derecho comercial-modulo ii_2008

Upload: farah-saiegh

Post on 05-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 Derecho Comercial-Modulo II_2008

    1/256

    file:///C|/Documents%20and%20Settings/gtorres/Escritorio/modulo%202%202008.txt

    erecho Comercial

    erecho ComercialDerecho ComercialDerecho ComercialDerecho ComercialDerecho ComercialMdulo 2

    Mdulo 2Mdulo 2Mdulo 2Mdulo 2Mdulo 2Carrera: Abogaca

    arrera: AbogacaCarrera: AbogacaCarrera: AbogacaCarrera: AbogacaCarrera: AbogacaAutor: Dra. Mara R

    utor: Dra. Mara RAutor: Dra. Mara RAutor: Dra. Mara RAutor: Dra. Mara RAutor: Dra. Mara Rosa Ayala de Y

    sa Ayala de Yosa Ayala de Yosa Ayala de Yosa Ayala de Yosa Ayala de Yaez

    ezaezaezaezaezP

    PPPProfesor: Drofesor: Drrofesor: Drrofesor: Drrofesor: Drrofesor: Dr. R

    R. R. R. R. Ral Etcheverr

    l Etcheverral Etcheverral Etcheverral Etcheverral Etcheverry

    yyyyCurso: 3 Ao

    urso: 3 AoCurso: 3 AoCurso: 3 AoCurso: 3 AoCurso: 3 AoAo: 2008

    o: 2008Ao: 2008Ao: 2008Ao: 2008Ao: 2008Salta

    altaSaltaSaltaSaltaSalta

    ndice General

    NIDAD VIII

    1.- Teora General de los Contratos Comer

    ales-Generalidades.................................. 92.- Convencin y Contrato ......................... 10

    3.- Capacidad ............................................. 11

    4.- Consentimiento ..................................... 20

    5.- Contratos Preparatorios........................ 24

    6.- Formas Contractuales .......................... 30

    7.- Prueba .................................................. 30

    8.- Resolucin ............................................ 36

    9.- Interpretacin ........................................ 41

    10.- Reglas de Interpretacin de los Contra

    s ............................................................. 46

    NIDAD IX

    1.- Compraventa Mercantil......................... 53

    2.- Instrumentos Pblicos (979 a 1.011 del

    digo Civil). ............................................ 67

    3.- Efectos del Contrato(25) ....................... 67

    4.- Requisitos de la Eviccin (principio general)

    ......................................................... 75

    NIDAD X

    file:///C|/Documents%20and%20Settings/gtorres/Escritorio/modulo%202%202008.txt (1 de 256)23/09/2008 12:07:01

  • 8/2/2019 Derecho Comercial-Modulo II_2008

    2/256

    file:///C|/Documents%20and%20Settings/gtorres/Escritorio/modulo%202%202008.txt

    0.1.- El Rgimen de Transferencia de Fondo

    e Comercio (Ley 11.867) ........................ 95

    0.2.- Mandato ............................................ 100

    0.3.- Comisin o Consignacin ................. 116

    NIDAD XI

    1.1.- Mutuo Comercial............................... 133

    1.2.- Depsito ............................................ 1481.3.- Contrato de Garage .......................... 162

    1.4.- Contratos de Cajas de Seguridad..... 168

    1.5.- Contrato de Fianza ........................... 173

    1.6.- Contrato de Prenda Comercial ......... 177

    NIDAD XII

    2.1.- Contrato de Transporte..................... 193

    NIDAD XIII

    3.1.- El Seguro .......................................... 219

    3.2.- Infraseguro........................................ 232

    3.3.- Sobreseguro: (art. 62 y 65 ap. 1)...... 232

    3.4.- Pluralidad de Seguros ...................... 232

    3.5.- Seguro por Cuenta Ajena ................. 233

    3.6.- Sancin. Caducidad.......................... 246

    3.7.- Agentes de Seguro ........................... 246

    3.8.- Prescripcin en el Contrato

    e Seguro ............................................... 248

    3.9.- Seguro de Vida: Prescripcin de la

    ccin ..................................................... 253

    3.10.- Seguro de Accidente de Trabajo .... 255

    NIDAD XIV

    4.1.- Obligacin del Asegurador ............... 2634.2.- Efectos y Extincin del Contrato de

    eguro .................................................... 268

    4.3.- Extincin del Contrato....................... 270

    4.4.- Seguro Flotante o de Abono ............. 273

    4.5.- Seguro de Incendio........................... 274

    4.6.- Seguros Agrcolas ............................ 278

    4.7.- Seguro de Responsabilidad Civil ...... 279

    4.8.- Seguro de Transporte ....................... 283

    4.9.- Seguro de Robo................................ 284

    4.10.- Seguros de Personas ..................... 2844.11.- Seguro de Accidentes Personales.. 285

    4.12.- Seguros sobre la Vida .................... 286

    4.13.- Beneficiario en el Seguro

    file:///C|/Documents%20and%20Settings/gtorres/Escritorio/modulo%202%202008.txt (2 de 256)23/09/2008 12:07:01

  • 8/2/2019 Derecho Comercial-Modulo II_2008

    3/256

    file:///C|/Documents%20and%20Settings/gtorres/Escritorio/modulo%202%202008.txt

    e Personal ............................................ 288

    4.14.- Seguro Colectivo ............................ 289

    4.15.- Reaseguro ...................................... 290

    NIDAD XV

    5.1.- Contratos Innominados (Atpicos) .... 299

    5.2.- Contrato de Franquicia

    Franchising) .......................................... 305

    5.3.- Los Derechos Industriales y

    omerciales ........................................... 312

    5.4.- Marcas y Designaciones

    Ley 22.362/81) ...................................... 316

    5.5.- Transferencia de Tecnologa del Exterior

    Ley 22.426/81) ...................................... 319

    5.6.- Factoring ........................................... 320

    5.7.- Underwriting ...................................... 325

    5.8.- Ahorro Previo .................................... 327

    5.9.- Contratos Informticos...................... 330

    5.10.- Tarjeta de Crdito ........................... 332

    5.11.- El Derecho de la Distribucin

    omercial ............................................... 337

    5.12.- Contrato de Agencia ....................... 337

    5.13.- Contrato de Distribucin ................. 339

    5.14.- Contratos de Concesin

    omercial ............................................... 343

    5.15.- Concesin para la Venta de

    utomotores ........................................... 344

    5.16.- Contratos de Colaboracin Empresaria

    Agrupamiento de colaboracin; Uniones

    ransitorias de Empresas y

    oint Venture) ......................................... 349

    5.17.- De las Agrupaciones de Colaboracin

    Agrupacin de Colaboracin

    mpresaria) ............................................ 349

    5.18.- Contrato de Leasing ....................... 355

    iagrma de Contenido General - Mdulo

    file:///C|/Documents%20and%20Settings/gtorres/Escritorio/modulo%202%202008.txt (3 de 256)23/09/2008 12:07:01

  • 8/2/2019 Derecho Comercial-Modulo II_2008

    4/256

    file:///C|/Documents%20and%20Settings/gtorres/Escritorio/modulo%202%202008.txt

    NIDAD VIII

    eora General de los

    ontratos Comerciales

    NIDAD IX

    ompraventa Mercantil

    NIDAD

    l Rgimen de

    ransferenciae Fondo de Comercio

    NIDAD XI

    Mutuo Comercial

    NIDAD XII

    ontrato de Transporte

    NIDAD XIII

    l Seguro

    NIDAD XIV

    bligacin de

    segurador

    NIDAD XV

    ontratos Innominados(Atpicos)

    gimenpacto comisorioexpresocondicin resolutoriaimplcitaEfecto retroactivoInejecucin parcial

    creedor en moraCaso fortuito ofuerza mayorCulpa del acreedorRenunciaResolucinOpcin

    file:///C|/Documents%20and%20Settings/gtorres/Escritorio/modulo%202%202008.txt (4 de 256)23/09/2008 12:07:01

  • 8/2/2019 Derecho Comercial-Modulo II_2008

    5/256

    file:///C|/Documents%20and%20Settings/gtorres/Escritorio/modulo%202%202008.txt

    el contratantecumplidorInterpretacinDaos y perjuiciosVa JudicialVoluntario para

    btenerresolucinPruebaInstrumentos PblicosNotas y rectificaciones decorredoresCorrespondencia telegrfica

    epistolarConfesin y testigosInstrumento privadosFirma a ruego, impresin digitalBlancos,

    aspaduras oenmiendasFecha ciertaPluralidad de ejemplosLibros de comercio y facturas

    ad solemnitaten"

    ad probationem"

    ormasContractuales

    ontractualista normativa mixta

    reliminarnormativode coordinacin tipopor adhesin acondiciones generalesTeoraontratosPreparatoriosInterpretacin

    onceptooferta y aceptacinteora

    xtremasdel conocimientointermediasplazos

    Menores autorizadosMenores emancipadosde edadpor matrimonioConsentimientoIncapacidad para contraerIncapaces

    bsolutosmenores impberespersonas por nacerdementessordomudosausentes declarados enjuicioinhabilitadosmenores

    dultosCapacidadConvenciny Contrato

    igurasContractualesSociedadesDerecho cambiarioSegurosDerecho bancarioDerecho concursalDerecho martimo y areo

    nlisis de las conductasPresuncin de que los actoscomerciales no son gratuitosConsideracin de usos ycostumbres

    mperantesFavor debitoriosReglas deInterpretacin

    nterpretacinConcepto Mtodosgramatical exegtico

    ny dogmticoe ley y voluntad

    contrato y contrato

    iagrama Conceptual - Unidad VIIITeora Generalde los ContratosComerciales

    pcin del contratantecumplidorInterpretacinDaos y perjuiciosVa JudicialVoluntario para

    btenerresolucinPruebaInstrumentos PblicosNotas y rectificaciones decorredoresCorrespondencia telegrfica

    epistolarConfesin y testigosInstrumento privadosFirma a ruego, impresin digitalBlancos,

    aspaduras oenmiendasFecha ciertaPluralidad de ejemplosLibros de comercio y facturas

    ad solemnitaten"

    ad probationem"

    ormasContractuales

    ontractualista normativa mixta

    reliminarnormativode coordinacin tipopor adhesin acondiciones generalesTeora

    ontratosPreparatoriosInterpretacin

    onceptooferta y aceptacinteora

    xtremasdel conocimientointermediasplazos

    Menores autorizadosMenores emancipadosde edadpor matrimonioConsentimientoIncapacidad para contraerIncapaces

    bsolutosmenores impberespersonas por nacerdementessordomudosausentes declarados enjuicioinhabilitadosmenores

    dultosCapacidadConvenciny Contrato

    igurasContractualesSociedadesDerecho cambiarioSegurosDerecho bancarioDerecho concursalDerecho martimo y areo

    nlisis de las conductasPresuncin de que los actoscomerciales no son gratuitosConsideracin de usos ycostumbres

    mperantesFavor debitoriosReglas deInterpretacinnterpretacinConcepto Mtodosgramatical exegtico

    ny dogmtico

    e ley y voluntad

    contrato y contrato

    iagrama Conceptual - Unidad VIIITeora Generalde los ContratosComerciales

    arrera:

    arrera:Carrera:Carrera:Carrera:Carrera: Abogaca

    urso:urso:Curso:Curso:Curso:Curso: 3 Ao

    Materia:

    Materia:Materia:Materia:Materia:Materia: Derecho Comercial

    utor:

    file:///C|/Documents%20and%20Settings/gtorres/Escritorio/modulo%202%202008.txt (5 de 256)23/09/2008 12:07:01

  • 8/2/2019 Derecho Comercial-Modulo II_2008

    6/256

    file:///C|/Documents%20and%20Settings/gtorres/Escritorio/modulo%202%202008.txt

    utor:Autor:Autor:Autor:Autor: Dra. Maria Rosa Ayala de Yaez

    rofesor:

    rofesor:Profesor:Profesor:Profesor:Profesor: Dr. Ral Etcheverry

    o Acadmico:

    o Acadmico:Ao Acadmico:Ao Acadmico:Ao Acadmico:

    o Acadmico: 2008

    NIDAD VIIIua de Estudio

    1.-Teora General de los Contratos Comerciales-Generalidades.

    as figuras contractuales mercantiles son distintas a las del Derecho Civil por cuanto,

    ir regulando una realidad distinta, debe apoyarse en diferentes instrumentos (no

    videmos que las formas contractuales son meros instrumentos, mecanismos que

    e utilizan para la realizacin de negocios). Al decir de Mosa (en su obra "Historia del

    erecho Mercantil" ha dicho que "los contratos comerciales quedan bajo la renovada

    nerga de los mercantilistas, mientras la ciencia civilstica sigue la lnea menos palpitante".

    a en las Ordenanzas que precedieron a los Cdigos vemos figuras contractuales

    mercantiles. Hoy, adquiere tanta fuerza la actividad mercantil, mucho gracias a la

    ctividad contractual por medio de los llamados "nuevos contratos mercantiles" o de

    ertas modalidades de contratacin que exceden el marco de la teora contractualista

    vil y que iguala en importancia a instituciones del Derecho Comercial, como son:

    -Las sociedades

    -El derecho cambiario

    -Seguros

    -El derecho bancario

    -El derecho concursal

    -El derecho martimo y areo.

    abemos que el primer cdigo privado del pas fue el Cdigo Comercial, puesto

    ue el civil fue sancionado recin en setiembre de 1.869 (ley 340). Hasta la reformae 1.889 se regulaba, entre otras cosas, las obligaciones y contratos en general y

    ego los contratos de comercio.

    a teora de los hechos y actos jurdicos del derecho comn sirve de base al derecho

    omercial. Precisando algunos conceptos diremos que:

    bligaciones: Son deberes impuestos por el derecho susceptibles de estimacin

    ecuniaria, que consisten en "dar", "hacer" o "no hacer" algo, una persona a favor de

    tra.

    s decir, es la relacin jurdica en virtud de la cual alguien denomina

    file:///C|/Documents%20and%20Settings/gtorres/Escritorio/modulo%202%202008.txt (6 de 256)23/09/2008 12:07:01

  • 8/2/2019 Derecho Comercial-Modulo II_2008

    7/256

    file:///C|/Documents%20and%20Settings/gtorres/Escritorio/modulo%202%202008.txt

    o deudor, debe satisfacer una prestacin a favor de otro llamado acree

    or.

    oda la teora general de las obligaciones es aplicable al derecho comercial en

    orma subsidiaria, al no poseer un sistema general especfico, vuelve al derecho comntravs de lo dispuesto por el artculo 207 del Cdigo de Comercio (El derecho

    vil, en cuanto no est modificado por este cdigo es aplicable a la materia y negocios

    mercantiles).

    n principio, una obligacin comercial no difiere de la civil pero, si comparamos

    na compraventa comercial con una compraventa civil vemos que existe una diferencia

    otable, tanto en la actitud de las partes como en la objetivacin del contrato. En

    nto el contrato civil se rodea de estrictas formalidades que se acentan en materia

    nmobiliaria, el derecho comercial facilita la multiplicacin de la misma operacin hasta

    egar a la repeticin masiva de ella. El vendedor civil dar ms importancia a las

    ormas para proteger su crdito, en tanto que su equivalente comercial tendr puestau mira en la colocacin de su produccin o de su stock para su mayor circulacin de

    u capital en giro. Las instituciones del derecho comercial tienden a esa rpida negociacin,

    or eso el derecho ha tenido que crear normas especificas de categora

    omo lo viene haciendo desde la Edad Media.

    partir de 1.889 se quitan del Cdigo de Comercio las reglas generales referentes

    "esas materias" del artculo 207, no existen desde entonces, obligaciones mercantiles

    omo institucin estructurada en el ordenamiento positivo, sino SITUACIONES

    URIDICAS frente a las cuales, un ordenamiento especfico: el mercantil. Corrige

    das o algunas reglas bsicas del orden civil codificado o crea otras absolutamente

    uevas.

    l derecho comn es el que se ocupa, pues de la Teora General de las Obligaciones.

    as instituciones tradicionales creadas por el derecho civil aparecen remodeladas

    n todo o parte y adems encontramos instituciones nuevas, absolutamente mercantiles.

    esde la Edad Media se desarrollan instituciones jurdicas relativamente nuevas

    ndientes a solucionar problemas de derecho que la realidad presentaba.

    2.- Convencin y Contrato

    urdicamente se distingue la convencin del contrato, la primera es mas amplia,onstituye el gnero y la segunda la especie. De todos modos no hay acuerdo en la

    octrina para determinar cundo hay convencin y cundo contrato.

    0

    onvencin

    ontrato

    -Savigny: para este autor la convencin recibe el nombre de

    ontrato cuando entra en el campo del derecho, o sea, cuando

    file:///C|/Documents%20and%20Settings/gtorres/Escritorio/modulo%202%202008.txt (7 de 256)23/09/2008 12:07:01

  • 8/2/2019 Derecho Comercial-Modulo II_2008

    8/256

    file:///C|/Documents%20and%20Settings/gtorres/Escritorio/modulo%202%202008.txt

    roduce consecuencias jurdicas. Por ello define al contrato

    omo un acuerdo de muchas personas sobre una manifestacin

    e voluntad destinada a regir sus relaciones jurdicas.

    ara este autor ambos trminos son intercambiables.

    -Para otra parte de la doctrina, el contrato es una convencin

    readora de obligaciones; si no crea obligaciones hay convencin

    no contrato, por ejemplo la novacin, la transaccin,

    dacin en pago, la renuncia aceptada, etc...

    -Para una tercera opinin el acuerdo de voluntades constituye

    ontrato no slo cuando crea sino cuando modifica o extingue

    bligaciones; pero nicamente en lo que respecta a los derechos

    reditorios (lo que excluye a las convenciones relativas

    las relaciones de familia y derechos reales).

    l Cdigo Civil ha seguido la concepcin de Savigny (artculo 1.137).

    mez Leo se agrupa dentro de la concepcin enumerada como b) indicando que

    o obsta para ello el precepto del artculo 1.137 del Cdigo Civil, en tanto ste no dejae ser un mero precepto doctrinal (que segn el propio codificador en la nota al artculo

    95, en rigor no debi figurar en el Cdigo).

    3.- Capacidad

    ara obligarse vlidamente se requiere tener capacidad para ello; aquellos sujetos

    ue sufren incapacidades de derecho para ser titulares de derechos subjetivos y de

    eberes jurdicos, como los que son incapaces de hecho para ejercer derechos subjetivos

    contraer deberes jurdicos, no pueden celebrar contratos. Mientras las incapacidades

    e derechos son siempre relativas (argumento de los artculos 53 y 103

    el Cdigo Civil), las segundas pueden ser absolutas o relativas, segn los casos.

    ncapacidad para contratar.

    os incapaces para contratar se enumeran en el artculo 1.160 del Cdigo Civil,

    gregando a rengln seguido que ninguno puede contratar a nombre de un tercero

    n estar autorizado por l, o sin tener por ley su representacin; pues, en tal caso, el

    ontrato es de ningn valor (artculo 1.161 del Cdigo Civil), supuesto que adems de

    atarse de una verdadera falta de legitimacin para contratar y no de una incapacidad

    egn Lpez de Zavala y Gmez Leo) no es absoluto, pues no rige en diversos

    upuestos particulares (por ejemplo en la gestin de negocios ajenos, o cuando sea creado una apariencia jurdica de representacin voluntaria, o en el caso del heredero

    parente).

    1

    - Incapaces absolutos

    1.-Personas por nacer: estos sujetos de derecho tienen una incapacidad deecho absoluta, (artculo 54 inciso 1) dada su propia naturaleza, y cuentan

    on una capacidad de derecho restringida por la ley, de la adquisicin de

    enes por donacin o herencia (artculo 64). La doctrina civilstica est de

    cuerdo en que tal limitacin no es taxativa, por lo que se debe entender que

    file:///C|/Documents%20and%20Settings/gtorres/Escritorio/modulo%202%202008.txt (8 de 256)23/09/2008 12:07:01

  • 8/2/2019 Derecho Comercial-Modulo II_2008

    9/256

    file:///C|/Documents%20and%20Settings/gtorres/Escritorio/modulo%202%202008.txt

    uede adquirir bienes por legado o por cargo impuesto a tercero, y an de

    erechos emergentes de estipulaciones efectuados por otro, como sera el

    aso de un seguro constituido en su beneficio. Todo ello, bajo la condicin de

    ue efectivamente nazca con vida, slo a partir de lo cual, adquirirn dichos

    erechos irrevocables.

    e debe entender que las persona por nacer (al igual que los dems incapaces

    bsolutos que menciona el artculo 55) gozan de capacidad jurdica o de derecho

    ara adquirir derechos y contraer obligaciones por medio de sus representantes siempreue no rija alguna norma limitativa de tal capacidad para ser titular de derechos

    ubjetivos y de deberes jurdicos-, cuando aquellos representantes hayan obrado

    entro de los lmites de sus facultades. De otro modo, el patrimonio adquirido por

    persona por nacer quedara inmovilizado, con el consiguiente perjuicio que producira

    paralizacin de su explotacin. Por consiguiente, las personas por nacer gozan

    e capacidad de derecho para contratar por medio de sus representantes, cuando

    o exista expresa prohibicin al respecto y cuando tales representantes acten

    entro de los lmites de sus facultades.

    2.-Menores impberes: Distingue el Cdigo Civil entre menores impberes y

    menores adultos, calificando a los primeros, como quienes no hayan cumplidos catorce aos y a los segundos a quienes habiendo cumplido los catorce

    os no hubieran llegado a los veintiuno.

    os menores impberes son absolutamente incapaces de hecho y por lo tanto, no

    ueden contratar, en el caso que lo hicieran el contrato es nulo. Estos menores impberes,

    or excepcin pueden, en materia contractual:

    -Con autorizacin paterna, ejercer oficio, profesin o industria lcita desde los

    oce aos (exigindose que hayan completado su instruccin mnima obligatoria).

    .-Contratar suministros, cuando se hallen fuera de la casa paterna y tuvieren

    rgente necesidad, en cuyo caso no necesitan autorizacin paterna.

    I.-Concertar los llamados "pequeos contratos", como las compras ventas al contado

    e pequeo monto, la adquisicin de pasajes en los medios de transporte

    ue utilizan diariamente, o de entradas a los diversos espectculos a los cuales

    oncurren, o los gastos para comer y beber en kioscos, bares y confiteras, etc.

    a jurisprudencia ha decidido en un caso puntual que los menores impberes no

    ueden ser autorizados para iniciar el ejercicio del comercio, pero s para continuarlosuando reciben por herencia un establecimiento comercial (L.L. 111-864).

    2

    3.-Dementes: Los dementes genricamente son declarados absolutamente incapaces

    artculo 54 inciso 3 del Cdigo Civil) sin distinguir entre aquellos

    ementes que han sido declarados incapaces en el correspondiente juicio de

    nsania y sometidos a curatela, de aquellos otros enfermos mentales no sometidos

    interdiccin. Cabe tener presente que:

    El insano sometido a curatela carece de capacidad an cuando el contrato

    e haya podido otorgar en intervalo lcido. Luego de la reforma de la 17.711

    e agreg a la norma del 474, aunque estableca que este principio se aplicaba

    file:///C|/Documents%20and%20Settings/gtorres/Escritorio/modulo%202%202008.txt (9 de 256)23/09/2008 12:07:01

  • 8/2/2019 Derecho Comercial-Modulo II_2008

    10/256

    file:///C|/Documents%20and%20Settings/gtorres/Escritorio/modulo%202%202008.txt

    uera o no fuera notoria la demencia del insano sometido a curatela un

    egundo prrafo en el que indica que la nulidad del acto no se puede hacer

    aler contra el contratante de buena fe y a ttulo oneroso, si la demencia no

    a sido notoria al otorgarse el contrato del que se trate.

    s decir, que el contrato celebrado por el insano sometido a curatela, en

    rincipio, es nulo y el tercero contratante, para que esa nulidad no le sea

    ponible, debe probar que el acto fue a ttulo oneroso y que la demencia no

    ra notoria al tiempo de celebrarlo; no tiene que acreditar su buena fe, ella

    e presume. Queda a cargo del representante del insano acreditar la mala feel tercero contratante, para lo cual le bastar probar que conoca la demencia

    el interdicto.

    En principio los contratos anteriores a la declaracin de demencia son vlidos,

    ero podrn ser anulados a pedido del curador o de los sucesores del

    nterdicto si se acreditare que la demencia exista al tiempo de otorgamiento

    el acto, cuya nulidad se solicita y que ella era pblica y notoria. Si la demencia

    o era pblica en el momento del otorgamiento del contrato, deber probarse

    ue el contrato era a ttulo oneroso y que el contratante tena conocimiento

    e la enfermedad mental (artculo 473 del Cdigo Civil 2 prrafo).

    Los contratos que el enfermo mental sometido a juicio de insania realice

    ntes de la declaracin de interdiccin, en cuya oportunidad se le nombra un

    urador de bienes, deben ser considerados sometidos a la condicin

    solutoria del rechazo de la insania; esto es, que si se declara su interdiccin

    ern nulos; si el pedido de insania es rechazado, sern plenamente

    lidos en virtud de la condicin resolutoria operada.

    Si la accin por la cual se demanda la nulidad del contrato otorgado por el

    nsano se la interpone luego de fallecido ste, se requiere como prueba que

    incapacidad resulte del contrato mismo, es decir que fluya, por ejemplo,

    e clusulas absurdas, redaccin incoherente, etc. Tal prueba calificada resultar

    nnecesaria si se demuestra, por ejemplo, que quien contrat con el

    allecido saba de la enfermedad de ste, actuando de mala fe.

    3

    ctividad N 1

    -Cmo se pueden sintetizar las diferencias fundamentales entre las figurasontractuales mercantiles y las del derecho civil?

    -Complete, llenando los espacios en blanco:

    Para ........................ la convencin recibe el nombre de contrato cuando produce

    .....................................

    Otra postura sostiene que el ....................... es una convencin ...................................

    Una tercera opinin el contrato constituye un .......................... no slo creando,

    file:///C|/Documents%20and%20Settings/gtorres/Escritorio/modulo%202%202008.txt (10 de 256)23/09/2008 12:07:01

  • 8/2/2019 Derecho Comercial-Modulo II_2008

    11/256

    file:///C|/Documents%20and%20Settings/gtorres/Escritorio/modulo%202%202008.txt

    no ................................. obligaciones.

    -Una persona por nacer puede adquirir bienes por intermedio de representante?

    -Son vlidos los contratos efectuados antes de la declaracin de demencia?

    4

    4.- Sordomudos

    os sordomudos que no saben darse a entender por escrito tienen incapacidad

    bsoluta de hecho. Estos sujetos tienen, en materia contractual, un rgimen similar al

    e los dementes (arg. artculos 54 inciso 4 y 1.160 del Cdigo Civil).

    5.- Ausentes declarados en juicio

    n lo relativo a la materia contractual es necesario considerar su situacin en dos

    asos distintos:

    1.-Procede la designacin de un curador de los bienes cuando stos lo exigieren

    el ausente hubiera desaparecido del lugar de su domicilio o residencia, sin

    ejar noticias ni haber instituido apoderado con facultades suficientes o, tenindolas,

    o las desempeare convenientemente o ya hubieran caducado.

    l ausente, donde se halle, puede celebrar vlidamente contratos, sin perjuicio

    ue su actuacin negocial no podr afectar los derechos de terceros amparados

    or los artculos 28, 29 y 30 de la Ley 14.394.

    2.-El segundo supuesto es cuando, habindose citado por edictos por el trmino

    e ley, el presunto ausente no compareciere, odo que sea el defensor,

    e declarar la ausencia y se designar curador no slo de los bienes sino

    mbin a la persona del ausente. Esta es una situacin similar a la del incapaz

    bsoluto de hecho.

    6.- Inhabilitados

    l nuevo artculo 152 bis del Cdigo Civil acogi la institucin de la inhabilitacin

    mediante la cual se limita la capacidad de aquellas personas que, sin llegar a la

    emencia, sufren alteraciones de sus facultades mentales o disminucin de su discernimiento,

    e modo que perturban su proceder frente al prjimo, frente a s mismo

    a su patrimonio. Integran esta categora:

    Prdigos

    Ebrios consuetudinarios y toxicmanos.

    Semialineados.

    l rgimen general de los inhabilitados es que se reduce la capacidad plena del

    ujeto. No puede realizar actos de disposicin y slo puede realizar actos de administracinue, expresamente, no limite la sentencia que dispuso la inhabilitacin. La

    ersona nombrada por el Juez como curador no tiene el carcter de representante

    el incapaz pues no lo reemplaza en la realizacin de los actos vedados sino que le

    resta su asistencia.

    file:///C|/Documents%20and%20Settings/gtorres/Escritorio/modulo%202%202008.txt (11 de 256)23/09/2008 12:07:01

  • 8/2/2019 Derecho Comercial-Modulo II_2008

    12/256

    file:///C|/Documents%20and%20Settings/gtorres/Escritorio/modulo%202%202008.txt

    s decir, que los inhabilitados padecen de una incapacidad relativa de hecho para

    ontratar y en todo caso, de lo que hagan, sin la asistencia del curador, el acto ser

    ulo de nulidad relativa (rige en la especie respecto a los contratantes de buena fe y

    ttulo oneroso las mismas pautas dadas respecto a los dementes cuando la demen

    5

    a no es pblica y notoria. Todo ello salvo el caso en que el enfermo al celebrar el

    ontrato hubiera perdido la conciencia por ebriedad o uso de drogas, pues en tal

    aso, habra nulidad por falta de discernimiento; o el supuesto de prodigalidad cuando

    ueda demandarse la nulidad del contrato por lesin subjetiva o por infringir la

    gla moral.

    7.- Menores adultos:

    ntes de la Reforma la regla general era la incapacidad para los menores adultos,slo excepcionalmente tienen capacidad respecto de determinados actos para los

    uales estaban facultados. Con la nueva redaccin del artculo 128 2 prrafo del

    digo Civil, a la regla general de que careciendo de capacidad de hecho los contratos

    ue celebren por s son nulos, de nulidad relativa, trae dos excepciones a la situacin

    e incapacidad genrica que tiene el menor adulto en nuestro derecho, otorgndosele

    apacidad para contratar su relacin de empleo y en caso de que haya obtenido

    tulo profesional habilitante.

    Capacidad laboral: El menor que ha cumplido 18 aos se le otorga en el 128 2

    rrafo capacidad para celebrar contrato de trabajo sin autorizacin de los padres

    tutor y an contra la voluntad de aquellos. La Ley de Contrato de Trabajo

    mbin otorga capacidad laboral a los menores de 18 aos que hayan cumplido

    4 aos que con conocimiento de sus padres o tutores vivan independientemente

    e ellos, estableciendo una presuncin de la emancipacin que ampla la norma

    el artculo 283 del Cdigo Civil.

    Capacidad profesional: La segunda parte del mismo artculo se refiere al menor

    ue obtiene ttulo habilitante para el ejercicio de una profesin autorizndolo para

    ercerla por cuenta propia sin necesidad de previa autorizacin paterna o del

    tor.

    l menor que no ha cumplido los 18 aos y obtenga ttulo habilitante, en consecuencia,

    uede ejercer por cuenta propia su profesin celebrando contrato de locacin

    e obra, por ejemplo, pero para celebrar contrato de trabajo necesita el consentimiento

    e sus padres.

    Menores emancipados

    abido es que con arreglo a las disposiciones del Cdigo Civil luego de la Reforma

    e la 17.711, se puede adquirir capacidad civil antes de llegar a los 21 aos (artculo

    27 del Cdigo Civil) mediante la obtencin de la emancipacin que, como sabemos,

    uede ser por habilitacin de edad o bien por emancipacin.

    Habilitacin de edad: Tambin llamada emancipacin dativa. (artculo 131 prrafo

    y 3 del Cdigo Civil). Puede ser concedida judicial o extrajudicialmente al

    menor que ha cumplido los 18 aos de edad. En el primero de los supuestos la

    file:///C|/Documents%20and%20Settings/gtorres/Escritorio/modulo%202%202008.txt (12 de 256)23/09/2008 12:07:01

  • 8/2/2019 Derecho Comercial-Modulo II_2008

    13/256

    file:///C|/Documents%20and%20Settings/gtorres/Escritorio/modulo%202%202008.txt

    eticin se formaliza ante el juez del domicilio quien, previa informacin sumaria

    6

    on la declaracin de dos testigos y vista al Ministerio Pupilar (que no es parte en

    procedimiento) dicta sentencia otorgando la emancipacin, sentencia que se

    gistra en el Registro Civil para su oponibilidad a terceros. En caso de optarse

    or la va extrajudicial, quienes ejercen la patria potestad otorgan la emancipacinor escritura pblica que tambin se inscribe en el Registro Civil para

    ponibilidad a terceros.

    a habilitacin de edad (sea judicial o extrajudicial) puede ser revocada (por ejemplo

    uando hay actos del emancipado que revelan la inconveniencia de mantener esa

    tuacin). Del pedido de revocacin se le corre vista al menor emancipado que todava

    onserva su capacidad y aptitud para estar en juicio, y dictada la sentencia por el

    uez que admita la revocacin, se inscribe la misma en el Registro Civil volviendo el

    menor a su situacin anterior de incapacidad.

    Emancipacin por matrimonio: (Artculo 131 prrafo 1 del Cdigo Civil, 132 y33).

    i el matrimonio en virtud del cual el menor obtuvo la emancipacin es anulado, la

    mancipacin obtenida es de ningn valor desde el da en que la sentencia, declarando

    nulidad pase en autoridad de cosa juzgada; ello sin perjuicio de que, en caso

    e que exista un cnyuge de buena fe que ignorase la causal de la nulidad, la emancipacin

    ue l obtuvo subsistir respecto a l, independientemente de que haya o no

    nido hijos de la unin.

    a regla general es la capacidad del emancipado por matrimonio para todos los

    ctos de la vida civil. Es irrevocable la emancipacin obtenida, con independencia de

    ue el menor enviude o se divorcie.

    i el menor se casa sin autorizacin paterna o judicial se le niega la administracin

    disposicin de los bienes recibidos o que recibiere por ttulo gratuito, reconocindosele

    erecho a la posesin y goce de ellos.

    os menores adquieren plena capacidad para administrar y disponer de sus bienes

    ero no pueden, ni con autorizacin judicial:

    Aprobar cuentas a sus tutores ni darles finiquito.

    Hacer donaciones de bienes que hubieran recibido a ttulo gratuito.

    Afianzar obligaciones (se entiende incluida la prohibicin de constitucin de pren

    a o hipoteca por deudas de terceros).

    Menores autorizados

    l Cdigo de Comercio, como dijimos en mdulos anteriores, contempla la posibilidad

    e que los menores que han cumplido 18 aos ejerzan el comercio, capacitndoseles

    ara realizar toda clase de actos y contratos necesarios para llevar a cabo su

    rofesin mercantil an cuando continan siendo incapaces para la vida civil.

    file:///C|/Documents%20and%20Settings/gtorres/Escritorio/modulo%202%202008.txt (13 de 256)23/09/2008 12:07:01

  • 8/2/2019 Derecho Comercial-Modulo II_2008

    14/256

    file:///C|/Documents%20and%20Settings/gtorres/Escritorio/modulo%202%202008.txt

    7

    8.- Religiosos profesos:

    ienen incapacidad jurdica o de derecho para contratar los religiosos profesos de

    no u otro sexo, salvo la realizacin de compras de bienes muebles con dinero de

    ontado, (artculo 1.160 del Cdigo Civil). En el mismo artculo se deja a salvo las

    ompras realizadas para el convento u orden a la que pertenecen pero ello, en rigor,o es una excepcin, puesto que la compra es para la orden a la que pertenecen.

    egn el Codex Iuris Cannonici (tenido en cuenta por Vlez Sarsfield al redactar

    mbos Cdigos, Civil y Comercial) religioso profeso es el que pertenece a una orden

    ligiosa y luego de realizar votos solemnes de castidad, obediencia y pobreza. De

    lo surge que los dems religiosos que no encuadran en esta categora tienen capacidad

    ara contratar y seran, por ejemplo: los clrigos seculares, los religiosos que

    mitan votos simples, los que viviesen en congregaciones religiosas que son institutos

    "imitacin" de las rdenes en los cuales los tres votos se prestan en forma

    mple, curas prrocos, obispos diocesanos y cardenales, los ministros de rdenes

    o catlicas. Todos ellos, sin embargo, a pesar de tener capacidad para realizar actoscontratos comerciales, tienen prohibido ejercer el comercio -como lo sealramos

    n el mdulo respectivo- por incompatibilidad de estado, de carcter absoluto y subjetivo.

    9.- Fallidos:

    os comerciantes fallidos no pueden contratar sobre bienes que pertenezcan a la

    masa concursal si no estipulan concordato con sus acreedores.

    10.- Penados:

    os penados con reclusin o prisin de tres o ms aos, segn el artculo 12 del

    digo Penal sufren una interdiccin legal mientras dure la pena y son incapaces de

    echo para administrar sus bienes y disponer de ellos por actos entre vivos, razn por

    cual se les nombra un curador. (Tiene por fundamento no slo la proteccin del

    enado sino tambin la de su familia, y su rgimen es similar al de los dementes y los

    ordomudos).

    8

    ctividad N 2

    - A travs de ejemplos especifique la capacidad para contratos de:

    Sordomudos.

    Menores adultos con capacidad laboral.

    Menores emancipados.

    Menores autorizados.

    Religiosos.

    9

    4.- Consentimiento

    file:///C|/Documents%20and%20Settings/gtorres/Escritorio/modulo%202%202008.txt (14 de 256)23/09/2008 12:07:01

  • 8/2/2019 Derecho Comercial-Modulo II_2008

    15/256

    file:///C|/Documents%20and%20Settings/gtorres/Escritorio/modulo%202%202008.txt

    s la Convergencia o acuerdo de las declaraciones unilaterales de

    oluntad de cada una de las partes contratantes.

    s un elemento esencial para la existencia del contrato, pero no basta que las

    artes tengan voluntad de contratar sino que tiene que haber una exteriorizacin de

    sa voluntad en las formas o modos que admite la ley.

    l consentimiento debe ser manifiesto o declarado tcita o expresamente. Expreso

    uando es verbal, por escrito o por signos inequvocos. Tcito cuando resulte de los

    ctos de los hechos que lo presuponen o que autoricen a presumirlo, salvo que la ley

    xija una manifestacin expresa de la voluntad o que las partes hayan acordado, que

    o sern obligatorias sus estipulaciones sino despus de cumplir ciertas formalidades.

    ara que el contrato produzca efectos jurdicos la voluntad de cada una de las

    artes contratantes debe estar informada por discernimiento, intencin y libertad. Vician

    consentimiento el error, el dolo, el engao, y la violencia o la intimidacin.

    4.1.- Oferta y Aceptacin

    l consentimiento lo exterioriza quien toma la iniciativa de la negociacin mediante

    oferta para celebrar el negocio y la otra parte mediante la aceptacin. Cuando la

    ceptacin coincide con la oferta, existe acuerdo de voluntades o consentimiento,

    on lo cual se perfecciona el contrato.

    4.2.- Oferta

    s la declaracin de voluntad unilateral recepticia dirigida al aceptante.

    ebe reunir las siguientes condiciones:

    Ser concreta y precisa (contener todos los elementos esenciales del futuro contrato).

    Hacerse a persona determinada o determinable (si bien en algunos supuestos

    omo el remate pblico o las obligaciones al portador o promesa de recompensa,

    e puede hacer a persona incierta o indeterminada -oferta al pblico-).

    0

    4.3.- Aceptacin

    s como lo oferta, una declaracin de voluntad unilateral recepticia dirigida al

    fertante, que requiere:

    Intencin de obligarse en quien la manifiesta (sino slo implicara una invitacin

    entablar conversaciones para llegar a un acuerdo).

    Ser expresada por la misma persona a quien se dirigi la oferta y a la misma

    ersona que la formul.Coincidir con la oferta en todas sus partes, pues de lo contrario slo tendra

    arcter de contrapropuesta, o sea, una nueva propuesta que debe ser aceptada

    or el primitivo ofertante.

    4.4.- Contratos entre ausentes: (por correspondencia postal o

    file:///C|/Documents%20and%20Settings/gtorres/Escritorio/modulo%202%202008.txt (15 de 256)23/09/2008 12:07:01

  • 8/2/2019 Derecho Comercial-Modulo II_2008

    16/256

    file:///C|/Documents%20and%20Settings/gtorres/Escritorio/modulo%202%202008.txt

    legrfica).

    eamos las teoras al respecto:

    eoras extremas:

    -De la declaracin (llamada tambin de agnicin) es extrema y segn ella, el

    cuerdo de voluntades se produce en el momento en que ambos contratantes

    stn conformes, aunque ignoren cada uno de ellos la conformidad del otro; oea, desde que el destinatario de la oferta expresa o declara su aceptacin. Se

    objeta la dificultad de probar, llegado el caso, la aceptacin.

    -Del conocimiento o informacin (llamada tambin de recognicin), segn la

    ual hay acuerdo de voluntades cuando una de las partes tiene conocimiento

    e la conformidad de la otra, por lo que se requiere que la aceptacin haya

    egado a conocimiento del ofertante. Se le objeta que, de tomrsela en trminos

    bsolutos nunca se llegara al acuerdo de voluntades, puesto que el

    ceptante debera informarse, a su vez, del conocimiento del ofertante y as

    ucesivamente.

    eoras intermedias

    -De la emisin o expedicin por la cual el contrato queda perfecto desde que

    aceptante emite la aceptacin expidindola. Por ejemplo, entregando la carta

    n la oficina de correos. Tiene la ventaja de que este sistema facilita la prueba

    el momento en que se perfecciona la aceptacin que jurdicamente existe,

    esde que se acepta pero, desde el punto de vista prctico, es superior a la

    ndicada en a).

    -De la recepcin se aproxima a la teora de la informacin pero prescinde del

    emento subjetivo del conocimiento de la aceptacin por el ofertante, y toma

    n cuenta tan slo el momento en que ste recibe la carta o telegrama.

    1

    n cuanto al Cdigo Civil -aplicable a la materia mercantil ante el silencio que al

    specto guarda nuestro Cdigo de Comercio- se ha seguido un criterio mixto estableciendo

    n principio general en el artculo 1.154, segn la teora de la expedicin, y

    ontempla en los artculos 1.149, 1.150 y 1.155 situaciones especiales que resuelveon criterio prctico adoptando en algunos casos la teora de la informacin y en

    tros la de la expedicin. En consecuencia, el criterio a seguir ser, tomar como

    rincipio general el artculo 1.154 para todos los casos no previstos especficamente

    en los casos expresamente legislados deber estarse a las disposiciones claras y

    recisas de la ley, se aparten o no del principio general.

    4.5.- Plazo para la aceptacin

    o establecindose en la ley un plazo para la aceptacin en los contratos por correspondencia,

    orresponde aplicarse mutatis mutandi lo dispuesto por el artculo

    151 del Cdigo Civil donde resulta que debe ser manifestada inmediatamente, sin

    latacin, siempre que el ofertante no haya acordado un plazo determinado, tratase

    e una cuestin de hecho que los jueces resolvern en cada caso en razn de las

    file:///C|/Documents%20and%20Settings/gtorres/Escritorio/modulo%202%202008.txt (16 de 256)23/09/2008 12:07:01

  • 8/2/2019 Derecho Comercial-Modulo II_2008

    17/256

    file:///C|/Documents%20and%20Settings/gtorres/Escritorio/modulo%202%202008.txt

    articularidades.

    2

    ctividad N 3

    -Elabore lon siguientes conceptos:

    - Consentimiento

    - Oferta

    - Aceptacin

    -Complete el siguiente cuadro sobre las teoras que se expiden sobre contratos

    ntre ausentes, y remarque cul es adoptada como principio gral. por nuestro

    digo.

    ONTRATO ENTRE AUSENTES

    eora Ejemplo Crtica

    3

    5.- Contratos Preparatorios

    on contratos preparatorios aquellos negocios jurdicos patrimoniales

    ue, siendo verdaderos contratos en cuanto a su perfeccionamiento

    eficacia, carecen de una funcin autnoma, pues se realizan en previsin

    e la formacin de otros contratos.

    5.1.- Contrato preliminar

    ay contrato preliminar, precontrato o antecontrato cuando dos o ms

    ersonas se obligan a concluir en un tiempo futuro otro contrato que

    n la actualidad, no desean concretar, sea porque no pueden o porque

    o quieren.

    ienen por objeto una obligacin de hacer, esto es, de realizar en el futuro unontrato que -por lo general-, se designa como contrato definitivo o de segundo grado,

    uyos elementos esenciales estn suficientemente definidos en el contrato preliminar.

    esulta provisional el vnculo jurdico que origina el contrato preliminar puesto que,

    l vnculo desaparece o se extingue con la conclusin del contrato definitivo o de

    egundo grado.

    i la parte se negare a concretar el contrato definitivo, tratndose de una obligacin

    e hacer, se excluye la posibilidad de que se pueda exigir la ejecucin especifica

    e la prestacin insatisfecha quedando slo la indemnizacin por daos y perjuicios.

    5.2.- Contrato normativo

    ay contrato normativo cuando dos o ms personas, teniendo en vista

    file:///C|/Documents%20and%20Settings/gtorres/Escritorio/modulo%202%202008.txt (17 de 256)23/09/2008 12:07:01

  • 8/2/2019 Derecho Comercial-Modulo II_2008

    18/256

    file:///C|/Documents%20and%20Settings/gtorres/Escritorio/modulo%202%202008.txt

    ue en el futuro pueden constituir entre ellas relaciones jurdicas

    urales, determinan la disciplina por la cual quedarn regidas (o

    ormadas) cuando tales relaciones jurdicas, efectivamente, se constituyan.

    urgen estos matices:

    Las partes no quedan obligadas sino que se acuerdan que las relaciones jurdicas

    uturas y eventuales, en caso de concretarse, quedarn regidas por lo acordadon el contrato normativo.

    Este no se agota o extingue

    or los sucesivos actos o contratos que se concreten

    n el futuro y queden comprendidos en l.

    4

    Tales actos y contratos pueden ser homogneos o heterogneos respecto de

    los el contrato normativo slo tiene la funcin de unificacin de su rgimen y su

    oordinacin, sin que sea necesario -como ocurre en los contratos preliminares-ue se determine todos los elementos esenciales o el tipo de tales contratos.

    El contrato normativo es un "pactum de modo contrahendi" a diferencia del contrato

    reliminar que es un "pactum contrahendi", de all que en ste ltimo existe

    na accin para exigir su cumplimiento que en caso de llevarse a cabo se

    suelva en daos y perjuicios, lo que no existe en el primero.

    A pesar de que el contrato normativo tiene carcter preventivo (pues las partes lo

    alizan para asegurarse si tuvieren la necesidad de realizar determinados negocios

    stos tendrn que quedar sujetos a determinadas reglas), estos contratos

    on definitivos en cuanto no resultan modificados en su esencia, ni absorbidos

    or las relaciones jurdicas emergentes de los actos y contratos que las partes

    even a cabo y reconozcan en ellos su referente.

    El contrato normativo puede ser unilateral o bilateral. En ambos casos el contrato

    ormativo se refiere a relaciones jurdicas que ambos contratantes pueden, en el

    uturo, eventualmente llevar a cabo, en el unilateral cada una de las partes con

    rceros, y en el bilateral entre ellas mismas.

    5.3.- Contrato de coordinacin

    e entiende por tal, a aqul que por constituir una categora no perteneciente

    ningn tipo contractual en especial, cuenta con algunos

    aracteres de los contratos preliminares y con algunos de los contratos

    ormativos, en cuanto tienen la funcin de unificar y coordinaruturos contratos que habrn de someterse a l y cuya fuerza es obligatoria,

    menos para una de las partes.

    El contrato normativo es obligatorio para ambas partes pero puede darse el caso

    ue lo sea slo para una de ellas.

    Su contenido es distinto que el de los contratos sucesivos que se hallan coordinados

    unificados por el de coordinacin o inicial.

    Su funcin esencial es establecer el modo como se realiza la formacin de los

    ontratos sucesivos que lo tienen como referente, as como las clusulas y los

    fectos de los contratos constitutivos de relaciones jurdicas que se concreten en

    orma sucesiva.La sola continuidad de las condiciones contractuales es suficiente para constituir

    objeto de un contrato distinto; no se identifica con las relaciones singulares

    revistas, an cuando este contrato contenga convenios ulteriores o que se hallen

    n conexin con la continuidad de la relacin pues no tienen nada en comn

    file:///C|/Documents%20and%20Settings/gtorres/Escritorio/modulo%202%202008.txt (18 de 256)23/09/2008 12:07:01

  • 8/2/2019 Derecho Comercial-Modulo II_2008

    19/256

    file:///C|/Documents%20and%20Settings/gtorres/Escritorio/modulo%202%202008.txt

    on sus elementos particulares.

    El contrato de coordinacin predispone operaciones y negocios de tipo homogneo

    heterogneo, los cuales son tratados, en cuanto a los efectos jurdicos

    ntre las partes de una misma manera.

    5

    La formacin sucesiva de los contratos particulares que tienen como referente alontrato de coordinacin no extinguen a ste, que sigue vigente hasta el lmite de

    antidad o de tiempo previsto en l.

    No se lo debe identificar con los contratos de tracto sucesivo por lo dicho precedentemente,

    or cuanto las prestaciones previstas en el de coordinacin son intermitentes.

    Se debe distinguir entre el incumplimiento del contrato inicial que permite la resolucin

    e ste y con ella desaparece la obligacin de formar las relaciones jurdicas

    ucesivas, sin embargo, siguen siendo vlidas las ya constituidas, como cumplimiento

    el contrato de coordinacin que las tienen como referente; el incumplimiento

    e las obligaciones que nacen de las relaciones particulares sucesivas,

    alizadas a la luz del contrato de coordinacin, no pasa del mbito de tales relaciones

    rdicas; queda subsistente el contrato de coordinacin con todas las obligacionesue de l emanan. Empero, si el incumplimiento es grave y se puede

    onsiderar que trasciende indirectamente el contrato inicial de coordinacin, procede

    resolucin de ste.

    5.4.- Contrato-tipo

    e lo caracteriza como aqul de contenido fijo mediante el cual se

    stablecen relaciones jurdicas de masa, o en serie, predeterminndose

    u objeto.

    a doctrina est acorde en negarles categora dogmtica autnoma, son nada

    ms que modalidades particulares surgidas con motivo de fenmenos econmicos

    e la empresa que ha puesto en la necesidad al empresario de racionalizar,

    standarizando la contratacin originada por el comercio de masas.

    n doctrina se considera a los contratos-tipo como una especie de los normativos.

    i bien ambos suministran un esquema regulador de las futuras conductas negociales

    e las partes, mientras el contrato normativo es un esquema en abstracto, el contrato

    po es l mismo el esquema concreto, de modo tal que las partes no tienen que

    gregar nada ms que su firma para el otorgamiento del contrato.

    e todos modos, no siempre estaremos frente a un contrato de adhesin, puesto

    ue en stos la parte no tiene alternativa, o acepta el contrato como ha sido redactado

    no lo celebra; mientras que en el contrato-tipo, si bien el empresario ha ido

    ormando las estipulaciones con el uso, la otra parte, en la prctica, puede proponerle

    ondiciones particulares.

    6

    5.5.- Contrato por adhesin a condiciones generales

    file:///C|/Documents%20and%20Settings/gtorres/Escritorio/modulo%202%202008.txt (19 de 256)23/09/2008 12:07:01

  • 8/2/2019 Derecho Comercial-Modulo II_2008

    20/256

    file:///C|/Documents%20and%20Settings/gtorres/Escritorio/modulo%202%202008.txt

    e da un predominio absoluto a la voluntad de una de las partes contratantes

    ue acta como voluntad unilateral y dicta su ley, no ya a un

    lo individuo sino a una colectividad indeterminada y que se vincula

    or anticipado unilateralmente, salvo adhesin de quienes deseen

    ceptar su "lex contractus" y entrar a formar parte de este acuerdo ya

    reado por s mismo.

    sta nueva realidad econmica relacionada con la reduccin o racionalizacin de

    s costos de la produccin de cosas de consumo masivo que permita una agresiva yompetente comercializacin en la plaza que abarca, ha producido consecuencias

    rdicas paralelas, esto es lo que se ha dado en llamar la "standarizacin del contrato"

    omo instrumento jurdico para asegurar la rapidez y seguridad de las transacciones,

    mediante la contratacin por adhesin, a condiciones generales que la empresa

    redispone en forma unilateral.

    e plantean los autores la naturaleza jurdica de los contratos de adhesin pronuncindose

    e modo diverso -lo que muchas veces est relacionado con el ordenamiento

    rdico vigente en el pas que se trate puesto que el tratamiento integral de la

    roblemtica de los contratos por adhesin plantea una realidad distinta segn los

    stintos ordenamientos positivos- distinguindose las siguientes teoras al respecto:

    .-Teora contractualista: sostiene que las condiciones generales slo producen

    fectos jurdicos cuando adquieren la categora de las contractus, es decir, cuando

    n el caso concreto, el predisponente efecta la oferta y el aceptante la

    cepta. Antes de ser propuestas y aceptadas las condiciones generales son

    mple hecho interno de la empresa.

    .-Teora normativa: las condiciones generales son derecho objetivo creado por

    propia realidad econmica, no por los rganos constitucionales de produccin

    e las normas jurdicas, diferencindose en que aquellas slo tienen eficacia

    mediata e indirecta y no inmediata pues requiere una manifestacin de voluntad

    e las partes interesadas en la relacin negocial concreta de que se

    ate.

    .-Teoras mixtas: algunos autores entienden que tienen categora de normas

    rdicas cuando son formuladas u homologadas constitutivamente por la administracin

    statal, caso contrario tiene naturaleza contractual.

    tros autores entienden que son de naturaleza y fuerza normativa desde un punto

    e vista sociolgico, mientras que desde el punto de vista jurdico formal pertenecen

    derecho contractual creado por las partes.

    arrigues distingue entre las condiciones generales de los contratos que tienen

    aturaleza contractual y asigna a las condiciones generales de la contratacin, la

    aturaleza de fuente objetiva de derecho, por cuanto quedan los clientes sometidos a

    7

    stas, aunque las desconozcan mereciendo el calificativo de un verdadero uso mercantil

    ormativo.

    5.6.- Interpretacin

    as clusulas ambiguas o dudosas del contrato deben ser interpretadas en contra

    file:///C|/Documents%20and%20Settings/gtorres/Escritorio/modulo%202%202008.txt (20 de 256)23/09/2008 12:07:01

  • 8/2/2019 Derecho Comercial-Modulo II_2008

    21/256

    file:///C|/Documents%20and%20Settings/gtorres/Escritorio/modulo%202%202008.txt

    e la parte que las predispuso.

    revalecen las clusulas insertadas expresamente por los contratantes al formulario

    n caso de que stas entrarn en colisin con otras contenidas en l, porque stas

    on unilateralmente impuestas por una sola parte contratante.

    n caso de que se incluyan clusulas excluyentes de responsabilidad o limitativas

    e ella, que impidan oponer excepciones o causales de caducidad, o de renuncia

    nticipada de derechos en desmedro de la parte adherente, corresponde al Jueznterpretar el contrato en un sentido moderador de tales clusulas.

    8

    ctividad N 4

    - A qu se llaman contratos preparatorios?

    - A travs de ejemplos explique los casos de contratos:

    preliminares

    normativos

    de coordinacin

    9

    6.- Formas Contractuales

    on el conjunto de requisitos extrnsecos mediante los cuales se exterioriza

    voluntad de cada una de las partes que constituyen el consentimiento

    ontractual.

    on "ad solemnitatem"

    s requeridas para la validez del acto de modo, que

    no son satisfechas el acto es nulo porque en tales

    asos, las formas constituyen la sustancia.

    on "ad probationem"

    uando son requisitos o solemnidades que la ley determina

    ara la prueba de los actos, pero que enaso de faltar no afectan su validez.

    gual que en materia civil el principio es la libertad de las formas, salvo aquellos

    ontratos para los cuales rigen determinadas solemnidades.

    7.- Prueba

    n cuando el Cdigo de Comercio enumera algunos medios de prueba, se ha

    ntendido que dicha norma resulta innecesaria en razn de que el Cdigo Civil dispone

    n su artculo 1.190, las pruebas admisibles en los contratos civiles (aplicable a la

    materia comercial por lo dispuesto en los artculos I del Ttulo Preliminar y 207 del

    digo Comercial).

    l artculo 208 del Cdigo de Comercio se entiende en doctrina que es slo

    numerativo o enunciativo.

    file:///C|/Documents%20and%20Settings/gtorres/Escritorio/modulo%202%202008.txt (21 de 256)23/09/2008 12:07:01

  • 8/2/2019 Derecho Comercial-Modulo II_2008

    22/256

    file:///C|/Documents%20and%20Settings/gtorres/Escritorio/modulo%202%202008.txt

    l rgimen de prueba de los contratos comerciales se completa con los artculos

    09, 210, 211, 212, 214 y las normas referentes a la prueba de los libros de comercio

    artculos 63 y subsiguientes) y de la publicidad registral respecto de terceros (artculos

    6 y subsiguientes). Todo lo cual se complementa con la regulacin de los medios

    e prueba que trae la legislacin provincial de cada Provincia sin que se considere

    ue el Cdigo de Comercio invada las autonomas locales, ya que se limita a enunciar

    s principios fundamentales de la prueba y deja su reglamentacin a las leyes

    rocesales locales.

    0

    7.1.- Instrumentos pblicos

    egn el artculo 208 inciso 1 del Cdigo de Comercio los contratos comerciales

    ueden ser probados por instrumentos pblicos aplicndose en esta materia todo el

    gimen de estos instrumentos y de su fuerza probatoria que trae el Cdigo Civil en

    us artculos 979 a 1.011.

    7.2.- Notas de corredores y certificaciones extradas de sus libros

    l artculo 979 del Cdigo Civil dispone la inclusin de sus asientos entre los instrumentos

    blicos en "los casos y en la forma que determine el Cdigo de Comercio".

    ero ste cuerpo legal se limita a prescribir que los contratos comerciales pueden

    stificarse por las normas de los corredores y por los certificados extrados de

    us libros (artculo 208 inciso 2 mencionndoselos separadamente de los instrumentos

    blicos a los que se refiere en el inciso anterior). En consecuencia, su fuerza

    robatoria deber ser determinada por el Juez conforme con las circunstancias del

    aso.

    os corredores tienen el "derecho-deber" de otorgar certificados de las operaciones

    sentadas en sus registros. Derecho porque estn facultados y deber por cuanto

    o se pueden negar a otorgarlos.

    eben contener todos los datos que surjan del Libro de Registro (fecha de la operacin,

    mero de orden, circunstancias y condiciones registradas que puedan servir

    ara el esclarecimiento del negocio).

    lo pueden extender las certificaciones a las partes contratantes y no a quieneso revistan tal carcter, en virtud de la imposicin de guardar el secreto profesional.

    7.3.- Instrumentos privados

    s aqul que ha sido otorgado sin intervencin de escribano o de oficial pblico

    artculo 1.012 a 1.036 del Cdigo Civil establecen su rgimen).

    n materia comercial existen instrumentos no firmados que pueden llegar a tener

    erta relevancia en materia probatoria de los contratos y obligaciones comerciales,

    omo es el caso de la factura de venta que se dirige al comprador y contiene la

    antidad, calidad, peso y medida de la mercadera vendida con el precio unitario y

    tal, que en caso de no establecerse plazo de pago, se presume que es al contado y

    no es observada dentro de los 10 das de recibida por el comprador, implica tcita

    ceptacin. O el remito que enva el vendedor al comprador detallando la mercadera

    file:///C|/Documents%20and%20Settings/gtorres/Escritorio/modulo%202%202008.txt (22 de 256)23/09/2008 12:07:01

  • 8/2/2019 Derecho Comercial-Modulo II_2008

    23/256

    file:///C|/Documents%20and%20Settings/gtorres/Escritorio/modulo%202%202008.txt

    ue le enva y en el cual, ste, por s o por dependiente, deber dejar constancia del

    1

    cibo de la mercadera, a partir de cuyo momento rigen los plazos para reclamacin

    e vicios ocultos y aparentes.

    7.4.- Firma a ruego, impresin digital

    a doctrina ha interpretado que el instrumento firmado por testigo a ruego o en

    ombre del contratante, no constituye por s mismo plena prueba del contrato comercial

    que se refiere, sino que el inciso 3 del artculo 208 slo autoriza a tener por

    robado el contrato, si el documento firmado a ruego est unido a otros elementos

    robatorios. El documento firmado a ruego tiene pleno valor probatorio siempre que

    e acredite que se di autorizacin para firmar a ruego, para lo cual valen todos los

    medios probatorios.

    mez Leo dice que en tal situacin se dara un mandato del contratante hacia elrmante en cuyo caso se deber probar la autenticidad de la firma puesta por el

    rcero.

    a impresin digital resulta ineficaz como prueba de los contratos y obligaciones

    omerciales: porque su utilizacin supone -desde un punto de vista lgico- que quien

    pone al pie del contrato no sabe leer, y por lo tanto, no conoce el texto del contrato

    tenor del cual se obliga.

    dems es un medio inseguro puesto que se puede hacer estampar al pie de un

    ontrato contra la voluntad del sujeto o en estado de inconsciencia total o parcial y

    n muerto. Tan slo le concedemos el carcter de indicio, ms o menos grave segn

    s circunstancias del caso y no se lo puede tener como principio de prueba por

    scrito.

    7.5.- Blancos, raspaduras o enmiendas

    egn el artculo 211 del Cdigo de Comercio no sern admisibles los documentos

    e los contratos comerciales en que haya blancos, raspaduras o enmiendas que

    o estn salvadas por los contratantes bajo su firma (exceptase el caso en que se

    freciera prueba de que la raspadura haya sido hecha a propsito por la parte interesada

    n la nulidad del contrato).

    os trminos del artculo deben ser interpretados restrictivamente dado el carcter

    xcepcional. No incluyen las testaduras ni los agregados entre lneas que, si no son

    alvados no tienen valor alguno pero no invalidan el contrato en que figuran.

    os trminos "no sern admisibles los documentos de los contratos" se refieren a

    u admisin como prueba del contrato en lo que respecta al contenido de sus clusulas,

    o a su valor como elementos de juicio para acreditar la existencia del contrato

    ntre las partes o como prueba indiciaria.

    2

    a salvedad de la raspadura o enmienda debe ser hecha al pie del instrumento,

    file:///C|/Documents%20and%20Settings/gtorres/Escritorio/modulo%202%202008.txt (23 de 256)23/09/2008 12:07:01

  • 8/2/2019 Derecho Comercial-Modulo II_2008

    24/256

    file:///C|/Documents%20and%20Settings/gtorres/Escritorio/modulo%202%202008.txt

    ajo las firmas de las partes. Si es al final del documento basta la firma de ste, si va

    omo clusula adicional debe ir firmada por ambas partes.

    7.6.- Fecha cierta

    egn el Cdigo Civil los instrumentos privados, an despus de reconocidos, no

    rueban contra terceros o contra los sucesores por ttulo singular, la verdad de la

    cha expresada en ellos, salvo que el instrumento haya sido exhibido en juicio, o

    resentado en cualquier reparticin pblica si quedar all archivado o se transcribieren algn registro, o se reconociere ante escribano y dos testigos que lo firmaren, o

    en que cualquiera de las partes o testigos fallecieren.

    alvat entiende que tales normas civiles son aplicables a la materia comercial, con

    xcepcin de situaciones excepcionales como el caso de prenda comercial. Ello debe

    er desechado por tener neto corte civilista, puesto que la fecha cierta de documento

    contrato comercial puede ser probada por cualquier medio, especialmente por los

    bros de comercio.

    7.7.- Pluralidad de ejemplares

    diferencia del Cdigo Civil el Cdigo de Comercio no exige la pluralidad de ejemplares

    ara la validez de los contratos comerciales perfectamente bilaterales, se debe

    onsiderar vlido aqul que sea hecho en un slo ejemplar.

    7.8.- Correspondencia telegrfica y epistolar

    egn el artculo 214 del Cdigo de Comercio la correspondencia telegrfica se

    ge por las mismas disposiciones relativa a la epistolar, para la celebracin de los

    ontratos y dems actos jurdicos.

    l artculo 1.036 del Cdigo Civil dispone que las cartas misivas dirigidas a terceros

    o sern admitidas para su reconocimiento. Parte de la doctrina entiende que tal

    orma resulta de aplicacin a la materia comercial y por lo tanto, no corresponde

    dmitir tal prueba. Empero, teniendo en cuenta que el fundamento de la prohibicin

    adica en el secreto y la confidencialidad de las partes masivas, se debe entender

    ue si el interesado presta su consentimiento para que ella sea presentada en juicio,

    odr admitrselas como medio probatorio de los contratos y obligaciones comerciales,

    que su eficacia probatoria depender, en definitiva, de la interpretacin que de

    las haga el juez interviniente teniendo en cuenta las circunstancias del caso.

    3

    7.9.- Libros de comercio y facturas aceptadas

    egn el inciso 5 del artculo 208 del Cdigo de Comercio los contratos y obligaciones

    omerciales pueden ser probados mediante libros de comercio y facturas aceptadas

    especto a los libros de comercio nos remitimos al mdulo 1 y facturas a lo

    cho ut supra).

    7.10.- Confesin y testigos

    l respecto debemos remitirnos a los tratados de derecho procesal que estudian

    les medios de prueba. Basta agregar que sta prueba slo resultar admisible en

    file:///C|/Documents%20and%20Settings/gtorres/Escritorio/modulo%202%202008.txt (24 de 256)23/09/2008 12:07:01

  • 8/2/2019 Derecho Comercial-Modulo II_2008

    25/256

    file:///C|/Documents%20and%20Settings/gtorres/Escritorio/modulo%202%202008.txt

    s casos en que expresamente el Cdigo de Comercio lo permita: locacin de servicios,

    mandato y contratos cuyo valor no exceda del importe establecido en el inciso 1

    el artculo 209 del Cdigo de Comercio (totalmente desvalorizado an con la reforma

    el 1.968 que determin que los doscientos pesos fuertes pasaban a ser $10.000

    m/n. Dicha desactualizacin debe ser enmendada en forma urgente). Tratndose de

    suntos de mayor cuanta, la prueba testimonial slo ser posible si existiere principio

    e prueba por escrito.

    4

    ctividad N 5

    - Elija 2 medios de prueba y explquelos.

    - Cundo se considera como prueba la fecha cierta de un documento o contrato.

    - Respecto a la pluralidad de ejemplares, es un requisito de validez contractual?

    5

    8.- Resolucin

    l primitivo artculo 216 del Cdigo de Comercio dispona que en los contratos

    omerciales, la condicin resolutoria se entenda, implcitamente comprendida, en

    dos los contratos bilaterales o sinalagmticos, para el caso en que una de las partes

    o cumpliera con su compromiso. En los contratos en los que hubiera hechos ya

    alizados, los que se hubieran cumplido quedaban firmes y producan en cuanto a

    los, las obligaciones del contrato.

    iendo implcita la condicin el contrato no se resolva ipso jure, como cuando se

    aba pactado la condicin resolutoria; pudindose optar entre la posibilidad de forzar

    la otra a la ejecucin de la convencin, cuando fuera posible, o pedir la restitucin

    on daos y perjuicios.

    a resolucin se la deba reclamar judicialmente, y segn los casos, podan los

    ibunales conceder un plazo determinado.

    i exista -bajo tal rgimen- condicin resolutoria expresa no se requera la intervencin

    dicial para que el contrato quedara resuelto; si en cambio, la condicin

    solutoria estaba implcita, era menester una sentencia que as lo declarara.

    l decreto-ley 4.777/63 dispuso:

    En los contratos con prestaciones recprocas se entiende implcita la facultad de

    solver las obligaciones emergentes de ellos en caso de que uno de los contratantes

    o cumpliera su compromiso. Ms en los contratos en que se hubiere cumplido parte

    e las prestaciones, las que se hayan cumplido quedarn firmes y producirn, en

    uanto a ellas los efectos correspondientes".

    No ejecutada la prestacin, el acreedor podr requerir al incumplidor el cumplimiento

    e su obligacin en un plazo no inferior de quince das, salvo que los usos o

    file:///C|/Documents%20and%20Settings/gtorres/Escritorio/modulo%202%202008.txt (25 de 256)23/09/2008 12:07:01

  • 8/2/2019 Derecho Comercial-Modulo II_2008

    26/256

    file:///C|/Documents%20and%20Settings/gtorres/Escritorio/modulo%202%202008.txt

    n pacto expreso establecieran uno menor, con los daos y perjuicios derivados de la

    emora; transcurrido el plazo sin que la prestacin haya sido cumplida, quedarn

    sueltas sin ms, las obligaciones emergentes del contrato con derecho para el acreedor

    resarcimiento de los daos y perjuicios".

    as partes podrn pactar expresamente que la resolucin se produzca en caso de

    ue alguna obligacin no sea cumplida con las modalidades convenidas; en este

    upuesto la resolucin, se producir de pleno derecho y surtir efectos desde que la

    arte interesada comunique a la incumplidora, en forma fehaciente, su voluntad desolver.

    a parte que haya cumplido podr optar por exigir a la incumplidora la ejecucin de

    us obligaciones con daos y perjuicios. La resolucin podr pedirse aunque se hubiere

    emandado el cumplimiento cuando se hubiese demandado por resolucin.

    6

    el texto surge que ha adoptado una buena solucin: condicin resolutoriamplcita y resolucin "ipso jure" por el slo vencimiento del plazo que el acreedor

    ebe fijar al deudor para el cumplimiento de la prestacin (plazo no menor de 15 das)

    alvo, que el uso o un pacto expreso establecieran otro menor. La referida intimacin

    n cuando la ley nada diga- se entiende que debe hacerse bajo apercibimiento de

    solucin, en trminos no sacramentales pero inequvocos.

    l rgimen es:

    -Pacto comisorio expreso: basta la sola voluntad de la parte interesada para

    ue produzca la resolucin del contrato, con efecto desde que se comunica al

    ncumplidor.

    -Condicin resolutoria implcita: basta la sola voluntad de la parte interesada

    mbin, pero la ley le otorga al incumplidor un plazo (que fija aquella) pero no

    menor de 15 das, (salvo que los usos o pacto expreso determinarn uno menor)

    ara que cumpla su prestacin y si ello no ocurre, el slo vencimiento del

    azo resuelve automticamente el contrato. Queda eliminada as toda intervencin

    dicial obligatoria (lo que haba sido criticado por la doctrina).

    8.1.- Efecto retroactivo

    restaciones cumplidas: La resolucin tiene efecto retroactivo, salvo en lo que respecta

    las prestaciones ya cumplidas que quedan firmes. El artculo 216 prrafo 1

    e refiere a los contratos que originan obligaciones divisibles, que pueden ser de

    umplimiento parcial, como en la generalidad de los contratos de tracto sucesivo

    arrendamientos, locacin de servicios, suministros peridicos de cosas) pero no a la

    ecucin de los hechos que constituyen la contraprestacin de la obligacin incumplida,

    omo por ejemplo la entrega de las cosas cuyo precio no pagado determina la

    solucin de la compraventa, cosas que, como es lgico, deben ser devueltas al

    endedor, lo contrario implicara tornar ineficaz la condicin resolutoria.

    8.2.- Inejecucin parcial

    i bien el artculo referenciado se refiere al "incumplimiento" sin discriminaciones

    e ninguna especie, dado a que, en principio, debe estarse por la vigencia del contrato

    su cumplimiento antes que su resolucin, entiende la doctrina que la inejecucin

    file:///C|/Documents%20and%20Settings/gtorres/Escritorio/modulo%202%202008.txt (26 de 256)23/09/2008 12:07:01

  • 8/2/2019 Derecho Comercial-Modulo II_2008

    27/256

    file:///C|/Documents%20and%20Settings/gtorres/Escritorio/modulo%202%202008.txt

    arcial da derecho a la resolucin slo cuando de haberla previsto la parte contraria

    o habra celebrado el contrato (en principio quedan excluidas las obligaciones accesorias

    alvo cuando puedan poner en peligro el cumplimiento de la principal o disminuyeran

    u utilidad o dificultaran su exacto cumplimiento. Es una cuestin de hecho

    brada a la apreciacin judicial).

    7

    8.3.- Acreedor en mora

    omo el acreedor que reclama el cumplimiento al contratante debe haber cumplido

    ofrecido hacerlo (artculo 1.201 del Cdigo Civil), carecer de este derecho si ha

    ncurrido en mora.

    a resolucin del contrato no afecta a los terceros.

    8.4.- Caso fortuito o fuerza mayor

    a circunstancia de que el incumplimiento se deba a caso fortuito o fuerza mayor

    o obsta a la resolucin del contrato. La razn es siempre la misma: constituyendo su

    bligacin la contraprestacin de la quedo incumplida, debe quedar liberada de ella,

    ualquiera sea la causa por la cual el contratante no cumpli. Por otra parte, el artculo

    16 habla de "incumplimiento" sin aditamentos, distintos ni excepciones de ninguna

    specie.

    l caso fortuito o de fuerza mayor slo tendr, en este supuesto, la virtud de eximir

    incumplidor de toda responsabilidad por los daos y perjuicios.

    egn los casos las obligaciones de ambas partes quedarn extinguidas y se producir

    cancelacin del contrato por virtud de las disposiciones del Cdigo Civil sin

    currir al artculo 216 referenciado, cuando medie imposibilidad de cumplimiento por

    emplo, si la obligacin es dar cosa cierta y sta perece por caso fortuito o fuerza

    mayor, y en el caso de obligaciones de otro gnero, cuyo cumplimiento se torne imposible

    or el mismo motivo.

    8.5.- Culpa del acreedor

    l acreedor culpable de que el deudor no cumpla le est vedado ampararse en laorma del artculo 216 del Cdigo de Comercio, porque lo contrario implicara dejar

    n sus manos la validez y eficacia de un acto bilateral.

    8.6.- Renuncia

    a renuncia preventiva al derecho de pedir la resolucin del contrato es vlida, ya

    ue es un derecho establecido a favor del acreedor, al cual siempre queda la opcin

    ara exigir el cumplimiento de lo pactado y la correspondiente indemnizacin.

    e igual modo es posible, a fortiori, la renuncia expresa o tcita posterior al incumplimiento.

    8

    file:///C|/Documents%20and%20Settings/gtorres/Escritorio/modulo%202%202008.txt (27 de 256)23/09/2008 12:07:01

  • 8/2/2019 Derecho Comercial-Modulo II_2008

    28/256

    file:///C|/Documents%20and%20Settings/gtorres/Escritorio/modulo%202%202008.txt

    8.7.- Opcin del contratante cumplidor

    l texto actual resuelve expresamente esta cuestin aceptando que la resolucin

    uede pedirse aunque se haya demandado el cumplimiento del contrato, pero no se

    uede solicitar el cumplimiento cuando se hubiere demandado la resolucin; debindose

    ntender que la norma regula lo relativo a la opcin tanto en los casos de clusula

    solutoria expresa como en los de pacto comisorio implcito.

    8.8.- Interpretacin

    e trate de clusula expresa o de condicin implcita la interpretacin de los hechos

    eterminantes de la resolucin en caso de ser llevados a la justicia, debe ser

    strictiva, pues, en principio, los contratos se celebran para ser cumplidos y de buena

    .

    8.9.- Daos y perjuicios

    a indemnizacin por daos y perjuicios tiene siempre carcter subsidiario por lo

    ual, para la procedencia de la respectiva accin es indispensable que se exija, previasimultneamente, el cumplimiento o se manifieste la voluntad de resolver el

    ontrato. Si el contrato se rescinde de comn acuerdo por las partes no procede la

    ccin por daos y perjuicios, si no se ha hecho reserva expresa en tal sentido.

    8.10.- Va judicial voluntaria para obtener la resolucin

    a admisin de un procedimiento extrajudicial para llegar a la resolucin del contrato

    o excluye la accin judicial voluntaria con la misma finalidad.

    l acreedor puede o no optar por la facultad que la ley le otorga para declarar

    suelto el contrato, previo emplazamiento al deudor, y por convenirle ms, en razn

    e las circunstancias, deducir accin por resolucin (tal como determinaba, en forma

    mperativa, el texto derogado).

    ara la resolucin judicial ser de aplicacin las conclusiones de la jurisprudencia

    nteriores a la reforma, entre ellas la no exigencia de constitucin previa en mora.

    9

    ctividad N 6

    -Sintetice lo resuelto por la reforma del Dec-Ley 4.777 sobre el pacto comisorio

    relacinelo con el art. 216 del Cd. de Comercio anterior a la reforma.

    -Qu se entiende por efecto retroactivo?

    -El incumplimiento por caso fortuito obsta a la resolucin del contrato?

    -Cul es el procedimiento exigido para la indemnizacin por daos y perjuicios?

    0

    9.- Interpretacin

    file:///C|/Documents%20and%20Settings/gtorres/Escritorio/modulo%202%202008.txt (28 de 256)23/09/2008 12:07:01

  • 8/2/2019 Derecho Comercial-Modulo II_2008

    29/256

    file:///C|/Documents%20and%20Settings/gtorres/Escritorio/modulo%202%202008.txt

    nterpretar significa explicar o aclarar el sentido o significado de alguna

    osa (en acepcin vulgar).

    ntrando en el terreno jurdico y relacionando el vocablo "interpretar" con la hermenutica

    rdica, diremos que sta:

    s la disciplina jurdica que tiene por objeto el estudio la sistematizacine los principios, las concepciones y los mtodos interpretativos

    s decir que la interpretacin es la aplicacin de la hermenutica, pues

    sta descubre y fija los principios que rigen a aquella.

    e entiende por concepcin interpretativa a aqul punto de vista intelectual que

    nforma a un determinado mtodo interpretativo, suministrndole su sentido filosfico,

    rientndolo y determinando su mbito, lmites y modalidades. Las dos concepciones

    rincipales son: intelectualismo y voluntarismo.

    l intelectualismo que comprende a los mtodos gramaticales, exegtico, dogmtico

    de libre investigacin cientfica, entiende que la tarea del intrprete es conocertexto que tiene frente a s -legal o convencional- y que su acto de conocimiento se

    gota all.

    l voluntarismo, sin negar que al interpretar se verifica un acto de conocimiento,

    firma que la tarea no se detiene all sino que ella se integra por un acto de voluntad,

    s decir que junto a la tarea intelectual aparece la voluntad creadora del intrprete.

    9.1.- Mtodo de interpretacin

    os mtodos tradicionales de la concepcin intelectualista son:

    -Mtodo gramatical: es el ms antiguo. La directiva es atenerse a las palabras

    ontenidas en el texto a interpretar (se buscan sinnimos, se analizan

    imolgicamente las palabras, se recurre a textos paralelos). Se critica a este

    mtodo (que fue utilizado con preferencia por los glosadores) porque toma a

    s palabras como hechos en quien las us y se ignora que ellas son parte de

    n contexto ms general que a su vez integra un orden estructurado, coherente

    ms general que es el orden jurdico.

    -Mtodo exegtico: nace con la codificacin y recibe su influencia. Hay que

    onocer el texto para conocer su significado jurdico y, en caso de necesidad,montarse a la intencin del autor del texto a interpretar, que es donde se

    allar su verdadero sentido. (La tarea de la bsqueda se realiza sobre las

    scusiones o conversaciones previas, tratativas, trabajos preparatorios, etc.).

    unto al anlisis gramatical se halla ubicada y debe ser considerada la inten

    1

    n anmica del autor del texto a interpretar por lo que se lo califica como

    empirismo psicolgico".

    -Mtodo dogmtico: es el primero que estudia los textos a analizar o interpretar

    file:///C|/Documents%20and%20Settings/gtorres/Escritorio/modulo%202%202008.txt (29 de 256)23/09/2008 12:07:01

  • 8/2/2019 Derecho Comercial-Modulo II_2008

    30/256

    file:///C|/Documents%20and%20Settings/gtorres/Escritorio/modulo%202%202008.txt

    o como simples hechos sino como significaciones lgicas integrantes de

    n sistema coordinado y ms general: el ordenamiento jurdico. De all que la

    scuela que lo utiliz es la creadora de las grandes teoras jurdicas que se

    aboraron sobre la base de las clebres "construcciones", siendo estos procesos

    acionales de comparacin, abstraccin y generalizacin que encuentran

    oluciones cientficas a los problemas que plantea la realidad de la vida. Su

    unto de vista intelectual es considerado un "racionalismo lgico", ya que da

    rimaca al pensamiento sobre la experiencia. Entiende que el texto interpretado

    e ha independizado de la fuente que le di origen contando con una significacinropia y sa es la meta del intrprete.

    -Mtodo de Gny: tambin llamado de libre investigacin cientfica: dio un paso

    ecisivo en la tarea interpretativa afirmado en la consideracin especfica de la

    nterpretacin de la ley que sta no es la nica fuente del derecho donde hay

    ue indagar, aunque s, la primera y ms importante. Si no existe ley ser necesario

    a las fuentes: la costumbre, la autoridad, la tradicin o lo que es lo

    mismo, la jurisprudencia y la doctrina. Cuando un problema jurdico no encuentra

    olucin a las mencionadas fuentes, Gny aconseja echar mano a la libre

    nvestigacin cientfica donde distingue dos elementos: racionales (principios

    e justicia, equidad, igualdad, orden, etc.) y objetivos (que emanan de la naturalezaositiva de las cosas interpretadas como es la vida en sociedad, los

    rincipios morales, religiosos, ticos, etc.).

    9.2.- Interpretacin de la ley y del contrato

    abida cuenta de lo expuesto y lo dispuesto por el artculo 1.197 del Cdigo Civil

    n el sentido de que las convenciones hechas en los contratos forman para las partes

    na ley particular y propia, la doctrina mayoritaria entienden que los mtodos de

    nterpretacin expuestos que pertenecen a la doctrina general del derecho pueden

    er utilizados en la interpretacin de esa ley en pequeo, que es el contrato.

    e todos modos, se ha advertido en doctrina que no cabe transferir esquemticamente

    s resultados de la interpretacin de las leyes a la interpretacin de los negocios

    urdicos, dado que en algunas oportunidades los motivos que decidieron la sancin

    e la ley se independizan de ella, mientras que en los negocios jurdicos los

    echos tienen plena relevancia, por ello se debe prestar especial consideracin a

    gunos casos especiales, por ejemplo contratos por adhesin, contratos-tipo, contratos

    ttulo gratuito, etc.

    l fundamento de proponer el uso de los mtodos de interpretacin de la ley para

    s contratos en trminos generales, y sin perjuicio de las sealadas situaciones especialesadica en que el contrato, como fenmeno cultural que es, a la vez que

    nmeno jurdico, est integrado por la expresin textual que lo explcita y por la

    oluntad o conducta humana que la integra.

    2

    n la voluntad hemos de distinguir dos fenmenos sucesivos: uno primero, que se

    os presenta con un sentido regulativo, es el nacimiento o creacin y un segundo

    momento, en que se presenta como conducta regulada, es el cumplimiento o ejecucinel negocio jurdico. El intrprete deber efectuar su funcin gnoseolgica con

    mbos elementos, significacin lgica y conducta, para aprender el significado cultural

    ue encierra esa declaracin comn (consentimiento) que slo es, en definitiva, lo

    cordado por las partes a fin de regular o normar sus derechos, obligaciones y responsabilidades.

    file:///C|/Documents%20and%20Settings/gtorres/Escritorio/modulo%202%202008.txt (30 de 256)23/09/2008 12:07:01

  • 8/2/2019 Derecho Comercial-Modulo II_2008

    31/256

    file:///C|/Documents%20and%20Settings/gtorres/Escritorio/modulo%202%202008.txt

    n definitiva, con otras palabras, TANTO AL INTERPRETAR LA LEY COMO EL

    ONTRATO, EL INTERPRETE NO PUEDE DESENTENDERSE DE EFECTUAR VALORACIONES

    TICAS, SOCIALES, ECONOMICAS, A FIN DE COMPRENDER LA

    ONDUCTA VIVIDA Y VIVIDA EN EL TEXTO SOMETIDO A SU CONSIDERACION,

    or ser ellas esenciales a la vida de la colectividad jurdicamente organizada.

    9.3.- La voluntad y el contrato

    oluntad es la potencia volitiva que admite o rechaza algo. Dentro del mbito jurdico

    l expresin no difiere sustancialmente del concepto del precedentemente, as

    ecimos: principio de autonoma de voluntad, declaracin de voluntad, voluntad real,

    oluntad declarada, acto voluntario, etc.

    n este orden de ideas un acto jurdico importa por s, una declaracin de voluntad

    manada de una o ms personas que adquiere relevancia al ser exteriorizada.

    rente a ella, quien trata de aprehenderla para precisar su sentido est efectuando

    na suerte de interpretacin jurdica ya que dicha declaracin, por ser voluntaria yner por finalidad el establecimiento de relaciones jurdicas entre quienes la produjeron,

    s un acto jurdico. Si las partes en dicho acto han dirigido su voluntad a reglar

    eclaraciones patrimoniales -derechos, obligaciones, responsabilidades- podemos

    firmar que estamos en el campo contractual.

    9.4.- Voluntad comn

    l consentimiento, elemento que contribuye a la formacin del contrato, es considerado

    omo la declaracin o exteriorizacin de la voluntad unilateral de cada una de

    s partes contratantes, y a la conjuncin de ellas se la puede designar como "voluntad

    omn" (trminos utilizados por el codificador en el artculo 1.137 del Cdigo

    ivil).

    3

    9.5.- Voluntad real y voluntad declarada

    Doctrina clsica: (subjetiva) teora de la voluntad real o de

    voluntad interna, o teora volitiva, se asienta en el dog-

    oluntad real y

    ma de la autonoma de la voluntad.

    Doctrina moderna u objetiva: o teora de la declaracin, o

    e la voluntad declarada.

    oluntad declarada

    a primera, la clsica, dirige su atencin a descubrir la verdadera intencin de lo

    uerido por las partes (pues si la voluntad concordada fue la que dio origen al negocio

    file:///C|/Documents%20and%20Settings/gtorres/Escritorio/modulo%202%202008.txt (31 de 256)23/09/2008 12:07:01

  • 8/2/2019 Derecho Comercial-Modulo II_2008

    32/256

    file:///C|/Documents%20and%20Settings/gtorres/Escritorio/modulo%202%202008.txt

    ontractual, es esa comn intencin a la cual debe atenerse el intrprete).

    a moderna, en oposicin a la anterior, trata de objetivizar la declaracin de voluntad

    omo conjuncin de las voluntades unilaterales y en caso de existir una disociacin

    ntre la voluntad real y la declarada entienden que prevalecen sta ltima. Ello

    orque el juez o el intrprete tan slo ve los hechos comprobados, no intenta indagar

    aclarar de modos misterioso las voluntades que hayan podido tener las partes

    tigantes al realizar aquellos y que en los contratos hasta pueden ser concordantes.

    9.6.- La voluntad en nuestro derecho positivo

    uestro codificador, an en pleno siglo XIX liberal e individualista, llevo a un buen

    uerto el balance de ambas teoras enunciadas, dando fuerza legal a lo declarado

    or las partes a fin de afianzar el trfico jurdico, a la vez que dio categora jurgena a

    voluntad en cuanto la jerarquiz como creadora de derechos, obligaciones y responsabilidades.

    l codificador, a pesar de la definicin que introdujo en el artculo 944 del Cdigo

    ivil no enrol en ninguna de las teoras co