dependencia y desarrollo en américa en situación de «enclave colonial» se...

70
DEPENDENCIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA ensayo de interpretación sociológica FERNANDO H. CARDOSO Y ENZO FALETTO

Upload: buidiep

Post on 20-Mar-2018

216 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: DEPENDENCIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA En situación de «enclave colonial» se hace notoria por la desigualdad de la situación política entre la colonia y la metrópoli •El sistema

DEPENDENCIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA

ensayo de interpretación sociológica

FERNANDO H. CARDOSO Y ENZO FALETTO

Page 2: DEPENDENCIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA En situación de «enclave colonial» se hace notoria por la desigualdad de la situación política entre la colonia y la metrópoli •El sistema

Fernando H. Cardoso -Nace en Rio de Janeiro 18 de Junio de 1931.

-Sociólogo graduado en la Universidad de Sao Paulo.

-Fue presidente de Brasil en dos periodos constitucionales 1995-1999 y de 1999-2003.

- Su gobierno se caracterizó por aplicar políticas neoliberales, fue sucedido por Luis Ignacio Lula da Silva en las elecciones del 2003.

Page 3: DEPENDENCIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA En situación de «enclave colonial» se hace notoria por la desigualdad de la situación política entre la colonia y la metrópoli •El sistema

Enzo Faletto -Santiago de Chile en 1935.

-Licenciado en Historia, después cursa la Maestría en Sociología (1958-59 FLACSO).

-Profesor de Sociología en el Colegio de México, Universidad de Puerto Rico, Universidad de Chile.

-Consultor de la CEPAL en 1973.

-En 1990 regresa para ejercer como docente de Sociología en FLACSO y en la Universidad de Chile.

-Fallece en el 2003.

Page 4: DEPENDENCIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA En situación de «enclave colonial» se hace notoria por la desigualdad de la situación política entre la colonia y la metrópoli •El sistema

PREFACIO I INTRODUCCION II ANALISIS INTEGRADO DEL DESARROLLO III LAS SITUACIONES FUNDAMENTALES EN EL PERÍODO DE “EXPANSÍON HACIA AFUERA”

Page 5: DEPENDENCIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA En situación de «enclave colonial» se hace notoria por la desigualdad de la situación política entre la colonia y la metrópoli •El sistema

Prefacio:

-Ensayo escrito entre 1966 y 1967 en Santiago de Chile.

Propósito:

“Destacar la naturaleza social y política de los problemas de desarrollo en América Latina”.

Page 6: DEPENDENCIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA En situación de «enclave colonial» se hace notoria por la desigualdad de la situación política entre la colonia y la metrópoli •El sistema

Dificultad

• “cómo se da esta relación y qué implicaciones surgen del tipo de combinación *…+ entre economía, sociedad y política en momentos históricos y situaciones estructurales distintos”

Page 7: DEPENDENCIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA En situación de «enclave colonial» se hace notoria por la desigualdad de la situación política entre la colonia y la metrópoli •El sistema

Introducción

Después de la Segunda Guerra Mundial “parecía que algunos países de América Latina estaban en condiciones de completar el proceso de formación de su sector industrial y de iniciar, además, transformaciones económicas capaces de lograr un desarrollo autosustentado”

Page 8: DEPENDENCIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA En situación de «enclave colonial» se hace notoria por la desigualdad de la situación política entre la colonia y la metrópoli •El sistema

Condiciones Económicas Latinoamericanas

Completar el ciclo de sustitución de importaciones

Beneficio del bloqueo automático provocado

por la Guerra

Acumulación de Divisas

Comenzar con una diferenciación de los sistemas productivos.

Mano de Obra Suficiente

Redistribución de la renta para asegurar el desarrollo (1955)

Industrialización

Page 9: DEPENDENCIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA En situación de «enclave colonial» se hace notoria por la desigualdad de la situación política entre la colonia y la metrópoli •El sistema

Industrialización

• Se formulan teorías y experiencias apoyadas en la convicción de que el industrialismo sucedería a la expansión de las exportaciones, complementando así un ciclo de crecimiento e inaugurando una fase de desarrollo autosustentado.

Page 10: DEPENDENCIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA En situación de «enclave colonial» se hace notoria por la desigualdad de la situación política entre la colonia y la metrópoli •El sistema

1950 Nuevo paso para la economía latinoamericana

1.Mercado interno suficiente para el consumo de los productos industriales.

Page 11: DEPENDENCIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA En situación de «enclave colonial» se hace notoria por la desigualdad de la situación política entre la colonia y la metrópoli •El sistema

•2.Base industrial formada lentamente en los últimos 80 años (industrias alimenticias, textiles, productos de exportación).

Page 12: DEPENDENCIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA En situación de «enclave colonial» se hace notoria por la desigualdad de la situación política entre la colonia y la metrópoli •El sistema

•3. Abundante fuente de divisas (explotación agropecuaria y minera).

Page 13: DEPENDENCIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA En situación de «enclave colonial» se hace notoria por la desigualdad de la situación política entre la colonia y la metrópoli •El sistema

• 4. Estímulos para el crecimiento económico (Brasil-Colombia) gracias al fortalecimiento del sector externo a partir de la década de 1950.

Page 14: DEPENDENCIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA En situación de «enclave colonial» se hace notoria por la desigualdad de la situación política entre la colonia y la metrópoli •El sistema

•5. Existencia de una

tasa satisfactoria de

formación interna de

capitales en algunos

países como Argentina.

Page 15: DEPENDENCIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA En situación de «enclave colonial» se hace notoria por la desigualdad de la situación política entre la colonia y la metrópoli •El sistema

Política de desarrollo:

Absorción de una tecnología capaz de promover la diversificación de la estructura productiva y de aumentarla.

Una política de inversiones que, a través del Estado, crease la infraestructura requerida por esa diversificación.

Creación de instituciones publicas para fomentar el desarrollo según las nuevas ideas.

Fortalecimiento y modernización del Estado

Page 16: DEPENDENCIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA En situación de «enclave colonial» se hace notoria por la desigualdad de la situación política entre la colonia y la metrópoli •El sistema

Desvanecimiento de la perspectiva optimista 1957-1959

“Era difícil explicar por qué, con

tantas condiciones aparentemente favorables para pasar de la etapa de sustitución de importaciones a otra en que se abrieran nuevos campos de producción autónoma, orientados hacia el mercado interno, no se tomaron las medidas necesarias para garantizar la continuidad del desarrollo”

Page 17: DEPENDENCIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA En situación de «enclave colonial» se hace notoria por la desigualdad de la situación política entre la colonia y la metrópoli •El sistema

• “¿sería posible mantener la hipótesis de que faltaron las condiciones institucionales y sociales que habrían de permitir los hechos económicos favorables expresarse en un movimiento capaz de garantizar una política de desarrollo, o había en realidad un error de perspectiva que hacía creer posible un tipo de desarrollo que económicamente no lo era?”

H0-H1

Page 18: DEPENDENCIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA En situación de «enclave colonial» se hace notoria por la desigualdad de la situación política entre la colonia y la metrópoli •El sistema

ESTANCAMIENTO ECONÓMICO

Brasil tuvo un auge hasta en la década de 1950, pero cayó en un estancamiento relativo, a partir de 1960.

Page 19: DEPENDENCIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA En situación de «enclave colonial» se hace notoria por la desigualdad de la situación política entre la colonia y la metrópoli •El sistema

ESTANCAMIENTO ECONÓMICO

México consiguió mantener por mayor tiempo una tasa de crecimiento elevada.

Page 20: DEPENDENCIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA En situación de «enclave colonial» se hace notoria por la desigualdad de la situación política entre la colonia y la metrópoli •El sistema

• “Hasta qué punto el hecho mismo de la Revolución mexicana, que rompió el equilibrio de las fuerzas sociales, no habría sido el factor fundamental del desarrollo logrado posteriormente”

Page 21: DEPENDENCIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA En situación de «enclave colonial» se hace notoria por la desigualdad de la situación política entre la colonia y la metrópoli •El sistema

• “En Argentina no se dio, ni se produjeron las transformaciones cualitativas deseadas”

ESTANCAMIENTO ECONÓMICO

Page 22: DEPENDENCIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA En situación de «enclave colonial» se hace notoria por la desigualdad de la situación política entre la colonia y la metrópoli •El sistema

con la disminución del ritmo de crecimiento a finales de la década de 1950 “habrían reaparecido los antiguos problemas del Continente con nuevos protagonistas sociales o con los mismos de siempre revestidos ahora de apariencia moderna”

0

20

40

60

1930 1940 1950 1953 1956 1958 1960 1970

Page 23: DEPENDENCIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA En situación de «enclave colonial» se hace notoria por la desigualdad de la situación política entre la colonia y la metrópoli •El sistema

Cardoso y Faletto proponen realizar un análisis integrado con el cual se puedan obtener respuestas en forma más “amplia y matizada a las interrogantes generales sobre las posibilidades de desarrollo o estancamiento de los países latinoamericanos, y que responda a las preguntas decisivas sobre su sentido y sus condiciones políticas y sociales”

Page 24: DEPENDENCIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA En situación de «enclave colonial» se hace notoria por la desigualdad de la situación política entre la colonia y la metrópoli •El sistema

II Análisis Integrado del

desarrollo

1. El análisis tipológico: sociedades tradicionales y modernas

2. La concepción del cambio social 3. Estructura y proceso: determinaciones

reciprocas 4. Subdesarrollo, periferia y dependencia 5. El “subdesarrollo nacional” 6. Los tipos de vinculación de las economías

nacionales al mercado 7. Perspectivas para un análisis integrado

del desarrollo

Page 25: DEPENDENCIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA En situación de «enclave colonial» se hace notoria por la desigualdad de la situación política entre la colonia y la metrópoli •El sistema

1. El análisis tipológico: sociedades tradicionales y modernas

Tesis: Las sociedades latinoamericanas pertenecen a un tipo estructural denominado generalmente «sociedad tradicional» y que se está produciendo el paso a otro tipo de sociedad llamada

moderna.

• Antes de la «sociedad moderna» se forma un hibrido el cual caracteriza a

las sociedades en desarrollo.

• Se invoca a la noción de dualismo estructural

• Renovación metodológica del dualismo «comunidad-sociedad» de Tönnies.

• Influencia de Talcott Parsons

1. E

l an

ális

is t

ipo

lógi

co: s

oci

edad

es t

rad

icio

nal

es y

mo

der

nas

Page 26: DEPENDENCIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA En situación de «enclave colonial» se hace notoria por la desigualdad de la situación política entre la colonia y la metrópoli •El sistema

• Criticas • Los conceptos tradicional y moderno no son bastante

amplios ni precisos para las cituaciones sociales de America Latina.

• Ambos conceptos no permiten distinguir componentes estructurales que definen el modo de ser de las sociedades analizadas

• El problema no es solo el caracter de la de estructura social de una sociedad sino:

⁻ El proceso de su formacion ⁻ Orientacion y tipo de actuacion de las fuerzas sociales ⁻ Repercusiones politicas y sociales

1. E

l an

ális

is t

ipo

lógi

co: s

oci

edad

es t

rad

icio

nal

es y

mo

der

nas

Page 27: DEPENDENCIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA En situación de «enclave colonial» se hace notoria por la desigualdad de la situación política entre la colonia y la metrópoli •El sistema

2. La concepción del cambio social

Implicaciones no solo en terminos analíticos e interpretativos, tambien del proceso historico que suponen los conceptos. Supuesto metodológico: Las pautas de los sistemas político, social y económico de los países de Europa occidental y Estados Unidos anticipan el futuro de las sociedades subdesarrolladas El «proceso de desarrollo» consistiría en llevar a cabo las diversas etapas que caracterizaron las transformaciones sociales de aquellos países La urbanización acelerada de América latina facilita la aspiración de formas de comportamiento político que favorecen la participación creciente de las masas en el juego del poder antes de que exista un crecimiento autónomo y basado en el mercado interno

2. L

a co

nce

pci

ón

del

cam

bio

so

cial

Page 28: DEPENDENCIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA En situación de «enclave colonial» se hace notoria por la desigualdad de la situación política entre la colonia y la metrópoli •El sistema

Efecto de demostracion

• Nivel de participación de masas supuestamente similar al de los países centrales

• Creación de un puente que tendería a hacer semejantes pautas sociales y orientaciones valorativas en las sociedades desarrolladas y subdesarrolladas.

2. L

a co

nce

pci

ón

del

cam

bio

so

cial

Page 29: DEPENDENCIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA En situación de «enclave colonial» se hace notoria por la desigualdad de la situación política entre la colonia y la metrópoli •El sistema

• El «efecto de demostración» supone que la modernización de la economía se lleva a través del consumo

• Introduce una alteración al sistema productivo que desvía las «etapas» de desarrollo

• El dinamismo de una sociedad subdesarrollada deriva de factores externos

• Los factores de tales sociedades son desviaciones

2. L

a co

nce

pci

ón

del

cam

bio

so

cial

Page 30: DEPENDENCIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA En situación de «enclave colonial» se hace notoria por la desigualdad de la situación política entre la colonia y la metrópoli •El sistema

Se considera mas adecuado

• Acentuar el análisis de las condiciones especificas de la situación latinoamericana y el tipo de integración social de las clases como condicionantes del proceso de desarrollo

• El «efecto de demostración» se integra como elemento explicativo subordinado

• Realzar características histórico-estructurales que revele el sentido que puede tener dicha modernización

2. L

a co

nce

pci

ón

del

cam

bio

so

cial

Page 31: DEPENDENCIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA En situación de «enclave colonial» se hace notoria por la desigualdad de la situación política entre la colonia y la metrópoli •El sistema

3. Estructura y proceso: determinaciones reciprocas

• Doble esfuerzo de redefinición de perspectivas para el análisis global del desarrollo:

1. Considerar en su totalidad las «condiciones históricas particulares» subyacentes en los procesos de desarrollo.

2. Comprender en las situaciones estructurales dadas los objetivos e intereses que dan sentido al conflicto entre grupos y clases

3. E

stru

ctu

ra y

pro

ceso

: d

eter

min

acio

nes

rec

ipro

cas

Page 32: DEPENDENCIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA En situación de «enclave colonial» se hace notoria por la desigualdad de la situación política entre la colonia y la metrópoli •El sistema

Se requiere:

• Una perspectiva que ponga de manifiesto las mencionadas condiciones concretas y los móviles de los movimientos sociales para analizarlas en su relaciones y determinaciones reciprocas

• Sobrepasar el enfoque estructural reintegrándolo a una interpretación hecha en términos de «proceso histórico»

• Atribuir significado a los hechos refiriéndolos históricamente

3. E

stru

ctu

ra y

pro

ceso

: d

eter

min

acio

nes

rec

ipro

cas

Page 33: DEPENDENCIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA En situación de «enclave colonial» se hace notoria por la desigualdad de la situación política entre la colonia y la metrópoli •El sistema

DESARROLLO

INTERACCION DE GRUPOS Y CLASES

SOCIALES

RESULTADO DE

INTERESES Y VALORES

• OPOSICION • CONCILIACION • SUPERACION

SISTEMA ECONOMICO

LE DAN VIDA AL

MODIFICA LA ESTRUCTURA SOCIAL Y POLITICA

Análisis de intereses y valores

3. E

stru

ctu

ra y

pro

ceso

: d

eter

min

acio

nes

rec

ipro

cas

Page 34: DEPENDENCIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA En situación de «enclave colonial» se hace notoria por la desigualdad de la situación política entre la colonia y la metrópoli •El sistema

Con lo anterior:

• El proceso de cambio deja de ser resultado de factores «naturales»

El problema teórico fundamental es:

– La determinación de los modos que adoptan las estructuras de dominación

Además:

• La configuración de aspectos político-institucionales están en función de estructuras de dominio

• Se puede captar el proceso de transformación del orden político-institucional

3. E

stru

ctu

ra y

pro

ceso

: d

eter

min

acio

nes

rec

ipro

cas

Page 35: DEPENDENCIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA En situación de «enclave colonial» se hace notoria por la desigualdad de la situación política entre la colonia y la metrópoli •El sistema

Los cambios históricos significativos del proceso de desarrollo latinoamericano han sido siempre acompañados por la adopción de nuevas formas de relaciones y de conflicto entre clases y grupos

• Implica: Establecer conexión entre determinantes externos e internos

• No entenderlo como: – Relación causal-analítica

– Determinación mecánica de lo interno por lo externo

Fundamentación empírica de la elección teórica

3. E

stru

ctu

ra y

pro

ceso

: d

eter

min

acio

nes

rec

ipro

cas

Page 36: DEPENDENCIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA En situación de «enclave colonial» se hace notoria por la desigualdad de la situación política entre la colonia y la metrópoli •El sistema

• Lo externo se expresa como un modo particular de relación entre grupos y clases sociales en el ámbito de las naciones subdesarrolladas

• Lo anterior justifica el análisis de la dependencia en su manifestación interna

Causal-significante

Implicaciones determinadas por un

modo de relación históricamente dado

DEPENDENCIA

Mecánico-causal Determinación externa

para producir «consecuencias»

internas

3. E

stru

ctu

ra y

pro

ceso

: d

eter

min

acio

nes

rec

ipro

cas

Page 37: DEPENDENCIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA En situación de «enclave colonial» se hace notoria por la desigualdad de la situación política entre la colonia y la metrópoli •El sistema

Problemática sociológica del desarrollo Temas de mayor vigor ⁻ Condicionantes económicas del mercado mundial

⁻ Equilibro internacional de poder

⁻ Estructura del sistema productivo nacional

⁻ Vinculación con el mercado externo

⁻ Configuración histórico-estructural de dichas sociedades

⁻ Formas de distribución y mantenimiento del poder

⁻ Movimiento y procesos político-sociales que presionan hacia el

cambio

⁻ Factores presentes en la situacion de subdesarrollo

3. E

stru

ctu

ra y

pro

ceso

: d

eter

min

acio

nes

rec

ipro

cas

Page 38: DEPENDENCIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA En situación de «enclave colonial» se hace notoria por la desigualdad de la situación política entre la colonia y la metrópoli •El sistema

Sistema social

Sistema económico

Buscar puntos de intersección que revelen nexos y la dinámica de

distintos niveles que afectan a las posibilidades del desarrollo

Control social de la producción y el consumo

3. E

stru

ctu

ra y

pro

ceso

: d

eter

min

acio

nes

rec

ipro

cas

Page 39: DEPENDENCIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA En situación de «enclave colonial» se hace notoria por la desigualdad de la situación política entre la colonia y la metrópoli •El sistema

4. Subdesarrollo, periferia y dependencia

• Redefinir la «situación de subdesarrollo»

– Cabe distinguir la situación de países subdesarrollados con los que carecen de desarrollo

– Diferenciar los diversos modos de subdesarrollo según su relación con los centros económicos

– Vinculación de las economías periféricas al mercado mundial en términos «coloniales» y en «sociedades nacionales» (algunas colonias se han transformado en naciones manteniendo la situación de subdesarrollo)

4. S

ub

des

arro

llo,

per

ifer

ia y

dep

end

enci

a

Page 40: DEPENDENCIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA En situación de «enclave colonial» se hace notoria por la desigualdad de la situación política entre la colonia y la metrópoli •El sistema

• Históricamente la situación de subdesarrollo se produjo cuando la expansión del capitalismo comercial

• Después el capitalismo industrial vinculó a un mismo mercado economías que ocuparon posiciones distintas en la estructura global del sistema capitalista

• No solo hay diferencia de etapas sino también de función y/o posición dentro de una estructura económica internacional de producción y distribución

• Estructura definida por relaciones de dominación 4. S

ub

des

arro

llo,

per

ifer

ia y

dep

end

enci

a

Page 41: DEPENDENCIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA En situación de «enclave colonial» se hace notoria por la desigualdad de la situación política entre la colonia y la metrópoli •El sistema

Empleo común del concepto de Desarrollo

Refiere a la estructura de un tipo de sistema económico con:

• Predominio en el sector primario

• Fuerte concentración de la renta

• Poca diferenciación del sistema productivo

• Predominio del mercado externo sobre el interno

manifiestamente insuficiente

4. S

ub

des

arro

llo,

per

ifer

ia y

dep

end

enci

a

Page 42: DEPENDENCIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA En situación de «enclave colonial» se hace notoria por la desigualdad de la situación política entre la colonia y la metrópoli •El sistema

Reconocimiento de la historicidad

• Mas allá de las características estructurales

• Cómo es que las economías se vincularon históricamente al mercado mundial

• Reconocimiento de la dependencia de la situación de subdesarrollo

• Forma de dominación que se manifiesta en la actuación de quienes aparecen como productores y consumidores

4. S

ub

des

arro

llo,

per

ifer

ia y

dep

end

enci

a

Page 43: DEPENDENCIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA En situación de «enclave colonial» se hace notoria por la desigualdad de la situación política entre la colonia y la metrópoli •El sistema

Dependencia • Alude a las condiciones

de existencia y funcionamiento del sistema económico y del sistema político

• Muestra las vinculaciones entre ambos

Subdesarrollo • Caracteriza el grado de

diferenciación del sistema productivo sin acentuar pautas de control internas o externas

Centro Periferia • Subraya las funciones que cumplen las

economías subdesarrolladas en el mercado mundial

• No destaca factores politico-sociales implicados en la dependencia

4. S

ub

des

arro

llo,

per

ifer

ia y

dep

end

enci

a

Page 44: DEPENDENCIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA En situación de «enclave colonial» se hace notoria por la desigualdad de la situación política entre la colonia y la metrópoli •El sistema

Interrelación de lo económico y lo social

• En situación de «enclave colonial» se hace notoria

por la desigualdad de la situación política entre la colonia y la metrópoli

• El sistema económico queda como ligado al sistema politico

• Cuando el desarrollo es en «estados nacionales» la

parte economica es mas evidente y los condicionantes politicos y sociales aparecen mas fluidos, aunque sean decisivos. 4

. Su

bd

esar

rollo

, p

erif

eria

y d

epen

den

cia

Page 45: DEPENDENCIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA En situación de «enclave colonial» se hace notoria por la desigualdad de la situación política entre la colonia y la metrópoli •El sistema

5. El “subdesarrollo nacional”

• Al momento de instaurarse una nación el centro político intenta ganar autonomía al sobreponerse a la situación del mercado

• Las vinculaciones económicas son definidas objetivamente en función del mercado externo y limitan las posibilidades de decisión y acción autónomas

Núcleo de la problemática sociológica del proceso nacional de desarrollo

5. E

l “su

bd

esar

rollo

nac

ion

al”

Page 46: DEPENDENCIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA En situación de «enclave colonial» se hace notoria por la desigualdad de la situación política entre la colonia y la metrópoli •El sistema

Subdesarrollo nacional

• Subordinación del exterior

• Reorientación del comportamiento social, político y económico en función de «intereses nacionales»

• Características desde la perspectiva del comportamiento y estructuración de los grupos sociales

5. E

l “su

bd

esar

rollo

nac

ion

al”

Page 47: DEPENDENCIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA En situación de «enclave colonial» se hace notoria por la desigualdad de la situación política entre la colonia y la metrópoli •El sistema

• Confusión de los conceptos Desarrollo y Sistema Capitalista

Se llego a suponer que para lograr el desarrollo en los países periféricos era necesario repetir la fase evolutiva de las economías de los países centrales

5. E

l “su

bd

esar

rollo

nac

ion

al”

Page 48: DEPENDENCIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA En situación de «enclave colonial» se hace notoria por la desigualdad de la situación política entre la colonia y la metrópoli •El sistema

6. Los tipos de vinculación de las economías nacionales al mercado

• La vinculación entre las economías periféricas y el mercado

internacional asume un carácter distinto al romperse el «pacto colonial»

• La primera expansión del capitalismo es un rasgo dominante en la formación de naciones nuevas

• La expansión de las economías centrales industrializadas tienen como fondo la precedente expansión colonial

• En América Latina la relación entre las clases tuvieron formas y funciones diferentes a las de los países centrales

• Cada forma de dependencia produjo un acuerdo entre clases

6. L

os

tip

os

de

vin

cula

ció

n d

e la

s ec

on

om

ías

nac

ion

ales

al m

erca

do

Page 49: DEPENDENCIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA En situación de «enclave colonial» se hace notoria por la desigualdad de la situación política entre la colonia y la metrópoli •El sistema

7. Perspectivas para un análisis integrado del desarrollo

• El análisis trata de explicar las aparentes «desviaciones» a través de las características estructurales de las sociedades subdesarrolladas

• La dimensión externa e interna del sistema económico se expresa en el plano social

• Se organiza y funciona en términos de una doble conexión – Según presiones y vinculaciones externas

– Según el condicionamiento de factores internos que inciden en la estratificación social 7

. Per

spec

tiva

s p

ara

un

an

ális

is in

tegr

ado

del

des

arro

llo

Page 50: DEPENDENCIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA En situación de «enclave colonial» se hace notoria por la desigualdad de la situación política entre la colonia y la metrópoli •El sistema

Se presenta una ambigüedad típica de la situación de subdesarrollo:

Se produce actividades de los grupos sociales que corresponden a pautas de las «sociedades industrializadas de masas»

Preponderancia de normas sociales tipicas de las «situaciones de clase» hasta de «situaciones estamentales»

Expresa la contradicción entre la nación (unidad social relativamente autónoma) y el desarrollo (proceso realizado a través de vínculos con economías centrales)

7. P

ersp

ecti

vas

par

a u

n a

nál

isis

inte

grad

o d

el d

esar

rollo

Page 51: DEPENDENCIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA En situación de «enclave colonial» se hace notoria por la desigualdad de la situación política entre la colonia y la metrópoli •El sistema

El analisis solo se completa cuando el nivel economico y el social tengan sus determinaciones reciprocas perfectamente delimitadas en los planos interno y externo

7. P

ersp

ecti

vas

par

a u

n a

nál

isis

inte

grad

o d

el d

esar

rollo

Page 52: DEPENDENCIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA En situación de «enclave colonial» se hace notoria por la desigualdad de la situación política entre la colonia y la metrópoli •El sistema
Page 53: DEPENDENCIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA En situación de «enclave colonial» se hace notoria por la desigualdad de la situación política entre la colonia y la metrópoli •El sistema

Talcot Parsons

• «comunidad societal» concepto para designar el nucleo de la sociedad bajo aspectos estructurales, se diferencian aspectos de un todo difuso bajo un paradigma de sistema social.

• Subsistemas del sistema social:

• Toda institución tiene que seleccionar y perseguir sus fines para poder mediar entre las restricciones externas y las orientaciones de valor de sus miembros

Economía (recursos)

Política (fines)

Sistema mantenedor de estructuras (valores)

Subsistema integrador (normas)

Page 54: DEPENDENCIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA En situación de «enclave colonial» se hace notoria por la desigualdad de la situación política entre la colonia y la metrópoli •El sistema

• III.LAS SITUACIONES FUNDAMENTALES EN EL PERIODO DE “EXPANSIÓN HACIA AFUERA”

Page 55: DEPENDENCIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA En situación de «enclave colonial» se hace notoria por la desigualdad de la situación política entre la colonia y la metrópoli •El sistema

• III.LAS SITUACIONES FUNDAMENTALES EN EL PERIODO DE “EXPANSIÓN HACIA AFUERA”

Page 56: DEPENDENCIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA En situación de «enclave colonial» se hace notoria por la desigualdad de la situación política entre la colonia y la metrópoli •El sistema

Consolidación de los Estados Nacionales Latinoamericanos

Grupos sociales locales dentro del proceso productivo

Control Institucional

Autoridad “orden legítimo”

Obediencia de las clases, grupos y comunidades excluidas del núcleo hegemónico.

Page 57: DEPENDENCIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA En situación de «enclave colonial» se hace notoria por la desigualdad de la situación política entre la colonia y la metrópoli •El sistema

Relación de las áreas coloniales con las metrópolis.(Constitución del Mundo Periférico)

1- Colonias de población (Colonias Agropecuarias) 2- Colonias de explotación (factorías, explotación de recursos naturales, minerales o forestales) 3- Reservas territoriales prácticamente inexplotadas (reserva de recursos para incorporaciones futuras)

Page 58: DEPENDENCIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA En situación de «enclave colonial» se hace notoria por la desigualdad de la situación política entre la colonia y la metrópoli •El sistema

Ruptura del Pacto Colonial

• Se deja de comercializar productos coloniales a través de puertos ibéricos para ligarse directamente a Inglaterra

Page 59: DEPENDENCIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA En situación de «enclave colonial» se hace notoria por la desigualdad de la situación política entre la colonia y la metrópoli •El sistema

1. CONTROL NACIONAL DEL SISTEMA PRODUCTIVO

* No es un proceso homogéneo en la historia de los países latinoamericanos ni se produjo sin obstáculos.

* Lucha de Independencia y Periodo Anárquico.

* Primera situación de subdesarrollo y de dependencia dentro de los limites nacionales.

Page 60: DEPENDENCIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA En situación de «enclave colonial» se hace notoria por la desigualdad de la situación política entre la colonia y la metrópoli •El sistema

El éxito de las economías nacionales en el ámbito económico dependía de:

• 1] Disponibilidad de un producto primario capaz de asegurar, transformar y desarrollar el sector exportador heredado de la colonia.

• 2]Abundante oferta de mano de obra.

• 3] Disponibilidad de tierras apropiables.

Page 61: DEPENDENCIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA En situación de «enclave colonial» se hace notoria por la desigualdad de la situación política entre la colonia y la metrópoli •El sistema

La integración del sistema político y económico

• El control del proceso productivo en la nación periférica tiene un doble sentido, ya que el capital encuentra su punto de partida y su punto final en el sistema económico interno, “Autonomía”.

• La comercialización de los productos de exportación depende de condiciones (precios, cuotas, etc.) impuestas en el mercado internacional por quienes lo controlan a partir de las economías centrales.

• La integración económica de las economías locales al mercado mundial como economías dependientes, pero en desarrollo, se relaciona con la capacidad del grupo criollo de reoriorentar sus vínculos políticos en lo interno así como en lo externo. criollo

Page 62: DEPENDENCIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA En situación de «enclave colonial» se hace notoria por la desigualdad de la situación política entre la colonia y la metrópoli •El sistema

“Fueron ésas las dos formas básicas de la estructura social, que durante el periodo comprendido entre el fin de la “anarquía” (1850) y la crisis del modelo del crecimiento hacia afuera (1930), constituyen los pilares de la organización social y política de los países incorporados al mercado mundial a través del control nacional de las mercancías de explotación”

Page 63: DEPENDENCIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA En situación de «enclave colonial» se hace notoria por la desigualdad de la situación política entre la colonia y la metrópoli •El sistema

2.LAS ECONOMÍAS DE ENCLAVE *Los grupos económicos locales no pudieron mantener el control sobre el sector productivo

*Economía Latinoamericana controlada desde afuera.

*Situación con efectos sociales, económicos y políticos diversos según la condición de cada país latinoamericano

Page 64: DEPENDENCIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA En situación de «enclave colonial» se hace notoria por la desigualdad de la situación política entre la colonia y la metrópoli •El sistema

Tipos de Enclave

Minero Plantación

Se distinguen por la técnica y las condiciones de producción, mano de obra, concentración de capital y producción alcanzada.

Page 65: DEPENDENCIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA En situación de «enclave colonial» se hace notoria por la desigualdad de la situación política entre la colonia y la metrópoli •El sistema

ENCLAVE PLANTACIÓN

Mucha mano de obra no calificada, pero se concentra poco capital.

Se utilizan tierras disponibles afectando la economía de subsistencia interna.

No existen demandas para aumentar los salarios.

Page 66: DEPENDENCIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA En situación de «enclave colonial» se hace notoria por la desigualdad de la situación política entre la colonia y la metrópoli •El sistema

ENCLAVE MINERO

Nivel de ocupación bajo y alta concentración de capital.

Aumento de salarios para obreros especializados.

No se afecta a la economía de subsistencia interna.

Page 67: DEPENDENCIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA En situación de «enclave colonial» se hace notoria por la desigualdad de la situación política entre la colonia y la metrópoli •El sistema

Los sistemas economico y político dentro de las economías de enclave se relacionan de la siguiente manera:

a) “La producción es una prolongación directa de la economía central en un doble sentido: puesto que el control de las decisiones de inversión depende directamente del exterior, y porque los beneficios generados por el capital (impuestos y salarios) apenas “pasan” en su flujo de circulación por la nación dependiente, yendo a incrementar la masa de capital disponible para inversiones de la economía central”

• a) “La producción es una prolongación directa de la economía central en un doble sentido: puesto que el control de las decisiones de inversión depende directamente del exterior, y porque los beneficios generados por el capital (impuestos y salarios) apenas “pasan” en su flujo de circulación por la nación dependiente, yendo a incrementar la masa de capital disponible para inversiones de la economía central”

Page 68: DEPENDENCIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA En situación de «enclave colonial» se hace notoria por la desigualdad de la situación política entre la colonia y la metrópoli •El sistema

b) “No existen realmente conexiones con la economía local- con el sector de subsistencia o con el sector agrícola vinculado al mercado interno-, pero si con la sociedad dependiente, a través de canales de poder, porque ella define las condiciones de la concesión”

Page 69: DEPENDENCIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA En situación de «enclave colonial» se hace notoria por la desigualdad de la situación política entre la colonia y la metrópoli •El sistema

• C) “Desde el punto de vista del mercado mundial, las relaciones económicas se establecen en el ámbito de los mercados centrales”

Page 70: DEPENDENCIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA En situación de «enclave colonial» se hace notoria por la desigualdad de la situación política entre la colonia y la metrópoli •El sistema

Epílogo “Las obras de Germani, Pablo González Casanova, Medina Echavarría, Cardoso, Faletto, publicadas en los años sesenta, sirvieron para cimentar una ciencia social con identidad latinoamericana. Sus contribuciones fueron decisivas para que nosotros pudiéramos investigar sobre bases propias, y no tomando prestada alguna idea generada en realidades diferentes a las nuestras que, con frecuencia, no ayudaban al análisis. Por esto, entre otras cosas, hay que reconocer a Faletto. Por su perspicacia, por su agilidad mental, por su sentido común y hasta por

su sentido del humor: “Cuando mi teoría no encaje con la realidad, peor para la realidad”1

http://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/18364.enzo-faletto-1935-2003-el-pensador.html