fotoeléctrico.

8. Aplicar la cuantización de la energía al estudio de los espectros atómicos e inferir la necesidad del modelo atómico de Bohr.

9. Presentar la dualidad onda- corpúsculo como una de las grandes paradojas de la física cuántica.

10. Reconocer el carácter probabilístico de la mecánica cuántica en contraposición con el carácter determinista de la mecánica clásica.

11. Describir las características fundamentales de la radiación láser, los principales tipos de láseres existentes, su funcionamiento básico y sus principales aplicaciones.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

5.1. Explica las limitaciones de la física clásica al enfrentarse a determinados hechos físicos,como la radiación del cuerpo negro, el efecto fotoeléctrico o los espectros atómicos.

6.1. Relaciona la longitud de onda o frecuencia de la radiación absorbida o emitida por un átomo con la energía de los niveles atómicos involucrados.

Page 151: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

148

7.1. Compara la predicción clásica del efecto fotoeléctrico con la explicación cuántica postulada por Einstein y realiza cálculos relacionados con el trabajo de extracción y la energía cinética de los fotoelectrones.

8.1. Interpreta espectros sencillos, relacionándolos con la composición de la materia.

9.1. Determina las longitudes de onda asociadas a partículas en movimiento a diferentes escalas, extrayendo conclusiones acerca de los efectos cuánticos a escalas macroscópicas.

10.1. Formula de manera sencilla el principio de incertidumbre de Heisenberg y lo aplica a casos concretos como los orbítales atómicos.

11.1. Describe las principales características de la radiación láser comparándola con la radiación térmica.

11.2. Asocia el láser con la naturaleza cuántica de la materia y de la luz, justificando su funcionamiento de manera sencilla y reconociendo su papel en la sociedad actual.

UNIDAD 10. FÍSICA NUCLEAR

CONTENIDOS

El núcleo atómico. Leyes de la desintegración radiactiva. Las interacciones nucleares. Energía de enlace nuclear.

Núcleos inestables: la radiactividad natural. Modos de desintegración radiactiva. Ley de la desintegración radiactiva.

Período de semidesintegración y vida media. Reacciones nucleares: la radiactividad artificial. Fusión y Fisión nucleares.

Usos y efectos biológicos de la energía nuclear.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

12. Distinguir los distintos tipos de radiaciones y su efecto sobre los seres vivos.

13. Establecer la relación entre la composición nuclear y la masa nuclear con los procesos nucleares de desintegración.

14. Valorar las aplicaciones de la energía nuclear en la producción de energía eléctrica, radioterapia, datación en arqueología y la fabricación de armas nucleares.

15. Justificar las ventajas, desventajas y limitaciones de la fisión y la fusión nuclear.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

12.1. Describe los principales tipos de radiactividad incidiendo en sus efectos sobre el ser humano, así como sus aplicaciones médicas.

13.1. Obtiene la actividad de una muestra radiactiva aplicando la ley de desintegración y valora la utilidad de los datos obtenidos para la datación de restos arqueológicos.

13.2. Realiza cálculos sencillos relacionados con las magnitudes que intervienen en las desintegraciones radiactivas.

14.1. Explica la secuencia de procesos de una reacción en cadena, extrayendo conclusiones acerca de la energía liberada.

14.2. Conoce aplicaciones de la energía nuclear como la datación en arqueología y la utilización de isótopos en medicina.

15.1. Analiza las ventajas e inconvenientes de la fisión y la fusión nuclear justificando la conveniencia de su uso.

Page 152: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

149

UNIDAD 11. FÍSICA DE PARTÍCULAS E HISTORIA DEL UNIVERSO

CONTENIDOS

Interacciones fundamentales de la naturaleza y partículas fundamentales.

Las cuatro interacciones fundamentales de la naturaleza: gravitatoria, electromagnética, nuclear fuerte y nuclear débil.

Partículas fundamentales constitutivas del átomo: electrones y quarks. Los neutrinos y el bosónde Higgs.

Historia y composición del Universo. La teoría del Big Bang. Materia y antimateria. Fronteras de la Física.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

16. Distinguir las cuatro interacciones fundamentales de la naturaleza y los principales procesos en los que intervienen.

17. Reconocer la necesidad de encontrar un formalismo único que permita describir todos los procesos de la naturaleza.

18. Conocer las teorías más relevantes sobre la unificación de las interacciones fundamentales de la naturaleza.

19. Utilizar el vocabulario básico de la física de partículas y conocer las partículas elementales que constituyen la materia.

20. Describir la composición del universo a lo largo de su historia en términos de las partículas que lo constituyen y establecer una cronología del mismo a partir del Big Bang.

21. Analizar los interrogantes a los que se enfrentan los físicos hoy en día.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

16.1. Compara las principales características de las cuatro interacciones fundamentales de la naturaleza a partir de los procesos en los que éstas se manifiestan.

17.1. Establece una comparación cuantitativa entre las cuatro interacciones fundamentales de la naturaleza en función de las energías involucradas.

18.1. Compara las principales teorías de unificación estableciendo sus limitaciones y el estado en que se encuentran actualmente.

18.2. Justifica la necesidad de la existencia de nuevas partículas elementales en el marco de la unificación de las interacciones.

19.1. Describe la estructura atómica y nuclear a partir de su composición en quarks y electrones, empleando el vocabulario específico de la física de quarks.

19.2. Caracteriza algunas partículas fundamentales de especial interés, como los neutrinos y el bosón de Higgs, a partir de los procesos en los que se presentan.

20.1. Relaciona las propiedades de la materia y antimateria con la teoría del Big Bang

20.2. Explica la teoría del Big Bang y discute las evidencias experimentalesen las que se apoya, como son la radiación de fondo y el efecto Doppler relativista.

20.3. Presenta una cronología del universo en función de la temperatura y de las partículas que lo formaban en cada periodo, discutiendo la asimetría entre materia y antimateria.

21.1. Realiza y defiende un estudio sobre las fronteras de la física del siglo XXI.

Page 153: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

150

PERFILES DE COMPETENCIAS: Vinculación de cada estándar de aprendizaje con las competencias clave

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 1: La actividad científica

Estrategias propias de la actividad científica: etapas fundamentales en la investigación científica. Magnitudes físicas y análisis dimensional. El proceso de medida. Características de los instrumentos de medida adecuados. Incertidumbre y error en las mediciones: Exactitud y precisión. Uso correcto de cifras significativas. La consistencia de los resultados. Incertidumbres de los resultados. Propagación de las incertidumbres. Representación gráfica de datos experimentales. Línea de ajuste de una representación gráfica. Calidad del ajuste. Aplicaciones virtuales interactivas de simulación de experiencias físicas. Uso de las tecnologías de la Información y la Comunicación para el análisis de textos de divulgación científica.

1.Reconocer y utilizar las estrategias básicas de la actividad científica. Conocer, utilizar y aplicar las 2.Tecnologías de la Información y la Comunicación en el estudio de los fenómenos físicos.

1.1.Aplica habilidades necesarias para la investigación científica, planteando preguntas, identificando y analizando problemas, emitiendo hipótesis fundamentadas, recogiendo datos, analizando tendencias a partir de modelos, diseñando y proponiendo estrategias de actuación. *1.2.Efectúa el análisis dimensional de las ecuaciones que relacionan las diferentes magnitudes en un proceso físico *1.3.Resuelve ejercicios en los que la información debe deducirse a partir de los datos proporcionados y de las ecuaciones que rigen el fenómeno y contextualiza los resultados. *1.4.Elabora e interpreta representaciones gráficas de dos y tres variables a partir de datos experimentales y las relaciona con las ecuaciones matemáticas que representan las leyes y los principios físicos subyacentes. 2.1.Utiliza aplicaciones virtuales interactivas para simular experimentos físicos de difícil implantación en el laboratorio. 2.2.Analiza la validez de los resultados obtenidos y elabora un informe final haciendo uso de las TIC comunicando tanto el proceso como las conclusiones obtenidas. 2.3.Identifica las principales características ligadas a la fiabilidad y objetividad del flujo de información científica existente en internet y otros medios digitales. *2.4.Selecciona, comprende e interpreta información relevante en un texto de divulgación científica y transmite las conclusiones obtenidas utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad.

CL,+ CMCT CMCT CMCT CMCT CMCT, CD CL, CMCT, CD CMCT, CD CL, CMCT

Bloque 2: Interacción gravitatoria

Concepto de campo. Campo gravitatorio. Líneas de campo gravitatorio. Campos de fuerza conservativos. Intensidad del campo gravitatorio. Potencial gravitatorio: superficies equipotenciales y relación entre campo y potencial gravitatorios. Relación entre energía y movimiento orbital. Velocidad de escape de un objeto. Satélites artificiales: satélites de órbita media (MEO), órbita baja (LEO) y de órbita geoestacionaria (GEO). Energía de enlace de un satélite y energía para poner

1.Asociar el campo gravitatorio a la existencia de masa y caracterizarlo por la intensidad del campo y el potencial. 2.Reconocer el carácter conservativo del campo gravitatorio por su relación con una fuerza central y asociarle, en consecuencia, un potencial gravitatorio. 3.Interpretar las variaciones de energía potencial y el signo de la misma en función del origen de coordenadas energéticas elegido. 4.Justificar las variaciones energéticas de un cuerpo en

*1.1. Diferencia entre los conceptos de fuerza y campo, estableciendo una relación entre intensidad del campo gravitatorio y la aceleración de la gravedad. *1.2. Representa el campo gravitatorio mediante las líneas de campo y las superficies de energía equipotencial. *2.1. Explica el carácter conservativo del campo gravitatorio y determina el trabajo realizado por el campo a partir de las variaciones de energía potencial. *3.1. Calcula la velocidad de escape de un cuerpo aplicando el principio de conservación de la energía mecánica. *4.1. Aplica la ley de conservación de

CMCT CMCT CMCT CMCT CMCT

Page 154: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

151

en órbita un satélite. El movimiento de planetas y galaxias. La ley de Hubble y el movimiento galáctico. La evolución del Universo. Tipos de materia del Universo. Densidad media del Universo. Caos determinista: el movimiento de tres cuerpos sometidos a la interacción gravitatoria mutua utilizando el concepto de caos.

movimiento en el seno de campos gravitatorios. 5.Relacionar el movimiento orbital de un cuerpo con el radio de la órbita y la masa generadora del campo. Describir la hipótesis de la materia oscura. 6.Conocer la importancia de los satélites artificiales de comunicaciones, GPS y meteorológicos y las características de sus órbitas a partir de aplicaciones virtuales interactivas 7.Interpretar el caos determinista en el contexto de la interacción gravitatoria.

la energía al movimiento orbital de diferentes cuerpos como satélites, planetas y galaxias. *5.1. Deduce a partir de la ley fundamental de la dinámica la velocidad orbital de un cuerpo, y la relaciona con el radio de la órbita y la masa del cuerpo. 5.2. Identifica la hipótesis de la existencia de materia oscura a partir de los datos de rotación de galaxias y la masa del agujero negro central. 6.1. Utiliza aplicaciones virtuales interactivas para el estudio de satélites de órbita media (MEO), órbita baja (LEO) y de órbita geoestacionaria (GEO) extrayendo conclusiones. 7.1.Describe la dificultad de resolver el movimiento de tres cuerpos sometidos a la interacción gravitatoria mutua utilizando el concepto de caos.

CMCT CL, CMCT CD, AA CL, AA

Bloque 3:

Trabajo realizado por la fuerza eléctrica. Potencial eléctrico. Energía potencial eléctrica de un sistema formado por varias cargas eléctricas. Superficies equipotenciales. Movimiento de una carga eléctrica en el seno de un campo eléctrico. Analogías y diferencias entre el campo gravitatorio y el campo eléctrico. El fenómeno del magnetismo y la experiencia de Oersted. Campo magnético. Líneas de campo magnético. El campo magnético terrestre. Efecto de los campos magnéticos sobre cargas en movimiento: Fuerza de Lorentz. Determinación de la relación entre carga y masa del electrón. El espectrómetro de masas y los aceleradores de partículas. El campo magnético como campo no conservativo. Campo creado por distintos elementos de corriente: acción de un campo magnético sobre un conductor de corriente rectilíneo y sobre un circuito. Ley de Ampère: Campo magnético creado por un conductor indefinido, por una espira circular y por un solenoide. Interacción entre corrientes rectilíneas paralelas. El amperio. Diferencia entre los campos eléctrico y magnético. Inducción electromagnética. Flujo magnético. Leyes de Faraday-Henry y Lenz. Fuerza electromotriz. Síntesis electromagnética de Maxwel Generación de corriente

1.Asociar el campo eléctrico a la existencia de carga y caracterizarlo por la intensidad de campo y el potencial. 2.Reconocer el carácter conservativo del campo eléctrico por su relación con una fuerza central y asociarle en consecuencia un potencial eléctrico. 3.Caracterizar el potencial eléctrico en diferentes puntos de un campo generado por una distribución de cargas puntuales y describir el movimiento de una carga cuando se deja libre en el campo. 4.Interpretar las variaciones de energía potencial de una carga en movimiento en el seno de campos electrostáticos en función del origen de coordenadas energéticas elegido. 5.Asociar las líneas de campo eléctrico con el flujo a través de una superficie cerrada y establecer el teorema de Gauss para determinar el campo eléctrico creado por una esfera cargada. 6.Valorar el teorema de Gauss como método de cálculo de campos electrostáticos. 7.Aplicar el principio de equilibrio electrostático para explicar la ausencia de campo eléctrico en el interior de los conductores y lo asocia a casos concretos de la vida cotidiana. 8.Conocer el movimiento de una partícula cargada en el seno de un campo magnético. 9.Comprender y comprobar que las corrientes eléctricas generan campos magnéticos. 10.Reconocer la fuerza de Lorentz como la fuerza que se

*1.1. Relaciona los conceptos de fuerza y campo, estableciendo la relación entre intensidad del campo eléctrico y carga eléctrica. *1.2. Utiliza el principio de

superposición para el cálculo de campos y potenciales eléctricos creados por una distribución de cargas puntuales. *2.1. Representa gráficamente el campo creado por una carga puntual, incluyendo las líneas de campo y las superficies de energía equipotencial. *2.2. Compara los campos eléctrico y gravitatorio estableciendo analogías y diferencias entre ellos. 3.1. Analiza cualitativamente la trayectoria de una carga situada en el seno de un campo generado por una distribución de cargas, a partir de la fuerza neta que se ejerce sobre ella. *4.1. Calcula el trabajo necesario para transportar una carga entre dos puntos de un campo eléctrico creado por una o más cargas puntuales a partir de la diferencia de potencial. *4.2. Predice el trabajo que se realizará sobre una carga que se mueve en una superficie de energía equipotencial y lo discute en el contexto de campos conservativos. *5.1. Calcula el flujo del campo eléctrico a partir de la carga que lo crea y la superficie que atraviesan las líneas del campo. 6.1. Determina el campo eléctrico creado por una esfera cargada aplicando el teorema de Gauss. 7.1. Explica el efecto de la Jaula de Faraday utilizando el principio de equilibrio electrostático y lo reconoce en situaciones cotidianas como el mal funcionamiento delos móviles en ciertos edificios o el efecto de los rayos eléctricos en los aviones. *8.1. Describe el movimiento que realiza una carga cuando penetra en una región donde existe un campo magnético y analiza casos prácticos

CMCT CMCT CMCT CL,CMCT CMCT CMCT CMCT CMCT CMCT CL,CMCT CL,CMCT

Page 155: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

152

eléctrica: alternadores y dinamos.

ejerce sobre una partícula cargada que se mueve en una región del espacio donde actúan un campo eléctrico y un campo magnético. 11.Interpretar el campo magnético como campo no conservativo y la imposibilidad de asociar una energía potencial. 12.Describir el campo magnético originado por una corriente rectilínea, por una espira de corriente o por un solenoide en un punto determinado. 13.Identificar y justificar la fuerza de interacción entre dos conductores rectilíneos y paralelos 14.Conocer que el amperio es una unidad fundamental del Sistema Internacional y asociarla a la fuerza eléctrica entre dos conductores. 15.Valorar la ley de Ampère como método de cálculo de campos magnéticos. 16.Relacionar las variaciones del flujo magnético con la creación de corrientes eléctricas y determinar el sentido de las mismas. 17.Conocer, a través de aplicaciones interactivas, las experiencias de Faraday y de Henry que llevaron a establecer las leyes de Faraday y Lenz. 18.Identificar los elementos fundamentales de que consta un generador de corriente alterna, su función y las características de la corriente alterna.

concretos como los espectrómetros de masas y los aceleradores de partículas. *9.1. Relaciona las cargasen movimiento con la creación de campos magnéticos y describe las líneas del campo magnético que crea una corriente eléctrica rectilínea. *10.1.Calcula el radio de la órbita que describe una partícula cargada cuando penetra con una velocidad determinada en un campo magnético conocido aplicando la fuerza de Lorentz. 10.2. Utiliza aplicaciones virtuales interactivas para comprender el funcionamiento de un ciclotrón y calcula la frecuencia propia dela carga cuando se mueve en su interior. *10.3. Establece la relación que debe existir entre el campo magnético y el campo eléctrico para que una partícula cargada se mueva con movimiento rectilíneo uniforme aplicando la ley fundamental de la dinámica y la ley de Lorentz. *11.1. Analiza el campo eléctrico y el campo magnético desde el punto de vista energético teniendo en cuenta los conceptos de fuerza central y campo conservativo. *12.1. Establece, en un punto dado del espacio, el campo magnético resultante debido a dos o más conductores rectilíneos por los que circulan corrientes eléctricas. *12.2. Caracteriza el campo magnético creado por una espira y por un conjunto de espiras. *13.1. Analiza y calcula la fuerza que se establece entre dos conductores paralelos, según el sentido de la corriente que los recorra, realizando el diagrama correspondiente. *14.1. Justifica la definición de amperio a partir de la fuerza que se establece entre dos conductores rectilíneos y paralelos. *15.1. Determina el campo que crea una corriente rectilínea de carga aplicando la ley de Ampère y lo expresa en unidades del Sistema Internacional. *16.1. Establece el flujo magnético que atraviesa una espira que se encuentra en el seno de un campo magnético y lo expresa en unidades del Sistema Internacional. *16.2.Calcula la fuerza electromotriz inducida en un circuito y estima la dirección de la corriente eléctrica aplicando las leyes de Faraday y Lenz. 17.1.Emplea aplicaciones virtuales interactivas para reproducir las experiencias de Faraday y Henry y deduce experimentalmente las leyes de Faraday y Lenz. *18.1. Demuestra el carácter periódico de la corriente alterna en un alternador a partir de la representación gráfica de la fuerza electromotriz inducida en función del tiempo

*18.2. Infiere la producción de

CMCT CMCT CMCT, CD CMCT CMCT CMCT CMCT CMCT CMCT CMCT CMCT CMCT CMCT, AA, CD CMCT, AA CMCT, AA

Page 156: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

153

corriente alterna en un alternador teniendo en cuenta las leyes de la inducción.

Bloque 4: Ondas

El movimiento ondulatorio. Clasificación de las ondas y magnitudes que caracterizan a una onda. Ondas mecánicas transversales: en una cuerda y en la superficie del agua. Ecuación de propagación de la perturbación. La cubeta de ondas. Ecuación de las ondas armónicas unidimensionales. Ecuación de ondas. Doble periodicidad de la ecuación de ondas: respecto del tiempo y de la posición. Energía y potencia asociadas al movimiento ondulatorio. Intensidad de una onda. Atenuación y absorción de una onda. Ondas longitudinales. El sonido. Cualidades del sonido. Energía e intensidad de las ondas sonoras. Percepción sonora. Nivel de intensidad sonora y sonoridad. Contaminación acústica. Aplicaciones tecnológicas del sonido. Fenómenos ondulatorios: Principio de Huygens. Reflexión y refracción. Difracción y polarización. Composición de movimientos ondulatorios: interferencias. Ondas estacionarias. Efecto Doppler. Ondas electromagnéticas. La luz como onda electromagnética. Naturaleza y propiedades de las ondas electromagnéticas. El espectro electromagnético. Reflexión y refracción de la luz. Refracción de la luz en una lámina de caras paralelas. Reflexión total. Dispersión. El color. Interferencias luminosas. Difracción y polarización de la luz. Transmisión de la información y de la comunicación mediante ondas, a través de diferentes soportes.

1.Asociar el movimiento ondulatorio con el movimiento armónico simple. 2.Identificar en experiencias cotidianas o conocidas los principales tipos de ondas y sus características. 3.Expresar la ecuación de una onda en una cuerda indicando el significado físico de sus parámetros característicos. 4.Interpretar la doble periodicidad de una onda a partir de su frecuencia y su número de onda. 5.Valorar las ondas como un medio de transporte de energía pero no de masa. 6.Utilizar el Principio de Huygens para comprender e interpretar la propagación de las ondas y los fenómenos ondulatorios. 7.Reconocer la difracción y las interferencias como fenómenos propios del movimiento ondulatorio. 8.Emplear las leyes de Snell para explicar los fenómenos de reflexión y refracción. 9.Relacionar los índices de refracción de dos materiales con el caso concreto de reflexión total. 10.Explicar y reconocer el efecto Doppler en sonidos. 11.Conocer la escala de medición de la intensidad sonora y su unidad. 12.Estudiar la velocidad de propagación del sonido en diferentes medios e identificar los efectos de la resonancia en la vida cotidiana: ruido, vibraciones… 13.Reconocer determinadas aplicaciones tecnológicas del sonido como las ecografías, radares, sonar, etc. 14.Establecer las propiedades de la radiación electromagnética como consecuencia de la unificación de la electricidad, el magnetismo y la óptica en una única teoría. 15.Comprender las características y propiedades de las ondas electromagnéticas, como su longitud de onda, polarización o energía, en fenómenos de la vida cotidiana. 16.Identificar el color de los cuerpos como la interacción de la luz con los mismos. 17.Reconocer los fenómenos

*1.1.Determina la velocidad de propagación de una onda y la de vibración de las partículas que la forman, interpretando ambos resultados. *2.1.Explica las diferencias entre ondas longitudinales y transversales a partir de la orientación relativa de la oscilación y de la propagación. *2.2.Reconoce ejemplos de ondas mecánicas en la vida cotidiana. *3.1.Obtiene las magnitudes características de una onda a partir de su expresión matemática. *3.2.Escribe e interpreta la expresión matemática de una onda armónica transversal dadas sus magnitudes características. *4.1.Dada la expresión matemática de una onda, justifica la doble periodicidad con respecto a la posición y el tiempo. *5.1.Relaciona la energía mecánica de una onda con su amplitud. *5.2.Calcula la intensidad de una onda a cierta distancia del foco emisor, empleando la ecuación que relaciona ambas magnitudes. *6.1.Explica la propagación de las ondas utilizando el Principio de Huygens. *7.1.Interpreta los fenómenos de interferencia y la difracción a partir del Principio de Huygens. *8.1.Experimenta y justifica, aplicando la ley de Snell, el comportamiento de la luz al cambiar de medio, conocidos los índices de refracción. *9.1.Obtiene el coeficiente de refracción de un medio a partir del ángulo formado por la onda reflejada y refractada 9.2.Considera el fenómeno de reflexión total como el principio físico subyacente a la propagación de la luz en las fibras ópticas y su relevancia en las telecomunicaciones. 10.1.Reconoce situaciones cotidianas en las que se produce el efecto Doppler justificándolas de forma cualitativa. *11.1.Identifica la relación logarítmica entre el nivel de intensidad sonora en decibelios y la intensidad del sonido, aplicándola a casos sencillos. 12.1.Relaciona la velocidad de propagación del sonido con las características del medio en el que se propaga. 12.2.Analiza la intensidad de las fuentes de sonido de la vida cotidiana y las clasifica como contaminantes y no contaminantes. 13.1.Conoce y explica algunas aplicaciones tecnológicas de las ondas sonoras, como las ecografías, radares, sonar, etc. *14.1.Representa esquemáticamente la propagación de una onda

CMCT CMCT CMCT CMCT CMCT CMCT CMCT CMCT CMCT CMCT CMCT CMCT CMCT CL, CMCT CMCT CMCT CMCT CL, CMCT CMCT

Page 157: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

154

ondulatorios estudiados en fenómenos relacionados con la luz. 18.Determinar las principales características de la radiación a partir de su situación en el espectro electromagnético. 19.Conocer las aplicaciones delas ondas electromagnéticas del espectro no visible. 20.Reconocer que la información se transmite mediante ondas, a través de diferentes soportes.

electromagnética incluyendo los vectores del campo eléctrico y magnético. *14.2.Interpreta una representación gráfica de la propagación de una onda electromagnética en términos de los campos eléctrico y magnético y de su polarización. 15.1.Determina experimentalmente la polarización de las ondas electromagnéticas a partir de experiencias sencillas utilizando objetos empleados en la vida cotidiana. *15.2.Clasifica casos concretos de ondas electromagnéticas presentes en la vida cotidiana en función de su longitud de onda y su energía. *16.1.Justifica el color de un objeto en función de la luz absorbida y reflejada. *17.1.Analiza los efectos de refracción, difracción e interferencia en casos prácticos sencillos. 18.1.Establece la naturaleza y características de una onda electromagnética dada su situación en el espectro. *18.2.Relaciona la energía de una onda electromagnética con su frecuencia, longitud de onda y la velocidad de la luz en el vacío. 19.1.Reconoce aplicaciones tecnológicas de diferentes tipos de radiaciones, principalmente infrarroja, ultravioleta y microondas. 19.2.Analiza el efecto de los diferentes tipos de radiación sobre la biosfera en general, y sobre la vida humana en particular. 19.3.Diseña un circuito eléctrico sencillo capaz de generar ondas electromagnéticas, formado por un generador, una bobina y un condensador, describiendo su funcionamiento. 20.1.Explica esquemáticamente el funcionamiento de dispositivos de almacenamiento y transmisión de la información.

CMCT CMCT CMCT CMCT CL, CMCT CMCT CMCT CL, CMCT CL CL CL,CMCT

Bloque 5: Óptica geométrica

Leyes de la óptica geométrica. La óptica paraxial. Objeto e imagen Sistemas ópticos: lentes y espejos. Elementos geométricos de los sistemas ópticos y criterios de signos. Los dioptrios esférico y plano. El aumento de un dioptrio, focos y distancias focales. Construcción de imágenes. Espejos planos y esféricos. Ecuaciones de los espejos esféricos, construcción de imágenes a través de un espejo cóncavo y convexo. Lentes. Ecuación fundamental de las lentes delgadas. Potencia óptica de una lente y construcción de imágenes en una lente. Instrumentos ópticos: El ojo humano. Defectos visuales.

1.Formular e interpretar las leyes de la óptica geométrica. 2.Valorar los diagramas de rayos luminosos y las ecuaciones asociadas como medio que permite predecir las características de las imágenes formadas en sistemas ópticos. 3.Conocer el funcionamiento óptico del ojo humano y sus defectos y comprender el efecto de las lentes en la corrección de dichos efectos. 4.Aplicar las leyes de las lentes delgadas y espejos planos al estudio de los instrumentos ópticos.

*1.1.Explica procesos cotidianos a través de las leyes de la óptica geométrica. 2.1.Demuestra experimental y gráficamente la propagación rectilínea de la luz mediante un juego de prismas que conduzcan un haz de luz desde el emisor hasta una pantalla. *2.2.Obtiene el tamaño, posición y naturaleza de la imagen de un objeto producida por un espejo plano y una lente delgada realizando el trazado de rayos y aplicando las ecuaciones correspondientes. *3.1. Justifica los principales defectos ópticos del ojo humano: miopía, hipermetropía, presbicia y astigmatismo, empleando para ello un diagrama de rayos. *4.1.Establece el tipo y disposición de los elementos empleados en los principales instrumentos ópticos, tales como lupa, microscopio, telescopio y cámara fotográfica realizando el

CL CMCT CMCT CL, CMCT CL, CMCT

Page 158: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

155

Aplicaciones tecnológicas: instrumentos ópticos: la lupa, el microscopio, la cámara fotográfica, anteojos y telescopios y la fibra óptica.

correspondiente trazado de rayos *4.2.Analiza las aplicaciones de la lupa, microscopio, telescopio y cámara fotográfica considerando las variaciones que experimenta la imagen respecto al objeto.

CMCT

Bloque 6: Física del siglo XX

Introducción a la Teoría Especial de la Relatividad. El problema de la simultaneidad de los sucesos. El experimento de Michelson y Morley. Los postulados de la teoría de la relatividad de Einstein. Las ecuaciones de transformación de Lorentz. La contracción de la longitud. La dilatación del tiempo. Energía relativista. Energía total y energía en reposo. Repercusiones de la teoría de la relatividad: modificación de los conceptos de espacio y tiempo y generalización de la teoría a sistemas no inerciales Física Cuántica. Insuficiencia de la Física Clásica. Orígenes de la ruptura de la Física Cuántica con la Física Clásica. Problemas precursores. La idea de la cuantización de la energía. La catástrofe del ultravioleta en la radiación del cuerpo negro y la interpretación probabilística de la Física Cuántica. La explicación del efecto fotoeléctrico. La interpretación de los espectros atómicos discontinuos mediante el modelo atómico de Bohr. La hipótesis de De Broglie y las relaciones de indeterminación. Valoración del desarrollo posterior de la Física Cuántica. Aplicaciones de la Física Cuántica. El Láser. Física Nuclear. La radiactividad. Tipos. El núcleo atómico. Leyes de la desintegración radiactiva. Las interacciones nucleares. Energía de enlace nuclear. Núcleos inestables: la radiactividad natural. Modos de desintegración radiactiva. Ley de la desintegración radiactiva. Período de semidesintegración y vida media. Reacciones nucleares: la radiactividad artificial. Fusión y Fisión nucleares. Usos y efectos biológicos de la energía nuclear. Interacciones fundamentales de la naturaleza y partículas fundamentales. Las cuatro interacciones fundamentales de la naturaleza: gravitatoria,

1.Valorar la motivación que llevó a Michelson y Morley a realizar su experimento y discutirlas implicaciones que de él se derivaron. 2.Aplicar las transformaciones de Lorentz al cálculo de la dilatación temporal y la contracción espacial que sufre un sistema cuando se desplaza a velocidades cercanas a las de la luz respecto a otro dado. 3.Conocer y explicar los postulados y las aparentes paradojas de la física relativista. 4.Establecer la equivalencia entre masa y energía, y sus consecuencias en la energía nuclear. 5.Analizar las fronteras de la física a finales del s.XIX y principios del s. XX y poner de manifiesto la incapacidad de la física clásica para explicar determinados procesos. 6.Conocer la hipótesis de Planck y relacionar la energía de un fotón con su frecuencia o su longitud de onda. 7.Valorar la hipótesis de Planck en el marco del efecto fotoeléctrico. 8.Aplicar la cuantización de la energía al estudio de los espectros atómicos e inferir la necesidad del modelo atómico de Bohr. 9.Presentar la dualidad onda- corpúsculo como una de las grandes paradojas de la física cuántica. 10.Reconocer el carácter probabilístico de la mecánica cuántica en contraposición con el carácter determinista de la mecánica clásica. 11.Describir las características fundamentales de la radiación láser, los principales tipos de láseres existentes, su funcionamiento básico y sus principales aplicaciones. 12.Distinguir los distintos tipos de radiaciones y su efecto sobre los seres vivos. 13.Establecer la relación entre la composición nuclear y la masa nuclear con los procesos nucleares de desintegración. 14.Valorar las aplicaciones de la energía nuclear en la producción de energía eléctrica, radioterapia,

1.1.Explicar el papel del éter en el desarrollo de la Teoría Especial de la Relatividad. 1.2.Reproduce esquemáticamente el experimento de Michelson-Morley así como los cálculos asociados sobre la velocidad de la luz, analizando las consecuencias que se derivaron. *2.1. Calcula la dilatación del tiempo que experimenta un observador cuando se desplaza a velocidades cercanas a la de la luz con respecto a un sistema de referencia dado aplicando las transformaciones de Lorentz. *2.2. Determina la contracción que experimenta un objeto cuando se encuentra en un sistema que se desplaza a velocidades cercanas a la de la luz con respecto a un sistema de referencia dado aplicando las transformaciones de Lorentz. *3.1. Discute los postulados y las aparentes paradojas asociadas a la Teoría Especial de la Relatividad y su evidencia experimental. *4.1. Expresa la relación entre la masa en reposo de un cuerpo y su velocidad con la energía del mismo a partir de la masa relativista. *5.1. Explica las limitaciones de la física clásica al enfrentarse a determinados hechos físicos,como la radiación del cuerpo negro, el efecto fotoeléctrico o los espectros atómicos. *6.1. Relaciona la longitud de onda o frecuencia de la radiación absorbida o emitida por un átomo con la energía de los niveles atómicos involucrados. *7.1. Compara la predicción clásica del efecto fotoeléctrico con la explicación cuántica postulada por Einstein y realiza cálculos relacionados con el trabajo de extracción y la energía cinética de los fotoelectrones. 8.1. Interpreta espectros sencillos, relacionándolos con la composición de la materia. *9.1.Determina las longitudes de onda asociadas a partículas en movimiento a diferentes escalas, extrayendo conclusiones acerca de los efectos cuánticos a escalas macroscópicas. *10.1.Formula de manera sencilla el principio de incertidumbre de Heisenberg y lo aplica a casos concretos como los orbítales atómicos. *11.1.Describe las principales características de la radiación láser comparándola con la radiación térmica. 11.2.Asocia el láser con la naturaleza cuántica de la materia y de la luz, justificando su funcionamiento de manera sencilla y

CL.CMCT CMCT CMCT CMCT CL,CMCT CMCT CL,CMCT CMCT CL,CMCT CMCT CMCT CL,CMCT CL,CMCT CL,CMCT,AA CL,CMCT

Page 159: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

156

electromagnética, nuclear fuerte y nuclear débil. Partículas fundamentales constitutivas del átomo: electrones y quarks. Los neutrinos y el bosón de Higgs. Historia y composición del Universo. La teoría del Big Bang. Materia y antimateria. Fronteras de la Física.

datación en arqueología y la fabricación de armas nucleares. 15.Justificar las ventajas, desventajas y limitaciones de la fisión y la fusión nuclear. 16.Distinguir las cuatro interacciones fundamentales de la naturaleza y los principales procesos en los que intervienen. 17.Reconocer la necesidad de encontrar un formalismo único que permita describir todos los procesos de la naturaleza. 18.Conocer las teorías más relevantes sobre la unificación de las interacciones fundamentales de la naturaleza. 19.Utilizar el vocabulario básico de la física de partículas y conocer las partículas elementales que constituyen la materia. 20.Describir la composición del universo a lo largo de su historia en términos de las partículas que lo constituyen y establecer una cronología del mismo a partir del Big Bang. 21.Analizar los interrogantes a los que se enfrentan los físicos hoy en día.

reconociendo su papel en la sociedad actual. *12.1. Describe los principales tipos de radiactividad incidiendo en sus efectos sobre el ser humano, así como sus aplicaciones médicas. *13.1. Obtiene la actividad de una muestra radiactiva aplicando la ley de desintegración y valora la utilidad de los datos obtenidos para la datación de restos arqueológicos. *13.2. Realiza cálculos sencillos relacionados con las magnitudes que intervienen en las desintegraciones radiactivas. *14.1. Explica la secuencia de procesos de una reacción en cadena, extrayendo conclusiones acerca de la energía liberada. *14.2.Conoce aplicaciones de la energía nuclear como la datación en arqueología y la utilización de isótopos en medicina. *15.1.Analiza las ventajas e inconvenientes de la fisión y la fusión nuclear justificando la conveniencia de su uso. 16.1. Compara las principales características de las cuatro interacciones fundamentales de la naturaleza a partir de los procesos en los que éstas se manifiestan. 17.1. Establece una comparación cuantitativa entre las cuatro interacciones fundamentales de la naturaleza en función de las energías involucradas. 18.1.Compara las principales teorías de unificación estableciendo sus limitaciones y el estado en que se encuentran actualmente. 18.2.Justifica la necesidad de la existencia de nuevas partículas elementales en el marco de la unificación de las interacciones. 19.1.Describe la estructura atómica y nuclear a partir de su composición en quarks y electrones, empleando el vocabulario específico de la física de quarks. 19.2.Caracteriza algunas partículas fundamentales de especial interés, como los neutrinos y el bosón de Higgs, a partir de los procesos en los que se presentan. 20.1.Relaciona las propiedades de la materia y antimateria con la teoría del Big Bang 20.2.Explica la teoría del Big Bang y discute las evidencias experimentales en las que se apoya, como son la radiación de fondo y el efecto Doppler relativista. 20.3.Presenta una cronología del universo en función de la temperatura y de las partículas que lo formaban en cada periodo, discutiendo la asimetría entre materia y antimateria. 21.1.Realiza y defiende un estudio sobre las fronteras de la física del siglo XXI.

CMCT CMCT CMCT CMCT CL,CMCT CL,CMCT CL,CMCT CL,CMCT CMCT CL,CMCT CMCT,AA CMCT CL,CMCT CL,CMCT CL, CMCT CL,CMCT,SIE

Page 160: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

157

Competencias: Comunicación lingüística (CL); Competencia matemática, científica y tecnológica (CMCT); Competencia digital (CD); Competencia aprender a aprender (CAA); Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIE)

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BÁSICOS

BLOQUE 1

1.2. Efectúa el análisis dimensional de las ecuaciones que relacionan las diferentes magnitudes en un proceso físico

1.3. Resuelve ejercicios en los que la información debe deducirse a partir de los datos proporcionados y de las ecuaciones que rigen el fenómeno y contextualiza los resultados.

1.4. Elabora e interpreta representaciones gráficas de dos y tres variables a partir de datos experimentales y las relaciona con las ecuaciones matemáticas que representan las leyes y los principios físicos subyacentes.

2.4. Selecciona, comprende e interpreta información relevante en un texto de divulgación científica y transmite las conclusiones obtenidas utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad.

UNIDAD 1.

1.1. Diferencia entre los conceptos de fuerza y campo, estableciendo una relación entre intensidad del campo gravitatorio y la aceleración de la gravedad.

1.2. Representa el campo gravitatorio mediante las líneas de campo y las superficies de energía equipotencial.

2.1. Explica el carácter conservativo del campo gravitatorio y determina el trabajo realizado por el campo a partir de las variaciones de energía potencial.

3.1. Calcula la velocidad de escape de un cuerpo aplicando el principio de conservación de la energía mecánica.

4.1. Aplica la ley de conservación de la energía al movimiento orbital de diferentes cuerpos como satélites, planetas y galaxias.

5.1. Deduce a partir de la ley fundamental de la dinámica la velocidad orbital de un cuerpo, y la relaciona con el radio de la órbita y la masa del cuerpo.

UNIDAD 2.

1.1. Relaciona los conceptos de fuerza y campo, estableciendo la relación entre intensidad del campo eléctrico y carga eléctrica.

1.2. Utiliza el principio de superposición para el cálculo de campos y potenciales eléctricos creados por una distribución de cargas puntuales.

2.1. Representa gráficamente el campo creado por una carga puntual, incluyendo las líneas de campo y las superficies de energía equipotencial.

2.2. Compara los campos eléctrico y gravitatorio estableciendo analogías y diferencias entre ellos.

4.1. Calcula el trabajo necesario para transportar una carga entre dos puntos de un campo eléctrico creado por una o más cargas puntuales a partir de la diferencia de potencial.

4.2. Predice el trabajo que se realizará sobre una carga que se mueve en una superficie de energía equipotencial y lo discute en el contexto de campos conservativos.

Page 161: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

158

UNIDAD 3.

8.1. Describe el movimiento que realiza una carga cuando penetra en una región donde existe un campo magnético y analiza casos prácticos concretos como los espectrómetros de masas y los aceleradores de partículas.

9.1. Relaciona las cargas en movimiento con la creación de campos magnéticos y describe las líneas del campo magnético que crea una corriente eléctrica rectilínea.

10.1. Calcula el radio de la órbita que describe una partícula cargada cuando penetra con una velocidad determinada en un campo magnético conocido aplicando la fuerza de Lorentz.

10.3. Establece la relación que debe existir entre el campo magnético y el campo eléctrico para que una partícula cargada se mueva con movimiento rectilíneo uniforme aplicando la ley fundamental de la dinámica y la ley de Lorentz.

11.1. Analiza el campo eléctrico y el campo magnético desde el punto de vista energético teniendo en cuenta los conceptos de fuerza central y campo conservativo.

12.1. Establece, en un punto dado del espacio, el campo magnético resultante debido a dos o más conductores rectilíneos por los que circulan corrientes eléctricas.

12.2. Caracteriza el campo magnético creado por una espira y por un conjunto de espiras.

13.1. Analiza y calcula la fuerza que se establece entre dos conductores paralelos, según el sentido de la corriente que los recorra, realizando el diagrama correspondiente.

UNIDAD 4.

16.1. Establece el flujo magnético que atraviesa una espira que se encuentra en el seno de un campo magnético y lo expresa en unidades del Sistema Internacional.

16.2. Calcula la fuerza electromotriz inducida en un circuito y estima la dirección de la corriente eléctrica aplicando las leyes de Faraday y Lenz.

18.1. Demuestra el carácter periódico de la corriente alterna en un alternador a partir de la representación gráfica de la fuerza electromotriz inducida en función del tiempo

18.2. Infiere la producción de corriente alterna en un alternador teniendo en cuenta las leyes de la inducción.

UNIDAD 5.

1.1. Determina la velocidad de propagación de una onda y la de vibración de las partículas que la forman, interpretando ambos resultados.

2.1. Explica las diferencias entre ondas longitudinales y transversales a partir de la orientación relativa de la oscilación y de la propagación.

3.1. Obtiene las magnitudes características de una onda a partir de su expresión matemática.

3.2. Escribe e interpreta la expresión matemática de una onda armónica transversal dadas sus magnitudes características.

4.1. Dada la expresión matemática de una onda, justifica la doble periodicidad con respecto a la posición y el tiempo.

5.1. Relaciona la energía mecánica de una onda con su amplitud.

5.2. Calcula la intensidad de una onda a cierta distancia del foco emisor, empleando la ecuación que relaciona ambas magnitudes.

6.1. Explica la propagación de las ondas utilizando el Principio de Huygens.

Page 162: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

159

7.1. Interpreta los fenómenos de interferencia y la difracción a partir del Principio de Huygens.

8.1. Experimenta y justifica, aplicando la ley de Snell, el comportamiento de la luz al cambiar de medio, conocidos los índices de refracción.

9.1. Obtiene el coeficiente de refracción de un medio a partir del ángulo formado por la onda reflejada y refractada.

9.2. Considera el fenómeno de reflexión total como el principio físico subyacente a la propagación de la luz en las fibras ópticas y su relevancia en las telecomunicaciones.

11.1. Identifica la relación logarítmica entre el nivel de intensidad sonora en decibelios y la intensidad del sonido, aplicándola a casos sencillos.

12.2. Analiza la intensidad de las fuentes de sonido de la vida cotidiana y las clasifica como contaminantes y no contaminantes.

UNIDAD 6.

18.2. Relaciona la energía de una onda electromagnética con su frecuencia, longitud de onda y la velocidad de la luz en el vacío.

19.1. Reconoce aplicaciones tecnológicas de diferentes tipos de radiaciones, principalmente infrarroja, ultravioleta y microondas.

UNIDAD 7.

1.1. Explica procesos cotidianos a través de las leyes de la óptica geométrica.

2.2. Obtiene el tamaño, posición y naturaleza de la imagen de un objeto producida por un espejo plano y una lente delgada realizando el trazado de rayos y aplicando las ecuaciones correspondientes.

3.1. Justifica los principales defectos ópticos del ojo humano: miopía, hipermetropía, presbicia y astigmatismo, empleando para ello un diagrama de rayos.

4.1. Establece el tipo y disposición de los elementos empleados en los principales instrumentos ópticos, tales como lupa, microscopio, telescopio y cámara fotográfica realizando el correspondiente trazado de rayos

4.2. Analiza las aplicaciones de la lupa, microscopio, telescopio y cámara fotográfica considerando las variaciones que experimenta la imagen respecto al objeto.

UNIDAD 8.

2.1. Calcula la dilatación del tiempo que experimenta un observador cuando se desplaza a velocidades cercanas a la de la luz con respecto a un sistema de referencia dado aplicando las transformaciones de Lorentz.

3.1. Discute los postulados y las aparentes paradojas asociadas a la Teoría Especial de la Relatividad y su evidencia experimental.

4.1. Expresa la relación entre la masa en reposo de un cuerpo y su velocidad con la energía del mismo a partir de la masa relativista.

UNIDAD 9.

5.1. Explica las limitaciones de la física clásica al enfrentarse a determinados hechos físicos,como la radiación del cuerpo negro, el efecto fotoeléctrico o los espectros atómicos.

6.1. Relaciona la longitud de onda o frecuencia de la radiación absorbida o emitida por un átomo con la energía de los niveles atómicos involucrados.

Page 163: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

160

7.1. Compara la predicción clásica del efecto fotoeléctrico con la explicación cuántica postulada por Einstein y realiza cálculos relacionados con el trabajo de extracción y la energía cinética de los fotoelectrones.

9.1. Determina las longitudes de onda asociadas a partículas en movimiento a diferentes escalas, extrayendo conclusiones acerca de los efectos cuánticos a escalas macroscópicas.

10.1. Formula de manera sencilla el principio de incertidumbre de Heisenberg y lo aplica a casos concretos como los orbítales atómicos.

UNIDAD 10.

12.1. Describe los principales tipos de radiactividad incidiendo en sus efectos sobre el ser humano, así como sus aplicaciones médicas.

13.1. Obtiene la actividad de una muestra radiactiva aplicando la ley de desintegración y valora la utilidad de los datos obtenidos para la datación de restos arqueológicos.

13.2. Realiza cálculos sencillos relacionados con las magnitudes que intervienen en las desintegraciones radiactivas.

14.1. Explica la secuencia de procesos de una reacción en cadena, extrayendo conclusiones acerca de la energía liberada.

14.2. Conoce aplicaciones de la energía nuclear como la datación en arqueología y la utilización de isótopos en medicina.

UNIDAD 11.

16.1. Compara las principales características de las cuatro interacciones fundamentales de la naturaleza a partir de los procesos en los que éstas se manifiestan.

19.1. Describe la estructura atómica y nuclear a partir de su composición en quarks y electrones, empleando el vocabulario específico de la física de quarks.

20.2. Explica la teoría del Big Bang y discute las evidencias experimentales en las que se apoya, como son la radiación de fondo y el efecto Doppler relativista.

Page 164: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

161

DISTRIBUCIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

Interacción gravitatoria (Unidad 1)………………………………………………………………… 17 sesiones

Interacción electromagnética (Unidades 2, 3 y 4)................................................ 34 sesiones

Ondas (Unidades 5 y 6) ……………………………………………………………………………………. 22 sesiones

Óptica geométrica (Unidad 7)................................................................................ 11 sesiones

Física del siglo XX (Unidades 8, 9, 10 y 11) ………………………….............................. 16 sesiones

Aunque la materia se impartirá y evaluará según cinco bloques de contenidos independientes, a efectos orientativos la distribución de contenidos por evaluaciones quedará como sigue:

1ª Evaluación:

Interacción Gravitatoria

Interacción Electromagnética (Unidades 2 y 3)

2ª Evaluación:

Interacción Electromagnética (Unidad 4)

Ondas

3ª Evaluación:

Óptica Geométrica

Física del siglo XX.

MATERIALES DIDÁCTICOS

Esta asignatura será impartida mediante material elaborado y aportado por el profesor.

Page 165: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

162

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

A efectos de calificación, la materia quedará dividida en cinco periodos, correspondientes a los cinco bloques de contenidos (excluido el de actividad científica, que será evaluado de formal transversal a lo largo de todos los restantes bloques) en que se divide la materia:

1. Interacción gravitatoria: unidad 1.

2. Interacción electromagnética: unidades 2, 3 y 4.

3. Ondas: unidades 5 y 6.

4. Óptica geométrica: unidad 7.

5. Física del siglo XX: unidades 8, 9, 10 y 11.

La calificación final será la media ponderada de las calificaciones obtenidas en cada uno de los cinco bloques:

1. Interacción gravitatoria: 20%

2. Interacción electromagnética: 30%

3. Ondas: 20%

4. Óptica geométrica: 15%

5. Física del siglo XX: 15%

La calificación correspondiente a cada bloque se obtendrá con la aplicación del siguiente baremo, referido exclusivamente a los ejercicios y prácticas realizados en dicho bloque.

Una prueba escrita sobre todos los contenidos del correspondiente bloque.

Constituirá el 90% de la calificación final del bloque.

Se regirá por los criterios de corrección de exámenes especificados anteriormente.

La valoración de cada prueba será entre 0 y 10 puntos.

Si un alumno es sorprendido copiando, permitiendo que otro le copie, comunicándose con otras personas o utilizando cualquier dispositivo electrónico será calificado con un cero.

Excepcionalmente, en el bloque de Interacción electromagnética se realizarán dos pruebas escritas, una primera con los contenidos de la unidad 2 y parte de los de la unidad 3, que constituirá un tercio de la calificación correspondiente a la prueba escrita en este bloque y otra con todos los contenidos del bloque que constituirá los dos tercios restantes.

La observación continua del proceso de aprendizaje de los alumnos.

Constituirá el 10% restante de la calificación final del bloque.

Incluirá diversos aspectos como la realización de una hoja de ejercicios propuestos por el profesor, informes de prácticas de laboratorio y trabajos de investigación.

Se valorará con una calificación global entre 0 y 10 puntos.

La materia se considerará superada cuando esta calificación final sea igual o superior a cinco puntos y siempre que la calificación de ningún bloque sea inferior a 4 puntos.

Una vez concluido cada bloque, se propondrá una prueba de recuperación. Será de carácter obligatorio para aquellos alumnos que no hayan obtenido una calificación mínima de 4 puntos en el correspondiente bloque y de carácter voluntario para el resto.

Page 166: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

163

Convocatoria de mayo

Se realizará una prueba durante el mes de mayo. En ella los alumnos cuya calificación global no llegue a 5 puntos deberán escoger una de las siguientes opciones:

Realizar una prueba global con ejercicios correspondientes a todos los bloques de contenidos del curso (con valoraciones proporcionales a la ponderación ya vista para cada bloque). En caso de obtener más de 5 puntos se considerará superada la materia.

Realizar únicamente los ejercicios correspondientes a los bloques que no hayan superado. En este caso no podrá optarse por realizar solamente los ejercicios de alguno de los bloques pendientes sino que habrá que realizar los de todos los bloques no superados (a excepción de lo que se indica a continuación sobre el bloque de Física del siglo XX). La calificación final de esta prueba se hará ponderando los resultados de los diferentes bloques (con los porcentajes vistos anteriormente). Esta calificación final pasará a ser la calificación de todos los bloques realizados.

En caso de no haberse podido realizar la recuperación correspondiente al bloque de Física del siglo XX por cuestión de tiempo, esta fecha podrá ser utilizada por los alumnos para la realización de esta prueba.

Si algún alumno con calificación superior a 5 puntos desea realizar esta prueba para mejorar su calificación final, deberá optar siempre por la prueba global con ejercicios de todos los bloques.

Convocatoria extraordinaria de junio

Los alumnos que no superen la materia en la convocatoria ordinaria dispondrán de una nueva oportunidad para superarla en el mes de junio. Esta prueba abarcará los todos los contenidos de la materia independientemente de los bloques superados por cada alumno durante el curso.

Page 167: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

164

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

QUÍMICA

2º BACHILLERATO

Page 168: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

165

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: QUÍMICA 2º DE BACHILLERATO OBJETIVOS GENERALES

1. Comprender los principales conceptos de la Química y su articulación en leyes, teorías y modelos, valorando el papel que éstos desempeñan en su desarrollo.

2. Resolver problemas de la vida cotidiana, seleccionando y aplicando los conceptos químicos relevantes.

3. Utilizar con autonomía las estrategias características de la investigación científica [plantear problemas, formular y contrastar hipótesis, planificar diseños experimentales, etc ] y los procedimientos propios de la Química para realizar pequeñas investigaciones y, en general, explorar situaciones y fenómenos desconocidos para ellos.

4. Comprender la naturaleza de la Química y sus limitaciones, así como sus complejas interacciones con la Tecnología y la sociedad, valorando la necesidad de preservar el medio ambiente y trabajar para lograr una mejora de las condiciones de vida actuales.

5. Relacionar los contenidos de la Química con otras áreas científicas como son: la Biología, la Geología y las Ciencias de la Tierra y Medioambientales.

6. Valorar la información procedente de diversas fuentes para formarse una opinión propia, que les permita expresarse críticamente sobre problemas actuales relacionados con la Química.

7. Comprender que el desarrollo de la Química supone un proceso cambiante y dinámico, mostrando una actitud flexible y abierta frente a las opiniones diversas.

CONTRIBUCIÓN A LOS OBJETIVOS DE LA ETAPA

La Química contribuye de manera indudable al desarrollo de los objetivos de la etapa de Bachillerato. La indagación y experimentación propias de la materia están relacionadas con la actividad científica lo que permitirá al alumnado conocer la realidad y transformarla, siendo capaz de comprender los elementos y procedimientos de la ciencia, valorando su contribución y la de la tecnología al cambio de las condiciones de vida y el compromiso activo para un mundo más sostenible.

El desarrollo del currículo de Química permitirá afianzar el espíritu emprendedor siendo creativo, cooperativo, con iniciativa, valorando el trabajo en equipo, la confianza en sí mismo, así como su sentido crítico.

Además, a través del análisis de textos científicos se afianzarán hábitos de lectura, y a través de la exposición de procesos y resultados, las capacidades de expresión oral y escrita lo que les permitirá transmitir los conocimientos adquiridos, aplicarlos a la vida real y a seguir aprendiendo, utilizando con responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

En particular, algunos de los objetivos de etapa de Bachillerato que están más relacionados con los diferentes aspectos de la enseñanza de la Química son: “Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo (...)”, “Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades (...)”,

“Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación (…) y “Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad, el respeto y el compromiso activo hacia el medio ambiente (...)”.

La enseñanza y aprendizaje de la Química de 2.º también contribuye a poner de manifiesto la

Page 169: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

166

dependencia energética de nuestro país, el necesario control de la quema de combustibles fósiles, la masiva utilización de las energías renovables y el ahorro y la eficiencia energética, para poder avanzar en un presente más sostenible para todos los seres humanos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Los criterios de evaluación son el elemento referencial en la estructura del currículo, cumpliendo, por tanto, una función nuclear, dado que conectan todos los elementos que lo componen: objetivos de la etapa, competencias, contenidos, estándares de aprendizaje evaluables y metodología.

En el currículo de Química de 2.º de Bachillerato encontramos dos criterios de evaluación, generales o transversales, que giran en torno a la investigación científica, a la utilización de las TIC en el desarrollo del currículo y a las relaciones CTSA, que están ligados al bloque 1:

Aplicar las estrategias básicas de la actividad científica para valorar fenómenos relacionados con la química a través del análisis de situaciones problemáticas y de la realización de experiencias reales o simuladas, utilizando en su caso la prevención de riesgos en el laboratorio.

Emplear las tecnologías de la información y la comunicación para el manejo de aplicaciones de simulación de laboratorio, obtención de datos y elaboración de informes científicos, con la finalidad de valorar las principales aplicaciones industriales, ambientales y biológicas de la química, así como sus implicaciones sociales.

Estos criterios son comunes a todos los demás bloques y deben integrarse con el resto de ellos, donde adquieren su verdadero significado.

El resto de criterios de evaluación son específicos a los distintos bloques de contenidos que forman el currículo. Con estos criterios se está describiendo aquellos aprendizajes que se quieren valorar y que el alumnado debe lograr, tanto en conocimientos como en competencias y en qué grado, de modo que cada criterio de evaluación específico se transforma en un objetivo didáctico, lo cual constituye una importante fuente de orientación para el diseño y la adaptación de diferentes situaciones de aprendizaje. Por esta razón, después del enunciado de cada criterio se da una interpretación más detallada, elaborada a partir de los estándares de evaluación, que nos permitirá definir los resultados de aprendizaje.

DECISIONES METODOLÓGICAS Y DIDÁCTICAS.

Esta ciencia trata de dar una explicación al mundo que nos rodea y, dentro de las disciplinas que la componen, a la Química, en general, se le da un papel central porque sus conocimientos son imprescindibles para otras áreas: Biología, Medicina, Ciencia de Materiales, Geología, Farmacología, Ciencias Ambientales, Electrotecnia, Termotecnia, etc.

La Química está presente prácticamente en todos los ámbitos de la vida: en agricultura, alimentación, elaboración de medicamentos, obtención de combustibles, elaboración de materiales. No se puede pensar en ningún campo en el que no esté presente la Química y es de prever que su importancia sea cada vez mayor.

El nivel adquirido por la industria química de un país se considera una medida del grado de desarrollo del mismo. Existe una correlación muy alta, de forma que los países avanzados cuentan con una importante industria química y dedican muchos recursos a la investigación química.

El estudio de la Química se hace imprescindible para todo el alumnado de Bachillerato que quiera dedicarse a cualquier disciplina científica porque, como se ha indicado anteriormente, es base de los conocimientos de las otras ciencias. Es decir, tiene un carácter orientador y preparatorio para estudios posteriores.

Page 170: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

167

La Química es una ciencia experimental pero con un importante cuerpo teórico, por eso la asignatura se plantea desde esta doble vertiente: por una parte hay que adquirir el método de trabajo propio de la ciencia realizando experiencias de laboratorio y, por otra, conocer los principio fundamentales, las leyes, las principales teorías que explican las propiedades de la materia.

Se ha dividido la materia en cuatro bloques temáticos:

El bloque “La actividad científica” es introductorio, y en él se pretende que el alumnado se familiarice con la investigación científica, el método de trabajo práctico, los instrumentos de medida y sistemas auxiliares del laboratorio y el uso de las TIC.

El bloque “Origen y evolución de los componentes del Universo” introduce al alumno en las principales teorías sobre la naturaleza de los átomos y sus enlaces.

El bloque “Reacciones químicas” se centra en los aspectos cinéticos y de equilibrio de las reacciones químicas. Se hace hincapié en las aplicaciones a los equilibrios de ácido-base, de precipitación y redox.

El bloque “Síntesis orgánica y nuevos materiales” supone una introducción a la Química orgánica, sus funciones más importantes y las propiedades de cada una, las reacciones características y sus mecanismos. Asimismo, incluye el estudio de algunos productos orgánicos muy importantes actualmente: macromoléculas y polímeros.

En esta materia se propone un aprendizaje basado en competencias por lo que hay que hacer partícipe al alumno en los procesos de enseñanza-aprendizaje e incluir en los métodos de trabajo la búsqueda de información, la experimentación, la reflexión, la exposición de conclusiones, etc.

Asimismo, es importante que el alumnado vea que la Química está presente en muchos aspectos de su vida cotidiana. La materia incluye aspectos teóricos y prácticos y por esto la metodología que se empleará será muy diversa:

Se harán experiencias prácticas en grupos pequeños, por ejemplo: volumetrías, determinación de velocidades de reacción, obtención de plásticos…, en los que se fomente la búsqueda y contraste de información, la discusión de los resultados obtenidos, la elección de la forma de presentar los resultados…

Se adquirirán actitudes relacionadas con el trabajo limpio y ordenado, la realización de un diseño previo de las experiencias de laboratorio, el uso del lenguaje científico, etc.

Se utilizarán programas de simulación para la realización de experiencias que no se pueden hacer en el laboratorio, así como para el estudio de modelos atómicos o el estudio del enlace químico. En estos casos el trabajo será individual y de esta forma el ritmo de aprendizaje de cada alumno puede ser diferente.

Se propondrán trabajos individuales de lectura de textos científicos para extraer información. Se plantearán cuestiones y ejercicios numéricos para resolver de manera individual, que el alumno expondrá en público. Se procurará que las cuestiones planteadas tengan un sentido práctico y que estén relacionadas con fenómenos de la vida diaria para que se sienten más identificados y su grado de implicación sea mayor.

También se utilizará la exposición del profesor para dar una visión global de los temas tratados, profundizar en los aspectos fundamentales y orientar en otros aspectos menos importantes en los que el alumnado pueda estar interesado.

Con estas propuestas metodológicas se estarán adquiriendo competencias, especialmente las relacionadas con la competencia matemática, la competencia en ciencias y tecnología, la competencia digital, fomentar la propia iniciativa y la de aprender a aprender.

Page 171: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

168

CONTENIDOS.CRITERIOS DE EVALUACIÓN,ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES.

Bloque 1. La actividad científica Contenidos

1. Utilización de estrategias básicas de la actividad científica. 2. Investigación científica: documentación, elaboración de informes, comunicación y difusión de

resultados. Fuentes de información científica. 3. El laboratorio de química: actividad experimental, normas de seguridad e higiene, riesgos,

accidentes más frecuentes, equipos de protección habituales, etiquetado y pictogramas de los distintos tipos de productos químicos.

4. Características de los instrumentos de medida. Importancia de la investigación científica en la industria y en la empresa.

5. Uso de las TIC para la obtención de información química. Programas de simulación de experiencias de laboratorio. Uso de las técnicas gráficas en la representación de resultados experimentales.

Criterios de evaluación

1. Realizar interpretaciones, predicciones y representaciones de fenómenos químicos a partir de los datos de una investigación científica y obtener conclusiones.

2. Aplicar la prevención de riesgos en el laboratorio de química y conocer la importancia de los fenómenos químicos y sus aplicaciones a los individuos y a la sociedad.

3. Emplear adecuadamente las TIC para la búsqueda de información, manejo de aplicaciones de simulación de pruebas de laboratorio, obtención de datos y elaboración de informes.

4. Analizar, diseñar, elaborar, comunicar y defender informes de carácter científico realizando una investigación basada en la práctica experimental.

Estándares de aprendizaje evaluables

1.1.Aplica habilidades necesarias para la investigación científica: trabajando tanto individualmente como en grupo, planteando preguntas, identificando problemas, recogiendo datos mediante la observación o experimentación, analizando y comunicando los resultados y desarrollando explicaciones mediante la realización de un informe final.

2.1.Utiliza el material e instrumentos de laboratorio empleando las normas de seguridad adecuadas para la realización de diversas experiencias químicas.

3.1.Elabora información y relaciona los conocimientos químicos aprendidos con fenómenos de la naturaleza y las posibles aplicaciones y consecuencias en la sociedad actual.

3.2.Localiza y utiliza aplicaciones y programas de simulación de prácticas de laboratorio.

3.3.Realiza y defiende un trabajo de investigación utilizando las TIC.

4.1.Analiza la información obtenida principalmente a través de Internet identificando las principales características ligadas a la fiabilidad y objetividad del flujo de información científica.

4.2.Selecciona, comprende e interpreta información relevante en una fuente de información de divulgación científica y transmite las conclusiones obtenidas utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad.

Page 172: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

169

Bloque 2. Origen y evolución de los componentes del Universo Contenidos

1. Estructura de la materia. Modelo atómico de Thomson. Modelo de Rutherford. Hipótesis

de Planck. Efecto fotoeléctrico. Modelo atómico de Bohr. Explicación de los espectros atómicos. Modelo de Sommerfeld.

2. Mecánica cuántica: Hipótesis de De Broglie, Principio de Incertidumbre de Heisenberg. Modelo de Schrödinger. Orbitales atómicos. Números cuánticos y su interpretación. Configuraciones electrónicas. Niveles y subniveles de energía en el átomo. El espín.

3. Partículas subatómicas: origen del Universo, leptones y quarks. Formación natural de los elementos químicos en el universo. Número atómico y número másico. Isótopos.

4. Clasificación de los elementos según su estructura electrónica: Sistema Periódico. Propiedades de los elementos según su posición en el Sistema Periódico: energía de ionización, afinidad electrónica, electronegatividad, radio atómico e iónico, número de oxidación, carácter metálico.

5. Enlace químico. Enlace iónico. Redes iónicas. Energía reticular. Ciclo de Born-Haber. Propiedades de las sustancias con enlace iónico.

6. Enlace covalente. Teoría de Lewis. Teoría de repulsión de pares electrónicos de la capa de valencia (TRPECV). Geometría y polaridad de las moléculas. Teoría del enlace de valencia (TEV), hibridación y resonancia. Teoría del orbital molecular. Tipos de orbitales moleculares. Propiedades de las sustancias con enlace covalente, moleculares y no moleculares.

7. Enlace metálico. Modelo del gas electrónico y teoría de bandas. Propiedades de los metales. Aplicaciones de superconductores y semiconductores.

8. Naturaleza de las fuerzas intermoleculares. Enlaces de hidrógeno y fuerzas de Van der Waals. Enlaces presentes en sustancias de interés biológico.

Criterios de evaluación

1 Analizar cronológicamente los modelos atómicos hasta llegar al modelo actual discutiendo sus limitaciones y la necesitad de uno nuevo.

2 Reconocer la importancia de la teoría mecanocuántica para el conocimiento del átomo y diferenciarla de teorías anteriores.

3 Explicar los conceptos básicos de la mecánica cuántica: dualidad onda-corpúsculo e incertidumbre. 4 Describir las características fundamentales de las partículas subatómicas diferenciando los distintos

tipos. 5 Establecer la configuración electrónica de un átomo relacionándola con su posición en la Tabla

Periódica 6 Identificar los números cuánticos para un electrón según en el orbital en el que se encuentre. 7 Conocer la estructura básica del Sistema Periódico actual, definir las propiedades periódicas

estudiadas y describir su variación a lo largo de un grupo o periodo. 8 Utilizar el modelo de enlace correspondiente para explicar la formación de moléculas, de cristales y

estructuras macroscópicas y deducir sus propiedades. 9 Construir ciclos energéticos del tipo Born- Haber para calcular la energía de red, analizando de forma

cualitativa la variación de energía de red en diferentes compuestos. 10 Describir las características básicas del enlace covalente empleando diagramas de Lewis y utilizar la

TEV para su descripción más compleja. 11 Emplear la teoría de la hibridación para explicar el enlace covalente y la geometría de distintas

moléculas. 12 Conocer las propiedades de los metales empleando las diferentes teorías estudiadas para la

formación del enlace metálico. 13 Explicar la posible conductividad eléctrica de un metal empleando la teoría de bandas. 14 Reconocer los diferentes tipos de fuerzas intermoleculares y explicar cómo afectan a las propiedades

de determinados compuestos en casos concretos. 15 Diferenciar las fuerzas intramoleculares de las intermoleculares en compuestos iónicos o covalentes.

Page 173: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

170

Estándares de aprendizaje evaluables

1.1.Explica las limitaciones de los distintos modelos atómicos relacionándolo con los distintos hechos experimentales que llevan asociados.

1.2.Calcula el valor energético correspondiente a una transición electrónica entre dos niveles dados relacionándolo con la interpretación de los espectros atómicos.

2.1.Diferencia el significado de los números cuánticos según Bohr y la teoría mecanocuántica que define el modelo atómico actual relacionándolo con el concepto de órbita y orbital.

3.1.Determina longitudes de onda asociadas a partículas en movimiento para justificar el comportamiento ondulatorio de los electrones.

3.2.Justifica el carácter probabilístico del estudio de partículas atómicas a partir del principio de incertidumbre de Heisenberg.

4 . 1 . Conoce las partículas subatómicas y los tipos de quarks presentes en la naturaleza íntima de la materia y en el origen primigenio del Universo, explicando las características y clasificación de los mismos.

5.1.Determina la configuración electrónica de un átomo, conocida su posición en la Tabla Periódica y los números cuánticos posibles del electrón diferenciador.

6.1.Justifica la reactividad de un elemento a partir de la estructura electrónica o su posición en la Tabla Periódica.

7 . 1 . Argumenta la variación del radio atómico, potencial de ionización, afinidad electrónica y electronegatividad en grupos y periodos, comparando dichas propiedades para elementos diferentes.

8.1.Justifica la estabilidad de las moléculas o cristales formados empleando la regla del octeto o basándose en las interacciones de los electrones de la capa de valencia para la formación de los enlaces.

9.1.Aplica el ciclo de Born-Haber para el cálculo de la energía reticular de cristales iónicos.

9.2.Compara la fortaleza del enlace en distintos compuestos iónicos aplicando la fórmula de Born-Landé para considerar los factores de los que depende la energía reticular.

10.1.Determina la polaridad de una molécula utilizando el modelo o teoría más adecuados para explicar su geometría.

10.2.Representa la geometría molecular de distintas sustancias covalentes aplicando la TEV y la TRPECV.

11. 1.Da sentido a los parámetros moleculares en compuestos covalentes utilizando la teoría de hibridación para compuestos inorgánicos y orgánicos.

1 2 . 1 . Explica la conductividad eléctrica y térmica mediante el modelo del gas electrónico aplicándolo también a sustancias semiconductoras y superconductoras.

13.1.Describe el comportamiento de un elemento como aislante, conductor o semiconductor eléctrico utilizando la teoría de bandas.

13.2.Conoce y explica algunas aplicaciones de los semiconductores y superconductores analizando su repercusión en el avance tecnológico de la sociedad.

1 4 . 1 . Justifica la influencia de las fuerzas intermoleculares para explicar cómo varían las propiedades específicas de diversas sustancias en función de dichas interacciones.

15.1.Compara la energía de los enlaces intramoleculares en relación con la energía correspondiente a las fuerzas intermoleculares justificando el comportamiento fisicoquímico de las moléculas.

Bloque 3. Reacciones químicas

Contenidos

1. Concepto de velocidad de reacción. Medida de la velocidad de reacción. Teoría de colisiones y del complejo activado. Ecuación de Arrhenius. Ecuación de velocidad y orden de reacción.

2. Mecanismos de reacción. Etapa elemental y molecularidad. Factores que influyen en la

Page 174: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

171

velocidad de las reacciones químicas. Catalizadores. Tipos: catálisis homogénea, heterogénea, enzimática, autocatálisis. Utilización de catalizadores en procesos industriales. Los catalizadores en los seres vivos. El convertidor catalítico.

3. Equilibrio químico. Ley de acción de masas. La constante de equilibrio: formas de expresarla: Kc, Kp, Kx.

4. Cociente de reacción. Grado de disociación.

5. Factores que afectan al estado de equilibrio: Principio de Le Châtelier. Equilibrios químicos homogéneos. Equilibrios con gases. La constante de equilibrio termodinámica.

6. Equilibrios heterogéneos: reacciones de precipitación. Concepto de solubilidad. Factores que afectan a la solubilidad. Producto de solubilidad. Efecto de ion común. Aplicaciones analíticas de las reacciones de precipitación: precipitación fraccionada, disolución de precipitados.

7. Aplicaciones e importancia del equilibrio químico en procesos industriales y en situaciones de la vida cotidiana. Proceso de Haber–Bosch para obtención de amoniaco.

8. Equilibrio ácido-base. Concepto de ácido-base. Propiedades generales de ácidos y bases. Teoría de Arrhenius. Teoría de Brönsted-Lowry. Teoría de Lewis. Fuerza relativa de los ácidos y bases, grado de ionización. Constante ácida y constante básica. Equilibrio iónico del agua.

9. Concepto de pH. Importancia del pH a nivel biológico.

10. Volumetrías de neutralización ácido-base. Procedimiento y cálculos. Gráficas en una valoración. Sustancias indicadoras. Determinación del punto de equivalencia. Reacción de hidrólisis. Estudio cualitativo de la hidrólisis de sales: casos posibles. Estudio cualitativo de las disoluciones reguladoras de pH. Ácidos y bases relevantes a nivel industrial y de consumo.

11. Problemas medioambientales. La lluvia ácida.

12. Equilibrio redox. Tipos de reacciones de oxidación–reducción. Concepto de oxidación- reducción. Oxidantes y reductores. Número de oxidación.

13. Ajuste de ecuaciones de reacciones redox por el método del ion-electrón.

14. Estequiometría de las reacciones redox.

15. Potencial de reducción estándar. Pilas galvánicas. Electrodo. Potenciales de electrodo. Electrodos de referencia. Espontaneidad de las reacciones redox. Predicción del sentido de las reacciones redox.

16. Volumetrías redox. Procedimiento y cálculos.

17. Electrolisis. Leyes de Faraday de la electrolisis. Procesos industriales de electrolisis.

18. Aplicaciones y repercusiones de las reacciones de oxidación reducción: baterías eléctricas, pilas de combustible, prevención de la corrosión de metales.

Criterios de evaluación

1. Definir velocidad de una reacción y aplicar la teoría de las colisiones y del estado de transición utilizando el concepto de energía de activación.

2. Justificar cómo la naturaleza y concentración de los reactivos, la temperatura y la presencia de catalizadores modifican la velocidad de reacción.

3. Conocer que la velocidad de una reacción química depende de la etapa limitante según su mecanismo de reacción establecido.

4. Aplicar el concepto de equilibrio químico para predecir la evolución de un sistema.

5. Expresar matemáticamente la constante de equilibrio de un proceso, en el que intervienen gases, en función de la concentración y de las presiones parciales.

6. Relacionar Kc y Kp en equilibrios con gases, interpretando su significado.

7. Resolver problemas de equilibrios homogéneos, en particular en reacciones gaseosas, y de equilibrios heterogéneos, con especial atención a los de disolución-precipitación y a sus aplicaciones analíticas.

8. Aplicar el principio de Le Châtelier a distintos tipos de reacciones teniendo en cuenta el efecto de la temperatura, la presión, el volumen y la concentración de las sustancias presentes prediciendo la evolución del sistema.

9. Valorar la importancia que tiene el principio Le Châtelier en diversos procesos industriales.

10. Explicar cómo varía la solubilidad de una sal por el efecto de un ion común.

Page 175: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

172

11. Aplicar la teoría de Brönsted para reconocer las sustancias que pueden actuar como ácidos o bases.

12. Determinar el valor del pH de distintos tipos de ácidos y bases y relacionarlo con las constantes ácida y básica y con el grado de disociación.

13. Explicar las reacciones ácido-base y la importancia de alguna de ellas así como sus aplicaciones prácticas.

14. Justificar el pH resultante en la hidrólisis de una sal.

15. Utilizar los cálculos estequiométricos necesarios para llevar a cabo una reacción de neutralización o volumetría ácido-base.

16. Conocer las distintas aplicaciones de los ácidos y bases en la vida cotidiana tales como productos de limpieza, cosmética, etc.

17. Determinar el número de oxidación de un elemento químico identificando si se oxida o reduce en una reacción química.

18. Ajustar reacciones de oxidación-reducción utilizando el método del ion-electrón y hacer los cálculos estequiométricos correspondientes.

19. Comprender el significado de potencial estándar de reducción de un par redox, relacionándolo con el potencial de Gibbs y utilizándolo para predecir la espontaneidad de un proceso entre dos pares redox.

20. Realizar cálculos estequiométricos necesarios para aplicar a las volumetrías redox.

21. Determinar la cantidad de sustancia depositada en los electrodos de una cuba electrolítica empleando las leyes de Faraday.

22. Conocer algunas de las aplicaciones de la electrolisis como la prevención de la corrosión, la fabricación de pilas de distinto tipos (galvánicas, alcalinas, de combustible) y la obtención de elementos puros.

Estándares de aprendizaje evaluables

1.1.Obtiene ecuaciones cinéticas reflejando las unidades de las magnitudes que intervienen.

2.1.Predice la influencia de los factores que modifican la velocidad de una reacción.

2.2.Explica el funcionamiento de los catalizadores relacionándolo con procesos industriales y la catálisis enzimática analizando su repercusión en el medio ambiente y en la salud.

3.1.Deduce el proceso de control de la velocidad de una reacción química identificando la etapa limitante correspondiente a su mecanismo de reacción.

4.1.Interpreta el valor del cociente de reacción comparándolo con la constante de equilibrio previendo la evolución de una reacción para alcanzar el equilibrio.

4.2.Comprueba e interpreta experiencias de laboratorio donde se ponen de manifiesto los factores que influyen en el desplazamiento del equilibrio químico, tanto en equilibrios homogéneos como heterogéneos.

5.1.Halla el valor de las constantes de equilibrio, Kc y Kp, para un equilibrio en diferentes situaciones de presión, volumen o concentración.

5.2.Calcula las concentraciones o presiones parciales de las sustancias presentes en un equilibrio químico empleando la ley de acción de masas y cómo evoluciona al variar la cantidad de producto o reactivo.

6.1.Utiliza el grado de disociación aplicándolo al cálculo de concentraciones y constantes de equilibrio Kc y Kp.

7.1.Relaciona la solubilidad y el producto de solubilidad aplicando la ley de Guldberg y Waage en equilibrios heterogéneos sólido-líquido y lo aplica como método de separación e identificación de mezclas de sales disueltas.

8.1.Aplica el principio de Le Châtelier para predecir la evolución de un sistema en equilibrio al modificar la temperatura, presión, volumen o concentración que lo definen, utilizando como ejemplo la obtención industrial del amoníaco.

9.1.Analiza los factores cinéticos y termodinámicos que influyen en las velocidades de reacción y en la evolución de los equilibrios para optimizar la obtención de compuestos de interés industrial, como por ejemplo el amoníaco.

Page 176: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

173

10.1.Calcula la solubilidad de una sal interpretando cómo se modifica al añadir un ion común.

11.1.Justifica el comportamiento ácido o básico de un compuesto aplicando la teoría de Brönsted-Lowry de los pares de ácido-base conjugados.

12.1.Identifica el carácter ácido, básico o neutro y la fortaleza ácido-base de distintas disoluciones según el tipo de compuesto disuelto en ellas determinando el valor de pH de las mismas.

13.1.Describe el procedimiento para realizar una volumetría ácido-base de una disolución de concentración desconocida, realizando los cálculos necesarios.

14.1.Predice el comportamiento ácido-base de una sal disuelta en agua aplicando el concepto de hidrólisis, escribiendo los procesos intermedios y equilibrios que tienen lugar.

15.1.Determina la concentración de un ácido o base valorándola con otra de concentración conocida estableciendo el punto de equivalencia de la neutralización mediante el empleo de indicadores ácido-base.

16.1.Reconoce la acción de algunos productos de uso cotidiano como consecuencia de su comportamiento químico ácido-base

17.1.Define oxidación y reducción relacionándolo con la variación del número de oxidación de un átomo en sustancias oxidantes y reductoras.

18.1.Identifica reacciones de oxidación-reducción empleando el método del ion-electrón para ajustarlas.

19.1.Relaciona la espontaneidad de un proceso redox con la variación de energía de Gibbs considerando el valor de la fuerza electromotriz obtenida.

19.2.Diseña una pila conociendo los potenciales estándar de reducción, utilizándolos para calcular el potencial generado formulando las semirreaccionesredox correspondientes.

19.3.Analiza un proceso de oxidación-reducción con la generación de corriente eléctrica representando una célula galvánica.

20.1.Describe el procedimiento para realizar una volumetría redox realizando los cálculos estequiométricos correspondientes.

21.1.Aplica las leyes de Faraday a un proceso electrolítico determinando la cantidad de materia depositada en un electrodo o el tiempo que tarda en hacerlo.

22.1.Representa los procesos que tienen lugar en una pila de combustible, escribiendo la semirreaccionesredox, e indicando las ventajas e inconvenientes del uso de estas pilas frente a las convencionales.

22.2.Justifica las ventajas de la anodización y la galvanoplastia en la protección de objetos metálicos.

Bloque 4. Síntesis orgánica y nuevos materiales

Contenidos

1. La química del carbono. Enlaces. Hibridación.

2. Estudio de funciones orgánicas. Radicales y grupos funcionales. Nomenclatura y formulación orgánica según las normas de la IUPAC.

3. Tipos de isomería. Isomería estructural. Estereoisomería.

4. Funciones orgánicas de interés: oxigenadas y nitrogenadas, derivados halogenados, tioles, hiperácidos. Compuestos orgánicos polifuncionales.

5. Reactividad de compuestos orgánicos. Efecto inductivo y efecto mesómero. Ruptura de enlaces en química orgánica. Rupturas homopolar y heteropolar. Reactivos nucleófilos y electrófilos.

6. Tipos de reacciones orgánicas. Reacciones orgánicas de sustitución, adición, eliminación, condensación y redox. Las reglas de Markovnikov y de Saytzeff.

7. Principales compuestos orgánicos de interés biológico e industrial: alcoholes, ácidos carboxílicos, ésteres, aceites, ácidos grasos, perfumes y medicamentos.

Page 177: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

174

8. Macromoléculas y materiales polímeros. Reacciones de polimerización. Tipos. Clasificación de los polímeros. Polímeros de origen natural: polisacáridos, caucho natural, proteínas. Propiedades. Polímeros de origen sintético: polietileno, PVC, poliestireno, caucho, poliamidas y poliésteres, poliuretanos, baquelita. Propiedades. Fabricación de materiales plásticos y sus transformados. Aplicaciones.

9. Impacto medioambiental. Importancia de la Química del Carbono en el desarrollo de la sociedad del bienestar en alimentación, agricultura, biomedicina, ingeniería de materiales, energía.

Criterios de evaluación

1. Reconocer los compuestos orgánicos, según la función que los caracteriza.

2. Formular compuestos orgánicos sencillos con varias funciones.

3. Representar isómeros a partir de una fórmula molecular dada.

4. Identificar los principales tipos de reacciones orgánicas: sustitución, adición, eliminación, condensación y redox.

5. Escribir y ajustar reacciones de obtención o transformación de compuestos orgánicos en función del grupo funcional presente.

6. Valorar la importancia de la química orgánica vinculada a otras áreas de conocimiento e interés social.

7. Determinar las características más importantes de las macromoléculas.

8. Representar la fórmula de un polímero a partir de sus monómeros y viceversa.

9. Describir los mecanismos más sencillos de polimerización y las propiedades de algunos de los principales polímeros de interés industrial.

10. Conocer las propiedades y obtención de algunos compuestos de interés en biomedicina y en general en las diferentes ramas de la industria.

11. Distinguir las principales aplicaciones de los materiales polímeros, según su utilización en distintos ámbitos.

12. Valorar la utilización de las sustancias orgánicas en el desarrollo de la sociedad actual y los problemas medioambientales que se pueden derivar.

Estándares de aprendizaje evaluables

1.1.Relaciona la forma de hibridación del átomo de carbono con el tipo de enlace en diferentes compuestos representando gráficamente moléculas orgánicas sencillas.

2 . 1 . Diferencia distintos hidrocarburos y compuestos orgánicos que poseen varios grupos funcionales, nombrándolos y formulándolos.

3 . 1 . Distingue los diferentes tipos de isomería representando, formulando y nombrando los posibles isómeros, dada una fórmula molecular.

4.1. Identifica y explica los principales tipos de reacciones orgánicas: sustitución, adición, eliminación, condensación y redox, prediciendo los productos, si es necesario.

5.1.Desarrolla la secuencia de reacciones necesarias para obtener un compuesto orgánico determinado a partir de otro con distinto grupo funcional aplicando la regla de Markovnikov o de Saytzeff para la formación de distintos isómeros.

6.1.Relaciona los principales grupos funcionales y estructuras con compuestos sencillos de interés biológico.

7.1.Reconoce macromoléculas de origen natural y sintético.

8 . 1 . A partir de un monómero diseña el polímero correspondiente explicando el proceso que ha tenido lugar.

9.1.Utiliza las reacciones de polimerización para la obtención de compuestos de interés industrial como polietileno, PVC, poliestireno, caucho, poliamidas y poliésteres, poliuretanos, baquelita.

10.1.Identifica sustancias y derivados orgánicos que se utilizan como principios activos de medicamentos, cosméticos y biomateriales valorando la repercusión en la calidad de vida.

1 1 . 1 . Describe las principales aplicaciones de los materiales polímeros de alto interés tecnológico

Page 178: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

175

y biológico (adhesivos y revestimientos, resinas, tejidos, pinturas, prótesis, lentes, etc.) relacionándolas con las ventajas y desventajas de su uso según las propiedades que lo caracterizan.

12.1.Reconoce las distintas utilidades que los compuestos orgánicos tienen en diferentes sectores como la alimentación, agricultura, biomedicina, ingeniería de materiales, energía frente a las posibles desventajas que conlleva su desarrollo.

CONTRIBUCIÓN A LAS COMPETENCIAS

La Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología están íntimamente asociadas a los aprendizajes de la Química.

Por un lado, la naturaleza del conocimiento científico requiere definir magnitudes relevantes, relacionar variables, establecer definiciones operativas, formular leyes cuantitativas y cambios de unidades, interpretar y representar datos y gráficos, así como extraer conclusiones, recursos matemáticos necesarios para abordar los aprendizajes referidos a la Química con la precisión y el rigor requerido en 2.º de Bachillerato. (Bloque 2, y, principalmente, bloque 3)

Por otro lado, el desarrollo de estas competencias posibilita la comprensión de modelos, principios y teorías y, en general, de los fenómenos relacionados con la naturaleza y con la actividad humana, lo que posibilita la predicción de sus consecuencias y la implicación en la conservación y mejora de las condiciones de vida. (Bloques 2, 3 y 4)

Así mismo, estas competencias incorporan habilidades para desenvolverse adecuadamente en ámbitos muy diversos de la vida (salud, consumo, desarrollo científico-tecnológico, etc.) dado que ayuda a interpretar el mundo que nos rodea y contribuye a que el alumnado amplíe su cultura científica y valore las enormes contribuciones de estas disciplinas a la mejora de la calidad de vida. (Se aplica a todos los bloques)

En la familiarización con el trabajo científico juegan un papel muy importante las experiencias de laboratorio, reales o simuladas, planteadas como respuestas a interrogantes sobre situaciones de interés y que den lugar a la elaboración de hipótesis, al correspondiente desarrollo experimental, al análisis de los resultados y a su posterior comunicación. (Bloques 2 y 3)

Asimismo, contribuye a que el alumnado se cuestione lo obvio, vea la necesidad de comprobar, a ser riguroso y preciso durante todo el proceso, y a que desarrolle hábitos de trabajo, individual y en grupo, que permitan el intercambio de ideas y experiencias. El análisis de las relaciones CTSA facilita hacer una valoración crítica de sus consecuencias, de las condiciones de la vida humana y el medio natural y de su influencia mutua en cada época histórica, lo que permite al alumnado tener una visión crítica de la contribución de la Química al desarrollo social, científico y tecnológico, así como de sus posibles efectos negativos. (Se aplica a todos los bloques)

El alumno se debe mostrar competente en el empleo de sus conocimientos para disfrutar del medio natural, debe valorar la necesidad de la conservación y gestión sostenible de este patrimonio, así como promover y, en su caso, participar en iniciativas encaminadas a conservarlo y mejorarlo. (Se aplica a todos los bloques)

La competencia en Comunicación lingüística es un instrumento fundamental en el análisis y comprensión de los textos científicos y en la elaboración y la transmisión de ideas mediante un discurso basado, fundamentalmente, en la explicación, la descripción y la argumentación, capacitando al alumnado para participar en debates científicos y para comunicar cuestiones relacionadas con la Química de forma clara y rigurosa.

Así, en el aprendizaje de la Química se hacen explícitas relaciones entre conceptos, se describen observaciones y procedimientos experimentales, se discuten ideas, hipótesis o teorías contrapuestas y se comunican resultados y conclusiones. Todo ello exige la precisión en los términos utilizados, el encadenamiento adecuado de las ideas y la coherencia en la expresión verbal o escrita en las

Page 179: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

176

distintas producciones (informes de laboratorio, memorias, resolución de problemas, exposiciones, presentaciones, etc.).

El dominio de los términos habituales permitirá comprender lo que otros expresan sobre la materia, haciendo, por ejemplo, que esté más al alcance del alumno la resolución correcta de problemas. (De aplicación en todos los bloques)

La Competencia digital se fomenta en esta materia a partir del uso habitual de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para el acceso a la información y su procesamiento, para la obtención y el tratamiento de datos, así como para contrastar los modelos propuestos, resolver problemas con criterios de seguridad y para la comunicación de conclusiones a través de informes, presentaciones, etc.

Por otro lado, el tratamiento multimedia permite combinar imágenes y sonido en simulaciones relacionadas con la Química para observar fenómenos y visualizar experiencias que no pueden realizarse en el laboratorio; asimismo, el uso de Internet brinda información interesante, actualizada y útil para poder llevar a la práctica investigaciones guiadas, menús de experiencias o enlaces a otras páginas web que permiten acceder a información complementaria. (De aplicación en todos los bloques)

La Competencia de aprender a aprender se desarrolla a través de los elementos claves de la actividad científica, ya que requieren planificación previa, análisis y ajuste de los procesos antes de su implementación en la resolución de problemas y la consiguiente reflexión sobre la evaluación del resultado y del proceso seguido, considerando el error como fuente de aprendizaje.

Para ello, es importante establecer una secuencia de tareas dirigidas a la consecución de un objetivo, así como determinar el método de trabajo y la distribución de tareas cuando sean compartidas, y a ser consciente de lo que hacen para aprender y a medir la eficacia del proceso seguido.

Al estar la Química presente en la vida cotidiana, esta genera curiosidad y necesidad de aprender en el alumnado, lo que lo lleva a sentirse protagonista del proceso y resultado de su aprendizaje, a buscar alternativas o distintas estrategias para afrontar la tarea, alcanzando las metas propuestas a través de la perseverancia y motivación. (De aplicación en todos los bloques)

La Química contribuye a las Competencias sociales y cívicas ya que proporciona la alfabetización científica de los futuros ciudadanos integrantes de una sociedad democrática, lo que permitirá su participación en la toma fundamentada de decisiones frente a los problemas de interés que suscita el debate social.

Además, las relaciones CTSA conforman asimismo un eje transversal básico en el desarrollo de la Química de 2.º de Bachillerato, y deben ocupar un papel relevante en el proceso de enseñanza y aprendizaje para ayudar a que los alumnos puedan tomar decisiones fundamentadas sobre fenómenos relacionados con la naturaleza y con la actividad humana, la predicción de sus consecuencias y la implicación en la conservación y mejora de las condiciones de vida, así como a proponer soluciones a diferentes problemas enfocadas al desarrollo sostenible.

Por otro lado, el trabajo en equipo en la realización de las situaciones de aprendizaje ayudará a los alumnos y alumnas a fomentar valores cívicos y sociales así como a adquirir habilidades de respeto de los valores compartidos que son necesarios para garantizar la cohesión del grupo. (De aplicación en todos los bloques)

Esta materia facilita el desarrollo de la competencia Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor ya que permite conocer las posibilidades de aplicar los aprendizajes desarrollados en la Química en el mundo laboral y de investigación, en el desarrollo tecnológico y en las actividades de emprendeduría.

Page 180: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

177

Se contribuye a esta competencia a través del diseño, planificación, organización, gestión y toma de decisiones con el fin de transformar las ideas en actos o intervenir y resolver problemas, cumpliendo sus objetivos de forma efectiva.

Para ello se fomentarán la creatividad, el espíritu crítico, capaz de cuestionar dogmas y desafiar prejuicios, la autonomía, el interés, el esfuerzo, la iniciativa, y la capacidad de asumir riesgos, así como las cualidades de liderazgo, el trabajo individual y en equipo, y el sentido de la responsabilidad y de la autocrítica, entre otros aspectos. (De aplicación en todos los bloques)

En cuanto a la Competencia conciencia y expresiones culturales (CEC) el estudio de las relaciones CTSA facilita que el alumnado valore las enormes contribuciones de la Química a la mejora de la calidad de vida. Los aprendizajes que se adquieren a través de esta materia pasan a formar parte de la cultura científica del alumnado, lo que lo posibilita a adoptar una postura crítica y fundamentada sobre los problemas relevantes.

A través de esta materia se potenciará la creatividad y la imaginación de cara a la expresión de las propias ideas, la capacidad de imaginar y realizar producciones que supongan recreación, innovación y transformación, y el fomento de habilidades que permitan reelaborar ideas, así como la capacidad para la resolución de problemas. La Química es hoy parte esencial de la cultura; y no hay cultura sin un mínimo conocimiento científico y tecnológico en el que la Química no sea una parte fundamental. (De aplicación en todos los bloques)

Page 181: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

178

PERFILES DE COMPETENCIAS: Vinculación de cada estándar de aprendizaje con las competencias clave Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Competencias clave

Bloque 1. La actividad científica

Utilización de estrategias básicas de la actividad científica. Investigación científica: documentación, elaboración de informes, comunicación y difusión de resultados. Fuentes de información científica. El laboratorio de química: actividad experimental, normas de seguridad e higiene, riesgos, accidentes más frecuentes, equipos de protección habituales, etiquetado y pictogramas de los distintos tipos de productos químicos. Características de los instrumentos de medida. Importancia de la investigación científica en la industria y en la empresa. Uso de las TIC para la obtención de información química. Programas de simulación de experiencias de laboratorio. Uso de las técnicas gráficas en la representación de resultados experimentales.

1.Realizar interpretaciones, predicciones y representaciones de fenómenos químicos a partir de los datos de una investigación científica y obtener conclusiones. 2.Aplicar la prevención de riesgos en el laboratorio de química y conocer la importancia de los fenómenos químicos y sus aplicaciones a los individuos y a la sociedad. 3.Emplear adecuadamente las TIC para la búsqueda de información, manejo de aplicaciones de simulación de pruebas de laboratorio, obtención de datos y elaboración de informes. 4.Analizar, diseñar, elaborar, comunicar y defender informes de carácter científico realizando una investigación basada en la práctica experimental.

1.1.Aplica habilidades necesarias para la investigación científica: trabajando tanto individualmente como en grupo, planteando preguntas, identificando problemas, recogiendo datos mediante la observación o experimentación, analizando y comunicando los resultados y desarrollando explicaciones mediante la realización de un informe final. 2.1.Utiliza el material e instrumentos de laboratorio empleando las normas de seguridad adecuadas para la realización de diversas experiencias químicas. 3.1.Elabora información y relaciona los conocimientos químicos aprendidos con fenómenos de la naturaleza y las posibles aplicaciones y consecuencias en la sociedad actual. 3.2.Localiza y utiliza aplicaciones y programas de simulación de prácticas de laboratorio. 3.3.Realiza y defiende un trabajo de investigación utilizando las TIC. 4.1.Analiza la información obtenida principalmente a través de Internet identificando las principales características ligadas a la fiabilidad y objetividad del flujo de información científica. 4.2.Selecciona, comprende e interpreta información relevante en una fuente de información de divulgación científica y transmite las conclusiones obtenidas utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad.

CL, CMCT, AA, CD CMCT, AA CL, CMCT, SIE CMCT, CD CMCT, CD CMCT, AA, CD CL, CMCT, AA, CD

Bloque 2. Origen y evolución de los componentes del Universo

Estructura de la materia. Modelo atómico de Thomson. Modelo de Rutherford. Hipótesis de Planck. Efecto fotoeléctrico. Modelo atómico de Bohr. Explicación de los espectros atómicos. Modelo de Sommerfeld. Mecánica cuántica: Hipótesis de De Broglie, Principio de Incertidumbre de Heisenberg. Modelo de Schrödinger. Orbitales atómicos. Números cuánticos y su interpretación. Configuraciones electrónicas. Niveles y subniveles de energía en el átomo. El espín. Partículas subatómicas: origen del Universo, leptones y quarks. Formación natural de los elementos químicos en el universo. Número atómico y número másico. Isótopos. Clasificación de los elementos según su estructura electrónica:

1.Analizar cronológicamente los modelos atómicos hasta llegar al modelo actual discutiendo sus limitaciones y la necesitad de uno nuevo. 2.Reconocer la importancia de la teoría mecanocuántica para el conocimiento del átomo y diferenciarla de teorías anteriores. 3.Explicar los conceptos básicos de la mecánica cuántica: dualidad onda-corpúsculo e incertidumbre. 4.Describir las características fundamentales de las partículas subatómicas diferenciando los distintos tipos. 5.Establecer la configuración electrónica de un átomo relacionándola con su posición en la Tabla Periódica 6.Identificar los números cuánticos para un electrón según en el orbital en el que se encuentre. 7.Conocer la estructura básica del Sistema Periódico actual, definir las propiedades periódicas estudiadas y describir su variación a lo largo de un

1.1.Explica las limitaciones de los distintos modelos atómicos relacionándolo con los distintos hechos experimentales que llevan asociados. 1.2.Calcula el valor energético correspondiente a una transición electrónica entre dos niveles dados relacionándolo con la interpretación de los espectros atómicos. 2.1.Diferencia el significado de los números cuánticos según Bohr y la teoría mecanocuántica que define el modelo atómico actual relacionándolo con el concepto de órbita y orbital. 3.1.Determina longitudes de onda asociadas a partículas en movimiento para justificar el comportamiento ondulatorio de los electrones. 3.2.Justifica el carácter probabilístico del estudio de partículas atómicas a partir del principio de incertidumbre de Heisenberg. 4 . 1 . Conoce las partículas subatómicas y los tipos de quarks presentes en la naturaleza íntima de la materia y en el origen primigenio del Universo, explicando las características y clasificación de los mismos. 5.1.Determina la configuración electrónica de un átomo, conocida su posición en la Tabla Periódica y los números cuánticos posibles del electrón diferenciador. 6.1. Justifica la reactividad de un elemento a partir de la estructura electrónica o su posición en la Tabla Periódica. 7 . 1 . Argumenta la variación del radio

CL,CMCT CMCT CMCT CMCT CMCT, AA CMCT CMCT CMCT, AA CMCT, AA

Page 182: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

179

Sistema Periódico. Propiedades de los elementos según su posición en el Sistema Periódico: energía de ionización, afinidad electrónica, electronegatividad, radio atómico e iónico, número de oxidación, carácter metálico. Enlace químico. Enlace iónico. Redes iónicas. Energía reticular. Ciclo de Born-Haber. Propiedades de las sustancias con enlace iónico. Enlace covalente. Teoría de Lewis. Teoría de repulsión de pares electrónicos de la capa de valencia (TRPECV). Geometría y polaridad de las moléculas. Teoría del enlace de valencia (TEV), hibridación y resonancia. Teoría del orbital molecular. Tipos de orbitales moleculares. Propiedades de las sustancias con enlace covalente, moleculares y no moleculares. Enlace metálico. Modelo del gas electrónico y teoría de bandas. Propiedades de los metales. Aplicaciones de superconductores y semiconductores. Naturaleza de las fuerzas intermoleculares. Enlaces de hidrógeno y fuerzas de Van der Waals. Enlaces presentes en sustancias de interés biológico.

grupo o periodo. 8.Utilizar el modelo de enlace correspondiente para explicar la formación de moléculas, de cristales y estructuras macroscópicas y deducir sus propiedades. 9.Construir ciclos energéticos del tipo Born- Haber para calcular la energía de red, analizando de forma cualitativa la variación de energía de red en diferentes compuestos. 10.Describir las características básicas del enlace covalente empleando diagramas de Lewis y utilizar la TEV para su descripción más compleja. 11.Emplear la teoría de la hibridación para explicar el enlace covalente y la geometría de distintas moléculas. 12.Conocer las propiedades de los metales empleando las diferentes teorías estudiadas para la formación del enlace metálico. 13.Explicar la posible conductividad eléctrica de un metal empleando la teoría de bandas. 14.Reconocer los diferentes tipos de fuerzas intermoleculares y explicar cómo afectan a las propiedades de determinados compuestos en casos concretos. 15.Diferenciar las fuerzas intramoleculares de las intermoleculares en compuestos iónicos o covalentes.

atómico, potencial de ionización, afinidad electrónica y electronegatividad en grupos y periodos, comparando dichas propiedades para elementos diferentes. 8.1.Justifica la estabilidad de las moléculas o cristales formados empleando la regla del octeto o basándose en las interacciones de los electrones de la capa de valencia para la formación de los enlaces. 9.1.Aplica el ciclo de Born-Haber para el cálculo de la energía reticular de cristales iónicos. 9.2.Compara la fortaleza del enlace en distintos compuestos iónicos aplicando la fórmula de Born-Landé para considerar los factores de los que depende la energía reticular. 10.1.Determina la polaridad de una molécula utilizando el modelo o teoría más adecuados para explicar su geometría. 10.2.Representa la geometría molecular de distintas sustancias covalentes aplicando la TEV y la TRPECV. 1 1 . 1 . Da sentido a los parámetros moleculares en compuestos covalentes utilizando la teoría de hibridación para compuestos inorgánicos y orgánicos. 1 2 . 1 . Explica la conductividad eléctrica y térmica mediante el modelo del gas electrónico aplicándolo también a sustancias semiconductoras y superconductoras. 13.1.Describe el comportamiento de un elemento como aislante, conductor o semiconductor eléctrico utilizando la teoría de bandas. 13.2.Conoce y explica algunas aplicaciones de los semiconductores y superconductores analizando su repercusión en el avance tecnológico de la sociedad. 1 4 . 1 . Justifica la influencia de las fuerzas intermoleculares para explicar cómo varían las propiedades específicas de diversas sustancias en función de dichas interacciones. 15.1.Compara la energía de los enlaces intramoleculares en relación con la energía correspondiente a las fuerzas intermoleculares justificando el comportamiento fisicoquímico de las moléculas.

CMCT, AA CMCT CMCT, AA CMCT CMCT CMCT CMCT, AA CMCT CL, CMCT, AA, SIE CMCT CMCT, AA

Bloque 3. Reacciones químicas

Concepto de velocidad de reacción. Medida de la velocidad de reacción. Teoría de colisiones y del complejo activado. Ecuación de Arrhenius. Ecuación de velocidad y orden de reacción. Mecanismos de reacción. Etapa elemental y molecularidad. Factores que influyen en la velocidad de las reacciones químicas. Catalizadores. Tipos: catálisis homogénea, heterogénea, enzimática, autocatálisis. Utilización de catalizadores en procesos industriales. Los catalizadores en los seres vivos. El convertidor catalítico. Equilibrio químico. Ley de acción de masas. La constante de equilibrio: formas de expresarla: Kc,

1.Definir velocidad de una reacción y aplicar la teoría de las colisiones y del estado de transición utilizando el concepto de energía de activación. 2.Justificar cómo la naturaleza y concentración de los reactivos, la temperatura y la presencia de catalizadores modifican la velocidad de reacción. 3.Conocer que la velocidad de una reacción química depende de la etapa limitante según su mecanismo de reacción establecido. 4.Aplicar el concepto de equilibrio químico para predecir la evolución de un sistema. 5.Expresar matemáticamente la constante de equilibrio de un proceso, en el que intervienen gases, en función de la concentración y de las presiones parciales. 6.Relacionar Kc y Kp en equilibrios con gases, interpretando su

1.1.Obtiene ecuaciones cinéticas reflejando las unidades de las magnitudes que intervienen. 2.1.Predice la influencia de los factores que modifican la velocidad de una reacción. 2.2.Explica el funcionamiento de los catalizadores relacionándolo con procesos industriales y la catálisis enzimática analizando su repercusión en el medio ambiente y en la salud. 3.1.Deduce el proceso de control de la velocidad de una reacción química identificando la etapa limitante correspondiente a su mecanismo de reacción. 4.1.Interpreta el valor del cociente de reacción comparándolo con la constante de equilibrio previendo la evolución de una reacción para alcanzar el equilibrio. 4.2.Comprueba e interpreta experiencias de laboratorio donde se ponen de manifiesto los factores que influyen en el desplazamiento del equilibrio químico, tanto en equilibrios homogéneos como heterogéneos. 5.1.Halla el valor de las constantes de equilibrio, Kc y Kp, para un equilibrio en diferentes situaciones de presión, volumen o concentración. 5.2.Calcula las concentraciones o presiones parciales de las sustancias presentes en un

CMCT CMCT CMCT, AA, SIE CMCT CMCT CMCT CMCT CMCT

Page 183: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

180

Kp, Kx. Cociente de reacción. Grado de disociación. Factores que afectan al estado de equilibrio: Principio de Le Châtelier. Equilibrios químicos homogéneos. Equilibrios con gases. La constante de equilibrio termodinámica. Equilibrios heterogéneos: reacciones de precipitación. Concepto de solubilidad. Factores que afectan a la solubilidad. Producto de solubilidad. Efecto de ion común. Aplicaciones analíticas de las reacciones de precipitación: precipitación fraccionada, disolución de precipitados. Aplicaciones e importancia del equilibrio químico en procesos industriales y en situaciones de la vida cotidiana. Proceso de Haber–Bosch para obtención de amoniaco. Equilibrio ácido-base. Concepto de ácido-base. Propiedades generales de ácidos y bases. Teoría de Arrhenius. Teoría de Brönsted-Lowry. Teoría de Lewis. Fuerza relativa de los ácidos y bases, grado de ionización. Constante ácida y constante básica. Equilibrio iónico del agua. Concepto de pH. Importancia del pH a nivel biológico. Volumetrías de neutralización ácido-base. Procedimiento y cálculos. Gráficas en una valoración. Sustancias indicadoras. Determinación del punto de equivalencia. Reacción de hidrólisis. Estudio cualitativo de la hidrólisis de sales: casos posibles. Estudio cualitativo de las disoluciones reguladoras de pH. Ácidos y bases relevantes a nivel industrial y de consumo. Problemas medioambientales. La lluvia ácida. Equilibrio redox. Tipos de reacciones de oxidación–reducción. Concepto de oxidación- reducción. Oxidantes y reductores. Número de oxidación. Ajuste de ecuaciones de reacciones redox por el método del ion-electrón. Estequiometría de las reacciones redox. Potencial de reducción estándar. Pilas galvánicas. Electrodo. Potenciales de

significado. 7.Resolver problemas de equilibrios homogéneos, en particular en reacciones gaseosas, y de equilibrios heterogéneos, con especial atención a los de disolución-precipitación y a sus aplicaciones analíticas. 8.Aplicar el principio de Le Châtelier a distintos tipos de reacciones teniendo en cuenta el efecto de la temperatura, la presión, el volumen y la concentración de las sustancias presentes prediciendo la evolución del sistema. 9.Valorar la importancia que tiene el principio Le Châtelier en diversos procesos industriales. 10.Explicar cómo varía la solubilidad de una sal por el efecto de un ion común. 11.Aplicar la teoría de Brönsted para reconocer las sustancias que pueden actuar como ácidos o bases. 12.Determinar el valor del pH de distintos tipos de ácidos y bases y relacionarlo con las constantes ácida y básica y con el grado de disociación. 13.Explicar las reacciones ácido-base y la importancia de alguna de ellas así como sus aplicaciones prácticas. 14.Justificar el pH resultante en la hidrólisis de una sal. 15.Utilizar los cálculos estequiométricos necesarios para llevar a cabo una reacción de neutralización o volumetría ácido-base. 16.Conocer las distintas aplicaciones de los ácidos y bases en la vida cotidiana tales como productos de limpieza, cosmética, etc. 17.Determinar el número de oxidación de un elemento químico identificando si se oxida o reduce en una reacción química. 18.Ajustar reacciones de oxidación-reducción utilizando el método del ion-electrón y hacer los cálculos estequiométricos correspondientes. 19.Comprender el significado de potencial estándar de reducción de un par redox, relacionándolo con el potencial de Gibbs y utilizándolo para predecir la espontaneidad de un proceso entre dos pares redox. 20.Realizar cálculos estequiométricos necesarios para aplicar a las volumetrías redox. 21.Determinar la cantidad de sustancia depositada en los electrodos de una cuba electrolítica empleando las leyes

equilibrio químico empleando la ley de acción de masas y cómo evoluciona al variar la cantidad de producto o reactivo. 6.1.Utiliza el grado de disociación aplicándolo al cálculo de concentraciones y constantes de equilibrio Kc y Kp. 7.1.Relaciona la solubilidad y el producto de solubilidad aplicando la ley de Guldberg y Waage en equilibrios heterogéneos sólido-líquido y lo aplica como método de separación e identificación de mezclas de sales disueltas. 8.1.Aplica el principio de Le Châtelier para predecir la evolución de un sistema en equilibrio al modificar la temperatura, presión, volumen o concentración que lo definen, utilizando como ejemplo la obtención industrial del amoníaco. 9.1.Analiza los factores cinéticos y termodinámicos que influyen en las velocidades de reacción y en la evolución de los equilibrios para optimizar la obtención de compuestos de interés industrial, como por ejemplo el amoníaco. 10.1.Calcula la solubilidad de una sal interpretando cómo se modifica al añadir un ion común. 11.1.Justifica el comportamiento ácido o básico de un compuesto aplicando la teoría de Brönsted-Lowry de los pares de ácido-base conjugados. 12.1.Identifica el carácter ácido, básico o neutro y la fortaleza ácido-base de distintas disoluciones según el tipo de compuesto disuelto en ellas determinando el valor de pH de las mismas. 13.1.Describe el procedimiento para realizar una volumetría ácido-base de una disolución de concentración desconocida, realizando los cálculos necesarios. 14.1.Predice el comportamiento ácido-base de una sal disuelta en agua aplicando el concepto de hidrólisis, escribiendo los procesos intermedios y equilibrios que tienen lugar. 15.1.Determina la concentración de un ácido o base valorándola con otra de concentración conocida estableciendo el punto de equivalencia de la neutralización mediante el empleo de indicadores ácido-base. 16.1.Reconoce la acción de algunos productos de uso cotidiano como consecuencia de su comportamiento químico ácido-base 17.1.Define oxidación y reducción relacionándolo con la variación del número de oxidación de un átomo en sustancias oxidantes y reductoras. 18.1.Identifica reacciones de oxidación-reducción empleando el método del ion-electrón para ajustarlas. 19.1.Relaciona la espontaneidad de un proceso redox con la variación de energía de Gibbs considerando el valor de la fuerza electromotriz obtenida. 19.2.Diseña una pila conociendo los potenciales estándar de reducción, utilizándolos para calcular el potencial generado formulando las semirreaccionesredox correspondientes. 19.3.Analiza un proceso de oxidación-reducción con la generación de corriente eléctrica representando una célula galvánica. 20.1.Describe el procedimiento para realizar una volumetría redox realizando los cálculos estequiométricos correspondientes. 21.1.Aplica las leyes de Faraday a un proceso electrolítico determinando la cantidad de materia depositada en un electrodo o el tiempo que tarda en hacerlo. 22.1.Representa los procesos que tienen lugar en una pila de combustible, escribiendo la

CMCT CMCT,AA CMCT, AA CMCT, AA, SIE CMCT CMCT CMCT CL, CMCT CMCT CMCT CMCT CL, CMCT CMCT CMCT CMCT, AA CMCT CL, CMCT CMCT CMCT

Page 184: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

181

electrodo. Electrodos de referencia. Espontaneidad de las reacciones redox. Predicción del sentido de las reacciones redox. Volumetrías redox. Procedimiento y cálculos. Electrolisis. Leyes de Faraday de la electrolisis. Procesos industriales de electrolisis. Aplicaciones y repercusiones de las reacciones de oxidación reducción: baterías eléctricas, pilas de combustible, prevención de la corrosión de metales.

de Faraday. 22.Conocer algunas de las aplicaciones de la electrolisis como la prevención de la corrosión, la fabricación de pilas de distinto tipos (galvánicas, alcalinas, de combustible) y la obtención de elementos puros.

semirreaccionesredox, e indicando las ventajas e inconvenientes del uso de estas pilas frente a las convencionales. 22.2.Justifica las ventajas de la anodización y la galvanoplastia en la protección de objetos metálicos.

CL, CMCT

Bloque 4. Síntesis orgánica y nuevos materiales

La química del carbono. Enlaces. Hibridación. Estudio de funciones orgánicas. Radicales y grupos funcionales. Nomenclatura y formulación orgánica según las normas de la IUPAC. Tipos de isomería. Isomería estructural. Estereoisomería. Funciones orgánicas de interés: oxigenadas y nitrogenadas, derivados halogenados, tioles, hiperácidos. Compuestos orgánicos polifuncionales. Reactividad de compuestos orgánicos. Efecto inductivo y efecto mesómero. Ruptura de enlaces en química orgánica. Rupturas homopolar y heteropolar. Reactivos nucleófilos y electrófilos. Tipos de reacciones orgánicas. Reacciones orgánicas de sustitución, adición, eliminación, condensación y redox. Las reglas de Markovnikov y de Saytzeff. Principales compuestos orgánicos de interés biológico e industrial: alcoholes, ácidos carboxílicos, ésteres, aceites, ácidos grasos, perfumes y medicamentos. Macromoléculas y materiales polímeros. Reacciones de polimerización. Tipos. Clasificación de los polímeros. Polímeros de origen natural: polisacáridos, caucho natural, proteínas. Propiedades. Polímeros de origen sintético: polietileno, PVC, poliestireno, caucho, poliamidas y poliésteres, poliuretanos, baquelita. Propiedades. Fabricación de materiales plásticos y sus transformados. Aplicaciones. Impacto medioambiental.

1.Reconocer los compuestos orgánicos, según la función que los caracteriza. 2.Formular compuestos orgánicos sencillos con varias funciones. 3.Representar isómeros a partir de una fórmula molecular dada. 4.Identificar los principales tipos de reacciones orgánicas: sustitución, adición, eliminación, condensación y redox. 5.Escribir y ajustar reacciones de obtención o transformación de compuestos orgánicos en función del grupo funcional presente. 6.Valorar la importancia de la química orgánica vinculada a otras áreas de conocimiento e interés social. 7.Determinar las características más importantes de las macromoléculas. 8.Representar la fórmula de un polímero a partir de sus monómeros y viceversa. 9.Describir los mecanismos más sencillos de polimerización y las propiedades de algunos de los principales polímeros de interés industrial. 10.Conocer las propiedades y obtención de algunos compuestos de interés en biomedicina y en general en las diferentes ramas de la industria. 11.Distinguir las principales aplicaciones de los materiales polímeros, según su utilización en distintos ámbitos. 12.Valorar la utilización de las sustancias orgánicas en el desarrollo de la sociedad actual y los problemas medioambientales que se pueden derivar.

1.1.Relaciona la forma de hibridación del átomo de carbono con el tipo de enlace en diferentes compuestos representando gráficamente moléculas orgánicas sencillas. 2 . 1 . Diferencia distintos hidrocarburos y compuestos orgánicos que poseen varios grupos funcionales, nombrándolos y formulándolos. 3 . 1 . Distingue los diferentes tipos de isomería representando, formulando y nombrando los posibles isómeros, dada una fórmula molecular. 4 . 1 . Identifica y explica los principales tipos de reacciones orgánicas: sustitución, adición, eliminación, condensación y redox, prediciendo los productos, si es necesario. 5.1.Desarrolla la secuencia de reacciones necesarias para obtener un compuesto orgánico determinado a partir de otro con distinto grupo funcional aplicando la regla de Markovnikov o de Saytzeff para la formación de distintos isómeros. 6.1.Relaciona los principales grupos funcionales y estructuras con compuestos sencillos de interés biológico. 7.1.Reconoce macromoléculas de origen natural y sintético. 8 . 1 . A partir de un monómero diseña el polímero correspondiente explicando el proceso que ha tenido lugar. 9.1.Utiliza las reacciones de polimerización para la obtención de compuestos de interés industrial como polietileno, PVC, poliestireno, caucho, poliamidas y poliésteres, poliuretanos, baquelita. 10.1.Identifica sustancias y derivados orgánicos que se utilizan como principios activos de medicamentos, cosméticos y biomateriales valorando la repercusión en la calidad de vida. 1 1 . 1 . Describe las principales aplicaciones de los materiales polímeros de alto interés tecnológico y biológico (adhesivos y revestimientos, resinas, tejidos, pinturas, prótesis, lentes, etc.) relacionándolas con las ventajas y desventajas de su uso según las propiedades que lo caracterizan. 12.1.Reconoce las distintas utilidades que los compuestos orgánicos tienen en diferentes sectores como la alimentación, agricultura, biomedicina, ingeniería de materiales, energía frente a las posibles desventajas que conlleva su desarrollo.

CMCT CMCT CMCT CMCT CMCT CMCT CMCT CL, CMCT CMCT, SIE CMCT, SIE CL, CMCT, SIE CMCT, SIE

Page 185: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

182

Importancia de la Química del Carbono en el desarrollo de la sociedad del bienestar en alimentación, agricultura, biomedicina, ingeniería de materiales, energía.

Page 186: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

183

MÍNIMOS EXIGIBLES

1. Utilización de estrategias básicas de la actividad científica tales como el planteamiento de problemas y la toma de decisiones acerca del interés y la conveniencia o no de su estudio; Formulación de hipótesis, elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales y análisis de los resultados y de su fiabilidad.

2. Búsqueda, selección y comunicación de información y de resultados utilizando la terminología adecuada.

3. Del átomo de Bohr al modelo cuántico. Importancia de la mecánica cuántica en el desarrollo de la química.

4. Calcula el valor energético correspondiente a una transición electrónica entre dos niveles dados relacionándolo con la interpretación de los espectros atómicos.

5. Determina la configuración electrónica de un átomo, conocida su posición en la Tabla Periódica y los números cuánticos posibles del electrón diferenciador.

6. Justifica la reactividad de un elemento a partir de la estructura electrónica o su posición en la Tabla Periódica.

7. Argumenta la variación del radio atómico, potencial de ionización, afinidad electrónica y electronegatividad en grupos y periodos, comparando dichas propiedades para elementos diferentes.

8. Justifica la estabilidad de las moléculas o cristales formados empleando la regla del octeto o basándose en las interacciones de los electrones de la capa de valencia para la formación de los enlaces.

9. Determina la polaridad de una molécula utilizando el modelo o teoría más adecuados para explicar su geometría.

10. Representa la geometría molecular de distintas sustancias covalentes aplicando la TEV y la TRPECV.

11. Describe el comportamiento de un elemento como aislante, conductor o semiconductor eléctrico utilizando la teoría de bandas.

12. Justifica la influencia de las fuerzas intermoleculares para explicar cómo varían las propiedades específicas de diversas sustancias en función de dichas interacciones.

13. Predice la influencia de los factores que modifican la velocidad de una reacción.

14. Interpreta el valor del cociente de reacción comparándolo con la constante de equilibrio previendo la evolución de una reacción para alcanzar el equilibrio.

15. Comprueba e interpreta experiencias de laboratorio donde se ponen de manifiesto los factores que influyen en el desplazamiento del equilibrio químico, tanto en equilibrios homogéneos como heterogéneos.

16. Halla el valor de las constantes de equilibrio, Kc y Kp, para un equilibrio en diferentes situaciones de presión, volumen o concentración.

17. Calcula las concentraciones o presiones parciales de las sustancias presentes en un equilibrio químico empleando la ley de acción de masas.

18. Utiliza el grado de disociación aplicándolo al cálculo de concentraciones y constantes de equilibrio Kc y Kp.

19. Relaciona la solubilidad y el producto de solubilidad aplicando la ley de Guldberg y Waage en equilibrios heterogéneos sólido-líquido y lo aplica como método de separación e identificación de mezclas de sales disueltas.

20. Aplica el principio de Le Châtelier para predecir la evolución de un sistema en equilibrio al modificar la temperatura, presión, volumen o concentración que lo definen, utilizando como ejemplo la obtención industrial del amoníaco.

21. Calcula la solubilidad de una sal interpretando cómo se modifica al añadir un ion común.

22. Aplicaciones del equilibrio químico a la vida cotidiana y a procesos industriales.

23. Justifica el comportamiento ácido o básico de un compuesto aplicando la teoría de Brönsted- Lowry de los pares de ácido-base conjugados.

Page 187: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

184

24. Identifica el carácter ácido, básico o neutro y la fortaleza ácido-base de distintas disoluciones según el tipo de compuesto disuelto en ellas determinando el valor de pH de las mismas.

25. Describe el procedimiento para realizar una volumetría ácido-base de una disolución de concentración desconocida, realizando los cálculos necesarios.

26. Predice el comportamiento ácido-base de una sal disuelta en agua aplicando el concepto de hidrólisis, escribiendo los procesos intermedios y equilibrios que tienen lugar.

27. Determina la concentración de un ácido o base valorándola con otra de concentración conocida estableciendo el punto de equivalencia de la neutralización mediante el empleo de indicadores ácido-base.

28. Define oxidación y reducción relacionándolo con la variación del número de oxidación de un átomo en sustancias oxidantes y reductoras.

29. Identifica reacciones de oxidación-reducción empleando el método del ion-electrón para ajustarlas.

30. Relaciona la espontaneidad de un proceso redox con la variación de energía de Gibbs considerando el valor de la fuerza electromotriz obtenida.

31. Diseña una pila conociendo los potenciales estándar de reducción, utilizándolos para calcular el potencial generado formulando las semirreacciones redox correspondientes.

32. Analiza un proceso de oxidación-reducción con la generación de corriente eléctrica representando una célula galvánica.

33. Describe el procedimiento para realizar una volumetría redox realizando los cálculos estequiométricos correspondientes.

34. Aplica las leyes de Faraday a un proceso electrolítico determinando la cantidad de materia depositada en un electrodo o el tiempo que tarda en hacerlo.

35. Relaciona la forma de hibridación del átomo de carbono con el tipo de enlace en diferentes compuestos representando gráficamente moléculas orgánicas sencillas.

36. Diferencia distintos hidrocarburos y compuestos orgánicos que poseen varios grupos funcionales, nombrándolos y formulándolos.

37. Identifica y explica los principales tipos de reacciones orgánicas: sustitución, adición, eliminación, condensación y redox, prediciendo los productos, si es necesario.

38. Relaciona los principales grupos funcionales y estructuras con compuestos sencillos de interés biológico.

39. Reconoce macromoléculas de origen natural y sintético.

40. Utiliza las reacciones de polimerización para la obtención de compuestos de interés industrial como polietileno, PVC, poliestireno, caucho, poliamidas y poliésteres, poliuretanos, baquelita.

Page 188: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

185

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

1. Los exámenes a realizar en cada evaluación serán los que se indican a continuación:

1ª evaluación:

1. Modelos atómicos, Sistema Periódico.

2. Enlace químico.

Cada uno de ellos contribuirá con un 50% de la nota correspondiente a las pruebas escritas.

2ª evaluación

1. Cinética química. En este examen se incluirá un 25% de cuestiones y problemas del tema de Termoquímica por necesidades curriculares.

2. Formulación orgánica e inorgánica. No se incluirá directamente en la nota de la evaluación. Se valora el conocimiento de la formulación como herramienta imprescindible para comprender correctamente los temas de química relacionados con la reacción.

Se propone un examen en el mes de enero que incluirá un 60% de formulación inorgánica, y un 40% de formulación orgánica. Se le exige al alumno que en el examen resuelva correctamente, al menos, un 60% de los compuestos planteados tanto en formulación orgánica como en formulación inorgánica. De no ser así se ofrecerá a aquellos alumnos que no han alcanzado el límite requerido, un examen de recuperación, y, si finalmente alguno no lo supera, se incluirá una parte de formulación en el examen de recuperación final.

3. Equilibrio químico en gases. Equilibrios de solubilidad.

Los exámenes de cinética y termoquímica y de equilibrios, contribuirán, cada uno de ellos, con un 50% de la nota correspondiente a las pruebas escritas.

3ª evaluación

1. Ácido-base. Contribución: 45%

2. Oxidación-reducción. Contribución: 45%

3. Reactividad en química orgánica. Se permitirá a los alumnos consultar apuntes o libros. Contribución: 10%.

2. Los exámenes se califican de 0 a 10 puntos, excepto el examen de formulación.

3. Para poder hallar la nota media de evaluación correspondiente a la parte de las pruebas escritas, se requiere una nota mínima de tres puntos en cualquiera de ellas. Si en uno de los dos exámenes principales de cualquier evaluación, el alumno obtiene una calificación inferior a 3 puntos, y en el otro una calificación superior a 7 puntos, la prueba de recuperación sólo incluirá preguntas correspondientes al examen cuya calificación fue inferior a 3 puntos.

4. Para hallar la nota de una evaluación se tendrá en cuenta la siguiente ponderación:

a. 10% de la nota total, se hallará a partir de la calificación de actividades de aula tales como la elaboración de guiones de prácticas, las respuestas en clase a las preguntas planteadas, el comportamiento en el aula y en el laboratorio, el interés mostrado por el alumno y la asistencia.

(Si algún alumno es citado por el profesor en clase para contestar preguntas sobre la materia y no se encuentra presente, siendo la ausencia no justificada, podrá ser calificado como si estando presente no hubiera respondido.)

b. 90% de la nota, se obtendrá de las pruebas escritas.

5. Se realizará un examen de recuperación para aquellos alumnos que no superen una evaluación. En este caso, la nota de la evaluación se obtendrá como media aritmética entre la nota inicial y la de la recuperación.

6. La nota final de mayo se calculará hallando la media aritmética de la nota de las tres evaluaciones si la calificación es superior a cinco puntos en todas ellas y han superado la prueba de formulación.

Page 189: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

186

También se calculará como la media aritmética de las notas de las tres evaluaciones cuando el alumno haya obtenido, como mínimo, una calificación de cuatro puntos en una de ellas, superior a cinco en las otras dos, y superada la prueba de formulación; el resultado de la media, en ese caso, debe ser de cinco puntos o superior.

7. Si el alumno no ha obtenido en mayo una nota de cinco puntos, y/o si no ha conseguido la calificación mínima necesaria en la parte de formulación, realizará el examen de las evaluaciones pendientes, el examen de formulación, o un examen global si no había superado ninguna evaluación que puede incluir compuestos orgánicos e inorgánicos para formular y nombrar cuando esa parte no estuviera superada.

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE JUNIO

Los alumnos que tengan la materia suspensa en la evaluación final de la convocatoria ordinaria, tendrán que realizar una prueba escrita en Junio, examinándose de toda la materia impartida en el curso, no guardándose partes de las asignaturas o evaluaciones aprobadas anteriormente. Para aprobar este examen el alumno deberá obtener un mínimo de 5 puntos sobre un máximo de 10.

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

Primera evaluación: bloque 2 [ 36 sesiones ] Segunda evaluación: bloque 3 ( Cinética y Equilibrio químico) [ 30 sesiones] y repaso de formulación

orgánica e inorgánica [ 10 sesiones ] Tercera evaluación: bloque 3 (Ácido-base y Oxidación-reducción) [30 sesiones] , bloque 4 [ 10 sesiones]

Nota: En la distribución de sesiones no se incluyen pruebas de evaluación y recuperaciones. Estas últimas se

harán en horario de tarde, fuera de la jornada normal de clase. También se podrán llevar a cabo una o dos sesiones de prácticas en horario de tarde siempre que los alumnos tengan disponibilidad horaria para dedicar a la sesión unos 90 minutos continuados, o coincidiendo con los últimos días de la primera y la segunda evaluación.

MATERIALES DIDÁCTICOS

No se fija libro de texto. Se utilizarán los apuntes del profesor, así como los materiales de laboratorio de que se dispone en el centro. Se recomendará el uso de medios audiovisuales, sobre todo cuando no haya sido posible la realización de prácticas en el laboratorio.

Page 190: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

187

SEGUIMIENTO Y RECUPERACIÓN DE ALUMNOS CON LA ASIGNATURA PENDIENTE DE CURSOS ANTERIORES

FÍSICA Y QUÍMICA DE 2º ó DE 3º ESO PENDIENTE

Se dará por aprobada la materia del curso anterior si el alumno obtiene una calificación positiva en la primera evaluación de Física y Química del curso actual con la nota correspondiente a exámenes y tareas de la evaluación. No se considerará la asignatura pendiente aprobada si el alumno aprueba la primera evaluación en la recuperación.

Si el alumno no aprueba esa primera evaluación del curso, realizará dos pruebas escritas para la recuperación de las asignaturas pendientes de cursos anteriores.

La primera en Enero y la segunda a finales de marzo de 2020.

La materia objeto de examen es la correspondiente a la programación impartida en este I.E.S en el curso anterior y de ella se examinarán también los alumnos que pudieran provenir de otros Centros.

Aquellos alumnos que superen ambas partes serán declarados con la asignatura recuperada. Los que no superen una de las partes o ninguna, se han de presentar en Abril a otra prueba escrita para superar la o las partes pendientes.

El Departamento entregará en mano a los alumnos de 4º ESO con la asignatura de 2º o 3º pendiente, y a los de 3º con la de 2º pendiente, un dossier completo sobre el programa de recuperación, que contiene la materia objeto de cada prueba y el día, hora y lugar en el que se celebra. También contiene una colección de ejercicios propuestos que el alumno llevará resueltos a los exámenes. Estos trabajos supondrán un 25% de la nota.

No obstante, al menos cinco días antes de cada prueba aparecerá en el tablón de anuncios de Departamentos un escrito recordando la fecha de la misma.

Las posibles alteraciones del calendario de pruebas que pudieran darse se comunicarían a los alumnos en el menor plazo de tiempo posible.

La calificación definitiva será siempre referente a la totalidad de la asignatura. No se reservan partes como aptas para septiembre.

Los criterios de evaluación son los mismos que los de las pruebas del resto de alumnos de segundo y tercer curso de la ESO.

Obtención de calificación positiva :

En junio:

En cada parte del temario se valorará el examen –puntuado sobre un máximo de 10 puntos- , y los ejercicios entregados -contribuirán con un 25% de la nota de cada parte-.

La nota total entre ambas partes debe ser igual o superior a 10 puntos sobre 20 posibles No se promediará si en alguno de las partes no se superan los 4 puntos.

En septiembre:

Obtener en la prueba escrita 5 o más puntos sobre 10.

Page 191: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

188

FÍSICA Y QUÍMICA DE 1º DE BACHILLERATO PENDIENTE

Se realizarán dos pruebas escritas para la recuperación de las asignaturas pendientes de cursos anteriores.

La primera (Química) en Enero y la segunda (Física) en Marzo de 2020.

La materia objeto de examen es la correspondiente a la programación impartida en este I.E.S en el curso anterior y de ella se examinarán también los alumnos que pudieran provenir de otros Centros.

Se entregará a los alumnos una colección de ejercicios que les servirán para repasar la materia objeto de examen.

La nota se calculará como la media aritmética de los dos exámenes siempre que la nota de cualquiera de ellos sea de 4 puntos o superior, y que el resultado sea, al menos, de cinco puntos. En ese caso se considerará la asignatura aprobada.

Los que no superen una de las partes o ninguna, se han de presentar en Abril a otra prueba escrita para superar la o las partes pendientes.

Al menos cinco días antes de cada prueba aparecerá en el tablón de anuncios del Departamento un escrito recordando la fecha de la misma.

Las posibles alteraciones del calendario de pruebas que pudieran darse se comunicarían a los alumnos en el menor plazo de tiempo posible.

La calificación definitiva será siempre referente a la totalidad de la asignatura. No se reservan partes como aptas para septiembre.

Los criterios de evaluación son los mismos que los de las pruebas de alumnos del 1º de Bachillerato.

Obtención de calificación positiva :

En mayo:

Haber superado en conjunto las pruebas de ambas partes. El examen de cada una de ellas se puntuará sobre un máximo de 10 puntos.

La nota total entre ambas partes debe ser igual o superior a 10 puntos sobre 20 posibles No se promediará si en una de las partes no se superan los 4 puntos.

En la convocatoria extraordinaria de junio:

Se realizará un examen global de la materia, y será necesario obtener 5 o más puntos sobre 10 para conseguir una calificación positiva en la asignatura.

Page 192: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

189

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. MEDIDAS DE REFUERZO EDUCATIVO EN 2º y 3º ESO

a) Adaptaciones no significativas:

Se proponen para los alumnos que presentan dificultades leves de comprensión. Realizarán ejercicios de refuerzo enfocados a consolidar los conceptos que se recogen en los contenidos mínimos.

Para estos alumnos se puede llegar a disminuir en los exámenes los ejercicios de razonamiento y/o con un contenido matemático alto, por otros en los que se exige el aprendizaje de la materia en aspectos más básicos tanto teóricos como prácticos. Se eliminarán en lo que sea posible también las cuestiones teóricas que exijan un grado importante de abstracción. b) Adaptaciones significativas:

En 2º de ESO hay alumnos con necesidades educativas especiales, que poseen un nivel de conocimiento que está por debajo del de sus compañeros.

Para cubrir sus necesidades de aprendizaje, desde el Departamento de Física y Química se emplearán diversas adaptaciones como son:

Control directo del trabajo en el aula y de las tareas.

Reducción del número de actividades centrándonos en las más básicas y fundamentales.

Realización de pruebas escritas más cortas.

Reforzar los contenidos con un mayor número de esquemas, actividades, ilustraciones…

Para todo ello se utilizará material de apoyo como el propuesto en las editoriales de Aljibe y Santillana.

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

1. Proyecto Investiga I+D+i dirigida a alumnos de 4º ESO en colaboración con los Departamentos de Biología y Geología y Matemáticas. Podrían viajar a Madrid 5 alumnos de 4º ESO en Mayo.

2. Se ha solicitado la presencia de un científico de CIEMAT para impartir una charla a alumnos de

Cultura Científica de 4º de ESO, y otra para los alumnos de 2º de Bachillerato de la modalidad de Ciencias. Están pendientes de confirmación, y si resultaran concedidas, las fechas estarían pendientes de determinar.

3. Se ha llevado a cabo entre el 22 y el 26 de septiembre, con 44 alumnos de 2º de Bachillerato, una excursión a Ginebra, que ha incluido la visita a las instalaciones del CERN, a la sede de Naciones Unidas, y al Comité Olímpico Internacional con sede en la ciudad suiza de Lausana. Se pone en marcha la preparación del mismo viaje en fechas similares para el curso próximo con los alumnos que cursan actualmente 1º de Bachillerato.

Nota: La realización de estas actividades queda supeditada a la concesión de permisos por parte de las correspondientes empresas u organismos, a la aprobación por el Consejo Escolar del Centro, y a la participación de un número mínimo de alumnos.

Page 193: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

190

MATERIALES y RECURSOS

1. Laboratorio de Química con material correspondiente.

2. Material de Física pero no se dispone de laboratorio de Física.

3. Libros de texto y de problemas, en la biblioteca del Centro, a disposición de los alumnos.

4. Videos y transparencias que estén relacionados con el tema que se imparte.

Según lo previsto en la Ley 13/2010, de 9 de Diciembre, contra la violencia de género en Castilla y León, los textos citados han sido analizados por los profesores del Departamento no habiéndose detectado elementos sexistas o discriminatorios que no contribuyan a la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y a la prevención de la violencia de género.

En todos los casos los textos son complementados por los apuntes de los profesores correspondientes.

ELEMENTOS TRANSVERSALES

Plan de lectura

La orden de la Consejería de Educación, publicada en el BOCYL de 25 de abril de 2006, regula los planes para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora de los centros docentes de Educación Secundaria.

De acuerdo con esta Orden y ante la constatación de las deficiencias de expresión oral y escrita que presentan los alumnos, los profesores del Departamento de Física y Química se han planteado una serie de actividades de clase y/o tareas para casa que contribuyen al fomento de la lectura y al desarrollo de la comprensión lectora, al mismo tiempo que se analizan avances técnicos y científicos actuales.

La expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las Tecnologías de la Información y la Comunicación, el emprendimiento y la educación cívica y constitucional se trabajarán en todas las materias.

En 2º, 3º y 4º de E.S.O se leerán y comentarán en clase artículos periodísticos que estén relacionados con la Ciencia o la Técnica, haciendo especial hincapié en los siguientes aspectos:

- Consultar el significado de términos técnicos que aparezcan.

- Comentar el texto y debatir las implicaciones que existan.

- Realizar un breve resumen en el que se exprese el parecer del alumno.

Se cuidará que los informes y trabajos realizados por los alumnos estén correctamente redactados. En el curso de 2º de ESO se va a proponer la lectura del libro: Marie Curie y el misterio de los átomos de Luca Novelli de la editorial Editex.

En 4º de ESO se ofrece a los alumnos realizar un trabajo para el proyecto investiga I+D+i en el cual realizan tareas de investigación y consultan textos científicos. Con la información obtenida deben elaborar un trabajo en el que la redacción es un factor preponderante.

También se intentará que se desenvuelvan en la expresión oral haciendo exposiciones de diversos temas en el aula para todos sus compañeros utilizando documentos en Power Point que ellos mismos elaboren.

Page 194: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

191

En Bachillerato se comentarán y analizarán artículos sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad, artículos periodísticos y pasajes de la historia de la Física y la Química que supongan un aumento de la cultura histórica y científica del alumno.

Plan de fomento de la cultura emprendedora

El trabajo diario en aulas, laboratorios y actividades extraescolares se fomentará la formación de un espíritu crítico, capaz de cuestionar dogmas y prejuicios y se orientará, siempre que sea posible y sobre todo en lo relacionado con los enunciados de problemas y cuestiones hacia el mundo de la empresa, incidiendo en aspectos como el rendimiento de máquinas, instalaciones y reacciones químicas, contaminación y perjuicios medioambientales y económicos que conlleva, etc.

En los laboratorios se fomentará el trabajo en equipo cuando haya que diseñar alguna estrategia o elegir entre diversas técnicas, analizando las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas, para alcanzar los objetivos propuestos en cada práctica.

Educación en valores

Por otro lado, el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato establece que la programación docente debe comprender la referencia a los siguientes elementos transversales: la prevención de la violencia de género, de la violencia contra las personas con discapacidad, de la violencia terrorista y de cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia, incluido el estudio del Holocausto judío como hecho histórico.

Estos aspectos se tendrán en cuenta en las actividades que se llevan a cabo en clase para profundizar en el conocimiento de distintos temas actuales, o que influyeron en el devenir de la ciencia y que se abordan en las asignaturas que se imparten en el Departamento:

- Trabajo en grupos haciendo que se valore igualitariamente a todos los componentes de los grupos sin tener en cuenta sexo u otra condición social o personal.

- Análisis de los avances científicos y de las circunstancias históricas que permitieron llegar a ellos. Importancia de algunas mujeres en la ciencia.

- Debates entre los alumnos a propósito de temas controvertidos relacionados con la física o la química como la importancia del gasto en investigación en detrimento de otros usos.

- Análisis del deterioro de nuestro planeta por falta de medios para cuidar el medio ambiente y la influencia que nuestras costumbres tienen en ese deterioro.

Page 195: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

192

EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

Para realizar la evaluación de la programación, una vez al mes en la Reunión semanal de Departamento, se incluirá un punto en el que se debatirá la revisión y el cumplimiento de los objetivos, contenidos, temporalización y demás aspectos de la programación

Si se detectan desviaciones de lo programado, se introducirán las oportunas modificaciones que quedarán reflejadas en el acta de la reunión.

Después de cada evaluación se procederá a realizar un análisis de los resultados obtenidos en

cada grupo de alumnos, y las posibles soluciones a adoptar en aquellos grupos en los que los resultados no hubieran sido satisfactorios. Las conclusiones se adjuntan como anexo en las actas mensuales del Departamento.

Al acabar el curso se analizarán los resultados en cada grupo de alumnos, con el fin de introducir las modificaciones, si son necesarias, para confeccionar la programación del curso siguiente.

PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES DE LOGRO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PROGRAMACIÓN Para ganar en sistematicidad y rigor llevaremos a cabo el seguimiento y valoración de nuestro trabajo apoyándonos en los siguientes indicadores de logro:

Identifica en la programación objetivos, contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje adaptados a las características del grupo de alumnos a los que va dirigida la programación.

Describe las medidas para atender tanto a los alumnos con ritmo más lento de aprendizaje como a los que presentan un ritmo más rápido.

Emplea materiales variados en cuanto a soporte (impreso, audiovisual, informático) y en cuanto a tipo de texto (continuo, discontinuo).

Emplea materiales “auténticos” para favorecer el desarrollo de las competencias clave y la transferencia de los aprendizajes del entorno escolar al sociofamiliar y profesional.

Estimula tanto el pensamiento lógico (vertical) como el pensamiento creativo (lateral).

Fomenta, a través de su propia conducta y sus propuestas de experiencias de enseñanza-aprendizaje, la educación en valores.

Favorece la participación activa del alumno, para estimular la implicación en la construcción de sus propios aprendizajes.

Enfrenta al alumno a la resolución de problemas complejos de la vida cotidiana que exigen aplicar de forma conjunta los conocimientos adquiridos.

Establece cauces de cooperación efectiva con las familias para el desarrollo de la educación en valores y en el establecimiento de pautas de lectura, estudio y esfuerzo en casa, condiciones para favorecer la iniciativa y autonomía personal.

Propone actividades que estimulen las distintas fases del proceso la construcción de los contenidos (identificación de conocimientos previos, presentación, desarrollo, profundización, síntesis).

Da respuesta a los distintos tipos de intereses, necesidades y capacidades de los alumnos.

Orienta las actividades al desarrollo de capacidades y competencias, teniendo en cuenta que los contenidos no son el eje exclusivo de las tareas de planificación, sino un elemento más del proceso.

Estimula la propia actividad constructiva del alumno, superando el énfasis en la actividad del profesor y su protagonismo.

Page 196: DEPARTAMENTO DEiesvictoriomacho.com/web/assets/FISICA-Y-QUIMICA1.pdf · PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA en 2º, 3º y 4º ESO ... UNIDAD 5. LAS REACCIONES QUÍMICAS

193

Asimismo, velaremos por el ajuste y calidad de nuestra programación a través del seguimiento de los siguientes indicadores:

a) Reconocimiento y respeto por las disposiciones legales que determinan sus principios y elementos básicos.

b) Adecuación de la secuencia y distribución temporal de las unidades didácticas y, en ellas, de los objetivos, contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables.

c) Validez de los perfiles competenciales y de su integración con los contenidos de la materia.

d) Evaluación del tratamiento de los temas transversales.

e) Pertinencia de las medidas de atención a la diversidad y las adaptaciones curriculares aplicadas.

f) Valoración de las estrategias e instrumentos de evaluación de los aprendizajes del alumnado.

g) Pertinencia de los criterios de calificación.

h) Evaluación de los procedimientos, instrumentos de evaluación e indicadores de logro del proceso de enseñanza.

i) Idoneidad de los materiales y recursos didácticos utilizados.

j) Adecuación de las actividades extraescolares y complementarias programadas.

k) Detección de los aspectos mejorables e indicación de los ajustes que se realizarán en consecuencia.

Se plantea el uso de una tabla como la que se incluye a continuación para evaluar las actividades de aula:

Actividades en el aula 1 2 3 4

1. Los alumnos trabajan de la siguiente manera en mis clases:

- De forma individual - Por parejas - En grupos reducidos - En grupos grandes

Los ejercicios que propongo son del siguiente tipo:

- Cerrados, dirigidos, del libro, etc. - Abiertos, procedimentales, diversos, proyectos, etc. - Facilitan el trabajo cooperativo

En la metodología que aplico:

- Utilizo herramientas TIC - Propongo actividades para facilitar el aprendizaje

autónomo - Me baso en las explicaciones teóricas y en el libro - En el laboratorio los alumnos trabajan con autonomía

Cómo paso las horas lectivas (promedio):

- Consiguiendo silencio - Impartiendo teoría y explicaciones - Respondiendo a preguntas, fomentando la participación,

desarrollando prácticas, etc. - Observando a cada alumno - Corrigiendo a cada alumno de manera individual

Se pondrá en marcha el uso de un diario de aula con el uso de la agenda escolar en el que se anotará los acontecimientos destacables de una clase con el fin de analizarlos posteriormente, y en ocasiones puntuales se realizarán encuestas a los alumnos para conocer sus impresiones sobre las clases y los procedimientos seguidos.