derecho de obligaciones. diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 4

34
Dr. Edgardo Quispe Villanueva

Upload: edgardoquispe

Post on 26-Jan-2015

120 views

Category:

Education


12 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 4

Dr. Edgardo Quispe Villanueva

Page 2: Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 4

DEFINICIÓN

Es la declaración por la cual una persona reconoce que está sometida a una obligación respecto de otra persona.

CaracteresUnilateral

Declarativo

Irrevocable

FormasActo mortis

causa

Acto inter vivos

Naturaleza jurídica

Es un acto jurídico

Hecho jurídico

Acto abstracto

Dr. Edgardo Quispe Villanueva

Page 3: Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 4

Dr. Edgardo Quispe Villanueva

Page 4: Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 4

DEFINICIÓN

Es la renuncia o trasmisión, gratuita u onerosa, que se hace de una cosa, crédito, acción o derecho a favor de otra persona. Puede efectuarse por venta, permuta, donación, legado o cualquier otro título eficaz.

La cesión es un acto jurídico entre el cedente y el cesionario, y sólo entre ellos se genera obligaciones recíprocas.

Lo que para el cedente constituye un derecho es obligación para el cesionario, y viceversa.

Dr. Edgardo Quispe Villanueva

Page 5: Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 4

El acreedor podrá procurarse la disponibilidad de dinero inmediatamente, vendiendo su crédito antes que este se vuelva exigible.

El acreedor se ahorra las eventuales molestias y gastos de un proceso de cobranza.

El futuro acreedor puede buscar una nueva inversión.

Simplifica las operaciones jurídicas

Facilita la transferencia de deudas y de créditos comprendidos dentro de la universalidad.

La cesión de créditos actúa a manera de un seguro.

Utilidad

Dr. Edgardo Quispe Villanueva

Page 6: Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 4

Efectos

Entre las partes Respecto del deudor cedido

Se opera la transferencia del crédito con todos sus accesorios

El cedente responde por la existencia y legitimidad del crédito, a no ser que lo haya cedido como dudoso; en este caso, en efecto, el cesionario toma sobre sí el riesgo.

A partir del momento de la cesión misma y antes de la notificación, tanto el cedente como el cesionario tienen derecho a ejercer todas las medidas conservatorias de su crédito.

La cesión no altera en lo más mínimo la situación del deudor cedido ni sus obligaciones; solo que sus obligaciones se han transferido del cedente al cesionario.

Quedará liberado pagándole a éste y sería ineficaz el pago realizado al cedente; de igual modo podrá poner al cesionario todas las defensas y excepciones que hubiera podido oponer al cedente.

Queda excluida la excepción de compensación con otros créditos que el deudor cedido pueda tener contra el cedente, la que no podrá oponerse al cesionario, aunque fuera viable contra el cedente.

Dr. Edgardo Quispe Villanueva

Page 7: Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 4

Naturalezajurídica

Es un contrato cambiante porque asume la forma de diversos contratos como la compraventa, la permuta o la donación. No es un contrato diferente a la compraventa, permuta o donación, sino que asume la naturaleza de uno u otro.

Formas

Carácter de ad solemnitaten.

Cesión dederechos litigiosos

El cesionario quedará a las resultas del proceso correspondiente, vale decir, e igual situación jurídica que el cedente en el caso de que no hubiera cedido sus derechos.

Dr. Edgardo Quispe Villanueva

Page 8: Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 4

Cesión de patrimoniohereditario Necesaria y obligatoriamente el

cedente debe garantizar su calidad de heredero, pues es éste el único título que hace posible la cesión.

Garantizar la calidad de heredero es una cuestión de derecho y no de hecho. Esto significa que el cedente se responsabiliza por su calidad de heredero por vocación legal o testamentaria vigente.

Prohibiciónde cesión

Prohibición legal.

La naturaleza de la obligación lo impide.

Pacto.

Dr. Edgardo Quispe Villanueva

Page 9: Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 4

Alcances de lacesión de derechos

Los privilegios

Las garantías reales Garantías personales

Los derechos accesorios del derecho cedido, vale decir, todos aquellos que se hubiesen constituido al amparo de aquel derecho.

Dr. Edgardo Quispe Villanueva

Page 10: Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 4

Garantizar la existencia de la obligación

Garantizar la exigibilidad del derecho

cedido

Obligación delcedente

Cesión por ministeriode la ley

Cuando la cesión de derechos opera ex lege, el cedente no responde de la realidad del derecho cedido ni de la solvencia del deudor. La cesión no depende, en esta hipótesis de la voluntad del deudor.

Dr. Edgardo Quispe Villanueva

Page 11: Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 4

Momento desde el cualproduce efectos la cesión

El deudor acepta la cesión

Le es comunicada fehacientemente

Prevalece la cesión que primero fue comunicada al deudor o que éste hubiese aceptado.

Los otros cesionarios sólo podrán accionar por daños y perjuicios contra el cedente, si ello procediere; pero carecerán de acción contra el deudor cedido para ejercitar los derechos que les fueron transferidos.

Concurrenciade cesionarios

Dr. Edgardo Quispe Villanueva

Page 12: Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 4

Dr. Edgardo Quispe Villanueva

Page 13: Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 4

Transmisión de laobligación a los

herederos

La obligación, salvo cuando sea inherente a la persona, lo prohíba la ley o se haya pactado en contrario, se tramite a los herederos.

Acciones que correspondenal acreedor por efecto de

las obligaciones

El empleo de los medios legales para que el deudor le procure

aquello a que se obligó.

Procurarse la prestación o hacérsela procurar por

otro, a costa del deudor.

Exigir el pago de una indemnización

Promover acciones subrogatorias u

oblicuas.Dr. Edgardo Quispe Villanueva

Page 14: Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 4

Dr. Edgardo Quispe Villanueva

Page 15: Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 4

DEFINICIÓN

a) En sentido común o vulgar el pago consiste en el desplazamiento de una suma de dinero por el deudor en favor del acreedor, con el objeto de cumplir con una prestación de naturaleza pecuniaria.

b) En sentido jurídico, la palabra “pago” significa el cumplimiento de cualquier prestación de dar, de hacer o de no hacer.

c) En su acepción más amplia, el pago originaría la extinción de la obligación, cualquiera que se la forma que ella adopte.

La palabra “pago” se utiliza, en derecho, con tres acepciones.

Dr. Edgardo Quispe Villanueva

Page 16: Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 4

Requisitos

Preexistencia de una obligación

Que la prestación se efectúe con animus solvendi.

Que se pague aquellos que se debe.

Que se pague íntegramente lo debido.

Principios

Identidad

IntegridadLocalización

Puntualidad

Dr. Edgardo Quispe Villanueva

Page 17: Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 4

Naturalezajurídica

El pago es un deber y un derecho. El deudor, al pagar, cumple con el deber que emana de la relación obligacional asumida. Pero no sólo tiene el deber de pagar. También tiene el derecho de hacerlo, por diversas razones:

a) Desea cumplir con un imperativo de su conciencia.

b) Desea liberar de cargas a su patrimonio.

c) Desea evitar los daños y perjuicios que podrían originarse por la ejecución de la obligación a favor del acreedor.

d) Desea evitar los propios perjuicios que eventualmente podría ocasionarle mantener la prestación en su poder.

Dr. Edgardo Quispe Villanueva

Page 18: Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 4

Cuándo se entiendeefectuado el pago

El solvens debe pagar lo debido.

Debe pagar todo lo debido. Así pues, sin consentimiento del acreedor, aquél no podría dividir el pago, y debe abonar los gastos del mismo.

No debe pagar nada más que lo debido. Si paga lo indebido, dispone de una acción de repetición.

Pago parcial

La regla general, si sólo existen un acreedor y un deudor, es que el pago tiene la condición de indivisible, aun cuando la prestación sea divisible. Tal principio admite, sin embargo, excepciones: cuando la ley o el contrato autorizaran pagos parciales, o cuando la deuda tuviese una parte líquida y otra ilíquida.

Dr. Edgardo Quispe Villanueva

Page 19: Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 4

Personas que puedenefectuar el pago

El deudorEl tercero interesado en

el cumplimiento de la obligación

Un tercero no interesado en cumplimiento de la obligación

Que se haga con el consentimiento del deudor.

Que se haga con ignorancia del deudor.

Que se haga contra la voluntad del deudor.

Dr. Edgardo Quispe Villanueva

Page 20: Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 4

Validez del pago

Quien hace el pago debe encontrarse en aptitud de efectuarlo, a fin de pagar válidamente; sin embargo, quien de buena fe recibe en pago bienes que se consumen por el uso o dinero de quien no podía pagar, está obligado sólo a restituir lo que no se hubiese consumido o gastado.

A quién debehacerse el pago

a) Aptitud legal para recibir el pago

b) Pago al acreedor aparente

c) Presunción a favor del portador de un recibo

d) Pago al incapaz

e) Ineficacia del pago por notificación judicial

Dr. Edgardo Quispe Villanueva

Page 21: Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 4

La prueba del pago

a) Carga probatoria del pago

b) Retención del pago c) Presunción de pago de cuotas anteriores

d) Presunción de pago de intereses

Al constituir el pago un acto jurídico, el principio fundamental es que el deudor pueda acreditarlo por cualquier medio probatorio

Dr. Edgardo Quispe Villanueva

Page 22: Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 4

El pago conefectos de cambio

La entrega de documentos no produce los efectos del pago ni opera novación, sino cuando ellos son cancelados o se perjudican por negligencia imputable al acreedor.

2 requisitos

Que el acreedor consienta en recibir del deudor títulos valores que constituyen órdenes o promesas de pago.

Que entre el acreedor y el deudor no haya estipulación en el sentido de que la entrega de tales documentos extingue la obligación primitiva, pues el precepto admite pacto en contrario.

Dr. Edgardo Quispe Villanueva

Page 23: Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 4

Pago de la obligacióncontraída en moneda

nacional

a) La ejecución de la prestación deberá necesariamente efectuarse en moneda nacional.

b) El deudor cumplirá entregando al acreedor una suma de dinero en idéntica cantidad a la que se obligó, independientemente de las fluctuaciones que aquella pueda sufrir desde el momento en que fue contraída la obligación hasta el tiempo del pago.

Cuando el dinero, por su desvalorización, no cumple su función de medida de valores, surge la necesidad de encontrar un nuevo elemento que permita establecer la equivalencia en la operaciones de cambio

Pago de obligación contraídaen moneda nacional pero sujeta

a algún índice de referencia

Dr. Edgardo Quispe Villanueva

Page 24: Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 4

Fecha a tomar en consideraciónpara restituir el valor de una prestación

Cuando deba restituirse el valor de una prestación, éste se calcula respecto del que tenga el día del pago, salvo disposición legal diferente o pacto en contrario.

Pago de la obligacióncontraída en moneda

extranjera

Existe la obligación facultativa para el deudor, de pagar la deuda o en la moneda extranjera pactada o en moneda nacional al tipo de cambio de venta del día y lugar de vencimiento de la obligación, admitiendo pacto en contrario.

Dr. Edgardo Quispe Villanueva

Page 25: Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 4

Lugar donde debeefectuarse el pago

El pago debe realizarse en primer lugar, en el domicilio que el acreedor tuvo al contraer la obligación o, a su absoluta decisión, en el nuevo domicilio.

Si el acreedor ha designado varios lugares, el deudor puede elegir cualquiera de ellos.

Si el deudor cambiase de domicilio, habiendo sido designado éste como lugar para el pago, el acreedor puede exigirlo en el primer domicilio o en el nuevo.

Supuesto de cambiode domicilio

Dr. Edgardo Quispe Villanueva

Page 26: Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 4

No siempre, cuando no hay plazo designado para el pago, el acreedor puede exigirlo inmediatamente después de contraída la obligación.

Plazo paraefectuar el pago

Tres notorias excepciones

Si el acto no señala plazo para el pago, pero de su naturaleza y circunstancias se dedujere que ha querido concederse al deudor, el juez fija su duración.

Cuando corresponde al juez fijar la duración del plazo cuya determinación ha quedado a voluntad del deudor o de un tercero y estos no lo señalaren.

La excepción para el caso del mutuo, que cuando no se ha fijado plazo para la devolución ni éste resulta de las circunstancias, se entiende que es de 30 días contados desde la entrega.

Dr. Edgardo Quispe Villanueva

Page 27: Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 4

Gastos del pago

Los gastos se reputan como un elemento accesorio de la prestación en que consiste el pago siendo este el fundamento para imponer esa carga al deudor.

Dr. Edgardo Quispe Villanueva

Page 28: Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 4

Dr. Edgardo Quispe Villanueva

Page 29: Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 4

DEFINICIÓN

Remuneración que el acreedor puede exigir por privarse de la suma de dinero que se le adeuda, siempre y cuando que esta remuneración se ajuste a la cuantía de la suma adecuada y a la duración de la deuda.

Clases

Por el papel o función económica que desempeñan

Por su fuente

Compensatorios o retributivos

Moratorios o punitivos

Convencionales Legales

Dr. Edgardo Quispe Villanueva

Page 30: Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 4

Naturalezajurídica

Constituye un rendimiento por la aplicación indebida o debida de un capital, y en función del tiempo de aplicación, dicho crédito estará constituido por bienes de la misma naturaleza que los debidos por la prestación.

Caracteres de ladeuda de intereses

Accesoriedad

Deuda dineraria por, regla general

Dr. Edgardo Quispe Villanueva

Page 31: Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 4

Tasas de interés

Es igual al costo de oportunidad del capital.

Máxima Referenciales

Preferenciales Moneda nacional y moneda extranjera

Nominal Real

Efectiva Al rebatir

Proporcional Equivalente

Fija Flotante

Clases

Dr. Edgardo Quispe Villanueva

Page 32: Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 4

Interés compensatorio

Retribución a favor del acreedor, derivada del uso que éste permite realizar al deudor, de un dinero o bien que se encuentra obligado a entregarle.

Interésmoratorio

Cumplen función económica de reparar el retardo en la ejecución de una obligación

Interésconvencional

El Banco Central de Reserva es el que debe fijar la tasa máxima del interés convencional compensatorio y moratorio, a fin de evitar que impere la usura.

Si en un caso concreto se presenta un exceso, éste se reputará como no puesto: corresponde al deudor decidir su destino: ya sea su restitución o su imputación al capital.

Dr. Edgardo Quispe Villanueva

Page 33: Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 4

Es fijada por el Banco Central de Reserva del PerúInteréslegal

Pago de interés moratorio a falta

de pacto

Interés que el deudor está obligado a pagar por causa de mora en el caso que se haya convenido un interés moratorio, es decir, al resarcimiento por el retraso.

Intereses en obligación no

pecuniaria

Los intereses pueden derivar de una deuda cualquiera, aun de aquella que consista en bien distinto del dinero. Tales intereses, como resulta obvio, se concretarán en suma de dinero.

Dr. Edgardo Quispe Villanueva

Page 34: Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 4

Intereses en obligaciónque constan en títulos valores

El legislador no interviene solamente fijando máximos y tasas. Puede prohibir que los intereses devengados y no pagados se capitalicen para hacer que produzcan nuevos intereses (anatocismo); puede también prescribir que cuando los intereses alcancen el importe de la deuda principal, ésta cese de producir intereses.

Capitalizaciónde intereses

Sólo cuando se trate de cuentas mercantiles, bancarias o similares.

Por convenio. Cuando se trate de intereses vencidos y no por devengarse.

Dr. Edgardo Quispe Villanueva