derecho - grandes ofertas · 2014-02-21 · dependen de un contrato principal, también son...

257
1 DERECHO DERECHO CIVIL. BIENES Y DERECHOS REALES (Complementario). Concepto y clasificación de bienes * Concepto de bienes.- Es todo aquello que puede ser objeto de apropiación (sentido jurídico) BIEN.- Es todo aquello que puede ser útil al hombre (Art.-747 del código civil) Clasificación de los bienes. Clasificación según la doctrina y legislación: a. Relativos a las cosas o bienes corporales: Fungibles y no fungibles Consumibles por el primer uso y no consumibles Bienes con dueño cierto y conocido, y bienes sin dueño, abandonados o de dueño ignorado Relativos a los bienes en general, abarcando tanto las cosas o bienes corporales como las incorporables o derechos: Bienes muebles e inmuebles Corpóreos o incorpóreos De dominio Publico y de propiedad privada BIENES FUNGIBLES: son aquellos que tienen un mismo poder liberatorio, es decir que sirve de instrumento de pago con un mismo valor. BIENES NO FUNGIBLES: son aquellos que no tienen un mismo valor liberatorio. BIENES CONSUMIBLES POR EL PRIMER USO: son aquellos que se agotan con la primera ocasión en que son usados. BIENES NO CONSUMIBLES: son aquellos que permiten un uso reiterado y constante. BIENES CORPÓREOS: relativo a las cosas. BIENES INCORPOREOS: relativo a los bienes en sentido lato. Ej.: el derecho. Derecho real de la propiedad. Se manifiesta en el poder jurídico que un apersona ejerce en forma directa sobre una cosa para aprovecharla totalmente en sentido jurídico, siendo oponible este poder a un sujeto pasivo universal, por virtud de una relación que se origina entre el titular y dicho sujeto. Copropiedad y propiedad en condominio. Se da cuando un cosa o un derecho patrimonial pertenecen pro-individuo a 2 o mas personas. Derecho real de posesión. Es la relación o estado de hecho que confiere a una persona el poder exclusivo de retener una cosa para ejecutar actos materiales de aprovechamiento, como consecuencia de un derecho real o personal, o sin derecho alguno.

Upload: others

Post on 21-Jan-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

1

DERECHO

DERECHO CIVIL.

BIENES Y DERECHOS REALES (Complementario).

Concepto y clasificación de bienes * Concepto de bienes.- Es todo aquello que puede ser objeto de apropiación (sentido jurídico)

BIEN.- Es todo aquello que puede ser útil al hombre (Art.-747 del código civil)

Clasificación de los bienes.

Clasificación según la doctrina y legislación:

a. Relativos a las cosas o bienes corporales: • Fungibles y no fungibles • Consumibles por el primer uso y no consumibles • Bienes con dueño cierto y conocido, y bienes sin dueño, abandonados o de dueño ignorado • Relativos a los bienes en general, abarcando tanto las cosas o bienes corporales como las

incorporables o derechos: • Bienes muebles e inmuebles • Corpóreos o incorpóreos • De dominio Publico y de propiedad privada

BIENES FUNGIBLES: son aquellos que tienen un mismo poder liberatorio, es decir que sirve de instrumento de pago con un mismo valor.

BIENES NO FUNGIBLES: son aquellos que no tienen un mismo valor liberatorio.

BIENES CONSUMIBLES POR EL PRIMER USO: son aquellos que se agotan con la primera ocasión en que son usados.

BIENES NO CONSUMIBLES: son aquellos que permiten un uso reiterado y constante.

BIENES CORPÓREOS: relativo a las cosas.

BIENES INCORPOREOS: relativo a los bienes en sentido lato. Ej.: el derecho.

Derecho real de la propiedad.

Se manifiesta en el poder jurídico que un apersona ejerce en forma directa sobre una cosa para aprovecharla totalmente en sentido jurídico, siendo oponible este poder a un sujeto pasivo universal, por virtud de una relación que se origina entre el titular y dicho sujeto.

Copropiedad y propiedad en condominio.

Se da cuando un cosa o un derecho patrimonial pertenecen pro-individuo a 2 o mas personas.

Derecho real de posesión.

Es la relación o estado de hecho que confiere a una persona el poder exclusivo de retener una cosa para ejecutar actos materiales de aprovechamiento, como consecuencia de un derecho real o personal, o sin derecho alguno.

Page 2: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

2

Prescripción positiva y negativa.

• Positiva.- Se entiende el modo de adquirir la propiedad o ciertos derechos reales mediante la posesión en concepto de dueño o de titular de un gravamen, en forma practica, continua, publica, cierta y por el termino que lije la ley.

Negativa.- Es un medio de exigir obligaciones o derechos por el transcurso del tiempo en virtud de que el acreedor no exija el pago en los plazos señalados por la ley o el titular no ejerza su derecho real.

OBLIGACIONES (Esencial). Concepto.- Es un vinculo jurídico por virtud del cual una persona denominada deudor se encuentra constreñida jurídicamente a ejecutar algo a favor de otra persona llamada acreedor.

Fuentes.

a. Hechos jurídicos y la ley: • Hechos normativos • Hechos del hombre • Acto jurídico y la ley: • Contrato • Testamento • Declaración unilateral de voluntad • Actos de autoridad

Clasificación.

• Obligación Condicional.- Aquí la modalidad se estipula expresamente. • Obligación Natural.- La modalidad depende de la voluntad del obligado.

Cumplimiento.

PAGO.- Es un acto jurídico consensual consistente en el cumplimiento de una obligación de dar, hacer , no hacer, que se ejecuta con la intención de extinguir una deuda preexistente. Art. 2062 código civil.

Transmisión.

Es la convención por la cual un acreedor cede voluntariamente sus derechos contra el de un tercero llamado acreedor en lugar aquel.

Son tres las formas de transmisión de las obligaciones:

• Cesión de derechos. • Cesión de deudas. • Subrogación.

Extinción.

• NOVACION.- Sustitución de una obligación a otra otorgada anteriormente que a su vez queda anulada con este acto.

Page 3: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

3

• DACION DE PAGO.- Se presenta cuando el deudor con el consentimiento del acreedor le entrega a este una cosa distinta a la debida, quien acepta con todos los efectos legales del pago.

• COMPENSACIÓN.- Art. 2185 código civil cuando dos personas reúnen la calidad de deudores y acreedores recíprocamente y por su propio derecho.

• CONFUSIÓN.- Art. 2200 código civil cuando las calidades de acreedor y deudor se reúnen en una misma persona. La obligación nace si la confusión cesa.

• REMISION.- Art. 2209 código civil cualquiera puede renunciar a su derecho a tener en todo y en parte las prestaciones que le son debidas excepto en aquellos casos en que la ley lo prohibe.

• DELEGACIÓN.- Es una orden dada a una persona por otra para que esta ultima realice una prestación o haga una promesa a un tercero, en forma a que prestación o la promesa se sobreentiende hecha por cuenta de la primera.

CONTRATOS (Esencial). Concepto.- Acuerdo de voluntades para crear o transmitir derechos y obligaciones, es una especie dentro de los géneros de los convenios.

Clasificación.

a. Unilaterales.- Cuando el acuerdo de voluntades engendra solo obligaciones para una parte y derechos para la otra.

b. Bilaterales.- Da nacimiento a derechos y obligaciones en ambas partes. c. Gratuitos.- Los provechos corresponden a una de las partes y los gravámenes a la otra. d. Onerosos.- Imponen provecho y gravámenes recíprocos.

Los onerosos se dividen en:

• Conmutativos.- Los provechos y gravámenes son ciertos y conocidos desde la celebración del contrato.

• Aleatorios.- Los provechos y gravámenes dependen de una condición o termino. • Reales.- Se constituyen por la entrega de la cosa, en oposición a consensuales, que no se necesita

la entrega de la cosa. • Formales.- Requieren de una forma escrita, publica o privada para su validez, en oposición a

consensuales, cuando existe por la simple manifestación verbal o táctica del consentimiento. • Principales.- Son aquellos que existen por si solos. • Accesorios.- Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran. El pago de la prestación se

lleva a cabo en un solo acto. • De tracto sucesivo.- El cumplimiento de las prestaciones se realiza en un periodo determinado.

Clasificación

Estudio particular. De acuerdo a su finalidad, los contratos se clasifican en:

Preparatorios.-

El contrato preparatorio o promesa de contrato, es aquel por virtud del cual una parte o ambas se obligan en cierto tiempo a celebrar un contrato futuro determinado.

Traslativo de Dominio:

• La compra venta.- Es un contrato por virtud del cual una de las partes transfiere a la otra la propiedad de una cosa o de un derecho obligándose esta ultima al pago de un precio cierto y en

Page 4: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

4

dinero. El contrato de compra venta no requiere para su validez formalidad alguna especial, si no cuando recae sobre un inmueble.

• La permuta.- Es un contrato por virtud del cual uno de los contratantes transmite al otro el dominio de una cosa, a cambio de otra cuya propiedad se le transfiere asimismo.

• La donación.- Es un contrato por el cual una persona transfiere a otra, gratuitamente una parte o la totalidad de sus bienes presentes, reservándose en este ultimo caso los necesarios para subsistir. La donación no puede comprender los bienes futuros. La donación es perfecta desde que el donatario la acepta y hace saber la aceptación al donador. Los representantes legales no pueden hacer donaciones por sus representantes. Los no nacidos pueden adquirir por donación, con tal de que hayan estado concebidos al tiempo en que aquella se haga y nazcan viables.

• E mutuo.- Es un contrato por el cual el mutuante se obliga a transferir la propiedad de una suma de dinero o de otras cosas fungibles al mutuario, quien se obliga a devolver otro tanto de la misma especie y calidad.

Traslativos de Uso:

• Arrendamiento.- Hay arrendamiento cuando las dos partes contratantes se obligan recíprocamente, una a conceder el uso o goce temporal de una cosa, y la otra a pagar por ese uso o goce a un precio cierto. El contrato de arrendamiento solo otorga al arrendatario un derecho personal, por lo que no puede ejercer un poder jurídico directo e inmediato sobre la cosa. Habrá subarrendamiento cuando el arrendatario arriende en todo o en parte la misma cosa que recibió en arrendamiento; para lo cual deberá tener autorización del arrendador y capacidad para hacerlo.

• Comodato.- Es el contrato por el cual uno de los contratantes se obliga a conceder gratuitamente el uso de una cosa no consumible y el otro contrae la obligación de restituirla individualmente. Sin permiso del comodante no puede el comodatario conceder a un tercero el uso de la cosa entregada en comodato.

De Finalidad Común:

• Asociación.- Es una corporación de derecho privado a la que se otorga personalidad jurídica y se constituye mediante contrato por la reunión permanente de dos o mas personas para la realizar un fin común, licito, posible y de naturaleza no económica.

• Sociedad.- Es como la asociación, una corporación de derecho privado a la que se otorga personalidad jurídica; también se constituye por contrato celebrado entre dos o mas personas, que se reúnen de manera permanente para realizar un fin común, licito y posible , pero de carácter preponderantemente económico, mediante la aportación de bienes o industria, o de ambas, siempre y cuando el fin no constituya una especulación comercial. El contrato de sociedad debe contener: Los nombres y apellidos de los otorgantes, la razón social o denominación, el objeto de la sociedad, el importe del capital social y la aportación con que cada socio debe contribuir. El contrato de sociedades debe inscribirse en el registro de sociedades civiles para que produzca efectos contra tercero.

• Aparcería Rural.- Comprende la aparcería agrícola y la de ganado. Tiene lugar la aparcería agrícola cuando una persona da a otra un predio rustico para que lo cultive, a fin de repartirse los frutos en la forma que convengan. Tiene lugar la aparcería de ganado cuando una persona da a otra cierto numero de animales a fin de que los cuide y alimente, con el objeto de repartirse los frutos en la proporción que convengan.

De Prestación de Servicios:

• Prestación de servicios Profesionales.- El que presta y el que recibe servicios profesionales pueden fijar de común acuerdo, retribución debida por ellos. Si los servicios prestados estuvieran regulados por arancel, este servirá de norma para fijar el importe de los honorarios.

• Porteadores o alquileres.- Contrato por el cual se obliga a transportar, bajo su inmediata dirección o la de sus dependientes, por tierra, por agua o por el aire, a personas, animales, mercaderías o cualesquiera otros objetos.

• Hospedaje.- Tiene lugar cuando alguno preste a otro albergue, mediante la retribución convenida.

Page 5: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

5

• Deposito.- Es un contrato por el cual el depositante se obliga a entregar una cosa al depositario, quien a su vez contrae la obligación de recibirla, custodiarla y restituirla cuando se le pida al depositante.

• Secuestro.- El secuestro es el deposito judicial de una cosa en poder de un tercero, para que la guarde y custodie, hasta que el juez ordene su devolución o decida a quien debe entregarse. El secuestro puede ser: convencional o judicial. El convencional, se verifica cuando los litigantes depositan la cosa litigiosa en poder de un tercero que se obliga a entregarla, concluido el pleito. El judicial, es un acto de autoridad, que se constituye por decreto del juez, para asegurar bienes o valores, a efecto de garantizar los derechos del acreedor y en su caso proceder al remate o venta de los mismos.

• Mandato.- Es un contrato por el cual el mandatario se obliga a ejecutar por cuenta y nombre del mandante, o solo por su cuenta, los actos jurídicos que este le encargue.

Contratos de Garantía:

• La fianza.- Es un contrato accesorio por el cual una persona se compromete con el acreedor a pagar por el deudor, la prestación de este o un equivalente o inferior, en igual o distinta especie, si el deudor no la cumple. La fianza puede ser: Legal.- la que se otorga por disposición de la ley; Judicial.- la que se otorga por el juez, para garantizar la guarda de bienes; Convencional.- es la que se otorga en virtud de la celebración de contratos.

• La prenda.- Es un contrato real accesorio por virtud del cual el deudor o un tercero entregan al acreedor una cosa mueble enajenable, determinada, para garantizar el cumplimiento de una obligación principal, concediéndole un derecho real de persecución, venta y preferencia en el pago para el caso de incumplimiento, pero con la obligación de devolver la cosa recibida una vez se cumpla dicha obligación.

• La hipoteca.- Es un derecho real que para garantizar el cumplimiento de una obligación principal, se constituye sobre bienes inmuebles determinados y enajenables, los cuales no se entregan al acreedor. En caso de incumplimiento de la obligación principal, la hipoteca otorga a su titular los derechos de persecución, de venta y de preferencia en el pago. La hipoteca puede ser voluntaria, constituida por declaración unilateral de voluntad o necesaria que por disposición de la ley están obligados a constituir ciertas personas para asegurar los bienes que administran o para garantizar los créditos de determinados acreedores.

• La Anticresis.- Es un contrato por virtud del cual para la seguridad de una deuda constituye el deudor un derecho real a favor de su acreedor, entregándole un bien inmueble, de su propiedad para que lo disfrute por cuenta de los intereses debidos o del capital.

• La Enfiteusis.- Se constituye exclusivamente por contrato, donde se especificara entre otros aspectos: forma de pago de la pensión, el termino en que se devolverá el predio, monto del rédito, si la pensión se pagara en especie o en dinero y el lugar, avaluó del predio.

Contratos Aleatorios:

• El juego y la apuesta.- La ley no concede acción para reclamar lo que se gana en juego prohibido.

• La renta vitalicia.- Es un contrato aleatorio por el cual el deudor se obliga a pagar periódicamente una pensión durante la vida de una o mas personas determinadas, mediante la entrega de una cantidad de dinero o de una cosa mueble o un bien raíz, cuyo dominio se le transfiere desde luego.

• La compra de esperanza.- Es el contrato que tiene por objeto adquirir, por una cantidad determinada, los frutos que una cosa produzca en el tiempo fijado, tomando el comprador para si el riesgo que esos frutos no lleguen a existir; o bien los productos inciertos de un hecho, que puede estimarse en dinero.

• Contrato de Comprobación Jurídica.- La transacción es un contrato por el cual las partes, haciéndose reciprocas concesiones, terminan una controversia presente, o previenen una futura, determinando con exactitud el alcance de sus derechos. Cuando la transacción ponga termino a una controversia judicial, tendrá un carácter mixto: como contrato civil y como acto jurisdiccional,

Page 6: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

6

para sujetarse respectivamente, las normas que regulan los contratos, la transacción en especial y los actos procésales en cuanto a la competencia del juez y la capacidad de las partes para comparecer en juicio.

Diferencia entre convenio y contrato.

Contrato es aquel por el cual se transmiten derechos obligaciones y no se puede cambiar.

Convenio es aquel por el cual se transmiten derechos y obligaciones pero se pueden hacer cambios sustanciales en el mismo.

DERECHO MERCANTIL. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO MERCANTIL (Complementario).

Importancia del estudio del derecho mercantil.

Es importante , puesto que la materia que nos ocupa ha surgido como un derecho especial para regir o regular las situaciones y relaciones nacidas de esta actividad.

El derecho mercantil actúa como intermediario en la circulación en los bienes, mercancías o servicios, anteponiéndose entre productor y consumidor.

Fuentes generales y especiales

Fuentes generales y especiales del derecho mercantil.

Generales:

• Formales.- Legislación, costumbre, jurisprudencia. • Materiales.- Son aquellas que de un modo meditado o individual originan normas jurídicas. • Históricas.- Son aquellas mediante las cuales podemos enterarnos del derecho vigente.

Especiales.

• Fuentes Supletorias.- Son aquellas que funcionan como sustitutivas en el caso de lagunas de la ley, el funcionamiento de estas fuentes esta sujeto a una jerarquía.

Concepto y clases de comerciantes. CONCEPTO.- Para determinar el concepto de comerciante en general se utilizan dos sistemas:

a) El formal: Desde el punto de vista formal son comerciantes aquellos que adoptan una forma determinada o se inscriban en ciertos registros especiales. Por ejemplo: Una sociedad mercantil.

b) El material: Desde el punto de vista material son comerciantes las personas que realizan objetivamente actos de comercio. Por ejemplo: Un comerciante individual.

CLASES

a) Comerciante Individual.- Es la persona física que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio hace de el su ocupación ordinaria.

b) Comerciante social.- La actividad mercantil requiere de inversiones económicas considerables que implican riesgos mayores, es por eso que se justifica la existencia y la importancia de las sociedades mercantiles, su función, la formación de grupos y de las mismas.

Page 7: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

7

Obligaciones de los comerciantes.

Titulo 2° del código de comercio del Art. 16 al 50.

Auxiliares del comercio y del comerciante.

Auxiliares no Autónomos:

• Administradores o gerentes. • Dependientes y empleados.

Auxiliares del Comercio:

Auxiliares Autónomos:

• Corredores.- Auxiliar del comercio que actúan como intermediaros. • Comisionistas.- Son quienes en virtud de un poder representan a otros en celebración de actos de

comercio. • Agentes o agencias.- Son auxiliares de distribución de las mercancías.

Empresa, bienes mercantiles y moneda

Empresa.

Es el conjunto de cosas y derechos combinados para ofrecer al publico de bienes o servicios sistemáticamente y con propósito de lucro.

Bienes mercantiles y moneda.

Económicamente la moneda es un medio de cambio, es la medida de todos los valores y es un medio de pago. La moneda es un bien mueble y fungible por su naturaleza misma, puede ser moneda metálica o moneda de papel.

Acto de comercio.

Es toda actividad o acto jurídico que quede dentro del campo del Derecho Mercantil, ejemplos: una compra, una venta, la celebración de un contrato mercantil, firmar documentos de los llamados títulos de crédito, y en general todas la operaciones que diariamente efectúan los comerciantes.

Se consideran comerciantes todas las personas que teniendo capacidad legal, se dedican en forma habitual al comercio, también se catalogan comerciantes las sociedades constituidas de acuerdo con las leyes mercantiles, o sean, Las Sociedades Mercantiles.

El comercio lo pueden ejercer las Personas Físicas y las Personas Jurídicas o Morales, siempre que tengan capacidad legal par hacerlo.

SOCIEDADES MERCANTILES (Esencial).

Concepto y clasificación.

Es una asociación de personas vinculándose recíprocamente para la realización de un fin.

Clasificación.- Art. 1° LGSM:

Page 8: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

8

• Sociedad en nombre colectivo. • Sociedad en comandita simple. • Sociedad de responsabilidad limitada. • Sociedad Anónima. • Sociedad en comandita por acción. • Sociedad Cooperativa.

Constitución, administración y vigilancia.

Art. 5° LGSM.- Las sociedades se constituirán ante notario y en la misma forma se harán constar con sus modificaciones. El notario no autorizara la escritura cuando los estatutos o sus modificaciones contravengan lo dispuesto por esta ley.

Art.6° LGSM.- La estructura constitutiva de una sociedad deberá contener:

• Los nombres, nacionalidad y domicilio de las personas físicas y morales que constituyan la sociedad.

• El objeto de la sociedad. • Su razón social o denominación. • Su duración. • El importe del capital social. • La expresión de lo que cada socio aporte en dinero o en otros bienes; el valor atribuido a estos y el

criterio seguido para su valorización. Cuando el capital sea variable, así se expresara, indicándose el mínimo que se fije.

• El domicilio de la sociedad. • La manera conforme a la cual haya de administrarse la sociedad y las facultades de los

administradores. • El nombramiento de los administradores y la designación de los que han de llevar la firma social. • La manera de hacer la distribución de las utilidades y perdidas entre los miembros de la sociedad. • El importe del fondo de reserva. • Los casos en que la sociedad haya de disolverse anticipadamente. • Las bases para practicar la liquidación de la sociedad y el modo de proceder a la elección de los

liquidadores, cuando no hayan sido designados anticipadamente. Todos los requisitos a que se refiere este articulo y las demás reglas que se establezcan en la escritura sobre organización y funcionamiento de la sociedad constituirán los estatutos de la misma.

Sociedades mercantiles de hecho, irregularidades y de objeto ilícito.

Sociedades Irregulares.- Art. 7° LGSM.- Si el contrato social no se hubiere otorgado en escritura ante notario, pero contuviere los requisitos que señalan las fracciones 1 a 7 del articulo 6°, cualquier persona que figure como socio podrá demandar en la vía sumaria el otorgamiento de la escritura correspondiente.

En caso de que la escritura social no se presentare dentro del termino de quince días a partir de su fecha, para su inscripción en el registro publico de comercio, cualquier socio podrá demandaren la vía sumaria dicho registro.

Las personas que celebren operaciones a nombre de la sociedad, antes del registro de la escritura constitutiva, contraerán frente a terceros, responsabilidad ilimitada y solidaria por dichas operaciones.

Sociedad de Hecho.- Es aquella que existe por manifestación de voluntad de sus componentes, pero sin exteriorizarse frente a terceros y por lo tanto carece de personalidad jurídica. Art. 2° LGSM.- Las sociedades mercantiles inscritas en el registro publico de comercio tienen personalidad jurídica distinta de

Page 9: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

9

la de los socios. Salvo el caso previsto en el articulo siguiente, no podrán ser declaradas nulas las sociedades inscritas en el registro publico de comercio.

Las sociedades no inscritas en el registro publico de comercio que se hayan exteriorizado como tales frente a terceros, consten o no en escritura publica, tendrán personalidad jurídica.

Las relaciones internas de las sociedades irregulares se regirán por el contrato social respectivo y, en su defecto, por las disposiciones generales y por las especiales de esta ley, según la clase de sociedad de que se trate.

Los que realicen actos jurídicos como representantes o mandatarios de una sociedad irregular, responderán del cumplimiento de los mismos frente a terceros, subsidiaria e ilimitadamente, sin perjuicio de la responsabilidad penal en que hubieren incurrido, cuando los terceros resultaren perjudicados.

Los socios no culpables de la irregularidad, podrán exigir daños y perjuicios a los culpables y a los que actuaren como representantes o mandatarios de la sociedad irregular.

Sociedad de Objeto Ilícito.- Art. 3° LGSM.- Las sociedades que tengan un objeto ilícito o ejecuten habitualmente actos ilícitos, serán nulas y se procederá a su inmediata liquidación, a petición que en todo tiempo podrá hacer cualquier persona, incluso el ministerio publico, sin perjuicio de la responsabilidad penal a que hubiere lugar.

La liquidación se limitara a la realización del activo social para pagar las deudas de la sociedad, y el remanente se aplicara al pago de la responsabilidad civil, y en defecto de esta, a la beneficencia publica de la localidad en que la sociedad haya tenido su domicilio.

Reservas legales.

De las utilidades netas de toda sociedad deberá separarse anualmente el 5% como mínimo para formar un fondo de reserva. Art. 20 LGSM.- De las utilidades netas de toda sociedad deberá separarse anualmente el cinco por ciento, como mínimo, para formar el fondo de reserva, hasta que importe la quinta parte del capital social.

El fondo de reserva deberá ser constituido de la misma manera cuando disminuya por cualquier motivo.

Utilidades repartibles.

Art. 19 LGSM.- La distribución de utilidades solo podrá hacerse después de que haya sido debidamente aprobados por la asamblea de socios o accionistas los estados financieros que las arrojen. Tampoco podrá hacerse distribución de utilidades mientras no hayan sido restituidas o absorbidas mediante aplicación de otras partidas del patrimonio, las perdidas sufridas en uno o varios ejercicios anteriores, o haya sido reducido el capital social.

Cualquiera estipulación en contrario no producirá efecto legal y tanto la sociedad como sus acreedores podrán repetir por los anticipos o reparticiones de utilidades hechas en contravención de este articulo, contra las personas que las hayan recibido, o exigir su reembolso a los administradores que las hayan pagado, siendo unas y otras mancomunada y solidariamente responsables de dichos anticipos y reparticiones.

Disolución y liquidación de las sociedades mercantiles.

Capitulo 10 LGSM.- Art. 229 las sociedades se disuelven:

I. Por expiración del termino fijado en el contrato social. II. Por imposibilidad de seguir realizando el objeto principal de la sociedad o por quedar este

consumado. III. Por acuerdo de los socios tomado de conformidad con el contrato social y con la ley.

Page 10: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

10

IV. Porque el numero de accionistas llegue a ser inferior al mínimo que esta ley establece, o porque las partes de interés se reúnan en una sola persona.

V. Por la perdida de las dos terceras partes del capital. Art.- 230.- La sociedad en nombre colectivo se disolverá pacto en contrario, por la muerte, incapacidad, exclusión o retiro de uno de los socios, o porque el contrato social se rescinda respecto a uno de ellos.

En caso de muerte de un socio, la sociedad solamente podrá continuar con los herederos cuando estos manifiesten su consentimiento, de lo contrario, la sociedad, dentro del plazo de dos meses, deberá entregar a los herederos la cuota correspondiente al socio difunto, de acuerdo con el ultimo balance aprobado.

Art.- 231.- Las disposiciones establecidas en el articulo anterior son aplicables a la sociedad en comandita simple y a la sociedad en comandita por acciones, en lo que concierne a los comanditados.

Art.- 232.- En el caso de la fracción 1 del articulo 229 la disolución de la sociedad se realizara por el solo transcurso del termino establecido para su duración. En los demás casos, comprobada por la sociedad la existencia de causas de disolución, se inscribirá esta en el registro publico de comercio. Si la inscripción no se hiciere a pesar de existir la causa de disolución, cualquier interesado podrá ocurrir ante la autoridad judicial en la vía sumaria, a fin de que ordene el registro de la disolución.

Cuando se haya inscrito la disolución de una sociedad, sin que a juicio de algún interesado hubiere existido alguna causa de las enumeradas por la ley, podrá ocurrir ante la autoridad judicial dentro del termino de treinta días, contados a partir de la fecha de inscripción, y demandar, en la vía sumaria, la cancelación de la inscripción.

Art.- 233.- Los administradores no podrán iniciar nuevas operaciones con posterioridad al vencimiento del plazo de duración de la sociedad, al acuerdo sobre disolución o a la comprobación de una causa de disolución.

Si contravinieran esta prohibición, los administradores serán solidariamente responsables por las operaciones efectuadas.

Liquidación de las sociedades

Capitulo 11 LGSM.- De la liquidación de las sociedades:

Art.- 234.- Disuelta la sociedad, se pondrá en liquidación.

Art.- 235.- La liquidación estará a cargo de uno o mas liquidadores, quienes serán representantes legales de la sociedad y responderán por los actos que ejecuten excediéndose de los limites de su cargo.

Art.- 236.- A falta de disposición del contrato social, el nombramiento de los liquidadores se hará por acuerdo de los socios, tomado en la proporción y forma que esta ley señale, según la naturaleza de la sociedad, para el acuerdo sobre disolución.

En los casos de que la sociedad se disuelva por la expiración de plazo o en virtud de sentencia ejecutoriada, la designación de los liquidadores deberá hacerse inmediatamente que concluya el plazo o que se dicte la sentencia.

Si por cualquier motivo el nombramiento de los liquidadores no se hiciere en los términos que fija este articulo, lo hará la autoridad judicial en la vía sumaria, a petición de cualquier socio.

Art.- 237.- Mientras no haya sido inscrito en el registro publico de comercio el nombramiento de los liquidadores y estos no hayan entrado en funciones, los administradores continuaran en el desempeño de su encargo.

Art.- 238.- El nombramiento de los liquidadores podrá ser revocado por acuerdo de los socios tomado en los términos del articulo 236, o por resolución judicial si cualquier socio justificare, en la vía sumaria, la existencia de una causa grave para la revocación. Los liquidadores cuyos nombramientos fueren revocados, continuaran en su encargo hasta que entren en funciones los nuevamente nombrados.

Art.- 239.- Cuando sean varios los liquidadores, estos deberán obrar conjuntamente.

Art.- 240.- La liquidación se practicara con arreglo a las estipulaciones relativas del contrato social o a la resolución que tomen los socios al acordarse o reconocerse la disolución de la sociedad. A falta de dichas estipulaciones, la liquidación se practicara de conformidad con las disposiciones de este capitulo.

Page 11: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

11

Art.- 241.- Hecho el nombramiento de los liquidadores, los administradores les entregaran todos los bienes, libros y documentos de la sociedad, levantándose en todo caso un inventario del activo y pasivo sociales.

Art.- 242.- Salvo el acuerdo de los socios o las disposiciones del contrato social, los liquidadores tendrán las siguientes facultades:

• Concluir las operaciones sociales que hubieren quedado pendientes al tiempo de la disolución. • Cobrar lo que se deba a la sociedad y pagar lo que ella deba. • Vender los bienes de la sociedad. • Liquidar a cada socio su haber social. • Practicar el balance final de la liquidación, que deberá someterse a la discusión y aprobación de

los socio, en la forma que corresponda, según la naturaleza de la sociedad. El balance final una vez aprobado, se depositara en el registro publico de comercio.

• Obtener del registro publico de comercio la cancelación de la inscripción del contrato social, una vez concluida la liquidación.

Art.- 243.- Ningún socio podrá exigir de los liquidadores la entrega total del haber que le corresponda, pero si la parcial que sea compatible con los intereses de los acreedores de la sociedad, mientras no estén extinguidos sus créditos pasivos o se haya depositado su importe si se presentare inconveniente para hacer su pago.

El acuerdo sobre distribución parcial deberá publicarse en el periódico oficial del domicilio de la sociedad, y los acreedores tendrán el derecho de oposición en la forma y términos del articulo 9°.

Art.- 244.- Las sociedades, aun después de disueltas, conservaran su personalidad jurídica para los efectos de la liquidación.

Art.- 245.- Los liquidadores mantendrán en deposito, durante diez años después de la fecha en que se concluya la liquidación, los libros y papeles de la sociedad.

Art.- 246.- En la liquidación de las sociedades en nombre colectivo, en comandita simple o de responsabilidad limitada, una vez pagadas las deudas sociales, la distribución del remanente entre los socios, si no hubiere estipulaciones expresas, se sujetara a las siguientes reglas:

I. Si los bienes en que consiste el haber social son de fácil división, se repartirán en la proporción que corresponda a la representación de cada socio en la masa común.

II. Si los bienes fueren de diversa naturaleza, se fraccionaran en las partes proporcionales respectivas, compensándose entre los socios las diferencias que hubiere.

III. Una vez formados los lotes, el liquidador convocara a los socios a una junta en la que les dará a conocer el proyecto respectivo, y aquellos gozaran de un plazo de ocho días hábiles, a partir del siguiente a la fecha de la junta, para exigir modificaciones, si creyeren perjudicados sus derechos.

IV. Si los socios manifestaren expresamente su conformidad, o si durante el plazo que se acaba de indicar no formularen observaciones, se les tendrá por conformes con el proyecto y el liquidador hará la respectiva adjudicación, otorgándose, en su caso, los documentos que proceden.

V. Si durante el plazo a que se refiere la fracción 3 los socios formularen observaciones al proyecto de división, el liquidador convocara a una nueva junta en el plazo de ocho días para que de mutuo acuerdo se hagan al proyecto las modificaciones a que haya lugar, y si no fuere posible obtener el acuerdo, el liquidador adjudicara el lote o lotes respecto de los cuales hubiere inconformidad, en común a los adjudicatarios se regirá por las reglas de la copropiedad.

VI. Si la liquidación social se hiciere a virtud de la muerte de uno de los socios, la división o venta de los inmuebles se hará conforme a las disposiciones de esta ley, aunque entre los herederos haya menores de edad.

Art.- 247.- En la liquidación de las sociedades anónimas y en comandita por acción, los liquidadores procederán a la distribución del remanente entre los socios con sujeción a las siguientes reglas:

I. En el balance final se indicara la parte que a cada socio corresponde en el haber social. II. Dicho balance se publicará por tres veces, de diez en diez días, en el periódico oficial de la

localidad en que tenga su domicilio la sociedad. El mismo balance quedara por igual termino, así

Page 12: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

12

como los papeles y libros de la sociedad, a disposición de los accionistas, quienes gozaran de un plazo de quince días, partir de la ultima publicación, para presentar sus reclamaciones a los liquidadores.

III. Transcurrido dicho plazo, los liquidadores convocaran a una asamblea general de accionistas para que apruebe en definitiva el balance. Esta asamblea será presidida por uno de los liquidadores.

Art.- 248.- Aprobado el balance general, los liquidadores procederán a hacer a los accionistas los pagos que correspondan, contra la entrega de los títulos de las acciones.

Art.- 249.- Las sumas que pertenezcan a los accionistas que no fueran cobradas en el transcurso de dos meses, contados desde la aprobación del balance final, se depositaran en una institución de crédito con la indicación del accionista. Dichas sumas se pagaran por la institución de crédito en que se hubiese constituido el deposito.

Fusión y transformación de las sociedades mercantiles.

LGSM.- Art.- 222.- La fusión de varias sociedades deberá ser decidida por cada una de ellas, en la forma y términos que correspondan según su naturaleza.

Art.- 223.- Los acuerdos sobre fusión se inscribirán en el registro publico de comercio y se publicara en el periódico oficial del domicilio de las sociedades que hayan de fusionarse. Cada sociedad deberá publicar su ultimo balance, y aquella o aquellas que dejen de existir, deberán publicar, además, el sistema establecido para la extinción de su pasivo.

Art.- 224.- La fusión no podrá tener efecto sino tres meses después de haberse efectuado la inscripción prevenida en el articulo anterior.

Durante dicho plazo, cualquier acreedor de las sociedades que se fusionan podrá oponerse judicialmente, en la vía sumaria, a la fusión, la que se suspenderá hasta que cause ejecutoria la sentencia que declare que la oposición es infundada.

Transcurrido el plazo señalado sin que se haya formulado oposición, podrá llevarse a cabo la fusión, y la sociedad que subsista o la que resulte de la fusión, tomara a su cargo los derechos y obligaciones de las sociedades extinguidas.

Art.- 225.- La fusión tendrá efecto en el momento de la inscripción, si se pactare el pago de todas las deudas de las sociedades que hayan de fusionarse, o se constituyere el deposito de su importe en una institución de crédito, o constare el consentimiento de todos los acreedores. A este efecto, las deudas a plazo se darán por vencidas. El certificado en que se haga constar el deposito, deberá publicarse conforme al articulo 223.

Art.- 226.- Cuando de la fusión de varias sociedades haya de resultar una distinta, su constitución se sujetara a los principios que rigen la constitución de la sociedad a cuyo genero haya de pertenecer.

Art.- 227.- Las sociedades constituidas en alguna de las formas que establecen las fracciones 1 a 5 del articulo 1° podrán adoptar cualquier otro tipo legal. Asimismo, podrán transformarse en sociedad de capital variable.

Art.- 228.- En la transformación de las sociedades se aplicaran los preceptos contenidos en los artículos anteriores de este capitulo.

Consolidación y escisión de las sociedades mercantiles.

LGSM.- Art.- 228 Bis.- Se da la escision cuando una sociedad denominada escidente decide extinguirse y divide la totalidad o parte de su activo, pasivo y capital social en dos o más partes, que son aportadas en bloque parte de su activo, pasivo y capital social a otra u otras sociedades de nueva creacion.

La escisión se regirá por lo siguiente:

I. Solo podrá acordarse por resolución de la asamblea de accionistas o socios u órgano equivalente, por la mayoría exigida para la modificación del contrato social.

II. Las acciones o partes sociales de la sociedad que se escinda deberán estar totalmente pagadas.

Page 13: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

13

III. Cuando uno de los socios de la sociedad escidente tendrá inicialmente una proporción del capital social de las escindidas, igual a la de que sea titular en la escidente.

IV. La resolución que apruebe la escisión deberá contener: a) La descripción de la forma, plazos y mecanismos en que los diversos conceptos de activo, pasivo y capital social serán transferidos. b) La descripción de las partes del activo, del pasivo y del capital social que correspondan a cada sociedad escindida, y en su caso a la escidente, con detalle suficiente para permitir la identificación de estas. c) Los estados financieros de la sociedad escidente, que abarquen por lo menos las operaciones realizadas durante el ultimo ejercicio social, debidamente dictaminados por auditor externo. Corresponderá a los administradores de la escidente, informar a la asamblea sobre las operaciones que se realicen hasta que la escisión surta efectos legales. d) La determinación de las obligaciones que por virtud de la escisión asuma cada sociedad escindida. Si una sociedad escindida incumpliera alguna de las obligaciones asumidas por ella en virtud de la escisión, responderán solidariamente ante los acreedores que no hayan dado su consentimiento expreso, la o las demás sociedades escindidas, durante un plazo de tres años contado a partir de la ultima de las publicaciones a que se refiere la fracción 5, hasta por el importe del activo neto que les haya sido atribuido en la escisión a cada una de ellas, si la escidente no hubiere dejado de existir, esta responderá por la totalidad de la obligación. e) Los proyectos de estatutos de las sociedades escindidas.

V. La resolución de escisión deberá protocolizarse ante notario e inscribirse en el registro publico de comercio. Asimismo, deberá publicarse en la gaceta oficial y en uno de los periódicos de mayor circulación del domicilio de la escíndete, un extracto de dicha resolución que contenga, por lo menos, la síntesis de la información a que se refieren los incisos a) y d) de la fracción 4 de este articulo, indicando claramente que el texto completo se encuentra a disposición de socios y acreedores en el domicilio social de la sociedad durante un plazo de cuarenta y cinco días naturales contado a partir de que se hubiere efectuado la inscripción y ambas publicaciones.

VI. Durante el plazo señalado, cualquier socio o grupo de socios que representen por lo menos el veinte por ciento del capital social o acreedor que tenga interés jurídico, podrá oponerse judicialmente a la escisión, la que se suspenderá hasta que cause ejecutoria la sentencia que declara que la oposición es infundada, se dicte resolución que tenga por terminado el procedimiento sin que hubiere procedido la oposición o se llegue a un convenio, siempre y cuando quien se oponga diere fianza bastante para responder de los daños y perjuicios que pudieren causarse a la sociedad con la suspensión.

VII. Cumplidos los requisitos y transcurrido el plazo a que se refiere la fracción 5, sin que se haya presentado oposición, la escisión surtirá plenos efectos, para la constitución de las nuevas sociedades, bastara la protocolización de sus estatutos y su inscripción en el registro publico de comercio.

VIII. Los accionistas o socios que voten en contra de la resolución de escisión gozaran del derecho a separarse de la sociedad, aplicándose en lo conducente lo previsto en el articulo 206 de esta ley.

IX. Cuando la escisión traiga aparejada la extinción de la escíndete, una vez que surta efectos la escisión se deberá solicitar del registro publico de comercio la cancelación de la inscripción del contrato social.

X. No se aplicara a las sociedades escindidas lo previsto en el articulo 141 de esta ley.

Sociedad anónima.

LGSM.- Art.- 87.- Sociedad anónima es la que existe bajo una denominación y se compone exclusivamente de socios cuya obligación se limita al pago de sus acciones.

Art.- 88.- La denominación se formara libremente, pero será distinta de la de cualquiera otra sociedad, y al emplearse ira siempre seguida de las palabras “sociedad anónima” o de su abreviatura “S.A.”.

SECCION PRIMERA

De la constitución de la sociedad.

Art.- 89.- Para proceder a la constitución de una sociedad anónima se requiere:

Page 14: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

14

I. Que haya dos socios como mínimo, y que cada uno de ellos suscriba una acción por lo menos. II. Que el capital social no sea menor de cincuenta millones de pesos y que este íntegramente

suscrito. III. Que se exhiba en dinero efectivo, cuando menos, el veinte porciento del valor de cada acción

pagadera en numerario. IV. Que se exhiba íntegramente el valor de cada acción que haya de pagarse, en todo o en parte, con

bienes distintos del numerario. Art.- 90.- La sociedad anónima puede constituirse por la comparecencia ante notario de las personas que otorguen la escritura social, o por escritura publica.

Art.- 91.- La escritura constitutiva de la sociedad anónima deberá contener, además de los datos requeridos por el articulo 6° los siguientes:

I. La parte exhibida del capital social. II. El numero, valor nominal y naturaleza de las acciones en que se divide el capital social, salvo lo

dispuesto en el segundo párrafo de la fracción 4 del articulo 125. III. La forma y términos en que deba pagarse la parte insoluta de las acciones. IV. La participación en las utilidades concedida a los fundadores. V. Las facultades de la asamblea general y las condiciones para la validez de sus deliberaciones, así

como para el ejercicio del derecho de veto, en cuanto las disposiciones legales pueden ser modificadas por la voluntad de los socios.

Art.- 92.- Cuando la sociedad anónima haya de constituirse por suscripción publica, los fundadores redactaran y depositaran en el registro publico de comercio un programa que deberá contener el proyecto de los estatutos, con los requisitos del articulo 6°, excepción hecha de los establecidos por las fracciones 1 y 4, primer párrafo, y con los del articulo 91, exceptuando el prevenido por la fracción 5.

Art.- 93.- Cada suscripción se recogerá por duplicado en ejemplares del programa, y contendrá:

I. El nombre, nacionalidad y domicilio del suscriptor . II. El numero, expresado con letras, de las acciones suscritas, su naturaleza y valor.

III. La forma y términos en que el suscriptor se obligue a pagar la primera exhibición. IV. Cuando las acciones hayan de pagarse con bienes distintos del numerario, la determinación de

estos. V. La forma de hacer la convocatoria para la asamblea general constitutiva y las reglas conforme a

las cuales deba celebrarse. VI. La fecha de la suscripción.

VII. La declaración de que el suscriptor conoce y acepta el proyecto de los estatutos. Los fundadores conservaran en su poder un ejemplar de la suscripción y entregaran el duplicado al suscriptor.

Art.- 94.- Los suscriptores depositaran en la institución de crédito designada al efecto por los fundadores las cantidades que se hubieren obligado a exhibir en numerario, de acuerdo con la fracción 3 del articulo anterior, para que sean recogidas por los representantes de la sociedad una vez constituida.

Art.- 95.- Las aportaciones distintas del numerario se formalizaran al protocolizarse el acta de la asamblea constitutiva de la sociedad.

Art.- 96.- Si un suscriptor faltare a las obligaciones que establecen los artículos 94 y 95, los fundadores podrán exigirle judicialmente el cumplimiento o tener por no suscrita las acciones.

Art.- 97.- Todas las acciones deberán quedar suscritas dentro del termino de un año, contado desde la fecha del programa, a no ser que en este se fije un plazo menor.

Art.- 98.- Si vencido el plazo convencional o el legal que menciona el articulo anterior, el capital social no fuere íntegramente suscrito, o por cualquier otro motivo no se llegare a constituir la sociedad, los suscriptores quedaran desligados y podrán retirar las cantidades que hubieren depositado.

Art.- 99.- Suscrito el capital social y hechas las exhibiciones legales, los fundadores, dentro de un plazo de quince días, publicaran la convocatoria para la reunión de la asamblea general constitutiva, en la forma prevista en el programa.

Page 15: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

15

Art.- 100.- La asamblea general constitutiva se ocupara:

I. De comprobar la existencia de la primera exhibición prevenida en el proyecto de estatutos. II. De examinar y, en su caso, aprobar el avaluó de los bienes distintos del numerario que uno o mas

socios se hubiesen obligado a aportar. Los suscriptores no tendrán derecho a voto en relación a sus respectivas aportaciones en especie.

III. De deliberar acerca de la participación que los fundadores se hubieren reservado en las utilidades. IV. De hacer el nombramiento de los administradores y comisarios que hayan de funcionar durante el

plazo señalado por los estatutos, con la designación de quienes de los primeros han de usar la firma social.

Art.- 101.- Aprobada por la asamblea general la constitución de la sociedad, se procederá a la protocolización y registro del acta de la junta y de los estatutos.

Art.- 102.- Toda operación hecha por los fundadores de una sociedad anónima, con excepción de las necesarias para constituirla, será nula con respecto a la misma, si no fuere aprobada por la asamblea general.

Art.- 103.- Son fundadores de una sociedad anónima:

I. Los mencionados en el articulo 92. II. Los otorgantes del contrato constitutivo social.

Art.- 104.- Los fundadores no pueden estipular a su favor ningún beneficio que menoscabe el capital social, ni en el acto de la constitución ni para lo porvenir.

Todo pacto en contrario es nulo.

Art.- 105.- La participación concedida a los fundadores en las utilidades anuales no excederá del diez por ciento, ni podrá abarcar un periodo de mas de diez años a partir de la constitución de la sociedad. Esta participación no podrá cubrirse sino después de haber pagado a los accionistas un dividendo del cinco por ciento sobre el valor exhibido de sus acciones.

Art.- 106.- Para acreditar la participación a que se refiere el articulo anterior, se expedirán títulos especiales denominados “bonos de fundador” sujetos a las disposiciones de los artículos siguientes.

Art.- 107.- Los bonos de fundador no se computaran en el capital social, ni autorizaran a sus tenedores para participar en el a la disolución de la sociedad, ni para intervenir en su administración. Solo confieren el derecho de percibir la participación de en las utilidades que el bono exprese y por el tiempo que en el mismo se indique.

Art.- 108.- Los bonos de fundador deberán contener:

I. Nombre, nacionalidad y domicilio del fundador. II. La expresión “bono de fundador” con caracteres visibles.

III. La denominación, domicilio, duración, capital de la sociedad y fecha de constitución. IV. El numero ordinal del bono y la indicación del numero total de los bonos emitidos. V. La participación que corresponda al bono en las utilidades y el tiempo durante el cual deba ser

pagada. VI. Las indicaciones que conforme a las leyes deben contener las acciones por lo que hace a la

nacionalidad de cualquier adquiriente del bono. VII. La firma autógrafa de los administradores que deben suscribir el documento conforme a los

estatutos. Art.- 109.- Los tenedores de bonos de fundador tendrán derecho al canje de sus títulos por otros que representen distintas participaciones, siempre que la participación total de los nuevos bonos sea idéntica a la de los canjeados.

Art.- 110.- Son aplicables a los bonos de fundador, en cuanto sea compatible con su naturaleza, las disposiciones de los artículos 111, 124, 126 y 127.

Page 16: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

16

Aspectos relevantes de las acciones de una empresa

SECCION SEGUNDA De la acciones

Art.- 111.- Las acciones en que se divide el capita social de una sociedad anónima estarán representadas por títulos nominativos que servirán para acreditar y transmitir la calidad y los derechos de socio, y se regirán por las disposiciones relativas a valores literales, en lo que sea compatible con su naturaleza y no sea modificado por la presente ley.

Art.- 112.- Las acciones serán de igual valor y conferirán iguales derechos.

Sin embargo, el contrato social podrá estipularse que el capital se divida en varias clases de acciones con derechos especiales para cada clase, observándose siempre lo que dispone el articulo 17.

Art.- 113.- Cada acción solo tendrá derecho a un voto, pero en el contrato social podrá pactarse que una parte de las acciones tenga derecho de voto solamente en las asambleas extraordinarias que se reúnan para tratar los asuntos comprendidos en las fracciones 1, 2, 4, 5, 6 y 7 del articulo 182.

No podrán asignarse dividendos a las acciones ordinarias sin que antes se pague a las de voto limitado un dividendo de cinco por ciento. Cuando en el ejercicio social no haya dividendos o sean inferiores a dicho cinco por ciento, se cubrirá este en los años siguientes con la prelación indicada.

Al hacerse la liquidación de la sociedad, las acciones de voto limitado se reembolsaran antes que las ordinarias. En el contrato social podrá pactarse que a las acciones de voto limitado se les fije un dividendo superior al de las acciones ordinarias.

Los tenedores de las acciones de voto limitado tendrán los derechos que esta ley confiere a las minorías para oponerse a las decisiones de las asambleas y para revisar el balance y los libros de la sociedad.

Art.- 114.- Cuando así lo prevenga el contrato social, podrán emitirse a favor de las personas que presten sus servicios a la sociedad, acciones especiales, en las que figuraran las normas respecto a la forma, valor, inalienibilidad y demás condiciones particulares que les correspondan.

Art.- 115.- Se prohibe a las sociedades anónimas emitir acciones por una suma menor de su valor nominal.

Art.- 116.- Solamente serán liberadas las acciones cuyo valor este totalmente cubierto y aquellas que se entreguen a los accionistas según acuerdo de la asamblea general extraordinaria, como resultado de la capitalización de primas sobre acciones o de otras aportaciones previas de los accionistas, así como de capitalización de utilidades retenidas o de reservas de valuación o revaluación, estas deberán haber sido previamente reconocidas en estados financieros debidamente aprobados por la asamblea de accionistas.

Tratándose de reservas de valuación o de revaluación, estas deberán estar apoyadas en avalúos efectuados por valuadores independientes autorizados por la comisión nacional de valores, instituciones de crédito o corredores públicos titulados.

Art.- 117.- La distribución de las utilidades y del capital social se harán en proporción al importe exhibido de las acciones.

Los suscriptores y adquirientes de acciones pagadoras serán responsables por el importe insoluto de la acción durante cinco años, contados desde a fecha del registro de traspaso, pero no podrá reclamarse el pago al enajenante sin que antes se haga excusión en los bienes del adquiriente.

Art.- 118.- Cuando constare en las acciones el plazo en que deban pagarse las exhibiciones y el monto de estas, transcurrido dicho plazo, la sociedad procederá a exigir judicialmente, en la vía sumaria, el pago de la exhibición, o bien a la venta de las acciones.

Art.- 119.- Cuando se decrete una exhibición cuyo plazo o monto no conste en las acciones, deberá hacerse una publicación, por lo menos treinta días antes de la fecha señalada para el pago, en el periódico oficial de la entidad federativa a que corresponda el domicilio de la sociedad. Transcurrido dicho plazo sin que se haya verificado la exhibición, la sociedad procederá en los términos del articulo anterior.

Art.- 120.- La venta de las acciones a que se refieren los artículos que preceden se hará por medio de corredor titulado y se extenderán nuevos títulos o nuevos certificados provisionales para subsistir a los anteriores.

Page 17: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

17

El producto de la venta se aplicara al pago de la exhibición decretada, y si excediera del importe de esta, se cubrirán también los gastos de la venta y los interese legales sobre el monto de la exhibición. El remanente se entregara al antiguo accionista, si lo reclamare dentro del plazo de un año, contado a partir de la fecha de la venta.

Art.- 121.- Si en el plazo de un mes, a partir de la fecha en que debiera de hacerse el pago de la exhibición, no se hubiere iniciado la reclamación judicial o no hubiere sido posible vender las acciones en un precio que cubra el valor de la exhibición, se declararan extinguidas aquellas y se procederá a la consiguiente reducción del capital social.

Art.- 122.- Cada acción es indivisible y, en consecuencia, cuando haya varios propietarios de una misma acción, nombraran un representante común, y si no se pusieren de acuerdo, el nombramiento será hecho por la autoridad judicial.

El representante común no podrá enajenar o gravarla acción, sino de acuerdo con las disposiciones del derecho común en materia de copropiedad.

Art.- 123.- En los estatutos se podrá establecer que las acciones, durante un periodo que no exceda de tres años, contados desde la fecha de la respectiva emisión, tengan derecho a intereses no mayores del nueve por ciento anual. En tal caso, el monto de estos intereses debe cargarse a gastos generales.

Art.- 124.- Los títulos representativos de las acciones deberán estar expedidos dentro de un plazo que no exceda de un año, contado a partir de la fecha del contrato social o de la modificación de este, en que se formalice el aumento de capital.

Mientras se entregan los títulos podrán expedirse certificados provisionales, que serán siempre nominativos y que deberán canjearse por los títulos, en su oportunidad.

Los duplicados del programa en que se hayan verificado las suscripciones se canjearan por títulos definitivos o certificados provisionales, dentro de un plazo que no excederá de dos meses, contado a partir de la fecha del contrato social. Los duplicados, servirán como certificados provisionales o títulos definitivos, en los casos que esta ley señala.

Art.- 125.- Los títulos de las acciones y los certificados provisionales deberán expresar:

I. El nombre, nacionalidad y domicilio del accionista. II. La denominación, domicilio y duración de la sociedad.

III. La fecha de la constitución de la sociedad y los datos de su inscripción en el registro publico de comercio.

IV. El importe del capital social, el numero total y el valor nominal de las acciones. Si el capital se integra mediante diversas o sucesivas series de acciones, las menciones del importe del capital social y del numero de acciones se concretaran, en cada emisión a los totales que alcancen cada una de dichas series. Cuando así lo prevenga el contrato social, podrá omitirse también el importe del capital social.

V. Las exhibiciones que sobre el valor de la acción haya pagado el accionista o la indicación de ser liberada.

VI. La serie y numero de la acción o del certificado provisional, con indicación del numero total de acciones que corresponda a la serie.

VII. Los derechos concedidos y las obligaciones impuestas al tenedor de la acción y, en su caso, las limitaciones del derecho de voto.

VIII. La firma autógrafa de los administradores que conforme al contrato social deban suscribir el documento, o bien la firma impresa en facsímil de dichos administradores, a condición, en este ultimo caso, de que se deposite el original de las firmas respectivas en el registro publico de comercio en que se haya registrado la sociedad.

Art.- 126.- Los títulos de las acciones y los certificados provisionales podrán amparar una o varias acciones.

Art.- 127.- Los títulos de las acciones llevaran adheridos cupones, que se desprenderán del titulo y que se entregaran a la sociedad contra el pago de dividendos o intereses. Los certificados provisionales podrán tener también cupones.

Art.- 128.- Las sociedades anónimas tendrán un registro de acciones que contendrá:

Page 18: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

18

I. El nombre, la nacionalidad y el domicilio del accionista, y la indicación de las acciones que le pertenezcan, expresándose los números, series, clases y demás particularidades.

II. La indicación de las exhibiciones que se efectúen. III. Las transmisiones que se realicen en los términos que prescribe el articulo 129.

Art.- 129.- La sociedad considerara como dueños de las acciones a quien aparezca inscrito como tal en el registro a que se refiere el articulo anterior. A este efecto, la sociedad deberá inscribir en dicho registro, a petición de cualquier titular las transmisiones que se efectúen.

Art.- 130.- En el contrato social podrá pactarse que la transmisión de las acciones solo se haga con la autorización del consejo de administración. El consejo podrá negar la autorización designando un comprador de las acciones al precio corriente en el mercado.

Art.- 131.- La transmisión de una acción que se efectué por medio diverso del endoso deberá anotarse en el título de la acción.

Art.- 132.- Los accionistas tendrán derecho preferente, en proporción al numero de sus acciones, para suscribir las que se emitan en caso de aumento del capital social. Este derecho deberá ejercitarse dentro de los quince días siguientes a la publicación, el periódico oficial del domicilio de la sociedad, del acuerdo de la asamblea sobre el aumento del capital.

Art.- 133.- No podrán emitirse nuevas acciones, sino hasta que las precedentes hayan sido íntegramente pagadas.

Art.- 134.- Se prohibe a las sociedades anónimas adquirir sus propias acciones salvo por adjudicación judicial, en pago de créditos de la sociedad.

Art.- 135.- En el caso de reducción del capital social mediante reembolso a los accionistas, la designación de las acciones que hayan de nulificarse se hará por sorteo ante notario o corredor titulado.

Art.- 136.- Para la amortización de acciones con utilidades repartibles, cuando el contrato social la autorice, se observaran las siguientes reglas:

I. La amortización deberá ser decretada por la asamblea general de accionistas. II. Solo podrán amortizarse acciones íntegramente pagadas.

III. La adquisición de acciones para amortizarlas se hará en bolsa, pero si el contrato social o el acuerdo de la asamblea general fijaren un precio determinado, las acciones amortizadas se designaran por sorteo ante notario o corredor titulado. El resultado del sorteo deberá publicarse por una sola vez en el periódico oficial de la entidad federativa del domicilio de la sociedad.

IV. Los títulos de las acciones amortizadas quedaran anuladas y en su lugar podrán emitirse acciones de goce cuando así lo prevenga expresamente el contrato social.

V. La sociedad conservara a disposición de los tenedores de las acciones amortizadas, por el termino de un año, contado a partir de la fecha de la publicación a que se refiere la fracción 3, el precio de las acciones sorteadas y, en su caso, las acciones de goce. Si vencido este plazo no se hubieren presentado los tenedores de las acciones amortizadas a recoger su precio y las acciones de goce, aquel se aplicara a la sociedad y estas quedaran anuladas.

Art.- 137.- Las acciones de goce tendrán derecho a las utilidades liquidas, después de que se haya pagado a las acciones no reembolsables el dividendo señalado en el contrato social. El mismo contrato podrá también conceder el derecho de voto a las acciones de goce.

En caso de liquidación, las acciones del goce concurrirán con las no reembolsables, en el reparto de haber social, después de que estas hayan sido íntegramente cubiertas, salvo que en el contrato social se establezca un criterio diverso para el reparto de excedente.

Art.- 138.- Los consejeros y directores que hayan autorizado la adquisición de acciones en contravención a lo dispuesto en el articulo 134, serán personal y solidariamente responsables de los daños y perjuicios que se causen a la sociedad o a los acreedores de esta.

Art.- 139.- En ningún caso podrán las sociedades anónimas hacer prestamos o anticipos sobre sus propias acciones.

Art.- 140.- Salvo el caso previsto por el párrafo segundo de la fracción 4 del articulo 125, cuando por cualquier causa se modifiquen las indicaciones contenidas en los títulos de las acciones, estas deberán

Page 19: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

19

canjearse y anularse los títulos primitivos, o bien, bastara que se haga constar en estos últimos, previa certificación notarial o de corredor publico titulado, dicha modificación.

Art.- 141.- Las acciones pagadas, en todo o en parte mediante aportaciones en especie deben quedar depositadas en la sociedad durante dos años. Si en este plazo aparece que el valor de los bienes es menor en un veinticinco por ciento del valor por el cual fueron aportados, el accionista esta obligado a cubrir la diferencia a la sociedad, la que tendrá derecho preferente respecto de cualquier acreedor sobre el valor de las acciones depositadas.

SECCION TERCERA De la administración de la sociedad

Art.- 142.- La administración de la sociedad anónima estará a cargo de uno o varios mandatarios temporales y revocables, quienes pueden ser socios o personas extrañas a la sociedad.

Art.- 143.- Cuando los administradores sean dos o mas, constituirán el consejo de administración.

Salvo pacto en contrario, será presidente del consejo el consejero primeramente nombrado, y a falta de este el que le siga en el orden de la designación.

Para que el consejo de administración funcione legalmente deberá asistir, por lo menos, la mitad de sus miembros, y sus resoluciones serán validas cuando sean tomadas por la mayoría de los presentes. En caso de empate, el presidente del consejo decidirá con voto de calidad.

En los estatutos se podrá prever que las resoluciones tomadas fuera de sesión de consejo, por unanimidad de sus miembros tendrán, para todos los efectos legales, la misma validez que si hubieren sido adoptadas en sesión de consejo, siempre que se confirmen por escrito.

Art.- 144.- Cuando los administradores sean tres o mas el contrato social determinara los derechos que correspondan a la minoría en la designación, pero en todo caso la minoría que represente un veinticinco por ciento del capital social nombrara cuando menos un consejero. Este porcentaje será del diez por ciento, cuando se trate de aquellas sociedades que tengan inscritas sus acciones en la bolsa de valores.

Solo podrá revocarse el nombramiento del administrador o administradores designados por las minorías cuando se revoque igualmente el nombramiento de todos los demás administradores.

Art.- 145.- La asamblea general de accionistas, el consejo de administración o el administrador podrán nombrar uno o varios gerentes generales o especiales, sean o no accionistas. Los nombramientos de los gerentes serán revocables en cualquier tiempo por el administrador o consejo de administración o por la asamblea general de accionistas.

Art.- 146.- Los gerentes tendrán las facultades que expresamente se les confieran, no necesitaran de autorización especial del administrador o consejo de administración para los actos que ejecuten y gozaran, dentro de la órbita de las atribuciones que se les hayan asignado, de las mas amplias facultades de representación y ejecución.

Art.- 147.- Los cargos de administrador o consejero y de gerente son personales y no podrán desempeñarse por medio de representante.

Art.- 148.- El consejo de administración podrá normar de entre sus miembros un delegado para la ejecución de actos concretos. A falta de designación especial, la representación corresponderá al presidente del consejo.

Art.- 149.- El administrador o el consejo de administración y los gerentes podrán, dentro de sus respectivas facultades, conferir poderes en nombre de la sociedad, los cuales serán revocables en cualquier tiempo.

Art.- 150.- Las delegaciones y los poderes otorgados por el administrador o consejo de administración y por los gerentes, no restringen sus facultades.

La terminación de las funciones del administrador o consejo de administración o de los gerentes, no extingue las delegaciones ni los poderes otorgados durante su ejercicio.

Page 20: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

20

Art.- 151.- No pueden ser administradores ni gerentes los que conforme a la ley estén inhabilitados para ejercer el comercio.

Art.- 152.- Los estatutos o la asamblea general de accionistas, podrán establecer la obligación para los administradores y gerentes de prestar garantía para asegurar las responsabilidades que pudieran contraer en el desempeño de sus encargos.

Art.- 153.- No podrán inscribirse en el registro publico de comercio los nombramientos de los administradores y gerentes sin que se compruebe que han prestado la garantía a que se refiere el articulo anterior, en caso de que los estatutos o la asamblea establezcan dicha obligación.

Art.- 154.- Los administradores continuaran en el desempeño de sus funciones aun cuando hubiere concluido el plazo para el que hayan sido designados, mientras no se hagan nuevos nombramientos y los nombrados no tomen posesión de sus cargos.

Art.- 155.- En los casos de revocación de nombramiento de los administradores, se observaran las siguientes reglas:

I. Si fueren varios los administradores y solo se revocaren los nombramientos de algunos de ellos, los restantes desempeñaran la administración si reúnen el quórum estatutario.

II. Cuando se revoque el nombramiento del administrador único o cuando habiendo varios administradores se revoque el nombramiento de todos o de un numero tal que los restantes no reúnan el quórum estatutario, los comisarios designaran con carácter provisional a los administradores faltantes. Iguales reglas se observaran en los casos de que la falta de los administradores sea ocasionada por muerte, impedimento u otra causa.

Art.- 156.- El administrador que en cualquiera operación tenga un interés opuesto al de la sociedad, deberá manifestarlo a los demás administradores, y abstenerse de toda deliberación y resolución. El administrador que contravenga esta disposición será responsable de los daños y perjuicios que se causen a la sociedad.

Art.- 157.- Los administradores tendrán la responsabilidad inherente a su mandato y la derivada de las obligaciones que la ley y los estatutos les imponen.

Art.- 158.- Los administradores son solidariamente responsables para con la sociedad:

I. De la realidad de las aportaciones hechas por los socios. II. Del cumplimiento de los requisitos legales y estatutarios establecidos con respecto a los

dividendos que se paguen a los accionistas. III. De la existencia y mantenimiento de los sistemas de contabilidad, control, registro, archivo o

información que previene la ley. IV. Del exacto cumplimiento de los acuerdos de las asambleas de accionistas.

Art.- 159.- No será responsable el administrador que, estando exento de culpa, haya manifestado su inconformidad en el momento de la deliberación y resolución del acto de que se trate.

Art.- 160.- Los administradores sería solidariamente responsables con los que les hayan precedido por las irregularidades en que estos hubieren incurrido si, conociéndolas, no las denunciaren por escrito a los comisarios.

Art.- 161.- La responsabilidad de los administradores solo podrá ser exigida por acuerdo de la asamblea general de accionistas, la que designara la persona que haya de ejercitar la acción correspondiente, salvo lo dispuesto en el articulo 163.

Art.- 162.- Los administradores removidos por causa de responsabilidad solo podrán ser nombrados nuevamente en el caso de que la autoridad judicial declare infundada la acción ejercitada en su contra.

Los administradores cesaran en el desempeño de su encargo inmediatamente que la asamblea general de accionistas pronuncie resolución en el sentido de que se les exija la responsabilidad en que hayan incurrido.

Art.- 163.- Los accionistas que representen el treinta y tres por ciento del capital social, por lo menos, podrán ejercitar directamente la acción de responsabilidad civil contra los administradores, siempre que se satisfagan los requisitos siguientes:

I. Que la demanda comprenda el monto total de las responsabilidades a favor de la sociedad y no únicamente el interés personal de los promoventes.

Page 21: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

21

II. Que en su caso, los actores no hayan aprobado la resolución tomada por la asamblea general de accionistas sobre no haber lugar a proceder contra los administradores demandados. Los bienes que se obtengan como resultado de la reclamación serán percibidos por la sociedad.

SECCION CUARTA De la vigilancia de la sociedad

Art.- 164.- La vigilancia de la sociedad anónima estará a cargo de uno o varios comisarios, temporales y revocables quienes pueden ser socios o personas extrañas a la sociedad.

Art.- 165.- No podrán ser comisarios:

I. Los que conforme a la ley estén inhabilitados para ejercer el comercio. II. Los empleados de la sociedad, los empleados de aquellas sociedades que sean accionistas de la

sociedad en cuestión por mas de un veinticinco por ciento del capital social, ni los empleados de aquellas sociedades de las que la sociedad en cuestión sea accionista en mas de un cincuenta por ciento.

III. Los parientes consanguíneos de los administradores, en línea recta sin limitación de grado, los colaterales dentro del cuarto y los afines dentro del segundo.

Art.- 166.- Son facultades y obligaciones de los comisarios:

I. Cerciorarse de la constitución y subsidencia de la garantía que exige el articulo 152, dando cuenta sin demora de cualquiera irregularidad a la asamblea general de accionistas.

II. Exigir a los administradores una información mensual que incluya por lo menos un estado de sustitución financiera y un estado de resultados.

III. Realizar un examen de las operaciones, documentación, registros y demás evidencias comprobatorias, en el grado y extensión que sean necesarios para efectuar la vigilancia de las operaciones que la ley impone y para poder rendir fundadamente el dictamen que se menciona en el siguiente inciso.

IV. Rendir anualmente a la asamblea general ordinaria de accionistas un informe respecto a la veracidad, suficiencia y razonabilidad de la información presentada por el consejo de administración a la propia asamblea de accionistas. Este informe deberá incluir por lo menos: A) La opinión del comisario sobre si las políticas y criterios contables y de información seguidos por la sociedad son adecuados y suficientes tomando en consideración las circunstancias particulares de la sociedad. B) La opinión del comisario sobre si esas políticas y criterios han sido aplicados consistentemente en la información presentada por los administradores. C) La opinión del comisario sobre si, como consecuencia de lo anterior, la información presentada por los administradores refleja en forma veraz y suficiente la situación y los resultados de la sociedad.

V. Hacer que se inserten en la orden del día de las sesiones del consejo de administración y de las asambleas de accionistas los puntos que crean pertinentes.

VI. Convocar a asambleas ordinarias y extraordinarias de accionistas, en caso de omisión de los administradores y en cualquier otro caso en que lo juzguen conveniente.

VII. Asistir con voz, pero sin voto, a todas las sesiones del consejo de administración, a las cuales deberán ser citados.

VIII. Asistir con voz, pero sin voto, a las asambleas de accionistas. IX. En general, vigilar ilimitadamente y en cualquier tiempo las operaciones de la sociedad.

Art.- 167.- Cualquier accionista podrá denunciar por escrito a los comisarios los hechos que estime irregulares en la administración, y estos deberán mencionar las denuncias en sus informes a la asamblea general de accionistas y formular acerca de ellas las consideraciones y proposiciones que estimen pertinentes.

Art.- 168.- Cuando por cualquier causa faltare la totalidad de los comisarios, el consejo de administración deberá convoca, en el termino de tres días, a asamblea general de accionistas para que esta haga la designación correspondiente.

Page 22: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

22

Si el consejo de administración no hiciere la convocatoria dentro del plazo señalado, cualquier accionista podrá ocurrir a la autoridad judicial del domicilio de la sociedad para que esta haga la convocatoria.

En el caso de que no se reuniere la asamblea o de que reunida no se hiciere la designación, la autoridad judicial del domicilio de la sociedad, a solicitud de cualquier accionista, nombrara los comisarios, quienes funcionaran hasta que la asamblea general de accionistas haga el nombramiento definitivo.

Art.- 169.- Los comisarios serán individualmente responsables para con la sociedad por el cumplimiento de las obligaciones que la ley y los estatutos les imponen. Podrán, sin embargo, auxiliarse y apoyarse en el trabajo de personal que actué bajo su dirección y dependencia o en los servicios de técnicos o profesionistas independientes cuya contratación y designación depende de los propios comisarios.

Art.- 170.- Los comisarios que en cualquier operación tuvieren un interés opuesto al de la sociedad, deberán abstenerse de toda intervención, bajo la sanción establecida en el articulo 156.

Art.- 171.- Son aplicables a los comisarios las disposiciones contenidas en los artículos 144, 152, 154, 160, 161, 162 y 163.

Sobre la información financiera

SECCION QUINTA De la información financiera

Art.- 172.- Las sociedades anónimas, bajo la responsabilidad de sus administradores, presentaran a la asamblea de accionistas, anualmente, un informe que incluya por lo menos:

A. Un informe de los administradores sobre la marcha de la sociedad en el ejercicio, así como sobre las políticas seguidas por los administradores y, en su caso, sobre los principales proyectos existentes.

B. Un informe en que se declaren y expliquen las principales políticas y criterios contables y de información seguidos en la preparación de la información financiera.

C. Un estado que muestre la situación financiera de la sociedad a la fecha de cierre del ejercicio. D. Un estado que muestre, debidamente explicados y clasificados, los resultados de la sociedad

durante el ejercicio. E. Un estado que muestre los cambios en la situación financiera durante el ejercicio. F. Un estado que muestre los cambios en las partidas que integran el patrimonio social, acaecidos

durante el ejercicio. G. Las notas que sean necesarias para completar o aclarar la información que suministren los estados

anteriores. A la información anterior se agregara el informe de los comisarios a que se agregara el informe de los comisarios a que se refiere la fracción 4 del articulo 166.

Art.- 173.- El informe del que habla el enunciado general del articulo anterior, incluido el informe de los comisarios, deberá quedar terminado y ponerse a disposición de los accionistas por lo menos quince días antes de la fecha de la asamblea que haya de discutirlo. Los accionistas tendrán derecho a que se les entregue una copia del informe correspondiente.

Art.- 174.- Derogado.

Art.- 175.- Derogado.

Art.- 176.- La falta de presentación oportuna del informe a que se refiere el enunciado general del articulo 172, será motivo para que la asamblea general de accionistas acuerde la remoción del administrador o consejo de administración, o de los comisarios, sin perjuicio de que se les exijan las responsabilidades en que respectivamente hubieren incurrido.

Art.- 177.- Quince días después de la fecha en que la asamblea general de accionistas hayan aprobado el informe a que se refiere el enunciado general del articulo 172, deberán mandarse publicar los estados

Page 23: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

23

financieros incluidos en el mismo, juntamente con sus notas y el dictamen del comisario, en el periódico oficial de la entidad en donde tenga su domicilio la sociedad, o si se trata de sociedades que tengan oficinas o dependencias en varias entidades en el “Diario Oficial” de la federación. Se depositara copia autorizada del mismo en el registro publico de comercio. Si se hubiere formulado en termino alguna oposición contra la aprobación del balance por la asamblea general de accionistas, se hará la publicación y deposito con la anotación relativa al nombre de los opositores y el numero de acciones que represente.

Manejo de la asamblea de accionistas

SECCION SEXTA De la asamblea de accionistas

Art.- 178.- La asamblea general de accionistas es el órgano supremo de la sociedad; podrá acordar y ratificar todos los actos y operaciones de esta y sus resoluciones serán cumplidas por la persona que ella misma designe, o a falta de designación por el administrador o por el consejo de administración.

En los estatutos se podrá prever que las resoluciones tomadas fuera de asamblea, por unanimidad de los accionistas que presenten la totalidad de las acciones con derecho a voto o de la categoría especial de acciones de que se trate, en su caso, tendrán, para todos los efectos legales, la misma validez que si hubieren sido adoptadas reunidos en asamblea general o especial, respectivamente, siempre que se confirmen por escrito. En lo previsto en los estatutos serán aplicables en lo conducente, las disposiciones de esta ley.

Art.- 179.- Las asambleas generales de accionistas son ordinarias y extraordinarias. Unas y otras se reunirán en el domicilio social, y sin este requisito serán nulas, salvo caso fortuito o de fuerza mayor.

Art.- 180.- Son asambleas ordinarias las que se reúnen para tratar de cualquier asunto que no sea de los enumerados en el articulo 182.

Art.- 181.- La asamblea ordinaria se reunirá por lo menos una vez al año dentro de los cuatro meses que sigan a la clausura del ejercicio social y se ocupara, además de los asuntos incluidos en la orden del día , de los siguientes:

I. Discutir, aprobar o modificar el informe de los administradores a que se refiere el enunciado general del articulo 172, tomando en cuenta el informe de los comisarios, y tomar las medidas que juzgue oportunas;

II. En su caso, nombrar al administrador o consejo de administración y a los comisarios. III. Determinar los emolumentos correspondientes a los administradores y comisarios, cuando no

hayan sido fijados en los estatutos. Art.- 182.- Son asambleas extraordinarias las que se reúnan para tratar cualquiera de los siguientes asuntos:

I. Prorroga de la duración de la sociedad. II. Disolución anticipada de la sociedad.

III. Aumento o reducción del capital social. IV. Cambio de objeto de la sociedad. V. Cambio de nacionalidad de la sociedad.

VI. Transformación de la sociedad. VII. Fusión con otra sociedad.

VIII. Emisión de acciones privilegiadas. IX. Amortización por la sociedad de sus propias acciones y emisión de acciones de goce. X. Emisión de bonos.

XI. Cualquiera otra modificación del contrato social. XII. Los demás asuntos para los que la ley o el contrato social exija un quórum especial. Estas

asambleas podrán reunirse en cualquier tiempo.

Page 24: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

24

Art.- 183.- La convocatoria para las asambleas deberá hacerse por el administrador o el consejo de administración o por los comisarios, salvo lo dispuesto en los artículos 168, 184 y 185.

Art.- 184.- Los accionistas que representen por lo menos el 33% del capital social, podrán pedir por escrito, en cualquier tiempo, al administrador o consejo de administración o a los comisarios, la convocatoria de una asamblea general de accionistas, para tratar de los asuntos que indiquen en su petición.

Si el administrador o consejo de administración, o los comisarios se rehusaren a hacer la convocatoria, o no la hicieron dentro del termino de 15 días desde que hayan recibido la solicitud, la convocatoria podrá ser hecha por la autoridad judicial del domicilio de la sociedad, a solicitud de quienes representen el 33% del capital social, exhibiendo al efecto los títulos de las acciones.

Art.- 185.- La petición a que se refiere el articulo anterior podrá ser hecha por el titular de una sola acción, en cualquiera de los casos siguientes:

I. Cuando no se haya celebrado ninguna asamblea durante dos ejercicios consecutivos. II. Cuando las asambleas celebradas durante ese tiempo no se hayan ocupado de los asuntos que

indica el articulo 181. Si el administrador o consejo de administración, o los comisarios se rehusaren a hacer la convocatoria, o no la hicieron dentro del termino de 15 días desde que hayan recibido la solicitud, esta se formulara ante el juez competente para que haga la convocatoria, previo traslado de la petición al administrador o consejo de administración y a los comisarios. El punto se decidirá siguiéndose la tramitación establecida para los incidentes de los juicios mercantiles.

Art.- 186.- La convocatoria para las asambleas generales deberá hacerse por medio de la publicación de un aviso en el periódico oficial de la entidad del domicilio de la sociedad, o en uno de los periódicos de mayor circulación de la sociedad, o en uno de los periódicos de mayor circulación en dicho domicilio con la anticipación que fijen los estatutos, o en su defecto, 15 días antes de la fecha señalada para la reunión. Durante todo este tiempo estará a disposición de los accionistas, en las oficinas de la sociedad, el informe a que se refiere el enunciado general del articulo 172.

Art.- 187.- La convocatoria para las asambleas deberá contener la orden del día y será firmada por quien la haga.

Art.- 188.- Toda resolución de la asamblea tomada con infracción de lo que dispone los dos artículos anteriores, será nula, salvo que en el momento de la votación haya estado representada la totalidad de las acciones.

Art.- 189.- Para que una asamblea ordinaria se considere legalmente reunida, deberá estar representada, por lo menos, la mitad del capital social, y las resoluciones solo serán validas cuando se tomen por mayoría de los votos presentes.

Art.- 190.- Salvo que en el contrato social se fije una mayoría mas elevada, en las asambleas extraordinarias deberán estar representadas, por lo menos, las tres cuartas partes del capital y las resoluciones se tomaran por el voto de las acciones que representen la mitad del capital.

Art.- 191.- Si la asamblea no pudiere celebrarse el día señalado para su reunión, se hará una segunda convocatoria con expresión de esta circunstancia y en la junta se resolverá sobre los asuntos indicados en la orden del día, cualquiera que sea el numero de acciones representadas.

Tratándose de asambleas extraordinarias, las decisiones se tomaran siempre por el voto favorable del numero de acciones que representen, por lo menos, la mitad del capital social.

Art.- 192.- Los accionistas podrán hacerse representar en las asambleas por mandatario, ya sea que pertenezcan o no a la sociedad. La representación deberá conferirse en la forma que prescriban los estatutos y, a falta de estipulación, por escrito.

No podrán ser mandatarios los administradores ni los comisarios de la sociedad.

Art.- 193.- Salvo estipulación contraria de los estatutos, las asambleas generales de accionistas serán presididas por el administrador o por el consejo de administración, y a falta de ellos, por quien fuere designado por los accionistas presentes.

Art.- 194.- Las actas de las asambleas generales de accionistas se asentaran en el libro respectivo y deberán ser firmadas por el presidente y por el secretario de la asamblea, así como por los comisarios que

Page 25: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

25

concurran. Se agregaran a las actas los documentos que justifiquen que las convocatorias se hicieron en los términos que esta ley establece.

Cuando por cualquier circunstancia no pudiere asentarse el acta de una asamblea en el libro respectivo, se protocolizará ante notario.

Las actas de las asambleas extraordinarias serán protocolizadas ante notario e inscritas en el registro publico de comercio.

Art.- 195.- En caso de que existan diversas categorías de accionistas, toda proposición que pueda perjudicar los derechos de una de ellas deberá ser aceptada previamente por la categoría afectada, reunida en asamblea especial, en la que se requerirá la mayoría exigida para las modificaciones al contrato constitutivo, la cual se computara con relación al numero total de acciones de la categoría de que se trate.

Las asambleas especiales se sujetaran a lo que disponen los artículos 179, 183, y del 190 al 194, y serán presididas por el accionista que designen los socios presentes.

Art.- 196.- El accionista que en una operación determinada tenga por cuenta propia o ajena un interés contrario al de la sociedad, deberá abstenerse de toda deliberación relativa a dicha operación.

El accionista que contravenga esta disposición, será responsable de los daños y perjuicios, cuando sin su voto no se hubiere logrado la mayoría necesaria para la validez de la determinación.

Art.- 197.- Los administradores y los comisarios no podrán votar en las deliberaciones relativas a la aprobación de los informes a que se refieren los artículos 166 en su fracción 4 y 172 en su enunciado general o a su responsabilidad.

En caso de contravenirse esta disposición, la resolución será nula cuando sin el voto del administrador o comisario no se habría logrado la mayoría requerida.

Art.- 198.- Es nulo todo convenio que restrinja la libertad del voto de los accionistas.

Art.- 199.- A solicitud de los accionistas que reúnan el 33% de las acciones representadas en una asamblea, se aplazara para dentro de tres días, y sin necesidad de nueva convocatoria, la votación de cualquier asunto respecto del cual no se consideren suficientemente informados. Este derecho no podrá ejercitarse sino una sola vez para el mismo asunto.

Art.- 200.- Las resoluciones legalmente adoptadas por las asambleas de accionistas son obligatorias aun para los ausentes o disidentes, salvo el derecho de oposición en los términos de esta ley.

Art.- 201.- Los accionistas que representen el 33% del capital social podrán oponerse judicialmente a las resoluciones de las asambleas generales, siempre que se satisfagan los siguientes requisitos:

I. Que la demanda se presente dentro de los 15 días siguientes a la fecha de la clausura de la asamblea.

II. Que los reclamantes no hayan concurrido a la asamblea o hayan dado su voto en contra de la resolución.

III. Que la demanda señale la cláusula del contrato social o el precepto legal infringido y el concepto de violación. No podrá formularse oposición judicial contra las resoluciones relativas a la responsabilidad de los administradores o de los comisarios.

Art.- 202.- La ejecución de las resoluciones impugnadas podrá suspenderse por el juez, siempre que los actores dieren fianza bastante para responder de los daños y perjuicios que pudieren causarse a la sociedad por la inejecución de dichas resoluciones, en caso de que la sentencia declare infundada la oposición.

Art.- 203.- La sentencia que se dicte con motivo de la oposición surtirá efectos respecto de todos los socios.

Art.- 204.- Todas las oposiciones contra una misma resolución deberán decidirse en una sola sentencia.

Art.- 205.- Para el ejercicio de las acciones judiciales a que se refieren los artículos 185 y 201, los accionistas depositaran los títulos de sus acciones ante notario o en una institución de crédito, quienes expedirán el certificado correspondiente para acompañarse a la demanda y los demás que sean necesarios para hacer efectivos los derechos sociales.

Las acciones depositadas no se devolverán sino hasta la conclusión del juicio.

Art.- 206.- Cuando la asamblea general de accionistas adopte resoluciones sobre los asuntos comprendidos en las fracciones 4, 5 y 6 del articulo 182, cualquier accionista que haya votado en contra tendrá derecho a

Page 26: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

26

separarse de la sociedad y obtener el reembolso de sus acciones, en proporción al activo social, según el ultimo balance aprobado, siempre que lo solicite dentro de los 15 días siguientes a la clausura de la asamblea.

+ Sociedad de Responsabilidad limitada.

Se constituye entre socios que solamente están obligados al pago de sus aportaciones.

Existirá bajo una denominación o razón social que se formara con el nombre de 1 o varios socios e ira seguido de S. De R. L.

Todo socio tendrá derecho a participar en las decisiones de las asambleas.

Capitulo 4 LGSM.

La Sociedad de responsabilidad limitada es una sociedad mercantil con denominación razón social de capital fundacional, dividido en participaciones no representables por títulos negociables en la que los socios sólo responden con sus aportaciones, salvo en los casos de aportación suplementaria y accesoria permitidas por la ley.

El número de socios como negocio jurídico implica por lo menos la existencia de 2 personas de opuestos intereses. La ley establece, además, un número máximo de socios de 25.

La razón social es un nombre comercial formado con menciones personales; la denominación se forma con palabras que hagan referencia a la actividad objetiva principal de la empresa, con independencia de todo nombre de persona.

Sociedades cooperativas.

Su objeto principal es mejorar la situación de la clase trabajadora mediante:

1. Que el trabajador reciba íntegramente el producto de su trabajo. 2. Que compre la mercancía, que necesita a precio de costo, sin necesidad de comerciantes e

intermediarios. Se prohibe a extranjeros la participación en la administración de la sociedad.

• Se reconoce un voto por acción. • Será de capital variable. • Tendrá duración indefinida. • Se integrara con 5 socios como mínimo.

Podrán adoptar el régimen de responsabilidad limitada.

Existen dos clases de sociedades cooperativas:

1. Soc. Coop. De consumidores.- Sus miembros se asocian por el objeto de obtener en común artículos para ellos. Independientemente de que podrán realizar operaciones con el publico.

2. Soc. Coop. Productoras.- Los miembros se asocian para trabajar en común en los bienes o servicios, aportando su trabajo físico o intelectual.

Harán reservas de:

• Fondo de reserva: del 10% a 20% de rendimientos s/ cada ejercicio. • Fondo de previsión social: no es limitado, es para cubrir riesgos. • Fondo de educación cooperativa: 1% del ingreso neto del mes.

SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO: Existe bajo una denominación y la que todos los socios responden subsidiaria, solidaria e ilimitadamente las obligaciones sociales.

La obligación ante los acreedores es:

Page 27: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

27

• Subsidiaria.- ya que solamente responden de la suma que quedo insoluta después haber anotado los recursos de la sociedad.

• Solidaria.- porque los acreedores pueden exigir el pago a cualquiera de los socios. • Ilimitada.- abarca el total de las obligaciones exigibles.

Los socios no podrán dedicarse a negocios del mismo genero del de la sociedad, en caso de hacerlo podrán ser excluidos y se les exigirá daños y prejuicios.

La razón social se formara con el nombre de 1 o varios socios y cuando no tenga el nombre de todos se pondrá “y compañía”.

Cuando uno de los socios se separe deberá agregarse a la razón social “sucesores”.

SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES:

Se compone de 1 o varios socios en comanditados que responden de manera subsidiaria e ilimitadamente de las obligaciones. Y de 1 o varios socios comanditarios que solo están obligados al pago de sus obligaciones.

La S.C.A. podrá existir bajo una razón social que se formara bajo los nombres de 1 o varios socios comanditados seguido de “y compañía”. Y se le agregara S. En C. Por A.

Franquicias, mediación o corretaje.

FRANQUICIA.- La Franquicia es un contrato que permite la comercialización de bienes y servicios bajo un formato específico de negocio. Es ese contrato una compañía (el franquiciante), a través de un compromiso de trabajo concede a quien compra la franquicia la autorización para desarrollar conjuntamente una marca.

Derechos y obligaciones de quien compra una franquicia.- Normalmente son el luso de la marca, la patente, la tecnología y la capacitación para administrar el negocio. En cuanto a sus obligaciones, estas son la de pagar regalías, una inicial y otra de manera continua y sujetarse al sistema de franquiciante.

TÍTULOS DE CRÉDITO (Esencial).

Concepto y clases.

Concepto.- El articulo 5° de la ley general de títulos y operaciones de crédito nos dice. Son títulos de crédito los documentos necesarios para ejercitar el derecho literal que en ellos se consigna.

CONCEPTO.- Se definen los títulos de crédito como los documentos necesarios para ejercitar el derecho literal que en ellos se consigna. O bien el documento necesario para ejercitar y transferir el derecho en él mencionado, el cual, por efecto de la circulación y en tanto que ésta tiene lugar por los medios propios de los títulos de crédito, se considera literal y autónomo frente a quienes lo adquieren de buena fe.

Clases: Artículos de referencia, Normativos: 23 LGTOC y al Portador 69 LGTOC.

Los títulos de crédito pueden ser considerados bajo estos tres a aspectos:

a) Los títulos de crédito como actos de comercio : El artículo 1o. De la LTOC dispone que la emisión, expedición, endoso, aval o aceptación de títulos de crédito, y las demás operaciones que en ellos se consignen, son actos de comercio. Por su parte, el articulo 75 del Código de comercio considera actos de comercio : los cheques, letras de cambio, valores u otros títulos a la orden o al portador. En todos estos casos, la calificación mercantil del acto es estrictamente objetiva, con independencia de la calidad de la persona que lo realiza. Así, tan acta de comercio será el libramiento de un cheque, si es hecho por un comerciante, como si lo realiza quien no tenga ese carácter.

b) Los títulos de crédito como cosas mercantiles : El artículo 1o. De la LTOC establece que son cosas mercantiles los títulos de crédito. Pero se ha dicho que se diferencian de todas las demás cosas mercantiles

Page 28: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

28

en que aquellos , son documentos; es decir, medios reales de representación gráfica de hechos. Tiene además, el carácter de cosas muebles, en los términos de nuestra legislación común.

c) Los títulos de crédito como documentos : La ley y la doctrina consideran que los títulos de crédito son documentos. Pero lo son de una naturaleza especial.Existen los documentos meramente probatorios, cuya función consiste en demostrar en forma gráfica la existencia de alguna relación jurídica, misma que, a falta de tales documentos, podrá ser probada por cualquier otro medio admisible en derecho.

Por otra parte, encontramos los documentos llamados constitutivos que son aquellos indispensables para el nacimiento de un derecho. Esto es, se dice que un documento es constitutivo cuando la ley lo considera necesario, indispensable, para que determinado derecho exista. Es decir sin el documento no existirá el derecho, no nacerá el derecho.

Por lo tanto, los títulos de crédito son documentos constitutivos, por que sin el documento no existe el derecho; pero, además, el documento es necesario para el ejercicio del derecho, y por ello se hable de documentos dispositivos. Es este sentido puede decirse que el documento es necesario para el nacimiento, para el ejercicio y para la transmisión del derecho, por lo que con razón se habla de documentos dispositivos.

Características.

Capitulo 1. sección 2 y 3 de LGTOC.

Se señalan como características comunes de los títulos de crédito :

a) Incorporación. Se dice que el derecho está incorporado al título de crédito, porque se encuentra tan íntimamente ligado a él, que sin la existencia de dicho título tampoco existe el derecho ni, por tanto, la posibilidad de su ejercicio. “ El derecho no se puede exigir, ni transmitir, sin el documento y, a su vez, cuando se dispone del documento se ha dispuesto del derecho materializado en el mismo “

La incorporación del derecho es tan íntima que el derecho se convierte en algo accesorio del documento. El documento es lo principal y el derecho lo accesorio: el derecho ni existe ni puede ejercitarse, si no es en función del documento.

b) Legitimación.- Los títulos de crédito otorgan a su tenedor el derecho de exigir las prestaciones en ellos consignadas. La posesión y presentación del título de crédito legítima a su tenedor: lo faculta para ejercitar el derecho y exigir la prestación. “La primera función que cumple el título emitido es la de servir de medio exclusivo de legitimación para el ejercicio del derecho en él consignado. Por legitimación o investidura formal se entiende el poder de ejercitar un derecho, independientemente de ser o no su titular. Así pues, la función de legitimación de los títulos de crédito no consiste en probar que el beneficiario o detentor es titular del derecho en el documentado, sino de atribuir a éste el poder de hacerlo valer.

c) Literalidad. El artículo 5o. De la LTOC, se refiere a derecho literal. De ello se desprende que el derecho y la obligación contenida en un título de crédito están determinados estrictamente por el texto literal del documento. O más claramente _ “ El derecho es tal y como resulta del título, según lo que en él aparece consignado, o lo que expresamente invocado por el mismo y, por tanto, cognoscible a través de él.

d) Autonomía. Se dice que el derecho incorporado aún titulo de crédito es autónomo, por que al ser transmitido aquel título atribuye a su nuevo tenedor un derecho propio e independiente y, consecuentemente, el deudor no podrá oponerle las excepciones personales que podría haber utilizado contra el tenedor anterior. Esto es los obligados no podrán oponer al último tenedor las excepciones personales que pudieran haber formulado contra los tenedores precedentes.

Letra de cambio.

Page 29: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

29

Es un titulo de crédito que contiene la orden incondicional que una persona llamada el girador da a otra llamado girado, de pagar una suma de dinero a un tercero que se llama beneficiario, en época y lugar determinado. Cap. 2 Sec. 1ª. Art. 76 LGTOC.

La letra de cambio es entre los títulos de crédito, el de mayor importancia. Tan es así, que la letra de cambio da nombre a aquella rama del derecho mercantil que se ocupa del estudio de los títulos de crédito: derecho cambiario. a través del estudio de la letra de cambio y de los problemas que plantea, los juristas han elaborado la doctrina general de los títulos de crédito.

Es un título de crédito esencialmente formalista : es un acto formal. En ella, la forma constituye su propia sustancia. Faltando esa forma o siendo defectuosa, el contenido carece del valor jurídico que se buscaba, por que la ley ha querido condicionar su existencia a la existencia de la forma. Sin forma cambiaria, no hay contenido cambiario, por más que lo haya causal.

La disposición de la LTOC que exige que la letra de cambio debe contener la mención de ser letra de cambio, inserta en el texto de documento, ha de interpretarse rigurosamente, como fórmula sacramental, por estricta que pueda parecer tal afirmación.

Pagaré.

Es un titulo de crédito que contiene la promesa incondicional del suscriptor de pagar una suma de dinero en lugar y época determinados a la orden del tomador. Cap. 3° . Art. 170 LGTOC.

Es un título de crédito en el que se consigna la promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero, promesa hecha por el suscriptor al tomador.

A diferencia de la letra de cambio en el pagaré no existe la figura del girado, ni la del aceptante y el suscriptor asume el papel de este último, respondiendo directamente del cumplimiento de las obligaciones consignadas en el título.

Otra diferencia entre pagaré y letra de cambio consiste en que en el pagaré es posible estipular intereses, mientras que en la letra de cambio no lo es.

Los requisitos que el pagaré debe de contener son :

• a) La mención de ser pagaré, inserta en el texto del documento • b) la promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero; • c) El nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago; • d) El lugar y la época del pago; • e) La fecha y el lugar en que se suscriba el documento; • f) La firma del suscriptor o de la persona que firme a su ruego o en su nombre.

Cheque.

Es un titulo de crédito en virtud del cual una persona llamada girador ordena incondicionalmente a una institución de crédito que es el librado, el pago de una suma de dinero a favor de una persona llamada beneficiaria. Cap. 4°. Art. 175 LGTOC.

Es un título de crédito nominativo o al portador que contiene la orden incondicional de pagar a la vista una suma determinada de dinero expedido a cargo de una institución de crédito por quien tiene en ella fondos de los que puede disponer en esa forma.

La importancia y trascendencia de las funciones económicas del cheque derivan de su consideración de medio o instrumento de pago. El empleo del cheque en los pagos implica importantes ventajas en los aspectos particular y general.

Fundamentalmente, el cheque es un instrumento o medio de pago, que sustituye económicamente al pago en dinero.

Page 30: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

30

Sin embargo, el pago mediante cheque no produce los mismos efectos jurídicos que el pago realizado en moneda de curso legal en efecto, el que paga una deuda con un cheque en vez de hacerlo con moneda circulante no se libera frente a su acreedor. El pago con cheque no es pro soluto sino pro solvendo.

Esto es, la entrega del cheque no libera jurídicamente al deudor ni, consecuentemente, extingue su débito, sino que esto sucederá hasta el momento en que el título sea pagado por el librado.

El uso de cheque como medio de pago presente, desde el punto de vista del interés general, ventajas aún más relevante.

La sustitución de los pagos con dinero efectivo por pagos mediante cheque :

a) Evita o reduce el uso innecesario de grandes sumas de dinero en efectivo, permitiendo consecuentemente una disminución del circulante monetario, con las ventajas económicas y financieras que de esto derivan. En cierta forma y medida el cheque viene a desempeñar así la función económica propia del billete de banco, pero con la ventaja de que aquél se crea únicamente a medida que se necesita y de este modo se reduce la circulación fiduciaria.

b) Esa misma reducción del circulante monetario, se logra a través del pago mediante cheque, por que se permiten y facilitan los pagos por compensación que revisten así la forma de simples operaciones contables.

c) Además el empleo del cheque como medio de pago produce la concentración de grandes sumas de dinero en los bancos, los cuales a través del ejercicio del crédito, convierten en productivos considerables recursos económicos que de otra forman permanecen aislados o improductivos.

Otros títulos de crédito.

• Titulo de crédito.- Es el documento necesario para ejecutar el derecho que en ellos se consigna. • Bono.- Es un pagare contractual o titulo de crédito de largo plazo en la cual la empresa emisora

conviene en pagar al acreedor determinada cantidad de dinero por periodo convenido en fecha especifica, para luego redimirlo en la fecha de vencimiento que se señale.

• Obligación.- Es una modalidad del bono básico sin garantía especifica de pagar intereses y de devolver el capital original, se sustenta en la solvencia del emisor.

• Crédito de Avío.- Es el titulo de crédito donde el acreditado queda obligado a invertir precisamente en la adquisición de materia prima y materiales y pago de salarios y gastos directos indispensables para los fines de la empresa.

• Crédito Refaccionario.- Es un crédito a largo plazo donde el acreditado se compromete a utilizar los recursos en la adquisición de bienes de capital (activos fijos).

CONTRATOS MERCANTILES (Esencial).

Apertura de crédito:

El contrato de apertura de crédito es aquel en virtud del cual un sujeto (acreditante), se obliga a poner a disposición de otro (acreditado), una determinada cantidad de dinero, o bien a contraer durante ese tiempo, una obligación a su nombre; y por su parte, el acreditado se obliga a restituir ese dinero o a pagar la obligación contratada, en el término pactado.

Cuenta Corriente.- Es un convenio por el cual las dos partes que lo celebran, que reciben el nombre de cuentacorrientistas, se obligan a anotar los créditos derivados de sus remesas reciprocas como partidas de abono o de cargo en una cuenta y estipulan que solo el saldo que resulte a la clausura de la cuenta constituirá un crédito exigible y disponible. (Art. 302 LGTOC).

Page 31: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

31

El contrato en cuenta corriente es aquel en virtud del cual el término permanece invariable, pero el acreditado, conforme vaya haciendo uso del dinero puesto a su disposición lo puede ir regresando en remesas parciales, de forma que aunque disponga de parte del monto, el límite máximo del crédito nunca se agote. Supóngase que el límite es de un millón: se solicitan 900 mil (quedan 100 mil), después se pagan 300 mil (quedan 400 mil), después se solicitan 400 mil (queda 0 =, al día siguiente se paga un millón y así de manera que nunca se sobrepase el límite; entonces, el acreditante sigue obligado a continuar prestando porque su obligación es poner a disposición del acreditado un millón de pesos en cuenta corriente que, en el caso, es lo sucedido. Este sistema de apertura de crédito se denomina también de saldos revolventes: la razón es obvia.

El contrato de cuenta corriente es funcional cuando dos comerciantes realizan actividades que provocan deudas susceptibles de compensarse, pues por su medio se consigue se utilice sólo el dinero indispensable que, desde luego, será el saldo resultante una vez hecha la compensación.

Deposito:

• Deposito Mercantil.- Es un contrato por el cual el depositario se obliga a guardar y depositar una cosa o mueble e inmueble, que el depositante le confía y a devolverla cuando este se la pida. El deposito es mercantil si las cosas depositadas son objetos de comercio o si el deposito se hace a consecuencia de una operación mercantil (Art. 332 Código de Comercio).

• Deposito Bancario de dinero.- El deposito bancario de dinero es un contrato por el cual el depositante entrega una suma de dinero a una institución de crédito para su guarda y custodia, o transmitiéndole la propiedad con obligación del depositario de restituir la suma depositada en la misma especie. Solo los depósitos recibidos por instituciones de crédito tienen el carácter de depósitos bancarios de dinero, los demás se rigen por el derecho común.

Sus características principales son :

1. - Es un contrato bilateral, consensual, conmutativo, que puede ser oneroso o gratuito. 2. - Es un contrato mercantil 3. - Es un contrato mercantil que requiere la participación de un banco 4. - En virtud del contrato una persona transmite al banco la propiedad o la posesión de un bien

mueble o inmueble, quedando el banco obligado a guardarlo y a restituirlo en las condiciones y en la fecha convenida, es decir, es también un contrato de crédito.

5. - El depositante, según el tipo de depósito, para rescatar o recuperar el bien depositado debe pagar al banco un interés, una prima porcentual o una cantidad como pago del servicio, también hay casos en que no se paga nada.

Descuento.- Puede decirse que el descuento es una operación por el cual una persona adquiere un titulo de crédito antes de su vencimiento mediante el pago de su valor nominal menos una compensación por el tiempo que determine transcurrir entre la fecha de la operación y el vencimiento del titulo. La persona que adquiere el titulo de crédito materia del descuento se llama descontador o descontante, y la que lo transmite, descontario.

También recibe el nombre de descuento la compensación que se hace pagar el descontador.

Descripción de los tipos de créditos más importantes

Créditos de Habilitación o avío y refaccionarios.

Créditos de Habilitación o Avíos.- Es un convenio por el cual el acreditante se obliga a poner una suma de dinero a disposición del acreditado y este a su vez queda obligado a invertir el importe del crédito precisamente en la adquisición de las materia primas y materiales y en el pago de los jornaleros, salarios y gastos directos de explotación indispensables para los fines de su empresa así como restituir al acreditante

Page 32: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

32

las sumas de que dicho acreditado dispuso y pagarle los intereses, gastos y comisiones estipuladas (Art. 321 del LTO).

Crédito Refaccionario.- Es un convenio por el cual el acreditante se obliga a poner una suma de dinero a disposición del acreditado y este a su vez queda obligado a invertir el importe del crédito precisamente en la adquisición de aparatos, instrumentos, útiles de labranza, abonos, ganado o animales de cría, en la realización de plantaciones o cultivos cíclicos o permanentes, en la apertura de tierra para cultivo, etc., así como restituir al acreditante las sumas de que dicho acreditado dispuso y a pagar los intereses, gastos y comisiones estipuladas.

Créditos Hipotecarios:

• Carta de Crédito.- Es un documento por el cual la persona que lo expide (dador) ruega a otra (pagador) que entregue a una tercera cuyo nombre se consigna en el texto del documento (tomador) una cantidad fija o varias cantidades indeterminadas, pero comprendidas en un máximo cuyo limite debe señalarse. Las cartas de crédito pueden ser expedidas por una institución de crédito, por un comerciante, o cualquier persona. El pagador que es la persona a cuyo cargo se le da la carta de crédito, generalmente es un corresponsal de dador en otra plaza., finalmente el tomador es el beneficiario del documento.

• Préstamo Mercantil.- Bajo la denominación genérica de prestamos se comprenden dos contratos diversos: El mutuo y el comodato. El Mutuo: es un contrato por el cual el mutuante se obliga a transferir la propiedad de una suma de dinero o de otras cosas fungibles al mutuario, quien se obliga a devolver otro tanto de la misma especie y calidad (Art. 2384 del código civil). El Comodato. Es un contrato por el cual el comodante se obliga a conceder gratuitamente el uso de una cosa no fungible y el comodatario contrae la obligación de restituirla individualmente (Art. 2497 del código civil).

Compra Venta.-

Es un contrato por el cual una persona llamada vendedor se obliga a transferir la propiedad de una cosa o de un derecho y otra, llamada comprador, se obliga a pagar por ello un precio cierto y en dinero (Art. 2248 del código civil).

La compra venta es mercantil cuando se hace con propósito de especulación comercial, en otros términos, son mercantiles las compra ventas que se efectúan con el propósito directo y preferente de traficar (Art. 371 del código de comercio).

Comisión Mercantil.-

Si el documento se encargo de vender mercancías en nombre de una empresa, percibiendo como honorarios un tanto por ciento sobre el valor de esas mercancías y gestiono el cobro de los créditos insolutos, esas actividades constituyeron un verdadero contrato de comisión mercantil.

Contrato de Transporte.-

En el código civil se dispone en el Art. 2646 al hablar de los porteadores y alquiladores: El contrato por el cual alguno se obliga a transportar bajo su inmediata dirección o la de sus dependientes, por tierra, por agua o por aire a personas, animales, mercaderías o cualesquiera otros objetos.

Asociación en Participación.-

Es un contrato por el cual una persona concede a otras que le aportan bien esos servicios, una participación en las utilidades y en las perdidas de una negociación mercantil o de una o varias operaciones de comercio. Quien dirige las operaciones se denomina asociante y quien participa en los resultados se denomina asociado.

Arrendamiento Financiero.- Es el contrato por el cual se otorga el uso o goce temporal de bienes tangibles. (Art. 15 del código fiscal).

Page 33: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

33

Contrato de Seguro.- En la ley sobre el contrato de seguro, el Articulo 1° define el contrato señalado: Por el contrato de seguro, la empresa aseguradora se obliga, mediante una prima, a resarcir un daño o pagar una suma de dinero al verificarse la eventualidad prevista en el contrato.

Fianza.- La fianza que no es mas que un deudor mas que se compromete al cumplimiento de la obligación del deudor.

En el código civil se trata a la fianza en el titulo décimo tercero de los artículos 2794 al 2855.

Fideicomiso.- Es un contrato por el cual una persona destina ciertos bienes a un fin licito determinado, encomendando la realización de ese fin a una institución fiduciaria (Art. 346 de la LTOC).

Factoraje. Se denomina una persona o agente que por cuenta o autorización de un tercero realiza un acto determinado.

Las empresas de factoraje manejan en forma integral y profesional el crédito y la cobranza de las empresas, otorgando adicionalmente los servicios de administración custodia y cobranza. Este producto de factoraje consiste en la compra de cartera vigente de las empresas, la cual puede estar representada por contra recibos, facturas o cualquier otro documento que comprueba la entrega de la mercancía a entera satisfacción con la adquisición de la cartera por parte de al empresa, esta abona 70% en promedio de las cuentas por cobrar cedidas y el restante 30% es reintegrado en el momento de realizar la cobranza en un plazo máximo de 48 horas hábiles.

Mutuo.

En los códigos anteriores de 1870 y 1884 se agrupaban el mutuo y el comodato como 2 especies del préstamo en general. Así se llamaba “préstamo de uso” al comodato y “préstamo de consumo” al mutuo.

CONCURSOS MERCANTILES (Esencial) Consolidación y escición de las sociedades mercantiles Concepto de Quiebra.- Es la situación de un comerciante insolvente, lo que acontece, de ordinario, cuando cesa en el pago de sus obligaciones, por eso el articulo 1° de la ley de quiebra y suspensión de pagos establece que puede ser declarado un estado de quiebra el comerciante que cese en el pago de sus obligaciones.

Presupuesto de Quiebra

Hemos afirmado que la quiebra es un estado jurídico. Supone la previa declaración judicial.

Son pues, dos los presupuestos para la declaración del estado de quiebra :

- La calidad del comerciante.- Solamente podrán ser declaradas en estado de quiebra las personas físicas o morales que tengan el carácter de comerciantes.

La quiebra es, pues, una institución típica y exclusivamente mercantil.

Además dentro de los dos años siguientes ala muerte o al retiro de un comerciante pude declararse su quiebra, cuando se pruebe que hacia cesado en el pago de sus obligaciones en fecha anterior a la muerte o al retiro, o en el año siguiente a los mismos.

También podrá ser declarada en quiebra la sucesión del comerciante, cuando continúe en marcha la empresa de la que era titular.

La quiebra de una sociedad mercantil determinará que los socios ilimitadamente responsables sean considerados para todos los efectos como quebrados.

Las sociedades mercantiles en liquidación y las irregulares podrán ser declaradas en estado de quiebra.

- La cesación de pagos.- Se ha dicho que el concepto de cesación de pagos descansa sobre el de insolvencia.

Page 34: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

34

La insolvencia es un estado de hecho, un concepto económico, que implica un desequilibrio entre los elementos activos y pasivos del patrimonio determinado comerciante. No debe confundirse la insolvencia con el incumplimiento, aunque éste pude ser un signo de aquélla. Insolvencia es la situación del patrimonio impotente para satisfacer todas las deudas vencidas de su titular, y para que de lugar a la quiebra se requiere que sea definitiva o irremediable.

Sin embargo la insolvencia, por regla general, es de difícil o casi imposible apreciación externa. Por ello la ley ha fijado una serie de hechos cuya existencia es de apreciación externa y objetiva, dados los cuales la ley presume la cesación de pagos. En este sentido, la cesación de pagos es la insolvencia presupuestada por el juez.

Cesación es por tanto la manifestación externa de la insolvencia permanente. De aquí que la investigación que el juez debe realizar, antes de declarar la quiebra, deber perseguir el descubrimiento de los signos exteriores del fenómeno, para deducir de éstos en convencimiento de la impotencia del patrimonio.

Clases de Quiebra.- Doctrinalmente las quiebras pueden clasificarse por dos diversos conceptos, bien atendiéndose al momento de su iniciación, o bien al grado de responsabilidad del comerciante quebrado. Por el primer concepto las quiebras se clasifican en de hecho y de Derecho, y por el segundo, las quiebras pueden ser fortuitas, culpables o fraudulentas.

• Quiebra de Hecho.- La insolvencia del comerciante constituye la quiebra de hecho y esta insolvencia principia desde el momento en que aquel suspende sus pagos o se comprueba la inexistencia o insuficiencia de bienes con que cubrir sus obligaciones según se desprende de lo dispuesto en los artículos 2° fracción 2,3,4, 3°, y 168 de la ley de quiebras.

• Quiebra de Derecho.- Es aquella que existe cuando la autoridad judicial, a petición de parte interesada o de oficio, la declara (Artículos 5° y 15° de la ley de quiebras).

• Quiebra Fortuita.- Es quiebra fortuita la del comerciante a quien sobrevinieren infortunios que deban estimarse causales en un orden de regular y prudente buena administración mercantil, que tengan como consecuencia reducir su capital al extremo de tener que cesar en sus pagos (Art. 92 de la ley de quiebras).

• Quiebra Culpable.- Es quiebra culpable la del comerciante que con actos contraídos a las exigencias de una buena administración mercantil haya producido, facilitado o agraviado el estado de cesación de pagos (Art. 93, 94, y 297 de la ley de quiebras).

Efectos de la quiebra, su administración y reconocimiento de créditos

Efectos de la Declaración de Quiebra.- Los efectos inherentes al estado de quiebra son múltiples y se agrupan según la clasificación adoptada por la ley de la materia en:

• Efectos en cuanto a la persona del deudor quebrado. • Efectos en cuanto al patrimonio del quebrado. • Efectos en cuanto a la actuación en juicio. • Efectos sobre las relaciones jurídicas preexistentes. • Efectos sobre las relaciones patrimoniales entre cónyuges. • Efectos sobre los actos anteriores a la quiebra.

De la Administración de la Quiebra.- La administración de la quiebra esta constituida por todos los actos encaminados a la conservación de todos los bienes de la mesa y a la liquidación de esta y comprende actos de administración ordinaria y de administración extraordinaria.

Aunque es sumamente difícil precisar estos conceptos, podemos decir que actos de administración ordinaria, son todos aquellos que pueden realizar el sindico sin necesidad de autorización judicial expresa y que son actos de administración extraordinaria todos aquellos en los que el sindico, para realizarlos, necesita de esta autorización judicial expresa.

Del Reconocimiento de Créditos.- Para que los acreedores del quebrado hagan efectivo sus créditos contra la masa, deberán solicitar, dentro de los 45 días siguientes a la ultima publicación de la sentencia de

Page 35: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

35

declaración de quiebra el reconocimiento de sus créditos y esto se hará en dicha junta de acreedores que convoque el juez para este efecto.

Suspensión de Pagos

La declaración de quiebra podrá hacerse a solicitud escrita del comerciante, de uno o varios de sus acreedores, o del ministerio publico, o bien de oficio, por el juez en los casos en que la ley lo dispone.

Toda sentencia en que se declare una quiebra contendrá:

• El nombramiento del sindico y del interventor. • La orden para seguir y dar posesión al sindico, de todos los bienes y derechos de cuya

administración y disposición se prive al deudor, así como la orden al correo y telégrafo para que se entregue al sindico toda la correspondencia del quebrado.

• La prohibición de hacer pagos o entrega de efectos o bienes al deudor común, bajo apercibimiento de doble pago en caso de desobediencia.

• La citación a los acreedores en un termino de 45 días a partir de la ultima publicación de la sentencia de la declaración a fin de que presente sus créditos, para examen.

• La convocatoria a una junta de acreedores que se efectuara en un plazo de 45 días y por excepción, en un plazo máximo de 90 a partir de los 15 días siguientes aquel en que termine el plazo de la citación.

Rehabilitación del Quebrado.- Es la situación por medio de la cual el comerciante fallido recobra su actitud anterior para el libre ejercicio del comercio y su plena capacidad en el manejo y administración de sus bienes. La rehabilitación debe ser declarada por el juez en atención a diversas causas.

LEGISLACIÓN COMERCIAL(Esencial) OMC Organización Mundial de Comercio

Organización Mundial de Comercio.

Su objeto es otorgar al sistema multilateral de comercio una base legal más sólida y más amplia que la del Gatt. Constituirá un marco institucional más adecuado para la conducción de las relaciones comercial de todos los países

OBLIGACIONES.- Para ser miembros de la OMC los países deben aceptar todos los acuerdos de la ronda de Uruguay los cuales forman parte integral de la OMC.

• Los países miembros de la OMC se obligan a hacer compatibles sus leyes y reglamentaciones nacionales con las disciplinas multilaterales.

• Los países desarrollados como los país en desarrollo asumen nuevas obligaciones. • Se amplia el ámbito de competencia del sistema multilateral de comercio para incluir los temas de

comercio de servicios y los derechos de propiedad intelectual.

DERECHOS

Solución de controversias.- Posibilidad de represalias para hacer respetar las decisiones de la OMC relacionadas con controversias comerciales.

Disminuir amenazas de represalias unilaterales por parte de algunos países industrializados.

TLC México, EUA , Canadá y acuerdos bilaterales Tratado de Libre Comercio Norteamericano y acuerdos bilaterales.- El objetivo es vincular al país a un tratado con Estados Unidos y Canadá para incrementar las inversiones en industria, en los servicios y el campo. Más información: www.presidencia.gob.mx

Page 36: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

36

Leyes federales Ley Federal de Protección al Consumidor.- Esta ley es de orden publico e interés general en toda la república. Promueve y protege los derechos del consumidor y procura la equidad y seguridad jurídica en las relaciones entre proveedores y consumidores.

Ley Federal de Competencia Económica.- Esta ley es reglamentaria del articulo 28 constitucional en materia de competencia económica, monopolios y libre comercio. Tiene por objeto proteger el proceso de competencia y libre concurrencia mediante la prevención y eliminación de monopolios y además restricciones al funcionamiento de los mercados de bienes y servicios.

Ley de Comercio Exterior y su Reglamento

Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.- Esta ley es reglamentaria a las disposiciones de la constitución que se refieren a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, ambiente, en el territorio nacional.

Las disposiciones de esta ley rigen en todo el Territorio Nacional son de orden público e interés social, y tiene por objeto la protección, mejoramiento, conservación y restauración del ambiente, así como la prevención y control de la contaminación que lo afecte.

Serán motivo de prevención y control por parte del Ejecutivo Federal, los contaminante y sus causas cualquiera que sea su procedencia u origen, que en forma directa o indirecta dañen o degraden los ecosistemas y la salud de la población.

Empresas Integradoras.

Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM).

Amplia información la encontrará en la página siguiente: http://www.siem.gob.mx/

INVERSIÓN EXTRANJERA (Complementario) Objeto de la ley de inversión extranjera

Objeto de la ley de Inversión Extranjera.- Art. 1 y 2 LIE.

Art. 1 La presente ley es de orden público y de observancia general en toda la república. Su objeto es la determinación de reglas para canalizar la inversión extranjera hacia el país y propiciar que ésta contribuya al desarrollo nacional.

Actividades reservadas y regulación especifica.- Capitulo 2 de LIE.

Funciones reservadas exclusivamente al estado por tratarse de áreas estratégicas.

Art. 5.- Están reservadas de manera exclusiva al Estado las funciones que determinan las leyes en las siguientes áreas estratégicas:

1. I Petróleo y demás hidrocarburos 2. II Petroquímica básica 3. III Electricidad 4. IV Generación de energía nuclear 5. V Minerales radioactivos 6. VI Comunicación vía satélite 7. VII Telégrafos 8. VIII Radiotelegrafía 9. IX Correos 10. X Ferrocarriles

Page 37: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

37

11. XI Emisión de billetes 12. XII Acuñación de moneda 13. XIII Control, supervisión y vigilancia de puertos, aeropuertos y helipuertos 14. XIV Las demás que expresamente señalan las disposiciones legales aplicables.

Otras actividades económicas y sociedades están reservadas de manera exclusiva a mexicanos o sociedades mexicanas con cláusula de exclusión de extranjeros.

Art. 6.- Las actividades económicas y sociedades que se mencionan a continuación, están reservadas de manera exclusiva a mexicanos o a sociedades mexicanas con cláusula de exclusión de extranjeros:

1. I Transporte terrestre nacional de pasajeros, turismo y carga, en incluir los servicios de paquetería 2. II Comercio al por menor de gasolina y distribución de gas licuado de petróleo. 3. III Servicios de radiodifusión y otros de radio y televisión, distintos de televisión por cable. 4. IV Uniones de crédito 5. V Instituciones de banca de desarrollo, en los términos de la ley de la materia y 6. VI La presentación De los servicios profesionales y técnicos que expresamente señalen las

disposiciones legales aplicables. La inversión extranjera no podrá participar en las actividades y sociedades mencionadas en el presente articulo directamente, ni a través de fideicomisos, convenios, pactos sociales o estatutarios, esquemas de piramidación, u otros mecanismos que les otorgue control o participación alguna, salvo por lo dispuesto en el título quinto de esta ley.

Regulación Especifica: Porcentajes en que la inversión extranjera podrá participar, en las actividades económicas y sociedades que se mencionan

Art. 7.- En las actividades económicas y sociedades que se mencionan a continuación la inversión extranjera podrá participar en los porcentajes siguientes:

I Hasta el 10% en :Sociedades cooperativas de producción

II Hasta el 25% en :

• a) Transporte aéreo nacional • b) Transporte en aerotaxi • c) Transporte aéreo especializado

III Hasta el 30% en :

• a) Sociedades controladoras de agrupaciones financieras • b) Instituciones de crédito de banca múltiple • c) Casas de bolsa • d) Especialistas bursátiles

IV Hasta el 49% en :

• a) Instituciones de seguros • b) Instituciones de fianzas • c) Casas de cambio • d) Almacenes generales de depósito • e) Arrendadoras financieras • f) Empresas de factoraje financiero • g) Sociedades financieras de objeto limitado a las que se refiere el artículo 103

fracción IV, de la ley de instituciones de crédito. • i) Acciones representativas del capital fijo de sociedades de inversión • j) Fabricación y comercialización de explosivos, armas de fuego, cartuchos,

municiones y fuegos artificiales, sin incluir la adquisición y utilización de

Page 38: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

38

explosivos para actividades industriales y extractivas, ni la elaboración de mezclas explosivas para el consumo de dichas actividades.

• k) Impresión y publicación de periódicos para circulación exclusiva en territorio nacional

• l) Acciones serie de sociedades que tengan en propiedad tierras agrícolas, ganaderas y forestales

• m) Televisión por cable • n) Servicio de telefonía básica • o) pesca en agua dulce, costera y en la zona económica exclusiva, sin incluir

acuicultura • p) Administración portuaria integral • q) Servicios portuarios de pilotaje a las embarcaciones para realizar operaciones

de navegación interior, en los términos de la ley de la materia • r) Sociedades navieras dedicadas a la explotación comercial de embarcaciones

para la navegación interior y de cabotaje, con excepción de recursos turísticos y la explotación de dragas y artefactos navales para la construcción portuaria

• s) Servicios conexos al sector de ferrocarriles, que consisten en servicios a pasajeros, mantenimiento y rehabilitación de vías, libramientos, talleres de trenes unitarios, operación de terminales etc.

• t) Suministro de combustible y lubricantes para embarcaciones, aeronaves y equipos ferroviarios.

Los limites para la participación de inversión extranjera señalados en este articulo, no pudran ser rebasados.

Actividades económicas y sociedades en las que se requiere resolución favorable de la comisión para que la inmersión extranjera participe en un porcentaje mayor al 49%

Art. 8 Se requiere resolución favorable de la comisión para que la comisión de inversión extranjera participa en un porcentaje mayor al 49% en las actividades que se mencionan a continuación

1. I Servicios portuarios a las embarcaciones para realizar sus operaciones de navegación interior, tales como el remolque, amarre de cabos y lanchas

2. II sociedades navieras dedicadas a la explotación de embarcaciones exclusivamente en tráfico de altura

3. III Administración de terminales aéreas 4. IV Servicios privados de educación preescolar, primaria, secundaria, media superior, superior y

combinados. 5. V Servicios legales 6. VI Sociedades de información crediticia 7. VII Instituciones calificador de valores 8. VIII Agentes de seguros 9. IX Telefonía celular 10. X Construcción de ductos para la transportación de petrolera y sus derivados 11. XI Perforación de pozos peroleros y de gas

Adquisición y fideicomiso de bienes inmuebles.- Capitulo 3 de LIE.

Constitución y Modificación de Sociedades.- Titulo 3 de LIE.

Page 39: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

39

Art.- 15 Se requiere permiso de la Secretaría de Relaciones Exteriores para la constitución de sociedades. Se deberá insertar en los estatutos de las sociedades, que se constituyen, la cláusula de exclusión de extranjeros o el convenio previsto en la fracción I del artículo 27 constitucional

Art.- 16 se requiere permiso de la Secretaria de relaciones exteriores para que las sociedades constituidas cambien su denominación o razón social, o para que modifiquen su cláusula de exclusión de extranjeros por la de admisión de extranjeros.

Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras.- Titulo 6° de LIE.

Arte. 23.- La comisión estará integrada por los secretarios de gobernación, de relaciones exteriores, de Hacienda y Crédito Público, de Desarrollo Social de Energía, Minas e Industria paraestatal, de comercio y Fomento Industrial, de comunicaciones y transporte, de. Trabajo y Previsión social y de turismo.

Quienes podrán designar a un Subsecretario como suplente, asé mismo se podrán invitar a participar en la sesiones de la comisión a aquellas autoridades que tengan competencia en los asuntos a tratar.

Arte. 24 La comisión será precedida por el secretario de Comercio y Fomento industrial y para su funcionamiento contará con su Secretario Ejecutivo y un comité de representantes.

Arte. 25 El comité de representantes estará integrado por el servidor público designado por cada uno de los secretarios de estado que integran la comisión y tendrá las facultades que le delegue la propia comisión.

Registro Nacional de Inversiones Extranjeras.- Titulo 7° de LIE.

Arte. 31 El registro no tendrá carácter público, y se dividirá en las secciones que establezca su reglamento, mismo que determinará su organización, así como la información que deberá proporcionarse al propio registro.

Arte. 32 Deberán inscribirse en el registro :

1. I Las sociedades mexicanas en las que participe la inversión extranjera 2. II Las personas físicas o morales extranjeras que realicen habitualmente actos de comercio en la

república Mexicana, y sucursales de inversionistas extranjeros establecidas en el país 3. III Los fideicomisos de acciones o partes sociales, de bienes inmuebles y de inversión neutra, por

virtud De los cuales se deriven derechos en favor de la inversión extranjera. Arte. 33 El registro expedirá las constancias de inscripción cuando en la solicitud se contengan los siguientes datos:

• a) Nombre , denominación o razón social, domicilio, fecha de constitución y principal actividad económica a desarrollar

• b) Nombre y domicilio del representante legal • c) Nombre y domicilio de las personas autorizadas para oír y recibir modificaciones • d) Nombre, denominación o razón social, nacionalidad y calidad migratoria en su caso, domicilio

de los inversionistas y accionistas en el exterior o en el país • e) Importe del capital social suscrito y pagado o suscrito y pagadero • f) Fecha estimada de inicio de operaciones monto aproximado de inversión total con su

calendarización.

PROPIEDAD INDUSTRIAL (Esencial)

Disposiciones generales

Page 40: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

40

La propiedad industrial es el derecho concedido por el Estado de UTILIZAR EN FORMA EXCLUSIVA Y TEMPORAL las creaciones y los signos distintivos de productos, establecimientos y servicios. Podemos clasificarla en cuatro grupos:

A. INVENCIONES: El primer grupo compuesto de aquellas creaciones industriales nuevas, que la Ley de la Propiedad Industrial señala como: las invenciones(que se protegen a través de patentes), los modelos de utilidad y los diseños industriales (que se resguardan mediante registros).

B. SECRETOS INDUSTRIALES: Referidos a las técnicas o conocimientos técnicos utilizados en la industria (es denominado internacionalmente como know how).

C. SIGNOS DISTINTIVOS: Quedan ubicados todos los signos que tienden a distinguir productos y servicios de la negociación mercantil de otros de su misma especie, tales como las marcas, los avisos, nombres comerciales y la denominación de origen.

D. COMPETENCIA DESLEAL: Aunque propiamente nos es un derecho, sino un medio de protección de otros derechos.

Mantilla Molina hace una clasificación muy atinada donde distingue que existen dos tipos de derechos, aquellos que tienen la función de proteger la negociación mercantil (registros), de aquellos cuyo contenido es un monopolio temporal de la explotación (patentes).

Patentes y registros

PRIMER GRUPO: PATENTES Y REGISTROS.

Dentro de este grupo señalamos que se encuentran las Invenciones, los modelos de utilidad y los diseños industriales. La protección de las invenciones se consigue obteniendo una PATENTE, mientras que los modelos de utilidad y los diseños industriales son protegidos a través de REGISTROS.

Unos y otros se obtienen de la misma manera, por lo que terminando la descripción de cada uno de los derechos, desarrollaremos la forma de obtenerlo.

Invenciones, patentes, modelos de utilidad y diseños industriales

Se refiere a las invenciones patentables y a las invenciones no patentables, así como a la vigencia de las patentes.

Entre sus disposiciones relevantes destacan las siguientes:

• - El otorgamiento de patentes a las invenciones que lo ameriten en lo relativo a productos farmacéuticos, medicamentos en general, bebidas y alimentos para consumo animal, fertilizantes, plaguicidas, herbicidas, fungicidas o aquellos con actividad biológica y los procesos biotecnológicos para su obtención, así como para los productos químicos.

• - El otorgamiento de patentes en materia de variedades vegetales, microorganismos, aleaciones, alimentos y bebidas para consumo humano y los procesos para obtenerlos y modificarlos.

• - La vigencia de las patentes por un plazo de 20 años.

Modelos de utilidad

DE LOS MODELOS DE UTILIDAD

Entre sus disposiciones relevantes destacan los siguientes:

• - Son modelos de utilidad los objetos, utensilios, aparatos o herramientas que, como resultado de una modificación en su disposición configuración, estructura o forma, presenten una función diferente respecto de las partes que lo integren o ventajas en cuanto a su utilidad.

Page 41: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

41

• - El registro de los mismos tendrá una vigencia de 10 años.

DE LOS DISEÑOS INDUSTRIALES

En este concepto se comprenden tanto los dibujos como los modelos industriales. Entre sus disposiciones relevantes destacan la siguientes :

• - Serán objeto de registro los diseños industriales que sean originales y susceptibles de aplicación industrial, entendiéndose por original el diseño que no sea igual a otro que esté en el conocimiento del público en el país.

• - El registro de los diseños industriales tendrá una vigencia de 15 años improrrogables.

Secretos Industriales

Se considera secreto industrial a toda información de aplicación industrial, o comercial que guarde una persona física o moral con carácter confidencia, que le signifique obtener o mantener una ventaja competitiva o económica frente a terceros en la realización de actividades económicas y respecto de la cual haya adoptado los medios o sistemas suficientes para preservar su confidencialidad y el acceso restringido a la misma.

Marcas, avisos y nombres comerciales:

Se entiende por marca a todo signo visible que distinga productos o servicios de otros de su misma especie o clase en el mercado.

Pueden constituir una marca los siguientes signos :

• 1) Las denominaciones y figuras visibles, suficientemente distintivas • 2) Las formas tridimensionales • 3) Los nombres comerciales y denominaciones o razones sociales • 4) El nombre propio de una persona física

No se registrarán como marca:

• - Formas tridimensionales animadas • - Aquellas palabras, que en el lenguaje corriente se hayan convertido en la designación usual o

genéricas de los mismos • - Las formas tridimensionales que sean del dominio público • - Las denominaciones, figuras o formas tridimensionales que, considerando el conjunto de sus

características sean descriptivas de los productos o servicios que traten de protegerse como marca • - Las letras, los dígitos o los colores aislados, a menos que estén combinados con signos, diseños o

denominaciones que le den un carácter distintivo. • - traducción a otros idiomas • - Las que reproduzcan o imiten, sin autorización escudos, banderas o emblemas de cualquier país.

AVISOS COMERCIALES

Se considera como aviso comercial a las frases u oraciones que tengan por objeto anunciar al público, establecimientos, o negociaciones comerciales industriales o de servicios, productos o servicios para distinguirlos de los de su especie.

Page 42: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

42

El registro de un aviso comercial tendrá una vigencia de 10 años a partir de la fecha de presentación de la solicitud y podrá renovarse por períodos de la misma duración.

NOMBRES COMERCIALES

El nombre comercial de una empresa o establecimiento industrial, comercial o de servicios y el derecho a su uso exclusivo estarán protegidos, sin necesidad de registro.

Los efectos de la publicación de un nombre comercial durará diez años y podrán renovarse por períodos de la misma duración.

Denominación de origen

Se entiende por denominación de origen, el nombre d una región geográfica del país que sirva para designar un producto originario de la misma, y cuya calidad o característica se deban exclusivamente al medio geográfico, comprendiendo en éste los factores naturales y los humanos.

Procedimientos Administrativos

Las solicitudes y promociones deberán ser firmadas por el interesado o su representante y estar acompañadas del comprobante de pago de la tarifa correspondiente, en su caso

Cuando una solicitud o promoción sea presentada por varias personas, se deberá designar en el escrito quién de ellos será el representante común.

En toda solicitud, el promovente deberá señalar domicilio para oír y recibir notificaciones.

En los plazos fijados por esta Ley en días, se computarán únicamente los hábiles

Los plazos empezarán a correr al día siguiente de la notificación respectiva.

Los expedientes de patentes y registros en vigor, así como los relativos a nombres comerciales y denominaciones de origen publicados, estarán siempre abiertos para todo tipo de consultas y promociones.

Inspecciones, infracciones y sanciones administrativas y delitos

Para comprobar el cumplimiento de lo dispuesto en esta Ley y demás disposiciones derivadas de ella, el Instituto realizará la inspección y vigilancia, conforme a los siguientes procedimientos:

• I.- Requerimiento de informes y datos • II. Visitas de Inspección

Toda persona tendrá obligación de proporcionar al Instituto, dentro del plazo de 15 días, los informes y datos que se le requieran por escrito.

Las visitas de inspección se practicarán en días y horas hábiles.

Podrá autorizar se practiquen también en días y horas inhábiles a fin de evitar la comisión de infracciones.

Los propietarios o encargados de establecimientos tendrán la obligación de permitir el acceso al personal comisionado para practicar visitas de inspección.

Se entiende por visitas de inspección las que se practiquen en los lugares en que se fabriquen, almacene, transporten, expendan o comercialicen productos o en que se presten servicios, con objeto de examinar los productos, las condiciones de prestación de los servicios y los documentos relacionados con la actividad de que se trate.

DERECHO LABORAL

Page 43: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

43

RELACIONES INDIVIDUALES DE TRABAJO Y SU DURACION (Esencial)

Relación y contrato individual de trabajo y sus características

Relación y contrato individual de trabajo y sus características:

• Relaciones de Trabajo.- El momento en que el obrero comienza a trabajar es cuando surgen los derechos y obligaciones para las dos partes, siendo intrascendente que haya celebrado o no contrato de trabajo.

• Contrato individual de trabajo.- Es el mismo articulo 20 se dispone: cualesquiera que se su forma o denominación, es aquel por virtud del cual una persona se obliga a prestar a otra un trabajo personal subordinado mediante el pago de un salario.

• Características.- Las características son un trabajo personal subordinado entendiéndose por subordinación la relación jurídica que se crea entre el trabajador y el patrón, en virtud de la cual esta obligado el primero en la prestación de sus servicios, a cumplir sus obligaciones y las instrucciones dadas por el segundo para el mejor desarrollo de las actividades de la empresa. Se ha considerado a esta característica la mas importante.

Sujetos de la relación individual del trabajo y duración

Sujetos de la Relación Individual de Trabajo:

• Trabajador.- El articulo 8° de la ley federal del Trabajo dice: Trabajador es la persona física que presta a otra física o moral un trabajo personal subordinado.

• Patrón y Representantes del Patrón.- Patrón es la persona física o moral que utiliza los servicios de uno o varios trabajadores. Si el trabajador conforme a lo pactado o a la costumbre, utiliza los servicios de otros trabajadores, el patrón de aquel, lo será también de estos.

Duración de la Relación Laboral.- Las relaciones de trabajo pueden ser para obra o tiempo determinado o pro tiempo indeterminado. A falta de estipulaciones expresas la relación será por tiempo indeterminado (Art. 35 de la ley Federal del Trabajo).

Suspensión, rescisión y terminación de la relación laboral y sus efectos jurídicos:

• Suspensión de los efectos de las relaciones de Trabajo.- La ley en su Articulo 42 se refiere a las causas de suspensión temporal de las obligaciones de prestar el servicio y pagar el salario sin responsabilidad para el patrón y el trabajador.

• Rescisión de las Relaciones de Trabajo.- El articulo 46 de la ley federal del trabajo establece un principio general de acuerdo con el cual el trabajador o el patrón podrán rescindir en cualquier tiempo la relación de trabajo por causa justificada sin incurrir en responsabilidad.

• Terminación de las Relaciones de Trabajo.- El articulo 53 de la ley federal del trabajo señala como causas de terminación en las relaciones de trabajo: El mutuo consentimiento, la muerte del trabajador, la terminación de la obra o vencimiento del termino o inversión del capital, de conformidad con los artículos 36, 37 y 38, la capacidad física o mental o inhabilidad manifiesta del trabajador que haga imposible la prestación del trabajo y los casos a que se refiere el Art. 434.

JORNADA DE TRABAJO Y DIAS DE DESCANSO (Esencial) Concepto y clases de jornadas de trabajo Concepto de Jornada de Trabajo.- En el articulo 58 de la ley actualmente en vigor leemos: Jornada de trabajo es el tiempo durante el cual el trabajador esta a disposición del patrón para su trabajo, señalándose en el articulo 59 que... El trabajador y el patrón fijaran la duración de la jornada de trabajo, sin que pueda exceder de los máximos legales, a que se precisan en el apartado A fracción 1 y 2 que disponen en el articulo 123 A.

Diferentes Clases de Jornada de Trabajo.- La jornada diurna es la comprendida entre las 6 y las 20 hrs. Considerándose como nocturna las comprendidas 20 y las 6 hrs. La jornada mixta es la que comprende el periodo de tiempo de las jornadas diurna y nocturna, siempre que el periodo nocturno sea menor de 3

Page 44: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

44

horas y media, pues si se comprende 3 y media o mas se considerara jornada nocturna. La ley señala también cuando exista la llamada jornada extraordinaria.

Días de Descanso.- En el articulo 69 se precisa el descanso semanal al disponerse: Por cada seis días de trabajo, disfrutara el trabajador de un día de descanso, por lo menos, con goce de salario integro. Cuando, como lo señala el articulo 70, los trabajos requieren una labor continua, los trabajadores y el patrón fijaran de común acuerdo los días en que los trabajadores deban disfrutar de los días de descanso semanal.

En el articulo 71 se determina que en los reglamentos de esta ley se procurara que el día de descanso semanal sea el domingo, lo cual materialmente resultaría imposible de pretender hacerse en todas las actividades, pues se tendría que paralizar la vida económica.

Art.- 74 Son días de descanso obligatorio:

• I.- 1 de Enero • II.- 5 de Febrero • III.- 21 de Marzo • IV.- 1 de mayo • V.- 16 de septiembre • VI.- 20 de noviembre • VII.- 1 de diciembre de cada 6 años, cuando corresponda la transmisión del poder ejecutivo

federal • VIII 25 de diciembre • IX.- El que determine las leyes federales y locales electorales, en el caso de elecciones ordinarias,

para efectuar jornada electoral.

SALARIO Y PROTECCIÓN AL MISMO (Esencial) Concepto y clases de salario minimo Concepto de Salario.- El articulo 82 de la ley federal del trabajo define el salario como la retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo.

Diferentes Clases de Salario Mínimo:

• El salario indemnizatorio y el salario remunerador.- El salario remunerador, disposición contenida en el articulo 85 que así lo señala: El salario debe ser remunerador y nunca menor al fijado como mínimo, de acuerdo con la ley. (Art. 90, 91 y 96).

Art.- 90.- Salario mínimo es la cantidad menor que debe recibir en efectivo el trabajador por los servicios prestados en una jornada de trabajo.

El salario mínimo deberá ser suficiente para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material, social y cultural y para proveer a la educación obligatoria de los hijos.

Se considera de utilidad social el establecimiento de instituciones y medidas que protejan la capacidad adquisitiva del salario y faciliten el acceso de los trabajadores a la obtención de satisfactores.

Art.- 91.- Los salarios mínimos podrán ser generales para una o varias áreas geográficas de aplicación, que pueden extenderse a una o mas entidades federativas o profesionales, para una rama determinada de la actividad económica o para profesiones, oficios o trabajos especiales, dentro de una o varias áreas geográficas.

Art.- 96.- La comisión nacional determinara la división de la república en áreas geográficas, las que estarán constituidas por uno o mas municipios en los que deba regir un mismo salario mínimo general, sin que necesariamente exista continuidad territorial entre dichos municipios.

Salario en efectivo y en especie, mínimos legales y pactos contractuales.

Salario integrado.- La ley dice mas bien como se integra, disponiendo. Se integra como los pagos hechos en efectivo por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, habitación, comisiones, prestaciones en especie

Page 45: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

45

y cualquier otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por su trabajo. El articulo 87 dispone que los trabajadores tendrán derecho a un aguinaldo anual que deberá pagarse antes del día 20 de diciembre, equivalente a quince días de salario por lo menos.

Normas Protectoras del salario.- Capitulo 7 de la ley federal del trabajo.

Art.- 98.- Los trabajadores dispondrán libremente de sus salarios. Cualquier disposición o medida que desvirtué este derecho será nula.

Art.- 99.- El derecho a percibir el salario es irrenunciable. Lo es igualmente el derecho a percibir los salarios devengados.

Art.- 100.- El salario se pagará directamente al trabajador. Solo en los casos en que esté imposibilitado para efectuar personalmente el cobro, el pago se hará a la persona que designe como apoderado mediante carta poder suscrita por dos testigos.

El pago hecho en contravención a lo dispuesto en el párrafo anterior no libera de responsabilidad al patrón.

Art.- 101.- El salario en efectivo deberá pagarse precisamente en moneda de curso legal, no siendo permitido hacerlo en mercancías, vales, fichas o cualquier otro signo representativo con que se pretenda sustituir la moneda.

Art.- 102.- Las prestaciones en especie deberán ser apropiadas al uso personal del trabajador y de su familia y razonablemente proporcionadas al monto del salario que se pague en efectivo.

Art.- 104.- Es nula la cesión de los salarios en favor del patrón o de terceras personas, cualquiera que sea la denominación o forma que se le dé.

Art.- 105.- El salario de los trabajadores no será objeto de compensación alguna.

Art.- 106.- La obligación del patrón de pagar el salario no se suspende, salvo en los casos y con los requisitos establecidos en esta ley.

Art.- 107.- Está prohibida la imposición de multas cualquiera que sea su causa o concepto.

Art.- 108.- El pago del salario se efectuará en el lugar donde los trabajadores presten sus servicios.

Art.- 109.- El pago deberá efectuarse en día laborable, fijado por convenio entre el trabajador y el patrón, durante las horas de trabajo o inmediatamente después de su terminación.

Art.- 110.- Los descuentos en los salarios de los trabajadores están prohibidos, salvo en los casos y con los requisitos siguientes:

I. Pago de deudas contraídas con el patrón por anticipo de salarios, pagos hechos con exceso al trabajador, errores, perdidas, averías o adquisición de artículos producidos por la empresa o establecimiento. La cantidad exigible en ningún caso podrá ser mayor del importe de los salarios de un mes y el descuento será el que convenga el trabajador y el patrón, sin que pueda ser mayor del 30% del excedente del salario mínimo.

II. Pago de la renta a que se refiere el articulo 151 que no podrá exceder del 15% del salario. III. Pago de abonos para cubrir prestamos provenientes del fondo nacional de la vivienda para los

trabajadores destinados a la adquisición, construcción, reparación, ampliación o mejoras de casas habitación o al pago de pasivos adquiridos por estos conceptos. Asimismo, a aquellos trabajadores que se le haya otorgado un crédito para la adquisición de viviendas ubicadas en conjuntos habitacionales financiados por el instituto del fondo nacional de la vivienda para los trabajadores se les descontara el 1% del salario a que se refiere el articulo 143 de esta ley, que se destinara a cubrir los gastos que se eroguen por concepto de administración, operación y mantenimiento del conjunto habitacional de que se trate. Estos descuentos deberán haber sido aceptados libremente por el trabajador.

IV. Pago de cuotas para la constitución y fomento de sociedades cooperativas y de cajas de ahorro, siempre que los trabajadores manifiesten expresa y libremente su conformidad y que no sean mayores del 30% del excedente del salario mínimo.

V. Pago de pensiones alimenticias a favor de la esposa, hijos, ascendientes y nietos, decretado por la autoridad competente.

VI. Pago de las cuotas sindicales ordinarias previstas en los estatutos de los sindicatos.

Page 46: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

46

VII. Pago de abonos para cubrir créditos garantizados por el trabajador y no podrán exceder del 20% del salario.

Art.- 111 Las deudas contraídas por los trabajadores con sus patrones en ningún caso devengarán intereses.

Art.- 112.- Los salarios de los trabajadores no podrán ser embargados , salvo el caso de pensiones alimenticias decretadas por la autoridad competente en beneficio de las personas señaladas en el articulo 110 fracción 5.

Los patrones no están obligados a cumplir ninguna otra orden judicial o administrativa de embargo.

Art.- 113.- Los salarios devengados en el ultimo año y las indemnizaciones debidas a los trabajadores son preferentes sobre cualquier otro crédito, incluidos los que disfruten de garantía real, los fiscales y los a favor del IMSS, sobre todos bienes del patrón.

Art.- 114.- Los trabajadores no necesitan entrar a concursos, quiebra, suspensión de pagos o sucesión. La junta de Conciliación y Arbitraje procederá al embargo y renta de los bienes necesarios para el pago de los salarios e indemnizaciones.

Art.- 115.- Los beneficiarios del trabajador fallecido tendrán derecho a percibir las prestaciones e indemnizaciones pendientes de cubrirse, ejercitar las acciones y continuar los juicios, sin necesidad de juicio sucesorio.

Art.- 116.- Queda prohibido en los centro de trabajo el establecimiento de expendios de bebidas embriagantes y de casas de juego de azar y de asignación. Esta prohibición será efectiva en un radio de cuatro kilómetros de los centros de trabajo ubicado fuera de las poblaciones.

Para los efectos de esta ley, son bebidas embriagantes aquellas cuyo contenido exceda del 5%.

Aguinaldos y otras prestaciones.- Ley federal del trabajo articulo 87 y aguinaldo y otras prestaciones articulo 117, 76 y 69.

Art.- 87.- Los trabajadores tendrán derecho a un aguinaldo anual que deberá pagarse antes del día veinte de diciembre, equivalente a quince días de salario, por lo menos.

Los que no hayan cumplido el año de servicio, independientemente de que se encuentren laborando o no en la fecha de liquidación de aguinaldo, tendrán derecho a que se les pague la parte proporcional del mismo, conforme al tiempo que hubieran trabajado, cualquiera que fuere éste.

Art.- 76.- Los trabajadores que tengan mas de un año de servicios disfrutarán de un período anual de vacaciones pagadas, que en ningún caso podrán ser inferior a 6 días laborales, y que aumentará en dos días laborales, hasta llegar a doce por cada año subsecuente de servicios.

Después del 4to año, el período de vacaciones aumentará en dos días por cada 5 de servicio.

Art..- 117.- Los trabajadores participarán en las utilidades de la empresa, de conformidad con el porcentaje que determina la Comisión Nacional para la participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa.

Art.- 118.- Para determinar el porcentaje a que se refiere el articulo anterior la Comisión Nacional practicará las investigaciones y realizara los estudios necesarios y apropiados para conocer las condiciones generales de al economía nacional y tomará en consideración la necesidad de fomentar el desarrollo industrial del país, al derecho del capital u obtener un interés razonable y la necesaria reinversión de capitales.

Art.- 69.- Por cada seis días de trabajo disfrutara el trabajador de un día de descanso, por lo menos, con goce de salario integro.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE PATRONES Y TRABAJADORES (Esencial). De los patrones

Derechos y obligaciones de los patrones. (Articulo 132)

La ley federal del trabajo nos habla de una serie de derechos y obligaciones, tanto para patrones como para trabajadores;

Page 47: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

47

Son obligaciones de los patrones:

1. Cumplir con las disposiciones de las normas de trabajo aplicables a sus empresas o establecimientos.

2. Pagar los salarios e indemnizaciones de conformidad con las normas vigentes. 3. Proporcionar a los empleados los útiles necesarios para el desarrollo del trabajo. 4. Proporcionar local seguro para guardar los instrumentos y útiles de trabajo pertenecientes al

trabajador. 5. Tener el debido respeto y abstenerse del mal trato a sus trabajadores. 6. Expedir a los trabajadores constancia escrita relativa a sus servicios. 7. Hacer de su conocimiento los puestos de nueva creación y las vacantes que deban cubrirse. 8. Instalar los de trabajo de acuerdo a los principios de seguridad e higiene, para prevenir los riesgos

de trabajo. 9. Difundir el reglamento y las medidas de seguridad. 10. Hacer las deducciones que soliciten los sindicatos. 11. Permitir las inspecciones de las autoridades. 12. Fomentar las actividades culturales y deportivas. 13. Proporcionar a las mujeres embarazadas la protección que establezcan los reglamentos.

Prohibiciones a los Patrones. (Art. 133)

1. Negarse a aceptar trabajadores por razón de edad o sexo. 2. Exigir que compren sus artículos de consumo en un lugar determinado. 3. Exigir o aceptar dinero por admitirlos en el trabajo. 4. Obligarlos a afiliarse, a retirarse o a votar por un sindicato o candidatura. 5. Hacer o autorizar colectas o suscripciones en el lugar de trabajo. 6. Hacer propaganda política o religiosa. 7. Portar armas. 8. Presentarse en estado de ebriedad o bajo la influencia de droga o narcóticos.

De los trabajadores

Derechos y obligaciones de los Trabajadores. (Art. 134)

1. Cumplir con las disposiciones de las normas de trabajo. 2. Observar las medidas preventivas e higiénicas. 3. Desempeñar el trabajo bajo la dirección del patrón o sus representantes. 4. Ejecutar el trabajo con intensidad, cuidado, esmero, y en la forma, tiempo y lugar convenido. 5. Avisar de inmediato al patrón, salvo impedimento de fuerza mayor, de las causas justificadas que

le impidan asistir al trabajo. 6. Conservar los materiales y útiles en buen estado. 7. Observar buenas costumbres. 8. Prestar auxilio en caso de siniestro o riesgo inminente. 9. Someterse a los reconocimientos médicos. 10. Avisar de las enfermedades contagiosas. 11. Comunicar al patrón las deficiencias que pongan en peligro los intereses y vida de sus compañeros

de trabajo o del patrón. 12. Guardar escrupulosamente los secretos técnicos, comerciales, o de fabricación, así como de

asuntos administrativos reservados.

Page 48: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

48

Prohibiciones a los Trabajadores. (Art. 135)

1. Ejecutar cualquier acto que pueda poner en peligro su propia seguridad, la de sus compañeros de trabajo o a la de terceras personas, así como la de los establecimientos o lugares en que el trabajo se desempeñe.

2. Faltar al trabajo sin causa justificada o sin permiso del patrón. 3. Substraer de la empresa o establecimiento útiles de trabajo o materia prima o elaborada. 4. Presentarse al trabajo en estado de embriaguez. 5. Presentarse al trabajo bajo la influencia de algún narcótico o droga enervante, salvo que exista

prescripción medica. Antes de iniciar su servicio, el trabajador deberá poner el hecho en conocimiento del patrón y presentarle la prescripción suscrita por el medico.

6. Portar armas de cualquier clase durante las horas de trabajo, salvo que la naturaleza de este lo exija. Se exceptúan de esta disposición las punzantes y punzo cortantes que formen parte de las herramientas o útiles propios del trabajo.

7. Suspender las labores sin autorización del patrón. 8. Hacer colectas en el establecimiento o lugar de trabajo. 9. Usar los útiles y herramientas suministrados por el patrón, para objeto distinto de aquel a que

están destinados. 10. Hacer cualquier clase de propaganda en las horas de trabajo, dentro del establecimiento.

CAPACITACION Y ADIESTRAMIENTO (Esencial) Objeto.- Una de las obligaciones naturales que se deriva de la relación laboral es sin duda alguna no solo la obligación que tienen los patrones de capacitar a sus obreros, si no muy particularmente la conveniencia de hacerlo.

Art. 153.- La capacitación y adiestramiento deberá tener por objeto:

• I Actualizar y perfeccionar los conocimientos y habilidades del trabajador en la actividad, así como proporcionarle información sobre la aplicación de nueva tecnología en ella;

• II Preparar al trabajador para ocupar una vacante o puesto de nueva creación • III Prevenir riesgos de trabajo • IV Incrementar la productividad • V En general, mejorar las aptitudes del trabajador

Planes y Programas.- Fracciones 15 Articulo 132 de la ley federal del trabajo.

El patrón tiene la obligación de organizar permanentemente o periódicamente cursos o enseñanzas de capacitación de acuerdo a los planes y programas que de común acuerdo elaboren los sindicatos.

Art.- 153-N.- Dentro de los quince días siguientes a la celebración, revisión o prórroga del contrato colectivo, los patrones deberán presentar ante la Secretaria del Trabajo y revisión Social, para su aprobación, los planes y programas de capacitación y adiestramiento que le haya acordado establecer, o en su caso, las modificaciones que se hayan convenido acerca de planes y programas ya implantados con aprobación de la autoridad laboral.

Art.- 153-O.- Las empresas en que no rija contrato colectivo de trabajo, deberán someter a la aprobación de la Secretaria del Trabajo y Previsión Social, dentro de los sesenta primeros días de los años impares, los planes y programas de capacitación o adiestramiento que, de común acuerdo con los trabajadores, hayan decidido implantar. Igualmente deberán informar respecto ala constitución y bases generales a que se sujetará el funcionamiento de las comisiones mixta de capacitación y adiestramiento.

Art.- 153-Q.- Los planes y programas de que tratan los artículos 153 N y 153 O deberán cumplir los siguientes requisitos:

• I Referirse a periodos no mayores de cuatro años. • II Comprender todos los puestos y niveles existentes en la empresa

Page 49: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

49

• III Precisar las etapas durante las cuales se impartirá la capacitación y el adiestramiento al total de los trabajadores de la empresa

• IV Señalar el procedimiento de selección, a través del cual se establezca el orden en que serán capacitados los trabajadores de un mismo puesto y categoría

• V Especificar el nombre y número de registro de la Secretaria del Trabajo y Previsión Social de las entidades instructoras

• VI Aquellos otros que establezcan los criterios generales de la Secretaria del Trabajo y Previsión Social que se publiquen en el diario Oficial de la Federación.

Constancia de Habilidades Laborales.- Articulo 153 V de la ley federal del trabajo.

Art.- 153 V.- La constancia de habilidades laborales es el documento expedido por el capacitador, con el cual el trabajador acreditará haber llevado y aprobado un caso de capacitación.

Las empresas están obligadas a enviar a la Secretaria del Trabajo y Previsión Social para su registro y control, listas de constancia que se hayan expedido a sus trabajadores.

Las constancias de que se trata surtirán efecto plenos, para fines de ascenso dentro de la empresa en que se haya proporcionado la capacitación o adiestramiento. Si en una empresa existen varias especialidades o niveles en relación con el puesto a que la constancia se refiere, el trabajador mediante examen que practique la Comisión Mixta de Capacitación y Adiestramiento respectiva acreditará para cual de ellas es apto.

DERECHOS DE PREFERENCIA, ANTIGÜEDAD Y ASCENSO (Esencial). Concepto y computo de Antigüedad.- Los trabajadores de planta tienen derecho en cada empresa o establecimiento a que se determine su antigüedad.

Art.- 154.- Los patrones estarán obligados a preferir en igualdad de circunstancias a los trabajadores mexicanos respecto de quienes no lo sean, a quienes les hayan servido satisfactoriamente por mayor tiempo, a quienes no teniendo ninguna otra fuente de ingresos económicos tengan a su cargo una familia y a los sindicalizados respecto de quienes no lo estén.

Si existe contrato colectivo y éste contiene cláusula de admisión, la preferencia para ocupar las vacantes o puestos de nueva creación se regirá por lo que disponga el contrato colectivo y el estatuto sindical.

Art.- 158.- Los trabajadores de planta y los mencionados en el articulo 156 los trabajadores que habitualmente, sin tener el carácter de trabajadores de planes prestan servicios en una empresa o establecimiento, supliendo las vacantes transitorias o temporales y a los que desempeñan trabajos extraordinarios o para obra determinada, que no constituyan una actividad normal o permanente de la empresa tienen derecho en cada empresa o establecimiento a que se determine su antigüedad.

Una comisión integrada por representantes de los trabajadores y del patrón formulará el cuadro general de las antigüedades, distribuido por categorías de cada profesión u oficio y ordenará se le de publicidad, los trabajadores inconformes podrán formular objeciones ante la comisión recurrir la resolución de esta ante la J.C.A.

Prima de antiguedad Prima de Antigüedad.- Esta prima se encuentra considerada en el articulo 162, que previene que: los trabajadores de planta tienen derecho a una prima de antigüedad, de conformidad con las normas. (12 días por cada año laborado).

Art.- 162.- Los trabajadores de planta tienen derecho a una prima de antigüedad de acuerdo con las normas siguientes:

• I La prima de antigüedad consistirá en el importe de 12 días de salario por cada año de servicios • II Para determinar el monto del salario, se esta a los dispuesto en los artículos 485 y 486. • III La prima de antigüedad se pagará a los trabajadores que se separen voluntariamente de su

empleo, siempre que hayan cumplido 15 años de servicio por lo menos. Asimismo se pagará a los que se separen por causa justificada, y a los que sean separados de su empleo, independientemente de la justificación o injustificación del despido.

Page 50: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

50

• IV Para pago de la prima en los casos de retiro voluntario de los trabajadores se observarán las normas siguientes :

• a) Si el número de trabajadores que se retire dentro del término de un año no exceda del 10% del total de los trabajadores de la empresa o establecimiento, o de los de una categoría determinada el pago se hará en el monte del retiro.

• b) Si el número de trabajadores que se retire excede del 10%, se pagará a los que primeramente se retiren y podrán diferirse para el año siguiente, el pago a los trabajadores que excedan de dicho porcentaje.

• c) Si el retiro se efectúa el mismo tiempo por un número de trabajadores mayor del porcentaje mencionado, se cubrirá la prima a los que tengan mayor antigüedad y podrá diferirse para el año siguiente el pago de lo que corresponde a los restantes trabajadores.

• V En caso de muerte del trabajador, cualquiera que sea su antigüedad, la prima que corresponda se pagará a las personas mencionadas en el artículo 501

• VI La prima de antigüedad a que se refiere este artículo se cubrirá los trabajadores o a sus beneficiarios, independientemente de cualquier otra prestación que les corresponda.

Escalafón.- El articulo 159 prescribe que: las vacantes definitivas, las provisionales con duración mayor a 30 días y los puestos de nueva creación, serán cubiertos escalafonariamente, por el trabajador de la categoría inmediata inferior, del respectivo oficio o profesión. Si el patrón cumplió con la obligación de capacitar a todos los trabajadores de la categoría inmediata inferior a aquella en que ocurra la vacante, el ascenso corresponderá a quien haya demostrado ser apto y tenga mayor antigüedad. En igualdad de condiciones se preferirá al trabajador que tenga a su cargo una familia y, de subsistir la igualdad, al que, previo examen, acredite mayor aptitud.

Si el patrón no ha dado cumplimiento a la obligación que le impone el articulo 132, fracción XV, la vacante se otorgará al trabajador de mayor antigüedad y, en igualdad de esta circunstancia al que tenga a su cargo una familia

Tratándose de puestos de nueva creación para los cuales, por su naturaleza o especialidad, no existan en la empresa trabajadores con aptitud para desempeñar y no se haya establecido un procedimiento para tal efecto en el contrato colectivo, el patrón podrá cubrirlos libremente.

En los propios contratos colectivos y conforme a los dispuesto es este ley, establecerá la forma en que deberán acreditarse la aptitud y otorgarse los ascensos.

TRABAJO DE LAS MUJERES Y DE LOS MENORES DE EDAD, Y TRABAJOS ESPECIALES (Esencial). Madres Trabajadoras.- Las madres trabajadoras tienen los siguientes derechos:

• Durante el periodo del embarazo, no realizaran trabajos que exijan esfuerzos considerables y signifiquen un peligro para su salud en relación con la gestación, tales como levantar, tirar o empujar grandes pesos que produzcan trepidación, estar de pie durante largo tiempo o que actúen o puedan alterar su estado psíquico y nervioso.

• Disfrutaran de un descanso de seis semanas anteriores y seis posteriores al parto. • Los periodos de descanso a que se refiere la fracción anterior se prorrogaran por el tiempo

necesario en el caso de que se encuentren imposibilitadas para trabajar a causa del embarazo o parto.

• En el periodo de lactancia tendrán dos reposos extraordinarios por día, de media hora cada uno, para alimentar a sus hijos, en el lugar adecuado e higiénico que designe la empresa.

• Durante los periodos de descanso a que se refiere la fracción 2, percibirán su salario integro. En los casos de prorroga mencionados en la fracción 3ª , tendrán derecho al 50% de su salario por un periodo no mayor de sesenta días.

• Al regresar al puesto que desempeñaban, siempre que no haya transcurrido mas de un año de la fecha del parto.

• A que se computen en su antigüedad los periodos pre y post naturales.

Page 51: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

51

Trabajo de Menores.- El trabajo de los mayores de 14 años y menores de 16 queda sujeto a vigilancia y protección especiales de la inspección del trabajo.

Art.- 175.- Queda prohibida la utilización del trabajo de los menores.

• I De 16 años en : • a) Expendios de bebidas embriagantes de consumo inmediato • b) Trabajos susceptibles de afectar su moralidad o sus buenas costumbres • c) Trabajos ambulantes, salvo autorización especial de la inspección del trabajo • d) Trabajos subterráneos o submarinos • e) Labores peligrosas e insalubres • f) Trabajos superiores a sus fuerzas y los que puedan impedir o retardar su desarrollo

físico normal • g) Establecimientos no industriales después de las 10 de la noche • h) Los demás que determinen las leyes.

• II De 18 años en:

a) Trabajos nocturnos industriales.

Art.- 177.- La jornada de trabajo de los menores de 16 años no podrá exceder de seis horas diarias y deberá dividirse en períodos máximos de 3 horas entre los distintos períodos de la jornada, disfrutarán de reposo de una hora por lo menos.

Art.- 178.- Los menos de 16 años disfrutarán de un período anual de vacaciones pagadas de 18 días laborales por lo menos.

Trabajadores Bancarios. Pendiente

Trabajadores de aeronáutica, autotransporte, agentes de comercio, deportistas profesionales y otros. Trabajadores de aeronáutica, auto transportes, agentes de comercio, deportistas profesionales y otros.

El titulo sexto de la ley federal del trabajo en vigor se refiere a trabajos especiales que han sido regulados en forma singular.

Dichos trabajos especiales son los relativos a los trabajadores de confianza, de los buques, de las tripulaciones aeronáuticas, los ferrocarrileros, el trabajo de auto transporte, de maniobras de servicio publico en zonas bajo jurisdicción federal, el trabajo de campo, de agentes de comercio y otros semejantes, de los deportistas profesionales, de los autores y músicos, el trabajo a domicilio, el relativo a los domésticos, el de los hoteles, restaurantes, bares y otros.

- Trabajo de las tripulaciones aéreas :

Art.- 215.- Las disposiciones de este capitulo se aplican al trabajo de las tripulaciones de aeronaves civiles que ostentan matrícula mexicana. Tiene como finalidad, además de la prevista en el artículo 2, garantizar la seguridad de las operaciones aeronáuticas, y son irrenunciables en la medida en que correspondan a este propósito.

- Trabajo de Auto transportes

Art.- 256.- Las relaciones entre los choferes, conductores y demás trabajadores que prestan servicios a bordo de auto transportes de servicio público, de pasajeros, de carga o mixtos, foráneos urbanos tales como autobuses, camiones, camionetas o automóviles, y los propietarios o permisionarios de los vehículos con relaciones de trabajo y quedan sujetas a las disposiciones de este capitulo

La estipulación que en cualquier forma desvirtúe lo dispuesto en el párrafo anterior, no produce ningún efecto legal ni impide el ejercicio de los derechos que deriven de los servicios prestados.

Page 52: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

52

- Agentes de comercio y otros semejantes

Art.- 285.- Los agentes de comercio, de seguros, los vendedores, viajantes, propagandistas o impulsores de ventas y otros semejantes son trabajadores de la empresa o empresas a las que presten sus servicios, cuando su actividad sea permanente, salvo que no ejecuten personalmente el trabajo o que únicamente intervengan en operaciones aisladas.

- Deportistas profesionales

Art.- 292.- Las disposiciones de este capitulo se aplican a los deportistas profesionales tales como jugadores de fútbol, béisbol, frontón, box, luchadores y otros semejantes.

- Otros

• Trabajadores de confianza • Trabajadores de los buques • Trabajo ferrocarrilero • Trabajo de maniobras de servicio público en zonas bajo jurisdicción federal • Trabajadores del campo • Trabajadores actores y músicos • Trabajo a domicilio • Trabajadores domésticos • Trabajo en hoteles, restaurantes, bares y otros establecimientos análogos Industria familiar • Trabajo de médicos residentes en período de adiestramiento en una especialidad • Trabajo en las universidades e instituciones de educación superior autónomas por ley.

RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO (Esencial) Sindicatos, coaliciones, asociaciones profesionales, federaciones y confederaciones Sindicatos, Coaliciones, Asociaciones Profesionales, Federaciones y Confederaciones:

• Coaliciones.- Dice el articulo 355, es el acuerdo temporal de un grupo de trabajadores o patrones para la defensa de sus intereses comunes.

• Sindicatos.- El articulo 356 señala que es la asociación de trabajadores o patrones, constituida para el estudio, mejoramiento y defensa de sus respectivos intereses.

• Federaciones y Confederaciones.- Por federación de sindicato se entiende una unión de sindicatos y por confederación de sindicatos, la unión de federaciones de sindicatos.

Contrato Colectivo de Trabajo y el contrato Ley (o sector).

Contrato colectivo de trabajo.- Articulo 386, es el convenio celebrado entre uno o varios sindicatos de trabajadores y uno o varios patrones, o uno o varios sindicatos de patrones, con objeto de establecer las condiciones según las cuales debe prestarse el trabajo en una o mas empresas o establecimientos.

Contrato Ley.- Articulo 404, es el convenio celebrado entre uno o varios sindicatos de trabajadores y varios patrones, o uno o varios sindicatos de patrones, con el objeto de establecer las condiciones según las cuales debe prestarse el trabajo en una rama determinada de la industria , y declarado obligatorio en una o varias entidades federativas, en una o varias zonas económicas que abarquen una o mas de dichas entidades, o en todo el territorio nacional.

Cláusula de admisión y exclusión en el contrato colectivo.- El articulo 371 señala los requisitos que deben contener los estatutos de los sindicatos su denominación, que los distinga de los demás, su domicilio, objeto, duración, condiciones de admisión de sus miembros, los derechos y obligaciones de los asociados y los motivos y procedimientos de expulsión y correcciones disciplinarias.

Page 53: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

53

Reglamento Interior de Trabajo. (Art. 422)

El reglamento interior de trabajo es el conjunto de disposiciones obligatorias que deberán observar trabajadores y patrones para crear un medio que permita el buen desarrollo de sus labores en la empresa o el establecimiento. No son de su competencia las normas de orden técnico y administrativo.

El reglamento deberá contener:

• Horarios. • Terminación de las jornadas. • Horarios de limpieza. • Días y lugares de pago. • Uso de asientos y sillas. • Normas para prevenir accidentes y primeros auxilios. • Labores insalubres y peligrosas que no deben desempeñar menores y la protección a las

trabajadoras embarazadas. • Exámenes médicos y mediadas profilácticas. • Permisos y licencias. • Disposiciones disciplinarias. • Las normas para lograr mayor seguridad y regularidad en el desarrollo del trabajo.

HUELGA (Esencial) Concepto, requisitos y tipos Concepto.- Articulo 440, huelga es la suspensión temporal del trabajo llevada a cabo por una coalición de trabajadores.

Tipos de Huelga.

Requisitos.- Titulo 8°. Capitulo 1° de la ley federal del trabajo.

Los requisitos de la huelga son :

• - Conseguir el equilibrio entre los diversos factores de la producción, armonizando los derechos del trabajo con los del capital

• - Celebración del contrato colectivo de trabajo y exigir su revisión al terminar el período de su vigencia

• - Obtener de los patrones la celebración del contrato - ley y exigir su revisión al terminar el período de su vigencia.

• - Exigir el cumplimiento de las disposiciones legales sobre participación y utilidades • - Que la suspensión se realice por la mayoría de los trabajadores de la empresa o establecimiento.

Existencia e Inexistencia.- Titulo 8°. Capitulo 1° de la ley federal del trabajo.

Art.- 444.-Huelga legalmente existente es la que satisface los requisitos y persigue los objetivos señalados en el articulo 450.

Art.- 450.- La huelga deberá tener por objeto:

I. Conseguir el equilibrio entre los diversos factores de la producción, armonizando los derechos del trabajador con los del capital.

II. Obtener el patrón o patrones la celebración del contrato colectivo de trabajo y exigir su revisión al terminar el periodo de su vigencia, de conformidad con lo dispuesto en el capitulo 3 del titulo séptimo.

Page 54: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

54

III. Obtener de los patrones la celebración del contrato-ley y exigir su revisión al terminar el periodo de su vigencia, de conformidad con lo dispuesto en el capitulo 4 del titulo séptimo.

IV. Exigir el cumplimiento del contrato colectivo de trabajo o del contrato-ley en las empresas o establecimientos en que hubiese sido violado.

V. Exigir el cumplimento de las disposiciones legales sobre participación de utilidades. VI. Apoyar una huelga que tenga por objeto alguno de los enumerados en las fracciones anteriores.

VII. Exigir la revisión de los salarios contractuales a que se refieren los artículos 399 bis y 419 bis. Art.- 459.- La huelga es legalmente inexistente si:

I. La suspensión del trabajador se realiza por un numero de trabajadores menores al fijado en el articulo 451, fracción 2.

II. No ha tenido por objeto alguno de los establecidos en el articulo 450. III. No se cumplieron los requisitos señalados en el articulo 452. No podrá declararse la inexistencia

de una huelga por causas distintas a las señaladas en las fracciones anteriores.

Licitud e Ilicitud.- Titulo 8°. Capitulo 1° de la ley federal del trabajo.

Art.- 445.- La huelga es ilícita:

- Cuando la mayoría de los huelguistas ejecuten actos violentos contra las personas o las propiedades; y

- En caso de guerra, cuando los trabajadores pertenezcan a establecimientos o servicios que dependan del gobierno.

Art.- 446.-La huelga es licita:

- Cuando los motivos son imputables al patrón.

Terminación.- Titulo 8° . Capitulo 1° de la ley federal del trabajo.

Art.- 469.- La huelga terminará :

• - Por acuerdo entre los trabajadores huelguistas y los patrones. • - Si el patrón se allana, en cualquier tiempo, a las peticiones contenidas en el escrito de

emplazamiento de huelga y cubre los salarios que hubiesen dejado de percibir los trabajadores; • - Por laudo arbitral de la persona o comisión que libremente elijan las partes; y • - Por laudo de la JCA si los trabajadores huelguistas someten el conflicto a su decisión. • Los motivos de huelga generalmente terminan por arreglo entre los trabajadores o el sindicato que

los representa y las empresas o bien cuando los trabajadores se someten al arbitraje de alguna autoridad de algún juez o tribunal.

NOCIONES DE SEGURIDAD SOCIAL (Esencial). Tipos de seguro

Concepto y Fundamento constitucional.

Los tipos de seguro que establece la ley son :

1. - Obligatorio 2. - Voluntario 3. - Facultativo 4. - Adicional

Page 55: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

55

En la práctica su manejo responde a estos aspectos.

- Seguro obligatorio

a) Facultativo

b) Adicional

- Seguro Voluntario

a) Facultativo

Regímenes obligatorios de aseguramiento. El Seguro Social debe imponerse sobre la voluntad de los particulares. El Seguro privado es esencialmente voluntario, ya que nadie puede ser obligado a celebrar un contrato de protección. La voluntad permite convenir el monto de la prestación, las circunstancias tuteladas y la conveniencia de la incorporación.

En el Seguro Social es el interés de la comunidad lo que predomina en virtud de que prevalece la consideración de mantener económicamente activos lo que determina la posibilidad de crecimiento social. El éxito económico de los seguros privados ha permitido también el autofinanciamiento y las reservas cuantiosas de los Seguros Sociales, pero esto puede resultar peligros cuando se olvidan los objetos de su existencia y se limitan a una administración prudente.

Los patrones y quienes se encuentran en alguna situación similar, deben registrarse, incorporar a sus trabajadores, asociados e integrantes, pagar cuotas que serán las más elevadas y retener aquellas que correspondan a los asegurados.

Por tanto es suficiente que una persona se encuentre en el supuesto de la disposición legal para que nazca la obligación que puede involucrar a terceras personas.

B) VOLUNTARIO

El crecimiento de los seguros obligatoria permite acceder a nuevas etapas de desarrollo que al mismo tiempo:

1- Capten ingresos adicionales mediante aportaciones distintas del obligatorio.

2.- Faculten al Seguro Social para incorporar grupos de población en forma paulatina, de acuerdo con el interés político, social y hasta económico conforme a sus posibilidades de otorgar prestaciones a esos grupos. No se trata de un tipo de seguro accesorio; tiene vida propia y obedece a circunstancias diversas.

Este tipo de seguro facilita la atención a las características propias de los grupos, de manera flexible, sin sujeción a las normas rígidas de los seguros obligatorios.

C) FACULTATIVO

El facultativo permite a las personas y/o grupos que la disposición normativa establece, incorporarse a su voluntad; pero también les otorga el derecho a separarse cuando lo deseen, sin perjuicio para ellos, por medio de manifestaciones escritas o simplemente por dejar de pagarlas cuotas.

D) ADICIONAL

Mediante este tipo, el seguro puede crecer en ambos sentidos, vertical, al facilitar la aceleración de convenios que incremente en prestaciones o disminuyan condiciones para su otorgamiento, u horizontal, al permitir, mediante convenios, la incorporación de personas no señaladas por la ley, en tanto son familiares dependientes o poseen una naturaleza jurídica que no obliga a la incorporación en un sistema determinado y, en consecuencia permite afiliarlos a cualquiera.

Page 56: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

56

Instituciones de Seguridad Social.

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

El Seguro social es parte de la política social que se dirige a la protección contra las consecuencias económicas sociales y de salud, de fenómenos más o menos casuales, cuyo costo no puede cubrirse por los ingresos ordinarios, dentro del presupuesto de un trabajador.

Es parte de la previsión social obligatoria que, bajo la administración o vigencia del Estado, tiende a prevenir o compensar a los trabajadores por la pérdida o disminución de su capacidad de ganancia, como resultado de la realización de los riesgos materiales y sociales a que están expuestos.

INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO

En el caso del ISSSTE, han transcurrido ya 24 años sin que su norma básica se adecuara de manera sistemática e integral al crecimiento de las necesidades y al número actual de derechohabientes, así como a la enorme complejidad operativa que requiere el eficaz otorgamiento de las prestaciones y servicios que está obligado a brindar a los servidores públicos y a sus familias.

En la base de la iniciativa de nueva ley se encuentra el concepto de solidaridad social, ya que se busca que los servidores públicos gocen por igual de ciertas prestaciones en especie, sin distingos de nivel salarial o de antigüedad. Y en aquellos servicios que tienen como referencia el salario, se definen prioridades, topes y límites que permiten mitigar las disponibilidades, buscando igualar las seguridades básicas en beneficio de los derecho habientes de menores ingresos. Se pretende, entre otros aspectos fundamentales, establecer un régimen de seguridad social para los servidores públicos, un mejor esquema de prestaciones y una organización administrativa más moderna para el Instituto, que permita un manejo más ordenado de sus inversiones y reservas.

RIESGOS DE TRABAJO; SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO (Esencial). Riesgos, enfermedad y accidente de trabajo Riesgo de Trabajo.- Articulo 472 LFT.- Las disposiciones de este titulo se aplican a todas las relaciones de trabajo, incluidos los trabajos especiales, con la limitación consignada en el articulo 352.

Enfermedad de Trabajo.- Articulo 475 de la LFT.- Enfermedad de trabajo es todo estado patológico derivado de la acción continuada de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo o en el medio en que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios.

Accidente de Trabajo.- Articulo 474 LFT.- Accidentes de trabajo es toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior, a la muerte, producida repentinamente en ejercicio, o con motivo del trabajo, cualesquiera que sean el lugar y el tiempo en que se preste.

Quedan incluidos en la definición anterior los accidentes que se produzcan al trasladarse el trabajador directamente de su domicilio al lugar del trabajo y de este a aquel.

Niveles de Incapacidad, prestaciones en dinero y en especie.- Artículos 482, 491 y 492.

Art.- 482.- Las consecuencias posteriores de los riesgos de trabajo se tomaran en consideración para determinar el grado de la incapacidad.

Art.- 491.- Si el riesgo produce al trabajador una incapacidad temporal, la indemnización consistirá en el pago integro del salario que deje de percibir mientras subsista la imposibilidad de trabajar. Este pago se hará desde el primer día de la incapacidad.

Si a los tres meses de iniciada una incapacidad no esta el trabajador en aptitud de volver al trabajo el mismo o el patrón podrá pedir, en vista de los certificados médicos respectivos, de los dictámenes que se rindan y de las pruebas conducentes, se resuelva si debe seguir sometido al mismo tratamiento medico y gozar de igual indemnización a que tenga derecho. Estos exámenes podrán repetirse cada tres meses. El trabajador percibirá su salario hasta que se declare su incapacidad permanente y se determine la indemnización a que tenga derecho.

Art.- 492.- Si el riesgo produce al trabajador una incapacidad permanente parcial, la indemnización consistirá en el pago del tanto por ciento que fija la tabla de valuación de incapacidades, calculado sobre el

Page 57: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

57

importe que debería pagarse si la incapacidad hubiese sido permanente total. Se tomara el tanto por ciento que corresponda entre el máximo y el mínimo establecidos, tomando en consideración la edad del trabajador, la importancia de la incapacidad y la mayor o menor aptitud para ejercer actividades remuneradas, semejantes a su profesión u oficio. Se tomara asimismo en consideración si el patrón se ha preocupado por la reducción profesional del trabajador.

Seguridad e Higiene en el Trabajo.

AUTORIDADES DEL TRABAJO, SERVICIOS SOCIALES Y PROCEDIMIENTOS (Complementario). Autoridades administrativas

1. Prestaciones Sociales 2. Prestaciones de Seguridad Social. 3. Seguridad Social en el campo. 4. Atribuciones, órganos y recursos del IMSS.

Autoridades administrativas.

1. 1.- Aquellas que sean administradas en forma directa o descentralizada por el Gobierno Federal 2. 2.- Aquellas que actúen en virtud de un contrato concesión federal y las Industrias que le sean

conexas 3. 3.- Aquellas que efectúen trabajos en zonas federales o que se encuentren bajo jurisdicción

federal, en las aguas territoriales o en las comprendidas en la zona económica exclusiva de la nación.

También corresponderá a las autoridades federales la aplicación de las normas de trabajo en asuntos relativos a conflictos que a dos o más entidades federativas; contratos colectivos que hayan sido declarados obligatorios en más de una entidad federativa, y obligaciones patronales en las materias de capacitación y adiestramiento de sus trabajadores y de seguridad e higiene en los centros de trabajo.

Autoridades jurisdiccionales.

Art.- 523.- Las aplicaciones de las normas de trabajo compete, en sus respectivas jurisdicciones

• I A la secretaria del trabajo y previsión social • II A la secretaría de Hacienda y Crédito público y de educación pública • III A las autoridades de las entidades federativas y a sus direcciones o departamentos del trabajo • IV A la procuraduría de la defensa del trabajo • V Al servicio nacional del empleo, capacitación y adiestramiento • VI A la inspección nacional de los salarios mínimos • VII A la comisión nacional de los salarios mínimos • VIII A la comisión nacional para la participación de los trabajadores en las utilidades de la

empresa. • IX A las juntas federales y locales de conciliación • X A la junta federal de conciliación y Arbitraje • XI A las juntas locales de conciliación y arbitraje • XII Al jurado de responsabilidades.

Art.- 527 La aplicación de las normas de trabajo corresponde a las autoridades federales, cuando se trate de :

Page 58: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

58

• 1.- Ramas industriales • 2.- Textil • 3.- Eléctrica • 4.- Cinematográfica • 5.- Hulera • 6.- Azucarera • 7.- Minera • 8.- Metalúrgica y siderúrgica, abarcando la explotación de los minerales básicos. El beneficio y la

fundición de los mismos, así como la obtención de hierro metálico y acero a todas sus formas y ligas y productos laminados de los mismos.

• 9.- De hidrocarburos • 10 Petroquímica • 11 Cementera • 12 Calera • 13 Automotriz, incluyendo partes mecánicas o eléctricas • 14 De celulosa y papel • 15 De aceites y grasas vegetales

ECONOMIA FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

I. SISTEMAS HISTÓRICOS DE LA ORGANIZACIÓN ECONOMICA Y LAS CORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONOMICO (Esencial).

Modos de producción: Comunidad primitiva, esclavismo, feudalismo, capitalismo y socialismo. 1. Modos de producción : comunidad primitiva, esclavismo , feudalismo , capitalismo y

socialismo.

Los modos de producción son la forma en que los hombres se organizan para producir, distribuir y consumir los bienes que satisfacen sus necesidades. Las Fuerzas productivas son todos aquellos elementos que forman la capacidad productiva de la sociedad y están integradas por la fuerza del trabajo y los medios de producción.

Las relaciones sociales de producción son aquellas que se establecen entre los hombres durante el proceso de producción y la historia económica es la parte de la economía que estudia la forma en que los hombres satisfacen sus necesidades humanas en el transcurso del desarrollo de la sociedad; estudia los diversos sistemas económicos y los más importantes son:

COMUNIDAD PRIMITIVA: Es la primera forma económica en que el hombre se organizó para satisfacer sus necesidades. Sus principales características son: que los bienes que produce se consumen casi inmediatamente, no se producen excedentes económicos (utilidades), no hay explotación ni clases sociales, además de que la división del trabajo se da en forma natural o social.

Page 59: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

59

ESCLAVISMO: Aparece y se desarrolla la propiedad privada de los medios de producción y esto genera dos clases sociales: esclavos y esclavistas. Con lo que las relaciones sociales de producción son esclavistas. En este periodo también aparece y se desarrolla la moneda.

FEUDALISMO: El esclavismo se desintegra por dos causas básicas, la invasión de Roma (principales esclavistas) y la intensa lucha de clases. Entonces surge el feudalismo que se reconoce por el surgimiento de las nuevas clases sociales: el feudo y la servidumbre. Ahora los señores feudales que siguen siendo dueños de los medios de producción (tierras) cobran una renta a los siervos que sólo son dueños de los instrumentos de labranza.

CAPITALISMO: En el feudalismo se presentan una serie de cambios a través de la edad media (siglo V al XV), que sustituirían la estructura hasta convertirla en el actual sistema capitalista, algunos cambios fueron: El crecimiento de la producción, el desarrollo del comercio y los mercados, los conocimientos y descubrimientos geográficos de nuevas regiones (América). Otro importante cambio fue el cambio de la manufactura (hecho a mano) por la producción maquinizada también llamada revolución industrial, algunas de las características del capitalismo son: La propiedad privada de los medios de producción que vienen desde el esclavismo, las clases sociales se conforman en burguesía y proletariado, esta última vende su fuerza a los propietarios de los medios de producción (burgueses), las relaciones de producción siguen siendo de explotación con base en la propiedad de los medios, dicha explotación se convierte en plusvalía (utilidades) mismas que son propiedad de los dueños de los medios de producción, entre otras.

SOCIALISMO: Se desarrolla en el siglo XX como resultado de las guerras y las malas relaciones de clases del capitalismo. Las principales características del socialismo son: La propiedad social de los medios de producción, las clases sociales tienden a desapareceR (aunque nunca totalmente), las relaciones sociales de producción son de cooperación, desaparece la explotación del hombre por el hombre (tampoco desaparece totalmente), sólo se producen satisfactores no mercancías, desaparece el desempleo y la inflación (menos totalmente).

Desarrollo económico y subdesarrollo 2. Desarrollo económico y subdesarrollo.

El Desarrollo es un nivel socioeconómico alcanzado por algunos países mediante un elevado nivel de industrialización, diversificación y tecnificación de los procesos industriales, que se traduce en mejores niveles de vida para la población.

El Subdesarrollo se caracteriza por la dependencia y el atraso; es decir, son países capitalistas que dependen en cierta forma de los países industrializados y ya que el término subdesarrollo etimológicamente significa abajo del desarrollo se explica lo de atraso. Algunas características de dependencia de estos países son: los bajos niveles de inversión extranjera, el endeudamiento externo, el déficit de la balanza comercial, la dependencia tecnológica y la penetración de empresas transnacionales. En tanto que los ejemplos de atrás son: El bajo grado de industrialización, poca diversificación en la producción, alta concentración del ingreso en una pequeña capa de la población, bajo nivel de vida, bajo ingreso, elevados índices de desempleo y subempleo, niveles de educación atrasados y bajo nivel de aprovechamiento, malas condiciones de salud y vivienda, problemas de desnutrición y/o mala alimentación por citar algunos.

3. Corrientes del pensamiento económico.

Es importante ubicar el estudio del pensamiento económico a través del tiempo ya que las corrientes económicas corresponden al desarrollo de la economía en su tiempo. Para comprender el pensamiento económico tenemos que relacionarlo con su ambiente, lo que implica determinar los criterios a cerca de las relaciones entre las ideas humanas y el medio social que las rodea. La estructura económica de una época

Page 60: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

60

dada y los cambios que sufre, son los factores que ejercen influencia más poderosa sobre las ideas económicas.

Aun cuando la economía política se desarrolla como ciencia en forma sistemática a partir del siglo XVII y XVIII, cuando el desarrollo del capitalismo se empieza a asentar, desde la comunidad primitiva ya se habían esbozado algunas ideas económicas que son importantes como antecedentes de muchas de las actuales doctrinas económicas. Sin embargo, las ideas que surgieron en la sociedad primitiva no pueden ser consideradas propiamente como doctrinas económicas, ya que corresponden al bajo desarrollo de la sociedad de ese tiempo.

Los principios de la corriente económica

LOS PRINCIPIOS. Debido a que en la antigüedad el proceso económico era muy simple y primitivo, las ideas económicas estaban enfocadas únicamente a la mejor forma de obtener los bienes para satisfacer las necesidades de la colectividad. Cuando la sociedad primitiva fue evolucionando y las relaciones sociales de producción también fueron cambiando, el pensamiento económico se tuvo que transformar, como se ve reflejado sobre todo en el Antiguo Testamento de La Biblia, especialmente en los profetas. El punto de vista de los profetas y de todo el pensamiento hebreo fue totalmente idealista, ya que pensaba en la venida del Mesías y al problema económico le daban un carácter religioso. Las ideas económicas de los profetas son:

• Expresan la división que existe entre ricos y pobres. • Estaban a favor de restringir los derechos de propiedad. • Los principios de la vida social deben ser la justicia y la piedad. • Se deben castigar los abusos del comercio y la usura. • Estuvieron en contra del embargo de ropa o de los útiles de trabajo de los deudores.

Grecia y Roma

GRECIA Y ROMA. Cuando el esclavismo se ha asentado y se desenvuelve en forma extraordinaria, el pensamiento económico evoluciona y se empiezan a desarrollar ideas que corresponden a este nuevo modo de producción, superando el pensamiento hebreo. Aunque fue Platón uno de los primeros estudiosos de la sociedad y de la ciudad Estado, fue Aristóteles el que más hizo avanzar el pensamiento económico de la época. Las ideas económicas principales de ambos pensadores se encuentran contenidas en La República y las leyes de Platón, en La política y la ética nicomaquea de Aristóteles. Las principales ideas de ambos pensadores fueron:

• Platón explica la división del trabajo como consecuencia de las diversas aptitudes naturales de los hombres y de la gran cantidad de necesidades humanas.

• Platón piensa que la ciudad se da porque existe la división del trabajo. En este sentido, justifica el sistema de castas y las diferentes clases sociales. Piensa en un estado ideal aristocrático. En el Estado ideal de Platón existen dos clases: los gobernantes y los gobernados. Los primeros se dividen en guardianes y auxiliares; la segunda la forman los artesanos. Ninguno de estos últimos, entregados como estaban a las faenas serviles de la producción y la circulación de la riqueza, podían tener el talento necesario para gobernar.

• Platón pensaba, por lo tanto, que había ocupaciones indignas o serviles, además de que despreciaba el comercio exterior.

Aristóteles fue el primer economista analítico. Él fue quien puso los cimientos de la ciencia y el primero que planteó los problemas económicos que han estudiado todos los pensadores posteriores.

Aristóteles da una definición de economía dividiéndola en dos partes:

• La economía propiamente dicha que es la ciencia encargada de la administración doméstica, y

Page 61: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

61

• La ciencia del abastecimiento que se ocupa de la adquisición:; es decir, estudia la circulación de los bienes.

Las ideas de Aristóteles son:

• Asentó las bases de la teoría del valor al distinguir entre valor de uso y valor de cambio (aunque no en forma precisa).

• Habla de las funciones del dinero explicando que su uso se debe al desarrollo del cambio y los hombres crean un artículo que lo facilite (dinero).

• Distingue entre dinero y capital real, dependiendo de la función que los bienes tengan. • Reconoce que el cambio se basa en la equivalencia entre los productos.

Los Romanos no aportaron mucho al pensamiento económico debido a que se limitaron a repetir los preceptos griegos. Algunas de las aportaciones de los romanos al pensamiento económico fueron:

• Gran aprecio por las actividades agrícolas. • Desprecian las formas no naturales de ganar dinero (usura, comercio, venta ilícita, etcétera). • Plinio afirma que el oro tiene cualidades que lo convierten en un medio de cambio más importante

que el hierro o la plata, con lo cual avanza la teoría monetaria. • Cicerón afirmó que la industria y el comercio eran despreciables y sólo la agricultura es elogiable.

Aunque las aportaciones de los romanos no fueron muy importantes en el campo de las ideas económicas, es necesario recordar que el Derecho Romano es la base de todo el aparato jurídico del sistema capitalista.

DERECHO CANÓNICO Y ESCOLÁSTICO. En la Edad Media, el periodo en el cual se desarrolla el feudalismo, las aportaciones al pensamiento económico fueron pocas y provenían de pensadores ligados a la Iglesia y que desarrollan lo que en la actualidad se conoce como derecho canónico, que es un conjunto de preceptos religiosos y de normas de conducta que regulaban la sociedad de ese tiempo. Por su parte la escolástica es la filosofía de la Edad Media que trata de conciliar la fe con la razón. Las principales ideas económicas de ese tiempo fueron:

• En primer lugar el pensamiento económico de la Edad Media se basa en los preceptos aristotélicos y la doctrina de la Iglesia Católica contenida principalmente en los Evangelios y en las obras de los primeros padres de la Iglesia. Las ideas económicas formaban parte de las enseñanzas morales del cristianismo.

• Consideraban la economía como un conjunto de leyes, entendidas como preceptos morales cuya finalidad era la buena administración de las actividades económicas.

• Formulan principios del precio justo, el cual depende del valor inherente de las mercancías y el que se apartara de él era inmoral.

• Tomás de Aquino habla vagamente de una valor de cambio basado en el costo de producción, pro revestido de carácter ético.

• Del precio justo se derivó el salario justo, que es: Aquel que permite vivir al obrero y su familia con razonable decencia en el medio de vida en que se encuentra.

• Sólo justificaban al comercio cuando daba ventajas a las dos partes y era necesario para el bienestar social.

• Pensaban que la usura era injusta y condenaban, por lo tanto, el interés por el dinero. • Consideraban el préstamo como un cambio de propiedad y el interés como impuesto sobre el

trabajo del prestatario.

Page 62: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

62

Podemos concluir afirmando que las ideas de los escolásticos caen en el terreno de la ideología y no tienen fundamento científico, sobre todo porque eran una representación idealista de la realidad.

LOS MERCANTILISTAS. Desde el feudalismo se van gestando las condiciones que serán predominantes en los siglos posteriores; es decir, las premisas del desarrollo capitalista. Los antecedentes que hicieron posible el desarrollo del mercantilismo son:

• Aparición de los Estados nacionales modernos (monarquías absolutas). • Destrucción del sistema feudal y de las ideas medievales. • Mayor interés por el comercio y las actividades económicas. • Aparición del capitalismo comercial y de los monopolios comerciales. • Descubrimientos marítimos y colonización. • Incremento de los vínculos entre el Estado y el comercio, desarrollo de políticas nacionalistas. • Desarrollo de una economía monetaria y del capital dinero. • Desarrollo del Renacimiento y del Protestantismo.

El mercantilismo es la doctrina económica que refleja las condiciones del capitalismo comercial del siglo XVI y XVII. Las principales ideas del mercantilismo son:

• Es una doctrina nacionalista. • El Estado juega un importante papel en la dirección y realización de la política económica. • Concede mucha importancia a los metales preciosos. • Obtener metales preciosos mediante una balanza comercial favorable o a través de la explotación

minera (altos impuestos a la importación de artículos manufacturados y a la exportación de materias primas).

• El comercio exterior es una actividad más importante que el comercio interior y la industria es la actividad económica más importante.

• Una población numerosa es un factor esencial para la riqueza y el poderío nacional, ya que proporciona mano de obra barata.

• La colonias deben ser fuentes de materia prima para la metrópoli y mercado para sus productos manufacturados.

Todos los mercantilistas aceptaron como ideas comunes a ellos las siguientes:

• La actitud favorable a vender. • El “horror” a los bienes. • El deseo de acumular dinero. • La oposición a la usura.

Es necesario repetir que el mercantilismo no es una etapa histórica del desarrollo económico de la humanidad, sino una doctrina que se desarrollo con el capitalismo comercial de los siglos XVI y XVII.

FUNDADORES DE LA ECONOMÍA POLÍTICA. A fines del siglo XVII y sobre todo en el siglo XVIII se desarrolla notablemente el capitalismo industrial, que es la base del capitalismo actual. El desarrollo del

Page 63: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

63

capitalismo industrial trae como consecuencia la evolución de las ideas económicas, por lo que las ideas mercantiles que habían cumplido su función van desapareciendo, al mismo tiempo que surgen nuevas explicaciones de la realidad económica.

Los pensadores que desarrollan sus ideas en este periodo reciben el nombre de fundadores de la economía política y representan la transición entre el mercantilismo y la economía clásica, los representantes de este periodo fueron:

William Petty: ES el primero y más importante de los economistas ingleses que prepararon el terreno para el sistema clásico, a quien se le ha llamado con justicia el fundador de la economía política, además, es el primero que introduce el término en Inglaterra. Su principal aportación fue su esbozo de la teoría del valor trabajo, que fue reelaborado por los clásicos y, posteriormente por Marx. Petty favorece la propiedad privada que determina la posición social de los individuos. El Estado debe proteger la propiedad industrial y todos deben ayudar con los gastos del Estado.

Otra contribución importante de Petty fueron sus conceptos de precio natural y precio político. Habla también de una ley del salario, expresando que a cada trabajador se le debe dar lo sólo lo necesario para subsistir porque si se le da más trabajará menos, no rendirá igual. Según Petty, lo único que produce excedente es la producción de la tierra; el excedente de la tierra era la renta que equivalía a la utilidad o ganancia.

Otros pensadores ingleses

En la misma época de Petty, aparecen otro pensadores ingleses entre los que destacan:

John Locke y Dudley North, quienes destacan sobre todo por sus estudios acerca de la renta y el interés.

John Law a quien se la ha considerado también fundador de una teoría subjetiva del valor, con especial referencia al valor del dinero. Según él, nada tenía valor si no es por el uso que uno le da. Con esta teoría, Law viene a ser un precursor de la escuela austríaca.

David Hume, habla de la importancia de la cantidad de dinero en circulación y llega a expresar el esbozo de una teoría de “inflación con utilidades”. Hume es el precursor del monetarismos.

El holandés Ricardo Castillon estudia la riqueza y habla de dos valores: el valor normal o intrínseco basado en la tierra y el valor de mercado o extrínseco basado en el dinero.

James Stuart explica el desarrollo del capitalismo y señala con claridad la diferencia entre valor de uso y de cambio.

El inglés Tomas Hobbes añade poco a la doctrina económica: se le conoce como el principal teórico del absolutismo monárquico y del individualismo.

FISIÓCRATAS. LA escuela fisiócrata surge en el siglo XVIII y es a juicio de algunos autores la precursora de la economía moderna. Esta escuela considera a la agricultura como la única actividad realmente productiva porque es la única que da un producto neto, y a la industria, al comercio y a los servicios como económicamente estériles, en vista de su concepción materialista de la riqueza; que las sociedades humanas al igual que el mundo físico están sujetas a un orden natural, al que frecuentemente atribuyen carácter providencial y que tiene las notas de un ser universal e inmutable, por lo que el Estado debe limitar su intervención, de manera que el individuo pueda desenvolverse libremente; estima que la riqueza circula a través de las clases sociales por causes preestablecidos y que el Estado es copartícipe de la propiedad por lo que debe cubrir sus gastos a través de un impuesto único a cargo de los propietarios territoriales.

Page 64: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

64

El principal representante de la escuela fisiócrata fue Francois Quesnay (1694–1774) que escribió El cuadro económico, en el que hace una descripción de la distribución y circulación de la riqueza. Sus discípulos fueron Turgot, Mirabeau, Mercier de la Riviére. Los puntos principales de la teoría fisiócrata son:

• Hablaron de la creación de un excedente que llamaron produit net. • La agricultura es la única que produce el produit net (diferencia entre bienes producidos y bienes

consumidos). • Divide el trabajo en dos categorías: uno productivo y otro estéril. El trabajo productivo es el que

crea excedente; cualquier trabajo que no produzca excedente es trabajo estéril. • Analiza la circulación excedente entre las diversas clases sociales. Hay tres clases sociales; los

dueños de la tierra, o sea los terratenientes; los agricultores que arriendan la tierra (clase realmente productora), y la clase estéril formada por artesanos, comerciantes, etcétera.

• Al hablar del proceso de circulación, también se refiere a la reproducción. • Elaboran una teoría del precio basada en el costo de producción de los artículos manufacturados. • La industria no produce valores, sólo los transforma, por lo que no añade nada a la riqueza de la

sociedad. El trabajo industrial es estéril. • Están a favor de un impuesto único a la tierra ( por ser la actividad productiva). • Se refiere al salario estrictamente necesario para satisfacer la necesidad de los productores. • En fin, los fisiócratas estuvieron de acuerdo en que la sociedad está regida por un orden natural.

CLASICOS. A fines del siglo XVIII se dieron una serie de cambios que habrían de modificar las relaciones económicas predominantes en el mundo capitalista y, en consecuencia, las doctrinas económicas también fueron evolucionando en la búsqueda de explicaciones a los nuevos fenómenos que se desarrollaban. Algunos acontecimientos importantes ocurridos desde fines del siglo XVIII y en el siglo XIX fueron:

• Desarrollo de la revolución industrial, que modificó radicalmente la forma de producción con la invención y desarrollo de la maquinaria (además de todos los cambios socioeconómicos que ocurrieron a consecuencia de dicho fenómeno).

• La independencia de Estados Unidos de América, que modifico las relaciones tradicionales del colonialismo.

• La Revolución francesa, que cambió radicalmente las estructuras feudales que todavía imperaban en Francia.

Todas estos acontecimientos hicieron que le capitalismo comercial evolucionara hasta llegar a convertirse en capitalismo industrial; por ello surgió una serie de economistas que desarrollaron una doctrina económica basada en el análisis económico. A esta doctrina se le llama sistema clásico, y a sus representantes, economistas clásicos.

Las características principales de la doctrina clásica fueron:

• Su investigación económica fue ordenada y sistemática; es decir, científica y estaba encaminada a descubrir leyes económicas.

• Estudiaron los principios del funcionamiento del sistema capitalista de su tiempo.

Page 65: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

65

• Hablaron del proceso histórico que dio origen al capitalismo y se refirieron en parte a la evolución futura del sistema.

• Buscaban dar una idea general del comportamiento general de la economía. • Siguieron desarrollando la teoría del valor ya expresada por William Petty.

Los principales representantes del sistema clásico fueron:

ADAM SMITH. La obra principal de Smith es Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones, publicada en 1776 y conocida con el nombre de La riqueza de las naciones. Antes había publicado Teoría de los sentimientos morales. Algunas contribuciones de Adam Smith a la doctrina económica son:

• Su filosofía naturalista. Dice que la ley natural es superior a la ley humana. Por eso dice que la economía está regida por una mano invisible y que el Estado no debe intervenir en ella.

• El equilibrio natural se consigue en la sociedad porque cada individuo, al buscar su propio beneficio, beneficia a los demás. Es decir, Adam Smith fue un representante del liberalismo económico (laisser faire). Que quiere decir “defensa de la libre competencia”.

• El aumento de la productividad del trabajo se debe a la división del mismo. • Es famosa su teoría del valor; habla del valor de uso (utilidad de un bien y valor de cambio)

(capacidad de un bien para cambiarse por otros). Teoría del valor del trabajo. • Su teoría de la distribución afirma que los salarios, las utilidades y la renta son la fuente de

ingresos de las clases sociales y son también las fuentes del valor de cambio; es decir, habla del costo de producción.

• Habla de un precio natural (suma de los precios naturales de sus partes) y precio de mercado (determinado por la oferta y la demanda).

DAVID RICARDO. Este investigador llevó más adelante las aportaciones realizadas por Smith. Su principal obra es Principios de economía política y tributación, donde desarrolla su principales aportaciones a la teoría del valor y la distribución. Algunas de las contribuciones de David Ricardo son:

• Piensa que la economía política debe determinar las leyes que rigen la distribución de la riqueza entre las clases que contribuyan a formarla.

• El valor del trabajo es superior a lo que el capitalista paga en forma de salario (de hecho es una forma de expresar la plusvalía, de la que ya había hablado Smith sin llamarla así).

• El valor está determinado no sólo por el trabajo presente, sino también por el trabajo pasado (incorporado en la maquinaria, instalaciones, etc.).

• Considera el trabajo como mercancía. • Habla de un precio natural del trabajo y un precio de mercado del mismo. El primero está

determinado por los medios de subsistencia y el segundo por el crecimiento de la población. • Niega la renta absoluta y habla de la renta diferencial, basada en las diferencias de fertilidad del

suelo y en la cercanía o lejanía de los mercados. • Duda de que el sistema se autorregule, basado en el equilibrio general. • La teoría ricardiana del comercio exterior es muy importante y es conocida como Teoría de los

costos comparativos.

ROBERTO MALTHUS. Su principal obra es Ensayo sobre el principio de la población, donde expone su teoría de la población que es su contribución más importante. Pensaba que la población crece más rápido

Page 66: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

66

que los medios de subsistencia. Decía que la población tendía a aumentar en forma geométrica, en tanto que las subsistencia en forma aritmética. De aquí se derivan las modernas políticas de control de la natalidad.

Hay dos formas de frenar el crecimiento de la población según Malthus: los frenos positivos como las hambres y las guerras, y los frenos preventivos como la contención moral y los vicios.

MARXISTAS. El marxismo es la doctrina económica que se empieza a desarrollar en el siglo XIX. Esta doctrina es sucesora legítima de la economía clásica.

Los principales representantes del marxismo son Carlos Marx, Federico Engels y Vladimir Ilich Lennin, aunque muchos otros pensadores contemporáneos han seguido la corriente marxista, entre los que destacan: León Trotsky, Maurice Dobb, Paul sweezy, Paul Baran, Ernest Mandel y Theotonio Dos Santos.

Según Lennin, el marxismo tiene tres fuentes que son a su vez sus partes integrantes, como se aprecia en la siguiente figura.

FUENTES DEL MARXISMO.

FILOSOFÍA CLÁSICA ALEMANA.

ECONOMÍA POLÍTICA INGLESA.

SOCIALISMO UTOPICO FRANCES.

F. HEGEL L. FEUERBACH SMITH RICARDO FOURIER SAINT SIMON DIÁLECTICA MATERIALISMO TEORÍA

DEL TRABAJO

R.OWEN

MATERIALISMO DIALECTICO

ECONOMÍA POLÍTICA.

SOCIALISMO CIENTÍFICO.

PARTES INTEGRANTES DEL MARXISMO.

El marxismo no es sólo una doctrina económica, es una concepción del mundo que implica aspectos filosóficos sociales, económicos y políticos. Algunas de las principales contribuciones del marxismo son:

• La filosofía materialista dialéctica. • El estudio histórico a través del materialismo histórico. • El régimen económico es la base de la sociedad, sobre la cual se eleva la superestructura (aspectos

jurídicos, políticos, ideológicos, etc.). • Estudia críticamente la sociedad capitalista. • Desarrolla la teoría del valor del trabajo. • Esboza una teoría de la plusvalía y en consecuencia, de la explotación. • La fuerza de trabajo es una mercancía. • El capitalista (que posee el capital) no puede vivir sin los asalariados. • Propugnan un nuevo tipo de sociedad basada en premisas diferentes a los capitalistas.

Marx descubre, a través del estudio de la propia realidad, leyes que el economista debe estudiar, leyes que afectan al reparto de la riqueza y el régimen de utilización del excedente, el módulo del proceso productivo, la acumulación y la composición de capital la tasa de ganancia, la crisis, el crecimiento de la población las relaciones económicas internacionales, etc. y la comprobación de que esas leyes tienen un

Page 67: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

67

carácter histórico, altera la perspectiva social del filósofo, el sociólogo y el economista, y convierte a la Economía en una cuenca histórica, en una disciplina cuyos principios no son universales ni absolutos, sino restringidos a ciertas dimensiones de espacio y tiempo.

NEOCLÁSICOS, Los economistas neoclásicos surgieron en la segunda mitad del siglo XIX y se les llama también teóricos de la “utilidad marginal”. Derivaron sus concepciones teóricas subjetivas del valor que es la base de dicha corriente. El iniciador de la corriente neoclásica fue Herman Heinrich Gossen, que estudia las leyes de la conducta humana, basado en el utilitarismo y el consumo individual, con un soporte matemático.

Los teóricos neoclásicos reconocidos surgieron casi al mismo tiempo: William Stanley Jevons Carl Menger y León Walras, fundadores de las principales escuelas de la utilidad marginal. Algunas contribuciones teóricas de la corriente neoclásica son:

• Desarrollo de la teoría subjetiva del valor basado en utilidad y escasez. • Teoría psicológica de la utilidad marginal (la cual depende de la apreciación individual). • Teoría de la formación de los precios (oferta y demanda), basada en la teoría subjetiva del valor y

la utilidad marginal. • Teoría del equilibrio económico general, que pretendía explicar el funcionamiento de la

economía,, estableciendo relaciones de interdependencia expresadas matemáticamente. • Establece la diferencia entre economía pura (teoría) y economía aplicada (cómo lograr el

equilibrio). • Desarrollo de la teoría del bienestar, la cual pretende demostrar que, al aumentar la utilidad, cada

individuo logra mayor bienestar. • Teoría monetaria basada en la necesidad individual de medios de pago (aplicando la utilidad

marginal al dinero).

KEYNESIANOS. En la primera mitad de este siglo hemos visto que os hechos y fenómenos económicos han cambiado considerablemente, poniendo en duda muchas corrientes teóricas e incluso influyendo para que se abandonen muchas concepciones económicas que ya han perdido su carácter científico en la medida que no nos sirven para explicar la realidad.

Uno de los principales fenómenos económicos que hicieron cambiar la concepción de los economistas es , sin duda alguna, la crisis que afecto al mundo capitalista en 1929. Es en este contexto que surge la obra de John Maynard Keynes, quien pretende explicar el comportamiento de la economía refutando el concepto de la mano invicible, expresado por Adam Smith.

Keynes se da cuenta que las crisis son inherentes al sistema capitalista y, en consecuencia, trata de explicarlas y buscar las políticas adecuadas que resuelvan los problemas derivados de ellas. Algunas características de la teoría Keynesiana son:

• Es una teoría macroeconómica. • Su teoría es una refutación del liberalismo ya que apoya la intervención del Estado en la economía

para impulsar la inversión.

Page 68: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

68

• La teoría económica de Keynes lleva directamente a la política económica que él mismo recomienda.

• Su teoría pretende explicar cuáles son los determinantes del volumen de empleo. • El dinero juega un papel determinante para lograr cierto nivel de empleo. • Su Teoría del interés está basada en la preferencia de liquidez. • Algunos conceptos importantes utilizados por Keynes son: demanda efectiva multiplicador de la

inversión, propensión marginal al consumo, eficaz y marginal del capital.

Keynes fue aceptado, primero, por que era necesaria una teoría de la demanda efectiva y por tanto una teoría del empleo en la época (1936), cuando se publico su Teoría general, el mundo capitalista estaba asumido en una depresión que duraba ya seis años, y las teorías existentes sobre el ciclo económico no podían ofrecer una solución, del mismo modo que tampoco podían explicar sus causas.

Las políticas Keynesianas se siguen aplicando en el mundo capitalista, aunque con ciertas variantes; sin embargo, no se han solucionado los problemas económicos como Keynes creía, debido entre otras razones que no se han atacado las causas que ocasionan los problemas actuales. Es por ello que las políticas Keynesianas resultan ser sólo un paliativo y no una solución de fondo a dichos problemas.

ESTRUCTURALISTAS. Se llama estructuralistas principalmente a los economistas latinoaméricanos que piensan que los problemas de los países en América Latina son estructurales; es decir, se derivan del propio funcionamiento del sistema económico. Los estructuralistas se interesan por el sistema económico en su conjunto, explicando la falta de desarrollo de la región por problemas estructurales (de toda la economía) y proponiendo ciertas reformas para cambiar la situación de los países de América Latina.

Esta corriente se desarrollo después de la segunda guerra mundial, cuando los problemas de América Latina se agudizan por al propio funcionamiento del sistema capitalista.

Aunque hay muchas concepciones diferentes entre los economistas estructuralistas, todos ellos están de acuerdo en que hay varias esferas en que la economía necesita cambios estructurales. Estos cambios serian en:

• La distribución de las tierras, de tal manera que no existan latifundios ni minifundios, sino explotaciones del tamaño medio que permitan un buen funcionamiento de la agricultura y, por lo tanto, de toda la economía.

• La producción y comercialización de productos agrícolas, de tal manera que no haya “monocultivos” o “monoexportaciones”, sino que haya una autentica diversificación tanto de la producción como del comercio con varios países.

• La distribución del ingreso que beneficia a la mayor parte de la población, tratando de acabar con la concentración del ingreso y con la injusta distribución del mismo, que obstaculizan el proceso de acumulación de capital y de formación de un mercado interno fuerte.

• Se debe modificar también la estructura de la economía internacional, especialmente el comercio y las finanzas, para que su funcionamiento no sólo beneficie a los países industrializados sino también a los países de América Latina.

El remedio que proponen los estructuralistas para la triste situación descrita antes, es que las economías latinoaméricanas deben reformarse, para asegurar el funcionamiento eficiente y equitativo de las instituciones capitalistas. Los estructuralistas ven también la necesidad de reformar la estructura del sistema capitalista internacional, con el fin de que los países pobres obtengan más ganancia del comercio entre naciones.

Algunos de los principales estructuralistas son: Raúl Prebisch, Víctor L. Urquidi, Celso Furtado, Osvaldo Sunkel, Aldo Ferrer, Loepoldo Solís y Aníbal Pinto.

Page 69: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

69

Un economista muy importante, aunque de nacionalidad norteamericana, que ha tenido gran influencia en los países de América Latina es, sin duda alguna, Milton Friedman, quien es continuador de la teoría cuantitativa del dinero y a quien se le considera neomonetarista. Al mismo tiempo, impulsa el neoliberalismo socioeconómico basado en la libre empresa y en la no intervención del Estado en la economía.

II. TEORIA DE LA DISTRIBUCION: SALARIO, GANANCIA, INTERES Y RENTA (Complemento)

Distribución del producto y el trabajo de los diversos modos de producción 1. Distribución del producto y el trabajo de los diversos modos de producción.

COMUNIDAD PRIMITIVA.- En esta sociedad de comunidad primitiva existía propiedad colectiva de los medios de producción, por lo que la producción también se realizaba en forma conjunta (trabajo comunitario). Todo esto trajo como consecuencia la distribución comunitaria de los bienes.

Al no existir la propiedad privada de los medios de producción, tampoco existen las clases sociales y, por tanto, las relaciones sociales de producción de la comunidad primitiva son relaciones de cooperación y ayuda mutua, relaciones armónicas; es decir, no existe la explotación del hombre por el hombre.

Y no existe la explotación del hombre por el hombre porque se produce apenas lo necesario para satisfacer las necesidades de la sociedad. Esta sociedad produce sólo bienes que se consumen casi inmediatamente, no se produce excedente económico; por tanto no hay explotación ni clases sociales.

Al mejorarse los instrumentos de producción se crea la división natural del trabajo, determinada por el sexo y la edad. Las mujeres hacían ciertos trabajos, los niños otros y desde luego los hombres el suyo. La mujer juega un papel importante en esta sociedad ya que es la encargada de la distribución de la producción, lo que le da una importancia económica y también política. Y esto nos lleva al matriarcado, característica decisiva y fundamental en los asuntos de la sociedad.

Esta sociedad sigue su desarrollo hasta que aparece la primera división social del trabajo: los que se dedican a la caza y la pesca y los que se dedican a la agricultura y el pastoreo (aunque siguen siendo nómadas, ya que dependían del abasto de agua, y la agricultura era muy rudimentaria). Sin embargo, esta división del trabajo permitió el aumento de la producción y la productividad.

El problema del agua se resuelve al elaborar vasijas de barro (oficios), y nace así la segunda división social del trabajo, ya que es la transición de la comunidad primitiva al esclavismo. Al continuar la sociedad su desarrollo, se va produciendo más de lo que ésta necesita para su subsistencia, y se crea así el excedente económico. Esto va a hacer posible el intercambio (trueque) y surgen los mercaderes, lo que represente la tercera división social del trabajo (esta división social del trabajo se da ya en el esclavismo).

Así al incrementarse la producción debido a la división social del trabajo y la especialización del mismo (que aumenta la productividad) surge el excedente económico. En la comunidad primitiva es posible apropiarse de él y de intercambiarlo. Nacen así las clases sociales, dando paso a nuevas relaciones sociales de producción, todo lo cual representa el periodo de transición de la comunidad primitiva al esclavismo.

ESCLAVISMO.- Desintegrada la sociedad de comunidad primitiva, las fuerzas productivas crean las condiciones para que se modifiquen las viejas relaciones sociales de producción. Ello da origen a una nueva organización social con rasgos propios y que se conoce como esclavismo.

En el esclavismo aparece y se desarrolla la propiedad privada de los medios de producción. La propiedad se da sobre el producto total y sobre el propio productor (esclavo). Aparecen dos clases sociales fundamentales y antagónicas: los esclavistas que son los dueños de los medios de producción y los esclavos que no son propietarios de los medios de producción. La aparición de estas dos clases sociales, se debe a la producción y desarrollo del excedente económico del cual se apropia una clase social, convirtiéndose en poseedora de los medios de producción. Esta apropiación de los medios de producción permite la explotación del hombre por el hombre y el aumento de la producción y productividad. La base de la producción es el esclavo que realiza las actividades productivas, la existencia de esclavos permite la

Page 70: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

70

existencia de ciertas clases sociales que cultivan la filosofía, la astronomía, las matemáticas y otras ciencias, por lo que el florecimiento de la cultura en esta época es muy vasto.

El comercio se desarrollo ampliamente en el esclavismo, apareciendo un grupo de gente que se va a dedicar a esta actividad: los mercaderes. Asimismo, apareció y se desarrollo la moneda que facilita el intercambio de productos. Las relaciones sociales de producción esclavas fueron de explotación, basadas en la propiedad privada de los medios de producción, del producto total y del productor.

El trabajo de los esclavos no era altamente productivo debido a su escaso interés por el trabajo y porque nada les pertenecía. Se requerían, pues, una gran cantidad de esclavos (los cuales escaseaban) para que fuera rentable su explotación. Todo esto originó rebeliones de esclavos que no estaban de acuerdo con su posición y querían cambiar para mejorar. En esta etapa se da el periodo de transición del esclavismo al feudalismo. Muchos esclavos fueron liberados, repartiéndoseles la tierra para que la cultivasen a cambio de un tributo. Estos esclavos liberados son los colonos, que son el antecedente de los siervos feudales.

EL FEUDALISMO.- La desintegración del esclavismo básicamente tiene dos causas principales:

• La descomposición interna del régimen esclavista por sus contradicciones. • La invasión de los pueblos bárbaros del norte de Europa al Imperio Romano.

Estos elementos traen como consecuencia la implantación del modo de producción feudal. Los jefes militares de los pueblos conquistadores fueron repartiendo la tierra a sus súbditos leales, a sus incondicionales que en esta forma llegaron a dominar importantes porciones de tierra. Al mismo tiempo, mucho pequeños campesinos libres se fueron reuniendo alrededor de un gran señor para que les diera protección. Así surgen dos instituciones fundamentales del desarrollo feudal:

• El feudo. • La servidumbre.

El feudo es una porción de tierra más o menos amplia que le pertenece hereditariamente a un gran señor (señor feudal) a cambio de que preste servicios militares al rey o a los jefes militares de más alta jerarquía. Este señor feudal ejerce un gran poder económico y político sobre sus tierras. El señor feudal entrega porciones de tierra a los siervos para que la cultiven a cambio de una renta o tributo.

La servidumbre es la forma que asumen las relaciones sociales de producción durante el feudalismo. Se basa en la existencia de dos clases sociales fundamentales y antagónicas:

• Los señores feudales, dueños de los principales medios de producción: la tierra, el molino, etcétera.

• Los siervos, que sólo son dueños de sus instrumentos de labranza y que tienen que pagar una renta al señor feudal.

La servidumbre es una relación diferente al esclavismo, si bien el siervo no es un hombre completamente libre, tampoco es un esclavo. Más que pertenecerle al señor feudal, el siervo está sujeto a la tierra y, cuando las tierras pasan a ser propiedad de otro señor feudal, los siervos siguen en sus tierras. La servidumbre implica una relación de explotación basada en la propiedad privada de los medios de producción. La forma que asume la explotación en el feudalismo es la renta de la tierra que se da en tres forma:

• En especie.- entregando una parte de la cosecha al señor feudal; también se le llama censo de frutos.

Page 71: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

71

• En trabajo.- Cuando los siervos van a trabajar durante algunos días de la semana a las tierras del señor feudal.

• En dinero.- Cuando los señores feudales empiezan a cobrar a sus siervos la renta en dinero, cosa que ocurre ya en la transición del feudalismo al capitalismo. También existe una combinación de las tres cosas.

En esta forma, la base del desarrollo del sistema feudal la encontramos en el trabajo de los siervos.

CAPITALISMO.- En los últimos siglos del feudalismo se dieron una serie de cambios importantes que sustituirían la estructura feudal dominante por una nueva: La capitalista.

Algunos de estos cambios fueron: La ampliación de la producción y productividad en los centros artesanales, amplio desarrollo del comercio basado en la producción de mercancías que ya se realizaba en las ciudades, los descubrimientos geográficos que permitieron el ensanchamiento del comercio y, por tanto, la producción de mercancías se amplió, ayudan a la formación del mercado mundial, se desarrolló el sistema colonial. Un elemento importante para entenderla transición del feudalismo al capitalismo lo constituyen las revoluciones burguesas que acabaron con el poder de los señores feudales, instaurando el poder de la burguesía.

La producción generalizada de mercancías es una condición indispensable para el desarrollo del capitalismo. La producción de mercancías ha tenido tres formas históricas básicas:

• La producción mercantil simple.- Es la producción de mercancías basada en la propiedad privada de los medios de producción y en el trabajo personal.

• La manufactura.- La producción netamente manufacturera (hecha a mano), ocurrió al comenzar a desarrollarse esta forma productiva. La producción manufacturera es el paso intermedio entre la producción mercantil simple y la producción maquinizada. En la manufactura, el trabajador se va a encargar de un solo proceso o fase de la producción, lo que trae como consecuencia una mayor especialización y habilidad de los trabajadores. Esto a su vez hace aumentar la productividad y disminuir los costos del producto final. La manufactura crea la división social del trabajo dentro de una misma especialidad o rama productiva. Otra consecuencia importante de la manufactura es la concentración de los medios de producción (capital) en el capitalista.

• Producción maquinizada.- Cuando los trabajadores se dedican a un solo proceso o procesos conexos de la producción, aumenta la especialización del trabajador y de las propias herramientas.

La forma de inicial de producción de mercancías en el capitalismo fue la producción mercantil simple, y sobre todo la manufacturera. A fines del siglo XVIII, la producción maquinizada cobró gran auge. La competencia entre capitalistas se basaba en el costo de los productos y la calidad de los mismos. En este periodo predominan las sociedades anónimas como forma de organización capitalista. El capital se concentra y acumula en poca manos, llegado incluso hasta la fusión de empresas que no podían mantenerse en la competencia. En esta forma las empresas fueron creciendo, lo mismo que los capitales, hasta llegara formar grandes corporaciones con gran capital manejadas por unos cuantos capitalistas.

El capital es la característica principal del sistema capitalista. Es todo aquello que pueda producir desde el punto de vista económico. Pero el capital no es solamente un objeto económico. El capital es ante todo una relación social de producción. Una relación entre la clase capitalista, que posee los medios de producción, la clase obrera, que carece de dichos medios y, en consecuencia, se ve obligada a subsistir vendiendo su fuerza de trabajo a os capitalistas, a los que de este modo enriquece.

SOCIALISMO.- El socialismo es el modo de producción que se desarrolló en el siglo XX como consecuencia del rompimiento de las relaciones sociales capitalistas. En el sistema socialista existe propiedad social sobre los medios de producción, las relaciones sociales de producción son de cooperación y ayuda mutua, basadas en la propiedad social de los medios de producción y en un gran desarrollo de las fuerzas productivas; en el socialismo se producen satisfactores (bienes producidos para satisfacer necesidades humanas), dejan de producirse mercancías; En el socialismo no hay crisis, porque se planifica la producción de acuerdo a lo que se necesita, lo que permite la desaparición del desempleo y la inflación; El fin de la producción socialista es la satisfacción de las necesidades sociales y no la obtención de

Page 72: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

72

ganancias. Se supone que el socialismo representa la transición hacia un modo de producción superior que sería el comunismo, aunque hasta ahora, históricamente, no han existido cambios que nos permitan afirmar que algunos países van hacía el comunismo.

Análisis del salario como categoría fundamental del sistema capitalista

2. Análisis del salario como categoría fundamental del sistema capitalista.

Algunos autores han partido del valor para explicar la categoría salario, afirmando que es la expresión monetaria del valor de la fuerza de trabajo o bien es la remuneración de la fuerza de trabajo. Lo que se paga es la fuerza de trabajo aunque en términos populares y generales se habla de pago al trabajo.

Un concepto más claro sería el siguiente:

En el sistema capitalista, el salario es el valor de cambio de la fuerza de trabajo expresado en dinero.

Algunas definiciones importantes de la categoría salario son:

• El salario es la cantidad de dinero que el capitalista paga por un determinado tiempo de trabajo o por la ejecución de una tarea determinada. (Marx, Carlos. “Trabajo asalariado y capital”).

• El salario no es más que el nombre especial con que se designa el precio de la fuerza de trabajo o lo que suele llamarse precio del trabajo. (Marx, Carlos. “Trabajo asalariado y capital”).

• Salario es la retribución del trabajo prestado por el trabajador (obrero). (Pesenti, Antonio, Lecciones de Economía política).

• Salario es el precio que se paga por el uso de la fuerza de trabajo ajena. (Zamora, Francisco, Tratado de teoría económica).

Para designar el salario se ha utilizado gran cantidad de conceptos que en el fondo tienen las mismas características y que prácticamente son sinónimos, aunque algunos tengan pequeñas diferencias. Los conceptos más afines de salario son:

Sueldo. Cobro. Percepción. Paga. Devengo. Haber. Retribución. Remuneración

al trabajo Honorarios.

Emolumento. Gajes Soldada. Estipendo Jornal.

Algunos hablan de mensualidad, quincena, decena, semana, según que el cobro del salario se haga cada treinta, quince, diez u ocho días. Se dice que el sueldo lo cobran los profesionistas para diferenciarlo del salario que reciben los obreros. Se paga honorarios por servicios profesionales específicos y así se debe estipular en el contrato; en este caso no hay una relación obrero – patronal.

3. Determinación del salario. Teoría subjetiva y objetiva.

Existen dos teorías principales acerca de la distribución del producto entre los factores de la producción: la objetiva o marxista y la subjetiva o marginalista. Si nos referimos exclusivamente al salario hablamos de teoría objetiva y teoría subjetiva del salario.

Page 73: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

73

TEORÍA OBJETIVA.- La teoría objetiva del salario parte de la teoría del valor afirmando que el trabajo socialmente necesario de toda la población económicamente activa de la sociedad, crea el producto social y esto es lo que se reparte entre las distintas clases sociales. Esta teoría estudia y analiza el sistema capitalista en especial. Una parte del producto social se reparte a los obreros asalariados en forma de salario, lo cual se encuentra determinado por leyes objetivas del sistema capitalista.

Algunas consideraciones importantes de la Teoría objetiva del salario son:

• El salario es el precio de la fuerza del trabajo (no el trabajo). • La fuerza de trabajo es una mercancía; Marx afirma: “Los obreros cambian su mercancía, la

fuerza de trabajo, por la mercancía del capitalista, el dinero, y este cambio se realiza guardándose una determinada proporción: Tanto dinero por tantas horas de uso de la fuerza de trabajo”.

• Las leyes que determinan el salario son las mismas que determinan el precio de cualquier mercancía.

• El precio de la fuerza de trabajo, o sea el salario, se encuentra determinado por la competencia entre los compradores y vendedores; es decir, por las relaciones de oferta y demanda, lo que en última instancia constituye la lucha de clases dentro del sistema capitalista.

• El precio del trabajo se encuentra determinado por su costo de producción; es decir, lo que cuesta producir la fuerza de trabajo.

• La teoría objetiva del salario pretende explicar científicamente las leyes que rigen la determinación de los salarios en el sistema capitalista.

TEORÍA SUBJETIVA.- Esta teoría, también llamada marginalista, sostiene que el salario es la remuneración del factor trabajo. Parte de los supuestos de la teoría subjetiva del valor y de la productividad decreciente de los factores. La teoría subjetiva de la distribución afirma que la remuneración de cada factor productivo se realiza de acuerdo con las productividades marginales de cada factor. En esta forma el salario se encuentra determinado por la productividad marginal del trabajo.

Los subjetivistas suponen que el nivel de salarios tiende a ser equivalente a la productividad marginal del trabajo. La productividad marginal del trabajo representa el límite máximo de los salarios ya que no se le puede pagar más a un obrero que su propia productividad. Sin embargo el nivel de salarios será determinado por el punto de encuentro del producto marginal del trabajo y la remuneración mínima aceptada por el trabajador.

Resumiendo, la teoría subjetiva aplicada al trabajo, trata de ocultar el carácter social de este elemento particular y fundamental de la producción; de demostrar que todos los factores de la producción son igualmente productivos, que el hombre y la máquina están situados en el mismo plano y que ambos tienen la misma remuneración que a ellos corresponde por su participación en el proceso productivo.

Aunque ambas teorías tratan de dar una explicación racional de cómo se remunera al trabajador, su actitud es muy diferente. Los objetivistas tratan de descubrir las causas y leyes del funcionamiento de los salarios en el sistema capitalista; su actitud es científica. Los subjetivistas pretenden demostrar que la cantidad de dinero que reciben los trabajadores por su trabajo es la justa y adecuada, tratan de demostrar que los salarios funcionan bien; se actitud es apologética.

Los dos se sustentan en el principio de racionalidad de los sujetos económicos, pero difieren en otro supuesto básico: los objetivistas parten de la teoría objetiva del valor y, en consecuencia, del trabajo socialmente necesario como creador de valor. Los subjetivistas parten de la teoría subjetiva del valor y de la utilidad marginal como creadora de valor.

La determinación del salario en la teoría objetiva se hace en forma social, analizando y comparando lo que sucede realmente en la economía. La teoría subjetiva determina el salario en forma matemática con curvas y ecuaciones técnicamente bien elaboradas, pero sin una sustentación real en la economía.

Page 74: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

74

Clasificación del salario

4. Clasificación del salario (real, nominal, por tiempo, a destajo, etcétera) • Salario individual.- Son los ingresos que percibe una persona por el alquiler o venta de su fuerza

de trabajo. Por ejemplo, el salario de un obrero. • Salario total.- Es el conjunto de los ingresos de todos los asalariados de un país en un periodo

determinado. Es la suma de los salarios de un país. • Salario nominal.- Es la cantidad de dinero que recibe el trabajador por su fuerza de trabajo. • Salario real.- Cantidad de mercancías y servicios que realmente se pueden obtener con la cantidad

de dinero que se recibe. Es la relación que existe entre salario nominal y precios de las mercancías que el trabajador consume.

• Salario base.- es la cantidad de dinero que recibe el trabajador por su trabajo y que se encuentra especificada en un tabulador. No incluye sobresueldos, prestaciones, horas extras ni otras remuneraciones. Por ejemplo el salario de una secretaria nivel “A”. Si se suman todas las remuneraciones es un salario integrado.

• Salario mínimo.- Es el de menor cantidad que la ley permite pagar a un trabajador. Representa el costo de producción de fuerza de trabajo simple y se integra por los gastos de existencia y reproducción del obrero y su familia. En el caso de México este salario se publica cada vez que sufre modificaciones.

• Salario por tiempo.- Es aquel que se calcula sobre la base de unidades de tiempo; por ejemplo, salario diario, salario semanal, etcétera.

• Salario a destajo.- Es aquel que se calcula sobre la base de unidades producidas; por ejemplo, tres sacos cortados, seis camisas cosidas, etcétera.

• Salario por obra determinada.- Es aquel que se calcula sobre la base de la terminación de un trabajo específico.; por ejemplo, afinación de un coche, tapizado de una sala, pintura de una casa, etcétera.

• Salario relativo.- Es la proporción que recibe el trabajador directo por su trabajo en comparación con la parte que recibe el capitalista (ganancia) y que acumula como capital. Por ejemplo, en México, el 25% de los ingresos en 1988 pertenecieron a salarios y el resto a utilidades de los empresarios e ingresos del Estado.

• Salario máximo.- En algunas empresas y organizaciones se acostumbra fijar el tabulador que contempla salarios mínimos y máximos. El salario máximo es el que puede obtener un trabajador como tope y en esa organización no podrá ganar más. Por ejemplo, el salario máximo que puede ganar un profesor universitario es el que se estipula en la categoría más alta.

• Salario promedio.- Es el conjunto de los ingresos de todos los asalariados, dividido entre el número de trabajadores.

• Salario contractual.- Es el que está determinado en el contrato colectivo de trabajo. Por ejemplo, los trabajadores del Metro reciben un salario contractual.

5. Ley de Bronce de los salarios.

Esta ley fue enunciada por Fernando Lasalle en el siglo XIX cuando las ideas socialistas tenían un gran auge. La ley se expresa así:

“El salario está rígidamente fijado dentro de los límites del costo de subsistencia de las clases trabajadoras; si, debido al aumento de las demandas de fuerza de trabajo por parte de los capitalistas, el nivel de los salarios aumentase durante cierto tiempo, se produciría un aumento en la población, por lo que pronto aumentaría la oferta de trabajo por el crecimiento de la población, y el salario será llevado de nuevo a su nivel natural.”

Con el planteamiento de la ley de bronce de los salarios, Lasalle en realidad estaba criticando al forma de distribución del ingreso en el capitalismo del siglo XIX. De hecho se basó en la ley ricardiana del salario

Page 75: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

75

mínimo y propugnaba la formación de asociaciones estatales de apoyo a los trabajadores, ya que ello no afectaba ni a la propiedad, ni a la distribución individual del ingreso.

6. Definición y clasificación del capital.

¿Qué es capital? En términos generales se puede decir que el capital es todo lo que hace posible la producción. Es el conjunto de bienes de producción. A todos aquellos bienes que se utilizan en la producción se les llama bienes de capital o bienes de producción para diferenciarlos de los bienes de consumo.

Según Francisco Zamora, el término capital tiene dos características:

• El capital ha de ser valorizable en dinero, y • Debe ser fuente de ingresos.

Con base en lo anterior, el propio Zamora da dos conceptos de capital:

• Capital es un conjunto de bienes o suma de dinero – la cual siempre es posible convertir en bienes – que se destinan al fin de procurarse un ingreso.

• Capital es cualquier bien o conjunto de bienes susceptibles de emplearse como medios de producción.

De lo anterior se desprende que no todo dinero es capital y que éste se representa por maquinaria, edificios, instalaciones, equipos, herramientas, etcétera. Asimismo, es conveniente destacar que el capital se valoriza en términos monetarios, debido a que los bienes de capital pueden ser expresados en términos monetarios.

Desde el punto de vista contable el capital se define como la diferencia entre lo que es propio de la empresa, o sea el activo, y lo que no es propio de la empresa, o sea el pasivo, de tal manera que:

• Capital = Activo – Pasivo.

Desde el punto de vista administrativo el capital es uno de los dos recursos con lo que cuenta la organización (el otro es el recurso humano) para lograr sus objetivos. Los administradores consideran también que el capital es un factor de producción que se encuentra representado en última instancia por la inversión. Sin embargo, el capital no ha existido en todas las épocas históricas; el capitalista nace con el propio desarrollo del sistema capitalista (aproximadamente desde el siglo XVI). El capital es el motor básico del capitalismo junto con el trabajo asalariado.

El capital necesita del trabajo asalariado y éste del capital; no se puede desarrollar el uno sin el otro. Es por ello que se afirma que el capital es una relación social de producción que sólo se da en el capitalismo.

La definición marxista de capital es:

“Valor que, por medio de la explotación de la fuerza de trabajo del hombre, proporciona plusvalía, se incrementa a sí mismo. El capital no es una cosa, sino una relación social de producción, una relación entre la clase de los capitalistas, que poseen los medios de producción, y la clase obrera, que carece de dichos medios y en consecuencia, se ve obligada a subsistir vendiendo su fuerza de trabajo a los capitalistas, a los que de este modo enriquece.”

Page 76: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

76

Clasificación del capital.

Según los componentes del valor, de acuerdo con la teoría objetiva, el capital se clasifica en:

• Capital constante.- Es la parte del capital que se encuentra representada por medios de producción: edificios, instalaciones, maquinaria, combustible, materias primas y materias auxiliares. El valor de este capital no cambia durante el proceso de producción.

• Capital Variable.- Es la parte del capital que el capitalista invierte en la compra de fuerza de trabajo y se encuentra representado por el salario de los obreros. El valor de este capital se incrementa durante el proceso de producción (este valor incrementado es la plusvalía).

El capital se clasifica también de acuerdo con la esfera de producción en que se aplica:

• Capital industrial.- Es el que se invierte en todo tipo de industrias: extractivas y de transformación. Este capital crea plusvalía porque funciona en la esfera de la producción.

• Capital comercial.- E el que se invierte en la esfera de la circulación. La forma en que se obtiene ganancias es mediante la compra venta de mercancías.

• Capital de préstamo.- es el que existe en forma monetaria y su propietario lao presta para obtener una remuneración adicional que es el interés.

• Capital ficticio.- Es el que existe en forma de títulos de valor (acciones, obligaciones, bonos, cédulas) que no tienen un valor intrínseco; sin embargo, proporcionan un ingreso a quien los posee. El capital ficticio no constituye una riqueza real, ya que el verdadero capital se encuentra invertido en las diferentes ramas de la economía. Es en la bolsa donde se efectúa el movimiento de los títulos de valor.

• Capital financiero.- es la fusión que existe entre el capital industrial y el bancario.. el capital financiero se forma en la etapa imperialista del capitalismo. Los recursos bancarios se transfieren a la industria y los de ésta a la banca.

• Capital mercantil.- Es un tipo de capital industrial que se encuentra bajo la forma de mercancías destinadas a la venta. El capital mercantil ayuda al proceso de la realización de la plusvalía.

• Capital monetario.- es el capital que se encuentra en forma de dinero y que proporciona ganancias a través de la explotación del trabajo ajeno.

• Capital productivo.- Es un tipo de capital industrial que existe cuando el capital monetario se transforma en forma productiva; es decir, cuando el capitalista ya adquiere medios de producción y fuerza de trabajo adecuados (crea plusvalía).

• Capital usurario.- Tipo de capital que contribuyó a preparar las condiciones para que surgiera el capitalismo. Esta forma de capital proporciona interés a su propietario. Actualmente este capital existe en los países dependientes y atrasados.

Desde el punto de vista técnico, el capital productivo se clasifica en:

• Capital fijo.- Es la parte del capital productivo que se invierte en la construcción de edificios e instalaciones, maquinaria, aparatos y herramientas. Este capital transfiere parte de su valor a las mercancías durante varios periodos de producción en la medida en que se van desgastando. Esta parte representa la amortización o depreciación, destinada a la reposición del capital fijo que se va desgastando.

• Capital circulante.- Es la parte del capital productivo que se invierte en materias primas, combustible, materiales auxiliares y fuerza de trabajo. Este capital transfiere íntegramente su valor a la mercancía producida en un solo periodo de producción.

Según el propietario del capital y el fin a que se destine se puede clasificar en:

• Capital privado o lucrativo.- Es aquel que pertenece a los particulares y su finalidad es la obtención de lucro, de ganancias.

Page 77: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

77

• Capital social o productivo.- Es aquel que pertenece a la sociedad en su conjunto y su existencia no proporciona ganancias. Está integrado por los medios de producción que existen en la sociedad.

De acuerdo con la acumulación, el capital es:

• Capital bruto.- Es la inversión que se realiza en medios de producción y fuerza de trabajo pero incluye la depreciación. Sirve en buena medida para reponer el equipo que se va gastando en el proceso productivo.

• Capital neto.- Es la inversión real que se realiza en medios de producción y fuerza de trabajo, una vez deducida la depreciación. Representa el monto de acumulación de capital.

Según el origen del capital:

• Capital nacional.- Es el que proviene de los habitantes del país y se invierte en el interior de la nación. Por ejemplo, la inversión de mexicanos en México.

• Capital extranjero.- Es el que proviene de fuera del país; forma parte de la acumulación de capital fuera de las fronteras de la nación. En general se da a través de la inversión extranjera directa y de las empresas trasnacionales.

Por último, sólo mencionaremos que en México, desde el punto de vista legal contable, se habla de diferentes clases de capital entre las que destacan:

Capital social. Capital no exhibido

Capital autorizado.

Capital social fijo.

Capital emitido.

Capital social variable.

Capital suscrito.

Capital líquido. Capital exhibido.

Capital preferente.

Capital no emitido.

Capital propio.

Capital ajeno.

7. Acumulación original de capital.

La acumulación representa incremento de capital y esto significa mayor producción de mercancías; es decir mayor valor; más capital constante, más capital variable y, consecuentemente, más plusvalía. Parte de la plusvalía que el capitalista obtiene la destina al consumo y parte a la inversión; es decir, a la acumulación de capital. Precisamente la parte de la plusvalía para inversión en capital constante y variable constituye la acumulación de capital, situación que se repite después de cada ciclo productivo; por ello se habla de proceso de acumulación.

La acumulación originaria del capital es un proceso histórico que se inicia en el siglo XVI y que consiste en la “disociación” entre el obrero y la propiedad sobre las condiciones de su trabajo, proceso que por una parte convierte en capital los medios sociales de vida y de producción mientras que por otra parte convierte a los productores directos en obreros asalariados. La llamada acumulación originaria no es, pues, más que el proceso histórico de disociación entre el productor y los medios de producción. Se llama “originaria” porque forma la prehistoria del capital y del régimen capitalista de “producción”.

Los motivos que impulsan la acumulación de capital son el deseo de los capitalistas de obtener mayores ganancias y la competencia entre ellos. En síntesis, el proceso de acumulación de capital reproduce las relaciones sociales de producción capitalista al mismo tiempo que agudiza las contradicciones de este sistema económico.

Page 78: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

78

8. Capital como categoría de la economía de mercado.

En el sistema capitalista se generaliza la producción de mercancías. Todo lo que es objeto de la vida económica, todo lo que es producto es mercancía: todos los víveres, todos los bienes de consumo, todas las materias primas, todos los medios de producción, así como la propia fuerza de trabajo.

Si el capital es una categoría básica del capitalismo, el proceso de acumulación de capital constituye el motor del desarrollo capitalista.

9. Origen de la ganancia.

¿Qué es ganancia? Ganancia es el ingreso excedente que recibe el capitalista por su inversión de capital.

La finalidad de los capitalistas es la obtención de ganancias. Realizan inversiones de capital constante y variable para recibir ganancias; una vez que recuperan su inversión, el resto lo constituye la ganancia.

Los diferentes tipos de ganancias se subdividen según la producción y según su monto. De acuerdo con la esfera de la producción en que se obtenga, la ganancia puede ser:

• Ganancia industrial.- Es aquella que obtienen los capitalistas que tienen su inversión en alguna rama del sector industrial. Esta inversión es realmente productiva, porque se realiza en la esfera de la producción (capital industrial).

• Ganancia comercial.- Es aquella que obtienen los capitalistas que tienen su inversión en la esfera del comercio (capital comercial). Es la diferencia entre precio de compra y precio de venta de las mercancías. El capital comercial no es propiamente productivo, aunque ayuda a la realización de las mercancías.

De acuerdo con su monto, la ganancia puede ser:

• Ganancia mínima.- Es aquella que obtienen ciertos capitalistas y que les permite continuar como tales. Más debajo de este mínimo los capitalistas no estarían dispuestos a invertir y preferirían tener su dinero en otro lado.

• Ganancia media.- Es el promedio o cuota general de ganancia que obtienen los capitalistas al invertir igual cantidad de capital. Como resultado de la competencia, los capitalistas se trasladan a ramas de producción con ganancias bajas a ramas de ganancias altas, llegándose a un promedio que es la esencia media, que realmente constituye la ley de la ganancia media.

• Ganancia extraordinaria.- Es aquella que obtienen algunos capitalistas encima de la ganancia media. La ganancia extraordinaria surge de la propia competencia con el desarrollo de los monopolios, algunos autores le llaman ganancia monopolística. El resultado de las ventajas de los monopolios y del capital monopolista.

10. Composición orgánica del capital y la tasa de ganancia.

Es la relación que existe entre el capital constante y el capital total utilizado, nos indica la cantidad de maquinaria, herramienta e instrumentos de que se dota el trabajo y su fórmula es:

O’ = C

C + V

Page 79: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

79

La composición orgánica del capital también nos indica cuánto capital constante se utiliza en relación con el capital total invertido, es decir C + V

Algunos factores determinantes de la composición orgánica del capital son la tasa de los salarios reales, la productividad del trabajo, el nivel técnico y la acumulación de capital.

También se puede hablar de la composición técnica del capital derivada de la composición orgánica, que expresa la relación que existe entre medios de producción y trabajo, o bien la relación entre trabajo pasado y trabajo vivo.

La composición técnica muestra la relación entre C y V representada en forma material; en cambio, la composición orgánica es la relación entre C y V representada en forma de valor.

Composición técnica del capital = C

V

TASA DE GANANCIA. Es la relación que existe entre la plusvalía obtenida y el capital total invertido para su obtención; su fórmula es:

G’ =

P .100

C + V

La tasa de ganancia expresa la rentabilidad de la empresa capitalista o la eficiencia con que se utiliza el capital. Mide el rendimiento del capital.

La tasa de ganancia se encuentra determinada por la tasa de plusvalía y la composición orgánica del capital. Cuanto mayor sea la tasa de plusvalía, más grande será la tasa de ganancia.

11. Tasa de plusvalía y de ganancia.

Tasa de plusvalía.- Es la relación que existe entre la plusvalía y el capital variable. Se expresa en tanto por ciento y su fórmula es:

P’ =

P .100

V

La tasa de plusvalía se llama también de explotación y expresa la relación entre trabajo excedente y trabajo necesario. Por ejemplo, si la la jornada de trabajo es de ocho horas (cuatro de trabajo necesario y cuatro de trabajo excedente), la tasa de explotación sería de 100% porque P’ = 4/4 = 1, expresado en porcentaje, da el 100%.

El concepto de tasa de explotación es más genérico, se aplica a todas las sociedades donde ha existido la explotación. El concepto de tasa de plusvalía sólo se aplica en el sistema capitalista, ya que sólo en éste se produce plusvalía.

Page 80: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

80

Tasa de ganancia.- idem inciso anterior.

Origen de interés, diversos tipos

12. Origen del interés. Diversos tipos.

Aunque el interés se desarrolla en forma amplia en el sistema capitalista, de hecho surge desde la época del esclavismo cuando la producción se genera sobre la base de la propiedad privada de los medios de producción, que permite el desarrollo de una economía monetaria y el surgimiento del crédito.

El interés es otra categoría de la distribución que corresponde al capital en su forma monetaria; se puede definir así:

Interés es el precio pagado por el uso de fondos tomados a préstamo. Estos fondos pueden emplearse en comprar artículos o como capital en el proceso de la producción.”

El interés es la remuneración que reciben los dueños del capital de crédito (monetario) por cederlo a los inversionistas o a los consumidores por un determinado lapso de tiempo.

Keynes define al interés coma lo retribución o pago por el uso de dinero y dicha retribución depende de la oferta y la demanda de dinero.

Para Marx el interés es la parte de la plusvalía de la cual se apropia el dueño del capital por prestarlo durante cierto tiempo. Lo importante para él es que también el interés proviene del trabajo no retribuido; su fuente es la plusvalía.

El interés es el excedente que recibe el prestamista cuando se le paga el crédito y recupera su préstamo. Lo importante no es tanto la cantidad total que recibe de interés al final de cierto periodo, sino la proporción que recibe en relación con su inversión. Esta proporción es la tasa de interés.

La tasa de interés es la relación que existe entre el capital de préstamo y la cantidad de ingresos excedente que le proporciona a su propietario. Es una proporción que se expresa en términos de tanto por ciento.

La primera clasificación que existe acerca de interés, o más bien del tipo de interés se refiere al tiempo en que se otorga el crédito:

• Interés a corto plazo.- Es el que se recibe por un crédito que no excede de un año, aunque puede ser de menor tiempo.

• Interés a largo plazo.- Es el que se recibe por créditos que pasan de un año.

Los créditos a corto plazo reciben el nombre de créditos de dinero que se mueven en el mercado de dinero. Los créditos a largo plazo se llaman créditos de capital y funcionan en el mercado de capitales.

Generalmente los créditos a corto plazo se usan para el consumo y los de largo plazo para inversiones productivas.

Hay que distinguir también entre el tipo de interés nominal y el efectivo.

• Interés nominal.- Es el que se dice que se cobra por determinado crédito. Por ejemplo, alguien dice que presta su dinero al 10% anual. El tipo de interés nominal es de 10%.

• Interés efectivo.- Es el que realmente se cobra. Por ejemplo, aunque se nos diga que el tipo de interés es de 10%, si se nos exige pagar una comisión, dejar un depósito, etc., entonces el tipo de interés efectivo es mayor que el nominal.

Page 81: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

81

Dependiendo de quién sea el prestamista el interés es bancario si los fondos provienen de una institución bancaria; es privado si el crédito lo hace un particular. Muchas veces este crédito privado cobra una tasa de interés más elevada que la bancaria, por lo que se le llama usurario.

El tipo de interés corriente que se establece en la sociedad en un momento dado como promedio se conoce como interés de mercado y sirve para normar los criterios de las personas o instituciones que van a hacer uso del crédito. A las fluctuaciones de este tipo de interés se les llama fluctuaciones del mercado.

Con base a la forma de calcularlo el interés puede ser simple o compuesto.

• Interés simple.- Es el que se cobra por el uso del capital en un periodo determinado. Este interés es directamente proporcional al capital y al tiempo que dura el préstamo. Los intereses producidos no se acumulan, sino que se cobran en cada periodo convenido.

La fórmula del interés simple es:

I = C x R x T

100

Donde:

I = Interés R = Tasa de interés

T = Tiempo

C = Capital

• Interés compuesto.- Es el que existe cuando los intereses no se cobran al final de cada periodo, sino que se acumulan y se siguen dejando en calidad de préstamo para que generen mayores intereses.

La fórmula de la capitalización, cuando hay interés compuesto es:

M = C (1 + R)t

Donde: M = Capitalización que incluye el capital inicial y los intereses devengados.

C = Capital R = interés de un peso en un año

T = Tiempo

Teorías acerca del interés.

Teoría Marginalista.- Esta teoría parte de la productividad marginal del capital de préstamo y de los rendimientos decrecientes dada una determinada combinación de factores; por eso el interés o más bien la tasa de interés es determinada por al productividad marginal del capital de préstamo.

Teoría Marxista.- Esta teoría supone que éste es una parte de la plusvalía; es decir, del trabajo no retribuido a los asalariados. Los dueños del capital crediticio se adueñan del interés por prestarlo durante cierto tiempo.

Teoría Keynesiana.- Keynes afirma que el interés es el pago por el uso del dinero. El interés es un fenómeno monetario que depende tanto de la oferta como de la demanda de dinero. Pero la importancia del interés radica en que dado un nivel de expectativas de ganancias de los empresarios, determina la inversión y ésta determina el nivel de empleo, de la renta y la demanda efectiva.

13. Teoría clásica y marxista de la renta.

Page 82: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

82

La renta es otra categoría de la distribución que corresponde a pago de la tierra; se puede definir así:

“Renta es el pago hecho por el uso de la tierra especialmente con fines agrícolas”

Una definición muy importante de la renta la dio David Ricardo, economista clásico contemporáneo de Adam Smith:

“Renta es esa parte de producto de la tierra que se paga al propietario por el uso de los poderes originales e indestructibles del suelo”.

En el sistema capitalista la renta constituye la parte del producto creado por la sociedad de la cual se apropian los dueños de la tierra.

El arrendamiento es una de las formas que asume la renta; en el feudalismo prevaleció el arrendamiento de la tierra, en el capitalismo se arriendan otras mercancías como maquinaria y equipo.

La Renta absoluta es la parte del excedente del cual se apropian los terratenientes, únicamente por ser los dueños de la tierra.

La Renta diferencial es la que obtienen los terratenientes que poseen tierras de mejor calidad que otras y que emplean trabajo más productivo que en otras tierras.

Las teorías más importantes acerca de la renta son:

Teoría ricardiana.- Ricardo afirma que existe renta porque la tierra de buena calidad es escasa y a medida que crece la población se tiene que cultivar tierra de menor calidad o mal situada. Ricardo habla precisamente de la renta diferencial basado en la diferente calidad de la tierra. Ejemplifica que con la misma calidad de trabajo y de capital, pero con tierras de diferente calidad, sólo el propietario de las mejores tierras, de las más fértiles, obtendrá renta.

Dice que el valor de las mercancías se mide por el trabajo que cuesta producirlas en las peores condiciones; en consecuencia, el valor y el precio de los productos agrícolas aumentan cuando se producen en malas condiciones debido a que se requiere de más trabajo, no porque se deba pagar renta y concluye: "…no es el trigo caro porque se para la renta, sino la renta se paga porque el trigo es caro…"

Teoría Marxista.- Para Marx, la renta es una parte de la plusvalía generada por los obreros asalariados de la cual se apropian los terratenientes por ser los dueños de la tierra. La renta representa el excedente de la plusvalía sobre la ganancia media de la tierra en la agricultura.

Teoría Marginalista.- Los marginalistas explican que los propietarios de la tierra reciben renta porque el factor productivo que posee es escaso y, en consecuencia, su productividad marginal aumenta proporcionalmente a medida que se incrementa la demanda. Por un lado, existe una oferta restringida de tierra, limitada a cierta extensión, lo que significa una oferta inelástica de la tierra; por otro lado, la demanda de tierra se va incrementando, lo cual hace aumentar la renta.

El servicio que prestan los dueños de la tierra recibe una remuneración que es la renta, la cual depende de la demanda que exista sobre la tierra. Debido a que la población crece y demanda mayores productos agrícolas o diferentes usos de la tierra, la demanda de tierras se incrementa y el resultado es un incremento constante de las rentas.

EMPRESAS Y ECONOMIA

1. Administración y economía de la empresa.

La economía administrativa es la aplicación de la metodología y la teoría económica a las prácticas de administración de empresas. De una manera más específica, la economía administrativa utiliza los

Page 83: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

83

instrumentos y las técnicas del análisis económico para estudiar y resolver problemas de negocios, es decir proporciona el enlace entre la economía tradicional y las ciencias de toma de decisiones dentro de la administración.

2. Empresa y la estructura de la producción.

Una función de producción relaciona los insumos con los productos. Específica la producción máxima que se puede generar con una cantidad dada de insumos, o bien, de manera alternativa, la cantidad mínima de insumos necesarios para producir un nivel dado de productos. Los insumos se pueden utilizar de manera ineficiente; pero el concepto de la función de producción presupone que las empresas funcionan eficientemente y sacan el mayor provecho posible de sus insumos.

Las funciones de producción se determinan por la tecnología y los equipos disponibles para la empresa. Esto quiere decir que la relación insumos/ productos para cualquier sistema de producción es función del nivel tecnológico de la planta, los equipos, la mano de obra, los materiales y otros insumos que utiliza la empresa. Cualquier mejoramiento de la tecnología, como la adición de una computadora de control de procedimientos que les permita a las compañías siderúrgicas producir una cantidad dada de acero con menos materias primas y menos mano de obra, o bien, dará como resultado una nueva función de producción.

4. Riesgo e incertidumbre.

El análisis de riesgos desempeña un papel importante en el proceso de toma de decisiones para la mayoría de los problemas de negocios.

Los riesgos en el análisis económico se caracterizan por la variabilidad de los resultados y se definen en términos de distribuciones de probabilidad de los resultados posibles. Cuanto más cerrada sea la distribución, tanto más baja será la variabilidad y por ende, tanto menor será el riesgo. La desviación estándar y el coeficiente de variación son dos medidas de los riesgos que se utilizan con frecuencia en el análisis económico.

La suposición de que los inversionistas y los gerentes sienten aversión por los riesgos se basa en las relaciones de utilidad. Para la mayoría de los individuos, la utilidad marginal del dinero disminuye considerablemente y esto lleva en forma directa a la aversión al riesgo. La aversión al riesgo de un inversionista afecta directamente la valoración de la empresa y, por consiguiente, es preciso tomarla en consideración en la toma de decisiones administrativas. El modelo básico de valoración se puede ajustar para que refleje los efectos de los riesgos mediante el empleo de beneficios equivalentes de certidumbre o índices de descuento ajustados a los riesgos; cuando se aplican adecuadamente esos dos métodos, son totalmente consistentes.

La toma de decisiones en condiciones de incertidumbre se ve facilitada considerablemente por medio de dos técnicas utilizadas para estructurar los problemas y generar los datos necesarios para el análisis de optimización: los árboles de decisión y la simulación. Los árboles de decisión muestran la secuencia de eventos que participan en un problema de toma de decisiones, proporcionando medios para examinar las ramificaciones que se producen en cada punto de decisión. Se pueden utilizar técnicas de simulación para generar distribuciones de frecuencias de resultados posibles para decisiones alternativas y para proporcionar entradas para la utilidad esperada, los equivalentes de certidumbre o el análisis de índices de descuento ajustados a los riesgos.

EQUILIBRIO DE LA EMPRESA, LA INDUSTRIA Y, EN GENERAL, DE LA ECONOMIA

1. Generalidades.

Page 84: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

84

Las empresas son fundamentales en las economías de mercado. Este hecho se refleja en la siguiente observación de J.M. Keynes: "Si la empresa está alerta, se acumula riqueza independientemente de lo que ocurra con la frugalidad; y si está dormida, la riqueza disminuye independientemente de lo que haga la frugalidad.

Para maximizar los beneficios, una empresa debe gestionar sus actividades internas eficientemente (evitar el despilfarro, levantar la moral de sus trabajadores, elegir procesos de producción eficientes, etc.) y tomar decisiones sensatas en el mercado (comprar la cantidad correcta de factores al menor costo posible y elegir el nivel óptimo de producción).

2. Equilibrio a corto y largo plazo en los distintos tipos de mercado.

Alfred Marshall, observó que las variaciones de la demanda provocaban mayores ajustes de los precios a corto plazo que a largo plazo. Esta observación se comprende distinguiendo tres períodos de tiempo en el equilibrio del mercado que corresponden a diferentes categorías de costos:

• El equilibrio momentáneo, cuando la oferta está fija • El equilibrio a corto plazo, cuando las empresas pueden aumentar su producción aunque no varíen

la planta y el equipo y, • El equilibrio a largo plazo cuando todos los factores son variables, por lo que las empresas pueden

cerrar su viejas fábricas o construir otras y cuando en la industria pueden entrar y salir empresas.

Las empresas cierran cuando ya no pueden cubrir los costos variables, pero a largo plazo todos los costos son variables. La empresa puede devolver los bonos, prescindir de los directivos y dejar que expiren los contratos de arrendamiento. A largo plazo, todos los compromisos vuelven a ser opciones y las empresas sólo producen cuando el precio se halla en el - o por encima del- punto de nivelación a largo plazo, en el cual el precio es igual al costo medio.

Existe, pues, un punto de nivelación crítico por debajo del cual no puede permanecer el precio a largo plazo si queremos que la empresa siga funcionando. Es decir, el precio a largo plazo debe cubrir los costos monetarios, como el trabajo, las materias primas, el equipo, los impuestos y otros gastos, y los costos de oportunidad, como el rendimiento competitivo del capital que invierte el propietario.

MACROECONÓMÍCA

1. Teoría económica clásica y macroeconomía.

La obra Wealth of Nations (Adam Smith), como tesis del pensamiento clásico, establece principios para el análisis del valor, de la división del trabajo, del lucro, del interés y de los rendimientos de la tierra y desarrolla teorías sobre la distribución, el crecimiento económico, la intervención del estado, la formación y el empleo del capital.

Los instrumentos de análisis del problema económico inventados por Smith, así como las conjeturas de su teoría económica fueron perfeccionadas a fines del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX por dos importantes seguidores de la tradición clásica, Malthus y David Ricardo.

La macroeconomía se refiere a los grandes agregados de la vida económica: la producción total, el desempleo y la inflación globales, la oferta monetaria y el déficit presupuestario, el comercio y las finanzas internacionales.

Page 85: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

85

Los principales objetivos de un sistema macroeconómicos son:

a) Un elevado nivel y rápido crecimiento de la producción y el consumo. La producción suele medirse por el producto nacional bruto, que es el valor total de todos los bienes y servicios finales producidos en un determinado año. El PNB debe ser elevado en relación con el potencial, que es el máximo nivel de producción alcanzable o de elevado empleo.

b) Un elevado empleo con una abundante oferta de buenos empleos.

c) La estabilidad del nivel de precios (o una baja inflación), dejando que los precios y los salarios sean fijados en libres mercados.

d) Un fructífero comercio internacional de bienes, servicios y capital, en el que las exportaciones equilibren las importaciones y el país tenga un tipo de cambio estable frente a las monedas extranjeras.

2. Teoría económica y teoría Keynesiana.

La fuente de la moderna macroeconomía es la "Teoría General de la Ocupación del Interés y el Dinero" de J.M. Keynes. Hasta la publicación de la Teoría General, los economistas poco habían investigado sobre los factores determinantes del nivel de equilibrio general. Hasta entonces se suponía que las grandes crisis económicas, causantes del desempleo en gran escala por largo tiempo, jamás ocurrirían si el sistema se gobernaba con libre juego de las fuerzas del mercado.

Con el surgimiento de la crisis de 1930, los ideales de los economistas clásicos fueron poco aplicables a la realidad económica de la época. Un nuevo cuerpo de teorías debía ser desarrollado: el desempleo era incontrolable, el libre juego de las fuerzas del mercado parecía incapaz de dirigir nuevamente las economías afectadas por la gran depresión, a una situación por lo menos próxima al pleno empleo de los factores disponibles, la automaticidad de los mecanismos de mercado se rompió y parecía irrecuperable el nivel a que la actividad de los países afectados por la crisis había llegado en los años de prosperidad.

Demostraré - escribió Keynes- que los postulados de la teoría clásica se aplican solamente a un caso especial y no al caso general, pues la situación que ella supone se encuentra en el límite de las posibles situaciones de equilibrio. Además las características de ese caso especial no son las de la sociedad económica en que realmente vivimos, en tal forma que las enseñanzas de esta teoría serían ilusorias y nefastas si tratáramos de aplicarlas a los hechos vividos.

A) Consumo.

El acto o proceso de obtener utilidad de una mercancía o servicio. En un sentido general sirve para indicar el proceso de adquisición de bienes y servicios, así como también la cantidad que se gasta de cada uno de ellos: puede hablarse del consumo de gasolina - como cantidad de gasolina gastada en un período dado- y del consumo de lavadoras, como proceso que incluye la selección y compra de estas máquinas y su uso a lo largo del tiempo.

En economía el consumo no implica necesariamente el agotamiento o destrucción física de la mercancía consumida: puede ocurrir esto con un helado, por ejemplo, pero no con un cuadro o un adorno, bienes que quedan intactos mientras producen satisfacción. El consumo tampoco tiene por qué ser un proceso tangible, pues corrientemente se consumen servicios de todo tipo: educacionales, artísticos, personales, etc.

Cuando la utilidad específica de un bien es la de producir otros bienes se habla entonces de bienes de capital o bienes de producción; en este caso el consumo es consumo de capital y el proceso de adquisición de esos bienes se llama inversión.

B) Ahorro.

Page 86: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

86

El ahorro es la parte de la renta que no se consume, es decir, el ahorro es igual a la renta menos el consumo.

Una de las relaciones más importantes de toda la macroeconomía es la función de consumo, que muestra la relación entre el nivel de gasto de consumo y el nivel de renta personal disponible. Este concepto, introducido por Keynes, se basa en la hipótesis de que existe una relación empírica estable entre el consumo y la renta.

La función de ahorro muestra la relación entre el nivel de ahorro y la renta. Dado que lo que se ahorra es lo mismo que lo que no se consume, las curvas de ahorro y consumo son hermanas gemelas.

La propensión marginal a consumir (PMC) es la cantidad de consumo adicional generada por un dólar más de renta. Gráficamente, viene dada por la pendiente de la función de consumo.

La propensión marginal a ahorrar (PMA) es el ahorro adicional generado por un dólar más de renta. Gráficamente, es la pendiente de la curva de ahorro.

C) Inversión.

La inversión desempeña dos funciones en la macroeconomía. En primer lugar, como es un gran componente volátil del gasto, sus acusadas variaciones pueden afectar considerablemente a la demanda agregada, lo cual afecta a la producción y al empleo. La inversión genera, además, una acumulación de capital. Aumentando la cantidad de edificios y equipo, eleva la producción potencial del país y fomenta el crecimiento económico a largo plazo.

Así pues, la inversión desempeña un doble papel al afectar a la producción a corto plazo a través de su influencia en la demanda agregada y al afectar al crecimiento de la producción a largo plazo a través de la influencia de la formación de capital en la producción potencial y en la oferta agregada.

La inversión se divide en tres categorías: compras de estructuras residenciales, inversión empresarial en planta y equipo y aumento de las existencias. Alrededor de una cuarta parte del total es vivienda residencial, una veinteava suele ser variación de las existencias y el resto -que en los últimos años ha girado, en promedio, en torno al 70% de la inversión total -es inversión empresarial en planta y equipo.

¿Por qué invierten las empresas? En última instancia, las empresas compran bienes de capital cuando esperan obtener con ello un beneficio, es decir, unos ingresos mayores que los costos de la inversión. Esta sencilla afirmación contiene tres elementos esenciales para comprender la inversión: los ingresos generados por ella (en los que influye principalmente el estado del ciclo económico), su costo (determinado por los tipos de interés y por la política fiscal) y la situación de las expectativas sobre el futuro. Dado que los determinantes de la inversión dependen de hechos futuros muy impredecibles, la inversión es el componente más volátil del gasto agregado.

D) Empleo.

El siguiente gran objetivo de la política macroeconómica es conseguir un elevado empleo, que es la contrapartida de un bajo desempleo. La gente quiere encontrar fácilmente un trabajo bueno y bien remunerado. La tasa de desempleo es el porcentaje de la población activa que está desempleado. La población activa esta formada por todas las personas ocupadas y desempleadas que están buscando trabajo; no incluye a las que carecen de empleo y no están buscando ninguno.

La tasa de desempleo tiende a variar con el ciclo económico: cuando disminuye la producción, desciende la demanda de trabajo y aumenta la tasa de desempleo.

3. Conceptos y objetivos de contabilidad Nacional.

Page 87: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

87

La contabilidad de ingresos nacionales proporciona una estructura cuantitativa para la reunión y el análisis de datos que describen las relaciones económicas más importantes de una economía. Las cuentas resumen erogaciones totales, productos e ingresos, además de dividir esas cantidades en sus partes componentes más importantes.

La cuenta de erogaciones muestra la división de los gastos de una nación entre consumos y ahorros, tanto por parte de empresas y ciudadanos privados, como de entidades públicas, incluyendo al gobierno mismo.

La cuenta de producto se basa en el valor agregado por cada uno de los sectores productivos de la economía. El crecimiento diferencial de esos sectores, con el tiempo, es un elemento clave en la mayor parte de las teorías sobre el proceso de desarrollo económico.

La cuenta de ingresos pone de manifiesto la distribución funcional de éstos, mostrando las cantidades obtenidas por cada uno de los factores de producción. Se incluyen también en las cuentas de ingresos, en la mayoría de los países, los pagos unilaterales de transferencia.

Al mismo tiempo las cuentas de ingresos nacionales miden sólo las transacciones económicas directas y pasan por alto, por definición y convención, muchos resultados no económicos importantes, además de las transacciones ilegales.

4. Sistema de cuentas nacionales.

Sistema de registros contables, a escala de un país, que sirve para calcular las magnitudes agregadas que son el objeto de estudio de la macroeconomía. Ellas sirven para proporcionar el marco de referencia de estudios más específicos, para realizar investigaciones históricas sobre el comportamiento de economías nacionales, para hacer análisis y comparaciones económicas internacionales y efectuar predicciones sobre la evolución de una economía en su conjunto. Las cuentas nacionales se basan sobre informaciones que proporcionan las empresas y los consumidores, que son luego compiladas y procesadas por organismos especializados; en la mayoría de los países tal tarea la realiza el correspondiente banco central o institutos adscritos al mismo.

Las cuentas nacionales muestran el ingreso y los gastos nacionales de forma tal que pueden comprenderse cómo se ha comportado la economía en un período dado. Existen tres formas básicas en que se pueden calcular estas magnitudes: la aproximación que parte del análisis de los ingresos, la que parte del gasto y la que se basa en la producción. Estos tres enfoques dan lugar a tres diferentes modos de describir los valores agregados de la nación, descripciones que, aunque diferentes, son congruentes entre sí pues se refieren básicamente al mismo objeto de estudio.

Cuando se realiza el cálculo según el ingreso, la contabilidad social busca mostrar cuáles han sido los ingresos agregados de los diferentes actores del proceso económico, básicamente ingresos por sueldos y salarios, por un lado, e ingresos por beneficios, por el otro. Los valores que se consideran son aquellos que corresponden a los ingresos recibidos por los residentes en la nación, sean individuos o empresas, que derivan directamente de la producción corriente de bienes y servicios. Ello significa que se contabilizan sólo los ingresos que corresponden a los factores de producción y no los que se refieren a transferencias, ya sean éstas públicas o privadas. La suma de todos estos ingresos da lugar al ingreso nacional total el cual, una vez que se le deduce la variación de existencias, resulta en el producto territorial bruto o producto interno bruto a costo de factores. Si al mismo se le agregan los ingresos procedentes de las inversiones en el exterior se obtiene el producto nacional bruto a costo de factores. El siguiente ejemplo permite sintetizar lo anterior:

Ingresos del trabajo 40

Beneficios 10

Beneficios brutos de las empresas públicas

5

Page 88: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

88

Rentas 5 INGRESO TOTAL 6

0 Variación de existencias -

15

PRODUCTO INTERNO BRUTO A COSTO DE FACTORES

45

Ingresos netos provenientes del exterior

5

PRODUCTO NACIONAL BRUTO A COSTO DE FACTORES

50

La forma de calcular que parte del gasto, siguiendo el mismo ejemplo, se expresaría del modo siguiente:

Gastos de consumo privado 35

Gasto público 10

Formación bruta de capital fijo 10

Inventarios 5

GASTOS INTERNOS TOTALES A PRECIOS DE MERCADO

60

Exportaciones e ingresos provenientes del exterior

10

Importaciones y pagos realizados al exterior

- 15

Impuestos indirectos - 10

Subsidios 5

PRODUCTO NACIONAL BRUTO A COSTO DE FACTORES

50

Cuando el cálculo se hace a partir de la producción ésta se divide según ramas de actividad o, de un modo más sintético, de acuerdo a los sectores en que se divide la economía. La presentación, resumidamente, es como sigue:

Sector primario 5 Sector secundario 20 Sector terciario 20 PRODUCTO INTERNO BRUTO A COSTO DE FACTORES

45

Ingresos netos provenientes del exterior

5

PRODUCTO NACIONAL BRUTO 50 Consumo de capital -

10

Page 89: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

89

INGRESO NETO NACIONAL 40

A) Indicadores macroeconómicos.

B) Números índice.

Número que sirve para indicar el comportamiento de una o más variables relacionadas: se habla así del índice de precios al consumidor, cuando se calcula lo que vale una canasta de bienes y servicios en un momento dado con respecto a un año base en que se asume que su valor era 100; de índices bursátiles, que calculan el valor promedio de un conjunto de acciones determinado, y de otros índices económicos y financieros. Los índices o ratios financieros son iguales a los coeficientes que se calculan como relación entre diversos componentes de un estado financiero (activos, pasivos, capital, etc.) con la diferencia de que casi siempre se presentan como una relación porcentual.

La macroeconomía estudia la economía de un país en su conjunto, es decir, trata de obtener una visión simplificada de la realidad para actuar sobre el nivel de actividades económicas de un país determinado.

Para realizar el análisis macroeconómico necesitamos un conjunto de variables que intervienen en la consecución de los objetivos de la política macroeconómica y estas variables son la oferta y la demanda de carácter agregado. Estas variables se interrelacionan a través de cuatro políticas:

• Política Monetaria: se desarrolla sólo en el mercado de dinero, la lleva a cabo siempre el Banco Central a través de las llamadas operaciones de mercado abierto que consisten en comprar o vender activos financieros (bonos del Estado, letras del tesoro...) para actuar sobre la cantidad de dinero en circulación y sobre el tipo de interés.

• Política Fiscal: está desarrollada siempre por el Estado a través de su presupuesto, es decir, a través de los gastos públicos y de los ingresos públicos para incidir sobre la producción de la economía; se encuentra siempre en el mercado de vienes.

• Política de oferta /de rentas: esta política trata de controlar los precios y los salarios y se produce en el mercado agregado (mercado de dinero + mercado de bienes)

• Política cambiaria: ésta se utiliza exclusivamente para influir en el sector exterior de la economía.

2.- OBJETIVOS MACROECONÓMICOS

• Crecimiento Económico: si nos situamos en los países desarrollados consistirá en un crecimiento de la inversión, es decir, en mejoras tecnológicas o aparición de nuevos recursos. Sin embargo, si hablamos de países subdesarrollados e en vías de desarrollo, el crecimiento económico consistirá en un aumento de la producción.

• Pleno empleo: empleo en función a su nivel de potencial, este hecho es prácticamente imposible.

• Control de la inflación: controlar que se disparen los precios, sino que suban acorde con el crecimiento económico.

• Control de la balanza de pagos: la balanza de pagos es una cuenta que recoge las operaciones realizadas entre un país y el resto de países con los que comercia, por lo tanto cuando hablamos de control de la balanza de pagos nos referimos a que no se produzca déficit, es decir que las importaciones ( lo que traemos del exterior) no sean mayores a las exportaciones (lo que llevamos del exterior).

3.- CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Al examinar la economía nos fijamos en 3 indicadores básicos:

Page 90: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

90

• La producción: el nivel de bienes y servicios producidos en la economía en su conjunto así como su tasa de variación, es decir, su crecimiento.

• La tasa de desempleo: la proporción de trabajadores de la economía que no están ocupados pero están buscando trabajo.

• La tasa de inflación: la tasa a la que aumenta el precio medio de los bienes de la economía con el paso del tiempo.

TEMA 2: CONTABILIDAD NACIONAL:

1.- P.I.B. y P.N.B.

- PNB: Producto Nacional Bruto. Es el valor de los bienes y servicios finales (output) producidos en la economía por agentes nacionales en un determinado periodo de tiempo.

- PIB: Producto Interior Bruto. Es el valor de los bienes y servicios finales producidos en la economía dentro de las fronteras naturales del país durante un determinado periodo de tiempo.

También podemos definirlo como la suma del valor añadido de todos los posibles agentes o sectores existentes en una economía dentro de la frontera geográfica del país durante un determinado periodo de tiempo sabiendo que el valor añadido se defino como el valor de la producción final menos el valor de los bienes intermedios utilizados para obtener dicha producción.

VA = Valor prod. Final - Valor de bienes intermedios para obtener la producción

Otra definición de PIB puede ser el total de ingresos obtenidos por los factores de producción (salarios + intereses + alquileres + beneficios)o lo que es lo mismo el valor total de los costes de producción de los bienes finales obtenidos en la economía.

* Ejemplo:

Una economía produce patatas, coches y motores:

Q P

Patatas 100000 1

Coches 10 100 PIB = P · Q

Motores 5 50

PIB = (100.000 · 1) + (10 · 100) = 100.000 + 1.000 = 101.000 u.m.

El PIB se utiliza en la economía para medir el comportamiento global que sigue dicha economía en un determinado periodo de tiempo.

2.- P.I.B. nominal y P.I.B. real

- PIB Nominal: es la suma de cantidades de bienes finales producidos en el país durante un determinado periodo de tiempo.

P.I.B.nominal = Qactual · Pactual

Éste aumenta en el tiempo debido a dos causas:

• porque aumente la producción de los bienes a lo largo del tiempo

Page 91: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

91

• porque aumente el precio de los bienes a lo largo del tiempo

Si queremos medir simplemente el cambio sufrido por la producción necesitamos el PIB real.

- PIB Real: es la suma de las cantidades de bienes finales producidas durante un determinado periodo de tiempo a precios del año base.

PIBreal = Qaño actual · Paño base

Ejemplo:

Q0 P0 Q1 P1

Patatas 100.000 1 100.000 1,20

Coches 10 10.000 11 10.000

� PIB nominal del año 0

� PIB nominal del año 1

� PIB real del año 1 tomando como base el año 0

a) PIBnominal año 0 = (100.000·1)+(10·10.000) = 100.000 + 100.000 = 200.000u.m.

b) PIBnominal año 1= (100.000·1,20)+(11·10.000) = 120.000 + 110.000 = 230.000u.m.

c) PIB0real año1 = (100.000·1)+(11·10.000)= 100.000 + 110.000 = 210.000u.m.

La cantidad ha aumentado con respecto al año 0.

3.- La tasa de inflación:

Es la tasa que mide el crecimiento en el nivel de precios de una economía durante un determinado periodo de tiempo.

� = inflación t = año

Pt- Pt-1

� = --------------

Pt-1

Para medir la tasa de inflación en la práctica existen entre otros dos instrumentos:

- Deflactor del PIB = PIBn ·100

------

PIBr

Indica el precio medio de los bienes finales producidos en la economía y se llama también número índice y en España es de publicación trimestral.

Page 92: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

92

- IPC: Índice del Precio al Consumo; IPC = coste de la vida. Toma el coste en euros de una lista de los bienes y servicios en un periodo determinado basándose en la cesta de consumo de un comprador urbano típico. En España comenzó a elaborarse en 1958, se publica mensualmente y se revisa cada 10 años.

4.- Tasa de desempleo /paro:

La tasa de desempleo /paro se calcula dividiendo el número de parados entre la población activa y multiplicando todo ello por 100 sabiendo que:

La población en edad de trabajar (16-65 años) se divide en:

• Población activa: se encuentran los parados (tienen trabajo) y los parados o desempleados (no tienen trabajo pero lo buscan.

• Población inactiva: estando en edad de trabajar no desean trabajar.

5.- Déficit presupuestario déficit de la balanza de pagos:

- Déficit presupuestario: el presupuesto del sector público está formado por los gastos en bienes y servicios que el sector público ofrece a la población más la corriente monetaria unilateral que el sector público ofrece a la población menos los ingresos que el sector público obtiene de la población.

Pto. SP = G + TR - IP TR= subvenciones, pensiones, becas...

Déf. Pres. => G + TR > IP

Superávit Pres.=> G + TR < IP

• Déficit de la balanza de pagos: la balanza de pagos es un instrumento que recoge las operaciones realizadas con el exterior, es decir, las importaciones (X) y las importaciones (M).

Déf. De la b. de p. => M > X

Superávit de la b. de p. => M < X

6.- La renta nacional:

La renta nacional es el valor de la producción de bienes y servicios finales calculados al coste de factores. Nos indica lo que reciben los factores de producción en forma de renta antes de descontar los impuestos directos que debe pagar y antes de añadir las transferencias que pueden recibir.

RNB = salarios + intereses + alquileres + beneficios ==== PIBcf( a coste de los factores)

RNN = RNB - Depreciación (el desgaste sufrido por los bienes y servicios debido al uso o a la obsolescencia técnica)

7.- Renta disponible:

Se define como la renta que les queda a los agentes económicos después de pagar sus impuestos.

RD = RNB - Impuestos directos de las economías domésticas y de las empresas (IRPF o IS)

8.- El PIB en el mercado de bienes

En el mercado de bienes participan los siguientes agentes económicos:

Page 93: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

93

• Las economías domésticas (familias), participan en nuestro modelo consumiendo bienes, en ese consumo le llamamos “C”

• Las empresas participan en nuestro modelo adquiriendo bienes, es decir, invirtiendo; a esa inversión la llamamos IB ( Inversión Bruta. Si en esta inversión queremos reflejar el deterioro sufrido por los bienes entonces debemos incluir la depreciación, sabiendo que la inversión bruta es igual a la inversión neta (IN) más la depreciación. IB = IN + Depreciación

• El sector público participa en nuestro modelo a través del gasto que realiza adquiriendo bienes, a ese gasto le llamamos “G”

• El sector exterior participa en nuestra economía a través de las exportaciones (X) y las importaciones (M)

Este mercado estará en equilibrio cuando la oferta de bienes sea igual a la demanda de bienes.

O de bienes ================================ D de bienes

(bienes finales obtenidos en la economía) (que hace cada uno de los agentes que participan en la economía)

PIB ====================================== D economías domésticas + D empresas + D sector público + D sector exterior

PIB ====================================== C + IB + G + ( X - M ); ((XN= X - N))

� TEMA 3: MEDICION DEL COSTE DE LA VIDA

1.- DEFINICIONES BÁSICAS

• IPC (Índice de precios al consumo) : es un indicador del coste total de los bienes y servicios comprados por un consumidor urbano representativo.

• Tasa de inflación ( � ) : es la variación porcentual que experimenta el índice de precios del año anterior.

P03 - P 02 IPC03 - IPC02

� = -------------- · 100 ; �= ---------------------------- ·100

P02 IPC02

• Deflactor del PIB : refleja el nivel actual de precios en relación con el nivel de precios del año anterior.

PIBn(03) Q(03) · P (03)

Deflactor del PIB= -------------------------------- = -----------------------------

PIBr(03)base Q(03) · Pbase

2.- DIFERENCIAS ENTRE IPC Y EL DEFLACTOR DEL PIB

• El deflactor del PIB refleja los precios de todos los bienes y servicios producidos en el interior del país.

• El IPC refleja el precio de todos los bienes y servicios comprados en el país por los consumidores.

Page 94: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

94

• En el deflactor del PIB se compara el precio de los bienes y servicios producidos en el año actual, con el precio de esos mismos bienes pero siendo este precio el del año base ( el tomado el de referencia).

• En el IPC se compara el precio de una cesta fija de bienes y servicios en un determinado año, con el precio de otra cesta ( que será la cesta que formaba el consumidor urbano típico en el año tomado como base) con el precio de otra cesta en el año tomado como base.

3.- LA INDICIACION ( ACTUALIZAR )

Si queremos comparar cifras del nivel de vida de años diferentes, tenemos que indiciar las cifras para que el resultado obtenido sea óptimo.

Indiciar es: corregir automáticamente por ley o por contrato una cantidad monetaria para asi obtener los efectos de la inflación (crecimiento de los precios).

Ej.: queremos indiciar sueldo año 1970( a precios del año 2003)

Sueldo en el año 2003 = sueldo del año 1970 · �P (variación sufrida por los precios)

Sabiendo que �P = precios 2003 / Precios 1970

4.- Tipo de interés nominal y tipo de interés real:

• Interés nominal del año t (hit): El tipo de interés nominal es el tipo de interés que publica (bancos, periódicos... Cuando hablamos de él nos referimos a los euros que tendremos que pagar en el futuro a cambio de 1 euro de hoy.

Hoy: 1 euro--------mañana (1hit)euro

• Interés real (r): a pesar de lo dicho, nosotros no consumimos euros, sino bienes por lo que nos interesa conocer a cuantos bienes tendremos que renunciar mañana por haber consumido bienes hoy ( ya que nos han prestado euros hoy), por lo tanto, nos interesa conocer el tipo de interés real que nos dice a cuantos bienes debo renunciar mañana, por pedir prestadas unidades monetarias hoy.

A mano

Este tipo de interés no se publica y por lo tanto hay que calcularlo. Para ello, partimos de un ejemplo, en que en nuestra economía solo hay un bien, el pan:

� Necesito conocer el precio del pan Pt

� Deseo comprar una barra de pan, y como no tengo dinero pido prestado Pt euros( lo que vale la barra)

� Necesito saber cual es el tipo de interés nominal del mercado en ese momento (it)

� Por lo tanto, si he pedido prestado hoy Pt euros al tipo de interés nominal (it) sé que mañana tendrá que devolver Pt + Pt · it

� Ahora bien, como quiero conocer el tipo de interés real, lo que necesito es saber a cuantos bienes tendré que renunciar mañana, por haber pedido prestado hoy Pt. Para ello necesito saber el precio que tendrán los bienes mañana. (Pt +1)

� Ya tengo el tipo de interés real.

rt = Pt + Pt · it) / Pt+1

Page 95: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

95

Esta es la fórmula exacta para calcular el tipo de interés real.

� Sin embargo, siempre que los tipos de interés y la inflación no sean muy elevados ( menores de 20%), la formula aproximada del tipo de interés real es:

Rt = it - � t (tipo de interés real = tipo de interés nominal - inflación)

Por lo tanto este tipo de interés real es el tipo de interés nominal corregido por la inflación.

TEMA 4.: PRODUCCIÓN Y CRECIMIENTO

1.- La función de producción:

Se define como la cantidad de bienes y servicios producidos a través de la relación existente entre una combinación de factores de producción (imput), que el volumen de producción obtenido (output).

Y = f (L, K, H, N) output: volumen de prod. obtenido = input: función (trabajo, capital, capital humano, recursos naturales). No hacen falta siempre los mismos elementos.

La función de producción en general presenta rendimientos decrecientes a escala con respecto a sus factores de producción, es decir, a medida que aumentamos los factores de producción, la producción va aumentando, pero cada vez en menor proporción, de tal forma que llegado un momento se estanca pudiendo incluso empezar a disminuir.

2.- La productividad del trabajo

Es la cantidad de los bienes y servicios producidos en cada hora de trabajo realizada. Ésta depende:

1º del capital (K) físico. Es la cantidad de bienes de capital (máquinas, herramientas, mobiliario...) que utilizan para producir bienes y servicios, de tal forma que a más capital, más productividad.

2º del capital (K) humano, que es el conjunto de conocimientos y cualificaciones que adquieren los trabajadores a lo largo de todo su proceso educativo o formativo ( a más capital humano, más productividad)

3º los recursos naturales que son los recursos existentes en la naturaleza como la tierra, el agua, los yacimientos, minerales. Son de dos tipos: renovables y no renovables.. Amás recursos naturales más productividad.

4º de la tecnología, es decir de la compresión de las mejore formas de producir los bienes y servicios. A más tecnología, mas productividad.

Un aumento de cualquier factor de producción relacionado con la productividad provoca, como ya hemos dicho, aumentos en la productividad, pero solo a corto plazo puesto que la función de producción presenta rendimientos decrecientes a escala, los aumentos en cualquiera de los factores de producción, solo lograrán mejorar la productividad hasta un punto de eficiencia, y a partir de él empezará a disminuir.

3.- La Política económica y la Inversión (I).

Si los conceptos anteriores los aplicamos al contexto nacional, una política económica que eleve la tasa de ahorro de un país fomentará la acumulación del capital y por lo tanto favorecerá la inversión y por lo tanto logrará un crecimiento económico a largo plazo.

Así, un país tendrá que fomentar su inversión teniendo en cuenta que no solo existe inversión interna, es decir, la inversión realizada por el ahorro de los residentes, sino también:

a) Inversión externa / exterior que se puede clasificar en:

Page 96: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

96

• Inversión externa directa: que es la inversión de capital, propiedad de una entidad extranjera que también la gestiona (la matriz de la entidad está en el extranjero).

• Inversión exterior en cártel: es la inversión financiada con dinero extranjero pero gestionada por residentes interiores(llevada por españoles aunque sea extranjera).

Estos dos tipos de inversión afectan al PIB y al PNB y hay que tenerlas en cuenta ya que también potencian el crecimiento del país.

b) Inversión en Capital Humano: Educación.

Ésta inversión es también importantes para el crecimiento a largo plazo de un país aunque hay que tener en cuenta su coste de oportunidad, que es el salario que los individuos dejan de ganar en el mercado laboral cuando deciden estudiar, de tal forma que el gobierno tendrá que calcular que es más rentable para el país comparando el coste en educación con la productividad del trabajador.

Podemos además afirmar que la educación fomenta el crecimiento económico porque genera externalidades positivas, es decir, genera efectos positivos sobre terceras personas que lograrán aumentar el bienestar social.

c) Otra forma de potenciar el crecimiento es proteger los derechos de propiedad, es decir, la capacidad de los individuos de ejercer su autoridad sobre los recursos que poseen a través del sistema judicial.(Ej: un individuo realiza una invención, si el sistema judicial le permite patentarlo hará que éste tenga más incentivos a la hora de crear otro invento, esto dará lugar a un enriquecimiento del individuo y a un posterior crecimiento económico y social)

d) El Libre Comercio: Éste entre países también afecta positivamente al crecimiento económico, por ello los gobiernos deben intentar eliminar las restricciones comerciales (aranceles en fronteras y cuotas a la importación). Esto se puede observar en países como Corea del Sur, Taiwan que han tenido elevadas tasas de crecimiento económico en los últimos años cuando han abierto más fronteras al comercio internacional.

e) El crecimiento de la población: La productividad y el nivel de vida de un país dependen del crecimiento de la población. Para estudiarlo lo diferenciamos entre el PIB del país y el PIB per cápita que es PIB/población, es decir, la cantidad de bienes y servicios finales de los que dispone cada miembro representativo de la economía. Éste nos indica el nivel de bienestar del país o lo repartida que está la producción de tal forma que: si el PIB permanece constante y la población aumenta, el PIB disminuye, debemos repartir lo mismo entre más individuos, por ello los países cuyo crecimiento de la población es moderado logran un crecimiento mayor.

f) La Investigación: Potenciar la investigación, mejora el capital humano, a raíz de esto la productividad y si aumenta la productividad, aumenta la inversión. La mejora de la inversión significa el Crecimiento Económico.

Conclusión: Los responsables de política económica que quieran fomentar el crecimiento económico de un país, deberán aumentar la capacidad productiva, fomentando la acumulación de factores de producción y garantizando su uso más eficaz.

TEMA 5: EL SISTEMA FINANCIERO Y LA INVERSIÓN

1.- Equilibrio en el mercado de bienes: inversión = ahorro

Cuando estudiamos el PIB, vimos que el equilibrio en el mercado de bienes venía representado por oferta de bienes = demanda de bienes, es decir, PIB = Consumo + Inversión Bruta + Gastos + eXportaciones Netas.

Si nos encontramos en una economía cerrada, es decir, sin sector exterior, nuestro equilibrio se transforma en: PIB = C + IB + G (desaparecen las exportaciones netas).

Page 97: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

97

Otra forma de representar este equilibrio del mercado de bienes en un contexto financiero fue el modelo formulado por Keynes, el cual parte de la definición de ahorro (S) de los consumidores:

S = Renta Disponible - Consumo

Sabiendo que la RD es la renta que les queda a los individuos después de pagar sus impuestos (T); sabemos que, la RD = Renta - T.

Con estas dos funciones, sustituimos en la función de ahorro quedando de la siguiente manera:

S = (R - T ) - C

Si ahora añadimos un supuesto y decimos que el PIB coincide con la renta total de los individuos, entonces nuestro equilibrio inicial podemos escribirlo de la siguiente manera:

Renta = Consumo + Inversión Bruta + Gastos

En esta ecuación restamos en ambos lados los impuestos, de tal forma que obtendremos una expresión equivalente:

R - T = C + IB + G - T

Ahora pasamos al primer miembro el consumo: R - T - C = IB + G - T S = IB + G - T

Pasamos el presupuesto del sector público (G y T) al primer miembro: S + T - G = IB; sabiendo que T - G es el presupuesto del sector público y que tiene dos supuestos:

• si sale positivo será superávit (ahorro del sector público)

• si sale negativo será déficit (desahorro del sector público)

2.-Instituciones financieras:

Son un grupo de instituciones de la economía que coordinan el ahorro y la inversión de los individuos. Estas instituciones se pueden clasificar en mercados financieros y intermediarios financieros.

Ambas forman parte del sistema financiero que en general se ocupa de transferir los recursos escasos de la economía de ahorradores ( los que ahorran) a prestatarios (los que piden préstamos).

3.-Los mercados financieros:

Son instituciones que ponen en contacto a los ahorradores con los prestatarios. Los dos mercados financieros más importantes son:

a) El Mercado de Bonos: entendiendo por ellos tanto bonos del Estado como obligaciones.

Aclaración:

Una empresa emite acciones buscando financiación para ampliar su capital y lo hace a través de los accionistas que son los socios, éstos recibirán beneficios si los hay y pérdidas en el caso de que las haya.

Una empresa emite obligaciones (pide prestado) buscando financiación porque necesita dinero y lo hace a través de los prestamistas que ganan unos intereses.

Este mercado ofrece bonos, es decir, “certificados de deuda” donde se debe especificar claramente las obligaciones del prestatario (fecha de vencimiento, tipo de interés a pagar...). Unos bonos se diferencian de otros por.

Page 98: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

98

• su madurez, es decir, el tiempo que pasa desde que se emite hasta que vence (esto también recibe el nombre de vida o plazo)

• su riesgo de impago, el riesgo que corre el individuo que presta, de que el otro no se lo devuelva.

• Su tratamiento fiscal, es decir, las distintas posibilidades de desgravar impuestos.

b) El mercado secundario organizado /La bolsa: es un mercado que ofrece acciones, una acción es una parte proporcional de la propiedad de una empresa y por lo tanto da derecho a recibir parte de los beneficios que ésta obtenga, esto es lo que se llama dividendo.

Cuando las empresas necesitan financiación pueden emitir acciones y esto lo realizan en la bolsa. Los precios de estas acciones dependen de la oferta y de la demanda y por lo tanto refleja lo que piensa el público sobre la rentabilidad esperada de las empresas. Entre las bolsas más importantes del mundo están la de Nueva York, Tokio, Londres, Hong Kong, París, Madrid. En todas las bolsas existen unos índices bursátiles que representan la media de los precios de un conjunto de acciones representativas.

4.- Los intermediarios financieros.

Son instituciones a través de las cuales los ahorradores facilitan fondos indirectamente a los prestatarios. Las dos instituciones financieras mas importantes son:

� Los bancos, cajas de ahorro y cooperativas de crédito: su finalidad principal es aceptar depósitos de los ahorradores y utilizarlos para conceder préstamos a los prestatarios aunque también facilitan las transacciones de la economía al permitir a los individuos girar cheques contra sus depósitos ( pagar con cheque).

� Los fondos de inversión: es una institución financiera que vende acciones al público y utiliza los ingresos obtenidos para comprar una cartera de valores gestionándola a través de una empresas (suele ser bancos). Quien participa en un fondo de inversión acepta el riesgo de la cartera y recibe la parte proporcional del rendimiento de la cartera.

5.- El mercado de fondos prestables (Modelo):

Suponemos que en la economía sólo existe un mercado financiero llamado mercado de fondos prestables, en este mercado tenemos:

a) Demanda de fondos prestables (DFP). Esta procede de las familias /economías domésticas que piden préstamos para invertir por ejemplo en viviendas y también procede de las empresas que piden préstamos para realizar inversiones como por ejemplo comprar bienes de equipo.

Por lo tanto podemos decir que la demanda de fondos prestables depende de la inversión que quieran realizar las familias y las empresas.

b) Oferta de fondos prestables (SFP). Ésta proviene de los individuos que han ahorrado y ahora quieren prestar su ahorro. Por lo tanto la oferta de fondos prestables depende del ahorro.

c) Precio del mercado de fondos prestables. Tanto la oferta (S) como la demanda (D) dependen del tipo de interés real de la economía, es decir, del “precio” real de los préstamos; r = i - " ; r: tipo de interés real, i: tipo de interés nominal.

6.- Políticas económicas del mercado de fondos prestables

Tipos de Políticas:

� Impuestos y ahorro (T y S)

Page 99: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

99

El ahorro privado lo hemos definido como la renta disponible del individuo menos su consumo.

RD= R - T ; RD = Consumo + Ahorro R - T = C + S S = R - T - C

Si el sector público decide disminuir los impuestos, ¿qué ocurre en el mercado de fondos prestables si todo lo demás permanece constante?.Aumenta el ahorro y aumenta la oferta de fondos prestables, por ello se traslada la curva a la derecha obteniendo los siguientes resultados: !FP, !r

S = R - T - C ; !S = R(Constante) - !T - C (constante) !T !S !SFP

Una disminución de los impuestos provoca un aumento en el ahorro y un aumento a los fondos prestables y con ello provoca una caída del tipo del interés.

b) Impuestos e inversión:

¿Qué ocurre en el mercado de fondos prestables si el sector público establece una deducción fiscal por inversión, es decir, si el sector público decide aumentas los beneficios fiscales de los individuos que invierten?(quien haga más inversión pagará algo menos de impuestos).

Deducción por inversiónaumento en la inversión ( !I )afecta a la DFP; !DFP

La curva se desplaza a la derecha y ahora se obtienen los siguientes resultados, aumentan los fondos prestables y aumenta el tipo de interés: !FP y !r

� Generación de déficit presupuestario público:

¿Qué ocurriría en el mercado de fondos prestables si el sector público decide aumentar el gasto público manteniendo constante los impuestos?.

!G, T(Constante)déficit público; el sector público disminuye su ahorro, es decir, creamos desahorro con lo cual disminuye el ahorro de la economía y con ello disminuye la oferta de fondos prestables ( !SFP).

Como el ahorro de la economía está formado por el ahorro privado + ahorro público, si disminuye éste último, disminuye el ahorro de la economía, por ello la curva se desplaza hacia la izquierda y obtenemos los siguientes resultados: !FP; !r

� Generación de superávit presupuestario más aumento en el pago que generan los inversores (se encarecen las inversiones):

Ingreso público >gasto público; T > G !T, tenemos dos supuestos:

1) El sector público tiene más ingresos que gastos ahorra!ahorro público!SFP

2) RD = R-T; si !T y R(cnte) entonces !RD S = (R-T)-C provoca una caída en el ahorro privado con lo cual si !T provoca !ahorro privado!SFP

Sabemos que el ahorro de la economía es igual al ahorro público más el ahorro privado y pueden darse tres supuestos:

� AHORRO PÚBICO > AHORRO PRIVADO

!SFP % más !PAGO POR INVERSIÓN !I !DFP.

� AHORRO PÚBLICO = AHORRO PRIVADO

!SFP " !SFP SFP (cnte)%más !PAGO POR INVERSIÓN!I!DFP

Page 100: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

100

� AHORRO PÚBLICO< AHORRO PRIVADO

Provoca !SFP% más !PAGO POR INVERSIÓN!I!DFP

TEMA 6: MERCADO DE TRABAJO

1.- Tipos de desempleo / paro:

� Paro friccional: es el número de parados que se encuentran en un cambio de empleo o bien aquellos que están buscando su primer empleo.

� Paro estructural: es el número de parados expulsados de la población ocupada debido al ciclo en el que se encuentra la economía, es decir, el provocado por crisis económicas.(por crisis se ven obligados a cerrar)

� Paro natural: es la suma del paro friccional más el paro estructural (no se puede evitar)

� Tasa de paro natural: paro natural

---------------- ·100

Poblac. Activa

Esta tasa no es fija, sino que depende de la estructura demográfica de la población activa así como de la situación del mercado laboral.

� Tasa de paro cíclico: es el porcentaje de trabajadores sin empleo producido cuando la actividad económica disminuye por debajo del nivel de pleno empleo sin incluir a los individuos que forman el paro natural, es decir, un paro que sea por cualquier causa excepto por crisis, búsqueda de primer empleo o cambio de empleo)

� Tasa de paro total / observada / registrada: es la tasa de paro que reflejan las estadísticas y está formado por la tasa de paro natural más la tasa de paro cíclica. Sus datos en España se obtienen del Instituto Nacional de empleo INEM.

2.- Mercado de trabajo:

El mercado de trabajo está formado por la demanda de trabajo (DL) que realiza el empresario y por la SL que la realizan los trabajadores.

� ¿Que ocurre en el mercado de trabajo si el gobierno fija por ley un salario mínimo por encima del salario de equilibrio?

Se produce un exceso de oferta de trabajoPARO

� ¿Que ocurre en el mercado de trabajo si el gobierno fija por ley un salario máximo por encima del salario de equilibrio?

Sigue habiendo equilibrio porque el salario tiende a bajar hasta el punto de equilibrio

� ¿Que ocurre en el mercado de trabajo si el gobierno fija por ley un salario mínimo por debajo del salario de equilibrio?

Sigue habiendo equilibrio porque no se ponen de acuerdo y lo ponen hasta el punto de equilibrio

� ¿Que ocurre en el mercado de trabajo si el gobierno fija por ley un salario máximo por debajo del salario de equilibrio?

Page 101: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

101

Se produce un exceso de demanda de trabajoSOBREEMPLEO (mucho empleo y pocos trabajadores)

3.- Sindicatos y negociación colectiva.

Un sindicato es una asociación de trabajadores que negocian con los empresarios sobre salarios y las condiciones de trabajo de los individuos afiliados a dicho sindicato, por lo tanto, desde el punto de vista económico un sindicato es como un cartel, es decir, un grupo de individuos que actúan conjuntamente para ejercer cierto poder de mercado y obtener así beneficios para su grupo siendo la única diferencia respecto al cartel puro la negociación ya que este grupo negocia las condiciones de trabajo y salario con el empresario.

4.-Teoría de los salarios de eficiencia

Esta teoría nos dice que si los salarios son superiores a los salarios de equilibrio entonces los trabajadores que consiguen empleo aumentan su productividad y por lo tanto las empresas son mas eficientes a pesar de que en la economía haya desempleo. La teoría de los salarios de eficiencia se pueden justificar desde los siguietes puntos de vista:

� La salud de los trabajadores: cuanto más altos sean los salarios podemos conseguir trabajadores más sanos porque tendrán más dinero y másdinero y más oportunidad de nutrirse y con ello pueden ser más productivos. Este razonamiento no tiene mucho sentido en los paises ricos ya que generalmente los salarios de equilibrio cubren las necesidades mínimas de estos individuos pero si tienen sentido en los paises pobres.

� La rotación de los trabajadores: a más salarios menor es la posibilidad de que el trabajador abandone la empresa y por lo tanto menores serán los costes de sustitución y de formación que provoca el abandono, lo que nos lleva a un aumento de la productividad.

� El esfuerzo de los trabajadores: Las empresas si pagan salarios superiores a los salarios de equilibrio provocando paro pueden incentivar a sus propios trabajadores a esforzarse para no ser despdidos, lo que en definitiva provoca un aumento en la productividad

� La calidad de los trabajadores: esto quiere decir que a los trabajadores se les aumenta el salario en funcion de la “calidad” de su trabajo, sin embargo el mercado de trabajo es imperfecto porque genera lo que se denomina selección adversa, es decir, el individuo que solicita un empleo tiene más información sobre si mismo que el empresario por lo que la persona desinformada corre el riesgo “de comprear un bien de baja calidad” y además se genera lo que se llama riesgo moral: existe riesgo moral cuando una perosna, agente, realiza una tarea/un trabajo en nombre de otra, principal; como el principal no puede controlar totlmente la conducta del agente, éste tiende a realizar menos esfuerzos de los que considera deseable el principal (trabajas más cuando no te ve el jefe). En nuestro modelo la empresa es el principal y el trabajador es el agente y por lo tanto el problema del riesgo moral es la tentacion del trabajador de riesgo moreal es la tentacion del trabajador de eludir sus responsabilidades por lo que para evitarlo el principal paga a un agente un salaro superior al de equilibrio.

5.- El seguro de desempleo:

Es una prestación pública que reciben los individuos desempleados que cumplen unos determinados requisitos y que se encuentran en un país con un sistema de protección social publica.

Éste aumenta el desempleo ya que los individuos responden a incentivos de tal forma que cuando el individuo encuentra un trabajo cesa el desempleo y por lo tanto esto pude llevar a los individuos a no buscar trabajo, por otra parte si el seguro por desempleo es alto puede ocurrir que los individuos trabajadores no se esfuercen en su trabajo para provocar que sean expulsados del trabajo y así cobrar el desempleo.

TEMA 7: EL SISTEMA MONETARIO.

1.- El dinero.

Page 102: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

102

El dinero es un activo financiero y una forma de mantener riqueza cuya rentabilidad es muy baja, pero sin embargo es muy útil para realizar las transacciones económicas. En las economías modernas podemos decidir el dinero a efectos estadísticos de la siguiente forma.

• ) M1: Es el efectivo que tiene el público (economías domésticas, empresas y administraciones públicas) más los depósitos a la vista, es decir, los saldos en cuentas bancarias a las que los depositantes pueden acceder de forma inmediata.

M1= E + D

• ) M2: M1 + Los Depósitos Bancarios de ahorro a corto plazo, es decir, amortizando a corto plazo.(menos de 12 meses)

• ) M3: M2 + Los Grandes Depósitos a plazo fijo, es decir, los depósitos de ahorro a largo plazo.(más de 12 meses)

Como podemos observar, aumenta la rentabilidad, pero baja la liquidez (la disponibilidad del dinero).

2.- Funciones económicas del Dinero.

1º.- El dinero sirve como medio de pago, es decir, es un bien que entregan los compradores a los vendedores cuando los primeros compran bienes y servicios.

2º.- Unidad de cuenta: Es decir, es el patrón que utilizan los individuos para marcar los precios y registrar las deudas.

3º.- Como depósito de valor: Es decir, el dinero sirve para acumular riquezas, definiendo ésta cómo la totalidad de los bienes que el individuo puede mantener (monetarios y no monetarios).

3.- El banco central

Es la institución encargada de supervisar el Sistema Bancario así como de regular la cantidad de dinero existente en la Economía.

Su misión principal es la de controlar ésta cantidad de dinero, es decir, controlar la oferta monetario a través de la Política Monetaria, consistente en comprar y vender BONOS (cualquier activo financiero).

En el banco central podemos distinguir un balance (un balance es una cuenta contable que recoge las operaciones realizadas por el banco) en el que observamos un activo, donde se recogen los bienes y derechos de cobre del banco central y un pasivo donde se recogen las obligaciones de pago o deudas del banco central, cuyo reflejo contable es el siguiente:

Banco central

Activo Pasivo

- acciones -depósitos* *dinero de los bancos comerciales que tienen que guardar en el banco central

- dinero - reservas por si surge algún imprevisto

4.- Los bancos comerciales:

El comportamiento de los bancos comerciales en el mercado de dinero nos interesa estudiando la relación reservas-depósitos: r = R/D

Las reservas son activos del banco comercial que se mantienen para.

Page 103: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

103

� Poder satisfacer la demanda de efectivo de sus clientes

� Poder satisfacer los pagos que hacen los clientes cuando depositan cheques en otros bancos.

� Poder hacer frente a posibles quiebras financieras

Estas reservas se encuentran depositadas en el banco central y siempre son un porcentaje establecido por ley en función de los depósitos y de los beneficios que obtienen los banco.

Los bancos comerciales, igual que el banco central presentan un balance cuya representación es la siguiente:

Balance de los bancos comerciales:

Activo Pasivo

- reservas - depósitos

- acciones

- crédito /préstamos

5.- El público (Las economías domésticas)

El público influye en el mercado de dinero a través de la relación efectivo- depósito:

e = E/D que es la relación existente entre la cantidad de efectivo que los individuos desean mantener y los depósitos que realizan en los bancos comerciales o en el banco central.

6.- La oferta monetaria (MS)

La oferta monetaria en nuestro modelo es la cantidad de dinero en circulación, es decir, la cantidad de monedas y billetes que crea o pone en circulación el banco central:

MS = E + D

¿Cómo decide el banco central cuanta oferta monetaria es necesaria?

El banco central observa las interacciones entre el público, los bancos comerciales y él mismo, de tal forma que:

� Sabemos que la oferta monetaria es igual a los efectivos más los depósitos y además el publico interviene en este mercado con su relación efectivo- depósito.

� El dinero que poseen los bancos (comerciales y el central) está formado tanto por las reservas como por los efectivos, y a este dinero le llamamos base monetaria: B = E + R

En esta base monetaria influye el público a través del efectivo dando lugar a:

B = e · D + R y además influyen los bancos comerciales a través de la relación reserva- depósitos (r):

� Puesto que tanto la oferta monetaria como la base monetaria están relacionadas, buscamos esta relación

Por lo tanto la oferta monetaria tiene como instrumento de control:

� Las operaciones de mercado abierto (compra o venta de bonos) que afectan directamente a la base monetaria, de tal forma que una venta de bonos provoca una disminución de dinero

Page 104: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

104

Una compra de bonos, produce un aumento de dinero y un aumento de la base monetaria, un aumento es la oferta monetaria

� Las reservas exigidas, es decir, la cantidad mínima de reservas que deben tener los bancos comerciales para respaldar sus depósitos:

� Tipo de redescuento: este es el tipo de interés de los préstamos concedidos por el banco central a los bancos comerciales

Únicas formas que tiene el banco central para influir en la oferta monetaria. La oferta monetaria no depende del tipo de interés del mercado, es rígida.

7.- Demanda monetaria (Md)

La demanda de dinero está formada por:

� Motivo transacción, es decir, es el dinero que solicitan (demandan los individuos para realizar sus transacciones de compra y venta de bienes y servicios), y por lo tanto depende de la renta de los individuos, es decir, a mayor renta, más transacciones realizadas por los individuos y más demanda de dinero.

!R!Md

� Motivo especulación: Donde influye el tipo de interés del mercado, ya que cuando más alto sea el tipo de interés ( i ), menor será la demanda de dinero: !i!Md, ya que deseamos invertir en vez de mantener dinero efectivo/líquido.

� Motivo precaución: Ésta es la cantidad de dinero que los individuos adversos al riesgo mantienen líquido para hacer frente a contingencias imprevistas: !i!Md

Conclusión: La Demanda de dinero total depende de dos variables: de la renta y del tipo de interés.

8.- Equilibrio en el Mercado de Dinero.

OFERTA DE DINERO(Ms) = DEMANDA DE DINERO(Md)

9.- Políticas monetarias en el Mercado de Dinero.

a) ¿Qué ocurre en el Mercado de Dinero ante una compra de bonos por parte del Banco Central?

b) ¿Qué ocurre en el Mercado de Dinero si el Banco Central vende Bonos?

c) ¿Qué ocurre en el Mercado de Dinero si aumenta la renta de los individuos?

Si aumentan las rentas, los individuos pueden y desean realizar más transacciones y por lo tanto aumenta la Demanda del Mercado de Dinero por motivo transacción.

d) ¿Qué ocurre en el Mercado de Dinero si aumenta el tipo de Interés?

Si aumenta el tipo de interés, afecta a la Md de tal forma que los individuos prefieren invertir en activos financieros y disminuyen su demanda de dinero

El Banco Central tiene que hacer una política monetaria restrictiva para volver al equilibrio para que la Ms se traslade hasta el punto.

10.- La Inflación:

Page 105: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

105

Es el crecimiento generalizado y sostenido de los precios y se clasifica en:

� I. moderada: es la elevación de los precios de carácter sostenido (que crece poco a poco) que se produce a tasa de tan sólo un dígitos, es decir, inferior al 10% (0-9). Con este tipo de inflación, el dinero cumple su función de ser medio de pago aceptado por todos.

� I. galopante: es la evolución de los precios a tasa de dos e incluso tres dígitos, generalmente del 10% hasta el 150%. En estos casos, provoca efectos graves a la capacidad adquisitiva de los individuos (Poder adquisitivo = salarios/precios). Además los contratos dejan de hacerse en términos de moneda corriente interior, por lo tanto, el dinero pierde valor y el ahorro interior (del país) se dirige hacia las divisas (hacia el exterior) o hacia bienes inmuebles.

� Hiperinflación: es la elevación de los precios a tasa superiores al 1000%. En este caso, el dinero no tiene ningún valor y las economías tienden al trueque (intercambio). En general, esta inflación no existe salvo en circunstancias extremas (guerras, crisis...).

10.1.- Efectos de la inflación:

� Sobre la distribución de la renta y la riqueza: Un incremento en el nivel de precios, favorecen a los deudores y perjudica a los acreedores ( r (interes real) = i (interes nominal) -" ).

Ej: si yo hoy presto 100 euros y puedo comprar 10u.f., mañana si suben los precios, con esos 100 euros que me devuelven, ya no podré comprar 10 u.f sino que solamente podré comprar 5 u.f.

El gran beneficiado de esta situación suele ser el Estado ya que si emite deuda pública a tipo de interés nominal, cuando devuelva el préstamo pagará unos intereses reales menores y esto es así siempre.

b) Efectos sobre la producción y la eficiencia económica (conseguir el máximo beneficio o bienestar de la sociedad al menor coste posible): Un incremento en los precios provoca que los billetes y las monedas valgan cada vez menos, lo que hará que los agentes económicos dediquen recursos (ir andando) a protegerse de esa inflación y a esto se le denomina COSTE DE SUELA DE ZAPATO.

Por un lado un incremento en los precios provoca un incremento en la recaudación en el Sector Público, sobre todo si los impuestos son Progresivos. Y a este incremento en la recaudación se le denomina progresividad en frío o rémora fiscal: En cuanto aumente tu salario, lo que tienes que pagar es más que proporcionalmente.

Por otro lado, además un incremento en los precios, provocará que las empresas dediquen tiempo y esfuerzo en alterar los precios de sus productos para seguir manteniendo sus beneficios, de tal forma que esto afectará a las incertidumbres de los consumidores, y se le llama COSTES DE MENÚ.

10.2.- Teorías sobre las causas de la Inflación:

� Inflación inercial o tendencial: Es la inflación que se produce por inercia, es decir, porque la mayor parte de los precios o de los salarios se fijan en función de las expectativas existentes sobre los precios futuros. Si éste proceso se une a una época de estancamiento económico se produce la llamada ESTANFLACIÓN (Inflación + Desempleo).

� Inflación de costes: Es un proceso sostenido de elevación de los precios debido al poder de monopolio de empresarios o de sindicatos que impulsan el precio de las materias primas o de los salarios, debido generalmente al crecimiento del precio de ciertos in put (shock de ofertas).

� Inflación de Demanda: Ésta inflación se debe a la expansión continuada de la demanda agregada de la Economía y puede estar provocada por:

Los consumidores: Comprando.

Los empresarios: A través de3 la inversión.

Page 106: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

106

El Sector Público.

PIB: C + I + G + X - M

------- ---- ----------

D.Privada D.Públ. D.Sector exterior

10.3. Modos de corrección de la Inflación:

� Políticas no discrecionales: El Banco Central puede influir sobre la inflación a través de políticas que afecten indirectamente a los individuos (deflactando la tarifa progresiva), sobre los empresarios.

� Políticas discrecionales: Tales como:

• Afectar al gasto público, de manera que si disminuye el gasto público, disminuye la demanda pública de bienes y servicios provocándose un exceso de oferta que provocará una caída de precios.

• Si disminuye la oferta monetaria disminuye la cantidad de dinero en circulación y disminuye la liquidez de los individuos y por ello bajan los precios.

(Caen los precios, y ello provoca que todo el mundo quiere comprar más y nos hace más competitivos a nivel internacional).

Page 107: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

107

MACROECONOMIA COMPLEMENTARIO

Page 108: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

108

MICROECONOMIA

INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMIA Microeconomía, disciplina de la economía cuyo objetivo es el estudio del comportamiento individual de los agentes económicos, principalmente las empresas y los consumidores. La economía se define como la ciencia que estudia la asignación de recursos escasos entre distintas actividades. En otras palabras, las personas tienen diversos objetivos, desde la satisfacción de necesidades primarias como alimentarse, vestirse y protegerse de la intemperie, hasta necesidades más sofisticadas de tipo material, estético y espiritual. Sin embargo, los recursos disponibles para lograr estos objetivos están limitados por la disponibilidad de factores de producción (trabajo, capital y materias primas). La microeconomía estudia cómo se asignan estos recursos para satisfacer objetivos diferentes. Se diferencia de la macroeconomía en que ésta se ocupa de estudiar hasta qué punto los recursos disponibles están plenamente utilizados, cómo crecen con el tiempo y otros temas relacionados con éstos. Pero no siempre es posible trazar una clara línea distintiva entre micro y macroeconomía. Por ejemplo, es frecuente que los diferentes puntos de vista macroeconómicos de distintas escuelas de pensamiento económico se deban a los diferentes supuestos que hacen en el contexto microeconómico. Éste sería el caso de las distintas perspectivas que se tienen sobre el papel que desempeñan los tipos de interés a la hora de regular el nivel de actividad económica —tema macroeconómico en su fundamento y esencia— que reflejan las diferentes opiniones sobre los motivos para demandar dinero, cuyo estudio es parte de la microeconomía. 2 COMPONENTES DE LA MICROECONOMÍA

Page 109: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

109

Los componentes clave de la microeconomía son aquellos que se utilizan para describir: 1) la forma en que los individuos o las familias (economías domésticas) determinan su demanda de bienes y servicios; 2) la forma en que las empresas deciden qué y cuántos bienes y servicios producirán, y con qué combinación de factores productivos; y 3) la forma en que los mercados relacionan la oferta y la demanda. Estos tres componentes de la microeconomía pueden sintetizarse de esta manera en demanda, oferta y equilibrio del mercado. Otras subáreas importantes de la microeconomía son la economía del bienestar y las finanzas públicas. Los conceptos fundamentales para analizar la demanda, la oferta y el equilibrio del mercado son la elección racional y la optimización. La microeconomía parte de una serie de supuestos simplificadores relativos al comportamiento de los agentes económicos; se sabe que estos supuestos son restrictivos y, por lo tanto, sólo válidos de modo parcial, pero se piensa que son suficientemente precisos para poder realizar predicciones exactas sobre el comportamiento de productores y consumidores. Por ejemplo, la teoría de la demanda del consumidor parte del supuesto de que los usuarios son racionales en tanto en cuanto pretenden maximizar su utilidad. La elección óptima del consumidor será entonces aquella que, entre las distintas opciones posibles, le permita obtener la mayor utilidad. Éstas dependen de su poder adquisitivo (que viene dado por sus ingresos y sus posibilidades de endeudamiento) y de los precios de los bienes y servicios disponibles. Dada la información sobre estos elementos, la elección que maximiza la utilidad del consumidor depende de sus preferencias, es decir, de la valoración subjetiva que el consumidor realiza sobre la utilidad total que le reportarán distintas combinaciones de bienes y servicios. 3 DEMANDA La teoría microeconómica de la demanda del consumidor intenta mostrar, partiendo de una serie de supuestos psicológicos, cómo varía la decisión maximizadora de la utilidad por parte del consumidor al modificar algunos de los factores determinantes de esta elección, es decir, al cambiar su poder adquisitivo, el precio de los bienes y servicios disponibles y sus gustos o preferencias. Por ejemplo, la teoría permite realizar predicciones sobre la sensibilidad de la demanda ante variaciones de los precios de un producto o de otros sustitutivos en función de las distintas características de los diferentes bienes o de la situación del consumidor. La explicación de los determinantes y propiedades de las distintas demandas es una de las deducciones teóricas que pueden hacerse a partir de supuestos sencillos sobre el comportamiento del consumidor. La teoría básica también explica algunos fenómenos paradójicos como por qué, en algunos casos, la demanda no es inversamente proporcional a los precios relativos o por qué los diamantes, que tienen menor importancia vital que el agua, son mucho más caros. El individuo no es, por supuesto, un mero consumidor. Para poder tener poder adquisitivo con la obtención de ingresos tiene que vender su capacidad de trabajo. Por lo tanto, una de las primeras elecciones que tiene que realizar es entre los ingresos que quiere obtener y la cantidad de tiempo de ocio o descanso que quiere disfrutar. Estará realizando una elección óptima cuando el promedio de la utilidad marginal entre ingresos y ocio sea igual al precio relativo, es decir, al salario. La teoría permite explicar por qué, cuando aumentan los salarios, unas veces aumenta la oferta de trabajo y otras disminuye. De igual forma, el consumidor tiene que escoger entre consumir ahora o hacerlo en el futuro, ya que si se abstiene de consumir en el presente para poder invertir tendrá más posibilidades de consumo en el futuro. Este tema es analizado por la teoría microeconómica de la elección intertemporal, que está relacionada con los problemas relativos al riesgo, elemento que deberá tener en cuenta el consumidor a la hora de tomar sus decisiones sobre consumo y ahorro, así como en todas en las que intervenga este factor. Por lo tanto, parte de la teoría microeconómica se ocupa de analizar la elección óptima en condiciones de incertidumbre, que está relacionada con la teoría de juegos y tiene múltiples aplicaciones prácticas, por ejemplo, en el caso de las primas de seguros. 4 OFERTA La teoría de la demanda, que alcanza un elevado grado de sofisticación, es mucho más satisfactoria y práctica que la teoría de la oferta. Esta última pretende explicar el comportamiento de los agentes económicos que actúan como productores, especialmente las empresas, análisis que requiere la aplicación de la teoría de la empresa. En ésta, el supuesto fundamental —que corresponde a la hipótesis de la teoría de la demanda en cuanto a que el consumidor pretende maximizar su utilidad— consiste en que las empresas desean rentabilizar lo más posible sus beneficios o ganancias. Pero este supuesto simplificador tiene una aplicación menos práctica que en el caso de la demanda. Ello se debe en parte a que las empresas

Page 110: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

110

están controladas por gestores cuyos objetivos pueden no limitarse a querer maximizar los beneficios de la empresa. Los gestores o directivos pueden tener otro tipo de objetivos, como maximizar sus primas y salarios, o aumentar su poder y su prestigio. Estos objetivos pueden depender del tamaño de la empresa, de sus propiedades y de la rentabilidad de sus actividades aunque, a largo plazo, el poder potencial de los accionistas pueda implicar que la empresa sí se comporta como predice el modelo de la maximización de beneficios. Sin embargo, incluso si se acepta este modelo, siguen existiendo múltiples obstáculos para utilizar algún otro que explique cómo se determina la oferta de un determinado producto. A corto plazo, dada la capacidad de producción, el supuesto de maximización de beneficios permite formular una serie de previsiones sobre la cantidad producida por la empresa y su demanda de factores productivos, al menos en condiciones de competencia perfecta. Se puede hacer una serie de consideraciones razonables sobre la relación general entre las variaciones de los factores de producción y la alteración resultante de la cantidad producida. Estos supuestos tecnológicos, representados mediante “funciones de producción”, corresponden a los realizados en la teoría de la demanda relativos a la relación entre consumo y utilidad marginal del consumidor. Partiendo de unos supuestos genéricos concernientes a las funciones de producción, se puede deducir cómo variarán los costes medios y marginales cuando se modifique la producción, y por tanto se puede establecer cuál es la cantidad que hay que producir para obtener los mayores beneficios y cuál es la combinación óptima de factores de producción. Por lo tanto, los modelos de oferta a corto plazo, que suponen la contrapartida de los modelos de demanda antes descritos, no debieran presentar demasiados problemas. La teoría de la oferta también proporciona una base sólida para realizar predicciones a corto plazo sobre la variación de la demanda de factores de producción en función de los cambios en los precios relativos de éstos. Al mismo tiempo, buena parte de la teoría se encarga de analizar cómo negocian las empresas con sus empleados y cómo las prácticas laborales dependen de los salarios relativos, sin tener que analizar complejas hipótesis sobre la moral del empresario o el mayor valor de la mano de obra cuando se realizan programas de formación profesional. Las teorías que analizan estos dos últimos temas, como la teoría del trabajador “interno y externo”, permiten explicar por qué, por ejemplo, la mano de obra desempleada no logra —salvo en los trabajos menos cualificados— convencer a los empresarios para que les contraten por un salario menor, ya que esto implicaría despedir a los trabajadores actuales. Éste es otro ejemplo de cómo la microeconomía se fundamenta en algunos temas macroeconómicos. Aunque la base teórica de los modelos explicativos de la oferta a corto plazo es satisfactoria y permite explicar y predecir con relativa fiabilidad el comportamiento a corto plazo de las empresas, las explicaciones de los determinantes de la oferta a largo plazo no tienen una base teórica tan válida. Esto se debe a las posibilidades de cambiar la capacidad productiva, la dificultad para realizar supuestos adecuados sobre las economías de escala y los cambios tecnológicos y la arbitrariedad del periodo elegido para realizar el análisis, que debe ser superior a la etapa en la que se pueda considerar que la capacidad instalada es más o menos fija (aunque este concepto tampoco es tan evidente como pudiera parecer a primera vista). Al unificar los modelos de la teoría del consumidor con los relativos a la compañía derivados a su vez de la teoría de la empresa se pueden construir tipos ilustrativos del funcionamiento del mercado. Éstos —a pesar de los supuestos simplificadores en que se basan— permiten realizar predicciones bastante confiables sobre la reacción de la oferta y demanda ante cambios en cualquiera de los factores determinantes. Esta rama de la microeconomía se denomina “estática comparativa”. Así, por ejemplo, se pueden hacer predicciones con alto grado de precisión sobre el efecto que tendrá un cambio en las preferencias de los consumidores o en la tecnología disponible sobre la demanda, la oferta y la producción de equilibrio, pero sólo en un marco de competencia perfecta. Aunque el modelo de la empresa en condiciones de competencia perfecta es el punto de partida de la teoría microeconómica de la oferta, se suele aceptar que los mercados no son competitivos de forma perfecta, sino que tienen unas características de competencia imperfecta. Éstas pueden ser condiciones de monopolio, en la que un único productor domina todo el mercado. En otros casos éste puede ser un oligopolio, es decir, estar controlado por un numero determinado de empresas. O puede tener toda otra serie de características que hacen que sea un mercado de competencia imperfecta, como por ejemplo cuando los consumidores no tienen información sobre los precios y calidades de los distintos productos, ya que, en principio, la competencia perfecta requiere que todos los compradores tengan datos exactos sobre los precios que marcan los distintos fabricantes. Es evidente que nunca se dispone de toda la información excepto en pequeños mercados locales. Por otra parte, los consumidores pueden ser fieles a un producto concreto por razones de proximidad, costumbre, confianza o calidad, lo que genera mercados imperfectos para el artículo en cuestión.

Page 111: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

111

5 EQUILIBRIO DEL MERCADO El tercer tema microeconómico por excelencia es el del equilibrio del mercado, o cómo actúa y se comporta éste para lograr el equilibrio entre oferta y demanda, en función del grado de competencia existente. Este análisis es sencillo en el caso del monopolio puro, pero es poco común. Por ejemplo, la oferta de electricidad en una región suele estar monopolizada por una única empresa. Pero siempre hay cierta competencia debida a los productos sustitutivos —gas o petróleo— que puede limitar el comportamiento maximizador de beneficios del monopolista, sobre todo a largo plazo. Cuando existen muy pocos productores dominando el mercado —el caso del oligopolio— la teoría tiene que apoyarse en la teoría de juegos. No hace falta decir que la microeconomía constituye la base de cualquier rama de la economía. Por ejemplo, cuando se analiza el efecto que tiene un impuesto en la teoría de las finanzas públicas habrá que decidir qué modelo microeconómico se utiliza para mostrar cómo afecta este impuesto a la oferta, a la demanda y a los precios, y por tanto cuánto se podrá ingresar gracias a ese impuesto o cómo afectará a la oferta de factores de producción. Así, un impuesto sobre la renta puede reducir la oferta de trabajo y un impuesto sobre los beneficios puede disminuir la demanda de inversión. De igual forma, las principales tesis de la economía del bienestar se fundamentan en supuestos relativos al funcionamiento de los mercados.

EL MARCO CONCEPTUAL DE LA MICROECONOMÍA.

1.- LA TEORIA MICROECONOMICA.

En la mayoría de las discusiones sobre el conocimiento y la investigación científica se hace una distinción entre las ciencias naturales y las ciencias sociales. La física, la química y la biología se incluyen en las primeras y las áreas como la economía, la sociología y las ciencias políticas en las segundas. Frecuentemente la impresión general es que las ciencias naturales son las precursoras y que las ciencias sociales han aparecido después. Es cierto que la física se puede considerar la ciencia más antigua pero también se puede afirmar razonablemente que la economía es la segunda en antigüedad. Aunque la física data de Newton (1642-1727), se puede afirmar que la economía data de A. Smith (1723-1790), cuyo libro “La Riqueza de las Naciones” publicado en 1776 es anterior a Dalton (1766-1844) en la química, a Darwin (1809-1882) en la biología y a disciplinas como la sociología y la psicología que se desarrollaron mucho más tarde. Así pues, la economía tiene una historia relativamente larga ya que es anterior a todas ciencias sociales y a todas las ciencias naturales, a excepción de la física.

La economía no es una disciplina claramente definible. Así, Marshall (1842-1924) definía la economía como el estudio de la humanidad en los asuntos cotidianos de la vida. De forma más precisa, se puede definir la economía como una ciencia social que se ocupa de las acciones de los individuos y grupos de ellos en los procesos de consumo, producción e intercambio de bienes y servicios que tienen por objeto satisfacer los deseos ilimitados de los seres humanos que tienen unos recursos limitados. La última parte de la definición es realmente la clave en el estudio de la economía ya que si un individuo (o grupo de individuos) poseyera unos recursos ilimitados, no sería necesario economizar. Por otro lado, si los seres humanos tuvieran deseos limitados que se pudieran satisfacer fácilmente, tampoco tendría ningún interés primordial el economizar.

Al principio sólo existía una “economía”. Después de la gran depresión de la década de 1930, esta ciencia social se desarrolló en dos ramas fundamentales de estudio: la microeconomía y la macroeconomía. “Micro” significa pequeño; “macro”, grande. Esta división se hizo patente cuando el economista noruego Ragnar Frisch (1895-1973) acuñó las palabras “microdinámica” y “macrodinámica” en 1933 para señalar, de forma aproximada, lo que hoy entendemos por microeconomía y macroeconomía. La primera tiene por objeto el estudio del comportamiento de los agentes económicos individuales y el funcionamiento de los mercados con el propósito de asignar los recursos escasos a los distintos usos alternativos. La segunda analiza el comportamiento de variables económicas agregadas (Renta Nacional, PIB, Inversión, etc.) que permiten una visión global de la economía de un país.

Page 112: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

112

Debe recordarse que aunque la microeconomía y la macroeconomía son dos enfoques diferentes para abordar los problemas económicos, generalmente son complementarias más que competitivas. De hecho para aprender macroeconomía es muy útil conocer bien la microeconomía.

Por tanto, de la definición anterior de economía se desprende que la sociedad y los agentes individuales se enfrentan al problema de que tienen unos recursos escasos y unas necesidades ilimitadas. Es evidente que con los recursos que poseen no pueden satisfacer todas sus necesidades, es entonces cuando se plantea un problema de elección, hay que elegir qué necesidades se van a satisfacer y cuales no, todo ello de acuerdo con los recursos existentes.

Cualquier actividad económica se puede plantear en términos de una elección entre las alternativas posibles. El análisis económico estudia el comportamiento de alguien (un consumidor, una empresa, el Estado, etc.) que debe elegir una alternativa entre las varias que están a su disposición.

Bajo los supuestos que estableceremos el agente elegirá la “mejor” alternativa, esto es, la que le reporte más satisfacción, más utilidad o más beneficio. En otros términos, el agente estará “optimizando” su comportamiento, por ello otra manera de ver el problema de la elección es considerarlo como un problema de optimización.

Dicho problema de elección u optimización se puede plantear a distintos niveles. Un primer nivel es el especificado anteriormente que consiste en elegir qué necesidades se van a satisfacer y cuales no. Ahora bien, dado que la satisfacción de las necesidades se realiza con los bienes producidos, el problema de la elección también se puede plantear en términos de qué bienes hay que producir y cuales no. Por último, considerando que los bienes producidos son obtenidos aplicando los recursos, el problema de la elección puede plantearse en términos de cómo se asignan los recursos a la producción de los distintos bienes, con lo cual el problema de la elección se transforma en el problema de la asignación de los recursos entre los diversos usos alternativos.

Es usual considerar a la Teoría Microeconómica dividida en los siguientes capítulos:

� Consumo.

� Producción.

� Mercados.

� Equilibrio General.

� Economía del Bienestar.

Page 113: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

113

MICROECONOMIA COMPLEMENTARIO:

EQUILIBRIO GENERAL DE LA ECONOMIA Y CICLO ECONOMICO

1. Definición y clasificación. Fases

Existen ciclos económicos cuando la actividad económica se acelera o se desacelera. Más concretamente, un ciclo económico es una oscilación de la producción, la renta y el empleo de todo el país, que suele durar entre 2 y 10 años y que se caracteriza por una expansión o contracción general de muchos sectores de la economía. Se producen en todas las economías de mercado avanzadas.

Los analistas modernos dividen los ciclos económicos en cuatro fases: recesión, punto inferior, expansión y punto superior.

La fase descendente de un ciclo económico se denomina recesión y es el período en el que el PNB real disminuye, al menos, durante 2 trimestres consecutivos. La recesión termina en el punto mínimo (trouhg); es decir, el punto de giro en el que la actividad económica está en su nivel más bajo. Este viene seguido por una fase de expansión . La producción aumenta y los beneficios, el empleo, los salarios, los precios y los tipos de interés generalmente también aumentan.

Page 114: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

114

No sólo es difícil determinar cuando un descenso llega a ser lo suficientemente fuerte como para clasificarlo de recesión. También es complicado decidir cuando una recesión importante debe denominarse depresión. No existe una definición comunmente aceptada de depresión. No hay duda de que este término es el que debería usarse para describir el colapso de la década de los treinta.

2. Equilibrio

Situación de estabilidad en un proceso, que se produce cuando se compensan, anulándose, las fuerzas opuestas que obran en el mismo. El término proviene de la física, donde se aplicó inicialmente a un estado de reposo en cuerpos sometidos a fuerzas diferentes. En economía sirve para describir un estado en el cual no existen tendencias hacia el cambio o, más precisamente, donde las tendencias presentes se anulan entre sí produciendo estabilidad. Así ocurre, por ejemplo, cuando en un mercado de mercancías, capital o trabajo, la oferta que llega a un precio dado es igual a la demanda existente a ese mismo precio. Se dice entonces que se ha llegado a un precio de equilibrio, pues a ese valor la cantidad que los oferentes desean vender es igual a la cantidad que los consumidores están dispuestos a comprar. Si el precio fuese menor habría, por supuesto, más demanda, pero la oferta no alcanzaría a satisfacerla; a la inversa, a un precio mayor, la oferta sobrepasaría a la demanda. En cambio, cuando se llega al precio de equilibrio, las fuerzas contrapuestas alcanzan una situación de estabilidad.

La ciencia económica ha utilizado extensamente el concepto de equilibrio, pues el mismo es una herramienta conceptual de singular valor para el análisis del comportamiento de los mercados y de muchas variables específicas: comprender las condiciones en las que se equilibra un proceso es comprender también la dinámica de las fuerzas que en él intervienen y el tipo particular de relación que se da entre ellas. León Walras, siguiendo esta idea, postuló hace ya más de un siglo el concepto de equilibrio general, un sistema de ecuaciones que permite describir lo que sucede en una economía cuando todas las fuerzas que intervienen en la misma llegan a un estado de equilibrio en todos los mercados.

Las teorías de los ciclos económicos de equilibrio sostienen que las percepciones erróneas de las variaciones de los precios y los salarios llevan a los individuos a ofrecer demasiado trabajo o excesivamente poco, lo que origina ciclos de la producción y del empleo. (Lucas, Barro, Sargent).

Teoricamente, cuando el consumo más las inversionas más las erogaciones del gobierno equivalen a un nivel de ingresos nacionales que sea compatible con el empleo completo de todos los recursos disponibles, se alcanzará el equilibrio deseado. Entonces, el problema consiste en mantenerlo.

3. Ciclo y crisis económica

Ciclo económico. Fluctuación regular de las actividades económicas a lo largo del tiempo, usualmente medida o expresada como variaciones del producto nacional bruto. Las fases principales del ciclo son la de auge o expansión, donde crecen la actividad económica total y el empleo, y la de recesión o contracción, donde disminuye el ritmo de la economía y descienden -o se estancan- dichas variables. A las recesiones también se las suele llamar depresiones, aun cuando este último término, en algunos casos, se reserva para las recesiones de cierta consideración; si la depresión es muy intensa se utiliza, en el lenguaje cotidiano, la palabra crisis, aunque este vocablo carece de mayor precisión y es empleado en forma poco rigurosa para aludir a una situación de recesión aguda. Desde un punto de vista económico crisis es, sin embargo, el punto en que la expansión alcanza su máximo y "estalla", pasándose a la recesión. La fase expansiva del ciclo también se designa con la palabra inglesa boom, aunque muchos autores sólo usan este término en casos de una expansión de cierta consideración.

Ya desde finales del siglo XVIII se observó que las actividades económicas no progresaban de un modo lineal sino que seguían un patrón caracterizado por alzas y bajas, repitiéndose el ciclo cada cierto tiempo. Las oscilaciones no eran bruscas, sino que respondían a un patrón aproximadamente sinusoidal, como en un verdadero ciclo, aunque cada fase expansiva mostraba un incremento con respecto a la anterior. Diversos estudios hechos durante el siglo XIX determinaron una duración del ciclo económico que oscilaba entre cinco y once años; algunos autores encontraron también otras oscilaciones, superpuestas a la fundamental, de mayor o menor duración. En todo caso es necesario destacar que la periodicidad

Page 115: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

115

observada es sólo bastante aproximada y que cada ciclo, en cada economía nacional, presenta variaciones considerables en cuanto a su desarrollo.

Han aparecido numerosas y variadas teorías para explicar los ciclos económicos y toda la materia ha sido objeto de un fuerte debate durante mucho tiempo. Una explicación aceptada del problema parte de la insuficiencia de la demanda total de bienes y servicios para mantener la producción a los niveles existentes; en este caso, al disminuir la producción, descenderá también el nivel de empleo, produciendo un nuevo decrecimiento de la demanda agregada y una tendencia -ante la sobreoferta de bienes y servicios- hacia la reducción de los precios. Esta fase descendente del ciclo tiende así a retroalimentarse, pero no indefinidamente: llegará un punto en que, aun cuando hayan descendido los niveles de consumo, es necesario proceder a realizar nuevas inversiones en bienes de capital para sustituir los ya obsoletos y reponer los stocks; el descenso de los precios, además, luego de traspasado cierto umbral, producirá paralelamente una reactivación de la demanda. En este punto, por lo tanto, cuando se haya llegado a lo más "profundo" de la recesión, surgirán las fuerzas capaces de reactivar la economía. Los aumentos de la inversión impulsarán el empleo, y por lo tanto la demanda de bienes finales, generando también condiciones propicias para la inflación. La etapa expansiva, por lo tanto, continuará avanzando hasta que, en algún momento, la expansión llegue a su término, estalle la crisis, y comience un nuevo ciclo: ello puede ocurrir por una tendencia crónica de la economía a ahorrar demasiado -como era típico antes de los años treinta- y, en general, porque la nueva capacidad instalada durante el período expansivo produzca una oferta superior a la demanda agregada existente.

La explicación anterior no debe considerarse como una ley teórica y general sino como una descripción más o menos abstracta de lo que ha ocurrido históricamente. En este sentido puede decirse que los ciclos económicos reflejan la imperfecta capacidad de las diversas partes de la organización social para adaptarse continua y suavemente a los cambios que van aparejados al crecimiento. Estas limitaciones, sin embargo, han ido reduciéndose en las últimas décadas: tanto la emergencia de técnicas macroeconómicas destinadas a la suavización de los ciclos que aplican los gobiernos, derivadas de los análisis de Keynes, como el desarrollo acelerado de la informática, han permitido que los ciclos económicos actuales estén muy lejos de las agudas etapas de auge y recesión que vivieron casi todas las economías en tiempos pasados.

dinero, teoría cuantitativa del. Afirma que el nivel general de precios depende de la cantidad total de dinero en circulación. Más específicamente se expresa mediante la llamada "ecuación cuantitativa" que afirma que la masa monetaria M, multiplicada por la velocidad de circulación del dinero, V, es igual al producto de las transacciones realizadas, T, por el precio de los bienes, P: M.V = T.P. Si V representa la cantidad promedio de veces que se gasta la unidad monetaria durante un período dado de tiempo, el producto MV representa entonces la cantidad global de dinero gastada en ese período; el producto TP, por otra parte, indica el total del dinero que se ha empleado en todas las transacciones realizadas, pues el mismo sintetiza el volumen de la producción global (T) y el nivel de precios existente. La ecuación, por lo tanto, es en cierta medida tautológica, ya que en principio no formula ninguna relación causal. No obstante, sirve como adecuado marco de referencia para el análisis y permite explicar cómo la oferta de dinero influencia el nivel general de precios, pudiendo originar inflación cuando ella sube sin que descienda la velocidad de circulación o aumente el conjunto de bienes y servicios, que en la ecuación aparecen implícitamente en el valor de T. Esta es la formulación originalmente presentada por Irving Fisher que ha servido como punto de partida para los amplios desarrollos teóricos actuales.

crisis económica. El término pertenece más al lenguaje cotidiano que al técnico. Se lo utiliza para hacer referencia al punto en que cesa bruscamente la expansión económica o a una situación de aguda recesión.

4. Teoría económica y crisis

Aunque la principal interpretación de los ciclos económicos busca su causa en las variaciones de la demanda agregada, queremos conocer mejor el mecanismo mediante el cual se generan.

Podemos clasificar las diferentes teorías en dos categorías: externas y principalmente internas.

Las teorías externas buscan la raíz del ciclo económico en las fluctuaciones de algo que está fuera del sistema económico: en las guerras, las revoluciones y las elecciones; en los descubrimientos de oro, en las

Page 116: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

116

tasas de crecimiento de la población y las migraciones; en los descubrimientos de nuevas tierras y recursos; en los avances científicos y las innovaciones tecnológicas e incluso en las manchas solares o en la climatología.

Las internas buscan mecanismos dentro del propio sistema económico que dan lugar a ciclos económicos que se autogeneran. En este enfoque, toda expansión produce una recesión y una contracción y toda contracción produce una reanimación y una expansión en una cadena casi regular y repetitiva.

He aquí algunas de la teorías más importantes de los ciclos económicos, así como sus defensores:

1. Las teorías monetarias atribuyen el ciclo económico a la expansión y la contracción del dinero y el crédito. (Hawtrey, Friedman).

2. Las teorías basadas en la innovación atribuyen el ciclo al agrupamiento de importantes inventos como los que rodearon al ferrocarril o al automóvil. (Schumpeter, Hansen).

3. El modelo del acelerador y el multiplicador propone que las perturbaciones externas se propagan por medio del multiplicador y del llamado acelerador, término que proviene de una teoría de la inversión, generando así fluctuaciones regulares y cíclicas de la producción (Samuelson).

4. Las teorías políticas de los ciclos económicos atribuyen las fluctuaciones a los políticos que manipulan la política fiscal y monetaria para ser reelegidos. (Kalecki, Nordhaus, Tufte).

5. Los defensores de los ciclos económicos reales sostienen que las perturbaciones de la productividad se difunden a toda la economía y provocan fluctuaciones. (Prescott, Long, Plosser).

Teoría cuantitativa del dinero,. Afirma que el nivel general de precios depende de la cantidad total de dinero en circulación. Más específicamente se expresa mediante la llamada "ecuación cuantitativa" que afirma que la masa monetaria M, multiplicada por la velocidad de circulación del dinero, V, es igual al producto de las transacciones realizadas, T, por el precio de los bienes, P: M.V = T.P. Si V representa la cantidad promedio de veces que se gasta la unidad monetaria durante un período dado de tiempo, el producto MV representa entonces la cantidad global de dinero gastada en ese período; el producto TP, por otra parte, indica el total del dinero que se ha empleado en todas las transacciones realizadas, pues el mismo sintetiza el volumen de la producción global (T) y el nivel de precios existente. La ecuación, por lo tanto, es en cierta medida tautológica, ya que en principio no formula ninguna relación causal. No obstante, sirve como adecuado marco de referencia para el análisis y permite explicar cómo la oferta de dinero influencia el nivel general de precios, pudiendo originar inflación cuando ella sube sin que descienda la velocidad de circulación o aumente el conjunto de bienes y servicios, que en la ecuación aparecen implícitamente en el valor de T. Esta es la formulación originalmente presentada por Irving Fisher que ha servido como punto de partida para los amplios desarrollos teóricos actuales.

Crisis económica. El término pertenece más al lenguaje cotidiano que al técnico. Se lo utiliza para hacer referencia al punto en que cesa bruscamente la expansión económica o a una situación de aguda recesión.

5. Causas y efectos

Al examinar las diferentes teorías de los ciclos económicos, nos gustaría comprobar si corresponden a los rasgos sobresalientes que hemos descrito antes. Un importante patrón, señalado anteriormente, es que las compras de bienes de inversión y de otros bienes duraderos tienden a aumentar considerablemente en las expansiones y a disminuir en las recesiones, otra característica es la variación cíclica de los beneficios. La comparación de las teorías con los datos sobre los ciclos económicos revela que todas tienen una cierta validez, pero ninguna es válida en todas las épocas y en todos los países.

6. Estancamiento con inflación (estanflación)

Page 117: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

117

Término, acuñado a principios de los años setenta, que describe la coexistencia de un elevado desempleo o estancamiento y una persistente inflación.

Estanflación (o estagflación). Castellanización de la voz inglesa "stagflation" que es a su vez una combinación de las palabras inflación y estancamiento. La estanflación, que se presentó claramente por primera vez en la década de los setenta en los países más desarrollados, es una combinación altamente inconveniente de una recesión económica en la que a la vez hay una inflación sostenida. Estimulada principalmente por déficits fiscales que - al contrario de los supuestos de la economía keynesiana- son incapaces de revitalizar el aparato productivo, la estanflación fue una prueba práctica de las limitaciones de esta clase de política. Este fenómeno contribuyó, entre otros, al cambio radical de orientación en las políticas económicas seguidas por los Estados Unidos e Inglaterra, favoreciendo la revalorización práctica de la economía de libre mercado.

La estanflación es producto esencialmente de la generación de expectativas racionales: los actores económicos anticipan las políticas gubernamentales, sobre todo el comportamiento del gasto público y las medidas de estabilización, impidiendo que éstas tengan éxito en aumentar el producto y haciendo que se traduzcan sólo en inflación.

CONTEXTO SOCIOECONOMICO SITUACIÓN ECONOMICA NACIONAL

Geografía física de México 1. Geografía física, localización, superficie territorial, fronteras, orografía, hidrografía, climas,

suelos, flora y fauna y zonas económicas.

GEOGRAFIA FISICA

Localización: nuestro país, Estados Unidos Mexicanos, se localiza en el continente americano y su posición geográfica de acuerdo al INEGI es:

• Latitud extrema norte, donde se encuentra el monumento 206 que marca el límite de nuestro país con Estados Unidos de America (EUA).

• Latitud extrema sur, localizada en la desembocadura del río Suchiate. • Longitud extrema al este, que está en Isla Mujeres. • Longitud extrema al oeste, ubicada en la Isla de Guadalupe, en el océano Pacífico.

La mayor parte del territorio nacional se encuentra en el norte del continente, por lo cual se dice que nuestro país pertenece a América del Norte junto con Canadá y Estados Unidos.

Superficie territorial: las mediciones más recientes, indican que la superficie territorial de nuestro país es:

• Superficie continental 1 953 128 • Superficie insular 5 073 • Superficie territorial total 1 958 201 Km2

Las principales islas del Océano Pacífico son: Angel de la Guarda, Guadalupe, Tiburón, Cedros, Marías y Revillagigedo; las del Golfo de México son: Cozumel, Carmen y Mujeres.

Por su extensión territorial, México ocupa el quinto lugar de los países de América (después de Canadá, Estados Unidos, Brasil y Argentina), y el decimocuarto a nivel mundial.

Page 118: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

118

La plataforma continental abarca la superficie marítima limitada por la línea isobata (línea que une puntos de igual profundidad) de 200 metros de profundidad.

Fronteras: los límites o fronteras del territorio continental de nuestro país son:

• Al norte o límite septentrional: Estados Unidos de América. • Al este: el Golfo de México y el Mar Caribe • Al sureste: Guatemala y Belice. • Al occidente y al sur: Baja California y el Océano Pacífico

La principal frontera política de nuestro país es la del norte, frontera con Estados Unidos de Norteamérica, país capitalista altamente desarrollado y su importancia radica en que permite el flujo continuo y rápido de personas, capitales y mercancías.

La otra frontera política se encuentra localizada en el sureste, sin embargo esta frontera no ha servido mucho para impulsar la integración de nuestro país con el resto de América Latina, esto se debe sobre todo al atraso de muchas de estas naciones y a la fuerte dependencia de nuestro país respecto a EUA.

Orografía: La orografía mexicana está constituida por las cadenas montañosas del país, es fundamental su estudio por la gran cantidad de recursos forestales y minerales que contiene, además de los problemas de comunicación que provoca entre las distintas regiones del país, algunas de las cuales se encuentran muy aisladas e incomunicadas.

Las principales características del relieve del suelo mexicana son las siguientes:

SISTEMA MONTAÑOSO

1. Sierra Madre Occidental

2. Sierra Madre del Sur

3. Sistema Volcánico Transversal

Gran parte de los sistemas orográficos del país siguen la dirección noroeste-sur-oeste, excepto la Sierra Volcánica Transversal.

Hidrografía: esta conformada por los ríos, lagos y lagunas que constituyen las aguas superficiales. Su importancia radica básicamente en la influencia que puede ejercer en la vida de los habitantes, aunque también se toman en cuenta sus aspectos físicos.

Se ha dividido a los ríos según el lugar donde desembocan; así, encontramos ríos de la vertiente del golfo, ríos de la vertiente del pacífico y ríos interiores. Los más importantes son:

Climas: se ha definido al clima como: "Conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan el estado atmosférico y su evolución en un lugar determinado".

En nuestro país hay varios factores importantes que determinan la formación de climas, entre los que destacan:

• Situación geográfica del país entre dos océanos, lo que determina corrientes importantes del aire del mar hacia el interior del país.

• El sistema montañoso, que impide la entrada de algunas corrientes de aire hacia el interior. • La forma del país, que determina una región continental hacia el norte, por donde penetran vientos

secos y fríos, ya la región sur, más cercana al ecuador y por lo tanto más caliente.

Page 119: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

119

• Situación del país entre los centros de acción de la atmósfera, que originan altas presiones en algunos lugares.

De acuerdo al INEGI los principales climas de nuestro país son:

• 1. Cálido húmedo (CH) • 2. Cálido subhúmedo (CS) • 3. Templado (T) • 4. Seco (S) • 5. Muy seco (MS)

Fauna: se encuentra constituida por la variedad de especies animales que pueblan el territorio nacional. Esta diversidad comprende mamíferos, aves, insectos, roedores y desde luego la abundante fauna marina.

La extensa y variada fauna del país se localiza principalmente en las partes bajas y cálidas del territorio donde conviven variedades de monos, tapires, jaguares, cocodrilos, caimanes, iguanas, ardillas, víboras, serpientes, ranas, sapos, una gran variedad de insectos y arácnidos, diversas aves como el tucán, el quetzal, la garza, el flamenco, el perico, y pájaros de diferentes especies. En las partes templadas: lobos, liebres, perdices, gallinas de monte, etc. En el mar destacan: camarón, ostión, langosta, atún, mero, sierra, trucha, cazón, guachinango, robalo, abulón, corvina y barrilete.

Recursos Minerales: los recursos minerales se clasifican en metálicos y no metálicos. Dentro de los metálicos México cuenta con plata, oro, plomo, hierro, zinc, cobre, uranio, torio y otros metales obtenidos como subproductos. No metálicos como: el petróleo, el carbón de piedra, el azufre, la fluorita, el grafito, la barita, el gas y materiales para la construcción como calizas y arcillas.

Población y actividades económicas del país

2. Aspectos principales de la población nacional y principales actividades económicas del país.

Es necesario el estudio del crecimiento de la población con respecto a la conformación geográfica del lugar donde se asienta dicha población. Este estudio nos permitirá conocer la distribución geográfica de la población, su densidad, su crecimiento, su concentración y también su vinculación con la propia naturaleza.

Crecimiento Demográfico: los aspectos sobresalientes del crecimiento de la población en nuestro país son:

• El ritmo de crecimiento de la población ha sido muy variable, ya que de 1960 a 1980 fue superior al 3% anual y en la década de los ochenta baja a menos del 2% anual.

• El crecimiento de la población urbana ha sido superior al crecimiento de la población rural. • De 1910 a 1921, hubo un descenso en el crecimiento de la población total, urbana y rural, e

inclusive en la población total y en la rural hubo decremento de la población. • De 1930 a 1980, la tasa anual promedio de crecimiento de la población nacional fue de 2.65, la de

población urbana de 4.06 y la de población rural de 1.35 • La población rural tiene una tasa negativa de crecimiento en la década de los ochenta. • De acuerdo con los datos del Consejo Nacional de Población (CONAPO), el ritmo de crecimiento

de la población nacional ha descendido ya que pasó de 3.4% anual en 1970 a 3.2% anual en 1980, y sólo 1.9% en 1990, estimándose tasas de 1.6% para 1995, volviendo a subir 2.6% para el año 2000. Estimándose una población de más de 100 millones para este último año.

• Distribución geográfica y densidad de población.

Page 120: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

120

• El acelerado proceso de urbanización en nuestro país se ha llevado a cabo ininterrumpidamente, lo que ha propiciado importante crecimiento de la población urbana debido, entro otras causas, a la emigración de campesinos a las ciudades.

De acuerdo al undécimo censo general de población y vivienda 1990, podemos obtener algunas conclusiones muy importantes:

• Hay una gran concentración de población en ciertas entidades federativas. • Las tres entidades federativas con mayor porcentaje de población: Estado de México, Distrito

Federal y Veracruz. • Por otra parte, hay entidades muy poco pobladas, como Quintana Roo, Baja California Sur y

Campeche las tres entidades antes mencionadas son las menos pobladas. • Existen solo 15 entidades federativas con más de dos millones de habitantes y 17 entidades con

menos de 2 millones de personas. • Existen 7 estados con menos de un millón de habitantes. Estos son Aguascalientes, Baja

California Sur, Campeche, Colima, Nayarit, Quintana Roo y Tlaxcala. • Las diez entidades federativas con más de tres millones de habitantes son: Chiapas, Distrito

Federal, Guanajuato, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Puebla y Veracruz.

• Comparando el porcentaje de población con el de la superficie del país, se encuentra que 15 entidades federativas cuentan con más porcentaje de población que de territorio nacional y 17 entidades con más territorio que población.

• Respecto a la densidad de población , que es el número de habitantes por km2, en 1980 había 34.13 habitantes por km2 en el país y aumentó a 41.2 en 1990.

• Hay 16 entidades federativas con menor densidad de población que el promedio nacional de 41.2 habitantes por km2. en 1990 y 16 entidades con mayor densidad que el promedio nacional.

• Destacan por su mayor densidad el Distrito Federal, el Estado de México y Morelos. • Con menos densidad de población sobresalen Baja California Sur, Quintana Roo y Sonora.

3. funciones, crecimiento y problemas de los sectores: agropecuario, industrial y de servicios.

La economía mexicana se encuentra formada por el conjunto de actividades económicas que conducen a la producción de bienes y servicios. El conjunto de actividades productivas del país se divide en tres sectores económicos que a su vez están integrados por varias ramas productivas.

Sector Agropecuario: antes llamado sector primario. se encuentra formado por cuatro ramas o actividades económicas.

Agricultura

En 1798 el economista clásico, Robert Thomas Malthus, desarrolló la tesis siguiente:

Inexorablemente los seres humanos están condenados al hambre, como consecuencia de que el crecimiento de la población se presenta en forma geométrica y que la producción de alimentos aumenta en forma aritmética. El mundo se acerca, al momento del fatal desequilibrio entre la producción de alimentos y el aumento de la población que ha de conducir inexorablemente al hambre de millones de seres humanos. Borlaug considera que esto es difícil de afirmar en la situación actual, pero lo que cree firmemente es que si la población continúa creciendo de esta manera el suelo no bastará para producir el alimento requerido.

Ganadería

Page 121: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

121

La ganadería mexicana presenta dos características básicas, como en el caso de la agricultura, una altamente evolucionada y tecnificada como la del norte del país y otra sumamente atrasada, como la del sureste de la nación, en la primera se exporta ganado en pie, en canal y para pie de cría.

La otra ganadería se destina a la subsistencia o bien se emplea a los animales en actividades agrícolas y ganaderas.

Silvicultura (explotación de los bosques)

Pesca

México, a pesar de tener 10,000 km de litorales, no ha desarrollado dicha actividad en la magnitud deseada. A diferencia de Japón, nuestro país tiene uno de los más bajos consumos per capita de productos del mar. Dicho país posee litorales de extensión notablemente menores que México y, sin embargo, su consumo per capita, es considerablemente mayor. Por otra parte, el alto costo de estos productos hace imposible que las mayorías puedan disfrutar de alimentos ricos en proteínas, como son los productos del mar. Otro problema de la pesca es su inmediata tecnificación. Tanto la pesca y captura de especies marinas, como la industrialización de los productos obtenidos, para así obtener un mayor rendimiento, deja aún mucho que desear.

Sector Industrial: tradicionalmente llamado sector secundario de la economía. Se divide en dos subsectores con sus respectivas ramas.

• Industria Extractiva • Minería • Petróleo • Industria de Transformación • Automovilística • De la construcción • Alimentaria • Tabacalera • Petroquímica • Mueblera • Maderera, etc.

La industria extractiva es el "conjunto de actividades económicas que tiene como finalidad sacar del subsuelo algunos recursos materiales...eliminando los materiales adyacentes que no sirven".

Las actividades específicas de la industria extractiva son:

• carbón y derivados • minerales metálicos no ferrosos • extracción de petróleo y gas • canteras, arena, grava y arcilla • mineral de hierro • otros minerales no metálicos

Las zonas industriales traen consigo "polos de desarrollo económico", al proporcionar fuentes de trabajo, incremento de salarios, desarrollo humano y técnico de las personas, nuevas tecnologías, etc. También tienen complicaciones socioculturales, ejemplo de ello es el auge del petróleo en el sureste de la República

Page 122: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

122

Mexicana, que ha cambiado notoriamente el sistema de vida en esa zona de nuestro país. Las oportunidades de trabajo de toda zona industrial originan una ciudad a su alrededor.

Sector Servicios: tradicionalmente llamado sector terciario de la economía. Como su nombre lo indica, este sector no es productivo propiamente hablando porque no produce bienes materiales, aunque incluye todas aquellas actividades necesarias para el funcionamiento de la economía no integrada en los sectores agropecuarios e industrial. El sector servicios proporciona atención personal, es decir, servicios que contribuyen a la formación del producto e ingresos nacionales.

Las principales ramas o actividades del sector servicio son:

• Comercio • Servicios profesionales • Restaurantes y hoteles • Servicios de educación • Transporte • Servicios médicos • Comunicaciones • Servicios gubernamentales • Servicios financieros • Otros servicios

Entre estos tres sectores se establecen relaciones económicas llamadas relaciones intersectoriales.

Además, es importante señalar que en la economía del país participan o intervienen los sectores sociales (agentes sociales), es decir, los grupos sociales: las personas que contribuyen con su trabajo y su capital al movimiento de todo el sistema económico del país.

Estos agentes sociales, formados por personas, se interrelacionan entre sí en los sectores sociales que funcionan en la economía mexicana:

• Sector Privado • Empresas privadas • Particulares que prestan sus servicios en la economía • Sector Público • Gobierno federal • Gobiernos estatales • Gobiernos municipales • Organismos y empresas estatales • Sector Externo • Empresas extranjeras en México • Organismos públicos extranjeros • Particulares extranjeros que trabajan en el país

POLÍTICA Economica

1. Objetivos de la política económica.

Page 123: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

123

Se dice que la economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, distribución, circulación y consumo de los bienes y servicios que satisfacen necesidades humanas; mientras que la política económica es el conjunto de acciones que realiza el Estado en la economía.

La Política Económica es el conjunto de mecanismos, instrumentos y acciones que aplica el Estado con el objeto de regular los hechos y fenómenos económicos. El objetivo principal de la política económica es lograr el desarrollo socioeconómico del país.

Las acciones que lleva a cabo el Estado a través de la política económica tienen como fin principal lograr el desarrollo socioeconómico del país, para lo cual se plantean otros objetivos como:

• Estabilidad monetaria • Estabilidad del sector externo • Estabilidad de precios • Redistribución del ingreso • Elevación del nivel de vida de la población • Reducción del desempleo y subempleo • Conservación y explotación racional de los recursos naturales • Desarrollo del mercado interno.

Para lograr estos objetivos, la política económica va estableciendo metas específicas, las cuales son de diferente tipo y entre las que destacan:

• Según el tiempo: metas inmediatas o mediatas; metas de corto, mediano y largo plazo. • Según los objetivos generales: metas económicas, sociales y políticas. • Según la estructura económica: metas globales y sectoriales. • Según el territorio: metas nacionales, regionales, estatales, municipales o locales.

El logro de todos estos objetivos y metas específicas se intenta a través de diversas medidas e instrumentos, los cuales forman parte de la política económica general. Esta se subdivida según la actividad económica a la que esté dirigida.

Política Agropecuaria:

• Reparto agrario, créditos al campo, producción de semillas y fertilizantes mejorados, creación de infraestructura, caminos y puentes, presas.

Política Industrial:

• Créditos a la industria, estímulos fiscales, inversión pública en la industria, precios y tarifas del sector público baratos para los industriales, protección del mercado interno.

Política Monetaria:

• Devaluación, emisión monetaria, regulación crediticia, crédito selectivo por actividades, control de cambios, fijación del tipo de cambio, creación de nuevas monedas.

Política Financiera:

Page 124: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

124

• Ley de ingresos y egresos de la federación, cobro de impuestos, derechos, productos y aprovechamientos, fijación de tasas bancarias de interés, regulación de la deuda pública interna y externa.

Política Exterior:

• Fomento a las exportaciones, aranceles a la importación, control de la transferencia, tecnología, registro de tecnología externa, permisos a empresas transnacionales.

Política de Empleo:

• Creación de empleos en el sector público, controles salariales, capacitación de la mano de obra, fijación de salarios mínimos, aplicación de la legislación laboral.

Al hacer una crítica a la política económica general o a una parte de ella en especial, se debe analizar si su aplicación conduce al desarrollo socioeconómico, para lo cual se debe tomar en cuenta:

• Si cumple con sus metas y objetivos • Si los recursos que emplea no son excesivos (que no hay desperdicio de recursos) • Si existe eficiencia en el manejo de recursos • Si no hay desviación de recursos según el destino propuesto • Si no provoca trabas burocráticas • Si aplica el proceso administrativo en forma funcional • Si su aplicación es costeable • Si se dirige a áreas prioritarias del desarrollo económico.

Para que la estrategia seguida por la política económica de un país sea eficiente y racional debe seguir cuatro etapas generales que implican una coherencia lógica en la aplicación de las medidas e instrumentos.

• Diagnostico y proyecciones • Elaboración de la política económica • Ejecución de la política económica • Evaluación y control

2. Política económica de México.

El Estado Mexicano interviene en la economía del país por una necesidad histórica que se da en todos los países capitalistas. Esta intervención se realiza por medio de la aplicación de mecanismos e instrumentos de política económica.

La política económica aplicada por el Estado mexicano en las últimas décadas ha tenido como objetivos principales promover el desarrollo capitalista en los diversos sectores y ramas de la economía, y buscar la independencia económica en relación con el exterior.

La aplicación de dicha política se ha visto como un intento de planificar, o mejor dicho, de planear la economía nacional. Los resultados de estos intentos de planeación se pueden analizar en función de los objetivos planteados en cada sexenio y en la existencia o inexistencia de desarrollo socioeconómico; es decir, revisar si se ha mejorado la calidad de vida de los mexicanos.

RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES

Page 125: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

125

Comercio exterior 1. Descripción con el exterior en el marco de la dependencia: comercio exterior, inversión

extranjera directa, endeudamiento externo, turismo y transferencia de tecnología y proteccionismo.

La dependencia, entendida como una relación de subordinación de los intereses nacionales a los intereses extranjeros, se manifiesta en el comercio exterior, en el turismo internacional, en la transferencia de capitales y en otros aspectos.

El comercio exterior o el comercio internacional es el:

"Conjunto de transacciones comerciales que realizan todos los países del mundo entre sí. El comercio internacional está representado por las importaciones y las exportaciones de los países. Algunos aspectos importantes que es necesario estudiar en el comercio mundial son: volumen de importaciones y exportaciones, aranceles, tipo de cambio, división internacional del trabajo y transporte".

Para analizar la situación del comercio exterior de un país, se debe comparar de manera cuantitativa el monto de las importaciones y de las exportaciones. Si las exportaciones son mayores, existe superávit comercial; por el contrario, si las importaciones son superiores a las exportaciones, se presenta un déficit comercial.

El turismo es el:

"Desplazamiento de personas para realizar viajes de distracción o de conocimiento. Para la economía el turismo es una categoría de la circulación económica".

Para fines de nuestro análisis se define al turismo como el conjunto de servicios que se ofrecen a los viajeros, fundamentalmente la transportación, el hospedaje y la alimentación. Algunos aspectos económicos de turismo internacional son: número de extranjeros que visitan al país, número de mexicanos que viajan al extranjero, gasto de turistas extranjeros en el país, gasto de mexicanos en el extranjero, promedio de gastos por turista, días de estancia, medio de transporte y forma de hospedaje.

La inversión extranjera directa (IED) es la:

"Aportación o colocación de capitales a largo plazo en algunos países extranjeros, para la creación de empresas agrícolas, industriales y de servicios. Las características más importantes de las inversiones extranjeras directas son:

a. Significa una ampliación del capital industrial o comercial; b. Llega a países donde existe relativa estabilidad económica y política; c. Hay tres formas de penetración:

• en forma independiente (empresas transnacionales), • asociándose con capitales privados nacionales y • asociándose con capitales públicos nacionales.

La inversión extranjera directa significa una forma de colocación de capitales de los países imperialistas".

La importancia de las empresas transnacionales, se plantea a continuación:

"El gran dominio que tienen se deriva del crecido valor de sus inversiones, de la importancia de las empresas que controlan o en las que tienen una participación considerable, del tipo de actividades en las que operan -que en general son las más dinámicas y lucrativas- y de los cuantiosos recursos que manejan sus matrices y las estrechas ligas que tienen con los más importantes grupos financieros de sus países de origen, así como del control mundial que ejercen sobre la tecnología y los mercados".

Page 126: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

126

El endeudamiento externo o inversión extranjera indirecta representa otra forma de penetración del capital imperialista y funciona como una forma de financiamiento de las actividades económicas del país que solicita el crédito.

La deuda externa incluye el total de créditos solicitados por un país, tanto del sector público como del sector privado, estos créditos pueden ser negociados con organismos internacionales como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) así como con organismos privados extranjeros como el Chase Manhattan Bank o el Guaranty Trust Bank; y organismos públicos como el EXIMBANK.

La transferencia de tecnología es el intercambio de tecnología entre países. Los principales aspectos que comprende la transferencia de tecnología son:

• el uso de marcas y patentes; • el suministro de conocimientos técnicos, conocidos como el "know how"; • la asistencia y asesoría técnica; y • la compraventa de maquinaria y equipo.

Se debe entender la tecnología como un conjunto de conocimientos en las diferentes disciplinas humanas, así como la maquinaria y equipo, procesos, técnicas e instrumentos derivados de dicho conocimiento.

Características de la dependencia

La dependencia que sufre nuestro país respecto al extranjero, en especial de Estados Unidos, es una dependencia estructural, porque abarca todos los ámbitos de la vida económica y social del país.

• Penetración de capitales extranjeros • Endeudamiento externo que significa otra forma de penetración del capital extranjero. • Firma de convenios onerosos o desfavorables para nuestro país, como los firmados con el FMI. • Enorme cantidad de películas extranjeras exhibidas en el país y difundidas en videocasetes. • Preponderancia de la música extranjera en las estaciones de radio. • Venta de materias primas baratas al extranjero y compra de productos industrializados caros, lo

que representa un intercambio desigual desfavorable para nosotros. • Compra de tecnología externa. • Imposición y cambio de hábitos de consumo, especialmente los alimentarios, para que la gente

adquiera los productos industrializados de las empresas transnacionales. • Agresiones a nuestro país en foros internacionales, etc. • Decisiones unilaterales de países desarrollados (en especial Estados Unidos), respecto a problemas

que competen a ambos países.

2. Balanza de pagos y las relaciones con el exterior.

Balanza de Pagos: documentos en que se registran sistemáticamente las transacciones económicas de un país con el exterior, representadas por compras y ventas de mercancías, movimientos de capital y transferencias de tecnología.

La balanza de pagos de nuestro país se encuentra integrada por cuatro grandes conceptos:

• -Balanza de cuenta corriente. (Saldo de la cuenta corriente) también llamada balanza de mercancías y servicios o balanza comercial, se encuentra integrada por todas aquellas transacciones que representen compras o ventas de mercancías y servicios al exterior, es decir, ingresos o egresos por compra-venta de mercancías y servicios. La suma de todos los renglones arroja un saldo llamado saldo de la cuenta corriente (que puede ser superavitario o deficitario).

Page 127: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

127

• Balanza de capitales. (Cuenta de capital) registra la entrada y salida de divisas del país, por conceptos relacionados con inversiones y préstamos, así como las ganancias e intereses que se generen.

• Errores y omisiones. Se registran los faltantes no contabilizados, que significan errores, asimismo, se incluyen el contrabando y la "fuga de capitales", cifras que no tienen una contrapartida contable.

Banco de México. Se encuentra integrado por los siguientes elementos:

• Variación de la reserva bruta, que es la cantidad de reservas monetarias que aumentan o disminuyen en un año y que son manejadas por el Banco de México. Esta cifra se conoce diariamente.

• Asignación de derechos especiales de giro (DEG) que son una especie de divisa internacional emitida por el FMI.

• Compra venta de oro y plata. • Ajustes por valoración, se registran en forma anual.

Política económica exterior.

Es la parte de la política económica general que se encarga de estudiar, proponer y aplicar las medidas, mecanismos e instrumentos que se refieren a las relaciones económicas con el exterior. Su objetivo principal debe ser el de coadyuvar a la política económica en general a lograr el desarrollo socioeconómico del país.

La política económica exterior la realiza el Estado, por ello se ha dividido en: política de comercio exterior, política de turismo, política de inversión extranjera, política de endeudamiento y política tecnológica.

Política de Comercio Exterior : es el conjunto de acciones que realiza el Estado en materia de importaciones y exportaciones de mercancías y servicios, con el fin de que ambas actividades contribuyan al desarrollo socioeconómico del país.

De acuerdo con la ley orgánica de la Administración Pública Federal, es la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial la que se encarga de la política económica exterior, la cual tiene entre sus atribuciones las siguientes: formular y conducir las políticas generales de comercio exterior; fomentar el comercio exterior del país; estudiar, proyectar y determinar las restricciones para los artículos de importación y exportación, y participar con la Secretaría de Hacienda en el establecimiento de estímulos al comercio exterior; determinar junto con la SHCP, los estímulos fiscales al comercio exterior, así como los subsidios sobre impuestos de importación.

Política de Turismo: es el conjunto de acciones que realiza el Estado en materia turística con el fin de fomentar el turismo interno y externo y las actividades ligadas a éste.

De acuerdo con la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, es la Secretaría de Turismo la encargada de formular la política turística del país. Sus principales atribuciones son:

• I. Formular y conducir la política de desarrollo de la actividad turística nacional. • II. Promover las zonas de desarrollo turístico nacional. • III. Registrar a los prestadores de servicios turísticos. • VI. Autorizar los precios y tarifas de los servicios turísticos previamente registrados. • VII. Vigilar la aplicación de los precios y tarifas de los servicios turísticos. • VIII. Promover el establecimiento de organizaciones de naturaleza turística. • X. Regular, orientar y estimular las medidas de protección al turismo y vigilar su cumplimiento. • XI. Promover y facilitar el intercambio y desarrollo turístico en el exterior.

Page 128: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

128

• XIII. Formular y difundir la información oficial en materia turística. • XVII. Llevar las estadísticas en materia turística. • XIX. Proyectar, promover y apoyar el desarrollo de la infraestructura turística. • XX. Fijar e imponer, de acuerdo con las leyes, las sanciones por incumplimiento y violación de las

disposiciones turísticas.

Política de Inversión Extranjera: es el conjunto de instrumentos y acciones que aplica el Estado con el fin de promover, regular, fomentar y controlar la inversión extranjera directa, para que ésta se adecue a las posibilidades de desarrollo socioeconómico del país.

De acuerdo con la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, es la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (SECOFIN) la encargada de formular la política de inversión extranjera. Su principal atribución es regular y orientar la inversión extranjera.

Política de Endeudamiento: es el conjunto de mecanismos y acciones que lleva a cabo el Estado para obtener financiamiento a través del endeudamiento interno y externo; en este caso, interesa la obtención del crédito del exterior para el sector público.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público se encarga de formular la política de créditos con el exterior. Las principales atribuciones de la Secretaría en materia de deuda externa, de acuerdo con la Ley Orgánica de la Administración Pública, son:

• Realizar o autorizar todas las operaciones en que se haga uso del crédito público. • Manejar la deuda pública de la Federación y del Departamento del Distrito Federal.

Política de Ciencia y Tecnología: es el conjunto de acciones, mecanismos e instrumentos que aplica el Estado con el objeto de fomentar el desarrollo científico y tecnológico que permita al país ir disminuyendo la dependencia que tiene en estos renglones.

Los principales objetivos de la política de ciencia y tecnología en México son:

• "Aumentar significativamente la autodeterminación científica y tecnológica del país". • "Avanzar en el conocimiento en particular de nuestra realidad física, biótica y social." • "Ofrecer soluciones científicas y técnicas a los problemas económicos y sociales del país." • "Crear conciencia en todas las capas de la sociedad sobre la importancia de la ciencia y la

tecnología en el desarrollo económico, social y cultural de la nación".

Algunas atribuciones de la Secretaría de Educación Pública en este sentido, de acuerdo con la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, son:

4. Integración y nuevo orden económico.

SOCIALES.

BASES SOCIOLÓGICAS

Ciencias conexas con la sociología 1. Ciencias conexas con la sociología.

Page 129: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

129

Sociología: Estudio de los agregados y grupos sociales en su organización institucional, de las instituciones y su organización y de las causas y consecuencias de los cambios que ocurren en las instituciones y en la organización social. Las unidades principales en las que se centra el estudio son los sistemas sociales y subsistemas; las instituciones sociales y la estructura social: los agregadas sociales, las relaciones sociales, los grupos y las organizaciones sociales.

Ciencias conexas: La Bolivia, la Economía, la Política, la Historia, Psicología, Antropología, Filosofía, Geografía, Demografía, Derecho, Lingüística, etc.

2. Biología y sociología.

Se estudian las bases biológicas de todos los tipos de colectividad organizadas o “sociedades” ya sean humanas, animales o vegetales y en particular de los comportamientos que se observan en ellas. Más generalmente, se estudia la interacción reciproca entre procesos biológicos y proceloso sociales en todos tipos de sociedades.

3. Psicología y Sociología.

La Sociología estudia la naturaleza social de la conciencia social en su conjunto como expresión del ser social, la psicología posee una relativa autonomía, es decir tiene leyes especificas del desarrollo, que deben ser estudiadas por la psicología social; los sentimientos, las emociones los estados de ánimo, los hábitos, etc. de carácter social. ( de una colectividad)

4. Ciencias sociales. Economía política.

Son aquellas que estudian un conjunto o conglomerado de individuos o grupos de interpelación.

Economía Política: La economía es la ciencia de las leyes de la producción social y la distribución de los bienes materiales en las diferentes fases del desarrollo de la sociedad humana. Dentro del sistema de relaciones sociales, la economía sólo estudia relaciones económicas, materiales, las relaciones de producción y las leyes que las rigen, dejando a un lado la Investigación de las manifestaciones sociales de estas relaciones y representación de ellas en la economía social.

5. Evolución de la sociedad como instrumento para el desarrollo integral del hombre.

La evolución social, designa en general la transformación ocurrida en el universo de las sociedades humanas, observadas desde una perspectiva plurisecular, de un estadio en el cual la organización social era relativamente simple, la división del trabajo social limitada, la población poco numerosa y la dependencia del ambiente natural muy grande, a un estadio en el cual la organización social presenta un notable grado de complejidad división del trabajo social avanzada, población más grande y dependencia directa del ambiente reducida. Tal transformación se realiza por medio de una secuencia de estadios intermedios caracterizados por cambios estructurales en varias esferas que suceden, en suma en un orden casi constante y están correlacionadas entre si, aunque cada sociedad particular puede saltar alguno de tales estadios, experimentarlos en forma distinta, detenerse en uno de ellos, o regresar a uno precedente.

6. Cimientos de la dinámica social: lenguaje, religión, arte, trabajo y organización.

Lenguaje:

Page 130: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

130

Código: una serie de sonidos con un significado ligado a cada sonido. Muchas veces limitamos el término a la comunicación simbólica y excluimos el intercambio de significados mediante gritos y sonidos instintivos como un lenguaje no verdadero

Con la comunicación simbólica, las personas pueden dar instrucciones detalladas compartir conocimientos, organizar actividades. En fin el lenguaje es el medio por el cual el hombre transmite sus pensamientos y así establece organizaciones.

Religión: En cuanto a la religión la sociología tiene por objeto el estudio de las leyes de la evolución del pensamiento religioso y las causas determinantes de esa evolución. Según Drkheim, la religión refleja la estructura del grupo en que ella se practica.

Arte: Como una de las instituciones primarias que trata de responder simbólicamente al enigma de la vida, del mismo modo que lo hace la religión en lo espiritual. La importancia sociológica del arte reside en que son manifestaciones de una psique colectiva, que mediante la obra de arte, une al artista creador con su publico.

Trabajo: Energía humana gastada en la consecución de algún fin conscientemente reconocido. De manera especifica, uno de los factores básicos de la unida o empresa que produce riqueza. Elemento de la población que contribuye al propio mantenimiento de la sociedad administrando una combinación de energía física e inteligencia humana al proceso de la producción.

EVOLUCION DE LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL.

1. Comunidad primitiva.

Históricamente, este modo de producción es la primera forma en que los hombres se organizaron para satisfacer sus necesidades. La comunidad primitiva nace con la sociedad misma.

Características:

a. La estructura económica era atrasada y primitivas, lo cual correspondía al mismo estado atrasado y primitivo en que se encontraba la sociedad.

b. El hombre satisface sus necesidades con lo que directamente le proporcionaba la naturaleza, por lo que las actividades económicas principales eran la recolección de frutos, la caza y la época.

c. El hombre era nómada en un principio, siguiendo el curso de los ríos así como lugares que le proporcionaban facilidades para la obtención de frutos caza y pesca.

d. La producción era de autoconsumo era tan poca, que apenas les alcanzaba para subsistir; no existe la producción de excelente.

e. Al satisfacer sus necesidades los productores y no sobrar nada no hay posibilidad de apropiación individual de lo producido por lo que todas las relaciones sociales que se establecen son comunitarias.

f. La comunidad primitiva se empieza a desintegrar en un largo periodo de transición en el que se manifiesta características que van a ser predominantes en un nuevo modo de producción.

Algunas características de transición.

a. La propiedad comunal se convierte en familiar y finalmente en individual, principalmente los medios de producción.

b. Surtimiento de desigualdades sociales provocadas por el patrimonio de la gente, lo que condujo a la aparición de las clases sociales.

c. Se empezó a utilizar el trabajo ajeno, con lo cual se origino la explotación del hombre por el hombre. Cambian las relaciones sociales de producción.

Page 131: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

131

d. Incremento de la producción y productividad, debido principalmente a la división y especialización del trabajo que condujo a la producción de excedente que eran intercambiados.

2. Esclavismo.

El esclavismo se da histéricamente en parte de la edad de los metales, que corresponde a la prehistoria y a la edad antigua que forma la primera parte de la historia propiamente dicha, hasta la caída del imperio Romano de Occidente en el siglo V de nuestra era, que marca el fin de la edad antigua y el principio de la Edad Media o feudalismo.

Las principales sociedades esclavistas se desarrollaron en el Cercano Oriente y en zona del Mediterráneo; destacan las siguientes:

• Egipto, en el valle del Nilo. • Mesopotamia, en el valle del Tigris y el Eufrates. • Aramea, en las montañas de Asiria. • Fenicia, en la costa de Africa. • Hebrea, en la cona de Palestina. • Grecia, en la península de los balcones. • Roma, en la península Itálica.

Además de la caza y la pesca, agricultura y ganadería, y los oficios desarrollados en la Comunidad Primitiva ; nace en el Esclavismo la 3era división social del trabajo: los mercaderes. La transición del esclavismo al feudalismo empezó aproximadamente en el siglo III de nuestra era, y concluyo en el siglo V con la desintegración del Impero Romano propiciada por la crisis interna y por las sucesivas invasiones de los pueblos bárbaros del norte de Europa, en especial los germanos, estaros y galos que conquistaron y sometieron a Roma.

La superestructura del esclavizo fue más desarrollada que la de la comunidad primitiva, además de muy amplia y diversificada, dado que abarco una gran extensión geográfica e incluyo diversas disciplinas o manifestaciones culturales.

Por tal motivo, también preferimos señalar algunos elementos específicos.

• El estado se unifica. • Las construcciones arquitectónicas alcanzaron gran desarrollo basadas en sólidos conocimientos

de las matemáticas y geometría, (Egipto)

FRANCIA

• Inventaron el alfabeto de 22 signos consonantes • Perfeccionaron la técnica de la producción del vidrio etc.

3. Feudalismo.

Tiene efecto históricamente en la Edad Media, que abarca aproximadamente desde la caída del Impero Romano de Occidente en el siglo V de nuestra era, hasta el siglo XV en que ocurre la caída del Imperio Romano de Oriente.

Es un modo de producción que tiene lugar sobre todo en Europa antes de la formación de los Estados Nacionales, como se conocen en la actualiza.

Page 132: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

132

• La base de la economía era el feudo, considerado como una unidad económica cerrada en la cual se producía todo lo necesario para satisfacer las necesidades de sus habitantes.

• Economía rural y básicamente natural, cuya principal actividad era la agricultura • Se sigue dando como en el esclavismo, la propiedad privada sobre los medios de producción base

de la explotación de una clase por otra. • Hay dos clases sociales fundamentales y antagónicas los señores feudales dueños del principal

medio de producción la tierra; y los siervos que eran dueños de algunos instrumentos de producción y que mantenían una relación de sujeción personal al señor feudal ( servidumbre) al mismo tiempo que eran explotados, entregando su excelente en diversas formas.

La superestructura medieval estuvo influida totalmente por la Iglesia debido a que esta tenia un gran poderío económico lo que permitió intervenir en el arte, la política y en todas las manifestaciones sociales y culturales de la época.

A partir del siglo XII empezaron a surgir elementos dominantes en un nuevo modo de producción; precisamente, la importancia del feudalismo también radicaba en que en su selo se desarrollo el modo de producción, dominante hoy en buena parte del mundo: el capitalismo. Corresponde históricamente dicha transición al Renacimiento y a la Edad Moderna, aunque se puede hablar del Capitalismo en el siglo XVI. Los elementos principales de esta transición son:

• Producción artesanal que propicio el desarrollo del comercio y con ello la formación de mercados locales.

• Fundamentada en los mercados nacionales se fue formando la conformación de los Estados nacionales se fue formando la conciencia nacional, que impulso la unificación política y la formación de los Estados Nacionales bajo la forma de Monarquía absoluta.

• El humanismo se propaga por toda Europa.

4. Capitalismo.

El Capitalismo abarca desde el siglo XVI hasta nuestros idas lo que corresponde a la edad moderna y a la edad contemporánea comprende dos fases:

• Libre competencia o premonopolista • Imperialista o monopolista.

Características generales de la estructura económica del capitalismo.

• Sigue existiendo la propiedad privada sobre los medios de producción, lo mismo que en el esclavizo y feudalismo.

• Se sigue dando la explotación del hombre por el hombre; es decir, las relaciones sociales de producción son de explotación

• Las fuerza productivas están muy desarrolladas y lo siguen haciendo extraordinariamente, con base a la explicación de conocimientos científicos y tecnológicos al proceso productivo.

• Los capitalistas compran el trabajo de obreros asalariados quedándose con una parte que es la plusvalía, únicamente por ser los dueños de los medios de producción.

• Se da la producción generalizada de mercancías que requiere de la existencia del mercado y de una economía monetaria para su funcionamiento.

• Se forma el mercado mundial, que amplia el comercio en forma intencional y contribuye a la formación del sistema monetario mundial.

Aportaciones culturales del Capitalismo:

Page 133: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

133

a) Gran desarrollo filosófico

b) En el plano científico los avances han sido extraordinarios y muy bastos.

c) Considerable desarrollo del arte en todas sus manifestaciones.

d) En el plano religioso hay una gran diversificación y división de doctrinas

e) Tecnología en la ciencia y en la educación, etc.

Además de todos estos logros y avances, el capitalismo es un sistema que sigue vivo; por lo tanto, habrá muchos aportes más a la superestructura e todos los ordenes de la vida cultural.

5. Socialismo.

El Socialismo es el modo de producción más nuevo; surgió apenas en el primer cuarto del siglo XX, haciendo realidad el pensamiento del Marx Engels. Hay que aclarar que aquí se estudia el socialismo como modo de producción y no se analiza el pensamiento socialista.

Sin embargo el socialismo como una corriente de pensamiento que desarrollo especialmente en el siglo XIX, tanto el socialismo utópico como el científico, sirve de base teórica para el desarrollo de la sociedad socialista contemporáneas.

Origen del Socialismo.

En el año de 1917 surgió por primera vez y por la vía revolucionaria el primer país socialista del mundo: Rusia. El movimiento revolucionario dirigido por el partido bolchevique, a la cabeza del cual se encontraba Lenin, inicio varios levantamientos, apoyados por los campesinos y obreros rusos, que condujeron a la caída del zar Nicolas II el 15 de Marzo de 1917, esto es febrero según el calendario Ruso. Por su parte China, el parido comunista dirigido por Mao Tse Tung, logro en 1949 y después de una larga lucha civil, establecer la República Popular China: El gobierno anterior y el ejercito se refugiara en la isla de Formosa, donde se formo la China nacionalista de orientación capitalista.

En el socialismo:

• Desaparece la propiedad privada sobre lo medios de producción desaparece la explotación del hombre por el hombre.

• Las fuerzas productivas se encuentran desarrolladas, lo cual permite el incremento del excedente económico.

• En la sociedad capitalista no se producen mercancías sino satisfactorios tomando en cuenta las necesidades socialistas de la población. Desaparece la anarquía

• La base de la planificación es la construcción y ejecución de planes. • No hay grandes contradicciones en el campo y la ciudad. 6. México: pasado y presente.

Se considera que hasta el último tercio del siglo pasado, nuestro país se desarrolló en un régimen precapitalista y a partir del porfiriato hasta la actualidad ha predominado el capitalismo, aunque con las características de atraso y dependiente.

ESTRUCTURAS SOCIALES

1. Grupos, instituciones sociales y organizaciones.

Page 134: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

134

Grupos:

Los grupos son formas de convivencia social que tienen vida propia, independientemente de la de los individuos que los constituyen y cuentan con una organización que hace posible la acción común Los grupos son el conjunto identificable, estructurado y durable de personas sociales que desempeñan papeles u oficios recíprocos y actúan de acuerdo con normas, valores fines para el bien común.

Instituciones:

Las instituciones son parte de la sociedad, regulan y dan marco a las actividades humanas, satisfacen las necesidades básicas de la sociedad. son caminos establecidos y organizados para satisfacer ciertas necesidades humanas y básicas. Las diversas instituciones de la sociedad están relacionadas entre sí sus funciones se complementan y entrelazan. Las instituciones básicas de la sociedad son Familia, religión, gobierno, economía ( negocios) y educación.

Organizaciones:

• Un sistema de actividad continua encaminada a un propósito de tipo particular. • Unidades sociales o agrupaciones humanas deliberadamente constituidas para lograr fines

específicos.

2. Organizaciones formales e informales.

Organización formal. Es un grupo estructurado de acuerdo con el modelo bien determinado y previsto, conforme a estatutos o reglamentos para su funcionamiento y organización interno. Son creadas expresamente para lograr objetivos debidamente definidos.

Organización informal. Es el grupo que se forma espontáneamente de manera imprevista, presidiendo de la estructura formal de alguna colectividad. La organización informal puede ser resultado más que nada , los papeles que los miembros de un grupo o de una empresa no satisfacen por completo a las necesidades u objetivos propuestos.

3. Estratificación y movilidad social a través de las organizaciones.

Entendemos por estratificación, el hecho por el que todas las sociedades y grupos sufren la diferencia o jerarquización social formando capas horizontales con un orden escalonado entre si.

Se trata de un fenómeno social presente en todas las sociedades y en los mismos grupos.

Desde el punto de vista del status cada grupo esta estratificado; desde el punto de vista de su clase cada sociedad esta estratificada.

En las sociedades se observa un sistema estratificado bastante complejo, por lo que es difícil de limitar con precisión un estrato social en relación con otro. En cuanto a la movilidad social es vertical esto quiere decir que hay posibilidad de ascenso o descenso en la escala social dentro de cada sociedad.

4. Grupos de referencia y de pertenencia.

Page 135: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

135

Grupo de referencia . Es el tipo de grupo al que se atribuye psicológicamente, el comportamiento del individuo a pesar de que no sea miembro de ese grupo concreto. Ejemplo: el grupo al que aspira pertenecer una persona.

Grupo de pertenencia. es el grupo con el que se identifica la persona y al que pertenece de hecho en sus relaciones sociales fundamentales. ejemplo; familia, mi equipo, mi compañía.

ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE.

1. Ambiente y las organizaciones sociales.

En la prehistoria la organización del hombre no eran científica pero para sobrevivir tuvo que aprender algunas relaciones entre los animales, las plantas y el ambiente; debía conocer donde vivía el animal que le proporcionaba carne para acecharlo y darle muerte, más tarde comienza a cultivar, domestica a los animales, selecciona las plantas y animales. A lo largo de los años el hombre se fue convirtiendo en un ecologista práctico.

2. Aspectos fundamentales de la ecología.

La ecología es el estudio de las poblaciones de seres vivos que crecen y se multiplican en un medio constantemente cambiante pero limitado. La ecología se basa en la lucha continua de los organismos para adaptarse a su medio, sin embargo ecológicamente la vida no es un fenómeno individual, sino colectivo en función comunal en la que las acciones individuales se coordinan y organizan para formar una unidad fenomenal.

3. El hombre y el ambiente: responsabilidad personal y social.

El hombre de la prehistoria comenzó a contaminar el medio ambiente con el fuego, aun que los principales agentes de contaminación son el humo, pero conforme avanzó la civilización aparecen nuevos agentes y fuentes de contaminación (Bióxido de carbono).

4. Bienestar ecológico.

La responsabilidad personal y social representan una especialización dentro de la ecología general; es una aplicación particular a los seres humanos que definen la relación ecologista del individuo con la sociedad de su tiempo. Uno de los elementos determinantes para el desarrollo de la sociedad es el incremento de al población, es decir, la producción y reproducción de la vida misma, la cual se da a través del tiempo demográfico.

5. Preservación del medio y combate a la contaminación.

En México existe una ley que busca la preservación del medio ambiente y combate a la contaminación, se le dio el nombre de Ley General de Eqwuilibrio Ecológfico y de Protección al Medio Ambiente”.

Los aspectos más relevantes de esta ley son:

Page 136: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

136

• Dispone de la descentralización de la protección al ambiente y la preservación y restauración del equilibrio ecológico, mediante la transferencia de facultades que antes estaban en la federación y ahora pasan a los estados y municipios.

• Establece un conjunto de principios que deberán observarse para la formulación de política ecológica para el desarrollo del país.

• Considera de gran importancia la participación social en las acciones ecológicas. • Establece la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE) • Los aspectos más importantes para proteger y conservar es la protección de islas, contaminación

de bahías y esteros y zonas áridas, contaminación urbana industrial e incendios forestales. 6. Ecología en México.

El problema ambiental de México data de 1970 en el que se llevaron a cabo formalmente estrategias preventivas y de control ambiental, tanto en materia legal como técnica para proteger los recursos naturales del país. Se elabora la Ley Federal y su reglamento para la prevención y control de la contaminación. Los métodos aplicables pueden variar, desde aquellos que reducen la acumulación de contaminantes, hasta los que disminuyen la congestión urbana que tiende a producir alto nivel de contaminación.

IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA EN LA SOCIEDAD Y EN LAS ORGANIZACIONES

Desarrollo 1. Características.

Es el conocimiento basado en ciertos principios que se incorporan a las habilidades manuales del trabajador, generando nuevos procesos que repercuten en el ahorro de recursos, materiales y bienes.

2. Cambios de paradigma.

La tecnología es el saber hacer las cosas aplicando conocimientos y principios científicos.

3. Impacto de la tecnología en el desarrollo económico.

En el sistema económico la tecnología es muy importante, ya que se encuentra representada por el conjunto de técnicas, instrumentos, maquinaria, equipo, aparatos, procedimientos y métodos utilizados en las diferentes actividades económicas que se realizan en un país.

La tecnología no sólo tiene repercusiones en la economía sino en la ecología y en la sociedad, su objetivo es mejorar la vida humana. Los principales efectos positivos de la tecnología en la esfera económica son:

• Aumentan los volúmenes de producción de bienes y servicios, los que permiten satisfacer necesidades.

• Incrementan la productividad. 4. Efectos de la informatización y la comunicación en las estructuras del poder.

Pendiente

5. Social - cultura.

Observamos que la sociedad es un factor de la cultura y viceversa y que de la debida integración de ambos resulta una criatura sana que cada factor no puede existir por separado sin estar relacionado con otro.

Page 137: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

137

Sociedad y cultura = La suma de todos los conductos sociales.

La sociedad como resultante de la participación de personas concretas, vivas y libres que activan a través de grupos reduciendo costumbres y acatando principios generalmente aceptados dan dinamismo a una conducta (persona – sociedad>) ( modelos – cultura ).

6. Prospectiva.

ORGANIZACIONES Y VALORES SOCIOCULTURALES

1. El hombre: valores y fines del ser humano.

Una creación o sentimiento ampliamente mantenido de que algunas actividades, relaciones, sentimientos o metas son importantes para la identidad o bienestar de la comunidad.

De hecho, los valores constituyen los ideales a que aspiran los hombres en la sociedad y tanto individualmente como en sus relaciones. Por ello, el desarrollo mismo del individuo desde la infancia es una constante asimilación de valores que se profesan casi siempre de manera incuestionable. Los valores se vinculan al área sensible del ser humano y a los juicio que guían su pensamiento.

2.-Organizaciones culturales publicas y privadas.

Todas las organizaciones comparten rasgos culturales por el hecho mismo de pertenecer a una sociedad, existen algunas cuyas funciones tienen que ser directamente con el que hace cultura en el sentido de que son difusoras, generadoras de costumbres y símbolos culturales. En las organizaciones culturales podemos citar las escuelas, televisoras, disqueras, estaciones de radio y empresas generales. Todas ellas pueden estar nominadas por el estado o por empresas privadas.

Organizaciones Culturales Públicas.- Son el tipo de organizaciones que participan en las esferas productiva y servicios en un país para satisfacer las necesidades culturales de una sociedad. Tienen como objeto sustentar, orientar y mantener una identidad nacional, incrementar el conocimiento y el intercambio entre grupos culturales para el enriquecimiento social individual.

Organizaciones Culturales Privadas.- Es el tipo de organización que constituye la unidad cultural productora básica del sistema capitalista. Las organizaciones culturales privadas, en el contexto capitalista, en general tienen como finalidad la obtención de bienes económicos a través de la venta directa o indirecta de todos aquellos elementos culturales susceptibles de regresar al mercado.

3.-Organizaciones sociales y la cultura en México. Al examinar nuestra vida, llegamos a la conclusión de que las organizaciones invaden a la sociedad y en consecuencia, a nuestra existencia diaria, es decir, así todos nos desenvolvemos en diferentes organizaciones como la familia, la escuela, universidad, la oficina, la iglesia, los clubes, etc., así pues las organizaciones influyen en múltiples aspectos de nuestra sociedad, tomando muy diversas formas y representando distintos sistemas de valores dentro del complejo social al que pertenecemos.

Organizaciones sociales en el contexto POLÍTICO

Desarrollo de éste tema 1. Conceptos básicos.

Las organizaciones son formaciones sociales de totalidades articuladas con un círculo precisable de miembros y una diferencia interna de funciones; en segundo lugar, están orientadas de manera consciente

Page 138: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

138

hasta fines y objetivos específicos y, en tercer lugar, están configuradas racionalmente para cumplir con los fines y objetivos, previsto un sistema de actividad encaminada a un propósito de tipo particular.

Organización formal.- Esquema de división de tareas y poder entre la posición de la organización y las reglas que se espera que guíen la conducta de los participantes definido por la administración.

Las organizaciones formales son: organización de producción económica, poder político, integración social, pautas de mantenimiento.

Organización informal.- Grupos más pequeños cuyas metas y objetivos están menos claramente definidos y su funcionamiento no depende de un sistema rígido de reglas y procedimientos.

2. Dinámica y transformación del estado.

Pendiente

3. Partidos e instituciones políticos.

Es común hablar de partidos políticos en nuestra sociedad, no es difícil pensar en un sistema político sin la presencia de partidos.

Un partido político se constituye por un grupo de hombres y mujeres que son ciudadanos en el pleno ejercicio de sus derechos cívicos y que legalmente se organizan en forma permanente para representar a una parte de la comunidad social con le propósito de elaborar y ejecutar una plataforma política y un programa nacional con un equipo gubernamental.

4. Grupos de opinión y de presión.

Dinamizan e influyen en los procesos políticos de la sociedad, su interés a diferencia del partido político, no radica en asumir el poder, si no tan sólo en influir sobre él a través de la presión de los organismos de gobierno y sus funcionarios, para el logro de sus intereses.

5. Participación de las organizaciones sociales en la política nacional e internacional.

Las agrupaciones políticas nacionales son formas de asociación ciudadana que coadyuvan al desarrollo de la vida democrática y de la cultura política, así como a la creación de una opinión pública mejor informada. Estas agrupaciones sólo podrán participar en procesos electorales federales mediante acuerdos de participación con un partido político, no pudiendo hacerlo con coaliciones.

6. Actividad política en México.

Actualmente en México se cuenta con una diversidad de opciones en cuanto a partidos políticos, los cuales representan a la sociedad mexicana en el H. Congreso Unión, integrado por la Cámara de Senadores y la Cámara de Diputados.

Retos sociales actuales.

LA ECONOMÍA GLOBALIZADA DE MÉXICO ANTES DEL TLC

Se pensaba que la economía de los Estados Unidos era una e las más abiertas del mundo, ya que registraba un arancel promedio de sólo 5%: Era cierto pero sólo en parte. La realidad en la aduana era muy diferente y muy complicada. Muchas exportaciones mexicanas enfrentaban aranceles superiores al 20%. Además, a pesar de las negociaciones, había barreras arancelarias (como las cuotas y las mismas limitaciones en la

PRIMEROS RESULTADOS DEL TLC

Page 139: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

139

La decisión de negociar el TLC se dio en el contexto de la nueva realidad mundial. A lo largo del proceso estuvo presente una preocupación constante entre los mexicanos: ¿La integración económica con los Estados Unidos representaría la pérdida de nuestra soberanía? Sin duda, al negociar, fue necesario hacer concesiones para obtener beneficios a cambio. Con el TLC, el gobierno mexicano tuvo que garantizar que ya no se ejercerían las decisiones discrecionales que otras administraciones practicaron en el pasado para orientar la economía. Sin embargo, ese compromiso no representó una capitulación: mi gobierno no entregó las decisiones a las autoridades norteamericanas sino que simplemente, dejó de ejercerlas de manera discrecional, lo cual había sido un reclamo reiterado de la sociedad mexicana ante los excesos estatistas de nuestra historia. Pero además, la negociación no representó la renuncia a definir el rumbo de nuestra economía, sino la oportunidad de que, con la apertura de los mercados, los estadounidenses renunciaran, también, a la actuación unilateral que sus críticos han calificado como

"expresión de su arrogancia imperial".

EMPRESA Y NEOLIBERALISMO

En este tema, veremos tanto a nivel microeconómico, particularmente la empresa, como a nivel macroeconómico, donde nos referiremos a la sociedad civil, la sociedad política y la internacional, deteniéndonos en esta ultima que consideramos de especial importancia para evitar la explotación de las clases y naciones ricas sobre los países y pueblos pobres.

Dentro de la sociedad civil, la empresa tiene un papel primordial. En ella confluyen el capital, el trabajo y el talento empresarial. Es el agente de contratación de mano de obra, de investigación, de producción y de comercialización de la oferta de bienes y servicios. Uno de los aspectos positivos del neoliberalismo ha sido reconocer y fomentar la importancia de las empresas, especialmente de las constituidas por la sociedad civil.

La economía de un país irá bien cuando haya empresas altamente competitivas en el contexto internacional. En el contexto del tercer mundo se ve con mayor claridad la hegemonía de los países industrializados y de sus empresas transnacionales, algunas de ellas más poderosas que los mismos Estados en los que tienen sus sucursales.

Deshumanización de la empresa

La empresa puede ser también un factor deshumanizante, tanto en el interior de la misma como en sus relaciones entre ellas y la sociedad. A veces, dentro de las empresas se ve una disputa entre los sectores que la constituyen. La clásica lucha de clases entre capitalistas y obreros todavía continua en muchas empresas, que se convierten en escenarios de una pugna de intereses contrapuestos, adoptándose medidas de huelgas, despidos, boicots, etc., que no raramente terminan hundiendo a la empresa. En los países donde ha habido conflictividad laboral, difícilmente se crea un clima apropiado para las inversiones. Los sindicatos de trabajadores muchas veces se orientan hacia posiciones partidistas sectarias, que llevan consigo una actitud adversa hacia la empresa privada y hacia los empresarios, considerados despectivamente como capitalistas explotadores.

En los últimos años se ha agudizado un nuevo conflicto empresarial, entre la gerencia y los dueños de las empresas. Por otra parte, la competencia se ha hecho extremadamente dura en algunos sectores económicos.

Empresa como nosotros económico

No es admitible una empresa que se mueva únicamente por el objetivo de maximizar el beneficio, utilizando toda clase de medios, incluso los éticamente reprobables, bien sea aprovechando medios vacíos ilegales o incluso contraviniendo la legislación. Muchos teóricos liberales reprochan la creación de monopolios, carteles oligopólicos o la practica de dumping.

Es preciso examinar las finalidades u los planes de cada empresa para detectar allí los posibles gérmenes de deshumanización. El examen debe hacerse a la luz de una ética empresarial, que reconozca la

Page 140: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

140

legitimidad del beneficio económico dentro de una contribución al bien común de la sociedad y de la misma empresa.

Es preciso dedicar mayor atención al tema de la reforma de la empresa. Muchas personas dejan la mayor parte de su tiempo y de sus energías al servicio de la economía empresarial. Es urgente que se promueva una ética de la empresa dentro de una cosmovisión del mundo y de la vida, sin que se reduzca simplemente a un apéndice moralista a los propios objetivos de la empresa. La categoría metafísica de la nostridad ilumina la realidad ideal de la empresa como nosotros económico, necesario para la satisfacción de las necesidades humanas y al mismo tiempo lugar de realización de la persona. En cada nosotros económico, debe reconocerse la especial dignidad de los trabajadores, que dedican la mayor parte de su existencia a la empresa, constituyendo el núcleo del nosotros económico.

La teoría de la nostridad, valora el principio de prioridad del trabajo frente al capital.

Esta visión humana de la empresa contradice el modelo economista, donde se considera al capital como el propietario soberano que maneja a los trabajadores simplemente como un insumo más. Bajo esa óptica la mano de obra, al igual que la materia prima, son costos que hay que tratar de reducir al máximo. En cambio una empresa constituida como comunidad laboral, no solamente cumple la legislación, sino que más allá hay un esfuerzo para garantizar relaciones laborales equitativas, comprendiendo sueldos y salarios justos, beneficios sociales y familiares que permitan vivir dignamente a sus empleados.

El modelo colectivista anula la subjetividad de las personas y de sus asociaciones, considerándolas simplemente ¨ objetos ¨ al servicio de la colectividad.

La filosofía de la nostridad rechaza tanto la privatización total de la economía, como su colectivización estatal. Más bien orienta hacia la constitución de la nostridad empresarial hacia una sana "socialización".

La empresa debe ser humana en sus finalidades y métodos. En el modelo neoliberal la competitividad empresarial se ha convertido en un principio de supervivencia, la empresa no puede tener como única finalidad la maximización del lucro.

Debe considerarse también como una comunidad humana que tiene en cuenta la dignidad de todas las personas que colaboran en ella.

Como ideal, la empresa debe tender a considerarse como una comunidad humana, a formar un "nosotros" económico de los que aportan su capital, su trabajo y su talento empresarial. Sin perjudicar la necesaria eficiencia y competitividad de la empresa, se debe buscar integrar a todos los que colaboran en la empresa en un ideal comunitario, de "algo propio", sin que por ello la finalidad de la empresa esté cerrada a su colaboración al bien común.

Humanización de la empresa

Es necesario profundizar más las propuestas para humanizar la empresa, dando prioridad a las que parten de una visión de la empresa como un "nosotros" de personas.

Los trabajadores son los propietarios y gestores de la empresa, ejerciendo su función en asambleas generales, mediante el sistema de una persona, un voto. De aquí se dice que hay una necesidad de educación ética permanente en todos sus componentes. Una empresa también necesita que su tecnificación sea creciente y exige grandes inversiones de capital. Los capitalistas, prefieren invertir en las empresas sobre las que tengan control absoluto.

Se deben promover otros modelos de empresa socializada, por ejemplo el accionariado obrero, donde se facilita a los trabajadores el acceso a la adquisición de acciones o participaciones del capital de la empresa. También hay formas de cogestión, donde los trabajadores participan con mayor o menor representatividad, según las modalidades, en los consejos de administración y dirección.

Dentro de la sociedad civil y la sociedad política, donde se encuentran, las empresas deben aceptar una función social. Deben tener una labor de concientización que permita corregir la mentalidad economista,

Page 141: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

141

para que la empresa tenga una actitud abierta de contribución al bien común de la sociedad, colaborando en el cuidado del medio ambiente y en la construcción de una sociedad más justa y más fraterna.

En relación con las empresas, mencionamos también a los sindicatos y agrupaciones, tanto de trabajadores como de empresarios. Para el buen funcionamiento de la economía social de mercado se requiere que los empresarios y trabajadores encuentren las bases de concentración social. Debe fomentarse la asociación de empresarios, dentro de un marco de regulaciones legales que eviten posibles abusos y fraudes. La competencia debe estar regulada, evitando la creación de monopolios y oligopolios.

La ética empresarial debe tener su base en una filosofía que reconozca la dignidad de la persona, tanto personal como socialmente.

SOCIEDAD CIVIL Y NEOLIBERALISMO

La sociedad civil esta constituida por las personas y por las asociaciones entre las personas según diversos vínculos familiares, étnicos, económicos, profesionales, etc.

Disgregación de la sociedad civil

Las ideologías colectivistas niegan la vigencia de la sociedad civil, tratando de absorber todas sus funciones y aislando sus componentes. Pero también el neoliberalismo puede disgregar la sociedad civil. Si las personas e instituciones que están inmersas en el sistema neoliberal carecen de una orientación ética hacia la nostridad, el neoliberalismo puede convertirse en una ideología que incida negativamente en la sociedad civil.

Esta ideología, reconoce la libertad como elemento clave de la organización economiza, siendo así favorable a la constitución de asociaciones. En la práctica, puede degenerar en un individualismo, donde el hombre persigue únicamente sus propios intereses, rechazando estructuras de solidaridad.

En el área económica, el máximo lucro, como objetivo principal de las empresas, lleva a utilizar toda clase de medios para incrementar el beneficio, sin hacer consideraciones éticas. Como ejemplos dramáticos de esto, podemos mencionar las redes de narcotráfico, prostitución y pornografía, donde muchas personas generan grandes sumas de dinero. Otro grave peligro es la corrupción y el fraude fiscal, como subproductos del neoliberalismo.

Sociedad civil como nosotros sociales

Existen algunos efectos negativos del neoliberalismo en la sociedad civil que es importante conocer. La filosofía de la nostridad puede contribuir a valorar la sociedad civil por ser la manifestación de la tendencia original de la persona humana a constituir los diversos nosotros, donde las personas pueden realizarse armónicamente.

También reconoce la importancia a la constitución de los nosotros sociales, comenzando por la familia.

La sociedad civil debe controlar las tendencias egoístas del neoliberalismo, elaborando patrones y códigos éticos de conducta, evitando que el individualismo se constituya como criterio exclusivo regulador de la vida social, tal como propugna la ideología neoliberalista. También debe mantener su funcionalidad dentro de la sociedad dentro de la sociedad política frente al estatismo, evitando la acumulación irracional de poder estatal, que anula a la sociedad civil y convierte al Estado en un fin en sí mismo. Esto, permite crear estructuras de participación y de corresponsabilidad en todos los niveles, también en lo político, fortaleciendo el ejercicio de la democracia participativa y asegurando la solidaridad en el bien común.

En América Latina, han ido surgiendo numerosas asociaciones que agrupan diversos conjuntos de campesinos, vecinos, grupos marginados, profesionales, consumidores, comunidades de base, organizaciones no gubernamentales, etc., con programas centrados en la concientización de sus miembros y en la reivindicación de sus derechos.

Page 142: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

142

Dentro de la subjetividad social, la familia tiene un papel fundamental, como institución natural inmediata, que debe ser promocionada y fomentada, a través de una adecuada legislación social familiar que reconozca los derechos de la familia.

Merecen especial mención las instituciones que de una u otra forma se dedican a la educación. Gran parte del futuro de la humanidad depende de la educación, entendida no solo como transmisión de conocimientos teóricos y prácticos, sino también y primordialmente como generadora de valores personales y sociales, sobre los que se basa la convivencia.

Es necesario que la sociedad civil sea consciente de su responsabilidad en este proceso de humanizar la economía de mercado, para ser verdaderamente humana y social.

SOCIEDAD POLITICA Y NEOLIBERALISMO

Entendemos por sociedad política, un tipo de sociedad con representatividad publica, a la que la misma sociedad civil reconoce poder jurídico.

La sociedad política se identifica con la soberanía, característica por la que dentro de su territorio es la instancia suprema para determinar su propio ordenamiento jurídico. La soberanía reside en el pueblo. Durante mucho tiempo, la sociedad política se identificaba con el Estado. Hoy en día, el concepto de sociedad política y, por lo tanto, el de soberanía, tienden a hacerse más elásticos y extenderse tanto a uniones o federaciones de Estados, como a instancias políticas menores: comunidades regionales, departamentos, municipios, etc.

Sociedad política como nosotros económicos

Toda sociedad política esta llamada a coordinar las diversas finalidades de los individuos y de los nosotros sociales, evitando su contraposición y sobre todo su degeneración en egoísmos o nostrismos cerrados.

Los nosotros políticos tienen el fin propio de buscar el bien común de toda la sociedad. Para perseguir esta finalidad, el nosotros político goza de características públicas, entre ellas, las de poder dar normas jurídicas coactivas. Debe respetar y fomentar a las personas y los nosotros sociales, buscando un equilibrio armónico entre dos principios básicos: la subsidiaridad y la solidaridad.

Estos nosotros tienen que gozar de una autonomía relativa, respecto de los poderes públicos, y perseguir sus objetivos específicos, manteniendo relaciones de colaboración leal al bien común. De esta manera se promueve la subjetividad de la sociedad civil, donde las personas son estimuladas a tomar parte activa en la vida de dichas asociaciones.

La solidaridad pide que la sociedad política asuma como función propia la garantía del bien común de toda la sociedad civil.

También, es importante que el Estado se adapte a la doble tendencia política actual: por una parte, la descentralización, reconociendo competencias autonómicas a entidades políticas menores, tales como provincias, departamentos, municipios, etc., y por otra parte, de integración federativa internacional.

Área pública

Las funciones propias de toda sociedad política, son las de mantener y garantizar un orden jurídico, dentro del cual se establezcan los derechos y los deberes de las personas e instituciones que componen la sociedad civil, todo en función del bien común.

La fuente de la justicia no es la sociedad política, sino que la dignidad humana es la base de la justicia, en torno a la cual se articulan los derechos humanos y el bien común como finalidad principal del Estado. El Estado está al servicio del bien común y no puede suplantarlo arbitrariamente.

Para el funcionamiento del orden jurídico, se precisan una serie de servicios públicos para el buen funcionamiento de los poderes políticos, tales como tribunales, policía, cárceles, ejercito y otros que deben

Page 143: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

143

ser asumidos por la sociedad política. Particularmente se debe garantizar la honestidad de los gobernantes, de los jueces y demás funcionarios públicos, dictando leyes contra la corrupción y también regulando y en su caso prohibiendo actividades éticamente reprobables. Otros servicios también pueden ser ejercidos por la sociedad civil junto a la política, como lo son la atención a la educación y la salud.

Área de atención social

En el área de seguridad social, la sociedad política debe esforzarse por eliminar la pobreza y sobre todo, la indigencia, dentro de una clara atención preferencial a las clases y sectores marginados.

Un buen servicio de seguridad social debe incluir prestaciones de nutrición, habitación, educación, salud, ocupación y jubilación. Eso no quiere decir que la sociedad política asuma el rol del "Estado asistencial".

La sociedad política, debe asumir la responsabilidad de la seguridad social, dirigida a eliminar las causas que favorecen la emergencia de dichos grupos sociales y a fomentar la solidaridad de la sociedad civil.

En la gestión de los servicios públicos es preciso administrar el gasto social con eficiencia, mejorando la calidad en la administración y coordinación de los servicios públicos, orientándolos más cuidadosamente hacia los beneficiarios más necesitados y asentando los programas sobre bases más sólidas.

Dentro de los servicios de educación se debe dar prioridad a los programas de erradicación del analfabetismo y de atención escolar en los primeros ciclos, debiendo facilitar la educación gratuita o semigratuita a los estudiantes carentes de recursos.

En general, el financiamiento de los servicios sociales debe obtenerse sobre todo a través de un sistema tributario claro, simple y progresivo, que fomente la inversión y que no imponga un gravamen a la mano de obra.

Área económica

La sociedad política tiene un papel decisivo en relación con la actividad económica. Los economistas liberales, estudian la economía dentro de un marco estatal, llamada generalmente, economía política. Cuando se estudia la economía internacional se entiende que es la relación entre economías estatales o interestatales.

Para los economistas neoliberales, el ideal político es el "laissez faire" del Estado que no interviene en la actividad económica, ni directa ni indirectamente, sino que deja que la sociedad civil actúe libremente según las leyes del mercado.

Esta concepción puede llevar a desigualdades y discriminaciones. Por ello es preciso replantear la concepción liberal del Estado a la luz de los principios anteriormente expuestos. En esta área, la sociedad política debe evitar este modelo denominado laissez faire. Esta sociedad debe establecer una regulación jurídica de la actividad económica, buscando la libertad y la igualdad, reconociendo y garantizando el derecho a la propiedad, siempre dentro de los limites de la función social.

En general, es mejor que la sociedad política no gestione empresas económicas, salvo razones poderosas que lo justifiquen en casos excepcionales. Ello no significa que el Estado se desligue de la actividad económica. Tiene que procurar su fortalecimiento adecuado. La sociedad política debe ayudar a encontrar una relación coherente entre la razón económica y la razón ética.

La intervención del Estado en la economía, puede y debe darse cuando haya razones justificativas, como es el caso de que determinados sectores sociales demasiado débiles, no puedan desarrollarse según las exigencias de la dignidad de la persona. Se justifica que la sociedad política intervenga par corregir los abusos y las desigualdades sociales originadas por practicas monopólicas. Si bien el pensamiento liberal favorece la ausencia de aranceles y trabas a al importación, se pueden causar perjuicios a la economía del país si no se han hecho los estudios previos.

ECONOMIA MUNDIAL Y NEOLIBERALISMO

Page 144: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

144

Actual estructura económica internacional

La vigente estructura internacional tiene su origen inmediato en las negociaciones emprendidas por las potencias aliadas, ya antes de concluir la segunda guerra mundial, para crear instituciones financieras, que junto a las políticas, deban regir el orden internacional emergente.

Estas potencias, con el recuerdo de la Gran Depresión de 1930, pensaron en crear un nuevo orden. La estabilidad monetaria debía mantenerse mediante acuerdos de consenso internacional de ajustes concordados. Igualmente para corregir la desocupación, una de las peores consecuencias del derrumbe económico, el objetivo era también conseguir y sostener el pleno empleo.

Las conferencias de Bretton Woods en 1944, establecieron el actual sistema de las Naciones Unidas. Como órganos principales se establecieron la Asamblea General, el Consejo de Seguridad y el Secretariado General.

En el orden económico y financiero, se crearon el Consejo Económico y Social, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento. Se trato de establecer una Oficina de Comercio Internacional para impulsar la expansión del comercio entre las naciones, reduciendo tarifas, cuotas y barreras administrativas.

El Consejo Económico y Social comprende 18 miembros elegidos por tres años por la Asamblea General con la finalidad de preparar informes y recomendaciones y de coordinar a las instituciones interestatales de carácter económico y social.

El Banco Internacional para la Reconstrucción y Fomento (BIRF) tenia la finalidad de proporcionar créditos de largo plazo para la reconstrucción de los países devastados por la guerra y para desarrollar a los Estados en vías de desarrollo. También tenia como finalidad facilitar la inversión en dichos países con fondos provenientes del mercado mundial. El BIRF, junto a la Asociación Internacional de Fomento, constituyen el Banco Mundial (BM).

La idea de crear el Fondo Monetario Internacional (FMI) fue inspirada por el economista John Maynard Keynes, quien veía la necesidad de ejercer una influencia substancial en el sistema monetario global de modo semejante al de un banco central mundial.

A los 50 años de Bretton Woods

Medio siglo después de la creación de los acuerdos Bretton Woods, podemos hacer una evaluación de las instituciones allí creadas. Su contribución a al superación de la destrucción económica provocada por la Segunda Guerra Mundial, así como al desarrollo tecnológico e industrial de algunos países, no alcanzo para cumplir con las expectativas de crear un verdadero orden de la economía mundial sin desigualdades socioeconómicas extremas.

El BIRF cumplió una importante función en la reconstrucción de la postguerra mundial. Varios países pudieron pasar del subdesarrollo al desarrollo: Japón, Israel, Corea del Sur, España, Taiwán, entre otros.

Todos los intentos posteriores para introducir un mínimo de estabilidad en las relaciones de cambio entre las distintas monedas resultaron inútiles.

En la década de inflación de los EEUU, la elevación de los precios del petróleo y el retroceso de los países ricos contribuyó a deteriorar el panorama económico. A esto se añade la facilitación de prestamos de la banca privada sin las debidas garantías, tanto a aquellos países mejor dotados de recursos (Argentina, Brasil, México, Venezuela), como los en vías de desarrollo, creciendo cada vez más la deuda externa de muchos países.

El FMI, se ha convertido en un "gendarme financiero" del grupo de los países prósperos (G-7) sobre la política financiera de los en vías de desarrollo.

Page 145: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

145

Esta función de control del FMI para evitar crisis financieras, lleva a distorsiones sociales al interno de estos países, que presionados por la necesidad de suprimir el déficit fiscal, recortan los gastos sociales, cortando los subsidios en favor de los más marginados, en vez de aplicar impuestos a las clases más altas.

Otros programas de instituciones de desarrollo de las Naciones Unidas, son, entre ellos la UNESCO, UNICEF o Consejos regionales, que si bien cuentan con expertos, apenas disponen de dinero para pagar sueldos a muchos empleados, sin que tengan grandes posibilidades de financiar proyectos a los países en desarrollo.

En los últimos años, han predominado las corrientes neoliberales hacia la constitución de un mercado libre de comercio mundial. Como resultado de esta tendencia, 117 países firmaron el acta de realización de la Organización Mundial del Comercio (OMC). La finalidad de la OMC, es supervisar los compromisos firmados sobre agricultura, medidas sanitarias, textiles, antidumping, subvencionales y propiedad intelectual. Estas medidas están orientadas a remover el proteccionismo y las demás barreras que impedían la implantación de una economía de mercado a nivel mundial.

Con ello se beneficiarían en primer lugar las empresas transnacionales, cuyo poder sobre la economía mundial no cesa de crecer. Si bien estas empresas crean nuevos empleos en los países en desarrollo, impiden que surjan empresas locales, que no pueden hacer frente a la competencia tecnológica y administrativa de las transnacionales. Estas aprovechan la ausencia de normas reguladoras internacionales para moverse libremente a nivel mundial.

Todavía es prematuro hablar de ventajas e inconvenientes que acarreará la liberación de la economía mundial para los diferentes Estados. Pero ya se puede prever que se beneficiaran los países más competitivos en precios, calidad y condiciones financieras, incluyendo algunos en desarrollo, cuyo comercio a países industrializados estaba excluido.

Por otra parte a pesar de la difusión de la teoría liberal las medidas proteccionistas siguen siendo aplicadas de diversas maneras también por los países desarrollados, cuando ven amenazadas sus economías y sobre todo sus niveles de ocupación laboral.

Circuito financiero del Hot Money

Este circuito llamado "Hot Money" o "Smart Money" es el típico subproducto del neoliberalismo a nivel mundial, que amenaza la estabilidad monetaria y financiera, especialmente de los países en desarrollo.

La implementaron de alta tecnología computarizada ha hecho accesibles los mercados de capitales financieros mundiales a gran numero de instituciones y personas cada vez más numerosas. Con relativa facilidad se puedes realizar operaciones financieras de compra y venta, inmediata o a largo plazo, de valores bursátiles, mercancías y monedas en los diferentes centros financieros del mundo.

Como consecuencia miles de millones de dólares se mueven diariamente de un mercado a otro en busca de mejores condiciones de seguridad o ventajas fiscales y mayores beneficios financieros, reales o esperados.

Es cierto que según los principios de la economía liberal este movimiento de "Hot Money" tendría la finalidad de equilibrar los mercados según la ley de oferta y demanda, han surgido problemas sociales que plantean graves interrogantes éticos.

Un porcentaje significativo de las transacciones financieras internacionales tienen un carácter cuestionable, ya que están movidas por la evasión fiscal o el lavado de dinero proveniente del narcotráfico o de otras actividades ilícitas.

Con ello el mercado mundial financiero alimenta una tendencia típica del hombre, acentuada en la postmodernidad: la inclinación al juego de azar, convertida en una adicción social, la ludopatía, verdadera patología que ha irrumpido en los mercados financieros, convertidos así en un "casino mundial". La peligrosidad de Hot Money es que puede poner en riesgo la estabilidad de empresas respetables o de países enteros.

Page 146: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

146

El FMI ha mostrado la dificultad de hacer frente a estos juegos especulativos. F. Rohatyn dijo: "los mercados financieros son más peligrosos que las armas nucleares”.

Situación de los países en desarrollos

La situación de muchos países del tercer mundo, a los que ahora se prefiere llamar en desarrollo sigue siendo dramática.

La competitividad económica, uno de los motores principales de la economía de mercado, fácilmente se transforma en una confrontación den el campo internacional. Ya se puede prever que muchos países, que carecen de posibilidades para entrar en la competitividad, quedaran desfavorecidos. Una de las limitaciones más serias de la economía de mercado es la incapacidad de resolver los problemas de desigualdad entre países a escala mundial, ya que las actuales estructuras internacionales no están preparadas para corregir la actual desigualdad entre Estados y mucho menos para resolver los problemas internos de la pobreza y miseria en los países del tercer mundo, tecnológicamente atrasados y económicamente dependientes.

Los logros comerciales en las exportaciones de países adelantados significan endeudamientos en los países retrasados, condenados a ser deudores permanentes. El problema de la deuda externa, afecta a casi todos los países latinoamericanos y condiciona frecuentemente a toda la política financiera de dichos países. La deuda externa e4levada es una carga que ocasiona que el presupuesto fiscal restrinja los rubros sociales, lo que puede traer convulsiones internas, inestabilidad financiera e incluso política. Con ello se crea una desigualdad internacional entre los países pobres, que esperan las migajas de las mesas de los países ricos.

Los gobiernos de los países en desarrollo, aun aplicando medidas drásticas, con el peligro de graves tensiones sociales, se ven impotentes para controlar procesos extremos inflacionarios.

La situación de gran parte de la población mundial es insostenible. Más de 1.000 millones de personas viven en pobreza, 2.500 millones no tiene acceso a servicios sanitarios, 700 millones están desempleadas. La mortalidad infantil es de 112 por cada mil nacidos vivos.

Este problema agobia especialmente a los países de América Latina, obligándolos a dedicar entre el 30% y el 55% de sus presupuestos al pago de la deuda.

Podemos decir, que los países del tercer mundo se encuentran abandonados a su suerte, salvo ayudas que no dejan de ser paternalistas y esporádicas. En el ámbito internacional, aún existe un liberalismo extremo, causante o tolerante de muchas desigualdades sociales entre países.

Todo ello ha contribuido a debilitar las aspiraciones de los países en desarrollo a crear el nuevo orden económico internacional. La economía neoliberal ha obtenido una importante victoria a nivel mundial, pero sigue sin enfocar correctamente el problema político. A nivel internacional no existe ninguna institución soberana que actúe coactivamente, como corrector de las explotaciones sociales a través de la política fiscal o social.

Cumbre mundial sobre desarrollo social

La cumbre mundial sobre desarrollo social, celebrada en Copenhague del 6 al 13 de marzo de 1995, es una prueba más de la incapacidad de llegar a acuerdos sobre puntos concretos que exigen una mayor solidaridad. Se aprobó la Declaración de los Jefes de Estado y el Programa de Acción, centrado sobre tres temas: mitigar y reducir la pobreza, aumentar el empleo productivo y reducir el desempleo y fomentar la integración social.

La recomendación de la ONU, varios años atrás, a los países desarrollados de dedicar el 0,7% del PBI, no ha conseguido progresar hacia compromisos más vinculantes.

En la preparación de la cumbre se alimento cierta esperanza de que aprobase el acuerdo llamado ¨20 y 20¨, por el que los países desarrollados se comprometen a dedicar el 20% de sus ayudas al desarrollo a las prioridades sociales.

Page 147: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

147

Simultáneamente, los países receptores de sus ayudas dedicarían el 20% de sus presupuestos a las mismas prioridades.

Algunas voces de la cumbre de Copenhague, sugirieron el crear un impuesto especial sobre las transacciones monetarias especulativas, con la finalidad de formar un fondo internacional de colaboración en favor de los proyectos sociales de los más pobres. También se sugirió dar acceso preferencial a las mercancías de los países más pobres.

Tampoco se pudo acordar la reducción de la deuda externa que agobia a los países en desarrollo y del tercer mundo.

En el fondo, la cumbre mundial mostró la falta de voluntad de los políticos en modificar las actuales estructuras internacionales para impulsar la consecución de los objetivos sociales sobre la reducción de la pobreza, del desempleo y de la marginación social.

Propuestas de un nuevo orden económico

Mientras la interdependencia mundial ha aumentado, ha predominado la tendencia a liberizar la economía de mercado sin haber modificado las estructuras internacionales. Veamos algunas propuestas concretas de reforma del actual orden económico internacional.

Dentro de la ética moderna ordolioberal surgen voces, que ven la necesidad de que en el plano internacional de orden de la economía de mercado haya un ordenamiento jurídico para proteger a los más débiles.

Una de las propuestas es la ofrecida por el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), dice que el FMI debe asumir el papel de Banco Central Internacional con la función de supervisión de la liquidez internacional, con competencia para imponer políticas de ajuste, tanto en los países en desarrollo como en los desarrollados.

También se sugiere la creación de un Consejo de Seguridad para el Desarrollo, compuesto por 22 miembros, 11 rotativos y 11 permanentes, 7 grandes potencias (Alemania, China, EUA, Francia, Japón, Reino Unido y Rusia) y 4 países más poblados (Brasil, Egipto, India y Nigeria), con la misión de encontrar consensos sobre el marco político para la labor de las instituciones internacionales y para el desarrollo. Entre las competencias de este Consejo estarían las cuestiones importantes del programa político mundial, desde la seguridad alimentaria hasta la seguridad ecológica, desde la asistencia para el desarrollo hasta la monetaria, desde los problemas de la deuda hasta los problemas de productos básicos, desde el trafico de estupefacientes hasta la transferencia de tecnología.

El grupo de los 24(G-24), que agrupa los países de América Latina, África y Asia, plantearon la necesidad de una reforma integral del sistema monetario internacional.

Se prevé, que de no tomar medidas adecuadas, las naciones en desarrollo enfrentarían grandes fricciones y volatilidad, causada por movimientos del mercado financiero. Los nuevos fenómenos de la economía mundializada están fuera de control de las naciones en vías de desarrollo y del tercer mundo.

El grupo G-24 de los países en desarrollo indica la necesidad de reforzar la función de supervisión desempeñada por el FMI y de incrementar los recursos del FMI.

POLITICA MUNDIAL Y NEOLIBERALISMO

El aporte de las propuestas reformistas de un nuevo orden economico internacional, nos parecen insuficientes, ya que se mantienen en un nivel de economía y no se refieren a la estructura política internacional que le sirve de marco. Para enfocar el problema de la dificultad de la reforma del orden económico mundial hay que referirse al marco político que lo condiciona.

Dentro de la corriente denominada ordoliberalismo se ha subrayado siempre la prioridad de la política, entendida éticamente, sobre la economía de mercado, entendida instrumentalmente.

Page 148: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

148

Peter Ulrich postula la necesidad de un nuevo ordenamiento político global de la economía mundial, de tal manera que los mercados globales estén inmersos en el mercado ético político de una global "política vital, entendiendo por tal una política que toma en consideración todos los factores de los cuales dependen la felicidad, el bienestar y la satisfacción del hombre. Este ordenamiento debe otorgar validez a los criterios humanos, sociales y ambientales de la dinámica económica mundial.

La actual estructura de la política internacional, con las desigualdades extremas entre países, contradice los principios éticos del destino universal de los bienes y de la misma democracia. Pero el problema no es meramente ético, a nivel filosófico se detecta una deficiencia hermenéutica fundamental.

Critica de la estructura política mundial

El actual orden político mundial es totalmente inadecuado para enfrentar los graves problemas que atraviesa la humanidad. Los conflictos bélicos internacionales, que parecen no tener fin, son la prueba más evidente del fracaso de la humanidad en construir la paz.

Hoy, el numero de países soberanos casi se ha cuadriplicado por cuatro como resultado de la descolonización ocurrida en Asia, África y Yugoslavia. Hay además una gran disparidad entre los Estados, algunos de ellos minúsculos en población o territorio. Desde el punto de vista económico, es mucho mayor el número de países en desarrollo, mientras que el de los industrializados ha crecido en forma limitada. Por ejemplo, Japón y Alemania se han convertido en gigantes económicos tras haber sido vencidos en la Segunda Guerra Mundial.

Muy especialmente a nivel mundial se detecta la injusticia social existente entre los diversos grupos estatales o interestatales. Mientras países industrializados acumulan grandes cantidades de riquezas, incluyendo productos alimenticios para mantener un nivel de precios altos en el mercado internacional, los pueblos del tercer mundo se ven impotentes para combatir el hambre y la miseria de muchos de sus habitantes.

En general, la política liberal acepta el marco político sin darse cuenta de que la famosa "mano invisible" no funciona a nivel mundial. Se ofrecen solucionas parciales para resolver los problemas emergentes, pero se da como un parámetro intocable la estructura política internacional, que favorece a los países financiera y tecnológicamente avanzados. Con ello se oculta la discriminación contra los países en desarrollo, producto de la injusticia estructural internacional.

El actual orden internacional esta al servicio de determinados intereses económicos y políticos, preocupados de mantener sus privilegios.

La ayuda a los países en desarrollo se explica más bien por la conveniencia de los Estados industrializados de coordinar y unificar sus políticas económicas, tanto monetarias como fiscales, para evitar crisis en sus respectivas economías.

Nosotros político mundial

Las fuertes desigualdades sociales originadas por la economía liberal a nivel mundial, que llevan a contradicciones insolubles dentro de las actuales estructuras internacionales, no constituyen simplemente un problema económico, ni tan siquiera político. Para la solución de este problema, uno de los más importantes y urgentes de la humanidad, se necesitan nuevos planteamientos filosóficos que reconozcan a la humanidad, como sociedad política natural, con prioridad metafísica sobre otras instancias políticas históricas y por lo mismo, contingentes.

El juego inconsciente de los intereses materiales en conflicto logró crear el mundo en el cual vivimos y en donde, en una organización que nadie ha querido que antes exista, el interés más primitivo está ligado al interés de todos y se entiende el mismo como ligado universalmente: se trata del mundo de la producción y de la organización mundial racional. Podemos afirmar que la humanidad tiene los atributos que la configuran como cuerpo social en sentido pleno: solidaridad, unitariedad, estructuralidad, dinamicidad y comuniversalidad. La humanidad aparece como el nosotros universal, ya latente en la historia que tiende a su realización utópica.

Page 149: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

149

La actual estructura política internacional no responde a la idea de la dignidad humana a nivel mundial. Los diversos “nosotros” estatales se han convertido en "nostrismos" cerrados a la constitución del nosotros universal. Son los “nosotros” de los países pobres de este mundo, los que están llamados a ser el sujeto de transformación de las estructuras mundiales, ya que desde su situación de opresión y explotación pueden captar con mayor claridad esta obsolescencia y elaborar una estrategia para superarla.

La solidaridad universal impulsa a la humanidad hacia la construcción de una comunidad política mundial, que no sea absorbente.

Es preciso acelerar la transformación de las estructuras políticas internacionales hacia un gobierno universal.

Los conflictos bélicos y otros graves problemas que actualmente confronta la humanidad, como por ejemplo el armamentismo, el terrorismo, la criminalidad transnacional, el fraude fiscal internacional, el narcotráfico, el deterioro ecológico, etc., no sólo se solucionarían, sino que tenderán a agravarse en magnitudes de difícil manejo. Es, entonces, de suma importancia apoyar la constitución de la comunidad política mundial.

Hay intereses económicos que impiden la transformación de la actual estructura política mundial, basada en la soberanía estatal. Señalemos en primer lugar las grandes transnacionales que operan a escala mundial, manejando, algunas, los mayores recursos financieros de los Estados.

Particular atención hay que darle a la industria y al comercio de armas, hoy, una de las áreas económicas más florecientes, que por su propio dinamismo está interesada en el mantenimiento de la actual estructura política mundial.

Existe la sospecha de que los fabricantes y traficantes de armas promueven la militarización de los Estados, alimentando, directa o indirectamente, una ideología belicista que se encarna en los fanatismos colectivos de tipo racista, nacionalista, etc.

Esto implicaría en parte la escasa aceptación de las propuestas de desmilitarización.

La soberanía estatal, entendida y practicada de modo absoluto, se ha convertido en el eje de una ideología estatal, como principio intocable, que bloque la evolución hacia la comunidad política mundial.

Son también los países en desarrollo los defensores de la soberanía estatal absoluta, considerándola como la ultima opción frente a la amenaza de los Estados poderosos. Si bien es sabido que hay que tener en cuenta este peligro, no se debe mantener el actual orden político internacional, dominado por los países hegemónicos. Estos son los verdaderos favorecidos por la ventaja que les otorga el sistema neoliberal, al tener la superioridad de la acumulación financiera y tecnológica.

Esta soberanía del pueblo, debe transformarse en el de soberanía universal de la humanidad, como capacidad de auto legislar para preservar el bien común de la comunidad universal, que incluye el reconocimiento de la igualdad de la dignidad humana sin discriminaciones.

La iglesia, muchas veces, utiliza la expresión "familia humana" para referirse a la unidad real de la humanidad según el plan divino, también reconocida como comunidad política.

La soberanía universal debe estar regulada por los principios de subsidiaridad y solidaridad, limitándose a las funciones que no puedan ser adecuadamente cumplidas por las sociedades políticas menores tales como la paz mundial y la promoción del bien común de la humanidad, con especial atención a los países en desarrollo o con problemas grabes que no puedan manejarlos aisladamente.

Propuesta de un nuevo orden político

Es evidente que el mundo precisa de una nueva visión de gobierno internacional. La economía de mercado ha logrado dinamizar la producción y la tecnología, sin embargo ha mostrado una limitación en su planteamiento a nivel universal.

Page 150: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

150

La ideología neoliberal en la ultima década ha "explocionado" en cuanto a su alcance rompiendo las fronteras estatales y constituyendo un mercado mundial. Pero, sin embargo, políticamente la economía sigue teniendo un marco estatal o federal, cerrado frente a otros estados. De aquí que la competitividad económica se ha trasladado en parte a un enfrentamiento entre estados, siendo la deuda externa uno de los indicadores más claros del sometimiento político de unos países a otros.

Es urgente desarrollar una nueva ciencia política, que reconozca la vigencia filosófica de la comunidad política mundial con soberanía propia. Así, se hace necesaria una nueva estructuración política.

La reforma de las Naciones Unidas comenzaría por resolver el problema más acuciente de los conflictos bélicos.

Para detener el espiral de violencia, abría que preconizar, entre otras medidas, el recurso obligatorio precoz a negociaciones y a mediaciones. También hay que preguntarse cómo poner fin a los conflictos internos allí donde se haya desagregado la autoridad pública. Se hace cada vez más necesaria la consolidación de la Corte Internacional de Justicia.

"Los conflictos bélicos son inseparables de situaciones económicas y sociales a las que el propio sistema económico mundial de mercado libre no solo no puede poner remedio, si no que es la causa de ellos. Una reorganización de los recursos materiales y humanos que evite los conflictos debidos a su distribución o su secases, obliga a una reorganización y a un nuevo funcionamiento del aparato de Naciones Unidas en virtud de las nuevas finalidades exigidas para la paz internacional.

Neoliberalismo y Darwinismo social

Lo que se ha dado a llamar Neoliberalismo en realidad es no-liberalismo, es la negación del Liberalismo, es el abandono del humanismo liberal y su lamentable sustitución por lo que se puede llamar Darwinismo social. El Darwinismo social es conceptualmente contradictorio y prácticamente incompatible con los valores que promovía o intentaba promover el liberalismo tradicional.

Sin pretender profundizar en las raíces del liberalismo, recordemos cómo en Europa el paso del Ancien Régime, con una economía controlada por el monarca y la nobleza, a una sociedad burguesa, se logró gracias a ideales como libertad, igualdad y fraternidad. En los regímenes absolutistas la economía estuvo sometida al control estatal que favorecía los intereses y las arcas de los grandes señores. En el siglo XVIII, el sistema mercantilista favorecía los monopolios reales y el acceso a los bienes del mercado estuvo fuertemente controlado desde el centro. La creación y distribución de la riqueza no podía ser entregada al azar o a la improvisación. Había de buscar y favorecer el provecho del Estado y por tanto también de aquellos que lo controlaban.

Las iniciativas económicas individuales eran controladas y muchas veces ejercidas en contra del Monarca y de las políticas proteccionistas de sus representantes en el gobierno.

Frente a ello, y como alternativa, aparecen las fuerzas del mercado: el control de la economía y de la distribución de la riqueza empieza a ser visto no como garantía sino como impedimento y contraproducente para la sociedad en su conjunto, en particular para los intereses de las clases emergentes. Frente al control, surge la idea de que el mercado se controla a sí mismo, se regula mediante las leyes mismas del mercado. La autorregulación parece ser un modo más abierto e inteligente para garantizar que los productos y la riqueza lleguen a donde debe llegar. Aparece así el fantasma de la mano invisible d Adam Smith: cada empresario se deja llevar por ella para lograr el mayor beneficio posible. Laissez faire,laissez passer es la clave para que el sistema económico se regule a sí mismo. El precio justo de un producto ya no es el que fija la autoridad central, el precio justo procede del equilibrio del mercado, de la autorregulación, de la competencia franca entre agentes económicos iguales ante la ley.

De Sebastián afirma que para los liberales clásicos la competencia era una cosa muy seria; no sólo porque analíticamente la competencia implica el concepto de igualdad fundamental frente al Estado y frente a la ley, sino también porque la competencia intenta algo que nos parece fundamental de cara al neoliberalismo de hoy en América Latina: pretender unir en una sola actividad económica el egoísmo individual y el bien común. Para una sociedad es bueno que los precios de los productos para el bienestar

Page 151: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

151

social estén determinados no por una autoridad dominada por intereses particulares sino por la autorregulación misma del mercado.

El liberalismo clásico pretende no sólo que las leyes del mercado son más eficientes, sino que pretende también que hacen más justicia a la igualdad fundamental de los individuos respecto de sus iniciativas económicas. La negación del liberalismo clásico se encarna en los monopolios y en las leyes que establecen o favorecen determinadas cuotas de poder o control sobre los mercados. Para la mentalidad clásica liberal la función del Estado consiste precisamente en garantizar el principio de justicia o de equilibrio entre egoísmo individual y bien común.

Las desigualdades sociales y la injusticia de clases que surgieron del capitalismo liberal orientado por laissez faire no fueron una inversión del marxismo. Lo que quiero destacar es que detrás del concepto de competencia se esconde una pretensión del contenido ético: “ una defensa de la libertad económica individual y de la igualdad de oportunidades en el mercado”. Los derechos individuales, por mucho que los apreciemos y valoremos, han de ser limitados y restringidos a partir de los derechos de los demás.

El liberalismo pretende y quiere ser: defensa de la libertad individual y construcción del bien común a partir de ella. Esta es una pretensión, si se quiere utópica, pero cuyo contenido moral está lejos de poder ser apreciado o ignorado. Adam Smith afirma: “ lo que mejora las condiciones de la mayoría nunca puede considerarse como un inconveniente para el conjunto. Ninguna sociedad puede ser floreciente y feliz si la mayoría de sus miembros son pobres y miserables.

La Revolución Industrial significó una transformación importante de la mentalidad liberal. Las grandes empresas reemplazaron a los individuos como agentes económicos. Sin embargo, el lenguaje utilizado para referirse a las relaciones entre los individuos entre sí con el Estado fue el mismo que se utilizó para referirse a las grandes empresas. Era el lenguaje de los clásicos liberales, el lenguaje de la libertad, de la autorregulación y de la emancipación. Sin más, se fue aceptando la idea deque los individuos y las empresas son libres en el mismo sentido. La defensa de los individuos y su libertad pasó a ser defensa de las grandes empresas. Ya no eran las personas las que, en el lenguaje de Kant, eran fines a sí mismos porque no tenían precio sino dignidad, sino los grandes empresarios, los monopolios y sus intereses industriales. La libertad se justificaba por el mercado y para el mercado y no por o para la dignidad humana.

Así, la popular imagen del pez grande que se come al chico porque tiene la libertad para hacerlo, nos sirve para introducir lo que sigue: el neoliberalismo es no-liberalismo, es más bien Darwinismo social ( Herbert Spencer, William Graham Summer)

El proceso de evolución del hombre de Darwin sirvió de modelo para que se pensara que también en los fenómenos sociales y económicos aparecen nuevas especies. Las especies económicas menos aptas desaparecen y se mantendrán las especies más aptas para imponerse, el trasfondo de la especie humana no es la igualdad sino la desigualdad: unos son más aptos para apropiarse del medio que otros y por ello mismo se imponen. Así surgen las clases sociales; la estratificación social es también natural. La idea central aquí puede ser descripta así: el bienestar en su conjunto, depende de que haya en ella algunos peces grandes que se impongan a los peces chicos; es bueno que los grandes se impongan. Pero “ bueno” significa aquí no moralmente bueno a partir de una ley moral que vale para todos, sino naturalmente bueno gracias a la ley de evolución, es decir, que las cosas no pueden ser de otro modo.

Una característica importante de este modo de pensamiento social es que las funciones del Estado se reducen al mínimo, por no decir que tienden a desaparecer. Los gobiernos suelen intervenir en los procesos de evolución social con fatales consecuencias: entorpecen el curso de la selección natural de escenarios y actores sociales.

Lejos de solucionar problemas sociales, los gobierno suelen crearlo mediante su intervención. A menor intervención estatal, mayor libertad y mayor progreso y evolución social: tal es el axioma filosófico-político de una sociedad regulada por una concepción evolucionista de la misma. El fenómeno neoliberal en América Latina, está muy lejos de poder ser considerado como una nueva versión del pensamiento clásico liberal. Es no-liberalismo o puro Darwinismo Social. “ Tiende a absolutizar el mercado hasta convertirlo en el medio, el método y el fin de todo comportamiento humano inteligente y racional.

Page 152: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

152

El Estado neoliberal

Entiendo por Estado neoliberal la concepción del Estado y su intervención en la sociedad que de una o otra manera pretende o aspira a ser la continuación o actualización del pensamiento clásico liberal.

Lo importante son los dos principios de justicia:

Primer principio: cada persona ha de tener un derecho igual al esquema más extenso de libertades básicas iguales que sea compatible con un esquema semejante de libertades para los demás.

Segundo principio: las desigualdades sociales y económicas habrán de ser conformadas según un modelo tal que a la vez se espera razonablemente ventajoso para todos, se vinculen a empleos y cargos asequibles para todos. Esto significa que ninguna sociedad razonablemente organizada deba tolerar la diferencia en la riqueza.

La combinación de estos dos principios consiste a que el primero de ellos domine al segundo, lo cual significa que ninguna política social o económica debe poder tener como consecuencia o presupuesto la supresión de las libertades básicas de los individuos. Garantizadas las libertades básicas, la política económica debe tener como meta el beneficio de los grupos en desventaja, es decir las clases más pobres.

Son muchas las criticas que ha recibido la teoría de justicia de Rawls; una de ellas es que la propuesta de una teoría general de lo que constituye la justicia de una institución como el Estado, ha revitalizado el debate filosófico-político liberal en forma tal, que hoy en día es sumamente complejo dar respuestas coherentes en todos los sentidos.

El segundo principio de justicia de Rawls: en nombre del liberalismo no es posible privilegiar la situación de los que se encuentran en desventaja, pues esto implica abandonar el concepto liberal de justicia. La libertad económica individual debe ser irrestricta pues es uno de esos derechos individuales que no deben ser restringidos en modo alguno por el Estado.

Es un error considerar el pensamiento filosófico neoliberal como un solo bloque que únicamente pretende legitimar el estado de las cosas en el mundo y la absolutización del mercado. El pensamiento liberal clásico tiene raíces éticas profundas, existen posiciones como la de Nozick, por la minimalización del Estado y por una economía de mercado donde la libertad y la iniciativa personal se constituyen en valores absolutos; pero el interior del actual pensamiento neoliberal esta orientado hacia el bien común. El empobrecimiento masivo en el llamado Tercer Mundo, son fenómenos del mundo real que afectan la interacción de las libertades individuales. El Estado liberal no puede ser concebido dentro del marco de una democracia liberal. Afortunadamente, el concepto de democracia es una construcción abstracta e ideal. Para el liberalismo de mejor cuño filosófico del Estado justo será siempre un Estado democrático en construcción porque tanto la democracia como la libertad son conceptos que tienen fundamentos éticos y lo ético, para los auténticos liberales, constituye siempre un reto.

el modelo de desarrollo NEOLIBERAL

A principios de los 70', las condiciones que permitieron el crecimiento de la economía de la post guerra, se mostraron en decadencia. A mediados de 1975 la economía capitalista internacional impone un ajuste en las relaciones productivas y financieras y plantean un nuevo modelo económico social.

En las naciones en que se implementa el capitalismo, la economía basada a la producción de mercados internos se estaban agotando.

Se da un cambio internacional en que los países periféricos tienen que seguir el reajuste económico de las naciones centrales.

Mucho factores provocaron un cierre en la historia vigente desde la depresión de los años 30'. Podemos mencionar:

Page 153: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

153

1. - hubo una caída en las ganancias de las empresas nacionales. Esto comenzó en los años 60', fue más importante que en los 70' y se acentúo con la suba del petróleo en 1973. la suba del petróleo terminó con la etapa de energía en gran cantidad y barata.

La reducción de las ganancias se debió también a factores, uno de ellos es la agitación del modelo tecnológico: el fordismo; este era el modelo tecnológico de dinámica económica adoptado mundialmente durante las primeras décadas del siglo XX. Estableció el uso a gran escala de energía barata ( petróleo), maquinarias especializadas y una cadena de producción ( en la que los obreros repitan siempre tareas programadas). El proceso manufacturero se termina siempre en la misma planta. Para que se diera esta producción se debía disponer de una población para que la realizara; de aquí la importancia del pago de salarios.

Esta concepción entra en crisis cuando hay una incapacidad para asegurar el crecimiento interrumpido de la productividad; ya que la producción en serie requería grandes inversiones para garantizar una continua expansión.

2. - el aumento del precio del petróleo en 1973, provoca también la declinación del modelo fordista.

Como el modelo fordista se basaba en el gran consumo del petróleo barato esta suba allega los costos de transporte, de la producción de energía, de la elaboración de materias primas y cuestiona el tipo de automóvil utilizado.

Fue así como se trata de pensar en otro modelo de producción que disminuya el uso de petróleo en la producción y que permita reemplazarlo por otros insumos básicos.

3. - el incremento del precio de comercialización del petróleo hizo que a partir de 1974 sus productores recibieran el triple de ingresos monetarios.

En cada país productor, el régimen de propiedad de las petroleras es distinto: en algunos casos se trata de empresas estatales, en otros de empresas privadas. Pero sea cual fuere dicho régimen, los recursos que en forma improvista ingresaron a las economías nacionales no pudieron ser invertidos en esos mismo países.

En algunos casos, esos recursos se incorporaron a los presupuestos nacionales, dado que las empresas productoras eran propiedad del estado. En otras circunstancias, fueron las mismas firmas las que al pagar más impuestos o canalizar sus excedentes financieros hacia el sistema financiero aumentaron los recursos disponibles pero no los invirtieron localmente.

Sucedía que las economías de esos países no estaban preparadas para incorporar inversiones en la producción. Se trataba de naciones que estaban en Asía, África y América Latina con estructuras estatales y sistemas empresarios poco eficientes. Fue así como la mayor parte de los excedentes se derivaron hacia la banca internacional suena a estos, los PETRODÓLARES que al crecer aumentaron el ofrecimiento de préstamos. El endeudamiento externo de numerosas economías nacionales muy empobrecidas, se origina en ese momento, el proceso de desarrollo económico internacional. Esta situación formuló ciertos compromisos financieros, pero con el tiempo no se cumplieron y dieron origen al perdón colectivo. Tales han sido las resoluciones, que en 1949 los países centrales condonaron la deuda externa a los países de desarrollo limitado.

Los factores que desencadenan el paso hacia un nuevo modelo de desarrollo en el sistema económico mundial son: el agotamiento del modelo de expansión productiva basado en la dinámica del mercado interno y la gran expansión del capital financiero internacional.

Esta transición desencadena en tres aspectos:

• Consolidación de un nuevo paradigma tecnológico

• Reestructuración y flexibilización del mercado laboral.

• Desregulación del mercado

Page 154: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

154

la consolidación de un nuevo paradigma tecnológico

Aparece un nuevo paradigma o principio general admitido universalmente, a causa de una nueva Revolución Industrial que se ha extendido a lo largo del capitalista mundo desde fines de los años 60'. es una combinación de actividad productiva y conocimientos, que sobrepasa los límites de la producción manufacturera y abarca todas las dimensiones del quehacer económico.

Este paradigma esta influenciado por el veloz cambio de las relaciones tecnológicas y sus modalidades de aplicación para incrementar la productividad de la actividad humana, regida por el sistema capitalista. A causa de las transformaciones del modelo de sustitución de importaciones para garantizar elevados niveles de beneficio a las grandes empresas multinacionales. Lo cual obligó a las empresas a buscar nuevos caminos para reestablecer los niveles de beneficio; el principal consistió en la creación de un modelo que combinara recursos materiales y potencial humano capaz de aumentar la productividad y bajar los costos.

Este modelo es llamado “NUEVO PARADIGAMA TECNOLÓGICO- ECONÓMICO” o “NEOFORDISMO”, ya que comenzó a implantarse a fines de los años 60' en el mundo capitalista desarrollado, tanto para los procesos productivos como para la gestión interna de las empresas, ya que supera el viejo paradigma fordista

condiciones que facilitaron la APARICIÓN del neofordismo

La transición de un paradigma tecnológico a otro paradigma requiere de una creciente vinculación entre la ciencia y la tecnología.

Ciencia y tecnología deben existir con creciente nivel de presencia, complejidad en sus procedimientos, recursos abundantes para avanzar y apoyos explícitos del Estado y de las empresas a fin de incorporar las innovaciones de modo incesante. El rol de la actividad tecnológica resulta entonces indispensable para aplicar los descubrimientos científicos. En este proceso de transmisión el mundo capitalista utilizó enormes recursos económicos.

Un segundo factor a tener en cuenta es el conjunto de herramientas fundamentales para implementar el nuevo paradigma. Esas herramientas corresponden con la capacidad de una sociedad para adaptarse a las nuevas condiciones del comercio mundial de mercancías que exige adoptar la competencia.

El paradigma tecnoproductivo conocido como fordismo, se apoyo en la creación de los estados de bienestar, en los países centrales y en la activa presencia del Estado en los países subdesarrollados que integraban a la actividad industrial. Estos sistemas estatales garantizaban salario real en constate ascenso, seguros de salud, ayuda social, etc.

Una de las grandes innovaciones sociales del llamado estado de bienestar instaurado en los países centrales, era el seguro de empleo, que garantizaba a los desocupados un ingreso digno mientras buscaban trabajo. Pero el seguro de desempleo cumple otro papel adicional de gran significación, mantiene niveles apreciablemente altos, impidiendo así que se agudicen los procesos recesivos. En este caso el salario es considerado como un aliciente para el consumo y un componente esencial de la dignidad del trabajador.

Este es uno de los criterios fundamentales que se modifican al implantarse el modelo neofordista o neoliberal.

La transición del modelo de sustitución de importaciones al nuevo modelo se originó en la caída de las tasas de beneficios de los grandes conglomerados económicos en los países “centrales”.

En la década de 1970 además de la caída de la tasa de ganancia global comienza a variar la relación entre los beneficios obtenidos en la actividad industrial y los beneficios logrados a través de la colocación de capitales en el sector financiero. Así según el economista Francisco Gatto en los primeros años de la década del 1980 las rentas de los activos financieros y el promedio del retorno industrial se equiparan. Así desaparece la relación favorable a la inversión de capitales en la industria que se presentaba en la década de 1960.

Page 155: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

155

Fue necesario entonces reorganizar las empresas productoras de bienes para recomponer la caída de la tasa de ganancia.

Esta es la razón del surgimiento del nuevo paradigma tecnológico que se basa fundamentalmente en la microelectrónica. La misma multiplica la velocidad para acceder a la tecnología, dado que de su mano avanza la computación, los métodos productivos basados en la automatización y en la robótica. Esto permite un profundo y adecuado control en cada proceso industrial, con metodologías innovadoras y en constante cambio y transformación.

El conjunto de cambios tecnológicos impacta centralmente en los niveles de organización y en las modalidades de gestión de las empresas. Este proceso innovador que nace liderado por la incorporación de técnicas que se apoyan cada vez más en la información, implica un acortamiento de la distancia geográfica para emitir y recibir datos. El uso masivo e instantáneo de la información (Internet) abarató los costos y reduce la incidencia de la distancia territorial. Las empresas pueden coexistir en un espacio geográfico determinado o desagregar geográficamente sus plantas de producción, o su unidad gerencial, de la que se dedica a la elaboración y/o comercialización de la producción, sin incurrir en elevados costos adicionales. Un ejemplo de esto lo constituye la fabricación de automóviles. Una planta de ensamblado o armado de vehículos terminados puede estar a gran distancia de las plantas donde se fabrican las auto partes, piezas o repuestos. Las comunicaciones entre estas empresas ( que no implican grandes costos) son instantáneas y eliminan las eventuales dificultades de la distancia geográfica. No se trata solo de que un automóvil se arme con partes provenientes de distintos lugares del mundo: todo el proceso, desde el diseño hasta los servicios posteriores a la venta, se realizan dentro de una red mundial de negocios.

Además, este fenómeno implica practicar ajustes al antiguo proceso de la producción.

La flexibilización, que abarca las diferentes etapas del proceso de producción y que intenta romper con la uniformidad y la rigidez organizativa y productiva del fordismo, también tiende a instalar una nueva forma de producir. Al mismo tiempo. Existe un novedoso fenómeno que acaba con el esquema anterior: el de la diferenciación de la demanda.

Al respecto, luego de la segunda guerra mundial el consumidor ya no demanda productos uniformes, hechos de acuerdo con un patrón común. Por el contrario, quien consume aspira a satisfacer sus necesidades con bienes y servicios que responden a gustos cada vez más diversificados y de características propias, específicas.

Hasta los años 50', e incluso hasta los 60' las personas comparaban los alimentos de consumo generalizado a un vendedor que los extraía de un granel a un recipiente. Así, se entregaba al comprador, en una bolsa sin marca ni envoltorio que lo identifique, un volumen o un peso estándar de dicho producto.

En la versión de consumo diferenciado, en cambio, el comprador adquiere un producto ya envasado. Esta fragmentación de la demanda se realiza, además en función de los ingresos y de los hábitos de los consumidores. Responsable fundamental de este cambio es la publicidad y la muy amplia penetración de los medios de comunicación visuales ( televisión e Internet). La novedad revoluciona, a su vez, el aparato informático, propagandístico, de diseño y de presentación de los productos. Este proceso requiere de una gran agilidad productiva para dar respuestas a las demandas diversificadas, cambiantes en el tiempo, que rápidamente tornan obsoleto un producto o la oferta de un servicio. La flexibilidad productiva esta orientada, en gran medida, por razones que escapan a la satisfacción de la necesidad misma; la adquisición de un producto se realiza según determinados patrones de consumo influenciados por el prestigio que otorga el uso de la marca, la presión de los medios masivos de comunicación, el diseño del envoltorio o su ubicación preferencial en el anaquel de un supermercado.

Producción y consumo se potencian mutuamente y abarcan mercados cada vez más competitivos y de mayor amplitud geográfica. Oferta y demanda flexibles exigen tecnologías en constante renovación que disminuyan los costos, eliminen a los competidores y cubran las necesidades (reales o no) manipulados por los medios de comunicación.

El paradigma tecnológico neofordista no puede imponerse sino esta necesariamente acompañado por una liberalización en la circulación de bienes, los servicios y los recursos financieros.

Page 156: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

156

Resulta inimaginable para el éxito de este modelo una estructura económica internacional seleccionada en naciones con elevada protección aduanera, donde la dinámica de la demanda en cada uno de ellas responda a la capacidad de compra de sus sectores de ingresos bajos o medios.

Por el contrario, la búsqueda de mercados determinados, que se vuelven altamente rentables por el apoyo del equipamiento tecnológico en constante renovación, y todas las estrategias de inducción que se despliegan para atraer al consumidor, tienden a “universalizar” o “internacionalizar” esta relación entre oferta y demanda. De este planteo a la globalización hay un solo paso.

FINANZAS

ESTADOS FINANCIEROS ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS ESTADOS FIANCIEROS

1. Conceptos. Los estados financieros son de uso general tanto para la administración como para usuarios en general y se emplean para para evaluar la capacidad de la empresa en la generación de activo, para conocer y estudiar su estructura financiera que incluye la liquidez y solvencia para evaluar la contabilidad de la misma. (balance general, estado de resultados, estado de cambios en la situación financiera y estado de variación en el capital contable).

Estado financiero (balance general) :

- Aquel que muestra la situación financiera de una entidad económica en una fecha determinada

- Monto del activo, pasivo y capital en una fecha especifica, muestra los recursos que posee la empresa, lo que debe y el capital aportado por los accionistas.

Estado financiero (estado de resultados)

Se entiende por estado de resultados aquel estado que muestra la utilidad o perdida obtenida por una entidad económica durante un periodo determinado, es aquel que muestra los ingresos y egresos obtenido y erogados por una entidad económica y la diferencia resultante, valuados en unidades monetarias durante un periodo determinado.

Elementos que integran los Estados financieros 2. Elementos que lo integran.

Balance general :

• - Activo : conjunto de bienes materiales, créditos a favor, o derechos que tiene una empresa. • - Pasivo : conjunto de adeudos que tiene una empresa. Obligaciones. • - Capital : caudal o patrimonio. Parte del balance que muestra la diferencia entre el pasivo y

activo.

Estado de resultados :

Son aquellos que integran su cuerpo y son:

1. * Ingresos y Egresos ordinarios : son los que provienen de una actividad normal y propia de la entidad económica.

2. * Ingresos y Egresos extraordinarios : o secundarios, provienen de transacciones que no tiene relación directa con su actividad fundamental.

Page 157: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

157

Presentación de los estados financieros • En forma de reporte : en la parte superior los ingresos, enseguida y hacia abajo los egresos y al

final en el mismo sentido, el resultado obtenido. • En forma de cuenta : ingresos a la izquierda y egresos y resultados a la derecha. Practica que

mas bien adoptan las entidades no lucrativas. • El balance general se compone de:

1. Encabezado, lo integran el nombre de la Entidad económica, nombre del estado financiero y fecha a la cual se formula.

2. Cuerpo, se integra por conceptos del Activo, del Pasivo y del Capital, incluyendo el valor de cada uno de ellos.

3. Pie, Nombre, firma y cargo del Contador Público que lo formula y notas aclaratorias. • El Estado de Resultados se compone de:

• Encabezado; lo integran el nombre de la entidad económica, nombre del estado financiero y periodo al que se refiere.

• Cuerpo; se integra por conceptos ingresos y egresos y su valor, de la naturaleza del resultado obtenido y su valor.

• Pie; Nombre, firma y cargo del contador publico que lo formula y notas aclaratorias. El cuerpo del Estado de Situación Financiera puede presentarse en forma de Cuenta u Horizontal, el activo y sus valores se presentan del lado izquierdo; a su derecha el pasivo y el capital y sus valores respectivos. Forma de Reporte o Vertical, en primer termino del Activo y sus valores, enseguida y hacia abajo se muestra el Pasivo y el Capital y sus valores.

Impuestos y PTU diferidos 4. Efectos de los impuestos y PTU (participación de los trabajadores en las utilidades) diferidos

en la información financiera. La información contenida en los estados financieros y la de las Declaraciones de Impuestos, no son iguales. Las diferencias entre el resultado contable y el resultado final son por partidas que se acumulan a deducen para efectos fiscales, en un periodo diferente a aquel en que forman parte de la determinación del resultado Contable, aquellas partidas resultantes de transacciones y eventos que son determinante exclusivos, ya sea del resultado contable o del resultado fiscal, pero nunca de ambos, la información en este caso sirve para fines distintos, por lo cual cada una de ellas se formula aplicando reglas que no son iguales.

La aplicación de la Normas de los Impuestos y la Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU) busca lograr los siguientes objetivos:

• * Contribuir a que los usuarios tengan información suficiente sobre impactos de carácter fiscal que surtirán efectos legales en el futuro.

• * Lograr un mejor enfrentamiento de ingresos y costos en el estados. de resultados. • * Determinar más adecuadamente el costo fiscal asignable a los distintos ejercicios. • * Evitar el reconocimiento de efectos favorables en los resultados cuando exista incertidumbre de

que se materialicen en el futuro. Además de facilitar la estimación de los impactos esperados en el flujo de la entidad, derivados de la carga fiscal. Reflejar en el balance general aquellas partidas que, con certeza razonable afectaran los resultados de futuros ejercicios. Promover la comparabilidad en la información de una entidad con otras entidades semejantes.

Para lograr los objetivos buscados, la Comisión del IMCP, considera que se debe de adoptar el Sistema de impuestos diferidos bajo el método pasivo, dándole ese tratamiento a aquellas diferencias temporales importantes que puedan provocar algún pasivo o beneficio social. Pero no se dará este tratamiento a aquellas diferencias no específicamente identificables, en su origen, revisando al final del periodo su

Page 158: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

158

situación de impuestos diferidos, tomando en consideración las evidencias mas recientes para determinar que saldo de impuestos diferidos se deben crear, mantener o eliminar. Para la determinación del efecto de diferimiento del ISR y del PTU, se debe aplicar la tasa vigente al cierre del ejercicio al que se refieren los estados financieros. El monto del ISR y PTU atribuible a la utilidad antes de partidas extraordinarias, debe corresponder al efecto de ingresos y gastos determinantes de dicha utilidad, por lo tanto, el efecto del ISR y PTU deben mostrarse por separado en forma individual, tal como lo establece el boletín C-9, el efecto de impuestos diferidos presentado en el balance, no debe combinarse con el ISR y PTU por pagar o por recuperar.

Por otro lado, deben revelarse las diferencias temporales que generen impuestos diferidos y las diferencias permanentes entre el resultado contable y el fiscal del periodo, la naturaleza y el monto acumulado del efecto del ISR y PTU sobre diferencias temporales en las que por alguna razón no se han creado las cuentas por cobrar o por pagar correspondientes. Los saldos deudores y acreedores correspondientes a afecto diferidos de impuestos de las diferencias temporales, se clasifican en dos categorías: Para cantidades netas circulantes y para no circulantes. Se considera circulante la porción de impuestos diferidos que se estima se revertirá en el ejercicio contable subsecuente y no circulante del resto.

El efecto de impuestos de la reversión de diferencias temporales originadas en periodos en los cuales se sufrió una perdida, se debe presentar como una partida extraordinaria, si no se reconoció el impuesto diferido correspondiente a estas partidas en el año en que se originaron, cuando la base de lo establecido en el boletín A-7, se ajusten los resultados de periodos anteriores, el monto de los ajustes debe presentarse deducido por el efecto del ISR y PTU que corresponda.

5. Principios de contabilidad aplicables. Determinación del ente económico :

• - Entidad : la actividad económica es realizada por entidades identificables, las que constituyen combinaciones de recursos humanos, naturales y capital, coordinados por una autoridad que toma decisiones encaminadas a la consecución de los fines de la entidad.

• - Realización : la contabilidad cuantifica en términos monetarios las operaciones que realiza una entidad con otros participantes en la actividad económica y ciertos eventos económicos que la afectan.

• - Periodo contable : la necesidad de conocer los resultados de la operación y la situación financiera de la entidad, que tiene una existencia continua, obliga a dividir a su vida en periodos convencionales. Las operaciones y eventos así como sus efectos derivados, susceptibles de ser cuantificados, se identifican con el periodo que ocurre; por tanto cualquier información contable debe indicar claramente el periodo a que se refiere. En términos generales, los costos y los gastos deben identificarse con el ingreso que originaron, independientemente de la fecha en que se paguen.

Establecimiento de base para la cuantificación de las operaciones de la entidad y su presentación:

• - Valor histórico original : las transacciones y eventos económicos que la contabilidad cuantifica se registran según las cantidades de efectivo que se afecten o su equivalente o la estimación razonables que de ellos se haga al momento en que se considere realizados contablemente. Estas cifras deberán ser modificadas en el caso de que ocurran eventos posteriores que les hagan perder su significado, aplicando métodos de ajuste en forma sistemática que preserven la imparcialidad y objetividad de la información contable. Si se ajustan las cifras por cambio en el nivel general de precios y se aplican a todos los conceptos susceptibles de ser modificados que integran los estados financieros, se considera que no ha habido violación de este principio; sin embargo esta situación deberá quedar debidamente aclarada en la información que se produzca.

• - Negocio en marcha : la entidad se presume en existencia permanentemente; salvo especificación en contrario; por lo que las cifras de sus estados financieros representaran valores históricos, modificaciones de ellos, sistemáticamente obtenidos, cuando las cifras representen valores estimados de liquidación, esto deberá especificarse claramente y solamente serán aceptables para información general cuando la entidad este en la liquidación.

• - Dualidad económica : esta dualidad se constituye de : los recursos de qe se dispone la entidad para la realización de sus fines y, las fuentes de dichos recursos, que a su vez son las especificaciones de los derechos que sobre los mismos existen, considerados en su conjunto.

Page 159: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

159

Base para la información financiera :

- Revelación suficiente : la información contable presentada en los estados financieros debe contener en forma clara y comprensibles todo lo necesario para juzgar los resultados de la operación y la situación financiera de la entidad.

Requisitos generales del sistema :

• - Importancia relativa : la información que aparece en los estados financieros debe mostrar los aspectos importantes de la entidad susceptibles de ser cuantificados en términos monetarios. Tanto para efecto de los datos que entran al sistema de información contable como para la información resultante de su operación, se debe equilibrar el detalle y multiplicidad de los datos con los requisitos de utilidad y finalidad de la información.

• - Consistencia : los usos de la información contable requiere que sigan procedimientos de cuantificación que permanezcan en el tiempo. La información contable debe ser obtenida mediante la aplicación de los mismos principios para que mediante la comparación de los estados financieros de la entidad, se pueda conocer su evolución y mediante la comparación con estados de otras entidades económicas conocer su posición relativa.

6. Reglas de valuación. En torno a las reglas de valuación de los valores de inmediata realización, se puede hacer alusión a las siguientes :

1. Primera : los valores de inmediata realización deben registrarse por el total de las cantidades que efectivamente se entreguen a la institución bancaria para ser invertidas.

2. Segunda : el saldo de la cuenta de valores de inmediata realización, debe modificarse en la cantidad que corresponda con la finalidad de informar del efectivo recuperable.

3. Tercera : tratándose de valores de moneda extranjera estos deben valuarse al tipo de cambio existente a la fecha en que debe elaborar estados financieros.

Reglas de presentación.

• - Los pasivos a corto plazo se presentan como el primero de los grupos de pasivos, por razones de exigibilidad y correlación con el activo circulante.

• - Es importante presentar por separado los adeudos a favor de proveedores y los que representan financiamientos bancarios.

• - Las cuentas por pagar, acreedores diversos y pasivos acumulables se agrupan generalmente en un solo total.

• - Los pasivos del ISR y PTU se deben mostrar en forma individual y separados del resto de los pasivos.

Método de análisis de estados financieros y su interpretación.

Por medio de estos métodos podemos entender el orden que se sigue para separar y conocer los elementos descriptivos y numéricos que integran el contenido de los estados financieros.

Existen varios métodos para analizar el contenido de los estados financieros, sin embargo tomando en cuenta la técnica de la comparación, podemos calcificarlos en forma enunciativa no limitativa como lo es :

• Método de análisis vertical : procedimiento de porcientos integrales, razones simples y razones estándar. Se aplica para analizar un estado financiero a fecha fija o correspondiente a un periodo determinado.

• Método de análisis horizontal : procedimiento de aumentos y disminuciones. Se aplican para analizar dos estados financieros de la misma empresa a fechas distintas o correspondientes a dos periodos o ejercicios.

• Método de análisis histórico : procedimiento de las tendencias, que para efectos de la comparación se puede presentar a base de cifras o valores, variaciones e índices. Se aplica para analizar una serie de estados financieros de la misma empresa a fechas o periodos distintos.

Page 160: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

160

• Método de análisis proyectado : se aplica para analizar estados financieros pro-forma o presupuestos.

CONSTITUCIÓN, CARACTERÍSTICAS Y PRESENTACIÓN DEL CAPITAL EN LOS ESTADOS FINANCIEROS

1. Concepto de patrimonio. Diferencia entre el conjunto de bienes y derechos de una persona física o moral y las obligaciones contraídas. Patrimonio es el conjunto de bienes y derechos realmente poseídos por una organización en un momento determinado.

2. Organizaciones mercantiles. Son las entidades económicas mas conocidas, su objetivo es la presentación de servicios o la manufactura y/o comercialización de bienes, obteniendo de ello un beneficio conocido como utilidad.

Se puede definir como una organización que coordina diversos factores económicos y humanos, dirigidos a la producción y al intercambio de bienes y servicios en el mercado.

En las organizaciones mercantiles el patrimonio podrá estar formado por Acciones en circulación de todas clases del capital social, utilidades pendientes de aplicación, capital exhibido en exceso y reservas de capital. El patrimonio social podrá estar constituido por diferentes tipos de cuentas, todas relacionadas con la propiedad de la empresa.

3. Organizaciones NO lucrativas. Su característica principal es que no persiguen fines de lucro, lo que significa que puede obtener utilidades pero no serán definidas a provecho personal de los socios. Sino que se reinvertirán íntegramente a fin de alcanzar el objetivo para el que fue diseñada.

4. Otras organizaciones. Involucran recursos económicos al igual que las organizaciones lucrativas y no lucrativas, pero los cítricos contables difieren sustancialmente de los validos para las organizaciones antes mencionadas.

Se pueden considerar como diferentes a las nombradas a las organizaciones o Sociedades irregulares. Se considera una organización irregular cuando consta en Escritura Pública, pero que no ha sido inscrita en el Registro Público de Comercio dentro del termino de 15 días a partir de su fecha de constitución.

• Principios de contabilidad aplicables. • Realización. • Valor histórico original. • Entidad (este es el mas importante aunque todos los demás influyen sobre este principio)

APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS (Esencial).

1. Utilidades, dividendos y rendimientos. • Utilidad : diferencia entre los ingresos y costos, cuando el primero es mayor. Generalmente se

acompaña del titulo de utilidad de que se trata por ejemplo : • Utilidad bruta : se obtiene restando el importe de las ventas, y el costo de las mercancías. • Utilidad contable : la que se desprende de los registros y libros de la contabilidad • Utilidad de operación : es la utilidad bruta menos los gastos de administración, ventas y

financieros • Utilidad neta : resulta de restar a la utilidad de operación los demás gastos y costos de la

empresa, con excepción de los impuestos y el PTU. • Utilidad del ejercicio : es la obtenida en un periodo determinado. Se considera pendiente

de repartir utilidad de ejercicios anteriores.

Page 161: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

161

• Dividendos : son utilidades que se pagan a los accionistas como retribución de su inversión. Hay tres fechas importantes en el proceso de dividendos

• Fecha de declaración : la asamblea de accionistas declara el dividendo (es la única que tiene esa facultad).

• Fecha de registro : es la que define el periodo de antigüedad de los accionistas para reclamar dividendos.

• Fecha de pago : es la fecha en la que se entregan los cheques. Dividendos: Beneficio a repartir entre los socios de una empresa. Es el beneficio que produce a los socios su inversión en acciones de una empresa.

• Rendimiento: Utilidad que produce una inversión. Se dice de una utilidad obtenida por alguna inversión realizada.

2. Pérdidas. Se considera que hay perdida cuando los egresos superan a los ingresos. El capital social puede permanecer igual, pero quedara afecto en las perdidas y es lógico que si así sucede, los socios no podrán recuperar integras sus aportaciones.

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA EN LA ORGANIZACIÓN

1. Concepto y objetivos. • Operación de las empresas con un máximo de utilidades, mediante el uso de herramientas

(información) proporcionadas por la contabilidad y la economía (macro y micro). • Disciplina que proporciona los conocimientos básicos para determinar las necesidades

monetarias de una empresa y su satisfacción.

2. Funciones de las finanzas. • Análisis y planeación de actividades financieras: transformación de datos de finanzas de modo que

sirvan para vigilar la posición financiera de la empresa; esto es, evaluar la necesidad de incrementar la capacidad productiva y determinar el financiamiento adicional que se requiera.

• Determina la estructura de activos de la empresa: composición y tipos de activos óptimos para la empresa.

Manejo de estructura financiera:

• Rendimiento realizable para el propietario en forma de pagos periódicos de utilidades en efectivo, como aumentos en el precio de las acciones.

• Perspectivas a largo plazo: maximización de la riqueza a largo plazo • Ordenación de los rendimientos en el tiempo • Manejo de riesgo • Distribución de los rendimientos

Otras funciones PRINCIPALES :

1. Financiamiento E Inversiones. Supervisión De La Caja De La Empresa Y Otros Activos Líquidos, Búsqueda De Fondos Adicionales Cuando Fueren Necesarios E Inversiones De Fondos En Proyectos.

2. Contabilidad Y Control. Mantenimiento de registros financieros, control de actividades financieras, identificación de desviaciones de los planeados y ejecución eficiente y administración de nominas, cuestiones de impuestos, inventarios, activos fijos y operaciones de computadoras.

3. PRONÓSTICOS Y PLANEACIÓN A Largo Plazo. Pronósticos de costos, cambios tecnológicos, condiciones del mercado de capital, fondos necesarios para inversión, retornos en

Page 162: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

162

proyectos de inversión propuestos y demanda del producto de la empresa y utilización y pronósticos y datos históricos para planear futuras operaciones.

4. FIJACIÓN De Precios. Determinación del impacto de políticas de precios en la rentabilidad. 5. Otras Funciones. Crédito y cobranza, seguros y planeación de incentivos.

3. Ubicación en la estructura organizacional. Las condiciones e importancia de la función financiera depende en gran parte del tamaño de la empresa. En empresas pequeñas la función financiera la lleva a cabo el departamento de contabilidad pero a medida que la empresa crece obliga la creación de un departamento de finanzas especializadas; esto es, una unidad orgánica autónoma vinculada directamente al presidente de la compañía a través de un vicepresidente o directos de finanzas del cual dependerán el tesorero y el contador. El primero como responsable del control de efectivo y formulación de planes para aplicaciones de capital, manejo de crédito y cartera de inversión. El contralor realiza actividades contables relativas a impuestos, procesamiento de datos contables y de costos.

FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL CAPITAL DE TRABAJO

1. Capital de trabajo. Diferencia entre activo circulante y pasivo circulante. El capital de trabajo representa la posición de los activos corrientes financiados con deuda de largo plazo y patrimonio.

Es una entidad que tiene dos enfoques. El costo por un contador y el costo por un financiero, por lo que para poder hacer definición tendremos que aclarar bajo que concepto se esta viendo :

• Capital de trabajo neto : es el que resulta de la diferencia entre activos circulantes menos pasivos circulantes, es cual es normalmente analizado por los contadores y administradores.

• Capital de trabajo bruto : es el que se maneja en términos financieros y corresponde a la inversión de la empresa en los activos circulantes (cuentas por cobrar, inventarios, inversiones, efectivo, etc.)

2. Decisiones dentro del corto plazo. La forma en que son financiados los activos de una empresa incluye un compromiso entre el riesgo y la rentabilidad. La forma del financiamiento a corto plazo es mediante :

• - Financiamiento espontáneo : que el crédito comercial y otras cuentas por pagar y otras que se pueden dejar de pagar (atrasar), que surgen espontáneamente en las operaciones diarias de la empresa.

• - Enfoque de protección : que es un método de financiamiento mediante el cual cada activo seria compensado con un instrumento de financiamiento de vencimiento aproximado.

Fuentes de financiamiento a corto plazo:

• Crédito comercial: cuenta abierta para un cliente • Prestamos bancarios: pagares • Prestamos estaciónales: tipo básico de crédito de los bancos • Financiamiento provisional • Papeles comerciales

Aspectos de cada contrato de financiamiento:

• Costo: el administrador busca minimizar el costo de financiamiento • Impacto sobre la clasificación de créditos • Confiabilidad • Restricciones por parte de los acreedores • Flexibilidad

Page 163: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

163

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DE TESORERÍA

1. Estructura de la tesorería. El Termino Tesorería Puede Tomarse De Dos Formas:

• En Sentido Amplio Hará Referencia Al Dinero En Cajas Y Bancos, Ciertos Títulos Que Se Negocian En Bolso, Inversiones Temporales, Cuentas Por Cobrar, Inventarios Y Otros Activos Que Forman Parte De Los Denominados Corrientes.

• En Sentido Restringido Abarca Los Activos De Liquidez Inmediata, Tales Son El Dinero De Caja Y Bancos Comúnmente Efectivos Y Ciertos Derechos Recuperables En Periodo Corriente.

La tesorería de una empresa normalmente depende del área de finanzas, su estructura organizacional va en coordinación con las actividades a realizar normalmente su estructura abarca:

• Elaboración de presupuestos de capital • Administración de efectivo • Relaciones bancarias comerciales y bancarias de inversión • Administración de crédito • Desembolsos de dividendos • Planeación de análisis financiero • Relaciones de inversionistas • Planeación y análisis fiscal

2. Determinación de flujos de efectivo. Es vital tener información del comportamiento de los flujos de efectivo, que permita una administración optima de la liquidez, y esto se hace a través del presupuesto de efectivo.

El acontecimiento de flujos de efectivo de un negocio es útil comprender como se administra este.

Existe un recipiente de efectivo de este fluye de forma intermitente derivado de la emisión de valores y de la obtención de prestamos. Estas son fuentes externas de efectivo.

Intimamente relacionado con el efectivo esta el de “equivalentes de efectivo”. en ellas se incluyen los sobrantes temporales de efectivo los cuales se invierten en valores a corto plazo.

La segunda fuente de flujos de efectivo hacia la caja es interna porque proviene de ventas al contado y de cobros de cuentas de los clientes.

También existen flujos de efectivo intermitentes de efectivo del recipiente hacia personas fuera del negocio como son a pagos por concepto de intereses, por dividendos y retiros de los dueños, impuesto sobre la renta, pago de pasivo.

3. Administración del efectivo. El motivo lo obliga a mantener control sobre el flujo de efectivo es que generalmente no coincidan las entradas con las salidas de dinero. Para determinar el saldo que debe mantenerse existen cuatro modelos:

• Conservar determinado numero de días de gastos desembolsables que podrían ocurrir dependiendo de la seguridad que se tenga sobre las entradas de efectivo esperadas.

• Efectuar un análisis de regresión, tomando como variables de ventas y el efectivo donde este es la variable dependiente y las ventas la variable independiente que afectaran a la cantidad que se mantendrá de acuerdo con las ventas.

• Determinar una relación adecuada de efectivo respecto a las ventas. • Construir un modelo matemático que integre el binomio costo-beneficio; es decir tomar en

consideración lo que cuesta mantener el efectivo y lo que cuesta carecer de el para cubrir los compromisos, ósea costo de faltante y costo de sobrante.

Page 164: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

164

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN DE EFECTIVO

• Sincronización de flujos de efectivo. una situación en la cual los flujos de entrada coinciden con los flujos de salida, permitiendo con ello que la empresa mantenga saldos bajos para las transacciones.

• Compensación de un cheque. un proceso que se sigue para convertir el efectivo y depositar a la cuenta del beneficiario un cheque que ha sido emitido.

• Flotación del desembolso el valor de los cheques, que hemos emitido pero que aun están siendo procesados y que por lo tanto no han sido deducidos por el banco del saldo de nuestra cuenta.

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DE INVENTARIOS

1. Métodos de valuación de inventarios. Existen dos buenos sistemas para calcular los inventarios, el sistema periódico y el sistema permanente. En el sistema periódico, cada vez que se hace una venta sólo se registra el ingreso devengado; es decir, no se hace ningún asiento para acreditar la cuenta de inventario o la de compra por el monto de la mercancía que ha sido vendida. Por lo tanto, el inventario sólo puede determinarse a través de un conteo o verificación física de la mercancía existente al cierre del período económico. Cuando los inventarios de mercancías se determinan sólo mediante el chequeo físico a intervalos específicos, se dice que es un inventario periódico. Este sistema de inventario es el más apropiado para las empresas que venden gran variedad de artículos con alto volumen de ventas, y un costo unitario relativamente bajo; tales como supermercados, ferreterías, zapaterías, perfumerías, etc. El sistema de inventario permanente o continuo, a diferencia del periódico, utiliza registros para reflejar continuamente el valor de los inventarios. Los negocios que venden un número relativamente pequeño de productos que tienen un elevado costo unitario, tales como equipos de computación, vehículos, equipos de oficina y del hogar, etc., son los más inclinados a utilizar un sistema de inventario permanente o continuo. En el sistema de inventario permanente existen varios métodos para calcular el monto de los inventarios, los más usados son: el de primeras entradas, primeras salidas (PEPS); el de últimas entradas, primeras salidas (UEPS), el método de promedio móvil. Las empresas que utilizan este sistema de inventario llevan el control de la circulación de sus mercancías, en unas tarjetas previamente elaboradas para tal fin. El diseño de estas tarjetas no es estándar, cada empresa puede tener su propio modelo adaptado a las necesidades y requerimientos particulares. Cualquiera sea el modelo que se utilice, un buen control con información suficiente para los efectos administrativos y contables requiere de una ficha de control de existencias que contenga las siguientes partes: nombre del artículo, código, unidad, ubicación, mínimo, máximo, proveedor, fecha, comprobante, cantidades, precio unitario, monto. Se destina una tarjeta para cada clase de artículo y en ella se anota el nombre de éste, así como su código que es el número de referencia asignado; también se escribe en ella el lugar de ubicación que le corresponde a ese artículo en el almacén; la casilla de unidad se refiere a la unidad de medida del artículo, como por ejemplo: bulto, caja, juego, estuche, gruesa, docena, galón, kilo, etc.; mínimo, para señalar la cantidad menor del artículo en existencia con la cual se pueden servir con regularidad los pedidos que realicen los clientes; máximo, señala la cantidad mayor de ese artículo que debe existir sin sacrificar espacio en el almacén ni abultar innecesariamente la inversión; proveedores, lugar para anotar el nombre y dirección del proveedor del artículo; fecha, columna para anotar la fecha en que se llevó a cabo la operación; comprobante, espacio para registrar el número del comprobante que respalda la operación realizada; cantidades, sección que comprende a su vez tres columnas: la primera es para registrar las entradas, la segunda es para las salidas, y, en la tercera se registra la existencia remanente después de cada operación; precio unitario, sección con dos columnas: en la primera se anota el precio unitario de las entradas y en la segunda el de las salidas de cada una de las unidades en referencia; monto, sección que comprende tres columnas, en el debe se registran el costo de las unidades que entran, en el haber se asienta el costo de las unidades que salen según el método empleado, en la columna de saldo se anota el costo remanente del movimiento y representa el costo de la existencia de ese artículo.

Page 165: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

165

2. Técnicas de administración de inventarios. Existen tres tipos de inventarios: el inventario de materia prima, de productos en proceso y el de productos terminados. Para el manejo de inventarios existen básicamente tres métodos:

• El sistema ABC: consiste en dividir el inventario en tres grupos. En los productos A se concentra la máxima inversión. El grupo B esta formado por los artículos que siguen a los A en cuanto a magnitud de la inversión y el grupo C lo componen los productos que solo requieren de una pequeña inversión.

• Modelo básico de cantidad económica de pedido (CEP) considera diversos costos operacionales y financieros y determina la cantidad de pedido que minimiza los costos del inventario total mediante costos básicos (costos de pedido, de mantenimiento de inventarios y costo total, excluye el costo real de la mercancía ) método grafico y método analítico.

• Punto de reordenación: Una vez calculado el CEP, se debe determinar el momento adecuado para formular un pedido P de R = tiempo de anticipo en días x uso diario. Tan pronto como el nivel de inventario alcance el P de R se hace un periodo por una cantidad igual al CEP obtenido.

• Sistema de inventario de seguridad : Inventario adicional que se mantiene para proteger contra los cambios en las tazas de ventas o en las demoras de producción / embarque

Análisis integral del costo-beneficio

3. Inversión necesaria o financiamiento. El inventario se considera una inversión en el sentido de que obliga a la empresa a darle uso racional a su dinero. La inversión promedio en inventarios puede calcularse el costo de ventas anual y la rotación anual de inventarios.

Inventario promedio = Costo de lo vendido / rotación del inventario

4. Plazo medio de producción y de consumo de materia prima. La empresa puede obtener financiamiento requerido a partir de sus orígenes : pasivo a corto plazo – fondos a largo plazo.

El inventario es una inversión en el sentido de que obliga a la empresa a darle un uso racional a su dinero. La inversión promedio de cuentas por cobrar podría calcularse mediante el costo de ventas anuales y la rotación de las cuentas por cobrar. Similar para la inversión promedio de inventarios sobre el costo de ventas y la rotación de inventarios.

5. Estrategias para reducir inventarios. Justo a tiempo: a través de este sistema los inventarios son reducidos al mínimo en virtud de que los inventarios son adquiridos e incorporados al almacén o producción justo en el momento en que se requieren. Con este método se ahorran cantidades de almacenaje, seguros, etc. Este sistema rompe con el concepto convencional de mantener grandes inventarios. Sin embargo para su implantación se requiere que la administración determine en forma rápida y veraz las cantidades a solicitar al proveedor y que requerirá para sus ventas o producción. También requiere de modificar los procedimientos, productos y equipo para reducir tiempo y costos de ensamble.

Aparte del control administrativo el proveedor debe ser capaz de brindar:

• Sistema de distribución o reparto que permiten una secuencia de descarga predeterminado para facilitar ahorro en el tiempo, recepción y costos

• Producir artículos terminados o materia prima sin defectos con lo cual se puedan reducir o eliminar los costos de inspección.

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DE CUENTAS POR COBRAR

Concepto y determinación de cuentas por cobrar

Page 166: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

166

1. Concepto. Son el total de todo el crédito extendido por una empresa a sus clientes, representa cuentas no pagadas adecuadas a la empresa.

2. Determinación del nivel de cuentas por cobrar. Al fijar ciertos términos generales de venta se controla el nivel de las cuentas por cobrar dentro de ciertos limites.

El nivel de cuentas por cobrar esta en función del volumen de las cuentas a crédito y del periodo de cobro. El periodo de cobro se verá afectado por las diversas políticas que controlan la concesión de crédito y el cobro de las cuentas por cobrar. Las políticas estarán sujetas a las condiciones generales las cuales influirán sobre el nivel de cuentas por cobrar y básicamente controlando la concesión de créditos y cobros.

3. Crédito y cobranza. Las empresas comerciales se extienden sus créditos a tres grandes grupos de clientes: otras empresas, entes individuales y entidades gubernamentales. Las decisiones de crédito al cliente se basan principalmente en estimación del que otorga el crédito de la posibilidad de pago del cliente.

CRÉDITO. El propósito del análisis de crédito es para valorar el mérito del crédito de un cliente potencial y el correspondiente riesgo de la falta en sus pagos. El análisis del crédito de posibles clientes consiste en 3 pasos básicos:

a. Reunir la información necesaria concerniente a la cuenta. b. El análisis de la información obtenida para determinar el valor crediticio. c. Tomar la decisión final sobre el crédito la cual establecerá los términos de pagos y la cantidad

máxima del crédito comercial que es garantizado. Las políticas de recaudación de crédito de las empresas es principalmente determinada por la alternativa entre beneficios altos para aumentar sus ventas por un lado y el costo de tener grandes cuentas por cobrar y adicionalmente pérdida por malas deudas por el otro.

COBRANZA. El sistema administrativo a aplicar respecto de la cobranza debe garantizar la máxima velocidad de recaudación y rendición de cuentas dentro de los plazos de vencimiento convenidos. Los procedimientos de cobro típicamente seguidos por las empresas consisten de una serie de pasos que gradualmente aumentan la presión sobre el cliente. La cantidad de tiempo y de dinero que se gaste en los esfuerzos de cobranzas es una función del tamaño de la cuenta de la posibilidad de cobrar.

4. Análisis de la cartera. Una vez establecida las condiciones de crédito que se ofrecerán, la empresa tiene que evaluar a los solicitantes de crédito y considerar las posibilidades de una cuenta incobrable o un pago lento. El procedimiento de análisis incluye tres pasos:

• Obtener información del solicitante a través de: 1. Estados financieros 2. Clasificación e informe de crédito 3. Comprobación con bancos y referencias de los mismos 4. Verificación mercantil (con otros proveedores) 5. Experiencia de la empresa con el cliente • Analizar la información para determinar el valor del crédito del solicitante 1. Análisis de estados financieros mediante métodos mas apropiados determinando liquidez,

rentabilidad, rotación de cartera de cliente, capital de trabajo, etc. 2. En caso de ser una persona, analizar los ingresos contra sus egresos verificando si existe la

capacidad de pago 3. Análisis del proyecto de ventas y otros aspectos de la empresa 4. Verificar la capacidad moral del cliente para cumplir con sus obligaciones

Page 167: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

167

• Tomar la decisión del crédito, esta establece si se le otorga el crédito y cuanto debe ser el importe máximo:

1. Una vez efectuado el análisis se determina si se le otorga el crédito o no 2. Se le puede otorgar un crédito pequeño y conforme se tenga experiencia con el cliente irlo

aumentando 3. Se pude establecer una línea de crédito ( como tarjetas de crédito )

5. Costo – beneficio. Para maximizar las cantidades provenientes de las políticas de crédito y cobranza, la empresa debe variar estas políticas en forma conjunta hasta obtener una solución optima. Esta solución determinara la mejor combinación de estándares de crédito, periodo de crédito, política de descuento por pronto pago, condiciones especiales y niveles de gastos de cobro.

ADMINISTRACIÓN DE RIESGO

1. Inventario de riesgos. El principal riesgo de inversión en inventarios consiste en que el valor en el mercado del inventario podría caer por debajo de lo que la empresa pago, causando perdidas en inventario.

2. Eliminación o reducción de riesgos. Toda actividad conlleva un riesgo, ya que la actividad exenta de ello representa inmovilidad total. Pero aún así, si todos nos quedamos en casa sin hacer nada y se detuviera toda actividad productiva y de servicios, aún existiría el riesgo, no cabe duda que menores pero existirían, el riesgo cero no existe, por lo tanto no se puede hablar de una eliminación del riesgo, pero si de su reducción. El riesgo se refiere a la multiplicidad de resultados posibles, para conocer los diferentes resultados posibles debemos medir el riesgo, o sea, conocer distribución de probabilidades resultantes de un hecho. El riesgo financiero tiene tres componentes básicos: (1) el costo y la disponibilidad de capital en deuda de inversión, (2) la capacidad para satisfacer las necesidades de dinero en efectivo en una forma programada planificada, y 3) la capacidad para mantener e incrementar el capital contable. Dinero en efectivo es especialmente importante debido a la variedad de obligaciones financieras tales como costos de inversiones en efectivo, pagos en efectivo de arrendamientos financieros, pagos de impuestos, refinanciamiento de deudas y gastos de manutención

Su objetivo debe ser manejar este riesgo a través de un control especial financiero y de planificación. Para hacerlo, se deberá supervisar continuamente su capacidad para sostener el riesgo financiero.

Un conjunto de registros financieros bien llevados son una necesidad primordial para mantener el control financiero de una granja o un rancho. El flujo de información es crítico en la evaluación de desempeños anteriores y en la planificación de logros futuros. El manejo del riesgo financiero no se logra directamente manteniendo registros comprensibles. Sin embargo, los registros suministran mucha de la información requerida para entender los riesgos financieros cruciales. Los estados financieros esenciales incluyen la hoja de balance y el estado del capital contable del propietario, el estado de rentas y gastos, y los flujos de caja proyectados y reales. Estos registros ofrecen un historial de su negocio y los datos que usted necesita para calcular las medidas de desempeño financiero.

Para disminuir el riesgo debemos preguntarnos:

¿Cuáles son mis metas a corto y largo plazo y cómo afectan mi planificación financiera?

¿Se usó información histórica documentada en mis proyecciones financieras? ¿Fue exacta esta información?

¿Cuáles registros necesito para supervisar el estado financiero de mi operación?

¿Qué registros necesito para documentar mis solicitudes de préstamo?

Page 168: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

168

¿Cuáles paquetes de registros de la granja y de análisis financiero me podrían ayudar?

¿Cuáles han sido las tendencias de los indicadores claves sobre el desempeño de mi negocio?

¿Cómo se comparan los índices para mi operación con aquellos de operaciones similares?

Así como el tamaño y complejidad de una operación crecen, igualmente ocurre con la necesidad de tener registros financieros. Índices tales como deuda de los activos, deuda del capital contable y la rotación de activos son importantes en la supervisión del desempeño financiero total. Se pueden utilizar otras medidas para supervisar el estado financiero del negocio y ofrecer pautas para decisiones futuras. Estas examinan la liquidez, la solvencia, la rentabilidad, la eficiencia financiera y la capacidad de refinanciamiento del negocio.

Las decisiones de inversión se basan en proyecciones acerca de los costos de préstamos futuros o el costo de oportunidad de fondos invertidos. El capital prestado puede ser un gasto razonable, especialmente si usted es prudente en el gasto/ejecución financiero de su negocio. Después de todo, pocas operaciones están en una posición de usar únicamente el capital contable para la realización de nuevas inversiones.

El riesgo de las tasas de interés está en gran parte fuera de su control. Sin embargo, usted puede algunas veces influir en su tasa de interés por medio de la disminución de su índice de deuda de activos y a través del uso de seguros de cosecha acompañados de un buen plan de mercadeo

3. Retención del riesgo (Autoseguro)

Es aquella situación en que una persona, sea física o jurídica, soporta con su propio patrimonio las consecuencias que se pueden derivar de los posibles siniestros en su giro comercial o industrial, es decir, sin recurrir a la intervención de ninguna entidad aseguradora. El autoseguro, se diferencia de los seguros de mercado en dos formas: tiene un precio imputado, no real llamado "precio sombra" y no implica cobertura conjunta de riesgos. La autoprotección difiere tanto de los seguros de mercado como del autoseguro porque no transfiere recursos de una buena coyuntura a otra mala, pero disminuye la probabilidad de que sobrevenga una desfavorable. A menudo es difícil determinar si una decisión se debería clasificar como autoseguro o autoprotección, dado que muchos instrumentos cumplen las dos funciones. A veces puede ser difícil incluso clasificar ciertas medidas informales como seguros de mercado o autoseguro.

4. Financiamiento del riesgo (contratación de seguros y fianzas). Contrato mediante el cual una persona pacta con otra a través del pago de una prestación, una contraprestación para resarcir el daño económico que un acontecimiento a futuro e incierto pueda causarlo, se clasifica en:

• Seguro de personas: el objetivo es cubrir o proteger la vida y la integridad física de una persona. • Seguro de bienes: cubre objetos físicos o el patrimonio de una persona física o moral, también se

le conoce como el seguro de daños. Fianzas: obligación que compromete a una persona a pagar si la que debe hacerlo no lo hiciere.

Ramos de fianzas:

• Fidelidad: garantizan el resarcimiento del daño que un empleado puede ocasionar por la comisión de un delito. Es el patrimonio del patrón.

• Judiciales: garantizan diversas obligaciones o actos particulares que tienen su origen dentro de un procedimiento judicial.

• Generales o administrativas: garantizan cualquier obligación factible de ser afianzada y que no responda a los otros tres ramos.

• Crédito: capacidad de obtener bienes o servicios a cambio de una promesa de pago garantizando su cumplimiento.

FINANCIAMIENTOS A CORTO PLAZO

Page 169: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

169

1. Fuentes de financiamientos. Las fuentes principales para el financiamiento a corto plazo son :

Fuentes de financiamiento no garantizado :

• Créditos comerciales : este tipo de financiamiento se caracteriza por el otorgamiento de un proveedor a su cliente una línea de crédito mediante la cual se surte facturas de mercancías y estas son pagadas con posterioridad en la fecha pactada del crédito. Sin embargo es lógico que el costo del dinero por su utilización en este periodo de tiempo (15,30,90 días), normalmente es disfrazado a través de precios de venta mas altos lo cuales incluyen un porcentaje superior correspondientes a los precios normales del producto. En ocasiones se estipula en el contrato de línea de crédito un descuento por pronto pago, si la factura es pagada cierto tiempo antes de su vencimiento, por lo consiguiente, este descuento significa un cobro de interés cuando las facturas son pagadas a su vencimiento.

Costo anual por interés =

(% descuento) (360 días )

(100% dcnto.) (fecha de pago - periodo dcnto.)

• Cuentas de gastos acumulados : estas representan las cantidades que se deben pero que aun no han sido pagadas por salarios, impuestos, intereses y dividendos. Su utilización es muy poca en virtud de no se puede retrasar el pago de los conceptos arriba indicados. Si esta se hiciera existen costos no solo de recargas en el caso de impuestos, sino que la imagen de la empresa se degradaría por no pagar los salarios a tiempo a sus empleados o los dividendos a los accionistas lo cual generaría que los accionistas tuvieran incertidumbre en el manejo que esta efectuando la administración misma.

• Papel comercial : este tipo de crédito es un préstamo sobre una base a corto plazo a través de mercado de dinero donde los documentos en muchas ocasiones no están garantizados. Normalmente las empresas que buena reputación crediticia y grandes tienen acceso a el. La forma de colocar el papel comercial es normalmente a través de intermediarios financieros (casas de bolsa) los cuales los ponen a disposición del publico inversionista. Su costo normalmente es menor a un crédito bancario (intereses y comisiones que cobra el intermediario) y su plazo puede ser de 30,60,90 y 180 días.

• Aceptaciones bancarias : su forma de operar es similar a las cartas de crédito, nada mas con la variante que su utilización normalmente es en operaciones internacionales y cuando existe adicionalmente un giro.

• Prestamos bancarios a corto plazo : es una de las fuentes de financiamiento a corto plazo mas caras en el mercado. Su costo es elevado en virtud de que en ocasiones son otorgadas sin ser garantizadas (afectaciones, gravámenes, etc.) ya que se considera por el banco como “autoliquidables” en virtud de que estos se emplearan y generaran flujos de efectivo que automáticamente pueden cubrir el préstamo. El plazo promedio de los créditos directos es de 30 días y su tasa de interés mas comisiones son las mas altas. Este tipo de crédito es muy popular para financiar inventarios y cuentas por cobrar en ventas estaciónales.

Fuentes de financiamiento a corto plazo con garantías :

• Valor colateral o garantía colateral : es donde el cliente entrega como garantía un bien inmueble propiedad de la empresa o de sus accionistas.

• Prestamos sobre cuentas por cobrar : son uno de los activos mas líquidos de la empresa sin embargo, normalmente son castigadas o ajustadas a un 80%, 60%, 50% de su valor en relación a los controles administrativos de la empresa que garanticen el cobro de las mismas.

• Prestamos sobre inventarios : el banco castiga o ajusta su valor para poder conceder el crédito, sin embargo adicionalmente se valúa la negociabilidad de los productos, posibilidad de deterioro o artículos obsoletos, estabilidad del precio, salida del mercado del producto y el gasto necesario para vender el inventario en caso de que la empresa no cumpla con el pago.

2. Mercado de dinero o de deuda.

Page 170: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

170

Cubre solamente las formas impersonales o estandarizadas de crédito a corto plazo, es el mercado activo para el dinero y sus sustitutos cercanos al dinero en el cual las instituciones financieras y otras desgastan para obtener la liquidez necesaria en el curso usual de las operaciones.

3. Crédito bancario y sus instrumentos. Existen créditos sin garantías: autoliquidables que están dirigidos a sostener la empresa en las bases mas agudas de sus requerimientos financieros, como por ejemplo los aumentos temporales en cuentas por cobrar y de inventarios. Documentos de crédito, pagares o letra de cambio, donde se establecen las condiciones de crédito que regularmente son de 30 a 90 días de vencimiento y una tasa de interés preferencia o mínima, pero también depende de las referencias crediticias del cliente.

Líneas de crédito : representan un convenio en el que se establece el monto del que se podrá disponer generalmente en el periodo de un año. Convenios de crédito revolvente, son líneas de crédito garantizadas.

4. Crédito bursátil y sus instrumentos. Estos mercados permiten a los proveedores y a los solicitantes de prestamos e inversiones a corto plazo y a largo plazo realizar transacciones directamente. En tanto que el préstamo e inversiones intermediarios se realizan sin el conocimiento directo de los proveedores de fondos, los intermediarios saben exactamente donde están presentando o invirtiendo tales fondos. Los dos mercados financieros mas importantes son el mercado monetario (dinero) y el mercado de capitales.

Las compañías grandes y bien conocidas en ocasiones obtienen prestamos a corto plazo utilizando el papel comercial y otros documentos del mercado de dinero. El papel comercial consiste de pagarés negociables sin garantía y a corto plazo que se venden en el mercado de dinero. El mercado de papel comercial está compuesto de dos partes:

• El mercado de intermediarios • El mercado de colocación directa.

Las empresas industriales, las de servidores públicos y compañías financieras de tamaño mediano venden papel comercial a través de intermediarios. El papel comercial por lo general se vende en denominaciones de $100.00.

La principal ventaja del papel comercial como fuente de financiamiento a corto plazo resulta más barato que un préstamo mercantil a corto plazo tomado de un banco comercial como un medio de financiamiento, la empresa debe ponderar el costo relativo y la disponibilidad en comparación con fuentes alternativas de fondos.

5. Factoraje. El factoraje es un sistema integral de apoyo financiero mediante el cual una empresa proveedora o cedente, cede sus cuentas por cobrar al factor, obteniendo a cambio un alto porcentaje de efectivo que normalmente oscila entre un 70 y un 95% de su valor. El factor a la vez le custodia y realiza físicamente la cobranza, momento en el cual entrega a la empresa cedente la diferencia del porcentaje que no le entregó al inicio, esto es del 5 al 30% restante. Con las ventas a crédito se generan recursos líquidos, o sea, recursos frescos para no detener la producción y seguir así con su ciclo económico.

FACTOR. Agente especial encargado de hacer las compras y ventas.

Factoraje, proviene de la palabra “factor” que significa “el que hace”. Su origen se inicia en la cultura neobabilónica de los Caldeos, con la aparición de un comisionista que mediante una comisión garantizaba a su comitente el pago de los créditos otorgados por este, sin embargo, otros piensan que fue en la antigua civilización Romana.

La operación de factoraje consiste en la lesión de los derechos de cobro de las cuentas por cobrar a favor del factoraje. Estas cuentas por cobrar son las que se generan por la venta de productos o servicios.

VENTAJAS.

1. Beneficios financieros. Ofrece una fuente segura y confiable continua de recursos con disposición ágil, inmediata y oportuna.

Page 171: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

171

2. Beneficios económicos. Productividad, eficiencia en el ciclo económico de la empresa, promover una mayor rotación y optimización en el uso de los recursos de la empresa.

3. Beneficios administrativos. Crédito y cobranza con simplicidad y eficiencia. DESVENTAJAS.

1. En principio, el costo aparente del factoraje puede ser elevado pero es el costo comparativo el que decidirá su conveniencia.

2. El éxito del factoraje va a depender también del estilo del factor en relación a su prudencia, discreción y flexibilidad comercial, un factor excesivamente riguroso restringirá el campo de actuación del usuario, el cual se vería obligada a predecir de esos servicios.

FUENTES DE FINANCIAMIENTO A MEDIANO PLAZO Y LARGO PLAZO Y SU COSTO

Tipos de fuentes de financiamiento

1. Tipos de fuentes de financiamiento. • Emisión de acciones y de capital de riesgo. • Obligaciones financieras (bonos, papel comercial, aceptaciones bancarias) • Créditos bancarios ( hipotecarios, refaccionarios, avios, prendarios, etc.) • Créditos bancarios de segundo piso • Proveedores • Arrendamiento financiero • Aportaciones de capital • Utilidades no distribuidas.

Los créditos que por sus condiciones facilitan los fondos específicamente por no más de un año serán considerados a corto plazo. En contraste la venta de acciones comunes y de bonos representan una financiación a largo plazo, como financiación a plazo mediano o intermedio están los préstamos que tienen que ser liquidados a más de un año, pero no menos de 15 años. Algunas de las fuentes de financiamiento a largo plazo son:

Acciones ordinarias.

• Deuda. • Alquileres

Deuda subordinada.

• Acciones preferentes.

• Deuda convertible.

Financiamiento directo a largo plazo. Son los préstamos a plazos que realizan los bancos comerciales, las compañías de seguros, los convenios privados con valores que realizan las compañías de seguros y los fondos de pensión (préstamos comerciales).

Los convenios privados. Son préstamos directos otorgados a los negocios y su vencimiento es mayor de 15 años.

Créditos para inversiones a mediano y largo plazo

2. Créditos para inversiones a mediano y largo plazo. A MEDIANO PLAZO.

a. Bancos comerciales. Los préstamos a plazos proporcionados por los bancos comerciales han mostrado un rápido incremento en los últimos años. Las necesidades de sus prestatarios junto con su propio deseo de poner el dinero a trabajar durante periodos de depresión y rescisión han conducido a los banqueros a conceder cada vez más préstamos a plazo.

Page 172: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

172

b. Financiamiento por las compañías de seguros. Los prestamos de 1 a 10 años no son tan fáciles de obtener de las compañías de seguros como de los bancos comerciales. Un arreglo más común es que se unan un banco y una compañía de seguros para financiar un préstamo a plazos a una empresa comercial. Aparte de estos préstamos, las compañías de seguros hacen unos pocos préstamos a negocios pequeños y las condiciones bajo las cuales hacen los préstamos por lo general son similares a las de los bancos comerciales.

c. Préstamos para adquisiciones de equipo por parte de compañías financieras. La tendencia hacia la mecanización ha dado como resultado un incremento en especial rápido del financiamiento a mediano plazo por parte de las compañías financieras comerciales para compra de equipo. Existen dos métodos básicos de financiar el equipo a través de una compañía financiera: podemos comprarlo a plazos o rentarlo.

d. Por agencias gubernamentales. Estas tienen un papel pequeño en el financiamientos de negocios, existen varios programas de préstamo que pueden ser de gran beneficio para compañías individuales. Estos tienen ciertas características comunes.

En énfasis está en los préstamos a plazo intermedio.

• El gobierno es considerado como una “corte de último recurso”. • Debido a que estas agencias se consideran como el último recurso, una elevada porción de las

solicitudes son rechazadas. • Los prestamos aprobados por lo general se extienden a una tasa de interés uniforme y a una tarifa

abajo de la “tasa del mercado” para el grado de riesgo. • Una porción elevada de préstamos se hace a las empresas manufactureras. • En casi todos los casos los préstamos son con garantía.

Existen dos tipos básicos de préstamos que podríamos solicitar: préstamos directos y en participación.

a. Agencias de crédito patrocinadas por el gobierno. Existen ciertas organizaciones patrocinadas por el gobierno que son proporcionadoras potenciales de tales fondos. Se incluyen las “compañías de inversión en negocios pequeños y las asociaciones de crédito para desarrollo estatal.

b. Proveedores y fabricantes. Se originan en su mayor parte porque el proveedor o el fabricante está en una situación financiera más fuerte que el detallista. Para formar salidas al menudeo es necesaria la ayuda financiera sobre y además del crédito comercial normal.

A LARGO PLAZO.

Los fondos a largo plazo son adquiribles sea en la forma de pasivo o de capital, las ventajas y desventajas relativas de la deuda dependen en parte de la naturaleza exacta de las negociaciones entre el prestamista y el prestatario y las características de cada uno de los créditos.

a. Pasivo a largo plazo. Las características distintivas de los fondos de pasivo en oposición de los fondos de capital se relacionan con el vencimiento, derechos sobre las utilidades, derechos sobre los activos y voz en la administración.

b. Emisión de obligaciones convertibles. Es la que puede cambiarse por un número previamente determinado de acciones comunes de la organización emisora. Suele servir como un medio indirecto de vender acciones comunes.

3. Emisiones de acciones y obligaciones. Mercado de capitales :

Al igual que el mercado de dinero que se utiliza para la inversión y financiamiento a corto plazo, existe el mercado de capitales que su característica es la inversión o financiamiento a largo plazo.

En el mercado de capitales existe el mercado primario y el mercado secundario. El primario corresponde al mercado en donde se compran y se venden nuevos valores por primera vez, es decir, emisiones nuevas. En cambio el mercado secundario es un mercado de valores existentes y usados en vez de nuevas emisiones. Normalmente en el mercado de capitales, existen las ofertas publicas de valores, suscripciones privilegiadas y colocaciones directas.

Page 173: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

173

Oferta publica de valores : consiste en vender los valores a cientos de inversionistas bajo un contrato formal controlado por las autoridades, la firma de operar es a través de un banco de inversión “sociedades de inversión” las cuales adquieren al mayoreo los valores para después venderlas al menudeo al publico inversionista. La forma de establecer una oferta publica de valores pueden ser por tres conceptos :

• Suscripción tradicional : la sociedad de inversión compra la emisión de valores de la empresa entregándole un cheque por el precio de la compra. De esta manera la empresa, que da liberada del riesgo de no poder vender la emisión al precio establecido, ya que la sociedad de inversión asume la responsabilidad de las posibles fluctuaciones. Adicionalmente la oferta puede ser competitiva o negociada con las sociedades de inversión, en primera se efectúa un concurso en donde cada sociedad de inversión ofrece por la emisión un valor en donde la empresa puede elegir la mas alta y la negociada consiste en negociar directamente con una sociedad de inversión el plazo y valor.

• Oferta del mejor esfuerzo : A diferencia de la anterior, la sociedad de inversión solo se compromete a comprar o suscribir las que se pueden a su vez vender, es decir no se comprometen a sumir la responsabilidad de la venta total de la emisión y las fluctuaciones que existan, en otras palabras no asume el riesgo, sino que se mantiene en la empresa emisora.

• Emisiones con registros sucesivos : Los tramites y requisitos para la emisión de valores así como su costo son varios y en ocasiones muy tardados, lo cual origina que una empresa que hoy este emitiendo valores, en realidad los solicito hace unos seis meses antes, sin embargo, los tramites hacen que esta se vuelva lento. Para evitar estas, muchas empresas que cotizan en bolsa solicitan una emisión de valores muy grande con vencimiento a dos o mas años y este fraccionada en emisiones pequeñas evitando así el tramite y costos por cada emisión.

4. Arrendamiento financiero. Es un arrendamiento que no es cancelable (excepto por consentimiento mutuo de ambos arrendador y arrendatario), y que generalmente tiene una duración igual a la mayor parte de la vida económica del activo.

Este contrato de arrendamiento prevé que el arrendatario vaya adquiriendo en propiedad los bienes arrendados.

CARACTERÍSTICAS.

a. El periodo inicial del contrato es considerablemente menor a la vida útil del bien. b. El arrendatario tiene el derecho de adquirir el activo en propiedad mediante un pago menor que el

valor del bien. c. Los bienes arrendados son de características especiales para satisfacer las necesidades específicas

del arrendatario. d. Durante el contrato el arrendatario paga los gastos inherentes de conservación, mantenimiento,

reparación, impuestos, etc., del bien. e. Las rentas pactadas cubren el valor del bien mas los intereses y gastos, por tanto, al finalizar el

contrato se adquiere el bien en propiedad. VENTAJAS.

a. El arrendador no requiere reciprocidad de saldos en cuentas corrientes. b. El arrendatario puede tener acceso a mercados internacionales. c. El arrendatario puede seleccionar el bien, así como el proveedor y la moneda en que desee

celebrar el contrato. d. Desde el punto de vista del flujo de efectivo es una ayuda importante para los recursos de la

empresa debido a que no se efectúan desembolsos importantes. e. Al responder los arrendados al cumplimiento de las obligaciones de los contratos, se dejan libres

los activos de la empresa y abiertos otras fuentes de financiamiento. Las ventajas anteriores tienen en contra un costo adicional ya que el arrendamiento financiero es más costoso que otro tipo de financiamiento, ya que las arrendadoras cargan una tasa de interés mayor que la bancaria.

Page 174: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

174

5. Opciones y certificados para compra de acciones (warrants). Un certificado de opción es la opción para comprar un numero especificado de acciones comunes a un precio establecido, cuando los tenedores ejecutan las opciones entregan los certificados.

A cambio del pago de una prima, confiere al tenedor el derecho de comprar o vender al emisor un cierto número de acciones o una canasta de ellas, o bien al recibir una determinada suma de dinero resultante de la variación de un índice de precios.

• Mecánica de operación. Funcionan como opciones sobre acciones o índices. Existen operaciones de compra o venta y de depósito en administración, exclusivamente en moneda nacional y se conviene su liquidación en especie o en efectivo. Se realizan mediante la celebración de un contrato marco con clausulado mínimo establecido por el Banco de México.

• Instituciones autorizadas. Casas de bolsa y bancos, con la posibilidad de fungir como emisores sobre sus propias acciones.

• Requisitos para operar. Autorización de la C.N.B.V. • Riesgos en la operación y cobertura. Conciernen al riesgo de mercado por la variación del

precio del activo de referencia y al crediticio, por lo que es necesario ponderarlos y establecer una cuenta de cobertura, así como cumplir un plan de requerimientos de efectivo.

6. Políticas y decisiones sobre dividendos y utilidades retenidas. Las utilidades retenidas se consideran como una fuente de financiamiento, ya que el pago de utilidades en la forma de dividendos en efectivo a los tenedores de acciones comunes u ordinarias resulta en la reducción del activo de efectivo, mismo que en cualquier caso la retención de utilidades es una fuente de fondos. Es por ello que cada empresa determinara sus propias políticas sobre dividendos, como a continuación se describe :

Objetivo de las políticas de dividendos :

• Maximización de la riqueza de los propietarios de la empresa. • Adquisición de financiamiento suficiente.

Tipos de dividendos mas comúnmente utilizados :

• Política de dividendos según una razón de pago constante : la empresa establece cierto porcentaje de utilidades a pagarse periódicamente. Su ventaja es que si ocurre una perdida en el periodo los dividendos sufrirán los mismos efectos que las utilidades.

• Política de dividendos regular : se basa en el pago del dividendo en una cantidad fija de dinero por acción. Se puede decir que no es buena ni mala simplemente minimiza la incertidumbre.

• Política de dividendos bajos regulares y extras : se pagan dividendos bajos o regulares acompañado por un dividendo adicional cuando las utilidades lo garantizan.

7. Costo de capital (tasa de retorno y tasas de interés efectiva, nominal, real y ponderada). Se define como la tasa de rendimiento que una empresa debe obtener sobre sus inversiones para que su valor de mercado permanezca inalterado. También puede considerarse como la tasa de rendimiento requerida por los proveedores de capital en el mercado a fin de atraer el financiamiento necesario a un precio conveniente.

El único factor que afecta a los costos de capital o financiamiento es la oferta y la demanda que opera en el mercado de fondos de largo plazo. Este es el costo libre de riesgo de los fondos, que es de importancia fundamental en la evaluación de los costos de financiamiento. Independientemente del tipo de financiamiento utilizado, debe prevalecer la siguiente relación general.

Fórmula:

• K = R + Bp + Fp

Donde:

• K = Costo especifico de los diversos tipos de financiamiento

Page 175: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

175

• R = Costo libre de riesgo del tipo dado de financiamiento • Bp = Prima de riesgo comercial • Fp = Prima de riesgo financiero

8. Requisitos de la información financiera para emisión de valores. Algunos de los requisitos importantes para la emisión de obligaciones son:

Las obligaciones pueden ser nominativas, al portador y nominativas con cupones al portador, y han de ser por valor de $100.00 o de sus múltiplos. Estas deben contener la denominación, el objeto y domicilio de la sociedad, su capital y el activo y pasivo que se determine según balance, así como el importe de ella, señalando el número de títulos, su valor nominal, el interés, el término de pago del interés y del capital, los plazos, condiciones y forma en que van a ser amortizadas las obligaciones y el lugar de pago.

Para que las obligaciones puedan ser emitidas y colocadas en el público, se requiere la autorización previa de la C.N.V. (Comisión Nacional de valores). El mínimo de información requerido es el siguiente:

a. Motivos de la emisión. b. Plan de inversión del producto de la emisión. c. Efectos financieros de la emisión sobre la economía de la empresa. d. Estudios del mercado de los productos de la emisora. e. Capacidad de pago.

9. Unidad de inversión (UDI). La UDI son unidades de cuenta cuyo valor evoluciona en la misma proporción en que lo haga el índice nacional de precios al consumidor.

Por medio de este mecanismo los depósitos, créditos y en general todas las obligaciones de pago correspondientes a operaciones financieras en cualquier tipo de intermediario financiero, así como las contenidas en títulos de crédito, con excepción de los cheques pueden celebrarse en UDI. Al inversionista le brinda la ventaja de obtener una tasa real de crecimiento sobre sus depósitos, mientras el deudor que contraiga o reestructure créditos, le permite eliminar la amortización acelerada por la inflación. El Banco de México publica quincenalmente el valor de las UDI para cada día en el Diario Oficial, con base en el I.N.P.C., de la quincena inmediata anterior.

Tipos de operaciones. Comprende operaciones activas y pasivas. Intermediarios Financieros autorizados. En principio las instituciones de crédito. Requisitos para operar. La autorización del Banco de México. Riesgos. En la operación y cobertura, incluyen el riesgo crédito y el de la tasa de interés. Sistemas de Información. A partir de un procedimiento de registro contable de uso general, se ha instrumentado el manejo de una posición neta en UDI, y cada mes debe informarse por correo electrónico al Banco de México.

Sistemas financieros mexicano e internacional; política económica nacional e internacional; instituciones y servicios relacionados con la administración financiera del capital (Esencial).

1. Estructura del sistema financiero mexicano. Conjunto de organizaciones tanto publicas como privadas, a través de las cuales se lleva a cabo y se regulan actividades de circulación de dinero, obtención y otorgamiento de crédito, realización de inversiones y prestación de servicios. El sistema financiero mexicano esta estructurado de la siguiente manera :

• SHCP • Subsecretaria de ingresos de la federación • Oficialía mayor de la SHCP

Page 176: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

176

• Procuraduría fiscal de la federación • Contraloría interna

2. Organismos bancarios y de seguros. El sistema bancario esta integrado formalmente con:

• El banco de México • Las instituciones de crédito, tanto de banca múltiple como de desarrollo. • El patronato del Ahorro Nacional cuyas operaciones particularmente las pasivas, tiene similitud

con la de esas instituciones. • Los fideicomisos públicos creados por el gobierno federal para el fomento económico ya que su

objeto es precisamente otorgar crédito y aquellos constituidos para complementar la actividad del Banco Central en las funciones que la ley encomienda, caso del fideicomiso en que se opera la cámara de compensación (CECOBAN) o del que proporciona cobertura contra riesgos cambiarios (FICORCA).

Las organizaciones auxiliares del crédito comprenden a:

• Almacenes Generales de Depósito • Las Uniones de Crédito • Las arrendadoras financieras • Empresas de factoraje financiero, en tanto que las actividades auxiliares del crédito se encuentran

referidas a la operación de las casas de cambio. El sistema asegurador comprende:

• Las instituciones de seguro. • Las sociedades mutualistas de seguros, en tanto que el de finanzas, estructura de manera uniforme

a las instituciones de finanzas.

3. Organismos bursátiles. • Bolsa mexicana de valores • Instituto para el deposito de valores (INDEVAL) • Asociación mexicana de casa de bolsas (AMCB) • Clasificación de valores • Agente de bolsa • Sociedades de inversión • Sociedades operadoras de sociedad de inversión.

4. Opciones de financiamiento o inversión.

5. Financiamiento internacional. Los mecanismos que se emplean para el financiamiento del comercio internacional difieren en gran medida de los empleados en el comercio nacional, primero por tratarse de dos o mas naciones que efectúan transacciones, las cuales tienen constitución, derechos, prohibiciones e idioma diferentes que en forma practica resulta muy difícil establecer mecanismos para el financiamiento. En la actualidad se emplean tres sistemas que son :

1. El giro mercantil internacional (orden de pago) : es un documento como (letra de cambio) en el cual el importador se obliga incondicionalmente al pago de una cantidad pactada en una fecha determinada al exportador. El giro al momento de su presentación puede ser aceptado por el girador (importador) y se le denomina “aceptación mercantil” y en caso de ser aceptado por un banco sustituye el valor crediticio del girado con el suyo propio.

Page 177: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

177

2. Conocimientos de embarque : es un documento de embarque utilizado en el transporte de bienes del exportador al importador. Su fin es comprobar que la mercancía fue enviada y su recibo de la misma a la compañía transportadora además es un contrato entre la exportadora y la transportadora y por ultimo el conocimiento del embarque puede servir como un documento de propiedad de los bienes y este no es entregado hasta que el importador cumpla con todas las condiciones del giro.

3. Cartas de crédito : estos documentos son como una línea de crédito que otorga una institución financiera “banco” al importador en donde el banco asume la responsabilidad de pagar al exportador el giro en caso de que el importador no lo efectué.

6. Sistema financiero norteamericano. Rige el sistema de la reserva federal con 12 bancos regionales o federales que dependen de la junta central designada por el presidente, actuando en conjunto como un banco central. A el están asociados obligatoriamente los bancos nacionales y otros en forma optativa. En definitiva lo integran más de 6000 bancos que movilizan el 85% de los depósitos de bancos comerciales, todos los cuales están sujetos a las normas en materia de reservas, tasas de interés y otras.

El sistema financiero norteamericano comprende una amplia variedad de entidades. Las principales son los bancos comerciales que desarrollan casi toda la gama de operaciones bancarias y reciben los “demand deposit” movilizables con cheques. Siguen en importancia las compañías de seguros, que además de sus funciones especificas desarrollan una importante actividad como prestamistas sobre la base de las reservas de ahorros constituidos con las primas que permiten a los asegurados pedir créditos y a las asociaciones de ahorro y préstamo de sorprendente expansión dedicadas básicamente a financiar la compra de viviendas. Están así mismo las compañías financieras para consumidores, de venta con una finalidad similar a las anteriores realizada indirectamente mediante compra de contratos de pago en cuotas a través de subsidiarias, los bancos mutuales de ahorro con fines, por lo regular hipotecarias, al igual que las compañías hipotecarias, y las obligaciones de empresas, operando como fondos mutuos y como fondos cerrados. Por ultimo y omitiendo varias clases de entidades de alcance regional es destacables la actividad de los bancos de inversiones que compran paquetes de acciones o bonos de sociedades a las que así proveen de capitales y los revenden entre inversionistas individuales, aunque también se ocupan de la venta de nuevas emisiones, constituyendo con frecuencia sindicatos de compras con otras entidades cuando la magnitud de la operación lo justifica.

En materia de supervisión son varias las instituciones que intervienen. El contralor de la moneda supervisa a los bancos nacionales, o sea los autorizados por el gobierno federal; la reserva federal lo hace con bancos autorizados por los estados, lógicamente aquellos que están afiliados al sistema, y lo corporación federal miembros de las reservas pero que no tienen sus depósitos asegurados. En la práctica la corporación es la que supervisa el mayor número de entidades y si bien tradicionalmente eran bancos pequeños por lo cual era el organismo menos importante por el volumen de depósitos de los bancos controlados, actualmente ha adquirido preponderancia también en este aspecto. Pero además si existe para los bancos provinciales el control de las autoridades locales y el que ejercen otras instituciones en campos específicos similar al de cualquier otro país, aunque en Estados Unidos alcanza a veces relevancia especial, por ejemplo las famosas intervenciones del departamento de justicia. En definitiva, no solo existe amplia descentralización del control, sino así mismo cierta superposición siendo grande la discusión en cuanto al pro y contra de un ente único de supervisión. Incluso llego a proyectarse uno. “El federal bank examination Council”.

7. Política económica nacional e internacional en el entorno financiero. El objetivo fundamental es el de promover un crecimiento económico vigoroso y sustentable que fortalezca a la nación. El crecimiento económico es necesario para generar mas empleos y mejor remunerados, niveles de bienestar crecientes, armónicos y democráticos.

Se estimula que la actividad económica deberá de crecer en índices superiores al 5% anual (PIB) a través de inversiones nacionales y extranjeras, que estas dependen de las condiciones de certidumbre y estabilidad que se vivan y de recursos de financiamiento que provienen del ahorro interno y externo.

Para alcanzar las tasa, las inversiones deberán de exceder el 24% del PIB y este deberá estar conformado en su mayoría por el ahorro interno (22%), así el ahorro externo seria un complemento y no se dependería económicamente de el de tal manera que pudiera generar una nueva catástrofe financiera.

Page 178: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

178

ANÁLISIS BURSÁTIL

Análisis económico, técnico y fundamental *

1. Análisis económico. 2. Análisis fundamental.

Metodología de valuación de activos basada en los “fundamentos” del instrumento. En el caso de acciones, el analista estudia a la empresa en cuanto a las perspectivas de las ventas, la posibilidad de que incremente sus utilidades a futuro, etc.

3. Análisis técnico. Metodología basada en el análisis de gráficos de evolución para pronosticar el probable recorrido futuro del precio de un activo.

4. Ética profesional del analista financiero. Individuos encargados del estudio de antecedentes, composición de precios, fluctuaciones, estados financieros e indicadores bursátiles, con el propósito de realizar evaluaciones y pronosticar tendencias; los cuales rigen sus actividades en base al Código de Etica Profesional de la Comunidad Bursátil Mexicana. Signado por todos los intermediarios bursátiles, este código establece la integridad del mercado como principal objetivo. Su propósito concreto es evitar la manipulación de precios y el uso de la información privilegiada, protegiendo la libre competencia. Este marco ha contribuido en gran medida a hacer de la BMV una de las bolsas más reconocidas en el mundo a nivel de confiabilidad y transparencia.

MERCADOS INTERNACIONALES DE DINERO Y DE CAPITAL (Complementario).

1. <<Riesgo país>> operaciones internacionales. Las variaciones en las tasas cambiarias relativas pueden afectar tanto las utilidades como el comportamiento de los flujos de efectivo de la multinacional. Si bien, el riesgo del flujo de efectivo en la operación es claro y relativamente sencillo de entender, las implicaciones de la utilidad contable a la compañía no son tan directas. Existen dos puntos clave en el riesgo de operación.

• Primero, los resultados de la variación en el tipo de cambio pueden afectar tanto la oportunidad como la cantidad de los flujos de efectivo de la compañía y la oportunidad y cantidad de las utilidades reportadas de la misma.

• Segundo, el impacto de los flujos de efectivo y el impacto de las utilidades no están sincronizados. a. RIESGO DE OPERACIÓN. La principal fuente de los cambios en los flujos de efectivo y

utilidades resultantes de las variaciones en el tipo de cambio se origina en las operaciones de las subsidiarias en el extranjero. Podemos distinguir dos diferentes clases de riesgos para las subsidiarias, el riesgo operativo y el riesgo financiero. Las variaciones en los tipos de cambio tienden a afectar las condiciones de los mercados para los productos y servicios de una corporación en particular. Los precios en el mercado local o en los mercados de exportación pueden cambiar. Tales cambios afectan la corriente de flujos de efectivo de operación en moneda local y la corriente de utilidades de operación neta en moneda local.

b. RIESGO FINANCIERO. Una de las principales fuentes de alteración en los flujos de efectivo de una compañía, que se originan por las variaciones en los tipos de cambio, se encuentra en el área de los mercados no financieros de factor y productos, en donde rara vez se extienden las responsabilidades y facultades del administrador financiero del ramo internacional.

El gerente de riesgo en el cambio tiene dos alternativas financieras para tratar con la posición de exposición de la empresa. La primera implica la protección a futuro con contratos, ya sean de compra o de venta. Siempre que la exposición se conozca con certeza, todo nivel de exposición debe alcanzarse ajustando la exposición existente con contratos a futuro. El segundo método de ajuste en el cambio, desde un punto de vista financiero, implica el movimiento de fondos. Se puede usar el movimiento de fondos para reducir una posición corta o larga, dependiendo de la dirección de los flujos de fondos. Sin embargo, el movimiento de fondos debe hacerse sólo si es lucrativo sobre una base cubierta.

Page 179: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

179

2. Empréstitos internacionales. Este mercado se refiere a la cesión temporal de recursos financieros entre instituciones, empresas o particulares de diversos países. La operatoria internacional es semejante a la nacional: alguien cede a otro un determinado montante de recursos financieros a cambio de un determinado tipo de interés, devolviendo dicha cantidad al transcurrir un determinado periodo de tiempo. Lo que ocurre es que la cesión temporal, realizada entre dos países distintos, se lleva a cabo mediante unas determinadas normas, que no son las mismas que rigen en los mercados de créditos nacionales.

a. Crédito internacional simple: El crédito se concede en la moneda del prestamista. b. Eurocrédito. Es un crédito de eurodivisas. Como eurodivisas como es la moneda de un país

depositada en otro país diferente del de emisión, el eurocrédito concedido con base en estos depósitos resultará en moneda diferente de la del prestamista, que puede ser incluso la propia moneda del prestatario.

Los ejecutivos financieros multinacionales se enfrentan al problema del movimiento de fondos de una unidad en el sistema multinacional que genera exceso de fondos a otra unidad que necesita fondos adicionales. Muchos de los canales para el movimiento de fondos entre unidades están determinados por la estructura legar de la multinacional. Los fondos pueden moverse como capital contable del legal poseedor de la subsidiaria y los flujos de dividendos regresas de la subsidiaria a la compañía tenedora.

Otro método de utilizar los flujos de comercio intrasubsidiarias para movimientos de fondos entre unidades es el precio de transferencia. Al cambiar el precio de transferencia, también se cambian las utilidades de las subsidiarias involucradas para propósitos de impuestos.

3. Euromercado. Uno de los fenómenos más notables de la década de los 70’s ha sido el desarrollo explosivo de nuevos mercados internacionales de dinero y capital, los mercados de euromoneda.

Patrocinado por la continua existencia de restricciones sobre los movimientos de fondos en muchos mercados nacionales de dinero y capital, y por la tolerancia de las autoridades británicas y otras a los préstamos en moneda extranjera, dados y recibidos por las instituciones financieras residentes, el desarrollo de los mercados internacionales de capital ha provocado un incremento y una diversidad correspondiente en las instituciones financieras que sirven las necesidades de prestamistas y prestatarios.

Un deposito de euromoneda es un deposito tomado por un banco de un país, pero denominado en la moneda de otro país. Los eurobancos toman estos depósitos para el propósito de hacer préstamos a sus clientes con una utilidad. Estos bancos hacen préstamos comerciales con fondos en eurodólares en la forma de líneas de crédito, préstamos a plazo o créditos revolventes. Dado el volumen de los depósitos en moneda extranjera disponibles para apoyar al euromercado, se pueden reunir grandes sumas de dinero con relativa rapidez.

El mercado del eurocrédito proporciona un mecanismo para convertir el financiamiento de activos a corto plazo en fondos prestables a largo plazo mediante la intermediación de un banco. Un segundo mercado, el mercado de eurobonos, proporcional instrumentos atractivos para los inversionistas que buscan la colocación a largo plazo para sus fondos. Los eurobonos se colocan internacionalmente por sindicatos internacionales de bancos de inversión. Los eurobonos proporcionan un método muy flexible para reunir capital a largo plazo en un breve tiempo para las corporaciones multinacionales.

Una tercera capa en el mercado de capital global son los préstamos al extranjero en los mercados nacionales de capital. El mercado de colocación privada en ocasiones ha servido como una fuente de fondos particularmente eficiente para los prestatarios.

4. Banca internacional y banca transnacional. BANCA INTERNACIONAL. Se preocupa por promover las transacciones internacionales que contribuyan al desarrollo de México, por ello se canalizan las inversiones extranjeras y se facilita el comercio exterior, brindado una amplia gama de servicios y productos destinados a apoyarlo a los empresarios en sus operaciones con el extranjero.

BANCA TRANSNACIONAL.

Page 180: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

180

5. Créditos sindicados. BANCO AGENTE. Es el banco que es con el objeto de diversificar riesgos, en los créditos de gran cuantía, es práctica usual que los mismos sean otorgados conjuntamente entre varias instituciones de crédito.

El proceso de sindicalización supone un mecanismo temporal de asociación de las entidades con un fin determinado, distribuir la participación en la concesión del mismo. Estos créditos se estructuran, en general, de forma similar a la de otro tipo de emisiones realizadas en los mercados internacionales.

El proceso se inicia con una valoración del mercado y de la idoneidad de la concesión de un préstamo de estas características. Diversas entidades financieras ofertan sus propuestas sobre la estructura del préstamo, entidades participantes en el sindicato, comisiones, banco, agente, etc. El prestatario (borrower), a la vista de las ofertas elige la que de todas las presentadas considere mejor y que de forma más óptima se adecue a sus necesidades financieras.

El prestatario confiere a la institución elegida para actuar como director (lead manager) un mandato (mandate), es decir, una autorización materializada por escrito dirigida al director de la operación, para que en su nombre proceda a dirigir la operación en los términos acordados que deben figurar en el contrato. Efectivamente en el mandato se recogen los términos y condiciones por parte del emisor al director de emisión. El sindicato se forma exclusivamente para la concesión del crédito correspondiente siendo su creación un acto previo a dicha concesión. Como en todo sindicato de crédito aparecen tres figuras.

BANCO DIRECTO. Puede asumir esta función más de un banco. Se encarga de organizar el crédito y deberá poseer gran solvencia y prestigio, puesto que es el que dirige el crédito y por dicha razón es el encargado de buscar a los otros miembros del sindicato entre los que deberá distribuir el mismo. Su función termina con la concesión del crédito, se encarga de gestionar o administrar el crédito. Lleva las relaciones del sindicato con el beneficiario del crédito. También es el único banco autorizado a recibir del deudor sus pagos por interés y devolución de la deuda. Esta medida está destinada a que se cumplan las condiciones del crédito y a que ninguna de las instituciones financieras tenga un trato de favor. Solo existe un banco agente. Es frecuente que esta función la asuma el mismo banco que hace de director.

6. Inversiones internacionales. En determinados momentos, los movimientos del capital extranjero tiene una importancia considerable, en especial en el mercado de dinero. Además de los movimientos de estos derechos, los grandes pasivos a corto plazo para los extranjeros en relación con las reservas monetarias disponibles en oro, históricamente han sido de mucha influencia sobre las políticas fiscales y monetarias.

Las compañías de los EUA han encontrado los eurodólares útiles para financiar sus necesidades de capital de trabajo de sus operaciones en el extranjero. Los eurodólares no sólo proporcionan un medio para préstamos a corto plazo e inversiones, sino también se pueden utilizar para las emisiones de obligaciones a largo plazo. Una ventaja para las empresas comerciales al usar estos mercado financieros. Como se podría esperar, los mercados libres reflejan con más rapidez y precisión los cambios en los mercados financieros.

RIESGO Y TEORIA DE CARTERA 1. Objetivos.

Los inversionistas quieren minimizar el riesgo para cualquier nivel dado de rendimiento esperado.

Los inversionistas buscan maximizar el rendimiento esperado de sus inversiones, dado el nivel de riesgo que están dispuestos a aceptar.

2. Teoría de cartera. Rendimiento de Inversión.

El rendimiento de una cartera del inversionista durante un intervalo dado, es igual al cambio en valor de la cartera más cualquier distribución recibida de la misma, y expresada como una fracción del valor inicial de la cartera.

Page 181: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

181

Rp = V1 - Vo + D1 Vo

V1= El valor de mercado de la cartera al final del intervalo. Vo= El valor de mercado de la cartera al comienzo del intervalo. D1= Las distribuciones de efectivo al inversionista durante el intervalo.

Ejemplo: Si el fondo de pensión XYZ tiene un valor de mercado de $100,000.00 al final de junio y un valor de mercado al final de julio de $103,000.00 , pago de beneficios de $5,000.00 , el rendimiento mensual seria del 8%.

Rp = 103,000 -100,000 + 5,000

= 0.08

100,000

Riesgo de cartera:

Si la cartera del inversionista tiene un valor actual de $100,000 y un valor esperado de $110,000 al final del año siguiente, lo que importa es la probabilidad de valores menores a $110,000.

Rendimiento Esperado de la Cartera:

Resultado

1

2

3

4

5

Rendimiento Posible

50%

30

10

-10

-30

Probabilidad Objetiva

0.1

0.2

0.4

0.2

0.1

E(Rp)= P1R1+P2R2+...+RnPn

E(Rp)= 0.1 (50) + 0.2 (30) + 0.4 (10) + 0.2 (-10) +0.1 (-30)=10%

Variabilidad del Rendimiento esperado:

Sigma al cuadrado p= P1[R1 - E(Rp)] al2 + P2 [R2 - E (Rp)] al 2 + ... + Pn[Rn - E (Rp)] al 2

= 0.1(0-10)2 + 0.2 (30-10)2

+0.4(0-10)2+0.2(-10-10)2

+0.1(-30-10)2

=480% al cuadrado

Entre más grande sea la varianza o la desviación estándar mayor será la dispersión de valores realizados a futuro alrededor del valor esperado, y más grande será la incertidumbre del inversionista.

3.-Elementos de cartera

3. Elementos de cartera. • La cantidad de tiempo sobre el cual es calculado el rendimiento (diariamente, semanalmente,

mensualmente).

Page 182: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

182

• El número de observaciones usado. • El período especifico usado. • El índice de mercado seleccionado

4. Modelos de valuación de activos. El modelo de valuación de activos (CAPM) plantea la hipótesis de que los activos con el mismo nivel de riesgos sistemático deben experimentar el mismo nivel de rendimiento.

Este modelo esta basado en una lógica elemental y principios económicos simples.

E(Rp) = (1 - X) x Rf + Xx E (Rm) Bp = (1 - X) x 0 + X x 1 = X

Beta Rendimiento esperado

0.0 6% 0.5 8 1.0 10 1.5 12 2.0 14

ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA FINANCIERA (Esencial).

Elementos de estrategia de presupuesto de capital

Es la que busca la diversificación hacia nuevas áreas de negocios.

Oportunidades o riesgos estratégicos para las actuales áreas de negocio, las nuevas áreas de oportunidades ( diversificación) la expansión o reducción de líneas especificas de negocios (asignación de capital), la expansión, modernización o nueva construcción de instalaciones fabriles (principales inversiones de capital), las estrategias de publicidad y de relaciones publicas a largo plazo, etc.

PETER DRUKER

Un buen ejecutivo no toma muchas decisiones. Resuelve problemas genéricos estableciendo políticas.

1. Elementos de estrategia del presupuesto de capital. La incertidumbre crea la necesidad de asignar los recurso limitados a diferentes divisiones. Habrá que suponer que el total de recursos que se hayan de asignar sean inferiores a la cantidad solicitada por la división.

En cierto sentido los problemas estratégicos de presupuesto de capital que las empresas afrontan son idénticos a los diversos problemas de presupuesto de capital con los cuales estamos familiarizados y que conocemos la forma de recomendar soluciones. Sin embargo, cuando existen diferentes y en varias áreas o sectores geográficos , como frecuentemente sucede, esto habría de añadir cierta dificultad al proceso de decisiones.

En la actualidad un conglomerado puede obtener capital en el mercado, pero eso no va a resolver el problema de cuanto dinero tendrá derecho cada división a invertir. Esa asignación de fondos constituye una decisión administrativa que muy probablemente se habrá de tomar sobre una base subjetiva.

2. Asignación de recursos. Una respuesta rápida al problema de asignación de recursos o fondos podría ser que no importa mucho cual división preste un proyecto en el cual lo más importante es que el proyecto sea deseable por si mismo.

Page 183: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

183

El pasar por alto el origen del proyecto y el considerar de modo exclusivo los flujos de efectivo de este se podrá considerar teóricamente correcto si pasamos por alto la idea que las proyecciones de flujo de por tanto, podrán ser subjetivos.

Manejo corporativo financiero, Asociacionismo, Alianzas estratégicas (joint Venture), rentabilidad financiera.

3. Manejo corporativo financiero. Es aquel en donde varios equipos administrativos compiten por el control de los recursos corporativos, con la esperanza de aplicarlos a un uso más productivo.

4. Asociacionismo (empresas integradoras, sociedades financieras de objeto limitado y uniones de crédito). Pendiente

5. Alianzas estratégicas (joint venture). Son acuerdos de cooperación entre compañías que también pueden ser competidores.

Las alianzas estratégicas ven desde la variedad de joint venture formales, en los cuales dos o más comienzan tienen acciones iguales, hasta acuerdos contractuales a corto plazo en los cuales dos empresas pueden acordar cooperar en un problema particular (por ejemplo al desarrollar un producto nuevo)

INGENIERÍA FINANCIERA

1. Valuación de empresas. La valuación es el proceso en virtud del cual se determina el valor de un activo. Tal proceso puede aplicarse a las corrientes esperadas de beneficios que generan bonos, acciones, propiedades en venta, posos petroleros, etc. a fin de obtener su valor en un punto dado del tiempo.

Identificación de nuevos negocios: Franquicias, outlets, maquiladoras y cross off shore

2. Identificación de nuevos negocios (franquicias, outlets <puntos de venta>, maquiladoras y cross off shore).

FRANQUICIAS :

Es un sistema de comercialización, un método para distribuir bienes o servicios, a los consumidores. En términos muy simples, una franquicia el sistema y le presta su nombre o su marca registrada y el franquiciatario, que adquiere el derecho de operar el negocio bajo el nombre o la marca registrada del franquiciador.

Manejo de la reconversión de deudas

3. Manejo de la reconversión de deudas.

4. Adquisición y fusión de empresas. FUSIONES - TIPOS DE OPERACIONES

• Fusión por absorción o creación de una nueva sociedad. Este sería el caso de la adquisición pactado de una firma por otra. Incluso, puede efectuarse una fusión amistosa.

• Fusión de dos sociedades en igualdad de condiciones. • Fusión hostil. En este caso no hay ningún acuerdo entre los consejos de administración de la

sociedades. Tomar en cuenta que la fusión tiene sentido desde el unto de vista empresarial es decir, si la adquisición encaja dentro de las estrategias industriales o empresariales y es susceptible de producir sinergias.

Los dos partes han de tener verdadero interés en la transacción.

Concretar el acuerdo con éxito depende de muchos valores desde la efectividad de sus bases hasta la cooperación de buena fe tanto del comprador como del vendedor se pueda afirmar que el éxito o fracaso

Page 184: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

184

de una adquisición es un proceso de relaciones persona el y dicho proceso en un proceso de relaciones personales y dicho proceso en su conjunto es el determinante más importante de éxito.

5. Análisis de estructura financiera, riesgo y rendimientos. La consideración del riesgo en la evaluación de una propuesta de inversión se puede definir como el proceso de desarrollar la distribución de probabilidad de alguno de los criterios económicos o medidas de méritos ya conocidos.

Generalmente las distribuciones de probabilidad que más comúnmente se obtiene en una evaluación corresponden al valor presente, valor anual y TIR. Sin embargo, par determinar las distribuciones de probabilidad de estas bases de comparación se requiere conocer las distribuciones de probabilidad de los elementos inciertos del proyecto como lo son: la vida, los flujos de efectivo, las tasas de interés, los cambios en la paridad, las tasas de inflación, etc.

Los flujos de efectivo que ocurren en un periodo determinado son a menudo una función de un gran número de variables, entre las cuales se pueden mencionar las siguientes: precios de venta, tamaño del mercado, porción del mercado, razón de crecimiento del mercado, inversión requerida, tasas de inflación, tasa de impuestos, gastos de operación, gastos fijos, y valores de rescate de los activos, además es posible que los valores de estas variables sean independientes probabilidad del criterio económico utilizado, generalmente no es fácil de lograrse en muchas situaciones del mudo real. Para estas situaciones el enfoque de simulación es recomendado.

El análisis de riesgo es considerado en la evaluación de nuevas propuestas de inversión y en la planeación estratégica de corto, mediano y largo plazo.

El análisis de riesgo o probabilístico fue desarrollado para tomar en cuenta la incertidumbre que generalmente se tiene con respecto a las variables que determinan los flujos de efectivo neto de un proyecto de inversión. Esta incertidumbre normalmente es expresada por medio de distribuciones de probabilidad.

Reestructuras y consolidaciones financieras

6. Reestructuras y consolidaciones financieras. CONSOLIDACIÓN. Es la combinación de dos o más empresas en una totalmente nueva. Las empresas antiguas dejan de existir. Aunque técnicamente son diferentes, los términos fusión (en la que una empresa sobrevive) y consolidaciones tienden a ser utilizados indistintamente.

PROYECTOS DE INVERSIÓN: DEFINICIÓN, CLASIFICACIÓN E IDENTIFICACIÓN

1. Concepto de proyecto de inversión. Es el plan prospectivo de una unidad de acción capaz de materializar alguna solución inteligente tendiente a resolver alguna necesidad humana. Esto implica, desde el punto de vista económico proponer la producción de algún bien o la producción de algún bien o la presentación de algún servicio, con el empleo de una cierta técnica y con miras a obtener un determinado resultado o ventaja económica o social. En general la realización de un proyecto supone una inversión es decir, una utilización de recursos, con la postergación del consumo inmediato de algún bien o servicio para obtener un consumo incrementado de los mismos u otros bienes y servicios que se producirán con esa inversión

Importancia y tipos de un proyectos de inversión *

2. Importancia de un proyecto. Siempre que exista y una necesidad humana de un bien o servicio habrá necesidad de invertir, pues hacerlo es la única forma de producir un bien o servicio. Una inversión inteligente requiere una base que la justifique esa base es un proyecto bien estructurado y evaluado. Cuando se trata de proyectos que contribuyen al desarrollo económico y social delos países y regiones, es evidente que el concepto de importancia de un proyecto se refiere a su repercusión en las metas del desarrollo, esa repercusión depende

Page 185: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

185

del tamaño del proyecto con relación a las dimensiones económicas, de la naturaleza de insumos y de su producto

3. Tipos de proyectos. El planteamiento y la ejecución de cualquier inversión publica o privada puede ser realizada a base de proyectos, los cuales se pueden clasificar en la forma siguiente :

• Proyectos agropecuarios • Proyectos industriales • Proyectos de infraestructura • Proyectos de infraestructura económica • Proyectos de servicios. • Proyectos independientes • Proyectos que no compiten entre si por la inversión de la empresa • Proyectos mutuamente excluyentes • Proyectos que compiten entre de tal modo que la aceptación de uno elimina a los demás de toda

consideración posterior.

Selección de proyectos identificados, concesiones y proyectos llave en mano

4. Selección de proyectos identificados. La primera etapa de la fase de preinversión constituye el análisis de cada idea particular, realizando estos con datos e información disponibles con el fin de depurar el primer listado de ideas alternativas.

5. Concesiones y proyectos llave en mano. Proyecto definitivo : una vez aprobado el financiamiento, el siguiente paso consiste en realizar el desarrollo de la ingeniería, que puede contemplar desde la investigación e innovación tecnológica o hasta la tecnología de uso actual.

PROYECTOS DE INVERSIÓN: DEFINICIÓN DE SU PERFIL

1. Etapas de un proyecto. Las grandes etapas que aun se describen se aplican preferentemente al desarrollo de grandes proyectos. Nuevas plantas industriales o de ampliaciones considerables de una planta.

Son dos las etapas de un proyecto de INVERSIÓN.

a. Etapa de evaluación b. Etapa de ejecución

EVALUACIÓN. La evaluación de un proyecto tiene por objeto conocer su rentabilidad económica y social, de tal manera que asegure resolver una necesidad humana en forma eficiente, segura y rentable para poder asignar los recursos económicos a la mejor alternativa

La evaluación tiene 3 niveles de estudio en la evaluación de proyectos:

a. Perfil o la identificación de la idea. b. Estudio de prefactibilidad. c. Proyecto definitivo.

PROCESO DE EVALUACIÓN DE ANTEPROYECTOS

Idea y ante proyecto

• Idea del proyecto • Análisis del entorno • Detección de necesidades • Análisis de oportunidades para satisfacer necesidades.

Page 186: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

186

Estudio de Prefactibilidad

• Definición conceptual de el proyecto. • Estudio del proyecto • Evaluación del proyecto • Decisión sobre el proyecto.

Proyecto definitivo

• Realización del proyecto. Son 5 los estudios particulares para evaluar un proyecto:

a. Viabilidad comercial b. técnica c. legal d. organizacional e. financiera

Elementos que componen un proyecto

2. Elementos que componen un proyecto. • Estudio de mercados • Estudio técnico o ingeniería del proyecto • Estudio económico y financiero • Plan de ejecución y organización

3. Estudio de prefactibilidad. Este estudio profundiza la investigación, basándose principalmente en información de fuentes secundarias para definir con cierta aproximación las variables principales referidas al mercado, a las alternativas técnicas de producción y a la capacidad financiera de los inversionistas, es la base en que se apoyaran los inversionistas para tomar una decisión. Esta etapa se caracteriza por descartar soluciones con mayores elementos de juicio.

PROYECTOS DE INVERSIÓN: DIAGNÓSTICO

1. Estudio del ambiente económico, social y político. La definición de cualquier estrategia comercial requiere de dos análisis complementarios:

a. uno, de los distintos mercados del proyecto. b. y otro, de las variables externas que influyen sobre el comportamiento de esos mercados.

Al estudiar las variables externas, que son, generalmente incontrolables generalmente por las empresas, deben reconocerse cuatro factores estos factores son: económicos, socioculturales, tecnológicos y político, legales.

Cualquier decisión respecto a la estrategia comercial del proyecto se vera influida directamente por las decisiones gubernamentales sobre una determinada política económica.

Conocer estos factores es imprescindible para poder evaluar las amenazas, oportunidades y aliados que determine el medio.

Las amenazas del medio son todas aquellas variables y características relevantes del medio externo al proyecto que pudiera tener algún efecto negativo.

Las oportunidades constituyen todos los elementos favorables al proyecto.

Page 187: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

187

Los aliados del medio externo son los agentes económicos que podrán estar interesados en el desarrollo del proyecto debido a las ventajas indirectas que este tendría para sus actividades : Los mercados de proveedores y distribuidores.

2. Factibilidad de ubicación. La decisión de localización de un proyecto es una decisión de largo plazo con repercusiones económicas que deben tomarse en cuenta. La localización tiene un efecto condicionador sobre la tecnología utilizada en el proyecto, tanto por las restricciones físicas que importa como la variabilidad de los costos de operación y capital de las distintas alternativas tecnológicas asociadas a cada ubicación posible. La selección de la ubicación debe considerar su carácter definitivo o transitorio y optar por aquellas que permita obtener el máximo rendimiento del proyecto. El objetivo de la localización es asegurar mayores ganancias entre aquellas alternativas que se consideran viables.

El análisis de la ubicación comprende dos aspectos: macrolocalización o macrozona y la microlocalización la cual se encuentra dentro de la macrozona.

Los factores que mas comúnmente influyen en la decisión de la localización de un proyecto son las siguientes;

• Medios y costos de transportes • Disponibilidad y costo de mano de obra • Cercanía de las fuentes de abastecimiento • Factores ambientales • Cercanía del mercado • Costos y disponibilidad de terrenos • Topografía de suelos • Estructura impositiva legal • Disponibilidad de agua, energía y otros suministros • Comunicaciones • Posibilidad de desprenderse de desechos.

3. Competencia. El mercado competidor es una de las principales fuentes de información para aquellos proyectos nuevos respecto a los cuales no se tengan un conocimiento particular. De su análisis se podría conocer acerca de los precios que se cobran, condiciones de crédito que ofrecen, la publicidad a enfrentar, diversidad de tamaño, envases promociones, etc.

Existen dos tipos de competencia:

• Directa • Indirecta. Se compete por un proveedor o por un distribuidor.

Existen 4 fuerzas que también pueden ser consideradas como amenazas en el sentido competitivo. Estas son:

a. Productos Sustitutos. Son productos que pueden desempeñar la misma función que el producto, o productos que tienden a satisfacer la misma necesidad.

b. Competidores potenciales. Son empresas que pueden ingresar al sector y convertirse en competidores.

c. Compradores. Son fuerzas competitivas que pueden atentar sobre la rentabilidad de la empresa en diversas circunstancias.

d. Proveedores. Pueden ejercer poder de negociación sobre la empresa, amenazando con elevar los precios o reducir la calidad del producto o servicio.

La forma en que los competidores compiten se divide en 4 partes:

Page 188: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

188

• Estrategia del competidor • Desempeño del competidor • Puntos fuertes y debilidades del competidor • Reacciones competitivas

Necesidad potencial y capacidad de adquisición de la población

4. Necesidad potencial. Mercado potencial en la cual los clientes que se encuentran dentro de ese mercado tienen características similares a nuestros clientes en cuanto a costumbres de compra, pero que consumen productos menos rentables.

6. Restricciones o facilidades legales y estímulos. El conocimiento de la legislación aplicable a la actividad económica comercial resulta fundamental para el desarrollo de proyectos, no solo por la inferencias económicas que puedan derivarse del análisis jurídico, sino también por la necesidad de conocer adecuadamente las disposiciones legales aplicables al proyecto, de tal forma evitar las trabas administrativas y que el desarrollo del proyecto se desenvuelva con fluidez y oportunidad.. Sin duda el ordenamiento jurídico de la organización social condiciona al mecanismo operacional de los proyectos de inversión, usualmente dichas normas se referirán al dominio, uso y goce de ciertos bienes que por su naturaleza estratégica, su valor intrínseco, su escasez, etc, se reservan al Estado, compartiéndose en oportunidades de explotación con particulares y a veces solo con los nacionales del país, de acuerdo con el régimen de concesión , calidad que autoriza la operación en modalidades de permisos y tolerancias de distinta apertura y responsabilidad.

7. Acceso a fuentes de financiamiento. La asignación de recursos financieros al proyectos constituyen un requisito básico para la toma de decisiones de su inversión.

Tipos de fuente de financiamiento:

• Instituciones Nacionales e Internacionales de crédito. las cuales requieren de un estudio de factibilidad para tener una mejor base para prestar el dinero.

Dentro de esta hay:

1. Prestamos a corto y mediano plazo. Ya sea en bancos comerciales o fondos de fomento gubernamental (NAFINSA, BANCOMEX) quedando contra hipotecas o inventarios en garantía.

2. Prestamos a largo plazo. Tiene el riesgo de que el préstamo pueda convertirse en convenio de acciones y por lo tanto declaración de dividendos.

• Asociarse. Entrar en sociedad con personas interrelacionadas con el proyecto. • Sociedad de inversiones de capital (SINCA).

Imagen proyectada y posibilidades técnicas

8. Imagen proyectada. Pendiente

9. Posibilidades técnicas. Pendiente

Análisis de fuerzas y debilidades, econométricos y otros.

10. Análisis de fuerzas y debilidades.

Page 189: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

189

Es un análisis acerca de las fuerzas y debilidades de la empresa, incluyendo una evaluación comparativa de factores como:

a. Producto y su calidad b. Distribuidores y canales de distribución c. Mercadotecnia y capacidades de venta d. Operaciones y distribución física e. Capacidades financieras f. Administración y Recursos Humanos 11. Análisis de los factores econométricos y otros.

Toma de decisiones y presentación de la información

12. Toma de decisiones. Concepto. Es el proceso de elegir un curso de acción planeado para resolver un problema.

Tipos de problemas.

a. Problemas bien estructurados. Es familiar y la información acerca del problema es fácil de definir y completar.

b. Problemas mal estructurados. Son nuevos y la información acerca de ellos es ambigua e incompleta.

Tipos de DECISIONES.

a. Decisiones programadas. Son de naturaleza repetitiva y rutinaria, la empresa maneja procedimientos específicos para manejarlos.

b. Decisiones no programadas. Son eventos únicos y no recurrentes y suelen estar menos estructuradas que las decisiones programadas.

Condiciones de la toma de decisiones:

Certidumbre. Sabemos lo que sucederá en el futuro, existe información exacta y confiable en la cual fundamentar la decisión. Se conoce los resultados de una decisión.

Condición de Riesgo. No se cuenta con una información completa pero se tiene una idea de la probabilidad de los resultados.

Condición de Incertidumbre. Se ignoran las probabilidades y los resultados posibles.

Dentro de esta existen criterios para elegir las alternativa bajo estas condiciones, estos son:

• Criterio de Máx. Máx. Es optimista y escoge la alternativa que el mejor de los casos representa la máxima obtención de resultados.

• Criterio Máx. Min. Es pesimista y conservador, elige la alternativa que en el peor de los casos represente mejores resultados.

• Criterio de compromiso. Hace una combinación de optimismo y pesimismo para elegir la alternativa que mediante el análisis represente mejores resultados.

13. Presentación de información.

PROYECTOS DE INVERSIÓN: ESTUDIO DE MERCADOS

1. Objetivos del estudio de mercado. La finalidad de estudio de mercado es probar que existe un numero suficiente de individuos, empresas u otras entidades que dadas ciertas condiciones presenta una demanda que justifica la puesta en marcha de un determinado programa de producción de bienes o servicios.

2. Elementos básicos en el estudio de mercado: mercado, demanda, consumo, oferta y precios.

Page 190: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

190

• Mercado : área en que confluyen las fuerzas de la oferta y demanda para realizar las transacciones de bienes y servicios a recursos materiales.

• Demanda : cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad especifica a un precio determinado.

• Oferta : cantidad de bienes y servicios que un cierto numero de oferentes (productores) están dispuestos a poner a disposición del mercado a un precio determinado

• Precio : es la cantidad monetaria a que los productores están dispuestos a vender y los consumidores a comprar el bien o servicio, cuando la oferta y la demanda estén en equilibrio.

Tipos de precio.

• Internacional. Se usa para artículos de importación, exportación. • Regional Externo. Es el precio vigente solo para una parte del continente Vgr. en América. • Regional Interno. Es el precio vigente en solo una parte de un país. • Local. Precio vigente en una población o poblaciones pequeñas y cercanas. • Nacional. Es el precio vigente en todo el país, y normalmente los tienen productos con control

oficial de precio o artículos industriales muy especializados.

Acopio de información para el estudio de mercados (fuentes y medios)

3. Acopio de información para el estudio de mercado (fuentes y medios). La información se puede acopiar de dos tipos de fuentes:

Primarias.

Estas están constituidas por el propio usuario o consumidor del producto.

a. Método de observación. Consiste en ir con el usuario y observar su conducta. b. Método de experimentación. Consiste en usar u observar los cambios de conducta. c. Acercamiento y conversación directa del usuario.

Secundaria.

Son aquellas que reúnen la información escrita que existe sobre el tema, ya sean estadísticas del gobierno, libros, datos de la propia empresa.

a. Ajenas. A la empresa, como las estadísticas de las cámaras sectoriales del gobierno, las revistas especializadas.

b. Provenientes. de la empresa, como lo es toda información que se reciba a diario por el solo funcionamiento de la empresa, como lo son las facturas de venta, esta información puede no solo ser útil sino la única disponible por el estudio.

4. Proyección de la demanda potencial: técnicas estadísticas para proyectar. Los cambios futuros, no solo de la demanda, sino también de la oferta y de los precios pueden ser conocidos con cierta exactitud si se usan las técnicas estadísticas adecuadas para analizar el presente. Para ello se usan las llamadas series de tiempo.

Existen cuatro patrones básicos de tendencia de fenómeno del tiempo:

• La tendencia secular. surge cuando el fenómeno tiene poca variación en largos periodos y puede representarse gráficamente por una línea recta o por una curva suave.

• La variación estacional. surge por los hábitos o tradiciones de la gente o por condiciones climatológicas.

• Las fluctuaciones cíclicas. Surgen principalmente por razones de tipo económico. • Movimientos irregulares. Surgen por cualquier causa aleatoria que afecta al fenómeno.

Page 191: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

191

La tendencia secular es la mas común en los fenómenos del tipo que se estudio como demanda y oferta. Para calcular una tendencia de este tipo se puede usar el método gráfico el método de las medias móviles y el método gráfico el método de mínimos cuadrados.

a. Método Gráfico. Por este método solo se puede dar una idea de lo que sucede con el fenómeno. Se trata de analizar la relación entre una variable independiente y la variable dependiente.

b. Método de Medias Móviles. Se usa cuando la serie es muy irregular> El método consiste en suavizar las irregularidades de la tendencia por medio de medias parciales. El inconveniente del uso de medias móviles es que se pierden algunos términos de la serie y que no da un a expresión analítica del fenómeno, por la que no se puede hacer una proyección de los datos del futuro.

c. Método de mínimos cuadrados. Se basa en calcular la ecuación de una curva para una serie de puntos dispersos sobre una gráfica , curva que se considera el mejor ajuste, entendiéndose por tal cuando la suma algebraica de las desviaciones de los valores individuales respecto a la medida es cero y cuando la suma del cuadrado de las desviaciones de los puentes individuales respecto a la media es mínima.

d. Ecuaciones no lineales. Cuando la tendencia del fenómeno es claramente no lineal, se puede hacer uso de ecuaciones que se adapten al fenómeno. Los principales tipos de ecuaciones no lineales son: la parabólica, definida por una ecuación clásica de parábola:

Y = a + bx + cx2

• Y la exponencial, definida también por una ecuación de tendencia exponencial o semilogarítmica: Y = abx

Estudios de precios, distribución, prestaciones y servicios técnicos y comerciales

5. Estudios de precios, distribución, promoción, prestaciones y servicios técnicos y comerciales. Concepto de Precio. Es la cantidad monetaria a que los productores están dispuestos a vender, y los consumidores a comprar, un bien o un servicio, cuando la oferta y la demanda están en equilibrio.

Precio de Venta. Para la determinación del precio de venta del producto, se consideran dos parámetros: el material y el costo de la mano de obra.

COMERCIALIZACIÓN del producto

Definición. La comercialización es la actividad que permite al productor hacer llegar un bien o servicio al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar.

Canales de DISTRIBUCIÓN. Es la ruta que toma un producto para pasar del productor a los consumidores finales. Existe dos tipos de productos: los de consumo en masa y los de consumo industrial.

Canales para productos populares

• Productores, consumidores • Productores, minoristas, consumidores • Productores, mayoristas, minoristas, consumidores • Productores, agentes, mayoristas, minoristas, consumidores

Canales para productos industriales

• Producto, usuario, industrial. • Productor, distribuidor industrial, usuario industrial • Productor, agente, distribuidor, usuario industrial.

Objetivos de la distribución:

• Cobertura del mercado • Control sobre el producto • costos

Page 192: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

192

PROYECTOS DE INVERSIÓN: ESTUDIO TÉCNICO ADMINISTRATIVO Y MARCO JURÍDICO

1. Estudio técnico. Se encarga de verificar la posibilidad técnica de fabricación del producto que se pretende y analiza determinando el tamaño optimo la localización optima, los equipos, las instalaciones y las organización que se requiere para realizar la producción.

En si se pregunta sobre dónde, cuando, cuanto, como y con que producir lo que se desea por lo que el aspecto técnico - operativo de un proyecto comprende todo aquello que tenga relación con el funcionamiento y la operatividad del proyecto.

El estudio técnico del proyecto debe llegar a determinar la función de producción óptima para la utilización eficiente y eficaz de los recursos disponibles para la producción de los bienes o servicios sociales.

Los distintos tipos de proceso productivo pueden clasificarse en función de sus flujos productivos o del tipo de producto, teniendo cada uno efectos distintos sobre el flujo de fondos del proyecto. El proceso productivo y la tecnología que se selecciona influirá directamente sobre la cuantía de las inversiones, costos e ingresos del proyecto.

La importancia de la incidencia de la obra física en la estructura del flujo de caja se manifiesta a través de la tecnología usada teniendo influencia directa sobre el costo de operación.

Los factores predominantes en la selección de la mejor alternativa técnica son absolutamente de carácter económico, sin embargo, pueden ser necesarios considerar algunos elementos de orden cualitativo que en algunos momentos adquiera tanta relevancia como los factores económicos. La flexibilidad de adaptación de la tecnología es distinta considerando el procedimiento de materia prima y la capacidad para expandir o contraer los niveles de producción frente a la estacionalidad en el proceso.

Normalmente se estima que deben aplicarse los procedimientos y tecnología más moderna, solución que puede ser óptima técnicamente, pero no serlo financieramente. Uno de los resultados de este estudio será definir la función de producción que optimiza los recursos del proyecto.

2. Estudio administrativo. Las etapas iniciales de un proyecto comprenden actividades tales como : constitución legal, tramites gubernamentales, compra de terreno, construcción de edificio, compra de maquinaria, contratación de personal, selección de proveedores, etc. mismas que deben ser programadas, coordinadas y controladas.

Es un análisis muy simple para dejar de manifiesto la influencia de los procedimientos administrativos sobre la cuantía de las inversiones y costos del proyecto. Los sistemas y los procedimientos contable - financiero, de información de planificación y presupuestos, de personal, adquisición, créditos, cobranza, y muchas más que van asociados a los costos específicos de operación.

3. Diseño de estructura organizacional. Una vez que el investigador haya hecho la elección mas conveniente sobre la estructura de la organización inicial, procederá a elaborar un organigrama de jerarquizacion vertical simple, para mostrar como quedaran a su juicio los puestos y jerarquías de la empresa.

4. Planeación de recursos humanos. En las empresas pequeñas las actividades tales como selección de personal y contabilidad la realizan entidades externas. En las grandes empresas existen departamentos de planeación, investigación y desarrollo.

5. Constitución jurídica de la empresa. Para elegir la forma jurídica de organización de la empresa que ha de constituirse deben tomarse en cuenta los siguientes factores :

Page 193: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

193

• Tipo y complejidad de las actividades a realizar • Característica de los socios • Riesgos que los socios están dispuestos a admitir • Magnitud de los recursos financieros • Forma de la administración de la sociedad • Aportaciones • Tipo y monto de las garantías • Estabilidad y flexibilidad que deben tener las sociedades.

6. Legislación fiscal.

Se refiere al pago de impuestos a los que se este obligado a pagar.

Formas organización empresarial en México de acuerdo con la legislación mercantil vigente, existen las siguientes :

• Sociedad en nombre colectivo • Sociedad en comandita simple • Sociedad responsabilidad limitada

Sociedad anónima

SISTEMAS DE COSTOS

1. Conceptos de sistemas, procedimiento, método, regla y técnica. • Sistemas : conjunto de procedimientos y técnicas • Procedimiento : conjunto de métodos • Método : conjunto de reglas • Técnica : son medios para superar las dificultades • Reglas : lineamientos aplicables

2. Concepto de sistema de costos y su clasificación. Conjunto de procedimientos, técnicas, registros e informes estructurados sobre la base de la partida doble que tiene por objeto la determinación de los costos unitarios de producción y el control de las operaciones fabriles efectuadas. Se clasifican según :

a. El carácter continuo de la producción : sistema de ordenes de producción y sistemas de costos por procesos

b. El momento en que se determinan sus costos y su grado de control : sistema de costos históricos o reales, sistemas de costos predeterminados, sistemas de costos estándar y sistemas de costos estimados.

3. Principales estados financieros de la industria de transformación. a. Materia prima : el control de los materiales antes de transformarse requiere de la intervención de

cuando menos los siguientes departamentos : compras, almacén y contabilidad. Dicho control se sujeta a diversos tramites que hacen necesaria la utilización de varios formatos como son : solicitud de compra, pedido, recepción, guarda, devoluciones a proveedores, entrada de materiales al almacén, suministros de los materiales.

b. Plantación y ejecución del proyecto de implantación del sistema de costos : • Se elabora un anteproyecto sujeto a revisión y autorización

Page 194: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

194

• Se determina el proyecto definitivo • Se implanta • Se _evalúa constantemente

c. Control del sistema de costos : se recomienda llevar el siguiente orden • Compras, almacenaje y distribución de materias primas • Productos en proceso • Producción terminada

d) Instructivo para la implantación de un sistema de costos : manual de instrucciones detalladas con relación a las finalidades del sistema, los procedimientos a seguir en cada paso, las formas y la documentación accesoria.

CONTROL DE LOS ELEMENTOS DEL COSTO

Materia prima, sueldos y salarios

1. Materia prima. Materia prima: el control de los materiales antes de transformarse requiere de la intervención de cuando menos los siguientes departamentos: compras, almacén y contabilidad.

Dicho control se sujeta a diversos tramites que hacen necesaria la utilización de varios formatos como son: solicitud de compra, pedido, recepción, guarda, devoluciones a proveedores, entrada de materiales al almacén, suministros de los materiales.

2. Sueldos y salarios. Son el segundo elemento del costo de producción y se refiere al esfuerzo humano necesario para transformar la materia prima en un producto. Este esfuerzo debe ser remunerado en dinero en efectivo del cuño corriente, según lo establece la Constitución, valor que interviene como una parte importante en la formación del costo de producción.

Sistema de salarios e incentivos *

Los salarios se dividen, en cuanto a su forma de pago en:

A) Sistema de Salario por Tiempo: Se considera como base para el pago, los periodos trabajados o supuestamente trabajados (hora, día, semana, etc.) Este sistema no estimula al trabajador y corta su iniciativa privada, ya que se le paga lo que produce sea cual fuere su eficacia; esta situación dificulta precisar el costo de los sueldos y salarios directos, y de la eficiencia en un artículo producido. Sin embargo su aplicación es sencilla y por lo tanto es bastante popular.

B) Sistema de Salario por Producción ( a Destajo): Se aplica cuando el obrero interviene de forma determinante en la producción, o sea, que de el depende el aumento o disminución de la elaboración de los productos; en este caso se fija una cuota por unidad producida y el monto del salario del obrero dependerá de su habilidad.

Ventajas:

• * Desarrollo de la habilidad del obrero para producir. • * Obtención de una mayor producción. • * Conocimiento preciso del costo de los sueldos y salarios directos por tipo de productos.

Desventajas:

Page 195: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

195

• * Aumento de desperdicios en materiales. • * Obtención de una producción con calidad dispareja con tendencia a la mala calidad. • * Peligro de sobreproducción.

C) Sistema de Incentivos: Son una variación o complemento de los anteriores, su finalidad es otorgar una prima o premio al trabajador, individualmente o por grupo, tomando como base el aumento de producción, la mejora en calidad, el ahorro de material y el tiempo.

Participación de Utilidades a los Trabajadores

Aunque no deben tomarse en cuenta dentro del sistema de sueldos y salarios es conveniente manejarlo ya que representa para el trabajador un complemento de su salario.

Séptimo día.

El Art. 123 de la LFT obligan al patrón cubrir al trabajador por cada 6 días de trabajo uno adicional para descansar debidamente pagado. En la practica se ha establecido el pagar el séptimo día aunque no se labore precisamente seis días. Existen dos formas para calcular el séptimo día:

• * Dividir el salario nominal total entre seis. • * Multiplicar el salario nominal por 16.6666% que corresponde a la sexta parte del ciento.

Control y Contabilización.

El control y manejo de los sueldos y salarios incumbe a los departamentos de personal y contabilidad.

El departamento. de personal controla en lo que respecta a ingresos, egresos, ocupación, cambio de ocupación, vacaciones, registro de asistencia, faltas, etc.

Para establecer los sueldos y salarios se utilizan las siguientes medidas de control general.

• * Registro de Personal. • * Tarjeta de control de personal. • * Tarjeta de Asistencia ( entrada-salida). • * Tiempo extra. • * Tarjeta de distribución de tiempo. • * Hoja del costo de trabajo.

• * Nomina o lista de raya.

Gastos indirectos de producción

3. Gastos indirectos de producción. Estos gastos indirectos se clasifican en :

Prorrateo primario : las características de este prorrateo es registrar en forma acumulada los gastos indirectos, indicándonos quien gasto mas para dar mayor servicio.

Prorrateo secundario : este tiene por objetivo principal de indicar que departamento otorgo mayor servicio y quien lo recibió.

Representan el tercer elemento del costo de producción, no se identifica su monto en forma precisa en un artículo productivo, en una orden de producción, o en un proceso productivo.

Clasificación:

A) Por su contenido:

• * Materiales indirectos. • * Labor indirecta.

Page 196: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

196

• * Otros gastos indirectos. • º Renta. • º Depreciaciones. • º Luz y fuerza. • º Reparaciones. • º Seguros. • º Previsión Social. • º Combustibles y lubricantes.

B) Por su recurrencia:

• * Fijos. • * Variables.

C) Por la técnica de valuación.

• * Reales o históricos. • * Predeterminados.

D) Por agrupación de acuerdo con la división de la fabrica.

• * Departamentales. • * Líneas o tipos de artículos.

PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN Y POR PROCESOS

1. Conceptos. Por ordenes de trabajo: Lo utilizan las organizaciones cuyos productos o servicios se identifican con facilidad mediante unidades individuales o lotes, el documento básico que se utiliza es la hoja de costo para las ordenes de trabajo; son formas utilizadas para colgar a los registros de costos por ordenes de trabajo de materiales directos utilizados. Las ordenes de trabajo pueden tener diferentes rutas, diferentes operaciones y cantidad de tiempo necesario para su terminación.

Por procesos: Se utilizan para productos iguales que se elaboran en grandes cantidades y en forma continua, a través de una serie de etapas de producción llamadas procesos.

Es el conjunto de métodos empleados en el control de las operaciones productivas aplicable generalmente a industrias que fabrican sus productos por medio de un ensamble o por lotes, este procedimiento se utiliza en talleres, sastrerías, astilleros, fabricas de tornillos, mueblerías, etc.

Características : permite reunir separadamente cada uno de los elementos del costo para cada orden de trabajo terminado o en un proceso. Proporciona mayor exactitud en la determinación de los costos unitarios.

Ventajas :

• - Da a conocer con detalles el costo de producción de cada orden de producción. • - Se sabe el valor de la producción en procesos sin necesidad de estimarla, ni de efectuar

inventarios físicos. • - Se conoce el valor de cada articulo y lógicamente se puede saber la utilidad o perdida bruta de

cada uno de ellos. Desventajas :

Page 197: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

197

- Su costo administrativo es alto a causa de la gran minucia que se requiere para obtener los datos en forma detallada, mismos que deben aplicarse en cada orden de producción.

- En virtud de esa labor meticulosa, se requiere mayor tiempo par precisar los costos de producción, razón por la cual los que se proporcionan a la dirección posiblemente resulten extemporáneos.

- Existen ciertas dificultades cuando, sin terminar totalmente la orden de producción, es necesario hacer entregas parciales, ya que el costo total de la orden se obtiene hasta el final del periodo de producción.

2. Órdenes de producción. Procedimientos de costos por ordenes de producción :

• Producción por lotes • Producción variada • La producción se hace generalmente sobre especificaciones del cliente • Condiciones de producción flexibles • Control analítico • Costos individualizados • Proceso mas costoso administrativamente • Industrias clásicas (jugueterías, fabrica de ropa, equipo de oficina) • No es necesario esperar a que termine el periodo productivo para conocer el costo unitario • Se conoce todo detalle del material y la mano de obra directa por cada articulo

Procedimiento de costos por procesos :

• Producción continua • Producción estandarizada • Se produce sin que necesariamente exista un pedido especifico pero puede haberlos • Condiciones de producción rígida • Control mas global • Costos generalizados promedio • Proceso mas económico administrativo • industrias clásicas (cerveceras, petroquímica, vidriera, etc) • es indispensable referirse a un periodo de costos para poder determinar el costo unitario • imposible identificar los elementos del costo directo en cada unidad elaborada

Procesos productivos

3. Procesos productivos. Este proceso se aplica a aquellas industrias cuyas transformación representa una corriente constante en la elaboración del producto en donde se pierden los detalles de la unidad producida, cuantificando la producción por metros, litros, etc. y refiriendo esta producción a un periodo determinado. Ejemplo : fundiciones de acero, vidrieras, cerveceras, cerilleras, de cemento, de papel, etc.

COSTOS Y TOMA DE DECISIONES

1. Informes de costos.

Page 198: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

198

El departamento de costos tiene que proporcionar diferentes informes, adaptándolos a las necesidades de la entidad y de la dirección. Para poder indicar en que forma debe rendirse un informe, es necesario tener en cuenta previamente a quien va a dirigirse, quien habrá de utilizar un informe determinado, cuales son las necesidades particulares de dicha persona, hasta que punto le son conocidas las nomenclaturas y la técnica de la contabilidad a fin de suministrarle precisamente la clase de información que pueda serle mas útil.

Objetivos :

1. Auxilia a los dirigentes a fijar normas, a dirigir la política económica. 2. Facilita el control y la supervisión o inspección efectiva de las operaciones de fabricación, para

ayudar a obtener los mas elevados estándares de eficiencia y por consiguiente contribuir a la obtención del margen mas amplio de utilidades.

3. Presentar de la manera mas practica posible y en forma fácil, el usar y comprender los datos que revelan las condiciones o situaciones reales del trabajo. Los resultados, las tendencias y los hechos esenciales relacionados con la producción o distribución tal como son realmente.

4. Proporcionar el máximo de información tanto desde el punto de vista de la operación como del costo.

5. Comunicar sobre la determinación del costo de producción, así como de la valuación de inventarios y costo de producción de lo vendido, cuyas cifras estén plasmadas en los estados financieros.

6. Evaluar la actividad desarrollada por las personas que son responsables de ciertas actividades. Importancia :

• Medir la eficiencia y eficacia de las operaciones, los procedimientos y métodos. • Medir la eficiencia y eficacia de la supervisión. • Obtener una explotación general, eficaz y eficiente, estudiando las tendencias de los costos. • Planear normas futuras de procesos, métodos y técnicas. • Tener un amplio detalle del uso, desperdicio y desecho en su caso, de los materiales del esfuerzo

humano de los gastos indirectos, así como de los costos de distribución y administración. • Conservar los recursos • Procurar y lograr bajos costos nacionales. • Conseguir una rápida rotación del capital de trabajo de la entidad • Justificar los costos de producción de distribución y administración.

Contenido :

• Limitarse a los datos más importantes. • Hacer comparaciones cuando sea posible, sobre todo con los informes anteriores de la misma

clase • Precisar donde deben hacerse esfuerzos para mejorar la operación y reducir los costos. • Presentar los datos de modo que la responsabilidad por cuanto a los resultados indicados en el

informe pueda localizarse inmediatamente y sin vacilación. Usos y eficiencia:

• Informes del costo del trabajo directo : estos complejos cuando una empresa tiene las técnicas de costos estándar y presupuestos en cuyo caso cada departamento coopera en la minuciosa preparación del presupuesto y la función de los estándares por que habrá de interesarle la comparación de las cifras reales con las presupuestadas y las estándar.

• Informes diarios de la eficiencia de la fabrica : abarcan solo las partidas principales en cifras reales y estándar, entregándose al gerente general y vicepresidente ya que son un factor importante para medir los resultados obtenidos por las diferentes secciones.

• Informes de desechos : en algunas empresas, la perdida consecuencia de los desechos, es lo bastante grande para justificar la atención de la dirección, por lo que para controlar esas perdidas hay que hacer responsables a determinados departamentos por medio de informes que pueden ser

Page 199: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

199

semanales o mensuales, los cuales son una complicación estadística del numero de unidades buenas y desechadas, así como el costo respectivo.

• Informes periódicos de costos de fabricación : los diversos departamentos utilizan diferentes cuotas de gastos aplicables y trabajan a distintos niveles de actividad, por lo tanto es conveniente comprobar periódicamente las variaciones en la eficiencia y en el volumen.

• Informe de gastos controlables departamentales : este tipo de informes ha encontrado una aplicación bastante general en las industrias que usan un control presupuestario y la técnica de costos estimados o la estándar.

• Informes sobre gastos indirectos : también conocidos como gastos generales de fabricación, de ventas y de administración, son esenciales en las empresas bien administradas, pero es frecuente que compilen con tanto retraso que casi resultan inútiles por lo que se debe buscar la solución, quizá por medio de la cibernética que presenta muchos adelantos y puede omitir diversos enfoques, además de el de la oportunidad.

• Informe sobre costos de producción : son elaborados por el departamento de costos que es quien maneja diariamente los detalles de los elementos del costo conociendo por lo consiguiente el cambio de los mismos y tomando la iniciativa de informar a la mayor brevedad posible a las secciones las divergencias ocurridas tanto positivas como negativas.

• Informes sobre producción : generalmente son mensuales pero resultan recomendables por semana y hasta diarios, para controlar el desarrollo de la producción y los costos, quizá también resumiéndose mensualmente para toda la fabrica.

2. Utilidad del costo unitario. Un sistema de costos planeado adecuadamente, usado con propiedad y a tiempo proporciona información base para los funcionarios, con diversos fines, principalmente para la toma de decisiones conscientemente y con sustentación. Los usos mas sobresalientes a continuación se mencionan :

• Para el control y decisión de ventas : para la inteligente y eficaz dirección de las ventas de una empresa, así como de su política de distribución y de administración, es indispensable el conocimiento de los costos referidos en unidades.

• Para el control administrativo : los costos unitarios de producción sirven de base para la evaluación de los artículos terminados en proceso y para la obtención del costo de producción de lo vendido, en consecuencia facilitan la integración de la posición financiera del estado de resultados y desde luego el del conjunto de costo de producción y de costo de producción de los vendido.

• Para el control de producción : el costo unitario de un articulo elaborado representa en forma sintética, el conjunto de la actividad fabril para el técnico en costos, en dos grandes ramas a fines, costos en si y producción.

• En relación con la justa regulación de los precios existen diferentes tentativas en los últimos años hacia la regulación de los precios en determinadas industrias, ellos se fundan en el principio teórico de que el precio debe establecerse a base de que sea suficiente para cubrir el costo total unitario del producto o servicio, mas un prudente beneficio sobre el capital invertido. Para los servicios públicos de gas, ferrocarriles, camiones, electricidad, se adoptan rígidamente estas orientaciones en muchos países.

• En relación con la uniformidad de la contabilidad : en la practica es notable la diversidad entre las normas adoptadas por las distintas cámaras o asociaciones de industrias que van desde un simple índice uniforme de cuentas, hasta un sistema completo de contabilidad que no solo aplica cuentas uniformes, sino también registros, modelos e incluso métodos de trabajo.

• Para la elección de diversas alternativas : los costos unitarios sirven de base para decidir la alternativa que mas convenga entre diversos modos de actuar, la elección del camino mas conveniente puede realizarse previo análisis de los costos unitarios correspondientes a las alternativas por seguir.

3. Tipos de decisiones.

Page 200: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

200

La contabilidad de los costos desempeña un papel muy importante en la dirección de las empresas por el hecho de que sirve de base para fijar las normas o políticas de operación o explotación de las mismas, por ello es necesario tomar algunas decisiones como son :

Determinación de los precios : esto es un proceso complicado y delicado, que involucra muchas consideraciones, pues aunque de importancia, el costo es solo uno de los elementos, ya que entre los factores ajenos al costo que afectan la determinación de la elasticidad de la oferta y la demanda, las condiciones económicas prevalecientes, la situación financiera general y de la entidad, las características y la calidad del producto, los patrones institucionales, el nivel de actividad de la planta, las restricciones gubernamentales, las acumulaciones de inventarios, la moda, entre otras.

Métodos para la determinación de precios :

• Precio de venta sobre la base del costo total : los precios de venta se han establecido sobre esta base. Integran los costos de fabricación, de distribución, impuesto sobre la renta, utilidades de los trabajadores, y otros gastos, mas un margen de utilidad deseado.

• Precios sobre la base del costo de transformación o conversión : este método tiene que las utilidades deben calcularse sobre la base del costo del trabajo mas los gastos indirectos de producción sin tomar en cuenta el costo de la materia directa. Esta base se ocupa comúnmente en las industrias cuya naturaleza y los elementos del costo de productos varían considerablemente, sin embargo este método no es muy aceptado por incompleto.

• Precio sobre la base de costo variable (directo o margina) : por lo que la diferencia entre este costo y costo total radica en la concepción sobre la repercusión de los costos, ya que bajo el costo total se espera que los precios de venta cubran los costos absolutos en cambio en costos variables no se incluyen los gastos fijos, por lo que cualquier contribución que se haga con el propósito de recuperar dichos gastos es mejor que ninguna.

• Precio sobre la base del rendimiento de la inversión : al obtener los precios de venta de acuerdo con cada uno de los métodos tratados, no se ha tomado en consideración la inversión de capital requerida para producir, distribuir y administrar; siendo que el rendimiento de la inversión es la medida suprema de la eficiencia de un negocio, ya que la inclusión en el precio de venta es un factor que considere el capital utilizado, es particularmente importante en empresas que tienen muchos productos y en las cuales se requiere inversiones variables para cada uno.

4. Datos de costos para la toma de decisiones. La clasificación de los costos es la que los divide en costos relevantes e irrelevantes. Los primeros son los costos que pueden ser incrementados o disminuidos ente un determinado curso de acción; en cambio, los costos son irrelevantes cuando permanecen constantes. Los costos relevantes son costos desembolsables y es conveniente aclarar que ciertas partidas pueden ser relevantes en una ocasión e irrelevantes en otras.

No todos los costos variables son relevantes; sin embargo, el hecho de que este tipo de costos sea susceptible de modificarse según el volumen, lleva a pensar que en la mayoría de las situaciones asume el papel de relevantes.

La posibilidad de encontrar costos fijos relevantes es remota, pero esto no exonera del deber que tiene todo administrador de investigar con precisión la existencia de partidas fijas relevantes.

5. Precios de transferencia. Es la base de dinero que se utiliza para cuantificar la transferencia de bienes o servicios de un centro de responsabilidad a otro.

Se considera que un precio de transferencia debe considerar una señal enviada al centro de responsabilidad de compra para que un emprenda en curso presente terminado. Si el precio de transferencia cargado por el centro de responsabilidad de ventas es mayor que el precio de mercado externo, el precio de transferencia es un INDICATIVO para que el centro de responsabilidad de compara efectué las adquisiciones de un proveedor externo por otra parte. Si el precio de transferencia cargado por el centro de responsabilidad es inferior o igual al precio de mercado externo. El precio de transferencia es un indicativo para que el centro de responsabilidad de compra haga la adquisición al centro de responsabilidad de ventas.

Page 201: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

201

Fijación de precios de transferencia : se ha convertido en uno de los elementos mas importantes y algunas veces mas controvertidos, en la medición del desempeño.

Métodos de fijación de precios de transferencia :

• Congruencia de metas • Motivación • Autonomía • Evaluación del desempeño

6. Importancia de los costos en la toma de decisiones administrativas. La Contabilidad Financiera o General se ocupa de la clasificación, anotación e interpretación de las transacciones económicas de manera que puedan preparase periódicamente estados resumidos que indiquen bien los resultados históricos de esas transacciones o la situación financiera de la empresa al cierre del ejercicio económico. Esta contabilidad proporciona a la dirección el costo total de fabricar un producto o de suministrar un servicio. Si hay muchos productos o servicios diferentes, los resultados totales no ayudan demasiado para los fines de lograr el control. Ha sido necesario expandir los procedimientos generales de la contabilidad de manera que sea posible, por lo tanto determinar el costo de producir y vender cada artículo o de prestar un servicio, no al final del periodo de operaciones, sino al mismo tiempo que se lleva a cabo la fabricación del producto. La Gerencia solo puede ejercer un control efectivo teniendo a su disposición inmediatamente las cifras detalladas del costo de los materiales, la mano de obra y los costos indirectos así como los gastos de ventas y de administración de cada producto. Además el conocimiento de los ayuda en la toma de decisiones al:

1. Generar informes para medir la utilidad, proporcionando el costo de ventas correcto. 2. Valuar los inventarios para el estudio de situaciones financieras. 3. Proporcionar reportes para ayudar a ejercer el control administrativo. 4. Generar información para ayudar a la Administración a fundamentar la estrategia competitiva. 5. Ayudar a la administración en el proceso del mejoramiento continuo, eliminando las actividades o

procesos que no generan valor

7. Análisis integral del costo – beneficio. La utilización del enfoque costo – beneficio es ampliamente aplicable incluso si representa un reto la medición exacta del costo y los beneficios. Como dice un lema en el departamento de análisis de sistemas de la secretaria de defensa, es el mejor aproximadamente correcto que exactamente equivocado, una pregunta básica hace que el enfoque costo – beneficio es cuanto estaríamos dispuestos a pagar por un sistema en comparación con otro, por ejemplo, el mismo boleto para un concierto a un determinado precio puede ser una buena compra para una persona y mala compra para otra cuando las circunstancias son diferentes. Los costos y beneficios no se pueden evaluar por separado de los gerentes y contadores que utilizaran y prepararan los sistemas y los informes.

8. Predeterminación de los costos. Los costos predeterminados son aquellos que se calculan antes de hacerse o de terminarse el producto y según sean las bases que se utilicen para su calculo, se dividen en costos estimados y costos estándar. Cualquiera de estos tipos de costos predeterminados pueden operarse a base de ordenes de producción, de procesos productivos, o de cualquiera de sus derivaciones.

• a) Costos estimado : Es aquella técnica de valuación mediante la cual los costos se calculan sobre ciertas bases empíricas (experiencia industrial) antes de producirse el articulo o durante su transformación, que tiene por finalidad pronosticar el valor o y cantidad de los elementos del costos de producción, el objeto de estimación es normalmente conocer en forma aproximada cual será el costo de producción.

• b)Costo estándar : es el calculo hecho con las bases generalmente científicas, sobre el cual uno de los elementos del costo, a efecto de determinar lo que un producto “debe constar”, por tal motivo, este costo esta basado en el factor eficiencia y sirve como patrón o medida, e indica obviamente “lo que debe constar”.

Page 202: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

202

PRESUPUESTOS GENERALIDADES SOBRE PRESUPUESTOS

1. Concepto de presupuesto. Es la estimación programada en forma sistemática de las condiciones de operación y de los resultados a obtener por un organismo en un periodo determinado.

2. Objetivos del presupuesto. • Previsión y planeación, disponer de los conveniente para atender a tiempo las necesidades

presumibles. • Organización, estructura las relaciones entre funciones, niveles, y actividades. • Coordinación – dirección, equilibra las diferentes secciones que integran la organización. • Control, acción de apreciación si los planes y objetivos se están cumpliendo.

Clasificación del presupuesto

A. Base cero. Es el que no considera experiencias anteriores para planear eventos futuros: Es una metodología de planeación y presupuesto que trata de reevaluar cada año todos los programas y los gastos de una entidad organizacional, se emplea el termino de planeación porque se fijan objetivos y metas así como se toman decisiones relativas a las políticas básicas de la organización, por otra parte se analizan en detalle las distintas actividades de la implantación de programas para que emitan la obtención de resultados deseados.

B. Por programas. Es el que se calcula y desglosa en sub-actividades de tal manera que cada una constituya un programa o paquete completo. Auxilia a la administración publica pues obliga a planear con mayor grado de análisis la inversión y el gasto publico.

4. Presupuestos público y privado, similitudes y diferencias. Los Presupuestos Públicos se elaboran con base en la idea de control de gastos., se hace primero una estimación de los gastos que se han de originar debido a necesidades pública y después se planea la forma de cubrirlas, estudiando la aplicación de ingresos que se recaben de los impuestos, obtención de empréstitos y la emisión de papel moneda que ocasionaría inflación.

Los Presupuestos en la empresas privadas primero se deben estimar los ingresos para sobre ello predeterminar su distribución o aplicación, lo que ocasiona que la integración de su control presupuestal sea más complejo y difícil de solucionar.

La diferencia entre ambos existe en la presentación del control presupuestal gubernamental y privado y la distinta finalidad que ambas entidades persiguen.

5. Presupuestos por áreas y niveles de responsabilidad. Es una técnica básicamente de planeación, dirección y control sin faltar la previsión, coordinación y organización de predeterminación de cifras financieras, de condiciones de operación y de resultados, encaminados a cuantificar la responsabilidad de los encargados de las áreas y niveles en se divide una entidad.

Los presupuestos se clasifican en :

• Por el tipo de empresa 1. Públicos 2. Privados

• Por su contenido

Page 203: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

203

1. Principales 2. Auxiliares

• Por su forma 1. Flexibles 2. Fijos

• Por su duración 1. Corto plazo 2. Largo plazo

• Por la técnica de valuación 1. Estimados 2. Estándar

• Por su reflejo en los estados financieros 1. Posición financiera 2. De resultados 3. De costos

• Por las finalidades que pretende 1. De promoción 2. De aplicación 3. De fusión 4. De áreas y niveles 5. Por programas 6. Base cero

6. Punto de equilibrio. Situación en que el volumen de venta de una empresa es exactamente necesario para absorber sus costos y gastos de tal manera que no tenga utilidades ni perdidas.

INTEGRACIÓN DEL CONTROL PRESUPUESTAL

1. Administración del control presupuestal. La responsabilidad de la elaboración del control presupuestal se delega a una persona que habrá de fungir como director de presupuestos, deberá ser quien posea amplios conocimientos de la empresa, necesitara estar compenetrado en los sistemas contables de la entidad así como sus operaciones y problemas de administración.

Cabe aclarar que es sobre el director de presupuestos sobre quien cae la responsabilidad de la elaboración del mismo para poder lograr esto necesitara de la colaboración de todo el personal de la empresa por lo que se forma un comité de presupuestos que esta compuesto por los directivos que le siguen al director de presupuestos que son contador, contralor, director de finanzas, gerente de ventas, gerente de producción. Estos son los que estarán íntimamente ligados con la función de presupuestos. Las principales funciones del director de presupuestos son:

• Estudiar las variaciones así como su causa • Formular el presupuesto general • Preparar estados pro forma y presupuestados • Coordinar y supervisar los presupuestos parciales • Aprobar el diseño de las formas que se utilizan

Page 204: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

204

• Informar oportunamente a su comité y superiores • Aprobar o ajustar las operaciones de los presupuestos

Los presupuestos se dividen en las siguientes etapas:

• Duración del presupuesto: que es de un año o de dos • Mecánica del control presupuestal: sincronización y coordinación de actividades • Fases del control presupuestal: planeación, formulación, aprobación, ejecución y control. • Manual de presupuestos: contenido de los objetivos y su duración

2. Presupuesto de ingresos. Es el primer paso en la implantación de todo programa presupuestario, ya que este renglón es el único que proporciona los medios para poder llevar a cabo las operaciones de la negociación, el presupuesto de ingreso esta formado por los siguientes presupuestos: presupuesto de ventas, presupuesto de ingresos (prestamos, operaciones financieras y aumentos de capital)

3. Presupuesto de egresos e inversiones. Este presupuesto esta integrado por:

• Presupuesto de inventarios: una vez predeterminadas las ventas cuyo presupuesto es un elemento indispensable en la formalización del programa de casi todas las funciones de la empresa es necesario presupuestar la cantidad de artículos para cubrir la demanda del presupuesto de ventas.

• Presupuesto de producción: está basada en las ventas previstas y en la determinación de un inventario base o sea que primero se deberá calcular las ventas y un inventario base para posteriormente poder determinar la producción

• Presupuesto de compras: este presupuesto se refiere exclusivamente a las compras de materia prima para la elaboración de los productos, pero antes hay que hacer el presupuesto de materiales con el objeto de determinar cuantas unidades de materiales se requiere para producir el volumen indicado y con esto se sacara el presupuesto de compras

• Presupuesto de costo de distribución: comprende las operaciones realizadas desde que el producto fue fabricado hasta que estén en manos del cliente, por lo tanto integran los gastos de vendedores, gastos de oficina de ventas, publicidad, transporte, gastos de almacén, etc.

• Presupuesto de gasto de administración: en este presupuesto van aquellos gastos que se derivan de las funciones de la dirección y control como son los de pagar honorarios de consejeros, contadores, directores, abogados y directivos de la administración

• Presupuesto de inversiones fijas: son de vital importancia para necesidades presentes y futuras que deben ser previstas en funciones del plan de operación a corto y largo plazo en un momento dado pueden ser cuantiosas, dado en aquellas industrias cuyas inversiones representan la mayoría de su inversión total

• Presupuesto de impuestos sobre la renta: se toman como base para realizar su cálculo los resultados predeterminados que se derivan de los presupuestos de ventas y de costos para aplicar la tasa vigente a las fechas de realización.

• Presupuesto de aplicación de utilidades: este es con base a las utilidades presupuestadas, resulta importante la elaboración de un presupuesto de aplicación de utilidades, de acuerdo con los planes proyectados y los datos derivados de los demás presupuestos tales como planes de expansión a largo plazo, presupuesto de inversiones, así como las restricciones de carácter legal y estatuario que condiciones tal aplicación

• Presupuesto de otros egresos: es la proyección de actividades de otra naturaleza distintas a las operaciones de la entidad y que en un momento dado hayan sido presupuestadas con el fin de ayudar a la realización de los fines de la misma o bien por aspectos meramente convencionales pueden dar lugar a la elaboración de un presupuesto para el control de egresos.

Page 205: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

205

4. Presupuesto de costos de producción de lo vendido. Se determina con base en los volúmenes establecidos de los inventarios inicial y final de productos terminados. Al efectuar el presupuesto de producción en unidades y una vez conocido el costo del inventario inicial, se valoriza el inventario final de acuerdo con los valores que se sirvieron de base para obtener el costo de producción presupuestado.

5. Presupuesto financiero y fiscal. Comprende el presupuesto de caja (origen y aplicación de recursos) y operaciones de tipo financiero que no intervienen en caja (trueques).

El presupuesto financiero, de acuerdo con su naturaleza, tiene más alcance que el presupuesto de caja, ya que este está integrado a aquél quien tiene por objeto pronosticar y controlar todos los elementos que forman la posición financiera como son el capital de trabajo, el efecto de producción, las estimaciones sobre la caja, los bancos, así como en la toma de decisiones, todo ello referido siempre a la estructura financiera, o cuestiones accesorias como lo son el fondo de operación o capital invertido en bienes como la plata, maquinaria y equipo. El presupuesto financiero es generalmente el presupuesto que se hace al final, porque recibe constantes ajustes, que incluso son los últimos.

Resultados presupuestos y posición financiera presupuestal *

6. Resultados presupuestos. La formulación de los presupuestos relativos a las cuentas de resultado, constituyen la base del estado de resultado presupuestado mediante el ensamble de las diversas esquemaciones.

7. Posición financiera presupuestal. Se parte de la posición financiera al inicio del periodo si se afectan sus valores con las estimaciones obtenidas, se esta en condiciones de obtener la posición financiera presupuesta.

8. Determinación y estudio de las variaciones o desviaciones. El control presupuestal se efectúa comparando los resultados reales contra los presupuestados. La administración debe dictar las medidas correctivas necesarias. Se comparan:

• Ventas: volumen y precio • Producción: volumen, materiales cantidad, materiales precio y sueldos y salarios • Gastos de venta • Variaciones financieras

ENFOQUE FINANCIERO DEL PRESUPUESTO DE CAPITAL Y SU ELABORACIÓN

Concepto y Objetivo

1. Concepto. Es el proceso de generar, evaluar, elegir y examinar continuamente las alternativas de desembolso de capital, es decir, las erogaciones de las cuales las empresas esperan que produzca beneficios en un periodo mayor de un año.

2. Objetivo. Ser un plan para a cabo los proyectos, que tenga una duración mayor de un año. Recopilar una lista de proyectos potencialmente rentables en términos de los objetivos de la empresa. Son dos las principales técnicas para la elaboración de presupuestos de capital, las que no consideran el valor del dinero en el tiempo que comprenden la taza del rendimiento promedio y el periodo de recuperación de la inversión. Las técnicas que consideran el valor del dinero a través del tiempo son:

• Valor presente neto (VPN) • Índice de redituabilidad (IR)

Page 206: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

206

• Tasa interna de rendimiento (TIR) Su principal objetivo es el de maximizar las utilidades de la empresa.

3. Presupuesto de capital. Cuando un a empresa hace una inversión de capital incurre en una salida de efectivo actual, esperando a cambio beneficios futuros. Por lo general los beneficios se extienden mas allá de un año en el futuro, como por ejemplo la inversión de activos tales como edificios, terrenos, maquinarias, etc. Por lo tanto el éxito y redituabilidad futuros de la empresa dependen de las decisiones de inversión que se tomen en la actualidad. La elaboración del presupuesto de capital implica :

a. La generación de propuestas de proyectos de inversión consistentes con los objetivos estratégicos de la empresa.

b. La estimación de flujos de efectivo de operaciones increméntales y después de los impuestos para los proyectos de inversión.

c. La selección de proyectos basándose en un criterio de aceptación de maximización del valor d. La evaluación de los flujos de efectivo increméntales del proyecto. e. La relación continua de los proyectos de inversión, implementados y desempeñar auditorias

posteriores para los proyectos complementados.

4. Proyecciones y tendencias. Proyecciones: son oportunidades de inversión que requiere de recursos de capital que ofrecen la perspectiva de obtener un rendimiento para el mismo, en un periodo mayor de un año.

1. Defina el concepto de Control Presupuestal Es un conjunto de procedimientos y recursos que usados con pericia y habilidad, sirven a la ciencia de la administración para planear, coordinar y controlar, por medio de presupuestos, todas las funciones y operaciones de una empresa con el fin de que obtenga el máximo r4endimiento con el mínimo de esfuerzo.

2. Cuál es la importancia y la utilidad del Control Presupuestal La primera utilidad que nos reportan los presupuestos, es basar el plan de acción que se elabore para la empresa en cuidadosas investigaciones, estudios y estadísticas disponibles.

Cada uno de los funcionarios definirá los objetivos fundamentales de la empresa y los de su propio departamento, diferenciándolos de los objetivos administrativos. Esta claridad de percepción de los objetivos, facilitará la labor de éstos, ya que podrá ir comprobando en el curso de las operaciones cuáles ha cumplido y cuáles no.

Permite relacionar las actividades del negocio con la tendencia de los negocios en general, y facilita el tomar decisiones oportunas en cuanto al rumbo que debe seguir.

Incrementa la productividad de la función financiera, puesto que dirige el uso de capital y los esfuerzos de los administradores por los canales de mayor utilidad. El saber cuándo y cuánto dinero se necesitará, permite recurrir a las fuentes de financiamiento más convenientes y baratas, sin tener que aceptar lo que ofrezcan simplemente por el hecho de que se necesite con urgencia.

3. Mencione y explique cada uno de los principios del Control Presupuestal PRINCIPIOS DE PREVISIÓN

DE PREDICTIBILIDAD.- es posible predecir algo que ha de suceder o que queremos que suceda.

DE DETERMINACIÓN CUANTITATIVA.- debemos Determinar en pesos y centavos cada uno de los planes de la empresa para el período presupuestal.

DE OBJETIVO.- se puede prever algo siempre y cuando se trate de lograr un objetivo.

PRINCIPIOS DE PLANEACIÓN DE PRECISIÓN.- los presupuestos son planes de acción y como tales deben expresarse en forma precisa y concreta.

Page 207: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

207

DE COSTEABILIDAD.- el beneficio de instalación del sistema de control presupuestal ha de superar el costo mismo de instalación y funcionamiento del sistema.

DE FLEXIBILIDAD.- todo plan debe dejar margen para los cambios que surjan en razón de la parte totalmente imprevisible y de las circunstancias que hayan variado después de la previsión.

DE UNIDAD.- debe existir un solo presupuesto para cada función y todos los que se aplican a la empresa deben estar debidamente coordinados.

DE CONFIANZA.- el decidido apoyo y fe en todos los principios y en la eficiencia del control presupuestal por parte de todo el grupo directivo de la empresa es factor importantísimo para su buena marcha.

DE PARTICIPACIÓN.- es esencial que en la planeación y control de los negocios intervengan desde el primero hasta el último de los empleados con el objeto de que se tenga el beneficio que se deriva de la experiencia de cada uno de ellos en su área de operación.

DE OPORTUNIDAD.- los planes deben estar concluidos antes de que se inicie el periodo presupuestal para tener tiempo de tomar las medidas conducentes a los fines establecidos.

DE CONTABILIDAD POR ÁREAS DE RESPONSABILIDAD.- la contabilidad debe modificarse en tal forma que además de cumplir los postulados de la contabilidad general, sirve para los fines de control presupuestal.

PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN DEL ORDEN.- la planeación y control presupuestal de los negocios deben descansar en una sana organización, esta organización debe estar claramente trazada en los organigramas preparados por los jefes de departamento; las líneas de autoridad y responsabilidad deben ser tan precisas que no quede duda a nadie sobre el área en que actúa. DE LA COMUNICACIÓN.- la comunicación debe ser oportuna y concisa y siempre que sea posible, debe ser escrita para evitar que la información se tergiverse.

PRINCIPIOS DE DIRECCIÓN DE LA AUTORIDAD.- este principio dispone que la delegación de autoridad no sea jamás tan absoluta como para eximir totalmente al funcionario de la responsabilidad final que le cabe de las actividades bajo su jurisdicción. DE LA COORDINACIÓN.- el interés general debe prevalecer sobre el interés particular; el control presupuestal actúa como coordinador de todos los intereses al establecer un programa balanceado que lleve a la empresa a su objetivo central.

PRINCIPIOS DE CONTROL DE RECONOCIMIENTO.- debe reconocerse al individuo por sus éxitos y reprenderlo o aconsejarlo por sus faltas y omisiones. DE LAS EXCEPCIONES.- los ejecutivos deben dedicar su tiempo a los problemas excepcionales sin preocuparse por los asuntos que marchan de acuerdo con los planes. DE LAS NORMAS.- el establecimiento de normas claras y precisas en una empresa puede contribuir en forma apreciable a las utilidades y producir además otros beneficios. DE LA CONCIENCIA DE COSTOS.- si un ejecutivo tiene conciencia de costos, sus subordinados tenderán a seguir su ejemplo; comprender los costos y su influencia en la utilidad, precio de venta y posición de la empresa en relación con la competencia, es esencial para el éxito de los negocios.

4. Cuáles son las etapas que caracterizan a los Presupuestos PREVISIÓN: esto significa tener anticipadamente todo lo necesario para la elaboración y ejecución del presupuesto, ya que prever es disponer de lo conveniente para atender a tiempo las necesidades presumibles. PLANEACIÓN: los presupuestos se consideran como un calculo anticipado que prevé las operaciones que e pretenden realizar, y la obtención del resultado correcto dependerá de la información que se tenga, en el momento de efectuar la estimación.

FORMULACIÓN: esta fase integra la elaboración de los presupuestos parciales, que se hacen en forma analítica de cada departamento del organismo, y la realización de los presupuestos globales o sumarios previos, puesto que están sujetos a ajustes; pero con la visión completa, general del presupuesto.

Page 208: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

208

APROBACIÓN: es la Dirección General o Gerencia de la entidad, después del Comité, quien sanciona los presupuestos hasta el resultante de la etapa anterior; simultáneamente son verificados por los jefes de departamento, y otros funcionarios que se hagan responsables de llevarlos a cabo, después de las discusiones y modificaciones pertinentes. Esta aceptación tiene por objeto, lograr el apoyo y la cooperación consistente de todo el personal, así como su afinación, y ajuste, dando lugar al presupuesto definitivo al ejercer.

ORGANIZACIÓN: siendo la empresa un todo para lograr sus metas y objetivos es necesario que los diferentes departamentos que la integran colaboren en forma estrecha y armoniosa con el fin de evitar situaciones de desequilibrio entre las diferentes partes que la forman.

EJECUCIÓN Y COORDINACIÓN: el trabajo de llevar a efecto los presupuestos, es de todo el personal, desde los obreros, bajo las órdenes de su jefe, hasta los funcionarios de la más alta jerarquía; por lo que es necesario formular manuales específicos de labores coordinadas de procedimientos, y de métodos, de la misma forma como se hace para la instalación de cualquier sistema administrativo. La obra de ordenar metódicamente las metas departamentales, y compaginar las actividades, es una atribución que se delegará de los más altos niveles a los de mediana jerarquía.

DIRECCIÓN: es la función ejecutiva para guiar, conducir e inspeccionar a los subordinados de acuerdo a los objetivos planeados. En este punto los presupuestos son de gran utilidad ya que facilitan la toma de decisiones y contribuyen a la buena dirección de la empresa.

CONTROL: Es la acción por medio de la cual se aprecia si los planes y objetivos se están cumpliendo, en este punto es por medio del presupuesto que se conocen las variaciones entre lo presupuestado y lo real, proporcionando elementos suficientes para tomar medidas y hacer las correcciones necesarias. El control del presupuesto se hace, básicamente, partiendo del sistema presupuestado, registrando lo realizado, y por comparación, determinar las variaciones o desviaciones, mismas que se estudian y se analizan, para dar lugar a acciones correctivas y superaciones.

EVALUACIÓN: con base en los resultados obtenidos y sus costos, se hace la evaluación, mediante la comparación, el análisis, la revisión y la interpretación de ellos, para formular un juicio y determinar si se está procediendo correctamente, o de lo contrario, tomar las decisiones necesarias. Los juicios servirán de plataforma a los directivos para la toma de decisiones y para la obtención de mayor eficiencia, así como para un costo óptimo.

5. Cuáles son las etapas de la Planeación, Establecimiento y Ejecución de los Presupuestos PLANEACIÓN: el primer paso a dar, es elegir la persona o personas que se harán cargo de todo el sistema presupuestario, desde la planeación. La fase de planeación comprende múltiples aspectos: recopilación de datos, su estudio cuidadoso, su ordenamiento o integración, cuestión en la cual intervienen los distintos departamentos o funcionarios.

EJECUCIÓN Y COORDINACIÓN: el trabajo de llevar a efecto los presupuestos, es de todo el personal, desde los obreros, bajo las órdenes de su jefe, hasta los funcionarios de la más alta jerarquía; por lo que es necesario formular manuales específicos de labores coordinadas de procedimientos, y de métodos, de la misma forma como se hace para la instalación de cualquier sistema administrativo. La obra de ordenar metódicamente las metas departamentales, y compaginar las actividades, es una atribución que se delegará de los más altos niveles a los de mediana jerarquía.

6. Cuáles son los objetivos básicos que se lograrán con la observancia de este cuerpo de principios

1. Tener anticipadamente todo lo conveniente para la planeación, la elaboración, y la ejecución del presupuesto.

2. Planificación unificada y sistematizada de las posibles acciones, en concordancia con los objetivos del presupuesto.

3. Que exista una adecuada, precisa y funcional estructura y desarrollo de la entidad, para llevar a efecto el presupuesto.

4. Compaginación estrecha y coordinada de todas y cada una de las secciones, para que cumplan todos con los objetivos presupuestales.

5. Ayuda enorme en las políticas a seguir, toma de decisiones y visión de conjunto, así como auxilio correcto y con buenas bases, para conducir y guiar a los subordinados.

Page 209: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

209

6. Comparación a tiempo de lo presupuestado y los resultados habidos, dando lugar a diferencias analizables y estudiables, para hacer correcciones oportunamente.

7. Mencione cuáles son las reglas básicas para la formulación de los Presupuestos

• Elaborar un organigrama • Construir una pirámide presupuestal • Establecer un programa contable por cada departamento • Diseñar los instrumentos informativos básicos

Requisitos del presupuesto: Conocimiento de la empresa Exposición del plan o política Coordinación para la ejecución del plan o política Fijación del periodo presupuestal Dirección y vigilancia Apoyo Directivo

Proceso de elaboración de los presupuestos Se recomienda se haga de acuerdo a áreas de responsabilidad, que por lo general coinciden con los departamentos que forman el organigrama de la empresa. El Catálogo de Cuentas debe ser uniforme y que tenga las mismas subcuentas para los gastos operativos existentes, con el fin de consolidar la información y tener un conocimiento exacto de los gastos totales de la empresa por concepto.

8. Mencione los factores y elementos de los presupuestos Elementos de los presupuestos Los principales elementos con que cuenta el presupuesto para llevar a cabo su función son. El estándar, las reglas, los estados financieros, el organigrama, el instructivo, el manual de organización, los procedimientos, las políticas y las normas.

El estándar. Es un patrón o nivel determinado para las actividades que contribuyen a hacer más eficiente y expedito el control.

Las reglas. Son guías de acción concretas que han sido formuladas con anterioridad y que sirven para que los trabajadores se enteren de las condiciones en que deben efectuarse las actividades designadas.

Los estados financieros. Son el resumen numérico que muestran los resultados de las transacciones financieras en un negocio.

El Organigrama. Consiste en hojas o cartulinas en las que un puesto de un jefe se presenta por un cuadro que encierra el nombre de este puesto ( en ocasiones de quien lo ocupe) representándose por la unión de los cuadros mediante líneas, los canales de la autoridad y responsabilidad.

Los Procedimientos. Son aquellos planes que señalan la secuencia cronológica más eficiente para obtener los mejores resultados en cada función concreta de la empresa.

Las Políticas. Son uno de los medios básicos para poder delegar autoridad, ya que sin ellas es imposible que el delegado ejecute su función con el sentido que el delegante necesita para lograr los objetivos propuestos.

Las normas. Son una proposición general aplicable a una serie de fenómenos. Una norma puede considerarse como una medida establecida, algo que se trata de lograr, un modelo de comparación, un medio de comparar una cosa con otra.

Todos los puntos anteriores, son elementos de los cuales se vale el presupuesto para su elaboración, adaptación y desarrollo.

9. Cuáles son las formas de presentación de los presupuestos Por su reflejo en los estados financieros, los presupuestos se presentan como: Posición financiera.- Refleja la situación financiera de la entidad a una fecha futura.

Resultados. Muestra la utilidad o pérdida de un ejercicio futuro de la entidad y las causas que la crean.

Page 210: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

210

Origen y aplicación de recursos. Como su nombre lo indica expresan el origen y la aplicación del capital de trabajo de una entidad.

Costos. Presentan el costo futuro o proyectado, es decir tanto el costo de producción como el de distribución de una entidad.

Características de presentación: De acuerdo a las normas contables y económicas, los presupuestos si se utilizan como herramienta de la administración, tienen como requisito de presentación indispensable el ir de acuerdo con las normas contables y económicas y de acuerdo con la estructuración contable.

10. Mencione la clasificación de los Presupuestos SEGÚN LA FLEXIBILIDAD:

Rígidos, Estáticos, fijos o asignados. Flexibles o variables.

SEGÚN EL PERIODO DE TIEMPO QUE CUBRAN: A corto plazo. A mediano plazo. A largo plazo.

SEGÚN EL CAMPO DE APLICABILIDAD EN LA EMPRESA: De operación o económicos. Financieros (tesorería y capital)

SEGÚN EL SECTOR EN EL CUAL SE UTILICE: Público. Privado.

POR SU CONTENIDO: Principales. Auxiliares.

POR LA TÉCNICA DE VALUACIÓN: Estimados. Estándar.

POR SU REFLEJO EN LOS ESTADOS FINANCIEROS: De Posición Financiera. De Resultados. De Costos.

POR LAS FINALIDADES QUE PRETENDE De Promoción. De Aplicación. De Fusión. Por Áreas y Niveles de Responsabilidad. Por Programas. Base Cero.

DE TRABAJO Presupuesto Parciales, Presupuestos Previos, Presupuesto Definitivo, Presupuestos Maestros o Tipo,

11. Cuáles son los requisitos del Presupuesto

Page 211: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

211

Conocimiento de la Base: los presupuestos van siempre ligados al tipo de entidad, a sus objetivos, a su organización, y a sus necesidades; su contenido y forma varían de una institución, principalmente ene l grado de análisis requerido, por lo cual es indispensable el conocimiento amplio de las empresas, los objetivos y las necesidades en que se hayan de aplicar. Exposición del Plan o Política: el conocimiento del criterio de los directivos de la Compañía, en cuanto al objetivo que se busca con la implantación del presupuesto, deberá exponer en forma clara y concreta por medio de manuales o instructivos, cuyo propósito será uniformar el trabajo y coordinar las funciones de las personas encargadas de la preparación y la ejecución del presupuesto, definiendo las responsabilidades y los límites de autoridad en cada uno de ellos, así como evitar opiniones particulares o diversas.

Coordinación para la ejecución del Plan o la Política: debe existir un Director del presupuesto, que actuará como coordinador de todos los departamentos que intervienen en la ejecución del plan. La sincronización de las diferentes actividades se harán elaborando un calendario.

Fijación del período presupuestal: es la fijación del lapso que comprenden las estimaciones. La determinación de este período opera en función de diversos factores, tales como: estabilidad o inestabilidad de las operaciones de la Empresa, el tiempo del proceso productivo, las tendencias del mercado, ventas de temporada, etc. La práctica más aceptable podría ser estimar las operaciones de la Compañía en períodos de un año, dividiendo este en trimestres, que a su vez se subdividirían en meses; posteriormente se irían elaborando estimaciones futuras por los mismos lapsos, tomando como base las experiencias adquiridas, con objeto de lograr el establecimiento de un presupuesto continuo.

Dirección y Vigilancia: aprobado el plan cada departamento deberá elaborar su presupuesto, lo que ayudará a los jefes a poner en práctica dichos planes. Posteriormente se hará un estudio minucioso de las diferencias, que surjan de la comparación de los datos reales con los predeterminados, revisar periódicamente las estimaciones y modificarlas en función con la entidad a la que pertenecen, etc.

Apoyo o respaldo directivo: la voluntad en la implantación del presupuesto por parte de los directivos y su respaldo, es indispensable para su buena realización y desarrollo, lo cual da al presupuesto, un uso no solamente informativo, sino que lo convierte en un plan de acción operativa, y de patrón de medida con lo ejecutado.

12. Defina que es el Presupuesto Flexible Es el resultante de la consideración anticipada de las variaciones que pudieran existir en los ingresos y en las ventas; esta posible afectación, conduce a la predeterminación de los cambios factibles en los volúmenes de producción y por consiguiente en los gastos.

En este tipo de presupuestos se consideran diferentes planos alternativos de aplicación directa e inmediata, en caso de que las situaciones previstas cambien. Dichas variaciones se presentan dentro del cuerpo mismo del Presupuesto, en forma de cuotas (por unidad producida, por ejemplo) o en forma escalonada, fijando porcentajes sobre una base determinada.

13. Defina que es el Presupuesto Público y el Presupuesto Privado El Presupuesto Público es el que realizan los Gobiernos, Estados, Empresas Descentralizadas, etc., para controlar las finanzas de sus diferentes dependencias y satisfacer las necesidades públicas de la mejor manera posible, con el fin de lograr la estabilidad económica del País, cuya administración les ha sido encomendada.

El Presupuesto Público se elabora con base en la idea de control de gastos; los Gobiernos hacen primero una estimación de los gastos que se hayan de originar debido a las necesidades públicas, y después planean la forma en que podrán cubrirlas, estudiando la aplicación de los ingresos, que habrán de provenir de la recabación de impuestos, de la obtención de empréstitos, y como último recurso de la emisión de papel moneda, que necesariamente ocasionaría la inflación.

El Presupuesto Privado es el que utilizan las empresas particulares como instrumento de su administración, que por el contrario primero deben estimar sus ingresos, sobre esta base, predeterminar su

Page 212: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

212

distribución o aplicación, lo que ocasiona que la integración de su control presupuestal, sea más compleja y difícil de solucionar.

Las compañías económicas privadas, tienen como finalidad primordial, el logro de utilidades. La concepción actual de Empresa Industrial incluye, además de la búsqueda de utilidades, un superior beneficio social, al procurar la satisfacción adecuada de las necesidades de la región en que está se desarrolle, una mejor distribución de la riqueza, etc.

14. Que importancia tiene la intervención del Lic. en Contaduría especialista del área de Finanzas en los

Presupuestos Puesto que los Presupuestos son un instrumento que nos puede proporcionar una estricta vigilancia y planeación en las operaciones de la entidad así como una herramienta casi exclusiva del área financiera, el Lic. en Contaduría debe encontrarse seriamente capacitado y preparado con los conocimientos suficientes en el manejo de esta técnica, ya que este permite a la empresa el logro de los objetivos deseados, el aprovechamiento de los recursos y el equilibrio de la estructura financiera, la medición de la eficiencia y la delimitación de responsabilidades y su manejo adecuado servirá a la administración de la empresa de una manera muy significativa para, como ya se dijo antes, alcanzar a lograr todos sus objetivos.

15. Cuáles son las técnicas auxiliares a utilizar para obtener un resultado óptimo en la planeación y

funcionamiento del sistema de Control Presupuestal Para lograr un resultado óptimo en la planeación y funcionamiento del control presupuestal, es necesario auxiliarse de recursos técnicos básicos en la elaboración de los presupuestos. A continuación mencionaremos estas técnicas auxiliares cuya aplicación en el campo de los presupuestos puede considerarse genérica y con un gran campo de acción:

a) Método del camino crítico b) Administración de objetivos c) Sistema de equilibrio ( punto de equilibrio) d) Sistema de medidores e) Calendarización de lo presupuestos ( gráfica de Gantt)

16. Cuáles son los factores que marcan los procedimientos para el logro del Presupuesto de Ventas

Factores de Influencias Administrativas. Fuerzas Económicas Generales. Factores Específicos de Ventas.

17. Cómo se clasifican los factores específicos de Ventas y explique en que consisten

Factores de Ajuste: son acontecimientos accidentales no recurrentes, es decir factores por causas fortuitas o de fuerza mayor, accidentales, no consuetudinarios, que influyen en la predeterminación de la venta.

a) Factores de ajuste perjudicial (huelga, incendio, etc.); influyen negativamente en las ventas. b) Factores de ajuste saludable ( contratos especiales, relaciones políticas, etc.); influyen

benéficamente en las ventas.

• Factores de Cambio: ofrecen un medio para estimar las ventas si se estudiaron sus posibilidades y se refieren a aquellas modificaciones que van a efectuarse, y que desde luego influirán en las ventas, tales como:

a) Cambio de producto, de material, rediseño, etc. b) Cambio de producción, instalaciones, etc. c) Cambio de mercados, de moda, etc. d) Cambio en los métodos de venta, publicidad y propaganda, comisiones y compensaciones, etc.

• Factores Corrientes de Crecimiento: estos factores se refieren a la superación en las ventas, tomando en cuenta el desarrollo o la expansión efectuados por la propia industria, como lo es en forma importante también, el crédito mercantil, independientemente de otras ramas productivas con las que lógicamente se tendrá igualmente un incremento en las ventas.

a) Superación en las ventas.

Page 213: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

213

b) Desarrollo o expansión. c) Crédito mercantil, etc.

18. Cuál es el objetivo de determinar estos factores específicos Creo que el objetivo primordial es tener un conocimiento general de todo lo que se refiere a las ventas para que así, se pueda pronosticar adecuadamente y tomar las medidas necesarias cuando se requiera.

19. En que consiste el factor de Fuerzas Económicas Generales Todo hombre de empresa está consciente de que en sus ventas influyen, para bien o para mal, las condiciones económicas prevalecientes en ese momento; son factores externos que en alguna forma inciden en la determinación de las ventas en donde importan especialmente los siguientes indicadores: precios, producción, ocupación, poder adquisitivo de la moneda, finanzas, informes sobre la banca y crédito, ingreso y producción nacional, ingreso per cápita, etc.; estos factores son un estado de situaciones, y no algo preciso, de los cuales se habla en términos cualitativos, surgiendo el problema cuando se hace referencia a términos cuantitativos.

Para determinar este factor, se deben obtener datos proporcionados por instituciones de crédito, dependencias gubernamentales y organismos particulares, que preparan índices de las fuerzas económicas generales.

Con base en los datos anteriores, es posible conocer la tendencia en el ciclo económico y el movimiento que puede darse a la empresa, así como políticas a seguir para su desarrollo.

20. Explique el factor de Influencia de la Administración Este factor es de carácter interno, se refiere a las decisiones que toman los directivos y que influyen en el estudio del presupuesto de ventas; se toma la decisión después de conocer los Factores específicos de Ventas y las Fuerzas Económicas Generales. Las decisiones de referencia, están a cargo de los directores. Algunos ejemplos son: el cambio de naturaleza o tipo del producto, estudio de nueva política de mercados, aplicación de nueva política de publicidad, variación en la política de producción, de precios, etc.

21. Cuáles son los métodos para pronosticar

a) Métodos Estadísticos: Mínimos cuadrados Paquete estadístico Box y Jenkings

b) Método de Criterios: Criterio del personal de ventas De supervisores de la división de ventas Criterio de ejecutivos

c) Métodos Aritméticos Incremento porcentual Incremento absoluto Promedio móvil

d) Medios Matemáticos Logarítmico

e) Método Económico Administrativo

f) Método Investigación de Mercados

22. En que consiste el método de votación de los ejecutivos de la entidad 23. En que se caracteriza el método de votación de los ejecutivos de la entidad 24. Que ventajas ofrece el método anterior

Page 214: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

214

25. Cuál es la fórmula del Presupuesto de Ventas y explique cada una de las partes que lo integran PV = [(V + F) E ] A PV = Presupuesto de Ventas V = Ventas del año anterior F = Factores específicos de ventas E = Fuerzas económicas generales (% estimado de realización, previsto por economistas) A = Influencia administrativa (% estimado de realización por la administración de la empresa)

26. Explique cuáles son los objetivos específicos del Presupuesto de Producción

A. Establecer los nexos entre los objetivos mercantiles y las diversas decisiones atinentes al campo fabril: programación de la producción, administración de inventarios, planeación del abastecimiento, control de la calidad, desarrollo industrial de productos y gestión del mantenimiento.

B. Destacar como la selección de las alternativas existentes en cuanto a los campos de acción encomendados a la gerencia de producción, planteamiento, control de calidades y cantidades, exigencias de mano de obra, de movimiento de inventarios y distribución de la planta física, tienen implicaciones financieras y se reflejan en las proyecciones presupuestales.

C. Señalar la ubicación de la gestión productiva en le proceso del planteamiento empresarial, indicando sus fuentes de información y los caminos mediante los cuales las políticas de producción influyen las decisiones sobre finanzas y abastecimiento.

D. Describir como se programa la producción de los diferentes ítemes de la mezcla comercial, previo estudio de las restricciones productivas, del comportamiento histórico de las ventas y de los costos de los diferentes planes de producción a los que puede acudir la gerencia.

E. Desarrollar planes de producción que demás de apoyar decisiones relacionadas con la distribución en el tiempo, suministran valiosa información sobre los costos de subcontratación, reconocimiento de horas extras, contratación y licenciamiento de personal.

F. Explicar las fórmulas matemáticas utilizadas en la cuantificación de los costos de los planes de producción, de mantenimiento de existencias, de oportunidad por despachos no atendidos, etc.

G. Destacar la manera como el comportamiento cíclico de las ventas de normal ocurrencia en muchos negocios, requiere enfoques matemáticos para analizar, bajo la óptica de los costos incurridos, la conveniencia o inconveniencia financiera de políticas sobre la estabilidad o la fluctuación de los niveles de producción, las existencias de los inventarios finales y la plantilla laboral o mano de obra directa.

H. Presentar el marco conceptual y los modelos matemáticos diseñados para minimizar los costos generados por la administración de inventarios, debido a que la periodicidad de la producción y las pautas trazadas sobre existencias de seguridad tienen implicaciones de tipo presupuestal que la gerencia no puede ignorar al planear las compras y la producción.

27. Explique cuáles son los objetivos indirectos del Presupuesto de Producción Los principales aspectos relacionados con el presupuesto de producción, según algunos autores son:

Control de materiales. Análisis de procesos de elaboración. Preparación de las rutas de producción. Programación de la producción. Despacho de la producción. Vigilancia continua en todas y cada una de las etapas del proceso productivo.

28. En que esta basado el Presupuesto de Producción Esta basado en el presupuesto de ventas, ya que debe satisfacer sus requerimientos, considerando:

• Capacidad productiva de la planta. • Disposiciones y limitaciones financieras. • Accesibilidad a los elementos del costo, maquinaria, equipo, locales, instalaciones, etc.

Page 215: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

215

• Requerimientos y/o políticas sobre inventarios.

29. Cuál es uno de los aspectos inflexibles en la elaboración de este Presupuesto 30. Que asuntos importantes pueden considerarse dentro de la elaboración de este Presupuesto en la

determinación de la capacidad productiva de la planta La subcontratación, la adquisición de equipos y el establecimiento de turnos adicionales u horas extras.

31. Como esta definido el Presupuesto de Salarios Directos El Presupuesto de Salarios Directos es aquel que incorpora los costos de la mano de obra directa que asumirá la empresa para cumplir el plan de producción previamente seleccionado.

32. Cuáles son los pasos a seguir en la preparación del Presupuesto de Gastos de Fabricación Se elabora con la participación de todas las áreas productivas que tienen gastos indirectos. Se deben presupuestar por cantidad y precio, ya sea por departamento o por línea del producto. Los gastos de fabricación son erogaciones que por lo general son originados por los departamentos que le dan servicio a los de producción, tales como mantenimiento, calderas, etc.

33. Cuáles son los objetivos del Presupuesto de Compras

1. Determinar en términos generales cuantas unidades de material requerirán a lo largo del ejercicio.

2. El momento oportuno para ejecutar la acción de compra y el valor de los bienes por adquirir.

34. Cuáles son los requisitos básicos para la formulación del Presupuesto de Compras

En compras se debe: I. Evaluar la organización del departamento de compras

II. Evaluar las políticas relacionadas con compras y discutirlas con los encargados

III. Analizar la cantidad de materiales que se proyecta comprar

IV. Evaluar a los proveedores

V. Analizar los precios establecidos

VI. Evaluar los controles existentes para la adquisición

VII. Revisar el procedimiento de presentar la cédula presupuestaria de compras y los cálculos correspondientes

VIII. Analizar los inventarios

35. Defina el Presupuesto de Costo de Producción Con base en los volúmenes establecidos de los inventarios iniciales y finales de productos terminados, al efectuar el presupuesto de producción en unidades; y una vez conocido el costo de los inventarios iniciales, se procederá a valorizar los inventarios finales, de acuerdo con los valores que sirvieron de base para obtener el Costo de Producción Presupuestado.

36. Explique el presupuesto de Inventarios Los inventarios representan un colchón de seguridad entre las cantidades de insumos a consumir y el volumen a comprar, y deben establecerse según el comportamiento de los negocios (constante o cambiante), los efectos sobre los costos causados por la adquisición y el mantenimiento de existencias y los siguientes factores:

Capacidad de bodegaje

Capacidad de producción

Page 216: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

216

Comportamiento productivo

Necesidades de Capital

Pronósticos de Venta

Naturaleza de los insumos

Riesgos

Concurrencia de intereses en las funciones organizacionales

Previsión económica de los abastecimientos

37. Mencione el concepto de Presupuesto de Publicidad Es el conjunto de medios necesarios para despertar el interés de los consumidores en potencia y crearles hábitos de compra a través de mensajes, impacto que produzca la presentación del producto, beneficios que ofrezca, calidad, etc. La publicidad será más efectiva, más individual y más específica y diferente.

38. Que influencia tiene la Mercadotecnia en el Presupuesto de Publicidad La influencia de la mercadotecnia en el presupuesto de publicidad es muchísima, ya que la publicidad es una parte de la primera, por lo que se hace necesario establecer un programa general de mercadotecnia, en virtud de que ésta empieza su planeación con el consumidor, retrocediendo hasta la fabricación del producto, utilizando la investigación de mercados, la publicidad, la venta directa, y la promoción de ventas.

39. Que asuntos deben considerarse en la formulación del Presupuesto de Gastos de Operación Es preciso efectuar un análisis de los gastos incurridos en el pasado, para precisar el porqué de las erogaciones, cuáles son los gastos constantes y cuáles variables, además de determinar sobre quién o quiénes recae la responsabilidad del control de las erogaciones. Debe tomarse en cuenta que existirán partidas no controlables que nazcan de decisiones de la alta gerencia, pero habrá erogaciones motivadas por defectos en la organización que deberán ser controladas, vigilando que los gastos reales no sobrepasen a los presupuestados.

40. Quiénes deben de formular los Presupuestos de Gastos de operación El encargado de cada departamento es el responsable de la formulación del propio presupuesto, en este rubro se concentran los gastos de administración, los gastos de ventas. Para un mejor control se sugiere hacer la separación de los gastos en fijos y variables.

Las partidas más importantes se deben calcular de manera detallada, de tal manera que el presupuesto tenga un soporte técnico y no sea una estimación que esté basada en la intuición o en el mejor entendimiento.

41. Como esta constituido el Presupuesto Financiero Comprende el Presupuesto de Caja (origen y aplicación de recursos) y toda la serie de operaciones de tipo financiero en que no interviene la caja, como pueden ser un trueque, un intercambio, etc.

42. Como se lleva acabo la circulación de Dinero en los Negocios En forma general se pueden establecer las siguientes etapas para la circulación del dinero en las empresas.

a) El efectivo se invierte en mercancías, materiales, sueldos y salarios directos, y gastos indirectos de producción.

b) Los artículos se han transformado parcial o totalmente, estos últimos se venden con un margen de utilidad previamente establecido.

c) Como consecuencia de la venta, se obtiene dinero en efectivo o cuentas por cobrar; los anteriores conceptos incluyen costo y utilidad.

Page 217: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

217

d) El efectivo cobrado se deposita en el Banco. De aquí puede seguir diferentes destinos, como son: inversiones en valores, pagos en general, compras de equipo, intereses, gastos de venta y administración, impuestos, etc.

43. En que consisten los proyectos capitalizables Controla las diferentes inversiones en activos fijos. Contendrá el importe de las inversiones particulares a la adquisición de terrenos, la construcción o ampliación de edificios, y la compra de maquinaria y equipos.

44. Cuál es la principal característica del proyecto capitalizable Sirve para evaluar alternativas de inversión posibles y conocer el monto de los fondos requeridos y su disponibilidad de tiempo.

45. Cuáles son las fases del Presupuesto de Proyectos Capitalizables 46. Cuál es la principal característica del Presupuesto de Efectivo El flujo de efectivo es esencialmente flexible, por lo que continuamente debe adecuarse para que cumpla con su objetivo y en su elaboración tomar en cuenta los cambios de cada periodo tanto de entradas como de salidas. Este presupuesto basado en la mayoría de los presupuestos, funge como coordinador presupuestal, pues en él se fijan las metas y objetivos principales de cada uno de los pronósticos que lo integran.

47. Cuáles son los factores y limitaciones a considerar en la preparación del Presupuesto de Efectivo La política de liquidez se centra en el estudio de las variables que afectan las entradas, salidas y los saldos mínimos de efectivo. A continuación se relacionan los factores que originan los recaudos y las erogaciones monetarias.

Demanda de fondos monetarios.

Política Crediticia.

Costos particulares a la tenencia de fondos monetarios.

Planificación de los compromisos de pago.

Planteamiento de efectivo de proyectos de inversión.

Proceso de elaboración del presupuesto.

48. Cuáles son las características y técnicas para la formulación del Presupuesto de Efectivo

El primer paso para la elaboración del flujo consiste en determinar la duración del periodo y de los subperiodos en que se dividirá el presupuesto, generalmente son periodos a corto plazo.

Establecimiento de las condiciones y políticas que afectan al plan; considerando las políticas de crédito, políticas de pago, convenios de reciprocidad con las instituciones de crédito y otros factores que pueden influir en el ritmo de captación de entradas y en el flujo de salidas.

Determinación de los factores de operación que habrán de generar efectivo en el periodo que abarca el presupuesto, asegurándose de no olvidar ninguna fuente y de no incluir aquellos que no se materializaran.

Una vez que se han establecido los factores de operación, entonces habrá de determinarse cuáles exigirán un desembolso durante el periodo que comprende el flujo de efectivo como son las compras de contado, pagos por adquisición de activos fijos, etc.

Posteriormente se deberá determinar los factores financieros; es decir, los que no están relacionados directamente con las operaciones de la empresa, habrán de generar entradas de efectivo, o bien, dan lugar a gastos financieros durante el periodo del presupuesto.

Es importante la redacción de notas aclaratorias y comentarios al flujo de efectivo si son requeridos; con la finalidad de informar acerca de la estructuración realizada así como de las consideraciones y bases utilizadas en la elaboración del presupuesto.

Page 218: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

218

Por último se realiza la presentación del flujo de efectivo a la dirección para obtener la autorización acerca de su implementación y control. La administración general de la empresa siempre esta interesada en todas aquellas actividades en las que interviene el efectivo. Este presupuesto informará a la Dirección de los saldos que se generarán durante el periodo presupuestado así como la secuencia de las entradas y salidas de dinero, permitiendo de esta manera apreciar el cumplimiento de los planes, objetivos y políticas establecidas previamente.

49. Qué normas deben observarse en la formulación del Presupuesto de Efectivo 50. 51. De dónde deriva la información fuente del Presupuesto de Efectivo La información fuente de este Presupuesto proviene del pronóstico de Ventas, así como del de Costos y Gastos

52. En que consiste el Presupuesto Base Cero Es una metodología de planeación y presupuesto que trata de revaluar cada año todos los programas y gastos de una entidad organizacional, es decir, que el Presupuesto Base Cero es aquel que se realiza sin tomar en consideración las experiencias habidas, de ahí su denominación. Se emplea el término planeación porque en su elaboración se establecen programas, se fijan metas y objetivos, y se toman decisiones relativas a la política básica de la organización, se analizan en detalle las distintas actividades que se deben llevar a cabo para implantar un programa, se seleccionan las alternativas que permiten obtener los resultados deseados, y se hace un estudio comparativo de sus beneficios y costos correspondientes.

Este presupuesto es útil ante la desmedida y continua elevación de los precios, exigencias de actualización, de cambio y de aumento continuo de los costos en todos los niveles, básicamente. Resulta ser muy costoso y con información extemporánea.

53. Cuál es el esquema secuencial del Presupuesto Base Cero Planeación: Establecer planes y programas. Fijar los objetivos y metas. Tomar decisiones sobre política básica.

Presupuesto Base Cero: Identificar y evaluar detalladamente todas las actividades, alternativas y costos, necesarios para realizar los planes.

Evaluación: Comprobar el presupuesto con el plan. Determinar las alternativas entre metas y costo.

Presupuesto y plan de Operaciones

Realizar Revisiones.

54. En que consiste el sistema de medidores dentro del Presupuesto Base Cero Esta técnica nos dice que para obtener de los presupuestos la eficacia que se pretende, es necesario que en cumplimiento con el principio de variaciones, la comparación entre datos reales y los presupuestos sea sistemática y basada en normas y formas predeterminadas mediante medidores, que no son otra cosa que un informe estándar basada en instructivos y personal previamente asignado a ello. Dicho formato variará de acuerdo con los requerimientos específicos de la entidad.

55. Que es el Paquete de Decisión Es el documento que identifica y describe una actividad específica de tal manera que la administración pueda:

a) Evaluarla y jerarquizarla con relación a otras actividades que compiten por los mismos o similares recursos limitados.

b) Decidir si la aprobará o desaprobará.

56. Cuál es la clasificación de los Paquetes de Decisión y explique cada uno de ellos Los Paquetes de Decisión se pueden clasificar en dos grupos:

Page 219: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

219

1. De eliminación mutua; o sean aquellos que presentan diversas alternativas para realizar la misma actividad, eligiéndose la mejor excluyendo los paquetes restantes.

2. De incremento, son aquellos que presentan diferentes niveles de actividad o costo.

57. Cuál es la integración de los Paquetes de Decisión Los Paquetes de Decisión son formados a nivel básico por los gerentes departamentales, puesto que ellos son los que están en contacto directo con las actividades, lo cual estimula su interés y participación en el estudio y selección de alternativas, siendo ellos los responsables del presupuesto aprobado.

58. La amplitud y profundidad organizacional de tales grupos se determina conforme a tres factores

¿Cuáles son? a) Número de paquetes involucrados, tiempo y esfuerzo requeridos para revisarlos y jerarquizarlos.

b) Capacidad y disposición de los gerentes departamentales para categorizar actividades con los que no están familiarizados.

c) Necesidad de revisar ampliamente, atravesando límites organizativos, para determinar cambios compensatorios de niveles de gastos. Esto es fundamentalmente importante cuando es necesario recordar los niveles de gastos para combatir deficiencias en las utilidades.

59. El proceso y jerarquización generalmente implica 3 problemas: ¿Cuáles son?

1. Número excesivo de paquetes de decisión a evaluar y categorizar.

2. Dificultades conceptuales para jerarquizar los paquetes considerados obligatorios desde el punto de vista ortodoxo u operativo.

3. Insuficiencia de capacidad para juzgar la relativa importancia de actividades diferentes en renglones que requieren evaluación cualitativa.

60. Cuál es el campo de acción del sistema Base Cero El presupuesto Base Cero, es aplicable tanto a las actividades comerciales, industriales, o de servicios de cualquier índole, siempre y cuando se pueda detectar la apreciación costo-beneficio, aún cuando resulta mejor su aplicación en los renglones de servicio y mantenimiento de las actividades empresariales que en las de tipo fabril.

61. Cuáles son las ventajas del Sistema base Cero

Perfeccionamiento de planes y objetivos:

⇒ Identificación, evaluación, y justificación de las actividades propuestas, considerando los diferentes niveles de esfuerzo y medios para desempeñar cada actividad.

⇒ Debido a la jerarquización, consolidada de actividades, se obtiene una aplicación más justa de los recursos.

⇒ Se evita la duplicación de esfuerzos al identificar plenamente las actividades.

⇒ La identificación y categorización de los paquetes de decisión ayuda a lograr el nivel de gastos deseado.

⇒ Esta técnica presupuestal no provoca cambio especial en la contabilidad normal, únicamente consolida las bases de información y control.

Optimización de Recursos:

⇒ Los gerentes pueden ser valorados por las metas y beneficios que establecen los paquetes.

⇒ Fácilmente se identifican las actividades productivas de las que no lo son.

Desarrollo de Comités Gerenciales:

Page 220: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

220

⇒ Se acrecenta un ambiente de unidad y coordinación para el bien de toda la entidad.

ETICA EN LA MERCADOTECNIA CONCEPTO DE ETICA Ética (del griego ethika, de ethos, ‘comportamiento’, ‘costumbre’), principios o pautas de la conducta humana, a menudo y de forma impropia llamada moral (del latín mores, ‘costumbre’) y por extensión, el estudio de esos principios a veces llamado filosofía moral. Este artículo se ocupa de la ética sobre todo en este último sentido y se concreta al ámbito de la civilización occidental, aunque cada cultura ha desarrollado un modelo ético propio. La ética, como una rama de la filosofía, está considerada como una ciencia normativa, porque se ocupa de las normas de la conducta humana, y para distinguirse de las ciencias formales, como las matemáticas y la lógica, y de las ciencias empíricas, como la química y la física. Las ciencias empíricas sociales, sin embargo, incluyendo la psicología, chocan en algunos puntos con los intereses de la ética ya que ambas estudian la conducta social. Por ejemplo, las ciencias sociales a menudo procuran determinar la relación entre principios éticos particulares y la conducta social, e investigar las condiciones culturales que contribuyen a la formación de esos principios. 2 PRINCIPIOS ÉTICOS Los filósofos han intentado determinar la bondad en la conducta de acuerdo con dos principios fundamentales y han considerado algunos tipos de conducta buenos en sí mismos o buenos porque se adaptan a un modelo moral concreto. El primero implica un valor final o summum bonum, deseable en sí mismo y no sólo como un medio para alcanzar un fin. En la historia de la ética hay tres modelos de conducta principales, cada uno de los cuales ha sido propuesto por varios grupos o individuos como el bien más elevado: la felicidad o placer; el deber, la virtud o la obligación y la perfección, el más completo desarrollo de las potencialidades humanas. Dependiendo del marco social, la autoridad invocada para una buena conducta es la voluntad de una deidad, el modelo de la naturaleza o el dominio de la razón. Cuando la voluntad de una deidad es la autoridad, la obediencia a los mandamientos divinos o a los textos bíblicos supone la pauta de conducta aceptada. Si el modelo de autoridad es la naturaleza, la pauta es la conformidad con las cualidades atribuidas a la naturaleza humana. Cuando rige la razón, se espera que la conducta moral resulte del pensamiento racional.

FUNCIÓN DE LA ÉTICA

El proceso moral cobra formas admirables en el ejercicio de la profesión del individuo a quien está reservadas la alta responsabilidad de difundir sus conocimientos técnicos o científicos, mediante la aplicación de éstos en el medio donde desenvuelven sus actividades humanas, con mira a mejorar la eficiencia y aceleración del progreso. En razón de tan importantes fines, los profesionales tienen obligaciones morales que cumplir para hacer de su carrera, una misión respetable en la vida, que se inicia con la capacitación y en una gama de obligaciones éticas que termina con el secreto profesional. El profesional tiene el compromiso moral de contribuir a la felicidad de los demás, directa e indirectamente, mediante sus conocimientos y su conducta ética. La sociedad espera, en cada profesional, un individuo incapaz de engaño, de mentir, de faltar a la moralidad

LA ÉTICA EN LA MERCADOTECNIA

Dentro de las decisiones en los negocios que enfrentan mayores dilemas éticos se encuentra las actividades de mercadeo, tanto de forma individual como organizacional, por ejemplo, según los autores, al crear necesidades superfluas, fomentar el consumismo y al tratar de engañar a los consumidores con productos y servicios que no los satisfacen. Los mercadólogos se encargan de la dirección de la demanda, tratan de influir en su nivel,

Page 221: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

221

tiempo y composición, con la finalidad de cumplir con los objetivos de la organización. Para tal fin, toman múltiples decisiones de distintos grados de importancia y trascendencia, referentes a los elementos de la mezcla de la mercadotecnia, que pueden afectar la sociedad.

Cada profesión tiene la indeclinable obligación de convertirse en medio ejecutor del imperativo categórico de su investidura. Para ello le es ineludible disciplinar sus actuaciones técnicas y científicas, perfeccionar su carácter y fortalecer su conducta dentro de las normas éticas. Son deberes profesionales, ente otros, el siguiente: honradez, honestidad, estudio, investigación, cortesía, probidad, independencia, discreción, carácter, distribución del tiempo, equidad en el cobro de honorarios, prestigiar la profesión, cuidar de su cultura, puntualidad, solidaridad, etc.

La ética en las organizaciones puede ser afectada por diversos factores: desarrollo moral de sus gerentes o líderes; sistemas de valores individuales; contenido y fortaleza de la cultura organizacional; diseños estructurales de la organización que permiten la ambigüedad; intensidad del problema ético. Desde hace algún tiempo, más aun en la actualidad, la ética en los negocios ha sido objeto de revisión por presentar dilemas éticos difíciles en distintas áreas y escenarios. En ese sentido, las empresas deben determinar si realmente están aplicando actividades éticas y si son socialmente responsables. La responsabilidad social, es la obligación hacia la sociedad asumida por las empresas más allá de las finalidades económicas; tiene que ver con la forma como la organización afecta la sociedad en la que existe.

(Código de Ética)

Los códigos de ética son un conjunto de reglas y normas que describen, de una manera formal, lo que los especialistas de marketing deben esperar unos de otros. Los códigos de ética alientan el comportamiento ético eliminando las oportunidades de comportamiento antiético, porque contienen una definición clara de las expectativas y de los castigos aplicables frente a la violación de las reglas. Los códigos de ética no son tan específicos que contemplan todas y cada una de las situaciones, sino que deben proporcionar pautas generales que permitan alcanzar las metas y objetivos de la organización de una manera éticamente aceptable.

Los principios o pautas de conductas humanas conforman lo que llamamos Ética, la cual hace parte de los principios de filosofía moral o simplemente pensamiento interno. El mercadeo no se aparta de las nociones de la Ética que a través del tiempo se va perfeccionando y van generando códigos de comportamiento generalmente aceptados, diversas reglas se asumen cuando se ejerce una responsabilidad comercial, los códigos de ética en mercadeo se preocupan principalmente por el problema de la información y la veracidad, buscando que el consumidor o el cliente no sea perjudicado en el momento de realizar una transacción comercial.

Para asegurarse de que las normas éticas del marketing sean las mas claras posibles, muchas organizaciones elaboran su propio código de ética. Compartible con el concepto de marketing, suelen presentar las normas éticas que todos los empleados habrán de observar en su trato con los clientes y con otras personas.

Los profesionales del marketing y comerciantes deben asumir las responsabilidades de sus actividades y procurar asegurarse de que sus decisiones, recomendaciones y acciones sirvan para identificar, servir y satisfacer a todos los públicos que atienden: clientes, organizaciones y sociedades. Su conducta ética estará guiada por:

• La regla básica de la ética profesional: No causar daños intencionalmente. • Adherirse a las leyes y normas aplicables. • Aplicación fiel y exacta de su formación académica, capacitación, y experiencia. • Aplicar la confidencia y el anonimato en las relaciones profesionales.

Page 222: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

222

• Dar a conocer todos los riegos importantes asociados con el uso de productos y servicios. • Evitar las publicidades falsas y engañosas, no manipular la disponibilidad de un producto con el

fin de la explotación. • No manipular los precios revelar el valor total relacionado con una compra. • No manipular para aprovechar las situaciones y maximizar el bienestar personal en una forma que

prive o lesiones a la organización o a otros de lo que legítimamente le corresponde. • Cumplir puntualmente con sus obligaciones y responsabilidades en los contratos y en los acuerdos

mutuos.

Los profesionales del marketing deben ser consientes de cómo su comportamiento puede influir o repercutir en el de los otros durantes las relaciones organizacionales. No deberán exigir, alentar ni imponer coacción para lograr una conducta inmoral en sus relaciones con otros: como los proveedores, los empleados y los clientes. Si se descubre que un integrante de la organización viola algunas de estas normas de la conducta éticas serán sancionados con la suspensión o revocación de su membresía.

NORMAS DE LA CONDUCTAS ÉTICAS

En estrecha relación con los principios antes analizados las reglas morales básicas, son como las condiciones imprescindibles para que aquellos puedan ponerse en práctica. De ahí que sean prescriptivas en toda relación interhumana y por lo tanto, también en la relación profesional-persona. Tal como vimos anteriormente, para los profesionales la relacionalidad típica es la interpersonal, por lo que le corresponden las normas éticas fundamentales que tienen que ver con la confidencialidad, la veracidad, y la fidelidad.

A. LA NORMA DE LA CONFIDENCIALIDAD

Es tradicional la afirmación de que el profesional debe guardar secreto de todas las confidencias que le haga una persona durante la relación profesional y/o laboral.

En relación con este tema y la ética empresarial hay una serie de conceptos que están relacionados entre sí y que es necesario precisar desde el comienzo. Veamos algunos de ellos.

La Intimidad puede ser definida como el conjunto de características biológicas, psicológicas, éticas, espirituales, socioeconómicas y biográficas de una persona, en la medida que forman parte de su vivencia o conciencia.

Privacidad puede entenderse como el derecho de todo ser humano a disponer de un ambiente geo-social donde ciertos aspectos de su intimidad puedan ser preservados para sí, si así lo desea, sin que hayan intrusiones (físicas o psíquicas) impuestas por otros en ese ámbito que el individuo tiene derecho a reclamar como propio o como íntimo. Forma parte de la privacidad el derecho a la libre circulación por ámbitos públicos sin revelar la identidad; o el disfrace de su imagen corporal para permanecer en el anonimato en aquellas ocasiones en que no actúa desempeñando roles o responsabilidades públicas.

El concepto de confidencialidad, por su parte, se refiere a la cualidad de "reservados" o "restringidos" que tienen ciertos datos sobre uno mismo -por el hecho de pertenecer a la intimidad-; o ciertas informaciones u opiniones privadas que son dichas con la suposición de que su difusión permanecerá controlada por el sujeto que las emite, no solo en cuanto a la extensión de su difusión, sino a la calidad y vía de difusión. Pese a que los límites del término no son aceptados unánimemente y la noción de confidencialidad se confunde con el de confidencia, confesión, confianza, respeto, seguridad, intimidad y privacidad, puede decirse que en un sentido estricto sería la protección de la comunicación entablada entre personas y en un sentido amplio, el derecho a controlar la información referente a uno mismo.

¿Es la confidencialidad un deber absoluto? ¿En qué caso se puede romper? ¿En favor de quién se puede romper? ¿Quién es el dueño de la información? ¿Quién puede utilizarla?.

En un sentido utilitario podría afirmarse que esta regla tiene un valor instrumental, en la medida que contribuye a facilitar la confianza entre las personas y la revelación de datos a los estratos gerenciales que, de otra manera, no se revelarían. Si produce un buen fin, merecería ser mantenida; si es al contrario, habría

Page 223: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

223

que quebrantarla. Serían los resultados favorables que se obtendrían con el mantenimiento de esta regla, los que justificarían que se respete la confidencialidad.

La argumentación deontológica ( Tratados de derechos y deberes) sostiene que aunque la confidencialidad favorece la intimidad interpersonal, el respeto, el amor, la amistad y la confianza, su valor no proviene de que con esta norma se alcancen estas buenas consecuencias.

Se trataría de un derecho humano básico. Esta postura sostiene que la relación profesional implica -por sus mismas características-, un acuerdo implícito de secreto, que si se rompe, es inmoral, desde el momento en que se quiebra la veracidad y la fidelidad. La confidencialidad se derivaría del principio de respeto a la autonomía personal afirmado en el acuerdo implícito que se establece al iniciar la relación profesional.

En consecuencia, parece convincente pensar que la confidencialidad es una obligación del profesional, que está en dependencia con el derecho de la persona a enfocar su autonomía como crea más conveniente. No existiría autonomía si la persona no es libre de reservar el área de intimidad o privacidad que desee.

No obstante, la confidencialidad no es una obligación absoluta. Cuando está en juego la vida del mismo individuo o la de otras personas, o existe riesgo de que por guardar el secreto se provoquen gravísimos daños a la sociedad o a otros individuos concretos, esta norma queda subordinada al principio de Beneficencia, que incluye velar no solo por la integridad de la vida de cada persona sino también por el bien común.

La regla de confidencialidad volverá a ser tratada cuando abordemos los aspectos específicos de la ética laboral. La invasión de la intimidad de las personas cuando se hace la selección de personal, por un lado, los controles de los trabajadores por medios informáticos por parte de las empresas, por otro lado, y la protección del anonimato para los casos en los que el trabajador u otros niveles de dirección de la empresa deben informar a sus superiores de las faltas éticas o legales al interior de la empresa, son algunos de los problemas que tienen que ver con el imperativo moral prescrito por la norma de Confidencialidad.

Por último, la empresa como tal tiene derecho a que se guarde en secreto los datos reservados que le pertenecen y que son producto del "saber hacer" propio.

B. LA NORMA DE VERACIDAD

¿Es malo mentir? ¿Es obligatorio para un profesional decir la verdad? Si lo es, ¿Hasta qué punto ocultar la verdad empieza a ser manipulación o no respeto por la autonomía de la persona? Los casos extremos que en la práctica profesional plantean conflicto con respecto a la regla de veracidad, son innumerables.

No sólo el decálogo judeo-cristiano prescribe en su octavo mandamiento el deber de no mentir, sino que prácticamente todas las culturas y civilizaciones han considerado un valor humano fundamental practicar la veracidad para con los amigos. Pero también es una experiencia ética universal la afirmación de que este deber no es absoluto sino que determinadas situaciones autorizan que se justifique mentir.

Tradicionalmente se ha definido la mentira como la "locutio contra mentem", sería entonces la locución no coincidente entre la expresión verbal y el contenido conceptual correspondiente de la mente. En ese sentido el que miente utilizaría su facultad de hablar en contra de su propia esencia, que consiste en expresar mediante palabras el contenido de lo que en realidad se piensa.

En la moral clásica no se ha justificado nunca la mentira de forma directa pero sí a través del artilugio de la "restricción o reserva mental". Este se da cuando la persona se expresa de tal manera que las afirmaciones utilizadas son objetivamente verdaderas pero pueden inducir a error en la persona que lo escucha, ya sea por la utilización de términos ambiguos o ininteligibles o por la revelación parcial de la verdad. La restricción mental no constituiría para la moral clásica ninguna perversión de la esencia de la palabra puesto que la expresión verbal es fiel al contenido que está presente en la mente del que habla. Por otra parte el error en el que cae quien escucha, no sería buscado directamente por quien habla -ya que este usa correctamente su facultad de locución- sino a la mala interpretación del mensaje emitido, por parte de quien lo recibe.

Page 224: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

224

Es importantes la definición del concepto de mentira, que a su vez implicarían dos nociones correspondientes de la regla de veracidad. La mentira sería una disconformidad entre lo que se dice y lo que se piensa con la mente, pero con una intención consciente de engañar a otro. Por el contrario, el concepto de falsedad se referiría a cuando esa disconformidad no tiene la intención de engañar ni perjudicar a nadie. E incluso, en ciertas ocasiones podría tener el propósito de hacer un bien.

La regla de veracidad tendría que entenderse como la prescripción de no omitir la información merecida por la persona. En este caso, la falta a la veracidad se cometería por una omisión.

Por nuestra parte, creemos que la fundamentación ética de la norma de veracidad, está en el Principio de Respeto por la Autonomía de las personas. No defender el derecho de las personas a tomar decisiones sobre sus vidas, que no perjudican a otros, sería violar su derecho a la autonomía. Y las personas no pueden tomar decisiones sobre sí mismas si no reciben la información veraz para hacerlo.

Siguiendo la primera definición vista más arriba, la regla de veracidad sería claramente inmoral en los casos en que se quiera engañar a la persona para hacerle daño o explotarla; pero en aquellas situaciones en que el engaño es imprescindible para lograr beneficiar o no perjudicar a la persona, la calificación de inmoral se hace más difícil. En dichas circunstancias parece justificable decir que la regla de veracidad debe quedar subordinada al principio de no perjudicar a los demás. El ejemplo clásico en este sentido es el del asesino que persigue a la víctima que piensa matar, y pregunta si he visto donde ha ido. Si yo lo sé, la veracidad me obligaría a decirle la verdad, pero con mi información hago que el homicida ejecute su delito. Si le miento, transgredo la norma, pero respeto el deber de toda persona de defender la Autonomía de los demás, que implica como nivel mínimo de obligatoriedad defender su vida e integridad personal. Teniendo en cuenta este ejemplo, podemos decir, que el deber de decir la verdad es una obligación "prima fascie", al igual que en el caso de la norma de confidencialidad. Es decir, debe cumplirse siempre que no entre en conflicto con el deber profesional de respetar un principio de superior entidad, que en este caso es el de Autonomía y el de Beneficencia.

El profesional no sólo está vinculado por la regla de veracidad en el primer sentido que definimos antes (no decir lo falso) sino en el segundo, decir lo que la persona tiene derecho a saber. Los códigos de ética para profesionales generalmente no hablan, como tal, de la regla de veracidad, pero de hecho la plantean cada vez que formulan deberes que tienen que ver con un adecuado conocimiento científico y con una información veraz a sus clientes. Es decir, no admiten como éticamente justificado que -por causa de la ambigüedad o de la falta de información- la persona adquiera del profesional expectativas que no corresponden con la realidad o con la verdad, ya sea de los procedimientos que se usarán en el curso de la intervención o aún de su propia capacitación profesional para resolver ciertos problemas. De ahí que deba evitar todo tipo de engaño o ambigüedad explícitos, y hacer todo lo posible para que su actuación no induzca involuntariamente a malentendidos. Por otro lado debe evitar la ocultación de la debida información, necesaria para preservar la legítima autonomía de los individuos.

El derecho fundamental del individuo es a ser respetado como fin y no utilizado como medio. Cada persona en la medida que es centro de decisiones tiene derecho a autodisponer de sí en aquella esfera que le compete a sí. El respeto a la autonomía se posibilita por la regla de veracidad y se instrumenta por el consentimiento. Cuando la veracidad es base de la relación profesional-persona y el derecho a la Autonomía se reconoce como inmanipulable, entonces es posible que se dé un auténtico acuerdo entre iguales, que se debe poner en práctica mediante el instrumento del consentimiento válido.

La regla de veracidad y su instrumentación práctica: la decisión informada o el consentimiento válido desplazan la decisión -que en otras circunstancias estaría en manos del profesional-, a su verdadero lugar: la propia persona. Esta óptica es aplicable a todas las profesiones sin excepción. Aún en aquellas como la medicina -en las que el tema del consentimiento quedaba muchas veces sustituido por la decisión "paternal" del médico que solía juzgar cual era "el mejor interés" del individuo-, se considera que es ilícito la ausencia indiscriminada del consentimiento.

COMPORTAMIENTO SOCIAL.

Es posible mejorara el comportamiento social en una organización al prescindir de las personas no éticas y mejorar los estándares éticos de la organización. Una manera de enfocar este ultimo consiste en considerar

Page 225: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

225

la analogía � manzana mala – barril malo� algunas persona siempre hacen las cosas según su propio interés, independientemente de las matas organizacionales o de los estándares morales aceptados, algunas veces estas personas son llamadas manzanas malas. Para eliminar el comportamiento no ético la organización debe deshacerse de las manzanas malas o personas no éticas. Este objetivo se puede lograr a través de técnicas de evaluación y por medio de la imposición del código de ética, sin embargo las empresas algunas veces se convierten en barriles malos por que las presiones para sobrevivir y tener éxito generan condiciones que recompensan el comportamiento no ético.

El estudio del comportamiento también resulta a veces suma mente complejo a causa de la multitud de variables y su tendencia a interactuar entre sí y a ejercer una influencia reciproca. Para hacer frente a la complejidad se a diseñado un modelo de comportamiento que sirve para organizar nuestras ideas. Para identificar variables impertinente y descubrir sus características fundamentales. El modelo esta dividido en tres partes:

1.Variables ambientales externas: Este se compone de 6 factores específicos:

- Cultura, abarca los conocimientos, creencia, artes, leyes, costumbres y otras capacidades y hábitos adquirido por hombre. Por ejemplo, la importancia que la gente de nuestra sociedad concede al tiempo y a la puntualidad constituye la base a las reacciones positivas de los compradores ante ofertas de mercado como franquicias de establecimientos de comida rápida, cajas rápidas en los supermercados.

-Subcultura: Se pone de relieve los segmentos de determinada cultura que poseen valores, costumbre y otras formas de conducta que son propias de ellos y que los distinguen de otros segmentos que comparten el mismo legado cultural. Estos aspectos de singularidad tienen a veces importantes implicaciones en el conocimiento del consumidor y en el desarrollo de buenas estrategias de marketing. Se presta especial atención a las subculturas que se distinguen por su edad y sus características étnicas.

- Estraficación Social: Se refiere al proceso en virtud del cual, los miembros de una sociedad se clasifican unos con otros en diversas posiciones sociales. El resultado de ello es una jerarquía que a menudo recibe el nombre de conjunto de clases sociales. Los que caen en una clase social determinada tienden a compartir creencias, valores y modalidades de conducta. También suelen asociarse más estrechamente entre sí que con integrantes de otras clases sociales. Los valores, deseos e interacciones que surgen en los diversos agrupamientos repercuten de manera importante en los consumidores. Afectan a los factores básicos de pertenencia a un grupo, la elección de un vecindario, el aprecio de ciertos estilos de vida y los lugares a donde se prefieren hacer las compras.

- Grupo Social: Puede concebirse como un conjunto de personas que tienen un sentido de afinidad resultante de una modalidad de interacción entre sí. Estos grupos cumplen una gran diversidad de funciones, una de ellas es la influencia que los miembros del grupo pueden ejercer sobre el grupo y que es importante desde el punto de vista del comportamiento del consumidor, es decir, el grupo contribuye a convencer y a orientar los valores y la conducta del individuo un ejemplo de ello lo encontramos en el interés en el que los estudiantes universitarios muestran por la última moda y por la música. otro aspecto interesante de los grupos sociales es el hecho de que contribuyen a proporcionar al publico diversas formas de información capaces de influir en el comportamiento posterior.

- Familia: Es una forma especial de los grupos sociales que se caracteriza por las numerosas y fuertes interacciones personales de sus miembros. LA influencia de ellos en las decisiones de compra representa en área de gran interés en el ámbito del comportamiento del consumidor, en algunos casos, las decisiones las adopta un individuo con poca influencia de otros miembros de la familia. En otros casos, la interacción es tan intensa que se afirma que se produce una decisión conjunta y no se limita a una mera influencia recíproca. Otro aspecto de la influencia familiar en el comportamiento del consumidor es la forma en que la etapa del ciclo de vida de la familia incide en la compra de determinados productos y servicios por ejemplo cuando son recién casados, los matrimonios con niños, etc.

- Factores Personales: Los expertos en marketing se han interesado en el proceso de la influencia personal, el cual puede definirse como los efectos en que un individuo produce la comunicación con otros. La influencia personal influye en la cantidad y el tipo de información que los compradores obtienen con respecto a los productos. También se considera un factor importante que repercute en los valores, actitudes,

Page 226: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

226

evaluaciones de marca e interés por un producto. La influencia personal incide considerablemente en el proceso de difusión a través del cual un nuevo producto y las innovaciones de servicio se dan a conocer en el mercado. La influencia personal constituye una importante función de los líderes de opinión que son aquellas personas a quienes la gente acude en busca de consejo, opinión y sugerencias cuando se toman decisiones de compra.

Otros Factores: Se trata de una categoría general que abarca las variables que influyen en el consumidor. Un ejemplo puede ser el efecto de los medios masivos que no están incorporados a ninguna de las otras categorías, con la designación de variables situacionales. Se resumen muchos de estos factores entre ellos el ambiente físico, el ambiente interpersonal, los acontecimientos nacionales y el dinero en efectivo de que dispone el comprador.

2.Determinantes individuales

Son variables que inciden en la forma en que el consumidor pasa por el proceso de decisión relacionado con los productos y servicios. El ambiente externo se dirige hacia los determinantes individuales, demuestra que los estímulos individuales no influyen directamente en los consumidores. Por el contrario, son modificados por factores internos como aprendizaje, personalidad, actitudes, procesamiento de información y motivos. El circulo abierto entre el proceso de decisión y estas variables denota la gran influencia que ejercen sobre el proceso de decisión y estas variables denotan la gran influencia que ejercen sobre el proceso de decisión. Las determinantes individuales son: Personalidad y auto concepto, motivación y participación, procesamiento de información, aprendizaje y memoria, actitudes.

- Personalidad y autoconcepto: Ofrecen al consumidor un aspecto central. , Ofrecen una estructura para que despliegue un patrón constante de comportamiento.

- Motivación: Son factores internos que impulsan el comportamiento, dando la orientación que dirige el comportamiento activado. La participación designa la relevancia o importancia que el consumidor percibe en determinada situación de compra.

- Procesamiento de Información: Designa las actividades que los consumidores llevan a cabo cuando adquieren, integran y evalúan la información. Generalmente esas actividades requieren la búsqueda activa de información o su recepción pasiva, fijarse exclusivamente en ciertas partes de la información, integrar la que ha sido objeto de nuestra atención con la proveniente de otras fuentes y evaluarla con miras a la toma de decisiones. También intervienen en ella factores individuales como la motivación, aprendizaje y actitudes.

- Aprendizaje y Memoria: Trata de comprender lo que aprenden los consumidores, cómo aprenden y que factores rigen la retención del material aprendido en la mente del consumidor. Los consumidores adquieren productos y recuerdan su nombre y características y además aprenden criterios para juzgar los productos, lugares donde adquirirlos, capacidades relacionadas con la solución de problemas, patrones de gustos y de conducta. Todo ese material aprendido que se encuentra almacenado en la memoria, ejerce un influjo muy significativo sobre la manera en que los consumidores reaccionan ante cada situación.

- Actitudes: Rigen la orientación básica hacia los objetos, las personas, los hechos y nuestras actividades.

- Actividades: Influyen profundamente en como actuarán los consumidores y su reacción ante los productos y servicios, así como su respuesta ante la comunicación que los mercadólogos preparan para convencerlos de que adquieran sus productos.

No obstante, la actuación total del proceso de toma de decisiones puede interpretarse así: Cuando el sujeto ha asimilado los estímulos exteriores, se produce una serie de interacciones entre las variables internas. Estas interacciones se resuelven finalmente en una conducta el acto de selección de un producto y marca, o un servicio (compra.

3.Proceso de decisión

Page 227: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

227

Al comportamiento del consumidor se le define como un proceso mental de decisión y también como una actividad física. La acción de la compra no es más que una etapa en una serie de actividades psíquicas y físicas que tiene lugar durante cierto periodo. Algunas de las actividades preceden a la compra propiamente dicha; otras en cambio, son posteriores. Pero como todas tiene la virtud de influir en la adopción de productos y servicios, se examinarán como parte del comportamiento que nos interesa. ejemplo: Suponiendo que un fotógrafo, que generalmente compra una marca de película, de repente decide comprar otra marca de la competencia, a pesar de que no ha habido cambio alguno en la calidad de las películas ni de su precio. ¿A qué obedece ese cambio de lealtad?. El simple hecho de señalar que su comportamiento de compra ha cambiado no nos ayuda a entender la situación. Tal vez la película de la competencia haya sido recomendada ampliamente por un amigo o tal vez el fotógrafo cambio de marca, porque pensaba que la marca de la competencia captaba mejor los colores de algún tema fotográfico de interés. Por otra parte su decisión puede deberse a una insatisfacción general con los resultados de su película regular o a un anuncio de la marca de la competencia.

Por lo que el proceso de decisión, describe el proceso de decisión del consumidor respecto a los productos y servicios. Los pasos fundamentales del proceso son el reconocimiento del problema, búsqueda y evaluación de la información, procesos de compra y comportamiento después de la compra. El proceso comienza cuando un consumidor reconoce la existencia del problema que se da cuando se activa en su conciencia la diferencia notable entre su situación real y su concepto de la situación ideal. puede realizarse a través de la activación interna de un motivo como el hombre o bien, deberse a otras variables como los factores sociales o situacionales. Sin embargo, en uno y otro caso se da la acción sólo cuando el consumidor percibe una discrepancia bastante grande entre el estado real y el estado ideal.

Y el consumidor se siente impulsado a actuar y entra a la etapa que consiste en comenzar a buscar información. Generalmente esto comienza con una búsqueda interna, o sea una revisión rápida e inconsciente de la memoria en busca de la información y las experiencias almacenadas que se relacionan con el problema. Esta información está constituida por las creencias y actitudes que han influido en las preferencias del consumidor por determinadas marcas. A menudo con la búsqueda se logra reconocer una fuerte preferencia de la marca, produciéndose entonces una compra ordinaria.

RAZONES PRACTICAS DE LAS CONDUCTAS ETICAS

LA MORAL PROFESIONAL

Filosóficos surgen sobre la base de los valores generalmente aceptados: justicia, solidaridad, verdad, bondad, dignidad, etc.; en este sentido, pueden exponerse los siguientes principios filosóficos inherentes a esta profesión: a) confianza en los valores esenciales del individuo; b) respeto a los derechos individuales; c) comprensión amplia de la sociedad y de sus potenciales; D)concepción positiva de la unidad y el progreso sociales; e) reconocimientos de deberes y responsabilidad hacia la comunidad.

Los principios fundamentales sobre la ética profesional del servicio social formulado por las naciones unidas y por la federación internacional de asistentes sociales.

� Reconocer el valor del ser humano como individuo cualesquiera sean sus circunstancias, condición, raza.religión, opinión política, o conducta; y hacer lo posible por fomentar en el individuo un sentido de dignidad y de El planteamiento.-

� Todas las profesiones que han alcanzado un alto nivel de organización tienen su ética específica, la misma que comprenden un conjunto de normas de comportamiento que se sintetiza en un código de ética profesional que se caracteriza por una obligatoriedad moral en la conducta profesional de los ciudadanos, que implica el respeto a la sociedad con que se relaciona.

Definición. La moral o ética profesional puede ser definida como "la ordenación sistemática de principios, normas y reglas establecidos por un grupo profesional, para su propia realización, con el fin de regular y dirigir la conducta moral de sus miembros o sus relaciones mutuas".

En la definición que hemos dado existen dos conceptos básicos: le dé "grupo profesional "y el de "conducta moral"; que a continuación serán objeto de una breve explicación.

Page 228: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

228

Grupo profesional. El grupo profesional se refiere al campo especifico de la profesión. Él termina profesión se aplica a aquellas ocupaciones que exigen una prolongada preocupación teórica y practica, la misma que le da al sujeto la suficiente competencia dentro de una estructura o actividad con funciones determinadas. La profesión implica un grado avanzado de especialización, de independencia técnica y de fundamentación teórica.

Atributos de una profesión. Una profesión debe responder a los siguientes atributos:

a)Tener funciones definidas.

b) Principios o deontología Orientadores de sus actividades.

c) Conocimiento ,técnicas y actitudes identificables.

d) Ejercicio reservado a un personal especialmente preparado.

e) Formación a nivel universitario.

f) Actitudes profesionales hacia los que reciben los servicios profesionales.

g) sentido de servicio y tendencia a ser utilidad y beneficios al grupo social.

La coducta moral. todo oficio o profesión exige de sus miembros una conducta moral, que es algo distinto e independiente a la capacidad o el desempeño técnico y eficiente de una profesión; pues, aparte del ejercicio profesional y eficiente, como la conducta moral obliga al profesional a realizar las cosas de un modo que se respete y cumpla con las normas morales establecidas, las cuales se relacionan fundamentalmente con la consideración y respeto debido a los demás.

La conciencia profesional. Los atributos profesionales y conducta moral dan lugar a la formación de la conciencia profesional.

Esta se caracteriza por un gran sentimiento de honor y de clase y solidaridad manifestando en la asociación profesionales establecida para asegurar la centralización del servicio, así como por los códigos de la moral que describe la personalidad de la profesión frente a la colectividad a la cual sirve. Entonces, el buen éxito en el ejercicio de cualquier profesión consistirá en practicar la ética; es decir, actuar siempre con rectitud de conducta, con la dignidad personal, con decoro y pulcritud mental, para responder a todas las normas dentro de tal u cual profesión.

La práctica de todo profesional debe tomar en cuenta:

� La función social de la empresa en la que realiza su función laboral. La imagen que proyecta la organización sobre la sociedad, y los puntos de vista de la población acerca de la empresa en la cual trabaja.

� La responsabilidad de cada individuo en la existencia y el funcionamiento de la empresa.

� El compromiso y las obligaciones que se asumen desde el punto de vista ético ante la empresa, los colegas y la sociedad.

Los deberes mencionados implican requisitos particulares que necesitan ser cumplidos por los profesionales activos de la mercadotécnia :

• Protección del interés público y cumplimiento de la legalidad

• Dignidad y promoción profesional

• Responsabilidad hacia empleadores y hacia clientes

Page 229: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

229

• Dignidad y promoción profesional

• Competencia, ética e imparcialidad.

DESARROLLO.-

LA INCREMENTACION DE LA AUTONOMIA PROFESIONAL

El código de ética es un factor de identificación y de autonomía del servicio social como profesión, ya sea en el conjunto de las actividades humanas, ya sea frente a las demás profesiones. "La implantación de códigos de ética de lineamientos respecto al personal y el desarrollo de los derechos civiles, ofrecen pruebas importantes del fortalecimiento de las ideas profesionales en el servicio social". A su vez, el código constituye un importante punto de apoyo y documento institucional para la defensa de los principios y de la acción de los profesionales.

El cliente y el profesional se imponen a la necesidad de reglas escritas, no solamente para encuadrar la acción de profesional y defenderlo de sí mismo, sino también para defenderlo de las pretensiones de terceros que quieren inmiscuirse en sus reglas técnicas. Esta intromisión constituye un peligro de orden público dado que la profesión que es objeto de ella toca a la intimidad de las personas.

Nuestra dependencia administrativa hace muy necesario un código pues se da a veces la tentación de utilizar al empleado para tareas que no son las que le corresponde y que amenazan desnaturalizar su profesión hasta el punto de hacerla rápidamente ineficaz.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE ACTUACIÓN EN EL MERCADO BURSÁTIL.-

• Actúa de Acuerdo con las Disposiciones Aplicables y las Sanas Prácticas de Mercado. La actuación de los Profesionales debe estar apegada a las leyes, reglamentos y disposiciones de carácter general expedidas por las autoridades competentes, así como a la normatividad de las Entidades Autorregulatorias, por lo cual requieren tener un conocimiento amplio de la normatividad en materia bursátil.

• Actúa con Base en una Conducta Profesional íntegra que Permita el Desarrollo Transparente y Ordenado del Mercado. Es responsabilidad de los Profesionales actuar con integridad personal, pues sus conductas no sólo afectan su reputación y la de la persona moral con la cual se encuentran vinculados, sino también la del mercado bursátil en su totalidad. Para permitir el desarrollo transparente y ordenado del mercado bursátil.

• Actúa con Base en una Conducta Profesional íntegra que Permita el Desarrollo. Las personas morales que realicen actividades en el mercado tendrán la obligación de vigilar que las operaciones en las que intervengan se hubieren celebrado conforme a los sanos usos y prácticas del mercado.

• Haz Prevalecer el Interés de tu Cliente. El público inversionista es la razón de ser del mercado bursátil, por lo cual es indispensable que los Profesionales generen confianza entre sus clientes a través de una actuación transparente, imparcial y de buena fe, sin anteponer otros intereses.

• Evita los Conflictos Entre tu Interés Personal y el de Terceros Los Profesionales, en la realización de sus actividades, deberán evitar conflictos de interés con sus clientes, entre éstos o con la persona moral con la que se encuentren vinculados.

Las personas morales que participen en el mercado bursátil deberán establecer mecanismos institucionales y, de ser necesario, barreras físicas o procedimentales, que eviten que entre sus diversas áreas se originen conflictos de interés, así como expedir reglas de actuación para los Profesionales en caso de que tengan un conflicto de interés.

• Proporciona al Mercado Información Veraz, Clara, Completa y Oportuna. La eficiencia de un mercado bursátil depende en gran medida de la calidad de la información que se hace pública, así como de la amplitud y oportunidad con la cual se divulga. Las personas morales que participen en

Page 230: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

230

el mercado bursátil deberán contar con sistemas de información eficientes que permitan que los Profesionales con ellas vinculados puedan cumplir cabalmente con este principio.

• Salvaguardar la Confidencialidad de la Información de los Clientes. Este principio tiene como propósito fundamental salvaguardar la confidencialidad de la información que los Profesionales poseen de sus clientes como consecuencia de sus actividades y limitar su divulgación únicamente a las autoridades y Entidades Autorregulatorias competentes.

• Compite en Forma Leal. Los Profesionales deben procurar que la competencia de servicios en materia bursátil se desarrolle en forma honrada y de buena fe.

Toda vez que una sana competencia debe basarse en factores objetivamente existentes, las personas morales que participen en el mercado bursátil deberán impedir la difusión al público de datos incorrectos o exagerados acerca de su desempeño. Asimismo, dichas personas no deberán convenir con sus competidores la fijación o elevación de los precios o tarifas a los que deban ofrecer sus productos o servicios.

GERENCIA.-

La gerencia es un cargo que ocupa el director de una empresa lo cual tiene dentro de sus múltiples funciones, representar a la sociedad frente a terceros y coordinar todos los recursos a través del proceso de planeamiento, organización dirección y control a fin de lograr objetivos establecidos.

Henry, Sisk y Mario Sverdlik (1979) expresa que:

... El término (gerencia ) es difícil de definir: significa cosas diferentes para personas diferentes. Algunos lo identifican con funciones realizadas por empresarios, gerentes o supervisores, otros lo refieren a un grupo particular de personas. Para los trabajadores; gerencia es sinónimo del ejercicio de autoridad sobre sus vidas de trabajo...

De allí que, en muchos casos la gerencia cumple diversas funciones porque la persona que desempeña el rol de gerenciar tiene que desenvolverse como administrador, supervisor, delegador,etc. De allí la dificultad de establecer una definición concreta de ese término.

LA GERENCIA DE MARCA.-

El gerente de marca es el foco de toda la información relativa a un producto o a una línea de producto o a una línea de productos. Es el depositario de todos esos datos, la fuente de información de productos, el planeador, el controlador y el generador de las utilidades. Es el centro de una gran esfera de productos, que penetra en todos los aspectos de las operaciones de la empresa, necesarias para el cumplimiento de su principal obligación: es el éxito de la presentación, de la comercialización y venta de los productos costeables y la constante revisión y análisis de sus productos o línea de productos, para asegurar su constante crecimiento, y una buena participación en el mercado.

Es un gran reto, cualquiera que sean los términos en que se expresen...

LA ÉTICA EN LOS NEGOCIOS.-

La ética de los negocios es una reflexión, no es una imposición, no son recetas morales. En el libro: "Ética de la empresa", de Adela Cortines, española, se dice: "la meta de la actividad empresarial es la satisfacción de las necesidades humanas", en este sentido la ética de la empresa tiene por valores irrenunciables la calidad en los productos, la gestión, la honradez en el servicio, el mutuo respeto a las relaciones internas y externas de la empresa, la cooperación por la que conjuntamente aspiramos a la calidad, etcétera.

Otros autores afirman que la ética de los negocios estudia la justificación moral de los sistemas económicos. Considerando las estructuras de los sistemas económicos los hay más morales y hay más

Page 231: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

231

inmorales, me refiero a lo que subyace atrás de los sistemas económicos y de sus prácticas. Existen diversos enfoques de la ética de los negocios, por citar algunos: el que subraya las responsabilidades y los derechos de los trabajadores, el de la responsabilidad de los consumidores y el de la degradación del medio.

LA MORAL EN LA GERENCIA DE MARCA.-

Se afirma que lo que distingue a las sociedades que tienen una posibilidad de progreso es su ética individual. Siempre la ética es individual, aunque esté condicionada por el contexto social o los grupos la decisión final siempre es individual, tal vez con riesgo de la vida se puede uno negar a hacer muchas cosas. Lo individual o lo estatal, o sea, no la sociedad completa, sino de las universidades, industrias, gobiernos, empresas, es este nivel organizacional donde se puede dar el cambio mayor.

Cuando se mira desde otra perspectiva, se llega a deducir que un daño al ecosistema no solo se transmite en el pago de una multa, bajo la premisa según la cual "el que contamina, paga", sino que a la larga va a revertirse en costos más altos para la empresa, ya que a menos riquezas naturales, mayor costo generará su futura obtención, si para ese momento aún resulta factible lograrla.

De otro lado, los criterios bajo los cuales prospera una organización, deben estar en función del desarrollo personal de cada uno de los individuos que están involucrados en ella. Y esto no se logra creyendo por ejemplo, que la motivación de un empleado está determinada exclusivamente por la relación con su jefe o su trabajo.

Ella se encuentra definida por un conjunto mucho más amplio, en el cual también inciden aspectos como la cultura y subcultura a la que pertenece este trabajador, su círculo familiar, sus objetivos personales y la compatibilidad o incompatibilidad con los de la compañía, la estructura organizacional (su rigidez o flexibilidad), su relación con los clientes, los proveedores y con el sistema en general. Dentro del mismo, tiene un impacto importante la acción colectiva o individual, que repercute en la forma como evolucione cada empresa.

Así, cuando hablemos de productividad, debemos tener presente, que no solo se debe proyectar en función de unos pocos recursos pertenecientes a nuestro negocio, sino que ésta se incrementará en consonancia con los demás recursos del sistema. Del mismo modo, sucederá con el logro de objetivos medidos por la eficacia o el mejoramiento del desempeño denotado por la eficiencia.

Hay un aspecto indispensable que hay que dejar claro, Mercadotecnia no es sólo publicidad y ventas como es entendido por la mayoría (para eso hay publicistas), también cuenta con aspectos como la distribución, la investigación (y no solamente de mercados), comercialización, fijación de precio y la determinación de otros aspectos (aparte de las conocidas 4p´s del mercadeo) para encontrar el camino más adecuado para su comercialización, así que la publicidad es sólo un aspecto del cual la mercadotecnia se ayuda para vender y que sí es importante para su fin, aunque hay muchas empresas que nunca han hecho publicidad televisiva o de radio con enfoques amoralistas o moralistas y sin embargo estas tienen grandes niveles de ventas (jabón zote, roma).

CONSIDERAMOS que, primeramente se necesita de un público consumidor más culto y educado, el cual no se deje llevar sólo por la publicidad sino que esté en busca de calidad y de realmente satisfacer sus necesidades , para no caer en el consumismo, el comprar por comprar (el adquirir la misma camisa de $90 en el centro por una de $450 en alguna tienda exclusiva de Santa Fe). El hecho está en la cultura del pueblo y en su educación y no sólo me refiero a nuestra patria sino a todo el mundo.

Una forma de consumir más consiente se puede ver en Europa, al preferir los productos reciclados y jabones que no dañen los mantos acuíferos o productos que no afecten la capa de ozono. Aunque la forma de hacer publicidad deja mucho que desear acerca de los valores y el respeto al ser humano de forma integral.

Pero en México, la cultura es diferente y tal vez falte mucho para ver publicidad tan agresiva como en los países primermundistas, esperemos que no lleguemos a esto, porque sería como saber que la moral y sus

Page 232: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

232

raíces (como la familia) en México han perdido la batalla. La preocupación de este punto en nuestro país ya es bastante para un gran grupo de gente, entre ellos yo y tal vez la mayoría del grupo de reflexión.

Los principios y normas que se derivan de la ética y la moral profesional contribuye al logo de los propósitos del individuo en particular y al mismo tiempo hace posible los siguientes resultados:

• La proyección de una mejor imagen ante los usuarios, trae mejor aceptación de los servicios que ofrece, y por ende contribuye al desarrollo y crecimiento de la empresa.

• Una mayor eficiencia y calidad en la prestación de los servicios profesionales conduce a una valoración positiva de la función laboral y al logro de mayores beneficios económicos y sociales.

La existencia de un clima de relaciones y vínculos armoniosos en el ambiente laboral entre colegas. El principio básico y fundamental en la concepción sistemática es la lealtad, que implica la conciencia de pertenecer de cada individuo a los grupos u organizaciones en que participan.

Logros de la ética profesional:

• Interrelación Empresa - Comunidad.

• Eficiencia y Calidad.

• Buena imagen profesional.

• Prestigio profesional

• Fidelidad y lealtad. Ambiente armónico

• Buena relación con los clientes.

Característica de la ética en la empresa:

• La conducta de cada elemento influye sobre el todo Si la empresa marcha mal, sus integrantes serán perjudicados.

• Los elementos del sistema están interconectados.

• El éxito de la empresa beneficia a sus relacionados.

• Si los individuos funcional mal, la empresa marchará mal.

• Los efectos de la conducta de cada elemento y sus efectos sobre el todo sin interdependientes.

El sentido de la ética empresarial

En el mundo empresarial, o particularmente en la realización de un negocio, la aplicación de una estrategia, la omisión de información relevante o la desinformación, puede ser beneficiosa económicamente. En efecto, se podría decir que un negocio ha sido bueno no solo porque se han beneficiado ambas partes sino porque uno ha sacado mayor provecho (desde el punto de vista de éste último). Se podría establecer que un negocio bueno en el sentido moral, es un mal negocio en el sentido económico, ya que en el sentido moral se busca un acuerdo beneficioso sincero para ambas partes, y en el sentido económico se busca sacar una ventaja desde el punto de vista de la expectativa (ó a veces directamente a costa de la ingenuidad o ignorancia de la otra parte). Se plantea que la ética no es un ingrediente para triunfar en los negocios, pero equivocadamente, ya que los negocios se hacen a través de personas (el factor humano),y por lo mismo sería un error llevar la interacción estrictamente al enfoque del beneficio provechoso para el más fuerte (en este caso la negociación se trata como el campo de batalla). Se recuerda que la fórmula de éxito se da en aquellos negocios realizados por conveniencia mutua basada en

Page 233: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

233

complementos beneficiosos para ambos. De lo contrario, se encontraría latente el ánimo de sacar ventajas favorables personales. En estos casos se verificaría que el comportamiento inmoral convertido en norma (aceptación general) se hace un elemento de difusión. El hacer honradamente el propio trabajo es una de las exigencias radicales del hombre en cualquier cultura. En el campo de la competencia en la cual la empresa se encuentra inserto, tampoco aplica la estricta visión ética. Por el contrario, la competencia es cruda y para lograr éxito se construyen sofisticadas estrategias de impacto. Esto es una actuación de guerra, donde la mente del consumidor es el campo de batalla. Para muchos, esta batalla no podría ser sobrellevada bajo un sentido ético, sin embargo, es imposible separar los negocios y los valores, como si ambos permanecieran en mundos diferentes, porque la ética pertenece a la misma realidad por cuanto es una dimensión de toda actividad humana.

Una buena actuación ética es simultáneamente una buena actuación profesional. La ética descubre en los hombres algo de más valor que la simple actuación. Para el cristiano es el reflejo, en las actuaciones humanas, de la voluntad de Dios, con el que se mantiene una relación personal, que es la oración.

La ética empresarial es una exigencia de la persona, cualquiera sea su trabajo. La ética empresarial, supone que sus principios son los mismos de la moral general. Si genuinamente se mantiene una preocupación por los empleados (calidad y ambiente, remuneración, sentido de familia, incentivos, seguridad) proporcionándoles "dignidad y respeto", el trabajador estará feliz y motivado por producir calidad. Este estado de ánimo, sentido de felicidad, es en sí una cuestión ética. En muchas empresas inmersas en la competitividad y falta de tiempo para todo, los trabajadores son el "recurso humano". Esto puede al menos interpretarse como sujetos que no son personas sino recursos (con todas las implicaciones éticas que esto signifique). Estos recursos son atractivos en la medida que cumplan con juventud, dedicación, resultados, identificación con la empresa, esfuerzo que vaya más alla de la estricta responsabilidad, ser capaz de trabajar en equipo, ser agradables, saber de computación y tener un idioma alternativo. Mejor aun si su costo es "bajo". Una vez que este recurso se ha desgastado --y luego de haber entregado la vida a la empresa (sin olvidar que la familia también vive este proceso)--, puede ser fríamente reemplazado por otro recurso joven, que sepa computación, de bajo precio, etc., etc. Este es el comportamiento de las empresas hacia los recursos humanos (personas con familias que dependen de ellos, aspiraciones, necesidades, sentido de dignidad, sueños de justicia) en la mayoría de las empresas que interactúan en un ambiente de competencia, y sin embargo existen empresas que no dudan en mencionar que las personas son uno de sus principales activos. La ética empresarial, en cuanto a tal, sin embargo, significa actuar en un ambiente que no solo procura el más alto respeto y dignidad de sus empleados (personas y nunca recurso), sino que procura que la empresa se presente frente a la sociedad de manera honrada, veraz y honesta, más idealmente en la procuración del bien social.

¿Supone la ética un límite para los negocios?

La búsqueda de la rentabilidad no consiste en oponerse a la ética, pues existes cualidades gracias a las que se trabaja más y mejor; y porque hay varias otras dimensiones de la vida que suponen límites a la rentabilidad, ej.: "las normas son buenas para todos, aunque en un momento particular no me favorezcan". Es decir, la respuesta a esta pregunta podría ser "ni solo, ni siempre". Las consideraciones éticas suponen el elemento de racionalidad en los análisis empresariales. La ética resulta ser una dimensión inexorable de la actividad humana y empresarial.

1. Analizar y ejecutar, demostrar y convencer En la toma de decisiones, los ejecutivos buscan minimizar el riesgo por medio de la obtención de exhaustivos análisis, demostraciones y proyecciones empíricas. Sin embargo, pocas veces se considera que elemento adicional, el sexto sentido, el sentido común y el sentido ético. Hay ámbitos del saber a los que pedimos demostraciones; y otros a los que pedimos persuasiones. Las decisiones éticas pertenecen a este segundo ámbito de conocimiento. Los datos empíricos son siempre necesarios, pero no son el último factor determinante a la hora de decidir. Hay un sexto sentido que nos insinúa si un buen negocio es o no bueno.

En el lenguaje ético, la dificultad para saber cuándo una acción humana es buena o mala, es similar a la de preguntarse si un negocio será bueno o malo: no tenemos seguridad, pero tenemos una idea suficiente para saber si una decisión es razonable (la experiencia como referencia juega un papel determinante). Toda decisión conlleva implícito un riesgo, que no sabremos con certeza hasta ejecutar la acción, hasta intentarlo. No basta con contar con las mejores herramientas, para pasar del análisis a la ejecución hay que estar convencidos, hay que prever las consecuencias y responsabilidades. Hay que asumir el riesgo. El

Page 234: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

234

paso del ser al deber ser conlleva riesgos. Esto es lo que básicamente tiene en común la ética y los negocios.

2. El esfuerzo y el éxito Los conceptos que normalmente se manejan en el mundo empresarial tienen connotaciones intangibles y diversas según el concepto que cada uno tiene (el éxito puede ser entendido por unos como la obtención de mejores participaciones de mercados, o de mayor rentabilidad o de prestigio, etc.), por lo tanto no se pueden juzgar como verdaderos o convenientes desde la perspectiva de lo cuantificable. Muchas veces connotamos al éxito en forma excluyente del que no lo tiene. Se podría decir que su obtención logra significado en cuanto otros no lo logran. En materia ética dentro del mercado empresarial, no se debe buscar el éxito impidiendo o buscando que otros lo logren también.

3. Trabajo y empleo no son lo mismo En la medida que consideremos la realidad laboral desde el punto de vista de una necesidad dignificante del ser humano, miraremos al trabajo bajo un profundo sentido de solidaridad. Trabajo y empleo no es lo mismo. El empleo es bien escaso, y el trabajo es una necesidad natural. El trabajo es la principal fuente de la realización personal. Otorga dignidad al hombre, sentido de pertenencia, de responsabilidad; sentido de ser útil. Solo bajo perspectiva de la dignidad de la necesidad de trabajar se puede enfocar la solidaridad.

4. La ética empresarial no es un valor añadido la ética es un valor intrínseco de toda actividad económica y empresarial, ya que cualquier actividad empresarial incluye al ser humano. La ética es una exigencia que se hace más significativa mientras mayor es la complejidad social. Si la ética se encuentra inserta en toda actividad empresarial, no puede ser considerada como un Valor Agregado sino como un Valor Componente.

LOS VALORES

Los valores éticos se sustentan en el campo de lo moral; en la vida de alteridad y en el encuentro con los demás, con sigo mismo y con lo que nos rodea. Los valores éticos realzan la libertad del ser humano; nos ayudan a guiar nuestras acciones y elecciones individuales. Los gerentes buscan manejar el clima ético en las organizaciones buscando la manera en cómo dichos valores pueden participar en sus negocios.

Algunos valores éticos en el marco empresarial:

Las empresas debieran ser conformadas por propósitos responsables dirigidos a la consecución de valores éticos para con la comunidad y los empleados. La actividad empresarial de una organización afecta a muchos grupos constituyentes o Stakeholders (proveedores, accionistas, clientes, consumidores, competencia, comunidad general, etc.). Se exige de ella una actitud responsable para con dicha comunidad, ya que su comportamiento le repercute directa o indirectamente. Ser responsable significa dirigir la empresa midiendo el impacto de su actuación en estos grupos, respetando sus derechos e intereses legítimos. Se requiere evitar el engaño y la desinformación. La honestidad requiere de la rectitud y sinceridad con la información demandada por la comunidad. Las señales que entrega una empresa afectan muchas personas, que confiando en la información, toman decisiones que a su vez afectan a otros. La comunidad confiará en estas señales en la medida que sean honestas.

Además, la confianza necesita del reconocimiento de compromisos implícitos en las promesas. La competencia leal y la consecución por la calidad real son parte de la confianza. Su quebrantamiento perjudica directamente a las personas. Se debe poner especial atención en tratar de actuar justamente tanto en el otorgamiento de oportunidades al interior de la empresa, como frente a todos aquellos grupos que tienen relación directa o indirecta con el quehacer de la organización.

Se debe también evitar someterse a influencias impropias, favoritismos basados en intereses personales o presentar conductas que afecten la integridad de los ejecutivos. Los gerentes deben tratar de asegurar que sus empleados no caigan en este tipo de influencias. Actuar con integridad supone un comportamiento leal frente a las obligaciones y tareas que se deben emprender, en el marco de la confianza depositada al empleado. En su más completo sentido, se debe actuar conforme a las convicciones a los requerimientos morales, aunque presuponga un costo.

Page 235: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

235

El respeto, significa reconocer que los individuos sostienen relaciones fuera de la empresa, poseen autonomía, privacidad, dignidad, derechos y necesidades.

Por otra parte, los ejecutivos deben procurar el respeto a la propiedad intelectual y privada, poniendo especial cuidado cuando la actividad comercial involucra la propiedad ajena (pública o propia de la naturaleza).

En suma, el comportamiento basado en estos valores beneficia a toda la sociedad, a la empresa y a la economía en la cual se encuentra inserta la empresa. Los principios forman la base de la confianza y cooperación; también contribuyen a la moral de los empleados. Es especialmente importante el sentido de orgullo por parte de los empleados en su productividad y actitud general, cuando visualizan pertenecer a una organización que define los valores éticos como un estilo de vida.

PROBLEMAS ETICOS

La ética es una preocupación clave para las diarias relaciones con clientes y empleados. Las decisiones de marketing éticas alimentan la confianza que mantiene unidos a compradores y vendedores. Las transgresiones a la ética destruyen la confianza y dificultan o imposibilitan las operaciones comerciales continuas. Una encuesta reciente descubrió que el 38% de los adultos de hasta 30 años dicen que la corrupción y el engaño son necesarios para avanzar. En consecuencia, las empresas deben crear un entorno ético y proteger de cerca sus intereses para defenderse de los individuos dispuestos a sacar provecho.

Las empresas deberían adoptar una postura ética y dictar políticas de marketing sobre ética. A menudo, los empleados no tienen la suficiente experiencia comercial como para saber cuál es la decisión correcta cuando se enfrentan a un dilema de naturaleza ética. Es muy probable que los empleados busquen en sus gerentes y colaboradores la señal que les indique cómo deben comportarse cuando se enfrentan con la oportunidad de sacar provecho de una situación o cuando les toca decidir qué es correcto y qué no lo es.

Tener una buena ética personal es necesario pero no suficiente para tomar la decisión correcta en el entorno laboral. Es probable que los especialistas en marketing que cuenten con una buena dosis de ética personal no sepan cómo aplicar sus creencias a las complejas cuestiones del marketing. Los estudios demuestran que la mayoría de las personas siguen las directivas que se les imparten y que podrían tomar decisiones antiéticas si la política gerencial hiciera aparecer esas acciones como necesarias.

No sólo son las grandes empresas las que deben ocuparse de los problemas éticos sino que hasta los pequeños negocios familiares deben tener políticas coherentes para la ética del marketing. Un negocio pequeño puede tranquilizarse pensando que la ética es algo que se aprende en el hogar; no quieren aparecer como predicadores. Pero hace falta liderazgo porque habrá diferencias de opinión sobre lo que se debe hacer. Dejar que cada uno de los empleados establezca una política de ética para la compañía es entrar en un terreno problemático.

La alta gerencia no siempre puede decirles a los empleados qué deben hacer, pero sí puede brindar pautas y directivas generales para eliminar los principales errores éticos. Por ejemplo, los gerentes pueden proporcionar directivas a los subordinados para que revelen los riesgos inherentes a determinados productos, o información relativa a la función, valor y uso del producto. También se pueden realizar esfuerzos adicionales para controlar los sobornos, las técnicas de ventas que recurren al engaño, la fijación de precios, el acoso sexual y la discriminación.

A menos que una empresa desarrolle y aplique normas o políticas que aseguren un adecuado comportamiento ético, los especialistas en marketing siempre correrán el riesgo de que algunos individuos tomen una decisión antiética y provoquen serios problemas a la compañía. Los empleados deben sentir que tienen la libertad de acercarse cuando creen que se les está pidiendo hacer algo que consideran antiético. Los gerentes de marketing deben desarrollar un clima éticamente correcto dentro de la organización, en el que los empleados se sientan lo suficientemente libres como para hablar. Si usted destruye el diálogo abierto, estará destruyendo la capacidad para crear una empresa éticamente responsable.

La ética se relaciona con las evaluaciones morales, correctas e incorrectas de las decisiones y acciones sobre la base de principio de comportamientos comúnmente aceptados. Por tanto, para nuestro propósito,

Page 236: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

236

la ética en el marketing son los principios morales que definen el comportamiento correcto o incorrecto. Los problemas éticos básico han sido formalizados a través de las leyes y regulaciones para proveer concordancia con los estándares de la sociedad. Como mínimo se espera que los comerciantes acaten estas leyes y regulaciones.

Los comerciantes aprenden a resolver problemas éticos no solo con bases en sus experiencias individuales, si no también en las de las personas con quien se asocian en grupo de trabajo y en la organización de marketing. El resultado de este proceso de aprendizaje depende de la fortaleza de los valores personales de un individuo, de la oportunidad y de su contacto con otras personas que se comportan en forma ética o no.

Problemas éticos más frecuentes:

-En le aspecto de venta, como el soborno o el robo de secretos industriales, uso de técnicas que violen la intimidad de las personas.

-En el aspecto de la publicidad, muchos problemas éticos se vinculan a la publicidad y a la venta personal. Como los anuncios falsos y en ganosos, las tácticas de alta presión para persuadir a la gente para que compren.

-En el aspecto de los precios, como fijar precio para beneficios propios, arreglar y poner precios muy altos que no correspondan al precio del articulo asociado con una compra.

-En el aspecto de productos, garantizar la calidad, seguridad, servicio, protección y vigencia de los productos.

- En el aspectos de la distribución, como tratos exclusivos y acuerdos vinculantes.

- En el aspectos de la presentación, como rótulos adecuados y uso de recursos escasos.

- En el aspectos competitivos, como las barreras de ingreso y la competencia depredadora y desleal.

- En el aspectos de producción y adquisición de materias primas, como calidad de los procesos e insumos y el impacto ambiental de los mismos.

- En el aspectos de laborales, como tipo de contrataciones, retribución del esfuerzo, calidad de las relaciones y bienestar común.

En consecuencia, las empresas necesitan revisar si están practicando un mercadeo ético en búsqueda del bien común interno y externo. El éxito en los negocios y la satisfacción continua del cliente y otros grupos de interés están íntimamente relacionados con la adopción e implementación de normas elevadas de conducta comercial y de mercadeo.

Para la elevación del nivel del mercadeo socialmente responsable es importante que:

• La sociedad utilicen las leyes para definir, lo más claramente que se pueda, las practicas que son ilegales, antisociales o anticompetitivas.

• Las empresas deben adoptar y difundir un código de ética escrito, crear una tradición de conducta ética en la empresa, y responsabilizar plenamente a su personal en cuanto a respetar las pautas éticas y legales.

• Los mercadólogos individuales deben practicar una conciencia social en sus tratos específicos con los clientes y diversos grupos de interés.

Es evidente que el, problema de ética en el mercadeo no parte de principio generales, sino de la filosofía de la empresa y sus individuos.

Soluciones practicas para los problemas éticos:

Page 237: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

237

1. Escuchar y aprender: reconocer el problema o la oportunidad de tomas de decisiones que enfrente su compañía, equipo o unidad. No discutir, criticar o defenderse asi mismo, seguir escuchando y evaluando hasta que este seguro de comprender a los demás.

2. Identificar los problemas éticos: examinar de que manera los compañeros de trabajo y los consumidores resultan afectado por la situación o decisión a tomar. Examinar como nos sentimos con respecto a la situación y comprender el punto de vista de aquellos que están involucrados en la decisión.

3. Crear y analizar opciones: tratar de poner a un lado los sentimientos fuertes como enojo o deseo de poder y dar la mayor cantidad posible de alternativas antes de elabora un análisis. Pedir a todas las personas involucradas ideas acerca de cuales opciones ofrecen los mejores resultados para usted y la compañía

4. Identificar la mejor opción de su punto de vista: Considerarla y comprobarla contactándola con algunos criterios establecido como respecto, comprensión, justicia, honestidad y franqueza.

5. Explicar su decisión y resolver cualquiera diferencia que surja: esto puede requerir un arbitraje neutral por parte de un gerente confiable o sacar tiempo para considerar, consultar o intercambiar propuestas escritas antes de tomar una decisión.

Capitulo 1: “Moral y ética”.

¿Que es la moral? Según algunos pensadores como Jolivet, la moral es definida como “la ciencia de las leyes ideales y de la actividad libre del hombre” en tanto Faulquié afirma que “la moral es la teoría razonada del bien y el mal”...

La moral como contenido se refiere a la existencia de determinados bienes, valores y normas que sirven para orientar la libertad de los seres humanos, decide lo que nos va a garantizar una buena vida en la cual la propia conciencia de libertad que tiene el ser humano determina que sus actos sean susceptibles de recibir una calificación moral, es decir, que puedan ser juzgados como buenos o malos. La moral es normativa ya que esta establece las normas entre lo que esta bien y lo que es el mal, en otras palabras, lo que se debe o no hacer. Lo que se prohibe y lo que se permite. Esto se muestra en las distintas costumbres y conductas humanas ya que cada persona tiene una distinta moral.

En cuanto a la ética, es la disciplina que trata de la valoración moral de los actos humanos conscientes y voluntarios de los individuos que afectan a otros, a determinados grupos sociales, o a la sociedad en su conjunto, además del complejo de principios y de normas morales que regulan las actividades humanas. Viene del griego “ethos” el cual equivale al término etimológico de moral que proviene del latín “mos, moris” (costumbre, modo de comportarse) aunque el primero tiene una característica filosófica mientras que al segundo se le atribuye una connotación teológica o para los hechos prácticos y la ética crea una reflexión sobre dicha moral, otra vez, “moral” es el conjunto de comportamientos y normas que se aceptan como válidas y la “ética” reflexiona el por qué de esa moral preguntándose a la vez las morales de otros. La ética, para lo único que sirve es para tratar de mejorarnos a nosotros mismos.

Los valores morales son los que supuestamente deberían manejar tu comportamiento (para no llegar a la incoherencia). La primera señal sorprendente que distingue a los valores morales de los demás valores personales es el hecho de que el hombre es considerado responsable de ellos y la responsabilidad escencialmente presupone libertad y vicerversa.

La moral es totalmente adquirida, no es que uno nazca con ella, sino que está en función de la sociedad, la determinación del bien y el mal depende en cada caso de nuestra situación personal. Desde pequeño, uno es educado moralmente y guarda aquella educación en lo mas profundo de nuestra conciencia, por ejemplo, al pegarle al gato nuestra madre dice - ¡No, no hagas eso! - y al hacerlo por segunda vez nuestra conciencia empieza a actuar... - No debo hacerlo porque me castigarán, es malo pegarle al gato... - . Según Sigmund Freud, cada individuo nace con un “ello” o un tipo de instinto animal, el cuál viene sin moral alguna a la cual se le incluye un “yo” que vendría a ser una base para la moral futura, ya que no es simplemente moral porque el sólo hecho de implantarle una idea inconscientemente al sujeto deja la cualidad principal de la moral... un acto elaborado y voluntario.

“Sólo disponemos de cuatro principios de la moral:

Page 238: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

238

� El filosófico: haz el bien por el bien mismo, por respeto a la ley.

� El religioso: hazlo porque es la voluntad de Dios, por amor a Dios.

� El humano: hazlo porque tu bienestar lo requiere, por amor propio.

� El político: hazlo porque lo requiere la prosperidad de la sociedad de la que formas parte, por amor a la sociedad y por consideración a ti” (Lichtenberg, Aforismos)

“Solo el hombre por si mismo puede determinar el criterio sobre virtud y pecado, y no una autoridad que lo trascienda”. (Erich Fromm, Ética y psicoanálisis).

Capitulo 2: Conciencia Moral.

La conciencia es una realidad de experiencia: todos los hombres juzgan, al actuar, si lo que hacen está bien o mal. Este conocimiento intelectual de nuestros propios actos es la conciencia.

La conciencia no es una potencia más unida a la inteligencia y a la voluntad. Se puede decir que es la misma inteligencia cuando juzga la moralidad de una acción. La base de ese juicio son los principios morales innatos a la naturaleza humana.

Es innegable que la inteligencia humana tiene un conocimiento de lo que con toda propiedad pueden llamarse los primeros principios del actuar. Iluminada por esos principios de ley natural de la inteligencia (o, propiamente, la conciencia), juzga sobre los actos concretos; el acto de la conciencia es, por tanto, el juicio en el que esos principios primeros se aplican a las acciones concretas. Un ejemplo: tengo la posibilidad de robarme un dulce, pero al robarlo siento un remordimiento tan grande que me incita a devolverlo.

Desde el punto de vista psicológico, la conciencia es el conocimiento intimo que el hombre tiene de si mismo y de sus actos. En moral, en cambio, la conciencia es la misma inteligencia que hace un juicio práctico sobre la bondad o maldad de un acto:

a) juicio: porque por la conciencia juzgamos acerca de la moralidad de nuestros actos.

b) práctico: porque aplica en la práctica - es decir, en cada caso particular y concreto.

c) sobre la moralidad de un acto: es lo que la distingue de la conciencia psicológica; lo que le es propio es juzgar si una acción es buena, mala o indiferente.

Este juicio de la conciencia es la norma próxima e inmediata - subjetiva - de nuestras acciones, porque ninguna norma objetiva puede ser regla de un acto si no es a través de la aplicación que cada sujeto hace de ella al actuar.

El acto de la conciencia - juicio práctico sobre la moralidad de una acción - puede intervenir de una doble forma:

a) antes de la acción nos hace ver su naturaleza moral y, en consecuencia, la permite, la ordena o la prohibe.

b) después de la acción el juicio de la conciencia aprueba el

acto bueno llenándonos de tranquilidad, o lo reprueba, si fue malo, con el remordimiento.

Como la conciencia aplica la norma objetiva a las circunstancias y a los casos particulares, se deduce con facilidad la obligación indeclinable que tiene el hombre de formar su propia conciencia.

Page 239: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

239

La conciencia es susceptible de un mejoramiento continuo, que está en proporción al progreso de la inteligencia: si ésta puede progresar en el conocimiento de la verdad, también pueden ser más rectos los juicios morales que realice. Además, este juicio moral que realiza la inteligencia necesariamente se tiene que adecuar al progresivo desarrollo del acto humano, lo que hace que la conciencia se vaya formando también de esa misma manera progresiva: comienza con la niñez, al despertar el uso de razón; debe continuar en la madurez, cuando el hombre afirma sus responsabilidades ante la sociedad , ante si mismo y ante los demás.

Es necesario, por tanto, que el hombre se vaya haciendo capaz de emitir juicios morales verdaderos y ciertos: es decir, ha de adquirir, mediante la formación, una conciencia verdadera y cierta.

No es lo mismo “estar seguro de algo” (conciencia cierta) que “acertar o dar en el clavo” (conciencia verdadera). Quizá nosotros mismos hemos tenido la experiencia de hacer algo con la seguridad de estar en lo cierto, y haber comprobado después nuestro error. En otras ocasiones, en cambio, además de estar totalmente convencidos de algo, acertamos, “damos en el clavo”; en el primer caso, cuando estamos seguros, hay conciencia cierta - seguridad subjetiva -, aunque luego se compruebe que no tenemos razón y no habría, por tanto, conciencia verdadera sino errónea.

La actitud de fundar la conducta sólo en el criterio personal, pensar que para actuar bien basta el estar seguro de que mi actuación es buena, es de hecho ponerse en el lugar de otros.

Por eso, la necesidad de formarnos será tanto más imperativa cuanto más nos percatemos de que sin una conciencia verdadera no es posible la rectitud en la vida misma y, en consecuencia, alcanzar nuestro fin último.

A esto se dirige precisamente la formación de la conciencia, que no es otra cosa que una sencilla y humilde apertura a la verdad, un ir poniendo los medios para que libremente podamos alcanzar nuestra felicidad.

Sin tratar de ser exhaustivos, ni de explicar cada uno de ellos, si podemos señalar algunos de esos medios que nos ayudarán a formar la conciencia:

1) estudio de nuestra moral, considerándola no como carga pesada sino como camino a la consecuencia.

2) hábito cada día más firme de reflexionar si el acto va a favor de nuestra moral antes de actuar.

“¡ oh, cobarde conciencia, cómo me afliges!...¡La luz despide resplandores azulencos!...¡Es la hora de la medianoche mortal!... ¡Un sudor frío empapa mis temblorosas carnes!....¡Cómo! ¿Tengo miedo de mi mismo?... Aquí no hay nadie...Ricardo ama a Ricardo...Eso es; yo soy yo...¿Hay algun asesino?... No.. ¡Sí!...¡Yo!...¡Huyamos pues!...¡Cómo! ¿De mi mismo?...¡Valiente Razón!...¿Por qué? ¡Del miedo a la venganza! ¡Cómo! ¿De mi mismo contra mi mismo? ¡Yo me amo! ¿Por qué causa? ¿Por el escaso bien que me he hecho a mí mismo? ¡Oh no! ¡Ay de mí!... ¡Mas bien debería odiarme por las infames acciones que he cometido! ¡Soy un miserable! Pero miento... Eso no es verdad...¡Loco, habla bien de tí! ¡Loco no te adules! ¡Mi conciencia tiene millares de lenguas, y cada una repite su historia particular, y cada historia me condena como un miserable! ¡El perjurio el perjurio en el mas alto grado! ¡El asesinato, el horrendo asesinato hasta en el mas feroz extremo! Todos los crímenes diversos, todos cometidos bajo todas las formas, acuden a acusarme gritando todos:

¡Culpable! ¡Culpable!... ¡Me desesperaré! ¡No hay criatura humana que me ame! ¡Y si muero, ningun alma se apiadará de mí!...¿Y por qué habría de tenerla? ¡Si yo mismo no he tenido piedad de mí!... “(William Shakespeare, La tragedia de Ricardo III).

“No hagas a los otros lo que no quieres que te hagan a tí” Es uno de los principios más fundamentales de la ética. Pero es igualmente justificado afirmar: todo lo que le hagas a otros te lo haces tambien a ti mismo” (Erich Fromm, Ética y psicoanálisis).

Capítulo 3: Grandes teorías éticas.

Page 240: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

240

A) Hedonismo: Fue iniciado por Aristipo de Cirene que nació el 435 a.C. Según él, el placer positivo y presente es la finalidad de la vida. El hombre debe tener la mayor cantidad de placer posible. Arisripo asemeja dos extremos; el reposo con la indeferencia y el movimiento el dolor, es por eso que se debe buscar un punto medio o suave placer (Kinésis). El sabio esta capacitado para elegir entre todos los placeres puros, los que lleven al menor dolor.

El mayor bien es el placer, el placer es lo deseable indepediente del acto que lo genera. La bondad y la maldad por lo tanto se medirán únicamente por la cantidad de placer que generen, mencionando sólo el placer relacionado a los sentidos y no a la felicidad. Poer ejemplo si la embriaguez te genera un placer, significa que es bueno para tí, al igual el sexo o la amistad etc.

� Teoría de Aristóteles: Al igual que la hedonista, no se preocupa del acto, sino de su finalidad. El fin para él era la felicidad (aunque felicidad puede darse de maneras distintas como amor, riqueza etc e incluso la misma persona puede variar en su forma de ver el concepto) y entonces dijo que actuando en vistas a lo mejor (felicidad) será la virtud. La virtud será el punto medio entre los extremos, ni en exceso ni en escacez. ÉL decía que todo acto conforme a la razón es virtuoso y ésta se consigue mediante la práctica de obras virtuosas que más adelante se interiorizan. Por ejemplo:

Sentimiento Acción Exceso Medio Defecto

1. Temor Cobardía Valor (sin nombre)

2. Confianza Temeridad Valentía encogimiento

� Cólera Maltrato Irascibilidad Amabilidad Falta de brío

� Ética Estoica: La base también es felicidad como el último fin de la vida humana. La virtud que conduce a la felicidad consiste en vivir acuerdo con la naturaleza. Vivir conforme con ella es vivir racionalmente. Lo natural es racional y vivr conforme a la naturaleza es vivr con virtud.

El primer deber del hombre es la autoconservación en el estado natural y luego ser consecuente para elegir entre los actos que estan conformes con la naturaleza y aquellos que no. Para los estoicos no hay un bien y un mal por si mismos, sino que la acción es virtuosa o indiferente, todo depende de la racionalidad en base a la consecuencia con la naturaleza. Para conseguir el estado de eudemonia el hombre debe liberarse de las inquietudes, y conseguir la autarquía o independencia deshaciendose del placer, tristeza, deseo, miedo ya que no son naturales y por ende, irracionales.

D) Epicureísmo: Otro ejemplo de ética teleológica (conjunto de finalidades con finalidad del mundo, del hombre...) que tiende a la felicidad. Pero a diferencia de los hedonistas, ellos creían que derepente el placer puede llegar al sufrimiento. Epicuro decía que habían dos cosas que creaban dolor, el temor a los dioses y el temor a la muerte y para optar una vida feliz, se debía eliminar ambos. La felicidad se obtiene al conseguir la independencia o autarquía y a través de ella la ataraxia o ausencia de inquietud, para asi alcanzar el estado de ausencia de temor, dolor, de pena y de preocupación.

E) Moral del Evangelio: Relacionada con la religión basada en la existencia de un ser trascendente y con una finalidad de salvación. Es teológica y a su vez deontológica ya que establece normas que sirven de medios para alcanzar un fin. Se podría decir que esta moral es moral del amor, del sentimiento, que es moral de la dicha, o también que es moral de la severidad. Esta moral decidirá lo bueno según sus dogmas, y el hombre siguiendolos, consiguirá vida eterna. Dice también que Dios permite el desafío moral y, por consecuente, explícitamente afirma que sin religión no hay moral, lo cuál es falsa ya que ni ateos, ni agnósticos y ni cavernícolas dejaron de poseer una moral.

F) Baruch Spinoza: Filósofo moderno, parte desde el principio de que es propio de todo esfuerzo en perseverar en su propio ser, y que el deseo de existir es el esfuerzo que rige la vida humana y este constituye la escencia actual del ser. Pero, el deseo se realiza por medio del conocimiento, la inteligencia es el medio de la existencia, y, por tanto, habrá grados distintos de perfección según el grado de conocimiento. Según Spinoza, el hombre es dependiente, etá somoetido a la naturaleza, pero no al vicio ni al pecado. Para él no existe la idea del bien o del mal, sino que será bien cualquier cosa que favorezaca la

Page 241: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

241

tendencia a perseverar en el propio ser, que nos produzca placer, que satisfaga nuestros deseos, mientras que la cosa que nos frustra, que no cree la tendencia a perseverar en el propio ser sera dolor. Las cosas no son buenas porque sí, sino porque las deseamos. El deseo significa perfección y la tristeza, imperfección. Combinando el deseo, la alegria, latristeza, nacen los afectos como el amor, el odio etc.

� Immanuel Kant: Claro ejemplo de ética deontológica (deber).

La ética kantiana nos muestra una fundementación trascendental, o con condiciónes de experiencias, en relación a las antiguas teorías trascendentes, o fuera de las experiencias, es decir, algo mas inmediato y no en un Dios. Para Kant, el “deber-ser” es un a priori. A priori es como una ley, algo que se debe cumplir aunque nadie lo haga, que no se puede buscar en la naturaleza humana, sino en la razón pura. Kant dice que lo único bueno en el mundo es la buena voluntad, una voluntad buena en si misma, no con respecto a otra cosa y para el una voluntad que obre por el deber es una voluntad buena y todas las acciones realizadas por deber pueden recibir una valoración moral mientras que las otras pueden ser buenas o malas, pero no serán morales. Obrar por deber es obrar en reverencia a la ley moral. Esta ley moral tiene como característica primordial la universalidad, o sea, sin excepciones. La ley moral no te dice si tienes que hacer esto o aquello en determinadas situaciones, sino que te dice como debes actuar en todas la situaciones creando un imperativo categórico es decir algo válido en todas las situaciones y completamente ineludible.

H) Friedrich Nietzsche: Intenta trascender la ética. No es propiamente ética, sino una cr t́ica a la moral cristiana y tradicional.

Nietzsche prepara una genealogía de sus valores morales, es decir una raiz, para cuestionar precisamente su “valor”. Buscar su origen, el momento de su aparición para descubrir las diferencias entre unos y otros, y poderles dar un verdadero valor. Luego de esta raiz, él puede diferenciar entre una moral de fuertes y de débiles, pero ve que hay inversiones en la moral cristiana. Según el cristianismo, el débil, el humilde, encarna a todos los valores que busca la sociedad y será heredero del mundo de Dios, mientras que el fuerte, a lo malo. A partir de ésto, Nietzsche critíca al cristianismo, defendiendolo como negador de la vida, de los instintos.

Para Nietzsche, esta diferente concepción de los valores, constituyen la manifestación de la voluntad del poder que puede expresarse como poder (vitalidad elevada, moral del señor) o como impotencia (moral de esclavo). La moral de esclavo es la sujeción a Dios. La moral del señor ama la muerte de Dios; su moral se corresponde a la valoración propia del super-hombre, único capaz de crear nuevos valores. Con la “muerte de Dios” se anula la división entre los dos mundos - nuestro mundo aparencial y untrnsmundo divino, verdadero - y se recupera un sentido de la tierra. Pero con la trascendencia no se puede despedir la eternidad: es preciso recobrarla para la inmanencia (inherente a un ser o a la experiencia) De aquí surje la idea de un eterno retorno, sabiduría eterna del super-hombre, qe sabe que todo ha de volver una y otra vez, que en el instante feliz se encuentra la justificación de todo lo pasado y todo lo futuro, que para decir sí a algo hay que decir sí a todo: el super-hombre es capaz de querer la eterna repetición de todo por fidelidad a un solo momento de felicidad.

I) El utilitarismo: Bentham fue el primero en iniciar el utilitarismo aunque muchas teorías anteriores lo habían y su principal representante será J.S. Mill.

El utilitarismo considera como móviles del humano al dolor y al placer; el hombre busca placer y evita el dolor. Por eso el placer es parte de la búsqueda de felicidad. Ahora se debe determinar que da mas valor a un placer que a otro. Aquí se introduce el concepto de utilidad, es decir, lo que es mas útil (valor) a la mayoría es lo que posee mayor valor. El utilitarismo no busca la felicidad individual, sino colectiva, felicidad para la mayoría determinado por lo que es más útil.

“ Es imposible imaginar nada en el mundo o fuera de él que pueda ser llamado absolutamente bueno, excepto la buena voluntad” (immanuel Kant, Fundamentación de la metafísica de las costumbres)

Capitulo 4: ¿Cómo utilizarla?

Page 242: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

242

La pregunta es: ¿cómo debe vivir el ser humano?, ¿qué hace falta para que el ser humano pueda vivir feliz? La respuesta es: el ser humano sólo será feliz si utiliza todas sus actitudes y posibilidades. Uno no debe preguntarle a nadie que es lo que uno puede hacer con su propia vida, sino que debe preguntarse a sí mismo. Si uno quiere emplear bien su libertad, que no se malgaste el tiempo en preguntarle a otros que se debe hacer ubicándose bajo sus puntos de vista. Afírmate, pues ahora viene una contradicción... tu eliges si la tomas o no....

Cada vez que uno hace lo que quiere es porque busca su felicidad, porque esta siendo consecuente con uno mismo, pues esa es la clave, hacer lo que uno quiere y darse la buena vida. De repente, los caprichos por mas satisfactorios que sean, no son lo que te brinda verdadera felicidad, como al famoso “Ebenezer Scrooge”, de los cuentos de Charles Dickens, en donde el ciudadano creía encontrar su felicidad en el oro y en el poder usando a la gente cada vez que era necesario para sus fines monetarios. En consecuencia, su vida se vio solitaria y funesta comprendiendo que lo único que siempre quiso fue el afecto de la gente. Sin duda el tuvo suerte al salvarse gracias a estos “espíritus” que bien podrían ser su propia conciencia moral mientras que en la película “El ciudadano Kane” dirigida por Orson Welles, Kane sólo recibió una tomada de conciencia a su vida en los últimos instantes de su camino. Claro queda que esa “pseudo-felicidad” creada por los dos hombres no los llevo mas que a la infelicidad, a engañarse a si mismos.

Dado a que ser humano consiste principalmente en tener relaciones con otros seres humanos, la felicidad también se basa en las relaciones. De nada sirven la comodidad material si no existen relaciones humanas, o sea, la buena vida sólo se da entre humanos, de lo contrario no es ni buena ni humana. La buena vida se obtiene mediante el afecto de otra buena vida, mediante la comprensión de otro humano. Actuando moralmente o sin contradicciones uno usa bien su libertad, mientras que atentando contra ellos uno sólo recibe el castigo de la conciencia, el peor castigo de todos.

''La actitud ética es ante todo una perspectiva personal que cada individuo toma, atendiendo solamente a lo que es mejor para su buena vida, en un momento determinado y sin esperar a convencer a todos los demás de que es así como resulta mejor y más satisfactoriamente humano vivir. En la ética puede decirse que lo que vale es estar de acuerdo con uno mismo y tener el inteligente coraje de actuar en consecuencia, aquí y ahora: no valen aplazamientos cuando se trata de lo que ya nos conviene, que la vida es corta y no se puede andar dejando siempre lo bueno para mañana...'' (Fernando Savater, conferencia).

“La buena vida no es algo general, fabricado en serie, sino que existe a la medida. Cada cual debe ir inventándosela de acuerdo con su individualidad, única, irrepetible... y frágil. En lo de vivir bien, la sabiduría o el ejemplo de los demás pueden ayudarnos pero no sustituirnos...” (Fernando Savater, Ética para Amador)

“Ser capaz de prestarse atención a uno mismo es requisito previo para tener la capacidad de prestar atención a los demás; el sentirse a gusto con uno mismo es la condición necesaria para relacionarse con otros” (Erich Fromm, Ética y psicoanálisis).

Capítulo 5: Relativismo ético

El bien moral es hipotético en el campo de su autonomía, dado que puede ser vista diversos distintos criterios como el criterio de utilidad (es mejor que aquello convenga a la mayoría), el criterio de universalidad (es mejor aquello que pueda ser querido por todos), el criterio hedonista (es mejor esto porque me produce mayor felicidad etc, pero si hay tantas formas de vista ¿Habrá actos buenos y malos en si mismos? o serán considerados buenos o malos según el criterio que se les siga... Todo esto lleva al relativismo ético. Las acciones consideradas buenas o malas, justas en una sociedad y en una época concreta, varían de valoración en otra. Más aún, cambian en una misma sociedad entre cada individuo. ¿Cabe pensar ahora que todo es relativo?

En torno al problema de la relatividad hay otra cuestión de suma importancia: por más que la máxima de actuación pueda ser universa, no podemos olvidar que cada caso es concreto y particular y puede ser justificado en cuanto a tal.

Por ejemplo, con respecto a un aderente a un frente racista, para la víctima le parecera un mal comportamiento mientras que para otro compañero del frente, sus actos le pareceran bondadosos. Para mí,

Page 243: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

243

el matar a alguien me parece malo, inmoral mientras que un canibal no tendrá remordimientos al matar a un humano y mucho menos en comerselo.

Cada persona posee distintos valores morales según a los filtros a los cuales se expone, primero bajo una sociedad, luego quizás una religión, una comunidad, una institución a la cuál esté afiliado, un medio inmediato como su hogar etc.

Sólo hay una moral establecida que es la moral de la sociedad, la cuál todos creamos (esta moral social es relativa con otras morales sociales) y es ejercida por autoridades, lamentablemente tu ayudaste a formarla pero eso no quiere decir que concuerden cien por ciento. Las personas que critican sobre actos inmorales, películas inmorales, placeres inmorales no tienen más derecho que uno a decir que son morales, además es seguro que a la mayor represión de nuestros actos mayor anhelo crece. Cada uno debe hacer lo mejor para sí, según uno mismo, porque uno tiene su pauta a seguir, uno es juez de si mismo, siguiendo su moral y no una moral lejana, incomprensible y convencional, hacer lo que tu estimes más conveniente, no lo que te dicen que hagas, ni la sociedad, ni la religión, ni nadie.

Si mi intención es salir a la calle desnudo, lo más probable es que me lleven a la cárcel mientras que en la selva amazónica, el bien vestido y arreglado será mirado como un ser bizarro. Lamentablemente dentro de la sociedad también se dan estas ambigüedades, como las películas censuradas como inmorales por exhibir a un Cristo que deseó haber estado con una mujer. Así es como también nuestra cultura se va viendo diezmada por los diferentes filtros, ya que en una sociedad atea el divorcio ya se habría legalizado mientras que en la cristiana se siguen rechazando leyes para su aceptación, ya que según ellos el divorcio es un atentado a la familia. Pero aunque por más que uno quiera lo contrario, su moral es tan válida como la de los otros y viceversa, lo cuál no siempre se cumple.

Molesto es cuando lo tratan a uno de impío por no ser religioso, por no concordar cien por ciento con los valores de la iglesia católica como si fueramos descerebrados o insensibles y los cristianos debieran ayudarnos, como si nos faltara acaso la humanidad y sus valores fueran los más acertados. Pues yo les recuerdo que no fueron los ateos o agnósticos los que perseguían musulmanes para matarlos (según yo, acto inmoral) o haber apoyado el nacionalismo (según yo, acto inmoral) o haber cobrado indulgencias para perdonar (según yo, acto inmoral) o haber apoyado gobiernos tiránicos (según yo, acto inmoral) y que ellos en sus respectivos contextos encontraron muy natural (claro que siempre hay excepciones).

Parecido es el caso de los puritanos o incluso sujetos de nuestra propia sociedad los cuales se hacen llamar moralistas y que critican fuertemente los plceres, en especial el placer sexual, algo tan natural. Cuando la gente habla de algo inmoral, el ochenta por ciento de las veces se refiere al tema sexual. Lo peor de todo es que creen que esta mal gozar y afirman que mientras que uno goza debería sentirse culpable, algo asi como labor demoniaca o antisocial para ambos casos. En el sexo no hay nada de inmoral, no es mas inmoral que salir a andar en bicicleta un domingo por la mañana, aunque claro que alguien puede comportarse inmoralmente en el sexo (utilizándolo para el daño de otras personas). Además el sexo además de ser visto por la gente autodenomindada “moral” no es un sólo un método de reproducción, tiene muchas más funciones y sin ellas no hay buena vida que valga. Cuando al uso del sexo se le denomina inmoral, es como si se le denominara una práctica animal, y aseguro que mucho más animal es el sexo cuando se le usa sólo para procrear. Aquella gente reprimida posee un miedo al placer, miedo porque nos gusta demasiado, ellos tienen miedo a que el placer se vuelva irresistible, ya que es verdad que al tener placer nos despreocupamos y eso puede resultar catastrófico. Como decía Montaigne: “Hay que retener con todas nuestras uñas y dientes el uso de los placeres de la vida, que los años nos quitan de entre las manos uno trás otro.

Al mostrar este relativismo sólo nos queda por concluir que todo quizás es relativo, el cuestionamiento de cualquier acción, nuestros propósitos ya que no se podrá definir cuál es la verdad de los hechos y vamos a llegar a decir que no existe una verdad común, sólo una individual.

Concordando con las próximas concluciones, quizás el lector no esté deacuerdo con ellas, saco a relucir este fragmento. Poniendonos en el caso de un ateo, muestro una de las razones del porqué uno no debe seguir al paso los puntos de la moral cristiana en que uno no concuerdas con ellos.

Si Dios existe, ¿Puede ser tentado?

Page 244: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

244

Ante esta pregunta, que sin duda va a atraer la ira de los creyentes, les doy como respuesta lo siguiente: SI, dios puede ser tentado (suponiendo que existe), y para los que me preguntan como puede afirmar eso los envío a su propio libro sagrado:

-Yavé dijo a Satán "¿de donde vienes?" Satán respondió: "vengo de la tierra, donde anduve dando mis vueltas." Yavé dijo a Satán "¿No te has fijado en mi servidor Job? No hay nadie como él en la tierra. Es un hombre bueno y honrado, que teme a Dios y se aparta del mal" Satán respondió: "¿Acaso Job teme a Dios sin interés? ¿No lo has rodeado de un cerco de protección a él, a su familia y a todo cuanto tiene? Has bendecido el trabajo de sus manos y sus rebaños hormiguean por el país. Pero extiende tu mano y toca sus pertenencias. Verás si no te maldice en tu propia cara."

Entonces dijo Yavé a Satán: "Te doy poder sobre todo cuanto tiene, pero a él no lo toques" Y Satán se retiro de la presencia de Yavé. (antiguo testamento Job)

Luego de leer este extracto de la Biblia queda claro algo, Dios puede ser tentado, por lo tanto su perfección puede ser puesta en duda, (o su libro sagrado) y por lo tanto la religión oficial de este país esta errada. Algunos me podrán decir: "Dios es perfecto, pero nosotros los humanos lo mal interpretamos." En ese caso ¿Por qué tratan de obligarnos a vivir con su moral, sus leyes y su concepción del bien y del mal? Declaran que el hombre no puede entender a Dios pero en cambio entiende sus leyes. ¿Qué nos asegura que no se habrán equivocado en su interpretación y que en verdad lo que dicen es lo contrario de lo que pide Dios? Ante esta pregunta y tomando lo dicho anteriormente respondemos: nada nos asegura que la interpretación del Hombre es la correcta.

Luego de ver todo lo anteriormente citado llegamos a las siguientes conclusiones: 1-Dios no existe (conclusión irrefutable) 2-Dios existe y es imperfecto 3- Dios existe y es tan perfecto que pese a habernos creado a nosotros, humanos imperfectos, no logra comunicarse con nosotros por que somos muy imperfectos para él.

Después de ver estas conclusiones podemos ver que nos quedan dos soluciones: 1- Regresar a los antiguos dioses paganos, solución insatisfactoria. 2-Convensernos de que Dios no existe, solución cruel, pero realista. El problema es el siguiente. ¿Tenemos el coraje suficiente para llegar a concluir que mundo hay uno solo y que no hay que buscarle soluciones fuera de este mundo? Creo que si, que la humanidad se puede sacar por fin las míticas creencias de encima, pero el trabajo es largo y duro. ¿Estamos dispuestos a tomar sobre nuestro hombros semejante responsabilidad?

Capítulo 6: La moral y otras formas de comportamiento humano.

A) En la ciencia: La ciencia hoy en día ha perdido una humanidad, transformándola sólo en el simple hecho práctico. La ética busca una humanización a la ciencia. En el caso de la tecnología, es el progreso tecnológico o no es llamado progreso, ya que cada uno significa una variada gama de consecuencias. Más claro está en las ciencias biológicas en donde actúa la bioética. Esta bioética cuestiona el porque de la moral tomada en la medicina, el se debe usar la eutanasia, el suicidio asistido, el aborto, la clonación, la perfección de la especie, el uso de fármacos etc. En temas de bioética política, como el actual sentido de marketing que adquirió la salud estos últimos años, difícil será llegar a un acuerdo porque hay gente que acumula riqueza a base de la salud y a hecho de ésta un poderoso mercado. Me gustaría resaltar la perfección de la especie, ya que al perfeccionar se pierde la singularidad, y en el caso de los humanos la humanidad del ser, limitándonos a ser sólo un proyecto de laboratorio, una estirpe a mi juicio funesta. Quizás para temas bioéticos más personales sea posible escuchar al paciente, su opinión frente a limitados temas como suicidio asistido o aplicación de fármacos y optar por la libre opción del sujeto claro que es imposible hacerlo con una persona en estado vegetal para practicar la eutanasia o con una embarazada porque en este caso sería injusto. Para los casos de aborto o de eutanasia podría quizás crearse un pequeño sistema judicial especializado claro en bioética para aprobar o no los diversos casos.

� Moral y política: Sin duda tienen mucho que ver, mientras que la moral regula las relaciónes mutuas de los individuos, la política comprende las relaciones entre grupos humanos. La gente exige, y los políticos deben sacar rápidas soluciones, pero derepente se encuentran en el conflicto. Apoyar o no apoyar, esa es la cuestión; dado a que hay variedad de opiniones éticas es muy difícil llegar a un acuerdo a menos que sean situaciones que concuerdan con la moral de la sociedad ya que ahí es fácil ver una mayoría notoria. En el

Page 245: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

245

caso del divorcio anteriormente mencionado, es difícil llegar a un acurdo dado que los “defensores de la familia” no lo permitirán o en caso de educación estatal tampoco dado a que hay gente que se enriquece y hace negocio con la educación de las personas logrando así tener el poder de inculcar valores ya que el niño es maleable, formando así seres a la imagen del formador. También es un tema ético el del progreso ya que es evolución para algunas cosas y desevolución para otras como en el caso de una represa, la cuál significa más elctricidad, quizás precios más baratos, sin duda una evolución pero por otro lado significa la destrucción de un valle, la destrucción estética del paisaje, desplazamiento de las etnias y superficialmente una alteración en el comercio producido por el turismo, sin duda una desevolución.

C) Otras relaciones.

Existen muchas más relaciones entre moral y actividades humanas, vale la pena resaltar la cultura, cuando algo debe ser o no apto para esta sociedad, la moral en instituiones educacionales. También resalta la moral comercial, moral de empresas, relación entre el vendedor y el comprador, procedimientos con materias primas, etc.

“No el Hombre, sino los hombres habitan este planeta. La pluralidad es la ley de la Tierra” (Hanna Arendt, La vida del espíritu)

CÓDIGO DE ÉTICA DE LA AMIPCI OCTUBRE 25, 2000

T Í T U L O I DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1º. Definiciones. Para los efectos de este Código se entenderá por:

I. AMIPCI. Asociación Mexicana de la Industria Publicitaria y Comercial en Internet, A. C.

II. Industria. La Industria comercial y publicitaria de Internet en México, incluyendo prestadores de servicios de acceso, sitios y portales, proveedores de equipo de cómputo, de software, de servicios profesionales, de servicios de telecomunicaciones, empresas desarrolladoras y comercializadoras de contenidos, así como de publicidad, mercadotecnia en Internet y disciplinas afines.

III. Asociados. Todas las personas físicas o morales que pertenezcan a la ASOCIACIÓN MEXICANA DE LA INDUSTRIA PUBLICITARIA Y COMERCIAL EN INTERNET, A.C. (AMIPCI)

IV. Usuarios. Aquellas personas físicas o morales que celebran cualquier acto, convenio o contrato con un Asociado para que le sea proporcionado un bien o servicio relacionado con la Industria.

V. Código. El presente Código de Ética.

VI. Comité de Ética. Al órgano de la AMIPCI encargado de aplicar las disposiciones del presente Código en relación a la conducta de los Asociados, así como recibir quejas, resolver controversias entre los Asociados y/o usuarios y, en su caso, imponer las sanciones y/o medidas correctivas que procedan.

VII. Consejo Directivo. Al órgano de Gobierno de la AMIPCI formando por su Presidente, Vicepresidente, Secretario y Tesorero, así como por los Directores de los Comités de la Asociación.

Artículo 2º. Normatividad. El presente Código establece las normas que regularan la conducta que deben de seguir los Asociados, las que se consideran como mínimas reconociéndose que existen otras de carácter legal y moral que complementan al presente.

Artículo 3º. Alcance del Código. Cualquier persona física o moral, por el sólo hecho de asociarse a la AMIPCI, adquiere la obligación de ajustar su conducta y sus actividades comerciales, así como la prestación de sus servicios a las disposiciones contenidas en el presente Código.

Page 246: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

246

Artículo 4º. Interpretación. En los casos de duda acerca de la conducta de alguno de los Asociados, o del alcance del presente Código, los integrantes del Comité de Ética serán las personas facultadas para resolver las cuestiones que se susciten.

TÍTULO II CAPÍTULO I

DERECHOS DE LOS ASOCIADOS

Artículo 5º. Descripción de los Derechos de los Asociados. Todos los Asociados tendrán Derecho a:

a) Presentar quejas contra otro Asociado y/o usuario que incumpla con lo dispuesto en el presente Código.

b) Solicitar el testimonio de otro (s) Asociado(s) que ayuden a confirmar o a esclarecer las pruebas en contra de cualquier Asociado y/o usuario.

c) Sugerir cambios o modificaciones al presente Código en beneficio de la generalidad y de la mejora constante para el beneficio de la Industria.

d) Vigilar que se cumplan las normas y procedimientos contenidos en el presente Código y reportar cualquier desviación al Consejo Directivo de la AMIPCI, para efectos de que de considerarse conducente, se turne el caso al Comité de Ética de la Asociación y se proceda en los términos que se previenen en las presentes normas.

CAPÍTULO II

OBLIGACIONES GENERALES DE LOS ASOCIADOS

Artículo 6º. Descripción de las obligaciones generales de los Asociados.

Todos los Asociados de la AMIPCI adquieren la obligación de:

a) Respetar y ajustarse al presente Código de Ética.

b) Ejercer plenamente los derechos descritos en el Artículo 5º.

c) Acatar las sanciones que fijen los miembros del Comité de Ética.

CAPÍTULO III OBLIGACIONES DE LOS ASOCIADOS CON LA SOCIEDAD

Artículo 7º. Ejemplo en el ámbito empresarial. Todos los Asociados deberán distinguirse en el ámbito empresarial por su actuación ejemplar, agregando a sus valores personales, los valores de la Asociación y obligándose a demostrar en el total de sus operaciones comerciales, el más alto nivel de profesionalismo, moralidad, calidad y desempeño.

Artículo 8º. Independencia de criterio. El Asociado acepta la obligación de sostener un criterio libre e imparcial al emitir sus opiniones respecto a las consultas que se le hagan acerca de cualquier producto y/o servicio relacionado con la Industria.

Se considera falta de imparcialidad cuando:

a) Se toma ventaja indebida de la clientela de algún producto, persona, empresa, nombre comercial o símbolo, mediante publicidad impresa o en línea a través de Internet o en cualquier otro medio de difusión.

Page 247: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

247

b) No se explica adecuadamente y con objetividad y veracidad, el costo, funciones ventajas o desventajas de cualquier producto o servicio.

Artículo 9º. Calidad de los productos y/o servicios y garantías. Todo Asociado acepta la obligación de proporcionar los productos y/o servicios y garantías, en forma eficaz, honesta, leal, y en cumplimiento de las disposiciones legales, con el fin de dignificar a la Industria y a sus Asociados.

Artículo 10º. Respecto al personal a su cargo. Todos los Asociados se obligan a respetar al personal a su cargo y al personal de otros Asociados, como seres humanos, sin distinción de ningún tipo y promoviendo la superación y la mejora continua del personal a su cargo.

Artículo 11º. Responsabilidad de su personal. El Asociado siempre asumirá la responsabilidad de cualquier acto, trabajo, consejo o servicio proporcionado por su personal y en los términos de los artículos contenidos en este Código.

Artículo 12º. Proposición o Aceptación de trabajos. Todo Asociado queda obligado a no proponer ni aceptar trabajos, prestar servicios o comercializar productos, que vayan en contra de la honestidad o de la leal competencia o que violen la confidencialidad de la información de terceros, que en virtud del presente Código de Ética debe observar o que infrinjan o violen los derechos de propiedad intelectual e industrial que protejan a los productos o servicios a los que tengan acceso en el curso de sus actividades comerciales o de prestación de servicios.

Artículo 13°. Respeto a los derechos de los consumidores. Todo Asociado queda obligado a dar cumplimiento a las disposiciones legales en materia de protección a los consumidores en cuanto a la confidencialidad de la información establecida en el Capítulo VI de éste Código y demás disposiciones aplicables de las Leyes Federales de Protección al Consumidor.

CAPÍTULO IV OBLIGACIONES DE LOS ASOCIADOS CON LA INDUSTRIA

Artículo 14º. Dignificación de la actividad. Todo Asociado, en la comercialización de sus productos o servicios deberá generar una imagen positiva tanto de la Industria como de su actuación.

Se entiende que los Asociados se valdrán de sus conocimientos, experiencia, calidad y proyección, como medios para cumplir con el fin descrito en el párrafo anterior.

Artículo 15º. Respeto a los colegas. Todos los Asociados procurarán tener buenas relaciones con los demás Asociados, así como con la AMIPCI, buscando y promoviendo siempre el apoyo mutuo para la dignificación de la actividad.

Los Asociados se abstendrán de hacer comentarios desleales sobre otro Asociado, cuando dichos comentarios perjudiquen su reputación, buen nombre, crédito comercial, calidad moral y prestigios personales o de la Industria en general.

Todos los Asociados deberán basar sus actividades exclusivamente en los méritos de sus productos o servicios.

Resultará violatorio de éste Código, referirse a los competidores, sus productos o servicios por medio de declaraciones falsas, insinuaciones o manifestaciones que induzcan al error. Asimismo, el realizar comparaciones que puedan injustificadamente, arrojar dudas sobre la competencia. Toda comparación de productos, precios o servicios, deberá ser realizada en forma justa, correcta, veraz y comprobable y en ninguna forma deberá tender a inducir error o confusión.

Artículo 16º. Confidencialidad. Todo Asociado tiene la obligación de no revelar, divulgar o aprovecharse indebidamente de la información confidencial, los secretos industriales o comerciales, así como los hechos, datos, circunstancias o proyectos de que tenga conocimiento en el ejercicio de su actividad y provengan de sus proveedores, competidores u otras fuentes, cuya divulgación no hubiere sido autorizada, salvo que los propios titulares de dicha información otorguen expresamente su

Page 248: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

248

consentimiento o cuando dicha información sea del dominio público. Ningún Asociado debe emplear formas inapropiadas para adquirir o utilizar los secretos comerciales de los competidores, prestadores de servicios u otro tipo de información confidencial.

Se considerarán como violaciones al presente Código, acciones como el espionaje industrial, soborno, acceso ilícito a lugares, robo e intervención de líneas telefónicas, entre otras conductas ilegales.

Asimismo, resultará violatorio del presente Código, contratar empleados de la competencia, con objeto de obtener información confidencial, así como buscar datos confidenciales entre los empleados o los clientes de la competencia.

Artículo 17º. Condiciones. Ningún Asociado estará obligado a otorgar condiciones comerciales especiales a Asociado alguno por el simple hecho de pertenecer a la AMIPCI, a menos que exista un convenio especial aprobado por el Consejo Directivo de la misma y que se trate de condiciones de índole general para todos los Asociados.

Artículo 18º. Libre Competencia. Los Asociados que comercialicen productos o servicios relativos a la Industria concurrirán al mercado con plena responsabilidad y respeto hacia los demás Asociados, propiciando una competencia limpia y leal que permita además del éxito individual, el crecimiento sostenido de la industria.

Los Asociados evitarán toda práctica monopólica, o acuerdo tendiente a tener una ventaja indebida que se traduzca en perjuicio de los usuarios, consumidores u otros Asociados.

Los Asociados evitarán el otorgar dádivas, bonos, regalos, comisiones o cualquier otro beneficio tangible a persona o entidad alguna a cambio del beneficio del negocio en contra de cualquier competencia que se presente y en aras de la imagen de moralidad, honestidad, profesionalismo y seriedad de los demás Asociados y de la Industria.

Todos los Asociados quedan obligados a cumplir cabal y lealmente los preceptos de la Ley de Adquisiciones y Obras Públicas, así como a respetar las disposiciones de la Ley de Responsabilidades de Funcionarios Públicos.

Sin perjuicio de lo anterior, durante el proceso de adquisiciones a través de una licitación pública o cualquiera otra adquisición gubernamental, el Asociado que compita por la adjudicación, no debe intentar influir indebidamente en las decisiones u obtener información confidencial de los funcionarios responsables, que actúan en representación de la Entidad o Dependencia Gubernamental.

Artículo 19º. Propiedad Industrial e Intelectual. Todo Asociado estará obligado a respetar escrupulosamente los Derechos de Propiedad Industrial y/o Intelectual de los Titulares de los Derechos correspondientes, asegurándose de la mejor manera que quienes trabajan para él, sean igualmente respetuosos y obligándose a observar escrupulosamente todas y cada una de las estipulaciones contenidas al efecto, tanto en la Ley Federal del Derecho de Autor como en la Ley de la Propiedad Industrial. Asimismo cuando se trate de productos provenientes del extranjero y que explícitamente se prohiba su uso, enajenación, reproducción o cualquier otro tratamiento sin el pago de los derechos correspondientes.

Lo previsto anteriormente, aplica igualmente al respeto que se deberá observar en relación a cualquier producto, equipo, dispositivo, servicio, tecnología, asistencia técnica o know-how, información del mercado, estrategias de renta o listas de precios, campañas publicitarias, etc., cuyo acceso, divulgación y utilización se encuentren restringidos o sean designados como información confidencial o se encuentren protegidos por patentes, marcas, secretos industriales, derechos de autor o cualquier privilegio de acuerdo a la legislación de la materia.

CAPÍTULO V OBLIGACIONES DE LOS ASOCIADOS CON LA EDUCACIÓN

Page 249: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

249

Artículo 20º. De la transmisión de conocimientos. Dentro del espíritu de cooperación en la industria, los Asociados aceptarán compartir información con el resto de la membresía, siempre y cuando dicha información no tenga el carácter de confidencial o restringida y dicha información sea compartida en forma general a todos los Asociados.

Dicha información así divulgada, sólo será para el beneficio exclusivo de la membresía y no podrá revelarse ni difundirse a ningún otro tercero que no sea miembro de la AMIPCI.

El Asociado que de cualquier manera, transmita sus conocimientos, tendrá como objetivo fundamental el mantener las más altas normas de profesionalismo y de conducta, y contribuir al desarrollo y difusión de los conocimientos propios de la Industria.

El Asociado que desempeñe cualquier actividad docente se obliga a impartir una enseñanza técnica útil, y orientar al alumno para que en el futuro desempeño de su actividad profesional, actúe en estricto apego a las reglas de Ética, debiendo asimismo, mantenerse actualizado en las áreas de su ejercicio, a fin de transmitir a los alumnos los conocimientos más avanzados sobre la materia tanto en la teoría como en la práctica.

Los Asociados que realicen una actividad docente deberán siempre reforzar los siguientes temas para beneficio del nuevo profesionista y de la Industria:

a) Prácticas comerciales de leal y libre competencia;

b) Negativa a la corrupción como medio para hacer negocio; y en general

c) Respeto a la propiedad intelectual, a los diferentes sectores de la Industria y a sus colegas.

Artículo 21º. Formación de nuevas generaciones. Los Asociados se obligan a apoyar a las nuevas generaciones de profesionistas en la Industria, apoyando su formación, desarrollo personal, cultivando sus aptitudes y creando nuevas generaciones de profesionales de la Industria con la más alta calidad técnica, y humana.

Los Asociados que puedan participar en la actividad docente o en la formulación de planes de estudio tendrán la obligación de vigilar que las nuevas generaciones reciban un conocimiento completo en las diferentes ramas de la Industria y que cumplan con las necesidades de trabajo que el mercado requiere.

CAPITULO VI

OBLIGACIONES DE LOS ASOCIADOS PARA

LA PROTECCION DE LA PRIVACIDAD DE LA INFORMACION

Artículo 22°. Normas y Políticas. Los miembros de la AMIPCI deberán dar cumplimiento a las normas orientadas hacia la privacidad de los usuarios en línea. Estas políticas serán diseñadas para proteger la información asociada a un individuo (información personal) en un ambiente en línea o de comercio electrónico. Las políticas, para adaptarse a los estándares de la AMIPCI, estarán compuestas de las siguientes partes:

a) Adopción y puesta en práctica de una política de privacidad.

b) Avisos y divulgación.

c) Opciones y consentimiento.

d) Calidad de los datos.

e) Limitaciones de uso.

Page 250: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

250

f) Seguridad.

Cada miembro de la AMIPCI podrá modificar particularmente las políticas de privacidad para necesidades particulares. Sin embargo, todas las políticas particulares se ajustarán a los estándares mínimos establecidos por la AMIPCI, en el presente Capítulo o los que llegue a establecer en el futuro.

Artículo 23°. Adopción y puesta en práctica de una política de privacidad. Todos los socios de la AMIPCI cuya actividad se encuentre orientada hacia el comercio electrónico o a establecer actividades en línea, tiene la responsabilidad de adoptar y poner en práctica un conjunto de políticas para proteger la privacidad de los Datos Personales (en adelante: DP). Debe también tomar medidas para fomentar la adopción y puesta en práctica de políticas de privacidad para cualquier otra organización relacionada, que incluye compartir esa filosofía con socios comerciales y clientes.

Artículo 24°. Opciones y consentimiento. Los usuarios deberán de tener opciones sobre de qué manera se utilizarán sus DP. Los miembros de la AMIPCI deberán proporcionar opciones al usuario en los siguientes casos:

a) Cuando los DP vayan a ser utilizados para cualquier otro fin distinto a los fines por los cuales fueron recolectados originalmente.

b) La recopilación de información, tales como comportamientos de navegación asociables a sus DP.

c) El uso de los DP para futuras opciones de comercialización.

d) El hecho de compartir los DP con terceros.

En un esfuerzo de asegurar el uso apropiado del correo electrónico para propósitos de comercialización, la AMIPCI establecerá como estándar mínimo el hecho de que el usuario decida si desea recibir o no este tipo de correo electrónico.

Artículo 25°. Calidad de los datos. Las organizaciones que crean, mantienen, usan o distribuyen DP deben tomar medidas para asegurar que los datos son exactos, completos, relevantes y oportunos para los fines en que serán utilizados.

Los miembros de la AMIPCI deben tomar las medidas necesarias para proveer a los usuarios la capacidad de modificar inexactitudes en sus DP.

Artículo 26°. Limitaciones de Uso. Las políticas de privacidad de las organizaciones deberán hacer referencia a por qué se están recopilando DP, y a cómo serán utilizados. El uso de DP se debe limitar al propósito original especificado.

Si los DP van a ser utilizados para un propósito no especificado, o el uso de los DP cambia, los usuarios deben ser notificados claramente de esto. De la misma forma se proporcionará al usuario una manera sencilla de oponerse a dicho cambio.

Las políticas de privacidad deberán de incluir una declaración referente al uso de la información en caso de que sea requerida por la ley. En este caso, el acceso a los DP puede ocurrir sin el consentimiento del usuario.

Artículo 27°. Seguridad. Los miembros de la AMIPCI que crean, mantienen, usan o diseminan DP, deberán tomar medidas para asegurar su confiabilidad y tomar precauciones para proteger los DP contra pérdida, uso erróneo o alteraciones.

Los Asociados deberán utilizar procedimientos de seguridad de la industria tales como el uso de conexiones seguras para la transmisión de la información. Los detalles de esta información deberán de estar contenidos en sus políticas de privacidad.

Page 251: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

251

Los Asociados deberán tomar las medidas necesarias para asegurar que, en caso de que transfieran DP a terceros, estos estén enterados de las medidas de seguridad y a su vez tomen las medidas necesarias para continuar garantizando su seguridad.

CAPÍTULO VII OBLIGACIONES DE LOS ASOCIADOS CON LA AMIPCI

Artículo 28º. Cumplimiento de las disposiciones. Todo Asociado tiene la obligación de respetar las normas, disposiciones, políticas, procedimientos y directrices que sean emitidas por la Asociación.

Asimismo, es obligación de todos los Asociados el dar cumplimiento en el desempeño de sus actividades a todas las disposiciones legales aplicables de la materia, y muy particularmente, a aquellas que rigen los aspectos de la leal competencia y la protección de los derechos de la propiedad intelectual.

Artículo 29º. Participación. Todo Asociado deberá hacer todo lo posible por participar en las actividades, comités de trabajo, eventos promovidos por la Asociación, actos y cualquier otra actividad que sea organizada por la misma, buscando en todo momento el mejoramiento de la Industria y de los demás Asociados.

Artículo 30º. Captación de socios. Todo Asociado está obligado a promover a la Asociación entre sus colegas y miembros de la Industria, buscando su afiliación, motivándolos a la participación continua y comunicando los beneficios de la AMIPCI en la Industria y en la Sociedad.

Artículo 31º. Terminación de la membresia. Todo Asociado que por cualquier motivo deje de pertenecer a la Asociación deberá dejar de ostentarse como miembro de la misma y evitará cualquier acción que por beneficio propio o por cualquier otra causa, afecte a la Asociación, a sus miembros o a la Industria.

TÍTULO III CAPÍTULO I

SANCIONES

Artículo 32º. Sanciones. Todo Asociado que incumpla con las disposiciones enunciadas en este Código de Ética, se hará acreedor a la sanción que le imponga el Comité de Ética de la AMIPCI.

Artículo 33º. Imposición de las sanciones. Para la imposición de las sanciones se tomará en cuenta la gravedad de la violación cometida, evaluándola de acuerdo con la trascendencia que la falta tenga para el prestigio y estabilidad de la actividad de la Asociación y de sus miembros y la responsabilidad que le corresponda.

Artículo 34º. Diferentes tipos de sanciones. Las sanciones pueden consistir en:

1. Amonestación.

2. Suspensión temporal de sus Derechos como Asociado.

3. Suspensión definitiva o expulsión.

CAPÍTULO II PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE LAS SANCIONES

Artículo 35º. Apertura de la investigación. Para que se proceda a la apertura de una investigación contra algún Asociado, el denunciante formulará una queja ante el Comité de Ética, sin perjuicio de que el Comité podrá proceder a investigar de oficio cualquier violación, cuando así lo estime conveniente.

Page 252: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

252

Artículo 36º. Denunciante. El denunciante podrá ser cualquier Asociado de la AMIPCI, así como usuarios que conozcan del caso.

Artículo 37º. Requisitos para las quejas. Para la presentación de cualquier queja se deberán reunir los siguientes requisitos:

a) Presentar la queja por escrito, dirigida al Comité de Ética de la AMIPCI.

b) Enviarla o entregarla personalmente con acuse de recibo firmada por personal de la AMIPCI o por miembros del Comité de Ética de la misma.

c) Contener las declaraciones necesarias para que se funde la queja, acompañada de las pruebas correspondientes.

Artículo 38º. Procedimiento. Después de ser presentada la queja, los integrantes del Comité de Ética en reunión plenaria darán lectura a la queja, la cual le será asignada a alguno (s) de sus miembro (s) para que estudie y recabe los datos suficientes para emitir, en breve término un informe detallado al Comité respecto de la queja presentada, expresando en su caso los motivos que consideró para aceptar la queja y señalando las pruebas que fueran aportadas así como los argumentos a considerar para dictar la resolución correspondiente.

El Comité deberá informar por escrito al denunciante inmediatamente después de su primer lectura con el fin de que el denunciante conozca que su caso está siendo atendido y se le está dando trámite, a efectos del Artículo 41.

Los integrantes del Comité de Ética estarán obligados a guardar la más absoluta confidencialidad respecto de la queja de la cual tengan conocimiento, en el ejercicio de su encargo, debiendo abstenerse de divulgar los aspectos relacionados con la queja, así como las partes involucradas en la misma.

Artículo 39º. Audiencia. El Asociado acusado tiene el derecho de asistir a una reunión plenaria del Comité de Ética, previa notificación del motivo de la acusación para que, en un término de diez días hábiles, produzca su defensa y exhiba las pruebas necesarias para demostrar su inocencia, en el entendido que de no presentar los documentos o pruebas en el término antes referido, se le tendrá por perdido tal derecho, y por lo tanto, por aceptados los hechos y/o conductas que se le imputan.

Artículo 40º. Resolución. Cumplidos los pasos anteriores, incluyendo el de la garantía de audiencia y defensa del acusado, el Comité de Ética en reunión plenaria y de acuerdo con el informe al que se refiere el Artículo 40º, acordará la procedencia de la queja, y según el caso, dictará la resolución correspondiente.

TÍTULO IV

DEL COMITÉ DE ÉTICA

Artículo 41º. Funciones. El Comité de Ética será el organismo encargado de:

a) Aplicar las disposiciones del presente Código en relación a la conducta de los Asociados y/o de los usuarios de la industria.

b) Recibir quejas por violaciones al presente Código.

c) Imponer las sanciones con fundamento en el presente Código.

d) Interpretar el presente Código.

e) Defender a los Asociados en caso de queja injustificada.

Page 253: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

253

f) Resolver las controversias que se susciten en el ejercicio de la actividad entre Asociados.

Artículo 42º. Reuniones. El Comité de Ética se reunirá cada vez que sea convocado por su Presidente, por el Presidente de la AMIPCI o a solicitud de cualquier Asociado para conocer de las quejas presentadas, según las normas establecidas en el Título III del presente Código.

Artículo 43°. Publicación. Sin perjuicio de lo dispuesto por el Artículo 33º, el Comité podrá ordenar se difunda y publique por cualquier medio, el fallo que se hubiere dictado, cuando así se determine en la resolución respectiva.

En caso de que durante la votación para la resolución de un caso existiera empate, el Presidente tendrá voto de calidad para decidir la resolución del caso.

Código de ética

PLANTEAMIENTO Las empresas que realizan actividades de comunicación mercadotécnica, integradas a través de sus asociaciones en CICOM, entienden que su labor contribuye al crecimiento y fortalecimiento de los clientes a quienes sirven, siempre con respeto a la sana competencia También, realizan sus actividades de comunicación con el más alto sentido de responsabilidad social y siempre con apego al marco legal vigente. En consecuencia, las comunicaciones mercadotécnicas que realizan las empresas integradas a CICOM se apegan a los siguientes PRINCIPIOS I LEGALIDAD. Apego de las comunicaciones mercadotécnicas a las normas jurídicas vigentes, y a las normas que de este Código emanen. II HONESTIDAD y ÉTICA DE NEGOCIO. Las empresas agrupadas en CICOM realizarán sus comunicaciones mercadotécnicas con integridad y respeto, tanto hacia los clientes como a los consumidores, utilizando siempre información verídica y confiable que contribuya a un desarrollo empresarial sano y a decisiones adecuadas por parte del consumidor y/o usuario final. III COMUNICACIÓN CON VALORES. Las comunicaciones mercadotécnicas realizadas por las empresas agrupadas en CICOM deberán impulsar los valores que contribuyan a la cohesión y desarrollo sano de la sociedad en su conjunto. III RESPETO Y SANA COMPETENCIA. Las comunicaciones y servicios realizados por las empresas agrupadas en CICOM, deberán buscar el respeto a la sana competencia; los puntos de comparación deben basarse en hechos comprobables y fehacientes; no deben ser seleccionados de manera injusta o parcial y en general deben evitar que la comparación pueda engañar al consumidor. Asimismo, se deberá evitar denigrar directa o implícitamente a las empresas o a los productos, servicios o conceptos de un competidor así como copiar sus ideas, ya que esto representa una falta al profesionalismo y conduce también a un debilitamiento de la confianza que el público brinda a los servicios de la comunicación mercadotécnica. IV PROFESIONALISMO, CALIDAD E INNOVACION. Las empresas agrupadas en CICOM buscarán dar a sus clientes servicios profesionales de la más alta calidad, buscando siempre brindar asesoría basada en la actualización permanente de sus prácticas empresariales, e innovando los procesos de forma que las empresas que los contraten den el justo valor y reconocimiento a la comunicación

Page 254: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

254

mercadotécnica. REGLAMENTO DEL CODIGO DE ETICA Todas las Asociaciones que integran CICOM deberán tener su propio Código de Ética y reglamentos correspondientes, contemplando en ellos los principios establecidos en el Código de Ética de CICOM. Cada asociación perteneciente a CICOM deberá establecer los instrumentos que permitan el ejercicio de sus códigos de ética, así como las medidas de corrección y sanciones correspondientes que deban aplicarse en caso de su incumplimiento. La aceptación de nuevas asociaciones como integrantes de CICOM estará sujeta que tengan su Código de Ética y reglamentos correspondientes o en su defecto, a que los desarrollen en un plazo no mayor a tres meses a partir de su solicitud de ingreso, plazo en el que contarán con voz pero no con voto dentro de este organismo. En caso de no cumplir con este requisito no serán aceptadas en esta Confederación. El incumplimiento de este Código de Ética será motivo de las sanciones contempladas al respecto en los estatutos de CICOM.

Code of Ethics

ETHICAL NORMS AND VALUES FOR MARKETERS

Preamble The American Marketing Association commits itself to promoting the highest standard of professional ethical norms and values for its members. Norms are established standards of conduct that are expected and maintained by society and/or professional organizations. Values represent the collective conception of what people find desirable, important and morally proper. Values serve as the criteria for evaluating the actions of others. Marketing practitioners must recognize that they not only serve their enterprises but also act as stewards of society in creating, facilitating and executing the efficient and effective transactions that are part of the greater economy. In this role, marketers should embrace the highest ethical norms of practicing professionals and the ethical values implied by their responsibility toward stakeholders (e.g., customers, employees, investors, channel members, regulators and the host community). General Norms

1. Marketers must do no harm. This means doing work for which they are appropriately trained or experienced so that they can actively add value to their organizations and customers. It also means adhering to all applicable laws and regulations and embodying high ethical standards in the choices they make.

2. Marketers must foster trust in the marketing system. This means that products are appropriate for their intended and promoted uses. It requires that marketing communications about goods and services are not intentionally deceptive or misleading. It suggests building relationships that provide for the equitable adjustment and/or redress of customer grievances. It implies striving for good faith and fair dealing so as to contribute toward the efficacy of the exchange process.

3. Marketers must embrace, communicate and practice the fundamental ethical values that will improve consumer confidence in the integrity of the marketing exchange system. These basic values are intentionally aspirational and include honesty, responsibility, fairness, respect, openness and citizenship.

Ethical Values Honesty— to be truthful and forthright in our dealings with customers and stakeholders.

Page 255: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

255

• We will tell the truth in all situations and at all times. • We will offer products of value that do what we claim in our communications. • We will stand behind our products if they fail to deliver their claimed benefits. • We will honor our explicit and implicit commitments and promises.

Responsibility—to accept the consequences of our marketing decisions and strategies.

• We will make strenuous efforts to serve the needs of our customers. • We will avoid using coercion with all stakeholders. • We will acknowledge the social obligations to stakeholders that come with increased marketing

and economic power. • We will recognize our special commitments to economically vulnerable segments of the market

such as children, the elderly and others who may be substantially disadvantaged.

Fairness—to try to balance justly the needs of the buyer with the interests of the seller.

• We will represent our products in a clear way in selling, advertising and other forms of communication; this includes the avoidance of false, misleading and deceptive promotion.

• We will reject manipulations and sales tactics that harm customer trust. • We will not engage in price fixing, predatory pricing, price gouging or “bait-and-switch” tactics. • We will not knowingly participate in material conflicts of interest.

Respect—to acknowledge the basic human dignity of all stakeholders.

• We will value individual differences even as we avoid stereotyping customers or depicting demographic groups (e.g., gender, race, sexual orientation) in a negative or dehumanizing way in our promotions.

• We will listen to the needs of our customers and make all reasonable efforts to monitor and improve their satisfaction on an ongoing basis.

• We will make a special effort to understand suppliers, intermediaries and distributors from other cultures.

• We will appropriately acknowledge the contributions of others, such as consultants, employees and coworkers, to our marketing endeavors.

Openness—to create transparency in our marketing operations.

• We will strive to communicate clearly with all our constituencies. • We will accept constructive criticism from our customers and other stakeholders. • We will explain significant product or service risks, component substitutions or other foreseeable

eventualities that could affect customers or their perception of the purchase decision. • We will fully disclose list prices and terms of financing as well as available price deals and

adjustments.

Citizenship—to fulfill the economic, legal, philanthropic and societal responsibilities that serve stakeholders in a strategic manner.

Page 256: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

256

• We will strive to protect the natural environment in the execution of marketing campaigns. • We will give back to the community through volunteerism and charitable donations. • We will work to contribute to the overall betterment of marketing and its reputation. • We will encourage supply chain members to ensure that trade is fair for all participants, including

producers in developing countries.

Implementation Finally, we recognize that every industry sector and marketing subdiscipline (e.g., marketing research, e-commerce, direct selling, direct marketing, advertising) has its own specific ethical issues that require policies and commentary. An array of such codes can be accessed through links on the AMA Web site. We encourage all such groups to develop and/or refine their industry and discipline-specific codes of ethics to supplement these general norms and values.

Page 257: DERECHO - Grandes Ofertas · 2014-02-21 · Dependen de un contrato principal, también son llamados de garantía. • Instantáneos.- Se cumplen en el mismo momento en que se celebran

257