derecho administrativo.docx

29
DERECHO ADMINISTRATIVO EL EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO 1. CONCEPTO DE EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO Es el instrumento material sistemáticamente ordenada que acumula toda la actividad procedimental de un mismo asunto originada de Oficio o a solicitud de los sujetos procesales. 2. PAUTAS GENERALES Singularidad del Expediente Un expediente para cada instrucción y solución de un mismo caso. Intangibilidad No pueden ser enmendados, raspados, desglosados, entrelineados ni adicionados. Ordenación cronológica y compaginación. Debe empezar con la orden o petición que le dio origen y demás documentos. Los incidentes en el procedimiento administrativo. Constituyen un supuesto de crisis del procedimiento. Ejemplos: quejas por defectos en la ordenación del proceso por el instructor, conflictos de competencias, etc. 3. LOS ESCRITOS Involucra solicitudes, reclamos, recursos, presentación de pruebas, quejas, etc.) asegurando de tal modo, su estabilidad, claridad, inmutabilidad. 4. REQUISITOS DE LOS ESCRITOS No existen reglas formales y rígidas. Los administrados pueden emplear papel simple o formatos proporcionados por la propia administración (Art. 154), confeccionados en manuscritos o mediante sistema mecanizados. 5. REQUISITOS ESTRUCTURALES DE LOS ESCRITOS SEGÚN EL ART. 113 LEY N°27444 Identificación del interesado (o de la persona que actúa como representante). Petitorio o fundamentación fáctica y jurídica. Data y suscripción (firma o huella digital). La dirección del lugar donde se desea recibir las notificaciones. La relación de los documentos y anexos que acompaña, indicados en el TUPA. 1

Upload: pedro-amias-ruiz

Post on 16-Feb-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DERECHO ADMINISTRATIVO.docx

DERECHO ADMINISTRATIVO

EL EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO

1. CONCEPTO DE EXPEDIENTE ADMINISTRATIVOEs el instrumento material sistemáticamente ordenada que acumula toda la actividad procedimental de un mismo asunto originada de Oficio o a solicitud de los sujetos procesales.

2. PAUTAS GENERALES Singularidad del Expediente

Un expediente para cada instrucción y solución de un mismo caso. Intangibilidad

No pueden ser enmendados, raspados, desglosados, entrelineados ni adicionados. Ordenación cronológica y compaginación.

Debe empezar con la orden o petición que le dio origen y demás documentos. Los incidentes en el procedimiento administrativo.

Constituyen un supuesto de crisis del procedimiento. Ejemplos: quejas por defectos en la ordenación del proceso por el instructor, conflictos de competencias, etc.

3. LOS ESCRITOSInvolucra solicitudes, reclamos, recursos, presentación de pruebas, quejas, etc.) asegurando de tal modo, su estabilidad, claridad, inmutabilidad.

4. REQUISITOS DE LOS ESCRITOSNo existen reglas formales y rígidas. Los administrados pueden emplear papel simple o formatos proporcionados por la propia administración (Art. 154), confeccionados en manuscritos o mediante sistema mecanizados.

5. REQUISITOS ESTRUCTURALES DE LOS ESCRITOS SEGÚN EL ART. 113 LEY N°27444 Identificación del interesado (o de la persona que actúa como representante). Petitorio o fundamentación fáctica y jurídica. Data y suscripción (firma o huella digital). La dirección del lugar donde se desea recibir las notificaciones. La relación de los documentos y anexos que acompaña, indicados en el TUPA.

1

Page 2: DERECHO ADMINISTRATIVO.docx

INICIACIÓN DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

6. INICIACIÓN DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO (Art. 103) Los Actos Administrativos a los cuales se les da esta virtualidad, o bien son actos de la autoridad (Procedimiento de Oficio) o actos de los particulares (peticiones en general), pero en cualquiera de los supuestos sirve para fijar los límites del objeto del procedimiento.

7. CLASIFICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS CONTENIDA EN LA LEY DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERALSe clasifican en: Procedimiento de Aprobación Automática o de Evaluación Previa por la entidad, y este último a su vez se encuentra sujeto, en caso de falta de pronunciamiento oportuno por parte de la Administración, a silencio positivo o silencio negativo.

8. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE OFICIO Implica que la Entidad de comienzo a un Procedimiento Administrativo sin intervención ni petición directa de administrado alguno a través de una decisión razonada de la Administración. Ejemplo: Son iniciados de oficio los procedimientos de fiscalización posterior señalados

en la Ley de Procedimientos Administrativos Generales, Los procedimientos sancionadores en general, Los procedimientos tributarios de fiscalización. Los procedimientos de control iniciados por el Indecopi o los organismos

reguladores, entre otros.

9. PARA UN PROCEDIMIENTO DE OFICIO LA NORMA EXIGEQue la administración notifique inmediatamente a los administrados cuyos intereses o derechos protegidos puedan ser afectados por los actos a ejecutar, como una medida previsoria y de advertencia al contribuyente, al servidor procesado disciplinariamente, o al auditado para que con posterioridad no pueda ser sorprendido sin haber podido expresar sus argumentaciones en torno a los hechos. A fin de que puedan ejercer su derecho a la defensa

10. LA ADMINISTRACIÓN EXCEPTÚA DE DICHA NOTIFICACIÓNSe exceptúa de dicha notificación el caso de fiscalización posterior a solicitudes o a su documentación, acogidos a la denominada presunción de veracidad, en especial aquellos supuestos que generan procedimientos administrativos de aprobación automática.

11. TRAMITACION DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DE OFICIOExisten algunos principios:

No procede establecer cobros por derecho de tramitación para procedimientos iniciados de oficio, dado a que los mismos se inician por interés de la administración y no del administrado.

Los administrados tienen derecho a ser informados sobre la naturaleza del mismo, alcance y de ser previsible, el plazo estimado de la duración del

2

Page 3: DERECHO ADMINISTRATIVO.docx

procedimiento, así como de los derechos y obligaciones de los administrados en el curso de tal actuación.

12. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE PARTEEs aquel procedimiento iniciado por el administrado en mérito del empleo de su derecho de petición y pretendiendo hacer efectivo un interés o un derecho específico sea particular o colectivo.

13. CLASIFICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS A PEDIDO DE PARTELos procedimientos a pedido de parte pueden clasificarse en procedimientos de aprobación automática y procedimientos de evaluación previa.

14. PROCEDIMIENTO DE APROBACION AUTOMATICA El Procedimiento de Aprobación Automática consiste en que la solicitud es considerada aprobada desde el mismo momento de su presentación ante la entidad competente para conocerla, siempre que cumpla con los requisitos y entrega la documentación completa, previsiones exigidas en el Texto Único de Procedimientos Administrativos de la entidad.

15. PRINCIPIOS EN QUE SE BASA LA ADMINISTRACIÓN PARA LA APROBACIÓN AUTOMÁMTICA.La existencia de procedimientos de aprobación automática se basa en los principios administrativos como la presunción de veracidad, celeridad y privilegio de controles posteriores.

16. CARÁCTERÍSTICAS EN EL PROCEDIMIENTO DE APROBACÍON AUTOMÁTICA. La entidad no emite pronunciamiento alguno que confirma la aprobación

automática. El procedimiento no es sustanciado al interior de la entidad, sino que es

instruido fuera del, puesto que el interesado prueba la licitud de lo solicitado con la documentación pertinente, la misma que se da por válida en mérito de la aplicación de la presunción de veracidad.

Como constancia de la aprobación automática de la solicitud del administrado, basta la copia del escrito o del formato presentado – el denominado cargo de presentación -, conteniendo el sello oficial de recepción, sin observaciones e indicando el número de registro de la solicitud, fecha, hora y firma del agente receptor.

17. PROCEDIMIENTOS CONSIDERADOS DE APROBACIÓN AUTOMÁTICA (Presunción de veracidad y establecidos por ley sin perjuicio de la fiscalización superior)

1.- Aquellos conducentes a la obtención de licencias, autorizaciones, constancias y copias certificadas o similares; resultado que favorecen al administrado y que le permiten ejercer determinados derechos, los cuales requieren de una respuesta inmediata de la Administración.

2.- Que, sean procedimiento que habiliten para el ejercicio continuado de actividades profesionales, sociales, económicas y laborales en el ámbito privado, de tal manera que ante el incumplimiento de alguno de los requisitos la Administración pueda declarar la nulidad de la autorización en cuestión.

3

Page 4: DERECHO ADMINISTRATIVO.docx

3.- Que, la actividad a realizar no afecten derechos de terceros, de tal manera que no sea indispensable informarles a éstos de la existencia de la autorización o del ejercicio del derecho.

18. PROCEDIMIENTO DE EVALUACION PREVIAEn el procedimiento de evaluación previa, a diferencia del procedimiento de aprobación automática, se requiere de la sustanciación del procedimiento respectivo por parte de la entidad, así como la emisión de un pronunciamiento por parte de la misma. En el procedimiento de evaluación previa se da propiamente actos de instrucción, así como la resolución final en el procedimiento, actos que no se generan en el procedimiento de aprobación automática, convirtiéndose en el Procedimiento Administrativo por excelencia.

19. MECANISMOS APLICABLES A LA INACCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓNLos mecanismos aplicables a la inacción de la Administración se encuentran configurados a través del silencio administrativo, creado como garantía de los derechos de los administrados. En consecuencia, existen procedimientos de evaluación previa sujetos a silencio administrativo positivo, así como los procedimientos sujetos a silencio administrativo negativo.

20. SILENCIO ADMINISTRATIVO POSITIVOExiste silencio administrativo positivo cuando el administrado se encuentra facultado a asumir que la autoridad ha accedido a lo solicitado ante la inactividad de la misma.

21. SILENCIO ADMINISTRATIVO NEGATIVOSe habla de silencio administrativo negativo cuando el administrado, ante el transcurso del plazo, puede asumir que lo solicitado ha sido denegado. En ambos casos, se mantiene el derecho del administrado de esperar el pronunciamiento de la administración en caso lo considerase conveniente.

22. PLAZO MAXIMO PARA EL PROCEDIMIENTO DE EVALUACION PREVIA El plazo que transcurra desde el inicio de un procedimiento administrativo de evaluación previa hasta que sea dictada la resolución respectiva, no puede exceder de treinta (30) días hábiles, salvo que por ley o decreto legislativo se establezca procedimientos cuyo cumplimiento requiera una duración mayor.

Transcurrido el plazo, los administrados pueden hacer uso de los mecanismos que les provee el sistema jurídico, en particular el silencio administrativo que corresponda, de acuerdo a ley.

23. DERECHO DE PETICIÓN ADMINISTRATIVA (ART. 106 – LEY 27444)Cualquier administrado, individual o colectivamente, puede promover por escrito el inicio de un procedimiento administrativo ante todas y cualesquiera de las entidades, ejerciendo el derecho de petición reconocido en el Artículo 2 inciso 20) de la Constitución Política del Estado.

24. EL DERECHO DE PETICIÓN ADMINISTRATIVA COMPRENDE LAS SIGUIENTES FACULTADES: Presentar solicitudes en interés particular del administrado De realizar solicitudes en interés general de la colectividad De contradecir actos administrativos Las facultades de pedir informaciones De formular consultas De presentar solicitudes de gracia.

4

Page 5: DERECHO ADMINISTRATIVO.docx

Este derecho implica la obligación de dar al interesado una respuesta por escrito dentro del plazo legal.

5

Page 6: DERECHO ADMINISTRATIVO.docx

EL TIEMPO EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO25. EL TIEMPO EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

Todas las sucesivas actuaciones de interesados y agentes públicos son realizadas, dirigidas a la obtención de la decisión administrativa, dentro del marco señalado por los principios de celeridad y eficacia.

26. RELACIÓN DEL TIEMPO CON EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.El tiempo mantiene una triple relación con el procedimiento administrativo:

Le sirva de marco general para la realización de los actos jurídicos-procedimentales.

Los ordena en una sucesión. Les otorga regularidad, pues deben de ser realizados de modo oportuno.

27. CARACTERES DEL PLAZO EN EL PROCEDIMIENTOLos factores que caracterizan al plazo dentro del procedimiento administrativo son cuatro: la certeza, su origen dual, su obligatoriedad y su carácter resolutorio.

28. CertezaDesde su establecimiento, los plazos están determinados como máximos, sin distinguir si el término haya sido señalado expresamente para una fecha concreta (Ejm. Para el 31.Dic.2000) o mediante la fijación de un número de días a partir de la vigencia del acto (Ejm. Al 3er día de notificada alguna providencia). (Art. 131.1º)

29. Origen Dual Los plazos en favor del administrado o de la propia Administración tienen su

origen en la norma positiva expresa establecida con alcance general. (plazos legales).

En la actividad discrecional de la autoridad quien lo fija proporcionalmente a su criterio ponderando las circunstancias de cada caso. (plazo discrecional)

30. Plazos Legales (origen dual)Son aquellos plazos establecidos por la propia ley, quien con carácter general prefija una cantidad de días para la realización de una actuación administrativa.Ejemplo. El plazo de 7 días para la emisión de dictámenes, peritajes, informes y similares, después de solicitados (Art.132, Inc. 2), o el de 15 días para presentar impugnación contra una resolución (Art. 207.2).

31. Plazos Discrecionales (origen dual)Son aquellos plazos que la ley deja expresamente a la libre apreciación de la autoridad, facultando ley expresamente para establecer su extensión prudencialmente. Deben de atenerse al principio de la razonabilidad, vale decir adoptarse dentro de los límites para los cuales se ha de otorgar el plazo y manteniendo la debida proporción con el supuesto de hecho que lo motiva Ejemplo. El plazo para la subsanación documental en un procedimiento en curso.

32. ObligatoriedadPor imperio de la ley, los plazos obligan por igual sin necesidad de apercibimiento o intimidad alguna, a los agentes administrativos y a los interesados en lo que respectivamente les concierne, quienes tienen recíprocamente el deber de cumplirlos y poder exigir su cumplimiento en sede administrativa a través de medidas necesarias para que no sufran retraso a través de medios procesales necesarios para tal exigencia, tales como: reclamación, queja, etc.

33. Plazos Resolutorios6

Page 7: DERECHO ADMINISTRATIVO.docx

Son de tipo: Ordenatorios (simples y prorrogables). Perentorios.

34. Plazos Resolutorios SimplesSon aquellos plazos que aún vencidos permiten la realización de la actuación procesal a que estaban referidos, pero su incumplimiento acarrea para el ejecutor tardío la responsabilidad consiguiente. Ejemplo. Plazo para la emisión de la decisión constitutiva de la Administración, Art. 35º, para notificar actos administrativos, Arts. 24.1.

35. Plazos Resolutorios PerentoriosSon aquellos plazos que con su vencimiento impiden la ejecución del acto procesal al que están referidos, agotando la facultad no ejercida en el procedimiento sin requerirse apremio, petición de parte ni resolución declarativa adicional. Ejemplo: Plazos de impugnación de resoluciones o de subsanación documental a una solicitud o de declaración de nulidad de Oficio.

36. Plazos Resolutorios ProrrogablesAquellos plazos establecidos originalmente con un término fijo pero que la Administración queda facultada a extenderlos ha pedido del interesado (Art. 136).

37. COMPUTO DEL PLAZO ADMINISTRATIVOEl plazo administrativo tiene como unidad de medida para todos los intervinientes en el procedimiento a los días hábiles administrativos, entendiéndose por tales a aquellas fechas en que funcionan las dependencias de la Administración Público, es, en principio, todos los días del año, excepto, sábados, domingos y feriados (Arts. 134º).Debe de tenerse en cuenta que para efectos procesales cada día hábil comienza y concluye no de modo físico sino dentro de los márgenes artificiales que le asigna el horario oficial de atención al público (Art. 138.1).

38. PARA EL CÓMPUTO DEL PLAZO DEBE DE TENERSE EN CUENTA LAS SIGUIENTES REGLAS:

Inicio del Cómputo Vencimiento del Cómputo Los términos de la distancia.

39. Reglas del Inicio de Cómputo.Independientemente de cualquier formalidad documental o circunstancia, el cómputo es iniciada a partir del día siguiente de la notificación, publicación personal, las cursadas a través de correo certificado, oficio, correo electrónico y análogos; el día que conste haber sido recibidas, las notificaciones por publicaciones, a partir del día siguiente de la última publicación en el Diario Oficial. (Art. 25º).

40. Reglas de Vencimiento del CómputoRegla general los plazos vencen en el último momento hábil del horario de la dependencia competente del día fijado como término final.

Lógicamente si antes de la fecha prevista son cumplidos los actos procedimentales para los cuales estaba destinado, éste se entiende vencido o decaído automáticamente para todos sus efectos, continuando el procedimiento según su etapa.

41. Los Términos de la Distancia

7

Page 8: DERECHO ADMINISTRATIVO.docx

Considera la distancia que los separa a los administrados de las oficinas de la administración, entre los distritos, provincia, departamentos y regiones del país para el cómputo de los procedimientos ordinarios.

Se trata de anteponer a los términos fijados legal o administrativamente, aquellos plazos que son tasados de antemano rigurosamente exactos para que el administrado pueda presentarse ante la Administración, estimando la separación espacial existente entre ambos lugares.

Para asegurar una aplicación uniforme en el ámbito administrativo es empleado el cuadro de términos vigentes para los procesos judiciales.

42. ¿EN QUÉ CONSISTE EL PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN?La doctrina procesal consagra la, “preclusión” procesal” como el principio que divide al proceso en fases sucesivas o etapas, que se van cerrando según el avance de la secuencia, ocasionando para el interesado la perdida de las facultades no ejercidas en su momento debido.

43. ¿CABE LA PRECLUSIÓN EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO?La nueva Ley de Procedimiento Administrativo General establece que la preclusión cabe en los procedimientos trilaterales.

LA PRUEBA EN EL ÁMBITO ADMINISTRATIVO

44. TODO ACTO DE AUTORIDAD DEBE SUSTENTARSETodo acto de la autoridad debe de sustentarse en motivaciones prácticas, reales y verificables; si así no fuera, el acto parecería viciado y susceptible de anulación.

45. ROL DE LA PRUEBALa prueba de los hechos relevantes es esencial para la decisión que va a resolver un procedimiento administrativo. De tal modo, el rol de la prueba se orienta a la obtención de una de las finalidades básicas del procedimiento administrativo: seguridad en el acierto de las decisiones de la autoridad.

46. ¿QUÉ ES LA PRUEBA?La prueba, es un elemento fundamental que busca propiciar la certeza a la gestión administrativa, ya que resulta evidente que cuando la Administración Pública está fundamentada en hechos verdaderos, los administrados se encuentran mejor protegidos contra una actividad ligera o irresponsable.

47. ¿PRINCIPIOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO QUE GUÍAN LA PRUEBA?

Verdad MaterialPor el cual corresponde a la Administración verificar plenamente los hechos que sirven de motivo a sus decisiones, para lo cual deberá de adoptar todas las medidas probatorias necesarias autorizadas por la ley.

Deber de OficialidadPor el que todo funcionario público realiza las acciones necesarias para esclarecer los hechos relevantes sometidos a su decisión.

48. INICIATIVA PROBATORIAAportar y actuar los medios probatorios tendentes a verificar la verdad material de los hechos es eventualmente interés de los afectados por el acto a dictarse, pero

8

Page 9: DERECHO ADMINISTRATIVO.docx

por sobre todo y aún sin que medie pedido u ofrecimiento de parte, resulta una obligación para la propia administración en virtud del deber de oficialidad imperante en el procedimiento administrativo.Ejemplo, en los procedimientos iniciados de oficio. De este modo existe un comportamiento de la Administración destinado a averiguar los hechos o darle certeza, ya que esos hechos y sus alcances una vez constatados servirán de fundamento para su resolución.

49. CARGA DE LA PRUEBA La Administración actúa permanentemente en la búsqueda de la verdad

material en todos sus órdenes. Por eso sobre ella recae el deber de practicar todas las diligencias probatorias que le produzcan conocimiento y convencimiento de esa certeza, sin detenerse a analizar si los hechos materia de probanza motive una decisión favorable o adversa a la Administración o a terceros.

La aplicación de la oficialidad al aspecto probatorio impone a la Administración la obligación de verificar y probar los hechos que se imputan o que han de servir de base a la decisión del procedimiento, así como la obligación de proceder a la realización de la actividad probatoria misma cuando lo requiera el procedimiento.

Por lo general, los administrados no tienen el deber de probar, salvo en procedimientos especiales donde las normas legales expresas pueden imponérseles esa obligación. (Art. 162)

50. MOMENTO PROBATORIOEn la dinámica de la prueba, la teoría del proceso suele diferenciar cuatro momentos: su ofrecimiento, admisión, actuación y valoración; no obstante, en el procedimiento administrativo no existe una delimitación precisa de los precitados momentos probatorios ni necesidad de fases propiamente definidas por actos administrativos.No obstante, es aconsejable y lógico que la prueba sea ofrecida y producida en la primera oportunidad en que se aprecie la necesidad de averiguar los hechos o se plantee alguna duda sobre la verdad de los mismos.

El Tratadista Valdez Calle, Antonio afirma que: “Los medios probatorios, pueden ser ofrecida y actuada en cualquier instancia del proceso”.(Art. 163).

51. DECISIÓN SOBRE LA PRUEBACompete a la Administración activa, a través del funcionario instructor, decidir sobre la admisión o rechazo de la apertura a prueba así como sobre los medios de prueba propuestos por los administrados.Como garantía al debido proceso, el instructor debe de disponer la actuación de todos los medios probatorios legalmente admisibles, conciernan a hechos relevantes al caso y conduzcan a su aclaración. La decisión sobre la apertura a prueba no es arbitraria sino reglada y racional. (Art. 164).Además la Administración podrá evitar cualquier actividad probatoria si considera que la evidencia aportada por el administrado en su escrito es suficiente para formar convicción sobre la certeza y veracidad de lo afirmado por éste.

52. MEDIOS DE PRUEBASEn la Vía Administrativa son admisibles cuantos medios de prueba puedan dar evidencia útil para la decisión, aunque por el predominio de la escritoriedad en

9

Page 10: DERECHO ADMINISTRATIVO.docx

la actuación pública, los medios de esta naturaleza suelen tener mayor frecuencia y utilidad que los otros.

53. MEDIOS PROBATORIOS ADMISIBLES SEGÚN LA LEY N° 27444 El Art. 162.2 del Art. 162 de la Ley No. 27444.

Las instrumentales Pericias Inspecciones Testimonios (reconociendo de modo indirecto y por escrito la posibilidad de

actuar en sede administrativa el testimonio).

El Art. 166 de la Ley No. 27444 señala que en particular, en el procedimiento administrativo proceden los siguientes medios probatorios: Recabar antecedentes y documentos. Solicitar Informes y dictámenes de cualquier tipo. Conceder audiencia a los administrados, interrogar a los testigos y peritos, o

recabar de las mismas declaraciones por escritos. Consultar documentos y actas Practicar inspecciones oculares.

54. ACTUACIÓN DE LA PRUEBAConsiste en el conjunto de actos realizados para trasladar hacia el expediente los distintos elementos de convicción producidos por los medios probatorios sobre los hechos investigados.Cuando la Administración instruye un asunto y aporta medios de prueba, los momentos de producción y actuación se funden, ya que la administración no puede ofrecerse prueba a sí misma. Por el contrario, se dirige directamente a actuarla y la traslada al expediente y evalúa los elementos ilustrativos o de convicción que estime necesario para pronunciarse como fundamento.En todos de los casos, la actuación de la prueba corresponde a la Administración a través de sus órganos u organismos y de las dependencias públicas que instruyen al expediente.Así mismo, cuando el funcionario instructor requiera apreciar personalmente los hechos a probar y éstos no puedan ser llevados a su sede se hace necesario acudir a la Inspección Ocular.

55. Inspección ocular:Comprobaciones visuales practicadas por el instructor del procedimiento. Es un medio de prueba empleado, por ejemplo, en materia urbanística, de obras públicas, actividades industriales, control fiscal, etc.

10

Page 11: DERECHO ADMINISTRATIVO.docx

DECISIONES EXPRESAS DE LA ADMINISTRACIÓN

56. CRITERIOS DE DECISIÓN Las decisiones que la autoridad puede dictar dentro de un procedimiento administrativo se clasifican según dos criterios: decisión interlocutoria y decisión definitoria.

57. Decisión InterlocutoriaQue, es aquella emitida para promover la tramitación del procedimiento hasta antes de la emisión de la decisión definitoria.Ejemplo: Notificaciones, convocatoria a terceros interesados en el procedimiento, adopción de medidas cautelares, actuación de pruebas, requerir al interesado la subsanación documental, acumulación de procedimientos.

58. Decisión DefinitoriaSon aquellas decisiones de la autoridad que ponen fin a la instancia, declarando la voluntad de la Administración sobre la petición, el reclamo o el interés público material del procedimiento, pudiendo ser estos de carácter estimatorio y desestimatorio.

59. VALIDEZ DE LAS DECISIONES ADMINISTRATIVASUn acto administrativo es válido cuando ha sido emitido en conformidad con las normas jurídicas previamente vigentes y ordenadoras de dicha actuación y consta de todos sus elementos esenciales. (Art.8).

Requisitos Generales de Validez (Art. 3) Competencia del órgano emisor Objeto o Contenido ajustado a ley (Legalidad) Finalidad Pública Motivación Procedimiento Regular

Requisitos Formales Lugar y fecha de su emisión El órgano que lo emite El nombre y la firma de quien lo emite.

Adicionalmente debe de considerarse que el original del acto ha de contar con la firma autógrafa del funcionario en caracteres legibles, con el nombre completo y claro.

60. INVALIDEZ DE LAS DECISIONES ADMINISTRATIVASEl sistema jurídico establece los requisitos necesarios para que cualquier voluntad potencial con objeto determinado alcance la categoría de acto administrativo reconocible, que permita individualizarlo o verificar su existencia. Cuando estos requisitos no concurren, la voluntad expresada resulta inválida.Ante la constatada invalidez surge como directa consecuencia la nulidad y cuyas causales se encuentran establecidas en el Art. 10 de la Ley No. 27444.

11

Page 12: DERECHO ADMINISTRATIVO.docx

61. Artículo 10.- Causales de nulidad de las decisiones administrativas.Son vicios del acto administrativo, que causan su nulidad de pleno derecho, los siguientes:

1. La contravención a la Constitución, a las leyes o a las normas reglamentarias.2. El defecto o la omisión de alguno de sus requisitos de validez, salvo que se

presente alguno de los supuestos de conservación del acto a que se refiere el Artículo 14.

3. Los actos expresos o los que resulten como consecuencia de la aprobación automática o por silencio administrativo positivo, por los que se adquiere facultades, o derechos, cuando son contrarios al ordenamiento jurídico, o cuando no se cumplen con los requisitos, documentación o trámites esenciales para su adquisición.

4. Los actos administrativos que sean constitutivos de infracción penal, o que se dicten como consecuencia de la misma.

62. CARÁCTER EJECUTORIO DE LAS DECISIONES ADMINISTRATIVAEl ordenamiento establece que las decisiones gozan del carácter ejecutorio, por el cual son capaces de ejecutarse o cumplirse por sí mismas, sin la intervención de otra autoridad distinta de aquella de la cual emana, incluso con auxilio de la fuerza pública, aplicando medios coercitivos.Según su gravedad la inejecución de las decisiones administrativas puede originar para sus autores responsabilidad administrativa, civil y penal.

63. SUSPENSIÓN ADMINISTRATIVAEl principio de autocontrol de la Administración Pública determina que ella se encuentra facultada para suspender los efectos de sus propios actos, previa manifestación de su cuestionamiento por parte del administrado (vía petición o recurso) o de oficio.La facultad de aplazar sus efectos de un acto administrativo tiene lugar mediante decisión fundada: De oficio. Si hay razones atendibles a ello.

64. POTESTAD DE INVALIDACIÓNEs el poder jurídico por el cual la Administración puede eliminar sus actos viciados en su propia vía y aun invocando como causales sus propias deficiencias.La nulidad de un acto administrativo puede ser declarada en la vía jurisdiccional y también en la vía administrativa, y en este supuesto, puede llegarse por declaración de oficio o por la atención de un recurso.

65. TRANSMISIÓN DE LAS DECISIONES ADMINISTRATIVASEl objetivo de la transmisión a los administrados se alcanza a través de tres actuaciones que involucran variantes de grado denominadas, comunicación, notificación y publicación.

66. Comunicación: La transmisión de actos administrativos entre los mismos órganos administrativos es realizada mediante las conocidas “comunicaciones”, que los conectan directamente sin la intermediación de cualquier otro estamento que pudiera existir en razón de las líneas jerárquicas existentes en las organizaciones.

67.Publicación: Es una Vía de transmisión de doble aplicación:

12

Page 13: DERECHO ADMINISTRATIVO.docx

En Vía principal: Cuando se trata de actos administrativos dirigidos a personas indeterminadas (convocatoria de terceros).

En Vía subsidiaria a la notificación: Cuando el destinatario es conocido pero se ignora su domicilio.

68.Notificación: Dentro del Derecho Administrativo está concebida como el acto procedimental de la autoridad destinado a hacer saber sus decisiones a los interesados.

69. Importancia de la notificación. La importancia de la notificación emana del resguardo al derecho de defensa del administrado y, en dicha virtud, ha quedado establecido que únicamente a partir de su realización, puede comenzar la eficacia de cualquier decisión administrativa, así como el cómputo de los plazos.

70.Validez de las Notificacionesa).- La Notificación es una Obligación Impuesta a la AdministraciónTodos los interesados tienen que ser notificados de oficio por la misma Administración de las resoluciones que afectan sus derechos e intereses. (Art.18).El sujeto activo de la notificación es la propia administración a través de sus funcionarios y/o servidores.

b).- La Obligación de Notificar debe de ser cumpli. dentro de un plazo simple (Art. 24)

Debe de ser realizada dentro de los 05 días contados desde la expedición de la Resolución. Como plazo simple, su incumplimiento no acarrea la imposibilidad de realizarlo de modo tardío, sino solo ocasiona responsabilidad para el obligado.

c).- La Notificación es IntegralLa notificación debe de tener el texto íntegro del acto de materia de transmisión. Debe de cumplirse con poner en conocimiento del administrado la integridad de la decisión emitida (Art. 24).

d).- El Acto de la Notificación es FormalLa forma de empleada para la notificación será ajustada al siguiente orden de prelación:

1º.- Notificación personal en el domicilio: La Administración tradicionalmente suele cumplir esta obligación mediante uno de sus servidores. 2º.- Notificación por medio distinto al interesado: A través de telegrama, correo certificado, telefax o cualquier otro medio. 3º.- Notificación por Publicación: la notificación es el domicilio del administrado, sin embargo cuando éste resulte desconocido para la Administración, se puede optar por la publicación en el diario oficial y en uno de los diarios de mayor circulación en el territorio nacional, salvo disposición distinta.4º.- Notificación por Correo Electrónico. Lo cual se realiza a través de aquella dirección señalada por el Administrado.

71. Invalidez de las Notificaciones (Art. 26)

De acuerdo con la teoría de la validez de actos administrativos, incumplir con los requisitos señalados para producir la notificación conduce a anular todo lo actuado, si con ello se ha ocasionado indefensión.

FIN DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO72. FORMAS DE CONCLUSION DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

13

Page 14: DERECHO ADMINISTRATIVO.docx

A) El modo normal de conclusión del procedimiento es mediante un acto administrativo que resuelve el fondo del asunto.

B) El modo especial o especiales de concluir el procedimiento son a su vez de dos tipos:

1. Un acto expreso que no contiene una decisión sobre el fondo de la cuestión planteada.Ejemplo: la prescripción, el abandono, el desistimiento y la imposibilidad material o jurídica de poder continuar el procedimiento.

Prescripción, abandono del procedimiento o perención de la instancia.- cuando paralizado por causas imputables al interesado, éste no lo remueve el obstáculo dentro del plazo de ley.

Desistimiento del Procedimiento o de la pretensión.- el administrado voluntariamente elimina los efectos jurídicos de cualquiera de sus actos procesales.

2. Cuando se produce una situación de hecho o de las partes que el derecho reconoce con la eficacia suficiente para concluir el procedimiento.

Ejemplo: los acuerdos convencionales, el silencio administrativo, la prestación efectiva.

EL SILENCIO ADMINISTRATIVO73. Objeto Del Silencio Administrativo

El Silencio es una institución administrativa que surge con el objetivo fundamental de garantizar los derechos de los particulares frente a la actuación administrativa.

Toda persona tiene el derecho de formular peticiones ya sea en forma individual o colectiva, por escrito ante la autoridad competente, la que está obligada a dar una respuesta en el plazo legal.

74. Naturaleza Jurídica del Silencio Administrativo.- La naturaleza jurídica del silencio administrativo es la presunción legal

establecida para los efectos del silencio de la autoridad ante quien ha sido presentada un reclamo, petición o recurso.

Tenemos que la naturaleza del Silencio Administrativo es la ficción legal por la cual se considera denegado o aprobado lo solicitado o el recurso presentado (según sea el caso), en tanto que la Administración no haya resuelto en el respectivo plazo.

75. CONCEPTO DE SILENCIO ADMINISTRATIVO “Hay silencio administrativo, en general cuando una autoridad administrativa no

resuelve expresamente una petición, reclamación o recurso interpuesto por un particular. (Garrido Falla).

14

Page 15: DERECHO ADMINISTRATIVO.docx

La doctrina señala que el silencio administrativo constituye un arma para combatir la pasividad o negligencia administrativa, suponiéndole entonces, una interpretación positiva que, no obstante, sigue siendo excepcional”

76. PRESUPUESTOS DEL SILENCIO ADMINISTRATIVOa) Que, la Administración esté sujeto a un término preciso para pronunciarse o

hacer algo.b) Que, la Administración tenga a su cargo la Obligación de resolver los asuntos

sometidos a su conocimiento.

77. CLASES DE SILENCIO ADMINISTRATIVOa) Silencio Administrativo Negativo (Desestimatorio).-

Aquellos procedimientos que se consideran más riesgosos para el interés público, y ante la ausencia de una resolución expresa se considera que su pedido ha sido denegado, que permite al interesado acceder a una instancia superior o a la vía jurisdiccional según sea el momento procesal en el se presente.

b) Silencio Administrativo Positivo.- Asumiendo el principio de veracidad como elemento esencial en el procedimiento.Con el propósito de contribuir con la celeridad de las actividades económicas, este silencio es empleado por lo general en procedimientos de aprobación automática.

78. OPERATIVIDAD DEL SILENCIO ADMINISTRATIVO Previa denuncia de la actividad silente

Transcurrido un plazo, sin que haya sido dictada la resolución, el administrado debe denunciar la inactividad, corriendo entonces un nuevo plazo, vencido el cual el silencio administrativo adquiere el carácter de resolución tácita afirmativa o negativa, quedando expedita la vía para cualquier acción del administrado.

Sin la denuncia de la demora (Silencio automático).El Silencio Administrativo produce sus efectos en forma inmediata, automática por el solo transcurso del plazo legal y sin necesidad de interpelación del administrado. Vencido el plazo el acto presunto se produce inmediatamente.

79. EFECTOS DEL VENCIMIENTO DEL PLAZOEl vencimiento del plazo de duración del procedimiento administrativo genera para el administrado el derecho de aplicar el silencio administrativo, facultad que puede no ser ejercida, pero en ningún caso inhabilita a la Administración para emitir su pronunciamiento expreso. No acarrea caducidad de su facultad decisoria.

Así el Administrado puede, transcurrido el plazo procedimental optar entre:

Acogerse al Silencio Administrativo Esperar una decisión tardía de la Administración

RECURSOS ADMINISTRATIVOS EN SEDE ADMINISTRATIVA Y QUEJA

15

Page 16: DERECHO ADMINISTRATIVO.docx

80.RECURSOS ADMINISTRATIVOSEl recurso, en suma, es una facultad o un derecho que se ejerce como acto de impugnación y defensa de un derecho sustancial. Por lo que frente al recurso-derecho aparece el deber jurídico de la Administración de revisar su propio acto, revocándolo o modificándolo, cuando ha vulnerado, desconocido o incumplido un derecho subjetivo o interés legítimo, por un lado, y para restablecer por otro el imperio de la legalidad transgredida por un proceder ilegítimo de la propia Administración.

81.REQUISITOS DE LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOSEstos requisitos se refieren al 1) Sujeto, 2) Objeto y 3) Causa.a) Sujeto.-

Se exige a la Administración el tratamiento de una materia de su competencia, debiendo de examinar si el funcionario que emitió el acto actuó dentro el ámbito de su competencia.En relación a los administrados, se exige el requisito de la capacidad, en cuanto a la edad, pero además debe de reconocérsele ser parte interesada, también se requiere la legitimación porque titulariza el derecho subjetivo o interés legítimo lesionado o afectado por el acto administrativo contra el cual se recurre.

b) Objeto.- El objeto del recurso es un acto administrativo. Ahora bien, no todos los actos administrativos son recurribles por los mismos recursos.Los actos administrativos susceptibles de impugnación son los definitivos.Los actos preparatorios o de trámite no son objeto de recurso, excepto cuando:

impiden la prosecución del procedimiento, pues adquieren el carácter de un acto definitivo, y

lesionan un derecho subjetivo o interés legítimo, causando un estado de indefensión al administrado.Quedan excluidos de la posibilidad de los recursos administrativos los actos internos de la Administración, Ejm. Circulares, órdenes, dictámenes, informes, etc.

c) Causa.- Son causas de los recursos la violación al ordenamiento jurídico o a la trasgresión de las normas que regulan el acto administrativo objeto de la impugnación, que suponga la vulneración de un derecho subjetivo o un interés legítimo.

82. ACTOS RECURRIBLES.- El presupuesto objetivo para la validez de cualquier recurso es la existencia de un acto administrativo antelado contra el cual se dirige la impugnación. Es el acto que se argumenta causa agravio al administrado y cuya eficacia se pretende modificar o extinguir.Se descarta la posibilidad de impugnar:a).- Actos de simple impulsión procesal o de trámiteb).- Actos que reproducen otro acto anterior, sean definitivos o firmes.c).- Actos de ejecución de decisiones administrativasd).- Actos de Administración (dictámenes, informes, etc.)En cuanto a los actos presuntos (obtenidos mediante el silencio administrativo) la doctrina considera que también son susceptibles de impugnación, conforme a ley.

83. REQUISITOS ESPECIALES.- Son aquellos que se encuentran establecido en el Inc. 207.2 del Art. 207 y Art. 211 de la Ley No. 27444, esto es:

1.- Interposición dentro del plazo de quince (15) días perentorio de notificado el acto impugnado.- Los modos trascendentes como el tiempo influyen sobre el

16

Page 17: DERECHO ADMINISTRATIVO.docx

recurso administrativo; y son: la extensión del plazo para su ejercicio, el inicio de su transcurso y su forma de cómputo.

2.- Suscripción de letrado.- La legislación exige el patrocinio de letrado para la interposición de cualquier medio impugnativo.

84. La posición doctrinaria, según la cual se estima necesario este asesoramiento obligatorio a efecto de:

Permitir al recurrente exponer en debida forma sus derechos e intereses garantizándola solvencia técnica a su planteamiento, sobre todo reconociendo lo dificultoso que resulta conocer la materia administrativa;

Controvertir de manera adecuada los argumentos de la Administración, Evitar que por desconocimiento o impericia del administrado, el órgano

administrativo pueda obtener algún provecho, Evitar la proliferación de recursos sin sustento viable notoriamente improcedentes

que sobrecargue las tareas de las autoridades administrativas, fundamentalmente superiores.

* La Administración tiene el deber de recibirlos aun cuando falte este requisito formal, con cargo a subsanarlo. En igual sentido debiera de resolverse si faltaren autenticaciones, formalidad, etc.

85. EFECTOS DE SU INTERPOSICION.- 1.- Permite a la Administración ejercer su potestad de autocontrol, revisando su pronunciamiento. Posibilita los mecanismos de autotutela o control administrativo.

2.- Carencia de efecto suspensivo automático sobre el caso impugnado.La interposición del recurso administrativo no suspende la ejecución del acto impugnado, salvo decisión expresa en tal sentido de la Administración o de la Ley (Art. 216).

3.- Interrumpe términos para cualquier impugnación ulterior.La presentación del escrito de impugnación de un acto suspende instantáneamente los términos para deducir en su contra cualquier otra acción o impugnación (administrativa o judicial), impidiendo que el acto devenga en firme hasta el momento en que dicho recurso sea resuelto o se pueda resumir una decisión.

4.- Genera un nuevo procedimiento, denominado procedimiento Recursal, en el cual necesariamente la controversia deberá de ser sustanciada. Este procedimiento Recursal también esta afecto al plazo máximo de 30 días para su resolución y a las reglas del silencio administrativo.

86. CLASES DE RECURSOS.-

1) Recurso de Reconsideración.-

Es el recurso a ser interpuesto ante la misma autoridad emisora de una decisión controvertida, a fin de que evalúe alguna nueva prueba aportada, y por acto de contrario imperio, proceda a modificarlo o revocarlo.

17

Page 18: DERECHO ADMINISTRATIVO.docx

La fundamentación de este recurso radica en la nueva prueba que el administrado debe de aportar necesariamente como requisito sine quonon para admitir su tramitación y justificar alguna diferente opinión del mismo instructor.

La característica peculiar entre la reconsideración y otros radica en que su recepción, sustanciación y decisión compete al mismo órgano que dicto el acto recurrido.

La legislación incluye a la reconsideración como un recurso opcional, en cuya virtud su interposición no es requisito previo al de la apelación, de tal suerte que el interesado puede elegir o no, para concluir la instancia y obtener un acto que cause estado, sin que su no-ejercicio implique defecto alguno para el procedimiento.

2) Recurso de Apelación.- Es el recurso a ser interpuesto con la finalidad que el órgano jerárquicamente superior al emisor de la decisión impugnada revise y modifique la resolución del subalterno.

Como busca obtener un segundo parecer jurídico de la Administración sobre los mismos hechos y evidencias, no requiere nueva prueba, pues se trata fundamentalmente de una revisión integral del procedimiento desde una perspectiva fundamentalmente de puro derecho.

Para el régimen legal nacional, el recurso de apelación es competencia del órgano inmediato y jerárquicamente superior al funcionario que dicto la decisión controvertido.

3) Recurso de Revisión.- Es el medio impugnativo excepcional procedente contra actos administrativos firmes emanados de las entidades descentralizadas del poder, que es interpuesto ante una tercera autoridad gubernativa encargada de su tutela, para que con criterio unificador revoque, modifique o sustituya el acto administrativo recurrido.

Es oportuno denotar que su interposición no es optativa sino constituye un recurso indispensable para agotar la vía, cuando nos encontramos ante una estructura descentralizada sujeta aun a tutela estatal.

Su empleo se ubica con posterioridad a la apelación y, siempre que tal instrucción y decisión hubiesen estado a cargo de funcionarios sujetos a tutela por otro estamento del poder público.

87. QUEJA.- Es un remedio procedimental que nuestro C. Adjetivo ha previsto con el objeto que la autoridad administrativa pueda corregir la tramitación regular o con la celeridad de un Procedimiento Administrativo.

Tiene como principal contenido la imputación de una conducta que vulnera el correcto desarrollo del procedimiento administrativo, siendo el sujeto acto

18

Page 19: DERECHO ADMINISTRATIVO.docx

activo, el funcionario quejado y la autoridad instructora el inmediato superior del quejado.

Tienen 3 días para resolver la queja, pero previo a la emisión del A. Adm. que resuelve la queja debe disponer que en el término de 1 día, el quejado presente descargos, determinando la veracidad de la queja, si se ve defectos sustanciales, el funcionario superior en grado al quejado expedirá el A. Adm. que declarará fundada la queja, se corregirá el defecto y se determinará las acciones Administrativas correspondiente.

La Queja en la L.P.A.G. (Art. 158, 239 y 240)Los principios de celeridad, eficacia y simplicidad han sido recogidos –entre otros- por la LPAG en su artículo IV del Título Preliminar.Asimismo, es importante mencionar que la queja, llamada también queja por defectos de tramitación, se encuentra regulada por la LPAG dentro del capítulo correspondiente a Ordenación del Procedimiento, y no se encuentra regulada dentro del capítulo que regula la Revisión de los Actos en la Vía Administrativa ó Régimen de los Recursos Administrativos.

19

Page 20: DERECHO ADMINISTRATIVO.docx

EJECUCIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS88. DECISIONES ADMINISTRATIVAS

DROMÍ, Roberto; “el acto administrativo una vez perfeccionado produce todos sus efectos sin poder diferir su cumplimiento. “Ejecutividad” igual a su eficacia.

La doctrina italiana acuño la palabra “ejecutoriedad” en que la administración ejecute por si misma sus actos jurídicos, acudiendo a diversas medidas de coerción para asegurar su cumplimiento.

BREWER CARIAS, Allan, sentencia “(...) un acto administrativo es ejecutivo cuando tiene fuerza obligatoria y debe de cumplirse”.

89. Decisiones Administrativas No ejecutorias.- Actos desprovistos de realización operatoria: son los casos de los actos

administrativos declarativos, los actos conformadores (licencias, autorizaciones), los actos certificatorios (certificado de residencia) o los actos regístrales (partida de nacimiento o defunción). En todos estos casos el acto administrativo produce efectos jurídicos inmediatos, no derivándose deberes materiales para la administración o el administrado.

Actos cumplido por el particular: cuando el administrado cumple el acto dictado, bastando para ello sólo su notificación, no cabe hablar propiamente de ejecutoriedad del acto.

90. Decisiones Administrativas Ejecutorias.- Aquellos actos administrativos, autónomos (órdenes) o inmersos en una relación bilateral de derecho público (concesión o contrato administrativo), que imponen al administrado una obligación de dar, hacer o no hacer o le restringen derechos, y que sean resistidos; son susceptibles de adquirir carácter ejecutorio.

La calificación de actos resistidos alcanza importancia, cuando el administrado conocedor de su obligación se niegue abiertamente a cumplirla o, por el contrario, adopte una actitud pasiva ante la autoridad.

En estos casos, el titulo de ejecución es la propia resolución administrativa y para llevarla a cabo puede ser apoyado por la fuerza pública.

91. MEDIOS DE EJECUCION . Procedimiento de Ejecución.-El sistema jurídico establece a favor de la Administración un conjunto de medios coercitivos para asegurar el cumplimiento a sus decisiones, de modo voluntario (ejecución espontánea) o, a la vez, le inviste de la potestad de ejecutarlo por si (ejecución forzosa) actuando sobre la propia persona del administrado –ejecución personal –o sobre sus bienes –ejecución patrimonial.

92. Presupuestos para iniciar una ejecución forzosa los elementos siguientes:a).- Un acto administrativo firme que declare la obligación a cargo del administrado (necesidad de una prestación económica, personal o material).b).- La vigencia (exigibilidad) del acto que se intenta ejecutar, esto es, que no se encuentre condicionado ni suspendido; y,c).- Que se haya expedido y notificado un acto de intimidación al administrado anteladamente a la ejecución forzada.

20

Page 21: DERECHO ADMINISTRATIVO.docx

93. MEDIOS DE EJECUCIÓN FORZADALas Normas Generales, siguiendo su fuente española, confieren a la Administración Pública los siguientes, medios de ejecución forzada:

El apremio sobre el patrimonio, denominado comúnmente, cobranza coactiva

La multa coercitiva,Contando todos ellos con la posibilidad de auxilio por parte de la Policía Nacional del Perú.

94. Cobranza Coactiva (Apremio sobre el Patrimonio).- Cuando se trata de obligaciones pecuniarias surgidas en una relación de Derecho Público a cargo del administrado (multas, tributos, etc.) la vía natural es la coactiva. Mediante ella la Administración se encuentra facultada para detraer bienes o derechos del patrimonio del deudor en cantidad suficiente hasta satisfacer la deuda.

La ejecución patrimonial debe de ajustarse a un procedimiento administrativo denominado “procedimiento de ejecución coactiva”.

El marco jurídico regulador de la cobranza coactiva ha diferenciado dos procedimientos administrativos en función a la naturaleza de la deuda a cobrar:

Si se trata de deuda tributaria (tributos propiamente dichos, multas, intereses y recargos) tenemos el procedimiento regulado por el Código Tributario, con su estructura procesal propia.

Cuando la deuda es originada en cualquier otra relación jurídica de Derecho Público (no deudas comerciales o civiles) nos corresponde seguir el procedimiento contemplado en la Ley de Ejecución Coactiva.

El procedimiento coactivo ordinario (no tributario) está a cargo de un funcionario público denominado “ejecutor coactivo”, que por lo general, es designado por cada entidad previo concurso.La secuencia del procedimiento se desarrolla de la siguiente manera:1).- Notificación de la Entidad acreedora dirigida al deudor para el cumplimiento de su obligación, otorgándole un plazo de 7 días útiles.2).- Vencido este plazo el Ejecutor Coactivo procede a ejecutar el patrimonio del deudor (embargo), tasarlo y rematarlo.3).- Procede únicamente cuando las fases anteriores han sido cumplidas y será de conocimiento de la Corte Superior de Justicia del Poder Judicial.

95. Compulsión sobre Personas.- Para las obligaciones personalísimas y de contenido no patrimonial se ha previsto la posibilidad de aplicar la compulsión sobre las personas.

Mediante ella la orden impartida es seguida de la fuerza sobre la persona, trasladándola del lugar en que se encuentre hacia aquel en que debe de satisfacer la prestación o compeliendo su actitud personal.Ejemplo, En las legislaciones extranjeras donde se le consagra para satisfacer la obligación de prestar el servicio militar, de prestar declaraciones ante la Administración, mantener orden público y tránsito, vacunación obligatoria, campañas sanitarias contra enfermedades, incautación de bienes prohibidos, arresto como sanción disciplinaria en la policía, etc.En el Perú encontramos un ejemplo de este medio de ejecución en la sanción de expulsión del país que previo procedimiento administrativo se aplica a los extranjeros que ingresen al país de modo clandestino o fraudulento, o que habiéndose cancelado su residencia no hayan abandonado el país.

21

Page 22: DERECHO ADMINISTRATIVO.docx

El procedimiento deberá de contar: Dictamen de la Comisión de Extranjería Atestado Policial Concluir con Resolución Ministerial del Sector Interior

96. Multa Coercitiva.- La multa coercitiva puede ser facultada expresamente a la Administración, como el mecanismo especial dirigido a impeler a los obligados el cumplimiento de sus prestaciones.Suele ser empleada frente al incumplimiento a los deberes tributarios y del control gubernamental.

97. Pago de daños y Perjuicios.- Como resulta lógico inferir, el cumplimiento de los deberes impuestos al administrado por decisión de la autoridad administrativa, al igual que cualquier inejecución de obligaciones, acarrea responsabilidad civil para el culpable. Pero su determinación será establecida en la vía judicial.

AGOTAMIENTO DE LA VIA ADMINISTRATIVA98. AGOTAMIENTO DE LA VIA ADMINISTRATIVA

Resulta indispensable que el administrado ejerza su derecho de contradicción (reclamación previa administrativa) anteladamente ante la propia Administración hasta obtener un pronunciamiento que cause estado.Cuando ello ocurre, decimos que la vía administrativa ha quedado agotada y procede la vía sucesiva: la judicial.

99. CAUSALES PARA EL AGOTAMIENTO DE LA VIA ADMINISTRATIVA.- Se derivan de:

Haber sido satisfecha la necesidad procesal de permitir a la Administración Pública revisar sus actos;

Haber llegado el expediente a alguna especial circunstancia adversa al administrado que sea de difícil reversión.

De acuerdo a nuestro ordenamiento, los supuestos que permiten dar por agotada la vía administrativa son:1.- Resolución expresa de 2da. o 3ra instancia, según sea su caso.2.- Resolución ficta o presunta recaída en procedimiento Recursal3.- Anulación de Oficio de Resoluciones4.- Resoluciones de Organismos Regidos por Leyes Especiales.

100.Resolución Expresa de 2da.o 3ra Instancia, según sea su caso.- En principio, la forma natural como queda dilucidado el procedimiento administrativo es con la obtención de un segundo o tercer parecer de la organización estatal a cargo del funcionario superior que en vía de recurso, conoce y resuelve la controversia generada por la decisión primigenia de un subalterno. Con la aplicación de esta causal, el procedimiento administrativo ordinario queda sujeto a sólo dos o tres instancias.

101.Resolución Ficta o Presunta recaída en Procedimiento Recursal.- El segundo supuesto opera a través de la figura del silencio administrativo durante el procedimiento Recursal, esto es, la primera, segunda o tercera instancia.

22

Page 23: DERECHO ADMINISTRATIVO.docx

Como puede apreciarse de la propia lectura de la norma, cuando se da ocasión para el silencio administrativo en algún procedimiento seguido ante órganos inferiores actuando como primera instancia, su consecuencia es habilitar al particular para considerarse tácitamente denegado o aprobado.En tal momento, la denegatoria o aprobación no clausura el procedimiento administrativo sino que da lugar a la interposición del recurso de alzada correspondiente, con cuya tramitación y decisión recién puede agotar la vía.

102.Anulación de Oficio de Resoluciones.- Otro supuesto de clausura del debate en su sede administrativa ocurre cuando la administración de mutuo propio anula su resolución, o como expresan las normas generales pone fin al procedimiento administrativo “La declaratoria de nulidad de las resoluciones administrativas que hayan quedado consentidas (...)”.

Ello obedece a que en dicho caso, al anular el acto administrativo un funcionario superior ha expresado ya su parecer sobre una decisión anterior de sus subalternos, obteniéndose de éste modo una segunda opinión en la misma sede.

103.Resoluciones de Organismos Regidos por Leyes Especiales.- Existen organismos con facultad de decisión en última instancia administrativa sobre cuestiones de su competencia y sometidos exclusivamente a un ulterior control jurisdiccional por parte del Poder Judicial. Tales organismos son de dos tipos:

Organismos que ejercen función de jurisdicción administrativa (tribunales administrativos).

Organismos administrativos de naturaleza autónoma y extrapoderes.

En la práctica constituyen estas entidades bajo esta característica: Banco Central de Reserva. Superintendencia de Banca y Seguros Contraloría General Osce Tribunal Fiscal. Consejo de Minería Tribunal Nacional del Deporte Consejo del Notariado Tribunal de Defensa de la Competencia y de la Propiedad Intelectual-

Indecopi, etc.

104.EXCEPCIONES AL AGOTAMIENTO DE LA VIA ADMINISTRATIVA.- La obligación ciudadana de agotar los procedimientos previos a la interposición de una demanda judicial contra la Administración no tiene carácter absoluto. El sistema jurídico permite al justiciable acceder directamente a la vía judicial a través de una acción de garantía: el amparo.Sólo se exceptúa del agotamiento de la vía administrativa para dar acceso al amparo en casos verdaderamente urgentes y no procede para los administrados negligentes, versátiles o que no sepan cautelar sus derechos, de ahí que no se franquee la vía de amparo cuando de su actuación se deduce la inoportunidad de su actuación, desinterés en la resolución del conflicto, etc.

23