derecho dministrativoo 2 curso

34
 LA ACTIVIDAD FINANCIERA ESTATAL De entre las múltiples y variadas funciones del Estado algunas son demasiado complejas pero indispensables para la con sec uci ón de sus fin es. El est ad o no solo esta orientad o al cump limento de sus leye s funda ment ales y sus obje tivos polí ticos mas trasc endentales. También dirige su actividad diaria hacia grandes objetivos y metas sociales y económicas. La selección de objeti vos soc ioecon ómi cos la obtención de medios para al can !ar los las erogaciones "ue real i!a y la administración y gestión de los recursos patrimon iales son varias de las tar eas mas import ant es del Estado "ue consti tuy en precisamente la act ividad financiera. #on la palabra financiero se designa generalmente a todo lo concerniente a la $acienda %ublica. &ernando 'ain! de (ujanda en su obra 'istema de Derecho &inanciero apunta "ue al hablar de hacienda pública se hace referencia a tres realidades distintas) De tipo subjetivo De tipo objetivo. De tipo f uncional. #onceptuali !ar la hacienda publica en una perspectiva subjetiva e"uivale a identificarla con un ente o sujeto reali!ador de ciertas conductas con un *alguien+.ejemplos de tal acepción se tienen e e,presiones como fisco erario etcétera. En su ac epción ob je ti va e"uivale a identi fi carl a co n un a masa de bienes o derechos "ue constituyen el patrimonio del Estado. &inalmente la hacienda pública en su perspectiva funcional viene a traducirse en un conjunto de conductas administrativas orientadas a la obtención de recursos financieros y a su reversión través del rubro genérico de gastos. %ara efectos de nuestro estudio $acienda publica es el gran marco de la actividad financiera estatal "ue comprende la totalidad de las medidas y las políticas financieras y económicas de "ue le estado dispone para cumplir con sus fines. pag - El Estado re"uiere para la satisfacción de sus necesidades "ue son coincidentes con las del grupo social al "ue sirve de la disponibilidad de una masa de recursos o medios económicos o monetarios "ue conjuntados en forma debida con los medios materiales y humanos dan al Estado la posibilidad de hacer frente a la satisfacción de tales re"uerimientos. La actividad financiera del Estado siempre se traducir en una conducta orientada a la obtención de medios económicos/ es decir de sumas de dinero mismo "ue se convertir a través del gasto en el cúmulo de satisfactores de la colectividad de esa manera ingreso y gasto cons ti tuye n la s dos vertie nt es en "u e se bifurca la ac ti vidad financiera integr adas orgnicamen te en el presupuesto. 'urge de lo anterior una característica adicional "ue consiste en "ue para la actividad financiera ingreso y gasto no constituyen un fin en sí mismo sino un medio para el logro de los objetivos "ue seguramente van mas all de la simple cobertura de gastos. 0o debe perderse de vista "ue el término *financiero+ es utili!ado de manera restringida es decir solo ser atribuible dicho calificativo a a"uella conducta del Estado orientada a la obtención de medios económicos a la administración de ellos y finalmente a su devolución a la comunidad convertidos en bien es y servicios. 'in dejar de advertir "ue sie mpre "ue el Estado actúa como protagonista de la actividad financiera lo hace en plenitud de su poder de imperio. 1

Upload: moralesmoises

Post on 05-Oct-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

LA ACTIVIDAD FINANCIERA ESTATALDe entre las múltiples y variadas funciones del Estado algunas son demasiado complejas pero indispensables para la consecución de sus fines. El estado no solo esta orientado al cumplimento de sus leyes fundamentales y sus objetivos políticos mas trascendentales. También dirige su actividad diaria hacia grandes objetivos y metas sociales y económicas. La selección de objetivos socioeconómicos, la obtención de medios para alcanzarlos, las erogaciones que realiza y la administración y gestión de los recursos patrimoniales son varias de las tareas mas importantes del Estado, que constituyen precisamente la actividad financiera. Con la palabra financiero se designa generalmente a todo lo concerniente a la Hacienda Publica.Fernando Sainz de Bujanda, en su obra Sistema de Derecho Financiero, apunta que al hablar de hacienda pública se hace referencia a tres realidades distintas:• De tipo subjetivo,• De tipo objetivo.• De tipo funcional.Conceptualizar la hacienda publica en una perspectiva subjetiva equivale a identificarla con un ente o sujeto realizador de ciertas conductas, con un “alguien”.ejemplos de tal acepción se tienen e expresiones como fisco, erario, etcétera.En su acepción objetiva equivale a identificarla con una masa de bienes o derechos que constituyen el patrimonio del Estado.Finalmente la hacienda pública en su perspectiva funcional viene a traducirse en un conjunto de conductas administrativas orientadas a la obtención de recursos financieros y a su reversión través del rubro genérico de gastos. Para efectos de nuestro estudio, Hacienda publica, es el gran marco de la actividad financiera estatal que comprende la totalidad de las medidas y las políticas financieras y económicas de que le estado dispone para cumplir con sus fines. pag 2El Estado requiere, para la satisfacción de sus necesidades, que son coincidentes con las del grupo social al que sirve, de la disponibilidad de una masa de recursos o medios económicos o monetarios, que conjuntados en forma debida con los medios materiales y humanos, dan al Estado la posibilidad de hacer frente a la satisfacción de tales requerimientos.La actividad financiera del Estado siempre se traducirá en una conducta orientada a la obtención de medios económicos; es decir, de sumas de dinero, mismo que se convertirá, a través del gasto, en el cúmulo de satisfactores de la colectividad, de esa manera, ingreso y gasto constituyen las dos vertientes en que se bifurca la actividad financiera, integradas orgánicamente en el presupuesto.Surge de lo anterior una característica adicional que consiste en que para la actividad financiera, ingreso y gasto, no constituyen un fin en sí mismo, sino un medio para el logro de los objetivos que seguramente van mas allá de la simple cobertura de gastos.No debe perderse de vista que el término “financiero” es utilizado de manera restringida, es decir solo será atribuible dicho calificativo a aquella conducta del Estado orientada a la obtención de medios económicos, a la administración de ellos y finalmente a su devolución a la comunidad convertidos en bienes y servicios. Sin dejar de advertir que siempre que el Estado actúa como protagonista de la actividad financiera, lo hace en plenitud de su poder de imperio.El Estado, una vez que ha obtenido esa parte de la renta producida por los agentes privados, básicamente lleva a cabo una administración de la misma, en tanto no la revierte a la comunidad a la comunidad de que la obtuvo, pero convertida en bienes y servicios. Así pues el fenómeno financiero, puede decirse, en forma sintetizada, que consiste en la acción del Estado orientada a la obtención de medios o recursos económicos, la administración de los mismos y su conversión en bienes y servicios a través del gasto publico. En síntesis la actividad financiera del Estado puede definirse como la acción del estado de detracción de ingresos de las economías privadas y su posterior emple

TRANSCRIPT

Derecho financiero

LA ACTIVIDAD FINANCIERA ESTATAL

De entre las mltiples y variadas funciones del Estado algunas son demasiado complejas pero indispensables para la consecucin de sus fines. El estado no solo esta orientado al cumplimento de sus leyes fundamentales y sus objetivos polticos mas trascendentales. Tambin dirige su actividad diaria hacia grandes objetivos y metas sociales y econmicas. La seleccin de objetivos socioeconmicos, la obtencin de medios para alcanzarlos, las erogaciones que realiza y la administracin y gestin de los recursos patrimoniales son varias de las tareas mas importantes del Estado, que constituyen precisamente la actividad financiera. Con la palabra financiero se designa generalmente a todo lo concerniente a la Hacienda Publica.Fernando Sainz de Bujanda, en su obra Sistema de Derecho Financiero, apunta que al hablar de hacienda pblica se hace referencia a tres realidades distintas:

De tipo subjetivo,

De tipo objetivo.

De tipo funcional.

Conceptualizar la hacienda publica en una perspectiva subjetiva equivale a identificarla con un ente o sujeto realizador de ciertas conductas, con un alguien.ejemplos de tal acepcin se tienen e expresiones como fisco, erario, etctera.

En su acepcin objetiva equivale a identificarla con una masa de bienes o derechos que constituyen el patrimonio del Estado.

Finalmente la hacienda pblica en su perspectiva funcional viene a traducirse en un conjunto de conductas administrativas orientadas a la obtencin de recursos financieros y a su reversin travs del rubro genrico de gastos.

Para efectos de nuestro estudio, Hacienda publica, es el gran marco de la actividad financiera estatal que comprende la totalidad de las medidas y las polticas financieras y econmicas de que le estado dispone para cumplir con sus fines. pag 2El Estado requiere, para la satisfaccin de sus necesidades, que son coincidentes con las del grupo social al que sirve, de la disponibilidad de una masa de recursos o medios econmicos o monetarios, que conjuntados en forma debida con los medios materiales y humanos, dan al Estado la posibilidad de hacer frente a la satisfaccin de tales requerimientos.La actividad financiera del Estado siempre se traducir en una conducta orientada a la obtencin de medios econmicos; es decir, de sumas de dinero, mismo que se convertir, a travs del gasto, en el cmulo de satisfactores de la colectividad, de esa manera, ingreso y gasto constituyen las dos vertientes en que se bifurca la actividad financiera, integradas orgnicamente en el presupuesto.Surge de lo anterior una caracterstica adicional que consiste en que para la actividad financiera, ingreso y gasto, no constituyen un fin en s mismo, sino un medio para el logro de los objetivos que seguramente van mas all de la simple cobertura de gastos.

No debe perderse de vista que el trmino financiero es utilizado de manera restringida, es decir solo ser atribuible dicho calificativo a aquella conducta del Estado orientada a la obtencin de medios econmicos, a la administracin de ellos y finalmente a su devolucin a la comunidad convertidos en bienes y servicios. Sin dejar de advertir que siempre que el Estado acta como protagonista de la actividad financiera, lo hace en plenitud de su poder de imperio.

El Estado, una vez que ha obtenido esa parte de la renta producida por los agentes privados, bsicamente lleva a cabo una administracin de la misma, en tanto no la revierte a la comunidad a la comunidad de que la obtuvo, pero convertida en bienes y servicios. As pues el fenmeno financiero, puede decirse, en forma sintetizada, que consiste en la accin del Estado orientada a la obtencin de medios o recursos econmicos, la administracin de los mismos y su conversin en bienes y servicios a travs del gasto publico. En sntesis la actividad financiera del Estado puede definirse como la accin del estado de detraccin de ingresos de las economas privadas y su posterior empleo o inversin en forma de gasto publico.Es propio de la actividad financiera estatal todo lo relativo a los ingresos pblicos, ya sea que provengan de:

Impuestos.

Productos.

Derechos y,

Aprovechamientos.

Las contribuciones que se encuentran definidas en el artculo 2 del Cdigo Fiscal de la Federacin, de la siguiente manera:

Impuesto son las contribuciones, establecidas en ley que deben pagar personas fsicas y morales que se encuentren en la situacin jurdica o de hecho prevista por la misma. Fr I.

Aportaciones de Seguridad Social, son las contribuciones establecidas en ley a cargo de personas que son sustituidas por el Estado en el cumplimiento de obligaciones fijadas por la ley en materia de seguridad social o a las personas que se beneficien en forma especial por servicios de seguridad social proporcionados por el mismo estado. Fr.II.Contribuciones de mejoras son las establecidas en ley a cargo de las personas fsicas y morales que se beneficien de manera directa por obras publicas. Fr III.

Derechos son las contribuciones establecidas en ley por el uso o aprovechamiento de los bienes del dominio publico de la Nacin, as como por recibir servicios que presta el Estado en sus funciones de derecho publico, excepto cuando se presten por organismo descentralizados u rganos desconcentrados cuando, en este ultimo caso, se trate de contraprestaciones que no se encuentran previstas en la Ley Federal de Derechos. Tambin son derecho las contribuciones a cargo de lo organismos publico descentralizados por prestar servicios exclusivos del Estado.El Cdigo Fiscal de la Federacin en su articulo 3 contiene tambin la definicin de otros ingresos como:Accesorios de las contribuciones, entendiendo por estos, los recargos, las sanciones los gastos de ejecucin y las indemnizaciones por cheque devuelto.

Aprovechamientos, son los ingresos que percibe el Estado por funciones de derecho publico distintos de las contribuciones, de los ingresos derivados de financiamientos y de los que obtengan los organismos descentralizados y las empresas de participacin estatal.

Son Productos, las contraprestaciones por los servicios que preste el Estado en sus funciones de derecho privado, as como por el uso, aprovechamiento o enajenacin de bienes del dominio privado.

Tambin aqu podemos incluir los crditos obtenidos internamente y los obtenidos en otros pases, y la emisin de dinero. En un segundo termino sealamos que la actividad financiera incluye adems todo tipo de gasto que realiza en Estado, siendo indistinto que sea una erogacin para el sostenimiento de la Administracin y de los servicios pblicos, o una inversin fsica o financiera. Quedan tambin dentro de este rubro las erogaciones destinadas a los pagos de intereses y capital de la deuda publica.LOS CREDITOS INTERNOS Y EXTERNO COMO RECURSO FINANCIERO DEL ESTADO.Para satisfacer las necesidades publicas, el Estado no solo requiere de las rentas del trabajo y las contribuciones obligatorias que establece en el ejercicio legitimo de su soberana. El nmero de necesidades que el Estado tiene que satisfacer va en constante aumento por la explosin demogrfica y por las circunstancias tecnolgicas, sociales, histricas, etc. Los impuestos no son suficientes para cubrir las demandas sociales; por ello, el estado, se allega recursos adicionales de manera diferente a como lo hacia la Hacienda Publica feudal, y aun la del siglo XVIII, recurriendo a ingresos provenientes de crditos o emprstitos que solicita a la propia nacin o al extranjero. (Faya Viesca, Jacinto. Finanzas Publicas pag. 30)

En el caso de los crditos internos, stos aumentan los recursos disponibles del Estado, pero restan en la misma proporcin recursos a los particulares; de hecho, nicamente se efecta un cambio o transferencia de recursos: de particulares al sector publico, sin que para nada se modifique la cantidad de recursos financieros de que dispone una nacin. En cambio, cuando el Estado obtiene un crdito del exterior s hay un aumento cuantitativo de los recursos financieros de un pas, y esta diferencia la maneja el Estado para cubrir gastos de administracin y hacer inversiones directas, o la transfiere a los particulares mediante crditos pblicos. En este rengln existen muchas posibilidades, ya que el Estado puede efectuar erogaciones para subvencionar economas privadas; puede tambin combinar el crdito de los particulares con la inversin o, en su caso, canalizarlo hacia gastos sociales. El criterio para aplicar estos recursos depende fundamentalmente de la orientacin poltica que el estado quiere imprimir al conjunto de la economa. Las circunstancias sociales son, entre otros, factores decisivos y determinantes para la fijacin de polticas y la seleccin de crditos internos y externos. idem. La actividad financiera del Estado se distingue primordialmente por su naturaleza y contenido substancialmente diferentes a los de la actividad realizada por los particulares. Muchos de los principios de la ciencia de las finanzas y la administracin son aplicables tanto a los particulares como a los entes pblicos, pero la actividad financiera del estado se aleja definitivamente de los principios que conforman la actividad financiera de los particulares. Las finanzas pblicas tiene como sujeto al Estado y, por lo tanto, toda su actividad est contenida y normada por las leyes, reglamentos y disposiciones administrativas que el mismo estado establece para regular su economa. Los postulados financieros del estado son mandatos obligatorios, dejando un escaso margen a las excepciones de discrecionalidad que los propios ordenamientos legales contemplan. Aun en el caso de los Estados formal y realmente democrticos, su actividad financiera dista mucho de asemejarse a la de los particulares. Esta ltima tiende a la satisfaccin de intereses pblicos. En la actividad financiera privada la libertad de eleccin es la regla, en la estatal, el marco es siempre el inters pblico, las leyes y los programas trazados previamente.

DISCIPLINAS QUE SE RELACIONAN CON LA ACTIVIDAD FINANCIERA ESTATAL:

Fundamentalmente la ciencia de las finanzas publicas se ocupa como dice Griziotty- de los principios de la distribucin de los gastos pblicos e indica las condiciones de su aplicacin. En cambio, la poltica financiera se encarga de estudiar los fines que en esta materia persigue el estado y los medios de que se vale para su obtencin.En cambio el Derecho financiero expone las normas jurdicas de las leyes que determinan la distribucin de las cargas pblicas con el objeto de indicar su exacta aplicacin.

Por diversas razones la hacienda pblica tambin tiene una estrecha relacin con la contabilidad. Prueba de ello son las tcnicas contables empleadas en materia de presupuesto, cuenta pblica, contabilidad de las empresas publicas, etc.

Igualmente se entrelaza con el Derecho, tanto publico como privado. La totalidad de los actos hacendarios tienen que estar supeditados a normas jurdicas con el fin de dotar de legalidad a las actividades que el Estado realiza en materia hacendaria. Las normas impositivas tendrn que respetar estrictamente las disposiciones constitucionales y los derechos particulares de los habitantes. La existencia de normas procedimentales para el cobro de los impuestos y de normas destinadas a la defensa de los particulares frente al Estado como recaudador se debe al cumplimiento de disposiciones legales del sistema jurdico de cada pas.

La hacienda publica guarda una estrecha relacin con la economa, desde el momento en que sta trata de la administracin de recursos limitados para la satisfaccin de necesidades humanas. Los asuntos que se refieren a la imposicin de tributos y los efectos del gasto pblico constituyen una parte esencial de la economa.

En determinadas circunstancias los mecanismos que el estado utiliza para corregir la economa de un pas son propios de la Hacienda Publica; por ejemplo, las polticas de ingreso, de gasto, de crdito, etc,. nadie puede negar que estos mecanismos hacendarios son temas fundamentales de la economa de un pas.

LA HACIENDA PUBLICA EN DIFERENTES SISTEMAS DE ECONOMIA:

Las finanzas publicas tienen caractersticas diferentes segn sea el grado de relacin que guarden con el sector privado de la economa nacional, o segn sea el sistema poltico en el que aquellas se fundamentan. Una Hacienda Publica que opere en una economa de mercado descentralizada conduce siempre a un sistema de economa mixta, como en los pases occidentales. En este caso el Estado requiere de ingresos para cubrir las necesidades de la comunidad y para orientar de alguna manera la economa nacional. Esta orientacin la lleva a cabo en base a las sustracciones de rentas de los particulares por medio de los impuestos aceptados por la soberana nacional; en igual forma, la utilizacin de los recursos financieros recaudados se encuentra consignada en forma expresa en un presupuesto publico aprobado por el Estado. Cosa contraria sucede en las economas de administracin centralizada de los pases socialistas, donde la Hacienda Publica es parte integral de un plan general del Estado para organizar y centralizar las actividades econmicas de la nacin.LA HACIENDA PUBLICA Y EL PRESUPUESTO NACIONAL EN LA ECONOMIA:

Tanto en los pases occidentales como en los socialistas el presupuesto pblico es la parte central de la Hacienda Publica. Este representa una previsin y comparacin de los ingresos y gastos futuros, pero no constituye un balance en el sentido comercial ni un proyecto financiero de tipo facultativo; fundamentalmente es un programa formal determinante para orientar y dirigir la actividad econmica del sector pblico y de los particulares, de acuerdo con el grado de intervencin del estado en la economa nacional. El presupuesto es un documento del Estado de carcter obligatorio, por lo que las autoridades encargadas de su ejecucin necesitan apegarse estrictamente a lo que en l se establece.

El presupuesto es la representacin financiera de las acciones en torno a las polticas y programas diseados para cubrir las necesidades de los ciudadanos, pero tambin representa la negociacin sobre la asignacin y financiamiento de los intereses de diversos actores polticos.

DERECHO FINANCIEROEl Derecho financiero es una rama del Derecho Pblico que se ocupa de ordenar los ingresos y los gastos pblicos, normalmente previstos en el presupuesto general del Estado.

La actividad financiera del Estado genera un conjunto de relaciones jurdicas entre los distintos rganos pblicos. Esta actividad financiera del Estado genera relaciones jurdicas entre el estado y los particulares, y se da en dos situaciones: la primera en que el Estado asume un papel activo, por ejemplo al cobrar tributos, y un papel pasivo cuando se convierte en deudor en caso de un prstamo.

El Derecho Financiero es una rama del Derecho, que comprende las normas que regulan los ingresos pblicos y los gastos pblicos.DERECHO TRIBUTARIO.

Por su parte, el Derecho tributario es el conjunto de normas que regulan el establecimiento y aplicacin de los tributos. Como puede verse, estudia un grupo de ingresos pblicos, los tributos, y no se adentra en el campo de las normas reguladoras de los gastos pblicos. Su finalidad es buscar el control y eficiencia en la recoleccin de ingresos a travs de la figura jurdica del tributo.

DERECHO FISCAL.

Es el conjunto de normas jurdicas y principios de Derecho Publico que regulan la actividad del estado como fisco. Bielsa, Rafael. Compendio de Derecho Fiscal. Citado por Emilio Margain Manautou. Ob.cit., pag, 22.Con el objeto de evitar que la relacin jurdico tributaria se convierta en medio o pretexto para quienes detentan el poder pblico lleven en contra de generalmente, indefensos ciudadanos toda clase de exacciones, abusos y arbitrariedades, es requisito indispensable que la misma se conduzca bajo el derecho.

El cobro de los tributos o contribuciones es, en ultima instancia, un acto de soberana del Estado, regulado y limitado por la Ley.

El contenido fundamental del Derecho Fiscal est constituido por normas jurdicas, por encima de dichas normas existen una serie de principios rectores que a manera de gua, sealan e indican las caractersticas fundamentales a las que debe encontrarse sujeta la relacin jurdico-tributaria.

Estos principios deben ser tomados en cuenta por el legislador al elaborar el contenido de las normas jurdico-fiscales, pues son los que imprimen a la ley tributaria el sello de justicia, la equidad y la legalidad. Son principios que a travs de varios siglos los especialistas han diseado para convertir al Derecho Fiscal en un instrumento del Estado de Derecho, y que en una u otra forma se han incorporado a la gran mayora de de las constituciones polticas del mundo occidental, entre ellas la nuestra, lo que hace que sean de mucho mayor importancia que las normas jurdicas ordinarias, ya que como lo indicamos con anterioridad, sus enunciados generales deben encontrarse reflejados en el detalle de cada norma jurdica, si es que se desea estructurar un verdadero ordenamiento fiscal.

Cuando se expresa que la finalidad de ese conjunto de normas jurdicas y principios de Derecho publico es la de regular la actividad del Estado como fisco, en su moderna acepcin FISCO se refiere al rgano estatal encargado de la determinacin, liquidacin, administracin y recaudacin de los tributos. Puede decirse que es la entidad gubernamental a la que corresponde la aplicacin de la legislacin tributaria.

Por consiguiente la actividad del fisco, va a canalizarse mediante la relacin jurdico-tributaria, ejercitando el derecho correlativo a la obligacin de los particulares de contribuir al gasto publico en la forma y trminos que dispongan las leyes. Consecuentemente, el papel del derecho fiscal va a consistir en elaborar y suministrar normas y principios jurdicos reguladores de esa relacin y su estudio.

En sntesis, puede aseverarse que el Derecho Fiscal est constituido por el conjunto de normas y principios que regulan la relacin jurdico-tributaria; entendiendo por esta ltima el vnculo legal en virtud del cual los ciudadanos resultan obligados a contribuir con una parte proporcional de sus ingresos, rendimientos o utilidades al sostenimiento del Estado.

ANALISIS DE LOS INGRESOS PUBLICOS.

El concepto de ingreso pblico comprende los Tributos (impuestos, tasas y contribuciones especiales), los ingresos procedentes de los bienes patrimoniales (como pueden ser los bienes administrativos, bienes del dominio pblico y patrimoniales), los productos de operaciones de la deuda pblica (capitales tomados a prstamo por los entes pblicos), y los ingresos que proceden de monopolios fiscales (actualmente lo son la lotera nacional y el tabaco).La justificacin de los impuestos se encuentra en la necesidad de recursos del gobierno para llevar a cabo sus funciones. Existen sin embargo, varios costos asociados con la recaudacin impositiva. El costo de administrarlos, as como los efectos en la eficiencia, en la asignacin de recursos y la equidad en la distribucin del ingreso. La mayora de los pases ha instrumentado reformas fiscales, no solo por la necesidad de incrementar los ingresos, sino tambin para mejorar la eficiencia, equidad, neutralidad y mejorar la administracin tributaria. Juan Amieva-Huerta.Jacinto Faya Viesca, precisa: Los impuestos constituyen la fuente mas importante de ingresos publicos para los Estados occidentales modernos. La tarea del estado de imponer contribuciones tiene indubitablemente una importancia de primer orden, no solo por el monto de la recaudacin de impuestos, sino por la dificultad de vencer la gran resistencia de los contribuyentes a pagar impuestos a cambio de ninguna contrapartida directa. La repercusin que tienen los impuestos en la economa nacional obligan al Estado a vigorizar sus sistemas recaudatorios y a perfeccionar sus leyes impositivas, ajustndolos segn sus polticas fiscales al momento histrico y a las circunstancias polticas, econmicas y sociales. La equidad en la carga impositiva constituye un problema bsico, pues de antemano se supone que el Estado est obligado a la consecucin de fines extrafiscales muy importantes, como la justicia social.En este sentido los ingresos pblicos se refieren a todas las entradas del gobierno por impuestos, por cobros de bienes y servicios pblicos, y por cualquier otra va Los ingresos del Gobierno se clasifican a su vez, en ordinarios y extraordinarios.

Los ordinarios son aquellos que se perciben regularmente, repitindose en cada ejercicio fiscal, y que en un presupuesto deben cubrir los gastos ordinarios.

Los extraordinarios incluyen contribuciones, emprstitos, impuestos extraordinarios, expropiacin e ingresos destinados a la reconstruccin. Los ingresos extraordinarios son todos aquellos que provienen de actos eventuales, para cubrir gastos tambin eventuales, pueden provenir de la enajenacin de bienes nacionales, de la concertacin de crditos externos e internos o de la emisin de moneda.A su vez los ingresos ordinarios se dividen en dos clases corrientes y de capital:

Los ingresos corrientes se refieren, bsicamente a los ingresos tributarios (derivados de impuestos directos e indirectos) y no tributarios (ingresos que tienen contraprestacin).

Son aquellos recursos provenientes de la va fiscal o por las operaciones que realizan las entidades del sector paraestatal, mediante la venta de bienes y servicios (exceptuando los activos fijos), erogaciones recuperables y las transferencias del Gobierno Federal para gasto corriente.

Son tambin aquellas percepciones que significan un aumento del efectivo del sector publico, como resultado de sus operaciones normales, sin que provengan de la enajenacin de su patrimonio. Son los ingresos tributarios y No tributarios que se obtienen por la ejecucin de la Ley de Ingresos de la Federacin.

Es necesario precisar que la Ley de Ingresos de la Federacin, es la norma que establece anualmente los ingresos del gobierno federal que debern recaudarse por concepto de impuestos, derechos, productos, aprovechamientos, emisin de bonos, prestamos, etc. (Los estados de la Republica Mexicana tambin establecen anualmente sus ingresos a travs de las leyes de ingresos locales)

Los ingresos de capital son aquellos que provienen de la realizacin del patrimonio del Estado, es decir son aquellos recursos provenientes de la venta de activos fijos y valores financieros, financiamiento interno y externo, as como transferencias del Gobierno federal para inversin fsica, financiera y amortizacin de pasivos.Son el producto de la venta de activos de capital como bienes races, activos intangibles, existencias y activos de capital fijo en edificios, construcciones y equipo, con un valor superior a un mnimo determinado y utilizable durante mas de un ao en el proceso de produccin, conllevan por lo mismo operaciones de carcter extraordinario. Se dividen en ingresos derivados de la venta de bienes y valores y en recuperacin de capital.ANALISIS DEL GASTO PUBLICO.El concepto de gasto pblico comprende bsicamente el programa de gastos que se aprueban por ley de ao en ao (Presupuestos del Estado), y las obligaciones del Estado.El Gasto Publico Federal, es el conjunto de erogaciones que realizan el Poder Legislativo, el Poder Judicial, La Presidencia de la Republica, las Secretarias de Estado y los departamentos administrativos, la Procuradura General de la Republica, organismos pblicos autnomos, los organismos descentralizados; las empresas de control presupuestario directo e indirecto, o los fideicomisos en los que el fideicomitente sea el gobierno federal, por concepto de:

Gasto corriente.

Inversin fsica.

Inversin financiera.

Pago de pasivos o deuda publica.

Gasto social.

Se entiende por Gasto corriente, la erogacin que realiza el sector pblico y que no tiene como contrapartida la creacin de un activo, sino que constituye un acto de consumo, esto es, los gastos que se destinan a la contratacin de los recursos humanos y a la compra de los bienes y servicios necesarios para el desarrollo propio de las funciones administrativas.

Por inversin fsica, se entienden las erogaciones que realizan en forma directa las diferentes entidades del sector publico en construccin y/o conservacin de obras y en la adquisicin de bienes de capital.

El concepto de inversin financiera incluye aquellas erogaciones que realiza el sector publico en la adquisicin de acciones, bonos y otros ttulos de crdito, as como en prestamos otorgados a diversos agentes econmicos y a pases del resto del mundo. Se incluyen asimismo las aportaciones de capital a las empresas de participacin estatal y organismos descentralizados que producen bienes y/o servicios para su venta en el mercado.

La inversin financiera indirecta, es aquella que incluye las asignaciones destinadas a la creacin de fideicomisos, cuya finalidad es otorgar crdito o adquirir activos financieros en nombre del gobierno federal.

La Deuda Publica, es la suma de las obligaciones insolutas del sector publico, derivadas de la celebracin de emprstitos, internos y externos, sobre el crdito de la Nacin. Capitulo de gasto que agrupa asignaciones destinadas a cubrir erogaciones del Gobierno Federal por concepto de su deuda publica interna y externa derivada de la contratacin de emprstitos concertados a plazos, autorizados o ratificados por el Congreso de la Unin, incluye los adeudos de ejercicios fiscales anteriores por conceptos distintos de servicios personales y por devolucin de ingresos percibidos indebidamente.

El Gasto Social es la parte del gasto publico destinada al financiamiento de servicios sociales bsicos. Segn la clasificacin propuesta por la Organizacin de las Naciones Unidas, son los gastos de educacin, salud, seguridad social, vivienda, deportes y otros de caractersticas similares. ECONOMA POLTICAEconoma poltica fue el trmino original introducido por primera vez por Antonie de Montchrtien, en 1615, y utilizado para el estudio de las relaciones de produccin, especialmente entre las tres clases principales de la sociedad capitalista o burguesa: capitalistas, proletarios y terratenientes. En contraposicin con las teoras de la fisiocracia, en las cuales la tierra era vista como el origen de toda riqueza, la economa poltica propuso (primero con Adam Smith) la teora del valor-trabajo, segn la cual el trabajo es la fuente real del valor. Al final del siglo XIX, el trmino economa poltica fue paulatinamente abandonado por el trmino economa, usado por aquellos que buscaban abandonar la visin clasista de la sociedad, reemplazndola por el enfoque matemtico, axiomtico y avalorativo de los estudios econmicos actuales y que conceba el valor originado en la utilidad que el bien generaba en el individuo.

Actualmente, el trmino economa poltica, se utiliza comnmente para referirse a estudios interdisciplinarios que se apoyan en trmino economa poltica, se utiliza comnmente para referirse a estudios interdisciplinarios que se apoyan en ciencia poltica, el trmino se refiere principalmente a las teoras liberales, marxistas, o de otro tipo, que estudian las relaciones entre la economa y el poder poltico dentro de los estados. Economa poltica internacional es en cambio una rama de la economa a la que le concierne el comercio y las finanzas internacionales, y las polticas estatales que afectan el intercambio internacional, como las polticas monetarias y fiscales.

HISTORIA DEL TRMINO El trmino economa poltica originalmente signific el estudio de las condiciones bajo las cuales se organizaba la produccin en los estados nacionales del recin nacido modo de produccin capitalista. El trmino se utiliz por primera vez en Inglaterra en el siglo XVIII, para reemplazar el enfoque anterior de los fisicratas franceses. Los principales exponentes de la economa poltica son: Adam Smith, David Ricardo y Karl Marx.

En la segunda mitad del siglo XIX, algunos tericos del laissez-faire (libre mercado), comenzaron a argumentar que el estado no debera regular los mercados; que la poltica y la economa actuaban de acuerdo a diferentes lgicas y que la economa poltica deba ser reemplazada por dos disciplinas separadas: ciencia poltica (o teora social en general) y economa. Este movimiento ha sido visto, particularmente por pensadores marxistas, como uno de los principios de la fragmentacin de la ciencia social.

Coincidentemente con el despliegue del liberalismo clsico, y en oposicin a l, se desarrollaron las teoras socialistas y comunistas, que sostenan que el modelo promovido por los liberales clsicos (el capitalismo desregulado), era incapaz de distribuir los recursos de la sociedad de manera de evitar que una vasta mayora permanezca en la miseria.

Algunos socialistas como Thomas Hodgskin consideraron que el capitalismo estaba intrnsecamente relacionado con privilegios que el poder poltico otorgaba a las clases propietarias y que eliminados esos privilegios no podra haber capitalismo. La evolucin de esta corriente dara lugar ms tarde al socialismo anarquista, con autores como Pierre-Joseph Proudhon, Josiah Warren o Benjamin Tucker que consideraron una serie de monopolios mediante los cuales el Estado garantizaba el dominio de las clases propietarias sobre las clases no propietarias.

CONCEPTOS CENTRALES DE LA ECONOMA POLTICA.La economa poltica estudia las relaciones que los individuos establecen entre s para organizar la produccin colectiva, particularmente aquellas relaciones que se establecen entre los dueos de los medios de produccin y entre quienes no los poseen. Mientras que la economa ortodoxa (o del valor subjetivo) se enfoca en los precios y ve a la produccin y al consumo como efectos de stos, la economa poltica ve a la actividad econmica como el resultado de las necesidades de supervivencia y reproduccin del ser humano articuladas a una comunidad y a sus determinaciones legales, tcnico-cientficas y culturales. La divisin entre valor de uso y valor de cambio (distincin establecida con claridad por Marx en El Capital), establece una separacin entre lo que hoy es conocido como valor y precio. Desde la perspectiva de la Economa Poltica, el "valor" es la expresin del trabajo incorporado a la mercanca y el precio es la tasacin de ese valor que hace el mercado. Estas categoras contrastan con la total identificacin del valor con el precio en las escuelas del valor subjetivo.

El intercambio privado se produce en el mercado y est basado en un marco legal que valida la propiedad privada. Este sector se denomina sector privado. Cuando el gobierno interviene en la economa de mercado, a travs de polticas o de intercambios directos, se denomina sector pblico.

PARADIGMAS GENERALES DE LA ECONOMA POLTICA.Las grandes escuelas de la economa poltica se dividen principalmente en dos paradigmas: el paradigma de la distribucin y el paradigma de la produccin. Estos paradigmas pueden estar relacionados, particularmente en los extremos. Las teoras basadas en el paradigma de la distribucin discuten fundamentalmente sobre cmo deben distribuirse los costos y beneficios sociales, as como los costos y beneficios del capital. Algunas de estas teoras son: anarquismo, liberalismo, conservadurismo, socialismo y comunismo. Las teoras enmarcadas en el paradigma de la produccin se preocupan por los fundamentos y las bases sobre las cuales la sociedad decide qu producir y de qu forma. Algunas teoras de este paradigma son: individualismo, comunitarismo y colectivismo.SISTEMAS INTEGRALES DE ADMINISTRACIN FINANCIERA.

Sostiene Juan Amieva-Huerta que Los cambios en la gestin financiera en los ltimos aos han estado orientados a mejorar la administracin publica e incluyen conceptos como responsabilidad, compromisos, resultados, transparencia, eficiencia, equidad y efectividad. Con el objeto de contar con informacin completa, significativa y oportuna, han cobrado relevancia los sistemas de gestin financiera, los cuales deben incluir las funciones de planificacin, financiamiento, control, ejecucin, anlisis y preparacin de informes

La administracin financiera publica se define como el conjunto de principios, normas, organismos, recursos, sistemas y procedimientos que interviene en las operaciones de programacin, gestin y control necesarias para captar los fondos pblicos y aplicarlos para la concrecin de los objetivos y metas del Estado en materia de poltica de gasto de la forma mas eficiente posible. Un requerimiento clave de la administracin financiera del Estado consiste en mantener actualizada una proyeccin financiera de ingresos y el registro fehaciente de los compromisos de gasto a mediano plazo conforme a normas y polticas vigentes, y no se incurra en un ejercicio voluntarioso por cuadrar las cuentas fiscales en el futuro. En caso de detectarse posibles desequilibrios presupuestarios futuros, se deben adoptar con oportunidad las medidas que sean necesarias para prevenir que se materialicen.Los principales componentes de los sistemas integrados de administracin financiera incluyen, al menos:

El presupuesto.

La tesorera.

El manejo de deuda.

La contabilidad.

Los controles.

La administracin tributaria.

Como hemos visto el presupuesto es una estimacin financiera anticipada, generalmente anual, de los egresos e ingresos del sector publico federal, necesarios para cumplir con las metas de los programas establecidos. Asimismo, constituye el instrumento operativo bsico que expresa las decisiones en materia de poltica econmica y de planeacin.

En este punto especial mencin merece el Presupuesto de Egresos de la Federacin, que es el documento jurdico contable y de poltica econmica, aprobado por la Cmara de Diputados a iniciativa del ejecutivo federal, en el cual se consigna el gasto publico, de acuerdo con su naturaleza y cuanta, que deben realizar e sector central y el sector paraestatal de control directo, en el desempeo de sus funciones en un ejercicio fiscal.En la mayora de los pases del mundo la Tesorera, desempea un papel primordial en la gestin financiera del estado, con funciones especificas que varan de pas a pas. En el caso de mexicano, la Tesorera de la Federacin (TESOFE) es la unidad administrativa encargada de la administracin de los fondos federales, vinculndose con otras unidades de la SHCP responsables del control y contabilidad del presupuesto y de la gestin de deuda publica.

Para tal efecto, la TESOFE realiza la programacin financiera, la cual consiste en proyecciones, seguimiento estadstico y anlisis a fin de mantener un adecuado control de los flujos de caja del gobierno federal para su posterior registro contable. Esta informacin es utilizada tanto por la propia TESOFE como por otras unidades administrativas de la SHCP y el Banco de Mxico (BANXICO) con fines de anlisis y gestin, toda vez que ste tipo de informacin es comparable, nica y se genera diariamente. En consecuencia la programacin de flujos que realiza la TESOFE no se concibe de manera aislada, sino como parte de la programacin financiera de las finanzas publicas que coordina la SHCP.

Para llevar a cabo esta responsabilidad, la TESOFE genera informacin a partir de la operacin de los ingresos federales en sus distintas fuentes, la programacin y el ejercicio del presupuesto y la programacin de pago a travs de su enlace con los diversos medos de pago de los bancos corresponsales del Banco de Mxico. La programacin financiera se integra por los siguientes productos.

1.- Proyecciones de flujo de caja. Para realizar estas estimaciones y proyecciones de flujo de caja del Gobierno Federal, la TESOFE recibe informacin que integra y consolida para elaborar estimaciones diarias para el ejercicio fiscal. Esta informacin se ajusta diariamente con el fin de reflejar de la mejor manera posible, las tendencias estacionales, histricas, as como las eventualidades que pudieran ocurrir en materia financiera durante el ejercicio.La principal utilidad de este producto es proveer informacin para:

Prever las necesidades de flujo de caja del Gobierno Federal y generar informacin para toma de decisiones en la planeacin de los objetivos y metas en materia de finanzas publicas. Tales son las necesidades de financiamiento a corto plazo del Gobierno Federal, y contar con recursos suficientes para cumplir con los compromisos de pago del propio gobierno, as como anticipar variaciones importantes que pudieran afectar la fluidez en la obtencin y ministracin de los recursos.

Anticipar a BANXICO los movimientos netos de efectivo, hacia el sistema financiero, derivado de la operacin de la TESOFE, fin de que dicho instituto realice la programacin de sus operaciones de mercado abierto y de regulacin monetaria.

2.- Flujo de Fondos. Una vez que se obtiene la programacin del flujo de caja, esta se coteja contra la operacin diaria de los movimientos realizados y reflejados en las cuentas bancarias a nombre de la TESOFE. El resultado se analiza, se actualiza la informacin de cada una de las variables que explican la variacin diaria de la caja y se utiliza para ajustar la programacin del flujo de efectivo.El producto de esta actividad sirve para:

Determinar en forma diaria y mensual el balance financiero y las disponibilidades netas con que cuenta el Gobierno Federal, adems de ser una herramienta de apoyo para la toma de decisiones al generar informacin oportuna del nivel de recaudacin y del nivel de gasto pagado.

3.- Seguimiento de los pagos autorizados contra el presupuesto de egresos de la Federacin. Esta actividad se realiza a partir de la informacin diaria que se genera, los reintegros presupuestales y los acuerdos de administracin a nivel de ramo presupuestario operados por la TESOFE.

El producto de esta actividad se utiliza para:

Apoyar la toma de decisiones de la autoridades en el establecimiento de estrategias en la ejecucin de pagos que permita cumplir los objetivos establecidos, as como para la integracin de los informes preliminares de finanzas publicas trimestrales, semestrales y cierre anual del ejercicio fiscal.

Para concluir la programacin financiera que se realiza en la TESOFE constituye una tarea orientada hacia el concepto de una Tesorera Moderna, con las mejores practicas para generar informacin confiable y oportuna que sirva de manera estratgica a la SHCP para el anlisis y toma de decisiones en materia hacendara.Por cuanto hace al manejo de deuda, debe sealarse que hay distintas definiciones de deuda. La manera como se reporta y como se registra contablemente esa deuda tiene que ver con el rgimen legal aplicable a los distintos tipos de endeudamiento, es decir que por los distintos tipos de deuda y la distinta naturaleza jurdica que tiene cada tipo, se debe de dar un tratamiento distinto para efectos estadsticos y contables.

Existe deuda adicional del sector publico, que es deuda publica, pero que no es deuda directamente de la Secretara de Hacienda son por ejemplo pasivos asociados al IPAB, los provenientes de los proyectos de inversin en infraestructura de largo plazo, pasivos provenientes del rescate carretero, la deuda de la banca de desarrollo, fondos y fideicomisos.

De lo que se trata es que todos estos pasivos distintos de los compromisos directos del Gobierno Federal, se publiquen en un indicador de deuda ampliado, que se conoce como saldo histrico de los requerimientos financieros del sector publico o deuda ampliada. Esta deuda ampliada contiene la deuda tradicional mas los componentes sealados.Un punto que parece difcil de explicar es que, si bien, los Requerimientos Financieros del Sector Publico (RFSP), son tambin deuda publica, no tienen ni los mismos efectos jurdicos, ni los mimos efectos econmicos sobre las finazas publicas que la deuda en un sentido tradicional (que es la que suelen contabilizar como tal la mayora de los pases e su contabilidad publica).

Al referirnos a la contabilidad, debe de precisarse que se trata de la contabilidad gubernamental, entendida esta como la: Tcnica destinada a captar, clasificar, registrar, resumir, comunicar e interpretar la actividad econmica, financiera, administrativa, patrimonial y presupuestaria del Estado. Registro sistematizado de operaciones derivadas de recursos financieros asignados a instituciones de la administracin publica, se orienta a la obtencin e interpretacin de los resultados y sus respectivos estados financieros que muestran la situacin patrimonial de la administracin publica.

La tcnica contable permite el anlisis del desarrollo de una nacin por medo de la organizacin congruente y sistemtica de la informacin sobre las diversas transacciones econmicas que tienen efecto durante un periodo determinado, entre las familias, empresas y el gobierno dentro del territorio nacional y aquellas que se establecen con el resto del mundo. Sus cuadros describen los resultados finales, reales o financieros de la actividad econmica.Los datos contables se integran en cuentas, cuadros, y balances, los que se sustentan en conceptos, definiciones, clasificaciones y reglas contables aceptadas internacionalmente.Presenta tambin una secuencia de cuentas de flujos relacionados entre si, tales como cuentas de consumo de bienes y servicios, de produccin total, de distribucin primaria del ingreso, ingreso nacional disponible y de utilizacin del ingreso disponible, cuenta de capital y la de transacciones corrientes con el exterior, incluye cuadros de oferta y demanda y cuentas de produccin por actividad econmica.Por lo que hace a los controles, se entiende por control a un mecanismo preventivo y correctivo adoptado por la administracin de una dependencia o entidad que permite la oportuna deteccin y correccin de desviaciones, ineficiencias o incongruencias en el curso de la formulacin, instrumentacin, ejecucin y evaluacin de las acciones, con el propsito de procurar el cumplimiento de la normatividad que las rige, y las estrategias, polticas, objetivos, metas y asignacin de recursos.

Existen muchos y muy variados tipos de controles como los contables, de gestin, de plan, externos, internos, normativos, administrativos etc., pero para el fin que nos ocupa conviene hacer especial mencin del control presupuestario.El control presupuestario, es la etapa del proceso presupuestario que consiste en el registro de operaciones realizadas durante el ejercicio presupuestario, a fin de verificar y valorar las acciones emprendidas y apreciar el cumplimiento de los propsitos y polticas fijadas previamente a fin de identificar desviaciones y determinar acciones correctivas. Es un sistema compuesto por un conjunto de procedimientos administrativos mediante los cuales se vigila la autorizacin, tramitacin y aplicacin de recursos humanos, materiales y financieros integrantes del gasto del sector pblico federal en el desempeo de sus funciones.Por cuanto hace a la administracin tributaria..

El SAT es un rgano desconcentrado de la SHCP con facultades y atribuciones ejecutivas cuyo objeto es la realizacin de una actividad estratgica del Estado que consiste en la determinacin liquidacin y recaudacin de los impuestos.Artculo 2o. El Servicio de Administracin Tributaria tiene la responsabilidad de aplicar la legislacin fiscal y aduanera con el fin de que las personas fsicas y morales contribuyan proporcional y equitativamente al gasto pblico, de fiscalizar a los contribuyentes para que cumplan con las disposiciones tributarias y aduaneras, de facilitar e incentivar el cumplimiento voluntario de dichas disposiciones, y de generar y proporcionar la informacin necesaria para el diseo y la evaluacin de la poltica tributaria.Artculo 7o. El Servicio de Administracin Tributaria tendr las atribuciones siguientes:

I. Recaudar los impuestos, contribuciones de mejoras, derechos, productos, aprovechamientos federales y sus accesorios de acuerdo a la legislacin aplicable;

II. Dirigir los servicios aduanales y de inspeccin, as como la Unidad de Apoyo para la Inspeccin Fiscal y Aduanera;III. Representar el inters de la Federacin en controversias fiscales;

IV. Determinar, liquidar y recaudar las contribuciones, aprovechamientos federales y sus accesorios cuando, conforme a los tratados internacionales de los que Mxico sea parte, estas atribuciones deban ser ejercidas por las autoridades fiscales y aduaneras del orden federal;

V. Ejercer aqullas que, en materia de coordinacin fiscal, correspondan a la administracin tributaria;

VI. Solicitar y proporcionar a otras instancias e instituciones pblicas, nacionales o del extranjero, el acceso a la informacin necesaria para evitar la evasin o elusin fiscales, de conformidad con las leyes y tratados internacionales en materia fiscal y aduanera;

VII. Vigilar y asegurar el debido cumplimiento de las disposiciones fiscales y aduaneras y, en su caso, ejercer las facultades de comprobacin previstas en dichas disposiciones;

VIII. Participar en la negociacin de los tratados internacionales que lleve a cabo el Ejecutivo Federal en las materias fiscal y aduanera, as como celebrar acuerdos interinstitucionales en el mbito de su competencia;

IX. Proporcionar, bajo el principio de reciprocidad, la asistencia que le soliciten instancias supervisoras y reguladoras de otros pases con las cuales se tengan firmados acuerdos o formen parte de convenciones internacionales de las que Mxico sea parte, para lo cual, en ejercicio de sus facultades de vigilancia, podr recabar respecto de los contribuyentes y terceros con ellos relacionados, la informacin y documentacin que sea objeto de la solicitud.

X. Fungir como rgano de consulta del Gobierno Federal en las materias fiscal y aduanera;

XI. Localizar y listar a los contribuyentes con el objeto de ampliar y mantener actualizado el registro respectivo;

XII. Allegarse la informacin necesaria para determinar el origen de los ingresos de los contribuyentes y, en su caso, el cumplimiento correcto de sus obligaciones fiscales.

XIII. Proponer, para aprobacin superior, la poltica de administracin tributaria y aduanera, y ejecutar las acciones para su aplicacin. Se entender como poltica de administracin tributaria y aduanera el conjunto de acciones dirigidas a recaudar eficientemente las contribuciones federales y los aprovechamientos que la legislacin

fiscal establece, as como combatir la evasin y elusin fiscales, ampliar la base de contribuyentes y facilitar el cumplimiento voluntario de las obligaciones de los contribuyentes.

XIV. Disear, administrar y operar la base de datos para el sistema de informacin fiscal y aduanera, proporcionando a la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico los datos estadsticos suficientes que permitan elaborar de manera completa los informes que en materia de recaudacin federal y fiscalizacin debe rendir el Ejecutivo Federal al Congreso de la Unin.

XV. Contribuir con datos oportunos, ciertos y verificables al diseo de la poltica tributaria.

XVI. Emitir las disposiciones de carcter general necesarias para el ejercicio eficaz de sus facultades, as como para la aplicacin de las leyes, tratados y disposiciones que con base en ellas se expidan.

XVII. Emitir los marbetes y los precintos que los contribuyentes deban utilizar cuando las leyes fiscales los obliguen, y

XVIII. Las dems que sean necesarias para llevar a cabo las previstas en esta Ley, su reglamento interior y dems disposiciones jurdicas aplicables.

En este sentido, estos sistemas promueven la asignacin optima y la utilizacin eficiente de los recursos pblicos.(33) Este tipo de sistemas permiten agilizar y perfeccionar la calidad de la administracin tributaria al ejercer un mayor control sobre los lugares en los que se estn generando atrasos en la recaudacin de impuestos y hacen posible que se identifique a los agentes responsables. Adems estos sistemas contribuyen a controlar el flujo de numerosos pagos realizados e forma descentralizada, segn las prioridades de los responsables de la planificacin financiera.(34) Por otra parte, existe consenso acerca de que la responsabilidad de la autoridad financiera del sector publico va mas all del control del gasto, puesto que es imprescindible que se gaste bien, con el propsito de incrementar el nivel de servicios o que se reduzca la carga tributaria.(33) Vesase CEPAL(2000)

(34) Vesase CEPAL(1998)CONCEPTOS RELACIONADOS

En seguida se presentan algunos conceptos relacionados:

Descentralizacion.En Mxico el gobierno busca cambiar para alcanzar un verdadero equilibrio entre las diferentes instancias de gobierno. Sin embargo, esto no ser posible si no se logra la cooperacin entre el gobierno federal, estatal y local.Muchos han sido los intentos, por parte del gobierno federal, para consolidar el proceso de descentralizacin.

Incidencia del gasto.

Los gastos realizados por el gobierno son de naturaleza diversa. Van desde cumplir con sus obligaciones inmediatas como la compra de un bien o servicio hasta cubrir con las obligaciones incurridas en aos fiscales anteriores. Sin embargo, muchos de ellos estn dirigidos a cierta parte de la poblacin para reducir el margen de desigualdad en la distribucin del ingreso.

Por lo tanto, saber en que se gasta el dinero del presupuesto pblico resulta indispensable y sano, pues a travs de este gasto se conoce a quienes se ayuda en forma directa e indirecta.

Reforma Fiscal.La capacidad del gobierno para recaudar impuestos influye definitivamente sobre el presupuesto, pues dependiendo de esta capacidad, el gobierno podr disponer de una bolsa mayor para llevar a cabo polticas pblicas que beneficien a los ciudadanos. Por lo cual, se hace necesario conocer, analizar y evaluar la estructura de recaudacin del gobierno, los avances o retrasos que se tienen en comparacin con otros pases y cuales son las reas que pueden mejorarse.La reforma fiscal es el resultado de las modificaciones que el Congreso de la Unin hace a las diferentes leyes fiscales.

Mantenerse actualizado en estos aspectos requiere comparar los textos de la modificacin a la ley o leyes de que se trate y su confrontacin con la anterior.

Las suposiciones aplicables para 2009, son resultado del intercambio legislativo que el Congreso de la Unin hace a ordenamientos fiscales, mismos que se dan a conocer en el Diario Oficial de la Federacin, a modo de ejemplo se pueden citar los siguientes:

Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley del impuesto sobre la Renta de la ley el Impuesto sobre Tenencia o Uso de Vehculos y de la Ley de Coordinacin Fiscal. (Publicado en el DOF el 31 de diciembre de 2008).

Presupuesto de egresos de la Federacin para el ejercicio fiscal 2009. (Publicado en el DOF 28 de noviembre de 2008)

Decreto por el que se reforman, adiciona y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de Derechos. (Publicado en el DOF el 13 de noviembre de 2008) Ley de Ingresos de la Federacin para el ejercicio Fiscal de 2009. (Publicada en el DOF el 10 de noviembre de 2008.

Servicio civil

Una de las principales preocupaciones de los gobiernos ha sido su personal, pues constituye una pieza clave para lograr cambios y mejoras en la provisin de los servicios pblicos. Asimismo, los servidores son la carta de presentacin del sector pblico.

Dado lo anterior, resulta de suma importancia contar con servidores pblicos capaces de brindar mejor atencin al pblico, y de actuar en forma honesta y transparente. En atencin a esta demanda surge la inquietud de formalizar en Mxico, un programa de Servicio Civil de Carrera para el sector gobierno. Reforma administrativa

Las tendencias en los gobiernos han cambiado, antes se crea que un gobierno fuerte era un gobierno con muchos empleados. Hoy en da, los esfuerzos se dirigen a adelgazar el aparato burocrtico, mejorar los servicios pblicos a travs de fomentar la eficiencia y eficacia en la administracin pblica. Diversos esfuerzos han sido emprendidos en muchos pases con el fin de mejorar la administracin de su sector pblico.

Incidencia del ingreso

Los ingresos tributarios son recursos que el gobierno recolecta de los ciudadanos a travs de sus facultades soberanas. En general, estos impuestos pueden recaer sobre el ingreso de los individuos y de las empresas, como el Impuesto al Valor Agregado, el Impuesto sobre la Renta, el Impuesto al Activo.En Mxico se pretende lograr una equidad en el cobro de impuestos y una redistribucin de la riqueza generada en el pas. Por lo tanto, resulta importante conocer cmo afecta a la poblacin la recaudacin de impuestos para idear mecanismos que permitan una mejor distribucin del ingreso.

www.presupuestoygastopublico.orgLa Auditora Superior de la Federacin.

La Auditora Superior de la Federacin es una institucin autnoma, independiente, neutral y al margen de intereses partidistas que revisa el origen y aplicacin de los recursos pblicos, as como el cumplimiento de los objetivos y metas del Gobierno. Esto la convierte en un rgano esencial del Estado Federal Mexicano para la mejora sustancial de la gestin pblica en los distintos niveles gubernamentales. A travs de su labor, la ASF contribuye a avanzar en los principios de transparencia y rendicin de cuentas a la sociedad, al informar a todos los ciudadanos los resultados de sus revisiones.

La transparencia en el sector pblico mejora significativamente la rendicin de cuentas y puede contribuir a mejorar la confianza en el gobierno. Un esquema de procesos presupuestarios cerrados, gastos imprevistos, sistemas dbiles de contabilidad y auditoria, son signos de falta de transparencia y de una dbil rendicin de cuentas. Porque es necesaria la ASF para Mxico?

En el sistema poltico mexicano existen tres poderes: el Poder Ejecutivo, cuyo titular es el Presidente de la Repblica y se encarga de ejecutar los programas y polticas pblicas; el Poder Legislativo, que se encarga de crear o modificar leyes, y el Poder Judicial, que tiene como responsabilidad administrar la justicia, interpretar la Constitucin y resolver diferendos. Una condicin indispensable de un gobierno democrtico es el equilibrio entre estos tres poderes. En la Constitucin se confiere la facultad al Poder Legislativo, en tanto representante de la poblacin y encargado de autorizar anualmente la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de la Federacin, as como de dictaminar polticamente la Cuenta Pblica que rinden el Poder Ejecutivo, el Poder Judicial, el Poder Legislativo y los rganos constitucionalmente autnomos, como son el Banco de Mxico, la Comisin Nacional de Derechos Humanos y el Instituto Federal Electoral, entre otros.

La Auditora Superior de la Federacin es el rgano tcnico de la Cmara de Diputados que revisa y elabora el Informe de Revisin de la Cuenta Pblica que se presenta al Poder Legislativo; es decir, la ASF, con base en criterios tcnicos, revisa los resultados de la gestin financiera, comprueba que la Cuenta Pblica se haya ajustado a los lineamientos sealados por el presupuesto y constata el cumplimiento de los objetivos y las metas contenidos en los programas de gobierno.

Que es la cuenta publica?

Es un documento tcnico que elabora el Poder Ejecutivo Federal para entregarlo a la H. Cmara de Diputados y que contiene informacin sobre el ejercicio fiscal de los tres Poderes de la Unin y de los rganos constitucionalmente autnomos. En otras palabras, presenta la contabilidad, las finanzas y el ejercicio del gasto de los programas pblicos. Se basa en las partidas autorizadas en el Presupuesto de Egresos de la Federacin.

Cada cuanto hace auditorias la ASF y cuando presenta sus resultados?

De acuerdo con las ltimas modificaciones constitucionales, el Poder Ejecutivo presenta la Cuenta Pblica del ejercicio fiscal inmediato anterior el 30 de abril del ao siguiente. Para efectuar la revisin de la Cuenta Pblica, la Cmara de Diputados se apoya en la ASF, la que lleva a cabo la fiscalizacin superior de la misma. La ASF entrega el Informe del Resultado de la Revisin y Fiscalizacin Superior de la Cuenta Pblica el 20 de febrero del ao siguiente a la entrega de la Cuenta Pblica por parte del Poder Ejecutivo

A que se refiere le termino fiscalizacin superior?

La accin de fiscalizar es sinnima de auditar, de vigilar a detalle. Este trmino se refiere a la tarea de supervisar escrupulosamente la actuacin de un tercero y detectar cualquier anomala.

En el caso de la ASF, su funcin es la de vigilar el buen uso del patrimonio pblico pues, al revisar la aplicacin de recursos y programas pblicos, garantiza que los montos lleguen al destino programado y que las acciones de gobierno se cumplan conforme a lo legalmente establecido.

El trmino superior, por otra parte, seala que la ASF es la ltima instancia y mxima autoridad encargada de realizar estas auditorias a los fondos pblicos. Es decir, no hay ninguna dependencia, organismo o institucin por encima de ella. En este sentido, la ASF es la autoridad mxima del pas en materia de fiscalizacin de los recursos pblicos, por lo que sus observaciones y acciones son finales y las dependencias pblicas se ven obligadas a responder a ellas.

A quien presenta directamente el informe de revisin?La Cmara de Diputados divide el trabajo legislativo entre diversas Comisiones Permanentes que se abocan a tareas especficas. Una de ellas es la Comisin de Vigilancia de la Auditora Superior de la Federacin. La principal atribucin de la Comisin de Vigilancia consiste en servir de enlace entre la Cmara de Diputados y su rgano tcnico de fiscalizacin, la Auditora Superior de la Federacin.

Que audita revisa o controla ASF?

Dentro del sistema federal existen recursos administrados por la Federacin y recursos administrados por los estados y los municipios. La ASF se encarga de auditar los recursos federales otorgados a los Poderes de la Unin, a los gobiernos estatales, a los municipios, al Gobierno del Distrito Federal, a las entidades autnomas (Banco de Mxico, UNAM, IFE; CNDH, etctera) e inclusive, a particulares que reciban y hagan uso de recursos pblicos.

Se auditan todas las operaciones en donde se utilizan recursos federales?

Dada la magnitud del Presupuesto de Egresos de la Federacin y la complejidad de las funciones gubernamentales que se llevan a cabo en el pas a lo largo de un ao, sera imposible revisar al detalle el cien por ciento de dichas operaciones dentro del periodo asignado por ley para la entrega del Informe de la Revisin de la Cuenta Pblica. La prctica internacional vigente y las normas de auditoria recomiendan determinar una muestra representativa del universo de operaciones. La accin de la ASF est sujeta a principios de anualidad y posterioridad, que implican que slo se revisa el ejercicio de recursos del ao fiscal correspondiente a la Cuenta Pblica en cuestin, y dicha fiscalizacin se lleva a cabo despus de que estos recursos han sido ejercidos.

Como decide la ASF que auditorias llevara a cabo?

La ASF sigue un riguroso proceso de planeacin para determinar las reas a ser fiscalizadas, con especial nfasis en los programas estratgicos. Tras un anlisis macroeconmico, programtico, presupuestal y financiero, se reconocen los sectores, ramos, funciones, subfunciones y programas estratgicos y prioritarios. Con la obtencin de indicadores clave, se identifican sujetos y objetos de revisin, los cuales se ponderan mediante criterios como el inters camaral, la evaluacin financiera, programtica y presupuestal, la importancia de la accin institucional, las revisiones anteriores y la identificacin de reas de riesgo. As, se obtiene una jerarquizacin que conforma un Programa Anual de Auditoras siguiendo los lineamientos de importancia, pertinencia y factibilidad. Es entonces cuando se efectan las revisiones, de las cuales se derivan los informes, las observaciones y las acciones que son notificadas a los entes auditados, y que forman parte del Informe del Resultado de la Revisin de la Cuenta Pblica. La Cmara de Diputados puede hacer sugerencias para incorporar revisiones en el Programa Anual de Auditoras; sin embargo, por su autonoma tcnica y de gestin, la ASF es la que, en ltima instancia, decide las auditoras que se llevarn a cabo.

Puede la ASF auditar a Particulares?

El alcance de la labor fiscalizadora de la ASF implica revisar el peso federal est donde est, incluyendo particulares, respetando los principios de anualidad y posterioridad.

Que diferencia hay entre ASF y Secretaria de la Funcin Publica?A nivel gubernamental existen dos tipos de control: el interno y el externo.

El control interno se lleva a cabo antes, durante y despus de realizada la gestin gubernamental, y lo efectan reas que dependen de las estructuras orgnicas. Por ejemplo, la institucin encargada del control interno dentro del Poder Ejecutivo es la Secretara de la Funcin Pblica, responsable de vigilar la aplicacin del gasto federal y del cumplimiento de las polticas y programas pblicos, as como de la actuacin de las dependencias gubernamentales y de los servidores pblicos.

Por su parte, el control externo se ejerce de manera posterior a la gestin financiera del gobierno, por medio de instituciones totalmente independientes de las entidades fiscalizadasen este caso, por la Auditora Superior de la Federacin. Estos dos tipos de control son complementarios, de manera que un eficiente control interno propicia las acciones de buen gobierno y facilita la fiscalizacin superior del control externo. La ASF y la Secretara de la Funcin Pblica (SFP) firmaron un Convenio de Cooperacin Tcnica e Intercambio de Informacin para el mejor cumplimiento de sus responsabilidades.

La otra gran diferencia se encuentra en el mbito de la competencia de estas instituciones, pues la SFP est facultada para fiscalizar exclusivamente al Poder Ejecutivo Federal, mientras que la ASF puede auditar a los tres Poderes de la Unin y a cualquier entidad que utilice recursos federales, ya sean estados, municipios o inclusive particulares.

Que diferencia hay entre ASF y las auditorias estatales?

Cada estado cuenta con un ente fiscalizador dependiente de su respectivo Congreso para la revisin del uso de los recursos estatales. Los estados de la Repblica reciben recursos de la Federacin para llevar a cabo determinadas actividades, los cuales pueden ser revisados directamente por la ASF o bien por los rganos de fiscalizacin estatales, para lo cual se suscriben convenios de cooperacin para facilitar la revisin del uso de los recursos federales asignados.

Como se asegura al ciudadano comn que la actuacin de la ASF es independiente y neutral?

El principal patrimonio de la ASF es su neutralidad. En el proceso de creacin de la ASF se le otorgaron atribuciones y facultades que le permiten actuar con plena autonoma tcnica y de gestin.

El titular de la ASF es elegido por periodos de 8 aos como resultado de una convocatoria pblica en la que puede participar cualquier ciudadano mexicano que cumpla con los requisitos de ley, y su eleccin requiere del voto de las dos terceras partes de las fuerzas polticas representadas en la Cmara de Diputados.

Es posible acceder a los resultados de las auditorias.?Una vez que la ASF emite el Informe de la Revisin de la Cuenta Pblica, ste se hace del dominio pblico el mismo da en que es presentado a la Cmara de Diputados. Se puede acceder a todo el contenido del Informe en la pgina web de la ASF.

Qu sucede cuando la ASF detecta alguna irregularidad?Cuando la ASF detecta una irregularidad en el manejo de los recursos pblicos, emite una observacin. Antes de elaborar el informe final de auditora, se rene con el ente auditado para hacer de su conocimiento dicha observacin y para que, en su caso, que sta pueda ser aclarada y solventada. Cuando dichas observaciones no son solventadas, la ASF las incluye como parte del Informe de Revisin de la Cuenta Pblica que presenta a la Cmara de Diputados. Una vez que presenta el informe a la Cmara, la ASF notifica al ente auditado todas las observaciones detectadas y las acciones emitidas. El ente auditado cuenta con un periodo de 45 das hbiles para aclarar la observacin. A partir de la Cuenta Pblica de 2008 el plazo de aclaracin ser de 30 das hbiles. Si las observaciones no son aclaradas, entonces la ASF puede emitir las acciones correctivas siguientes:

1. Promocin de sanciones administrativas ante los rganos de control interno correspondientes.

2. Fincamiento de responsabilidades resarcitorias, que implican la devolucin al erario pblico de los recursos empleados incorrectamente.

3. Presentacin de denuncias penales o de hechos ante el Ministerio Pblico.

Por otra parte, la ASF puede emitir acciones de carcter preventivo, consistentes en recomendaciones relacionadas con deficiencias y debilidades en el control interno de las entidades auditadas, as como propuestas de mejora a la gestin para que se atiendan problemas estructurales, se adopten las mejores prcticas administrativas y se cumplan con eficiencia, eficacia y economa los objetivos y las metas.

El valor de la ASF como institucin publica esta en funcin del numero de funcionarios sancionados penalmente por irregularidades?

No. El valor de la ASF reside en realizar un trabajo neutral con base en las mejores prcticas y sin ningn sesgo partidista. Eso asegura que los resultados derivan de evidencias documentales contundentes. La resolucin de las denuncias penales que se presentan corresponde a la Procuradura General de la Repblica a travs de las actuaciones del Ministerio Pblico Federal.

Quin audita al auditor?Existen diversas instancias que evalan la actuacin de la ASF. Una de ellas, prevista en la Ley de Fiscalizacin Superior, es la Unidad de Evaluacin y Control, dependiente de la Comisin de Vigilancia de la Cmara de Diputados, quien est encargada de revisar el uso que se hace de los recursos presupuestales que le son asignados a la ASF. La ASF se ha sometido a revisiones sobre su gestin financiera, su desempeo y sus obligaciones fiscales por parte de despachos externos independientes, as como una Revisin entre Pares de carcter internacional por parte de Entidades Fiscalizadores Superiores de otros pases.

Porque la ASF no aparece tanto en los medios de comunicacin?

Los resultados de su labor fiscalizadora, que es neutral y apartidista, son el principal elemento de posicionamiento ante la opinin pblica. La ASF, como rgano tcnico, procura que el contenido de su actividad no sea tergiversado dentro del contexto de pugnas poltico-partidistas. El objetivo principal de nuestra presencia en los medios es esencialmente informar a la ciudadana sobre la actuacin y el desempeo de los servidores pblicos.

Como esta clasificada la ASF en comparacin con sus similares del mundo?

La ASF ha sido referencia para muchos pases en cuanto a su desarrollo de metodologas, como el caso de las auditorias horizontales, de centricidad y especiales (rescate bancario y deuda pblica, etctera). Adems, a nivel mundial, la objetividad y el rigor tcnico de las auditorias llevadas a cabo por la ASF han sido reconocidos por sus pares y por la Organizacin Internacional de las Entidades Fiscalizadoras Superiores, INTOSAI, por sus siglas en ingls.

En un estudio coordinado por la Dra. Aime Figueroa, investigadora de la Universidad de Guadalajara, consistente en un trabajo de anlisis sobre el grado de desarrollo, las facultades, atribuciones, el modelo de organizacin, marco normativo y metodologa de la Auditora Superior de la Federacin comparada con las de Entidades de Fiscalizacin Superior de diversos pases del orbe, se sita a la ASF como una entidad fiscalizadora moderna, que cuenta con importantes herramientas tcnicas y facultades que le permiten incidir en el mejor desempeo administrativo de los gobiernos, y pugnar para que la gestin pblica sea verdaderamente a favor de los ciudadanos.

Si la ASF tiene una labor tan destacada Por qu los niveles de corrupcin son tan elevados segn los indicadores elaborados por transparencia internacional y transparencia mexicana?.

El principal objetivo de la Auditora Superior de la federacin es realizar una labor fiscalizadora con un alto rigor tcnico, neutral y al margen de intereses particulares o de grupo. Su tarea es revisar la cuenta pblica y elaborar un informe para ser presentado ante la Cmara de Diputados. Como resultado de esta revisin, la ASF contribuye, a travs de la emisin de acciones correctivas y preventivas (ver pregunta 14), a combatir la corrupcin en el sentido ms amplio del concepto. En este contexto, corrupcin se puede entender como la falta de cumplimiento de los objetivos y las metas; la inobservancia de las normas; la incompetencia al realizar las tareas pblicas; la asignacin ineficiente de los recursos y desviar recursos pblicos para obtener un beneficio personal.

Resulta inapropiado evaluar la labor de la ASF con base de los ndices de Percepcin de la Corrupcin que elaboran diversas instituciones tales como Transparencia Internacional y Transparencia Mexicana.

La ASF ha mantenido una actitud proactiva ante estos hechos a travs de la determinacin de reas de opacidad y riesgo en la administracin pblica federal, misma que ha resultado, en algunos casos, en modificaciones al marco normativo vigente aplicable al hecho observado.

En materia de fideicomisos, fondos, mandatos y contratos anlogos, la ASF logr un avance definitivo a travs de la aprobacin de una iniciativa para modificar el artculo 2 de la Ley de Fiscalizacin Superior, con el fin de reconocer expresamente que estas figuras eran sujetas a fiscalizacin.

La ASF ha detectado reas de opacidad y riesgo, sobre las cuales es indispensable la instrumentacin de acciones puntuales a favor de la transparencia y la rendicin de cuentas. Dichas reas son las siguientes: eficiencia recaudatoria; fideicomisos, fondos, mandatos y contratos anlogos; educacin pblica en sus componentes de calidad y cobertura; pensiones y jubilaciones; recursos federales transferidos a estados y municipios; Proyectos de Infraestructura Productiva de Largo Plazo (PIDIREGAS); recursos destinados a procesos electorales; Sistema Contable Gubernamental; Sistema de Evaluacin del Desempeo; donativos de recursos pblicos; mejora regulatoria; remuneraciones de los servidores pblicos; y preservacin del medio ambiente.

Se han efectuado revisiones a las universidades pblicas, se han fiscalizado las operaciones del rescate bancario y del Programa Oportunidades, se han auditado los servicios de educacin bsica, el programa del medio ambiente, y la red de autopistas, carreteras y caminos rurales. Asimismo, se ha llevado a cabo la evaluacin integral al desempeo de Petrleos Mexicanos y de la Comisin Federal de Electricidad. Tambin se han implementado auditorias horizontales a los regmenes de jubilaciones y pensiones, al servicio civil de carrera, a la operacin de los PIDIREGAS, a la regulacin del sistema financiero de fomento, a las remuneraciones en el Sector Pblico, al registro y control de donativos y al abasto de medicamentos en el Sector Salud. Se han realizado auditoras de centricidad para evaluar la concurrencia de diversos programas y proyectos institucionales para atender las necesidades de un grupo especfico de poblacin.

Cuales han sido los logros de la ASF?

Derivado del proceso de fiscalizacin en estos 7 aos (2002 a 2008), las auditoras a las Cuentas Pblicas han aumentado de 312 a 962 (208%), la ASF ha logrado recuperaciones de recursos superiores a los 31 mil millones de pesos, monto que representa ms de 30 veces el presupuesto anual de la Institucin. Estas recuperaciones han sido reintegradas al erario pblico federal, un hecho indito en la historia del pas.

La ASF cuenta con la certificacin internacional ISO 9001:2000 en sus procesos de Planeacin de Auditoras, Desarrollo de Auditoras, Integracin de Informes Institucionales, Fincamiento de Responsabilidades Resarcitorias, Administracin y Seguimiento de Observaciones de la Auditora. Este proceso ha permitido arraigar entre el personal de la ASF una cultura basada en la calidad y una filosofa sustentada en la mejora continua.

Son comprobables las recuperaciones por mas de $31,000 millones de pesos derivados de la labor de la ASF?

Las recuperaciones, al 31 de diciembre de 2008, por 31,691 millones de pesos (mdp), como resultado de la labor de fiscalizacin de la ASF, son reales, cuentan con documentacin soporte probatoria y representan un logro institucional.

Cuando se generan observaciones como resultado de la fiscalizacin superior, que implican presuntos daos a la hacienda pblica federal, las entidades fiscalizadas pueden solventarlas durante el desarrollo de las auditoras o al trmino de estas, ya sea exhibiendo la documentacin comprobatoria que desvirte lo observado o reintegrando los montos determinados por la ASF.

www.asf.gob.mxLa Secretaria de la Funcin Publica.

Es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal, y tiene a su cargo el desempeo de atribuciones y facultades que le encomienda diversas leyes entre las cuales se encuentran:

Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal. Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Pblicos. Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Publico. Ley de Obras Publicas y Servicios Relacionados con las Mismas. Ley General de Bienes Nacionales. Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administracin Publica Federal. Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

Otras Leyes, Reglamentos, Decretos, Acuerdos, y Ordenes del Presidente de la Republica.De conformidad con el articulo 37 de la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal, a la Secretara de la Funcin Pblica corresponde el despacho de los siguientes asuntos:I. Organizar y coordinar el sistema de control y evaluacin gubernamental; inspeccionar el ejercicio del gasto pblico federal y su congruencia con los presupuestos de egresos; coordinar, conjuntamente con la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, la evaluacin que permita conocer los resultados de la aplicacin de los recursos pblicos federales, as como concertar con las dependencias y entidades de la administracin pblica federal y validar los indicadores de gestin, en los trminos de las disposiciones aplicables;II. Expedir las normas que regulen los instrumentos y procedimientos de control de la Administracin Pblica Federal, para lo cual podr requerir de las dependencias competentes, la expedicin de normas complementarias para el ejercicio del control administrativo;III. Vigilar el cumplimiento de las normas de control y fiscalizacin as como asesorar y apoyar a los rganos de control interno de las dependencias y entidades de la Administracin Pblica Federal;IV. Establecer las bases generales para la realizacin de auditoras en las dependencias y entidades de la Administracin Pblica Federal, as como realizar las auditoras que se requieran a las dependencias y entidades en sustitucin o apoyo de sus propios rganos de control;V. Vigilar el cumplimiento, por parte de las dependencias y entidades de la Administracin Pblica Federal, de las disposiciones en materia de planeacin, presupuestacin, ingresos, financiamiento, inversin, deuda, patrimonio, fondos y valores;VI. Organizar y coordinar el desarrollo administrativo integral en las dependencias y entidades de la Administracin Pblica Federal, a fin de que los recursos humanos, patrimoniales y los procedimientos tcnicos de la misma, sean aprovechados y aplicados con criterios de eficiencia, buscando en todo momento la eficacia, buscando en todo momento la eficacia, descentralizacin, desconcentracin y simplificacin administrativa. Para ello, podr realizar o encomendar las investigaciones, estudios y anlisis necesarios sobre estas materias, y dictar las disposiciones administrativas que sean necesarias al efecto, tanto para las dependencias como para las entidades de la Administracin Pblica Federal;VI bis. Dirigir, organizar y operar el Sistema de Servicio Profesional de Carrera en la Administracin Pblica Federal en los trminos de la Ley de la materia, dictando las resoluciones conducentes en los casos de duda sobre la interpretacin y alcances de sus normas;VII. Realizar, por s o a solicitud de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico o de la coordinadora del sector correspondiente, auditoras y evaluaciones a las dependencias y entidades de la Administracin Pblica Federal, con el objeto de promover la eficiencia en su gestin y propiciar el cumplimiento de los objetivos contenidos en sus programas;VIII. Inspeccionar y vigilar, directamente o a travs de los rganos de control, que las dependencias y entidades de la Administracin Pblica Federal cumplan con las normas y disposiciones en materia de sistemas de registro y contabilidad, contratacin y remuneraciones de personal, contratacin de adquisiciones, arrendamientos, servicios, y ejecucin de obra pblica, conservacin, uso, destino, afectacin, enajenacin y baja de bienes muebles e inmuebles, almacenes y dems activos y recursos materiales de la Administracin Pblica Federal;IX. Opinar, previamente a su expedicin, sobre los proyectos de normas de contabilidad y de control en materia de programacin, presupuestacin, administracin de recursos humanos, materiales y financieros, as como sobre los proyectos de normas en materia de contratacin de deuda y de manejo de fondos y valores que formule la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico;X. Designar a los auditores externos de las entidades, as como normar y controlar su desempeo;XI. Designar, para el mejor desarrollo del sistema de control y evaluacin gubernamentales, delegados de la propia Secretara ante las dependencias y rganos desconcentrados de la Administracin Pblica Federal centralizada, y comisarios en los rganos de gobierno o vigilancia de las entidades de la Administracin Pblica Paraestatal;XII. Designar y remover a los titulares de los rganos internos de control de las dependencias y entidades de la Administracin Pblica Federal y de la Procuradura General de la Repblica, as como a los de las reas de auditora, quejas y responsabilidades de tales rganos, quienes dependern jerrquica y funcionalmente de la Secretara de Contralora y Desarrollo Administrativo, tendrn el carcter de autoridad y realizarn la defensa jurdica de las resoluciones que emitan en la esfera administrativa y ante los Tribunales Federales, representando al Titular de dicha Secretara;XIII. Colaborar con la Contadura Mayor de Hacienda para el establecimiento de los procedimientos necesarios que permitan a ambos rganos el mejor cumplimiento de sus respectivas responsabilidades;XIV. Informar peridicamente al Ejecutivo Federal, sobre el resultado de la evaluacin respecto de la gestin de las dependencias y entidades de la Administracin Pblica Federal, as como de aquellas que hayan sido objeto de fiscalizacin, e informar a las autoridades competentes, cuando proceda del resultado de tales intervenciones y, en su caso, dictar las acciones que deban desarrollarse para corregir las irregularidades detectadas;XV. Recibir y registrar las declaraciones patrimoniales que deban presentar los servidores pblicos de la Administracin Pblica Federal, y verificar su contenido mediante las investigaciones que fueren pertinentes de acuerdo con las disposiciones aplicables;

XVI. Atender las quejas e inconformidades que presenten los particulares con motivo de convenios o contratos que celebren con las dependencias y entidades de la Administracin Pblica Federal, salvo los casos en que otras leyes establezcan procedimientos de impugnacin diferentes;XVII. Conocer e investigar las conductas de los servidores pblicos, que puedan constituir responsabilidades administrativas; aplicar las sanciones que correspondan en los trminos de ley y, en su caso, presentar las denuncias correspondientes ante el Ministerio Pblico, prestndose para tal efecto la colaboracin que le fuere requerida;XVIII. Aprobar y registrar las estructuras orgnicas y ocupacionales de las dependencias y entidades de la Administracin Pblica Federal y sus modificaciones; previo dictamen presupuestal favorable de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico;XVIII bis. Establecer normas y lineamientos en materia de planeacin y administracin de personal;XIX. Establecer normas, polticas y lineamientos en materia de adquisiciones, arrendamientos, desincorporacin de activos, servicios y obras pblicas de la Administracin Pblica Federal;XX. Conducir la poltica inmobiliaria de la Administracin Pblica Federal salvo por lo que se refiere a las playas, zona federal martimo terrestre, terrenos ganados al mar o cualquier depsito de aguas martimas y dems zonas federales;XXI. Expedir normas tcnicas, autorizar y, en su caso, proyectar, construir, rehabilitar, conservar o administrar, directamente o a travs de terceros, los edificios pblicos y, en general, los bienes inmuebles de la Federacin, a fin de obtener el mayor provecho del uso y goce de los mismos. Para tal efecto, la Secretara podr coordinarse con estados y municipios, o bien con los particulares y con otros pases;XXII. Administrar los inmuebles de propiedad federal, cuando no estn asignados a alguna dependencia o entidad;XXIII. Regular la adquisicin, arrendamiento, enajenacin, destino o afectacin de los bienes inmuebles de la Administracin Pblica Federal y, en su caso, representar el inters de la Federacin; as como expedir las normas y procedimientos para la formulacin de inventarios y para la realizacin y actualizacin de los avalos sobre dichos bienes que realice la propia Secretara, o bien, terceros debidamente autorizados para ello;XXIV. Llevar el registro pblico de la propiedad inmobiliaria federal y el inventario general correspondiente, yXXIV bis. Reivindicar los bienes propiedad de la nacin, por conducto del Procurador General de la Repblica; yXXV. Formular y conducir la poltica general de la Administracin Pblica Federal para establecer acciones que propicien la transparencia en la gestin pblica, la rendicin de cuentas y el acceso por parte de los particulares a la informacin que aqulla genere, yXXVI. Promover las estrategias necesarias para establecer polticas de gobierno electrnico, yXXVII. Las dems que le encomienden expresamente las leyes y reglamentos.

Al igual que en otras dependencias, al frente de la Secretaria de la Funcin Publica, se encuentra un Secretario de Estado, que para el desahogo de los asuntos de su competencia, se auxiliara de diversas unidades administrativas y de funcionarios pblicos. Asimismo colabora con la Auditoria Superior de la Federacin de la Cmara de Diputados, para el establecimiento de procedimientos que les permitan el mejor cumplimiento de sus respectivas responsabilidades.El Secretario de la Funcin Publica cuenta con las facultades que establece el artculo 6 del Reglamento Interior de la sealada secretaria destacando entre otras la siguiente:

Ordenar el control, vigilancia y fiscalizacin de las polticas que establezca el Presidente de la Republica, as como realizar su evaluacin.

Para el mejor desarrollo del sistema de control y evaluacin gubernamental el Secretario designara a los delegados y subdelegados ante las dependencias, (entindase por dependencias las Secretarias de Estado y sus rganos Desconcentrados, as como la Consejeria Jurdica del Ejecutivo Federal y las unidades administrativas de la Presidencia de la Republica), as como a los titulares de los rganos internos de control en las dependencias, entidades y la Procuradura General de la Republica, as como a los de sus reas de auditoria, quejas y responsabilidades.

El reglamento Interior de la Secretaria de la Funcin Publica fue reformado el pasado 15 de abril de 2009, esta reforma es visible en el Diario Oficial de la Federacin de la sealada fecha, en los articulo 79 y 80 del mismo, se consignan las facultades de los titulares de los rganos internos de control en las dependencias, entidades, y de las reas que tienen adscritas.

A continuacin se reproducen los numerales citados:

ARTCULO 79.- Los titulares de los rganos internos de control tendrn, en el mbito de la dependencia, de sus rganos desconcentrados o entidad de la Administracin Pblica Federal en la que sean designados o de la Procuradura, las siguientes facultades:

I.Recibir quejas y denuncias por incumplimiento de las obligaciones de los servidores pblicos y darles seguimiento; investigar y fincar las responsabilidades a que haya lugar e imponer las sanciones respectivas, en los trminos del ordenamiento legal en materia de responsabilidades, con excepcin de las que conozca la Direccin General de Responsabilidades y Situacin Patrimonial; determinar la suspensin temporal del presunto responsable de su empleo, cargo o comisin, si as conviene a la conduccin o continuacin de las investigaciones, de acuerdo a lo establecido en el ordenamiento aludido y, en su caso, llevar a cabo las acciones que procedan conforme a la ley de la materia, a fin de estar en condiciones de promover el cobro de las sanciones econmicas que se lleguen a imponer a los servidores pblicos con motivo de la infraccin cometida;

II.Recibir las quejas, sugerencias, reconocimientos y solicitudes sobre los trmites y servicios federales que presente la ciudadana, turnarlos para su atencin a la autoridad competente y darles seguimiento hasta su conclusin, as como recomendar cuando as proceda, la implementacin de mejoras en las dependencias, las entidades o la Procuradura;

III.Calificar los pliegos preventivos de responsabilidades que formulen las dependencias, las entidades y la Procuradura, as como la Tesorera de la Federacin, fincando, cuando proceda, los pliegos de responsabilidades a que haya lugar o, en su defecto, dispensar dichas responsabilidades, en los trminos de la Ley del Servicio de Tesorera de la Federacin y su Reglamento, salvo los que sean competencia de la Direccin General de Responsabilidades y Situacin Patrimonial;

IV.Emitir las resoluciones que procedan respecto de los recursos de revocacin que interpongan los servidores pblicos;

V.Emitir las resoluciones que correspondan respecto de los recursos de revisin que se hagan valer en contra de las resoluciones emitidas por los titulares de las reas de responsabilidades en los procedimientos de inconformidad, investigaciones de oficio y sanciones a licitantes, proveedores y contratistas previstos en las disposiciones jurdicas en materia de adquisiciones, arrendamientos, servicios, obra pblica y servicios relacionados con la misma;

VI.Llevar los procedimientos de conciliacin previstos en las leyes en materia de adquisiciones, arrendamientos y servicios del sector pblico y de obra pblica y servicios relacionados con la misma, en los casos en que el Secretario as lo determine, sin perjuicio de que los mismos podrn ser atrados mediante acuerdo del Titular de la Secretara;

VII.Realizar la defensa jurdica de las resoluciones que emitan ante las diversas instancias jurisdiccionales, representando al Secretario, as como expedir las copias certificadas de los documentos que obren en los archivos del rgano interno de control;

VIII.Coadyuvar al funcionamiento del sistema de control y evaluacin gubernamental; vigilar el cumplimiento de las normas de control que expida la Secretara, y aquellas que en la materia expidan las dependencias, las entidades y la Procuradura, as como analizar y proponer con un enfoque preventivo, las normas, lineamientos, mecanismos y acciones para fortalecer el control interno de las instituciones en las que se encuentren designados;

IX.Programar, ordenar y realizar auditoras, investigaciones y visitas de inspeccin e informar de su resultado a la Secretara, as como a los responsables de las reas auditadas y a los titulares de las dependencias, las entidades y la Procuradura, y apoyar, verificar y evaluar las acciones que promuevan la mejora de su gestin.

Las auditoras, investigaciones y visitas de inspeccin sealadas podrn llevarse a cabo por los propios titulares o por conducto de sus respectivas reas de quejas, auditora interna y auditora, desarrollo y mejora de la gestin pblica o bien, en coordinacin con las unidades administrativas de la Secretara u otras instancias externas de fiscalizacin;

X.Coordinar la formulacin de los proyectos de programas y presupuesto del rgano interno de control correspondiente y proponer las adecuaciones que requiera el correcto ejercicio del presupuesto;

XI.Denunciar ante las autoridades competentes, por s o por conducto del servidor pblico del propio rgano interno de control que el titular de ste determine, los hechos de que tengan conocimiento y que puedan ser constitutivos de delitos o, en su caso, solicitar al rea jurdica de las dependencias, las entidades o la Procuradura, la formulacin de las querellas a que haya lugar, cuando las conductas ilcitas requieran de este requisito de procedibilidad;

XII.Requerir a las unidades administrativas de la dependencia o entidad que corresponda o la Procuradura la informacin necesaria para cumplir con sus atribuciones y brindar la asesora que les requieran en el mbito de sus competencias;

XIII.Llevar a cabo programas especficos tendientes a verificar el cumplimiento de las obligaciones a cargo de los servidores pblicos