derecho ecologico

58
8- La concesión se extingue por diversos motivos. ---- CLASIFICACIÓN. 1- Las concesiones de OTORGAMIENTO FORZOSO U OBLIGATORIAS: cuando los particulares llenan las formalidades establecidas por la Ley para obtener una concesión, el Estado está obligado por la misma Ley a otorgarles la explotación de la riqueza mineral. El denuncio opera entre el Estado y el particular y genera la creación del vínculo jurídico de la concesión, y solo puede aplicarse a aquellos minerales denominados por la ley como denunciables. 2- Las concesiones de OTORGAMIENTO FACULTATIVO: sobre los minerales que la Ley no somete al régimen del denuncio, el Estado tiene mayor amplitud de acción y no está obligado al otorgamiento, o sea, a la celebración del contrato, sino en base al fomento de la explotación de esas materias. ---- EXTINCIÓN. Es la cesación de todas las relaciones de derecho entre el Estado y el concesionario, y la vuelta o reversión de la concesión al patrimonio de la Nación. Las concesiones se pueden extinguir de 4 maneras: 1- POR CADUCIDAD. Algunas de las causales de caducidad de las concesiones, son las siguientes: (art. 98) a- Cuando no se efectué la exploración dentro del lapso previsto (un lapso no mayor de 3 años). b- Cuando no presenten los planos dentro del lapso establecido para la exploración (no mayor de 3 años), o la prorroga que se hubiere otorgado (que no podrá ser mayor de 1 año). c- Cuando no se inicie la explotación dentro del plazo previsto (lapso máximo de 7 años). d- La paralización de la explotación por un lapso mayor al establecido en la ley (1 año). e- La falta de pago durante 1 año de cualesquiera de los impuestos o multas exigibles conforme a la Ley. f- Cuando no se entregue el estudio de factibilidad técnico, financiero y ambiental en el lapso previsto, conforme a las normas aplicables. EN LOS HIDROCARBUROS: Todas las concesiones son de otorgamiento facultativo, podemos mencionar las concesiones de: -Explotación de parcelas determinadas. -De reservas nacionales y de sobrantes.

Upload: william-guaiquirian

Post on 01-Oct-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Derecho

TRANSCRIPT

8- La concesin se extingue por diversos motivos.

---- CLASIFICACIN.

1- Las concesiones de OTORGAMIENTO FORZOSO U OBLIGATORIAS: cuando los particulares llenan las formalidades establecidas por la Ley para obtener una concesin, el Estado est obligado por la misma Ley a otorgarles la explotacin de la riqueza mineral. El denuncio opera entre el Estado y el particular y genera la creacin del vnculo jurdico de la concesin, y solo puede aplicarse a aquellos minerales denominados por la ley como denunciables.

2- Las concesiones de OTORGAMIENTO FACULTATIVO: sobre los minerales que la Ley no somete al rgimen del denuncio, el Estado tiene mayor amplitud de accin y no est obligado al otorgamiento, o sea, a la celebracin del contrato, sino en base al fomento de la explotacin de esas materias.

---- EXTINCIN.

Es la cesacin de todas las relaciones de derecho entre el Estado y el concesionario, y la vuelta o reversin de la concesin al patrimonio de la Nacin.

Las concesiones se pueden extinguir de 4 maneras:

1- POR CADUCIDAD. Algunas de las causales de caducidad de las concesiones, son las siguientes: (art. 98)

a- Cuando no se efectu la exploracin dentro del lapso previsto (un lapso no mayor de 3 aos).

b- Cuando no presenten los planos dentro del lapso establecido para la exploracin (no mayor de 3 aos), o la prorroga que se hubiere otorgado (que no podr ser mayor de 1 ao).

c- Cuando no se inicie la explotacin dentro del plazo previsto (lapso mximo de 7 aos).

d- La paralizacin de la explotacin por un lapso mayor al establecido en la ley (1 ao).

e- La falta de pago durante 1 ao de cualesquiera de los impuestos o multas exigibles conforme a la Ley.

f- Cuando no se entregue el estudio de factibilidad tcnico, financiero y ambiental en el lapso previsto, conforme a las normas aplicables.

Algunas de las causales de caducidad de las autorizaciones de explotacin, son las siguientes: (art. 99)

a- La paralizacin de la explotacin por ms de 1 ao sin causa justificada.

b- La falta de pago durante 1 ao de cualesquiera de los impuestos o multas exigibles conforme a la Ley.

c- Incurrir en ms de 3 ocasiones en un periodo de 6 meses en infracciones legales que hayan originado la aplicacin de sanciones pecuniarias establecidas en la Ley.

2- POR NULIDAD. Cuando el derecho minero es adquirido por las personas que estn incapacitadas para adquirirlos conforme a la Ley de Minas, tal acto ser nulo (art. 96).

3- POR RENUNCIA. Los derechos mineros se extinguen por renuncia que haga el titular mediante escrito autentico, consignado ante el Ministerio de Energa y Minas; una vez recibido el mencionado escrito de renuncia, se har constar en resolucin que se publicara en la Gaceta Oficial de la Repblica de Venezuela. El titular de varias concesiones, puede renunciar a algunas de ellas y conservar las otras (art. 100).

4- POR EXPIRACIN DEL TRMINO POR EL CUAL FUE OTORGADA. Los derechos mineros se extinguen por el vencimiento del trmino por el cual fueron otorgados, sin necesidad de pronunciamiento alguno (art. 97).

La extincin de los derechos mineros no libera a su titular de las obligaciones causadas para el momento de la extincin (art. 101).

VI- LA EXPLORACIN, EXPLOTACIN Y OTRAS ACTIVIDADES MINERAS.

1- ACTIVIDAD MINERA REALIZADA DIRECTAMENTE POR EL EJECUTIVO NACIONAL.

El Ejecutivo Nacional mediante decreto podr reservarse zonas o areas que contengan determinadas sustancias minerales o reservarse estas, para explorarlas o explotarlas, solo mediante el ministerio competente en esta materia (art 23).2- CONCESIONES

El Ejecutivo Nacional podr otorgar derechos (y obligaciones) a particulares para el aprovechamiento de los recursos minerales que se encuentran en el territorio nacional. Esta concesin confiere a su titular el derecho exclusivo a esta actividad, y su duracin no exceder de 20 aos (art 24 y 25). Ese derecho de exploracin y de explotacin es un derecho real inmueble, por lo tanto el concesionario podr enajenarlo, gravarlo, arrendarlo, subarrendarlo, traspasarlo o celebrar sub-contrataciones en el mismo (art 29).- La exploracin minera.

La exploracin constituye la fase previa de las industrias mineras. Ella conlleva la ejecucin de dos operaciones fundamentales: la accin de cavar, que significa y conlleva la remocin de la tierra en el suelo, y la accin de catar, que significa y conlleva la investigacin de la tierra para determinar el contenido geolgico minero. Podemos decir entonces, que la exploracin consiste en los trabajos preliminares y preparativos que se efectan con miras a la explotacin. Los trabajos exploratorios consisten en el reconocimiento del terreno mediante procedimientos y mtodos apropiados, que tienen como finalidad cerciorarse de la existencia del mineral cuya explotacin se pretende iniciar.

La concesin de exploracin y subsiguiente explotacin, confiere al concesionario el derecho exclusivo de explorar el rea concedida y de elegir para su explotacin la superficie que determine el estudio de factibilidad tcnico, financiero y ambiental. Los minerales obtenidos como producto de los trabajos de exploracin que no se utilicen para satisfacer necesidades de la misma, podrn ser vendidos, previa autorizacin del ministerio del poder popular de energa y minas (art 48 y 57).

El perodo exploratorio tendr una duracin no mayor de tres (3) aos, de acuerdo con la naturaleza del mineral de que se trate y dems circunstancias pertinentes, segn lo determinen los reglamentos de esta Ley. El perodo de exploracin podr ser prorrogado por una sola vez y por un lapso no mayor de un (1) ao (art. 49).

Dentro del lapso de exploracin contemplado en esta Ley el concesionario presentar un estudio de factibilidad tcnico financiera y ambiental de la concesin y cualquier otra informacin sobre las actividades que para el aprovechamiento del mineral se proponga llevar a cabo. En caso de que el estudio de factibilidad tcnico, financiero y ambiental no sea conformado por el Ministerio de Energa y Minas, as lo har saber al interesado por acto debidamente razonado y el concesionario dispondr de hasta noventa (90) das continuos para la presentacin de un nuevo estudio (art. 52).

- La explotacin minera.

Conocida o descubierta una mina, bien sea por acciones previas independientes o vinculadas a una exploracin, procede la operacin de explotacin, cuya finalidad es la extraccin del mineral, como fase previa a la industrializacin o comercializacin. Recordando la propiedad originaria de las minas por parte del Estado, es la explotacin, la principal y ms importante operacin controlada por l, en virtud de la cual, se puede derivar el derecho de los particulares a su explotacin, previa la convencin que conlleva la concesin correspondiente. El derecho de explotar una mina nace de la facultad legal que tiene el Estado para concederlo al particular.

Se entiende que una concesin esta en explotacin, cuando se estuviese extrayendo de las minas las sustancias que la integran o hacindose lo necesario para ello con nimo inequvoco de aprovechamiento econmico de las minas y en proporcin a la naturaleza de la sustancia y la magnitud del yacimiento. Cuando durante la explotacin, el titular del derecho minero encontrare minerales diferentes al de su titulo, estar obligado a comunicarlo de inmediato al Ministerio del Poder Popular de Energa y Minas (art 58 y 62).3- LA PEQUEA MINERIA.Es la actividad ejercida por personas naturales o jurdicas, de nacionalidad venezolana para la explotacin de oro y diamante, durante un periodo no mayor de 10 aos. Este derecho de explotacin es a titulo precario, y no da derechos reales inmuebles. La pequea minera solo se ejercer bajo la modalidad de autorizacin de explotacin, otorgada por el Ministerio del Poder Popular de Energa y Minas. Las personas que estn ejerciendo esta actividad tienen prioridad para obtener la autorizacin de explotacin en aquellas reas donde se encuentren ejerciendo dichas labores (art 64, 67, 68, 70).4- LAS MANCOMUNIDADES MINERAS.

Es la agrupacin de pequeos mineros en diversas zonas de un mismo yacimiento o de varios de estos, que permita la utilizacin conjunta de todos o parte de los servicios necesarios para su aprovechamiento en ejercicio de la actividad minera. Los titulares de autorizaciones de explotacin interesados en la formacin de una mancomunidad minera debern hacer la solicitud por ante el Ministerio del Poder Popular de Energa y Minas. Este tipo de actividad minera est sujeta al pago de los impuestos previstos en la ley (art 77, 78, 81).

5- LA MINERIA ARTESANAL. Se caracteriza por el trabajo personal y directo en la explotacin de oro y diamante de aluvin, mediante equipos manuales, simples, porttiles, con tcnicas de extraccin y procesamiento rudimentarios y que solo puede ser ejercida por personas naturales de nacionalidad venezolana. El Estado prestara asesoramiento tcnico para su evolucin hacia estados superiores de la actividad; el Ejecutivo Nacional sealara mediante Decreto, las reas especialmente destinadas al ejercicio de esta actividad (art 82, 83). La minera artesanal deber ser realizada con estricto acatamiento de la legislacin ambiental; y la misma estar sujeta al pago de los impuestos que le sean aplicables previstos en esta ley (art 84 y 85).VII- SANCIONES.

Las sanciones estn establecidas en el Ttulo IX de la Ley de Minas y son las siguientes:

1- Por la EXPLOTACIN ILEGAL DE MINERALES, se sancionara con multa de hasta 200 U.T., segn la gravedad del caso, pero si el perjuicio para el Fisco excediere de 400 U.T. se sancionara con multa igual al quntuplo del perjuicio efectivo probable (art. 109).

2- Por el RETARDO en la presentacin de los informes a que est obligado el concesionario de conformidad con la Ley, se sancionara con multa de 20 U.T. (art. 110).

3- Por OMISIN en la presentacin de los informes a que est obligado el concesionario de conformidad con la Ley, se sancionara con multa de 60 U.T. (art. 110).

4- El Ministro de Energa y Minas podr imponer, a los empleados de su dependencia, en el ramo de minas, multas de 20 a 100 U.T., segn el caso, por FALTAS comprobadas, en la formacin de expedientes o por el INCUMPLIMIENTO de sus funciones, sin perjuicio de las sanciones previstas en otras leyes aplicables (art. 111).

5- El concesionario que OMITIERE presentar oportunamente las declaraciones de impuestos, ser sancionado con multa de 50 U.T. (art. 112).

6- Por INFRACCIN de las disposiciones de la Ley de Minas, ser sancionado con multa de 50 U.T (art. 112). El Ministerio de Energa y Minas podr ordenar, adems, la suspensin temporal o indefinida de todos o alguno de los trabajos que se realicen, de acuerdo con la gravedad de dicha infraccin (art. 114).

7- Los bienes muebles e inmuebles, maquinarias, equipos, instrumentos y dems objetos que se emplearan en forma directa para la explotacin, almacenamiento, tenencia, beneficio, transporte, circulacin y comercio de las sustancias minerales en contravencin a las disposiciones de esta Ley y sus reglamentos, sern decomisados; al igual que dichas sustancias y sus productos derivados; sin perjuicio de la aplicacin de multa prevista en el artculo 109 de esta ley (200 U.T.) (art. 113).

8- Las sanciones anteriores se aplicarn sin perjuicio de las acciones civiles, penales, fiscales o administrativas que tal infraccin origine, de las medidas policiales que deban tomarse para impedir la infraccin o para restituir la situacin legal infringida y de las sanciones establecidas en otras leyes.

Las sanciones previstas en esta Ley, sern impuestas mediante resolucin del Ministerio de Energa y Minas, conforme a las disposiciones establecidas en la Ley Orgnica de Procedimientos Administrativos. VIII- CARACTERISTICAS DE LA LEY.

1- La ley rige todo lo referente a la actividad minera.

2- La concesin nica: da importancia la Ley al establecimiento del rgimen de concesin nica, la cual ser de exploracin y subsiguiente explotacin.

3- Proteccin ambiental, resguardo minero y materia fiscal: La ley crea una Comisin Interministerial Permanente, integrada por los Ministerios de Energa y Minas, del Ambiente y de los Recursos Naturales, de Finanzas y de la Defensa, con el propsito de coordinar las materias de la competencia de dichos Despachos relativas a la minera, a la proteccin ambiental, al Resguardo Minero y a la materia fiscal.

4- Otorgamiento de las reservas nacionales: se estableci un procedimiento expedito para el otorgamiento de las reservas nacionales resultantes de la seleccin del lote que haga el concesionario en cada caso, aplicable igualmente para las zonas libres, conformadas por las concesiones extinguidas, renunciadas, caducadas o anuladas por sentencia del TSJ.

5- Se crea el Resguardo Nacional Minero: rgano auxiliar del Ministerio de Energa y Minas, comprende las funciones y competencias de inspeccin, vigilancia y control en el territorio nacional de las actividades mineras.

6- Reversin de los bienes: al cesar los derechos, los bienes pasaran en plena propiedad a la Republica libre de gravmenes y cargas.

7- Ciencia y racionalidad en la actividad minera: las actividades mineras se llevaran a cabo cientfica y racionalmente.

8- Los derechos mineros son temporales.

IX- LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL.

El artculo 129 de la CRBV establece que todas las actividades susceptibles de generar daos a los ecosistemas deben ser previamente acompaadas de estudios de impacto ambiental y sociocultural.

En el Decreto N 1257 se establecen las NORMAS SOBRE EVALUACION AMBIENTAL DE ACTIVIDADES SUSCEPTIBLES DE DEGRADAR EL AMBIENTE.

Se entiende por ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, a los efectos de este Decreto: el estudio orientado a predecir y evaluar los efectos del desarrollo de una actividad sobre los componentes del ambiente natural y social y proponer las correspondientes medidas preventivas, mitigantes y correctivas, a los fines de verificar el cumplimiento de las disposiciones ambientales contenidas en la normativa legal vigente en el pas y determinar los parmetros ambientales que conforme a la misma deban establecerse para cada programa o proyecto.

Se entiende por EVALUACION AMBIENTAL ESPECIFICA, a los efectos de este Decreto: el estudio orientado a evaluar la incorporacin de la variable ambiental en el desarrollo de los programas y proyectos siguientes:

- Los que generen efectos localizados o especficos sobre el ambiente.

- Los que se localicen en reas fuertemente intervenidas.

- Los que hayan generado efectos en etapas previas de ejecucin que ameriten ser evaluados.

- Los que no requieran de la elaboracin de Estudios de Impacto Ambiental. El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables requerir la presentacin de un Estudio de Impacto Ambiental para los programas y proyectos relativos a las siguientes actividades mineras:

- Explotacin o procesamiento de carbn a cielo abierto.

- Explotacin o procesamiento de bauxita.

- Explotacin de menas de material fisionable.

- Explotacin o procesamiento de sal con fines industriales.

- Explotacin o procesamiento de minerales metlicos y piedras preciosas.

- Explotacin o procesamiento primario de asbestos.

El alcance y contenido de los Estudios de Impacto Ambiental se determinar a partir de una propuesta de trminos de referencia presentada por los promotores de la actividad al Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. La propuesta de trminos de referencia incluir la siguiente informacin:

1) Descripcin preliminar del programa o proyecto y el medio ambiente: Se incluir informacin de las opciones relativas al diseo, localizacin y procesos tecnolgicos a ser consideradas durante el proceso de formulacin del programa o proyecto propuesto (justificar cuando no existan opciones).

2) Definicin del rea de influencia del programa o proyecto: Se incluir informacin de las caractersticas generales del medio fsico-natural y socio-econmico a ser afectado, relevantes a los fines de la identificacin de impactos.

3) Identificacin de impactos potenciales asociados a las opciones consideradas para el desarrollo del programa o proyecto propuesto: Se incluir informacin sobre las actividades del programa o proyecto propuesto con potencial de generacin de impactos sobre los diferentes componentes del ambiente. Se indicar la metodologa utilizada para la identificacin preliminar de impactos. 4) Propuesta sobre los alcances del Estudio en relacin con los siguientes aspectos:

4.1) Informacin bsica para la realizacin del estudio, incluyendo la identificacin y justificacin de los Estudios de Lnea Base necesarios para la evaluacin de impactos y el diseo del Programa de Seguimiento.

4.2) Metodologa para la evaluacin de impactos, sealando las actividades a realizar, las etapas a cumplir, as como las metas a alcanzar en cada una de las etapas.

4.3) Descripcin de las medidas preventivas, mitigantes y correctivas de los impactos potenciales previstos para las opciones consideradas.

4.4) Anlisis de las opciones relativas al diseo, localizacin y tecnologa, consideradas durante el proceso de formulacin del proyecto. De ser posible se asignar un valor econmico a las diferentes opciones. Justificacin de las alternativas seleccionadas.

4.5) Programa de Seguimiento. 4.6) Lineamientos del Plan de Supervisin Ambiental, elaborados atendiendo a los criterios establecidos en el pargrafo nico del artculo 28 (El Plan de Supervisin Ambiental establecer las acciones a seguir para verificar el avance de las actividades del Programa o Proyecto y el cumplimiento de las medidas y condiciones establecidas en las autorizaciones y aprobaciones para la ordenacin del territorio y autorizaciones para la afectacin de recursos naturales renovables, as como para evaluar las medidas implantadas, identificar impactos ambientales no previstos y proponer las medidas correctivas adicionales a que hubiera lugar).

4.7) Documento sntesis del Estudio de Impacto Ambiental.

5) Plan de trabajo: Se incluir el programa de realizacin de talleres y presentacin de informes de avance, as como el tiempo estimado de ejecucin del Estudio.

6) Equipo de trabajo: Se sealar la Consultora que elaborar el Estudio de Impacto Ambiental, la composicin del equipo interdisciplinario que intervendr en su elaboracin y las reas en que harn sus aportes.

La propuesta de trminos de referencia se ajustar a cada caso en particular y ser aprobada o negada por el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, en un plazo que no exceder de cuarenta y cinco (45) das continuos a partir de su presentacin. En todo caso, la decisin que se tome deber ser expresa y justificada, conforme a lo establecido en la Ley Orgnica de Procedimientos Administrativos.

El artculo 85 de la Ley Orgnica del Ambiente establece:

Elestudiodeimpactoambientalysocioculturalconstituyeunodelosinstrumentosquesustentalasdecisionesambientales,comprendiendodistintosnivelesdeanlisis,deacuerdoconeltipodeaccindedesarrollopropuesto.Lanormatcnicarespectivaregularlodispuestoeneste articulo.X- GARANTIAS.

1. El beneficiario de los derechos mineros para ejercer la actividad minera podr solicitar la constitucin de servidumbres.2. El beneficiario de los derechos mineros para ejercer la actividad minera podr solicitar la ocupacin temporal de bienes.

3. El beneficiario de los derechos mineros para ejercer la actividad minera podr solicitar la expropiacin de bienes.

4. El beneficiario de los derechos mineros podr utilizar los terrenos baldios.

5. El beneficiario de derechos mineros tiene derecho al uso y aprovechamiento racional de las aguas del dominio pblico para el ejercicio de sus actividades mineras.

6. Se garantiza que toda persona natural o jurdica, hbil en derecho, domiciliada en el pas, podr obtener derechos mineros, salvo las excepciones establecidas en la ley.

XI- NORMATIVA AMBIENTAL EN EL DERECHO MINERO.

Las actividades mineras deben efectuarse con acatamiento a la legislacin ambiental y a las dems normativas que rigen la materia.

A los efectos anteriores, se crea la Comisin Permanente, de carcter interministerial, integrada por el Ministerio de Energa y Minas, el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, el Ministerio de Finanzas y el Ministerio de la Defensa, cuyo funcionamiento ser regulado por las disposiciones que establezcan los reglamentos de esta Ley. A dicha Comisin podr incorporarse cualquier otro rgano vinculado con el sector minero que determine el Ejecutivo Nacional (Art. 15).

TEMA 9 - EL DERECHO PETROLERO

I- CONCEPTO DE DERECHO PETROLERO.

El Derecho Petrolero es el conjunto de normas de Derecho Pblico con carcter de especial, que regulan para el Estado, para los particulares y para el concierto internacional, la materia relativa a la exploracin, explotacin, transformacin, almacenamiento, tenencia, circulacin, transporte y comercializacin de los hidrocarburos, as como la administracin general de la industria petrolera, atendiendo al principio constitucional (art. 106 CRBV) de la defensa y conservacin de los recursos naturales, cuya accin debe estar dirigida primordialmente al beneficio colectivo de los venezolanos.

II- EL DERECHO PETROLERO Y EL DERECHO ECOLOGICO.

El Derecho Ecolgico es una rama del Derecho Pblico que no solamente tiene carcter coercitivo, sino tambin preventivo, siendo este carcter el que interesa, pues es ms importante prevenir un dao a la naturaleza, en vez de sancionar una vez que se ha ocasionado.

El Derecho Petrolero es el conjunto de normas de Derecho Pblico con carcter de especial, que regulan para el Estado, para los particulares y para el concierto internacional, la materia relativa a la exploracin, explotacin, transformacin, almacenamiento, tenencia, circulacin, transporte y comercializacin de los hidrocarburos, as como la administracin general de la industria petrolera, atendiendo al principio constitucional (art. 106 CRBV) de la defensa y conservacin de los recursos naturales, cuya accin debe estar dirigida primordialmente al beneficio colectivo de los venezolanos.III- CARACTERSTICAS DEL DERECHO PETROLERO.

1- Derecho Especial: ya que su separacin del derecho minero le ha dado un contenido propio y especifico, lo cual lo califica como derecho especial y autnomo.

2- Regula intereses del Estado: ya que mantiene relacin inseparable con Derecho Pblico, tanto privado como internacional, regulando las relaciones intereses generales del Estado por encima de los particulares y de los dems Estados.

3- Es un derecho de alto contenido mercantil y poltico: su importancia econmica y su grande y fundamental participacin en el ingreso del Estado, lo convierten en norma fundamental para las relaciones estratgicas en el comercio internacional y en su manejo regulador del consumo interno. Hoy por hoy, desarrolla situaciones normativas especiales, para atender los cambios producidos en la operatividad para la apertura petrolera.

4- Es un derecho de alto contenido tecnolgico: la constante evolucin en el empleo y en el contenido orgnico en la explotacin petrolera mantiene un constante estudio para descubrir campos de utilidad, y de igual manera, el desarrollo de cambiantes tecnologas para minimizar su efecto contaminante.

5- Es un derecho multidisciplinario: su amplio campo de relaciones y el gran contenido energtico y productos, lo relacionan con diferentes ciencias y disciplinas. De igual manera, su gran vinculacin con el campo econmico y laboral, lo relacionan con las disciplinas jurdicas y administrativas que relacionan los campos de las relaciones laborales y la gerencia.LA LEY ORGNICA DE HIDROCARBUROS

I- OBJETO DE LA LEY.

Todo lo relativo a la exploracin, explotacin, refinacin, industrializacin, transporte, almacenamiento, comercializacin, conservacin de los hidrocarburos, as como lo referente a los productos refinados y a las obras que la realizacin de estas actividades requiera, se rige por esta Ley.II- GARANTIAS.

1- Las personas autorizadas para ejercer las actividades de exploracin, extraccin, recoleccin, transporte y almacenamiento iniciales, procesamiento y refinacin de los hidrocarburos naturales, tendrn el derecho de solicitar la ocupacin temporal de bienes.

2- Las personas autorizadas para ejercer las actividades de exploracin, extraccin, recoleccin, transporte y almacenamiento iniciales, procesamiento y refinacin de los hidrocarburos naturales, tendrn el derecho de solicitar la expropiacin de bienes.

3- Las personas autorizadas para ejercer las actividades de exploracin, extraccin, recoleccin, transporte y almacenamiento iniciales, procesamiento y refinacin de los hidrocarburos naturales, tendrn el derecho de solicitar la constitucin de servidumbres.

4- Las personas autorizadas para ejercer estas actividades podrn solicitar la constitucin se servidumbres en terrenos baldos, y debern celebrar los convenios necesarios con el Ejecutivo Nacional.

III- CARACTERISTICAS.

1- Es una ley orgnica: por expreso mandato del artculo 302 CRBV, que establece la reserva al Estado de las actividades petroleras por razones estratgicas y de conveniencia nacional.

2- Esta ley comprende las actividades que se realicen sobre los hidrocarburos.

3- La propiedad de los yacimientos de hidrocarburos es del Estado.

4- Esta ley declara de utilidad pblica y de inters social las actividades de hidrocarburos.

5- Se reserva al Estado las actividades de exploracin en bsqueda de yacimientos de hidrocarburos, la extraccin de estos, su recoleccin, transporte y almacenamiento inicial, las cuales se denominan actividades primarias.

6- La competencia en esta materia le corresponde al Ministerio de Energa y Minas, en cuanto a la administracin de los hidrocarburos.

7- Participacin del capital privado y formacin del capital nacional: la participacin del capital privado se consagra, mediante la posibilidad de integrarse en la constitucin de empresas mixtas para la realizacin de actividades primarias, asi como la de su intervencin en las actividades industriales y comerciales realizadas con hidrocarburos, todo sujeto al cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley.

8- Industrializacin de los hidrocarburos: el Ejecutivo Nacional dictara las medidas necesarias para la industrializacin de los hidrocarburos en el pas.

9- Rgimen fiscal: la participacin nacional en el aprovechamiento del recurso petrolero comprende la regala, los impuestos y los dividendos.

IV- LA EXPLORACION Y LA EXPLOTACION PETROLERA EN VENEZUELA Y SUS PROBLEMAS ECOLOGICOS.

El petrleo constituye en Venezuela la principal fuente de los ingresos, hasta el punto de que, mientras no se establezcan otras fuentes de riqueza, podemos decir que nuestra economa estar condicionada por el petrleo y nuestro Presupuesto Nacional, sujeto en cada ejercicio fiscal, en su mayor parte, a las fluctuaciones que experimenten los tributos y regalas pagados por la extraccin y beneficio de tan importante riqueza.

La industria petrolera es la espina dorsal de la economa venezolana y el producto territorial bruto ha venido variando paralelamente a las variaciones de la produccin de petrleo.

El petrleo constituye el principal activo de capital de Venezuela, es una riqueza no renovable y esencial para el funcionamiento de la industria.

LA EXPLORACIN PETROLERA.

Exploracin es el trmino utilizado en la industria petrolera para designar la bsqueda de petrleo o gas. Desde sus inicios hasta la actualidad se han ido desarrollando nuevas y complejas tecnologas. Sin embargo este avance, que ha permitido reducir algunos factores de riesgo, no ha logrado hallar un mtodo que permita de manera indirecta definir la presencia de hidrocarburos. Es por ello que para comprobar la existencia de hidrocarburos se debe recurrir a la perforacin de pozos exploratorios. Los mtodos empleados son muy variados: desde el estudio geolgico de las formaciones rocosas que estn aflorando en superficie hasta la observacin indirecta, a travs de diversos instrumentos y tcnicas de exploracin.

Las etapas de la exploracin petrolera, son las siguientes:

1.- Identificacin de reas de inters.Con esta etapa se inicia la exploracin en una regin virgen o desconocida.

Se trata de una fase preliminar en la que se utilizan mtodos indirectos como la geologa de superficie (se toman muestras de rocas) o geologa de campo, reconocimiento desde el aire (radares y mtodos aeromagnticos y aerogravimtricos) y espacio, geoqumica y geofsica.

Esta fase permite identificar reas con caractersticas favorables a la existencia de hidrocarburos en el subsuelo.

2.- Deteccin de trampas. Cuando ya se detect el rea de inters, se procede a identificar las tramas o estructuras que pudieran contener petrleo.

Para esta fase se utilizan mtodos geofsicos de alta tecnologa como la ssmica tridimensional (3D) y mtodos avanzados de visualizacin e interpretacin de datos.

En esta etapa se definen en forma detalla las trampas de hidrocarburos (denominadas prospectos) y se jerarquizan segn las reservas estimadas y su potencial valor econmico.

3.- Verificacin de la acumulacin. Cuando se han identificado los prospectos, se decide dnde perforar los pozos exploratorios, nico medio seguro de comprobar si realmente hay petrleo.

Durante esta etapa, el gelogo extrae la informacin de los fragmentos de roca cortados por la mecha (ripios) detectando estratos (capas) potencialmente productores

La perforacin exploratoria es una operacin muy costosa y de alto riesgo, tanto por la interpretacin geolgica, la pericia y el tiempo requeridos, como por los riesgos operacionales que implica.

Estadsticamente, de cada diez pozos exploratorios que se perforan en el mundo, slo tres resultan descubridores de yacimientos.

LA EXPLOTACIN PETROLERA.

La explotacin petrolera es el conjunto de procesos para la extraccin del petrleomediante la perforacin del subsuelo. Actualmente implementando tecnologa de avanzada, maximizando el potencial de los pozosposterior a los procesos de exploracin, investigacin geolgica y localizacin. La extraccin, produccin o explotacin del petrleo se hace de acuerdo con las caractersticas propias de cada yacimiento.

Los mtodos de la Explotacin Petrolera son:1- El sistema a percusin (Mtodo Tradicional): La industria petrolera comenz en 1859 utilizando el mtodo de perforacin a percusin, llamado tambin a cable. Se identific con estos dos nombres porque para desmenuzar las formaciones se utiliz una barra de configuracin, dimetro y peso adecuado, sobre la cual seenrosca una seccin adicional metlica fuerte para darle ms peso, rigidez y estabilidad. Por encima de esta pieza se enrosca un percutor eslabonado para hacer efectivo el momento de impacto (altura x peso) de la barra contra la roca. Al tope del percutor va conectado el cable de perforacin. Las herramientas se hacen subir una cierta distancia para luego dejarlas caer libremente y violentamente sobre el fondo del hoyo. Esta accin repetitiva desmenuza la roca y ahonda el hoyo. Los siguientes son los principales elementos que forman parte del equipo de perforacin:

- Torre de perforacin:Es la estructura de metal que soporta todo el peso del equipo y sostienelaspoleasque bajan y suben el trpano.

- Trpano:Es la herramienta que realiza la perforacin y la apertura del pozo. Esdeacerocon bordes cortantes y puede pesar hasta 1500 Kg.

- Barra maestra:Est unida al trpano y aumenta su peso.

- Poleas:Son las que permiten levantar el peso de la "sarta" con poco esfuerzo.

- Balancn:Imprimeunmovimientoalternativode ascenso y descenso a la barra maestra.

- Motor:Es la unidad que imprime toda la fuerza motriz necesaria en el equipo.

- Cuchara:Es la herramienta con la que se extrae todo el material disgregado.

El proceso para su produccin, es el siguiente: se utiliza un trpano pesado, unido a una barra maestra que aumenta su peso, que se sostiene con un cable de acero conectado a un balancn, el cual le imprime un movimiento alternativo de ascenso y descenso, al ser accionado por un motor. Peridicamente se retira el trpano para extraer los materiales o detritos, con una herramienta llamada cuchara. Por su lentitud, actualmente ha cado en desuso, emplendose nicamente para pozos poco profundos.2- Mtodo de Rotacin (Mtodo Tradicional): consiste en un sistema de tubos acoplados unos a continuacin de otros que, impulsados por un motor, van girando y perforando hacia abajo. En el extremo se halla una broca o trpano con dientes que rompen la roca, cuchillas que la separan y diamantes que la perforan, dependiendo del tipo de terreno. Adems, existe un sistema de polea mvil del que se suspende el conjunto de los tubos que impide que todo el peso de los pozos tenga profundidades de miles de metros. Los principales elementos que conforman un equipo de perforacin, ysusfunciones, son los siguientes:- Torre de perforacin:Es una estructura metlica en la que se concentra prcticamentetodoel trabajodeperforacin. Su altura oscila entre los treinta y cincuenta metros, y es capaz de soportar hasta 50 toneladas.- Tubera de perforacin (tubing):Son los tubos de acero que se van uniendo a medida que avanza la perforacin.

- Trpano:Son los que perforan el subsuelo y permiten la apertura del pozo. Son huecos y suelen estar formados por tres ruedas cnicas con diente de acero endurecido.

- Aparejos:Es la unidad que enrolla y desenrolla el cable de acero con el cual se baja y se levanta la "sarta" de perforacin y soporta el peso de la misma.

- Sistemas de lodos:Es el que prepara, almacena, bombea, inyecta y circula permanentemente un lodo de inyeccin que cumplevariosobjetivos: lubricaal trpano, sostiene las paredes del pozo y saca a la superficie el material slido que se va perforando.El lodo est formado por una suspensin acuosa de una arcilla especial, la bentonita

El proceso para su produccin, es el siguiente: consiste en un sistema de tubos acoplados unos a continuacin de otros que, impulsados por un motor, van girando y perforando hacia abajo. En el extremo se halla una broca o trpano con dientes que rompen la roca, cuchillas que la separan y diamantes que la perforan, dependiendo del tipo de terreno.3- Bombeo del petrleo (Mtodo Tradicional): ste mtodo se usa en caso de que no exista presin subterrnea en el yacimiento el cual, mediante un permanente balanceo, acciona una bomba de balancn (cabeza de caballo) cuyo lento movimiento alternativo es transmitido por un juego de tubos al pistn situado en el fondo del pozo. Llegado a la superficie, el petrleo bruto pasa a una estacin de limpiado. El petrleo extrado generalmente viene acompaado de sedimentos, agua y gas natural, por lo que deben construirse previamente las facilidades de produccin, separacin y almacenamiento.

4- Inyeccin de agua (Mtodo Tradicional): para aumentar la rentabilidad de un yacimiento se suele utilizar un sistema de inyeccin de agua mediante pozos paralelos. Mientras que de un pozo se extrae petrleo, en otro realizado cerca del anterior se inyecta agua en la bolsa, lo que provoca que la presin no baje y el petrleo siga siendo empujado a la superficie, y de una manera ms rentable que las bombas.Este sistema permite aumentar la posibilidad de explotacin de un pozo hasta, aproximadamente, un 33% de su capacidad. Dependiendo de las caractersticas del terreno, esta eficiencia llega al 60%.

5- Inyeccin de vapor (Mtodo Tradicional): en yacimientos con petrleo muy viscoso (con textura de cera) se utiliza la inyeccin de vapor, en lugar de agua, lo que permite conseguir dos efectos:- Por un lado, se aumenta, igual que con el agua, la presin de la bolsa de crudo para que siga ascendiendo libremente.

- Por otro, el vapor reduce la viscosidad del crudo, con lo se hace ms sencilla su extraccin, ya que fluye ms deprisa.

6- Extraccin en el mar: el avance en las tcnicas de perforacin ha permitido que se puedan desarrollar pozos desde plataformas situadas en el mar (off-shore), en aguas de una profundidad de varios cientos de metros. En ellos, para facilitar la extraccin de la roca perforada se hace circular constantemente lodo a travs del tubo de perforacin y un sistema de toberas en la propia broca.En la exploracin de los recursos petroleros costeros se utilizan plataformas flotantes y barcos para perforar pozos, y la tecnologa para hacerlo est limitada a una profundidad mxima de unos 450metros. Con ello, se han conseguido perforar pozos de 6.400 metros de profundidad desde el nivel del mar, lo que ha permitido acceder a una parte importante de las reservas mundiales de petrleo.

7- Sistema Rotativo Direccional (Mtodo Avanzado): P.D.V.S.A., en el estado Zulia, implemento el Sistema Rotativo Direccional o Rotary SteerableSystem (RSS), una avanzada tecnologa que permite la rotacin continua de la columna de perforacin, mientras se controla la direccin de la mecha, lo que ayuda a garantizar la construccin de un pozo perfecto. Los sistemas rotativos direccionales abren nuevos horizontes en la planificacin de los pozos, en el manejo de los yacimientos e incluso en el desarrollo de los campos petroleros. En Venezuela, el pozo UD 756, del Campo Urdaneta Oeste, al noroeste en la cuenca del Lago de Maracaibo, fue el primero en el pas donde se perforaron 2.000 pies de seccin lateral, utilizando el RSS. Actualmente, este pozo se encuentra en la fase de competicin gracias a la herramienta de perforacin que garantizo un hoyo en calibre, perfectamente liso.El Sistema Rotativo Direccional permite optimar la perforacin de pozos y acortar el proceso pues, lo que anteriormente se demoraba 40 das, con la tecnologa RSS tom unos 15 das, lo que representa un ahorro significativo para la empresa. Es importante destacar que la perforacin del pozo UD 756, con este novedoso mecanismo, fue producto de un arduo trabajo en conjunto, producto de la coordinacin de los equipos de especialistas en geologa, yacimiento y perforacin de la Unidad de Explotacin Urdaneta Lago.

Las principales ventajas de este sistema respecto a los dems son las siguientes:

- Se tienen mejor transferencia de peso al trpano, lo que aumenta la velocidad de penetracin.

- Mejora la limpieza del pozo porque mantiene en mayor movimiento el fluido y los recortes de perforacin, permitiendo que fluya fuera del pozo en vez de acumularse formando un colchn de recortes, lo cual puede llevar a un aprisionamiento mecnico.

- Reduce el riesgo por aprisionamiento diferencial ya que la columna de perforacin se mantiene en continuo movimiento.

- Mejora el control direccional en tres dimensiones.

- Mejora la coleccin de datos con los registros elctricos debido a una mejor calidad de pozo, reduce el riesgo en la bajada de revestimiento al no tener micro quiebres.

Esta amplia variedad de ventajas ha convertido a los sistemas rotativos direccionales en una parte esencial de muchos programas de perforacin.

LA CONTAMINACIN POR EL PETRLEO.

Con la explotacin petrolera se obtiene el mismo o mayor dao que en la explotacin minera. En los inicios de la explotacin petrolera se generaba una contaminacin medioambiental considerable. Entonces, no haba una clara conciencia del dao ecolgico, asumindose que la propia naturaleza generaba su regeneracin. Pero a lo largo de los aos, bajo la doble influencia de los avances tecnolgicos y la aparicin de normas que hoy conocemos como del Derecho Ecolgico y de proteccin ambiental, se ha ido produciendo una industria petrolera ms limpia y menos contaminante.

Gracias a los adelantos tecnolgicos, los vertidos de las refineras han disminuido en gran proporcin, al igual que los estallidos en los pozos y en su transporte mediante los oleoductos. Sin embargo, resulta ms difcil vigilar la situacin en los mares y en tal sentido, los buques petroleros ocenicos siguen siendo una fuente importante de derrames de petrleo.

Estas descargas accidentales y a gran escala de petrleo siguen siendo una importante causa de contaminacin de las costas y de la mortandad de especies marinas. Se estima que de cada milln de toneladas de crudo embarcadas se vierte una tonelada. Estos derrames, producen lo que se ha dado en llamas mareas negras.

Entre las mayores mareas negras registradas se encuentran: la producida por el petrolero Amoco Cdiz frente a las costas francesas en 1978 (1,6 millones de barriles de crudo) y la producida por el pozo petrolfero Ixtoc en el golfo de Mxico en 1979 (3,3 millones de barriles).

En Venezuela no han ocurrido descargas de crudo en magnitudes notorias como las expuestas, sin embargo recientemente se produjo un accidente en la barra del lago de Maracaibo, a consecuencia de la ruptura del casco de un buque petrolero, con la descarga de gran cantidad de petrleo. Surgi entonces la idea, al igual que la expuesta por USA, de legislar para que los buques cargueros petroleros se provean de un doble fondo como medida de prevencin.

Sobre esta contaminacin existe legislacin desde hace bastante tiempo, como es el caso de Venezuela, pero en el tiempo reciente, es relevante la legislacin norteamericana de 1990, la exiga que los petroleros contaran con doble casco antes del final de lka dcada, norma que tiende a ser imitada por todos los pases por cuyas aguas continentales pasan cargueros petroleros.

V- DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES EN MATERIA DE HIDROCARBUROS.

Se ratifica la competencia del Ministerio de Energa y Minas para sancionar las faltas cometidas en el desarrollo de las actividades. La ley determina los mrgenes dentro de los cuales deben ser impuestas las sanciones pecuniarias.

1- Las infracciones a esta Ley, a su Reglamento y a las dems disposiciones que se dicten para su debido cumplimiento, referidas a seguridad y proteccin de instalaciones, personas y bienes, construccin de obras e instalaciones, prestacin de servicio, normas de calidad, transporte y distribucin de hidrocarburos y productos, de precios y tarifas, sern sancionadas con multa entre 50 y 50.000 U.T. o suspensin de actividades hasta por 6 meses o con ambas sanciones, que impondr el Ejecutivo Nacional por rgano del Ministerio de Energa y Petrleo, de acuerdo con la gravedad de la falta y la actuacin pasada del infractor en el ejercicio de sus actividades.

2- Las sanciones anteriores se aplicarn sin perjuicio de las acciones civiles, penales, fiscales o administrativas que la infraccin origine, de las medidas policiales que deban tomarse para impedir la infraccin o para restituir la situacin legal infringida y de las sanciones establecidas en otras leyes.

3- Cuando las multas previstas en el artculo anterior fueren aplicadas a una empresa del Estado, sta abrir las averiguaciones correspondientes, con el fin de adoptar los correctivos de la situacin y determinar las responsabilidades que pudieren recaer sobre los miembros del respectivo Directorio o Junta Directiva o cualquier otra persona al servicio de ella, y aplicar las medidas a que hubiere lugar. Los resultados de dichas averiguaciones debern estar concluidos dentro de un plazo de 45 das y debern ser comunicados al Ministerio de Energa y Petrleo, dentro de un plazo de 5 das hbiles despus de finalizadas aqullas. El Ministro de Energa y Petrleo podr reabrir o ampliar dichas averiguaciones cuando lo juzgue conveniente.

Contra las resoluciones del Ministro de Energa y Petrleo proceden los recursos administrativos y contencioso administrativos en los trminos y condiciones permitidos por la ley.LA LEY ORGNICA DE HIDROCARBUROS GASEOSOS

I- OBJETO DE LA LEY.

Todo lo relativo a la exploracin, explotacin, refinacin, industrializacin, transporte, almacenamiento, comercializacin, conservacin de los hidrocarburos gaseosos, salvo la extraccin de hidrocarburos gaseosos asociados con el petrleo se regirn por la Ley Orgnica de Hidrocarburos.

Los HIDROCARBUROS GASEOSOS, son los hidrocarburos que a condiciones estndar de temperatura y presin se encuentran en estado gaseoso y pueden provenir de los yacimientos o de cualquier proceso de transformacin de dichos hidrocarburos (art. 2 Reglamento de la Ley Orgnica de Hidrocarburos Gaseosos).

II- GARANTIAS.

1. Las actividades de industrializacin de hidrocarburos gaseosos podrn realizarlas directamente el Estado, por entes de su propiedad o por personas privadas nacionales o extranjeras, con o sin la participacin del Estado.

2. El Ejecutivo Nacional dar prioridad a los proyectos de industrializacin de los hidrocarburos gaseosos que propendan a la formacin del capital social, a una mayor agregacin de valor a los insumos procesados y cuyos productos sean competitivos en el mercado exterior.

3. Los titulares de licencias y permisos interesados en cederlas o traspasarlas debern dirigir la solicitud al Ministerio de Energa y Minas.

4. El Ministerio de Energa y Minas podr otorgar licencias para el ejercicio de las actividades de exploracin y explotacin del gas natural no asociado.

5. La licencia otorgada da a su titular el derecho de exclusividad sobre un rea geogrfica determinada.

6. Las actividades relativas a los hidrocarburos gaseosos estarn dirigidas primordialmente al desarrollo nacional.

7. Es competencia del Ejecutivo Nacional garantizar las condiciones de operacin del actual sistema de transporte y distribucin de los hidrocarburos gaseosos.

8. Las personas autorizadas para ejercer las actividades de exploracin, explotacin, transporte, distribucin, almacenamiento y procesamiento de hidrocarburos, tienen derecho a solicitar la constitucin de servidumbres.

9. Las personas autorizadas para ejercer las actividades de exploracin, explotacin, transporte, distribucin, almacenamiento y procesamiento de hidrocarburos, tienen derecho a solicitar la ocupacin temporal de bienes.

10. Las personas autorizadas para ejercer las actividades de exploracin, explotacin, transporte, distribucin, almacenamiento y procesamiento de hidrocarburos, tienen derecho a solicitar la expropiacin de bienes.

III- CARACTERISTICAS.1- Es una ley orgnica.

2- Esta ley comprende las actividades que se realicen sobre los hidrocarburos gaseosos.

3- Los yacimientos de hidrocarburos gaseosos que se encuentran en el territorio nacional son del dominio pblico, inalienables e imprescriptibles.

4- Participacin del Estado en las actividades con hidrocarburos.

5- Rgimen fiscal fundamentado en la participacin del Estado en su condicin de propietario.

6- Se crea el Ente Nacional del Gas para el desarrollo del sector.

7- El transporte y la distribucin de hidrocarburos para el consumo colectivo son declarados servicios pblicos.

IV- EL GAS NATURAL EN LA ECONOMIA VENEZOLANA.

El gas natural en genrico, es una mezcla de hidrocarburos parafnicos, cuyo principal componente es el metano (CH4), existiendo en menor proporcin otros hidrocarburos livianos como el etano (C5H12), el hexano (C6H14) y el hepano (C7H16).

Se caracterizan estos gases, por contener impurezas como el nitrgeno, el dixido de carbono, el sulfuro de hidrogeno, etc., substancias que le restan valor comercial cuando exceden de ciertos lmites, ya que le disminuyen su poder calorfico, que en el gas natural venezolano oscila entre 818 y 1.798 B.T.U. por pie cbico.

El gas natural se presenta generalmente asociado con el petrleo, sin embargo, puede encontrarse solo, en yacimientos exclusivos de gas. En Venezuela la mayor parte (94%) de las reservas de este hidrocarburo est constituida por el gas asociado y se encuentran ubicadas, principalmente en la cuenca del Lago de Maracaibo, mientras que las reservas de gas no asociados, se hallan fundamentalmente en el rea del Estado Anzotegui y representan el 85% del total de este tipo de gas.

El gas natural por ser un combustible limpio, barato y fcil de transportar constituye una de las principales fuentes de energa mas econmica y con el mayor ndice de crecimiento en la cuantificacin de reservas descubiertas durante los ltimos aos. Para 1991, se estimaron mediante clculos tcnicos las reservas probadas de gas natural, en 3,6 billones de metros cbicos, lo que ubica a Venezuela entre los 8 pases con el mayor potencial de explotacin de este hidrocarburo.

La importancia del gas natural como hidrocarburo generador de energa, lo apreciamos al conocer algn nivel de consumo, donde en el mbito mundial, dentro de las cuatros fuentes tradicionales de energa en el mundo, el gas ha ocupado un lugar relevante al aportar el 20%, mientras que el petrleo aporto el 48%, el carbn el 29%, y otras fuentes de energa aportaron solo el 3% restante. En Venezuela, el gas natural es una importante fuente de energa al aportar el 41% del total del consumo, despus del petrleo con el 42%, la hidroelectricidad 14% y el 3% restante, los combustibles y slidos.

En los planes nacionales de desarrollo de la industria petroqumica, el gas ocupa un lugar de relevancia, al servir en ella la materia, utilizndose adems para la produccin de amoniaco y el negro humo. Es tambin de importancia el gas en la industria del caucho, en la generacin de gasolina natural y los llamados lquidos del gas natural (L.P.G.).

La gasolina natural es mezclada con el crudo para aumentar la gravedad y se destina a la exportacin o se inyecta a los yacimientos para aumentar la recuperacin del crudo. Tambin se utiliza el gas para la inyeccin en los yacimientos petroleros, pues adems de servir para mantener una presin adecuada y de quedar almacenado para su futura utilizacin, causa una mayor recuperacin final del petrleo.

La explotacin de gas natural est gravada con el pago del impuesto de explotacin o regala nacional, equivalente al 162/3% sobre el valor del gas natural enajenando o usado como combustible.

El Gas Metano es la energa mas econmica y menos contaminante, cuyo suministro es continuo, seguro y confiable.

El Reglamento de la Ley Orgnica de Hidrocarburos Gaseosos en su artculo 2, define al GAS NATURAL de la siguiente manera: mezcla de hidrocarburos gaseosos, procedente de yacimientos de hidrocarburos naturales, cuya produccin puede estar asociada o no a la del petrleo crudo, condensados u otros fsiles.

El GAS NATURAL ASOCIADO, es el gas natural que se encuentra en contacto con el petrleo o disuelto en l, en un yacimiento. El GAS NATURAL NO ASOCIADO, es el gas natural que se encuentra en forma gaseosa en los yacimientos y no est asociado a cantidades significativas de petrleo o condensado.

El gas natural es una mezcla de hidrocarburos cuyo componente principal es el metano, acompaado de otros hidrocarburos e impurezas como agua, dixido de carbono, sulfuro de hidrgeno, entre otros. Es el combustible menos daino al ambiente, por lo cual es denominado combustible verde y considerado como la alternativa energtica del siglo XXI, de all su creciente utilizacin a escala mundial para satisfacer los requerimientos energticos. Se procesa en las plantas de extraccin donde se separa el gas metano de la corriente de Lquidos de Gas Natural (LGN), siendo stos fraccionados posteriormente y se obtiene etano, propano, butanos, pentanos y gasolina natural.

LIQUIDOS DEL GAS NATURAL (LGN), son las porciones liquidas obtenidas del gas natural en instalaciones de campo o plantas de procesamiento, incluidos etano, propano, butano, pentano, gasolina natural y condensados de planta.

Por otra parte, la mezcla de butano y propano conforma el Gas Licuado de Petrleo (GLP), utilizado como combustible principalmente en el sector domstico.

El GAS LICUADO DE PETROLEO (GLP), es la mezcla de hidrocarburos gaseosos, obtenida del procesamiento del gas natural o de la refinacin del petrleo, que a condiciones determinadas de presin y temperatura se mantiene en estado liquido, compuesta principalmente de propano, pudiendo contener otros hidrocarburos en menores proporciones.

LA CRECIENTE UTILIDAD DEL GAS NATURAL.

La necesidad surge de la creciente utilidad del gas natural, por su poder energtico y en razn de ser un combustible ms limpio, que produce poca contaminacin al medio ambiente, que lo hace ms apetecible para su consumo en las ciudades y zonas industriales, ya sea como combustible domestico, para generacin de termoelectricidad o para insumo de la industria petroqumica u otros importantes procesos industriales, inclusive para formular el metano; y etanol, sustitutos de la gasolina en la combustin interna. Posicin que se refuerza, porque Venezuela cuenta con ingentes reservas de gas asociado y libre, que para el ao de 1998, son del orden de 142 BPC (Billones de Pies Cbicos) equivalentes a 25 mil millones de barriles de petrleo y la sitan entre los primeros 7 pases del mundo, de las cuales el 90% est constituida por el gas asociado a la produccin del petrleo.

Ambas situaciones hicieron concluir en la necesidad de procederse a explotar dichas reservas para atender primordialmente el mercado nacional domestico, comercial e industrial y sucedneamente el de exportacin como materia prima o combustible a otros pases. Y para hacer un desarrollo estable y permanente de esta industria, se requiere incrementar las reservas del gas libre, para no depender demasiado del gas asociado sujeto a las variables de la produccin petrolera. Para ello, se ha concebido estimular la bsqueda de yacimientos de gas libre y propiciar una adecuada utilizacin de dichos gas junto con el asociado. Ello se lograra mediante una ley que de mayor oportunidad al sector privado nacional y extranjero, de participar en todas las fases y actividades relativas a dicha industria. Este es el propsito de la Ley Orgnica de Hidrocarburos Gaseosos, cuyo carcter orgnico le ha sido atribuido porque atiende a materias que afectan o modifican disposiciones contenidas en otras leyes del mismo rango, como lo es la de nacionalizacin. Su denominacin obedece a que el mbito de su aplicacin se contrae a todos los hidrocarburos gaseosos como lo son el gas natural asociado o no a la produccin del petrleo u otros fsiles y a los gases provenientes de la refinacin del petrleo, adems incluye los lquidos del gas natural. Ella ha sido formulada con el propsito de que sea ms permanente, regule situaciones futuras y no solo las coyunturales presentes.

El SISTEMA ACTUAL DEL GAS NATURAL EN VENEZUELA.

La importancia del gas natural como recurso energtico radica principalmente en el bajo impacto ambiental que tiene en el uso como combustible en comparacin con otros carburantes, y en que se trata de un recurso muy importante como materia prima para el sector industrial, as como de un producto final de gran utilidad para los sectores domestico y comercial. Por estos motivos, por la abundancia de sus yacimientos y el bajo precio del producto, el valor de este hidrocarburo gaseoso ha aumentado significativamente a lo largo de las dos ltimas dcadas y, adems, cuenta con un mercado internacional en continua expansin, previndose un aumento de la demanda mundial de este hidrocarburo del 2,5% promedio anual de la ltima dcada al 2,9% promedio anual para los prximos diez aos.

En este contexto, Venezuela se encuentra en una posicin privilegiada al ser el Octavo pas del mundo y el primero de Amrica Latina en lo que a reservas probadas de gas natural se refiere, contando con cerca de 4,2 billones de metros cbicos. Tal magnitud de reservas permite a un pas pequeo como Venezuela (cerca de 26 millones de habitantes) abastecer con amplitud al mercado domstico y contar con excedentes para la exportacin.

Desde hace dcadas, el motor de la economa venezolana ha sido el petrleo, despreciando el potencial de sus recursos gasferos. Esto en cierto modo es lgico si tenemos en cuenta que el mercado del crudo se ha desarrollado con anterioridad y que la demanda de este producto por parte de las economas industrializadas en la segunda mitad del siglo XX ha sido espectacular, hasta tal punto que se ha creado una dependencia muy fuerte hacia este recurso. Adems, en el caso de Venezuela, una gran proporcin de las reservas probadas de gas se caracterizan por estar asociadas al petrleo, por lo que gran parte de la produccin de gas se inyecta o se ventea. Conviene resaltar como prueba evidente del tardo inters de Venezuela por el gas natural, que hasta el ao 1969 no se aprob un Decreto por el que se regulaba la conservacin de los recursos naturales provenientes de los hidrocarburos, cuyo objetivo principal era reglamentar el quemado del gas en los llamados mecheros.

Sin embargo, si bien es justificable que la industria venezolana del gas natural se haya desarrollado ms tardamente que la del petrleo, no parece coherente que un pas con un nivel de reservas probadas tan extraordinario no explote al mximo las grandes posibilidades que le brinda este recurso; a saber, Venezuela no cuenta con una red de gasoductos interiores que proporcione gas a todas las regiones del pas (sistema de transmisin insuficiente), ni con una red de distribucin adecuada que suministre gas a todas las industrias que lo necesitan en aquellas regiones donde s hay gas. Con todo, s es cierto que el consumo interno de gas natural per cpita se encuentra entre los ms elevados de la regin.

Asimismo, parece que existe una decidida mentalidad de gasificar la Repblica mediante la creacin de la infraestructura necesaria para desarrollar la industria del gas a escala nacional, con el objetivo fundamental de atender los requerimientos de gas del sector industrial, aunque tambin del sector domstico y del comercial.

Por otro lado, Venezuela exporta productos derivados del gas natural, principalmente propano, gasolina natural y butano, pero no exporta gas natural va gasoductos o licuado (GNL). A diferencia del mercado nacional, que como se ha dicho s parece que existe voluntad poltica para llevar a cabo proyectos de desarrollo, en el plano internacional no se est elaborando una estrategia definida para explotar todas las posibles ganancias que podran derivar de las exportaciones de gas natural. Y es sta la cuestin principal del trabajo: por qu Venezuela no exporta gas natural? Son diversos los beneficios que obtendra el pas con la exportacin va gasoductos o GNL aparte de los puramente econmicos derivados de la actividad, como por ejemplo avanzar en el proceso de integracin energtica regional, el impacto social positivo, el posicionamiento del pas como un referente internacional en el mercado del gas, etc. Por estas razones es importante entender los motivos por los que actualmente no se exporta gas. Para comprenderlos, es necesario analizar en primer lugar en qu situacin se encuentra el sector gasfero venezolano en la actualidad.

V- DEL EJERCICIO DE LA COMPETENCIA EN MATERIA DE HIDROCARBUROS GASEOSOS.

El Ejecutivo Nacional, por rgano del Ministerio de Energa y Minas, ejercer la competencia nacional en materia de los hidrocarburos gaseosos, y en consecuencia, podr planificar, vigilar, inspeccionar y fiscalizar a todos los fines previstos en las leyes, las actividades relacionadas con los mismos.VI- DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES EN MATERIA DE HIDROCARBUROS GASEOSOS.

1- El incumplimiento a las condiciones bajo las cuales fueron otorgadas las licencias o permisos a los cuales se refiere esta Ley, as como la violacin a la normativa relativa a la construccin, manejo, operacin, seguridad, precios y tarifas, aplicable a las actividades objeto de esta Ley, o la infraccin a cualesquiera otra de las disposiciones de la presente Ley, sern sancionados con multa entre 100 y 10.000 U.T., o con la suspensin de actividades hasta por 6 meses, que impondr el Ejecutivo Nacional, por rgano del Ministro de Energa y Minas, de acuerdo a la gravedad de la falta y a la actuacin pasada del infractor en el ejercicio de sus actividades.

2- Las sanciones anteriores se aplicarn sin perjuicio de las acciones civiles o penales que la infraccin origine, de las medidas policiales que deban tomarse para impedir la infraccin o para restituir la situacin legal infringida y de las sanciones establecidas en otras leyes.

3- Cuando la multa prevista en el artculo anterior recayere en una empresa del Estado, sta deber abrir las averiguaciones correspondientes con el fin de adoptar los correctivos de la situacin y determinar las responsabilidades que pudieren recaer sobre los miembros del respectivo Directorio o Junta Directiva o cualquier otra persona al servicio de ella y aplicar las medidas a las que hubiere lugar. Los resultados de dichas averiguaciones deben ser comunicados al Ministerio de Energa y Minas, dentro de un plazo de 5 das hbiles despus de haberlas concluido. Este Despacho podr reabrir o ampliar dichas averiguaciones, cuando lo juzgue conveniente.

TEMA 11 - LA NACIONALIZACION EN MATERIAS DE MINAS E HIDROCARBUROS

I- LA NACIONALIZACION COMO FIGURA JURIDICA. CONCEPTO. CARACTERES Y FUNDAMENTO DE LA NACIONALIZACION.

---- LA NACIONALIZACION COMO FIGURA JURIDICA. CONCEPTO.

El trmino nacionalizacin tiene distintos significados. Tiene un significado poltico, econmico y jurdico.

Desde un punto de vista poltico, mediante las nacionalizaciones normalmente se logra, una mayor independencia de los grandes capitales pertenecientes en la mayora de los casos a grandes empresas privadas casi siempre extranjeras, lo cual asegura a la Nacin una mayor participacin en el beneficio de la industria, con la consiguiente eliminacin de la dependencia econmica de las grandes empresas capitalistas.

Desde punto de vista econmico, las nacionalizaciones comportan una gestin directa por parte de organismos pblicos de la actividad econmica, la cual garantiza la destinacin de la actividad nacionalizada a una finalidad de inters pblico.

Desde el punto de vista jurdico, la nacionalizacin es un proceso mediante el cual la titularidad privada de determinadas empresas se transforman propiedad colectiva, dirigida y administrada directamente por el Estado o por los entes creados por l a tal fin.

La nacionalizacin es aquella figura jurdica compleja en virtud de la cual, mediante un acto de soberana, ciertos bienes, actividades o derecho de propiedad particular se transforman en propiedad pblica bajo el control del Estado, para su ms complejo aprovechamiento. Tiene como finalidad la transformacin de la propiedad privada sobre determinados bienes de produccin en propiedad colectiva.

Es compleja; Ya que para llevarla a cabo se requiere de la realizacin de un conjunto de actos legales a fin de que el resultado de su aplicacin, se conserve dentro de los cnones de la ley. Es un acto de soberana, proviene el Poder Legislativo, no es un acto administrativo.

Es jurdica; porque ha sido acogida por el derecho, ya que se mueve dentro de su campo, y ha sido reconocida por ste.

---- CARACTERES DE LA NACIONALIZACION.

La figura jurdica de la nacionalizacin, atiende a varias caractersticas fundamentadas en lo prctico, en lo oportuno y en lo jurdico. Asi podemos definir alguna de ellas:

1- Es de naturaleza constitucional.2- Es de inters pblico y de conveniencia nacional.

3- Es de alcance integral, ya que reserva para el Estado todos los derechos de los bienes nacionalizados, en beneficio del inters colectivo.

4- Es oportuna y de alta proyeccin nacionalista.

5- Es flexible, por cuanto permite la participacin privada nacional o internacional mediante convenios operativos en algunas reas, de donde han surgido los procesos de Internacionalizacin, segn estn dirigidos a procesos dentro o fuera del pas.

---- FUNDAMENTO DE LA NACIONALIZACION.

(PRIETO) FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL: En materia minera y petrolera tiene gran inters el estudio y anlisis del fenmeno o proceso jurdico denominado nacionalizacin, el cual tiene su fundamento en principios, postulados y fines constitucionales, contenidos tanto en el texto normativo de la Constitucin, como en su prembulo y en las leyes que la reglamentan.

De manera general, en la Exposicin de Motivos del nuevo texto constitucional (1999), se da fundamento a la nacionalizacin as: Por conveniencia nacional el Estado queda facultado para reservarse determinadas actividades econmicas, de manera particular en el sector minero y petrolero. De forma transparente se reconoce que el dominio sobre esas reas puede hacerse de acuerdo con el sector privado, dejando claramente establecido que el Estado puede entrar en convenios de asociacin con el sector privado para el desarrollo y la explotacin de esas actividades. Se le otorga rango constitucional a la nacioonalizacion petrolera, pero al mismo tiempo establece la posibilidad de continuar en convenios de asociacin con el sector privado siempre y cuando sean de inters para el pas, y no desnaturalice el espritu, propsito y razn de la nacionalizacin petrolera

De su enunciado referimos algunas normas:

Artculo 106 CRBV: Toda persona natural o jurdica, previa demostracin de su capacidad, cuando cumpla de manera permanente con los requisitos ticos, acadmicos, cientficos, econmicos, de infraestructura y los dems que la ley establezca, puede fundar y mantener instituciones educativas privadas bajo la estricta inspeccin y vigilancia del Estado, previa aceptacin de ste.

Artculo 156 CRBV: Es de la competencia del Poder Pblico Nacional:

2. La defensa y suprema vigilancia de los intereses generales de la Repblica, la conservacin de la paz pblica y la recta aplicacin de la ley en todo el territorio nacional.

7. La seguridad, la defensa y el desarrollo nacional.

12. La creacin, organizacin, recaudacin, administracin y control de los impuestos sobre la renta, sobre sucesiones, donaciones y dems ramos conexos, el capital, la produccin, el valor agregado, los hidrocarburos y minas, de los gravmenes a la importacin y exportacin de bienes y servicios, los impuestos que recaigan sobre el consumo de licores, alcoholes y dems especies alcohlicas, cigarrillos y dems manufacturas del tabaco, y de los dems impuestos, tasas y rentas no atribuidas a los Estados y Municipios por esta Constitucin o por la ley.

16. El rgimen y administracin de las minas e hidrocarburos, el rgimen de las tierras baldas, y la conservacin, fomento y aprovechamiento de los bosques, suelos, aguas y otras riquezas naturales del pas. El Ejecutivo Nacional no podr otorgar concesiones mineras por tiempo indefinido. La Ley establecer un sistema de asignaciones econmicas especiales en beneficio de los Estados en cuyo territorio se encuentren situados los bienes que se mencionan en este numeral, sin perjuicio de que tambin puedan establecerse asignaciones especiales en beneficio de otros Estados.

EL FUNDAMENTO LEGAL: destaca la normativa jurdica especial promulgada para las nacionalizaciones de las industrias del hierro y de los hidrocarburos y otras leyes especiales reguladoras de la materia. Tambin se consideran dentro de la fundamentacin legal, las normas del Derecho Administrativo, del Cdigo Civil y de las leyes referidas a la Seguridad y Defensa nacionales.(APUNTES) El fundamento de la nacionalizacin no puede ser otro que la misma soberana del Estado, la cual se manifiesta en la facultad que tiene todo Estado de determinar el rgimen jurdico interno de la propiedad privada, pudiendo modificar sus propias estructuras econmico-sociales.

El fundamento jurdico de la nacionalizacin, lo encontramos en la Ley que se promulg el 30 de agosto de 1975 y que comenz a tener vigencia el 1 de enero de 1976, la cual se denomin "Ley Orgnica que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos".

La nacionalizacin tiene su justificacin:

1- Para reafirmar la soberana nacional, mediante la recuperacin de concesiones cedidas empresa extranjera.

2- Para rescatar por el Estado un recurso no renovable bsico como es el petrleo.

3- Para lograr a travs del control del industria petrolera, el control de la comercializacin del mismo.

4- Porque A travs de su incremento, puede lograrse el desarrollo de otras reas productivas.---- SIMILITUD Y DIFIRENCIA ENTRE LA NACIONALIZACION, REVERSION Y EXPROPIACION.

La similitud que existe entre la nacionalizacin, reversin, y la expropiacin es que un bien propiedad en particular pasa a ser propiedad del Estado.

La diferencia entre estas figuras es que en la nacionalizacin hay oferta y un pago, y no hay juicio; en la reversin no hay pago, y no hay juicio; en la expropiacin por causa de utilidad pblica o inters social hay pago y hay juicio.

La Reversin, es el acto mediante el cual un particular retorna a la Nacin un territorio o un bien que le haba pertenecido antes y que haba perdido por efecto de reconquista, de despojo o porque lo hubiere cedido en cualquier forma contemplada en la ley. En s, es el reintegro de la propiedad a su dueo primitivo y la restitucin del estado o propiedad anterior.

La Expropiacin, es el acto mediante el cual el Estado desposee o priva de la propiedad a una persona por causa de utilidad pblica o inters social o preferente, a cambio de una indemnizacin previa. En la expropiacin se priva al particular del derecho de propiedad sobre la cosa, por un inters pblico y existe la indemnizacin previa del inmueble o del derecho expropiado.

---- FASES DE LA NACIONALIZACION.

1- La reserva de actividades: Es necesario que exista un acto del Estado mediante el cual se prohba a los particulares la realizacin de determinadas actividades, lo cual comporta la prohibicin de asuncin (comienzo) de nuevas actividades en ese campo econmico, as como la cesacin o paralizacin de operaciones que venan desarrollando hasta ese momento.

2- La apropiacin de los bienes: Consiste en la transferencia del estado de los bienes de las empresas que realizaban esas actividades ahora reservadas.

3- Ejercicio por parte del Estado, directamente o a travs de un organismo pblico, de la industria nacionalizada.

II- EL PROCESO DE NACIONALIZACION DE LAS INDUSTRIAS DEL HIERRO Y PETROLERA.

---- NACIONALIZACION DE LA INDUSTRIA DEL HIERRO

(PRIETO) El1 de enero de 1975el Estado venezolano nacionaliza la Industria extractiva del Hierro. Fue ste un acto soberano, cuya trascendencia se mantiene en el tiempo, porque con esta decisin asumi el Estado el manejo de una de las industrias con mayor potencialidad econmica, utilizable en el cumplimiento del postulado constitucional de imprimirle a la industria minera el inters colectivo de los venezolanos.

Es mandato constitucional y de inters nacional, mantener dentro de las relaciones jurdicas tanto nacionales como internacionales, la posibilidad de que el propio Estado con rganos ad-hoc pueda reservarse el manejo directo de determinadas industrias, explotaciones o servicios de inters pblico por razones de conveniencia nacional (art. 97 de la Constitucin). Es as, como el 1 de enero de ese ao, la Corporacin Venezolana de Guayana (CVG), asume el control directo y ejerce el derecho de propiedad plena de la industria del hierro, as como la libertad completa de decisin y gestin para su direccin.

A partir de entonces, se inicia la transicin en forma ordenada del manejo de dicha industria, para lo cual, la empresa CVG - FERROMINERA DEL ORINOCO, C.A. inicia oficialmente sus actividades como rgano ad-hoc, procediendo a la verificacin y recepcin de los bienes que hasta ese momento tenia la empresa privada, a los fines de asegurar la continuidad operativa de dicha industria.

El proceso de nacionalizacin de la industria del hierro.

La Ley Habilitante: como recuento histrico es necesario al proceso de nacionalizacin, es necesario saber que, el 29 de abril de 1974, el Presidente de la Repblica Carlos Andrs Prez solicito al Congreso le asignara poderes extraordinarios para tomar una serie de medidas econmicas y financieras, entre las que menciona la de la nacionalizacin del hierro. Ante esta solicitud, el Congreso aprueba el 30 de mayo la Ley Orgnica que autoriza las medidas extraordinarias solicitadas, incluyendo en el ordinal 7 del artculo 1, la autorizacin para: Dictar las medidas necesarias que aseguren al Estado Venezolano la reserva de la industria de la explotacin del mineral de hierro y establezcan los mecanismos para la recuperacin de las concesiones otorgadas.

Decreto 173 del 11/6/74: legislada la solicitud presidencial, ste, mediante decreto No. 173 del 11 de junio del mismo ao, somete a la industria del hierro a un rgimen especial y estricto de poltica administrativa y se establece que, todos los bienes utilizados en la industria se reputan afectos a las concesiones.Este Decreto reviste una importancia capital, por cuanto en l se reputan como bienes del Estado Venezolano, todos los existentes hasta el momento en la industria operadora privada y en tal sentido, se refiere a todos los bienes de las empresas concesionarias, sus matrices, filiales o subsidiarias, utilizados en la exploracin, explotacin, beneficio, procesamiento y transporte, as como cualquier otro bien de los concesionarios, que se consideraran como bienes afectos a las concesiones y por ende, no poda efectuarse sobre ellos ningn acto de enajenacin, gravamen, destruccin, desmantelamiento, modificacin, etc., sin la previa autorizacin escrita del Ministerio de Minas e Hidrocarburos. Igualmente obliga a los concesionarios a conservar y mantener en las mejores condiciones de funcionamiento y operatividad los bienes antes sealados.Decreto 580 - Nacionalizacin de la Industria del Hierro: El 26 de noviembre, el Presidente dicta el Decreto No. 580 por medio del cualSe reserva el Estado, por razones de conveniencia nacional, la industria de la explotacin del mineral de hierro. En consecuencia, a partir del 31 de diciembre de 1974, quedan extinguidas las concesiones, que para explotar este mineral, fueron otorgadas por el Ejecutivo Nacional.En el mismo decreto establece que:...el Estado ejercer, por medio de la Corporacin Venezolana de Guayana, la industria de la explotacin del mineral de hierro en el territorio nacionaly autoriza a la mencionada Corporacin, para gestionar con las concesionarias los convenios que fueren necesarios a los fines de las facultades asignadas.Los alcances de este Decreto, son anunciados al pas en el Saln Elptico del Palacio Legislativo el 7 de diciembre, acto con el cual queda oficialmente nacionalizada Industria del Hierro.El 31 de diciembre siguiente, quedaron extinguidas las concesiones referidas en el Decreto 580 e inmediatamente asumi el Estado venezolano dicha industria nacionalizada.En esta fecha histrica, fu enarbolado el Tricolor Nacional en el Cerro Bolvar, luego de efectuada una Sesin Extraordinaria del Gabinete Ejecutivo en un aula de la Escuela General Piar, en Ciudad Piar, Estado Bolvar.Las Actas-Convenio en la nacionalizacin del hierro: El 27 de diciembre de 1974, pocos das antes de la entrada en vigencia de la nacionalizacin, el Congreso aprueba las Actas-Convenios celebradas entre la C.V.G. y las empresas concesionarias objeto de la nacionalizacin, Iron Mines Company of Venezuela y Orinoco Mining Company, as como de sus empresas matrices.Estas actas contienen las formalidades mediante las cuales se llevara a cabo el proceso de nacionalizacin, donde el Estado asume en propiedad los bienes afectos a las concesiones, las estipulaciones de las compensaciones correspondientes, que en ningn caso seran mayores que la parte no depreciada del costo de las instalaciones, bienes y equipos, as como los dems acuerdos que se juzgara conveniente para la Repblica.Los parmetros establecidos en las Actas-Convenios y el esbozo del manifiesto el da de la Nacionalizacin, contienen en el fondo los intereses del Estado, que como metas definieron los fundamentos del proceso de nacionalizacin, los cuales podemos resumir en lo siguiente:1.- Adquirir el pleno control de la industria extractiva del hierro, con lo cual asume la propiedad de todas las instalaciones, bienes, equipos, muebles e inmuebles, tangibles e intangibles necesarios para la eficaz operacin de la industria. De igual manera, se recuperan las concesiones que haban sido otorgadas a las empresas Iron Mines Company de Venezuela y a la Orinoco Mining Company, subsidiarias de las empresas Bethlehem Steel Corporation y de la United States Steel Corporation respectivamente, concesiones que revertiran al Estado en 1998 y en el ao 2028.2.- Aumentar el valor agregado nacional y asegurar la disponibilidad de mineral para el desarrollo siderrgico nacional. Era necesario recuperar la posibilidad de lograr el alto rendimiento a nivel nacional que generan en cuanto a valor agregado, las actividades productivas como la industria del hierro.Esto obliga al incremento de las escalas productivas en forma sucesiva hasta lograr el producto final. En 25 aos de extraccin del mineral en manos de las empresas transnacionales, desde 1950 hasta 1975, la produccin de hierro fu de 353.385.703 toneladas mtricas y las exportaciones ascendieron a 340.737.088 toneladas mtricas, lo que nos indica que, durante ese perodo, el 96,4 % de la exportacin fue de mineral en su estado natural y solo el 3% fu destinado al consumo industrial nacional.La meta propuesta con la nacionalizacin y que se mantiene vigente, conlleva el desarrollo progresivo y total de la industria siderrgica nacional, tanto en Guayana como en el estado Zulia, aprovechando la materia prima que genera nuestra industria extractiva, de tal manera de elevar, como hemos dicho el ingreso por valor agregado interno.3.- Mantener el nivel del empleo en la industria, e incorporar venezolanos capacitados en altas posiciones de direccin. Esto oblig, a incrementar la produccin, para mantener el nivel de exportacin y poder satisfacer la demanda interna nacional y para su uso en el incremento industrial.4.- Efectuar el traspaso a la nacionalizacin, sin producir perturbaciones en la clientela tradicional de nuestra industria extractiva. Esta meta oblig y obliga a mantener la eficiencia administrativa y tcnica y a una transformacin tecnolgica adecuada y adaptada a nuestras necesidades e intereses.5.- Asegurar un nivel de precios satisfactorios. Es obvio que, no solamente le interesa a Venezuela el incremento del valor agregado, sino tambin el lograr un nivel de precios que haga competitiva la industria extractiva como complementaria de la industrializacin del mineral de hierro.6.- Favorecer la utilizacin de los buques nacionales y asegurar la capacidad de transporte necesario para la exportacin.7.- Disponer nacionalmente de los productos de mineral de hierro pre-reducido.---- NACIONALIZACION DE LA INDUSTRIA PETROLERA.

El 1 de enero de 1976en el pozo Zumaque n 1 en el campo Mene Grande estado Zulia, donde comenz la explotacin petrolera, el Presidente Prez proclam ante el pas la nacionalizacin de los hidrocarburos y entr en vigencia la ley. A partir de esta fecha, las propiedades, plantas y equipos entre otros aspectos de las compaas concesionarias extranjeras pasaron a ser pertenencias del Estado.

Fue la Repblica de Venezuela la que desde ese momento y mediante un grupo de empresas de su propiedad, planifica, resuelve, financia, ejecuta y controla todas y cada una de las actividades de la industria petrolera. Dentro de las empresas que se crearon y quienes dirigen las operaciones del proceso petrolero estn: Maraven, Corpoven, Lagoven, todas bajo la coordinacin de PDVSA.

Debido a cese del rgimen de concesiones que haba servido de base legal a la industria en manos de las compaas extranjeras, se cre la empresa estatal Petrleos de Venezuela S.A. (P.D.V.S.A.) el 30 de agosto de 1975, constituida como empresa del Estado para la explotacin y comercializacin del petrleo venezolano. La nacin, a travs del Ministerio de Energa y Minas pag e indemniz a todas las compaas transnacionales que operaban en el territorio nacional, recibiendo una abultada cantidad de dinero.

Las empresas transnacionales obtuvieron contrato para la comercializacin del petrleo venezolano en el mercado internacionaly se firmaron algunos convenios, especialmente en ayuda tcnica a las empresas nacionales, que sirvieron para seguir controlando aspectos importantes de la industria.

En el mbito social, la nacionalizacin permiti que los empleados y obreros lograran obtener reivindicaciones sociales (contrato colectivo, mejores sueldos y condiciones de trabajo).

Venezuela es un pas que basa su economa en la explotacin petrolera, industria nacionalizada el 1 de enero de1976 y gestionada por la empresa Petrleos de Venezuela S.A.(P.D.V.S.A), quien se encarga de todas las operaciones petroleras en el pas. Esta empresa ha obtenido ptimos resultados en la movilizacin de hidrocarburos del pas, lo que le ha permitido abrir nuevos caminos para lograr un oportuno desarrollo de los recursos.

En 1960 por iniciativa de Venezuela y Arabia Saudita, se cre la Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo (OPEP). En su creacin particip el venezolano Dr. Juan Pablo Prez Alfonso. Sus primeros miembros fueron Venezuela, Arabia Saudita, Irn y Kuwait. Luego se incorporaron otros pases como Argelia, los Emiratos rabes Unidos, Gabn, Indonesia, Qatar, Nigeria, Libia, Ecuador.

Esta organizacin tiene su sede en Viena, Austria. Fue creada en una reunin que se celebr en Bagdad, Irak, con la intencin que este organismo fortaleciera la capacidad de negociar el petrleo de los pases en proceso de desarrollo, paradefenderse de la explotacin de las compaas trasnacionales. Con su creacin, operatividad y eficacia, la OPEP se ha logrado regular la oferta mundial de petrleo y el ajuste peridico hacia el alza de los precios.

Venezuela, luego de 25 aos de haberse realizado la primera cumbre de la OPEP en Argelia, fue centro de atencin popular en el ao 2000, por haber sido sede de la segundacumbre OPEP. sta se llev a cabo entre el 26 y el 28 de diciembre del 2000con la participacin de los 11 miembros de la OPEP, en ella se destacaron los siguientes puntos:

- Desarrollar polticas de precios remunerativos, estables y competitivos con los de otras fuentes de energa.

- Fortalecer la cooperacin entre la OPEP y los dems pases exportadores de petrleo, con el fin de alcanzar la estabilidad del mercado.

- Buscar nuevos canales de dilogo entre los productores y consumidores de petrleo.

(PRIETO) Al referirnos a la nacionalizacin de la Industria Petrolera, nos referimos al acto soberano, mediante el cual el Estado venezolano transfiri para s la propiedad de dicha industria. Para tal fin, fue aprobada la Ley Orgnica que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos. Se coincide en afirmar, que con este acto, slo ocurri la estatizacin de la Industria, por cuanto el producto del subsuelo, es propiedad del Estado.

Fue consideracin del legislador, la necesidad de la nacionalizacin, con el fin de reservar el Estado la operacin directa de todas las fases de la Industria, basado en el artculo 97 de la Constitucin de 1961, y para la transferencia al Estado de todo los bienes y derechos de los particulares en esta industria, en razn de un inters social y de utilidad pblica. A consecuencia de la nacionalizacin, la industria petrolera venezolana es estatal, regda por parmetros industriales, con polticas diseadas por el gobierno nacional y con estrategias acorde con las apreciaciones del inters nacional en lo que respecto al orden social, al inters colectivo y el bien comn.

Nuestro pas requera de la unificacin de la Industria, la cual solo se pudo lograr mediante la nacionalizacin de la autoridad administrativa de su manejo. Con ella se logr la armonizacin de todos los elementos conformantes de la Industria, desde la exploracin hasta el mercadeo, ordenando las reas de explotacin, las cuales por su descentralizacin administrativa y operacional, creaban desequilibrios regionales y competencias tanto gubernamentales como laborales y legales en general.

Fue tambin motivacin para la nacionalizacin, la consideracin de la necesidad de utilizar la industria petrolera para integrar el pas y como elemento relevante dentro de la Seguridad y Defensa del Estado. Hoy, es necesario, considerar el petrleo bajo el monopolio del Estado, como un recurso estratgico, cuyos inmensos productos que se derivan de su industrializacin deben servir para una inversin productiva, de acuerdo a un orden de prioridades, que permitan el desarrollo integral, armnico y sostenido de nuestra economa, con lo cual debe beneficiarse toda la sociedad, en el entendido de unificar las clases sociales; especialmente la trabajadora, que se mantuvo con un discordante privilegio del trabajador petrolero, por encima de los dems venezolanos.

Con la nacionalizacin de la industria petrolera, se puso fin a la irracional competencia de la industria petrolera privada extranacional, con la planificacin econmica y social del resto de la economa nacional, y paso esta industria con parmetros propios, a ser la diseadora y ejecutora de sus propios programas econmicos y sociales de la empresa, compatibilizados con los programas econmicos y sociales de la Nacin. Fue la eliminacin de la existencia de un Estado dentro del Estado.

Tanto su estructura como su normativa administrativa y operacional, se rgen por los principios de la Administracin y de la gerencia moderna. Sin embargo, es indiscutible y aberrante el intervencionismo gubernamental en el poder decisorio de la industria, por su enraizamiento dentro de la estructura del Estado, que no deja de ser influido por el poder poltico, el cual domina en todas sus relaciones; de donde se derivan sus objetivos, fundamentados en el concepto constitucional, que fue traducido en ley orgnica.

Pero pesar del deseo y promesa en el momento de la nacionalizacin, de no burocratizar a la industria petrolera, es imposible marginarla de su influencia, y a partir de su manejo total por venezolanos, cada vez ms se fue politizando y grupalizando, al extremo de crear clases y castas impenetrables, que se ha autodenominado la familia petrolera. Es as, como la costumbre del empleo pblico transforma la cultura petrolera que impero durante el manejo transnacional, para asimilarla a la cultura ministerial y gubernamental, que domina en todo lo que es la produccin de los recursos financieros. As se hace relevante la produccin petrolera en el predominio del ingreso nacional, para la conformacin del presupuesto del Estado, a pesar de su calificacin de empresas altamente eficiente.

III- LA PRIVATIZACION Y LA INTERNACIONALIZACION DE LA INDUSTRIA.

---- DE LA PRIVATIZACION A LA NACIONALIZACION DE LA INDUSTRIA PETROLERA EN VENEZUELA.

En el contexto de los aos 70 del pasado siglo XX se producen una serie de hechos geopolticos de gran trascendencia internacional como por ejemplo, la crisis energtica y el fortalecimiento de laOPEPen la defensa del negocio petrolero frente al cartel de las compaas. Ello viene a favorecer una nueva orientacin en la poltica petrolera nacional, expresada en la reforma del Impuesto Sobre la Renta a los fines de aumentar el impuesto sobre los ingresos netos petroleros, la fijacin estatal de los precios de exportacin del petrleo venezolano, la Ley de Reversin Petrolera (1971), la Ley que Reserva al Estado la Industria del Gas Natural (1971) y la Ley del Mercado Interno de los Hidrocarburos (1973).

Con la promulgacin el 30 de julio de 1971 de la Ley de Bienes Afectos a Reversin en las Concesiones de Hidrocarburos, el Estado venezolano se propuso desarrollar las disposiciones constitucionales y las de la entonces vigente Ley de Hidrocarburos de 1943 para que se cumpliera eficientemente la finalidad de que, vencidas las concesiones en 1983, fueran transferidos al Estado los bienes, instalaciones y equipos incorporados a todas las fases de la industria, sin indemnizacin alguna. Despus de promulgada esta Ley se detectaron infracciones relacionadas con el desmantelamiento de instalaciones petroleras y en la reduccin del nivel de inversiones en la industria, porque crean tales compaas que el capital invertido en la adquisicin de bienes y equipos no seran indemnizados.

Una vez sancionada la Ley empez a tomar cuerpo la argumentacin de emprender en lo inmediato la Nacionalizacin del petrleo. Es as como el recin electo presidente Carlos Andrs Prez, aprovechando el nacionalismo en boga, interrumpi el debate sobre los proyectos de Ley introducidos en el Congreso Nacional por el Movimiento Electoral del Pueblo (MEP) y el Partido COPEI, y decide adelantar con una accin ejecutiva la reversin petrolera.

De esta manera, el Ejecutivo Nacional, reunido el 22 de marzo de 1974 en Consejo de Ministros, dict el Decreto N 10 cuyo artculo 1 estableca la creacin de una Comisin Ad honorem que tendra por objeto garantizar que el Estado asumiera el control de la industria petrolera.

Para la fecha, y antes que Venezuela, ya haban nacionalizado su petrleo pases como Mxico (1938), Indonesia (1965), Argelia (1971), Irak y Libia (1973). Arabia Saudita lo hara en 1979.

El 16 de mayo de 1974 fue instalada la Comisin Presidencial de Reversin Petrolera que deba analizar la posibilidad de rescate inmediato de la industri