derecho a la imagen y voz

17
DERECHO A LA IMAGEN Y VOZ 1. CONCEPTO Es la situación jurídica en la que se tutela la semblanza física del sujeto. Su reproducción debe ser exacta sin que se extraiga de su contexto y sin que sufra alteraciones. Este derecho es una manifestación de la identidad en su sentido estático. Ejemplo: Al Tomar una fotografiar a una persona se debe respetar el lugar y la hora en que fue tomada cuando se publique en algún medio de comunicación.

Upload: jurissta

Post on 29-Nov-2015

32 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

diapositivas sobre Derecho a La Imagen y Voz

TRANSCRIPT

Page 1: Derecho a La Imagen y Voz

DERECHO A LA IMAGEN Y VOZ

1. CONCEPTOEs la situación jurídica en la que se tutela la semblanza física del

sujeto.

Su reproducción debe ser exacta sin que se

extraiga de su contexto y sin que sufra alteraciones.

Este derecho es una manifestación de la

identidad en su sentido estático.

Ejemplo:Al Tomar una fotografiar a una persona se debe respetar el lugar y la hora en que fue tomada cuando se publique en algún medio de comunicación.

Page 2: Derecho a La Imagen y Voz

2. CONCEPTO DE IMAGENEs la representación externa de la fisonomía y de las características exteriores de la persona efectuada a través de:

- La pintura

- La fotografía

- TelevisIvamente.

-Cualquier otro medioTécnico.

Permita la reproducción de la persona.

Page 3: Derecho a La Imagen y Voz

LA IMAGENEs un signo distintivo que representa:

a) La semblanza y el aspecto físico de la persona.

b) Como expresión es el modo de ser de la persona.

c) Toda representación de características de las persona que permitan su reconocimiento.

Page 4: Derecho a La Imagen y Voz

3. CONFLICTO DE INTERESES ENTRE LA IMAGEN DE LA PERSONA, EL AUTOR DE LA REPRODUCCION Y EL INTERES DE LA COLECTIVIDAD A SER INFORMADA.Para dar solución a este conflicto doctrinariamente existen dos tesis.

3.1. TESIS POSITIVALa persona tiene un derecho absoluto y exclusivo de su propia imagen, y por ende no se puede difundir sin el asentimiento del titular.

3.2. TESIS NEGATIVASe niega categóricamente la existencia de un verdadero derecho a la propia imagen, por ser contrario al principio de sociabilidad, por el cual se juzga y conoce la conducta de los demás.

Page 5: Derecho a La Imagen y Voz

4. AMBITO DE PROTECCION DEL DERECHO A LA IMAGENValencia Zea, expresa: “El derecho a la imagen tiene un acentuado carácter moral, pero también posee características de orden patrimonial, es decir, que una persona puede gratuita y onerosamente permitir la circulación de su imagen en revistas, en el cine, para la propaganda de artículos etc”.El derecho a la imagen tiene dos aspectos:

1. FACULTAD DE DISPONER DE LA PROPIA IMAGEN

- Se deberá dar el asentimiento para la publicación o reproducción por cualquier medio. Existen dos formas:

a) GratuitaEjemplo: la entrevista de un funcionario público.

b) Onerosa. Ejemplo: En el inciso b del artículo 7 de la

Ley Nº 26566 del 29.12.95 se establece que los futbolistas tienen derecho a la “explotación comercial de su imagen y/o a participar en las que el club haga de la misma”.

2. FACULTAD DE PROHIBIR LA REPRODUCCIONY PUBLICACION DE LA PROIA IMAGEN.Dentro de los límites que establece la ley.

Page 6: Derecho a La Imagen y Voz

DERECHO SOBRE LA PROPIA VOZ

1) ConceptoEs la situación jurídica en la que se tutela el sonido de las cuerdas vocales de la persona con el objeto de que:

a) La reproducción se haga de manera fiel.

b) Con el consentimiento del titular.

Este derecho forma parte del derecho a la identidad.

Ejemplo: Cuando se realiza una entrevista gravada y luego es reproducida a través de una emisora radial.

Page 7: Derecho a La Imagen y Voz

2.) CONCEPTO DE VOZLa voz es una nota característica de la identidad de la persona, por ello se protege:

1) Que no se le atribuya a una persona una voz distinta

2) Que la reproducción de la voz de una persona se realice sin alteraciones

3) MANIFESTACION DEL DERECHO A LA VOZ

1) La voz de los cantantes, protegida por el derecho, es susceptible de ser utilizada mediante ediciones fonográficas con fines de reproducción, difusión o ventas.

2) La voz de los oradores, recitadores y expositores, no puede ser reproducida sin el asentimiento del titular o el de sus familiares si éste hubiera muerto.

3) La voz de las conversaciones privadas, se requiere el asentimiento, inciso 10 del artículo 2 de la Constitución.

Page 8: Derecho a La Imagen y Voz

EL DERECHO AL SECRETO Y RESERVA DE LAS COMUNICACIONES

1. Artículo 2º, inciso 10 de la Constitución Pólitica del Perú y el articulo 16 del CC., artículos 164 al 167 del Código Penal FERNANDEZ SESSAREGO, sostiene que la correspondencia epistolar, las comunicación de cualquier género y las gravaciones de voz cuando tengan carácter confidencial o se refieran a la intimidad de la vida personal o familiar:

No pueden ser interceptadas o divulgadas sin el asentimiento del autor, como en su caso del destinatario, salvo por orden judicial..

Las memorias personales o familiares por ser parte del patrimonio personal :

Son objeto de tutela jurídica y no pueden ser divulgadas sin aprobación del titular.

Page 9: Derecho a La Imagen y Voz

Cuando el autor y el destinario hubieren fallecido:

Corresponde a los herederos dar el asentimiento, o el Juez a falta de acuerdo entre ellos.

La prohibición de la publicación póstuma hecha por el autor o el destinatario no pude extenderse más allá de los cincuenta años a partir de su muerte.

Cumplido el plazo indicado cesa la prohibición de publicación y pasa ser información de carácter público por considerarse parte de la historia.

Page 10: Derecho a La Imagen y Voz

El ámbito privado de la persona merece

protección jurídica y queda excluido del conocimiento de

terceros a través de:

Derecho al secreto y reserva

de comunicaciones

Derecho a la intimidad

2. RELACION ENTRE EL DERECHO A LA INTIMIDAD Y EL DERECHO AL SECRETO Y RESERVA DE LAS COMUNICACIONES

Page 11: Derecho a La Imagen y Voz

LOS DERECHOS DE AUTOR

1)LOS DERECHOS DE AUTOR Forman parte de los derechos intelectuales y están compuestos por dos clases de derechos:

a) Derecho patrimoniales, en los cuales se tutela la disposición de la obra.

Ejemplo: La venta de una creación artística .

b) Los derechos personales en los cuales se tutela la serie de situaciones jurídicas destinadas a proteger la atribución de la paternidad intelectual del autor sobre la obra, así como la integridad de la misma.Ejemplo: La inscripción de una creación intelectual tendrá como consecuencia el reconocimiento del autor.

Page 12: Derecho a La Imagen y Voz

2) TEORIAS SOBRE LA NATURALEZA JURIDICA DE LOS DERECHOS DE AUTOR.2.1. Baylos Corroza, distingue dos posiciones:

a) POSICION DUALISTA

Las creaciones intelectuales se subdividen en dos tipos de derechos diferentes:

a.1. El derecho moral

a.2. El derecho patrimonial

b) POSICION MONISTAEstablece una interpretación unitaria de las facultades y derechos del autor que sólo son derivaciones, manifestaciones y modalidades de una figura única. Es un derecho que está integrado por dos clases de facultades diferentes :

a) Personal

b) Patrimonial

Page 13: Derecho a La Imagen y Voz

DERECHOS MORALESSe protege el bien creado, cuya titularidad corresponde a su autor.El Decreto Legislativo 822, Ley sobre el Derecho de autor, establece los siguientes derechos:

a) Divulgación, inédito, (escrito no publicado) anonimato (no lleva el nombre de su autor por su propia voluntad) y emplear pseudónimo (alias, apodo, falso nombre, no lo identifica como persona física): art. 93.

b) Paternidad; artículo 24º.

c) Integridad; artículo 25º.

d) Modificación o variación; artículo 26º.

e) Retiro de la obra del comercio; artículo 27º.

f) Acceso; artículo 28º.

Page 14: Derecho a La Imagen y Voz

DERECHOS PATRIMONIALESIndependientemente de los derechos morales, el autor puede disponer sobre el producto de la invención a título gratuito u oneroso.Tiene las siguientes características:

a) Es transferible, porque el autor tiene la facultad exclusiva y excluyente de disponer de su obra a cualquier título. Ejemplo cuando cede sus derechos para la reproducción de una obra Aa cambio de una suma de dinero.

b) Es temporal, porque su goce está limitado por el tiempo de vida del autor, y 70 años después de su muerte.

c) Es transmisible por herencia. El derecho patrimonial del autor se transmite a sus herederos a su fallecimiento.

Page 15: Derecho a La Imagen y Voz

ARTICULO 30º LEY DE DERECHOS DEL AUTOR“El autor goza del derecho exclusivo de explotar la obra bajo cualquier forma o procedimiento y de obtener por ello beneficios, salvo en los casos de excepción legal expresa”.El artículo 31º establece que el derecho patrimonial comprende el derecho exclusivo de realizar, autorizar o prohibir:

a) La reproducción de la obra por cualquier forma o procedimiento.

b) La comunicación al público de la obra por cualquier medio.

c) La distribución al público de la obra.

d) La traducción, adaptación, arreglo u otra transformación de la obra.

e) La importación al territorio nacional de copias de la obra sin autorización del titular.

f) Cualquier otra forma de utilización de la obra que no esta contemplada en la ley como excepción al derecho patrimonial.

Page 16: Derecho a La Imagen y Voz

3. CARACTERISTICAS DE LOS DERECHOS MORALES DEL AUTORLos derechos de autor tienen las siguientes características:

Son inalienables porque no se puede enajenar el ejercicio de un derecho de la personalidad sin enajenar al mismo tiempo a la substancia.

Son irrenunciables por que la obra, al ser producto intelectual de su mentor, no puede desunirse de éste.

Son perpetuos e imprescriptibles como perpetuo e imprescriptible es el respeto debido a la persona humana.

Page 17: Derecho a La Imagen y Voz

4. EL REQUISITO DE LA ORIGINALIDAD

4.1. CONCEPTOEl requisito de la originalidad o individualidad implica que para la creación de la obra debe existir un espacio para el desarrollo de la personalidad de su autor. Lo que ya forma parte del patrimonio cultural artístico, científico o literario no es individual. Su fundamento radica en:

a) El requisito de la individualidad sirve para determinar qué cosa es obra y qué no.

b) Determina el alcance de la protección del derecho de autor. Solo se protege contra plagio aquella parte de la obra que refleje la individualidad del autor.