derecho constitucional 1 - ranson

60
Derecho Constitucional I 17/03/2015 I UNIDAD El Derecho Constitucional es una rama del Derecho, sea del campo privado o público. Los reglamentos Constitucionales no necesariamente se concentran en la Constitución, por ello una ley se puede encontrar fuera , pero tener a la vez el mismo rango constitucional. El derecho se agrupa en tres tríos (persona, libertad y derecho) los cuales siempre finalizan en derecho. Artículo 1°.- Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos. La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. El Estado reconoce y ampara a los grupos intermedios a través de los cuales se organiza y estructura la sociedad y les garantiza la adecuada autonomía para cumplir sus propios fines específicos. El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece. Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a la población y a la familia, propender al fortalecimiento de ésta, promover la integración armónica de todos los sectores de la Nación y asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional. Temas de la primera unidad:

Upload: anonymous-f0tv9yd

Post on 13-Dec-2015

57 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Tipeo de clases profesor Jhon Ranson

TRANSCRIPT

Page 1: Derecho Constitucional 1 - Ranson

Derecho Constitucional I17/03/2015

I UNIDAD

El Derecho Constitucional es una rama del Derecho, sea del campo privado o público.

Los reglamentos Constitucionales no necesariamente se concentran en la Constitución, por ello una ley se puede encontrar fuera , pero tener a la vez el mismo rango constitucional.

El derecho se agrupa en tres tríos (persona, libertad y derecho) los cuales siempre finalizan en derecho.

Artículo 1°.- Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos.La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. El Estado reconoce y ampara a los grupos intermedios a través de los cuales se organiza y estructura la sociedad y les garantiza la adecuada autonomía para cumplir sus propios fines específicos. El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece.Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a la población y a la familia, propender al fortalecimiento de ésta, promover la integración armónica de todos los sectores de la Nación y asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional.

Temas de la primera unidad:

Historia de la Constitución. El último texto constitucional fue el de 1925, el cual es dictado bajo el

mismo contexto que la Constitución de 1980. Poderes del Estado.

Ejecutivo; Legislativo; y Judicial.

Contraloría General de la República Fuerzas Armadas. Tribunal Constitucional. Reformas a la Constitución.

Ciencia de administración, gobernar los estados; en otras palabras es el estudio de los entes políticos y estudios de las artes (los ingleses).

Page 2: Derecho Constitucional 1 - Ranson

18/03/2015

El derecho político como base del derecho Constitucional.

El derecho político es la rama más importante del derecho, porque constituye los fundamentos sobre los cuales se levanta el beneficio de la ciencia.

(Acepción derecho es igual a decir ciencia)

Fundamento, el derecho político es un derecho fundamental que se preocupa de la estructura, organización y el funcionamiento del Estado con lo que el desenvolvimiento de los estados van a girar en torno a él.

Elementos del Concento de Derecho Político.

El vocablo derecho corresponde al elemento sustantivo y político, vendría siendo el adjetivo, un adjetivo que es necesario pero que en este caso agrupa a las numerosas ramas del derecho, principalmente a las ramas del derecho público, y dentro de las ramas de derecho público principalmente el derecho constitucional y el derecho administrativo.

Concepto de derecho: “Es el orden de las normas jurídicas que rigen la voluntad para el cumplimiento del bien manteniendo la armonía en las relaciones del hombre con la sociedad, y lo hace por medio de la coacción.”

Este concepto contiene dos aspectos:

Objetivo, que contiene una o conjunto de norma que regulan las relaciones del hombre en sociedad, constitución política, leyes, tratados, decretos, sea de donde venga, instrucciones, etc.

Aspecto subjetivo, en cuanto que la facultad que posee el hombre para poder exigir que algo se realice, conocido como la coercitividad.

El derecho político tiene un determinado objetivo, el objetivo del derecho político es el estado, como demostramos con el origen tipológico, porque político en griego viene de polis, y la polis significa ciudad estado, es decir una sociedad humana de carácter independiente, como en esa época era Atenas y Esparta. También se puede comprobar cuando lo estudiamos desde el punto de vista científico, ahí nos preguntas ¿qué es lo político? Hay nos encontramos con una triple acepción.

Page 3: Derecho Constitucional 1 - Ranson

1.- Teoría Estado, está es el estado preocupándose de todo lo relativo a él, sus fines y funciones, entonces la política seria aquella actividad que da realización a los fines del estado.

2.- Teoría que se refiere a el poder, esta teoría lo que hace es vincular la idea de política con la de poder y todo aquello que se refiera al poder,  nos referimos al cómo se adquiere, se conserva y como se pierde el poder.

3.- Teoría, se refiere a la organización política que vincula a la realidad social y política, y a todas las relaciones y funciones que se producen entre los elementos de la estructura de cada organización política.

Existen dos formas de estudiar el derecho político:

La primera de ellas es la ciencia jurídica, es que se ha logrado esbozar lo que es el derecho político y con la relación de las demás ramas del derecho.

La segunda como un arte por medio de la ciencia política que se ha llegado a lo que se conoce como derecho político, a lo que son las ramas del derecho.

En cambio por medio del arte político, que en el fondo constituye una aplicación de la ciencia a la vida del estado se ha logrado certificar en la práctica la radicación de la ciencia.

En consecuencia la ciencia y el arte deben ir unidos, porqué el conocimiento científico y espiritual deben dirigirse a conducir todos los actos de los seres humanos.

El derecho constitucional debe estar sumido en el derecho político, por lo tanto de debe hablar primero del derecho político.

El derecho político al estar apegado al estado, se requiere saber sobre su significado, porqué la sociedad es libre de declarar las reglas de derecho, ¿cuáles reglas? Aquí aplica todas las fuentes del derecho: la costumbre, y todo el cumulo de leyes jurídicas positivas, para que de esta manera las reconozcan y nadie pueda omitirlas ni quebrantarlas es por ello que podemos definir qué “Estado es una sociedad organizada para hacer efectivo el derecho.”

Los elementos que debe resguardar todo sistema político en el ámbito del estado, estos son:

1. El orden.

2. El derecho.

3. La libertad.

4. La igualdad.

Ninguno es más importante que el otro, ni sobre el otro, son todos importantes en la medida que falte uno de ellos en el sistema político, este no está funcionando.

Page 4: Derecho Constitucional 1 - Ranson

El orden, este corresponde a la disposición de los elementos para un fin determinado, ese fin determinado está relacionado con la idea de política, dicho de  otra forma todo gobierno (poder ejecutivo) representa la idea de estar orientado a un fin. Ese fin debe estar conducido al bien común, porqué el bien común, como valor que es, es el fin más legítimo, el cual es muy difícil de alcanzar en una sociedad.

El derecho, para crear el fin común es fundamental y que en toda sociedad se traduzca su idea de adecuación, respecto de fines preponderantes, por lo tanto es necesario que en un orden político debe ser capaz de enmarcar las acciones, tanto de los particulares como de la autoridad.

La libertad, se traduce en la auto determinación, que tiene toda persona tanto en el aspecto interno como en el externo, sin embargo es el aspecto externo el que le interesa a lo político.

La libertad presenta limitaciones tanto en la ley humana, como en aquella que proviene del derecho natural, entonces hay limitaciones. Debemos partir de la base que la libertad no es absoluta no se puede hacer cualquier cosa en nombre de la libertad, esta se ve frenada por la propia ley humana, sea ética, moral, religiosa, pero también la libertad se ve frenada por la ley natural, también respecto al derecho positivo.

La libertad es tal que el individuo goza de ella por su calidad de ser humano, característica primordial que garantizada por el derecho que cumple con enmarcarla.

El pensamiento positivista señala que la libertad vendría siendo como un elemento que no puede cortarse del orden estatal, agregando que se goza de libertad en la medida que el sistema estatal reconoce. Este criterio del positivismo no está de acuerdo con el ius naturalismo, porqué este último señala que es una condición propia del ser humano la libertad, y como es propio del humano lo que hace el ordenamiento  jurídico es reconocer su libertad.

La igualdad, se refiere a que todos los hombres por su calidad tienen los mismos derechos fundamentales dentro de los cuales se encuentra la igualdad ante la ley, es así como todos los que están en condiciones similares deben gozar desde un punto de vista objetivo de un mismo tratamiento, como ocurre por e; Con el derecho a la vida, la libertad de expresión, la seguridad nacional.

En resumen es fundamental que el sistema político prevea una serie de herramientas jurídicas, que aseguren estas libertades y derechos, ya que son elementos indispensables para la estabilidad y porvenir de un sistema sin ellos, se estaría destinada al fracaso.

El artículo 1 con respecto del artículo 19: “La Constitución asegura a todas las personas”. En cambio la Constitución del año 1925: artículo 10. “La Constitución asegura a todos los habitantes de la república”.

Page 5: Derecho Constitucional 1 - Ranson

El estado organiza a los poderes del estado, porqué este debe llevar a cabo sus fines y para eso separa los poderes y funciones, el estado tiene como fin, la seguridad, justicia, y bien común, etc.

Al estado se le asignan poderes, cada uno de estos poderes se les entrega a personas distintas, pero además de otorgar poderes, se le asignan tareas, y estas tareas debe cumplirlas de forma independiente de los otros poderes del estado.

Al hablar de separación de poderes del estado, se alude a la idea que definitivamente elaboro John Locke, este señala la existencia dentro del estado de varios poderes, distintos entre sí, y atribuidos a órganos separados cada uno con su propia competencia se está limitando al actuar de cada uno de ellos, para que no se exceda en sus atribuciones, por un lado se les otorga poder, funciones, tareas, controles, para que no se excedan. De esta forma surge la división entre un poder legislativo, ejecutivo y judicial.

A esta teoría se agrega la de Montesquieu, autor del libro el “Espíritu de las leyes”, a mediados del siglo XVlll, señala que el estado tiene poderes legislativos, ejecutivos y judiciales, cada uno ejercido por órganos separados, independientes, porqué de esta forma se garantiza la libertad personal, porqué los poderes a juicio de Montesquieu se equilibran entre sí, nosotros no hablamos de equilibro de poderes, hoy hablamos de control de poderes, se auto controlan.

Hay algunos autores más modernos, que al hablar de separación de poderes señalan que en realidad nos estamos refiriendo a una separación de funciones y no de poderes, porqué, el poder del estado o soberanía es solo una.

Todas estas funciones son entidades del estado que constituyen diferentes modos de ejercitar el poder estatal.

En suma la separación de poderes nace como una necesidad de distribuir y de controlar el ejercicio del poder político.

El orden de la constitución no es aleatorio todo tiene su razón de ser.

La constitución está destinada y debe garantizar el cuidado y resguardo de los derechos y obligaciones de las personas, y en los derechos están las personas, y por lo tanto esta es la razón de crear poderes del estado para que pueda desempeñar bien dicha función y ejercitar su poder de manera independiente de los derechos de las personas. En la constitución actual solo la bases esta lo esencial.

Los nacionales y ciudadanos le otorgan el poder a estos órganos, respecto a los derechos y obligaciones. En derechos están las personas en general en razón a esto se crean los poderes los cuales ejercen su poder independiente a los derechos de las personas.

Page 6: Derecho Constitucional 1 - Ranson

Tradicionalmente se distinguen las funciones de:

Ejecutivo; Legislativo; y

Judicial.

Sin embargo con el desarrollo del constitucionalismo se han agregado otras dos muy importantes, como son la función contralora y la función constituyente.

Desde un punto de vista netamente orgánico, cualquier función del estado debe ser desempeñada en forma exclusiva por el órgano que establezca la constitución, dicho de otra forma cada función es ejercida por un órgano determinado, distinto, independiente y separado de los demás.

Y desde una perspectiva netamente formal, estatal, debe llevarse a cabo de acuerdo a un procedimiento establecido por la constitución política de la república y las leyes.

24/03/2015

Elementos que deben ser resguardados en todo sistema político:

Orden Derecho Libertad

Poder ejecutivo, está consagrada en la constitución en el capítulo cuarto. (Pero no la consagrada ni como función ejecutiva y lo mismo con la función legislativa)

Poder legislativo, Capítulo quinto del congreso nacional.

Poder judicial, está consagrada en la constitución en el capítulo sexto.

Función ejecutiva

Consiste en la toma de grandes decisiones del estado, esas grandes decisiones tienen dos grandes corrientes:

1) Corriente administrativa, porqué administra el estado (se refiere a la administración del dinero) El órgano que lo ayuda es él ministro de hacienda, y,

2) Vela por el cumplimiento de las leyes, como por ej; ministro del interior y ministerio de relaciones exteriores. (El ministro de relaciones es importante por ser la cara visible de Chile en el extranjero.)

Page 7: Derecho Constitucional 1 - Ranson

Existen a lo menos dos subfunciones que se distinguen en el concepto:

Subfunción gubernativa o función política, en virtud de esta subfunción el ejecutivo o gobierno realiza su potestad de imperio que consiste en la dirección de los asuntos nacionales y en la toma de decisiones políticas ej; la designación de ministros los designa el presidente, la declaración de los estados de excepción.

Subfunción de carácter administrativa, el empleo de recursos o administración de ellos (dinero), es la relación estado-fisco. Ej. Ley de presupuesto; o cambios en materias impositivas (tributo), la iniciativa es exclusiva del Presidente de la República.

Orgánicamente la función ejecutiva tiene como cabeza al Presidente de la República como jefe de estado y jefe de gobierno.

● Jefe de estado: desarrolla la función administrativa.● Jefe de gobierno: desarrolla labores políticas.

Concepto de Estado:

“Estado es un sujeto de derecho internacional público que está constituido por población, territorio y soberanía.”

Fisco:

El fisco como el actuar patrimonial del estado es administrar los recursos del país ej; ley de presupuesto sólo por el presidente o cambios en materia impositiva (tributos) o iniciativa en materia tributaria es exclusiva del presidente.

Orgánicamente la función ejecutiva, tiene en la cabeza al presidente de la república que a la vez es el jefe de estado y conjuntamente es el jefe de gobierno.

Es jefe de estado porqué desarrolla funciones administrativas y es jefe de gobierno porqué desarrolla funciones políticas. Esto es un régimen ejecutivo de carácter presidencial con un congreso, pero en los regímenes parlamentarios es distinto porqué el jefe de estado no es el mismo ente que el jefe de gobierno en los regímenes parlamentarios el jefe de gobierno es el Rey o Reina que representa al estado y el jefe de gobierno es el primer ministro y son autónomos en sus funciones (independiente). Ej; El primer ministro esta para realizar tareas de administración de los recursos del estado, sus funciones son diferentes para no distraerse, no se mezclan ambas facultades o sino sería desconocimientos de las normas básicas. es por ello que la Reina de Inglaterra representa al reino, cuando hay una ceremonia que concurren los Jefes de Estado, ella igual va.

Page 8: Derecho Constitucional 1 - Ranson

Poder legislativo.

Función que ejercida por el poder legislativo es un órgano que tiene por tarea principal la discusión y dictación de las leyes, y si puede definir función legislativa “por lo que es la producción de normas generales de carácter obligatorias tendientes a regular la conducta de las personas que están en el gobierno como la de las personas en general que habiten en el país, es decir, regula la conducta de aquellos que gobiernan como también la de los gobernados”. Esencialmente la función legislativa implica la creación de normas innovadoras, estás normas se elaboran para situaciones nuevas en relación al ordenamiento jurídico existente o si existe una norma la modifica, la readecua.

La función legislativa es aquella que corresponde al congreso nacional, y el congreso nacional en Chile es bicameral, tiene diputados y senadores, pero también le corresponde en Chile al presidente de la república en forma equivalente la calidad de co-legislador, en el sistema parlamentario también es bicameral está la cámara de los comunes y de los lores (lord). Esto de que exista un congreso bicameral no es una imposición, porqué podríamos tener un congreso unicameral.

Aquellos que les gustan el parlamento unicameral, los proyectos se tramitan rápidamente,

ya que no existe la doble instancia, pero no necesariamente es así. La segunda cámara es una cámara revisora, es decir, se le da una segunda vuelta al proyecto de ley, otra buena razón es que en ninguna de las dos cámaras no hay mayoría, lo que significa que gobierno tiene que negociar, cuando se negocia un proyecto de ley se logra una unanimidad. No hay nada más malo que un proyecto de ley que no tenga apoyo general.

A los diputados les corresponde la fiscalización de los actos de gobierno, pero su primera función es fiscalizar los actos de gobierno y segunda es legislar.

Critica: Muchas veces los distinguidos diputados se preocupan más de fiscalizar que legislar, y pasa a ser costumbre y termina transformando al poder ejecutivo de co-legislador a legislador. Cuantas leyes han sido iniciativa del presidente y se le criticaba la labor equitativa del presidente que es ineficiente y cuantas han salido del congreso (dos cámaras), hay ministros que exigen al congreso que debieran darle prioridad a los proyectos de gobierno.

En Chile reclaman que existe un presidencialismo reforzado, pero que es propio de la idiosincrasia del chileno, en Chile el presidente aprieta la agenda legislativa. El congreso es independiente, donde el presidente pasa por arriba del congreso, siendo la forma de gobernar. Para cambiar eso es necesario que “OPERE LA CONSTITUCIÓN”. Pero si se llega a decir eso se dice que se está contra a su partido político.

En Estados Unidos el congreso es independiente, acá en Chile no. (Por qué no quieren o mejor dicho no lo practican).

Page 9: Derecho Constitucional 1 - Ranson

La labor co-legislativa del presidente:

Tiene la iniciativa en el proyecto de leyes o materia legal, cuando esto sucede se llama mensaje y cuando es del congreso se llama moción, aún con todo esto hay materias que son exclusivas del presidente o de las cámaras.

El presidente tiene derecho a tramitar o decretar de forma urgente proyectos de ley.

Puede manejar la agenda legislativa (le da prioridad). Tiene derecho hacer indicaciones a los proyectos de ley y a su vez vetar proyectos

de ley. Indicación es cambiar uno o más artículos de un proyecto de ley ya presentado y el Veto es un derecho del presidente a eliminar total o parcialmente un proyecto de ley. El veto se hace en el momento en que el proyecto llega a sus manos y ha sido tramitado por el congreso en cambio las indicaciones en cualquier momento. Ej; Proyecto de ley que fija el estatuto antártico chileno.

El presidente promulga y puede ordenar la publicación de la ley.

Poder Judicial consagrado como tal en el capítulo sexto.

Esta función judicial la desempeña los jueces. Dentro del poder judicial se establece procedimientos racionales, dependiendo de las materias que vayan a ser juzgadas, de las que trata el artículo 76 de la C.P.R. “Esta función consiste en conocer las causas civiles y criminales, resolverlas y hacer ejecutar lo juzgado – concepto de poder jurisdiccional.”

Artículo 76.- La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley. Ni el Presidente de la República ni el Congreso pueden, en caso alguno, ejercer funciones judiciales, avocarse causas pendientes, revisar los fundamentos o contenido de sus resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos.

Reclamada su intervención en forma legal y en negocios de su competencia, no podrán excusarse de ejercer su autoridad, ni aun por falta de ley que resuelva la contienda o asunto sometidos a su decisión.

Para hacer ejecutar sus resoluciones, y practicar o hacer practicar los actos de instrucción que determine la ley, los tribunales ordinarios de justicia y los especiales que integran el Poder Judicial, podrán impartir órdenes directas a la fuerza pública o ejercer los medios de acción conducentes de que dispusieren. Los demás tribunales lo harán en la forma que la ley determine.

La autoridad requerida deberá cumplir sin más único trámite el mandato judicial y no podrá calificar su fundamento u oportunidad, ni la justicia o legalidad de la resolución que se trata de ejecutar.

En Chile existe una distribución de este poder jurisdiccional en base a instancias.

Están los tribunales ordinarios o de primera instancia, los tribunales de segunda instancia corte de apelaciones y un tribunal revisor que es la corte suprema, pero que no es instancia. Además estos tribunales están ordenados jerárquicamente, con todo esto la

Page 10: Derecho Constitucional 1 - Ranson

función jurisdiccional no sólo la desempeñan los tribunales de justicia existen otros ej; la súper intendencia de bancos que impone sanciones, afp, SII, tribunal de aduanas, juzgados de policía local, ley de pesca.

Lo esencial de esta función judicial es declarar cual es el principio o norma jurídica aplicable a un caso concreto y además hacerlo cumplir coactivamente si fuere necesario. (Art.76 inc.1 parte 2da concordar con art. 7 inc. 1 y 2.)

Artículo 76.- La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley.

Artículo 7º.- Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura regular de sus integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley.Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni aun a pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que expresamente se les hayan conferido en virtud de la Constitución o las leyes. Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará las responsabilidades y sanciones que la ley señale.

Art 6 y 7. Estado de Derecho y Separación de Poderes.

Artículo 6º.- Los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a las normas dictadas conforme a ella, y garantizar el orden institucional de la República. Los preceptos de esta Constitución obligan tanto a los titulares o integrantes de dichos órganos como a toda persona, institución o grupo. La infracción de esta norma generará las responsabilidades y sanciones que determine la ley.

Artículo 7º.- Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura regular de sus integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley. Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni aun a pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que expresamente se les hayan conferido en virtud de la Constitución o las leyes. Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará las responsabilidades y sanciones que la ley señale.

Page 11: Derecho Constitucional 1 - Ranson

Función Constituyente y Controladora. No son poderes del estado, es una función.

Función constituyente, consiste en dictar o reformar la constitución de un estado nacional, la función constituyente tiene por objeto establecer una constitución nueva o decodificar el contenido de una que está vigente, quien la desempeña es el organismo constituyente.

¿Quién puede ser el organismo constituyente?

Puede ser un constituyente originario o primario que es el pueblo soberano y se refiere a la dictación de la primera constitución.

constituyente derivado o instituido (como sería el caso de Chile hoy en día), donde estas funciones recaen en el presidente y poder legislativo con participación de la ciudadanía, sólo cuando existen discrepancias entre estos se realiza un referéndum art.5 c.p.r.

Artículo 5º.- La soberanía reside esencialmente en la Nación. Su ejercicio se realiza por el pueblo a través del plebiscito y de elecciones periódicas y, también, por las autoridades que esta Constitución establece. Ningún sector del pueblo ni individuo alguno puede atribuirse su ejercicio. El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana. Es deber de los órganos del Estado respetar y promover tales derechos, garantizados por esta Constitución, así como por los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.

Se desprende que la función constituyente de carácter derivado podría tener limitaciones que no tiene la función constituyente originaría, porqué el poder constituyente originario es jurídicamente ilimitado, porqué el pueblo se formó por primera vez y dicto una constitución.

Hoy existe un orden constitucional, y se pretende modificarlo, esta función es importante en un estado que se dice respeta el derecho porqué a través de ella la soberanía se ejercita con una enorme importancia, hay una transcendencia con el ejercicio del poder constituyente. Ej; Reforma constitucional 2005.

Esta función trasciende los lineamientos de un estado, ya que a partir de la constitución van a ganar los principios y normas que organizan el sistema jurídico y político del estado, creando órganos, para llevar a cabo diversos cometidos que ella misma señala además de otorgarle a estos determinadas competencias, para así lograr sus fines.

Page 12: Derecho Constitucional 1 - Ranson

¿Se requiere un poder constituyente, para modificar la nueva constitución cuando esta ya está tratado en el capítulo XV? Art. 24 transitorio de la C.P.R pag.137

Capítulo XVREFORMA DE LA CONSTITUCIÓN

Artículo 127.- Los proyectos de reforma de la Constitución podrán ser iniciados por mensaje del Presidente de la República o por moción de cualquiera de los miembros del Congreso Nacional, con las limitaciones señaladas en el inciso primero del artículo 65. El proyecto de reforma necesitará para ser aprobado en cada Cámara el voto conforme de las tres quintas partes de los diputados y senadores en ejercicio. Si la reforma recayere sobre los capítulos I, III, VIII, XI, XII o XV, necesitará, en cada Cámara, la aprobación de las dos terceras partes de los diputados y senadores en ejercicio. En lo no previsto en este Capítulo, serán aplicables único a la tramitación de los proyectos de reforma constitucional las normas sobre formación de la ley, debiendo respetarse siempre los quórums señalados en el inciso anterior.

Artículo 128.- El proyecto que aprueben ambas Cámaras pasará al Presidente de la República. Si el Presidente de la República rechazare totalmente un proyecto de reforma aprobado por ambas Cámaras y éstas insistieren en su totalidad por las dos terceras partes de único los miembros en ejercicio de cada Cámara, el Presidente deberá promulgar dicho proyecto, a menos que consulte a la ciudadanía mediante plebiscito. Si el Presidente observare parcialmente un proyecto de 51 números 1 y 2 reforma aprobado por ambas Cámaras, las observaciones se entenderán aprobadas con el voto conforme de las tres quintas o dos terceras partes de los miembros en ejercicio de cada Cámara, según corresponda de acuerdo con el artículo anterior, y se devolverá al Presidente para su promulgación.En caso de que las Cámaras no aprueben todas o algunas de las observaciones del Presidente, no habrá reforma constitucional sobre los puntos en discrepancia, a menos que ambas Cámaras insistieren por los dos tercios de sus miembros en ejercicio en la parte del proyecto aprobado por ellas. En este último caso, se devolverá al Presidente la parte del proyecto que haya sido objeto de insistencia para su promulgación, salvo que éste consulte a la ciudadanía para que se pronuncie mediante un plebiscito, respecto de único las cuestiones en desacuerdo. La ley orgánica constitucional relativa al Congreso regulará en lo demás lo concerniente a los vetos de los proyectos de reforma y a su tramitación en el Congreso.

Artículo 129.- La convocatoria a plebiscito deberá efectuarse dentro de los treinta días siguientes a aquel en que ambas Cámaras insistan en el proyecto aprobado por ellas, y se ordenará mediante decreto supremo que fijará la fecha de la votación plebiscitaria, la que se celebrará ciento veinte días después de la publicación de dicho decreto si ese día correspondiere a un domingo. Si así no fuere, ella se realizará el domingo inmediatamente siguiente. Transcurrido este plazo sin que el Presidente convoque a plebiscito, se promulgará el proyecto que hubiere aprobado el Congreso. El decreto de convocatoria contendrá, según corresponda, el proyecto aprobado por ambas Cámaras y vetado totalmente por el Presidente de la República, o las cuestiones del proyecto en las cuales el Congreso haya insistido. En este último caso, cada una de las cuestiones en desacuerdo deberá ser votada separadamente en el plebiscito. El Tribunal Calificador comunicará al Presidente de la República el resultado del plebiscito, y especificará el texto del proyecto aprobado por la ciudadanía, el que deberá ser promulgado como reforma constitucional dentro de los cinco días siguientes a dicha comunicación. Una vez promulgado el proyecto y desde la fecha de su vigencia, sus disposiciones formarán parte de la Constitución y se tendrán por incorporadas a ésta.

Page 13: Derecho Constitucional 1 - Ranson

Función Contralora: esta ejercida básicamente por cuatro órganos.

1. Contraloría General de la República.2. Tribunal Constitucional.3. Poder Legislativo.4. Poder Judicial.

La Contraloría General de la República arts, 98 a 100, ejerce un control de legalidad y de constitucionalidad de los decretos emanados del presidente en virtud de la potestad reglamentaria del ejecutivo. La Contraloría controla la legalidad y constitucionalidad de estos decretos y reglamentos emanados del poder ejecutivo. En general consiste en vigilar el correcto desempeño de las autoridades públicas por el manejo de las platas, hoy en día se hace de manera extensiva a la toma de decisiones, es decir, a lo correcto en la toma de decisiones. Art. 98 a 100. Ej: en la compra de instrumentos, para el servicio público en contralor no se fija en lo más barato, si no en lo que tenga mayor calidad. Se fija el contralor que las normas que dicta el poder ejecutivo se encuentren en armonía con la ley.

Capítulo XCONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

Artículo 98.- Un organismo autónomo con el nombre de Contraloría General de la República ejercerá el control de la legalidad de los actos de la Administración, fiscalizará el ingreso y la inversión de los fondos delFisco, de las municipalidades y de los demás organismos y servicios que determinen las leyes; examinará y juzgará las cuentas de las personas que tengan a su cargo bienes de esas entidades; llevará la contabilidad general de la Nación, y desempeñará las demás funciones que le encomiende la ley orgánica constitucional respectiva.

El Contralor General de la República deberá tener a lo menos diez años de título de abogado, haber cumplido cuarenta años de edad y poseer las demás calidades necesarias para ser ciudadano con derecho a sufragio. Será designado por el Presidente de la República con acuerdo del Senado adoptado por los tres quintos de sus miembros en ejercicio, por un período de ocho años y no podrá ser designado para el período siguiente. Con todo, al cumplir 75 años de edad cesará en el cargo.

Artículo 99.- En el ejercicio de la función de control de legalidad, el Contralor General tomará razón de los decretos y resoluciones que, en conformidad a la ley, deben tramitarse por la Contraloría o representará la ilegalidad de que puedan adolecer; pero deberá darles curso cuando, a pesar de su representación, el Presidente de la República insista con la firma de todos sus Ministros, caso en el cual deberá enviar copia de los respectivos decretos a la Cámara de Diputados. En ningún caso dará curso a los decretos de gastos que excedan el límite señalado en la Constitución y remitirá copia íntegra de los antecedentes a la misma Cámara.Corresponderá, asimismo, al Contralor General de la República tomar razón de los decretos con fuerza de ley, debiendo representarlos cuando ellos excedan o contravengan la ley delegatoria o sean contrarios a la Constitución. Si la representación tuviere lugar con respecto a un decreto con fuerza de ley, a un decreto promulgatorio de una ley o de una reforma constitucional por apartarse del texto aprobado, o a un decreto o resolución por ser contrario a la Constitución, el Presidente de la República no tendrá la facultad de insistir, y en caso de no conformarse con la representación de la Contraloría deberá remitir los antecedentes al Tribunal Constitucional dentro del plazo de diez días, a fin de que éste resuelva la controversia. En lo demás, la organización, el funcionamiento y

Page 14: Derecho Constitucional 1 - Ranson

las atribuciones de la Contraloría General de la República serán materia de una ley orgánica constitucional.

Artículo 100.- Las Tesorerías del Estado no podrán efectuar ningún pago sino en virtud de un decreto o resolución expedido por autoridad competente, en que se exprese la ley o la parte del presupuesto que autorice aquel gasto. Los pagos se efectuarán considerando, además, el orden cronológico establecido en ella y previa refrendación presupuestaria del documento que ordene el pago.

Tribunal Constitucional arts 92 a 94, ejerce un control de constitucionalidad de las leyes de carácter preventivo durante la tramitación de estas, pero además una vez dictada una ley, puede declarar la ley inaplicable, lo que se denomina inconstitucionalidad de un precepto legal. Antes esta función era tarea del poder judicial de la Corte Suprema a petición de parte. Hoy en día con la reforma constitucional del año 2005 esta facultad pertenece al Tribunal Constitucional.

Comentario: Diputados y Senadores, sin fundamento declaran que el Tribunal Constitucional es una institución creada en el régimen militar, si es cierto que el Tribunal Constitucional se incorpora a la Constitución del 80 por el poder militar, pero si no es cierto que frene el desarrollo legal en Chile. Esto es porqué.

1. Los países más modernos en materia constitucional en el mundo tienen un Tribunal Constitucional que se dedican especialmente a inspeccionar las normas legales, es un organismo independiente.

2. A lo largo de los años todos los gobiernos se han preocupado de mantener una equiparada en los jueces electos por ej: ministros del Tribunal Constitucional han sido ex diputados, y ministros de estado, que han ejercido el cargo de forma independiente de su color político. Ej: José Antonio Viera-Gallo actual presidente.

Capítulo VIIITRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Artículo 92.- Habrá un Tribunal Constitucional integrado por diez miembros, designados de la siguiente forma:a) Tres designados por el Presidente de la República.b) Cuatro elegidos por el Congreso Nacional. Dos serán nombrados directamente por el Senado y dos serán previamente propuestos por la Cámara de Diputados para su aprobación o rechazo por el Senado. Los nombramientos, o la propuesta en su caso, se efectuarán en votaciones únicas y requerirán para su aprobación del voto favorable de los dos tercios de los senadores o diputados en ejercicio, según corresponda.

c) Tres elegidos por la Corte Suprema en una votación secreta que se celebrará en sesión especialmente convocada para tal efecto.Los miembros del Tribunal durarán nueve años en sus cargos y se renovarán por parcialidades cada tres. Deberán tener a lo menos quince años de título de abogado, haberse destacado en la actividad profesional, universitaria o pública, no podrán tener impedimento alguno que losinhabilite para desempeñar el cargo de juez, estarán sometidos a las normas de los artículos 58, 59 y 81, y no podrán ejercer la profesión de abogado, incluyendo la judicatura, ni cualquier acto de los establecidos en los incisos segundo y tercero del artículo 60.

Page 15: Derecho Constitucional 1 - Ranson

Los miembros del Tribunal Constitucional serán inamovibles y no podrán ser reelegidos, salvo aquel que lo haya sido como reemplazante y haya ejercido el cargo por un período menor a cinco años. Cesarán en sus funciones al cumplir 75 años de edad.En caso que un miembro del Tribunal Constitucional cese en su cargo, se procederá a su reemplazo por quien corresponda, de acuerdo con el inciso primero de este artículo y por el tiempo que falte para completar el período del reemplazado. El Tribunal funcionará en pleno o dividido en dos salas. En el primer caso, el quórum para sesionar será de, a lo menos, ocho miembros y en el segundo de, a lo menos, cuatro. El Tribunal adoptará sus acuerdos por simple mayoría, salvo los casos en que se exija un quórum diferente y fallará de acuerdo a derecho. El Tribunal en pleno resolverá en definitiva las atribuciones indicadas en los números 1º, 3º, 4º, 5º, 6º, 7º, 8º, 9º y 11º del artículo siguiente. Para el ejercicio de sus restantes atribuciones, podrá funcionar en pleno o en sala de acuerdo a lo que disponga la ley orgánica constitucional respectiva. Una ley orgánica constitucional determinará su organización, funcionamiento, procedimientos y fijará la planta, régimen de remuneraciones y estatuto de su personal.

Artículo 93.- Son atribuciones del Tribunal Constitucional:1º.- Ejercer el control de constitucionalidad de las leyes que interpreten algún precepto de la Constitución, de las leyes orgánicas constitucionales y de las normas de un tratado que versen sobre materias propias de estas últimas, antes de su promulgación; 2º.- Resolver sobre las cuestiones de constitucionalidad de los autos acordados dictados por la Corte Suprema, las Cortes de Apelaciones y el Tribunal Calificador de Elecciones;3º.- Resolver las cuestiones sobre constitucionalidad que se susciten durante la tramitación de los proyectos de ley o de reforma constitucional y de los tratados sometidos a la aprobación del Congreso;4º.- Resolver las cuestiones que se susciten sobre la constitucionalidad de un decreto con fuerza de ley;5º.- Resolver las cuestiones que se susciten sobre constitucionalidad con relación a la convocatoria a un plebiscito, sin perjuicio de las atribuciones que correspondan al Tribunal Calificador de Elecciones;6°.- Resolver, por la mayoría de sus miembros en ejercicio, la inaplicabilidad de un precepto legal cuya aplicación en cualquier gestión que se siga ante un tribunal ordinario o especial, resulte contraria a la Constitución;7º.- Resolver por la mayoría de los cuatro quintos de sus integrantes en ejercicio, la inconstitucionalidad de un precepto legal declarado inaplicable en conformidad a lo dispuesto en el numeral anterior;8º.- Resolver los reclamos en caso de que el Presidente de la República no promulgue una ley cuando deba hacerlo o promulgue un texto diverso del que constitucionalmente corresponda;9º.- Resolver sobre la constitucionalidad de un decreto o resolución del Presidente de la República que la Contraloría General de la República haya representado por estimarlo inconstitucional, cuando sea requerido por el Presidente en conformidad al artículo 99;10°.- Declarar la inconstitucionalidad de las organizaciones y de los movimientos o partidos políticos, como asimismo la responsabilidad de las personas que hubieran tenido participación en los hechos que motivaron la declaración de inconstitucionalidad, en conformidad a lo dispuesto en los párrafos sexto, séptimo y octavo del Nº 15º del artículo 19 de esta Constitución. Sin embargo, si la persona afectada fuera el Presidente de la República o el Presidente electo, la referida declaración requerirá, además, el acuerdo del Senado adoptado por la mayoría de sus miembros en ejercicio;11º.- Informar al Senado en los casos a que se refiere el artículo 53 número 7) de esta Constitución;12º.- Resolver las contiendas de competencia que se susciten entre las autoridades políticas o administrativas y los tribunales de justicia, que no correspondan al Senado;

Page 16: Derecho Constitucional 1 - Ranson

13º.- Resolver sobre las inhabilidades constitucionales o legales que afecten a una persona para ser designada Ministro de Estado, permanecer en dicho cargo o desempeñar simultáneamente otras funciones;14º.- Pronunciarse sobre las inhabilidades, incompatibilidades y causales de cesación en el cargo de los parlamentarios;15º.- Calificar la inhabilidad invocada por un parlamentario en los términos del inciso final del artículo 60 y pronunciarse sobre su renuncia al cargo, y16°.- Resolver sobre la constitucionalidad de los decretos supremos, cualquiera sea el vicio invocado, incluyendo aquellos que fueren dictados en el ejercicio de la potestad reglamentaria autónoma del Presidente de la República cuando se refieran a materias que pudieran estar reservadas a la ley por mandato del artículo 63.En el caso del número 1º, la Cámara de origen enviará al Tribunal Constitucional el proyecto respectivo dentro de los cinco días siguientes a aquél en que quede totalmente tramitado por el Congreso.En el caso del número 2º, el Tribunal podrá conocer de la materia a requerimiento del Presidente de la República, de cualquiera de las Cámaras o de diez de sus miembros. Asimismo, podrá requerir al Tribunal toda persona que sea parte en juicio o gestión pendiente ante un tribunal ordinario o especial, o desde la primera actuación del procedimiento penal, cuando sea afectada en el ejercicio de sus derechos fundamentales por lo dispuesto en el respectivo auto acordado.En el caso del número 3º, el Tribunal sólo podrá conocer de la materia a requerimiento del Presidente de la República, de cualquiera de las Cámaras o de una cuarta parte de sus miembros en ejercicio, siempre que sea formulado antes de la promulgación de la ley o de la remisión de la comunicación que informa la aprobación del tratado por el Congreso Nacional y, en caso alguno, después de quinto día del despacho del proyecto o de la señalada comunicación.El Tribunal deberá resolver dentro del plazo de diez días contado desde que reciba el requerimiento, a menos que decida prorrogarlo hasta por otros diez días por motivos graves y calificados.El requerimiento no suspenderá la tramitación del proyecto; pero la parte impugnada de éste no podrá ser promulgada hasta la expiración del plazo referido, salvo que se trate del proyecto de Ley de Presupuestos o del proyecto relativo a la declaración de guerra propuesta por el Presidente de la República.En el caso del número 4º, la cuestión podrá ser planteada por el Presidente de la República dentro del plazo de diez días cuando la Contraloría rechace por inconstitucional un decreto con fuerza de ley. También podrá ser promovida por cualquiera de las Cámaras o por una cuarta parte de sus miembros en ejercicio en caso de que la Contraloría hubiere tomado razón de un decreto con fuerza de ley que se impugne de inconstitucional. Este requerimiento deberá efectuarse dentro del plazo de treinta días, contado desde la publicación del respectivo decreto con fuerza de ley.En el caso del número 5º, la cuestión podrá promoverse a requerimiento del Senado o de la Cámara de Diputados, dentro de diez días contados desde la fecha de publicación del decreto que fije el día de la consulta plebiscitaria.El Tribunal establecerá en su resolución el texto definitivo de la consulta plebiscitaria, cuando ésta fuera procedente. Si al tiempo de dictarse la sentencia faltaran menos de treinta días para la realización del plebiscito, el Tribunal fijará en ella una nueva fecha comprendida entre los treinta y los sesenta días siguientes al fallo.En el caso del número 6º, la cuestión podrá ser planteada por cualquiera de las partes o por el juez que conoce del asunto. Corresponderá a cualquiera de las salas del Tribunal declarar, sin ulterior recurso, la admisibilidad de la cuestión siempre que verifique la existencia de una gestión pendiente ante el tribunal ordinario o especial, que la aplicación del precepto legal impugnado pueda resultar decisivo en la resolución de un asunto, que la impugnación esté fundada razonablemente y se cumplan los demás requisitos que establezca la ley. A esta misma sala le corresponderá resolver la

Page 17: Derecho Constitucional 1 - Ranson

suspensión del procedimiento en que se ha originado la acción de inaplicabilidad por inconstitucionalidad.En el caso del número 7°, una vez resuelta en sentencia previa la declaración de inaplicabilidad de un precepto legal, conforme al número 6° de este artículo, habrá acción pública para requerir al Tribunal la declaración de inconstitucionalidad, sin perjuicio de la facultad de éste para declararla de oficio. Corresponderá a la ley orgánica constitucional respectiva establecer los requisitos de admisibilidad, en el caso de que se ejerza la acción pública, como asimismo regular el procedimiento que deberá seguirse para actuar de oficio.En los casos del número 8º, la cuestión podrá promoverse por cualquiera de las Cámaras o por una cuarta parte de sus miembros en ejercicio, dentro de los treinta días siguientes a la publicación del texto impugnado o dentro de los sesenta días siguientes a la fecha en que elPresidente de la República debió efectuar la promulgación de la ley. Si el Tribunal acogiera el reclamo, promulgará en su fallo la ley que no lo haya sido o rectificará la promulgación incorrecta.En el caso del número 11º, el Tribunal sólo podrá conocer de la materia a requerimiento del Senado. Habrá acción pública para requerir al Tribunal respecto de las atribuciones que se le confieren por los números 10º y 13º de este artículo.Sin embargo, si en el caso del número 10º la persona afectada fuera el Presidente de la República o el Presidente electo, el requerimiento deberá formularse por la Cámara de Diputados o por la cuarta parte de sus miembros en ejercicio.En el caso del número 12°, el requerimiento deberá ser deducido por cualquiera de las autoridades o tribunales en conflicto.En el caso del número 14º, el Tribunal sólo podrá conocer de la materia a requerimiento del Presidente de la República o de no menos de diez parlamentarios en ejercicio.En el caso del número 16º, el Tribunal sólo podrá conocer de la materia a requerimiento de cualquiera de las Cámaras efectuado dentro de los treinta días siguientes a la publicación o notificación del texto impugnado. En el caso de vicios que no se refieran a decretos que excedan la potestad reglamentaria autónoma del Presidente de la República también podrá una cuarta parte de los miembros en ejercicio deducir dicho requerimiento.El Tribunal Constitucional podrá apreciar en conciencia los hechos cuando conozca de las atribuciones indicadas en los números 10º, 11º y 13º, como, asimismo, cuando conozca de las causales de cesación en el cargo de parlamentario.En los casos de los numerales 10º, 13º y en el caso del numeral 2º cuando sea requerido por una parte, corresponderá a una sala del Tribunal pronunciarse sin ulterior recurso, de su admisibilidad.

Artículo 94.- Contra las resoluciones del Tribunal Constitucional no procederá recurso alguno, sin perjuicio de que puede, el mismo Tribunal, conforme a la ley, rectificar los errores de hecho en que hubiere incurrido.Las disposiciones que el Tribunal declare inconstitucionales no podrán convertirse en ley en el proyecto o decreto con fuerza de ley de que se trate.En el caso del Nº 16º del artículo 93, el decreto supremo impugnado quedará sin efecto de pleno derecho, con el solo mérito de la sentencia del Tribunal que acoja el reclamo. No obstante, el precepto declarado inconstitucional en conformidad a lo dispuesto en los numerales 2, 4 ó 7 del artículo 93, se entenderá derogado desde la publicación en el Diario Oficial de la sentencia que acoja el reclamo, la que no producirá efecto retroactivo.Las sentencias que declaren la inconstitucionalidad de todo o parte de una ley, de un decreto con fuerza de ley, de un decreto supremo o auto acordado, en su caso, se publicarán en el Diario Oficial dentro de los tres días siguientes a su dictación.

Page 18: Derecho Constitucional 1 - Ranson

Poder Legislativo, también ejerce una función de ser un poder controlador, es importante porqué dentro de lo que es un estado moderno, y el respeto a un Estado de Derecho, resulta indispensable la vigilancia permanente de los actos administrativos, gubernamentales, con el fin de que las personas y órganos los lleven a cabo con el ajuste que el Ordenamiento Jurídico establece, en tal sentido el poder legislativo puede perfectamente acusar constitucionalmente a las altas autoridades que señala la constitución como por ej: al presidente de la república , ministros de estado, contralor general de la república, en estos casos lo que ocurre es que la cámara de diputados acusa y el senado resuelve.

Poder Judicial, los Tribunales de justicia en el caso particular conocen y pueden declarar taxativamente cualquier precepto legal que viole la constitución y puede declarar la nulidad de los actos en el caso concreto, es decir, el poder judicial a través de sus sentencias mantiene la supremacía constitucional, vela por el respeto al ordenamiento jurídico y respeta el derecho de las personas.

25/03/15

Fuentes del Derecho Constitucional.

El derecho constitucional tiene su raíz del derecho político.

“La principal fuente de lo que es esta rama del derecho público es el propio texto de la constitución.”

Concepto: “La constitución es la ley fundamental de la organización del estado y de la forma de gobierno, es decir, es el cimiento sobre el cual descansa las demás leyes.”

En la constitución se expresa la organización del estado y la forma de gobierno, esto es la organización política que tiene la sociedad con miras a alcanzar su bien común que alcance a todos los integrantes del estado. Es la constitución la que fija los límites y define las relaciones entre los poderes del estado estableciendo las bases, para su gobierno, también la constitución es quien reconoce y garantiza a todas las personas su derecho. Art 3 y 4 de la C.P.R.

Capítulo IBASES DE LA INSTITUCIONALIDADArtículo 3º.- El Estado de Chile es unitario.La administración del Estado será funcional y territorialmente descentralizada, o desconcentrada en su caso, de conformidad a la ley.Los órganos del Estado promoverán el fortalecimiento de la regionalización del país y el desarrollo equitativo y solidario entre las regiones, provincias y comunas del territorio nacional.Artículo 4°.- Chile es una república democrática.

Page 19: Derecho Constitucional 1 - Ranson

La constitución de acuerdo a las ciencias políticas es considerada como la ley superior de un estado soberano establecida o aceptada como guía, para su gobernación. El constitucionalismo es la doctrina política que preconiza la supremacía jurídica de la constitución.

Cada estado posee su carta fundamental o una constitución, por cuanto cada uno de ellos funciona sobre la base de ciertas reglas y principios de esta forma las constituciones puede o no ser escritas, sin embargo la mayoría de los países opta porqué sea escrita, muchos de los países de hoy en día se han dado la tarea de una constitución con gran base teórica, sin embargo al final no logran aplicación es por eso que por ej: nuestro texto constitucional señala que va por un paso adelante del resto de las constituciones al establecer el reconocimiento de los derechos personales capítulo tercero y las formas de hacerlos vales artículos 20 y 21 entre otros que son las recursos de protección y amparo.

Reseña sobre la evolución histórica de la constitución:

El derecho constitucional a sufrido variaciones a lo largo de los siglos, porqué el hombre de la antigüedad a tratado de organizar su vida post para mejorarla por lo tanto ha intentado regirse por principios básicos que posteriormente se traducen en normas de las sociedades, estos principios básicos esenciales surgen y se transfieren a través de la costumbre, pero la costumbre evoluciona hasta terminar siendo normas escritas.

La idea de constitución se inicia con los Hebreos y los diez mandamientos que entregan a Moisés, porqué constituyen normas que tienen categoría de máximas, estas máximas estructuran la sociedad a través de los mandamientos reales, los profetas podían criticar la labor de los reyes y obtenían a cambio una norma aplicable a todos por igual.

La idea general de lo que es una constitución y del constitucionalismo en original se constituyó con los antiguos griegos y se señala que colaboró los asuntos descriptos y sistemáticos de Aristóteles en su obra la política o en su obra ética de Nicomaco, también una obra de la constitución de Atenas, de hecho Aristóteles ocupa la palabra griega Politeia, para referirse a la constitución, y se refiera a ella en diferentes sentidos, el más sencillo es aquel que dice que el orden de las funciones o cargos de las polis. Después estos conceptos irán desarrollándolo con dos autores más Sócrates y Platón.

Platón busca combinar la organización del estado con la concepción del hombre planteando que debe existir una estrecha complementación entre la voluntad de los hombres y su felicidad dentro de la ciudad- estado, fue precisamente en la República donde se consideraba a los sabios como los mejores gobernantes porqué se atendía a la idea que los gobernantes más antiguos eran más virtuosos, lo que no siempre es así, para ellos la constitución, era el conjunto de normas supremas recogidas por los reyes que les permitía alcanzar el bien común a todas las personas.

En Roma, no se fue tan tajante en relación al poder divino con el rey, porqué de laguna manera el poder era compartido con los súbditos, esto constituyo un avance histórico esto se produce porqué la influencia del cristianismo copera en la ayuda a que des divinizara el poder político del rey.El Derecho Romano, lo que hace es agregar a las nociones constitucionales de Aristóteles, los conceptos de igualdad generalizada y de regularidad universal y más importante la idea de jerarquía de las normas en todo caso Aristóteles, en su oportunidad

Page 20: Derecho Constitucional 1 - Ranson

ya había avanzado a una distención entre la constitución o politeia y las leyes que él denominaba Nomoi.

En la edad media todos los feudos se regían por sus propias leyes, eran muchas y diversas, pero por lo mismo fue imposible unificarlos a través de un conjunto de normas (sola norma). Durante esta época la Iglesia, como otras autoridades seculares necesitaron definir claramente cuales eran la disposición de los cargos, cuáles eran las funciones y además las jurisdicciones. Existían constitución denominadas como constituciones medievales tanto de la iglesia como del estado, y estas constituciones eran consideradas como legítimas y entre otras cosas se pensaban que eran ordenas por Dios, la tradición o por ambas.

La primera constitución similar a la que podríamos conocer como constitución política se dio en Inglaterra, esta primera constitución es la Carta Magna. La Carta Magna corresponde a una cédula del Rey Juan “Sin Tierras” de Inglaterra, que otorgo a los nobles en Inglaterra el 15 de Junio de 1215.

En ese periodo el poder se demostraba con el poder sobre la tierra y él no tenía el dominio de la tierra, pero a cambio de que quede claro de que el conservaba la autoridad sobre la tierra. Es un cambio en la manera de pensar en la naturaleza humana es un acto transcendente.

La Carta Magna, como consecuencia de una rebelión de los nobles ingleses, y estos se van a rebelar a los altos impuestos, basado en el deseo de protegerse de los abusos de la autoridad del Rey, el planteamiento era que los nobles se negaban a mantener fidelidad al monarca si este no les reconocía sus derechos y posteriormente los nobles marcharon a Londres y se tomaron la ciudad.El Rey John (Juan) decide que necesariamente hay que llegar a un acuerdo, naciendo de esta manera la Carta Magna que establecía Derechos Sectoriales, algunos incluso de carácter personal, sin embargo aun estableciendo Derechos Sectoriales no daba una estructura de estado es de considerar hoy en día. Esto sucede en 1215 y casi 400 años después en el 1689 surge como otro documento en Inglaterra la carta de derechos y va hacer complementada 12 años después por la llamada ley de suplemento del año 1701 ambos documentos se traducen en lo que es la base del primer estado de carácter liberal a partir de estos surgen las convenciones constitucionales o las reglas convencionales, estas son consideradas como normas abstractas carentes de sanción a quienes la infringen, pero que por el todo eran respetadas por las fuerzas políticas en las colonias inglesas.

En las colonias de américa aparecen las letter of request (carta rogatoria), que aparentemente lo que hacían era permitir una organización más eficiente de la comunidad a partir de este periodo vamos a poder distinguir cinco eventos del desarrollo del termino constitución que derivan de distintos tipos de ellas.

1. Las cartas otorgadas o constituciones pactadas.2. Las constituciones democráticas o parlamentarias.3. Las constituciones democráticas inestables.4. Constitución de política social o de democracia.5. Constitución liberales censitarias.

Page 21: Derecho Constitucional 1 - Ranson

Constituciones liberales.

Los primeros documentos que podemos encontrar en américa es la constitución americana del año 1787. (De dos páginas que se mantiene igual)

La constitución Francesa es producto de los hechos históricos en Francia de 1789 a 1791. Revolución Francesa se estructura la constitución.

Constituyen los antecedes directos de la constitución de Cádiz de 1812, características común, principalmente la de aminorar el poder absoluto del monarca y una segunda institución importante es donde el Rey se encargará de servir de símbolo, para gobernar por medio de concesiones, será el parlamento que haga las leyes y los jueces quienes las apliquen a los casos concretos, en definitiva parecen los tres poderes.Además en estos textos constitucionales se establecieron ciertos derechos internos de la persona humana que deberán ser respetados por estas instituciones, estos derechos mínimos eran de carácter civil por ej: libertades de las personas y propiedad, demostrado como derechos naturales del hombre que por el hecho de ser tal tenía derecho a percibirlos, esto lo que hace es transformar el concepto a fundamentos del poder como divino y este concepto de divinidad del poder se reemplaza por el de soberanía nacional.

31/3/2015

Fuentes del Derecho Constitucional.

Fuentes, es de dónde emana el derecho. Y procede una doble clasificación:

De fuentes formales y fuentes materiales, y estas son fuentes directas e indirectas.

Fuentes materiales directa, dentro de esta es la sociedad que da origen a la costumbre y se encuentran los tres poderes del estado.

Legislativo que crea la ley. Ejecutivo que da origen los decretos en general. Y el poder judicial da origen a las sentencias.

Fuentes materiales indirectas, están todos los hechos que dan origen a una norma jurídica ej: cambios económicos, las revoluciones, las modernizaciones de carácter tecnológico, creencias religiosas, todos temas que indirectamente dan origen a una norma.

De acuerdo al vocablo “fuente” se sigue manteniendo, siendo el origen de algo, por lo que en el campo constitucional, es específicamente el órgano o medio productor de la norma jurídica, es en su realidad o contenido concreto, son los hechos o actos a lo que un determinado ordenamiento jurídico va atribuir idoneidad o capacidad para la producción de normas jurídicas.

Page 22: Derecho Constitucional 1 - Ranson

Fuentes materiales, que son los medios productores de la norma jurídica, dando fundamento a su validez.

Fuentes formales, hace referencia, a la forma en que se manifiesta la norma.

Fuentes directas o normativas, son las normas jurídicas propiamente tales, la primera de todas y más importante es la constitución, después las leyes, decretos, reglamentos y por último los auto acordados. (Los autos acordados hoy han perdido fuerza)

Estas cinco fuentes directas tienen divisiones, aunque la constitución no y las leyes sí y son:

Las leyes pueden ser leyes interpretativas y complementarias, las leyes complementarias se dividen en cuatro:

Leyes orgánicas constitucionales. Leyes de quorum calificado. Leyes de quorum calificado especial, como la ley que conceden indulto o

amnistías. Ley ordinaria y común.

Hay algunos autores que sostienen que las leyes incluyen los decretos ley y los tratados.

Los tratados no son leyes pero se aprueban como leyes, no son leyes por muchas razones, primero porque no se discuten en el congreso simplemente se aprueban o se rechazan, uno no puede hacerle modificaciones a los tratados a lo más realizar reservas a una determinada norma, tampoco pueden ser leyes porque el tratado no se genera ni se extingue como una ley.

Algunos sostienen que los tratados internaciones sobre todos los relativos a los derechos humanos están casi al nivel de la ley, el profesor cree que los tratados de los derechos humanos están al nivel a la constitución o más arriba, el artículo 5 inc2 de la constitución.

Los tratados tienen jerarquía de ley pero no son ley hasta sobre la ley pero no sobre la constitución pero todo esto es doctrina.

Otra norma jurídica son los decretos leyes, son aquellas normas de rango legal dictado en los gobiernos de facto, es decir, aquel que no ha sido elegido como establece la constitución. En Chile existen varios casos sobre estos gobiernos llegando al poder y han sido trascedentes, como por ej; en sus gobiernos se dictaron constituciones como la de los año 1925 y 1980, durante el ejercicio de estos gobiernos de facto. En los años 1925, 1936 y 1973 en todos ellos se han dictado decretos leyes, debido a que el congreso ha sido disuelto por estos mismos gobiernos de facto, es entonces que el ejecutivo de turno a tenido que dictar esas normas ya que no se pueden dictar leyes, son decretos porqué emanan del ejecutivo, y los decretos leyes están en el mismo nivel jerárquico que una ley.Si quieren derogar estos no se pueden hacer por un decreto supremo, sino una vez que se vuelve a la normalidad jurídica con una ley, solo una ley puede modificar o derogar un gobierno ley, pero si el gobierno de facto se mantiene en el tiempo igual puede modificar o

Page 23: Derecho Constitucional 1 - Ranson

derogar un decreto ley. En el año 1925 se discute que pasaba con estos decretos ley una vez que el país volvió a la normalidad, vuelve Alessandri del exilio se aprueba la constitución 25, normalidad constitucional en el país operando los tres poderes y ¿qué pasa con los decretos leyes?O se derogaban todos o simplemente se aceptaban , a modo de solución la contraloría entregó un informe que decía que no tenía problema en derogarse , no los iba a observar porque la emanación era del ejecutivo pero sí derogaban un decreto la toma de razón era del contralor , este tenía que tomar razón de ese decreto de modificación y todos los demás , entonces el contralor dijo si se derogan los decretos entre otras cosas todos los funcionarios públicos tienen que devolver los sueldos porque mensualmente se pagan por un decreto y si este decreto queda nulo tenían que devolver todos los ingresos entre otras cosas , lo que era un sin fin de problemas , además en normas como decretos leyes ya habían producido efectos como en materia contractual o en materia de imposiciones legales comunes que ya estaban produciendo efecto , imaginar lo que era volver atrás era un problema , no solos doctrinalmente sino la tácticas , entonces como solución se mantiene vigente decretos leyes y se van modificando a medidas que sean necesario ( la lógica jurídica nos dice que no todas las normas dictadas en los gobiernos de factos son malas porque el gobierno de facto sea malo , hay algunas muy razonables esas normas se dejan vigente , las normas que van contra del proceso constitucional normal del país que afectan la normalidad de un país se derogan a través de las leyes)Ej:afp .

Ahora bien si el gobierno de facto se mantiene en el tiempo, en 1925 se discutió que pasaba con estos decretos leyes y habían dos opciones o solución, se derogaban todos o aceptaban.

Se derogan todos; la contraloría emite un informe, donde no habría problemas en aceptarlos todos, pero con el querer derogarlo se necesitaba poner en conocimiento al Contralor.

Se aceptan; Se mantienen vigentes como decretos leyes y se van modificando a medida que sea necesario, no todas las normas jurídicas dictadas en gobiernos de facto son malas y entonces se dejan vigentes por criterio jurídico, pero aquellas que afecten la actividad normal de un país se derogan por leyes.

Subdivisión.

Los reglamentos, las instrucciones y circulares dictadas por el poder ejecutivo. El poder ejecutivo y ministerios hoy no dictan instrucciones y circulares.

Los reglamentos en si también pueden ser de producción del senado y cámara de diputados y finalmente de las fuentes directas, autos acordados dictados por la Corte Suprema, Tribunal Constitucional, Tribunal Calificador de Elecciones y Tribunal Electorales Regionales.

Fuentes indirectas o no normativas, estas fuentes son las que permiten aclarar o interpretar el derecho que está vigente son seis.

1. La costumbre y la práctica política.2. La jurisprudencia de los tribunales de justicia.

Page 24: Derecho Constitucional 1 - Ranson

3. La opinión de los tratadistas.4. Los dictámenes de la Contraloría General de la República y otros órganos

consultivos.5. La historia fidedigna de la constitución y fuerzas políticas.6. Conciencia constitucional.

Conciencia constitucional, respecto de la constitución del año 1925 y 1980, comparar esta conciencia constitucional con la de los alemanes. Los alemanes tienen un texto constitucional que abre en materia de jurisdicción a todos los Tribunales Internacionales, y por otro lado de una forma diametralmente opuesta, pero manteniendo el mismo sentido esta la constitucionalidad Británica, que no tiene constitución, ellos readecuan interpretan a la forma actual.

La constitución. (Es la fuente principal de esta rama del derecho)Fuentes.

1.- La Constitución es la fuente principal, en Chile como país de origen romanista es el texto más importante, porqué estamos bajo el régimen de la constitución escrita. Tiene su origen etimológico en el latín “constitutio” que es el efecto de constituir, expresaba la forma de estar conformado, expresaba una estructura, por lo tanto desde el punto de vista etimológico, es constituir o formar una estructura y en sentido jurídico puede ser de muchas formas. (Veremos 2)

Los ius positivistas, Hans Kelsen decía que la constitución es la más alta grada jurídica posible y su función consiste en regular los órganos y el procedimiento de producción jurídica,

Para Hamilton el federalista, él entiende que constitución obedece a una ley fundamental y que así debe ser considerado por los jueces.

Como definición de constitución, podemos decir que “Es una ley suprema que rige el ordenamiento jurídico del estado, ya que contiene los atributos del poder y las garantías del ser humano, estableciendo las bases de la organización política, social y económica del estado.”

Análisis del concepto:

A.- Es la ley fundamental porqué todas las leyes que se dicten en el país, es decir, las normas jurídicas deben estar subordinas a la constitución, es la ley fundamental que rige en un estado.

B.- Ya que contiene los atributos del poder específicamente, los poderes del estado en los capítulos cuarto, quinto, sexto y las garantías del ser humano capitulo tres, estableciendo las bases de la organización política, social y económica de un estado en el capítulo uno, en consecuencia el concepto contiene los seis primeros capítulos con excepción del dos que es nacionalidad. Además la constitución subordina a todas las normas dentro del estado, porqué la superioridad de la carta fundamental obedece a un principio jurídico el cual es el de supremacía constitucional, es gracias a este principio que la constitución logra estar jerárquicamente sobre el resto del ordenamiento jurídico.

Page 25: Derecho Constitucional 1 - Ranson

Chile de acuerdo a sus artículos 6 y 7 consagra lo que se conoce como el estado de derecho, esto significa que las normas deben adaptarse formal y sustantivamente a la carta fundamental a esto último se le suma la importancia del contenido de la constitución al interpretar preceptos de rango inferior, las normas constitucionales obligan tanto a los gobernados como gobernantes, siendo la propia constitución la que establece marcos de competencia de los órganos del estado en consecuencia toda contradicción a la constitución va a generar nulidad de derecho público.

2.- Segunda fuente la ley, está definida en Chile en el artículo 1 del código civil, el cual la define como “art 1.- La ley es una declaración de la voluntad soberana que manifestada en la forma prescrita por la constitución manda, prohíbe o permite.”

Elementos del concepto.

Declaración de la voluntad soberana, en el artículo 5 de la constitución lo encontramos.

Que manifestada en la forma prescrita en la constitución, (realizada, conformada) en el artículo 65 en adelante formación de la ley hasta el artículo 75

Afirma que la ley manda, prohíbe o permite.

La ley está regulada al menos en dos textos o cuerpos legales, el código civil concepto e interpretación, y conformación o formación se encuentra en la constitución. Dos cuerpos legales de distinta categoría regulan a una misma norma jurídica.

La ley es la norma jurídica que desde un punto de vista sustantivo obedece a un criterio de obligatoriedad general regulada, para todos y está dictada de acuerdo a la constitución política por el poder legislativo con participación del poder ejecutivo, el presidente de la república, pero el presidente actúa como un órgano co-legislador. ¿Cuál es la finalidad de la ley? Conforme al código civil en la parte final es mandar, prohibir o permitir, esto se conoce como el dominio legal. El actual texto constitucional en el artículo 63 establece como o conoce el dominio máximo legal, con las palabras solo son materias de ley, porqué la idea del constituyente es que sólo existieran 19 o 20 materias de ley y nada más, en cambio en la constitución del año 1925 partía con idéntico precepto son materias de ley, esto se conocía como dominio mínimo legal, esto es por qué no era taxativo, en cambio la del año 1980 con la palabra sólo quería ser taxativo. (Está idea de dominio máximo legal, nace de la constitución francesa y esta idea de implementarla es de Jaime Guzmán)

Materias de Ley

Artículo 63.- Sólo son materias de ley: 1) Las que en virtud de la Constitución deben ser objeto de leyes orgánicas constitucionales;2) Las que la Constitución exija que sean reguladas por una ley;3) Las que son objeto de codificación, sea civil, comercial, procesal, penal u otra;4) Las materias básicas relativas al régimen jurídico laboral, sindical, previsional y de seguridad social;5) Las que regulen honores públicos a los grandes servidores;6) Las que modifiquen la forma o características de los emblemas nacionales;

Page 26: Derecho Constitucional 1 - Ranson

7) Las que autoricen al Estado, a sus organismos y a las municipalidades, para contratar empréstitos, los que deberán estar destinados a financiar proyectos específicos. La ley deberá indicar las fuentes de recursos con cargo a los cuales deba hacerse el servicio de la deuda.Sin embargo, se requerirá de una ley de quórum calificado para autorizar la contratación de aquellos empréstitos cuyo vencimiento exceda del término de duración del respectivo período presidencial.Lo dispuesto en este número no se aplicará al Banco Central;8) Las que autoricen la celebración de cualquier clase de operaciones que puedan comprometer en forma directa o indirecta el crédito o la responsabilidad financiera del Estado, sus organismos y de las municipalidades. Esta disposición no se aplicará al Banco Central;9) Las que fijen las normas con arreglo a las cuales las empresas del Estado y aquellas en que éste tenga participación puedan contratar empréstitos, los que en ningún caso, podrán efectuarse con el Estado, sus organismos o empresas;10) Las que fijen las normas sobre enajenación de bienes del Estado o de las municipalidades y sobre su arrendamiento o concesión;11) Las que establezcan o modifiquen la división política y administrativa del país;12) Las que señalen el valor, tipo y denominación de las monedas y el sistema de pesos y medidas;13) Las que fijen las fuerzas de aire, mar y tierra que han de mantenerse en pie en tiempo de paz o de guerra, y las normas para permitir la entrada de tropas extranjeras en el territorio de la República, como, asimismo, la salida de tropas nacionales fuera de él;14) Las demás que la Constitución señale como leyes de iniciativa exclusiva del Presidente de la República;15) Las que autoricen la declaración de guerra, a propuesta del Presidente de la República;16) Las que concedan indultos generales y amnistías y las que fijen las normas generales con arreglo a las cuales debe ejercerse la facultad del Presidente de la República para conceder indultos particulares y pensiones de gracia. Las leyes que concedan indultos generales y amnistías requerirán siempre de quórum calificado. No obstante, este quórum será de las dos terceras partes de los diputados y senadores en ejercicio cuando se trate de delitos contemplados en el artículo 9º;17) Las que señalen la ciudad en que debe residir el Presidente de la República, celebrar sus sesiones el Congreso Nacional y funcionar la Corte Suprema y el Tribunal Constitucional;18) Las que fijen las bases de los procedimientos que rigen los actos de la administración pública;19) Las que regulen el funcionamiento de loterías, hipódromos y apuestas en general, y20) Toda otra norma de carácter general y obligatoria que estatuya las bases esenciales de un ordenamiento jurídico.

El artículo 63 inciso 1 se contrapone con el numeral 20 del artículo 63.

Page 27: Derecho Constitucional 1 - Ranson

Clasificación de las leyes es meramente doctrinal,

Ley interpretativa, son aquellas que dictan con el objeto de aclarar el sentido y alcance de una norma, porqué puede que la norma se estime oscura, la norma no es clara ej; son escasas pero la ley 18.152 en relación con el derecho de propiedad en el artículo 19 número 24 de la constitución aclaro varios conceptos relativos a la propiedad en Chile independientemente del tema constitucional, el artículo 3 del código civil señala que toco al legislador explicar o interpretar la ley de un modo generalmente obligatorio, se pretende con el artículo 3 dar un estricto y real significado a la norma, para evitar errores relativos a su interpretación.

Leyes orgánicas constitucionales, La constitución del año 1980 no es una creación doctrinal del gobierno militar, fue una copia de la constitución alemana y francesa, las leyes orgánicas constitucionales, la constitución de 1980 es de inspiración francesa de, es la que contempla estas leyes orgánicas que tratan de que tienen por objeto fundamental estructurar los órganos y servicios públicos consagrados en la constitución. Por el objeto de previstos y consagrados en la carta fundamental, para tratar materias constitucionales, fuera del texto constitucional. Las leyes orgánicas constitucionales podrían estar perfectamente en la constitución, peros sería una constitución muy extensa. El constituyente de la época dejo estas materias constitucionales, para tratarlas apartes de la constitución, porqué el texto constitucional de esa época debía consagrar principios fundamentales y el resto entregarlo a la regulación de la ley orgánica constitucional ej; la ley orgánica de educación, la ley orgánica de los partidos políticos, ley 18.603.

1/03/2015

Leyes de quórum calificado, se refieren a materias que el constituyente ha estimado de tal transcendencia que exige, para su aprobación y modificación mayoría absoluta de diputados y senadores en ejercicio, si son 120 diputados necesitan de 61 diputados.

Las leyes de quórum calificado aun cuando no están sujetas a control previo de constitucionalidad por parte del Tribunal Constitucional, si pueden ser objeto de requerimiento constitucional ej; ley 18.324 esta ley establece las conductas terroristas y su penalidad, hay una categoría especial en las leyes poco considerada en los autores, la ley que concede indultos generales y amnistías es una categoría legislativa que se creó a partir de la reforma del año 1991 en el presidencialismo de Patricio Aylwin, y se creó la ley 19.055 está ley agrego en el inciso 2 del artículo 63 número 16 que las leyes que conceden indultos generales y amnistías requerirán siempre de quórum calificado, sin embargo en el caso de conductas terroristas está contemplado en el artículo 9 de la constitución política de la república, tienen un quórum especial para su aprobación y equivale a las dos terceras partes de diputados y senadores en ejercicio.

Page 28: Derecho Constitucional 1 - Ranson

Artículo 9º.- El terrorismo, en cualquiera de sus formas, es por esencia contrario a los derechos humanos. Una ley de quórum calificado determinará las conductas terroristas y su penalidad. Los responsables de estos delitos quedarán inhabilitados por el plazo de quince años para ejercer funciones o cargos públicos, sean o no de elección popular, o de rector o director de establecimiento de educación, o para ejercer en ellos funciones de enseñanza; para explotar un medio de comunicación social o ser director o administrador del mismo, o para desempeñar en él funciones relacionadas con la emisión o difusión de opiniones o informaciones; ni podrá ser dirigentes de organizaciones políticas o relacionadas con la educación o de carácter vecinal, profesional, empresarial, sindical, estudiantil o gremial en general, durante dicho plazo. Lo anterior se entiende sin perjuicio de otras inhabilidades o de las que por mayor tiempo establezca la ley. Los delitos a que se refiere el inciso anterior serán considerados siempre comunes y no políticos para todos los efectos legales y no procederá respecto de ellos el indulto particular, salvo para conmutar la pena de muerte por la de presidio perpetuo.

Art.63 n°16) Las que concedan indultos generales y amnistías y las que fijen las normas generales con arreglo a las cuales debe ejercerse la facultad del Presidente de la República para conceder indultos particulares y pensiones de gracia. Las leyes que concedan indultos generales y amnistías requerirán siempre de quórum calificado. No obstante, este quórum será de las dos terceras partes de los diputados y senadores en ejercicio cuando se trate de delitos contemplados en el artículo 9º;

Ley ordinaria o ley común, son aquellas que requieren de la mayoría de los miembros presentes o de la mayoría que sea aplicable según las exigencias de la constitución según su materia.

Fuente decretos, reglamentos, instrucciones y circulares.

Este conjunto de normas es lo que se conoce como la potestad reglamentaria.La potestad reglamentaria es la facultad que tiene el presidente de la república y otras autoridades administrativas, para dictar normas jurídicas que tengan un contenido general que tienden a ejecutar leyes y hacer cumplir la función administrativa encomendada al estado, es la propia constitución que en el artículo 32 establece que son atribuciones especiales del presidente.

Capítulo IVGOBIERNO

Artículo 32.- Son atribuciones especiales del Presidente de la República:1º.- Concurrir a la formación de las leyes con arreglo a la Constitución, sancionarlas y promulgarlas;2º.- Pedir, indicando los motivos, que se cite a sesión a cualquiera de las ramas del Congreso Nacional. En tal caso, la sesión deberá celebrarse a la brevedad posible;3º.- Dictar, previa delegación de facultades del Congreso, decretos con fuerza de ley sobre las materias que señala la Constitución; 4º.- Convocar a plebiscito en los casos del artículo 128; 5º.- Declarar los estados de excepción constitucional en los casos y formas que se señalan en esta Constitución; 6º.- Ejercer la potestad reglamentaria en todas aquellas materias que no sean propias del dominio legal, sin perjuicio de la facultad de dictar los demás reglamentos, decretos e instrucciones que crea convenientes para la único ejecución de las leyes;

Page 29: Derecho Constitucional 1 - Ranson

7º.- Nombrar y remover a su voluntad a los ministros de Estado, subsecretarios, intendentes y gobernadores;.8º.- Designar a los embajadores y ministros diplomáticos, y a los representantes ante organismos internacionales. Tanto estos funcionarios como los señalados en el N° 7° precedente, serán de la confianza exclusiva del Presidente de la República y se mantendrán en sus puestos mientras cuenten con ella;9º.- Nombrar al Contralor General de la República con acuerdo del Senado; 10º.- Nombrar y remover a los funcionarios que la ley denomina como de su exclusiva confianza y proveer los demás empleos civiles en conformidad a la ley. La remoción de los demás funcionarios se hará de acuerdo a las disposiciones que ésta determine; 11º.- Conceder jubilaciones, retiros, montepíos y pensiones de gracia, con arreglo a las leyes; 12º.- Nombrar a los magistrados y fiscales judiciales de las Cortes de Apelaciones y a los jueces letrados, a proposición de la Corte Suprema y de las Cortes de Apelaciones, respectivamente; a los miembros del Tribunal Constitucional que le corresponde designar; y a los magistrados y fiscales judiciales de la Corte Suprema y al Fiscal Nacional, a proposición de dicha Corte y con acuerdo del Senado, todo ello conforme a lo prescrito en esta Constitución; 13º.- Velar por la conducta ministerial de los jueces y demás empleados del Poder Judicial y requerir, con tal objeto, a la Corte Suprema para que, si procede, declare su mal comportamiento, o al ministerio público, para que reclame medidas disciplinarias del tribunal competente, o para que, si hubiere mérito bastante, entable la correspondiente acusación;14º.- Otorgar indultos particulares en los casos y formas que determine la ley. El indulto será improcedente en tanto no se haya dictado sentencia ejecutoriada en el respectivo proceso. Los funcionarios acusados por la Cámara de Diputados y condenados por el Senado, sólo pueden ser indultados por el Congreso;15º.- Conducir las relaciones políticas con las potencias extranjeras y organismos internacionales, y llevar a cabo las negociaciones; concluir, firmar y ratificar los tratados que estime convenientes para los intereses del país, los que deberán ser sometidos a la aprobación del Congreso conforme a lo prescrito en el artículo 54 Nº 1º. Las discusiones y deliberaciones sobre estos objetos serán secretos si el Presidente de la República así lo exigiere;16º.- Designar y remover a los Comandantes en Jefe del Ejército, de la Armada, de la Fuerza Aérea y al General Director de Carabineros en conformidad al artículo 104, y disponer los nombramientos, ascensos y retiros de los Oficiales de las Fuerzas Armadas y de Carabineros en la forma que señala el artículo 105;17º.- Disponer de las fuerzas de aire, mar y tierra, organizarlas y distribuirlas de acuerdo con las necesidades de la seguridad nacional;18º.- Asumir, en caso de guerra, la jefatura suprema de las Fuerzas Armadas;19º.- Declarar la guerra, previa autorización por ley, debiendo dejar constancia de haber oído al Consejo de Seguridad Nacional, y20º.- Cuidar de la recaudación de las rentas públicas y decretar su inversión con arreglo a la ley. El Presidente de la República, con la firma de todos los Ministros de Estado, podrá decretar pagos no autorizados por ley, para atender necesidades impostergables derivadasde calamidades públicas, de agresión exterior, de conmoción interna, de grave daño o peligro para la seguridad nacional o del agotamiento de los recursos destinados a mantener servicios que no puedan paralizarse sin serio perjuicio para el país. El total de los giros que se hagan con estos objetos no podrá exceder anualmente del dos por ciento (2%) del monto de los gastos que autorice la Ley de Presupuestos. Se podrá contratar empleados con cargo a esta misma ley, pero sin que el ítem respectivo pueda ser incrementado ni disminuido mediante traspasos. Los Ministros de Estado o funcionarios que autoricen o den curso a gastos que contravengan lo dispuesto en este número serán responsables solidaria y personalmente de su reintegro, y culpables del delito de malversación de caudales públicos.

Page 30: Derecho Constitucional 1 - Ranson

Art. 32 n° 6 se contrapone o contradice al art.63 n°20.

Ejercer la potestad reglamentaria en todas aquellas materias que no son propias del dominio legal en virtud del artículo 63, lo hace inejecutable no se puede ocupar está facultad y lo que permanece al presidente en materias de reglamentos, instrucciones, decretos y circulares, es en dictar este tipo de normas para cuando lo crea conveniente para ejecutar las leyes.

Los decretos, reglamentos, instrucciones y circulares tienen importancia como fuente del derecho constitucional, porqué se refiere a las leyes complementarias de la constitución, por eso son generales sobre todo los reglamentos.

Decreto Supremo, se han definido como el mandato u orden escrito expedido con la firma del presidente de la república y con el ministro o ministros correspondientes, y tramitados por la Contraloría General de la República, en virtud del cual el presidente cumple con la misión de administrar y gobernar el estado que le ha sido confiado por ley. Art. 24 C.P.R.

Capítulo IVGOBIERNO

Presidente de la RepúblicaArtículo 24.- El gobierno y la administración del Estado corresponden al Presidente de la República, quien es el Jefe del Estado. Su autoridad se extiende a todo cuanto tiene por objeto la conservación del orden público en el interior y la seguridad externa de la República, de acuerdo con la Constitución y las leyes.El 21 de mayo de cada año, el Presidente de la República dará cuenta al país del estado administrativo y político de la Nación ante el Congreso Pleno.

Reglamento, puede ser de dos formar o tipo, el reglamento puede tener por objeto dictar una norma en aquellas materias que

no son de dominio legal, siendo estrictamente normas generales, pero también el reglamento se puede definir como un conjunto de normas dictadas

por el presidente de la república, para la aplicación y ejecución de las leyes.

La potestad reglamentaria tiene estás dos variables:

Dictar una norma de carácter general en materias que no son de dominio legal. Y para ejecutar las leyes.

Son normas venidas a menos que se ocupan poco.

Las instrucciones, son ordenes o comunicaciones, y los funcionarios público superiores las dirigen a sus subordinados indicándoles la manera de aplicar una ley, un reglamento u otra disposición legal o las medidas que deban tomar, para un mejor funcionamiento de un servicio público.

Las circulares, son actos que tienen alcance para todos los órganos de la administración del estado.

Page 31: Derecho Constitucional 1 - Ranson

Reglamentos especiales, los del senado y cámara de diputados, que generalmente estos reglamentos son citados por los jueces y no saben en qué categoría están, y son normas jurídicas y que tienen por objeto determinar el funcionamiento interior del congreso y tienen el carácter de fuente obligatoria, para el orden interno, regula las mesas directivas, regulan las atribuciones del presidente y vicepresidente de ambas cámaras, regula la confección de la tabla de lo que será ese día, las votaciones, el ejercicio de las atribuciones exclusivas de cada cámara, el personal administrativo que trabaja en el congreso.

Estos reglamentos no son leyes ni decretos que pretendan ejecutar una ley, sólo son normas jurídicas que pretenden dar aplicación integral a la constitución y están en una categoría distinta, es una norma especial.

Auto Acordados, son aquellas normas dictadas por la Corte Suprema, Tribunal Constitucional, Tribunal Calificador de Elecciones y Tribunal Electoral Regional, estos Autos Acordados son dictados por los tribunales superiores de justicia, en virtud de la facultad que les otorga la propia constitución en el artículo 82.

Artículo 82.- La Corte Suprema tiene la superintendencia directiva, correccional y económica de todos los tribunales de la Nación. Se exceptúan de esta norma el Tribunal Constitucional, el Tribunal Calificador de Elecciones y los tribunales electorales regionales. Los tribunales superiores de justicia, en uso de sus facultades disciplinarias, sólo podrán invalidar resoluciones jurisdiccionales en los casos y forma que establezca la ley orgánica constitucional respectiva.

Los primeros Auto Acorados son los dictados por la Corte Suprema, y son de aplicación general para todos los tribunales de la república, y buscan aplicar la justicia procesal.Ej; auto acordado sobre interposición del recurso de protección.

Los Auto Acordados dictados por el Tribunal Constitucional, son dictados para el mejor funcionamiento interno y son obligatorios.

Los Auto Acordados del Tribunal Calificador de Elecciones, estos autos acordados abordan materias electorales o de partidos políticos, o competencia del Tribunal, siendo obligatorias para todos los órganos de control electoral y de partidos políticos.

Los Auto Acordados del Tribunal Electoral Regional, son aquellos que se refieren a materias de competencia electoral regional relativa a los comicios municipales o electorales de organizaciones gremiales.

Los Auto Acordados se incluyen dentro de las fuentes directas del derecho constitucional con la incidencia de algunos de ellos en recursos de rango constitucional ej; el auto acordado de la Corte Suprema relativo a la tramitación del recurso de protección, también el recurso de amparo, también un auto acordado que regula la forma de reclamación al fisco por el error judicial.

“Y dentro de estas fuentes indirectas se pueden encontrar los dictámenes de la Contraloría General de la República.”

Page 32: Derecho Constitucional 1 - Ranson

07-04-2015

Fuentes Indirectas:

La Costumbre, se define como una repetición constante y uniforme de actos u omisiones que se realizan bajo el convencimiento de estas cumpliendo un derecho, una norma jurídica. La primera parte es lo que se denominan precedentes y la segunda parte es lo que se denomina OPINIO IURIS, es decir, la convicción de que se está delante de una norma jurídica y es fundamental para el cumplimiento de la costumbre.

La Constitución al menos en la legislación y en Chile, se aplica en dos ramas del derecho una es el derecho civil y la otra es el derecho comercial, respecto del derecho civil, sólo se va a utilizar la costumbre cuando está sea expresamente invocada por una norma civil, y cuando se utiliza en la práctica casi nunca y menos ahora, en cambio en el derecho comercial que tiene fuertes corrientes anglosajonas opera un principio más amplio el cual es que la costumbre siempre se va aplicar frente al silencio de la ley.

El tema de la costumbre como fuente del derecho constitucional es escaso sobre todo en el derecho constitucional chileno, que funde sus raíces en el derecho Francés y derecho Alemán, por eso la costumbre como fuente es absolutamente secundaria.

Reseña Histórica de la constitución de 1980.

Importancia de la norma base de la institucionalidad. El título de las bases es diferente entre la constitución de 1925 y 1980.

El 11 de septiembre de 1973 regia en Chile la constitución del año 1925, con importantes modificaciones conocida por la los constitucionalistas como la “cláusula democrática”, ya estaba claro cuando la democracia cristiana postulo una modificación a la constitución del año 1925 en las sesiones del congreso pleno, existía conciencia que había que modificar algunas de las partes de la constitución, hizo que muchas constituciones fallaran.

Cuando asume la junta de gobierno existe una preocupación por parte de la junta de tratar de encausar su gobierno en conformidad a lo establecido en la constitución, pero de cierto modo es imposible, si ordenan que el congreso deje de funcionar y es reemplazado por una junta y encabezada por cuatro generales, y uno de ellos por antigüedad ejerce el poder ejecutivo, no hay carta fundamental que aguante esto, sobre todo tomando en consideración que en el derecho público sólo se puede hacer lo que está establecido en la ley.

El tema es que en el año 1973 se trató de anular la constitución del año 1925, pero hay una gran diferencia la del año 1925 se mantenía al jefe del ejecutivo vivo, que se encontraba en Italia (Alessandri), y en cambio en la del año 1973 esté se encontraba muerto (Allende) con todo se inició el proceso de una nueva constitución que reflejara las nuevas ideas que dominaban en el ámbito público en el mundo, específicamente en el constitucional y se citaban como ejemplo la constitución Francesa de las tres repúblicas y la Alemana, y como se había derogado gran parte de la constitución en forma tácita algunas partes de la constitución del año 1925 seguían vigentes y los asesores de la junta de gobierno pensaban que el país debía estar dotado de un nuevo orden constitucional y aparecen las actas constitucionales que son copias de lo que hoy tenemos como base de

Page 33: Derecho Constitucional 1 - Ranson

la institucionalidad, y estas actas aparecen de forma inmediata por la conciencia de que tiene que haber una carta fundamental, es entonces que el comandante José Toribio Merino, jefe de la armada quien solicita una nueva constitución y se la entregan a Enrique Ortúzar (comisión Ortúzar) , abogado de la Universidad de Chile, hizo clases en la Universidad Católica, el para todos los efectos era un buen referente constitucional y político, también por citar a Lúz Bulnes Uldunate, Raúl Bertelsen Reppeto, Julio Lavín y Jaime Guzmán.

En las actas se encuentra la explicación de cómo nace la constitución de 1980, el artículo 1 es un artículo de carácter filosófico del derecho, que constitucionalmente y varios constitucionalistas Ingleses y Españoles señalan que el artículo 1 sería suficiente cómo constitución y algunos otros serian necesarios tales como el artículo 6 y 7 que describen el estado de derecho porqué ambos artículos están bien redactados y contienen sanción, el artículo 8 complementa a los artículos 6 y 7. El artículo 1 y 19 contienen normas referidas a las personas, familia y sociedad.

Tríos que deben contener toda norma jurídica: Persona – Sociedad – Derecho

Normas jurídicas – Normas de estrato social – Normas morales, determinado por valores jurídicos: la justicia, seguridad y el bien común.

Estos conceptos deben iluminar todas las normas jurídicas y están todos en el artículo 1.(El bien común está en la finalidad del estado) estos conceptos son de carácter filosófico.

Page 34: Derecho Constitucional 1 - Ranson

07-04-2015

ll Unidad.

Presidente de la República, lo relativo al gobierno y a sus principales órganos, es decir presidente y ministros de estado, está contemplado en el capítulo cuarto de la constitución.

El orden en que se tratan estos órganos ha sufrido una alteración a como estaban en la constitución de 1925, porqué la constitución del año 1925 en el capítulo cuarto se dedicaba al congreso nacional y el capítulo quinto al presidente y ministros de estado, y el capítulo séptimo estaba destinado al poder judicial. Esta alteración en que el gobierno es el que encabeza los órganos que contempla la constitución nos va a indicar el especial énfasis que se tuvo en consideración cuando se redactó la constitución del 1980, énfasis en que fuera el poder ejecutivo el que quedara enfrente de todos los órganos. Si analizamos los epígrafes que encabezan cada capítulo se mantiene lo relativo al poder legislativo y poder judicial, conservando sus títulos de congreso nacional y poder judicial, en cambio el epígrafe del título cuarto señala gobierno y como subtítulo presidente de la república.

Se utiliza el vocablo gobierno, para señalar el mencionado en anteriores cartas, como poder ejecutivo en la carta fundamental de 1980, la expresión gobierno con el que se individualiza. El capítulo cuarto esta empleada en un sentido restringido comprendiendo sólo el poder ejecutivo, ¿por qué es esto?, porqué el constituyente de la época Ortúzar y Alessandri se alejaron de la expresión gobierno forjada por Montesquieu, este autor clásico Frances evoca en su libro “El espíritu de las leyes” que dice relación con el poder, evoca un poder muy limitado, en tanto el legislador es el de las asambleas representativas, que surge como el exclusivo formulado de la ley y garantía de libertad.

Montesquieu al hablar de gobierno junta estos conceptos por otra parte Rousseau plantea que el poder legislativo fundando en el pueblo soberano alcanza su máxima fuerza en el ejecutivo. Los autores franceses subordinan el poder ejecutivo al poder legislativo, casi vendría siendo un poder sirviente del legislativo, entonces el constituyente del año 1980, revierte esa corriente estableciendo que el ejecutivo es la fuerza motriz de estos tres poderes, es por esto que se dice que en Chile existe un presidencialismo reforzado. Desde estos grandes maestros de lo que es el pensamiento político hasta hoy en día las relaciones de estos poderes a experimentado grandes variaciones, la carta fundamental de 1980, desde el epígrafe manifiesta su intención abandonando la terminología clásica del poder ejecutivo y lo denomina como gobierno, dicho de otra forma, no va a establecer un poder meramente ejecutable de la voluntad de otro, sino que es un órgano que puede autenticar potestades gubernamentales.

Es un presidencialismo reforzado porqué se demuestra del primer artículo, el artículo 24 en el inciso 1 señala que el gobierno y la administración del estado corresponden al presidente de la república quien es el jefe de estado, dicho de otra forma, en el presidente reside la potestad de gobernar y administrar, es el presidente quien imprime la dirección del gobierno, los ministros de estados, los subsecretarios, intendentes y gobernadores, son sus colaboradores en dicha tarea.

Page 35: Derecho Constitucional 1 - Ranson

Capítulo IV

GOBIERNOPresidente de la República

Artículo 24.- El gobierno y la administración del Estado corresponden al Presidente de la República, quien es el Jefe del Estado. Su autoridad se extiende a todo cuanto tiene por objeto la conservación del orden público en el interior y la seguridad externa de la República, de acuerdo con la Constitución y las leyes.El 21 de mayo de cada año, el Presidente de la República dará cuenta al país del estado administrativo y político de la Nación ante el Congreso Pleno.

A todos ellos y otros cargos públicos los nombra y remueve el presidente de la república, sin expresión de causa, quienes ejercer sus cargos ajustándose a las intervenciones que el presidente les imparta.

El presidente de la república va hacer elegido por la ciudadanía y no por los nacionales de un estado, sino por los ciudadanos de un estado, conceptos que son distintos, el concepto de ciudadano es un concepto político ejemplo como votar, presentarse a elección de cargos públicos, etc. El presidente de la república es elegido por los ciudadanos forma directa y dura cuatro años en el cargo, no pudiendo ser elegido para el periodo inmediatamente siguiente, esto de los cuatro años en chile ha sido relativo, la constitución del año 1925 los ampliaba a seis años y los militares duraban ocho años y en la democracia plena son cuatro años salvo algunos casos como por ejemplo el de Ricardo Lagos Escobar que duro seis años.

El presidente ejerce el cargo coadyuvado, configuran las características de que el gobierno, es UNIPERSONAL además es un gobierno republicano y democrático, esto es bases de la institucionalidad. El jefe de estado y el jefe de gobierno, está en manos de una misma persona, esto no es tan así, debido a que existe una facultad en la constitución en virtud de la cual el presidente puede delegar prácticamente todas las funciones y quedando como jefe de estado, por ejemplo delega sus funciones de gobierno a un ministro el cual se relaciona con todos y representa al presidente ante el poder legislativo.

El artículo 52 en su numeral número 1 establece que los acuerdos u observaciones de la cámara de diputados, adoptados en el uso de sus atribuciones exclusiva de fiscalizar los actos de gobierno en ningún caso van afectar la responsabilidad política de los ministros.

Esta palabra empleada de presidencialismo se utiliza por primera vez en el año 1935 por un publicista llamado “Wirkine Westsevich”, y se refiere a un sistema equilibrado de frenos y contra pesos que tiene el gobierno presidencial, pues bien en el caso de que el presidente ha sido sustituido por una situación de desequilibrio entre el presidente y el congreso, porqué las nuevas potestades jurídicas del presidente lo colocan en una posición privilegiada, no al extremo de que el congreso quede subordinado, pero si limitado en importantes atributos, básicamente legislativas y fiscalizadoras, tampoco se establece lo que se ha denominado el autoritarismo presidencial o democracia constitucional de carácter presidencial, porqué simplemente se ha conservado las facultades que son fundamentales, es decir, que son básicas, para que el sistema

Page 36: Derecho Constitucional 1 - Ranson

funcione lo que existe es una preminencia jurídica y preminencia política por parte del gobierno, debilitándose controles parlamentarios y jurisdiccionales sobre el presidente.

Hoy en Chile el contralor fiscaliza y todo el gasto público pasa por la Contraloría General de la República, controla que el gasto público sea de una manera adecuada, verificando cuanto se gastó, en que se gastó y su calidad.

El aumento de atribuciones que se le confiere al presidente se puede caracterizar del siguiente los siguientes modos:

El presidente se convierte en el principal co-legislador. Se permite la participación de los ministros de estado en los debates de las

cámaras del congreso, sin derecho a voto, pero pudiendo hacer uso preferente de la palabra.

Facultad para convocar referéndum constituyente. Se refuerza sus atribuciones en los estados de excepción. Se limitan las atribuciones del congreso en la aprobación del presupuesto. La forma jurídica del estado es unitario y algunas otras.

1.- El presidente se convierte en el principal co-legislador, porqué al presidente se le confiere la iniciativa legislativa, los proyectos de ley pueden tener su iniciativa en el congreso o presidente, si es del congreso se llama moción parlamentaria, y ambas cámaras pueden tener esta moción, y cuando es del presidente de la república se llama mensaje, entonces el presidente tiene una iniciativa exclusiva en ciertas materias, como económicas y sociales, por ejemplo, para imponer, suprimir, reducir o condonar tributos de cualquier clase o naturaleza, otro ejemplo, para fijar, modificar o aumentar remuneraciones de los funcionarios de la administración pública. Art. 65. Inc 2.

También puede hacer presente la urgencia y calificarla en la tramitación del proyecto, y la cámara respectiva deberá pronunciarse dentro de los plazos breves con este mecanismo el presidente lo que obtiene es que el congreso trabaje sobre los proyectos que a él le interesa. Art 74.

Artículo 74.- El Presidente de la República podrá hacer presente la urgencia en el despacho de un proyecto, en uno o en todos sus trámites, y en tal caso, la Cámara respectiva deberá pronunciarse dentro del plazo máximo de treinta días. La calificación de la urgencia corresponderá hacerla al Presidente de la República de acuerdo a la ley orgánica constitucional relativa al Congreso, la que establecerá también todo lo relacionado con la tramitación interna de la ley.

Se le amplia al presidente el derecho a veto, se admite el veto parcial y aditivo dentro de los cuales puede oponerse a una parte del proyecto aprobado por el congreso o introducir ideas nuevas. Art 73.

Esto es porqué el presidencialismo clásico del año 1925 sólo consideraba el veto total.

Page 37: Derecho Constitucional 1 - Ranson

Artículo 73.- Si el Presidente de la República desaprueba el proyecto, lo devolverá a la Cámara de su origen con las observaciones convenientes, dentro del término de treinta días. En ningún caso se admitirán las observaciones que no tengan relación directa con las ideas matrices o fundamentales del proyecto, a menos que hubieran sido consideradas en el mensaje respectivo.Si las dos Cámaras aprobaren las observaciones, el proyecto tendrá fuerza de ley y se devolverá al Presidente para su promulgación. Si las dos Cámaras desecharen todas o algunas de las observaciones e insistieren por los dos tercios de sus miembros presentes en la totalidad o parte del proyecto aprobado por ellas, se devolverá al Presidente para su promulgación.

2.-El presidente también podrá dictar decretos con fuerza de ley y necesita de una ley habilitante dictada por el congreso. Art 64.

Artículo 64.- El Presidente de la República podrá solicitar autorización al Congreso Nacional para dictar disposiciones con fuerza de ley durante un plazo no superior a un año sobre materias que correspondan al dominio de la ley. Esta autorización no podrá extenderse a la nacionalidad, la ciudadanía, las elecciones ni al plebiscito, como tampoco a materias comprendidas en las garantías constitucionales o que deban ser objeto de leyes orgánicas constitucionales o de quórum calificado.La autorización no podrá comprender facultades que afecten a la organización, atribuciones y régimen de los funcionarios del Poder Judicial, del Congreso Nacional, del Tribunal Constitucional ni de la Contraloría General de la República.La ley que otorgue la referida autorización señalará las materias precisas sobre las que recaerá la delegación y podrá establecer o determinar las limitaciones, restricciones y formalidades que se estimen convenientes. Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos anteriores, el Presidente de la República queda autorizado para fijar el texto refundido, coordinado y sistematizado de las leyes cuando sea conveniente para su mejor ejecución.En ejercicio de esta facultad, podrá introducirle los cambios de forma que sean indispensables, sin alterar, en caso alguno, su verdadero sentido y alcance. A la Contraloría General de la República corresponderá tomar razón de estos decretos con fuerza de ley, debiendo rechazarlos cuando ellos excedan o contravengan la autorización referida.Los decretos con fuerza de ley estarán sometidos en cuanto a su publicación, vigencia y efectos, a las mismas normas que rigen para la ley.

Es decir, dentro de estas muestras del presidencialismo como co- legislador, cómo principal, hay varias normas que demuestran el presidencialismo reforzado, lo que tiene que ver con la iniciativa legislativa, también puede hacer presente la urgencia y calificarla en la tramitación del proyecto, se le amplia al presidente el derecho a veto, se admite el veto parcial y aditivo y la facultad del presidente donde, también podrá dictar decretos con fuerza de ley.

Page 38: Derecho Constitucional 1 - Ranson

3.- Se permite la participación de los ministros de estado en los debates de las cámaras del congreso, sin derecho a voto, pero pudiendo hacer uso preferente de la palabra. Art. 37.

Artículo 37.- Los Ministros podrán, cuando lo estimaren conveniente, asistir a las sesiones de la Cámara de Diputados o del Senado, y tomar parte en sus debates, con preferencia para hacer uso de la palabra, pero sin derecho a voto. Durante la votación podrán, sin embargo, rectificar los conceptos emitidos por cualquier diputado o senador al fundamentar su voto. Sin perjuicio de lo anterior, los Ministros deberán concurrir personalmente a las sesiones especiales que la Cámara de Diputados o el Senado convoquen para informarse sobre asuntos que, perteneciendo al ámbito de atribuciones de las correspondientes Secretarías de Estado, acuerden tratar.

Artículo 37 bis. A los Ministros les serán aplicables las incompatibilidades establecidas en el inciso primero del artículo 58. Por el solo hecho de aceptar el nombramiento, el Ministro cesará en el cargo, empleo, función o comisión incompatible que desempeñe. Durante el ejercicio de su cargo, los Ministros estarán sujetos a la prohibición de celebrar o caucionar contratos con el Estado, actuar como abogados o mandatarios en cualquier clase de juicio o como procurador o agente en gestiones particulares de carácter administrativo, ser director de bancos o de alguna sociedad anónima y ejercer cargos de similar importancia en estas actividades.

4.- Facultad para convocar referéndum constituyente. Arts. 128 y 129.

Artículo 128.- El proyecto que aprueben ambas Cámaras pasará al Presidente de la República. Si el Presidente de la República rechazare totalmente un proyecto de reforma aprobado por ambas Cámaras y éstas insistieren en su totalidad por las dos terceras partes de los miembros en ejercicio de cada Cámara, el Presidente deberá promulgar dicho proyecto, a menos que consulte a la ciudadanía mediante plebiscito. Si el Presidente observare parcialmente un proyecto de reforma aprobado por ambas Cámaras, las observaciones se entenderán aprobadas con el voto conforme de las tres quintas o dos terceras partes de los miembros en ejercicio de cada Cámara, según corresponda de acuerdo con el artículo anterior, y se devolverá al Presidente para su promulgación. En caso de que las Cámaras no aprueben todas o algunas de las observaciones del Presidente, no habrá reforma constitucional sobre los puntos en discrepancia, a menos que ambas Cámaras insistieren por los dos tercios de sus miembros en ejercicio en la parte del proyecto aprobado por ellas. En este último caso, se devolverá al Presidente la parte del proyecto que haya sido objeto de insistencia para su promulgación, salvo que éste consulte a la ciudadanía para que se pronuncie mediante un plebiscito, respecto de las cuestiones en desacuerdo. La ley orgánica constitucional relativa al Congreso regulará en lo demás lo concerniente a los vetos de los proyectos de reforma y a su tramitación en el Congreso.

Page 39: Derecho Constitucional 1 - Ranson

5.-Se refuerza sus atribuciones en los estados de excepción. Art. 43.

Artículo 43.- Por la declaración del estado de asamblea, el Presidente de la República queda facultado para suspender o restringir la libertad personal, el derecho de reunión y la libertad de trabajo. Podrá, también, restringir el ejercicio del derecho de asociación, interceptar, abrir o registrar documentos y toda clase de comunicaciones, disponer requisiciones de bienes y establecer limitaciones al ejercicio del derecho de propiedad.

Por la declaración de estado de sitio, el Presidente de la República podrá restringir la libertad de locomoción y arrestar a las personas en sus propias moradas o en lugares que la ley determine y que no sean cárceles ni estén destinados a la detención o prisión de reos comunes. Podrá, además, suspender o restringir el ejercicio del derecho de reunión.

Por la declaración del estado de catástrofe, el Presidente de la República podrá restringir las libertades de locomoción y de reunión. Podrá, asimismo, disponer requisiciones de bienes, establecer limitaciones al ejercicio del derecho de propiedad y adoptar todas las medidas extraordinarias de carácter administrativo que sean necesarias para el pronto restablecimiento de la normalidad en la zona afectada.

Por la declaración del estado de emergencia, el Presidente de la República podrá restringir las libertades de locomoción y de reunión.

6.-Se limitan las atribuciones del congreso en la aprobación del presupuesto. Art.67.

Artículo 67.- El proyecto de Ley de Presupuestos deberá ser presentado por el Presidente de la República al Congreso Nacional, a lo menos con tres meses de anterioridad a la fecha en que debe empezar a regir; y si el Congreso no lo despachare dentro de los sesenta días contados desde su presentación, regirá el proyecto presentado por el Presidente de la República. El Congreso Nacional no podrá aumentar ni disminuir la estimación de los ingresos; sólo podrá reducir los gastos contenidos en el proyecto de Ley de Presupuestos, salvo los que estén establecidos por ley permanente.La estimación del rendimiento de los recursos que consulta la Ley de Presupuestos y de los nuevos que establezca cualquiera otra iniciativa de ley, corresponderá exclusivamente al Presidente, previo informe de los organismos técnicos respectivos.No podrá el Congreso aprobar ningún nuevo gasto con cargo a los fondos de la Nación sin que se indiquen, al mismo tiempo, las fuentes de recursos necesarios para atender dicho gasto.Si la fuente de recursos otorgada por el Congreso fuere insuficiente para financiar cualquier nuevo gasto que se apruebe, el Presidente de la República, al promulgar la ley, previo informe favorable del servicio o institución a través del cual se recaude el nuevo ingreso, refrendado por la Contraloría General de la República, deberá reducir proporcionalmente todos los gastos, cualquiera que sea su naturaleza.

Page 40: Derecho Constitucional 1 - Ranson

7.-La forma jurídica del estado es unitario y algunas otras.

Artículo 3º.- El Estado de Chile es unitario.

La administración del Estado será funcional y territorialmente descentralizada, o desconcentrada en su caso, de conformidad a la ley. Los órganos del Estado promoverán el fortalecimiento de la regionalización del país y el desarrollo equitativo y solidario entre las regiones, provincias y comunas del territorio nacional.

Artículo 4°.- Chile es una república democrática.

Artículo 8º.- El ejercicio de las funciones públicas obliga a sus titulares a dar estricto cumplimiento al principio de probidad en todas sus actuaciones. Son públicos los actos y resoluciones de los órganos del Estado, así como sus fundamentos y los procedimientos que utilicen. Sin embargo, sólo una ley de quórum calificado podrá establecer la reserva o secreto de aquéllos o de éstos, cuando la publicidad afectare el debido cumplimiento de las funciones de dichos órganos, los derechos de las personas, la seguridad de la Nación o el interés nacional. El Presidente de la República, los Ministros de Estado, los diputados y senadores, y las demás autoridades y funcionarios que una ley orgánica constitucional señale, deberán declarar sus intereses y patrimonio en forma pública.Dicha ley determinará los casos y las condiciones en que esas autoridades delegarán a terceros la administración de aquellos bienes y obligaciones que supongan conflicto de interés en el ejercicio de su función pública. Asimismo, podrá considerar otras medidas apropiadas para resolverlos y, en situaciones calificadas, disponer la enajenación de todo o parte de esos bienes.