depresion en matrimonios precocez

16
1 Universidad Autónoma del Estado de México FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA Estancia Integrativa Metodológica Mtra. Juana Ma. Esteban Valdés Depresión en matrimonios precoces Presenta: Florencio Ortiz Yasmin 8° Semestre

Upload: gcyasortiz

Post on 12-Dec-2015

240 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Depresion

TRANSCRIPT

1

Universidad Autónoma del Estado de México

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA

Estancia Integrativa Metodológica

Mtra. Juana Ma. Esteban Valdés

Depresión en

matrimonios

precoces

Presenta:

Florencio Ortiz Yasmin

8° Semestre

2

Contenido Objetivo general .................................................................................................................................. 3

Planteamiento del problema .............................................................................................................. 3

Tipo de estudio .................................................................................................................................... 3

Variables .............................................................................................................................................. 3

MÉTODO .............................................................................................................................................. 4

Muestra: .............................................................................................................................................. 4

Población ............................................................................................................................................. 4

Tipo de muestreo ................................................................................................................................ 4

Diseño de la investigación ................................................................................................................... 4

Captura de datos ................................................................................................................................. 5

Procesamiento de la información ....................................................................................................... 5

Instrumento......................................................................................................................................... 5

MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................. 6

1. Antecedentes generales de matrimonios precoces .................................................................... 6

1.1 Contexto en México. ................................................................................................................. 7

1.2 Factores que influyen en la formación de matrimonios precoces. ........................................... 8

2. Depresión .................................................................................................................................. 11

2.1 Sintomatología ........................................................................................................................ 12

2.2 Tipos de depresión .................................................................................................................. 12

2.3 Depresión en adolescentes ..................................................................................................... 12

2.4 Depresión en la mujer ............................................................................................................. 13

2.5 Depresión en el hombre .......................................................................................................... 14

REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 15

3

Objetivo general

Describir la depresión en matrimonios precoces

Planteamiento del problema

Idealmente para la cultura mexicana y en especial en la actualidad la incoación de

la formación de la familia debería ser a partir de los 20 años, aunque el hecho de

que los adolescentes comiencen a formar sus familias no es mal visto, para la

cultura mexicana se considera un ideal llegar a casarse por la iglesia y por lo civil

o en su defecto sólo en una de las dos anteriores, por el afán de que esto se cumpla

existen padres que pretenden que sus hijos contraigan nupcias incluso si es contra

su voluntad (Ojeda, 2009).

Debido a esto, surge la necesidad de evaluar y conocer los niveles de depresión

que estas circunstancias pueden llegar a originar en los jóvenes que se encuentran

en esta situación, preguntándonos: ¿Existe depresión en matrimonios precoces de

la ciudad de Toluca de Lerdo?

Tipo de estudio

Descriptivo

Variables

Depresión

Definición conceptual: La depresión es definida por el National Institute of Mental

Health como un trastorno mental que se caracteriza por una profunda tristeza,

decaimiento anímico, baja autoestima, pérdida de interés por todo y disminución de

las funciones psíquicas. (“Hombres y la Depresión”, s.f.).

Definición Operacional: Es la puntuación resultante de la realización del Inventario

de Depresión de Beck.

4

MÉTODO Muestra:

Matrimonios precoces adolescentes (entre 12 y 18 años), de ambos sexos que

están juntos ya sea por las leyes, iglesia, ambas o en unión libre y esto puede ser

por acuerdo mutuo o forzado hacia una de las dos partes incluso hacia los dos, de

la ciudad de Toluca.

Población

En la presente investigación participaran 50 matrimonios precoces con un rango de

edad comprendido entre los 12 y 18 años tomando en cuenta a los dos integrantes

de la pareja,

Tipo de muestreo

La selección de la muestra será con un procedimiento no probabilístico de tipo

intencional. Se realizará un trabajo de campo en el cual se acudirá a la ciudad de

Toluca en búsqueda de matrimonios precoces visitando lugares concurridos como

parques, mercados, facultades universitarias y centros comerciales pidiendo el

apoyo de las parejas para la aplicación del instrumento.

Diseño de la investigación

El estudio tiene un diseño descriptivo no experimental de tipo transversal, con el

objetivo de conocer y describir como se manifiesta la depresión en matrimonios

precoces sin intervenir o manipular variables aplicando a los participantes el

instrumento seleccionado en un solo momento. Por lo tanto la investigación consta

de los siguientes:

5

1. Búsqueda de información

2. Aplicación del instrumento

3. Captura de datos

4. Análisis de la información

5. Resultados

Captura de datos

La captura de datos se llevara a cabo de la siguiente forma:

Se identifica un posible matrimonio precoz.

Se realiza en acercamiento al matrimonio solicitando su participación en el

estudio.

Se pide su colaboración para contestar el instrumento mencionando que será

información confidencial solo con fines de investigación.

Se les aplica el instrumento atendiendo dudas y aclarando la forma en que debe

ser contestado.

Procesamiento de la información

Para la obtención de resultados se utilizara la estadística descriptiva a través de

medias y porcentajes.

Instrumento

Inventario de depresión de Beck

El Inventario de Depresión de Beck, IA (BDI-IA), estandarizado por Jurado,

Loperena, Méndez, Rodríguez, Varela, y Villegas (1998) en población mexicana

(α = .87), es un auto informe de 21 ítems, referidos a síntomas depresivos en la

semana previa a la aplicación, con cuatro opciones de respuesta. Los puntajes de

severidad de síntomas van de 0 a 63, donde 63 representa la severidad máxima.

6

El punto de corte establecido por Jurado et al., (1998) para población mexicana

fue de 10 puntos.

La interpretación de las puntuaciones en el BDI en cualquiera de sus versiones y

formas se basa habitualmente en unos criterios o puntuaciones de corte que definen

diferentes categorías o niveles de gravedad de sintomatología depresiva. Así, el

manual original del BDI-II (Beck et al., 1996, p. 11) propone las siguientes

puntuaciones de corte y grados de depresión correspondientes: 0-13 indica

depresión mínima, 14-19 depresión leve, 20-28 depresión moderada y 29-63

depresión grave (Garcia-Vera, Gesteira, Gutierrez, & Sanz, s.f.).

MARCO TEÓRICO

1. Antecedentes generales de matrimonios precoces

Se puede entender a un matrimonio precoz como aquellos que son adolescentes

(menores de 18 años), ya sea ambos, sólo el hombre o sólo la mujer que están

juntos ya sea por las leyes, iglesia, ambas o en unión libre y esto puede ser por

acuerdo mutuo o forzado hacia una de las dos partes incluso hacia los dos

(Rodríguez, 2009).

Si es que los padres ya han aceptado que los adolescentes vivan en unión libre o

en forma consensual, es simplemente porque lo han tomado como una forma de

iniciación al matrimonio religioso y civil (Ojeda, 2009). En las dos décadas pasadas

la posición socioeconómica marcaba que tipo de matrimonio se tenía, las personas

con una posición económica más bajas eran libres de decidir vivir en unión libre o

no y las personas con una posición más alta estaban obligados a casarse por la

iglesia y por el civil. Pero la globalización ha hecho que esta situación vaya

cambiando ahora todos los jóvenes no importando su posición socioeconómica son

libres para decidir qué será de su vida matrimonial lo que ha marcado una época de

7

la desinstitucionalización del matrimonio (Acosta, Lozano, Margarita, Quintero, &

Salazar, 2008).

Existen cinco tipos de cohabitación: cohabitación marginal, cohabitación premarital,

cohabitación en fase del proceso marital, cohabitación como alternativa al

matrimonio y cohabitación como alternativa a la soltería, estos dependen de la

sociedad donde se lleven a cabo y es más probablemente realizado en Estados

Unidos (Heuveline, & Timberlake, 2004).

La unión consensual y la cohabitación son dos tipos de matrimonio que más que

nada son provenientes de la cultura americana y que poco a poco se ha ido

integrando a primero a la cultura México-americana y después ya en estas décadas

a la mexicana en general. “La formación de familias en México tradicionalmente

ocurre por cuatro tipos de arreglos conyugales: Matrimonio por la iglesia, unión libre

o consensual, matrimonio por la iglesia combinado con matrimonio por lo civil o

solamente matrimonio por lo civil” (Acharya, Jejeebhoy, Ram, Santhya, & Singh,

2010).

Según Erickson a esta edad los jóvenes se encuentran en una etapa de confusión

de roles lo cual no les permitiría poder tomar de una forma más responsable una

relación de pareja lo cual no permite que sea duradera, y los jóvenes de ninguna

manera estarían preparados para las fusiones que de un adulto joven en pareja que

son el matrimonio y el embarazo (Balcázar, Delgadillo, Gurrola, Mercado, & Moysén,

2007).

1.1 Contexto en México.

En la cultura mexicana, especialmente, es muy común ver que los adolescentes

comiencen a formar una familia, algunos simplemente “juntándose” y otros ya

teniendo hijos, lo cual los obliga a esto, también es más probable ver a mujeres, a

8

diferencia de los hombres, truncar sus estudios y su vida de soltería a más corta

edad incluso obligadas a criar y esta tradición va de generación en generación

(Castillo, 1984, Ribeiro, 2009; cit. en Ojeda, 2005). El tener hijos complica más la

situación para las mujeres jóvenes mexicanas, aunque en la actualidad el que estén

más preparadas académicamente reduce la posibilidad de que abandones sus

estudios (González, Marioli, Martínez, Mena, & Montero, 2010).

1.2 Factores que influyen en la formación de matrimonios

precoces.

Tal vez lo anterior se deba a las características demográficas de países

latinoamericanos tal y como lo muestra Lesthaeghe (1988; cit. en Ojeda, 2005) en

su investigación donde comprueba que ciertos aspectos como el contexto social y

la economía, afectan, especialmente a las mujeres adolescentes en la decisión de

formar una familia a corta edad dejando de lado a otros como la escuela y la familia

donde fueron criados. El anhelo de mejorar sus condiciones de vida, salir de la

situación actual, entre otras razones son las que llevan a los jóvenes a querer formar

su propia vida en pareja y posteriormente formar su propia familia.

Lo que podría ser un buen ejemplo de los factores demográficos y que puede

resumirse como la globalización de las ciudades más importantes ha dejado dos

componentes importantes de salud social: la disminución de la tasa de mortalidad y

el aumento y aumento moderado de la tasa de fertilidad social, lo cual significa que

la población de mundo ha aumentado a partir de las nuevas tecnologías y la

industrialización de las sociedades, también significa que esta aumenta las

posibilidades de que las mujeres puedan embarazarse a más corta edad y así

formar nuevas familias (Lesthaeghe, 1988, cit. en Ojeda, 2005).

9

A causa de lo anterior (las nuevas tecnologías e industrialización de las sociedades

que han beneficiado a las tasas de fertilidad en mujeres adolescentes), se han

deteriorado los valores y reglas de las sociedades que las caracterizaba, también

así aumentando en número de matrimonios precoces que se consolidad cada año

en países de Latinoamérica, Norteamérica y Europa (Heuveline, & Timberlake,

2004).

Esto también depende de la cultura donde cada uno se desenvuelva desde su

nacimiento ya que por ejemplo, en los países de Latinoamérica las familias se

encuentran esta situación de este tipo de matrimonios, como podrían ser los jóvenes

que están juntos por unión libre y otros fenómenos de cohabitación, y que esto como

anteriormente ya se ha mencionado es algo que se ha transmitido de generación en

generación desde hace muchos años. Los medios de comunicación han comenzado

una gran época de difusión de las diferentes culturas y grupos étnicos del mundo lo

cual le ha ofrecido a los jóvenes mexicanos nuevas expectativas de vida de

modernidad y libertad que les permite tener una visión distinta sobre la formación

de familias (Heuveline, & Timberlake, 2004).

Las condiciones de contemporaneidad social en los Estados Unidos acompañadas

por la difusión cultural ofrecen un análisis más fresco de la formación de familias a

corta edad de las nuevas generaciones de inmigrantes mexicanos y de México-

americanos que nacen en Estados Unidos. Aunque esto no significa que los padres

permitan este tipo de prácticas porque por lo general los padres tienen más

arraigado sus orígenes tradicionalistas y desean un futuro más próspero para sus

hijos (Moore, & Waite, 1981).

Ojeda (2005), en su investigación trato de encontrar diferencias mayores entre las

culturas de familias, en Tijuana en México y San Diego en Estados Unidos que son

ciudades vecinas divididas solamente por la frontera México- americana, que

permitieran a sus nuevas generaciones intentar formar sus propias familias a una

10

edad corta pero a pesar de lo que se podría pensar las cultura y sus tradiciones son

relativamente parecidas ya que no se encontró una gran diferencia que pudiera

diferenciar a estas dos en la crianza de los jóvenes para elegir formar sus parejas a

corta edad.

La condición humana adolescente es querer ser diferente al resto de las personas

y en ciertos jóvenes también sería llevar la contra a lo ya establecido, esta también

podría ser una buena explicación del porque el afán de querer formar una familia a

una edad menos adecuada de lo que podría ser formar una familia en la edad de

adultez joven donde ya se tiene una visión mucho más amplia de superación y

consolidación de la pareja. En la adolescencia aún no se tiene la fortaleza

psicológica ni corporal para poder tener una pareja sentimental y sexual fija, incluso

aun el pensamiento sigue siendo un poco egocéntrico (Ambrus, & Field, 2008).

Otra de las causas de que un adolescente decida formar una familia aparte de las

demográficas y las socioculturales también son el bajo nivel académico y el que este

tipos de matrimonios en culturas como la nuestra sean bien visto, sin muchas veces

saber que además de que el matrimonio y el embarazo temprano daña al

adolescente tanto psicológicamente como físicamente y también afecta en la misma

sociedad de distintas maneras como por ejemplo en la sobrepoblación y en la

desvalorización de las familias (Baran, & Gözüyilmaz, 2010).

El embarazo es un factor que influye sobre la decisión de formar una familia.

La deserción escolar es otro de los problemas que acarrean la formación de familias

y embarazo adolescente así afectando de la misma manera la economía de la nueva

familia y trayendo otros problemas como la delincuencia. Además a esta edad tan

corta aun el cuerpo no termina su desarrollo natural afectando aún más a la chica

que decide procrear tanto físicamente como en su autoestima no permitiéndole

desenvolverse correctamente con el resto de la sociedad (Dahl, 2010).

11

Aunque las adolescentes que están embarazadas decidan regresar a la escuela las

cosas no podrían ser iguales ya que como se menciona anteriormente la autoestima

ya fue afectada y esto no le permitirá tener un buen desarrollo académico. Como

antes también ya se menciona Skinner afirma que el adolescente se encuentra en

una etapa de confusión y ahora aumentando que es más diferente al resto de sus

compañeras pues está embarazada esta aun le daño mayormente su autoestima y

su desarrollo integral como componente de una sociedad (Reschke, Schoroder,

Wondie, & Zemene, 2011).

Como lo comenta Gordon (2010), el estado civil de las adolescentes ha cambiado

con el transcurso del tiempo; debido que antes los embarazos, los matrimonios

eran algo muy normal para la mujer adolescente debido a que esto era su única

función y por lo tanto su aspiración; la unión libre solo sucedía en las comunidades

económicas bajas, mientras que las comunidades de economía regular o alta tenían

que contraer matrimonio forzosamente; al transcurso de los años la cultura y el

cambio social pudo modificar un poco las ideas ahora se posterga la unión libre o

el matrimonio después de los 20 años, dándole así a la mujer tener más pauta sobre

sus ambiciones e intereses en la vida, obteniendo así otro concepto sobre ellas

misma de que no solo su deber es procrear.

2. Depresión

El trastorno depresivo es una enfermedad que afecta al organismo, estado de ánimo

y manera de pensar y concebir la realidad. Asimismo, altera el ciclo normal de

sueño-vigilia y la alimentación, así como el sentido de autovalía y autoestima. La

depresión afecta a cada persona de una manera distinta en cuanto a la severidad,

intensidad y duración de la sintomatología (Asociación Psiquiátrica Americana,

2003).

12

2.1 Sintomatología

El estado de ánimo depresivo comprende una visión devaluada de sí mismo que

matiza las representaciones, las actividades y los estados afectivos del adolescente.

Por lo general, lo anterior se acompaña de crisis de llanto, impresión de tristeza en

general y, sobre todo, cambios de humor (Garza, 2007).

2.2 Tipos de depresión

El National Institute of Mental Health menciona los siguientes 3 tipos de depresión:

Depresión grave: síntomas severos que interfieren con la capacidad de un

hombre para trabajar, dormir, estudiar, comer y disfrutar de la vida. Algunas

personas puede que experimenten solo un episodio durante el transcurso de su

vida, pero con más frecuencia una persona puede padecer múltiples episodios.

Trastorno distímico o distimia: síntomas depresivos que duran mucho tiempo (2

años o más) pero son menos severos que los de la depresión grave.

Depresión leve: similar a la depresión grave y a la distimia, pero los síntomas

son menos severos y pueden durar menos tiempo (“Los Hombres y la

Depresión”, s.f.).

2.3 Depresión en adolescentes

El fenómeno de la adolescencia se define como el conjunto de características

propias, experiencias, cambios y problemas comunes, como los anatómicos y

fisiológicos en la pubertad, así como la necesidad de lograr la propia identidad y una

buena interacción social (Berger, 2007).

Al estudiar la depresión en adolescentes, se observa que ésta se encuentra

estrechamente relacionada con la ansiedad ya que ambas se presentan

13

conjuntamente en todos los casos. Como resultado de lo anterior, el exceso de

incomprensión de la ansiedad corresponde a un excesivo entendimiento de la

depresión (Garza, 2007).

La mayoría de las investigaciones realizadas en relación a las emociones en la

adolescencia concluyen que en este periodo hay un aumento de la emotividad, la

que es provocada por la necesidad que experimenta el ser humano de abandonar

viejos hábitos de acción y de pensamiento y de establecer otros nuevos. En esta

edad, existe más preocupación por la opinión de los iguales o de la sociedad que

por lo que opinan los padres (Berger, 2007).

2.4 Depresión en la mujer

El número de mujeres que sufren de depresión grave y distimia es el doble que el

de los hombres. Esta proporción de dos a uno no depende de factores raciales,

culturales o económicos. Las estadísticas muestran que las mujeres padecen

depresión en mayor grado que los hombres debido a las diferencias biológicas entre

ambos. Los cambios hormonales, tales como la secreción de estrógenos y

progesterona, parecen tener un efecto importante en el estado de ánimo de las

mujeres (Garza, 2007).

Para muchas mujeres el embarazo puede ser una etapa muy positiva, mientras que

para otras puede significar un periodo de angustia y depresión difícil de sobrellevar.

Según Polaino-Lorente (1995), 10% de las mujeres embarazadas sufren de

depresión, especialmente entre la sexta y décima semanas del embarazo y durante

el tercer trimestre, cuando el cuerpo se prepara para el parto y el nacimiento del

bebé. Se estima que la mitad de las mujeres que sufren de depresión durante el

embarazo desarrollan depresión posparto, pero este número se reduce a menos del

2% si se efectúa un tratamiento psicoterapéutico adecuado durante dicho periodo

(Garza, 2007). Los factores causantes de la depresión en el embarazo pueden ser

14

diversos, y entre ellos se incluyen los cambios hormonales, los antecedentes

personales o familiares de depresión, los problemas de pareja, las complicaciones

del embarazo y las situaciones estresantes.

El embarazo en las adolescentes se ha convertido en una seria preocupación para

varios sectores sociales desde hace treinta años; en cuanto a la salud, por la mayor

incidencia de resultados desfavorables y las implicancias del aborto; en lo

psicosocial, por las consecuencias adversas que el hecho tiene sobre la

adolescente y sus familiares (González, Hernández, Olaiz, & Rojas, 2005).

2.5 Depresión en el hombre

Varios factores pueden contribuir a que los hombres padezcan de depresión.

Los genes: los hombres quienes tienen antecedentes familiares de depresión

pueden ser más propensos a desarrollar la enfermedad que aquellos en cuyas

familias no se ha padecido la enfermedad.

La química cerebral y hormonas: las imágenes del cerebro muestran que el

cerebro de las personas que padecen depresión es diferente al de quienes no la

padecen. A la misma vez, las hormonas que controlan las emociones y el estado

de ánimo también pueden afectar la química del cerebro.

El estrés: la pérdida de un ser querido, una relación difícil o cualquier situación

estresante puede desencadenar la depresión en algunos hombres.

A menudo, se presentan una combinación de todos estos factores (“Los Hombres y

la Depresión”, s.f.).

15

REFERENCIAS

Acharya, R., Jejeebhoy, S., Ram, F., Ram, U., Santhya, K., & Singh, A. (2010).

Associations between early marriage and young women´s marital and reproductive

health outcomes: evidence from India. International perspectives on sexual and

reproductive health, 36(3), 132-139.

Acosta, M., Lozano, N., Margarita, M., Quintero, M., & Salazar, A. (2008). Consecuencias

del embarazo adolescente en el estado civil de la madre joven: estudio piloto en

Bogotá, Colombia. Persona y Bioética, 31(12), 169-182.

Ambrus, A., & Field, E. (2008). Early marriage, age of menarche, and female schooling

attainment in Bangladesh. Journal of Political Economy, 5(116), 881–930.

Asociación Psiquiátrica Americana (2003). Manual diagnóstico y estadístico de los

trastornos mentales. México: Editorial Médica Panamericana.

Balcázar, P., Delgadillo, G., Gurrola, P., Mercado, A., Moysén, A. (2007). Teorías de la

personalidad. México: Universidad Autónoma del Estado de México.

Baran, G., & Gözüyilmaz, A. (2010). A study on self-esteem in married adolescents

according to pregnancy an education level. Procedia Social and Behavioral

Sciences, 9, 1246 -1342.

Berger, K. (2007). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. México: Editorial

Médica Panamericana.

Dahl, G. (2010). Early teen marriage and future poverty. Demography, 47(3): 689–718.

Garcia-Vera, M., Gesteira, Clara., Gutierrez, Sara., & Sanz, J. (s.f.) Criterios y baremos

para interpretar las puntuaciones en la adaptación española del “Inventario de

depresión de Beck-II" (BDIII). Universidad Complutense de Madrid, 1-26.

Garza, F. (2007). Depresión en la infancia y adolescencia. México: Trillas.

González, A., Marioli, L., Martínez, N., Mena, G., & Montero, V. (2010). Percepciones y

experiencias del inicio sexual desde una perspectiva de género en adolescentes

consultantes en un centro universitario de salud y reproductividad. Revista

Chilena de Obstetricia y Ginecología, 75(2), 84-90.

16

González, C., Hernández, M., Olaiz, G., & Rojas, R. (2005). Perfil del comportamiento

sexual en adolescentes mexicanos de 12 a 19 años de edad. Resultados de la

ENSA 2000. Salud Pública de México, 47(3), 209-218.

Gordon, B. (2010). Early teen marriage and future poverty. Demography, 47(3), 689-712.

Heuveline, P. & Timberlake, J. (2004). The role of cohabitación in family formation: The

United States in comparative perspective. Journal of Marriage and Family, 66,

1214-1231.

Jurado, S., Loperena, V., Méndez, L., Rodríguez, F., Varela, R., & Villegas, M. (1998). La

estandarización del Inventario de Depresión de Beck para los residentes de la

Ciudad de México. Salud Mental, 21, 26-31.

Los Hombres y la Depresión. (s.f.). Recuperado el 26 de febrero del 2015, de

http://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/los-hombres-y-la-depresi-

n/index.shtml

Moore, A., & Waite, I. (1981). Marital dissolution, early motherhood and early marriage.

The university of north Carolina press, 60(1), 20-40.

Ojeda, N. (2005). “Living together without begin married”. Perceptions of female

adolescents in the Mexico-United states border region. Journal of Comparative

Family Studies, 439-454.

Ojeda, N. (2009). Matrimonio y unión libre en la percepción de adolescentes mexicanos

radicados en Tijuana. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe,

España y Portugal, 60(15), 41-64.

Reschke, K., Schoroder, H., Wondie, Y., & Zemene, W. (2011). Early marriage, rape,

child prostitution, and related factors determining the psychosocial Effects Severity

of Child Sexual Abuse in Ethiopia. Journal of Child Sexual Abuse, 20, 305–32.

Rodríguez, G. (2009). La paternidad en el adolescente: un problema social. Archivos

Venezolanos de Puericultura y Pediatría, 72(3), 83-91.