derecho civil ii

235
DR. EDUARDO RAMÍREZ PATIÑO Profesor e investigador de la Facultad de Derecho y de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Sinaloa DERECHO DE LAS OBLIGACIONES

Upload: rod-santiago

Post on 05-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

libro de derecho de las obligaciones

TRANSCRIPT

DR. EDUARDO RAMÍREZ PATIÑO

Profesor e investigador de la Facultad de Derecho y de la Facultad deContaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Sinaloa

DERECHO DE LAS OBLIGACIONES

Culiacán, SINALOA, MÉXICOQUINTA EDICION

ENERO DEL 2013

A mis padres, Gregorio Ramírez López e Ignacia Patiño Patiño. A quienesdebo existencia y formación.

A mi esposa, María Elena Rivera Campos. A mis hijos, Eduardo, MavielSujeey, María Elena y Rocío Anahí. Mi motivación perenne.

A la Universidad Autónoma de Sinaloa.

A mis maestros y alumnos.

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

13

PRESENTACIÓN

La obra que en esta ocasión nos permitimos prologar, es un esfuerzo por

brindar una visión actual de los temas fundamentales del Derecho de las

Obligaciones, tratados con el conocimiento especializado que tiene su autor.

Derecho de las Obligaciones, del maestro Eduardo Ramírez Patiño, es

un libro nacido de la experiencia del autor, producto de una labor docente y de

investigación que ya suma más de 1 5 años y que ha sido enriquecida con la

lectura tanto de los textos clásicos como de los más actuales en la materia que

nos ocupa.

El volumen que nos ofrece Ramírez Patiño está orientado esencialmente

a los alumnos de la licenciatura en Derecho. Entendemos que esta aportación

viene a llenar un vacío existente, pues hasta hoy no se contaba con un libro de

texto que permitiera a los alumnos, que se enfrentan por primera vez con el

Derecho de las Obligaciones, captar sin mayores dificultades los diversos

elementos y variantes de la teoría de las obligaciones haciendo la referencia y

concordancia con la legislación específica aplicable en el estado de Sinaloa.

En efecto, si bien es cierto a nivel nacional existen obras y tratados

doctrinales de las obligaciones, éstos se derivan del estudio y análisis de las

disposiciones legislativas existentes en materia civil para el Distrito Federal.

Producto del centralismo cultural que padecemos, generaciones de abogados

se han formado en nuestra entidad a partir del estudio en estos textos, teniendo

la dificultad de que las disposiciones legales en Sinaloa no corresponden, ni en

su numeración ni en su contenido textual, a la legislación que se comenta y

analiza en dichos tratados. De ahí uno de los méritos de este libro que

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

14

prologamos, pues se aborda el estudio de las instituciones jurídicas de las

obligaciones a partir de las disposiciones que en esa materia contiene el

Código Civil para el Estado de Sinaloa, respondiendo a una evidente

necesidad de contar con un material de apoyo accesible y aplicable

específicamente a las realidades y condicionantes jurídicas de nuestra

entidad federativa.

Advertimos que el trabajo se ha elaborado con la finalidad deconstituirse en un texto de consulta, de fácil lectura y manejo, haciéndoloaccesible a través de una redacción ágil y amena, con un contenidointeligente y sencillo de cada uno de los temas.

El presente libro tiene por objetivo comprender el panorama máselemental y frecuente que en materia de obligaciones requiere el alumnopara iniciarse en esta área. Considerando que es una verdaderacontribución pues el autor recoge y condensa una tradición que enriquececon su personal aportación y experiencia adquirida en más de 15 años deactividad académica y en el estudio y comprensión del Derecho Civil, engeneral, y. del Derecho de las Obligaciones en particular.

La obra que prologamos seguramente será de un gran interés ypermitirá avanzar en el estudio de esta materia, por su contenido podráconstituirse en una obra de consulta necesaria, pues su amplio enfoqueofrece un conocimiento general en la materia desde su conceptualización yelementos hasta su extinción, pasando por las fuentes, efectos ymodalidades de las obligaciones y permite una introducción sistemática parael alumno que busca un planteamiento accesible; pensando seguramenteen ello, el autor al final de cada uno de los capítulos aporta un esquema,que permite, en forma condensada, precisar los aspectos más

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

15

sobresalientes del tema en cuestión. Doctrinariamente se finca en lasaportaciones de grandes jusprivatistas mexicanos cuyas obras son yaclásicas en la literatura jurídica. Hombres de la talla de Manuel BorjaSoriano, Rafael Rojina Villegas y Ernesto Gutiérrez y González, seencuentran presentes con sus aportaciones en el trabajo que comentamos.Aún cuando es evidente que el autor no pretende proporcionar unainformación acabada y completa sobre las opiniones de todos y cada uno delos autores, sino rescatar sus contribuciones más destacadas.

Las dificultades con las cuales el presente libro ha debido enfrentar, yque han sido superadas con éxito, no han sido pocas ni pequeñas. Seinscribe en una aspiración manifestada desde hace más de una década porla comunidad académica de nuestra facultad, de la conveniencia deimpulsar la elaboración de libros de texto por los integrantes de su plantamagisterial y que respondan a los requerimientos propios de una legislacióny realidad específica: las del Estado de Sinaloa. Como obra pionera ennuestra Facultad, en lo que a esta materia se refiere, hacemos votos de quemarque la pauta y que le sigan otros que continúen enriqueciendo laproducción de este tipo de aportaciones.

No faltarán, quizás, quienes pretendan minimizar los alcances de laobra, pero nadie podrá dejar de reconocer el valor indiscutible que tienecomo producto de un conocimiento profesional y profundo del Derecho delas Obligaciones adquirido durante una larga trayectoria académica y lareflexión analítica.

Me congratulo por la aparición del texto del Maestro Ramírez Patiño, aquien felicito por sus esfuerzos, seguro de que continuará avanzando demanera activa y progresiva en esa gran aventura del conocimiento.

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

16

El libro debe ser motivo de satisfacción para su autor, pero también paraquienes hemos sido y somos profesores investigadores de la Facultad deDerecho que nos cobijó cuando estudiantes y ahora nos brinda un generosoespacio como catedráticos. Ramírez Patiño se formó como licenciado enDerecho en nuestra Centenaria Institución y ha sabido transitar por el camino dela investigación para satisfacer sus inquietudes académicas y profesionales.

Confiamos en que este ejemplo cunda y fecunde; que éste libro sea unprimer escalón para otros esfuerzos similares que nos den la posibilidad, en untiempo corto, de contar con una amplia gama de textos que vengan a fortalecerla actividad docente y de investigación en nuestra institución.

Enhorabuena y seguramente será para el bien de nuestra Alma Mater.

Culiacán Rosales, Sinaloa, 20 de julio de 1994

José Antonio García Becerra

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

17

INTRODUCCIÓN

Al concluir una empresa, debería de sentirse la satisfacción de haberpodido cumplir un objetivo propuesto, en los términos y condicionesoriginalmente planteados; sin embargo, con la elaboración del presente libro, nose tiene claro si ya está acabado, o se requiere asumir nuevos compromisosante la calidad del producto obtenido. Más bien, aunque sea un lugar comúndecirlo. debe ser el inicio de un proceso en el que, si el tiempo lo permite, sepueda aspirar a buscar el perfeccionamiento.

Este trabajo tiene varias fuentes subjetivas: recoger las experienciastenidas en las aulas durante los más de tres lustros en que se ha servido comoprofesor en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Sinaloa;hacer un ejercicio intelectual, para determinar en qué medida se pueden haceraportaciones bibliográficas; cumplir con un viejo anhelo plasmado en los últimosplanes de estudio, que la Facultad cuente con apuntes y libros hechos por suplanta docente; terminar, con mejores aportaciones, unas notas, que iniciamoshace cuatro años; y, aprovechar el año sabático para hacer las reflexiones querequieren tiempo y dedicación.

El libro Derecho de las Obligaciones, tiene como sistema el programaque para el desarrollo del curso está elaborado, con una orientación en la quese siguen los preceptos establecidos en el Código Civil para el Estado deSinaloa. En lo que respecta a doctrina, se ha tomado como base a tresreconocidos autores mexicanos, a los que, sin temor a equivocarnos, se sujetanlos estudiosos del derecho en esta materia. Manuel Borja Soriano, quien sedistinguió por ser de los primeros en profundizar en esta área del derecho, conla investigación realizada en autores franceses, alemanes, italianos, entre otros,además de hacer acopio del derecho comparado. Rafael Rojina Villegas quienes sin duda el mejor civilista que ha dado el país, sus compendios y tratados

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

18

han sido insuperables. Ernesto Gutiérrez y González, quien hace suyas las tesissostenidas por Rafael Rojina Villegas y Manuel Borja Soriano, para hacer unaobra que, en forma didáctica, aborda los problemas de las obligaciones, paraque pueda servir como texto a los que se inician en su conocimiento.

De esa manera, con el comentario a los artículos del Código Civil para elEstado de Sinaloa y las citas de los autores mencionados, incluyendo otrasposiciones y a la legislación que es complementaria, es como se desarrolla eintegra el texto de la obra.

Al final de cada Capítulo se hizo un esquema, para que el alumno puedaen una visión rápida, saber cuál es la estructura del tema que corresponde.

En virtud de que los preceptos del Código Civil para el Estado deSinaloa, tuvieron como fuente principal al Código Civil para el Distrito Federal enMateria Común para toda la República en Materia Federal, se incluye, enapéndice, una tabla de concordancia entre los dispositivos locales, citados en elcurso del libro, con sus correspondientes artículos federales; para que, quienesnecesiten hacer una comparación o lo requieran para una investigación puedanlocalizar el numeral de la norma que necesiten.

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

19

De las motivaciones que se tuvieron para la ejecución de este trabajo, lamás importante es, que pueda servir como unas primeras notas a los alumnos yque los induzca a seguir profundizando en el estudio del Derecho de lasObligaciones, tema que en la actualidad ha sido descuidado en los ensayos ymonografías que sobre el derecho se publican, siendo que debería existir unaproducción constante y de buena calidad por la trascendencia de susinstituciones. Si se logra lo anterior, quedaremos satisfechos y a la vezincentivados para seguir con estos esfuerzos.

Culiacán, Sinaloa, 20 de julio de 1994

Eduardo Ramírez Patiño

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

20

CAPÍTULO 1

LA OBLIGACIÓN Y SUS ELEMENTOS

1.1. CONCEPTO DE OBLIGACIÓN. 1.2. ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN.1.3. CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES. 1.4. OBLIGACIÓN REAL.

1.5. OBLIGACIÓN NATURAL.

El curso del Derecho de las Obligaciones, es parte del programa dederecho civil que se sigue en las escuelas y facultades de derecho del país,acorde con la forma como lo han analizado los tratadistas mexicanos, quienesse apegaron a la sistemática establecida por el Código Civil. En éste, en elapartado de las obligaciones se establecen las normas jurídicas que señalan lasfuentes de las cuales emergen, así como su vida y desarrollo, para concluir consus formas de extinción; para ello, se regulan las fuentes, modalidades,transmisión, efectos y extinción de las obligaciones. La normatividad de lasobligaciones civiles se contempla, fundamentalmente, en el Libro Cuarto,Primera Parte del Código Civil para el Estado de Sinaloa, de los artículos 1677al 2124.

El análisis de las obligaciones reviste importancia en virtud de que lanorma jurídica por ser bilateral está integrada por derechos y obligaciones.Además que, deber jurídico y derecho subjetivo son conceptos jurídicosfundamentales, que están presentes en todo ordenamiento.

Por lo cual, el derecho de las obligaciones, no sólo es una parteintegrante del derecho civil, sino que está dentro de cualquier disciplina jurídica,al constituir la teoría de las obligaciones la base para el estudio del derecho.

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

21

1.1. CONCEPTO DE OBLIGACIÓN

Los derechos subjetivos constituyen facultades que la norma jurídica

otorga a las personas, con ellos se les autoriza a realizar conductas positivas o

negativas. En contrapartida el deber jurídico es la restricción a la libertad de

actuar que impone el orden jurídico. Derecho subjetivo y deber jurídico están

relacionados, porque el primero significa la capacidad de actuar y el deber

jurídico, las limitaciones a esa capacidad. El deber jurídico1y la obligación son

1 El maestro Ernesto Gutiérrez y González, en su obra Derecho de las Obligaciones, Décima Segunda Edición,

de la Editorial Porrúa, México 1999, en la página 41 y siguientes hace una extensa clasificación del deber

jurídico, con un estudio sui generis que permite abordar correctamente el análisis de los conceptos deber jurídico

y obligación; por lo que, atendiendo la trascendencia de algunas de esas definiciones se transcriben a

continuación.

Empieza con la definición de deber jurídico lato sensu, que es "la necesidad de observar

voluntariamente una conducta conforme a lo que prescribe una norma de derecho". Del concepto anterior se

deriva una clasificación en deber jurídico stricto sensu, obligación lato sensu y derecho de crédito

indemnizatorio.

El deber jurídico stricto sensu es "la necesidad de observar voluntariamente una conducta, conforme a

lo que prescribe una norma de derecho, ya en favor de la colectividad, ya de persona determinada" .

Obligación lato sensu es "la necesidad jurídica de cumplir voluntariamente una prestación, de carácter

patrimonial (pecuniaria o moral), en favor de un sujeto que eventualmente puede llegar a existir, o en favor de un

sujeto que ya existe". La obligación lato sensu se clasifica en obligación stricto sensu y derecho personal o

derecho de crédito convencional. La obligación stricto sensu es "la necesidad jurídica de mantenerse en aptitud

de cumplir voluntariamente una prestación, de carácter patrimonial, (pecuniaria o moral), en favor de un sujeto

que eventualmente pueda llegar a existir, y si existe, aceptar". El derecho personal es "la necesidad jurídica que

tiene una persona denominada obligado-deudor, de cumplir voluntariamente a favor de otra persona,

denominada acreedor, que le puede exigir, una prestación de carácter patrimonial (pecuniaria o moral)".

El derecho de crédito indemnizatorio es "la necesidad jurídica que tiene una persona llamada obligado-

deudor, de cumplir voluntariamente a favor de otra persona, llamada acreedor, que le puede exigir, la restitución

de una situación jurídica al estado que tenía antes de producirse: A.- La violación ilícita de un deber jurídico

stricto sensu, o de una obligación lato sensu, que causa un detrimento patrimonial, imputable al deudor, o B.-Un

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

22

conceptos que tienen diversa connotación, el deber es el género que implica

que la persona por el hecho de serio tiene la necesidad de asumir conductas en

favor de la sociedad, mientras que la obligación es una especie que se actualiza

cuando un sujeto entra en una relación muy particular con otras personas. Sin

embargo, se han tomado como sinónimos, conclusión práctica a que han

arribado los estudiosos de las obligaciones, en plena divergencia con los

filósofos del derecho. Para el objeto de este libro compartimos la existencia de

una sola concepción y definición del deber y de la obligación.

Las Institutas de Justiniano decían que "Obligatio est iuris vinculum,qua necessitate adstringimur alicuius solvendae rei secundum nostraecivitatis iura. Es decir, la obligación es un vínculo jurídico que nos constriñe enla necesidad de pagar alguna cosa conforme a las leyes de nuestra ciudad.2Esta es la definición clásica, que viene desde el derecho romano, queimplicaba la existencia de un vínculo jurídico, cuyo objeto es pagar una cosa,esto es se refería a conductas a realizar, y por supuesto que estuvieranreguladas por las leyes de la ciudad.

Existen múltiples definiciones de obligación, en las que, de una manera uotra, encontramos elementos permanentes, variando, en algunos casos, la

hecho lícito que causa un detrimento patrimonial, originado sin culpa, por a).-Una conducta o un hecho previsto

por la ley, como objetivamente dañoso o b).- Por el empleo de un objeto que la ley considera en sí mismo

peligroso, c).-Bien finalmente, por la realización de una conducta errónea realizada de buena fe". Aunque el

autor pone énfasis en la necesidad de basar el estudio de las obligaciones con la concepción señalada, se ve en

la necesidad de reconocer que, para efectos prácticos, es necesario equiparar al deber jurídico con la

obligación y manejarse con una sola definición, lo que de ninguna manera desmerece la aportación que hace

en la teoría del derecho de las obligaciones.

2 Rafael Rojina Villegas, Compendio de Derecho de Derecho Civil, Teoría General de las Obligaciones,México, Porrúa, 1973. p. 7

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

23

forma en que se conjugan sus componentes. Los sujetos, el objeto y el vínculoo relación jurídica, están presentes en cualquier definición.

El autor Rafael Rojina Villegas, es quien tiene dos definiciones quepueden caracterizar las grandes etapas en el estudio de las obligaciones, en lahistoria del derecho. Dice que: "tradicionalmente se ha definido la obligacióncomo un vínculo jurídico por virtud del cual una persona denominada deudor, seencuentra constreñida jurídicamente a ejecutar algo en favor de otra persona,llamada acreedor".3 llama la atención la expresión de vínculo jurídico, porque enlos tiempos de la Roma antigua, la obligación implicaba un lazo de unión entrepersonas, en la que el deudor quedaba ligado con su acreedor, personalmente,hasta cumplir con la deuda, incluso si el deudor no cumplía con el objeto de laobligación podía ser convertido en esclavo por su acreedor, circunstancia queen la actualidad es inconcebible, porque además, se prohíbe la prisión pordeudas civiles, según el artículo 17 de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos. Asimismo, el objeto de la obligación todavía se presentadifuso, porque ejecutar algo, sólo se refiere a una conducta genérica, sinmencionar si se trata de dar, hacer o de no hacer.

Por otro lado, se dice que: "Los tratadistas modernos definen la obligacióncomo una relación jurídica por virtud de la cual un sujeto llamado acreedor, estáfacultado para exigir de otro sujeto denominado deudor, una prestación o unaabstención"4, aquí el concepto relación, significa despersonalización de laobligación, la unión no es tan enérgica como en la definición anterior, se permitecon gran amplitud el cambio de las personas sujetas a dicha relación; el objeto

3 Idem, p. 7

4 Idem, p. 9

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

24

queda más determinado al establecer que puede consistir en una prestación ouna abstención.

Estas dos definiciones de Rafael Rojina Villegas, también sirven paradiferenciar la obligación y el derecho de crédito: si se parte del obligado, en ladefinición del vínculo jurídico por virtud del cual una persona denominadadeudor, se encuentra constreñida jurídicamente a ejecutar algo en favor de otrapersona, llamada acreedor, se está en presencia de la obligación; pero si seinicia con la figura del acreedor, en cuanto a la conducta que puede ejecutar, enla cual un sujeto llamado acreedor, está facultado para exigir de otro sujetodenominado deudor, una prestación o una abstención, entonces se trata de underecho de crédito. La diferencia estriba en que el deudor debe realizar algo yen que el acreedor tiene facultad para exigir una conducta a su favor, la primeraes una obligación y la segunda es un derecho de crédito.

1.2. ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN

De acuerdo con lo expresado, de que se han construido infinidad dedefiniciones de obligación, se puede colegir, que en todas ellas se encuentranelementos comunes, como son los sujetos o elemento subjetivo, el objeto oelemento objetivo y un tercero constituido por la relación jurídica.

1 .2. 1. Sujetos de la obligación

Los sujetos de la obligación están integrados por el acreedor, que esquien tiene la facultad de exigir una conducta a su favor y, el deudor, que es lapersona que debe realizar una prestación en beneficio del acreedor. Unos yotros pueden ser individuales o colectivos, dependiendo que exista un soloobligado o un solo acreedor, o bien sean varios los deudores o varios los

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

25

acreedores, caso en el cual se presentan pluralidad de sujetos y deben deaplicarse las reglas que para esa situación menciona el Código5 y cuyo principioes que la deuda o el crédito se divide entre el número de deudores oacreedores que se encuentran en la relación jurídica.

El acreedor recibe otras denominaciones, como sujeto activo, facultado ocrédito, y el deudor, sujeto pasivo, obligado o debitor; aunque se-toman comosinónimos, cada uno de ellos tiene su propia explicación.

Ante la realidad que impera en la actualidad, en que los sujetos de laobligación pueden ser cambiados, se ha considerado la posibilidad de que seanindeterminados, posición que predomina, pero que está matizada por el hechode que esa indeterminación sólo subsiste hasta el momento en que se debacumplir con la obligación; como en la declaración unilateral de voluntad, quemenciona el artículo 1745, en que está determinado el deudor, pero no seconoce quien es el acreedor I sino hasta el momento en que se presentaalguien que reúna los requisitos expresados por el policitante, por lo cual elacreedor se encuentra indeterminado. También en el caso de la comisión deun hecho ilícito, puede suceder que no se conozca quien lo realizó, peroposteriormente se identifique y será hasta entonces cuando se sepa quiénes el deudor, entretanto estuvo indeterminado.

1.2.2. Objeto de la obligación

El segundo elemento de la obligación es el objeto, que atendiendo alartículo 1709, consiste en una conducta de dar, hacer o no hacer; auncuando de acuerdo a la redacción de la norma citada, el objeto es la cosa

5 Las ocasiones en que se cite el Código o bien un artículo sin señalar su fuente, la referencia seráel Código Civil para el Estado de Sinaloa

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

26

que el obligado debe dar y el hecho que debe hacer o no hacer. Por lo cual,se tienen dos tipos de objeto de la obligación, la conducta de dar, hacer o nohacer que se debe realizar y la cosa o hecho materia de la misma.

El objeto de la obligación, además de las mencionadas, recibediversas denominaciones, como prestación y abstención, hecho positivo onegativo, hacer algo, entre otras.

Una situación que es muy discutida por la doctrina es el carácterpatrimonial o no patrimonial del objeto, esto es, el objeto de la obligacióntiene que ser siempre de carácter patrimonial o se admite un contenidomoral o extrapatrimonial. Existen obligaciones en las que está presente elvalor pecuniario, como en un contrato de compraventa, por ejemplo; perohay otros, como la contratación de una orquesta para que amenice unafiesta, donde los músicos no se obligan pecuniariamente, sino a realizar unaconducta, que no va a revestir beneficio económico para el que la contrató,excepto cuando se hace para obtener un lucro, sino sólo una satisfacción decarácter espiritual, este es un caso cuyo objeto es extrapatrimonial; de ahí quesurja la interrogante, ¿el derecho protege sólo situaciones patrimoniales otambién extrapatrimoniales?, a lo que se debe responder que, en base a laexperiencia diaria, eso es intrascendente para el derecho, lo único que interesaes que lo regule. Al respecto “Ihering afirma que a propósito del derecho decrédito, la norma protege valores patrimoniales y espirituales del acreedor,porque basta que haya interés digno de protección no sólo en sentidoeconómico, sino también cuando implica la satisfacción de una necesidadespiritual o de orden moral”6. En la actualidad el contenido moral de unaobligación, en lo que respecta a su satisfacción en caso de incumplimiento ha

6 Rafael Rojina Villegas, Compendio de Derecho de Derecho Civil, Teoria General ... , p. 17

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

27

quedado resuelto, porque el daño moral debe ser cubierto a partir del dañopatrimonial causado, en la mayoría de los casos.

Otro problema que presenta el objeto es si se puede contratar sobreespecies indeterminadas o siempre será sobre especies determinadas; lasolución la dan los artículos 1896 Y 1897, donde se establece que la propiedadde las cosas determinadas se trasmite por el mero efecto del contrato, mientrasque las de especies indeterminadas se transferirá hasta el momento que la cosasea cierta y determinada. Se aplica el principio de que el objeto de lasobligaciones puede ser indeterminado al momento de celebrarse el contrato,pero deberá ser determinado al momento de su cumplimiento.

La regla es que el objeto de la obligación es individual o único, peropuede existir un objeto múltiple, donde el deudor deba varias conductas de dar,de hacer o de no hacer, caso en el cual se aplicarán las disposiciones que alrespecto señala el Código; donde se obliga el deudor a realizar todas lasconductas o alguna de ellas, dependiendo de las condiciones del contrato y delas señaladas por el Código.

1.2.3. Relación Jurídica

El tercer elemento de la obligación es la relación o vínculo jurídico, al

respecto Gierke dice: “hay que distinguir la noción de deuda (Schuld) de la de

coacción (Haftung). La deuda tiene por contenido un deber jurídico. en este

sentido que si una de las partes efectúa la prestación que debe realizar, ejecuta

un acto válido, la deuda no contiene el poder de coacción, ésta no es sino un

sucedáneo. En caso de inejecución aparece la otra noción, la de coacción,

posibilidad cuando el deber no ha sido cumplido de apoderarse, no de la

persona sino de lo que responde de la deuda, es decir, la mayor parte de las

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

28

veces del patrimonio, de los objetos que han sido de antemano considerados

como respondiendo de la obligación”7. La relación jurídica implica, en un primer

momento, que el deudor debe cumplir con la prestación y que el acreedor puede

exigir, conforme al Schuld alemán; en caso de incumplimiento, la relación

jurídica se convierte en una facultad para el acreedor de ejercer coacción sobre

el deudor t para que se dé el cumplimiento forzoso de la obligación, el Haftung.

1.3. CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES

Las obligaciones son clasificadas de acuerdo a las distintas ramas delderecho, dependiendo de la naturaleza de su contenido. Así existen dederecho público y derecho privado; a su vez las de derecho público, pueden serde derecho administrativo, constitucional, penal, procesal y, en el campo delderecho privado se tiene a las que se derivan del derecho civil y del mercantilque son las que interesan en la materia que se estudia.

1.3.1. Obligaciones civiles

Son obligaciones civiles, aquellas que surgen de relaciones entreparticulares y son reguladas por el Código Civil, que en su artículo 1°, expresaque las disposiciones del mismo regirán en el Estado de Sinaloa en asuntos delorden común.

7 Manuel Borja Soriano, Teoría General de las Obligaciones, México, Porrúa, 1985. p. 72 ss.

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

29

1.3.2. Obligaciones mercantiles

Las obligaciones mercantiles son aquellas que surgen de relacionesentre particulares y son reguladas por el Código de Comercio y las LeyesComplementarias, estableciendo aquél en su artículo 1°, que las disposicionesde ese código son aplicables a los actos comerciales. Al respecto el artículo1050 del Código de Comercio regula la obligación mercantil, en la cual noimporta que los dos extremos de la relación sean de naturaleza comercial, obien, una sea comercial y la otra meramente civil, en ambos casos serámercantil.

1 .4. OBLIGACIÓN REAL

Existe un tipo de obligaciones, que es analizada en el curso quecorresponde a los derechos reales, denominadas obligaciones reales, las quesegún muchos autores no tienen vida propia, sino que más bien corresponden ala naturaleza jurídica de los derechos reales, por eso dicen que no existen, auncuando tratadistas como Rafael Rojina Villegas las estudian y clasifican inextenso, el cual dice que: "al lado de las obligaciones reales como accesoriasde los derechos reales principales (tesis de Bonnecase) o de esos derechos yde los reales de garantía (tesis de Michon), existen también las obligacionesreales como correlativas de los derechos de esa naturaleza, es decir, impuestasal sujeto pasivo de los mismos, que siempre es el propietario de la cosa gravadapor un derecho real de aprovechamiento o de garantía. Asimismo existen lasobligaciones reales como correlativas del derecho de propiedad o del decopropiedad, impuestas por lo tanto al titular de esas facultades por virtud de las

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

30

relaciones de vecindad, colindancia o condominio.:" 8

El mismo autor enumera las obligaciones reales, como correlativas de losderechos de aprovechamiento o de garantía de igual naturaleza; impuestas alpropietario por virtud de la vecindad o colindancia; impuestas al propietario porvirtud del condominio en diferentes casos; e impuestas al titular de los derechosde aprovechamiento o de garantía.

Entre otras características, que tienen las obligaciones reales, es queacompañan a los derechos reales, y se pueden extinguir a través de lainstitución del abandono; la cual consiste en que una persona que no quieracumplir con una obligación real, simplemente la abandona, la únicaconsecuencia es que también tiene que abandonar el derecho real de lacual se deriva; por ejemplo, el copropietario de una pared medianera, queno quiera pagar los gastos de conservación, podrá liberarse de la obligaciónreal a través del abandono del derecho.

1.5. OBLIGACIÓN NATURAL

La relación jurídica, Schuld, se dijo, consiste en poder exigir elcumplimiento de una obligación, y en su momento, si no hay cumplimientovoluntario y espontáneo por parte del deudor, puede el acreedor acudir a lostribunales para pedir que se cumpla en forma forzosa con la obligación,Haftung. Sin embargo, existen obligaciones que surgen como uncompromiso moral, o bien, que ya prescribieron, de las que si bien es ciertose puede solicitar su cumplimiento, no se tiene derecho de acción paraacudir a los tribunales a exigir su pago por medio de la coerción, a estas

8 Rafael Rojina Vil legas, Compendio de Derecho Civil, Bienes, Derechos Reales y Sucesiones, México,

Porrúa, 1977. p. 48

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

31

obligaciones se les denominan obligaciones naturales.

Estas obligaciones se encuentran entre el umbral de la moral y elderecho. Porque si el acreedor pide su cumplimiento y el deudor paga, ésteno tendrá derecho de repetir, sino que se considera que se pagó algo quese debía, en los términos que establece el artículo 1778 que dice: "El que hapagado para cumplir una deuda prescrita o para cumplir un deber moral, notiene derecho de repetir." Pero, si el deudor no paga voluntariamente y elacreedor acude a los tribunales, podrá hacerla, para poner en movimientolos órganos jurisdiccionales en defensa de su crédito, por ser de carácternatural la obligación que lo sustenta, pero si el demandado opone laexcepción de prescripción, por ejemplo, no podrá obtener el pago quesolicita.

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

32

ESQUEMA DEL CAPITULO 1LA OBLIGACIÓN Y SUS ELEMENTOS

1. Sujetos de la obligación

2. Objeto de la obligacion

1. ELEMENTOS DE LA OBLIGACION

3. Relación jurídica

1. Obligaciones civiles

2. CLASIFICACION DE LAS

OBLIGACIONES

2. Obligaciones mercantiles

3. OBLIGACION REAL

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

33

4. OBLIGACION NATURAL

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

34

CAPÍTULO 2

TEORÍA DE LOS HECHOS Y ACTOS JURÍDICOS

2.1. ESTRUCTURA DE LA NORMA JURÍDICA. 2.2. HECHOS JURÍDICOSEN SENTIDO AMPLIO. 2.3. ACTO JURÍDICO. 2.4. HECHO JURÍDICO EN

SENTIDO ESTRICTO. 2.5. IMPORTANCIA DE LOS HECHOS Y ACTOSJURÍDICOS.

La conducta humana es el objeto de regulación del derecho, quien a

través de normas jurídicas establece las condiciones y consecuencias que se

generan cuando una persona se ubica en las hipótesis que las mismas señalan.

2.1. ESTRUCTURA DE LA NORMA JURÍDICA

La norma jurídica en su estructura se compone de dos elementos, asaber, la hipótesis y la disposición, a partir de los cuales se construye elderecho de un país.

La hipótesis también se denomina supuesto jurídico y se refiere a lascondiciones "de cuya realización dependen las consecuencias establecidas porla norma"9:" mientras que la disposición son los efectos jurídicos que seproducen por la realización de la hipótesis; los efectos jurídicos constituyen unaparte fundamental en el derecho y pueden consistir "en la creación, transmisión,

9 Eduardo García Maynez, Introducción al Estudio del Derecho, México, Porrúa, 1980. p. 172

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

35

modificación y extinción de obligaciones y derechos. "10 Así, por ejemplo, si lanorma jurídica dice, "el matrimonio es la unión de un varón y una mujer con elpropósito de procrear la especie y ayudarse mutuamente", se tiene que lahipótesis del matrimonio es la unión de un varón y una mujer, y la disposición esque deberán de procrear la especie y ayudarse mutuamente.

Teniendo la hipótesis y la disposición se está en presencia de loselementos de una norma jurídica, pero para que ésta genere sus efectos serequiere la realización del supuesto, que exista un hecho de la naturaleza o delhombre que encuadre en los extremos que señala la norma; a estos se lesdenomina hechos jurídicos en sentido amplio.

2.2. HECHOS JURÍDICOS EN SENTIDO AMPLIO

Los hechos jurídicos en sentido amplio, engloban a los acontecimientosdel hombre o de la naturaleza que producen consecuencias de derecho. De talmanera que, al derecho no le interesan todos los acontecimientos del hombre ode la naturaleza, sino sólo aquellos que provoquen efectos de derecho, como uncontrato, un delito o el nacimiento de una persona.

Los hechos jurídicos en sentido amplio se clasifican en actos jurídicos yhechos jurídicos en sentido estricto.

10 Manuel Borja Soriano, Opa Cit., p. 84

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

36

2.3. ACTO JURÍDICO

Los actos jurídicos, según definición que sigue los lineamientos de la

doctrina francesa "es una manifestación de voluntad que se hace con la

intención de producir consecuencias de derecho, las cuales son reconocidas

por el ordenamiento jurídico"11; por lo cual, el acto jurídico implica que una

persona o varias exteriorizan su voluntad para producir determinados

efectos jurídicos, y que éstos se producen, en los términos queridos por su

autor; de tal manera que, por ejemplo, en un contrato de compraventa el

vendedor quiere transmitir la propiedad de un inmueble de su propiedad,

sabe que después de celebrado el contrato el bien será del dominio del

comprador.

Los actos jurídicos pueden ser unilaterales o plurilaterales,

dependiendo del número de voluntades que en un sentido o en otro se

manifiesten.

2.3.1. Acto jurídico unilateral

En los actos jurídicos unilaterales está presente una voluntad o

varias en un sólo sentido; como sucede en el testamento, que es un acto

jurídico unilateral, donde una persona dispone de su patrimonio para

después de su muerte; o bien, en la declaración unilateral de voluntad,

donde pudiera ser que dos personas son copropietarias de un bien y

quieren venderlo, entonces publican en un periódico su voluntad, en este

11 Rafael Rojina Villegas, Compendio de Derecho Civil, Introducción, Personas y Familia, México, Porrúa,

1973. p. 115

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

37

caso son dos voluntades las que se obligan, pero ambas encaminadas a un

mismo propósito.

2.3.2. Acto jurídico plurilateral o convenio en sentido amplio

En los actos jurídicos bilaterales o plurilaterales, se presentan dos o más

voluntades, que se manifiestan de tal manera que por los fines que persiguen,

aunque diversos, llegan a formar un acuerdo de voluntades que produce

consecuencias de derecho. Estos actos, son denominados convenios en sentido

amplio, de los cuales el artículo 1677 dice: “Convenio es el acuerdo de dos o

más personas para crear, transferir, modificar o extinguir obligaciones.” De lo

dicho se puede inferir que en el convenio en sentido amplio existen dos grupos

de efectos jurídicos, uno para crear y transferir, y otro que modifica o extingue

obligaciones, de donde se deriva la clasificación en contrato y en convenio en

sentido estricto; se debe observar que en la definición del Código, de convenio

en sentido amplio, se señalan sólo obligaciones, a lo que debe agregarse que

también se deben incluir derechos, porque no debe olvidarse que la norma

jurídica contiene derechos y obligaciones.

2.3.2.1. Contrato

Congruente con lo anterior, el artículo 1678 dice que: "Los convenios que

producen o transfieren las obligaciones y derechos toman el nombre de

contrato. n Éste sólo produce o transfiere obligaciones y derechos; por

ejemplo, en el contrato de arrendamiento, al arrendatario se le crea un derecho

de usar la finca para los fines acordados, y por tanto se le trasmite el derecho

que en ese sentido poseía el propietario del inmueble.

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

38

2.3.2.2. Convenio en sentido estricto

En cambio el convenio en sentido estricto, que no es contemplado por el

Código, pero que se deduce del contenido de las definiciones de convenio en

sentido amplio y de contrato, se puede señalar que es el acuerdo de dos o más

voluntades para modificar o extinguir derechos y obligaciones; así, si se

estableció que un contrato de arrendamiento durará cinco años, pero al

transcurrir un año las partes se ponen de acuerdo y deciden terminarlo, están

modificando y extinguiendo derechos y obligaciones.

2.4. HECHO JURÍDICO EN SENTIDO ESTRICTO

Los hechos jurídicos en sentido estricto son acontecimientos realizados

por el hombre o por la naturaleza, a los cuales el derecho les imputa

consecuencias jurídicas, independientemente de la voluntad de la persona,

según sea el caso. De ahí se deriva que los hechos jurídicos en sentido estricto

pueden ser producidos por el hombre o por la naturaleza.

2.4.1. Hecho jurídico del hombre

Los hechos jurídicos del hombre, son acontecimientos realizados por las

personas, sin la intención de afrontar las consecuencias jurídicas que se

produzcan. Estos se clasifican a su vez en lícitos o ilícitos, dependiendo que se

hagan infringiendo o no las normas jurídicas o las buenas costumbres; será un

hecho lícito, por ejemplo, la gestión de negocios, en que una persona sin

conocer las consecuencias de su accionar atiende un asunto ajeno, por ese solo

hecho, deberá de gestionarlo hasta terminarlo aun en contra de su voluntad,

porque deberá de hacer frente a las consecuencias que generó. Habrá hecho

ilícito cuando se comete un delito, porque quizás la persona al realizarlo quiera

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

39

hacerla, pero, como regla, no desea afrontar las consecuencias que se

producen.

2.4.2. Hecho jurídico de la naturaleza

En los hechos jurídicos de la naturaleza, por su sola denominación se

infiere que son aquellos en los que no interviene el hombre, como el nacimiento

o la muerte, que son hechos naturales que producen consecuencias de

derecho.

2.5. IMPORTANCIA DE LOS HECHOS Y ACTOS JURÍDICOS

Lo que interesa de la teoría de los hechos y actos jurídicos sonfundamentalmente los conceptos de acto jurídico y hecho jurídico en sentidoestricto12; esto es, en el acto jurídico, son acontecimientos en los cuales sequieren afrontar las consecuencias de derecho; y en los hechos jurídicos, no sequieren afrontar esas consecuencias por el hombre, y menos por obviasrazones, en el caso de la naturaleza, pero se producen, por así disponerlo laley. Los hechos jurídicos y los actos jurídicos, por ser los acontecimientos queactualizan las condiciones señaladas en la hipótesis de la norma, son la fuentemás general de las obligaciones.

La explicación que da la teoría acerca del por qué se generan lasconsecuencias jurídicas en los actos y en los hechos jurídicos; es porque en los

12 Siempre que se vea o escuche el concepto de hecho jurídico sin ningún tipo de adjetivo, se estará en

presencia del hecho jurídico en sentido estricto; por lo que, cuando se cite en este libro al hecho jurídico, la

referencia será al hecho jurídico en sentido estricto.

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

40

primeros así lo dispone la libre manifestación de las voluntades que intervienen,siendo sancionadas por la norma, mientras que en los hechos jurídicos, susefectos jurídicos son por así disponerlo imperativa mente la ley.

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

41

ESQUEMA DEL CAPITULO 2TEORIA DE LOS HECHOS Y ACTOS JURIDICOS

1. UNILATERAL

ACTO JURIDICO

2. PLURILATERAL OCONVENIO EN SENTIDOAMPLIO (CONTRATO YCONVENIO EN SENTIDOESTRICTO.)

HECHOS JURIDICOS

EN SENTIDO AMPLIO

1. DEL HOMBRE

HECHO JURIDICO

EN SENTIDO

ESCTRICTO

2. DE LA NATURALEZA

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

42

Capítulo 3

TEORÍA DE LAS NULIDADES

3.1. ELEMENTOS DE EXISTENCIA DEL ACTO JURIDICO. 3.2. REQUISITOSDE VALIDEZ DEL ACTO JURÍDICO. 3.3. INEXISTENCIA. 3.4. NULIDAD.

Para abordar el tema de la teoría de las nulidades, se hace necesarioconocer previamente los elementos que integran al acto jurídico, tanto losde existencia como los de validez; porque a partir de ellos se deriva lainexistencia o la nulidad de un acto jurídico, según falte algún elemento deexistencia o uno de validez.

3.1. ELEMENTOS DE EXISTENCIA DEL ACTO JURÍDICO

Los elementos de existencia del acto jurídico, se encuentran en supropia definición, y son voluntad o consentimiento, objeto y solemnidad; queson enumerados por el artículo 1679 al decir que: "Para la existencia delcontrato se requiere: I.- Consentimiento; II.- Objeto que pueda ser materia delcontrato." Por su lado_ el artículo 2110, en su parte conducente, señalaque: "La falta de forma establecida por la ley, si no se trata de actossolemnes ... ": de los elementos enunciados se presentan en formapermanente la voluntad o consentimiento y el objeto, ya que la solemnidadsólo es necesaria en ciertos actos.

3. 1 . 1. Voluntad o consentimiento

A este elemento se le denomina así en virtud de que será voluntad,

cuando sea un acto jurídico unilateral y será consentimiento, cuando sea

bilateral o plurilateral. La voluntad puede definirse como el ánimo o el querer

realizar un acto y el consentimiento, como el acuerdo de dos más voluntades

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

43

con el propósito de crear, transmitir, modificar o extinguir derechos y

obligaciones.

3.1.2. Objeto

En lo que se refiere al objeto se tienen tres tipos, el directo, el indirecto y

la cosa materia del acto jurídico. El primero, consiste en crear, transmitir,

modificar o extinguir derechos y obligaciones; el segundo, es la conducta de

dar, hacer o no hacer; y, el tercero, es la cosa o el hecho materia del acto. Así,

por ejemplo, en un contrato de compraventa de un inmueble, el vendedor, como

objeto directo creará un derecho de propiedad para el comprador, trasmitiéndole

el derecho que él tiene, el objeto indirecto es la conducta de dar y la cosa

materia del acto jurídico es el bien inmueble.

3.1.3. Solemnidad

La solemnidad es la forma elevada a su máxima expresión; significa que

el acto deberá celebrarse por escrito, ante un funcionario dotado de fe pública y

bajo ciertos rituales. En el derecho mexicano, el acto solemne por antonomasia

es el matrimonio, el cual deberá quedar asentado en las actas que la ley

establece, deberá hacerse ante el oficial del Registro Civil y éste deberá

declararlos unidos en nombre de la ley y de la sociedad.

3.2. REQUISITOS DE VALIDEZ DEL ACTO JURÍDICO

Acerca de los requisitos de validez el artículo 1680 expresa que:

"El contrato puede ser invalidado: I.- Por incapacidad legal de las partes

o de una de ellas; II.- Por vicios del consentimiento; III.- Porque su objeto, o su

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

44

motivo, o fin sea ilícito; IV.- Porque el consentimiento no se haya manifestado

en la forma que la ley establece." De aquí resulta que los requisitos de validez

son la forma; el objeto, motivo, o fin lícito; ausencia de vicios en el

consentimiento; y, la capacidad.

3.2.1. Forma

La forma es la manera en que se exterioriza la voluntad o consentimiento;

puede ser expresa o tácita, como lo manifiesta el artículo 1688. La expresa, es

cuando se hace por escrito, verbal, o por mímica. La tácita, resulta de una serie

de hechos que la presuponen. Por ejemplo, un contrato de compraventa de una

libreta será verbal y uno sobre un inmueble deberá ser por escrito, ya sea en

escritura pública o privada, en razón del valor económico que tenga ese bien.

3.2.2. Objeto, motivo o fin lícito

El objeto, motivo o fin lícito, es que no se infrinja alguna ley con la

realización del acto, porque de hacerla así sería ilícito. Por ejemplo, la

compraventa de un arma para el uso exclusivo del ejército, sería ilícita, porque

ese tipo de contratos está prohibido por la ley.

3.2.3. Ausencia de vicios en el consentimiento

La voluntad o el consentimiento deben ser manifestados sin que exista

un vicio, alguna circunstancia que haya motivado que el consentimiento se

exprese en un sentido, que no sea el querido exactamente por las partes. Los

vicios que se pueden presentar son el error que puede ser simple, por mala fe o

por dolo; la violencia; y, la lesión. Por ejemplo, al momento de comprar un

automóvil, se adquiere teniendo la creencia de que alcanza determinada

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

45

velocidad, lo cual es falso, de donde resulta un vicio en el consentimiento.

3.2.4. Capacidad

La capacidad, "es la aptitud jurídica para ser sujeto de derechos y de

deberes, y hacerlos valer" 13existen dos tipos de capacidad, una de goce y otra

de ejercicio, la primera, la tienen todas las personas por el solo hecho de serio,

y la segunda, la poseen las personas que tienen más de 18 años de edad y no

padecen algún tipo de incapacidad.

3.3. INEXISTENCIA Y SUS CARACTERÍSTICAS

Para que un acto jurídico tenga existencia se requiere la voluntad o

consentimiento, el objeto y la solemnidad. Si llega a faltar alguno de ellos,

entonces el acto será inexistente, se estará en presencia de la nada jurídica.

Al respecto el artículo 2106 dice que: "El acto jurídico inexistente por falta

de consentimiento o de objeto que pueda ser materia de él, no producirá efecto

legal alguno. No es susceptible de valer por confirmación, ni por prescripción; su

inexistencia puede invocarse por todo interesado." Aquí sólo se habla del

consentimiento y del objeto; sin embargo, a la solemnidad se refiere el artículo

2110, al establecer que: "La falta de forma establecida por la Ley, si no se trata

de actos solemnes, así como el error, el dolo, la violencia, la lesión y la

incapacidad de cualquiera de los autores del acto, produce la nulidad relativa

13 Ernesto Gutiérrez y González, Op. Cit., p. 392

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

46

del mismo." Como se observa, la falta de solemnidad no produce la nulidad

relativa y, como tampoco estará afectado de nulidad absoluta, se infiere que

habrá inexistencia cuando falte aquélla.

Un acto inexistente no produce ningún efecto jurídico, porque al faltarle un

elemento de su estructura, no puede señalarse la presencia del acto jurídico.

Así, por ejemplo, el matrimonio entre personas del mismo sexo, es inexistente

por falta de consentimiento entre un varón y una mujer, y además porque no

existe objeto que es la procreación de la especie.

3.4. NULIDAD

El acto jurídico además de tener sus elementos de existencia, requiere

requisitos de validez, que si bien su falta no afecta su existencia, si se

producen consecuencias negativas para los que participan en él. Estos

requisitos de validez giran en función de los elementos de existencia, porque

las voluntades deben ser capaces, libres de vicios, tener un objeto o fin lícito

y manifestarse bajo alguna forma.

Cuando falta alguno de los requisitos de validez, se produce la nulidad

del acto, lo cual significa que aunque se generan efectos jurídicos éstos son

o podrán ser destruidos posteriormente. La nulidad puede ser absoluta o de

pleno derecho y relativa o anulabilidad.

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

47

3.4.1. Nulidad absoluta

La nulidad absoluta se provoca cuando el objeto motivo o fin es ilícito

y se transgreden normas de interés público.

Al respecto el artículo 2107 establece que: "La ilicitud en el objeto, en

el fin o en la condición del acto produce su nulidad, ya absoluta, ya relativa,

según lo disponga la ley." De aquí se deriva que cuando existe ilicitud, se

puede generar la nulidad relativa o la nulidad absoluta, dependiendo de lo

que estipule la ley, aunque en la mayoría de los casos se produce la nulidad

absoluta.

Sin embargo, una manera de precisar cuándo se produce la nulidad

absoluta, es a través de lo que prescribe el artículo 2108 que dice: "La

nulidad absoluta por regla general no impide que el acto produzca

provisionalmente sus efectos, los cuales serán destruido retroactivamente

cuando se pronuncie por el juez la sentencia de nulidad. De ella puede

prevalerse todo interesado y no desaparece por la confirmación o la

prescripción." De tal forma que cuando se reúnan estas características habrá

nulidad absoluta.

3.4.1.1, Efectos jurídicos en la nulidad absoluta

Cuando un acto jurídico está afectado nulidad absoluta se pueden

producir provisionalmente efectos jurídicos, los que de presentarse, serán

destruidos retroactivamente cuando así lo declare un juez, Por ejemplo, el

matrimonio entre ascendientes y descendientes, produce nulidad absoluta, pero

mientras subsiste habrá efectos jurídicos, 105 que serán destruidos cuando sea

declarada por el juez, lo que procederá cuando ello sea posible.

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

48

3.4.1.2. Intervención del juez en la nulidad absoluta

En la nulidad absoluta, como en la inexistencia, el juez sólo interviene

para constatar ese estado de cosas, porque se dice, por la doctrina, que no

podrá declarar la inexistencia de algo que no existe, de la nada jurídica; también

el juez deberá constatarla. porque, si por ejemplo, contraen matrimonio padre e

hija, no se puede decir que el juez hará toda una argumentación para declarar la

nulidad absoluta por' tratarse de esos parientes, sino que simplemente hará

constar ese hecho; en este caso cualquier persona, aunque sea un tercero, pero

que tenga un interés; puede solicitar la nulidad absoluta.

3.4.1.3. Convalidación de los actos afectados de nulidad absoluta

Los actos afectados de nulidad absoluta no podrán ser convalidados ni

por prescripción ni por confirmación. Convalidar significa otorgar valor a algo

que no lo tiene, ya sea dejando transcurrir cierto tiempo, o bien, ratificando

expresa o tácitamente el acto.

Acerca de la prescripción el artículo 1133 señala que:

"Prescripción es un medio de adquirir bienes o de liberarse de obligaciones,

mediante el transcurso de cierto tiempo y bajo las condiciones establecidas por

la ley." En el caso de un acto que está afectado de nulidad absoluta, no se

aplicará el principio enunciado con anterioridad, porque aunque se deje pasar el

tiempo nunca operará la prescripción, porque se están contraviniendo normas

de interés público; por ejemplo, en los términos expuestos en el artículo 27 de la

Constitución Federal, si un extranjero compra un bien inmueble dentro de los 1

00 kilómetros en las fronteras o dentro de los 50 kilómetros en las playas, sin

importar el tiempo que pase, el acto seguirá estando afectado de nulidad

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

49

absoluta.

Puede suceder que se celebre un acto que esté afectado de nulidad

absoluta, donde alguna de las partes quiera confirmar/o; por ejemplo, el padre

ante el matrimonio de los hermanos, acude a un tribunal para decir que acepta

ese matrimonio, no procede, porque al darse esa hipótesis el matrimonio es

nulo de pleno derecho, por lo cual no se puede confirmar el acto afectado de

nulidad absoluta.

3.4.2. Nulidad relativa

La nulidad relativa se produce cuando falta la forma, hay algún vicio en el

consentimiento o existe incapacidad, según se aprecia en el artículo 2110. Por

su parte, el artículo 2107 dice que la ilicitud en el objeto, motivo o fin produce la

nulidad absoluta o relativa, según lo disponga la ley. Asimismo, la nulidad será

relativa cuando no reúna los caracteres enumerados en el artículo 2108. De lo

cual se desprende que siempre permite que el acto produzca efectos jurídicos,

el juez debe declararla, puede prevalerse de ella sólo el directamente interesado

y se puede convalidar por prescripción o confirmación.

3.4.2.1. Efectos jurídicos en la nulidad relativa

Un acto afectado de nulidad relativa siempre produce efectos jurídicos

provisionales, los que podrán ser destruidos o no, dependiendo que se declare

la nulidad o se convalide el acto. Por ejemplo, un acto al cual no se le dé la

forma debida, producirá consecuencias de derecho, las cuales dejarán de

generarse si se declara la nulidad, pero si se convalida el acto, otorgándose la

forma debida, los efectos jurídicos subsistirán.

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

50

3.4.2.2. Intervención del juez en la nulidad relativa

En este supuesto el papel del juez es activo, ya que ante un caso de

anulabilidad deberá de emitir un juicio al declararla, a diferencia de la

inexistencia y la nulidad absoluta donde sólo constata un estado de hecho. De

este tipo de nulidad puede prevalerse sólo el directamente interesado, porque si

un incapaz realizó un acto sin el consentimiento de quien ejerce la patria

potestad o tutela, sólo ellos podrán invocar la nulidad relativa.

3.4.2.3. Convalidación de los actos afectados de nulidad relativa

La convalidación por prescripción o confirmación es de la naturaleza de

los actos afectados de nulidad relativa. Por ejemplo, si se celebra un matrimonio

donde uno de los contrayentes es incapaz, sin tener el consentimiento de quien

debe darlo, y éste no ejercita la acción de nulidad y el incapaz alcanza la

mayoría de edad, con ese hecho se convalida el acto, por haber operado la

prescripción; de la misma manera, si se realiza un contrato bajo amenazas

contra la integridad física de una de las partes, cuando cesa la violencia, el que

la sufrió puede confirmar el acto.

Cuando a un acto le falte la forma, se puede convalidar dándole la forma

debida e incluso si la voluntad ha quedado manifiesta, cualquiera de las partes

puede solicitar que se le dé la forma debida.

Para el supuesto de los actos afectados de nulidad, en una de sus partes

el artículo 2120 señala que no es totalmente nulo, si las partes que lo forman

pueden legalmente subsistir separadas, a menos que se demuestre que al

celebrarse el acto se quiso que sólo íntegramente subsistiera.

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

51

A partir de que se declara la nulidad, las partes se obligan a restituirse

recíprocamente lo que han recibido por la realización del acto; asimismo, en los

actos jurídicos bilaterales se hará la restitución mutua de los intereses y frutos,

y los percibidos hasta esa época se compensan entre sí.

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

52

ESQUEMA DEL CAPITULO 4TEORIA DE LAS NULIDADES

1. CONSENTIMIENTO

1.- ELEMENTOS DE EXISTENCIA

DEL ACTO JURIDICO

2. OBJETO3. SOLEMNIDAD

1.- FORMA

2.-OBJETO, MOTIVO O

FIN LICITO

2.- REQUISITOS DE VALIDEZ DEL

ACTO JURIDICO

3.- AUSENCIA DE VICIOS ENLA VOLUNTAD OCONSENTIMIENTO

4.- CAPACIDAD

3.-INEXISTENCIA SE PRODUCE CUANDO FALTA

UN ELEMENTO DEEXISTENCIA

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

53

1. NULIDAD RELATIVA SEPRODUCE CUANDO FALTAUN ELEMENTO DE VALIDEZ

4.-NULIDAD

2. NULIDAD ABSOLUTA

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

54

Capítulo 4

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

4.1. EL DERECHO COMO FUENTE DE LAS OBLIGACIONES. 4.2. HECHOSY ACTOS JURÍDICOS, FUENTES DE LAS OBLIGACIONES. 4.3. CONTRATO,

CUASICONTRATO, DELITO y CUASIDELlTO. 4.4. FUENTES DE LASOBLIGACIONES EN EL CÓDIGO CIVIL.

La teoría de las obligaciones, de acuerdo a la sistemática del Código y delos tratadistas mexicanos, está dividida en los temas siguientes: fuentes,modalidades, trasmisión, efectos y extinción de las obligaciones. Esto es, cómosurgen las obligaciones, qué circunstancias las pueden acompañar, cómo setrasmiten, qué efectos generan y las formas de extinción que existen. En elpresente Capítulo se tratarán en forma genérica, a manera de introducción aotros temas, las fuentes de las obligaciones.

4.1. EL DERECHO COMO FUENTE DE LAS OBLIGACIONES

La importancia del curso del derecho de las obligaciones, como siemprese ha señalado, es porque sirve de fundamento para cualquier área delderecho, porque trátese de la rama que sea, se estará en presencia de normasjurídicas que en su estructura contienen derechos y obligaciones. Por ello, sedice que la principal y primigenia fuente de las obligaciones es el derecho,porque de él se derivan todas las obligaciones; sean las que surjan de normasjurídicas generales como a ley, o normas jurídicas individualizadas, como elcontrato.

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

55

4.2. HECHOS Y ACTOS JURÍDICOS COMO FUENTES DE LASOBLIGACIONES

La norma jurídica, contiene en su estructura tanto la hipótesis, como ladisposición, y para que se actualice la norma, se requiere la presencia de unhecho del hombre o de la naturaleza.

Los acontecimientos de la naturaleza o del hombre que producenconsecuencias de derecho, constituyen la fuente más general de lasobligaciones, de donde emergen todos los derechos y las obligaciones; obvioque eso se presentará siempre que los acontecimientos sean sancionados poruna norma de derecho.

4.3. CONTRATO, CUASICONTRATO, DELITO y CUASI DELITO

Anteriormente, en el derecho romano y en la edad media, se clasificabancomo fuentes particulares las obligaciones que surgían de los contratos y de loscuasicontratos, de los delitos y de los cuasidelitos.

En el caso del contrato, como ya se ha visto, lo que determina sunacimiento es el acuerdo de voluntades para crear y transmitir derechos yobligaciones; pero junto a él, existían unos actos que eran voluntarios, pero queno se advertía el consentimiento, a los que se denominó cuasicontratos, seincluía en ellos al enriquecimiento ilegítimo y la gestión de negocios, que en laactualidad se consideran fuentes autónomas de las obligaciones.

En el derecho francés se conoció a los cuasicontratos señalándose que:

"Los hechos voluntarios lícitos fueron llamados en el antiguo derecho francés,

siguiendo a los glosadores, cuasicontratos; y expresamente el Código Napoleón

acepta esta denominación. Los cuasicontratos son hechos voluntarios lícitos; se

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

56

consideran como tales: la gestión de negocios, el pago de lo indebido y ciertos

casos de copropiedad, en virtud de que estas situaciones implican actos del

hombre, sin que haya la intención de originar consecuencias de derecho.": 14

También, dentro de la clasificación que se analiza, hay otra fuente de las

obligaciones, que son los delitos, que son hechos jurídicos ilícitos intencionales,

frente a los cuales se dan otro tipo de hechos ilícitos, donde el sujeto activo lo

hace en forma imprudencial, a esos ilícitos se les denominaba cuasidelitos,

debiéndose en ambos casos indemnizarse. 15

De lo expuesto resulta que anteriormente sólo había cuatro fuentes de

las obligaciones, el contrato por la intervención del consentimiento, y el

cuasicontrato como un hecho voluntario sin llegar a ser contrato; el delito, la

intención de causar un hecho ilícito y el cuasidelito como un hecho en el que de

manera imprudencial se comete un hecho ilícito. En estos cuatro conceptos

quedaban encuadradas todas las fuentes de las obligaciones.

14 Rafael Rojina Villegas, Compendio de Derecho Civil, Introducción, Personas ... , Op. Cit., p. 116

15 Manuel Borja Soriano, Op. Cit., p. 85

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

57

4.4. FUENTES DE LAS OBLIGACIONES EN El. CÓDIGO CIVIL

Entonces las fuentes más generales de las obligaciones son la Ley y los

actos y hechos jurídicos. Sin embargo, de ellas se derivan fuentes particulares,

reguladas por el Código y tratadas por los autores de la materia. Estas fuentes

son: contrato, declaración unilateral de la .voluntad. enriquecimiento ilegítimo,

gestión de negocios, hechos ilícitos y responsabilidad objetiva por riesgo

creado.

El contrato que es una de las fuentes más comunes está definido en el

artículo 1678, al establecer que: "Los convenios que producen o transfieren las

obligaciones y derechos toman el nombre de contrato. "

La declaración unilateral de voluntad se encuentra regulada a partir del

artículo 1745 hasta el 1765. Se presenta cuando una persona se obliga a

realizar una prestación en favor de quien llene determinadas condiciones.

En relación al enriquecimiento ilegitimo el artículo 1766 dice que: "El que

sin causa se enriquece en detrimento de otro, está obligado a. indemnizarlo de

su empobrecimiento en la medida que él se ha enriquecido." Porque si una

persona ya había pagado una deuda, sin embargo, por error, vuelve a pagarla,

el acreedor recibe un enriquecimiento al que no tiene derecho.

Acerca de la gestión de negocios el artículo 1780 señala: "El que sin

mandato y sin estar obligado a ello se encarga de un asunto de otro, debe obrar

conforme a los intereses del dueño del negocio." Por ejemplo, si una persona

contesta una demanda, bajo las condiciones que indica el Código, estando

ausente el demandado, en virtud de tener con él alguna relación de parentesco

o de amistad, deberá proseguir el juicio hasta sus últimas consecuencias.

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

58

De los hechos ilícitos el artículo 1794 manifiesta: "El que obrando

ilícitamente o contra las buenas costumbres cause daño a otro, está obligado a

repararlo, a menos que demuestre que el daño se produjo como consecuencia

de culpa o negligencia inexplicable de la víctima." Por lo cual, el que cause un

daño ilícitamente se encuentra obligado a repararlo.

La responsabilidad objetiva por riesgo creado, que se actualiza cuandose utilizan mecanismos peligrosos por sí mismos y se causan daños, seencuentra prescrita en el artículo 1797, en los términos siguientes: “Cuando unapersona hace uso de mecanismos, instrumentos, aparatos o substanciaspeligrosos por sí mismos, por la velocidad que desarrollen, por su naturalezaexplosiva o inflamable, por la energía eléctrica que conduzcan o por otrascausas análogas, está obligada a responder del daño que cause, aunque noobre ilícitamente, a no ser que demuestre que ese daño se produjo por culpa onegligencia inexcusable de la víctima.”

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

59

ESQUEMA DEL CAPITULO 4FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

1. EL DERECHO

2. HECHOS Y ACTOS JURIDICOS

3. CONTRATO, CUASICONTRATO,

DELITO Y CUASIDELITO

1. CONTRATO2. DECLARACION

UNILATERAL DE VOLUNTAD

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

EN EL CODIGO CIVIL

3. ENRIQUICIMIENTOILEGITIMO

4. GESTION DE NEGOCIOS5. HECHOS ILICITOS6. RESPOSABILIDAD

OBJETIVA POR RIESGOCREADO

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

60

CAPÍTULO 5

CLASIFICACIÓN DEL CONTRATO

5.1. UNILATERAL Y BILATERAL O SINALAGMÁTICO. 5.2. ONEROSO YGRATUITO. 5.3. CONMUTATIVO Y ALEATORIO. 5.4. NOMINADOS E

INNOMINADOS, TÍPICOS Y ATÍPICOS. 5.5. REAL Y CONSENSUAL. 5.6.CONSENSUAL, FORMAL Y SOLEMNE. 5.7. PRINCIPAL Y ACCESORIO. 5.8.INSTANTÁNEO Y DE EFECTOS SUCESIVOS. 5.9. INTUITUS PERSONAE E

INDIFFERENS PERSONAE.

Como toda clasificación, acerca del contrato se dan diversos criteriospara ubicarlo en grupos que permitan hacer un estudio serio del mismo. Lospuntos de vista y las alternativas que se proponen para su clasificación son dediferente índole, en este libro se hará referencia a la que se expone en elCódigo y a la que propone la doctrina más común.

5.1. UNILATERAL Y BILATERAL O SINALAGMÁTICO

El Código Civil en su artículo 1720 estipula que: "El contrato es unilateralcuando una sola de las partes se obliga hacia la otra, sin que ésta le quedeobligada." Esto es, el contrato unilateral es cuando las obligaciones son parauna de las partes y los derechos para la otra; por ejemplo, en el contrato dedonación simple, el donante trasmite la propiedad de un bien al donatario, elcual no se obliga a nada.

Del contrato bilateral o sinalagmático el artículo 1721 establece que: "Elcontrato es bilateral, cuando las partes se obligan recíprocamente." En estecontrato, los derechos y las obligaciones son recibidos mutuamente; porejemplo, en una compraventa, el comprador se obliga a transferir la propiedad

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

61

de una cantidad de dinero y el vendedor, se obliga a transmitir la propiedad deuna cosa, por lo que hay obligaciones recíprocas, con los correspondientesderechos.

5.2. ONEROSO Y GRATUITO

Los contratos onerosos son regulados en el artículo 1722 y son aquellos

donde se estipulan provechos y gravámenes recíprocos; en el supuesto de la

compraventa, el vendedor recibe el precio y el comprador la cosa objeto del

contrato.

El contrato gratuito, de acuerdo al artículo 1722, tiene como

características, que los provechos son para una parte y los gravámenes para la

otra; tal como sucede en el contrato de donación, por el cual una persona

trasmite la propiedad de bienes en forma gratuita, sin recibir nada a cambio.

Los contratos bilaterales y onerosos, y los unilaterales o gratuitos, por

regla, se presentan unidos en un tipo de contrato, sin embargo existen

situaciones en las que esto no se da así. Por ejemplo, en una donación con

carga o modo, el contrato es bilateral porque el donante se obliga a transmitir la

propiedad de un bien y el donatario a realizar la carga o modo estipulada; pero

es gratuito, en la medida en que los beneficios son para el donatario y los

gravámenes para el donante.

5.3. CONMUTATIVO y ALEATORIO

Los contratos son conmutativos, de acuerdo con el artículo 1723, cuando

las ganancias y pérdidas que se obtendrán se saben a ciencia cierta desde el

momento de su celebración; por ejemplo, si una persona compra un bien

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

62

mueble sabe si está perdiendo o ganando con la inversión.

En los contratos aleatorios, previene el artículo 1723, la prestación debida

depende de un acontecimiento incierto, lo cual hace que no se sepan las

ganancias o pérdidas hasta que se realice; un ejemplo es la compra de

esperanza, cuando una persona compra una siembra que se encuentran en

etapa de reproducción, no sabe cuánto irá a obtener cuando levante la cosecha.

La anterior clasificación de los contratos es la que contempla el Código

Civil, sin embargo la doctrina maneja otras clasificaciones que son aplicables al

derecho mexicano, como las siguientes, que exponen Ernesto Gutiérrez y

González 16y Manuel Borja Soriano . 17

5.4. NOMINADOS E INNOMINADOS, TÍPICOS Y ATÍPICOS

Los contratos nominados o típicos, son aquellos que tienen una

regulación jurídica especial en alguna ley; se dice que no es porque tengan

nombre, a lo que se expondría que si están reglamentados deben tener un

nombre. El contrato de compraventa, arrendamiento, en fin los que contempla el

Código, son contratos nominados o típicos.

A contrario sensu, son innominados o atípicos, los que no tienen unaregulación jurídica especial en alguna ley; son aquellos que crea la voluntad delas partes y se rigen por las disposiciones del contrato al cual más se parezcany por las disposiciones generales de los contratos, en atención a lo que

16 Ernesto Gutiérrez y González, Op. Cit., p. 224 ss.

17 Manuel Borja Soriano, Op. Cit., p. 113 ss.

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

63

prescribe el artículo 1743.

5.5. REAL Y CONSENSUAL

Los contratos reales en oposición a los consensuales, son aquellos que

requieren la entrega de la cosa para su perfeccionamiento; y los consensuales

son aquellos en que basta la expresión del consentimiento de las partes para

tenerlos como perfeccionados. En la actualidad, la mayoría de los contratos son

consensuales, ya que con la expresión de la voluntad de los contratantes se

perfeccionan, por ejemplo un contrato de compraventa es consensual. Por su

parte, de manera excepcional, la prenda es un contrato real, porque el artículo

2739 estipula: "Para que se tenga por constituida la prenda deberá ser

entregada al acreedor, real o jurídicamente."

5.6. CONSENSUAL, FORMAL Y SOLEMNE

De acuerdo con su forma los contratos pueden ser consensuales, si no

se requiere forma especial, por ejemplo la compraventa de un libro; formales,

que requieren forma especial, por ejemplo, la compraventa de un bien inmueble,

que debe ser por escrito y en escritura pública generalmente; y solemnes,

cuando aparte de ser por escrito se requiere la presencia de un funcionario

dotado de fe pública y que éste haga una declaración, sería el supuesto del

matrimonio.

5.7. PRINCIPAL Y ACCESORIO

Los contratos son principales, cuando tienen un valor por sí mismo, no

siguen a otro contrato, como el de mutuo o préstamo; y son accesorios, cuando

su existencia depende de otro contrato, al cual siguen en su existencia, son el

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

64

caso de la prenda y la hipoteca, porque garantizan el cumplimiento de una

obligación principal.

5.8. INSTANTÁNEO Y DE EFECTOS SUCESIVOS

En cuanto a los efectos, los contratos pueden ser instantáneos o de

efectos sucesivos; son instantáneos, cuando surgen y tienen todos sus efectos

jurídicos en un mismo momento, una compraventa al contado por ejemplo; y

son de efectos sucesivos, cuando nacen en un momento y siguen teniendo

consecuencias en otros momentos, el arrendamiento es el caso típico, porque

los efectos del contrato se prolongan durante el tiempo que dure el mismo.

5.9. INTUITUS PERSONAE E INDIFFERENS PERSONAE

En relación a las personas con las cuales se realiza el contrato, pueden

ser intuitus personae e indifferens personae, dependiendo de que se requiera o

no una persona con cualidades especiales. En los intuitus personae, por

ejemplo, si se realiza una donación, se efectúa porque se tiene alguna

relación con el donatario; en cambio, en los contratos indifferens personae

no importa con quien se realiza el contrato, lo que importa es Ilevarlo a

cabo, por ejemplo, en una compraventa de un bien inmueble, al vendedor no

le interesa quien lo adquiere, lo que él desea es venderlo.

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

65

ESQUEMA DEL CAPITULO 5CLASIFICACION DEL CONTRATO

1. UNILATERAL Y BILATERAL O SINALAGMATICO

2. ONEROSO Y GRATUITO

3. CONMUTATIVO Y ALEATORIA

4. NOMINADOS E INNOMINADO, TIPICOS Y ATIPICO

5. REAL Y CONSESUAL

6. CONSESUAL, FORMAL Y SOLEMNE

7. PRINCIPAL Y ACCESORIO

8. INSTANTANEO Y DE EFECTOS SUCESIVO

9. INTUITUS PERSONAE E INDIFEFERENS PERSONAE

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

66

CAPÍTULO 6

ELEMENTOS DE EXISTENCIA DEL CONTRATO

6.1. CONSENTIMIENTO. 6.2. OBJETO DEL CONTRATO. 6.3.SOLEMNIDAD.

El contrato tiene elementos de existencia y de validez. El artículo1679

se refiere a los elementos de existencia, que son el consentimiento y el

objeto, y el 2110 contempla la solemnidad; mientras que el artículo 1680

menciona los requisitos de validez, que son capacidad, ausencia de vicios

en la voluntad, licitud en el objeto, motivo o fin y la forma.

Entonces, consentimiento, objeto y solemnidad, son los elementos

que deben tener los actos jurídicos para su existencia. Ahora se trata de

estudiarlos como parte del análisis del contrato; aunque en páginas

anteriores se vieron, en un rápido examen, como elementos del acto jurídico

en general, para poder analizar la teoría de la inexistencia y de las

nulidades.

6.1. CONSENTIMIENTO

El primer elemento de existencia es el consentimiento, que se define

de la misma manera que el contrato, como "el acuerdo de dos o más

voluntades sobre la producción o transmisión de obligaciones y derechos,

siendo necesario que estas voluntades tengan una manifestación exterior"18,

18 Manuel Borja Soriano, Op. Cit., p. 121

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

67

esta definición sólo es para el consentimiento en el contrato, porque si se

tratara del convenio en sentido amplio, tendría que incluirse como

consecuencias jurídicas, aparte de la producción y transmisión, la modificación y

extinción de derechos y obligaciones.

Las personas con su voluntad tienen libertad para obligarse en los

términos que lo manifiesten, con la única limitante de que no esté prohibida la

conducta a realizar. En materia de derecho civil, priva el principio de la

autonomía de la voluntad de las personas, la libertad para obligarse en los

términos que ellas crean convenientes.

La policitación y la aceptación son los elementos. del consentimiento, se

trata de dos voluntades diversas que se emiten de tal manera que hacen un

consenso, aún cuando persigan fines diferentes; en la compraventa, el

comprador quiere adquirir una cosa y el vendedor quiere transmitir la propiedad

de una cantidad de dinero, los que son fines diversos que hacen el

consentimiento.

La policitación, propuesta u oferta es la declaración unilateral de voluntad

que contiene los elementos esenciales del contrato que se pretende celebrar. La

aceptación es la declaración unilateral de voluntad que manifiesta adhesión a la

policitación.

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

68

6.1.1. Policitación, propuesta u oferta

La policitación es definida en forma didáctica como “una declaración

unilateral de voluntad, recepticia, expresa o tácita, hecha a persona presente o

no presente, determinada o indeterminada, que enuncia los elementos

esenciales de un contrato cuya celebración pretende el autor de esa voluntad,

seria y hecha con ánimo de cumplir en su oportunidad.” 19

Es una declaración unilateral de voluntad porque basta con esa voluntad

para que surja una obligación, en este caso, de mantener la oferta en las

condiciones establecidas.

Es recepticia, porque sólo tendrá plenitud de efectos jurídicos, si existe

otra voluntad que se adhiera a la propuesta, porque de no ser así esa voluntad

no integró al consentimiento.

Debe ser expresa o tácita, que es la manera en que se puede manifestar

el consentimiento, verbal, por escrito, por signos inequívocos o por

circunstancias que lo hagan presumir.

Será hecho a persona presente o no presente, determinada o

indeterminada.

La policitación debe contener los elementos esenciales del contrato que

se pretende celebrar, porque de esa manera será seria y hecha con el ánimo de

cumplir en su oportunidad.

19 Ernesto Gutierrez y Gonzalez, Op . Cit., p251

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

69

6.1.2. Aceptación

También en forma didáctica la aceptación es definida como “una

declaración unilateral de voluntad, expresa o tácita, hecha a persona

determinada, presente o no presente, seria, lisa y llana, mediante la cual se

expresa la adhesión a la propuesta, y se reduce a un sí.” 20

En este caso la aceptación debe ser hecha a persona determinada,

porque significa una respuesta lisa y llana, sin ningún tipo de contrapropuesta,

sino que expresa adhesión a la policitación, por eso se dice que se reduce a un

sí. Porque si el aceptante, cambiara los términos de la policitación, entonces ya

no sería una, aceptación si no que se convertiría en una nueva propuesta.

6.1.3. Perfeccionamiento del consentimiento

El perfeccionamiento del consentimiento se puede analizar bajo cuatro

hipótesis: entre personas presentes con plazo; entre personas presentes sin

plazo; entre personas no presentes con plazo; y entre personas no presentes

sin plazo.

Entre personas presentes con. plazo, el policitante queda ligado con su

oferta el tiempo que dure el plazo, como lo previene el artículo 1689, Entre

personas presentes sin plazo si no se recibe una respuesta inmediata el

policitante queda desligado de su obligación, de acuerdo a lo expresado por el

artículo 1690.

Entre personas no presentes con plazo, el policitante queda obligado

20 Idem, p.257

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

70

durante el tiempo que dure el plazo, como lo estatuye el artículo 1689. Entre

personas no presentes sin plazo, el autor queda ligado con su oferta, durante

tres días, además del tiempo necesario para la ida y vuelta regular del correo

público, o del que se juzgue bastante, no habiendo correo público, según las

distancias y la facilidad o dificultad de las comunicaciones, según se desprende

del artículo 1691.

Dentro del capítulo del consentimiento se ha discutido el momento a

partir del cual queda integrado el consentimiento y por lo tanto se perfecciona,

esto en contrataciones hechas entre personas no presentes con o sin plazo.

Para el efecto existen cuatro sistemas, el de ~ la declaración, la expedición, la

aceptación y el de la información.

El sistema de la declaración señala que el consentimiento se perfecciona

cuando el aceptante declara que acepta la propuesta, independientemente de la

forma en que se haga. En la ciudad de México, un comerciante recibe una

policitación y en ese momento declara que la acepta.

En el sistema de la expedición se dice que el consentimiento se

perfecciona a partir del momento en que el aceptante por algún medio expide la

respuesta. En el ejemplo anterior, el comerciante de la ciudad de México,

además de declarar que acepta, envía su respuesta.

En el sistema de la recepción, el consentimiento se perfecciona cuando

el policitante recibe en su domicilio la aceptación, aún cuando todavía no

conozca su contenido. En el ejemplo mencionado, el policitante recibe de la

ciudad de México la aceptación. Este es el sistema que regula el Código en el

artículo 1692.

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

71

Por su parte en el sistema de la información, el consentimiento se

perfecciona cuando el policitante se entera del contenido de la aceptación. En el

ejemplo el aceptante declaró que aceptaba, expide la respuesta, ésta llega al

domicilio del policitante y finalmente éste se da cuenta de su contenido, para

este sistema en esta última etapa es cuando se integra el consentimiento.

En la retractación de la oferta, el policitante puede retirar la propuesta,

con la condición de que el destinatario reciba la retractación antes que la oferta;

sino es así, entonces tendrá que celebrar el contrato prometido, porque así lo

estipula el artículo 1693.

Si muere el policitante al momento de la aceptación y este hecho no es

conocido por el aceptante, los herederos deberán cumplir la alerta realizada, en

los términos del artículo 1694.

6.1.4. Contratación hecha por teléfono

La contratación puede ser hecha por teléfono y se regirá por las

disposiciones de la contratación entre personas presentes; es decir, si se otorga

plazo, la obligación subsistirá durante el mismo, y si es sin plazo, la respuesta

deberá ser inmediata, de no hacerla así el policitante queda desligado de su

oferta, como lo precisa el artículo 1690.

6.1 .5. Contratación hecha por telégrafo

Por telégrafo también se puede contratar, sujetándose a las siguientes

reglas: que por escrito se haya pactado con anterioridad esa forma de contratar,

que los originales de los telegramas tengan la firma de los contratantes, así

como los signos convencionales que hubiesen establecido, tal como lo prescribe

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

72

el artículo 1696.

6.2. OBJETO DEL CONTRATO

El objeto del contrato tiene tres acepciones, objeto directo, objeto indirecto

y la cosa materia del contrato El objeto directo, regulado por el artículo 1678, se

refiere a crear y transmitir derechos y obligaciones, por ejemplo en una

compraventa se crea y trasmite un derecho de propiedad en favor del comprador

sobre la cosa.

El objeto indirecto, que es el principal objeto de la obligación, se refiere a la

conducta que debe realizar el deudor, que puede ser de dar hacer y no hacer, por

ejemplo en la compraventa el objeto indirecto es una conducta de dar, de

conformidad a lo prescrito por el artículo 1709.

La cosa materia del contrato, también es objeto del mismo cuando se trata

de obligaciones de dar, en el ejemplo de la compraventa si recae en un bien

inmueble, éste será el objeto, por ser la cosa materia del contrato, de acuerdo a lo

establecido por el artículo 1709.

El objeto directo del contrato, se regula en el curso de los contratos en

particular,. porque se crean y trasmiten derechos y obligaciones, dependiendo del

contrato de que se trate. En el curso de obligaciones, se desarrolla el objeto

indirecto, la conducta de dar una cosa, el hecho positivo o el hecho negativo.

6.2. 1. La prestación de cosas

En el supuesto de dar una cosa, el artículo 1893 estipula en que puede

consistir dicha prestación, por lo cual expresa: "La prestación de cosa puede

consistir: I.- En la traslación de dominio de cosa cierta; II.- En la enajenación

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

73

temporal del uso o goce de cosa cierta; III.- En la restitución de cosa ajena o pago'

de cosa debida ".

En el caso de una donación, la prestación de la cosa consistirá en la

trasmisión de su propiedad; en un contrato de arrendamiento, se enajena en

forma temporal el uso del bien, sin transmitir el dominio; y en el depósito, el

depositario tiene la obligación de restituir la cosa que le fue entregada en

custodia, y en el contrato de mutuo, el deudor tiene la obligación de pagar una

cosa que debía al acreedor.

En la enajenación de una cosa determinada, la trasmisión de la

propiedad de la misma se da en el momento de celebrar el contrato, sin

necesidad de que haya una entrega material o simbólica, según lo señala el

artículo 1896; en cambio, cuando se-enajena alguna especie indeterminada, la

propiedad se trasmitirá cuando la cosa se haga cierta y determinada con

conocimiento del acreedor, lo que regula el artículo 1897. Así, si una persona

vende un automóvil y manifiesta las características del mismo, trasmitirá su

propiedad cuando se realice el contrato; pero si vende un automóvil sin dar sus

características, no se trasmitirá la propiedad hasta que se determine a cual se

refiere.

6.2.2. Características que deben reunir las cosas

La cosa objeto del contrato debe reunir las siguientes características:

existir en la naturaleza; ser determinada o determinable; y estar en el comercio,

conforme a lo estipulado por el artículo 1710. Las cosas están en la naturaleza

cuando existen en el presente o bien cuando no estando pueden existir en el

futuro. De tal manera que una cosa que no exista en la naturaleza en el

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

74

presente, pero pueda llegar a existir, podrá ser objeto de un contrato, por

ejemplo una compra de esperanza, donde se realiza un contrato sobre la

cosecha de una siembra que apenas se va realizar. Sobre las cosas futuras dice

el artículo 1711 que: "Las cosas futuras pueden ser objeto de un contrato. Sin

embargo no puede serio la herencia de una persona viva, aun cuando ésta

preste su consentimiento.

La cosa objeto del contrato debe ser determinada o determinable, debe

poder precisarse la especie y características de la misma, porque de no hacerse

así, se considera indeterminada; o bien, ser determinable, de tal forma que se

pueda determinar al momento en que se cumpla con el contrato.

La cosa debe estar en el comercio, al respecto el artículo 749 señala

que: "Las cosas pueden estar fuera del comercio por su naturaleza o por

disposición de la ley." Por ejemplo, un planeta aunque existe, no puede ser

objeto de un contrato porque no lo permite su naturaleza; de la misma forma, los

bienes de uso común están fuera del comercio por disposición de la ley, porque,

por ejemplo, si una persona quiere comprar una parte del mar territorial no

puede porque la ley lo prohíbe. En atención a lo que el artículo 750 dice: "Están

fuera del comercio por su naturaleza las que no pueden ser poseídas por algún

individuo exclusivamente, y por disposición de la ley, las que ella declara

irreductibles a propiedad particular".

6.2.3. Los hechos deben ser posibles

Los hechos para ser objeto del contrato deben ser posibles y lícitos dice

el artículo 1712. De ese precepto, sólo interesa el que los hechos deben ser

posibles, lo que constituye un elemento de existencia, porque la licitud es un

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

75

requisito de validez.

El artículo 171 3 al respecto señala que: "Es imposible el hecho que no

pueda existir porque es incompatible con una ley de la naturaleza o con una

norma jurídica que debe regirlo necesariamente y que constituye un obstáculo

insuperable para su realización." Por su parte el artículo 1 714 manifiesta que:

"No se considerará imposible el hecho que no pueda ejecutarse por el obligado,

pero sí por otra persona en lugar de él".

El hecho debe ser física y jurídicamente posible. Si una persona se obliga

a realizar una caminata por treinta días sin tomar agua, sería imposible de

acuerdo con la naturaleza del hecho; igualmente si dos personas del mismo

sexo pretenden celebrar matrimonio sería jurídicamente imposible, porque la

norma jurídica dice que el matrimonio es la unión de un varón y una mujer con

el objeto de procrear la especie.

6.3. SOLEMNIDAD

El tercer elemento de existencia es la solemnidad, la cual se presenta

excepcionalmente en los contratos, ya que en nuestro medio el ejemplo clásico

es el matrimonio.

Acerca de la solemnidad señala el artículo 2110 que: "La falta de forma

establecida por la ley, si no se trata de actos solemnes, así como el error, el

dolo, la violencia, la lesión y la incapacidad de cualquiera de los autores del

acto, produce la nulidad relativa del mismo." Lo cual significa que cuando falta

solemnidad, el acto no está afectado de nulidad relativa, sino que se produce la

inexistencia del contrato por ser aquella un elemento de existencia del mismo.

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

76

La solemnidad es un tipo de forma que ha sido elevada a su máxima

expresión. De la forma verbal, pasando por la escrita, hasta la participación de

un funcionario dotado de fe pública. "La solemnidad es el conjunto de elementos

de carácter exterior del acto jurídico, sensibles, en que se plasma la voluntad de

los que contratan, y que la ley exige para la existencia del mismo ". 21

De acuerdo con la solemnidad, aplicada al matrimonio, se dice que es

realizado por escrito en formas especiales, ante funcionarios dotados de fepública y con la expresión de ciertas palabras.

21 Ernesto Gutiérrez y González, Op. Cit., p. 295

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

77

ESQUEMA DEL CAPITULO 6ELEMENTOS DE EXISTENCIA DEL CONTRATO

1. Policitación, propuesta u oferta

1. Consentimiento

2. Aceptación

1. Objeto directo. Crear y transmitir

derechos y obligaciones

2.Objeto

2. Objeto Inderecto. La conducta que

deberá asumir el obligado, de dar, hacer

o no hacer

3. La cosa materia del contrato

3.Solemnidad

Es una especie de forma elevada a

elemento de existencia

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

78

Capítulo 7

ELEMENTOS DE VALIDEZ

7.1. FORMA. 7.2. OBJETO, MOTIVO O FIN LÍCITO. 7.3. AUSENCIA DE

VICIOS EN El CONSENTIMIENTO. 7.4. CAPACIDAD.

Los elementos o requisitos de validez del contrato los enumera el artículo

1680 y son la forma, el objeto, motivo o fin Ifcito, ausencia de vicios del

consentimiento y la capacidad; sin los cuales el contrato estará afectado de

nulidad.

7.1. FORMA

La forma, es la manera en que se exterioriza el consentimierito, de acuerdo a

lo que establece la ley para cada caso particular. Por ejemplo, en los contratos

traslativos de dominio, sobre bienes inmuebles, deberá hacerse en escritura

pública como regla.

7. 1 1. Forma expresa y forma tácita

El artículo 1688, dice que: "El consentimiento puede ser expreso o tácito. Es

expreso cuando se manifiesta verbalmente, por escrito o por signos inequívocos. El

tácito resultará de hechos o de actos que lo presupongan o que autoricen a

presumirlo excepto en los casos en que por ley o por convenio la voluntad deba

manifestarse expresamente."

Los contratos que pueden ser realizados en forma verbal, realmente no requieren

ninguna forma específica, por lo que las partes le darán la que juzguen pertinente,

por ejemplo la compraventa de un libro. Cuando se necesita la forma escrita, quiere

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

79

decir que la ley impone una forma especial, por ejemplo, decíamos, en la

compraventa de un bien inmueble. Los signos inequívocos se refieren a la

mímica que se utiliza al celebrar un contrato, el comprador llega y exhibe el

precio de un bien y luego lo entrega, recogiendo la cosa adquirida. En la forma

tácita, se trata de hechos que hacen presumir la existencia de una voluntad

manifestada en un determinado sentido, por ejemplo, un alumno llega tarde a

su clase y sin pedir permiso entra al aula se instala y escucha al profesor

durante el desarrollo de la misma, en este supuesto hubo hechos que hicieron

presumir que el alumno quería estar en la clase y que el profesor lo aceptó.

7. 1 .2. Formalismo y consensualismo

Han sido muy discutidos en la doctrina los efectos del silencio en los

actos jurídicos, siendo la posición dominante que el silencio no implica

aceptación, excepto en los casos en que expresamente lo señale la ley, como

sucede en el mandato, cuando se otorga a profesionistas que ofrecen servicios

al público I se entiende que los aceptan si no los rehúsan dentro de los tres días

siguientes, como lo estatuye el artículo 2429.

En tiempos de! derecho romano imperaba un formalismo riguroso expresado

en las diversas formulas que debían pronunciar los contratantes para que el

mismo existiera, prosiguiendo este sistema en la edad media; con el

advenimiento del liberalismo, en los tiempos modernos, se cambia de ese

formalismo rígido a un consensualismo, que consiste en la libre manifestación

de la voluntad, que es lo importante, sin requerir una forma específica, a menos

que la ley lo determine expresamente. Al respecto el artículo 1681 expresa:

"Los contratos se perfeccionan por el mero consentimiento; excepto aquéllos que

deben revestir una forma establecida por la ley. Desde que se perfeccionan,

obligan a los contratantes no s610 al cumplimiento de lo expresamente pactado,

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

80

sino también a las consecuencias que según su naturaleza, son conforme a la

buena fe, al uso o la ley."

Ratificando el consensualismo, el artículo 171 7 estipula que: “ En los

contratos civiles cada uno se obliga en la manera y términos que aparezca que

quiso obligarse, sin que para la validez del contrato se requieran formalidades

determinadas, fuera de los casos expresamente designados por la ley.”

Si bien la forma como elemento de validez es de carácter consensual, es

importante destacar que para el caso de la prueba, es necesario que a los actos se

les dé una forma escrita porque de esa manera queda manifestado

fehacientemente el acto jurídico realizado.

7.1.3. Consensualismo, formalismo y solemnidad

Los contratos, en cuanto a la forma, pueden ser consensuales, que no

requieren una forma específica, pudiéndoles dar la que las partes crean

conveniente; formales que necesitan un tipo de forma establecido por la ley, que es

por escrito; y solemnes, que es con una forma determinada, pero elevada a

elemento de existencia¡ porque de faltar, el contrato será inexistente.

7.1.4. Nulidad relativa por falta de forma

Por ser la forma un elemento de validez, si la ley exige una determinadaforma en un contrato y no se le da, estará afectado de nulidad, pero si lamanifestación de la voluntad es clara, cualquiera de las partes podrá exigir quese le dé la forma debida, como lo establece el artículo 1718. Los contratos quetengan la forma escrita deben ser firmados por todos los que se obligan en elmismo, y si alguno no sabe firmar lo hará otra persona a su ruego, con laratificación ante Notario Público o ante el Juez de Primera Instancia

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

81

correspondiente, de acuerdo a lo que dispone el artículo 1719.

7.2. OBJETO, MOTIVO O FIN LÍCITO

El objeto posible es un elemento de existencia del contrato, de talmanera que si falta se producirá su inexistencia. En el artículo 1712, secontempla esta disposición, pero también incluye la licitud del objeto, lo cual esun elemento de validez y por ello toca analizarlo en este apartado.

7.2.1. Objeto lícito

El objeto es ilícito cuando es contrario a las leyes de orden público o alas buenas costumbres, según se desprende del artículo 1715; para que unhecho o abstención sean lícitos se requiere que se apegue a las leyes y a lasbuenas costumbres.

7.2.1.1. Leyes supletorias, prohibitivas y preceptivas

En una clasificación, que servirá para este tema, las leyes pueden ser

supletorias o permisivas; prohibitivas; preceptivas, ordenadores o imperativas.

Las supletorias ocupan el lugar de la voluntad de las partes cuando no ha

sido explícita en una determinada situación; son aquellas "que se dictan única y

exclusivamente para reglamentar obligaciones en los contratos, cuando las partes

no han manifestado su voluntad sobre cierto punto de interés jurídico.'22''En este

supuesto el contrato no podrá ser atacado de nulidad, en virtud de que no se viola

la ley, sino que son normas que se aplican sólo si las partes son omisas en

22 Rafael Rojina Villegas, Compendio de Derecho Civil, Teorla General ... r Op. Cit., p. 70

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

82

determinada disposición. Por ejemplo, el pago deberá realizarse en el domicilio del

deudor, pero si las partes establecen un lugar diferente ahí deberá efectuarse.

Las leyes prohibitivas son aquellas que establecen determinadas

prohibiciones a las personas, las que si se infringen, algún tipo de sanción se

aplicará.

Las leyes preceptivas, ordenadoras o imperativas, son aquellas que

establecen una orden para los sujetos de la relación jurídica, si se viola deberá

aplicarse una sanción.

La ilicitud de los hechos o abstenciones tiene lugar cuando se transgrede a

una ley prohibitiva o imperativa; por ejemplo, en el Código Civil se contemplan

leyes supletorias y preceptivas mayoritariamente, mientras que en las

disposiciones de derecho penal las leyes predominantes son las prohibitivas.

7.2.1.2. Sanción por la contravención a una ley

Toda contravención a una ley trae aparejada una sanción dependiendo

de su importancia; si protege intereses públicos, la sanción será nulidad

absoluta, por ejemplo, cuando una persona contrae matrimonio teniendo

vigente un vínculo anterior, el segundo matrimonio estará afectado de nulidad

absoluta; si protege intereses de particulares, la nulidad será relativa, si por

ejemplo, se contrae matrimonio con un menor de edad, sin el consentimiento

de quien debe darlo, se contraviene una ley, pero la violación de la misma sólo

interesa a quienes debieron otorgarlo; y, existen ocasiones en que aun cuando

se infrinja la ley, no se establece la nulidad, sino una sanción de carácter

administrativo, porque se considera que la violación no es tan grave como para

nulificar el acto, por ejemplo cuando el cónyuge . . culpable, en el divorcio

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

83

necesario, celebra matrimonio antes de que transcurran dos años después de

la disolución del anterior.

7.2.1.3 Buenas costumbres

Las buenas costumbres están constituidas por la moral social, por la moral que

tiene una comunidad determinada; lo cual es difícil de precisar en forma

teórica, por eso la solución es que sea el juez, en cada caso, el que valore si

hubo contravención a las buenas costumbres. Porque el concepto bueno es

relativo, responde a una época y región determinada, lo bueno para una

comunidad puede ser malo para otra. Lo que si se puede señalar es el

concepto de costumbre, según la doctrina del Derecho, que la considera como

una práctica realizada por una sociedad y considerada como jurídicamente

obligatoria.

7.2.2. Motivo o fin lícito

En lo que respecta al motivo o fin lícito, lo constituyen las razones que tuvo

una persona para celebrar el contrato, es el ánimo que prevaleció al realizar el acto

si fue para causar un daño, es evidente que será illcita dicha motivación; por

ejemplo, si alguien contrae matrimonio para prostituir a su pareja lo hace con un fin

ilícito.

7.3. AUSENCIA DE VICIOS EN El CONSENTIMIENTO

Existen vicios en el consentimiento cuando la voluntad no se ha . expresado

libre y espontáneamente, cuando alguno de los elementos de existencia tiene

alguna circunstancia que los hacen imperfectos.

Los vicios que se pueden presentar en el consentimiento son el error, la

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

84

violencia y la lesión, como lo señalan los artículos 17 y 1697.

7.3.1. Error

El error es el primer vicio objeto de análisis. Es una falsa apreciación de la

realidad o circunstancia que ha motivado la celebración del contrato.

Existen varias clasificaciones del error, entre ellas el fortuito, que es cuando

la persona no sabe del error, ni la otra parte se ha percatado de él, éste puede ser

aritmético o de cálculo, de derecho y de hecho.

7.3.1.1. Error aritmético o de cálculo

El error aritmético o de cálculo, como su nombre lo expresa, es aquel que

recae en alguna cantidad señalada en el contrato, lo que da sólo lugar a una

rectificación como así lo dispone el artículo 1699.

7.3.1.2. Error de derecho

El error de derecho, es aquel que se presenta sobre el desconocimiento de

una norma jurídica en su aplicación en un contrato; si esto recae sobre el motivo

determinante que tuvo una parte para celebrarlo, provocará la nulidad,' en

atención a lo que señala el artículo 1698.

7.3.1.3. Error de hecho

El error de hecho, es el más común, y se presenta sobre circunstancias o

condiciones del contrato, o bien recae sobre el objeto, no permite que el

consentimiento se exprese libremente. Puede ser error obstáculo, error nulidad y

error indiferente.

7.3.1.3.1. Error obstáculo

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

85

El error obstáculo, es aquel que se presenta sobre el tipo de contrato o

sobre el objeto del mismo.

Al primero se le llama error in negotio, donde una de las partes está pensando

realizar un tipo de contrato y la otra en uno diferente; por ejemplo, una persona

recibe una cosa y cree que se le está haciendo una donación, mientras que el que

se la entregó piensa que está llevando a cabo una compraventa; en este tipo de

error no se puede integrar el consentimiento, porque si bien se externan las

voluntades, éstas lo hacen en forma diferente y contradictorias.

En el segundo supuesto, al error sobre el objeto, se le denomina error in

rem, sobre la cosa; las partes al celebrar el contrato, cada una está pensando en

cosas diferentes; es clásico el ejemplo del propietario de dos casas situadas por la

misma calle, que quiere vender una, pero al momento de realizar la operación él

piensa en una de las fincas y el comprador en la otra; en este caso no se determina

el objeto y por lo tanto tampoco se integra el consentimiento, por lo cual el acto es

inexistente.

7.3.1.3.2. Error nulidad

El error nulidad, es aquél que de presentarse genera la nulidad del contrato,

recae sobre la substancia o sobre la persona de alguno de los contratantes.

El error sobre la substancia, se presenta en la calidad de la cosa objeto del

contrato; una parte quiere realizar un contrato sobre una cosa de calidad

determinada, sin embargo, le resulta otra la calidad; por ejemplo, alguien compra

un bien porque cree que es de oro, y resulta que es sólo chapeado de ese metal.

El error sobre la persona se presenta en los contratos intuitus personae, cuando

una de las partes celebra el contrato por las cualidades de la otra, de tal manera

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

86

que si resulta que es otra la persona con la que se contrata, se estará en presencia

de un acto afectado de nulidad; por ejemplo, en el matrimonio, si existe error en

cuanto a la persona con la cual se pretende celebrarlo y se contrae con otra, habrá

error que acarreará la nulidad.

7.3.1.4. Error indiferente

El error indiferente no produce la nulidad, cuando más se tendrá 'que dar un

ajuste en las prestaciones que se deben las partes, porque el error no recae sobre

el motivo determinante de la voluntad de los contratantes, sino que recae sobre

aspectos de carácter secundario; por ejemplo, si una persona adquiere una pintura

porque fue hecha por una determinada persona, y si sólo por esa circunstancia la

compró, y después de realizado el contrato, se percata que el marco resultó de una

madera corriente, no puede pedir la nulidad del contrato, porque el error es

indiferente, porque recayó sobre algo que no fue lo determinante para contratar.

7.3.2. Mala fe

La mala fe se presenta cuando se utilizan artificios o engaños para hacer

que la otra parte que ya se encontraba en el error siga en él, o bien, cuando se

tiene conocimiento del error en que se encuentra la otra parte y se hace el

disimulado no haciéndoselo saber. Al primer tipo de mala fe se le llama activa y a

la segunda pasiva.

7.3.2.1. Mala fe principal y mala fe incidental

También la mala fe puede ser principal o incidental, dependiendo que

recaiga sobre el motivo que determinó a las partes a contratar o que el

motivo no sea determinante.

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

87

Si la mala fe es mantenida por una de las partes o por un tercero :

sabiéndolo la que se beneficia, se producirá la nulidad del contrato, de

acuerdo a lo que estipula el artículo 1701.

7.3.3. Dolo

El dolo es un tipo de error, nada más que se presenta en forma

maquinada porque a través de artificios o engaños se hace que la otra parte

caiga en el error. El artículo 1700 dice que: "Se entiende por dolo en los

contratos, cualquiera sugestión o artificio que se emplee para inducir a error

o mantener en él a alguno de los contratantes; y por mala fe, la disimulación

del error de uno de los contratantes, una vez conocido." De donde resulta

que el dolo, para el Código, es cuando se produce artificiosamente el error y

también cuando estando la parte ya en el error se le mantiene en él a través

de engaños; lo cual rompe con la doctrina, la que considera que habrá dolo

siempre que el error sea provocado, dejando a la mala fe cuando el error es

fortuito pero que después de conocido por la parte que se beneficia,

mantiene al otro contratante en él, sea en forma activa o pasiva.

7.3.3.1. Dolo bueno y dolo malo

El dolo puede ser bueno o malo, según el artículo 1706 será dolo bueno

cuando se trata de: "Las consideraciones generales que los contratantes

expusieren sobre los provechos y perjuicios que naturalmente pueden resultar

de la celebración o no celebración del contrato, y que no importen engaño o

amenaza alguna de las partes, no serán tomadas en cuenta al calificar el dolo

o la violencia"; el dolo bueno consiste, entonces, en las argumentaciones que

las partes se hacen sobre el contrato que pretenden celebrar; este tipo de dolo

no vicia el contrato. El dolo malo es cuando existen artificios o engaños para

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

88

que la otra parte caiga en el error y realice el contrato en condiciones

desventajosas.

7 .3.3.2. Dolo principal y dolo incidental

El dolo también puede ser principal e incidental, el primero es el que

recae sobre el motivo determinante que se tuvo para celebrar el contrato; y el

incidental se refiere a aspectos secundarios del contrato y que no tiene mayor

relevancia, por lo cual no produce la nulidad. Respecto a estos tipos de dolo,

se puede aplicar por analogía, lo dispuesto para el error, según lo manifestado

por el artículo 1698, que dice: "El error de derecho o de hecho invalida el

contrato cuando recae sobre el motivo determinante de la voluntad de

cualquiera de los que contratan, si en el acto de la celebración se declara ese

motivo o si se prueba por las circunstancias del mismo contrato que se celebró

éste en el falso supuesto que lo motivó y no por otra causa."

7.3.3.3. Dolo coetáneo y dolo posterior

El dolo puede ser coetáneo o posterior, el primero es el que se presenta

al momento de celebrar el contrato; y el posterior, es el que se realiza después

de la celebración del contrato y tiene como propósito el de no cumplir con las

obligaciones que se contrajeron; realmente el único tipo de dolo, de acuerdo a

esta clasificación es el dolo coetáneo, ya que no puede existir el dolo posterior,

por no corresponder a su naturaleza jurídica, porque si alguna de las partes

emplea artificios o engaños para no cumplir el contrato, no 'se producirá la

nulidad, sino que se estarán incumpliendo las obligaciones contraídas y podrá

operar la rescisión.

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

89

7.3.3.4. Dolo civil y dolo penal

El dolo, en otra clasificación, es civil o penal, dependiendo de la materia

donde se presente.

7.3.3.5. Personas que pueden provocar el dolo

El dolo que produce la nulidad es aquél que es provocado por una de

las partes o bien por un tercero sabiéndolo quien se beneficia, porque si éste

no está enterado no habrá nulidad, tal como lo manifiesta el artículo 1701. Si

ambas partes proceden con dolo ninguna de ellas podrá solicitar la nulidad, ni

reclamarse indemnizaciones, de acuerdo a lo expresado por el artículo 1702.

7.3.3.6. Renuncia a solicitar la nulidad por dolo

No se puede renunciar del dolo que se presente para lo futuro, pero si el

dolo ya pasado, porque es una forma de ratificación del contrato viciado, según lo

previenen los artículos 1707 y 1708.

7 .3.4. Violencia

Acerca de la violencia se puede citar que: “La violencia puede ser física o

moral. Existe violencia física cuando por medio del dolor, de la fuerza física o de la

privación de la libertad, se coacciona la voluntad a efecto de que se exteriorice en

la celebración de un acto jurídico. También existirá cuando por la fuerza se priva a

otro de sus bienes, o se les hace daño, para lograr el mismo objeto; o bien, cuando

merced a la misma fuerza se pone en peligro la vida, la honra, la libertad o una

parte considerable de los bienes de la víctima. La violencia moral existe cuando se

hacen amenazas que importen peligro de perder la vida, la honra, la libertad, la

salud o el patrimonio del autor del acto jurídico, de su cónyuge, ascendientes,

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

90

descendientes o parientes colaterales hasta el segundo grado.” 23

La violencia es el temor fundado de que suceda algo en el patrimonio

pecuniario o moral de una persona o en el de un ser querido, ante lo cual celebra

un contrato. El artículo 1704 al respecto establece que: "Hay violencia cuando se

emplea fuerza física o amenazas que importen peligro de perder la vida, la honra,

la libertad, la salud, o una parte considerable de los bienes del contratante, de su

cónyuge, de sus ascendientes, de sus descendientes o de sus parientes

colaterales dentro del segundo grado."

Se ha criticado al Código el que establezca en forma restrictiva el

número de personas contra las cuales se puede ejercer la violencia, que son el

cónyuge, los padres, hijos y hermanos, excluyendo a otros parientes o

personas a las cuales se les tenga estima y que ejerciendo violencia sobre

ellos se pueda realizar un contrato.

7 .3.4.1. Supuestos en los que no existe violencia

Existen dos supuestos en los cuales no se puede hablar de que se

ejerce violencia: el temor reverencial, el temor de desagradar a una persona a

la que se le tenga estima o aprecio, por ejemplo un alumno celebra un contrato,

en desventaja, con su profesor porque no quiere causarle mala impresión, en

este caso no habrá violencia; el temor al ejercicio de un derecho, el hecho de

que una persona tenga un derecho sobre otra y le amenace que, de no realizar

el contrato, ejercerá el derecho que tiene, no es violencia que vicie el contrato,

23 Rafael Rojina Villegas, compendio de Derecho Civil, Introducción, Personas ... , Op. Cit., p. 147

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

91

por ejemplo la mujer amenaza al marido de demandarlo por alimentos si no

realiza un determinado acto, esta violencia no vicia la voluntad.

7.3.4.2. Personas que pueden provocar la violencia

La violencia produce la nulidad y puede ser ejercida por una parte o por

un tercero independientemente de que esté enterado o no el contratante que

se beneficia, como dice el artículo 1703.

7.3.5. Lesión

La lesión es otro vicio que se puede presentar en el consentimiento, el

cual está regulado en el artículo 17 que señala: "Cuando alguno explotando la

suma ignorancia, notoria inexperiencia o extrema miseria de otro, obtiene un

lucro excesivo que sea evidentemente desproporcionado a lo que él por su

parte se obliga, el perjudicado tiene derecho de pedir la rescisión del contrato,

y de ser ésta imposible, la reducción equitativa de su obligación."

Existe lesión cuando una de las partes se aprovecha de un estado de

necesidad en que se encuentra el otro contratante y obtiene un lucro excesivo

con respecto a lo que él a su vez se obliga. De aquí resulta que hay dos tipos

de elementos en la lesión, uno de carácter subjetivo, que está basado en el

estado de necesidad y que genera un vicio en la voluntad; y otro objetivo, que

se refiere a la desproporción en las contra prestaciones que se deben las

partes.

Doctrinalmente la lesión se puede explicar como un vicio subjetivo o de

carácter objetivo, dependiendo de que sea lo que más importe si el estado de

necesidad o la desproporción en las prestaciones; y también existe una tercera

posición, la del Código Civil, en que se le considera como un vicio subjetivo-

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

92

objetivo.

A nivel federal, en el Código Civil para el Distrito Federal en Materia

Común y para toda la República en Materia Federal, se establece que la lesión

produce la nulidad del contrato y no la rescisión como equivocadamente lo

plantea el Código Civil para el Estado de Sinaloa. Porque la nulidad es una

sanción que se establece cuando al celebrar un contrato se presenta

imperfecto algún elemento de validez; mientras que la rescisión. es una sanción

que se impone en un momento posterior a la celebración del contrato, porque

alguna de las partes no cumplió con sus obligaciones y la otra tiene derecho de

solicitar la rescisión del mismo.

7.4. CAPACIDAD

La capacidad es el último de los requisitos de validez del contrato.

De la cual depende que el sujeto pueda realizar o no un acto jurídico y que

lo pueda ejecutar por sí mismo o por medio de un representante.

La persona física por el hecho de serio tiene capacidad, porque el artículo22 estipula que: "La capacidad jurídica de las personas físicas se adquiere por elnacimiento y se pierde con la muerte; pero desde el momento en que un individuoes concebido, entra bajo la protección de la ley y se le tiene por nacido para losefectos declarados en el presente Código. "

La capacidad jurídica ya fue definida cuando se analizaron en formagenérica los elementos de validez del acto jurídico, la cual es la aptitud jurídicapara ser sujeto de derechos y de deberes, y hacerlos valer. La capacidad en estaacepción implica que una persona tiene derechos y obligaciones, y además, quepuede hacer valer esos derechos y puede cumplir las obligaciones; de ello resultandos tipos de capacidad la de goce y la de ejercicio.

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

93

7.4.1. Capacidad de goce

La capacidad de goce es la aptitud para ser sujeto de derechos y obligaciones;

ésta la tienen todas las personas físicas, las acompaña durante su vida; toda persona

en mayor o menor medida es titular de derechos y obligaciones.

Existen grados en la capacidad de goce 24el grado mínimo se encuentra en el

ser concebido, pero no nacido, pero que nazca viable, en este caso sólo tiene derecho

a donaciones y herencias, y tendrá las obligaciones correlativas a esos derechos. El

segundo grado lo tienen los menores de edad, donde ya son mayores los derechos y

obligaciones que se pueden tener. El tercer grado se encuentra en los mayores de

edad, distinguiéndose a los que tienen pleno uso de sus facultades mentales y los que

se encuentran en estado de interdicción; los primeros tienen plena su capacidad de

goce y a los segundos los afectan ciertas limitaciones.

7.4.2. Casos de limitaciones a la capacidad de goce

El maestro Ernesto Gutiérrez y González 25" señala casos de incapacidad de

goce de personas físicas como de limitaciones a la capacidad jurídica de las personas

morales; como el término incapacidad de goce puede significar falta absoluta de

capacidad, debe aclararse que más bien se trata de casos en los cuales existen

limitaciones a la capacidad de goce, en los que las personas físicas carecen de

ciertos derechos, que otras personas poseen.

El primer caso lo menciona la fracción 11 del artículo 27 de la Constitución

24 Rafael Rojina Vi llegas, Compendio de Derecho Civil, Introducción, Personas ... , Op. Cit., p. 163 ss.

25 Ernesto Gutiérrez y González, Op. Cit., p. 394 ss.

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

94

Política de los Estados Unidos Mexicanos, al estatuir que las asociaciones

religiosas tendrán capacidad para tener bienes, pero sólo aquellos que sean

necesarios para su objeto, con los requisitos y limitaciones que establezca la ley

reglamentaria. La limitación consiste en que sólo puede adquirir un número limitado

de bienes de acuerdo a su objeto, a diferencia de la regla en la cual las personas

no tienen limitaciones en cuanto a la cantidad de bienes inmuebles que pueden

adquirir, excepto cuando el interés público así lo indique. Es necesario dejar

precisado que el patrimonio de una persona moral siempre va a estar limitado al

objeto que persiga, por lo cual en este caso como en los restantes en que se

mencione a las personas morales, cabrá este comentario.

La Carta Magna en el antepenúltimo párrafo del artículo 130 establece que:

"Los ministros de culto.: sus ascendientes, descendientes, hermanos y cónyuges,

así como las asociaciones religiosas a que aquellos pertenezcan, serán incapaces

para heredar por testamento, de las personas a quienes los propios ministros

hayan dirigido o auxiliado espiritualmente y no tengan parentesco dentro del cuarto

grado." Esta limitación es para que los ministros o las asociaciones religiosas no

vayan a influir en la voluntad de las personas del culto, porque de suceder ello, el

testamento dejaría de ser un acto jurídico libre.

Un segundo caso lo menciona la fracción III del mismo artículo 27 de la

Constitución Federal, al establecer que las instituciones de beneficencia no podrán

tener más bienes raíces que los indispensables para su objeto, con sujeción a lo

determinado en la ley reglamentaria.

El tercer caso se encuentra en la fracción IV del artículo 27 de la

Constitución de la República, en el cual se señala que las sociedades mercantiles

por acciones podrán ser propietarias de terrenos rústicos, pero únicamente en la

extensión que sea necesaria para el cumplimiento de su objeto y con las

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

95

limitaciones que se precisan en la misma fracción y en la ley reglamentaria.

El cuarto caso también se encuentra en el artículo 27 de la Constitución

Federal en su fracción I, que se refiere a los extranjeros, los cuales tienen una

doble incapacidad, absoluta y relativa. En la absoluta los extranjeros no podrán

adquirir bienes inmuebles en una franja de terreno de 100 kilómetros a lo largo de

las fronteras y de 50 en las playas, en el supuesto de realizarse un contrato en

contravención a esta disposición, estaría afectado de nulidad absoluta por

contravenir a una ley de interés público. Mientras que al interior del país, los

extranjeros si pueden adquirir inmuebles, condicionado a que realicen un convenio

con la Secretaría de Relaciones Exteriores en el que se consideren como

nacionales con respecto a dichos bienes, y en no invocar a su gobierno de origen

en la hipótesis de un conflicto con México, porque si lo hacen, perderán los bienes

en favor de la nación; al principio que sustenta esta incapacidad se le denomina en

el derecho internacional Cláusula Calvo.

El quinto caso es cuando se dicta una sentencia de carácter civil o penal, en la cual

se le suprime algún derecho a las personas involucradas, por ejemplo en un

divorcio la pérdida de la custodia de los hijos, en materia penal puede operar lo

mismo porque es físicamente imposible que el sentenciado se haga cargo de sus

hijos; son pues limitaciones que la sentencia señala para la solución de un conflicto

donde las partes podrán perder derechos.

7.4.3. Capacidad de ejercicio

La capacidad de ejercicio también es denominada capacidad de actuar,

porque implica que la persona que la posee tiene la aptitud jurídica para hacervaler sus derechos o cumplir sus obligaciones por sí mismo. Aún cuando, quien

tiene capacidad de ejercicio también podrá hacer valer sus derechos a través de un

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

96

representante voluntario, libremente nombrado por él. A diferencia de los menores

de edad o mayores de edad con alguna incapacidad, que no tienen capacidad de

ejercicio y siempre harán valer sus derechos o cumplirán sus obligaciones por

medio de un representante legal o forzoso, que serán los que ejerzan la patria

potestad o la tutela.

Respecto a la capacidad de ejercicio dice el artículo 24 que: "El mayor de

edad tiene la facultad de disponer libremente de su persona y de sus bienes, salvo

las limitaciones que establece la ley". Acerca de los que tienen incapacidad de

ejercicio señala el artículo 23 que: "La menor de edad, el estado de interdicción y

las demás incapacidades establecidas por la ley I son restricciones a la

personalidad jurídica; pero los incapaces pueden ejercitar sus derechos o contraer

obligaciones por medio de sus representantes."

7.4.3.1. Incapacidad de ejercicio

De la incapacidad de ejercicio existen grados, según lo expuesto por Rafael

Rojina Villegas 26. El primer grado es para el ser concebido pero no nacido, del cual

tiene la representación la madre y el padre. El segundo grado se da desde el

nacimiento hasta la emancipación, donde se requiere la representación para que

puedan realizar actos jurídicos.

El tercer grado es desde la emancipación hasta la mayoría de edad, en el

cual se pueden realizar ciertos actos jurídicos, pero en otros se necesita un

representante. El cuarto grado corresponde a los mayores de edad privados de

26 Rafael Rojina Villegas, Compendio de Derecho Civil, Introducción, Personas ... , Op. Cit., p. 165 ss.

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

97

inteligencia, los cuales deberán acudir a un representante para hacer valer sus

derechos y cumplir sus obligaciones. En todos estos supuestos las personas sólo

tienen capacidad de goce, careciendo de la de ejercicio.

Los casos de incapacidad aunque ya se han mencionado se citan en los

términos del artículo 451 que dice: "Tienen incapacidad natural y legal: I .- Los

menores de edad; II.- Los mayores de edad privados de inteligencia por locura,

idiotismo o imbecilidad, aun cuando tengan intervalos lúcidos; III.- Los sordomudos

que no saben leer ni escribir; IV.- Los ebrios consuetudinarios y los que

habitualmente hacen uso inmoderado de drogas enervantes."

Existen supuestos especiales de incapacidad, donde teniendo plena

capacidad de ejercicio se tiene alguna limitación, como es el caso de lo señalado

para la contratación entre los cónyuges, que establecen los artículos 174, 175 Y

176; señalándose la prohibición de contratar entre ellos, con sus respectivas

excepciones.

Entonces para celebrar un contrato se requiere capacidad de ejercicio y

cuando sólo se tiene capacidad de goce, se podrá contratar a través de un

representante legal o forzoso. El artículo 1683 manifiesta que: "Son hábiles para

contratar todas las personas no exceptuadas por lá ley." De tal manera que si el

contrato se celebra por una persona incapaz, de acuerdo con las reglas analizadas

en el capítulo de la inexistencia y la nulidad, el contrato estará afectado de nulidad

relativa.

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

98

ESQUEMA DEL CAPITULO 7REQUISITOS DE VALIDEZ DEL CONTRATO

1. - Expresa y Tácita

2.-Formalismo y Consensualismo

1. FORMA

3.-Consensualismo, Formalismo y Solemnidad

4.-Nulidad por falta de forma

1.- No contravenir leyes

1.- Objeto lícito

2.- no contravenir las buenas costumbres

2.-OBJETO, MOTIVO FIN LICITO

2.- Motivo O fin licito

1.-Error

3.-AUSENCIA DE VICIOS EN ELCONSENTIMIENTO

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

99

2.-Violencia

3.-Lesion

1.-Capacidad de goce

4.-CAPACIDAD

2.-Capacidad de Ejercicio

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

100

Capítulo 8

REPRESENTACIÓN

8.1. DEFINICIÓN DE REPRESENTACIÓN. 8.2. TIPOS DEREPRESENTACIÓN. 8.3. CONTRATO DE MANDATO. 8.4. EL CONTRATO A

NOMBRE DE OTRO SIN SER SU REPRESENTANTE. 8.5. CONTRATOCONSIGO MISMO O AUTOCONTRATO.

La capacidad, en general, implica que la persona tiene derechos yobligaciones, pero también que se pueden hacer valer y cumplir; porque si esono fuera así, no tendría caso tenerlos, si no se pueden -ejercer.

En la capacidad de goce, cuando sólo se tiene ésta, por ser menor deedad o mayor de edad con algún tipo de incapacidad, se hacen valer losderechos y se cumple con las obligaciones a través de otras personas, comoson los que ejercen la patria potestad o la tutela.

En cambio, cuando se posee capacidad de goce y de ejercicio, sepueden ejercer los derechos y cumplir las obligaciones por sí mismo, perotambién con la intervención de terceros, dependiendo de la voluntad del titular.

8.1. DEFINICIÓN DE REPRESENTACIÓN

La representación se define como" el medio que establece la ley, o deque dispone una persona capaz, para obtener, a través del empleo de lavoluntad de otra persona capaz, los mismos efectos jurídicos que si hubieraactuado el capaz o válidamente un incapaz" 27De lo cual resulta que se puede dar

27 Ernesto Gutiérrez y González, Op , Cit., p. 403

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

101

la representación de capaces y de incapaces. Así el artículo 1686 establece que:“Ninguno puede contratar a nombre de otro, sin estar autorizado por él o por la ley.”

8.2. TIPOS DE REPRESENTACIÓN

De acuerdo al numeral 1686 transcrito con anterioridad existen dos tipos de

representación, la otorgada por la ley y la voluntaria; dependiendo, como su

nombre lo indica, de que lo establezca en forma imperativa una norma jurídica o la

libre voluntad de una persona.

8.2.1. Representación otorgada por la ley o forzosa

Por las circunstancias en que se encuentra una persona, la ley dispone que

sus derechos y obligaciones los haga valer otra persona capaz; de lo cual resulta

que existe representación de incapaces y representación de capaces.

En la representación de incapaces, que es la regla, una persona que tiene

capacidad de ejercicio, actúa, porque así lo determina la ley, a nombre y

representación de otra persona que tiene incapacidad de ejercicio. De los hijos

menores de edad, son sus representantes los que ejerzan la patria potestad o la

tutela; a los mayores de edad incapacitados los representan sus tutores.

En la representación de capaces, la ley dispone que una persona con plena

capacidad necesita ser representada; puede ser representación de personas

físicas o de personas morales.

En la representación de personas físicas, la ley establece esa obligatoriedad

por diversas circunstancias que rodean a la persona. Por ejemplo en la gestión de

negocios, un capaz actúa en representación de otra persona capaz, para evitarle

un daño en sus negocios; el albacea en la sucesión, es quien asume la

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

102

representación de todos los herederos; el síndico en la quiebra o el concurso,

cuando el síndico actúa a nombre de todos los acreedores; y cuando dos o más

personas en un mismo juicio intervienen como actores o demandados deberán

nombrar a un representante común.

En la representación de personas morales, se debe hablar de una

representación determinada por la ley, en virtud de que la persona moral no puede

actuar, por sí misma, por ser una ficción jurídica, por ello, siempre lo hará a través

de un representante.

8.2.2. Representación voluntaria

En este supuesto, una persona capaz por así convenir a sus intereses,

nombra a otra persona para que efectúe actos jurídicos en su representación, por

medio de un contrato de mandato. Al respecto el artículo 1683 dice que: "Son

hábiles para contratar todas las personas no exceptuadas por la ley."

La representación voluntaria tiene mucha utilidad en la actualidad, porque de

esa manera las personas pueden realizar varios actos jurídicos a la vez, sin

necesidad de estar físicamente en el lugar en que En la representación de

capaces, la ley dispone que una persona con plena capacidad necesita ser

representada; puede ser representación de personas físicas o de personas

morales.

En la representación de personas físicas, la ley establece esa obligatoriedad

por diversas circunstancias que rodean a la persona. Por ejemplo en la gestión de

negocios, un capaz actúa en representación de otra persona capaz, para evitarle

un daño en sus negocios; el albacea en la sucesión, es quien asume la

representación de todos los herederos; el síndico en la quiebra o el concurso,

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

103

cuando el síndico actúa a nombre de todos los acreedores; y cuando dos o más

personas en un mismo juicio intervienen como actores o demandados deberán

nombrar a un representante común.

En la representación de personas morales, se debe hablar de una

representación determinada por la ley, en virtud de que la persona moral no puede

actuar, por sí misma, por ser una ficción jurídica, por ello, siempre lo hará a través

de un representante.

8.2.2. Representación voluntaria

En este supuesto, una persona capaz por así convenir a sus intereses,

nombra a otra persona para que efectúe actos jurídicos en su representación, por

medio de un contrato de mandato. Al respecto el artículo 1683 dice que: "Son

hábiles para contratar todas las personas no exceptuadas por la ley."

La representación voluntaria tiene mucha utilidad en la actualidad, porque

de esa manera las personas pueden realizar varios actos jurídicos a la vez, sin

necesidad de estar físicamente en el lugar en que se debe efectuar, lo cual significa

el ahorro de tiempo y esfuerzos que pueden dedicarse a otras actividades más

productivas.

8.3. CONTRATO DE MANDATO

El artículo 2428 señala que: "El mandato es un contrato por el que el

mandatario se obliga a ejecutar por cuenta del mandante los actos jurídicos que éste

le encarga." A través del mandato una persona denominada mandatario se obliga a

realizar los actos jurídicos que le encomiende el mandante.

Los actos jurídicos que puede ejecutar el mandante pueden ser de pleitos y

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

104

cobranzas, para que el mandatario pueda actuar dentro y fuera de juicio; de

administración, tendientes a conservar un patrimonio; y de dominio, por los cuales se

trasmite el dominio de los bienes y derechos que se le encomienden.

8.3.1. Clasificación del contrato de mandato

Se pueden hacer dos tipos de clasificaciones, una dependiendo de la forma

que actúe el mandatario, en nombre propio o en el de su representado; y otra, de

acuerdo al tipo y número de actos jurídicos que puede realizar el mandatario.

8.3.1.1. Mandato sin representación y mandato con representación

El artículo 2442 regula el mandato sin representación y el mandato con

representación al estatuir: "El mandatario, salvo convenio celebrado entre él y el

mandante, podrá desempeñar el mandato tratando en su propio nombre o en el del

mandante."

En el mandato sin representación, de acuerdo a la forma en que actúa, el

mandatario puede hacerlo a nombre propio, sin mencionar que lo hace a nombre

de otro; en este supuesto la relación jurídica será entre el mandatario y la persona

con la cuál realizó el acto jurídico, de al manera que si existen derechos que se

necesite hacer valer, el mandante no podrá reclamarle en forma directa al tercero

contratante, sino que deberá hacerlo a través de su mandatario. El artículo 2443

establece que: "Cuando el mandatario obra en su propio nombre, el mandante no

tiene acción contra las personas con quienes el mandatario ha contratado, ni éstas

tampoco contra el mandante. En este caso, el mandatario es el obligado

directamente en favor de la persona con quien ha contratado, como si el asunto

fuere personal suyo. Exceptúase el caso en que se trate de cosas propias del

mandante. Lo dispuesto en este artículo se entiende sin perjuicio de las acciones

entre mandante y mandatario."

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

105

En el mandato con representación, cuando el mandatario actúa a nombre

de su mandante y así lo manifiesta, los efectos jurídicos se generarán entre el

mandante y el tercero contratante.

8.3.1.2. Mandato general, especial y general amplísimo

Esta clasificación del contrato de mandato dependerá del número y tipos de

actos jurídicos que podrá celebrar el mandatario, por cuenta del mandante.

En el mandato general, el mandatario realizará los actos jurídicos de pleitos

y cobranzas, o los de administración, o los de dominio, del mandante; en este

caso el mandatario deberá ejecutar sólo algún tipo de actos jurídicos y en un

número indeterminado; por ejemplo un mandatario se encargará de todos los

asuntos de pleitos y cobranzas de una persona, pero nada más los de ese tipo y

en número indeterminado.

En el mandato especial, el mandatario ejecutará el acto o actos jurídicos

que específicamente le señale el mandante, luego de la realización de los mismos

concluirá dicho contrato. Por ejemplo, a un abogado se le otorga un mandato para

que tramite un divorcio necesario, será mandato especial, porque sólo es para

atender ese asunto, terminado el cual, se concluirá el contrato.

En el mandato general amplísimo, el mandatario va a realizar los actos de

pleitos y cobranzas, los de administración y los de dominio del mandante; en este

caso, el mandatario, deberá ejecutar todos los actos jurídicos del mandante, sin

importar su naturaleza, en un número indeterminado. Este tipo de mandato es el

más amplio porque el mandatario, prácticamente, actuará en todos los actos

jurídicos del mandante, tanto por los de pleitos y cobranzas, los de administración,

como los de dominio.

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

106

8.4. El CONTRATO A NOMBRE DE OTRO SIN SER SU REPRESENTANTE

Existen ocasiones en que una persona actúa a nombre de otra sin ser su

representante, es decir, sin tener un contrato de mandato celebrado con el

pretendido mandante. Este tipo de actos, por ejemplo, los efectúan personas que

se dedican a la compraventa de bienes, los que al tener una oportunidad de

obtener ganancias contratan, y después buscan al propietario de dichos bienes

para realizar el contrato respectivo. Estos contratos, según el Código, serán nulos;

a menos que sean ratificados por quien debe otorgarlos, antes de que se retracten

por la otra parte; sino se obtiene la ratificación, el que indebidamente contrató

deberá pagar los daños y perjuicios causados.

Así lo estipula el artículo 1687 r al decir que: "Los contratos celebrados a

nombre de otro por quien no sea su legítimo representante. serán nulos, a no ser

que la persona a cuyo nombre fueron celebrados, los ratifique antes de que se

retracten por la otra parte. La ratificación debe ser hecha con las mismas

formalidades que para el contrato exige la ley. Si no se obtiene la retificación, el

otro contratante tendrá derecho de exigir daños y perjuicios a quien indebidamente

contrató."

8.5. CONTRATO CONSIGO MISMO O AUTOCONTRATO

Por la figura de la representación puede suceder que se presente un

contrato consigo mismo; en el cual una persona actúe en nombre propio y en

representación de otra, o bien, que celebre un contrato en el que actúa como

representante de dos personas y realiza el contrato a nombre de ambas.

El Código no señala ninguna disposición que regule este tipo de contrato,

sino que se encuentra en forma dispersa a propósito de diversas instituciones,

como en la tutela y en el contrato de mandato.

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

107

El contrato consigo mismo está permitido por la ley, excepto cuando hay

oposición de intereses, porque se pueda causar algún perjuicio a los

representados; porque la oposición de intereses sea entre representante y

representado, o entre los representados.

En la oposición de intereses entre representante y representado, la ley

prohíbe la realización del contrato, y se puede establecer que como regla en

este supuesto, no se puede realizar ningún contrato, véanse los siguientes

ejemplos citados en el Código.

El artículo 570 establece que: "Ni con licencia judicial, ni en almoneda o

fuera de ella puede el tutor comprar o arrendar los bienes del incapacitado, ni

hacer contrato alguno respecto de ellos, para sí, sus ascendientes, su mujer o

marido, hijos o hermanos por consanguinidad o afinidad. Si lo hiciere, además

de la nulidad del contrato, el acto será suficiente para que se le remueva.

El artículo 441 estipula que: "En todos los casos en que las personas

que ejercen la patria potestad tienen un interés opuesto al de los hijos, serán

éstos representados, en juicio y fuera de él, por un tutor nombrado por el Juez

para cada caso."

Por su parte el artículo 2162 expresa que: "No pueden comprar los

bienes de cuya venta o administración se hallen encargados: I.- Los tutores y

curadores; II.- Los mandatarios; III.- Los ejecutores testamentarios y los que

fueren nombrados en caso de intestado; IV.- Los interventores nombrados por

el testador o por los herederos; V.- Los representantes, administradores e

interventores en caso de ausencia; VI.- Los empleados públicos."

Finalmente el artículo 2163 prescribe que: 11 Los peritos y los corredores

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

108

no pueden comprar los bienes en cuya venta han intervenido. "

En el supuesto de oposición de intereses entre los representados,

tampoco podrá celebrarse el contrato, aunque hay menos prohibiciones y por

tanto el representante que actúa a nombre de dos representados, sí puede

realizar el contrato. Un caso de oposición sería el planteado en el artículo 458,

el cual dispone que: "Cuando los intereses de alguno o algunos de los

incapaces, sujetos a la misma tutela, fueren opuestos, el tutor lo pondrá en

conocimiento del Juez, quien nombrará un tutor especial que defienda los

intereses de los incapaces que él mismo designe, mientras se decide el punto

de oposición.

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

109

ESQUEMA DEL CAPITULO 8REPRESENTACION

1.- Otorgada por la ley o forzosa

1.- REPRESENTACION

2.- Voluntaria

1.- Sin representación

2.- Con representación

2.- CONTRATO DE MANDATO 3.- General

4.- Especial

5.-General amplísimo

3.- CONTRATO A NOMBRE

DE OTRO SIN SER SU REPRESENTANTE

4.- CONTRATO CONSIGO MISMO O AUTOCONTRATO

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

110

Capítulo 9

INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS

9.1. CONCEPTO DE INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS. 9.2.CUÁNDO

SE DEBE INTERPRETAR UN CONTRATO. 9.3. TEORÍAS ACERCA DE LA

INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS. 9.4.DISPOSICIONES DEL CÓDIGO

RESPECTO A LA INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS. 9.5. EFECTOS

DEL CONTRATO ENTRE LAS PARTES. 9.6. CLÁUSULAS QUE PUEDEN

CONTENER LOS CONTRATOS. 9.7. TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN.

9.8.EFECTOS DE LOS CONTRATOS CON RESPECTO A TERCEROS.

9.9.EXCEPCIONES A LA RES INTER ALIOS ACTA. 9.10. PROMESA DE

PORTE FORT.

El gran tema, dentro del Derecho, lo constituye sin duda el que se refiere

a la interpretación de las normas jurídicas, porque ello implica las formas de

aplicación y los problemas que se pueden presentar cuando este sea el caso.

La interpretación en materia de contratos, es pues, por ser estos normas

jurídicas individualizadas, un aspecto nodal, para saber las consecuencias

jurídicas que en un momento determinado se generan.

9.1. CONCEPTO DE INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS

Interpretar es buscar el sentido en que se ha manifestado una voluntad,

con el propósito de obligarse, para a partir de ello, determinar los efectos

jurídicos que se producirán. Acerca de la interpretación el maestro Manuel

Borja Soriano ha dicho que: "Interpretar un contrato es, en términos generales,

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

111

determinar su alcance, sus efectos." 28Sigue diciendo el autor que: “El

problema de la interpretación consiste en saber si deben dejarse a un lado los

términos que han empleado los interesados y atender a su voluntad interna y

psicológica, o si al contrario hay que considerar que los términos escogidos

por los contratantes traducen irremediablemente su voluntad, abstracción

hecha de toda investigación de intención psicológica.” 29

9.2. CUÁNDO SE DEBE INTERPRETAR UN CONTRATO

Los contratos como cualquier disposición de carácter legal, hay

ocasiones en que requieren de interpretación, sobre todo cuando se da un

conflicto en el cual una de las partes sostiene una posición y la otra una

diferente; esto es, cuando los términos del contrato no son claros, y se debe

recurrir a buscar el sentido y la intención de los contratantes; cuando hay

discrepancias entre la voluntad declarada y la voluntad real o interna.

9.3. TEORÍAS ACERCA DE LA INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS

Se han elaborado diversas teorías para explicar la manera en que se

deben interpretar los contratos, las cuales pueden ser reunidas en la teoría de

la voluntad real o interna y la teoría de la declaración de la voluntad o de la

voluntad declarada.

28 Manuel Sorja Soriano, OP. Cit. p. 265.

29 ldem.

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

112

9.3.1. Teoría de la voluntad real o interna

Teoría de la voluntad real o interna, en esta posición doctrinaria se dice que

el interpretador tiene que hacer la labor de un psicólogo, para buscar cuál fue la

intención que tuvieron las partes en el momento de celebrar el contrato, y de ahí

derivar la voluntad que se tenía en esos momentos.

9.3.2. Teoría de la voluntad declarada

En la teoría de la declaración de voluntad o de la voluntad declarada, lo que

importa son los términos en que quedó redactado el contrato, de tal manera que se

toma en cuenta sólo la declaración de los contratantes, sin importar la intención

que tuvieron al momento de celebrarlo.

9.3.3. Teoría que asume el Código Civil

La teoría de la voluntad real o interna es la que recoge el Código, al decir

que cuando haya contradicción entre las palabras expuestas en el contrato y la

intención de los contratantes, prevalecerá ésta sobre aquella. En los términos

expresados por el artículo 1736 que dice: “Si los términos de un contrato son claros

y no dejan duda sobre la intención de los contratantes, se estará al sentido literal

de sus cláusulas. Si las palabras parecieren contrarias a la intención evidente de

los contratantes, prevalecerá ésta sobre aquéllas”.

9.4. DISPOSICIONES DEL CÓDIGO RESPECTO A LA INTERPRETACIÓN DELOS CONTRATOS

El Código establece varios artículos que de manera expresa se refieren a

la interpretación de los contratos, sin dejar de mencionar que existen multitud de

normas que sirven para interpretar y que se encuentran dispersas en el propio

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

113

Código.

El artículo 1737, dice que: "Cualquiera que sea la generalidad de los

términos de un contrato, no deberán entenderse comprendidos en él cosas

distintas y casos diferentes de aquéllos sobre los que los interesados se

propusieron contratar." En este supuesto la interpretación se basa en un criterio

restrictivo y no extensivo, en el cual sólo quedarán comprendidos aquéllos

elementos del contrato que las partes quisieron contratar, sin poder incluirse

casos o cosas diferentes.

El artículo 1738, estipula que: "Si alguna cláusula de los contratos

admitiere diversos sentidos, deberá entenderse en el más adecuado para que

produzca efecto." Cuando un concepto admita varios sentidos, deberá tomarse

el que esté más acorde con el objeto y naturaleza del contrato.

El artículo 1739, señala que: "Las cláusulas de los contratos deben

interpretarse las unas por las otras, atribuyendo a las dudosas el sentido que

resulte del conjunto de todas." En cualquier interpretación de una ley debe

hacerse en forma integral, porque hacerlo aislando las disposiciones puede

ocasionar una interpretación errónea.

El artículo 1740, establece que: "Las palabras que pueden tener distintas

acepciones serán entendidas en aquélla que sea más conforme a la naturaleza

y objeto del contrato." En principio debe atenderse que las palabras deben ser

interpretadas en su connotación jurídica, si es que admiten una explicación

jurídica y una común; y en un segundo término, hay que darle la interpretación

más acorde a la naturaleza y objeto del contrato.

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

114

El artículo 1741, determina que: "El uso o la costumbre del país se

tendrán en cuenta para interpretar las ambigüedades de los contratos." El uso

es una práctica realizada entre dos o más personas que permanentemente

están efectuando contratos entre sí, por lo cual, el uso debe ser respetado aun

cuando no se establezca en el contrato. La costumbre es una práctica realizada

por una colectividad, la cual considera que es jurídicamente obligatoria; la

costumbre debe ser atendida por los contratantes. Finalmente la palabra país,

es posición uniforme de la doctrina, que debe ser tomada como una región.

El artículo 1742, prescribe que: "Cuando absolutamente fuere imposible

resolver las dudas por las reglas establecidas en los artículos precedentes, si

aquéllas recaen sobre circunstancias accidentales del contrato, y éste fuere

gratuito, se resolverán en favor de la menor transmisión de derechos e

intereses; si fuere oneroso se resolverá la duda en favor de la mayor

reciprocidad de intereses. Si las dudas de cuya resolución se trata en este

artículo recayesen sobre el objeto principal del contrato, de suerte que no pueda

venirse en conocimiento de cuál fue la intención o la voluntad de los

contratantes, el contrato será nulo."

En la primera hipótesis que menciona el articulo transcrito, se regula el principio

de la proporcionalidad de las prestaciones que debe regir en los contratos, de

tal manera que si es gratuito, se deberá de resolver en la menor transmisión de

derechos y SI es oneroso, se atenderá a la existencia de reciprocidad en las

prestaciones que se deben las partes.

En el segundo supuesto del artículo comentado, se resuelve que si las

dudas recaen sobre el objeto del contrato, entonces será nulo, a lo cual se debe

señalar que no es la nulidad la sanción, sino la inexistencia, en virtud de que si

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

115

la duda está en el objeto, quiere decir que está afectando a un elemento de

existencia y por tanto el acto será inexistente.

9.5. EFECTOS DEL CONTRATO ENTRE LAS PARTES

Los contratos una vez que se perfeccionan obligan a las partes a cumplir

con lo establecido en ellos y a las consecuencias que se deriven de acuerdo a

la buena fe, al uso o a la ley. Al respecto el artículo 1681 precisa que: "Los

contratos se perfeccionan por el mero consentimiento; excepto aquéllos que

deben revestir una forma establecida por la ley. Desde que se perfeccionan,

obligan a los contratantes no sólo al cumplimiento de lo expresamente pactado,

sino también a las consecuencias que, según su naturaleza, son conforme a la

buena fe, al uso o a la ley."

Igualmente el contrato vincula a las partes de tal manera que los

derechos y obligaciones son recíprocos, porque según el artículo 1682:

"La validez y el cumplimiento de los contratos no pueden dejarse al

arbitrio de uno de los contratantes."

El contrato se debe cumplir de acuerdo con la buena fe, esto es las partes

deben actuar sin ninguna ventaja, porque de hacerla así estarían incumpliendo

con la buena fe.

En cuanto al uso, que como ya se señaló, es una práctica realizada por

dos o más personas que permanentemente efectúan contratos entre sí, también

debe ser respetado.

En el caso de la ley, las partes deben observar lo que para cada contrato

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

116

ésta establezca, atendiendo a las diferentes disposiciones que se deben de

cumplir, las cuales al concretizarse en un contrato toman el nombre de

cláusulas, que pueden ser esenciales, naturales y accidentales.

9.6. CLÁUSULAS QUE PUEDEN CONTENER LOS CONTRATOS

Las cláusulas más importantes y que le dan vida a un contrato son las

esenciales, ya que constituyen los elementos de existencia, sin las cuales será

inexistente; por ejemplo en la compraventa, es esencial que el vendedor

trasmita el dominio de una cosa o un derecho y el comprador se obligue a

entregar un precio cierto y en dinero.

Las cláusulas naturales corresponden también a las características de un

contrato, son el régimen jurídico complementario, que debe plasmarse en un

contrato, pero que si las partes las excluyen y establecen sus propias

disposiciones no se afecta al contrato; así sucede con las normas jurídicas

supletorias, donde por ejemplo la obligación debe pagarse en el domicilio del

deudor, pero si los contratantes señalan otro domicilio, ahí deberá pagarse, lo

cual no perjudica al contrato.

Las cláusulas accidentales, son aquéllas que libremente establecen las

partes, para regular situaciones accesorias de los contratos. Es común el ejemplo

de la carga o modo, que es la carga impuesta a una persona que recibe una

liberalidad; porque si una persona al aceptar una donación, el donante le dice que

deberá efectuar determinada conducta en favor de otra persona y aquélla acepta,

eso constituirá una carga o modo.

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

117

9.7. TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN

En cuanto al cumplimiento de los contratos, se presenta un problema,

consistente en saber el qué sucede si al momento de cumplirse un contrato las

condiciones son diferentes a las que prevalecían en el momento en que se

celebró, y por ello es más oneroso para el deudor su cumplimiento; situación que

hace que surja la pregunta acerca que si deberá cumplirse aun con esas

circunstancias. Al respecto existen dos máximas, las que dan respuestas opuestas

y que son rebus sic stantibus y pacta sunt servanda.

9.7. 1. REBUS SIC STANTIBUS

La máxima rebus sic stantibus dice que los contratos deben ser cumplidos

sólo si las cosas quedan en el mismo estado que tenían al momento de celebrar el

contrato, por lo cual, si cambian, no deberá cumplirse el contrato; porque esa

modificación significa que el cumplimiento del contrato será sumamente oneroso

para el deudor. Esta tesis prevaleció durante la edad media.

En el caso de Sinaloa, en el año de 200130, se recuperó este

planteamiento aunque con algunas limitaciones, de tal manera que desde esa

fecha, se aplica la teoría rebus sic stantibus, como se prescribe en el apartado

de la imprevisión de los contratos, con la adición de los artículos 1735 Bis-A al

1735 Bis-G, para regular en extenso esa figura. Por la novedad, que todavía

implican estas disposiciones, se transcriben a continuación dichos numerales.

30 Esta adición fue aprobada por Decreto 470, publicado en el Periódico Oficial "El Estado de Sinaloa", de 1 O de enero de2001

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

118

El artículo 1735 Bis A, expresa que: "En los contratos bilaterales y

unilaterales con prestaciones periódicas o de tracto sucesivo, el consentimiento

se entiende otorgado en las condiciones y circunstancias generales existentes

al momento de su celebración."

Por su parte, el artículo 1735 Bis B, manifiesta que: "Cuando en cualquier

momento de la ejecución de los contratos a que se refiere el artículo anterior,

varíen substancialmente las condiciones generales del medio en el que debe

tener cumplimiento, por acontecimientos extraordinarios, que no pudieron

razonablemente preverse por ninguna de las partes contratantes al momento de

su celebración; y que de llevar adelante los términos aparentes en la

convención resultaría una prestación excesivamente onerosa a cargo de

cualquiera de estas, que rompan la equidad en el contrato celebrado, podrá

demandarse la terminación de éste o bien una modificación equitativa en la

forma y modalidades de la ejecución."

Así mismo, el artículo 1735 Bis C, dice que: 11 En todos los casos, ya sea

de terminación de contrato o de la modificación equitativa en la forma y

modalidades de la ejecución, el alcance de la demanda no se extenderá a las

prestaciones realizadas hasta antes de la presentación del acontecimiento

extraordinario, pero las prestaciones cubiertas con posterioridad a éste así

como las futuras pendientes de cumplir si serán materia de la terminación del

contrato o de la modificación equitativa en la forma y modalidades de la

ejecución."

En su texto el artículo 1735 Bis D, establece que: "Si el interesado opta

por la terminación del contrato, el demandado podrá oponerse a ella,

proponiendo modificaciones al contrato suficientes para adecuarlo a los

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

119

principios de equidad, buena fe y reciprocidad de las partes, en cuyo caso, y de

no ser aceptadas las modificaciones propuestas, se continuará con la acción de

terminación."

El artículo 1735 Bis E, estatuye que: "Sólo se considerarán como

acontecimientos extraordinarios a aquellas alteraciones imprevisibles, que

sobrevienen por hechos o circunstancias ajenos a la voluntad de las partes que

alteran la equidad en el contrato, de tal manera que de haberlas sabido alguna

de las partes, no habría pactado en la forma que lo hizo, o simplemente no

hubiera llevado a cabo el contrato. Este precepto no comprende las

fluctuaciones o cambios normales de todo sistema económico o social, ni los

cambios de posición o circunstancias económicas o sociales propios de los

contratantes."

Respecto a la prescripción el artículo 1 735 Bis F, previene que: "La

prescripción de las acciones anteriores, será de un año.

Finalmente el artículo 1735 Bis G, menciona que: "Para que tengan

aplicación los artículos que preceden, el cumplimiento parcial o total del contrato

debe encontrarse pendiente por las causas señaladas y no por la culpa o mora

del obligado."

9.7.2. Pacta sunt servanda

Por su parte, la máxima pacta sunt servanda, señala que los contratos

deben ser cumplidos aun cuando las condiciones hayan cambiado y sea muy

oneroso para el deudor su cumplimiento. Este principio era el que se aplicaba

hasta antes de que se incorporara la adición al Código de un apartado

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

120

denominado de la imprevisión de los contratos que se cita con anterioridad.

9.8. EFECTOS DE LOS CONTRATOS CON RESPECTO A TERCEROS

Res inter alios acta aliis neque nocere neque prodesse potest, lo hecho

entre unos no puede perjudicar ni aprovechar a otros. Los contratos surten

efectos entre las partes y no en relación a terceros. Esta es la regla aun cuando

puede haber excepciones.

Parte es aquella persona que participa con su voluntad jurídica en la

celebración del contrato, por lo cual los derechos y obligaciones que se generen

le impactarán. A contrario sensu, tercero es aquella persona que no participa

con su voluntad jurídica en la celebración del contrato, por lo cual los derechos

y obligaciones no repercuten en él.

9.9. EXCEPCIONES A LA RES INTER ALlOS ACTA

Existen excepciones a la máxima res inter alios acta, las cuales son

señaladas entre otras, en las siguientes disposiciones.

El artículo 1752, en su segundo párrafo señala que: "En los contratos se

pueden hacer estipulaciones en favor de tercero de acuerdo con los siguientes

artículos." En este caso, la estipulación es en favor de un tercero, por lo cual

hay efectos para él.

En la cesión de derechos, el artículo 1911 dice que: "Habrá cesión de

derechos cuando el acreedor transfiere a otro los que tenga contra su deudor."

El deudor es el tercero que deberá cumplir una conducta en favor del nuevo

acreedor, aun cuando el deudor no sea parte en la cesión.

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

121

En el contrato de arrendamiento, el artículo 2291 en su primera parte

estipula que: "Si durante la vigencia del contrato de arrendamiento, por

cualquier motivo se verificare la transmisión de la propiedad del predio

arrendado, el arrendamiento subsistirá en los términos del contrato." Por lo cual,

el nuevo propietario se convierte en arrendador, en un contrato que no celebró y

en el cual era tercero.

En el contrato de mandato sin representación, el mandatario actúa como

si fuese en su propio nombre, estableciendo relaciones con el que contrató, aun

cuando estaba realizando la voluntad de otra persona que era el mandante; en

este supuesto, el mandante es tercero ya que los efectos jurídicos son entre el

mandatario y la persona con la que se contrató, según lo expresa el artículo

2443.

En el contrato de fianza, señala el artículo 2709, cuando el fiador paga al

acreedor, aquel tendrá derecho de exigirle el pago al deudor, aunque éste no

haya dado su consentimiento para la constitución de la fianza, o bien, el pago

haya beneficiado al deudor.

9.10. PROMESA DE PORTE FORT

Esta promesa existe cuando una persona se obliga a obtener la voluntad

de otra, para realizar un contrato. En este caso el deudor tiene la obligación de

realizar una conducta de hacer para conseguir que otra persona celebre un

contrato, prestación por la cual tendrá derecho, generalmente, a un pago.

El artículo 1726, en su segundo párrafo prescribe que: "Sin embargo,

cuando se promete por otra persona, imponiéndose una pena para el caso de

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

122

no cumplirse por ésta lo prometido; valdrá la pena aunque el contrato no se

lleve a efecto por falta del consentimiento de dicha persona." Por ejemplo, un

corredor de bienes raíces, se compromete a conseguir que el propietario de una

finca la venda a su cliente, estableciéndose que recibirá una prestación si logra

esa conducta, pero en caso de no conseguirla, el corredor pagará una

determinada prestación a su cliente.

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

123

ESQUEMA DEL CAPITULO 9INTERPRETACION DE LOS CONTRATOS

1.-Teoria de la voluntad real o interna

1.- INTERPRETACION DE LOS

CONTRATOS

2.- Teoría de la voluntad declarada

1.-Conforme a la ley

2.-CUMPLIMIENTODEL 2.-Corforme al Uso

CONTRATO 3.-Alas buenas costumbres

1.- Rebus sic stantibus

3.-TEORIA DE LA IMPREVISION

2.- Pacta sunt servanda

4.- RES INTER ALIOS ACTA

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

124

5.- PROMESA DE PORTE FORT

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

125

CAPÍTULO 10

DECLARACIÓN UNILATERAL DE VOLUNTAD

10.1. CONCEPTO DE DECLARACIÓN UNILATERAL DE VOLUNTAD.10.2.OFERTAS AL PUBLICO. 10.3. ESTIPULACIÓN A FAVOR DE UN

TERCERO. 10.4. DOCUMENTOS CIVILES PAGADEROS A LA ORDEN O ALPORTADOR.

Dentro de la clasificación de los actos jurídicos se dijo que sonunilaterales o plurilaterales, dependiendo del número de voluntades que serequieran para que tenga existencia. El acto jurídico unilateral por excelencia,ha sido considerado el testamento; sin embargo, de igual importancia, en laactualidad, es la declaración unilateral de voluntad, en una de sus mayoresmanifestaciones como es la oferta al público, porque de ella se generan muchasrelaciones jurídicas y por ende efectos que deben ser analizados.

10.1. CONCEPTO DE DECLARACiÓN UNILATERAL DE VOLUNTAD

La declaración unilateral de voluntad es la segunda fuente de lasobligaciones civiles; es un acto jurídico unilateral, por lo cual sólo requiere de lamanifestación de una voluntad para existir. Los elementos de existencia de ladeclaración están conformados por la voluntad y el objeto, el cual consiste en lanecesidad de conservarse en aptitud de poder cumplir con la prestaciónprometida, en favor de quien llene las condiciones o requisitos de la declaraciónemitida.

En la doctrina se ha discutido si la declaración unilateral de voluntad es

una fuente general de las obligaciones, resultando dominante la tesis que la

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

126

niega, de acuerdo a lo expuesto por Manuel Borja Soriano ": 31porque no hay

principios generales de ella en el Código y además, de que se hace una

enumeración exhaustiva de los casos en que procede.

La declaración unilateral de voluntad se puede clasificar, atendiendo al

Código, en ofertas al público, estipulación a favor de tercero y en documentos

civiles pagaderos a la orden o al portador.

10.2. OFERTAS AL PÚBLICO

Es la más común de las declaraciones unilaterales de voluntad, porque a

través de ella se realizan las operaciones comerciales en la actualidad; y

consiste en que una persona, promete realizar determinada prestación en favor

de cualquier persona del público, que reúna las condiciones o requisitos que se

señalen en la oferta.

Las ofertas al público se clasifican a su vez en oferta de venta, promesa

de recompensa y concurso con promesa de recompensa.

10.2.1. Ofertas de venta

Cuando una persona ofrece, al público, en venta un objeto, tiene la

obligación de conservar su propuesta y en su momento cumplirla. Al respecto el

artículo 1745, dice que: "El hecho de ofrecer al público objetos en determinado

precio, obliga al dueño a sostener su ofrecimiento." Por ejemplo, en los

31 Manuel Borja Soriano, Op. Cit., p. 300

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

127

comercios en que se exhiben bienes muebles, el vendedor debe conservar el

precio y las condiciones de venta expuestos.

10.2.2. Promesa de recompensa

En este supuesto, una persona promete realizar una prestación en favor

de quien realice una condición o preste un servicio. El artículo 1746, estipula

que: "El que por anuncios u ofrecimientos hechos al público se comprometa a

alguna prestación en favor de quien llene determinada condición o desempeñe

ciertos servicios, contrae la obligación de cumplir lo prometido." Por ejemplo,

una persona pierde un objeto, entonces hace una publicación en un periódico,

en donde expresa que otorgará una cantidad de dinero a quien se lo entregue,

en este caso deberá de conservar la promesa y en su momento realizar la

prestación en favor de quien le regrese el objeto perdido.

La recompensa deberá ser entregada a quien reúna las condiciones o

preste el servicio solicitado, como lo ordena el artículo 1747. En el supuesto

caso de que sean dos o más personas las que cumplan las condiciones

estipuladas en la promesa de recompensa, se entregará al que primero las

reunió, si la ejecución fue simultánea se repartirá la recompensa por partes

iguales y si la recompensa no fuere divisible se sorteará entre los interesados,

en los términos del artículo 1750.

La promesa de recompensa puede ser revocada, cuando se haga antes

de que alguien realice el servicio o llene la condición, siempre que la

recompensa se haga con la misma publicidad que la promesa y que no se haya

establecido plazo, porque de existir éste no podrá operar la revocación; si alguna

persona hizo erogaciones y puede probarlo, podrá pedir al promitente le pague

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

128

esos gastos, si se opta por la revocación, como así lo expresan los artículos 1748 y

1749. Aunque las reglas aquí mencionadas, son de aplicación para la promesa de

recompensa, también operarán para la oferta de venta.

10.2.3. Concurso con promesa de recompensa

El concurso es cuando una persona se dirige a una parte del público, que

reúna determinadas cualidades, para que de acuerdo a las condiciones que el

promitente establezca, participen varios y de ellos escoger al que obtenga los

mejores resultados, atendiendo a las reglas señaladas; por ejemplo, en un

concurso literario, se publica la convocatoria, a partir de la cual las personas que

tengan los requisitos señalados presentarán sus trabajos, que serán revisados por

el jurado respectivo, que emitirá el dictamen declarando al triunfador. El que haga

la declaración tiene el derecho de designar al jurado que deba decidir a quién se

otorga la recompensa, como lo dispone el artículo 1752.

De acuerdo con el artículo 1751 , es requisito esencial que en los concursos

con promesa de recompensa se señale un plazo, porque de esta manera se dará

certidumbre al concurso y seguridad a los participantes.

10.3. ESTIPULACIÓN A FAVOR DE UN TERCERO

En la estipulación intervienen tres sujetos, el estipulante que obliga al

promitente a declarar, el promitente que se obliga a realizar una conducta y el

tercero que recibe el beneficio de la estipulación; por ejemplo, en un contrato de

donación, el donante, estipulante, trasmite la propiedad de una finca, pero le

dice al donatario, promitente, que le preste un servicio a un tercero.

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

129

La estipulación se perfecciona al momento en que el acto jurídico que le

da nacimiento se celebra, por lo cual el derecho del tercero surge a partir del

perfeccionamiento del acto, aunque el tercero no lo sepa, como lo estatuye el

artículo 1754.

El tercero y el estipulante tienen el derecho a exigir el cumplimiento de la

obligación por parte del promitente, en los términos del artículo 1753. Aunque

no se dice, en forma expresa, en el capítulo de la estipulación, el promitente

tiene derecho a exigir del estipulante la prestación que se obligó a otorgar en el

contrato respectivo. Por su parte, el tercero generalmente no tiene obligaciones,

sino sólo derechos.

La estipulación puede ser revocada, siempre que el tercero todavía no

haya aceptado la prestación en su favor; también el tercero puede rehusar la

prestación, supuestos en los cuales el derecho del tercero se considera como

no nacido, porque así lo precisa el artículo 1755.

10.4. DOCUMENTOS CIVILES PAGADEROS A LA ORDEN O AL PORTADOR

Se ha discutido en la doctrina si están vigentes las disposiciones sobre

los documentos civiles pagaderos a la orden o al portador que el Código señala

de los artículos 1757 al 1765. Ello, en virtud de que la Ley General de Títulos y

Operaciones de Crédito derogó todas las disposiciones que se opusieran a su

materia, ésta fue promulgada el 26 de agosto de 1932 y entró en vigencia el 15

de septiembre del mismo año; mientras que el Código Civil para el Distrito

Federal en Materia Común y para toda la República en Materia Federal fue

promulgado en 1928 y entró en vigor el 10. de octubre de 1932; se dice que

como la promulgación de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito es

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

130

posterior a la promulgación del Código Civil para el Distrito Federal en Materia

Común y para toda la República en Materia Federal, por lo tanto aquella derogó

los artículos de éste que se refieren a títulos de crédito; por lo cual, esta materia

no tiene aplicación en el área civil, sino sólo en la mercantil.

El artículo 5°. de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito,

establece que: "Son títulos de crédito los documentos necesarios para ejercitar

el derecho literal que en ellos se consigna." De donde se desprenden los

elementos de incorporación y literalidad, además de agregarse por la doctrina, el

de autonomía del derecho, como lo señala Manuel Borja Sorlano ", 32

Los títulos de crédito pueden ser a la orden o al portador, dependiendo

que contengan el nombre del beneficiario, o bien, sólo se señale la mención de

que son al portador. Los primeros se trasmiten a través de la figura del endoso,

y los que son girados al portador, con el simple traspaso del título.

La incorporación del derecho se infiere de la expresión documentos

necesarios, que menciona el artículo citado en el párrafo anterior. Esto es, que

no importa el derecho que le dio nacimiento, porque éste ya queda incorporado

al título de crédito.

La literalidad del derecho, se toma del derecho literal que en ellos se

consigna, de- tal manera que el valor del título es el que literalmente en él se

menciona.

32 Manuel Borja Soriano, Op. Cit., p. 134

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

131

La autonomía significa que el derecho tiene un valor por sí mismo, sin

importar los tenedores anteriores, por lo que el derecho del último poseedor es

diferente al derecho de los anteriores detentadores.

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

132

ESQUEMA DEL CAPITULO 10DECLARACION UNILATERAL DE VOLUNTAD

1.- Ofertas de venta

1.- OFERTAS AL PUBLICO

2.- Promesa de recompensa

2.- ESTIPULACION A FAVOR DE UN TERCERO

3.- DOCUMENTOS CIVILES PAGADEROS A LA ORDEN O AL

PORTADOR

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

133

CAPÍTULO 11

ENRIQUECIMIENTO ILEGÍTIMO

11.1. CONCEPTO DE ENRIQUECIMIENTO ILEGÍTIMO. 11.2. ELEMENTOSDEL ENRIQUECIMIENTO ILEGÍTIMO. 11.3. NATURALEZA JURÍDICA DEL

ENRIQUECIMIENTO ILEGÍTIMO. 11.4. HISTORIA Y DERECHOCOMPARADO. 11.5. FUNDAMENTACIÓN LEGAL Y ACTIO IN REM VERSO.11.6. EL PAGO DE LO INDEBIDO. 11.7. OBLIGACIONES DE QUIEN RECIBEUN PAGO CON MALA FE. 11.8. OBLIGACIONES Y DERECHOS DE QUIENSE ENRIQUECIÓ DE BUENA FE. 11.9. EXONERACIÓN DE RESTITUIR LO

INDEBIDAMENTE RECIBIDO. 11.10. CARGA DE LA PRUEBA.11.11.PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE REPETIR. 11.12. EL PAGO DEUNA OBLIGACIÓN NATURAL. 11.13. LA ACCIÓN DE REPETIR, EN EL

PAGO PARA LA REALIZACIÓN DE UN HECHO ILÍCITO.

El enriquecimiento ilegítimo es una fuente general de las obligaciones,sólo aplicable cuando no haya una disposición o institución previamenteestablecida en el Código, ya que existen casos, como el de la accesión, quetienen su propia normatividad, que aun siendo un enriquecimiento ilegítimo nose le aplica lo dispuesto para esta fuente.

11.1. CONCEPTO DE ENRIQUECIMIENTO ILEGITIMO

El enriquecimiento ilegítimo puede ser definido como "el acrecentamiento

sin causa que obtiene una persona en su patrimonio, económico o moral, en

detrimento -directo en el primero, e indirecto en el segundo de otra persona." 33

33 Ernesto Gutiérrez y González, Op. Cit., p. 515

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

134

En toda relación jurídica de carácter patrimonial se encuentra un

intercambio de valores, porque los participantes se hacen recíprocas

prestaciones, quien se obliga a algo, a su vez tiene derecho a alguna ~

prestación; a menos que se trate de alguna liberalidad, como una donación

donde el donante ve disminuir su patrimonio sin recibir nada a cambio.

En el enriquecimiento ilegítimo, una persona recibe un aumento en su

patrimonio, sin existir causa lícita o ilícita que lo justifique. Causa lícita sería, si

hubiera un acto jurídico o una disposición legal que así lo autorice; e ilícita sería,

si se realizara una conducta contraria a derecho. Realmente, en el

enriquecimiento ilegítimo, es el error involuntario el causante de que una

persona acreciente su patrimonio en detrimento de otra.

El enriquecimiento puede ser provocado por una conducta de dar, hacer

o no hacer; por ejemplo, pudiera suceder que el acreedor en una relación

jurídica, no exija el cumplimiento de una obligación a su deudor, porque se

encuentre en la creencia de que ya ha sido cubierta, encontrándose en la

misma circunstancia el deudor; este será un caso de enriquecimiento ilegítimo,

porque el acreedor al no exigir, hace que aumente el patrimonio de su deudor,

sin existir una causa lícita o ilícita, sino un error fortuito.

Si se establece que la causa del enriquecimiento es la presencia de unerror, se descarta entonces el hecho ilícito como posible motivo. y así debe ser,porque si quien se enriqueció lo hizo en contravención de una ley o de las

buenas costumbres, deberá de indemnizar de acuerdo al capítulo de los hechos

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

135

ilfcitos que contiene el Código; en éste, sin embargo, en las mismas disposiciones,

aplicables al enriquecimiento ilegítimo, en forma incorrecta, también contempla las

consecuencias jurídicas que se derivan de las hipótesis de enriquecimiento de

mala fe, debiendo hacerlo en el capítulo de los hechos ilícitos.

11.2. ELEMENTOS DEL ENRIQUECIMIENTO ILEGÍTIMO

Se encuentran cuatro elementos, a saber: “I.-Que haya empobrecimiento de

un patrimonio. II.-Que exista enriquecimiento de otro. III.-Que medie una relación

de causa a efecto entre el primero y el segundo y IV.-Que no exista una causa

jurídica que justifique ese desplazamiento patrimonial.” 34

Al respecto la Suprema Corte de Justicia en jurisprudencia definida hasta

1965, expresa que: "Enriquecimiento Ilegítimo. Elementos.-La acción de

enriquecimiento ilegítimo a que se refieren los artículos 1882 del Código Civil y 26

del de Procedimientos Civiles para el Distrito y Territorios Federales, está

constituida por los siguientes elementos: 1 .-Enriquecimiento del demandado, quien

obtiene algo que no estaba en su patrimonio. 2.-Empobrecimiento del actor, al

perder algo que estaba en su patrimonio, o dejar de recibir lo que tenía derecho. 3.-

Que exista vínculo de causalidad entre los dos elementos anteriores, es decir

deben ser recíprocos y correlativos, de tal manera que no pueda existir el

enriquecimiento si no es como efecto del empobrecimiento y a la inversa. 4.-

Que el desplazamiento patrimonial carezca de causa jurídica, contractual o

extracontractual, de modo que la persona empobrecida no tenga otro medio

34 Rafael Rojina Villegas, Compendio de Derecho Civil, Teoría General ... ,Op. Cit., p. 267

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

136

para obtener indemnización. (Tesis 182 de la última compilación de

jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia, publicada en el apéndice al

Semanario Judicial de la Federación, editado en el año de 1965, cuarta parte,

pág. 572)." 35

11.3. NATURALEZA JURÍDICA DEL ENRIQUECIMIENTO ILEGÍTIMO

Se ha considerado que el enriquecimiento ilegítimo es un cuasicontrato

junto con el pago de lo indebido y la gestión de negocios, porque se trata de

hechos jurídicos voluntarios lícitos, en el cual entran en relación lícitamente dos

o más personas, generándose por ello consecuencias jurídicas.

Los hechos jurídicos voluntarios, son acontecimientos realizados por el

hombre sin la intención de afrontar las consecuencias de derecho, sin embargo,

éstas se generan independientemente de la voluntad de su autor y deben de

asumirse. El que se empobreció al realizar la conducta en favor del enriquecido,

con ese hecho, hace surgir un vínculo jurídico, donde éste tendrá a su cargo

una obligación, nacida del cuasicontrato, que tiene por objeto restituir el

enriquecimiento recibido, porque nadie puede enriquecerse a expensas de otro

si no existe una causa que lo motive.

En síntesis el enriquecimiento ilegítimo es un hecho jurídico en sentido

estricto voluntario lícito, y que fue considerado como un cuasicontrato. Pero

además, será un hecho jurídico voluntario ilícito cuando se actúe con mala fe.

35 Idem, p. 274

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

137

11.4. HISTORIA Y DERECHO COMPARADO

En esta parte sólo se abordarán algunas disposiciones del derecho

romano, y del derecho francés. Además, en derecho extranjero se citan algunos

países, según -investigaciones realizadas por tratadistas mexicanos.

En derecho romano, "el Digesto, libro 1, título XVII, denominado "De

diversas reglas del derecho antiguo" I fragmento 206, hay un texto de Pomponio

que dice: “Es de derecho natural y de equidad que nadie se haga más rico con

detrimento o injuria de otro.” 36El enriquecimiento ilegítimo da derecho al que se

empobreció a ejercer la actio in rem verso, porque es de derecho natural y de

equidad, que si se da un desplazamiento patrimonial sin causa, se tenga la

facultad de exigir una indemnización.

El derecho francés, no regula específicamente al enriquecimiento

ilegítimo, sino que, a través del artículo 1371 de su Código Civil, se dispone que

todos los hechos voluntarios del hombre, de los cuales resulte un compromiso

jurídico, serán cuasicontratos y por ende generadores de obligaciones, por

supuesto excluyendo a los actos jurídicos.

El Código Civil italiano de 1942, en su artículo 2042 dice que: “La acción

de enriquecimiento no es proponible cuando el perjudicado puede ejercitar otra

acción para hacerse indemnizar por el perjuicio sufrido. ”37 Aunque no lo

36 Manuel Sorja Soriano, Op. Cit., p. 322

37 Citado por Rafael Rojina Villegas, Compendio de Derecho Civil, Teoría General ... , Op. Cit., p. 267

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

138

disponga expresamente el Código, para el derecho mexicano, la acción de

enriquecimiento es de carácter subsidiaria, porque sólo se podrá ejercitar

cuando no existan normas o instituciones específicas para el caso de

enriquecimiento.

El Código alemán, en el artículo 812, establece que: “Cualquiera que, por

prestación hecha por otra persona o de cualquiera otra manera, hace una

adquisición sin causa jurídica a expensas de esta otra persona, está obligada

respecto de ella a restitución”. 38

El Código Suizo de las Obligaciones, en su artículo 62, ordena: “El que

sin causa legítima se ha enriquecido a expensas de otro, está obligado a la

restitución.” 39

El Proyecto franco-italiano de las obligaciones en el artículo 73,

prescribe: “El que se enriquece sin causa con detrimento de otra persona, está

obligado a indemnizarla, en la medida de su propio enriquecimiento, de lo que

ella se ha empobrecido.” 40

En México, el Código Civil de 1870, en su artículo 1659 dispuso que:

“Cuando por error de hecho, pagare alguno lo que realmente no debe, podrá

recobrar lo que hubiere dado, en los términos que establecen los tres artículos

38 Citado por Manuel Borja Soriano, Op. Cit., p. 323

39 ldem.

40 ldem.

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

139

siguientes.”41Este texto fue recogido en el artículo 1 545 del Código Civil de

1884. Evidentemente que en el artículo transcrito se reguló al pago de lo

indebido, pero no al enriquecimiento ilegítimo.

11.5. FUNDAMENTACION LEGAL y ACTIO IN REM VERSO

La fundamentación se encuentra de los artículos 1766 al 1779 del

Código y el 26 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Sinaloa.

De los cuales se transcriben el 1766 del Código, que estipula:

"El que sin causa se enriquece en detrimento de otro, está obligado a

indemnizarlo de su empobrecimiento en la medida que él se ha enriquecido" y el

26 del Código adjetivo civil de Sinaloa, que expresa:

"El enriquecimiento sin causa, de una parte con detrimento de otra,

presta mérito al perjudicado para ejercitar la acción de indemnización en la

medida en que aquélla se enriqueció."

La acción para exigir la restitución de lo empobrecido se llama acción de

repetir, que en el derecho romano se denominaba actio in rem verso.

11.6. EL PAGO DE LO INDEBIDO

El pago de lo indebido es una situación que se crea a partir de que: “Hay

pago de lo indebido cuando una persona, creyendo por error que es deudora de

otra, le entrega una cosa o ejecuta otra prestación a favor de ella.” 42Es una

41 Citado por Ernesto Gutiérrez y González, Op. Cit., p. 518

42 Manuel Borja Soriano, Op. Cit., p. 327

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

140

especie del enriquecimiento ilegítimo, en virtud de que el pago de lo indebido,

supone que una persona cumple una obligación por error, mientras que el

enriquecimiento se puede dar por la circunstancia descrita o por cualquier otra.

La persona que paga se le denomina solvens, de solvere pagar, el que

recibe el pago accipiens, de accipere, recibir o cobrar.

La expresión pago de lo indebido ha sido cuestionada, porque el

concepto pago significa cumplir una obligación, por lo tanto nadie paga algo

indebido, en todo caso se trata de la realización de una prestación no debida.

Fundamenta el pago de lo indebido el artículo 1767, al expresar que:

"Cuando se reciba alguna cosa que no se tenía derecho de exigir y que por

error ha sido indebidamente pagada, se tiene obligación de restituirla. Si lo

indebido consiste en una prestación cumplida cuando el que la reciba procede

de mala fe, debe pagar el precio corriente de esa prestación; si procede de

buena fe sólo debe pagar lo equivalente al enriquecimiento recibido."

Dos son los elementos del pago de lo indebido: la realización de una

prestación que no se debía y que esa conducta se haya efectuado por error.

11.7. OBLIGACIONES DE QUIEN RECIBE UN PAGO CON MALA FE

Restituir la cosa que se recibió indebidamente, como lo determina el

artículo 1767.

Cuando se trate de una prestación cumplida, debe pagar su precio

corriente, según indica el artículo 1767. Además de la prestación deberá de

pagar los frutos percibidos o dejados de percibir de las cosas que los produjeron

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

141

y, tratándose de capitales deberá abonar el interés legal de los mismos, de

acuerdo a lo que estatuye el artículo 1768.

Deberá de reintegrar todos los frutos de la cosa o prestación, sean civiles,

naturales o industriales, porque provengan de capitales, de las cosas de la

naturaleza o del trabajo del hombre, como lo previene el artículo 885.

Deberá responder de los menoscabos que la cosa haya sufrido por

cualquier causa y de los perjuicios que se irrogaren al que la entregó, hasta que

la recobre, porque así lo dispone el artículo 1768.

Deberá responder aún del caso fortuito, excepto cuando éste hubiere

podido afectar del mismo modo a las cosas hallándose en poder del que las

entregó, en los términos del artículo 1768.

Si se enajena la cosa a un tercero, podrá el que pagó reivindicarla,

excepto cuando el que la adquirió lo haya hecho con buena fe y de carácter

oneroso. Entonces, si hay mala fe del tercero, sin importar lo oneroso o gratuito

del acto, cabrá la reivindicación e igualmente procederá cuando hay buena fe y

el acto es gratuito, en atención a lo prescrito por los artículos 1769 y 1770.

11.8. OBLIGACIONES Y DERECHOS DE QUIEN SE ENRIQUECiÓ DE BUENA

FE

La primera obligación será restituir la cosa que se recibió indebidamente,

como determina el artículo 1767.

En el supuesto de que se trate de una prestación cumplida, debe pagar

lo equivalente al enriquecimiento recibido, tal como lo señala el artículo 1767.

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

142

Esto es, el valor que tenía la prestación al momento en que se recibió la misma.

En cuanto a los frutos percibidos o dejados de percibir de las cosas que

los produjeron, no deberá restituirlos, ni tampoco deberá de abonar los intereses

del capital recibido; porque a ello sólo están obligados los que participen de

mala fe.

Bajo ninguna circunstancia responderá por el caso fortuito; a contrario

sensu de lo señalado por el artículo 1768.

Si hubiese menoscabos o pérdidas de la cosa y de sus accesiones, sólo

responderá de ellos en cuanto se hubiere enriquecido, de acuerdo al artículo

1771.

Si se enajena la cosa a un tercero se restituirá el precio o cederá la

acción para hacerla efectivo. Claro que la acción la cederá, cuando el tercero

adquirente lo haga de mala fe o bien, de buena fe, y a título gratuito; porque si la

adquisición se hizo de buena fe y a título oneroso, quedará firme la operación,

en atención a lo que dispone el artículo 1771.

En el supuesto de que, quien recibió de buena fe una cosa la haya

donado, la donación no subsistirá, en atención a la regla anterior, porque así lo

previene el artículo 1772.

El que se enriqueció de buena fe tiene derecho a que se le abonen los

gastos necesarios y a retirar las mejoras útiles que le haya hecho a la cosa, y

cuando no se puedan retirar las mejoras útiles, se le deberá de pagar una

cantidad equivalente al aumento del valor que recibió la cosa con la mejora

hecha, de acuerdo al artículo 1773.

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

143

11.9. EXONERACIÓN DE RESTITUIR LO INDEBIDAMENTE RECIBIDO

Se otorga a aquel que recibiendo un pago indebido de buena fe, creyendo

que se hacía por cuenta de crédito legítimo y subsistente, hubiere inutilizado el

título, dejado prescribir la acción, abandonado las prendas o cancelado las

garantías. Entonces al quedarse sin ningún fundamento de su crédito, el Código

lo libera de la obligación de restituir lo que se le pagó. En todo caso, el que pagó

indebidamente podrá pedir la indemnización correspondiente al verdadero

deudor o a los fiadores del que recibió el pago indebido¡ en los términos del

artículo 1774.

11.10. CARGA DE LA PRUEBA

Esta incumbe al que pagó indebidamente. Debiendo probar la realización

del pago y el error con que lo hizo. Pero cuando el demandado negare haber

recibido el pago, justificado éste¡ entonces el actor queda relevado de toda otra

prueba, conservando el derecho el demandado para acreditar que le era debido

lo que recibió, conforme a lo dispuesto en el artículo 1775.

Se presume que ha sido hecho el pago por error, cuando se entrega cosa

que no se debía o que ya estaba pagada; aun cuando el enriquecido puede

demostrar que el pago se hizo a título de liberalidad o por cualquiera otra causa

justa, según lo previene el artículo 1776.

11.11. PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE REPETIR

Se establecen dos plazos, que regulan dos situaciones diferentes, paraque opere la prescripción: el primero, contado a partir del momento en que seconoce el error que originó el pago, y será de un año; el segundo, se cuenta

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

144

desde el día en que se efectúo el pago, independientemente del momento enque se conozca el error, y será de cinco años, como lo dispone el artículo 1777.

11.12. EL PAGO DE UNA OBLIGACIÓN NATURAL

Si se realiza un pago para cumplir con una deuda prescrita o con undeber moral, no se podrá ejercitar la acción de repetir, porque se considera queel pago realizado ha quedado firme, en los términos del artículo 1778. Todaobligación en su relación jurídica tiene dos momentos: el del Schuld, quesignifica el deber cumplir del deudor y el poder exigir del acreedor; y el Haftung,que tiene operatividad cuando no se cumple en forma voluntaria la obligación y

consiste en el ejercicio de la coerción para el cumplimiento forzoso por parte deldeudor. En las obligaciones naturales no existe posibilidad de coerción, no hayHaftung, pero cumplidas voluntariamente no dan derecho a repetir.

11.13. LA ACCIÓN DE REPETIR, EN EL PAGO PARA LA REALIZACIÓN DEUN HECHO ILlCITO

Si se entregó algo para la ejecución de un fin ilícito o contra las buenascostumbres; el que pagó tendrá derecho a exigir el cincuenta por ciento de loentregado y el otro cincuenta por ciento será para la beneficencia pública, deacuerdo a lo establecido por el artículo 1779.

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

145

ESQUEMA DEL CAPITULO 11ENRIQUECIMIENTO ILEGITIMO

1.CONCEPTO2.ELEMENTOS3.NATURALEZA JURÍDICA4.HISTORIA Y DERECHO COMPARADO5.ACTIO IN REM VERSO6.PAGO DE LO INDEBIDO7.OBLIGACIONES DE QUIEN RECIBE UN PAGO CON MALA FE8.OBLIGACIONES Y DERECHOS DE QUIEN SE ENRIQUECIÓ DEBUENA FE9.EXONERACIÓN DE RESTITUIR LO INDEBIDAMENTE RECIBIDO

10.CARGA DE LA PRUEBA

11 . PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE REPETIR

12.EL PAGO DE UNA OBLIGACIÓN NATURAL13.LA ACCIÓN DE REPETIR EN EL PAGO PARA LA REALIZACIÓNDE UN HECHO ILÍCITO

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

146

CAPÍTULO 12

GESTIÓN DE NEGOCIOS

12.1. CONCEPTO DE GESTIÓN DE NEGOCIOS. 12.2. OBLIGACIONES DELGESTOR. 12.3. RESPONSABILIDADES DEL GESTOR. 12.4. OBLIGACIONESDEL DUEÑO DEL NEGOCIO. 12.5. EFECTOS DE LA GESTIÓN CONTRA LA

VOLUNTAD DEL DUEÑO DEL NEGOCIO. 12.6. RATIFICACIÓN DE LAGESTIÓN DE NEGOCIOS. 12.7. GESTIÓN JUDICIAL.

La gestión de negocios, es la cuarta fuente particular de las obligaciones

que regula el Código Civil. Es considerada como un hecho jurídico en sentido

estricto, además de ser un cuasicontrato, porque aunque interviene la voluntad,

ésta no logra percibir hasta que punto llegan las consecuencias jurídicas.

12.1. CONCEPTO DE GESTIÓN DE NEGOCIOS

La gestión se puede definir como “un hecho jurídico estricto sensu, en virtud

del cual una persona que recibe el nombre de gestor, se encarga voluntaria y

gratuitamente de un asunto de otra persona que recibe el nombre de dueño, con

ánimo de obligarlo, y sin ser su representante por mandato de la ley o por

convenio.” 43Es un hecho jurídico en sentido estricto porque el gestor al momento

de hacerse cargo del negocio no conoce las consecuencias jurídicas que se van a

derivar, a él sólo le interesa evitar un daño al dueño del negocio, a través de lagestión.

43 Ernesto Gutiérrez y González, Opa Cit., p. 530

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

147

De la definición se obtienen los siguientes elementos: la existencia de unnegocio ajeno, que no sea del gestor, que se encuentre ante el peligro de sufrirun daño y que el dueño no pueda atenderlo; que el gestor obre voluntaria ygratuitamente, que de propia voluntad intervenga en el negocio, además dehacerlo sin pensar en recibir una prestación por la atención del asunto; el ánimoen el gestor de obligar al dueño, porque debe de estar en su voluntad que eldueño afronte las consecuencias del asunto gestionado y que por lo tanto no setrata de una liberalidad en su favor; que el gestor no tenga ningún tipo derepresentación, ni por disposición de la ley ni de carácter voluntario.

12.2. OBLIGACIONES DEL GESTOR

El gestor debe obrar conforme a los intereses del dueño del negocio,como lo estipula el artículo 1780.

El gestor debe desempeñar el cargo con la diligencia que emplea en susnegocios propios; esta obligación y la anterior se complementan, porque hacenque el gestor esté más ligado con el asunto, ya que debe actuar atendiendo losintereses del dueño, pero poniendo toda la diligencia como si se tratase de unasunto propio, de acuerdo a lo prescrito por el artículo 1781.

El gestor debe dar aviso al dueño del negocio en cuanto le sea posible, ymientras deberá seguir atendiendo el asunto hasta sus últimas consecuencias,en atención a lo señalado por el artículo 1786.

12.3. RESPONSABILIDADES DEL GESTOR

El gestor deberá indemnizar los daños y perjuicios que por su culpa

tenga el dueño del negocio, por no poner la diligencia necesaria, según lo indica

el artículo 1781.

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

148

Cuando la gestión tenga como objeto evitar un daño inminente al dueño

del negocio, el gestor sólo responde de su dolo o falta grave, conforme a lo

estatuido en el artículo 1782.

Si el gestor actúa en contra de la voluntad del dueño del negocio, debe

reparar los daños y perjuicios que se presenten, aunque no exista falta, porque

así lo ordena el artículo 1783.

Si el gestor actúa más en su propio interés que en el del dueño del

negocio o realiza operaciones arriesgadas, aun cuando el dueño tenga la

costumbre de hacerla, el gestor responde hasta del caso fortuito, tal como lo

dice el artículo 1784.

Si el gestor delega en otra persona la atención del negocio, deberá de

responder de los actos de aquella, porque así lo dispone el artículo 1785.

12.4. OBLIGACIONES DEL DUEÑO DEL NEGOCIO

El dueño debe cumplir con las obligaciones que el gestor haya contraído

por efecto de la gestión y que sean propias del tipo de asunto gestionado, en

los términos precisados en el artículo 1787.

El dueño del negocio debe pagar los gastos que haya efectuado el

gestor por la atención del asunto, así como los intereses legales

correspondientes, pero no una retribución por el servicio prestado por el gestor,

de acuerdo a lo previsto en los artículos 1787 y 1788.

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

149

12.5. EFECTOS DE LA GESTIÓN CONTRA LA VOLUNTAD DEL DUEÑO DELNEGOCIO

El gestor que se haga cargo de un negocio contra la voluntad del dueño,si éste obtiene provechos, tendrá derecho a que se le paguen los gastos hastadonde alcancen los beneficios para el dueño, en atención a lo señalado por elartículo 1789.

El gestor que se haga cargo de un negocio contra la voluntad del dueño,en que exista una obligación de interés público, el dueño deberá pagar todoslos gastos efectuados por el gestor, de acuerdo a lo que regula el artículo 1789.

Cuando el gestor pague alimentos que tenía obligación de cubrir eldueño, éste debe pagarlos a quien los suministró a su nombre, a no ser que elque los otorgó lo haya hecho en un acto de beneficencia, según lo prevenido enel artículo 1792.

Si el gestor proporciona gastos funerarios acordes con la condición de lapersona y usos de la comunidad, deberán ser satisfechos a quien los haga, porparte de quienes tenían obligación de otorgarlos, como lo prescribe el artículo1793.

12.6. RATIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DE NEGOCIOS

Si al momento de avisarle al dueño del negocio que se le está

atendiendo un asunto de su propiedad, éste ratifica la gestión, el hecho

producirá las consecuencias de un contrato de mandato, con efectos retroactivos al

día en que la gestión principió, por lo cual el gestor tendrá derecho a percibir una

prestación por sus servicios; pero si el dueño no ratifica la gestión, sólo responderá

de los gastos que originó ésta, hasta la concurrencia de las ventajas que obtuvo del

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

150

negocio, en los términos estipulados en los artículos 1790 Y 1791.

12.7. GESTIÓN JUDICIAL

La gestión en materia judicial se encuentra regulada en el Código de

Procedimientos Civiles para el Estado de Sinaloa en sus artículos 50 y 51. En el

primero, se establece que el gestor debe sujetarse a las prescripciones que sobre

la gestión de negocios indica el Código Civil; y el segundo, dice que el gestor

judicial antes de ser admitido debe dar fianza de que el dueño del negocio pasará

por lo .que resulte del juicio, se exceptúa del otorgamiento de la fianza a los

cónyuges cuando actúen como gestor uno del otro.

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

151

ESQUEMA DEL CAPITULO 12GESTION DE NEGOCIOS

1. CONCEPTO DE GESTION DE NEGOCIOS

2. OBLIGACIONES DEL GESTOR

3. RESPOSABILIDADES DEL GESTOR

4. OBLIGACIONES DEL DUEÑO DEL NEGOCION

5. EFECTOS DE LA GESTION CONTRA LA VOLUNTAD DEL

DUEÑO DEL NEGOCIO

6. RATIFICACION DE LA GESTION DE NEGOCIOS

7. GESTION JUDICIAL

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

152

Capítulo 13

HECHOS ILÍCITOS

13.1. CONCEPTO DE HECHOS ILÍCITOS. 13.2. LA CULPA. 13.3.RESPONSABILIDAD. 13.4. MORA. 13.5. PERSONAS RESPONSABLES DELOS HECHOS ILÍCITOS. 13.6. USO ABUSIVO DE UN DERECHO. 13.7.RESPONSABILIDAD OBJETIVA POR RIESGO CREADO. 13.8. , FORMA DEREPARAR EL DAÑO CAUSADO POR HECHO ILÍCITO. 13.9. DAÑO MORAL.

Dentro de las fuentes de las obligaciones, el hecho ilícito es junto conel contrato el más importante generador de obligaciones, porque desde elmomento en que se viola una norma de derecho se está en presencia de unhecho ilícito. El hecho ilícito es un hecho jurídico en sentido estricto envirtud de que aunque interviene el hombre, éste no tiene la intención deafrontar las consecuencias de derecho.

13.1. CONCEPTO DE HECHOS ILÍCITOS

De acuerdo a lo que establece la doctrina dominante y lasprescripciones del Código, se puede definir el hecho ilícito como unaconducta que en forma intencional o por negligencia transgrede una normade derecho o las buenas costumbres y se causa un daño44.

44 Ernesto Gutiérrez y González, Op. Cit., p. 543 ss. Define al hecho ilícito como: "Toda conducta humana

culpable, por intención o por negligencia, que pugna con un deber jurídico stricto sensu, con una manifestación

unilateral de voluntad o con lo acordado por las partes en un convenio." Esta última parte es porque el autor

dice que las normas jurídicas que pueden ser violadas, en atención a su clasificación del deber jurídico

expuesto al inicio de la obra citada, son el deber jurídico en sentido estricto, la declaración unilateral de

voluntad o el contrato; de ahí expone que existen tres tipos de hechos ilícitos dependiendo el tipo de norma

jurídica que se viole.

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

153

De la caracterización del hecho ilícito se obtienen los siguientes elementos:

la conducta realizada por una persona, que puede ser por vía de acción o de

omisión, que a manera de ejemplo serían los destrozos causados a una propiedad

o no realizar lo que establece un contrato; la presencia de la culpa, ya sea que se

manifieste en forma intencional o por negligencia; que se viole a una norma

jurídica de las características que sea, o a las buenas costumbres, las que son

prácticas realizadas por una colectividad y consideradas moralmente aceptables;

y, finalmente que se cause un daño, porque si no se genera éste, entonces no

habrá hecho ilícito.

13.2. LA CULPA

El elemento fundamental del hecho ilícito es la culpa, toda la teoría

tradicional se basa en ella, porque depende de la voluntad real o presunta del autor

del hecho la realización de una serie de consecuencias por la violación al derecho.

La culpa es de carácter subjetivo, porque depende del querer del individuo,

que se manifieste o no, por eso es definida como "la intención, falta de cuidado o

negligencia que genera un detrimento patrimonial y que el Derecho considera a

efecto de establecer una responsabilidad45.

De lo anterior se derivan los siguientes elementos: una conducta intencional

o por negligencia, que se cause un daño y, la responsabilidad que determina el

derecho por la conducta realizada.

La conducta intencional es cuando el sujeto está enterado que infringe una

45 Ernesto Gutiérrez y González, Op. Cit., p. 553

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

154

norma de derecho y aún con ese conocimiento lleva a cabo su conducta; en

cambio, cuando la persona realiza una conducta pero no lo hace para causar un o,

e incluso no está enterado de las consecuencias que se están provocando, pero

éstas se producen, la conducta es no intencional.

El daño es el resultado de la realización de la conducta productora del

hecho ilícito, como una consecuencia de carácter patrimonial o moral que tiene la

víctima del hecho ilícito. Al respecto el Código en el artículo 1990 dice: "Se

entiende por daño la pérdida o menoscabo sufrido en el patrimonio por la falta de

cumplimiento de una obligación". En relación al perjuicio el artículo 1991 establece

que: "Se reputa perjuicio la privación de cualquiera ganancia lícita, que debiera

haberse obtenido con el cumplimiento de la obligación”. Así, una persona que

adquirió un vehículo para realizar alguna actividad comercial, y la empresa quedó

de entregárselo en determinada fecha, lo cual hace pero no en las condiciones

estipuladas, ya que el vehículo requiere de accesorios que por negligencia no se le

adaptaron, ante ello, el comprador sufre un daño que lo constituyen los gastos

extras para arreglar la cosa y los perjuicios, lo que ha dejado de ganar durante el

tiempo que se dio la reparación y que no le permitió dedicarse a su actividadcomercial.

El tercer elemento es que el derecho reconozca la conducta realizada paraque se determine una responsabilidad; esto es, el reconocimiento que la normajurídica haga de que la acción u omisión que causa un daño debe ser sujeta a unaresponsabilidad, que tendrá que afrontar el autor del hecho ilícito.

13.3. RESPONSABILIDAD

El concepto de responsabilidad implica que quien se sitúa en la hipótesis

que señala una norma jurídica deberá asumir las consecuencias de derecho que

de ahí se deriven. Por eso, hay ocasiones en que la persona cumple

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

155

voluntariamente con la obligación, y en otras, por no proceder así deberá de

indemnizar en los términos de Ley.

La responsabilidad es “una conducta que consiste en restituir las cosas al

estado que tenían, y de no ser posible, en la restitución del detrimento patrimonial

(daño y/o perjuicio), generado por una acción u omisión de quien lo cometió por sí

mismo, o esa acción u omisión permitió que se causara el detrimento, por

personas a su cuidado o cosas que posee, V que originó con ello la violación

culpable de un deber jurídico stricto sensu, o de una obligación lato sensu previa,

en cualquiera de sus dos especies.” 46En la definición propuesta debe ponerse

énfasis que Ernesto Gutiérrez y González, retoma su clasificación del deber

jurídico en sentido amplio, para de ahí deducir el tipo de normas de derecho que

existen, aunque finalmente siempre se tratará de normas jurídicas genéricas o

individualizadas.

Es indudable que debe existir una relación de causalidad entre la conducta

de acción u omisión y el daño causado, porque sino se da esa dependencia del

daño con el hecho realizado, entonces no hay responsabilidad, porque quizá habrá

una acción ejecutada y no hay daño, o bien se causó un daño pero no es

imputable en forma culpable a una persona, en estos casos no habrá

responsabilidad. De acuerdo a lo que ordena el artículo 1992 que dice: “Los daños

y perjuicios deben ser consecuencia inmediata y directa de la falta de cumplimiento

46 Ernesto Gutiérrez y González, Op. Cit., p. 562

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

156

de la obligación, ya sea que se hayan causado o que necesariamente deban

causarse.”

Cuando se genera la responsabilidad surge en el sujeto la necesidad de

realizar una conducta que restituya las cosas al estado jurídico que tenían y

cuando ello no sea posible, por haberse ejecutado un daño irreparable, deberán

pagarse daños y perjuicios a cargo del autor del hecho ilícito.

Al determinarse la responsabilidad se debe probar que el sujeto realizó una

acción o una omisión, que por lo tanto le es imputable, por lo cual, la ley considera

que debe soportar la sanción del ordenamiento jurídico ante el hecho dañoso. La

acción u omisión puede ser de hecho propio, o realizado por persona que se

encuentre a su cuidado, o bien por una cosa que se posee.

13.4. MORA

En el supuesto de la responsabilidad, existen ocasiones en que se configura

la mora, cuando hay incumplimiento de una obligación y es posible su

cumplimiento posterior, por tanto se le exige al deudor que realice la conducta

pedida. la cual efectúa, pero fuera de los tiempos establecidos, y se constituye en

mora, lo que le acarrea una nueva responsabilidad, diferente a la obligación que

primeramente tenía.

La mora es el retardo en el cumplimiento de una obligación, sancionando el

derecho con una indemnización, la que deberá cubrir el autor de la conducta. En

la mora hay incumplimiento, pero éste no es definitivo, ya que se puede cumplir

la obligación en otro momento, aunque con retardo, por lo que deberá cubrirse

una indemnización por el cumplimiento tardío; porque si la obligación ya no se

puede cumplir, no habrá mora, sino incumplimiento definitivo y absoluto de la

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

157

obligación.

El efecto que produce la tardanza del autor del hecho ilícito, en el

cumplimiento de la obligación, significa que además de pagar el objeto original

que se debía, debe otorgarse algo más por la mora para resarcir a la víctima de

la conducta morosa.

La mora tiene un momento a partir del cual se presenta y por tanto, la

indemnización correspondiente deberá cubrirse desde instante; la regla es que

la mora inicia cuando se da el incumplimiento de una obligación, así si una

persona tiene que cumplir con un contrato y no lo hace en los tiempos

estipulados, deberá hacerse cargo de la mora desde ese momento. Sin

embargo, hay que tomar en cuenta si la obligación está sujeta a un plazo o

bien, no tiene un plazo determinado, porque de esas dos hipótesis se derivará

la determinación del inicio de la mora.

En los casos en que hay plazo para el cumplimiento de una obligación y

se trata de conductas de dar o de hacer, la mora iniciará al momento de la

llegada del plazo en caso de incumplimiento de la prestación. En las

obligaciones de hacer, el artículo 1986 establece que: "El que estuviere

obligado a prestar un hecho y dejare de prestarlo o no lo prestare conforme a lo

convenido, será responsable de los daños y perjuicios en los términos

siguientes: I.- Si la obligación fuere a plazo, comenzará la responsabilidad

desde el vencimiento de éste; ... ".

En el mismo sentido, con respecto a las obligaciones de dar, se

manifiesta el artículo 1987 que dice: "En las obligaciones de dar que tengan

plazo fijo, se observará lo dispuesto en la fracción I del artículo anterior. "

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

158

En las obligaciones sin plazo se debe distinguir si se trata de conductas

de dar o de hacer. En las obligaciones de hacer, si no hay 'plazo, según

señala la fracción II del artículo 1986, se deberá atender

a lo que establece el artículo 1962, el cual en su segundo párrafo

expresa que deberá efectuarse el pago en el momento que lo exija el

acreedor, con tal de que haya transcurrido el tiempo suficiente para su debido

cumplimiento, atendiendo a la naturaleza de la prestación debida. Mientras

que, cuando se trate de obligaciones de dar sin plazo, dice el artículo 1987, en

su segundo párrafo, que deberá sujetarse a lo establecido por el artículo 1962,

que en su primera parte preceptúa, que el acreedor podrá exigir el pago treinta

días después de la interpelación que haga, ya judicialmente, ya en lo

extrajudicial, ante un notario o ante dos testigos.

En las obligaciones de no hacer, hay imposibilidad de que se presente

la mora, porque él solo incumplimiento de una prestación de esa naturaleza,

implica que ya no podrá ser cumplida en un momento posterior, porque el

tiempo ya transcurrió inevitablemente y la violación es definitiva, tal como lo

señala el artículo 1986.

13.5. PERSONAS RESPONSABLES DE LOS HECHOS ILÍCITOS

La regulación del hecho ilícito en el Código Civil, se hace previendo tres

situaciones que se pueden presentar, de acuerdo con la responsabilidad que se

genera, dependiendo del lugar que ocupe el sujeto que deberá responder por la

conducta ilícita cometida. Así, habrá ocasiones en que el autor de la violación a la

normatividad sea el responsable por un hecho que cometió por sí mismo; en otras,

por no haber puesto el cuidado suficiente sobre una persona que se encontraba

bajo su cuidado; y, en el supuesto de que no se puso atención a las cosas que se

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

159

poseen y que causaron algún daño.

13.5.1. Hechos ilícitos cometidos por sí mismo

Las personas serán responsables de sus actos cuando tengan capacidad

de ejercicio, o bien que teniendo capacidad de goce no tienen a nadie que los

tenga bajo su cuidado. Es la regla que propone el artículo 1794, al estatuir que: "El

que obrando ilícitamente o contra las buenas costumbres cause daño a otro, está

obligado a repararlo, a menos que demuestre que el daño se produjo como

consecuencia de culpa o negligencia inexplicable de la víctima." Esta disposición

establece la necesidad de responder de los daños causados por una conducta

ilícita, pero habrá una excepción, cuando el daño se cause por culpa o negligencia

de la víctima.

Las personas morales tienen responsabilidad en cuanto a los daños que

causen sus representantes legales en el ejercicio de sus funciones, según el

artículo 1802.

En el caso del Estado, el artículo 1812 expresa que: "El Estado tiene

obligación de responder del pago de los daños y perjuicios causados por sus

servidores públicos con motivo del ejercicio de las atribuciones que legalmente les

estén encomendadas. Esta responsabilidad será solidaria tratándose de actos

ilícitos dolosos, y subsidiaria en los demás casos, en los que sólo podrá hacerse

efectiva en contra del Estado cuando el servidor público directamente responsable

no tenga bienes o los que tenga no sean suficientes para responder de los daños y

perjuicios causados por sus servidores públicos.:" 47De lo anterior se desprende

47 Este artículo fue reformado por Decreto número 663, publicado en el Periódico Oficial número 110 de 12

del septiembre del 2001.

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

160

que la responsabilidad del Estado será solidaria o subsidiaria. La primera cuando

el daño causado por el servidor público sea en forma dolosa; mientras que la

segunda se aplicará, cuando actúe de manera imprudencial, en tal caso deberá

demandarse al servidor público y demostrado que sea que no tiene bienes,

entonces responderá el Estado.

Es importante destacar que cuando dos o más personas cometan en comúnun hecho ilícito, habrá una responsabilidad solidaria tal como lo previene elartículo 1801.

13.5.2. HECHOS ILÍCITOS COMETIDOS POR PERSONAS QUE SEENCUENTRAN AL CUIDADO DE OTRAS

Existen ocasiones en las cuales se deberá responder de los daños quecausen personas que se encuentran a su cuidado.

En lo que se refiere a los incapaces el artículo 1795 establece que deberán

responder de los daños que causen, a menos que la responsabilidad recaiga en las

personas que los tienen bajo su cuidado. De acuerdo a ello, los que ejerzan la

patria potestad deberán responder por sus descendientes que estén bajo su poder

y que habiten con ellos, como lo señala el artículo 1803.

Los ascendientes no responderán de los daños cometidos por sus hijos

menores de edad cuando se encuentren bajo la vigilancia y autoridad de otras

personas, como directores de colegios o talleres, porque entonces éstos serán los

responsables, en atención a lo que prescribe el artículo 1804.

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

161

Por su parte el artículo 1805 expresa que las disposiciones que se refieren

a los que ejercen la patria potestad, también serán aplicables a los tutores, con

respecto a los incapacitados que están a su cuidado.

Finalmente, respecto a los menores de edad, el artículo 1806 señala que

los ascendientes y tutores no tendrán obligación de indemnizar, por los daños

causados por los incapacitados, si demuestran que les fue imposible evitar los

daños causados, aún con la vigilancia a que tenían sometido al incapaz.

Los que tengan personas bajo sus órdenes, por situaciones de trabajo,

aunque sean mayores de edad deberán responder por los daños que causen en el

cumplimiento de sus labores.

Los maestros artesanos responden por los daños realizados por sus

operarios en las actividades que les hayan encomendado, de acuerdo a lo

señalado por el artículo 1807.

Los patrones y los dueños de negocios responderán por los daños

realizados por sus obreros o dependientes; a menos que demuestren aquéllos, que

en la comisión del ilícito no se les puede imputar ninguna culpa o negligencia,

según expresa el artículo 1808.

El artículo 1809 establece, que en los mismos términos serán

responsables los jefes de casa o los dueños de hoteles, de los daños causados

por sus sirvientes en el ejercicio de su encargo.

El que sufra el daño puede reclamar directamente al responsable la

indemnización correspondiente, en lugar de acudir a quienes los tienen bajo

sus órdenes, dice el artículo 1810. Así mismo, debe <señalarse que, quien paga

por sus operarios o dependientes, tiene el derecho de repetir por lo que hubiere

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

162

pagado, en atención a lo que establece el artículo 1811.

13.5.3. Hechos ilícitos realizados por no cuidar cosas que se poseen

El artículo 1813 establece que el dueño de animales que causen daños

deberán responder por los mismos, a menos que probaren que: los vigilaban

con el cuidado necesario; que el animal fue provocado; que hubo imprudencia

por quien sufrió el daño; o que el ilícito resulte de caso fortuito o fuerza mayor.

Tampoco responderá el dueño del animal, cuando éste fuere provocado por un

tercero, supuesto en el cual la responsabilidad será de éste, como lo expresa el

artículo 1814.

Los dueños de edificios serán responsables de los daños que se causen

por el estado ruinoso de los mismos, si este sobreviene por falta de las

reparaciones necesarias o por vicios en la construcción, como lo previene el

artículo 1815. Así como por los daños que se produzcan por las cosas que se

arrojen o cayeren de la casa que habiten, en los términos del artículo 1817.

Entre otras cosas que pueden causar daños se pueden enumerar las

que menciona el artículo 1816 que dice: "Igualmente responderán los

propietarios de los daños causados: I.··Por la explosión de máquinas, o por la

inflamación de substancias explosivas; II.-Por el humo o gases que sean nocivos a

las personas o a las propiedades; III.-Por la caída de sus árboles, cuando no sea

ocasionada por fuerza mayor; IV.-Por las emanaciones de cloacas o depósitos de

materias infectantes; V.-Por los depósitos de agua que humedezcan la pared del

vecino o derramen sobre la propiedad de éste; VI.-Por el peso o movimiento de las

máquinas, por las aglomeraciones de materias o animales nocivos a la salud o por

cualquiera causa que sin derecho origine algún daño."

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

163

Al hacerse excavaciones o construcciones se deben hacer las obras de

consolidación necesarias para que los predios vecinos no sufran daño, porque de

no obrar así, se responderá de los daños que se causen, como lo establece el

artículo 837.

13.6. USO ABUSIVO DE UN DERECHO

Los derechos como su nombre lo indica son para que las personas que los

tengan los ejerciten, porque de esa manera podrán disfrutarlos en el marco de un

sistema jurídico establecido de acuerdo a principios constitucionales; pero al hacer

valer un derecho, debe tenerse presente que éste debe cumplir una función social,

que no rompa con los intereses supremos de una colectividad; por eso, en algunos

casos se dan restricciones al ejercicio de algunos derechos.

Con esa orientación y sin que exista una descripción casuística, se

establece por el propio derecho que nadie podrá abusar en el ejercicio de un

derecho; esto se presenta cuando alguien hace valer un derecho, para causar un

daño y sin obtener ningún beneficio con ello; en este supuesto deberá cubrir los

daños causados.

En ese tenor se expresa el artículo 1796 al decir que: "Cuando al ejercitar un

derecho se causa daño a otro, hay obligación de indemnizarlo si se demuestra que

el derecho sólo se ejerció a fin de causar el daño, sin utilidad para el titular del

derecho."

Lo que ha causado más discusión es determinar el momento en que se

hace uso abusivo de un derecho, ya que si se causa un daño en la extralimitación

de un derecho, propiamente no es un uso abusivo de un derecho, sino que se está

cometiendo un hecho ilícito.

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

164

13.7. RESPONSABILIDAD OBJETIVA POR RIESGO CREADO

La responsabilidad surgida de un hecho ilícito está basada en la idea de la

culpa, donde una persona, con intención o por negligencia, por sí misma, por

personas que se encuentran a su cuidado o por cosas que posee, ha causado un

daño en contravención a una ley o a las buenas costumbres.

Aparte de esa responsabilidad existe otra que se denomina objetiva, porque

no importa la posición del sujeto responsable en cuanto a la intención o la falta de

cuidado, lo que interesa es que se causó un daño por un objeto peligroso en sí

mismo y se debe de indemnizar; como sucede con la maquinaria, vehículos, cosas

que conducen electricidad o cualquier circunstancia análoga, en la que, con el solo

hecho de ser poseedor de alguna de esas cosas, los sujetos deben responder por

los daños producidos.

La responsabilidad objetiva tiene su auge y explicación con el desarrollo de

la ciencia en la construcción de maquinaria, en que los operarios de las mismas, en

las fábricas, se causaban daños, entonces se preguntaba quién debería pagarlos,

si el operario no era negligente ni el patrón tenía culpa; para evitar mayores

conflictos se elaboró la teoría del riesgo creado, en la que según el artículo 1797

señala que: "Cuando una persona hace uso de mecanismos, instrumentos,

aparatos o substancias peligrosos por sí mismos, por la velocidad que desarrollen,

por su naturaleza explosiva o inflamable, por la energía de la corriente eléctrica que

conduzcan o por otras causas análogas, está obligada a responder del daño que

cause, aunque no obre ilícitamente, a no ser que demuestre que ese daño se

produjo por culpa o negligencia inexcusable de la víctima."

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

165

13.8. FORMA DE REPARAR EL DAÑO CAUSADO POR HECHO ILÍCITO

En apartado anterior se señaló que cuando se realice un hecho ilícito

deberá de darse una indemnización que consiste en restituir las cosas al estado

que tenían y de no ser posible ello en el pago de daños y perjuicios.

Lo que comprende la indemnización lo menciona el artículo 1799 al estatuir

que: "La reparación del daño debe consistir en el restablecimiento de la situación

anterior a él, y cuando ello no sea posible, en el pago de daños y perjuicios.

Cuando el daño se cause a las personas y produzca la muerte, incapacidad

total permanente, parcial permanente, total temporal o parcial temporal, el grado

de la reparación se determinará atendiendo a lo dispuesto por la Ley Federal

del Trabajo. Para calcular la indemnización que corresponde se tomará en

cuenta el salario que perciba la víctima y se extenderá al número de días que

para cada una de las incapacidades mencionadas señala la Ley Federal del

Trabajo, en la inteligencia de que, para estos efectos la cantidad que se tome

como base no podrá ser inferior al salario mínimo general vigente en el lugar en

que se realice el daño, ni exceder del cuádruple de dicho salario.

Si la víctima no percibe utilidad o salario o no pudiera determinarse éste,

el pago se acordará tomando como base el salario mínimo.

En caso de muerte, tienen derecho a la indemnización quienes hubieren

dependido económicamente de la víctima o aquéllos de quienes ésta dependía,

y a falta de unos y otros los herederos de la propia víctima.

Además de la indemnización por causa de muerte o incapacidad para el

trabajo, si el daño se causa a la persona deben pagarse a ésta o a quien los

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

166

haya efectuado, los gastos médicos y de medicina realizados con motivo del

daño.

Deben pagarse también en su caso, a quien los haya erogado los gastos

funerarios, los cuales deben estar en relación a las posibilidades que hubiere

tenido la víctima.

Los créditos por indemnización, cuando la víctima fuere asalariado, son

intransferibles y se cubrirán preferentemente, en una sola exhibición, salvo

convenio entre las partes.

Las anteriores disposiciones se observarán en el caso del artículo 2529

de este Código."

La anterior es la forma en que deberán cubrirse los daños causados por

un hecho ilícito; indemnización que prescribe en dos años, si no se ejerce la

acción correspondiente, contando desde el día en que se causó el daño, como

lo previene el artículo 1818.

13.9. DAÑO MORAL

Ha sido ampliamente discutido el contenido de los derechos de la

persona, acerca de cuáles son los bienes jurídicamente protegidos y que por lo

tanto deben tener una serie de disposiciones que cumplan esa función. Al

definirse el patrimonio hay quienes le dan un contenido eminentemente

económico, al estatuir que los derechos y las obligaciones podrán ser

convertidos en dinero; otros, sin embargo, son de la opinión que se deben

incluir- derechos que no tienen contenido económico, como serían los derechos

de la personalidad.

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

167

Independientemente de cual sea la respuesta, en cuanto al contenido del

patrimonio, es rescatable la opinión de queel derecho es un interés

jurídicamente protegido, de ahí que no importa si su contenido es económico o

no, sino que lo trascendente es que sea regulado por el derecho. Además que,

aun sin profundizar, por encontrarse todavía en elaboración, se considera que

existen derechos morales o de la intimidad, por lo cual puede existir el daño

moral, cuando se atenta contra aquéllos.

Los derechos morales son aquéllos que se refieren a la protección del

cuerpo, al respeto a los sentimientos y al honor de la persona; los derechos

morales se pueden enumerar como los "componentes del patrimonio moral, el

afecto del titular del patrimonio moral por otras personas, su estimación por

determinados bienes, el derecho al secreto de su vida privada, así como el

honor, el decoro, el prestigio, la buena reputación y la cara e integridad física de

la persona misma." 48

Acerca del daño moral el Código lo reconoce, como ejemplo están los

esponsales, cuando uno de los pretendientes rompe con ellos y no quiere

cumplir su promesa, deberá dar una indemnización, que fijará el juez, a título de

reparación del daño moral causado. Pero más aun, como regla general el

artículo 1800 dice: 11 Independientemente de los daños y perjuicios, el Juez

puede acordar en favor de la víctima de un hecho ilícito, o de su familia, si

aquélla muere, una indemnización equitativa, a título de reparación moral que

48 Ernesto Gutiérrez y González, Op. Cit., p. 806

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

168

pagará el responsable del hecho. Esa indemnización no podrá exceder de la

tercera parte de lo que importe la responsabilidad civil. Lo dispuesto en este

artículo no se aplicará al Estado en el caso previsto en el artículo 1812."

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

169

ESQUEMA DEL CAPITULO 13HECHOS ILICITOS

8. CONCEPTO DE HECHOS ILICITOS

9. LA CULPA

10. RESPONSABILIDAD

11. MORA

1. COMETIDOS POR SI MISMO

2. COMETIDOS POR PERSONA

QUE SE ENCUENTRAN AL

CUIDADO DE OTRAS

12. PERSONAS RESPONSABLES

DE LOS HECHOS ILICITOS

3.- COMETIDOS POR NO CUIDAR

COSAS QUE SE POSEEN

13. USO ABUSIVO DE UN DERECHO

14. RESPONSABILIDAD OBJETIVA POR RIESGO CREADO

15. REPARACION DEL DAÑO CAUSADO POR EL HECHO ILICITO

16. DAÑO MORAL

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

170

CAPÍTULO 14

INDEMNIZACIÓN

14.1. CONCEPTO DE INDEMNIZACIÓN. 14.2. MANERA DE CUBRIR LAINDEMNIZACIÓN. 14.3. CONVENIOS SOBRE LA RESPONSABILIDAD CIVIL.

14.4. TEORÍA DEL RIESGO Y DEL SINIESTRO. 14.5. CASOS DEIRRESPONSABILIDAD DETERMINADOS POR LA LEY.

Como consecuencia de la violación a un precepto jurídico, ya sea general o

individualizado, debe el sujeto activo realizar una conducta tendiente a subsanar el

daño causado, ello se hará a través de una indemnización.

Al realizarse un daño, con culpa o sin culpa, en este último caso como en la

responsabilidad objetiva por riesgo creado, surge la necesidad de repararlo y se

debe hacer con la indemnización correspondiente. Esto es, cuando se comete un

hecho ilícito, se causa un daño por un objeto peligroso en sí mismo, o se hace uso

abusivo de un derecho debe de haber una acción restitutoria, para resarcir, de los

efectos generados, a quien sufrió el daño.

14.1. CONCEPTO DE INDEMNIZACIÓN

La indemnización en los términos del artículo 1799, consiste en la

restitución de la situación al estado que tenía antes de realizarse el daño o bien en

el pago de daños y perjuicios, cuando no sea posible la reparación.

La conducta que se debe asumir al darse la indemnización puede consistir

en dos tipos de actuaciones, una cuando es posible cumplir con la obligación

aunque tardíamente y otra, cuando ya no es posible cumplir con la obligación en

un momento posterior. De ahí se obtienen dos tipos de indemnización: una

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

171

compensatoria y otra moratoria.

La indemnización compensatoria, como su nombre lo indica, existe cuando

ya no es posible cumplir la obligación en un momento posterior, entonces, se

resuelve en el pago de los daños y perjuicios. El pago de esos daños y perjuicios

compensan el incumplimiento de la obligación. Si a una persona que se dedica a la

compraventa al menudeo de productos agrícolas, un día le causan daños a su

vehículo, deberá cubrírsele una indemnización compensatoria, porque el

incumplimiento de la obligación es definitivo, no hay forma de cumplirla en otro

momento; por lo que se le deben pagar, como daños, la reparación del vehículo, y

como perjuicio, la ganancia que deje de percibir durante el tiempo que dure la

reparación.

En la indemnización moratoria sí es posible el cumplimiento de la obligación

en un momento posterior, porque se dio su incumplimiento pero puede física y

jurídicamente darse el pago después; por lo cual deberá cumplirse la obligación

que se debía, más una prestación accesoria por el cumplimiento tardío. Si una

persona debía una cantidad de dinero y no la paga en la fecha indicada, deberá de

cubrir una indemnización moratoria, donde se pagará la cantidad de dinero que se

debía más una cantidad por el retardo o mora.

Si se tiene una indemnización compensatoria, que se resuelve en el pago

de daños y perjuicios, que significa una cantidad de dinero, y el deudor no cumple

se puede generar una indemnización moratoria. Pero en cambio si hay una

indemnización moratoria, que debe pagarse con una cantidad de dinero, no se

puede producir una indemnización compensatoria, en todo caso si se vuelve a

incumplir seguirá generándose una indemnización moratoria. En la indemnización

compensatoria no se puede exigir el cumplimiento efectivo de la obligación, porque

se supone que dicha obligación ya no puede ser cumplida en sus términos.

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

172

14.2. MANERA DE CUBRIR LA INDEMNIZACIÓN

En cuanto a la manera de cubrir la indemnización debe atenderse al tipo de

objeto de la obligación, ya sea de dar, hacer o no hacer, dependiendo de ello, será

la forma en que deberá darse la reparación del daño.

14.2.1. Manera de cubrir la indemnización en obligaciones de dar

En el supuesto de que se trate de obligaciones de dar una cosa, se supone

que la misma se destruye o se pierde y por tanto se debe indemnizar. El artículo

1903 expresa que: "La pérdida de la cosa puede verificarse: I.- Pereciendo la cosa o

quedando fuera del comercio; II.- Desapareciendo de modo que no se tenga

noticias de ella o que aunque se tenga alguna, la cosa no se puede recobrar."

Entonces si la cosa se pierde por culpa del deudor, éste deberá de indemnizar al

acreedor en los términos del artículo 1 899, fracción I, expresa que: "En los casos

en que la obligación de dar cosa cierta importe la translación de la propiedad de

esa cosa, y se pierde o deteriora en poder del deudor, se observarán las reglas

siguientes: I Si la pérdida fue por culpa del deudor, éste responderá al acreedor

por el valor de la cosa y por los daños y perjuicios; ... "

Por su parte el artículo 1994, atendiendo a la disposición anterior y

siguiendo ese razonamiento estatuye que: "Si la cosa se ha perdido o ha sufrido un

detrimento tan grave que, a juicio de peritos, no pueda emplearse en el uso a que

naturalmente está destinada, el dueño debe ser indemnizado de todo el valor

legítimo de ella. " Aquí se engloban dos hipótesis que tienen íntima conexión, por

un lado que la cosa desaparezca y por otro, que aunque no haya perecido se le

hayan causado daños de tal manera que ya no pueda utilizarse para lo que fue

creada, entonces debe darse una indemnización total. Esta reparación debe

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

173

obedecer al valor que la cosa tenga en el mercado, no pudiendo establecer en el

mismo alguna consideración de tipo estimativa o de afección, a no ser que el

causante del daño lo hizo con el propósito de atacar los sentimientos del acreedor,

como lo previene el artículo 1998.

En las obligaciones de dar. una cantidad de dinero, la indemnización se

resuelve pagando esa cantidad y agregando algo más por los daños y perjuicios

causados por el incumplimiento, estableciendo el segundo párrafo del artículo 1999

que estos últimos no podrán exceder del interés legal, que es del nueve por ciento

anual según el artículo 2277, a menos que exista convenio en contrario.

14.2.2. Manera de cubrir la indemnización en obligaciones de hacer

En las obligaciones de hacer, cuando el deudor no quiere cumplir con su

obligación, siguiendo lo previsto por el artículo 1909, deben atenderse las hipótesis

siguientes: primero, si la conducta de hacer puede ser ejecutada por otra persona,

deberá pedirse que lo haga un tercero a costa del deudor, circunstancia que

también debe prevalecer cuando no se cumple con la obligación en la forma

debida; en segundo lugar, si no hay alguien que pueda realizar la conducta de

hacer, por el deudor que incumple, porque el contrato se celebró en base a

consideraciones personales del mismo, entonces, se deberán de pagar íos daños y

perjuicios causados.

14.2.3. Manera de cubrir la indemnización en obligaciones de no hacer

En las obligaciones de no hacer, si el deudor no cumple, deberá indemnizar,

porque la sola contravención traerá consigo Ja necesidad de reparar los daños y

perjuicios causados; además si se realizó alguna obra podrá ser destruida a costa

del deudor; como establece el artículo 1910.

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

174

14.3. CONVENIOS SOBRE LA RESPONSABILIDAD CIVIL

La responsabilidad civil que trae aparejada la necesidad de indemnizar,

será regulada de acuerdo a las reglas que ya se han establecido, a veces con la

intervención de los tribunales, porque el deudor no quiere cumplir voluntariamente,

lo que ocasiona gastos y tiempo tanto para el deudor como para el acreedor. Para

evitar ello y como una forma de prevenir conflictos y prefijar el monto de la

indemnización, se autoriza que las partes puedan determinar previamente la forma

en que deberá cubrirse la indemnización, en el supuesto de incumplimiento, estas

situaciones son previstas en el primer párrafo del artículo 1999.

De lo expuesto resulta que se puede establecer desde el inicio de una

relación jurídica, por ejemplo al celebrar un contrato de arrendamiento, el monto

que deberá de pagarse en la hipótesis de que no se cumpla lo estipulado. De aquí

se obtiene la cláusula penal, que pueden tener algunos contratos y con la cual se

determina el monto de la indemnización para un posible caso de incumplimiento,

cláusula que tiene su fundamento en el artículo 1725. También en el contrato se

puede establecer una cláusula de no responsabilidad en la cual las partes

establezcan que en caso de incumplimiento no habrá lugar a ningún tipo de

indemnización, de acuerdo a lo establecido en el artículo 1999.

14.4. TEORÍA DEL RIESGO Y DEL SINIESTRO

En teoría del derecho se establece que es característica de la norma

jurídica su posibilidad de ser violada; a diferencia d~ las leyes naturales en las que

irremediablemente se cumplen sus postulados, porque si éstos dejaran de darse,

cuando menos en una ocasión, perderían su calidad de leyes naturales.

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

175

Esto no quiere decir que el fin de la norma es que se incumpla, al contrario,

el derecho es el mínimo ético que deben acatar las personas para tener una

convivencia pacífica; lo que sucede es que el derecho se encuentra en el mundo

del deber ser y no en el ser, por lo cual, la norma jurídica aspira a que las personas

cumplan sus ordenamientos. Pero, como sucede cotidianamente existen

violaciones al marco normativo, lo que obliga a determinar la necesidad de que se

dé una indemnización.

Por lo tanto, en todo momento existe la posibilidad contingente de que se

realice un hecho que venga a contravenir lo establecido en una norma de derecho,

lo que significa el riesgo que tiene una persona, que tiene un derecho, de que le

sea conculcado; la expectativa de la violación a una norma siempre está presente.

Cuando se produce la infracción a lo establecido en una disposición

jurídica, se dice que ya se ejecutó un siniestro, porque éste implica que se dio la

realización de un hecho que violó una norma de derecho. Ante lo cual, surge la

obligación de indemnizar, a menos que exista algún eximente de responsabilidad

que pueda aducir el causante del daño.

14.5. CASOS DE IRRESPONSABILIDAD DETERMINADOS POR LA LEY

La realización de un hecho ilícito o la responsabilidad objetiva por riesgo

creado producen la necesidad de indemnizar, lo que se debe traducir en la

restitución de las cosas al-estado que tenían antes de la comisión del daño y sólo

cuando ello no fuere posible, en el pago del daño y el perjuicio. Pero hay

situaciones en que por determinación de la ley no se debe de indemnizar por los

daños causados.

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

176

14.5.1. El caso fortuito o fuerza mayor

Existen acontecimientos graves producidos por la naturaleza o por el

hombre, que no permiten el cumplimiento de lo establecido en una norma jurídica

aun en contra de la voluntad del deudor, que quiere cumplir pero es física o

jurídicamente imposible hacerla, son los que provocan que no haya

responsabilidad del autor del hecho ilícito y por lo tanto no deberá indemnizarse,

son lo que reciben los nombres de caso fortuito o fuerza mayor.

Ha sido ampliamente discutido si el caso fortuito o la fuerza mayor son

conceptos sinónimos o bien tienen características propias, aunque el Código,

artículo 1899 fracción V, no hace diferenciación y los toma como que significan lo

mismo. Sin embargo se pueden definir de diferente manera, dependiendo que sean

acontecimientos de la naturaleza que es el caso fortuito, o acontecimientos del

hombre que constituyen a la fuerza mayor.

Estos conceptos se pueden definir de la siguiente manera: "Se discute en la

doctrina cuál es el concepto de caso fortuito y de fuerza mayor. Por el primero

entendemos el acontecimiento natural inevitable, previsible o imprevisible, que

impide en forma absoluta el cumplimiento de la obligación. Se trata, por

consiguiente, de hechos naturales inevitables que pueden ser previstos o no por el

deudor, pero a pesar de que los haya previsto, no los pueda evitar, y que impiden

en forma absoluta el cumplimiento de la deuda, es decir, constituyen una

imposibilidad física insuperable. En cuanto a la fuerza mayor, entendemos el hecho

del hombre, previsible o imprevisible, pero inevitable, que impide también en forma

absoluta el cumplimiento de la obligación. La guerra, la huelga en ciertos casos

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

177

cuando es imputable al patrón constituyen casos de fuerza mayor. 49

De las definiciones dadas se pueden deducir los siguientes elementos:

son acontecimientos imprevisibles o previsibles pero inevitables, que impiden el

cumplimiento absoluto de una obligación. Lo imprevisible significa que la

persona no puede determinar que próximamente ocurrirá el acontecimiento, un

terremoto por ejemplo; a veces puede ser previsible pero inevitable, como

podría ser una guerra, 'la cual se puede prever pero es inevitable; y, finalmente,

que impida en forma absoluta el cumplimiento de la obligación, porque si la

prestación puede ser ejecutada, aun en condiciones sumamente onerosas,

deberá cumplir el deudor, bajo las condiciones que indique la ley.

La presencia del caso fortuito o fuerza mayor tiene como consecuencia

que el sujeto obligado no debe indemnizar f en los términos del artículo 1993

que dice: "Nadie está obligado al caso fortuito sino cuando ha dado causa o

contribuido a él, cuando ha aceptado expresamente esa responsabilidad, o

cuando la ley la impone. "

Habrá ocasiones en que aun cuando se presente el caso fortuito o

fuerza mayor deberá cubrirse la indemnización, en los supuestos indicados en

la disposición citada, esto es cuando el que sufrió el daño colaboró para que se

produjera, por ejemplo en una inundación puede tomar medidas para salvar

algún bien que debe pagar y no lo hace; también en la hipótesis de que en el

contrato respectivo se haya establecido que el deudor habrá de responder aun

49 Rafael Rojina Villegas, Compendio de Derecho Civil, Teoría General ... , Op. Cit., p. 378

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

178

cuando se presente el caso fortuito o la fuerza mayor; y cuando la ley

expresamente lo determine, como en el caso del artículo 2387 en que el

comodatario al suceder un caso fortuito pudiendo salvar la cosa en deuda

rescata una propia, deberá responder de la pérdida sufrida.

El siniestro por caso fortuito debe dar lugar a determinar una

responsabilidad y por tanto a la necesidad de indemnizar o bien que el acreedor

asuma la pérdida. El principio general tiene que ser que el que sufre el daño asume

las pérdidas que se provoquen.

Las cosas genéricas no perecen, de tal manera que si en un contrato no se

determinó específicamente la cosa objeto del contrato y sólo se señaló su género,

y sucede el caso fortuito o fuerza mayor, el adquirente no sufre la pérdida porque

los géneros no perecen.

Pero cuando se determinan las cosas objeto de un contrato y se trata de la

trasmisión del dominio de las mismas, entonces el dueño sufre la pérdida, como lo

establece la fracción V del artículo 1899, que dice: "V.-Si la cosa se pierde por caso

fortuito o fuerza mayor, la obligación queda sin efecto y el dueño sufre la pérdida, a

menos que otra cosa se haya convenido."

En las obligaciones en que el objeto es sólo transmitir el uso de una cosa, y

ésta desaparece, la perderá el acreedor, como lo señala el artículo 1906 al decir:

"En los contratos en que la prestación de la cosa no importe la traslación de la

propiedad, el riesgo será siempre de cuenta del acreedor, a menos que intervenga

culpa o negligencia de la otra parte. "

Partiendo del principio de que nadie está obligado a responder por el caso

fortuito, en las obligaciones de hacer, cada una de las partes asumirá los gastos

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

179

efectuados y el que pueda cumplir queda eximido de hacerla, porque ello implicaría

pérdidas mayores para él.

En las obligaciones de no hacer, en que el deudor hace por efectos del

caso fortuito o fuerza mayor, éste no tendrá ninguna responsabilidad y el acreedor

deberá asumir las pérdidas.

14.5.2. Irresponsabilidad por negligencia de la víctima del hecho ilícito

En atención a lo que prescribe el artículo 1794, siempre que una persona

realice un hecho ilícito y se cause un daño deberá de indemnizar a la víctima;

pero ahí mismo se establece que, si el que sufrió el daño actúo con culpa o

negligencia para que se le afectaran: sus derechos, éste deberá asumir las

pérdidas.

14.5.3. Irresponsabilidad por negligencia de la víctima en los dañoscausados por un objeto peligroso en sí mismo

Igualmente en el caso de personas que hacen uso de mecanismos,

instrumentos, aparatos o substancias peligrosas por sí mismas por la velocidad

que desarrollen, la energía eléctrica que conduzcan o cualquier circunstancia

análoga y se cause un daño deberá de indemnizar; a menos que demuestre que

ese daño se produjo por culpa o negligencia inexcusable de la víctima, situación

en la cual no deberá de indemnizar, como lo determina el artículo 1797.

14.5.4. Irresponsabilidad por haberse presentado la prescripción

La prescripción es una institución del derecho que tiene como propósito

evitar que los derechos y las obligaciones se prolonguen en el tiempo, cuando las

personas no tienen interés en mantenerlos o bien para evitar inmovilismos que

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

180

frenarían el libre juego de las consecuencias jurídicas.

Por prescripción se entiende una forma de adquirir derechos o liberarse de

obligaciones por el paso de cierto tiempo y con las condiciones especificadas por la

ley, como lo manifiesta el artículo 1133. Por tanto, si una obligación no es cumplida

en determinado tiempo, que la ley establece, ya no podrá ser exigible por medio de la

coerción.

Para el ejercicio de la acción por los daños causados por hechos ilícitos, el

tiempo que deberá efectuarse será dentro de dos años a partir del día en que se

causaron los daños, de no hacerla así, y dejar que transcurran los dos años, el deudor

se libera de su obligación de indemnizar, así lo establece el artículo 1818.

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

181

ESQUEMA DEL CAPITILUO 14INDEMNIZACION

1. Obligaciones de dar2. Obligaciones de hacer

1.-MANERA DE CUBRIR LA

INDEMNIZACION

3. Obligaciones de no hacer

1. Clausula penal

2.- CONVENIOS SOBRE LA

RESPONSABILIDAD

2. Convenio de no responsabilidad

1. Caso fortuito o fuerza mayor

3.- TEORIA DEL RIESGO DEL

SINIESTRO

2. Por negligencia de la víctima delhecho ilícito

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

182

1. Por negligencia de lavíctima en los dañoscausados por objetopeligroso por objeto

4.-CASOS DE IRRESPONSABILIDAD

DETERMINADOS POR LA LEY

2. Por prescripción

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

183

CAPÍTULO 15

DERECHOS QUE PUEDE EJERCITAR LA VÍCTIMA DE UN HECHOILÍCITO

15.1. EXIGIR EL CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO. 15.2. RESCISIÓN DELCONTRATO. 15.3. SANEAMIENTO POR EVICCIÓN O VICIOS

OCULTOS15.4.EXCEPCIÓN DE CONTRATO NO CUMPLIDO. 15.5. EXIGIR LAEJECUCIÓN ORZADA DE LA PRESTACIÓN. 15.6. ACCIÓN OBLICUA. 15.7

ACCIÓN PAULIANA. 15.8. ACCIÓN CONTRA LA SIMULACIÓN.

La comisión de un hecho ilícito trae como consecuencia, en favor de quien

sufrió el daño, el derecho de recibir una indemnización por parte del sujeto activo

del ilícito; lo cual se traduce en la restitución de las cosas al estado que tenían

hasta antes de la realización del daño y cuando ello no sea posible en el pago delos daños y perjuicios.

Podría establecerse que el derecho fundamental que tiene la víctima de un

hecho ilícito es la indemnización.

Pero hacer valer ese derecho, a veces, presenta situaciones que deben ser

atendidas para evitar se vuelva nugatorio; de tal manera que para recibir la

indemnización, se pueden ejercitar una serie de derechos y acciones queposibiliten obtener justa reparación por el daño causado.

Estos derechos, cuando se comete un hecho ilícito por violar un contrato,

son los siguientes: exigir el cumplimiento del contrato; declarar la rescisión; exigir el

saneamiento por evicción o vicios ocultos; oponer la excepción de contrato no

cumplido; exigir la ejecución forzada de la prestación, a través de la entrega de la

cosa o del embargo; la acción oblicua; la acción pauliana; y, la acción contra la

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

184

simulación. 50

15.1. EXIGIR EL CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO

Cuando se realiza un hecho ilícito por violación a un contrato puede

exigirse su cumplimiento forzoso, con la intervención de los tribunales, pidiendo

la entrega de la cosa en las obligaciones de dar, solicitando la realización del

hecho en las obligaciones de hacer; y en el supuesto de las obligaciones de no

hacer, el cumplimiento forzoso no procede, ya que su sola contravención implica

incumplimiento total.

En las obligaciones de dar, se puede exigir la entrega de la cosa en

forma forzada, pidiendo su secuestro al tribunal, para de esa forma tener acceso

a ella, en el supuesto de que todavía se encuentre en poder del deudor; porque

si se destruyó o desapareció, se deberán cubrir los daños y perjuicios

ocasionados por la no entrega de la cosa objeto del contrato.

En las obligaciones de hacer, se exigirá al deudor que realice la

conducta, pero si no quiere hacerlo o no lo hace en la forma convenida,

entonces se podrá pedir a un tercero que lo haga, a costa del deudor, cuando

ello sea posible, porque cuando sea un hecho personalísimo, se resolverá en el

pago de los daños y perjuicios, como lo expresa el artículo 1909.

50 Ernesto Gutiérrez y González, Op. Cit., 635 ss.

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

185

En las obligaciones de no hacer, si el deudor debe abstenerse y hace, ya

no es posible el cumplimiento de la obligación, por lo que deberá pagar daños y

perjuicios, y si se hizo alguna obra se podrá pedir su demolición a costa del

deudor, según prescribe el artículo 1910.

15.2. RESCISIÓN DEL CONTRATO

Al nacer un contrato surgen obligaciones, lo cual significa que dicho actojurídico reunió los elementos de existencia y de validez, surtiéndose así, lasconsecuencias jurídicas en forma plena; pero puede suceder que éstas se denpor terminadas antes de la llegada de los plazos y condiciones establecidas, porcircunstancias diversas que la propia ley determina. En este caso se dice que sepresenta la resolución del contrato.

La resolución es una manera de terminar los efectos jurídicos delcontrato, es un género del cual se van a desprender otros conceptos y se puededefinir como “un acto jurídico por el cual: 1°.-Se priva de sus efectos, total oparcialmente para el futuro, a un acto jurídico anterior, plenamente válido, y 2°.-

Los efectos pasados de éste, siendo lícitos, pueden o no quedar subsistentes,según la naturaleza del acto, o la voluntad de las partes. ” 51Es un acto jurídicoporque a través de la voluntad de una o más personas se decide dar porterminado un acto jurídico anterior que es válido, con el acto jurídico se priva delos efectos en forma total o parcial, dejando subsistentes otras consecuenciassegún sea el caso; esto opera hacia el futuro, pudiendo hacerla o no conrespecto a los efectos jurídicos anteriores. De la resolución se derivan dosespecies la revocación y la rescisión.

51 Ernesto Gutiérrez y González, Op. Cit., p. 642

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

186

La revocación “es un acto jurídico unilateral o bilateral, por medio del cual

se pone fin a otro acto jurídico anterior, unilateral o bilateral, plenamente válido, por

razones de conveniencia y oportunidad catalogadas subjetivamente por una sola

parte, o bien apreciadas en forma objetiva por ambas, según sea el caso.” 52En

ocasiones es un acto jurídico unilateral el que termina con un acto jurídico también

unilateral, por ejemplo, en el testamento, el cual por definición es unilateral y

revocable por naturaleza, de ahí que si el testador quiere revocarlo puede hacerla

a su arbitrio. También la donación en ciertos supuestos es revocable, por ejemplo

cuando sobrevienen hijos, como lo regula el artículo 2241, por lo que invocando

esa disposición se revoca de manera unilateral un acto jurídico bilateral. En lo que

se refiere a la revocación con un acto jurídico bilateral, a otro que sea bilateral,

puede darse en cualquier contrato, cuando las partes lo celebran y posteriormente,

también de común acuerdo lo dan por terminado.

El derecho que se analiza en este apartado es el que se refiere a la

rescisión, la cual es una especie de resolución, por medio de la cual una de las

partes en un contrato, en forma unilateral, lo da por terminado, en virtud de que el

otro contratante no ha cumplido con sus obligaciones. La rescisión es denominada

también pacto comisario y opera en todos los contratos bilaterales, tal como lo

previene el artículo 1831, al decir que: "La facultad de resolver las obligaciones se

entiende implícita en las recíprocas, para el caso de que uno de los obligados no

cumpliere lo que le incumbe. El perjudicado podrá escoger entre exigir el

cumplimiento o la resolución de la obligación, con el resarcimiento de daños y

52 Idem, p. 644

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

187

perjuicios en ambos casos. También podrá pedir la resolución aun después de

haber optado por el cumplimiento, cuando éste resultare imposible." De acuerdo

con la disposición transcrita, se debe colegir que la rescisión opera de pleno

derecho y sin necesidad de establecer una cláusula especial en los contratos.

Lo que si debe quedar claro, atentos a que nadie puede hacerse justicia por sí

mismo, es que para hacer valer la rescisión, cuando ello se requiera, se tendrá

que acudir a los tribunales.

15.3. SANEAMIENTO POR EVICCIÓN O VICIOS OCULTOS

En el saneamiento, como su nombre lo indica, se trata de restituir una

situación al estado en que se encontraba, antes de que se diera la evicción o la

existencia de un vicio oculto en una cosa que se adquirió; es una especie de

indemnización, con algunas particularidades I y, precisamente, para las hipótesis

mencionadas.

15.3.1. Saneamiento por evicción

La evicción implica que una persona que adquirió un bien se ve privado

de él, por otra persona que tiene un derecho mejor, en atención a lo que

prescribe el artículo 2001 que dice: "Habrá evicción cuando el que adquirió

alguna cosa fuere privado del todo o parte de ella por sentencia que cause

ejecutoria, en razón de algún derecho anterior a la adquisición. "

De la definición se derivan los elementos de la evicción, que son: que se

haya adquirido alguna cosa en propiedad; que se le haya privado del todo o

parte de ella, de lo que puede resultar una evicción total o parcial; que esa

privación haya sido el resultado de una sentencia que cause ejecutoria; y que el

derecho que se haya hecho valer sea anterior a la adquisición.

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

188

En todos los supuestos en que se enajena se entiende que se responde

por la evicción; situación que puede ser regulada por las partes, de acuerdo a la

fijación de la responsabilidad por convenio, ya sea que se determine la

prestación a entregar si se presenta la evicción, o bien, se establezca que se

renuncia al saneamiento si hubiere evicción, siempre que no haya mala fe del

enajenante.

En cuanto el adquirente sea emplazado, debe denunciar el pleito de

evicción al que le enajenó, para que se presente y alegue lo que a derecho le

convenga, porque si no procede así, y se declara la evicción no tendrá derecho

al saneamiento; Además de que, si el que enajenó no se presenta en juicio o no

procede conforme a derecho, tendrá la obligación del saneamiento como si

hubiere actuado de mala fe.

Procediendo la evicción deberá darse el saneamiento correspondiente,

que “es el derecho que tiene la víctima que sufre la evicción, para que quien le

trasmitió la tenencia de la cosa, diciendo que le transmite el dominio, y se

encuentra legalmente privado de ella, le restituya la prestación que a su vez

recibió y sus accesorios.” 53

Para efectos de determinar en que consiste el saneamiento que procede,

es necesario precisar si hubo mala fe o buena fe por parte del enajenante,

porque dependiendo de ello se establecerán más obligaciones cuando se actúa

de mala fe que cuando se hace de buena fe. Para el caso de evicción, se

53 Ernesto Gutiérrez y González, Op. Cit., p. 672 ss.

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

189

considera que hay buena fe, cuando el enajenante no está enterado que la

cosa no era suya y la mala fe, cuando a sabiendas que está trasmitiendo el

dominio de algo que no le pertenece, lo hace.

En lo que se refiere a la buena fe, el artículo 2008 prescribe: "Si el que

enajenó hubiere procedido de buena fe, estará obligado a entregar al que sufrió

la evicción: l.-El precio íntegro que recibió por la cosa; II.-Los gastos causados

en el contrato, si fueren satisfechos por el adquirente; III.-Los causados en el

pleito de evicción y en el de saneamiento; IV.-EI valor de las mejoras útiles y

necesarias, siempre que en la sentencia no se determine que el vendedor

satisfaga su importe." De lo que resultan tres obligaciones para el enajenante,

devolver el precio de la cosa, pagar los gastos que haya efectuado el

adquirente por el contrato y los que haya causado el pleito de evicción y el de

saneamiento, y el valor delas mejoras útiles.

A estas obligaciones deben agregarse otras cuando el enajenante actúo

con mala fe de acuerdo al artículo 2009, como son que el adquirente podrá

elegir entre el precio que la cosa tenía cuando se adquirió y el que tenga al

tiempo de la evicción, deberá pagar los gastos de las mejoras voluntarias y de

mero placer que haya hecho el adquirente y, pagar daños y perjuicios.

Se debe destacar que si tanto el enajenante como el adquirente actuaron

con mala fe no habrá lugar a indemnización.

Si al momento de ser emplazado el enajenante reconoce que no tiene

medios de defensa y consigna el precio quedará libre de cualquier otra

responsabilidad, según lo dispuesto en el artículo 2014.

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

190

En cuanto a los frutos el artículo 2012 expresa que: "Si el adquirente

fuere condenado a restituir los frutos de la cosa, podrá exigir del que enajenó la

indemnización de ellos o el interés legal del precio que haya dado." En caso

contrario, quedarán compensados los intereses del precio con los frutos

recibidos.

En los supuestos de evicción parcial, cuando el adquirente sea privado

de una parte de la cosa, o que habiendo adquirido dos o más cosas en el

mismo acto sea privado de una, deberán aplicarse las reglas mencionadas a la

parte que sufrió evicción, a menos que el adquirente prefiera promover la

rescisión, hipótesis en la cual deberá devolver la cosa libre de los gravámenes

que le haya impuesto, como lo estatuyen los artículos 2016, 2017 y 2018.

Existen ocasiones en que aun presentándose la evicción el enajenante

no responde por la misma, ello en los siguientes supuestos que menciona el

artículo 2022: cuando así se hubiere convenido; en el caso de haberse

renunciado al saneamiento; si conociendo el que adquiere el derecho del que

entabla la evicción lo hubiere ocultado dolosamente al que enajena; si la

evicción procede de una causa posterior al acto de enajenación, no imputable al

que enajena, o de hecho del que adquiere, ya sea anterior o posterior al mismo

acto; si el adquirente no denuncia el pleito de evicción al que le enajenó; si el

adquirente y el que reclama transigen o comprometen el negocio en árbitros sin

consentimiento del que enajenó; si el adquirente tiene la culpa de que la

evicción haya tenido lugar.

El que adquiera una cosa en remate judicial sólo tiene derecho a pedir al

enajenante el precio entregado como valor de la misma, como lo establece el

artículo 2023.

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

191

15.3.2. Saneamiento por vicios ocultos

También habrá lugar al saneamiento cuando se presenten vicios ocultos

o redhibitorios, que son aquellas circunstancias que se presentan en forma

oculta y desconocida para el adquirente, por lo que hacen que una cosa no sirva

para los fines que fue creada o adquirida.

De acuerdo con la definición debe tratarse de algo oculto que no se

pueda percibir a simple vista, atentos al artículo 2025, donde el enajenante no

responde si los defectos están a la vista o el adquirente es un perito que

fácilmente debe conocerlos; que el adquirente lo desconozca, porque de

acuerdo al artículo 2024, es requisito su desconocimiento, porque de haberlo

conocido no se hubiere hecho la adquisición o habría dado menos precio por la

cosa; el vicio debe ser nocivo a la utilidad de la cosa; que el vicio haya sido

antes de la adquisición, al respecto el artículo 2041 precisa que: "Incumbe al

adquirente probar que el vicio existía al tiempo de la adquisición, y no

probándolo se juzga que el vicio sobrevino después."

El saneamiento por vicios ocultos consiste en que el adquirente puede promover

la rescisión y el pago de los gastos efectuados o una disminución en el precio

de la cosa, acción quanti minoris, de acuerdo al artículo 2026; y cuando existe

mala fe deberá, además, demandar el pago de daños y perjuicios si prefiere la

rescisión. Cuando se elige cualquier forma del saneamiento ya sea la rescisión

o la indemnización, no puede el adquirente cambiar de opinión sin el

consentimiento del enajenante, como lo estatuye el artículo 2028. Las partes

pueden al momento de darse la enajenación determinar el monto de la

indemnización o señalar que no habrá lugar a ella, según lo manifiesta el

artículo 2040.

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

192

Si el enajenante conoce los vicios y la cosa perece o cambia su

naturaleza como consecuencia de los mismos, él sufrirá la pérdida y deberá

restituir el precio y los gastos del contrato, así como los daños y perjuicios; si no

conocía los vicios devolverá el precio y los gastos del contrato, pero no pagará

daños y perjuicios.

Las acciones que surgen a virtud del saneamiento por vicios ocultos

prescriben a los seis meses, contados desde la fecha en que se entregó la cosa

enajenada, según previene el artículo 2031 .

En la enajenación de dos o más animales juntos o de dos o más cosas,

si uno de ellos sufre algún vicio, sólo se responderá por el saneamiento de éste;

a menos que el adquirente no hubiere adquirido el sano sin adquirir el que tiene

el vicio, o que la enajenación fuese de un rebaño y el vicio sea contagioso, o

bien se haya adquirido en yunta o pareja, como lo previenen los artículos 2032,

2033 y 2034. Si el animal muere dentro de los tres días siguientes a su

adquisición es responsable el enajenante si por peritos se prueba que la

enfermedad existía antes de la enajenación, de acuerdo a lo manifestado por el

artículo 2035. La acción redhibitoria por vicios ocultos en animales dura veinte

días contados desde la fecha del contrato, en los términos del artículo 2037.

La determinación de que una cosa tiene vicios ocultos que eran

anteriores a la adquisición, y del hecho de que por ellos la cosa no sirve para lo

que fue creada o adquirida deberá hacerse por peritos, como lo ordenan los

artículos 2038 y 2039.

Si la cosa con vicios ocultos se pierde por caso fortuito o fuerza mayor o

por culpa del adquirente, éste puede pedir la reducción del precio a través de la

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

193

acción quanti minoris, como lo señala el artículo 2042.

El adquirente, cuando reciba una cosa con vicios ocultos y que por ello

sea de fácil descomposición, tiene la obligación de avisar inmediatamente al

enajenante, porque de no hacerlo así, será responsable de los daños y

perjuicios que se causen, como lo manifiesta el artículo 2043.

Los que adquieran por remate o adjudicación judicial una cosa con vicios

ocultos no tendrán derecho al saneamiento, según lo dispuesto por el artículo

2044.

15.4. EXCEPCIÓN DE CONTRATO NO CUMPLIDO

En los contratos bilaterales, en que las partes tienen obligaciones

recíprocas que deben cumplir, es donde se puede hacer valer la excepción de

contrato no cumplido, también llamada exceptio non adimpleti. La cual consiste

en el derecho que tiene uno de los contratantes de no cumplir su obligación

hasta en tanto la otra parte no cumpla con la propia.

Esto es, se entiende que una obligación debe ser cumplida por una de

las partes, sin embargo no lo hace en el tiempo y condiciones señaladas;

entonces la otra parte, en un momento posterior, debe cumplir su obligación,

pero en virtud de que su contraparte no ha cumplido, opone la excepción de

contrato no cumplido.

La acción tiene como efecto que una parte no cumpla hasta en tanto la

otra no cumpla a su vez con su obligación; existe interés de que el contrato y

sus obligaciones subsistan, por lo cual, sólo se deja de cumplir

momentáneamente, como una forma de presión para que el otro contratante

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

194

realice lo que está obligado.

15.4.1. Derecho de retención

El derecho de retención es la facultad que tiene el acreedor de conservar

en su poder una cosa propiedad del deudor, hasta en tanto éste no cumpla con

su obligación.

Es una especie de la excepción de contrato no cumplido aplicado a las

obligaciones cuyo objeto es dar una cosa. Se presenta en algunos contratos,

por lo que su aplicación es restringida a los supuestos en que el Código lo

autorice, tales como los que se mencionan a continuación.

En la permuta, uno de los permutantes es facultado a no entregar la cosa

objeto del contrato, porque el artículo 2210 estipula que: "Si uno de los

contratantes ha recibido la cosa que se le da en permuta, y acredita que no era

propia del que la dio, no puede ser obligado a entregar la que el ofreció en

cambio, y cumple con devolver la que recibió. "

En el contrato de arrendamiento, el arrendador puede ejercitar su derecho deretención con respecto a algún saldo en favor del arrendatario, de acuerdo alartículo 2304 que estatuye: "Si al terminar el arrendamiento hubiere algún saldoa favor del arrendatario, el arrendador deberá devolverlo inmediatamente, a noser que tenga algún derecho que ejercitar contra aquél; en este caso depositarájudicialmente el saldo referido."

En el contrato de depósito, el depositario puede pedir a un tribunal laretención de la cosa, como lo previene el artículo 241 5 al estatuir: "Eldepositario no puede retener la cosa, aun cuando al pedírsela no haya recibido

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

195

el importe de las expensas a que se refiere el artículo anterior; pero si podrá eneste caso, si el pago no se le asegura, pedir judicialmente la retención deldepósito."

En el contrato de obra existe el derecho de retención, porque según elartículo 2526 se establece que: "El constructor de cualquiera obra mueble tienederecho de retenerla mientras no se le pague, y su crédito será cubiertopreferentemente con el precio de dicha obra."

También en el contrato de hospedaje se da el derecho de retención aldisponer el artículo 2551 que: "Los equipajes de los pasajeros respondenpreferentemente del importe del hospedaje; a ese efecto, los dueños de losestablecimientos donde se hospeden podrán retenerlos en prenda hasta queobtengan el pago de lo adeudado."

15.5. EXIGIR LA EJECUCIÓN FORZADA DE LA PRESTACIÓN

En las obligaciones cuyo objeto es una conducta de dar y el deudor nocumple con su obligación, es claro que el acreedor debe acudir a los tribunalesa exigir que se cumpla con la obligación.

Por lo que, si se trata de obligaciones de dar, donde lo debido es una cosa y

después de seguido el procedimiento respectivo, en la sentencia el juez va a

señalar que el deudor entregue la cosa, requiriéndolo por el cumplimiento y SI no

quiere hacerlo en forma voluntaria, podrá utilizar los medios suficientes para que

la cosa sea recibida por el acreedor. En este supuesto, habrá derecho al pago

de los daños y perjuicios; además, se pagarán éstos cuando el cumplimiento de

la obligación ya no sea posible

En las obligaciones de dar una cosa, ya se estableció que si todavía

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

196

existe, el juez decretará el secuestro de la misma y la entrega correspondiente.

Pero cuando se trate de obligaciones de dar una suma de dinero y el deudor no

ha cumplido el juez decretará el embargo de los bienes suficientes para

garantizar el cumplimiento de la obligación, para que cuando sea el momento

procesal oportuno se rematen los bienes y de ahí se cubra la deuda.

La regla es que el deudor responde con todos sus bienes en el

cumplimiento de sus obligaciones, como establece el artículo 2845 que dice: "El

deudor responde del cumplimiento de sus obligaciones con todos sus bienes,

con excepción de aquéllos que, conforme a la ley, son inalienables o no

embargables."

En las obligaciones de hacer, después de compeler al deudor para que

haga y no quiere hacerlo, puede suceder que haya un tercero que realice la

conducta, en cuyo caso pagará el deudor. Pero si no hay quien pueda ejecutar

esa prestación se deberán de pagar daños y perjuicios, caso en el cual, si el

deudor no quiere pagarlos voluntariamente, se le embargarán bienes suficientes

para cubrir la deuda.

En las obligaciones de no hacer, cuando el deudor hace, y con esa

conducta se realizó alguna obra deberá ser destruida a costa del deudor; si no

quiere pagar, ni tampoco los daños y perjuicios causados, se le embargarán

bienes suficientes para el pago correspondiente.

En los supuestos de que un deudor trate de ejecutar acciones tendientes a

cometer fraude en perjuicio de sus acreedores, a través de declararse en un estado

patrimonial que no permita el cumplimiento de sus obligaciones, el acreedor tendrá

derecho a las siguientes acciones: oblicua, pauliana y contra la simulación.

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

197

La acción oblicua es el derecho que tiene el acreedor para hacer valer los

derechos de su deudor en contra de los que su vez son deudores de éste. El

deudor no quiere hacer valer los derechos que tiene contra los que son sus

deudores, porque de esa manera ingresan bienes a su patrimonio y su acreedor

podría cobrarle, situación que aquél no desea.

Por medio de la acción oblicua se hace que ingresen bienes al patrimonio

del deudor y de esa manera el acreedor está en posibilidades de cobrar la deuda.

La acción oblicua se encuentra regulada en el artículo 29 del Código de

Procedimientos Civiles para el Estado de Sinaloa, que manifiesta: "Ninguna acción

puede ejercitarse sino por aquél a quien compete, o por su representante legítimo.

No obstante eso, el acreedor puede ejercitar las acciones que competen a su

deudor cuando conste el crédito de aquél en título ejecutivo; y excitado éste para

deducirlas, descuide o rehúse hacerlo. El tercero demandado puede paralizar la

acción pagando al demandante el monto de su crédito ... "

De acuerdo con lo transcrito el acreedor necesita demandar al deudor para

que ejercite sus acciones y si no lo hace surgirá el derecho del acreedor para

hacerlas valer; y I que los créditos consten en título ejecutivo. Además, si el tercero

demandado paga al demandante, en ese momento se termina con la acción

oblicua.

15.7. ACCIÓN PAULIANA

Existen deudores que con el ánimo de quedarse en estado de insolvencia y

no pagar sus deudas, realizan una serie de actos que la provocan, en perjuicio de

sus acreedores; circunstancia ante la cual se otorga el ejercicio de la acción

pauliana. Esta es, entonces, el derecho que tiene el acreedor de exigir la

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

198

revocación o nulidad de los actos efectuados, realmente, por su deudor con el

propósito de quedarse en estado de insolvencia. Teniendo como efecto que los

bienes regresen al patrimonio del deudor y se puedan pagar las deudas. Así lo

manifiesta el artículo 2045 al expresar que: "Los actos celebrados por un deudor en

perjuicio de su acreedor pueden anularse, a petición de éste, si de esos actos

resulta la insolvencia del deudor, y el crédito en virtud del cual se intenta la acción,

es anterior a ellos. ".

Los elementos de la acción pauliana son: que los actos jurídicos realizados

por el deudor sean para quedarse en estado de insolvencia, esto es cuando la

suma de los bienes y créditos del deudor no igualen el importe de sus deudas,

según dispone el artículo 2048, porque si no genera la insolvencia no se podrá

hacer valer la acción pauliana; y, que el crédito por el que se intenta la acción sea

anterior a los actos que provocaron la insolvencia.

La procedencia de la acción pauliana está determinada por la mala fe o

buena fe del adquirente, para que a partir de ello se produzcan los efectos jurídicos

que correspondan. En los actos onerosos, se precisa la mala fe por parte del

deudor y el tercero que contrató, y en los actos gratuitos es irrelevante la buena

o la mala fe del adquirente para que proceda. La acción también procede contra

terceros adquirentes, dependiendo que haya mala fe por parte de ellos si el acto

es oneroso, o bien, sin importar la buena o mala fe si el acto es gratuito. Lo cual

es regulado por los artículos 2046, 2047 y 2049.

El efecto de la acción pauliana es que los bienes se devuelvan por quien

los adquirió, con todos sus frutos; y cuando ello no sea posible, porque los

bienes hayan pasado a un adquirente de buena fe en acto oneroso o se

hubieren perdido, deberá indemnizar a los acreedores de los daños y perjuicios,

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

199

según lo contemplan los artículos 2050 y 2051 . La acción de nulidad sólo será

en beneficio de quien la promovió y hasta el importe de sus créditos, de acuerdo

a lo dispuesto por el artículo 2057.

La regla es que la acción pauliana procede cuando se realizan actos

para quedar en estado de insolvencia, sin embargo existen disposiciones

específicas para algunos casos.

En la renuncia de derechos adquiridos, según el artículo 2052 que

estipula que: "La nulidad puede tener lugar, tanto en los actos en que el deudor

enajena los bienes que efectivamente posee, como aquéllos en que renuncia a

derechos constituiaos a su favor y cuyo goce no fuere exclusivamente

personal."

En la renuncia de facultades también procede la acción pauliana, al

disponer el artículo 2053 que: "Si el deudor no hubiere renunciado derechos

irrevocablemente adquiridos, sino facultades por cuyo ejercicio pudiere mejorar

el estado de su fortuna, los acreedores pueden hacer revocar esa renuncia y

usar de las facultades renunciadas."

Los pagos anticipados que produzcan la insolvencia del deudor pueden

ser atacados por la acción pauliana, tal como lo señala el artículo 2054 que

menciona: "Es también anulable el pago hecho por el deudor insolvente antes

del vencimiento del plazo. 11

La preferencia de un crédito que no la tenía, es objeto de la acción

pauliana a través del artículo 2055 que prescribe: "Es anulable todo acto o

contrato celebrado en los treinta días anteriores a la declaración judicial de la

quiebra o del concurso, y que tuviere por objeto dar a un crédito ya existente

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

200

una preferencia que no tiene."

Igualmente se presumen fraudulentas todas las enajenaciones onerosas

efectuadas por personas que han sufrido una sentencia condenatoria o un

mandamiento de embargo de bienes, cuando estas enajenaciones perjudican

los derechos de los acreedores, conforme al artículo 2061 .

La acción pauliana tiene una doble naturaleza jurídica, de nulidad, como

una sanción a los que actúan de mala fe tanto en actos onerosos como en los

gratuitos, porque se está realizando un hecho ilícito al conocer que con el acto

que se está realizando se genera la insolvencia del deudor .Ia imposibilidad de

que el acreedor pueda cobrar su crédito; y de revocación cuando se trata de

actos gratuitos y el adquirente actúa de buena fe, porque la terminación del acto

se da por así disponerlo la ley, sin existir ilicitud en el mismo.

La acción pauliana puede ser concluida antes de dictarse sentencia en

tres hipótesis: cuando el deudor cumple con la obligación; cuando el deudor

adquiere bienes con los cuales pueda pagar su obligación; o cuando el tercero

paga la deuda o da garantía suficiente para su cumplimiento, como lo

prescriben los artículos 2056 y 2058.

15.8. ACCIÓN CONTRA LA SIMULACIÓN

En la simulación de actos jurídicos, que no se realizan realmente, está

otra fuente para cometer fraude en contra de los acreedores, ya que se

presenta una situación de insolvencia que no existe.

La acción contra la simulación es la facultad que se otorga al acreedor

para exigir la nulidad o inexistencia de los actos jurídicos simulados que realizó

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

201

su deudor con el propósito de declararse en estado de insolvencia. En este caso

no importa el tiempo en que se realizaron los actos simulados, ya sea antes o

después del crédito que tiene el acreedor, lo que importa es la existencia del

acto simulado que provoca la insolvencia. Al respecto el artículo 2062 precisa

que: "Es simulado el acto en que las partes declaran o confiesan falsamente lo

que en realidad no ha pasado o no-se ha convenido entre ellas."

La simulación puede ser absoluta o relativa, la primera es cuando el acto

no tiene nada de real, y la segunda es cuando con un acto falso se cubre otro

que es real, de acuerdo con el artículo 2063. La simulación absoluta no produce

efectos jurídicos, y en la relativa, descubierto el acto real que oculta la

simulación relativa, ese acto no será nulo si no hay ley que así lo declare, en los

términos del artículo 2064.

El efecto de la acción contra la simulación es que se restituya la cosa o el

derecho a quien pertenezca, con sus frutos e intereses; siempre y cuando la

cosa no haya pasado a tercero de buena fe, porque entonces no procede la

restitución, según lo dispuesto por el artículo 2066. A través de ella, se regresan

los bienes al patrimonio del deudor, para que de esa forma se pague al

acreedor.

La acción contra la simulación tiene una doble naturaleza jurídica, de

inexistencia y de nulidad. En la simulación absoluta se presenta la inexistencia

ya que el acto por no tener nada de real, no posee los elementos de existencia.

En la simulación relativa, se presentan dos actos el simulado que cubre al real y

el acto real; el acto simulado estará afectado de inexistencia porque le faltan sus

elementos fundamentales que son consentimiento y objeto; y el acto real, estará

afectado de nulidad relativa porque no tiene forma en la cual se exteriorice, sino

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

202

que no se manifiesta.

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

203

ESQUEMA DEL CAPITULO 15DERECHOS DE LA VICTIMA DE UN HECHO ILICITO

1. EXIGIR EL CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO2. RESCISION DEL CONTRATO

1. POR EVICCION

3. SANEAMIENTO

2. POR VICIOS OCULTOS

4. EXCEPCION DE CONTRATO NO

CUMPLIDO

1. ACCION OBLICUA2. ACCION PAULIANA

5. EXIGIR LA EJECUCION FORZADA

DE LA PRESTACION

3. ACCION CONTRA LASIMULACION

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

204

Capítulo 16

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

16.1. QUÉ DEBE PAGARSE. 16.2. CÓMO DEBE HACERSE EL PAGO. 16.3.TIEMPO DE HACER EL PAGO. 16.4. LUGAR DONDE DEBE HACERSE EL

PAGO. 16.5. GASTOS EFECTUADOS PARA HACER EL PAGO. 16.6.IMPUTACIÓN DEL PAGO. '16.7. QUIÉN PUEDE HACER EL PAGO. 16.8. A

QUIÉN DEBERÁ PAGARSE. 16.9. PRESUNCIÓN DE HABER PAGADO.16.10. CON QUÉ DEBE PAGARSE. 16.11. OFERTA DE PAGO Y

CONSIGNACIÓN DEL PAGO.

Después de surgida una obligación, con plena validez, se deben analizarsus efectos, esto es, qué sucederá en condiciones normales con la obligación,la respuesta será: deberá cumplirse en las condiciones establecidas. Otroefecto consiste en que se dé su incumplimiento, caso en el cual se deberáindemnizar; este efecto ya fue atendido cuando se analizó la indemnización y

los derechos del acreedor por ser víctima de un hecho ilícito, a lo cual se remitepara su estudio. Por estas razones, en este capítulo de los efectos de lasobligaciones, sólo se estudiará el pago y sus problemas.

El pago, no sólo es entregar una cantidad de dinero, sino que consisteen cumplir con la obligación, independientemente de la prestación que sea, dedar, hacer o no hacer. Para efectos del análisis del pago se deben atenderdiferentes situaciones que se pueden presentar.

16.1. QUÉ DEBE PAGARSE

Al momento de cumplir la obligación se debe determinar qué se debepagar, y la respuesta será; pagar precisamente lo debido, entregando la cosa

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

205

estipulada, prestando el servicio convenido o absteniéndose. Así lo previene elartículo 1944 al estatuir que: "Pago o cumplimiento es la entrega de la cosa ocantidad debida, o la prestación del servicio que se había prometido."

Por su parte, el artículo 1894 establece que el acreedor de una cosa nopuede ser obligado a recibir una diferente, aunque sea de mayor valor. Existenexcepciones al principio de que el deudor debe pagar la cosa debida, unageneral, en el sentido de que por convenio de las partes se puede establecer laentrega de una cosa diferente. También en las obligaciones facultativas serompe el principio, porque desde que - nace la obligación, se señala que eldeudor debe una determinada prestación, pero el deudor puede dar, a voluntad,una cosa diferente cuando se cumpla con la obligación. Otro caso lo constituyela dación en pago, por la cual, el deudor puede convenir con el acreedor, en untiempo posterior al nacimiento de la obligación, en entregarle una cosa diferentea la que está obligado a pagar.

16.2. CÓMO DEBE HACERSE El PAGO

El pago debe hacerse del modo y forma establecido en el acto que dio

nacimiento a la obligación, es decir, debe pagarse por entero y en su totalidad,

no permitiendo pagos parciales, excepto cuando haya convenio expreso o bien,

que por la naturaleza de la obligación, el pago deba hacerse parcialmente, como

en el supuesto de que una parte de la deuda sea líquida y otra no, se aceptará el

pago de la primera sin necesidad de esperar que la segunda se vuelva líquida, de

acuerdo a lo prescrito por el artículo 1960.

Deberá entregarse la cosa incluyendo sus accesorios, cuando la cosa los

tenga, salvo convenio en contrario o disposición que establezca otra situación, así

lo establece el artículo 1895.

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

206

La regla es que, cuando se realiza el acto jurídico, se señale la cosa que

deberá pagarse y su calidad, sin embargo en el supuesto de que no se haya

establecido, se cumplirá entregando una de mediana calidad, como lo estatuye el

artículo 1898.

16.3. TIEMPO DE HACER EL PAGO

Las obligaciones deben ser cumplidas en el tiempo que se estableció en el

acto que le dio nacimiento. Pero si no se señaló el tiempo de cumplimiento se

deben acatar una serie de disposiciones del Código, en los términos del artículo

1961. Si el plazo se estipuló en beneficio del deudor, éste podrá pagar

anticipadamente; pero si el plazo se señaló en beneficio del acreedor, éste no

podrá ser obligado a recibir el pago.

En los supuestos en que no se haya establecido plazo para el pago,

deberán atenderse las diversas hipótesis del objeto de la obligación, ya sea de dar

o de hacer. En las obligaciones de dar, el acreedor podrá exigir su cumplimiento

después de los treinta días siguientes a la interpelación judicial o extrajudicial

hecha ante notario o dos testigos; y en las obligaciones de hacer, se podrá exigir su

cumplimiento cuando el acreedor lo exija al deudor, siempre que haya transcurrido

un tiempo entre el nacimiento de la obligación y el momento en que se pide su

cumplimiento, de tal magnitud, que haya sido físicamente posible para el deudor

realizar la prestación, como lo previene el artículo 1962.

16.4. LUGAR DONDE DEBE HACERSE EL PAGO

El pago deberá hacerse en el lugar que hayan designado las partes en el

acto en que surgió la obligación; de no existir un lugar determinado, se pagará en

el lugar que se desprenda de las circunstancias que se encuentren en el acto o lo

determine la ley, o bien, en el domicilio del deudor, según lo señalado por el

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

207

artículo 1964. Cuando se hayan establecido varios lugares posibles de pago, elacreedor podrá escoger cualquiera de ellos.

Existen dos reglas especiales en cuanto al lugar del pago: cuando se

trasmite la propiedad de un inmueble o las prestaciones que se deriven del mismo,

deberán pagarse en el lugar donde se encuentre dicho inmueble; y cuando se va

entregar una cantidad de dinero como pago de una cosa, deberá pagarse en el

lugar en que se efectúo el acto, de acuerdo a lo estatuido por los artículos 1965 y

1966.

16.5. GASTOS EFECTUADOS PARA HACER EL PAGO

Los gastos que se efectúen para realizar el pago los hará la parte que se

haya establecido en el acto respectivo. En caso de no haberse lado, deberá de

afrontar los gastos del pago el deudor, como lo ordena el artículo 1968.

Los cambios de domicilio realizados por el deudor o el acreedor, en su

caso, hechos voluntariamente, y que provoquen mayores gastos para hacer el

pago deberán de ser cubiertos por el que se mudó de domicilio. Así, si el deudor se

cambió de domicilio y ahí habría de efectuarse el pago, y por ese hecho se

causaron más gastos al acreedor deberá de indemnizarlo; de la misma manera

operaría para el acreedor cuando éste cambie de domicilio.

16.6. IMPUTACIÓN DEL PAGO

Este problema del pago se presenta cuando una misma persona es deudor

de varias obligaciones con respecto a un mismo acreedor, por lo cual, cuando el

deudo! efectúa un pago se debe determinar a qué obligación se deberá imputar. La

regla es que el pago deberá imputarse a la deuda que las partes convengan, pero

cuando ello no sea posible, entonces se atenderá a lo que dispone el Código,

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

208

según se desprende de los artículos 1974 y 1975.

La imputación voluntaria podrá hacerse por el deudor, excepto cuando se

afecten los intereses del acreedor, como en los casos siguientes: cuando se

pretenda hacer un pago parcial, que por tanto no cubra toda la deuda; cuando el

acreedor tenga interés en que una deuda se cubra primero; y cuando se trate de

una deuda aun no vencida y el plazo se haya establecido en favor del acreedor.

Con respecto a la imputación por ley de un pago, el artículo 1975 dispone que, el

pago deberá imputarse a la deuda más onerosa; si todas las deudas son por la

misma cantidad deberá imputarse a la más antigua; y si todas son por la misma

cantidad y de la misma antigüedad, deberá de prorratearse el pago entre todas.

16.7. QUIÉN PUEDE HACER EL PAGO

El pago deberá ser hecho por el deudor, su representante o por un tercero

que tenga interés jurídico en el cumplimiento de la obligación, e incluso por un

tercero no interesado en el cumplimiento de la obligación, pero que obre con el

consentimiento del deudor, de conformidad a lo dispuesto por los artículos 1947 Y

1948.

También puede hacerse el pago por un tercero ignorándolo el deudor, en

cuyo caso, el que realizó el pago sólo podrá reclamar la cantidad que pagó, aun

cuando el acreedor haya aceptado una cantidad menor a la debida, tal como lo

previenen los artículos 1949 y 1952.

El pago puede hacerse incluso contra la voluntad del deudor, caso en el

cual, el que pagó sólo tendrá derecho a reclamar del deudor aquello que le hubiere

sido útil, en los términos establecidos en los artículo 1950 y 1953.

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

209

16.8. A QUIÉN DEBERÁ PAGARSE

A diferencia del supuesto de quien puede pagar, que podrá hacerla

cualquier persona; el pago deberá hacerse sólo al acreedor o a su representante,

de acuerdo al artículo 1955. Se admite el pago hecho a un tercero cuando así se

hubiere consentido por el acreedor o que la ley de manera expresa lo autorice,

según lo manifiesta el artículo 1956.

Aun cuando se pague personalmente al acreedor, el deudor no se libera de

la obligación si se le había ordenado judicialmente la retención de la deuda, como

lo estipula el artículo 1959.

Los pagos hechos a un incapaz serán validos en lo que hubieren sido de su

utilidad; así como los hechos a un tercero en lo que hubiere sido de utilidad al

acreedor, de acuerdo a lo prevenido por el artículo 1957.

El artículo 1958 se refiere al pago hecho al que está en posesión de un

crédito, al señalar que: "El pago hecho de buena fe al que estuviese en posesión

del crédito, liberará al deudor."

16.9. PRESUNCIÓN DE HABER PAGADO

Existe presunción de haber pagado en los siguientes supuestos: cuando la

deuda es de pensiones y se acredita haber pagado la última se presumen

pagadas las anteriores; cuando se le entrega el título al deudor, se hace presumir

el pago de la deuda que consta en aquél; y, cuando se paga el capital sin hacerse

reserva de réditos, se presume que éstos están pagados, conforme a lo estipulado

por los artículos 1971,1972 Y 1974.

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

210

16.10. CON QUÉ DEBE-"PAGARSE

El pago debe hacerse con cosas que son propiedad del deudor, porque de

no hacerla así, el acreedor sufrirá evicción, lo cual será responsabilidad del propio

deudor. Al respecto el artículo 1969 estatuye que: "No es válido el pago hecho con

cosa ajena; pero si el pago se hubiere hecho con una cantidad de dinero u otra

cosa fungible ajena, no habrá repetición contra el acreedor que la haya consumido

de buena fe. "

16.11. OFERTA DE PAGO Y CONSIGNACiÓN DEL PAGO

El deudor al momento de querer cumplir con su obligación se puede

encontrar con el hecho de que no puede realizar el pago, caso en el cual podrá

consignarlo ante los tribunales y seguido el procedimiento establecido en la ley,

liberarse de la obligación, como lo previene el artículo 1979.

La consignación puede proceder en los casos siguientes: cuando el

acreedor rehúsa recibir la prestación debida; cuando el acreedor no quiere

entregar el documento justificativo del pago; cuando el acreedor es una persona

incierta o incapaz; y, cuando el acreedor fuere conocido pero dudosos sus

derechos, tal como lo estipulan los artículos 1980 y 1981.

El acreedor puede fundamentar su oposición a recibir el pago, caso en el

cual, si el juez así lo resuelve, el ofrecimiento y la consignación se tienen como no

hechas. Pero si aprueba la consignación por el tribunal la obligación queda

extinguida, de acuerdo a lo prescrito en los artículos 1983 Y 1984.

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

211

ESQUEMA DEL CAPITULO 16EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES, RESPECTO AL PAGO

1. QUE DEBE PAGARSE2. COMO DEBE HACERSE EL PAGO3. TIEMPO DE HACER EL PAGO4. LUGAR DONDE DEBE HACERSE EL PAGO5. GASTOS DONDE HACERSE EL PAGO6. IMPUTACION DEL PAGO7. QUIEN PUEDE HACER EL PAGO8. A QUIEN DEBERA PAGARSE9. PRESUNCION DE HABER PAGADO10. CON QUE DEBE PAGARSE11. OFERTA DE PAGO Y CONSIGNACION DELPAGO

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

212

CAPÍTULO 17

MODALIDADES DE LAS OBLIGACIONES

17.1. CONDICIÓN. 17.2. TÉRMINO O PLAZO. 17.3. OBLIGACIONESMANCOMUNADAS. 17.4. OBLIGACIONES SOLIDARIAS. 17.5. OBLIGACIONES

INDIVISIBLES. 17.6. OBLIGACIONES DISVUNTIVAS. 17.7. OBLIGACIONES

CONJUNTIVAS. 17.8 OBLIGACIONES ALTERNATIVAS. 17.9. OBLIGACIONES

FACULTATIVAS.

Lo común es que una obligación tenga dos momentos! muchas veces

simultáneos, cuando nacen y cuando se dan sus efectos jurídicos! en ocasiones no

se pueden diferenciar esos dos instantes; por otro lado, las obligaciones tienen

como elementos los sujetos, el objeto y la relación jurídica, los que reunidos hacen

que las obligaciones gocen de plena eficacia. Una obligación que nace y luego se

dan sus efectos jurídicos, o que posee un solo deudor! un solo acreedor y un solo

objeto, se dice que es una obligación simple y no sujeta a modalidades.

Pero cuando una obligación nace en un momento y sus efectos quedan

suspendidos o se dan en otro momento diferente, o bien, tiene dos o más

deudores, dos o más acreedores, o dos o más objetos, se dice que está sujeta a

modalidad; porque está afectada su eficacia o la conformación de sus elementos,

debiendo aplicarse reglas especiales. Estas modalidades pueden ser la condición y

el plazo o término; o afectadas de mancomunidad, solidaridad, disyuntividad,

indivisibilidad, conjuntividad, alternatividad o facultatividad.

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

213

17.1. CONDICIÓN

Las obligaciones son condicionales cuando su existencia o resolución

dependen de un acontecimiento futuro e incierto. Así cuando una obligación nace

pero sus efectos jurídicos están dependiendo de un hecho futuro se hablará de

condición. De esa definición de la condición se derivan dos especies, una

suspensiva y otra resolutoria, lo que se regula en los artículos 1820, 1821 Y 1822.

En la condición se presentan los elementos siguientes: un acontecimiento

futuro, esto es, que si se presenta, será en un tiempo próximo; y, que sea incierto,

esto es que pueda o no suceder.

En la condición debe acompañarse que el acontecimiento deba o no suceder

en un tiempo determinado, porque sino, se considerará el tiempo que sea

prudente; porque la espera no podría establecerse indefinidamente.

La condición es suspensiva cuando del acontecimiento futuro e incierto

depende la existencia de la obligación. La misma está sujeta a que se presente el

hecho futuro, de tal manera que si no llega a suceder se tiene como que nunca

nació. Así, si se realiza un contrato de arrendamiento, pero para que tenga efectos

se señala que deberá suceder un hecho de la naturaleza, y éste se presenta,

entonces la obligación tiene plena eficacia.

Cuando se realiza la condición, se retrotrae en el tiempo, al momento en que

la obligación fue formada, a menos que los efectos de la obligación o su resolución,

por la voluntad de las partes o por la naturaleza del acto, deban ser referidos a

fechas diferentes, como lo dice el artículo 1823.

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

214

Por su parte el artículo 1824 precisa que: "En tanto que la condición no se

cumpla, el deudor debe abstenerse de todo acto que impida que la obligación

pueda cumplirse en su oportunidad. El acreedor puede, antes de que la condición

se cumpla, ejercitar todos los actos conservatorios de su derecho."

En cuanto a lo que puede suceder con la cosa objeto de una obligación

sujeta a condición suspensiva, en mientras se presenta la

misma, el artículo 1830 dice que: "Cuando las obligaciones se hayan

contraído bajo condición suspensiva, y pendiente ésta, se perdiere, deteriorare o

bien se mejorare la cosa que fue objeto del contrato, se observarán las

disposiciones siguientes: l.-Si la cosa se pierde sin culpa del deudor, quedará

extinguida la obligación; II.-Si la cosa se pierde por culpa del deudor, éste queda

obligado al resarcimiento de daños y perjuicios; Entiéndese que la cosa se pierde

cuando se encuentra en alguno de los casos mencionados en el artículo 1903;III.-

Cuando la cosa se deteriore sin culpa del deudor, éste cumple su obligación

entregando la cosa al acreedor en el estado en que se encuentra al cumplirse la

condición; IV.-Deteriorándose por culpa del deudor, el acreedor podrá optar entre la

resolución de la obligación o su cumplimiento, con la indemnización de daños y

perjuicios en ambos casos; V.-Si la cosa se mejora por su naturaleza o por el

tiempo, las mejoras ceden en favor del acreedor; VI.-Si se mejora a expensas del

deudor, no tendrá éste otro derecho que el concedido al usufructuario."

En la condición resolutoria la obligación nace y tiene efectos jurídicos, pero

cuando llega el acontecimiento esperado, la obligación se resuelve, restituyendo

las cosas al estado que tenían, como si esa obligación no hubiere existido. Si se

celebra un contrato de comodato, el cual tiene todos sus efectos, pero su

permanencia depende de que llegue un familiar que tiene el propietario del bien

dado en comodato, si se presenta el familiar se resuelve el contrato y se terminan

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

215

sus efectos jurídicos.

Si la condición resolutoria se presenta se terminan las consecuencias

jurídicas de la obligación; pero si no se realiza el ~ acontecimiento, entonces la

obligación tiene los efectos jurídicos como si nunca se hubiera tenido una

modalidad.

Existen casos en los que se considera que la condición suspensiva o

resolutoria se tiene por cumplida: cuando el obligado voluntariamente impide su

cumplimiento; y, cuando la condición debió haberse efectuado o no en un tiempo

señalado, si pasa el tiempo y no se ha realizado, conforme a lo indicado por los

artículos 1827, 1828 y 1829.

Además de clasificarse la condición en suspensiva y resolutoria, se admite

otra en casual, potestativa y mixta; positiva o negativa; y posible, imposible e

ilícita. La casual es la que depende absolutamente de un acto que sale del control

de la persona; la potestativa es la que depende de la voluntad de la persona, ésta

se encuentra prohibida por el artículo 1826; y, la mixta es cuando el acontecimiento

depende de un hecho exterior y de la voluntad del hombre. La condición es positiva

cuando se establece que un acontecimiento llegará y negativa cuando se señala

que un acontecimiento no sucederá. Las condiciones posibles son las que se

pueden realizar jurídica y físicamente, por lo que, serán imposibles, las que no

puedan ser realizadas jurídica o físicamente, las cuales se considerarán como no

puestas; y, las condiciones ilícitas que contravienen a la ley o las buenas

costumbres, serán consideradas como nulas; lo que está previsto en el artículo

1825.

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

216

17.2. TÉRMINO O PLAZO

El término es el acontecimiento futuro de realización cierta del cual

depende el surgimiento de los efectos jurídicos de una obligación o su extinción. A

diferencia de la condición, el término es un acontecimiento cierto que

necesariamente habrá de llegar, en un día 'cierto, de acuerdo a lo dispuesto en los

artículos 1835 y 1836.

En el término se presentan los elementos siguientes: un acontecimiento

futuro, que sucederá en un tiempo próximo; y, que sea cierto, que necesariamente

deberá ocurrir.

El término es suspensivo cuando se trata de un acontecimiento futuro de

realización cierta, del cual depende el surgimiento de los efectos jurídicos. Por

ejemplo, el arrendador fija como fecha, la de sesenta días, para que el

arrendatario entre en posesión de la cosa, habrá un término suspensivo, que será

durante el tiempo que exista entre la celebración del contrato y la llegada del

término. Como su nombre lo indica, mientras no llega el plazo la obligación no es

exigible.

El plazo se presume que es establecido a favor del' deudor, a menos que

haya alguna disposición de que se hizo en favor del acreedor, conforme a lo

señalado por el artículo 1840. Esto hace que el deudor pueda pagar

anticipadamente, pero el acreedor no puede exigir el pago en forma anticipada. En

el supuesto de que el deudor pague en forma anticipada, ignorando que el plazo

estaba a su favor, no tendrá derecho a repetir, pero si a reclamar los frutos o

intereses que hubiere producido la cosa, lo cual estipula el artículo 1839.

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

217

El derecho que tiene el deudor para utilizar el plazo puede ser perdido,

atentos a lo que dispone el artículo 1841, el cual expresa que: "Perderá el deudor

todo derecho a utilizar el plazo: l.-Cuando después de contraída la obligación,

resultare insolvente, salvo que garantice la deuda; II.-Cuando no otorgue al

acreedor las garantías a que estuviere comprometido; III.-Cuando por actos

propios hubiesen disminuido aquellas garantías después de establecidas, y

cuando por caso fortuito desaparecieren, a menos que sean inmediatamente

substituidas por otras igualmente seguras."

El término es resolutorio o extintivo cuando se trata de un acontecimiento

futuro de realización cierta, del cual depende la extinción de una obligación. Por

ejemplo, se establece que el contrato tendrá una duración de treinta días, tiempo

en el que habrá consecuencias de derecho, pero transcurrido el plazo se extinguen

las obligaciones surgidas.

En las obligaciones sujetas a término -resolutorio. éstas nacen y tienen

todos su efectos jurídicos, pero llegado el término, se extinguirá la obligación. En el

término a diferencia de la condición, la llegada del plazo, no hace que se actúe en

forma retroactiva afectando a los efectos jurídicos producidos, sino que ellos

quedan firmes, sólo se extinguen a partir de la presencia del plazo.

El plazo puede ser cierto o incierto, en el primero se establece un día exacto

para que suceda el hecho; mientras que en el segundo, no se establece un día

para que suceda, pero el acontecimiento necesariamente habrá de llegar.

El plazo expreso, es aquel que se determina en forma indubitable; y el plazo

tácito, es aquel que deberá efectuarse en cierto tiempo razonable. En el primero se

dice el día tres de junio del dos mil, es un plazo expreso; en el tácito, no se señala

un día, sino que de la misma naturaleza de la obligación se puede colegir, por

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

218

ejemplo, si una persona va a pintar tres metros cuadrados de una barda, el tiempo

tácito, en el que físicamente puede realizar el hecho, pueden ser cinco horas.

En el plazo voluntario, las partes establecen libremente el tiempo del

cumplimiento de las obligaciones; sin embargo, en el plazo señalado por la ley,

ésta lo fija en ciertas circunstancias, como en el cumplimiento de las obligaciones

de dar sin haber precisado un plazo, serán exigibles después de transcurridos

treinta días después de la interpelación judicial o extrajudicial, ante dos testigos o

notario público.

En cuanto a la forma de contar el plazo en las obligaciones deberá atenderse

lo establecido en los artículos 1174 y 1178, según lo expresa el artículo 1838. El

primero dice que el tiempo se cuenta por años y no de momento a momento, a

menos que así lo determine la ley; por su parte, el segundo señala que al

vencimiento del tiempo de la prescripción el último día tiene que ser útil para que

cuente.

17.3. OBLIGACIONES MANCOMUNADAS

Las obligaciones que tengan pluralidad de deudores, de acreedores o de

ambos y exista un solo objeto, y éste deba ser pagado en tantas partes como

deudores o acreedores haya, se denomina mancomunidad. Es principio que toda

obligación que tenga pluralidad de sujetos deudores, cada uno deberá de pagar

una parte de la deuda, es decir será mancomunada, atendiendo a lo precisado por

el artículo 1866.

De acuerdo con los sujetos plurales que se presenten, las obligaciones

mancomunadas pueden ser activa, si hay pluralidad de "Perderá el deudor todo

derecho a utilizar el plazo: l.-Cuando después de contraída la obligación, resultare

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

219

insolvente, salvo que garantice la deuda; I.-Cuando no otorgue al acreedor las

garantías a que estuviere comprometido; III.-Cuando por actos propios hubiesen

disminuido aquellas garantías después de establecidas, y cuando por caso fortuito

desaparecieren, a menos que sean inmediatamente substituidas por otras

igualmente seguras."

El término es resolutorio o extintivo cuando se trata de un acontecimiento

futuro de realización cierta, del cual depende la extinción de una obligación. Por

ejemplo, se establece que el contrato tendrá una duración de treinta días, tiempo

en el que habrá consecuencias de derecho, pero transcurrido el plazo se extinguen

las obligaciones surgidas.

En las obligaciones sujetas a término resolutorio, éstas nacen y tienen

todos su efectos jurídicos, pero llegado el término, se extinguirá la obligación. En

el término a diferencia de la condición, la llegada del plazo, no hace que se actúe

en forma retroactiva afectando a los efectos jurídicos producidos, sino que ellos

quedan firmes, sólo se extinguen a partir de la presencia del plazo.

El plazo puede ser cierto o incierto, en el primero se establece un día

exacto para que suceda el hecho; mientras que en el segundo, no se establece un

día para que suceda, pero el acontecimiento necesariamente habrá de llegar.

El plazo expreso, es aquel que se determina en forma indubitable; y el

plazo tácito, es aquel que deberá efectuarse en cierto tiempo razonable. En el

primero se dice el día tres de junio del dos mil, es un plazo expreso; en el tácito, no

se señala un día, sino que de la misma naturaleza de la obligación se puede

colegir, por ejemplo, si una persona va a pintar tres metros cuadrados de una

barda, el tiempo tácito, en el que físicamente puede realizar el hecho, pueden ser

cinco horas.

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

220

En el plazo voluntario, las partes establecen libremente el tiempo del

cumplimiento de las obligaciones; sin embargo, en el plazo señalado por la ley,

ésta lo fija en ciertas circunstancias, como en el cumplimiento de las obligaciones

de dar sin haber precisado un plazo, serán exigibles después de transcurridos

treinta días después de la interpelación judicial o extrajudicial, ante dos testigos o

notario público.

En cuanto a la forma de contar el plazo en las obligaciones deberá

atenderse lo establecido en los artículos 1174 y 1178, según lo expresa el artículo

1838. El primero dice que el tiempo se cuenta por años y no de momento a

momento, a menos que así lo determine la ley; por su parte, el segundo señala que

al vencimiento del tiempo de la prescripción el último día tiene que ser útil para que

cuente.

17.3. OBLIGACIONES MANCOMUNADAS

Las obligaciones que tengan pluralidad de deudores, de acreedores o de

ambos y exista un solo objeto, y éste deba ser pagado en tantas partes como

deudores o acreedores haya, se denomina mancomunidad. Es principio que toda

obligación que tenga pluralidad de sujetos deudores, cada uno deberá de pagar

una parte de la deuda, es decir será mancomunada, atendiendo a lo precisado por

el artículo 1866.

De acuerdo con los sujetos plurales que se presenten, las obligaciones

mancomunadas pueden ser activa, si hay pluralidad de acreedores; pasiva, si hay

pluralidad de deudores; y mixta, si hay pluralidad de deudores y de acreedores.

El efecto de la mancomunidad es de que la deuda sea dividida en tantas

partes como deudores o acreedores existan, considerándose cada una, como

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

221

deuda independiente, con los efectos jurídicos que de ello se deriva. La obligación

mancomunada, en principio, debe ser dividida en partes iguales, a menos que la

voluntad de los sujetos o la ley dispongan otra cosa, conforme a lo estipulado en

los artículos 1867 y 1868.

17.4. OBLIGACIONES SOLIDARIAS

La obligación será solidaria cuando habiendo pluralidad de deudores, de

acreedores o de ambos, la deuda debe ser cubierta en su totalidad por uno de los

deudores a uno de los acreedores. La solidaridad nunca se presume, sino que

resulta de la ley o de la voluntad de las partes; de tal manera que, cuando hay

pluralidad de sujetos en una obligación, se presumirá la mancomunidad, y la

solidaridad sólo cuando las partes así lo dispongan o bien la ley lo establezca

imperativamente.

En la solidaridad establecida por la ley, se pueden enumerar, entre otros,

los siguientes casos.

El segundo párrafo del artículo 1785 señala que: “La responsabilidad de los

gestores, cuando fueren dos o más, será solidaria.”

El artículo 1801 se refiere a la comisión conjunta de un hecho ilícito, al

expresar que: "Las personas que han causado en común un daño, son

responsables solidariamente hacia la víctima por la reparación a que están

obligadas de acuerdo con las disposiciones de este capítulo. "

En el caso del comodato el artículo 2392, estipula que: "Siendo dos o más

los comodatarios, están sujetos solidariamente a las mismas obligaciones. "

En el contrato de prestación de servicios profesionales el artículo 2493,

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

222

también contempla un caso de solidaridad determinada por la ley, al estatuir que:

"Si varias personas encomendaren un negocio, todas ellas serán solidariamente

responsables de los honorarios del profesor y de los anticipos que hubiere hecho."

La solidaridad es activa, cuando son varios los acreedores; pasiva, cuando

son varios los deudores; y mixta, cuando hay pluralidad de deudores y de

acreedores.

Los efectos de la solidaridad activa son: al pagarse a uno de los acreedores

se extingue la deuda; uno de los acreedores o todos juntos pueden exigir el

cumplimiento total o parcial de la obligación; si uno de los deudores resulta

insolvente puede reclamarse a los otros; cuando se hubiese cobrado una parte de

la deuda, se podrá cobrar lo que falte a los demás deudores, descontando lo que

ya se había pagado; cualquier acto que interrumpa la prescripción en favor de los

acreedores, aprovecha a los demás; el acreedor que haya recibido el pago total o

parcial de la deuda, deberá responder a los demás acreedores, en su relación

interna. Lo anterior de conformidad a lo dispuesto por los artículos 1871, 1874 Y

1883.

Los efectos de la solidaridad pasiva pueden ser: todos los deudores deben

un solo objeto, cada deudor debe pagar ese objeto, pero cubierto se extingue la

deuda para los demás, según se aprecia en el artículo 1872; el deudor puede

oponer las excepciones que resulten del acto en que nació la obligación solidaria y

las que sean personales; las causas que interrumpen la prescripción para uno de

los deudores, la interrumpen también para los otros, en los términos señalados en

el artículo 1167; cuando la cosa hubiere perecido sin culpa de los deudores, la

obligación se extingue, si hubiere culpa de uno de ellos, todos responderán de los

daños causados, de acuerdo a lo prevenido en el artículo 1879; cuando haya

incumplimiento y se demanden daños y perjuicios, todos responderán por los

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

223

mismos, en acato a lo dispuesto por el artículo 1884.

El deudor que paga tiene derecho a exigir a sus codeudores el pago de la

parte proporcional de lo que hubiese pagado; y el acreedor que haya recibido el

pago deberá de responder ante sus coacreedores. Esto es, en la solidaridad existe

una doble relación jurídica, una externa que se establece entre deudores y

acreedores, que se extingue cuando uno de los deudores paga a uno de los

acreedores; y otra interna que se establece entre los codeudores y entre los

coacreedores,- la cual se agota ya que se pagaron entre sí los deudores, y en sucaso los acreedores.

La extinción de la solidaridad se puede llevar a cabo por las circunstancias

siguientes: por renuncia a la solidaridad que haga el acreedor, así como por la

novación, compensación, confusión o remisión hecha con cualquiera de los

deudores, como lo estatuye el artículo 1873. Por la muerte del deudor solidario, sus

herederos responden cada uno por una parte de la deuda en proporción a su haber

hereditario, pero todos los coherederos serán considerados como un solo deudor

solidario y en relación a los otros deudores responden en forma solidaria, según lo

estipula el artículo 1880.

17.5. OBLIGACIONES INDIVISIBLES

La indivisibilidad se presenta cuando en una obligación existe pluralidad de

deudores, de acreedores o de ambos y el objeto que se debe es indivisible. En este

caso uno de los deudores cumple pagando el objeto único e indivisible a uno de los

acreedores. La solidaridad de una obligación, no la hace indivisible, ni la

indivisibilidad la hace solidaria, como lo expresan los artículos 1886 y 1888.

Con respecto a las obligaciones divisibles, el artículo 1885 dice que son

aquellas que tienen por objeto prestaciones que pueden cumplirse parcialmente, y

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

224

serán indivisibles aquellas que no pueden cumplirse parcialmente.

La indivisibilidad puede ser activa cuando hay pluralidad de acreedores;

pasiva cuando existe pluralidad de deudores; y mixta, cuando hay pluralidad de

deudores y acreedores.

La indivisibilidad resulta de la naturaleza de las cosas que no admiten su

pago en forma parcial o por convenio entre las partes; en el supuesto de las

sucesiones, donde los herederos tienen derecho a recibir una cosa indivisible, y los

deudores a entregar una prestación indivisible, que antes tenía un solo acreedor,

que era la persona que deja el caudal hereditario.

Los efectos jurídicos de la indivisibilidad consisten en que cada acreedor, y

en su momento cada heredero, tienen derecho a exigir la totalidad de la prestación,

de acuerdo a lo que señala el artículo 1889, en relación a los herederos, como

sujetos acreedores, el cual prescribe: "Cada uno de los herederos del acreedor

puede exigir la completa ejecución indivisible, obligándose a dar suficiente garantía

para la indemnización de los demás coherederos; pero no puede por sí sólo

perdonar el débito total, ni recibir el valor en lugar de la cosa. Si uno solo de los

herederos ha perdonado la deuda o recibido el valor de la tosa, el coheredero no

puede pedir la cosa indivisible sino devolviendo la porción del heredero que haya

perdonado o que haya recibido el valor." Uno solo de los acreedores no puede

remitir ni hacer quita de la deuda, para ello se requiere el consentimiento de todos,

como lo previene el artículo 1890. Cada deudor debe pagar la totalidad de la

prestación debida, de acuerdo a lo expuesto por el artículo 1888.

La indivisibilidad puede perder tal carácter, en las condiciones que

menciona el artículo 1892, que estatuye: "Pierde la calidad de indivisible, la

obligación que se resuelve en el pago de daños y perjuicios y, entonces, se

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

225

observarán las reglas siguientes: l.-Si para que se produzca esa conversión hubo

culpa de parte de todos los deudores, todos responderán de los daños y perjuicios

proporcionalmente al interés que representen en la obligación; II.-Si sólo algunos

fueran culpables, únicamente ellos responderán de los daños y perjuicios."

17.6. OBLIGACIONES DISVUNTIVAS

Esta modalidad de las obligaciones, que estudia la doctrina, se presenta

cuando existe pluralidad de deudores, de acreedores o de ambos y en forma

intercalada, en un solo grupo de sujetos, se anota la letra o el efecto de esta

obligación es que puede pagar un deudor o a otro, a un acreedor o a otro. Las

obligaciones con la modalidad de disyuntividad se parecen a las obligaciones

solidarias, en las que deberá pagar un deudor u otro, la totalidad de la deuda, a un

acreedor u otro.

17.7. OBLIGACIONES CONJUNTIVAS

Las obligaciones conjuntivas significan que habiendo pluralidad de objetos,

de dar, hacer o de no hacer, se cumple con la misma entregando todas las cosas o

realizando todos los hechos positivos o negativos que integran el objeto de la

obligación. Al respecto el artículo 1843 establece: "El que se ha obligado a

diversas cosas o hechos, conjuntamente, debe dar todas las primeras y prestar

todos los segundos."

17.8. OBLIGACIONES ALTERNATIVAS

En las obligaciones alternativas habiendo pluralidad de objetos, de dar,

hacer o de no hacer, se cumple con la misma entregando alguna de las cosas o

realizando alguno de los hechos positivos o negativos que integran el objeto de la

obligación. En este sentido el artículo 1844 manifiesta que: "Si el deudor se ha

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

226

obligado a uno de dos hechos, o a una de dos cosas, o a un hecho o una cosa,

cumple prestando cualquiera de esos hechos o cosas; más no puede, contra la

voluntad del acreedor, prestar parte de una cosa o parte de otra, o ejecutar en

parte un hecho.

En las obligaciones alternativas tanto el deudor como el acreedor obtienen

beneficios; el deudor porque cuenta con varias prestaciones para cumplir con su

obligación, y el acreedor, porque podrá disponer de varias prestaciones que

permitan el cabal pago de su crédito.

La elección de la prestación que se va a otorgar corresponde al deudor si

no existe pacto en contrario, en los términos del artículo 1 845. Esta facultad de

elección la pierde el deudor cuando de las prestaciones debidas sólo una es

realizable, de acuerdo a lo previsto en el artículo 1847.

Como el deudor tiene la facultad de elegir que prestación cumplir, si se

pierden todas excepto una, por su culpa o por caso fortuito, el acreedor deberá

recibir la que quede, como lo estatuye el artículo 1848. Cuando se pierden todas

las prestaciones por culpa del deudor, éste deberá pagar los daños y perjuicios

correspondientes.

Si la elección corresponde al acreedor y una de las cosas se pierde por

culpa del deudor, aquel puede elegir la que queda o que se le pague el valor de la

que se perdió, como lo estipula el artículo 1851.

17.9. OBLIGACIONES FACULTATIVAS

En la facultatividad existe una obligación simple, aparentemente sin

modalidad, sin embargo, a pesar de que hay un solo deudor, un solo acreedor y un

solo objeto; el deudor al momento de nacer la obligación, en forma convencional

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

227

establece con su acreedor que si es su voluntad, al momento de cumplir con la

prestación, puede cambiarla por otra que en el mismo acto señale.

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

228

ESQUEMA DEL CAPITULO 17MODALIDADES DE LAS OBLIGACIONES

1. CONDICION

1. -POR SU EFICACIA

2. TERMINO

2.1. MANCOMUNADAS2.2. SOLIDADRIAS

2.- POR LOS SUJETOS

2.3. INDIVISBLES2.4. DISYUNTIVAS

3.1. CONJUNTIVAS

3.- POR LOS OBJETOS 3.2. ALTERNATIVAS

3.3. FACULTATIVAS

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

229

CAPÍTULO 18TRASMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES

18.1. CESIÓN DE DERECHOS. 18.2. CESIÓN DE DEUDAS. 18.3. SUBROGACIÓN.

Después de surgir una obligación, lo normal es que se espere el momento de su

eficacia, para que se dé la extinción de la misma; sin embargo, existen ocasiones en que

durante la vida de la obligación suceden hechos que sin terminar con sus efectos

jurídicos, hacen que cambien los sujetos o el objeto; esto es, se da la trasmisión de la

obligación a terceras personas, que no intervinieron cuando se dio el nacimiento de la

misma, a eso se le llama trasmisión de las obligaciones.

La trasmisión de las obligaciones, consiste en que se trasmite el derecho que tiene

el acreedor, lo que se denomina cesión de derechos; en que se trasmite la obligación del

deudor, lo que se llama cesión de obligaciones o de deuda; o bien que un sujeto o cosa

sustituyan a los ya existentes, lo que recibe el nombre de subrogación.

18.1. CESIÓN DE DERECHOS

Es un acto jurídico por el cual una persona llamada cedente transfiere sus

derechos, que tiene contra su deudor, a otra persona denominada cesionaria, conforme a

lo dispuesto por el artículo 1911.

En la cesión de derechos, por ejemplo puede ser que el acreedor que tiene un

crédito, por una cantidad de dinero que va a cobrar en treinta días, se le presenta una

situación en que necesita dinero en forma urgente, entonces acude con un tercero y le

pide que le facilite esa cantidad pagándole un premio, y que la manera de

pagárselo es trasmitiendo el derecho que tiene contra su deudor.

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

230

En la cesión de derechos se entiende que se hace con todos sus

accesorios, como pueden ser la fianza, hipoteca o prenda, salvo aquellos que sean

inseparables a la persona del cedente, contando también los intereses vencidos,

que se presume fueron cedidos con el , principal, conforme a lo que estipula elartículo 1914.

En lo que se refiere a la naturaleza y a la forma que debe reunir la cesión

de derechos, se establece que será aquella que se refiera al acto jurídico que le da

origen, de acuerdo a lo que establece el artículo 1913. Si por ejemplo una persona

cede un derecho de una determinada cantidad de dinero sin recibir nada a cambio,

tendrá la naturaleza y la forma de una donación; si el cedente recibe a cambio una

cantidad, más o menos, similar al derecho cedido, su naturaleza y forma será de

compraventa.

La forma de la cesión de derechos deberá hacerse de acuerdo al acto que

le dio origen; puede ser a la orden o al portador I en escrito privado ante dos

testigos y firmado por cedente y cesionario, o bien en escritura pública, cuando así

lo exija la ley, como lb previene el artículo 1915. En cuanto al momento en que

surte efectos la cesión, con respecto a terceros, que no es a la orden o al portador,

el artículo 1916 expresa que: "La cesión de créditos que no sean a la orden o al

portador, no produce efectos contra tercero, sino desde' que su fecha deba tenerse

por cierta, conforme a las reglas siguientes: l.-Si tiene por objeto un crédito que

deba inscribirse, desde la fecha de su inscripción, en el Registro Público de la

Propiedad; Il.-Si se hace en escritura pública, desde la fecha de su otorgamiento;

III.-Si se trata de un documento privado, desde la fecha de su ratificación ante

Notario Público. "

La cesión de derechos es un acto jurídico que celebran el cedente y el

cesionario, por lo cual se requiere el consentimiento de ellos; el deudor, como es

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

231

tercero en dicho acto, no es requisito que otorgue su consentimiento, sino que

únicamente deberá ser notificado por el cesionario, para el efecto de que el pago

se lo haga a éste y no a su acreedor original, que era el cedente. Por lo anterior, la

cesión de derechos, incluso puede ser realizada en contra de la voluntad del

deudor, a menos que esté prohibida por la ley, se haya convenido no hacerla o no

lo permita la naturaleza del derecho, como dice el artículo 1912

El acreedor cesionario que presente el título justificativo del crédito, deberá

notificar al deudor ya sea judicialmente, ya en lo extrajudicial, ante dos testigos o

ante Notario; cuando el deudor esté presente en el momento que se realiza la

cesión y no se opone, o estando ausente lo haya aceptado, pudiéndose probar

este hecho, se tendrá por hecha la notificación; cuando un derecho se ha cedido a

varias personas, se dará preferencia al que notifique primero la cesión, salvo lo

dispuesto para títulos que deban registrarse; después de hecha la notificación, el

deudor sólo se libera de su obligación pagando al cesionario; lo cual es regulado

por los artículos 1918 a 1923.

Los efectos jurídicos de la cesión de derecho, además de los que se han

expuesto, son, entre otros, los siguientes: el cedente debe garantizar la existencia y

legitimidad del crédito, a menos que se haya cedido con el carácter de dudoso,

como lo dispone el artículo 1924; según el artículo 1928, cuando se cede

alzadamente la totalidad de ciertos derechos, el cedente responde por el todo, pero

no por cada una de las partes, a menos que se presente la evicción en la mayoría

de los derechos; el cedente no responde por la solvencia del deudor, a menos que

se trate de títulos a la orden, se haya estipulado expresamente o la insolvencia sea

pública y anterior a la cesión, de acuerdo a lo que , estipula el artículo 1925; en

caso de que la cesión sea gratuita, el cedente no será responsable de la existencia

del crédito ni de la solvencia del deudor, en los términos del artículo 1932; cuando

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

232

el cedente se haya hecho responsable por la solvencia del deudor, sino se señaló

plazo para que dure esa responsabilidad, será de un año, contado a partir de que

la deuda se vuelva exigible o del vencimiento de la misma, y cuando se trate de la

cesión de una renta vitalicia, la responsabilidad dura cinco años, como lo

determinan los artículos 1926 y 1927.

En el supuesto de la cesión de derechos hereditarios se establecen las

siguientes disposiciones: si el que cede derechos hereditarios no enumera las

cosas de que se compone, sólo responde de su calidad de heredero; si el cedente

se aprovechó de algunos frutos de la herencia deberá abonarlos al cesionario, a

menos que se hubiere establecido lo contrario; el cesionario deberá pagar todas

las obligaciones que con relación a la herencia haya cubierto el cedente, salvo

convenio en contrario; tal como lo indican los artículos de 1929 al 1931.

El deudor puede oponer ciertas excepciones al cesionario, en razón de la

propia cesión y las de carácter personal que pueda tener en contra de éste, como

son las siguientes: las excepciones que le pudo haber opuesto el cedente al

momento de la cesión, igualmente si tiene contra el cedente un crédito todavía no

exigible cuando se hace la cesión, podrá invocar la compensación, con tal de que

su crédito no sea exigible después de que lo sea el cedido, lo que es previsto en el

artículo 1917; el artículo 2084, del capítulo de la compensación dice que: "Si el

acreedor dio conocimiento de la cesión al deudor y éste no consintió en ella, podrá

oponer al cesionario la compensación de los créditos que tuviere contra el cedente

y que fueren anteriores a la cesión." Con la misma orientación el artículo 2085

expresa que: "Si la cesión se realizare sin consentimiento del deudor, podrá éste

oponer la compensación de los créditos anteriores a ella, y la de los posteriores,

hasta la fecha en que hubiere tenido conocimiento de la cesión."

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

233

18.2. CESIÓN DE DEUDAS

En la cesión de deuda, el deudor trasmite su obligación a un tercero, con el

consentimiento del acreedor. Es requisito esencial tener el consentimiento del

acreedor para que se dé la cesión de deudas, conforme a lo establecido en el

artículo 1933.

Existe presunción de que el acreedor está de acuerdo en la cesión, cuando

permite que el sustituto realice actos que debía ejecutar el deudor original,

tales como pagos de réditos y pagos parciales, siempre que el nuevo deudor

al realizar los actos lo haga a nombre propio, de acuerdo a lo que estatuye el

artículo 1934. Si se le otorga un plazo al acreedor para que manifieste si acepta

una cesión, y no da respuesta en el término establecido se tendrá como no

aceptada, como lo indica el artículo 1936.

Los efectos de la cesión o asunción de deuda, entre otros, son los

siguientes: la obligación se trasmite a la persona que ocupa el lugar del deudor,

por lo cual la obligación subsiste pero tiene una persona diferente en el obligado,

por lo que la deuda se trasmite en los términos que se encontraba, excepto las

garantías otorgadas por terceros, como la fianza, prenda o hipoteca, a menos que

el tercero consienta en que continúen, según lo manifiesta el artículo 1937;

aceptado el nuevo deudor, el acreedor no puede repetir en contra del primero en

caso de insolvencia del sustituto, salvo convenio en contrario, como así lo estipula

el artículo 1935; el deudor sustituto puede oponer las excepciones que

correspondan a la naturaleza de la obligación y las personales que tenga con

respecto al acreedor, de acuerdo al artículo 1938; es importante señalar como una

consecuencia dentro de la cesión de deudas, el caso de la' nulidad de la misma,

caso en el cual renace la anterior relación jurídica con todos sus accesorios y con

reserva de los derechos de tercero de buena fe, de conformidad a lo dispuesto en

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

234

el artículo 1939.

18.3. SUBROGACIÓN

La subrogación es la sustitución de una cosa por otra o de una persona por

otra. En la subrogación como una manera de transmitir una obligación, un tercero

paga o dice que con dinero de él se efectúa el pago al acreedor, pero la obligación

no se extingue sino que el tercero toma el lugar del acreedor y por tanto, a él

deberá de pagarle el deudor.

La forma de la subrogación debe ser solemne, porque en el supuesto del

pago de una deuda con dinero que expresamente se dio para ese efecto, deberá

hacerse constar ese hecho, cuando se realice el acto, en los términos del artículo

1941 .

La subrogación puede ser voluntaria cuando así lo dispongan quienes

pretendan realizar un acto de esa naturaleza; o bien, por disposición de la ley en

los supuestos que menciona el artículo 1940 que estatuye: "La subrogación se

verifica por ministerio de la ley y sin necesidad de declaración alguna de los

interesados: l.-Cuando el que es acreedor paga a otro acreedor preferente; II.-

Cuando el que paga tiene interés jurídico en el cumplimiento de la obligación; III.-

Cuando un heredero paga con sus bienes propios alguna deuda de la herencia;

IV.- Cuando el que adquiere un inmueble paga a un acreedor que tiene sobre él

un crédito hipotecario anterior a la adquisición."

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

235

ESQUEMA DEL CAPITULO 18TRANSMISION DE LAS OBLIGACIONES

1. CESION DE DERECHO

2. CESION DE DEUDAS

3. SUBROGACION

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

236

Capítulo 19

EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES

19.1. PAGO. 19.2. COMPENSACIÓN. 19.3. CONFUSIÓN DE DERECHOS.19.4. REMISIÓN DE DEUDA. 19.5. NOVACIÓN. 19.6. PÉRDIDA DE LA COSA.19.7. DACIÓN EN PAGO. 19.8. TRANSACCIÓN. 19.9.PRESCRIPCIÓN. 19.10.CADUCIDAD. 19.11. RESCISIÓN. 19.12. REVOCACIÓN. 19.13. CONDICIÓN

RESOLUTORIA. 19.14. TÉRMINO EXTINTIVO. 19.15. NULIDAD.

En las obligaciones que nacen de las diferentes fuentes que el Código

regula, teniendo plena existencia, validez y eficacia, deberán luego cumplirse, lo

que significará su extinción.

La forma natural de extinción de las obligaciones es el pago, sin embargo,

como se ha citado en otros apartados, existen medios diferentes con las que se

dan por concluidas las consecuencias jurídicas derivadas de una obligación y que

se tratarán en este Capítulo.

19.1. PAGO

El pago, que es el cumplimiento de una obligación, es la principal y manera

normal en que terminan los efectos jurídicos de una obligación. Lo cual consiste en

que se efectúe la conducta debida, que puede ser de dar, hacer o no hacer.

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

237

19.2. COMPENSACIÓN

La compensación es una forma de extinción de las obligaciones, que se

presenta cuando dos personas reúnen las calidades de deudores y acreedores en

forma recíproca, según lo dispuesto por el artículo 2067, Por ejemplo, una persona,

deudor, tiene una obligación de diez mil pesos, ante otra persona, acreedor; pero

posteriormente, las mismas personas celebran otro acto jurídico, por el cual, quien

era acreedor, en la primera relación jurídica, tiene una deuda por once mil pesos,

ante quien era su deudor, en este supuesto, en ambas personas se reúnen las

calidades de deudor y acreedor, extinguiéndose las dos obligaciones hasta por la

cantidad que importe la menor, por lo que, sólo quedaría subsistente una deudapor mil pesos.

La compensación opera cuando se trata de cantidades de dinero u otras

cosas fungibles, además de que las deudas deben ser líquidas y exigibles, Son

líquidas aquellas cuya cuantía está determinada o puede ser determinada dentro

del plazo de nueve días, y exigibles aquellas donde no se puede rehusar el pago,

en virtud de que ya se ha llegado el plazo o se ha cumplido la condición esperada,según la regulan los artículos del 2069 al 2072.

Existen situaciones en las que no opera la compensación por así

determinarlo la ley, tal como lo previene el artículo 2074 que señala: "La

compensación no tendrá lugar: l.-Si una de las partes la hubiere renunciado; II.-Si

una de las deudas toma su origen de fallo condenatorio por causa de despojo;

pues entonces el que obtuvo aquél a su favor deberá ser pagado, aunque el

despojante le oponga la compensación; III.-Si una de las deudas fuere por

alimentos; IV,-Si una de las deudas toma su origen de una renta vitalicia; V,-Si una

de las deudas procede de salario mínimo; VI.-Si la deuda fuere de cosa que no

puede ser compensada, ya sea por disposición de la ley o por el título de que

procede, a no ser que ambas deudas fueren igualmente privilegiadas; VIL-Si la

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

238

deuda fuere de cosa puesta en depósito; VII.-Si las deudas fuesen fiscales,excepto en los casos en que la ley lo autorice. "

19.3. CONFUSIÓN DE DERECHOS

La confusión de derechos procede cuando la calidad de deudor y acreedor

se encuentra en una misma persona, extinguiendo por consiguiente la obligación,

conforme a lo establecido en el artículo 2088. Por ejemplo, una persona tiene una

deuda por una cantidad de dinero con su acreedor, con el cual lo une una relación

de parentesco y antes del vencimiento de la obligación el acreedor fallece, dejando

un testamento, en el cual señala que a su deudor le otorga un legado por la

cantidad que le adeuda; en este supuesto la calidad de deudor y acreedor se

reúnen en una misma persona, extinguiendo las dos obligaciones.

19.4. REMISIÓN DE DEUDA

La remisión es un derecho que tienen los acreedores para perdonar a sus

deudores, ya sea en parte o en la totalidad de la deuda; aquí mismo cabe destacar

también que el acreedor puede renunciar a ejercitar sus derechos, de acuerdo a lo

previsto en el artículo 2091.

Porque hay autores que analizan a la renuncia de derechos y a la remisión

de la deuda como figuras jurídicas diferentes. También es dable señalar que,

doctrinalmente, la remisión es el perdón total de la deuda, mientras que cuando es

parcial se denomina quita.

19.5. NOVACIÓN

Novar significa sustituir una obligación con otra, quedando sin efectos la

anterior, como lo establece el artículo 2095 que señala: "Hay novación de contrato

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

239

cuando las partes en él interesadas lo alteran substancialmente substituyendo una

obligación nueva a la antigua." Se dice que para que se dé la novación deben ser

cambiados los elementos esenciales de la anterior obligación; además de que la

novación nunca se presume sino que debe establecerse en forma expresa.

El efecto de la novación es extinguir los efectos jurídicos de la anterior

obligación, quedando subsistentes los que se deriven de la nueva, en los términos

del artículo 2102 que estipula: "La novación extingue la obligación principal y las

obligaciones accesorias. El acreedor puede, por una reserva expresa, impedir la

extinción de las obligaciones accesorias, que entonces pasan a la nueva."

19.6. PÉRDIDA DE LA COSA

Una forma de extinción de las obligaciones es por pérdida de la cosa,

cuando sin culpa del deudor, por caso fortuito o fuerza mayor, se pierde, el

obligado no tiene porque indemnizar a su acreedor, extinguiéndose la propia

obligación; en este sentido se manifiesta el artículo 1993 que establece: "Nadie

está obligado al caso fortuito sino cuando ha dado causa o contribuido a él, cuando

ha aceptado expresamente esa responsabilidad, o cuando la ley se la impone."

19.7. DACIÓN EN PAGO

En la dación en pago el deudor, al momento de querer cumplir con su

obligación, le expresa al acreedor que no tiene el objeto debido, pero que dispone

de otro, si acepta el acreedor se terminan los efectos jurídicos. Por ejemplo, el

deudor debe una cantidad de dinero y cuando tiene que cumplir, al no tener

reunido el dinero, le dice al acreedor que le da un bien mueble por el objeto debido,

si el acreedor acepta se declara extinguida la obligación.

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

240

19.8. TRANSACCIÓN

Dentro de los contratos típicos se encuentra el de transacción, el cual porsu propia naturaleza, es un vehículo de terminación de , obligaciones, porque laspartes en un contrato o en un conflicto se hacen recíprocas concesiones, dandopor terminada la relación jurídica existente; como lo establece el artículo 2825 queseñala: "La transacción es un contrato por el cual las partes haciéndose recíprocasconcesiones, terminan una controversia presente o previenen una futura." Porejemplo, una persona debe diez mil nuevos pesos, el día del cumplimiento de ladeuda, le dice a su deudor que él quiere pagar, pero que sólo tiene nueve milpesos, y que la cantidad que le falta se la cubrirá con algún servicio, si el acreedoracepta se extingue la obligación.

19.9. PRESCRIPCIÓN

La prescripción es una forma de adquirir derechos o liberarse de

obligaciones con el paso de cierto tiempo y con las condiciones que indica la ley,

de acuerdo con el artículo 11 33; de donde resulta una prescripción positiva, con la

cual se adquieren derechos, y otra negativa, que sirve para liberarse de

obligaciones.

La prescripción negativa es una forma de extinguir las obligaciones, cuando

siendo exigibles, no se hace valer el derecho en un tiempo señalado por la ley, por

lo que, el obligado ya no tiene esa deuda, según se desprende de la letra del

artículo 1156. El artículo 1157 dice que: "Fuera de los casos de excepción se

necesita el lapso de diez años, contados desde que una obligación puede exigirse,

para que se extinga el derecho de pedir su cumplimiento."

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

241

19.10. CADUCIDAD

La caducidad es un concepto que está sujeto a una amplia discusión en elcampo de la doctrina jurídica, en virtud de que se le encuentra relación con laprescripción. El elemento común de la prescripción y la caducidad lo constituye eltranscurso de cierto tiempo. Sin embargo, por la prescripción se adquierenderechos o se liberan de obligaciones, mientras que por la caducidad se pierdenderechos por no ejercitarlos en los plazos estipulados por la ley. La caducidad esun término que tiene más aplicación en el derecho procesal que en el derecho civilsubstantivo.

La caducidad es definida como "la sanción que se pacta, o se impone por laley, a la persona que dentro de un plazo convencional o legal, no realiza voluntariay conscientemente, una conducta positiva pactada o que determina la ley. "54

19.11. RESCISIÓN

La rescisión es una manera de dar por extinguidas las obligaciones en loscontratos bilaterales, en virtud de que una de las partes no cumple con suobligación y la otra por ese hecho declara terminada su relación jurídica, deconformidad a lo prescrito por el artículo 1831.

19.12 REVOCACIÓN

También es una forma de extinguir las obligaciones, por la cual se dan porterminados los efectos de un acto jurídico por así disponerlo la ley o por voluntadde las personas. El testamento es un acto jurídico revocable, con el sólo hecho deque el testador haga uno nuevo se considera revocado el anterior, por así

54Ernesto Gutiérrez y González, Op. Cit., p. 1067 ss.

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

242

prevenirlo la ley.

19.13. CONDICIÓN RESOLUTORIA

La condición es un acontecimiento futuro de realización incierta, pero del

cual se van a derivar los efectos jurídicos o se van a resolver los efectos que ya

existían. En el presente caso la condición resolutoria, que acompaña a una

obligación, presentada que es, termina con la misma, como lo previene el

artículo 1822.

19.14. TÉRMINO EXTINTIVO

El acontecimiento futuro de realización cierta que afecta la eficacia de

una obligación se denomina término, y llegado que sea hace que concluyan

sus efectos jurídicos, a lo cual específicamente se le llama término extintivo,

de acuerdo a lo estipulado por el artículo 1835. Por ejemplo, en un contrato de

arrendamiento, el arrendador se obliga a transmitir el uso de una casa por una

semana, llegada que sea ésta, la obligación se extinguirá.

19.15. NULIDAD

La nulidad es la sanción que impone la ley cuando un acto jurídico no

reúne los elementos de validez que debe tener; por eso, si un acto jurídico

nace con la falta de un elemento de validez, y produce efectos jurídicos, al

declararse o dictarse la nulidad se extinguirán las consecuencias jurídicas del

mismo.

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

243

ESQUEMA DEL CAPITULO 19EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES

4. PAGO5. COMPENSACION6. CONFUSION DE DERECHOS7. REMISION DE DEUDA8. NOVACION9. PERDIDA DE LA COSA10. DACION EN PAGO11. TRANSACCION12. PRESCRIPCION13. CADUCIDAD14. RESCISION15. REVOCACION16. CONDICION RESOLUTARIA17. TERMINO EXTINTIVO18. NULIDAD

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

244

BIBLIOGRAFÍA

Borja Soriano, Manuel, Teoría General de las Obligaciones, México, Porrúa,1985.

García Maynez, Eduardo, Introducción al Estudio del Derecho, México, Porrúa,1980.

Gutiérrez y González, Ernesto, Derecho de las Obligaciones, México, Porrúa,1999.

Rojina Villegas, Rafael, Compendio de Derecho Civil, Introducción, Personas y

Familia, México, Porrúa, 1973.

Compendio de Derecho Civil, Bienes, Derechos Reales y Sucesiones,

México, Porrúa, 1977.

Compendio de Derecho Civil, Teoría General de tes Obligaciones, México,

Porrúa, 1973.

Compendio de Derecho Civil, Contratos, México, Porrúa, 1975.

LEGISLACIÓN

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, México, Porrúa, 1993.

Código de Comercio y Leyes Complementarias, México, Berbera Editores,1994.

Código Civil Federal.

Código Civil para el Estado Libre y Soberano de Sinaloa, Puebla, Puebla,Cajica, México, 1992.

Derecho de las obligaciones

Dr. Eduardo Ramírez Patiño

245

Código de Procedimientos Civiles para el Estado Libre y Soberano de Sinaloa,Puebla, Puebla, Cajica, México, 1989.