derecho comercial i

417
BOLILLA 1 PUNTO 1.Derecho Comercial. Noción. Carácter. Especialidad. Autonomía. Concepto: es una ramaespecial y autónoma (caracteres) de derecho privado, constituyendo un conjunto orgánico de principios y normas aplicables de hecho, estados, sujetos, objetos y relaciones, que por sus peculia requieren del establecimiento de principios jurídicos especí cos y di rigen el ordenamiento común. La ESPECIALIDAD del derecho comercial. En la doctrina moderna suele establecerse una distinción entre derech especial. Ella se funda en que el derecho especial no contradice prop común sino que simplemente aparta ciertas categorías de personas, act esfera de la regla general, a n de someterlas a una disposición espe Un derecho especial, esto es, un conjunto orgánico de principios y no determinadas relaciones, surge cuando las peculiaridades de las relac exigen la implantación de principios jurídicos distintos de los imper relaciones comunes. Estos principios nacen para ser aplicados a deter pero muchas veces ocurre que la fuerza de las cosas provoca su expans que comienzan a regir fuera de su campo primitivo, extendiéndose cada convertirse en normas generales. El derecho especial es una categoría histórica y no una categoría dog “Y justamente porque es categoría histórica y nodogmática, el derecho especial notiene un razón de ser eterna, sino relativa a la importancia de los principios animan, importancia que debe ser avaluada de tanto en tanto”. Estas condiciones son estrictamente aplicables al derecho comercial. La AUTONOMÍA del derecho mercantil. Entres sentidos puede hablarse de autonomía deuna rama del derecho: a) En el de lautonomía cientí ca y didáctica, en cuanto el estudio de esa rama pueda o deba constituir una materia especial de investigación y de en

Upload: vane-gal

Post on 06-Oct-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen de dcho comercial

TRANSCRIPT

BOLILLA 1

BOLILLA 1

PUNTO 1. Derecho Comercial. Nocin. Carcter. Especialidad. Autonoma.

Concepto: es una rama especial y autnoma (caracteres) de derecho privado, constituyendo un conjunto orgnico de principios y normas aplicables a ciertas situaciones de hecho, estados, sujetos, objetos y relaciones, que por sus peculiaridades y matices requieren del establecimiento de principios jurdicos especficos y distintos de los que rigen el ordenamiento comn.

La ESPECIALIDAD del derecho comercial. En la doctrina moderna suele establecerse una distincin entre derecho singular y derecho especial. Ella se funda en que el derecho especial no contradice propiamente al derecho comn sino que simplemente aparta ciertas categoras de personas, actos y cosas de la esfera de la regla general, a fin de someterlas a una disposicin especial.

Un derecho especial, esto es, un conjunto orgnico de principios y normas aplicables a determinadas relaciones, surge cuando las peculiaridades de las relaciones regulables exigen la implantacin de principios jurdicos distintos de los imperantes sobre las relaciones comunes. Estos principios nacen para ser aplicados a determinadas materias; pero muchas veces ocurre que la fuerza de las cosas provoca su expansin, de tal modo que comienzan a regir fuera de su campo primitivo, extendindose cada vez ms hasta convertirse en normas generales.

El derecho especial es una categora histrica y no una categora dogmtica. Y justamente porque es categora histrica y no dogmtica, el derecho especial no tiene un razn de ser eterna, sino relativa a la importancia de los principios generales que lo animan, importancia que debe ser avaluada de tanto en tanto.

Estas condiciones son estrictamente aplicables al derecho comercial.

La AUTONOMA del derecho mercantil.

En tres sentidos puede hablarse de autonoma de una rama del derecho:a) En el de la autonoma cientfica y didctica, en cuanto el estudio de esa rama pueda o deba constituir una materia especial de investigacin y de enseanza.

b) En el de autonoma jurdica, en cuanto las normas atinentes a esa materia forman un sistema que, si bien queda encuadrado dentro del sistema general del derecho, presenta rasgos peculiares y distintos.

c) En el de autonoma legislativa, en cuanto las leyes relativas a dicha materia deban ser coordinadas en un cuerpo separado de normas.

En los pases como el nuestro, que mantienen todava la dualidad de cdigos, se puede afirmar la autonoma del derecho comercial, al menos en sus aspectos cientfico y legislativo. La verdad es que mientras se mantengan separadamente un cdigo civil y uno mercantil, el problema de la autonoma se plantear inevitablemente y la solucin tendr que ser afirmativa.

El problema de la autonoma jurdica del derecho mercantil es el siguiente: El contenido especfico de esta rama del derecho es suficiente para darle autonoma? Los institutos particulares que lo integran pueden ser agrupados y sistematizados en una unidad orgnica?

El derecho mercantil es derecho de obligaciones. Pero el derecho civil es tambin derecho de obligaciones; a qu responde entonces la existencia de dos sistemas de normas tendientes a regular la misma materia? Surgi histricamente el derecho mercantil como una serie de normas particulares dirigidas a resolver casos concretos entre personas que negociaban en ferias y mercados. Pero paulatinamente, esas normas fueron generalizndose en su aplicacin, aumentando en cantidad y sistematizndose en su agrupamiento, hasta llegar a constituir en la mayora de los pases verdaderos cuerpos legales orgnicos. As es como el derecho mercantil adquiri una fisonoma particular que justific un tratamiento como rama autnoma del derecho. La legislacin nacional se encuentra todava en esta fase.

Pero el mundo ha continuado su evolucin. En muchos pases, especialmente europeos, las causas polticas, histricas y sociales que provocaron la distincin entre la materia civil y comercial han ido desapareciendo o han perdido su fuerza. Es un hecho indiscutible, reconocido por los que en la actualidad se dedican a estudiar las transformaciones del derecho, la existencia de un proceso de comercializacin del derecho privado.

Puede advertirse un movimiento general hacia la supresin de las tradicionales distinciones entre comerciantes y no comerciantes, y entre actos civiles y de comercio. Tal fenmeno se ha visto facilitado por otro movimiento, como lo es el fraccionamiento de la legislacin en una serie de cuerpos legales aplicables a determinadas instituciones.

No significa esto que, dentro de los cdigos modernos que han unificado la disciplina general del derecho privado, desaparezcan totalmente ciertas normas aplicables especialmente a los comerciantes. Pero si bien ellos continan existiendo, no alcanzan, ni por su nmero, ni por su contenido, a formar un sistema autnomo. En otros trminos, contina existiendo un conjunto de normas, al que todava se le puede llamar derecho comercial, pero que no puede ya concebirse como un ordenamiento general inspirado en principios propios que se aslen frente al derecho civil.

PUNTO 2. Origen y evolucin histrica. Perodos: Gentico; Corporativo; Profesional; Jurdico; Capitalista-Industrial; Situacin Actual; Tendencias.

Evolucin del Derecho Comercial. El cambio en la vida social. Las economas individuales y el TRUEQUE: En un sentido estricto y primitivo, economa significa el aseguramiento de la alimentacin humana, es decir, la obtencin de las sustancias necesarias para la nutricin del hombre, por medio de la caza, de la ganadera y de la agricultura.

En un sentido ms general, la economa sera el conjunto de los trabajos destinados a la produccin y al consumo de bienes propios para satisfacer las necesidades del hombre.

Partiendo de estos conceptos, tendramos que hablar de economas individuales, es decir que por diversas condiciones cada individuo se pueda autoabastecer.

Pero esa hiptesis corresponde a estudios muy rudimentarios de civilizacin. Slo en pocas histricas muy primitivas o en algunos pueblos naturales de organizacin embrionaria constituye la familia un ncleo productor y consumidor de la propia produccin. Una vez que se expanden las comunidades de habitacin y de vida y se afirman los hbitos sedentarios, aparece la necesidad de establecer relaciones con otras comunidades, y se muestra el TRUEQUE como el modo ms prctico. El trueque representa la forma ms antigua de comercio, por ser la ms natural y espontnea. Puede as afirmarse que el comercio es actividad natural del hombre en cuanto ser gregario.

LA ANTIGEDAD - En la antigedad no se conoci un derecho mercantil, pese a que se realizaban numerosas transacciones cuyo carcter comercial es innegable. Disposiciones aisladas relativas a determinados negocios y operaciones, pueden encontrarse en el Cdigo de Hamurabi (aproximadamente 2080 a.C.), en el que leemos preceptos atinentes al prstamo de inters, al contrato de depsito, etc.

DERECHO GRIEGO - Mayor especializacin se insino en el derecho griego, con referencia a los negocios martimos, pero nada daba la pauta que las normas aplicables a tales negocios constituyesen un sistema de derecho especial. Desde luego que esta deficiencia de la legislacin no significa que en Grecia no se haya practicado el comercio.

ROMA - Algo anlogo ocurri en Roma: a pesar del florecimiento de los negocios y de la riqueza que en cierto momento alcanz la Urbe, los romanos no sintieron la necesidad de sistematizar un conjunto de normas especficamente aplicables al comercio.

EDAD MEDIA (el perodo CORPORATIVO): Durante la Edad Media se advierte un notable florecimiento del comercio, impulsado por las ciudades italianas. La desaparicin de una autoridad imperial fuerte, a consecuencia de la cada de Roma, provoc un perodo de desintegracin poltica. Cada regin, y hasta cada ciudad, tuvo que hacer frente a la situacin con sus propios recursos; y en muchas de estas ciudades el gobierno o la direccin de la res pblica qued en manos de corporaciones gremiales.

El espritu comercial que las animaba las impuls a acometer grandes empresas de carcter mercantil: se organizaron expediciones al Oriente, y las ciudades italianas del Mediterrneo sirvieron de puente para los negocios entre Bizancio y el resto de Europa.

Nuevas relaciones y negocios exigen nuevas normas jurdicas; y as las corporaciones de comerciantes que gobernaban las ciudades comenzaron a interesarse en la regulacin de los negocios mercantiles. El aumento de esta clase de actividades, su tendencia a la universalidad y a la celeridad de las operaciones, la celebracin de ferias y mercados, la constitucin de ligas y hermandades, la prctica reiterada de actos, que da nacimiento a determinados usos y costumbres, traen como consecuencia la necesidad de una reglamentacin especial para las operaciones que realizan los comerciantes, y la creacin de jueces especiales, encargados de conocer en las contiendas surgidas de los negocios mercantiles, quienes deban juzgar sumariamente, segn los buenos y antiguos usos, a verdad sabida y buena fe guardada. A raz de esto, nace y se afirma el derecho comercial como derecho autnomo.

El perodo PROFESIONAL: Pero toda esta legislacin se aplic, en principio, nicamente a la clase de los comerciantes; es decir, tuvo un carcter esencialmente profesional. Es decir, surge como un sistema predominantemente subjetivo: no se extenda a quienes no formaban parte de las corporaciones de mercaderes. Si bien las operaciones mercantiles tenan su disciplina de fondo en los estatutos, ella slo se aplicaba a las negociaciones entre comerciantes inscriptos en las respectivas matrculas profesionales. En la prctica, la aplicacin de la ley estatuaria estaba condicionada a la determinacin de la extensin de la competencia de los magistrados de cada corporacin. Por muchos siglos, los lmites de la autoridad del derecho comercial fueron sealados por los lmites de la competencia de los jueces consulares. Pero no slo bastaba para determinar la competencia de los cnsules la sola calidad comercial profesional de los litigantes. Era preciso que la controversia fuese atinente al ejercicio de la profesin. Y con el propsito de delimitar el mbito de la jurisdiccin de las magistraturas consulares, los estatutos comienzan a establecer algunos elementos conceptuales relativos a los actos y operaciones que han de considerarse mercantiles. Con razn se ve en ellos el germen de lo que, con el correr de los siglos, vendr a ser el concepto del acto de comercio. El perodo JURDICO: La jurisdiccin consular comenz luego a extenderse. Diversas causas explican esta expansin: por una parte, el prestigio que adquirieron sus decisiones; por otra, la tendencia natural de toda institucin a ampliar su campo de accin.

Poco a poco las legislaciones fueron sometiendo a sus disposiciones diversos institutos, como la letra de cambio, los seguros, los fletamentos, en los que intervenan personas no comerciantes y que quedaban sujetas a la jurisdiccin mercantil en razn de los actos que haban realizado. Se inicia con esta prctica el trnsito de los criterios de comercialidad subjetivos hacia los criterios objetivos, que aparecen consagrados en la mayora de las legislaciones modernas.

El paso decisivo lo da el cdigo de comercio francs de 1808. El campo de accin de derecho comercial se ensancha as considerablemente. Por su vinculacin con operaciones comerciales o por motivos de orden formal, gran cantidad de negociaciones de ndole civil van siendo sometidas a la legislacin mercantil.

Se ve de esta manera, como, segn las pocas, el Derecho mercantil ha tenido un campo de aplicacin ms restringido o ms extenso que el delimitado por la nocin econmica del comercio. Y de esta manera se justifica la afirmacin de que la determinacin de la nocin jurdica de materia de comercio constituye un problema de derecho positivo.

Evolucin creativa del derecho comercial durante el medioevo y la Edad Moderna, antes del perodo de codificacin. Caractersticas.

Perodo CAPITALISTA: el avenimiento del capitalismo y la gran industria modific sustancialmente el estado de las cosas. Surge la produccin en masa. El incremento de los negocios provoc la aparicin del crdito (y con ella los instrumentos de crdito); el desarrollo del crdito provoc, adems, la creacin de bancos y otras instituciones crediticias.

El capitalismo industrial desplaza al comercial, lo cual supone el aumento en las dimensiones de las empresas. A ello debemos agregarle la ampliacin de comercio, tras el rpido progreso de los medios de comunicacin y transporte, crendose una situacin con las siguientes caractersticas:

gran concentracin de trabajadores;

gran concentracin de recursos financieros;

desplazamiento del empresario individual por las empresas.

La gran industria provoca el nacimiento de nuevas relaciones en el campo del trabajo y los negocios. La actividad de los seguros el nacimiento de nuevos tipos de sociedades, todo lo cual ha quedado sometido a la legislacin mercantil.

SITUACIN ACTUAL. Tendencias.

Hoy se habla del Derecho Comercial como Derecho de la economa organizada y de la empresa. Lo caracterstico de la economa moderna, a cuya regulacin tiende el derecho comercial, es la produccin en masa y el desarrollo del mercado. Tambin el movimiento sindical contemporneo trajo una profunda modificacin de la concepcin jurdica general y de derecho comercial en particular.

El derecho comercial, histricamente surgido de las corporaciones, se encamina nuevamente hacia una frmula corporativa. Pero se trata de una frmula ampliada, modificada, puesto que las corporaciones modernas presionan sobre el Estado, y se sirven de l para imponer al pblico, frente a las agrupaciones rivales, las reglas juzgadas por ellas mismas indispensables para su prosperidad

La intervencin creciente del Estado en la economa privada con el aumento de los monopolios, la creacin de empresas estaduales, la competencia de las empresas privadas y la poltica de planificacin seguida por muchos gobiernos, contribuyen a dar la nueva fisonoma al moderno derecho comercial.

PUNTO 3. Antecedentes histricos argentinos: ordenanza de Bilbao; Consulado de Buenos Aires; Perodo independiente; La codificacin nacional; Proyecto de reformas y sancin de 1889; Reformas posteriores.

Durante el perodo de la dominacin hispnica.

En Espaa, a partir de 1494, se fue concediendo a los mercaderes de las distintas ciudades, el derecho de gobernarse en sus transacciones mercantiles. Esto se debi a que las leyes del medioevo tenan escasa importancia en materia mercantil y a que se produjo un gran desarrollo del comercio y las actividades corporativas. As, primero en Medina del Campo (1494), luego Bilbao (1551) y Sevilla (1559).

Legislacin posterior a la emancipacin (1810-1816).

Los negocios comerciales en la poca de la colonia se rigieron por las normas comunes, y los litigios se juzgaron por la Audiencia de Charcas y luego por la de Buenos Aires, hasta la eleccin del Consulado de Buenos Aires, por real cdula de 1789, que estableci la aplicacin de las ordenanzas de Bilbao de 1737 con prelacin a la recopilacin y dems leyes comunes.

Los litigios deban resolverse por el Tribunal del Consulado, integrado por el prior y dos cnsules (elegidos por los comerciantes). Si el pleito exceda los 1.000$ haba posibilidad de apelacin ante un tribunal integrado por el Decano de la Audiencia y dos comerciantes elegidos por el decano entre los propuestos por las partes.

Hay escasos antecedentes hasta la sancin del Cdigo en 1859:

La Asamblea del Ao XIII: cre la matrcula para comerciantes.

En 1821 se dict una ley reglamentaria de corredores y martilleros. Se crea la bolsa mercantil.

En 1822, Rivadavia dict decretos sobre actos de comercio, causas de comercio y alzada de comercio.

Perodo de la codificacin.

El estado de Buenos Aires confa en 1856 al jurista Eduardo Acevedo la tarea de preparar un proyecto de Cdigo de Comercio, en el que colabor el ministro de gobierno Dalmacio Vlez Srsfield.

Luego de varias tentativas, se obtuvo la aprobacin sin discusin en 1859, para comenzar a regir 6 meses despus de su publicacin en 1860.

Sancionado el Cdigo Civil en 1869, se entendi necesario reformar el Cdigo de Comercio, lo cual se intent varias veces hasta 1889, ao en que esa reforma fue aceptada.

Por una ley se nombra a Villegas y Quesada para que presenten un proyecto. En 1873 dicho proyecto es enviado al Congreso, pero no fue siquiera considerado.

Se nombr luego a Segovia para que presentara un proyecto. Lo envi en 1887, pero era demasiado innovador y choca con el espritu de la Comisin para la reforma del Cdigo.La Comisin presenta un proyecto propio, que es el que finalmente se promulga en 1889 y entra en vigencia a partir de 1890. Este proyecto de la comisin se limit a suprimir las normas de derecho civil contenidas en el C.Com, y las principales modificaciones fueron las siguientes:

modificacin del valor de los usos y costumbres como fuente del derecho;

supresin del requisito de la matrcula para adquirir la calidad de comerciante, etc.

Reformas posteriores a 1889 y legislacin complementaria.

ley 11.645: introduce las sociedades de responsabilidad limitada (S.R.L.);

ley 11.718: sobre prescripcin de las acciones privadas derivadas del contrato de importe;

ley 11.357: modific la capacidad de la mujer casada para el ejercicio del comercio (modificada por ley 17.711);

ley 4.156, 11.719 y 19.551: modificaron el rgimen de concursos y quiebras;

ley 11388: fija el rgimen de las sociedades cooperativas (reemplazada por la ley 20.337);

ley 11.210 y 12.906: sobre represin de monopolios;

ley 13.000: sobre despachante de aduana;

ley 19.550: reemplaz todo el rgimen de sociedades comerciales;

ley 17.418: sobre regulacin del contrato de seguros.

PUNTO 4. Fuentes del Derecho Comercial: Cdigo de Comercio y leyes complementarias; Principios generales del Derecho Comercial; Usos y costumbres comerciales; Cdigo Civil; Leyes extranjeras; La naturaleza de los hechos; La jurisprudencia; La doctrina de los autores.

FUENTES DEL DERECHO COMERCIAL

Fuentes del derecho mercantil.

Generalmente, se admiten 2 fuentes formales del derecho: la ley y la costumbre. Y as, algunos autores reducen todas las fuentes formales a una sola: la ley; otros, por el contrario, aumentan su nmero, agregando a las 2 mencionadas la jurisprudencia, la doctrina, los principios generales del derecho, las leyes extranjeras, la equidad, la analoga y la naturaleza de los hechos.

La LEY MERCANTIL: la ley se manifiesta como una norma jurdica obligatoria impuesta por autoridad del Estado, por medio de sus rganos competentes.

Aplicando estas nociones a nuestra materia, puede decirse que la ley comercial es la norma jurdica emanada de los rganos competentes del Estado y destinada a regular la materia mercantil, esto es, todos aquellos supuestos de hecho a los que la propia ley considera mercantil, en cuanto ha sido dictada con el fin de regular principal y directamente dicha materia mercantil.

En esta definicin caben 2 categoras de leyes:

las que regulan exclusivamente la materia mercantil;

las que regulan principal y directa, pero no exclusivamente, materias mercantiles y aplicables analgicamente a la materia civil.

Leyes civiles y mercantiles: su relacin.

El derecho civil no puede ser considerado como fuente del derecho comercial. El derecho civil tiene una aplicacin subsidiaria a la materia comercial y cuando esto ocurre, la ley civil rige no como ley comercial, sino como derecho civil verdadero y propio.

La remisin que el Cd. Com. hace al Cd. Civ. o al derecho civil no importa, pues, conferirle a ste la calidad de fuente del derecho comercial, sino proveer a la funcin integradora de las lagunas d derecho mercantil mediante la determinacin de las normas subsidiarias aplicables.

Leyes comerciales en particular.

El Cdigo de Comercio constituye el ncleo fundamental de la legislacin mercantil. En l figuran las normas bsicas que delimitan la materia comercial (arts. 5, 6, 7, 8) y a la que se refieren luego en detalle las dems normas reguladores. Dentro de l deben considerarse comprendidas todas aquellas leyes especiales que por expresa voluntad legislativa se declaran incorporadas al mismo.

Entre las leyes especiales reguladoras de la materia comercial deben mencionarse por su importancia la n 111, sobre patentes de invencin; la n 3975, sobre marcas de fbrica, de comercio y de agricultura.

Los USOS Y COSTUMBRES: generalmente se reconoce a la costumbre como la primera y exclusiva fuente histrica del derecho. Puede ser definida como la observancia constante y uniforme de una regla de conducta por los miembros de una comunidad social, con la conviccin de que responde a una necesidad jurdica.

Debe distinguirse la costumbre de los llamados usos convencionales o usos del comercio, y de los usos legales.

La diferencia esencial entre la costumbre y estos usos reside en que a stos ltimos les falta el elemento psicolgico, la conviccin de quienes los practican de que sea necesaria su observancia como derecho. Los usos no alcanzan a obtener semejante fuerza coactiva y su cumplimiento queda librado a la conveniencia o inters de los sujetos o bien a alguna disposicin legal que a ellos se refiera.

Valor general y requisitos.

Para que la costumbre sea considerada como fuente formal del derecho y obligue por s con la misma fuerza que el derecho escrito, sus actos constitutivos deben reunir los siguientes caracteres:

uniformes;

frecuentes;

generales;

constantes;

cumplidos con la conviccin de la necesidad de observar ese comportamiento como si se tratase de un derecho o una obligacin jurdica.

Usos interpretativos y legales.

Usos interpretativos: son indicios de la voluntad cuyo significado y alcance presume el uso, pero tal presuncin puede ser destruida por la prueba en contrario;

Usos legales: son prcticas generales cuya observancia se torna obligatoria porque as lo dispone la ley.

Costumbre jurdica: constituye una norma jurdica autnoma, cuya fuerza vinculatoria no deriva de la ley sino que nace y acta a la par de la ley.

Valor y funcin de los usos y costumbres en el cdigo de comercio.

El C. Com. establece que Las costumbres mercantiles pueden servir de regla para determinar el sentido de las palabras o frases tcnicas del comercio, y para interpretar los actos o convenciones mercantiles. Esta disposicin prev que cuando los trminos empleados en los actos de comercio sean dudosos, se recurrir a los usos para aclarar su sentido.

Estos hbitos y prcticas mercantiles adquieren, por imperio de la ley, calidad de elementos auxiliares semnticos para la tarea de precisar el significado de los vocablos.

Clasificacin de los usos y costumbres.

Adems de los usos interpretativos e integradores de la voluntad, pueden distinguirse los usos generales de los locales y de los especiales.

En relacin a su vigencia territorial:

generales: si se observan en todo el territorio de la nacin o en parte considerable de ella;

locales: si slo se aplican en lugares determinados.

En razn de su aplicacin a la materia:

generales: si se cumplen en todas las relaciones referentes a una materia determinada;

especiales: si slo se observan respecto de ciertas relaciones o profesiones.

La JURISPRUDENCIA: En sentido etimolgico, el trmino significa ciencia o conocimiento del derecho. Pero en su empleo ms corriente en la actualidad puede ser definido como el uso general, uniforme y de muchos aos, de una regla jurdica, por parte de las autoridades judiciales en la esfera de la aplicacin del derecho.

Pero modernamente, el problema se plantea en otros trminos: si el juez, en la sentencia, se limita a interpretar y aplicar normas jurdicas existentes o si, por el contrario, frente a las lagunas del derecho, ejerce una actividad jurdica creadora, integrando el ordenamiento jurdico por medio de normas concretas o particulares.

La DOCTRINA: la opinin de los tratadistas podr ser un valioso elemento auxiliar para la explicacin y aplicacin del derecho; ms en manera alguna importa un modo de manifestacin de normas jurdicamente obligatorias, ni sustituye a la autoridad de la ley.

Los PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO COMERCIAL: la referencia a los principios generales del derecho contenida en el art. 16 del C.Civil impone la necesidad de estudiar su valor como fuente jurdica.

Los principios generales son los fundamentales de nuestra legislacin positiva, que forman los presupuestos lgicos de los preceptos legales vigentes.

Debemos aclarar que los principios generales del derecho no constituyen una fuente formal, porque no son otra cosa que preceptos ya comprendidos en el sistema jurdico vigente, y descubiertos mediante un procedimiento de generalizacin.

Las LEYES EXTRANJERAS: las leyes extranjeras son un importante material de estudio para la interpretacin del derecho patrio; pero carecen de imperio dentro de nuestro territorio, salvo los casos excepcionales en que la ley argentina autoriza su aplicacin. Por consiguiente, ellas no constituyen una fuente formal del derecho comercial argentino, sino en los contados supuestos en que integran el sistema jurdico positivo, por expresa remisin de la ley nacional.

La NATURALEZA DE LOS HECHOS: suele invocarse la naturaleza de los hechos como fuente creadora de normas. Su significado es poco preciso, por lo que debemos conformarnos con explicaciones poco precisas: las relaciones de la vida, an cuando ms o menos desarrolladas, llevan en s su medida y ordenamiento; este ordenamiento inmanente se llama naturaleza de las cosas.

BOLILLA 2

PUNTO 1. Actos de comercio: aspectos: histrico; sistemtico; dogmtico. Los actos de comercio en el Cdigo de Comercio Argentino: diversas clasificaciones: actos objetivos de comercio; actos subjetivos de comercio; actos aislados de comercio; actos unilateralmente comerciales.

acto de comercio.

Constituye materia de comercio todo supuesto de hecho al que la ley considera mercantil. El concepto comprende, entonces: los sujetos, objetos, relaciones y negocios sometidos al derecho comercial.

Estos negocios y operaciones se denominan actos de comercio; y la reiteracin habitual de ellos, en forma de ejercicio profesional, confiere a quien los realiza la calidad de comerciante.

Aspecto histrico: se ha visto cmo el contenido de la materia del comercio es variable y est condicionado a las circunstancias histricas, por lo que la determinacin conceptual del acto de comercio es un problema de derecho positivo.

Aspecto dogmtico: se intenta clasificar o definir al acto de comercio con pretensin de validez universal. No obstante, numerosas han sido las tentativas para lograr una definicin unitaria y generalizada del acto de comercio, pero todas ellas han resultado infructuosas.

Los actos de comercio en el Cdigo de Comercio Argentino.

El criterio de clasificacin que utilizamos es el ms conveniente y til, que tiene en cuenta si la sujecin del acto a la legislacin y jurisdiccin mercantiles est determinado por imperio de la ley, prescindiendo de la calidad de profesional del sujeto que lo realiza o, en cambio, si tal sujecin est determinada por esa profesin.

As tenemos:

Actos objetivos de comercio son los contemplados en el art. 8, incs. 1 a 10, y por va del proemio de ese art. y de su inc. 11, los actos a los cuales las dems normas del Cdigo y de las leyes complementarias impongan comercialidad, expresa o implcitamente, con prescindencia de la voluntad de los sujetos que los realicen y de su calidad de comerciante y sin admitir prueba en contrario.

Por su naturaleza son aquellos que, en caso de ser realizados habitualmente por un sujeto, tienen la virtud de otorgarle la calidad de comerciante;

Por su forma son tales, no porque su realizacin importe el ejercicio del comercio, sino porque el legislador les ha dado ese carcter, en razn de ser tiles o indispensables para el comercio y de uso corriente en l ( aunque no exclusivo, ya que en la actualidad tales mecanismos jurdicos son utilizados por los comerciantes y por los civiles, como la letra de cambio, el pagar, que si bien estn sujetos a la jurisdiccin y leyes mercantiles, su ejercicio no atribuye la calidad de comerciante, aparte de poder emplearse como accesorios de una profesin no comercial).

Actos subjetivos de comercio reciben la calidad de mercantiles y quedan sometidos a los tribunales comerciales, no por ser actos de comercio objetivos, sino por la profesin comercial de quien los cumple, pues siendo neutros, si los realiza un no comerciante sern civiles, y no comerciales.

O, en otras palabras, aquellos que, no derivando de un acto objetivo de comercio, la ley presume directamente su comercialidad de la condicin profesional de quien los realiza. Por esa misma razn, se lo ha calificado de tpicos actos comerciales. Actos de comercio aislados es el acto comercial (de los contemplados en el art. 8 de nuestro Cd. Com.) llevado a cabo por un sujeto que no es comerciante.

Esta cuestin est regulada en el art. 6, ap. 1, en conjunto con el art. 1. Quien realiza actos de comercio naturales, en forma accidental o aislada, esto es, sin habitualidad ni profesionalidad, no resulta por ello comerciante.

Excluye: a quienes realicen aisladamente un acto de comercio natural, si esa realizacin importa la exteriorizacin efectiva, real y concreta de una profesin comercial, porque el elemento primordial del comerciante es la profesionalidad.

Incluye: al sujeto que, sin ser comerciante, realiza actos objetivos de comercio por su forma.

La segunda parte del art. 6 determina el sometimiento de este tipo de actos a las leyes mercantiles, con prescindencia de la calidad de comerciantes de quienes lo realicen, ya que tiene en cuenta los actos, y no las personas.

Actos unilateralmente comerciales si una de las partes reviste la calidad de comerciante y la operacin base del juicio se refiere al giro de su negocio, ambos contratantes quedan sujetos a la competencia del fuero mercantil, por aplicacin del art. 7 Cd. Com. Nos referimos a aquellos actos que segn el art. 7 son comerciales para una sola de las partes.

La parte final del art. 7 trae las excepciones:

En los actos comerciales, respecto de la parte para la cual el acto no es comercial, no son aplicables las disposiciones atinentes a las personas de los comerciantes, como son las normas sobre capacidad para ejercer el comercio, matriculacin, los preceptos especficos de la ley de concursos. Ej: llevar libros de registro de transacciones (slo es exigible al comerciante). La otra limitacin es que no se aplicar la ley mercantil cuando ella se refiera slo al sujeto para quien el acto es comercial como ocurre con la eficacia probatoria de los libros de comercio en contra de un no comerciante-, pero no en cuanto a su admisibilidad como medio probatorio con eficacia comn.PUNTO 2. El art. 8 del C.Com. Carcter de la enunciacin. Amplitud de la norma. Incisos 1 y 2. Concepto: adquisicin; ttulo oneroso; cosa mueble; intencin de lucro o especulacin; enajenacin; transmisin; estado de la cosa. Los inmuebles y el derecho comercial.

Carcter de la enunciacin legal.

La enumeracin legal sirve para delimitar el mbito de aplicacin del derecho mercantil. Tiene las siguientes caractersticas:

a) Demostrativa: no es taxativa. Esto surge del encabezamiento del mismo art. 8 y sobre todo de su inc. 11, as como de la circunstancia de que se ha utilizado la palabra declara en reemplazo de reputa. b) De orden pblico: el principio de autonoma de la voluntad no rige respecto de la determinacin del carcter comercial o civil de los actos. En este sentido, se puede afirmar que la referida determinacin legal es de orden pblico. Amplitud de la norma.

La expresin acto de comercio no se refiere exclusivamente a la contratacin, sino que ha sido utilizada en sentido econmico, ms all del estricto significado que jurdicamente otorga al trmino el art. 944 C. C. Es decir, los actos de comercio permiten, por extensin analgica, abarcar toda la materia de comercio.

Art. 8 inc. 1:

a) adquisicin: antiguamente se utilizaba la expresin compra, pero era insuficiente. Con la reforma, en 1889, se comienza a utilizar la palabra adquisicin, que ampla considerablemente los alcances de la norma legal, pues comprende todos los medios jurdicos que permiten que una persona se convierta en titular de un derecho sobre determinado bien, que se incorpora de ese modo a su patrimonio. Es decir, que por adquisicin cabe entender no slo adquirido por compra, sino tambin por cesin, permuta, dacin en pago, locacin, aporte en sociedad, mutuo, o cualquier otro modo de contratacin que lleve el mismo resultado de incorporar bienes al patrimonio.

b) ttulo oneroso: la regla legal exige que la adquisicin sea a ttulo oneroso, esto es, que deben existir contraprestaciones econmicas entre las partes del negocio jurdico, aunque no es necesario que consistan en dinero, como ocurre en el caso de la permuta. De ello se sigue que la adquisicin siempre ser contractual y, por tanto, derivada. Se excluye: la adquisicin a ttulo gratuito (herencia, legado, etc.); las adquisiciones originarias (accesin, usucapin, etc); las provenientes de delitos o cuasidelitos; las hechas con el trabajo corporal e intelectual (cosechas, caza, pesca, crianza de animales, etc.).c) cosa mueble: la expresin cosa mueble, teniendo en cuenta los antecedentes del precepto y la fecha de sancin primitiva, anterior al Cd. Civil, no debe ser interpretada en funcin de las definiciones de los arts. 2311 y 2312 de este ltimo, que limitara a los objetos corporales, sino, al contrario, en forma amplia y comprensiva de toda clase de bienes, materiales e inmateriales, con la sola excepcin de los inmuebles.Quedan comprendidos en esta norma:

los establecimientos comerciales e industriales: fondo de comercio, debiendo considerarse acto de comercio su compra y an su arrendamiento, sea para explotarlo o para aportarlo a la constitucin de una sociedad, en propiedad o uso.

los elementos inmateriales que integran el fondo de comercio, como son las patentes de invencin, marcas de fbrica y de comercio; nombre comercial, ensea, dibujos y modelos industriales, distinciones honorficas y dems derechos que integran la propiedad comercial e industrial.

la electricidad. El prrafo final que la ley 17.711 agreg al art. 2311, resuelve algunas dudas doctrinales, al disponer que las disposiciones referentes a las cosas son aplicables a la energa y a las fuerzas naturales susceptibles de apropiacin.

los instrumentos pblicos y privados (donde constaren la adquisicin de derechos reales de hipoteca y anticresis).

d) intencin de lucro o especulacin: la norma otorga comercialidad a la adquisicin realizada con la intencin de lucrar con la posterior enajenacin, no siendo imprescindible que efectivamente se obtenga ganancia en forma directa o inmediata o que la reventa se realice, puesto que la comercialidad deriva de la funcin de especulacin que realiza el comerciante en su actividad de intermediacin.

e) enajenacin: no slo debe entenderse por enajenacin la transmisin de la cosa a ttulo de propiedad, sino que deben incluirse las transmisiones de uso, usufructo, arriendo y prstamo de la cosa, es decir, el desprendimiento voluntario de un derecho, real o personal, realizado por el sujeto titular de l, a fin de que sea adquirido simultneamente por otro sujeto.

Art. 8 inc. 2:

a) Transmisin: la norma establece que es comercial la transmisin a que se refiere el inciso anterior, por lo que resulta aplicable lo dicho al explicar el trmino enajenacin, debiendo agregar que tal transmisin deber ser a ttulo oneroso.b) Estado de la cosa: lo adquirido puede transmitirse en el mismo estado en que ingres al patrimonio del sujeto, o puede ser transmitido luego de haberle dado otra forma de mayor o menor valor, hacindolo en una nica operacin o enajenando las cosas adquiridas en varias operaciones.PUNTO 3. Operaciones de cambio; de banco y compaas financieras; de corretaje; de remate: concepto. Su funcin como actos de interposicin.

Art. 8 inc. 3:

a) Operaciones de cambio: la operacin llamada de cambio consiste en el trueque de una moneda por otra de distinta especie; cuando se realiza en forma simultnea, como ocurre con las casas de cambio, se denomina manual; si se entrega en un lugar para que el contratante particular, casa de cambio, banco, etc., entregue a su vez otra especie a un tercero en otro lugar, el cambio se denomina trayecticio. El cambio manual: puede considerarse comprendido en el art. 8, inc. 1, norma que le otorga comercialidad cuando la operacin es llevada a cabo por un cambista profesional; pero por el art. 8, inc. 3, queda comprendido dentro de los actos de comercio subjetivos. El cambio trayecticio: que generalmente se instrumenta en papeles de comercio, si bien por adoptar esa documentacin puede considerarse acto de comercio en virtud del art. 8 inc. 4, tienen carcter comercial an con prescindencia de que se instrumentado en ttulos de crdito, porque prima lo dispuesto por el art. 8, inc. 3.b) Operaciones de banco y compaas financieras: los bancos pueden ser de dos tipos diferentes: PBLICOS: son aquellos que no han sido creados con finalidad de lucro o especulacin, y que se rigen por sus leyes orgnicas y sus estatutos; pero las operaciones bancarias que realizan son actos de comercio sujetos a la legislacin mercantil. PRIVADOS: en cuanto a las compaas financieras y bancos particulares, su carcter comercial deriva del hecho de que deben constituirse en forma de sociedad annima, con la variante que las primeras debern hacerlo como sociedad cooperativa.

No se puede hablar cabalmente de operaciones de banco, si una de las partes no realiza su actividad profesional, en forma estable y continuada, como empresa de banco, esto es, intermediadota en el crdito.

La tesis de ARCANGELI: sostiene la inexistencia de operaciones especficamente bancarias. Todas las operaciones que realiza un banco son operaciones genricas de crdito ejecutables por cualquier particular, que adquieren carcter bancario cuando son ejecutadas por un banco.

Se ha objetado que la tesis de Arcangeli incluye un elemento extrao a la norma legal, pues ella califica de acto de comercio, no a la empresa de banco sino a la operacin de banco, y stas son objetivamente comerciales por razones distintas de las que imponen este carcter a la empresa y la constitucin de sta no es exigida por la ley para atribuirle carcter mercantil a las operaciones de banco que son de naturaleza comercial en virtud de su propia estructura y, por tanto, pueden no ser realizadas por un banco.

c) Corretaje: el corretaje es una actividad de las designadas auxiliares del comercio, y se halla especficamente regulada en los arts. 88 a 112. Toda operacin que importe la actuacin de un corredor como simple mediador entre la oferta y la demanda, a fin de promover o facilitar que las partes negociantes lleven a cabo el contrato, es un acto de comercio.d) Remate: como en el caso del corretaje, el remate es comercial aunque tenga por objeto una compraventa de carcter civil respecto de las partes contratantes, como, por ejemplo, un inmueble, y aunque sea efectuado por quien no est inscrito como martillero o a quien la ley prohbe el ejercicio de tal profesin. En cuanto a la calidad de comerciante o no del martillero, como del corredor, consideramos que segn nuestro ordenamiento jurdico, carecen de ella. PUNTO 4. Negociaciones sobre ttulos de crdito; papeles de comercio; letras de plaza.

Art. 8 inc. 4: la norma se refiere a los actos objetivos de comercio por su forma.

a) Ttulos de crdito: stos deben ser definidos como un documento necesario para ejercer el derecho literal y autnomo contenido en l. La norma comprende a todos ellos, sin distinguir entre sus diversas clases.

Caracteres de los ttulos de crdito: Necesidad; Literalidad; Autonoma.En conjunto constituyen el matiz peculiar que distingue a los ttulos de crdito de los dems documentos.

b) Papeles de comercio: son aquellos ttulos de crdito, abstractos, formales y completos, que dan derecho a una prestacin dineraria pura, a corto o mediano plazo, que contienen en su texto esencial su denominacin o la clusula a la orden.

En nuestro derecho, esta especie privilegiada de ttulos de crdito est integrada por la letra de cambio, el pagar y el cheque.

c) Letras de plaza: la mencin de las letras de plaza que efecta este art. tiene su fuente en el art. 110 del C. Com. Francs de 1807. su consideracin carece de inters en la actualidad, tanto en su pas de origen como en el nuestro.

PUNTO 5. El art. 8 inc. 5 del C.Com. Importancia de la norma. La empresa como acto de comercio. Comercialidad de los actos de la empresa. Enumeracin legal. Carcter. Empresas de: fbrica; de comisiones y mandatos; de depsitos; de transportes.

Art. 8 inc. 5:

a) Concepto de empresa: nuestra legislacin, inspirada en el Cd. de Napolen, se refiere a la empresa en el art. 8 inc. 5, en su aspecto econmico, prescindiendo de su aspecto jurdico. Este art. caracteriza a la empresa como organizacin de los diversos elementos que la componen (materiales, inmateriales y personales).

b) La empresa como acto de comercio: las empresas enumeradas y comprendidas en la norma en cuestin constituyen actos de comercio. Son comerciales con prescindencia del carcter civil o comercial de los actos que realicen, y de que quien las explote sea un individuo, sociedad o corporacin. Es decir, la ley le atribuye comercialidad por el hecho de su organizacin, sin que ello importe establecer que los actos que realicen sean objetivamente comerciales.

c) La empresa y el empresario: no se debe perder de vista la diferencia fundamental que existe entre la empresa y el empresario. Dentro de nuestro ordenamiento jurdico, la empresa es objeto del derecho; el empresario es el dueo de la empresa, con derecho a organizarla, dirigirla y disponer de ella a voluntad, y quien asume los riesgos, generalmente con propsito de lucro, aunque ello no es esencial.

El requisito de la profesionalidad no se lo exige para la comercialidad de las empresas, pero es indispensable para que el empresario adquiera la calidad de comerciante.

d) Comercialidad de los actos de la empresa. El acto aislado. Las empresas que encuadran en el concepto legal son comerciales an cuando se hallen en formacin o cuando estando organizadas, no hayan realizado acto alguno.

El art. 8 inc. 5 no declara acto de comercio a toda clase de empresa, sino slo a las que expresamente determina, de lo que resulta que si bien los cactos que ellas realizan pueden no ser comerciales si los consideramos aisladamente, la empresa tiene ese carcter, bastando que se haya constituido con la finalidad de realizarlo.

La cuestin de si los actos que realizan estas empresas conservan su naturaleza de civiles o comerciales o, al contrario, los civiles se convierten en comerciales por el slo hecho de ser ejecutados por ellas (las empresas), debe resolverse mediante una discriminacin:

los actos que constituyen su actividad especfica son siempre comerciales y estn sujetos a jurisdiccin mercantil, pues la ley los declara tales por el hecho de ser ejecutados en forma de empresa;

para los actos ajenos a su actividad especfica, la naturaleza de los actos que realizan no se ver influida por su condicin mercantil y sern comerciales o civiles segn se encuadren o no en el art. 8 y, por ende, sujetos a jurisdiccin comercial o civil.

e) Enumeracin legal. Carcter. El inc. 5 enumera solamente 5 categoras de empresas: de fbrica;

de comisiones;

de mandatos comerciales;

de depsito;

de transporte de mercaderas o de personas por agua o por tierra.

De esta enumeracin resulta que para que pueda considerarse acto de comercio se equiere: una organizacin que econmicamente revista el carcter de empresa; que se dedique a las actividades especficas que el inciso determina.

El carcter de este inciso es meramente enunciativo, porque puede admitirse otros supuestos en razn de analoga, no en cuanto al elemento comn empresa, sino al conjunto de elementos especficos, es decir, a las actividades que el inciso enumera. La analoga, a los efectos de ampliar el nmero de personas comprendidas en el inciso, debe necesariamente referirse a las actividades especficas que l menciona.

f) Empresas de fbrica o manufacturas. Son aquellas que emplean capital, mquinas y obreros, con el fin de transformar o perfeccionar materias primas o mercaderas ya manufacturadas, para apropiarlas a las demandas de los consumidores. Se diferencian de la actividad del artesano porque sta es personal, mientras que la primera requiere una organizacin que permita valerse del trabajo de otras personas. Y se diferencia tambin de las explotaciones agrcolas, que tampoco tienen naturaleza comercial.

g) Empresas de comisiones y mandatos comerciales. La comercialidad de los actos de las empresas de mandatos y comisiones emana de la natural actividad de la empresa en ejercicio. El acto aislado de comisin o mandato es comercial por estar regulado especialmente en el C.Com, an cuando no sea realizado por una empresa. Debemos incluir dentro de este tipo de empresas a las empresas o agencias de publicidad, pues hacen de mediadores entre el productor o comerciante y los consumidores.

h) Empresas de depsitos. La ley les atribuye carcter comercial, an cuando los depsitos considerados en s mismos tengan naturaleza civil, puesto que tal comercialidad no fluye de los sujetos que intervienen, ni de la naturaleza del depsito en s, sino de la organizacin en forma de empresa de los mencionados depsitos.

i) Empresas de transporte. El art. 8 inc. 5 se refiere a la empresa, y no al acto aislado de transporte, y slo menciona el transporte de mercaderas o personas, por tierra o por agua, por lo que acertadamente se ha puesto en evidencia su estrechez desde un doble punto de vista, tanto en lo referente al medio utilizado, como en lo atinente a las cosas transportadas. Debemos incluir en este supuesto las empresas de transporte areo y las empresas de transporte de noticias, y el transporte de energas.

Taxis: en lo que respecta al transporte de personas realizado con automviles taxmetros, debemos precisar dos soluciones:

Si se trata de empresa de transporte, este caso queda comprendido en el art. 8 inc. 5 y constituye acto de comercio realizado por empresa comercial;

Si se trata del ejercicio del transporte en forma individual por el propietario del vehculo, se aplica la ley civil.

j) Empresas de mudanzas y pompas fnebres. Tanto unas como otras son comerciales.

PUNTO 6. Comercialidad de los seguros. La sociedad annima. Las dems sociedades reguladas por la Ley 19.550. La sociedad cooperativa. El comercio martimo y aeronutico. Operaciones de factores y otros empleados.

Art. 8 inc. 6:a) Seguros. El art. 8 inc. 6, 1 parte, declara la comercialidad de los seguros en general, sin distinguir entre seguros terrestres, martimos, areos, ni en cuanto a su forma. En cuanto a la competencia, en principio quedan subsumidos bajo la justicia comercial ordinaria; en caso de seguros martimos y aeronuticos, interviene la justicia federal.

b) Sociedades annimas. El art. 8 inc. 6 se refiere exclusivamente a la sociedad annima, atribuyndole carcter comercial, cualquiera sea su objeto.

LEY 19.550 por imperio de su art. 3, se atribuye comercialidad a las sociedades:

Colectiva; De capital e industria; Comandita simple y por acciones; Accidental o en participacin; Responsabilidad limitada; Subtipos de la sociedad annima; Con participacin mayoritaria estatal y economa mixta.Determinacin de la comercialidad de los actos de las sociedades annima: debemos tener en cuenta lo siguiente:

los actos internos (constitucin, funcionamiento, disolucin y liquidacin de la S.A.) son siempre comerciales;

los actos externos, relativos al objeto societario, son en principio comerciales, salvo prueba en contrario;

en cuanto al sometimiento a la legislacin y jurisdiccin mercantiles, rigen los arts. 5, 1 parte, 6 y 7.

Art. 8 inc. 7: Comercio martimo (y aeronutico): Aunque el inciso se refiere al comercio martimo, cabe entender que abarca todo lo relativo con la navegacin por agua y, actualmente, a la aeronavegacin.

El precepto no exige el espritu de lucro ni organizacin en la forma de empresa, por lo cual la adquisicin y venta de un buque, el contrato de fletamento, etc. son siempre comerciales, aunque el mvil que inspire la realizacin de tales actos sea ajeno a toda idea de beneficio econmico y se realicen por entes no comerciales.

Art. 8 inc. 8: Operaciones de los factores y empleados: Esta norma resulta totalmente superflua, puesto que el Cd. regula todo lo concerniente a los factores o encargados y dependientes en los arts. 132 a 161, siendo el art. 138 el que sienta el principio general de la materia, pues establece que los contratos relativos al giro o trfico del establecimiento, hechos por el factor sin declarar su calidad de tal, y sin referirse en nada al principal, se entienden celebrados por cuenta de ste.

Art. 8 inc. 9: Las convenciones sobre salarios: El tratamiento de la norma que declara la comercialidad no slo de las convenciones sobre salarios sino de los dems actos que sean necesarios para la ejecucin de ellas o resulten de su cumplimiento, ha perdido inters en la actualidad con motivo de la creacin del fuero laboral y la derogacin de las normas mercantiles de carcter laboral.

PUNTO 7. Las cartas de crdito. Fianza. Prenda comercial. Prenda con registro. Aval. Anticresis. Hipoteca. Otras operaciones accesorias.

Art. 8 inc. 10:

La norma atribuye comercialidad tanto a las cartas de crdito como a los dems actos jurdicos accesorios de una operacin comercial, estn o no legislados expresamente en el Cd.Com.

a) Cartas de crdito. Se da el nombre de carta de crdito a la que dirige un sujeto, generalmente un banco, a otro, a efectos de que entregue a un tercero, designado como beneficiario de ella, hasta determinada cantidad de dinero. Tal carta de crdito debe ser a favor de determinada persona y no puede estar concebida a la orden, matiz que la diferencia de la letra de cambio.

Puede ser de dos tipos:

Simple es la que va dirigida a una sola persona;

Circular dirigida a varias personas.

En nuestro ordenamiento jurdico, las cartas de crdito son siempre comerciales: su emisin constituye un acto de comercio y las relaciones jurdicas que surgen de ella estn sujetas a la ley y jurisdiccin mercantil.

b) Fianza. La fianza, que constituye una especie dentro del gnero de las garantas, puede ser dada unilateral o contractualmente por un tercero (fiador) que se constituye en garante, sin afectacin de bienes determinados, de la obligacin contrada o a contraer por el deudor principal.

Teniendo en cuenta las normas del C.Com, la fianza ser comercial:

la fianza ser objetivamente comercial cuando garantice un acto o contrato comercial; que en tal caso, el otorgamiento habitual de garantas atribuye la calidad de comerciante a quien haga de ello su profesin; que la comercialidad de la fianza se presume si el sujeto que la otorga tiene la calidad de comerciante; que determinada la comercialidad de la fianza, los preceptos del C.Civil slo sern aplicados como complemento.c) Prenda comercial. Prenda con registro. Los principios expuestos respecto de la fianza para determinar su comercialidad, son aplicables a la prenda comn o con desplazamiento y a la prenda con registro o sin desplazamiento. Debe incluirse adems la prenda cambiaria que se constituye sobre una letra de cambio o pagar. La prenda ser comercial cuando la obligacin garantizada sea comercial, independientemente de la calidad de las partes de la referida obligacin.

d) Otras obligaciones accesorias. Los principios expuestos pueden aplicarse tambin a:

Hipoteca esta garanta, si bien se halla regulada por la ley civil, como derecho accesorio que es, debe quedar sometida a la jurisdiccin mercantil cuando garantiza un acto o negocio comercial.

Aval este es un acto jurdico tpicamente cambiario, unilateral y completo, siendo para el avalista una obligacin formal que opera como garanta adicional del pago de la letra de cambio o del pagar. Sigue la suerte de la obligacin cambiaria principal, que al ser de naturaleza comercial, queda tambin el aval sometido a jurisdiccin comercial.

Anticresis por anlogas razones a las anteriores, esta garanta debe considerarse como incluida en las dems obligaciones accesorias.

PUNTO 8. Actos no incluidos en la enumeracin del art. 8 del C.Com. Comercialidad del mutuo, cuenta corriente mercantil, mandato, omisin. Otros supuestos.

Art. 8 inc. 11: Los dems actos legislados en el Cdigo.

Se consideran comprendidos en este inciso: la cuenta corriente bancaria; la cuenta corriente mercantil; la transferencia de fondo de comercio; los actos aislados de mutuo, depsito, mandato, comisin, etc., inclusive la locacin de cosas muebles.

Tambin la jurisprudencia considera comprendidos en este inciso:

Ahorro y prstamo se considera comercial el contrato de ahorro y prstamo para la vivienda, por tratarse de un negocio complejo que se lleva a cabo en forma de empresa;

Comisin la comisin es mercantil cuando se realiza un encargo de realizar por cuenta ajena un negocio de comercio individualmente determinado, obrando a nombre propio;

Cuenta corriente bancaria este contrato es nominado y autnomo, por cuanto se rige por las normas establecidas en el C.Com.

Cuenta corriente mercantil la cuenta corriente, aunque tenga lugar entre no comerciantes, es de naturaleza mercantil en virtud de lo dispuesto por el art 8 inc. 11.

Depsito hay depsito mercantil si ambas partes son comerciantes, aunque la operacin no nazca de un acto expresamente comercial. Mandato: el mandato es simplemente el encargo de realizar ciertos actos jurdicos por cuenta del mandante, y aunque normalmente esa actuacin est acompaada de representacin, puede ser que no sea as. El cdigo de comercio lo define como el contrato por el cual una persona se obliga a administrar uno o ms negocios lcitos de comercio que otro le encomienda.

Mutuo: art. 2240 C.Civ.: habr muto o emprstito de consumo cuando una parte entregue a la otra una cantidad de cosas que esta ltima est autorizada a consumir, devolvindole en el tiempo contenido, igual cantidad de cosas de la misma especie y calidad.

bilateral; oneroso: si es oneroso, es un mutuo comercial; consensual: en cambio, si el mutuo es comercial, el contrato es consensual, porque se perfecciona con el mero consentimiento de las partes.

Entidades no comerciales.

Al contrario, no revisten el carcter de comerciales, las siguientes personas, actividades y empresas.

El artesano que se limita a ejercer su oficio y para el cual la transformacin de la materia prima no importa un acto de comercio;

El periodista que dirige un diario e interviene en su redaccin;

El autor que edita su obra;

El farmacutico, cuando se dedica al ejercicio de su profesin y la compraventa de especficos es solo un accesorio de aquella, pero pierde su carcter civil cuando el comercio de drogas y especficos adquiere preponderante importancia.

Los propietarios que explotan su propiedad, como por ejemplo, el hacendado que vende los productos y frutos de sus plantaciones y ganados;

Los dueos de minas o canteras que las explotan directamente; pero realiza acto de comercio quien mediante un contrato con el dueo las explota.

Las empresas de colonizacin. Los establecimientos educacionales, salvo en los casos en que el lucro sea el fin primordial perseguido por su director o empresario.

El mdico que en ejercicio de su profesin explota un establecimiento, aunque est abierto al pblico mediante el pago de entrada; pero ser comercial el mdico que es propietario y administrador de un sanatorio en el cual se suministra habitacin, alimentos, remedios, a enfermos y acompaantes.

El odontlogo que se limita al ejercicio de su arte, siempre que en su consultorio no se fabriquen o vendan artculos.

El agricultor y el ganadero que venden los productos de su campo o establecimiento rural, elaborndolos con procedimientos poco complicados.

BOLILLA 3

PUNTO 1. El comerciante individual. Definicin legal. Concepto. Sujetos. Actuacin por cuenta propia. En nombre propio. Diversos supuestos: comisionista; corredores de Bolsa; prestanombre; actuacin por interpsita persona; socio oculto; corredor; martillero; derecho societario.

EL COMERCIANTE.

Definicin legal (art. 1): el art. 1 declara comerciantes a todos lo individuos que, teniendo capacidad legal para contratar, ejercen de cuenta propia, actos de comercio, haciendo de ello una profesin habitual.

Podemos tambin dar una nocin menos especfica: comerciante es quien realiza actos de comercio de manera habitual y haciendo profesin de ello. Quien hace profesin de la comercialidad, adquiere la calidad de comerciante.En ese art. 1, la ley se refiere a individuos, pero debera decir persona. Por qu? porque si slo dice individuos, se podra pensar que slo se refiere a personas fsicas. La doctrina critica esta cuestin, y sostiene que se refiere a toda persona.

Se salva esta expresin cuando se habla de personas en general (tanto fsicas como jurdicas).

Quines pueden ser SUJETOS de relaciones jurdicas mercantiles.

Las relaciones jurdicas mercantiles, como toda relacin jurdica, se constituyen entre 2 o ms sujetos. Uno de ellos (el sujeto activo) es el investido de derecho subjetivo; el otro (sujeto pasivo) es aquel sobre quien pesa el deber o la obligacin.

Nuestro Cd.Com. establece 4 categoras de sujetos de relaciones jurdicas mercantiles:

Personas fsicas no comerciantes; Personas jurdicas no comerciantes (pblicas y privadas); Personas fsicas comerciantes; Personas jurdicas comerciantes.Est claro que para el derecho comercial adquieren particular importancia las 2 ltimas. La tercera categora est constituida por el comerciante individual; y la cuarta estara representada por las sociedades comerciales.

Personas fsicas no comerciantes las personas fsicas no comerciantes pueden realizar actos de comercio. Tal es el caso de un particular que, aprovechando una ocasin favorable, compra un automvil para revenderlo a un mayor precio, realizando as un acto comercial por naturaleza. No hay dificultades relativas a la posibilidad de que una persona no comerciante realice actos de comercio y, por consiguiente, constituya relaciones jurdicas mercantiles.

Pero el problema se plantea respecto de la capacidad de dichas personas para realizar tales actos, porque se trata de personas que no ejercitan habitual y profesionalmente actos de comercio, sino que los realizan de forma espordica.

En este caso, el Cd.Com. se remite al C.Civil en lo atinente a la capacidad de contratar. Esto es lgico, porque la capacidad de la persona no comerciante no tiene por qu estar sometida a la disciplina del derecho comercial, aunque sta realice actos de comercio espordicamente.

Personas jurdicas no comerciantes las personas jurdicas no comerciantes tambin pueden ser sujeto de relaciones jurdicas mercantiles.

En esta materia, es necesario distinguir entre personas jurdicas de carcter pblico y de carcter privado. De carcter pblico: el Estado Nacional, las Provincias, los Municipios, las entidades autrquicas, la Iglesia Catlica.

De la misma manera, es necesario diferenciar los establecimientos pblicos de los establecimientos de utilidad pblica.

Establecimientos pblicos son organismos autrquicos del Estado que atienden servicios generales, respondiendo a un fin de utilidad comn, y gozan de cierta autoridad en el ejercicio de su gestin, rigindose en cuanto a su constitucin y actividad por el derecho administrativo.

Los establecimientos pblicos, como personas jurdicas de derecho pblico, pueden realizar actos de comercio, y su capacidad se rige por las normas de derecho pblico que establecen sus limitaciones, rganos competentes, requisitos formales, etc. Pero dado que el Estado no persigue fines de lucro privado sino objetivos que hacen al bien general, no adquiere ste la calidad de comerciante.

Establecimientos de utilidad pblica son entes de derecho privado que, por concesin del Estado, asumen la explotacin de ciertos servicios pblicos. Dado

Dado que la realizacin de esas actividades de utilidad general no es el fin ltimo de estas entidades, sino que el propsito final es el lucro privado, no existe razn para negarles el carcter mercantil cuando su actividad fuera de tal ndole.

1. CAPACIDAD LEGAL para contratar.

La primera condicin requerida4 por el cd.com. es la capacidad legal para contratar.

teniendo capacidad legal para contratar tiene una importancia particular. El tema de la capacidad legal se refiere a la poca en que no exista ley comn (o civil). Por eso se habla de capacidad legal. Hoy se aplica lo que dispone el C. Civil, que sostiene una plena capacidad a partir de los 21 aos de edad.

Hay 2 supuestos de menores que pueden hacer actos de comercio:

Menor emancipado; Menor de entre 18 y 21 aos, con ttulo profesional habilitante. 2. EJERCICIO DE ACTOS DE COMERCIO.

La segunda condicin se refiere al ejercicio de actos de comercio. El trmino ejercicio no debe ser entendido en el sentido material de ejecucin de actos, sino en el significado jurdico de asumir la responsabilidad por actos de comercio efectuados en el propio nombre comercial, como celebrante o contratante.

3. Ejercicio del comercio EN NOMBRE PROPIO.

Este es el 3 requisito del Cdigo.

ejercen de cuenta propia en tercer lugar, es preciso que el comercio sea practicado en nombre propio. El Cdigo contempla errneamente la expresin de cuenta propia, que tiene otro sentido.

En nombre propio: es la utilizacin del nombre de la persona que ha de ser comerciante y se vincula con el carcter representativo o no de la gestin realizada.

De cuenta propia: tiene que ver con el inters de aquel por quien se ejerce el comercio.

La utilizacin de un nombre lleva envuelta la responsabilidad frente a terceros de la persona cuyo nombre se utiliza. En tanto que cuando el gestor acta en nombre propio es l quien resulta directa y personalmente vinculado con terceros, aunque en realidad haya actuado por cuanta (esto es, en inters) de otro cuyo nombre no aparece en la gestin. Ac entra a jugar el tema de la representacin y el inters. En cuanto a la representacin, se puede actuar en nombre propio o de otra persona. En cuanto al inters, se puede actuar por cuenta propia o por cuenta ajena.

La figura del comerciante, entonces, aparecer cuando se conjuguen la utilizacin del nombre propio y la actuacin por cuenta propia o inters propio. Es una persona la que acta, usando su nombre y persiguiendo su propio inters.

No obstante, hay supuestos donde no se conjugan estos elementos, pero la ley los considera igualmente comerciantes. Ejemplos:

Prestanombre frente a terceros, el prestanombre aparece como el verdadero comerciante, dado que celebra los actos en nombre propio y se obliga ante el pblico, resultando a la vez aparentemente beneficiario de la gestin mercantil. No obstante, debajo de esa apariencia, los beneficios y quebrantos van a incidir sobre el dueo del establecimiento, que permanece oculto sin que su existencia sea conocida por los terceros con quienes oper el testaferro.

Testaferro acta, en apariencia, por nombre y en inters propio, pero en realidad acta en inters ajeno. An as, es considerado comerciante.

Interpsita persona es aquella que acta en nombre de otra persona, pero en su propio inters. Por ejemplo, alguien que dice comprar para otra persona, pero en realidad lo hace para l.

Agente de bolsa los agentes de bolsa, cuando actan como comisionistas, deben ser considerados como comerciantes. Son intermediarios que actan en los mercados celebrando las operaciones por cuenta de sus clientes o comitentes. Celebran negocios en nombre propio, si bien por cuenta de quienes les encomiendan la operacin.

Corredor los corredores, al igual que los rematadores, ejercen actos declarados de comercio por la ley, en nombre propio y haciendo de ellos su profesin habitual. El corredor facilita la contratacin directa de otras personas, promoviendo el acercamiento de quien ofrece y quien demandaron el propsito de que lleguen a un acuerdo de voluntades. Rematador cuando ste acta en nombre de quien le encarga vender, es un mandatario; y si acta en nombre propio pero por cuenta del dueo de las cosas que se venden (esto es, en inters del dueo de las cosas que se venden), es un comisionista. De cualquier manera es comerciante, porque ejercita actos objetivos de comercio en forma profesional. Factores o encargados y dependientes de comercio no son comerciantes, porque actan en nombre del principal y slo asumen la condicin de meros auxiliares subordinados a l.

Comisionista es comerciante porque acta en nombre propio y realiza negocios de comisin en forma profesional.

PUNTO 2. Adquisicin de la calidad de comerciante. Ejercicio de actos de comercio. Profesionalidad. Los llamados actos preparatorios. Matriculacin: efectos, presuncin. Prueba de la calidad de comerciante. Prdida de la calidad de comerciante.

4. PROFESIN HABITUAL.

haciendo de ello profesin habitual en cuarto lugar, es necesario que el sujeto realice el ejercicio del comercio haciendo de ello su profesin habitual.

Profesin se explica como aquella calidad o condicin social que asume quien, para obtener un rdito estable, dedica su propia capacidad fsica, intelectual y financiera a una determinada finalidad productiva.

Hbito el hbito consiste en la reiteracin ms o menos constante y prolongada de actos de la misma especie. Por consiguiente la calidad o condicin de comerciante ha de manifestarse en forma de un ejercicio reiterado y relativamente duradero de actos de comercio con el propsito de constituir, mediante dicho ejercicio, una fuente estable de rdito.

As pues, no basta la profesin, esto es, el conjunto de conocimientos y aptitudes para ejercer el comercio, sino que es necesario, adems, el hbito; es decir, el efectivo y reiterado ejercicio de actos mercantiles.

No es necesario que los actos realizados en calidad de habituales sean homogneos. Basta que aparezcan vinculados entre s como manifestacin de un ejercicio profesional.

Tampoco es preciso que la profesin se ejercite ostensiblemente, ni que sea la principal o exclusiva del agente. Es suficiente que el ejercicio profesional pueda ser aprobado, y que l constituya una fuente estable de ingresos para el que la practica.

ADQUISICIN de la calidad de comerciante:

La calidad de comerciante se adquiere, entonces, por el ejercicio profesional y habitual de actos de comercio. No exige otra cosa la ley, ni es menester ningn elemento formal o tributario (como podra ser la inscripcin en el Registro Pblico de Comercio).

An las personas a quienes les est prohibido comerciar, adquieren la calidad de comerciantes cuando, violando la prohibicin legal, ejercen habitual y profesionalmente el comercio.

MATRICULACIN.

La ley considera comerciante al que efectivamente ejercita el comercio en forma profesional, sin que influya en la adquisicin de la calidad de comerciante ningn acto formal de inscripcin. En consecuencia, quien ejerce profesionalmente el comercio es comerciante an cuando no est inscripto en la matrcula.

Qu valor tiene entonces la matriculacin?: da a los libros de comercio llevados regularmente por el negociante matriculado la fuerza probatoria que establece el art. 63; y autoriza al comerciante matriculado a solicitar concordato.

PRUEBA de la calidad de comerciante.

Qu se debe probar?: la prueba debe tender a mostrar el ejercicio habitual y profesional de actos comerciales por parte del comerciante.

Cmo se debe probar?: se debe demostrar una situacin fctica, de manera que son admisibles todos los medios de demostracin de hechos, salvo la confesin.

Quin debe probar?: quien afirma la condicin de comerciante debe probarla.CESACIN de la calidad de comerciante.

As como lo constitutivo de la calidad de comerciante es ese ejercicio profesional y habitual de actos de comercio, cuando cese tal actividad se tendr como perdida la calidad de comerciante.

Dicho de otra manera, cesa de ser comerciante quien deja de practicar actos de comercio en forma habitual y profesional. En la prctica, se presentan algunas dificultades, porque la cesacin del comercio puede efectuarse de forma paulatina. Entonces, para la comprobacin de la cesacin de actividad mercantil deber fundarse en un examen cuidadoso de las circunstancias de cada caso.

La declaracin de quiebra del comerciante en actividad pone fin a su explotacin comercial, por consiguiente su calidad de tal. El comerciante declarado en quiebra deja de serlo y queda incapacitado por el trmino de la ley para ejercer el comercio. No obstante, su incapacidad es relativa, porque de producirse los pagos necesarios, puede adquirir nuevamente dicha calidad.

PUNTO 3. Efectos de la calidad de comerciante. Presuncin de comercialidad: actos comprendidos. Clases. Vinculacin. Tipificacin. Actos excluidos. Carcter de la presuncin; sometimiento a la legislacin comercial. Derechos: al nombre comercial; a la competencia; a la propaganda; a la organizacin bajo forma de empresa. Orden de prelacin en la aplicacin de las normas mercantiles. Sometimiento a la jurisdiccin mercantil. La justicia comercial. Antecedentes y organizacin actual.

Efectos de la calidad de comerciante.

La calidad de comerciante adquirida de acuerdo a las condiciones establecidas en el art. 1 del C.Com. acarrea una serie de consecuencias, que cabe sintetizar de la siguiente manera:

todos los actos que el comerciante realiza se presumen comerciales;

se le aplican las leyes mercantiles;

siguiendo un determinado orden de prelacin;

el conocimiento de las controversias entre comerciantes, o cuando una de las partes es comerciante, queda sujeto a la jurisdiccin mercantil.

PRESUNCIN DE COMERCIALIDAD.

La norma contenida en el art. 5 2 prr. establece la comercialidad de los actos de los comerciantes.

Actos que comprende la norma: la presuncin de comercialidad que determina la segunda parte del art. 5 abarca tanto los actos lcitos como los ilcitos, por lo que deben considerarse comprendidas aquellas obligaciones que nacen de:

contratos celebrados por el comerciante, aunque no sean por s mismos comerciales;

cuasicontratos, como la gestin de negocios;

delitos, como la falsificacin, adulteracin o usurpacin de marcas de fbrica;

o cuasidelitos, que solo se diferencian de los anteriores por la intencionalidad del acto.

Vinculacin: la presuncin contenida en la norma citada tambin alcanza a aquellos actos que, sin tener en s mismos ningn elemento propio y peculiar que los distinga de los civiles, estuvieren ligados al ejercicio del comercio que desarrolla el sujeto de que se trate.

Tipificacin de los actos comprendidos: la doctrina no se pone de acuerdo al tipificar los actos comprendidos en la norma a la que nos estamos refiriendo.

Doctrina francesa e italiana: sostienen que se trata de actos subjetivos de comercio, aunque esta postura no ha sido la prevaleciente en la doctrina nacional.

Otra parte de la doctrina: afirma que estamos en presencia de actos objetivos de comercio, porque ellos no son mercantiles por el simple hecho de que los realice un comerciante; la presuncin recae slo sobre el acto realizado con el negocio del comerciante.

FONTANARROSA: los designa actos de comercio por conexin, cuya vinculacin con el comercio presume la ley, salvo prueba en contrario.

Actos excluidos de la presuncin: quedan excluidos aquellos que por sus caracteres jurdicos son esencialmente civiles y siempre resultan extraos al ejercicio del comercio, como son los concernientes al estado de las personas.

Carcter de la presuncin. Prueba en contrario: la prueba de comercialidad establecida por la ley tiene su fundamento en el inters general y, por consiguiente, juega tanto a favor como en contra del comerciante; y como la misma norma dispone, es iuris tantum, es decir, admite prueba en contrario.

Sometimiento a la legislacin mercantil: el sujeto considerado comerciante segn el art. 1 queda sometido en sus actividades profesionales a las leyes y reglamentos mercantiles.

DERECHOS DE LOS COMERCIANTES.

Al nombre comercial se entiende por nombre comercial aquel bajo el cual se ejerce una industria o comercio, sea por un individuo o por una sociedad; comprende no slo el nombre de la persona de existencia visible o moral y una sigla, sino tambin la denominacin de fantasa que puede tener el establecimiento.

El nombre es indispensable para individualizar al comerciante y a su fondo de comercio; realiza as una funcin de colector de clientela y constituye un bien con valor patrimonial.

A la competencia el principio de libertad de competencia es consecuencia de la libertad de iniciativa privada.

Normas sobre competencia lcita: tienden a la proteccin del derecho de competencia del comerciante o empresario, condenando la competencia ilcita.

Normas sobre competencia desleal: se hallan incluidas dentro de las normas del prrafo anterior. Genricamente, hay competencia desleal cuando se infringen las normas ticas de correccin que resultan profesionalmente obligatorias en el ejercicio de la actividad comercial.

Puede ser:

Directa: es aquella que se manifiesta contra otro comerciante determinado.

Indirecta: la competencia desleal indirecta sucede cuando las acciones no tienen un destinatario determinado, yendo en contra del comercio en general.

A la propaganda o publicidad es de suma importancia antes de comenzar las actividades: conocidas son las campaas publicitarias previas a la instalacin de un determinado establecimiento, llamadas de lanzamiento; como as tambin las campaas que tienen lugar durante la vida de aqul.

Por esta razn, debe ser reglamentada y, en su caso, restringida a sus justos lmites, en proteccin a los consumidores, los propios comerciantes concurrentes al mercado y la comunidad toda.

Derecho a la organizacin bajo forma de empresa cuando hablamos de empresa hacemos referencia a la actividad profesional organizada en miras a la obtencin de beneficios mediante el intercambio de bienes y servicios puestos a disposicin del mercado.

Cuando estamos frente a una explotacin bajo forma de empresa, la organizacin de esta presenta 2 aspectos: organizacin de los elementos personales que la integran bajo la forma de una comunidad laboral; todos ellos bajo la direccin, control y responsabilidad del empresario;

organizacin de los elementos materiales e inmateriales.

Orden de prelacin de las normas: la aplicacin e interpretacin de las normas mercantiles debe ser efectuada teniendo en cuenta cierto orden de prelacin:

1) Cdigo de Comercio y Leyes complementarias.

2) Principios generales de la institucin.

3) Leyes mercantiles anlogas.

4) Principios generales del derecho comercial.

5) Usos y costumbres mercantiles.

6) Cdigo civil.

7) Leyes extranjeras.

8) Naturaleza de los hechos.

9) Jurisprudencia.

10) Doctrina de los autores.

La justicia en lo comercial. Antecedentes histricos.

El nacimiento de la jurisdiccin mercantil como potestad ejercida por las corporaciones profesionales para dirimir los conflictos de intereses que se suscitaban entre sujetos sometidos a ella por ejercer actividades de mercado en ferias y mercados de la poca, se localiza en el perodo histrico llamado corporativo (s IX s XVI). Durante este perodo, irrumpieron las asociaciones de personas que desempeaban un mismo oficio. Nacidas bajo el rgimen feudal, ampliaron sus objetivos constituyndose en corporaciones que se daban sus propios estatutos, reglamentarios de la profesin de sus integrantes, regulando adems la produccin o intercambio de bienes y cosas, contando con una suerte de poder legislativo y arbitral, que tena potestades suficientes para sancionar normas y resolver los litigios planteados entre sus integrantes.

Promediando el perodo mencionado, durante la etapa netamente profesional dentro del derecho comercial, la jurisdiccin mercantil se extendi a personas ajenas a las corporaciones; el elemento condicionante y definitorio para que ello ocurriera fue que tales sujetos (no comerciantes) tuvieran un conflicto como consecuencia de haber realizado un negocio de los comprendidos en estatutos corporativos.

En lo que atae directamente a nuestro pas, la jurisdiccin mercantil tiene su antecedentes en la real cdula de creacin del Consulado de Buenos Aires, de 1794. En cuanto al ejercicio de la jurisdiccin mercantil, el procedimiento era sumario, oral y actuado. Los fallos del tribunal del Consulado no admitan la posibilidad de recurso; mientras que los que versaren sobre causas de mayor cuanta eran apelables ante el juez o tribunal de alzada.

Organizacin actual.

Debemos tener en cuenta la organizacin en la Capital Federal, por ser ese el nico mbito en el que existen tribunales de comercio.

Justicia en lo comercial: est estructurada en base a 25 juzgados nacionales de primera instancia en lo comercial, con 2 secretaras actuarias cada uno y un juzgado en lo comercial de Registro, con 3 secretaras.

Tambin existe la justicia en lo civil y comercial especial: con ello nos referimos a la competencia de la justicia de paz letrada, que puede entender tanto en cuestiones civiles como comerciales.

Justicia en lo penal econmico.

PUNTO 4. Clasificacin de los comerciantes: mayoristas y minoristas; nacionales y extranjeros; individuales y colectivos; de hecho, matriculado y regular; actuacin del Estado en el comercio y la industria; nociones del derecho comparado; el artesano.

Comerciantes. Clasificacin.

MAYORISTAS / MINORISTAS: esta clasificacin reviste cierta importancia desde el punto de vista administrativo. Un decreto ley (240237/44) someti a autorizacin previa del Estado el funcionamiento de los comercios minoristas, instituyendo un rgimen de licencias comerciales y definiendo a dichos comercios como los que desarrollaban actividad de venta de mercaderas al pblico, directamente o por intermediarios, ya sea que tales mercaderas hayan sido adquiridas a un tercero o sean de propia fabricacin.

La imposicin de la licencia previa se generaliza luego a todo comercio, y es necesaria an para la ampliacin de las explotaciones existentes, o instalacin de nuevas agencias comerciales o traslado de ellas.

No hay acuerdo en la doctrina respecto de las circunstancias que caracterizan a una y otra clase de comerciantes.

No obstante, en general se considera que el rasgo distintivo consiste en que, habitualmente, el mayorista no vende sus productos en forma directa al pblico sino que los vende al minorista.

NACIONALES / EXTRANJEROS: la comercialidad de los actos debe ser determinada por la ley del lugar de su realizacin, con independencia del domicilio o nacionalidad del sujeto que los afecta. Tanto los sujetos que realicen actos de comercio en el pas como en el extranjero tienen calidad de comerciante para nuestro derecho.

Respecto de las sociedades, el principio general es que la sociedad constituida en el extranjero se rige, en cuanto a su existencia y formalidades, por la ley del lugar de su constitucin.

Pero para el caso de que la sociedad realice habitualmente actos o negocios relativos a su objeto societario, o se establezca en forma permanente en nuestro pas mediante la instalacin de sucursal, agencia, asiento o representacin, debe cumplir previamente una serie de requisitos:

1) que se haya constituido de conformidad a las reglas del pas de origen (es decir, el pas de su constitucin);

2) fijar domicilio legal en la repblica argentina;

3) designar a la persona responsable y acreditar la decisin societaria de la creacin de sucursal o representacin estable;

4) cumplir con las inscripciones y publicaciones exigidas para las sociedades constituidas en nuestro pas.

INDIVIDUALES / COLECTIVOS: tanto las personas fsicas como las personas jurdicas pueden adquirir la calidad de comerciantes. Las diferencias que presentan las podemos resumir en:

el comerciante individual adquiere la calidad de tal como consecuencia de realizar actos de comercio profesionalmente;

las sociedades son catalogadas de comerciales en razn del tipo societario que adopten, con independencia de su objeto;

el comerciante individual se haya sujeto, bsicamente, a normas del llamado estatuto del comerciante del Cdigo de Comercio;

las sociedades comerciales tienen sus propias reglas bsicas de creacin (o constitucin), de representacin, administracin y responsabilidad, de documentacin y contabilidad, de publicidad, control e inscripcin en el Registro Pblico, sin perjuicio de las normas especficas que impone la ley a cada tipo societario.

DE HECHO / MATRICULADO / REGULAR:

De hecho: es aquel comerciante que realiza actos de comercio profesionalmente, con prescindencia de que se halle matriculado.

Matriculado: es comerciante matriculado quien, cumpliendo con lo dispuesto en la ley, se inscriba en el tribunal o registro pblico de comercio, obteniendo su matrcula y demostrados per se la calidad de comerciante. La matriculacin crea una presuncin de tal estado.

Regular: es comerciante regular quien habindose matriculado cumple, adems, con las exigencias de contar con los libros de comercio obligatorios debidamente registrados, y llevando una contabilidad organizada con la respectiva documentacin que le sirve de base y conservando la correspondencia mercantil atinente a su actividad.

ACTUACIN DEL ESTADO EN EL COMERCIO Y LA INDUSTRIA: el Estado, como persona jurdica pblica, puede participar de hecho en la prctica as ocurre- en la actividad privada, en la actividad comercial o industrial, directamente o por medio de distintos entes.

Tales entes quedan sometidos al derecho privado en todo lo que se refiere a sus actividades (comerciales e industriales) especficas; y al derecho pblico en todo lo que concierne a sus relaciones con la Administracin, control estatal o servicio pblico al cual se halle relacionada su actividad.

Si el ente estatal, en las actividades especficas sometidas al derecho privado, realizara actos que encuadran en la caracterizacin establecida en el Cdigo de Comercio, debe calificrselos de comercio, pero su habitual realizacin no le concede al Estado la calidad de comerciante, aunque s lo someten a la aplicacin de las normas del derecho comercial.

NOCIONES DEL DERECHO COMPARADO.

El derecho francs: en Francia, todos los comerciantes estn sometidos a las mismas reglas jurdicas y tienen el mismo derecho al ejercicio del comercio, aunque estos principios reconocen algunas excepciones.

Todas las sociedades son personas jurdicas. Su comercialidad depende del objeto societario, aunque las sociedades por acciones y las sociedades de responsabilidad limitada son siempre comerciales con prescindencia de la naturaleza de su objeto.

En cuanto a los extranjeros, se les impone la condicin de reciprocidad para ejercer el comercio en Francia, es decir, que solo puede ejercerlo en las mismas condiciones un francs podra ejercerlo en el pas del postulante extranjero.

Tambin, encontramos una divisin de las profesiones comerciales y los comerciantes en 4 grandes categoras, segn la naturaleza de los actos que realizan profesionalmente:

empresas de distribucin: las encargadas de vender materias primas a las fbricas y mercancas a los consumidores;

empresas de produccin: empresas industriales que transforman materia prima y las empresas de construccin;

empresas de servicios: ofrecen a sus clientes el uso temporario de ciertas cosas o la ejecucin;

empresas auxiliares: ayudan a los comerciantes a la realizacin de sus negocios.

BOLILLA 4

PUNTO 1. Capacidad legal para ejercer el comercio. Mayora de edad. Incapaces. Interdictos. Inhabilitados. Los menores emancipados: por matrimonio; por habilitacin de edad; por obtencin de ttulo profesional. Requisitos: inscripcin; publicidad; matriculacin.

CAPACIDAD.

La capacidad tiene su regulacin en el C. Civil, pero es necesario tambin analizar las normas del C. Com. (arts. 9 24). En el C. Civil (art. 54, 55, 152 bis, 128, 131, etc.).

Ante todo, conviene advertir que el Cod.Com. legisla solamente sobre al capacidad de hecho o la capacidad de obrar. Dentro de nuestro ordenamiento jurdico no hay incapacidades de derecho para ser comerciante, esto es, no hay normas que establezcan la imposibilidad jurdica de adquirir la calidad de comerciante.

El principio general es que toda persona que, segn las leyes comunes, tiene la libre administracin de sus bienes, es hbil para ejercer el comercio.

Capacidad legal para ejercer el comercio la persona mayor de 21 aos es plenamente capaz para ejercer actos de comercio. La incapacidad de derecho no existe. Lo que puede variar es la capacidad de hecho, que puede ser absoluta o relativa.

INCAPACES; ABSOLUTOS Y RELATIVOS.

INCAPACES ABSOLUTOS Los menores de 18 aos, los dementes declarados en juicio, los sordomudos que no saben darse a entender por escrito, carecen en absoluto de la libre administracin de sus bienes, por lo que les falta uno de los presupuestos legales para el ejercicio del comercio. De ello deriva que carecen de capacidad para ejercer personalmente el comercio.

Los actos que realicen sern nulos y en ningn caso tendrn carcter comercial, y no podrn sujetarlos a legislacin ni jurisdiccin mercantil.

El Cd.Civil establece la posibilidad de que el tutor o curador de un incapaz de las categoras que nombramos anteriormente, obtengan autorizacin judicial para continuar (o cesar) los establecimientos de comercio o industria que ste hubiera heredado o en los que tuviera alguna parte. Aun cuando el Cd. no lo dice, el padre, que ejerce la patria potestad sobre el incapaz tambin podra pedir esa autorizacin.

Hablamos de continuar la explotacin; lo que no pueden hacer es iniciar una nueva explotacin mercantil. La diferencia se explica porque comenzar una actividad comercial importa exponer el patrimonio del incapaz a todas las alternativas e incertidumbres propias de toda especulacin que se inicia, someterlo a las perspectivas problemticas de una competencia con establecimientos rivales ya cimentados, etc. En tanto, continuar la explotacin de un establecimiento con fama ya consolidada significa, en la mayora de los casos, mantener una fuente de rdito con manifiesto provecho para el incapaz.

Dicho esto, cabe aclarar que quien realiza materialmente los actos de comercio que integran la explotacin del establecimiento es el representante legal. Cuando as ocurra, el representante legal adquirir tambin la calidad de factor. Pero puede ocurrir, y en la prctica se da, que se designe un factor con conocimientos tcnicos para la adecuada administracin de la hacienda, que asumir la gestin material del establecimiento, sin que ello afecte las funciones y la responsabilidad del representante legal.

Los incapaces no podrn adquirir la calidad de comerciante.

Los representantes legales de los incapaces pueden realizar actos de comercio en y por cuenta de ellos, pero la repeticin de tales actos, que en realidad no son ejecutados por los incapaces sino por sus representantes, no pueden hacerles adquirir la calidad de comerciante, que requiere el ejercicio del comercio como profesin, profesin que no podra ser ejercida por el comerciante.

INTERDICTOS incapacidad absoluta la interdiccin legal, que se produce como accesoria de ciertas penas privativas de libertad, afecta al interdicto de incapacidad absoluta, quedando sujeto a curatela.

INCAPACES RELATIVOS Son relativamente incapaces los menores adultos (entre 18 y 21 aos); los inhabilitados; los prdigos, ebrios, toxicmanos y semialienados.

Antes de la re