derecho constitucional especial.doc

Upload: edwin-castillo

Post on 03-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL ESPECIAL.doc

    1/15

    DERECHO CONSTITUCIONAL I

    TAREA DE APRENDIZAJE N 1CON LA INFORMACION PROPORCIONADA Y EL ANALISIS QUE HAEFECTUADO DE LOS ARTICULOS 1 AL 42, ELABORE UN GRAFICOIDENTIFICANDO LOS DERECHOS DE PRIMERA, SEGUNDA Y TERCERAGENERACION QUE NUESTRA CARTA CONSAGRA..

    (Derechos civiles y

    polticos)

    econmicos,

    sociales y

    culturales)

    solidaridad)

    NTE DE LA LIBERTADY LA PARTICIPACIN EN LA VIDA POLTICA.SON FUNDAMENTALMENTE CIVILES Y POLTICOS, Y SIRVENPARA

    PROTEGER AL INDIVIDUO DE LOS EXCESOS DEL ESTADO

    LA LIBERTAD DE

    EXPRESIN.

    EL DERECHO A UN JUICIO

    LOS DERECHOS DEPRIMERA GENERACIN

    INCLUYEN, ENTRE

    AL POR LA DECLARACIN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS DE 1948Y DNDOLE LUGAR EN EL DERECHO INTERNACIONAL EN LOS ARTCULOS 3 AL

    21 DE LA DECLARACIN UNIVERSAL Y EN EL PACTO INTERNACIONAL DE

    LOS DERECHOS HUMANOS DE SEGUNDA GENERACIN ESTNRELACIONADOS CON LA IGUALDAD Y COMENZARON A SER RECONOCIDOS

    POR LOS GOBIERNOS DESPUS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL. SON

    ASEGURAN A LOS DIFERENTESMIEMBROS DE LA CIUDADANA

    IGUALDAD DE CONDICIONES Y DE

    EL DERECHO A SEREMPLEADOS.

    LOS DERECHOS A VIVIENDAY A LA SALUD.

    DECLARACIN UNIVERSAL Y EL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS

    ECONMICOS, SOCIALES Y CULTURALES.

    ES EL DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE SANO. POR SU PARTE, LA TERCERAGENERACIN DE DERECHOS, SURGIDA EN LA DOCTRINA EN LOS AOS 1980,SE VINCULA CON LA SOLIDARIDAD. LOS UNIFICA SUINCIDENCIA EN LA VIDA

    DE TODOS, A ESCALA UNIVERSAL, POR LO QUE PRECISAN PARA SU

    NORMALMENTE SEINCLUYEN EN ELLA

    DERECHOS

    EL DERECHO A LA PAZ.

    A LA CALIDAD DE VIDA O LASGARANTAS FRENTE A LAMANIPULACIN GENTICA.

    EL USO DE LOS AVANCES DE LASCIENCIAS Y LA TECNOLOGA..

    LA SOLUCIN DE LOS PROBLEMASALIMENTICIOS, DEMOGRFICOS,

    ESTE GRUPO FUE PROMOVIDO A PARTIR DE LOS OCHENTAPARA INCENTIVAR EL PROGRESO SOCIAL Y ELEVAR EL

    http://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_civiles_y_pol%C3%ADticoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_civiles_y_pol%C3%ADticoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_econ%C3%B3micos,_sociales_y_culturaleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_econ%C3%B3micos,_sociales_y_culturaleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_econ%C3%B3micos,_sociales_y_culturaleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_de_solidaridadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Libertadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Estadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Libertad_de_expresi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Libertad_de_expresi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Derecho_a_un_juicio_justo&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_Universal_de_los_Derechos_Humanoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Pacto_Internacional_de_Derechos_Civiles_y_Pol%C3%ADticoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Pacto_Internacional_de_Derechos_Civiles_y_Pol%C3%ADticoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Igualdadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Primera_Guerra_Mundialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Primera_Guerra_Mundialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Pacto_Internacional_de_Derechos_Econ%C3%B3micos,_Sociales_y_Culturaleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Pacto_Internacional_de_Derechos_Econ%C3%B3micos,_Sociales_y_Culturaleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Libertadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Estadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_civiles_y_pol%C3%ADticoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_civiles_y_pol%C3%ADticoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Libertad_de_expresi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Libertad_de_expresi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Derecho_a_un_juicio_justo&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_Universal_de_los_Derechos_Humanoshttp://es.wikipedia.org/wiki/1948http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_internacionalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Pacto_Internacional_de_Derechos_Civiles_y_Pol%C3%ADticoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Pacto_Internacional_de_Derechos_Civiles_y_Pol%C3%ADticoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Igualdadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Primera_Guerra_Mundialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_econ%C3%B3micos,_sociales_y_culturaleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_econ%C3%B3micos,_sociales_y_culturaleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_econ%C3%B3micos,_sociales_y_culturaleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Pacto_Internacional_de_Derechos_Econ%C3%B3micos,_Sociales_y_Culturaleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Pacto_Internacional_de_Derechos_Econ%C3%B3micos,_Sociales_y_Culturaleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_de_solidaridad
  • 7/28/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL ESPECIAL.doc

    2/15

    TAREA DE APRENDIZAJE N 2

    PARA FIJAR LA FORMA COMO SE ENCUENTRAN REGULADOS LOSDERECHOS A NIVEL MUNDIAL, SIRVASE ELABORAR UN MAPASEMANTICO. PUEDE REVISAR EL TEXTO O CUALQUIER OTRACONSTITUCION COMENTADA.

    TAREA DE APRENDIZAJE N 3

    REGULACIN DE LOS DERECHOS A NIVEL

    ONU(ORGANIZACIN DE LAS NACIONES

    BAJO LA

    DIRECCIN DELAS NACIONES UNIDAS HAN CONCENTRADOSUS ESFUERZOS EN EL FORTALECIMIENTODE LA PROMOCIN Y LA PROTECCIN DE

    LOS DERECHOS HUMANOS DESDE EL 1945CUANDO LOS PASES FUNDADORES DE LA

    ORGANIZACIN DECIDIERON IMPEDIRDEFINITIVAMENTE QUE LOS HORRORES

    LA DECLARACIN UNIVERSAL DE

    SE REGULA

    LA DECLARACIN HA TENIDO UNAINFLUENCIA MUY IMPORTANTE EN EL

    DESARROLLO MUNDIAL DE LOS DERECHOSHUMANOS, YA QUE HA SERVIDO DE BASE

    PARA ESTABLECE EN OTROS

    LA ASAMBLEA GENERAL DE LASNACIONES UNIDAS

    PROCLAMADALA ASAMBLEA GENERAL CONSTITUYE ELRGANO MXIMO DE ORGANIZACIN.

    TODOS LOS ESTADOS TIENEN EN ELLA VOSY VOTO. ES MUY CIERTO QUE SUSFUNCIONES SON DE PROMOCIN

    EXCLUSIVAMENTE, PERO INDIRECTAMENTEREALIZAN FUNCIONES DE PROTECCIN YA

    EL PACTO DE LOS DERECHOS CIVILES Y POLITICOSY EL PROTOCOLO FACULTATIVO FIRMADO EL 19

    ASIMISMO POR :

  • 7/28/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL ESPECIAL.doc

    3/15

    COMO QUIERA QUE LA INFORMACION PROPORCIONADA TIENE PORFINALIDAD, FACILITAR LA COMPRENSIN DE LOS TEMAS

    SIGUIENTES REALICE ESTAS TAREAS :1. EXPLIQUE EN QUE CONSISTE Y CUAL ES EL VALOR NORMATIVO

    DE LA CONSTITUCION.

    La Constitucin de 1979 ha marcado decisivamente nuestra historiapoltica, como todas las constituciones anteriores pero tambien nuestrahistoria jurdica, lo cual resulta ya completamente novedoso respecto detodas sus precedentes

    A esta bsica significacin jurdica-politica, la Constitucin de 1978 uniuna novedad radical que la ha singularizado en toda nuestra historiaconstituciona, la de haberse deliberamente configurado para ser unanorma jurdica perfectamente operativa por si misma en su funcin decabeza y fundamento de todo el ordenamiento jurdico.

    Pero la constitucin no slo es una norma jurdica plena, como acabamosde ver, resulta que es la NORMA JURDICA SUPREMA y como tal, puedeexigir a las propias leyes parlamentarias razn de su validez. Los artculos161.1.a, 163 y 164 de la propia Constitucin, regulan en efecto un

    control de Constitucionalidad de la leyes.

    2. FORMULE UNA NOCION SOBRE LA SUPREMACIACONSTITUCIONAL. SI NECESITA MAS INFORMACION, PUEDEREVISAR EL TEXTO QUE SE LE ENTREGO EN EL CURSO DEDERECHO CONSTITUCIONAL I.

    La institucion que mejor identifica al constitucionalismo moderno es, sinlugar a dudas, la SUPREMACIA CONSTITUCIONAL , cuya base descansa en

    la aceptacin de la distincin entre el Poder Constituyente y los PoderesConstituidos , propio de las constituciones rgidas , operando, por tanto,como instrumento de regulacin del comportamiento de los agentespoliticos.

    La SUPREMACIA CONSTITUCIONAL es actualmente uno de los dogmas quegoza de mayor aceptacin dentro de la doctrina como supuestofundamental e indispensable del Estado Constitucional.

    TAREA DE APRENDIZAJE N 4

  • 7/28/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL ESPECIAL.doc

    4/15

    EN DIEZ LINEAS, EXPLIQUE PORQUE UNA INTERPRETACIONCONSITUCIONAL ES DISTINTA DE UNA INTERPRETACION ORDINARIA

    O COMUN.Este hecho ha despertado un enorme interes en la doctrina por el estudio de laINTERPRETACION CONSTITUCIONAL, cuyo rol en la integrascion, asi como en laoperativizacion, de las normas constitucionales lo ha convertido en uno de losinstrumentos ms eficaces y oportunos para su adecuacin a las cambiantes yurgentes exigencias de la realidad.

    Desde un punto de vista tcnico, a la interpretacin slo debe recurrirse cuandolas normas presenten dudas razonables que no permitan dar respuesta

    concluyente a las cuestiones constitucionales.

    EJEMPLO

    De la mal llamada interpretacin autentica del articulo 112 de la ConstitucinPeruana de 1993, que alli donde donde dice que el Presidente puede reelegirsepor una vez, el Congreso ha interpretrado que puede reelegirse dos veces conlo cual han desnaturalizado esta institucin y han generado dudas acerca delfuncionamiento del Estado de Derecho con la consiguiente protesta.

    En consecuencia, la INTERPRETACIN CONSTITUCIONAL , institucin no nuevapero novedosa, constituye un aporte fundamental en la consolidacin delESTADO DE DERECHO, en el sentido y profundizacin acerca de sus tcnicaspermite descubrir un adecuado mecanismo de concretizacin de laConstitucin.

    TAREA DE APRENDIZAJE N 5

  • 7/28/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL ESPECIAL.doc

    5/15

    ORDENE ESTOS PRINCIPIOS EN UN GRAFICO :

    LOS PRINCIPIOS DE INTERPRETACIN

    PRINCIPIO DEPRINCIPIO DECONCORDANCIA

    PRINCIPIO DECORRECCIN

    PARA ESTE PRINCIPIOLA CONSTITUCIN, ESPUNTO DE PARTIDA DE

    TODO EL

    ORDENAMIENTOJURIDICO Y RESPONDE

    POR INTERMEDIO DEESTE PRINCIPIO,CUANDO SURJAN

    TENSIONES ENTRE LAS

    DISTINTASDISPOSICIONES

    A TRAVS DE LAINTERPRETACIN NO SEPUEDE DESVIRTUARSELAS FUNCIONES Y EL

    EQUILIBRIO ENTRE LOSDISTINTOS RGANOS

    PRINCIPIO DE LAFUNCIN INTEGRADORA

    PRINCIPIO DE FUERZANORMATIVA DE LA

    PRINCIPIO DEINTERPRETACIN

    LA CONSTUTICI N DEBESER UN INSTRUMENTOUNA HERRAMIENTA DE

    PACIFICACIN Y

    POR INTERMEDIO DE LAINTERPRETACIN LA

    CONSTITUCIN NO PUEDEPERDER SU FUERZA

    LA CAPACIDAD DEINTRPRETE DEBE ESTARORIENTADA A RESPETAR

    LA CREACIN DEL

  • 7/28/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL ESPECIAL.doc

    6/15

    TAREA N 06

    PARA COMPRENDER ESTA PARTE, LE SUGIERO LEER CONDETENIMIENTO EL TEXTO DESDE LA PAGINA 53 A LA PAGINA72. LUEGO ELABORE UN MAPA SEMANTICO EXPLIQUE LODISPUESTO EN EL ARTICULO 59 Y 61 DE LA CONSTITUCIONPOLITICA DE 1993.

    Artculo 74.- Principio de LegalidadLos tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una exoneracin,exclusivamente por ley o decreto legislativo en caso de delegacin defacultades, salvo los aranceles y tasas, los cuales se regulan mediante decretosupremo.LOs Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales pueden crear,modificar y suprimir contribuciones y tasas, o exonerar de stas, dentro de su

    jurisdiccin, y con los lmites que seala la ley. El Estado, al ejercer la potestadtributaria, debe respetar los principios de reserva de la ley, y los de igualdad yrespeto de los derechos fundamentales de la persona.Ningn tributo puedetener carcter confiscatorioLas leyes de presupuesto y los decretos de urgenciano pueden contener normas sobre materia tributaria. Las leyes relativas atributos de periodicidad anual rigen a partir del primero de enero del aosiguiente a su promulgacin.No surten efecto las normas tributarias dictadas enviolacin de lo que establece el presente artculo (4).

    Artculo 75.- De la Deuda PblicaEl Estado slo garantiza el pago de la deuda pblica contrada por gobiernosconstitucionales de acuerdo con la Constitucin y la ley.Las operaciones deendeudamiento interno y externo del Estado se aprueban conforme a ley

    Artculo 76.- Obligatoriedad de la Contrata y Licitacin PblicaLas obras y la adquisicin de suministros con utilizacin de fondos o recursos

    pblicos se ejecutan obligatoriamente por contrata y licitacin pblica, as comotambin la adquisicin o la enajenacin de bienes.

    Artculo 77.- Presupuesto PblicoLa administracin econmica y financiera del Estado se rige por el presupuestoque anualmente aprueba el Congreso. La estructura del presupuesto del sector

    pblico contiene dos secciones: Gobierno Central e instancias descentralizadas.Artculo 78.- Proyectos de Ley de Presupuesto, Endeudamiento y EquilibrioFinancieroEl Presidente de la Repblica enva al Congreso el proyecto de Ley dePresupuesto dentro de un plazo que vence el 30 de agosto de cada ao.En la misma fecha, enva tambin los proyectos de ley de endeudamiento y de

    equilibrio financiero.

  • 7/28/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL ESPECIAL.doc

    7/15

    Artculo 79.- Restricciones en el Gasto PblicoLos representantes ante el Congreso no tienen iniciativa para crear ni aumentargastos pblicos, salvo en lo que se refiere a su presupuesto.El Congreso no puede aprobar tributos con fines predeterminados, salvo porsolicitud del Poder Ejecutivo.

    Artculo 80.- Sustentacin del Presupuesto PblicoEl Ministro de Economa y Finanzas sustenta, ante el Pleno del Congreso de laRepblica, el pliego de ingresos. Cada ministro sustenta los pliegos de egresosde su sector; previamente sustentan los resultados y metas de la ejecucin del

    presupuesto del ao anterior y los avances en la ejecucin del presupuesto delao fiscal correspondiente.quintos del nmero legal de sus miembros. (6)(6) Artculo modificado por el Artculo 2 de la Ley N 29401, publicada el 8Setiembre de 2009 en el diario oficial El Peruano.El texto anterior deca:Los crditos suplementarios, habilitaciones y transferencias de partidas setramitan ante el Congreso tal como la Ley de Presupuesto. Durante el receso

    parlamentario se tramitan ante la Comisin Permanente. Para aprobarlos, serequiere los votos de los tres quintos del nmero legal de sus miembros..

    Artculo 81.- La Cuenta General de la RepblicaLa Cuenta General de la Repblica, acompaada del informe de auditora de laControlora General de la Repblica, es remitida por el Presidente de laRepblica al Congreso de la Repblica en un plazo que vence el quince deagosto del ao siguiente a la ejecucin del presupuesto.(7) Artculo modificado por el Artculo 2 de la Ley N 29401, publicada el 8Setiembre de 2009 en el diario oficial El Peruano.

    El texto anterior deca:Artculo 82.- La Contralora General de la RepblicaLa Contralora General de la Repblica es una entidad descentralizada deDerecho Pblico que goza de autonoma conforme a su ley orgnica. Es elrgano superior del Sistema Nacional de Control. Supervisa la legalidad de laejecucin del Presupuesto del Estado, de las operaciones de la deuda pblica yde los actos de las instituciones sujetas a control.

    TAREA N 07

    PARA COMPRENDER ESTA PARTE, LE SUGIERO LEER CONDETENIMIENTO EL TEXTO DESDE LA PAGINA 73 A LA PAGINA96. LUEGO ELABORE MAPA SEMANTICO EXPLIQUE LODISPUESTO EN LOS ARTICULOS 59 Y 61 DE LACONSTITUCION POLITICA DE 1993.

  • 7/28/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL ESPECIAL.doc

    8/15

  • 7/28/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL ESPECIAL.doc

    9/15

    El Consejo de Ministros del Per es la reunin de todos los Ministros deEstado. Este consejo se encuentra presidido por el Presidente del Consejo deMinistros del Per, quien es nombrado directamente por el Presidente del Per.

    El Presidente del Gabinete es quien preside las reuniones del Consejo, salvocuando el Presidente de la Repblica lo convoca o lo rene con ellos y es lquien lo preside.

    Los ministros son nombrados discrecionalmente por el Presidente de laRepblica a propuesta y coordinacin del Presidente del Consejo de Ministros.Dentro de los treinta das que se nombra un gabinete, debern presentarse anteel Congreso de la Repblica del Per quien le debe otorgar su voto de confianza.Para que el Consejo de Ministros pueda llegar a un acuerdo se requiere el votoaprobatorio de la mayora de sus miembros.

    TAREA N 08

    PARA COMPRENDER ESTA PARTE, LE SUGIERO LEER CONDETENIMIENTO EL TEXTO DESDE LA PAGINA 97 A LA PAGINA118. LUEGO ELABORE UN ESQUEMA EN DONDE SE APRECIELA ESTRUCTURA ACTUAL DEL ESTADO PERUANO EN SU

    INTEGRIDAD.

    El Consejo Nacional de la Magistratura (en adelante CNM) fue inicialmenteestatuido por la Constitucin de 1979 y reformulada en la vigente Carta de 1993.Forma parte del conjunto de instituciones que integran el sistema de justicia, y sumisin es la de transferir el poder democrtico a los ciudadanos que deben ejercer laalta misin de impartir justicia garantizando de sta manera los principiosconstitucionales de independencia e imparcialidad judicial. En ese orden de ideas, elCNM se encarga de seleccionar, ratificar y destituir a los jueces (y fiscales) del Per.

    Esta alta misin ha sido uno de los fundamentos por los cuales el constituyente optpor una composicin plural del CNM, no solamente con la participacin de losrepresentantes de los propios estamentos de justicia (jueces, abogados y profesores dederecho) sino adems con una cuota cualificada de representantes de los sectores dela sociedad organizada y que no tienen ninguna formacin jurdica.LA TRANSFERENCIA DEL PODER A LOS JUECES

    Desde la perspectiva del constitucionalismo clsico el poder se adquiere por lavoluntad general de los pueblos. Rousseau seala:

    Qu es, pues, propiamente un acto de soberana? No es convenio del superior con elinferior, sino del cuerpo con cada uno de sus miembros.

    Montesquieu aos ms tarde teoriza el Estado ingls a fin de justificar la necesidad de

    http://es.wikipedia.org/wiki/Presidente_del_Consejo_de_Ministros_del_Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Presidente_del_Consejo_de_Ministros_del_Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Presidente_del_Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Congreso_de_la_Rep%C3%BAblica_del_Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Presidente_del_Consejo_de_Ministros_del_Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Presidente_del_Consejo_de_Ministros_del_Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Presidente_del_Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Congreso_de_la_Rep%C3%BAblica_del_Per%C3%BA
  • 7/28/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL ESPECIAL.doc

    10/15

    afianzar el ejercicio del poder de modo racional y no desptico. Este argumento haceque el Estado tenga una estructura y la estructura requiera ser consentida por todos demodo tal que tenga plena legitimidad.

    Montesquieu cree ver en la divisin de poderes la estructura de la que estamoshablando, es decir, la forma adecuada para asegurar la permanencia del Estado en eltiempo y la paz social que se traduce en la tranquilidad de los ciudadanos.LA CREACIN DE LOS CONSEJOS DE LA MAGISTRATURA

    La creacin de los Consejos de la Magistratura constituye un gran paso para justificaren el estado contemporneo el tema de la transferencia de poder a los jueces. Siemprehemos dicho que, por ser una verdadera asuncin de soberana popular, requiere de laparticipacin o bien del poder poltico o de la concrecin de estamentos intermediosencargados de esta funcin. As siempre se ha entendido a lo largo de la historiaconstitucional:

    El juez elegido haba sido prcticamente inexistente en la historia del

    constitucionalismo europeo, y la seleccin del cuerpo de jueces apareca comonaturalmente vinculado al ministerio de justicia, a quien corresponda tambin elgobierno de los jueces, en sus aspectos presupuestario y disciplinario. Los Consejos dela Magistratura (en las Constituciones francesa de 1946, italiana de 1948, yposteriormente en las Constituciones portuguesa y espaola) aparecen como unafrmula para evitar lo que se consideraba indebida influencia del poder ejecutivo en el

    judicial: el objetivo que persegua su creacin era salvaguardar la independencia de lostribunales, resguardando al poder judicial del influjo de otros poderes del Estado.LA COMPOSICIN DE LOS CONSEJOS DE LA MAGISTRATURAY LA IMPORTANCIA DEL PLURALISMO

    En el derecho comparado la tendencia a la especializacin en la composicin de losConsejos de la Magistratura y la eleccin de sus miembros sigue teniendo una fuerteparticipacin el poder poltico, con lo cual, los representantes tienen de por medio laobtencin de un consenso partidario que los respalda, y que a la vez, los condicionapotencialmente.

    Precisamente, el diseo dibujado por el constituyente en el Per, es ms queimportante, y a la vez, puede ser muy til para la legislacin comparada, ya quepretende optimizar su sistema de seleccin y control de jueces con un modelopluralista.

    En este caso especfico, cuando nos referimos al pluralismo, estamos hablando de lasposibilidades de acceso que tienen los diferentes grupos de una sociedad a los cargosde consejeros.

  • 7/28/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL ESPECIAL.doc

    11/15

    AUTOEVALUACION :

    1. DEFINA EL AMBITO DE ACTUACION DEL JURADO NACIONAL DEELECCIONES.

    En materia electoral, el Jurado Nacional de Elecciones tieneiniciativa en la formacion de las leyes. Presenta al PoderEjecutivo el Proyecto de Presupuesto del Sistema Electoral queincluye por separado las partidas propuestas por cada entidaddel sistema. Lo sustenta en esa instancia y ante el congreso.

    COMPETE AL JURADO NACIONAL DE ELECCIONES :

    - Fiscalizar el ejercicio del sufragio y de la realizacin de los

    procesos electorales, del referndum y de otras consultaspopulares, asi como tambin la elaboracin de lospadrones electorales.

    - Mantener y custodiar el registro de organizacionespolticas.

    - Velar por el cumplimiento de las normas sobreorganizaciones polticas y dems disposiciones referidas a

    materia electoral.

  • 7/28/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL ESPECIAL.doc

    12/15

    - Administrar justicia en materia electoral.

    - Proclamar a los candidatos elegidos, el resultado delreferndum o el de otros tipos de consulta popular y

    expedir las credenciales correspondientes.- Las dems que la ley seala.

    2. DEFINA EL AMBITO DE ACTUACION DEL CONSEJO NACIONAL DELA MAGISTRATURA.

    Se encarga de la seleccin y el nombramiento de los Jueces yFiscales, salvo cuando estos provengan de eleccin popular. ElConsejo Nacional de la es independiente y se rige por su LeyOrganica.

    La academia de la Magistratura, que forma parte del PoderJudicial, se encarga de la formacin y capacitacin de jueces yfiscales en todos sus niveles, para los efectos de su seleccin.Es requisito para el ascenso la aprobacin de los estudiosespeciales que requiera dicha academia.

    Los Jueces de Paz provienen de eleccin popular. Dichaeleccin, sus requisitos, el desempeo jurisdiccional, lacapacitacin y la duracin en sus cargos son normados por laLey. La Ley puede establecer la eleccin de los Jueces dePrimera Instancia y determinar los mecanismos pertinentes.

    Los Jueces y Fiscales estan prohibidos de participar en poltica,de sindicarse y de declararse en huelga.

    3. DEFINA LAS FUNCIONES DEL MINISTERIO PUBLICO.

    Las funciones del Ministerio Pblico son :

    - Promover de oficio, o a peticin de parte, la accin judicialen defensa de la legalidad y de los intereses pblicostutelados por el derecho.

    - Velar por la independencia de los organos jurisdiccionalesy por la recta administracin de justicia.

  • 7/28/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL ESPECIAL.doc

    13/15

    - Representar en los procesos judiciales a la sociedad.

    - Conducir desde su inicio la investigacin del delito. Contal proposito, la Policia Nacional esta obligada a cumplir

    los mandatos del Ministerio Pblico en ambito de sufuncin.

    - Ejercitar la accin penal de oficio oa peticin de parte.

    - Emitir dictamen previo a las resoluciones juridiciales enlos casos que la ley contempla.

    - Ejercer iniciativa en la formacin de las leyes; y dar cuentaal Congreso, o al Presidente de la Repblica, de los vicios odefectos de la legislacin.

    4. EXPLIQUE LAS ACCIONES DE GARANTIA CONSTITUCIONAL.

    Son garantas constitucionales :

    ACCION DE HABEAS CORPUS.

    Procede ante el hecho u omisin, por parte de cualquier

    autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza lalibertad individual o los derechos constitucionales conexos.

    ACCION DE AMPARO

    Procede contra el hecho u omisin, por parte de cualquierautoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza losderechos reconocidos por la Constitucin, con excepcin de lossealados en el inciso siguiente. No procede contra normas

    legales ni contra resoluciones judiciales emanadas deprocedimiento regular.

    ACCION DE HABEAS DATA

    Procede contra el hecho u omisin, por parte de cualquierautoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza losderechos a que refiwere el Artculo 2, inciso 5 y 6 de laConstitucin.

    ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD.

  • 7/28/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL ESPECIAL.doc

    14/15

    Procede contra las normas que tienen rango de ley, leyes,decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados,reglamentos del congreso, normas regionales de caractergeneral y ordenanzas municipales que contravengan la

    Constitucin en la forma o en el fondo.

    ACCION POPULAR

    Procede, por infraccin de la Constitucin y de la ley, contralos reglamentos, normas administrativas y resoluciones ydecretos de caracter general general, cualquiera sea laautoridad de la que emanen.

    ACCION DE CUMPLIMIENTO

    Procede contra cualquier autoridad o funcionario renuente aacatar una norma legal o un acto administrativo, sin perjuiciode responsabilidades de ley.

    Una Ley Organica regula el ejercicio de estas garantas y losefectos de la declaracin de inconstitucionalidad o ilegalidadde las normas.

    El ejercicio de las acciones de HABEAS CORPUS Y DE AMPAROno se suspende durante la vigencia de los regimenes deexcepcin a que se refiere el artculo 137 de la Constitucin.

    5. EN QUE CONSISTE LA ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD.

    Procede contra las normas que tienen rango de ley, leyes,decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados,reglamentos del congreso, normas regionales de caractergeneral y ordenanzas municipales que contravengan laConstitucin en la forma o en el fondo.

  • 7/28/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL ESPECIAL.doc

    15/15