derecho internacional privado

22
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO NOCIONES FUNDAMENTALES Rama del derecho privado que tiene por objeto estudiar el régimen de relaciones jurídicas en el que haya uno o varios elementos extraños al derecho local. Es la rama del derecho público que tiene por objeto fijar la nacionalidad y estudiar la nacionalidad y estudiar la normatividad aplicable en un conflicto de normas internacionales. CAUSAS QUE JUSTIFIQUEN La globalización atravez de las nuevas tecnologías y la dinámica comercial La situación comercial y jurídica. Surge como consecuencia de la diversidad jurídica que en un mundo globalizado busca establecer sistemas y reglas generales que permitan generar una mejor y más practica interrelación entre individuos de los distintos estados. OBJETO Es resolver los conflictos derivados de las relaciones jurídicas entre personas súbitos de distintas soberanía y que se rigen por distintos leyes tiene por objeto entonces determinar cuál es la ley competente o aplicable en la solución de dicha controversia. LA ESCUELA LATINA DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Considera que este derecho estudia los fenómenos relativos a la nacionalidad, derecho de los extranjeros y conflictos de leyes, para la escuela anglosajona solamente se limita al estudio de los derechos de los extranjeros y de los conflictos de leyes respectos de los derechos legalmente adquiridos. El derecho internacional privado según algunos autores puede tener doble objeto: OBJETO MATERIAL Solución de un conflicto creado por la intervención de un extranjero en una relación jurídica.

Upload: carlos-andres-hormechea-marrero

Post on 28-Oct-2015

52 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Derecho Internacional Privado

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

NOCIONES FUNDAMENTALESRama del derecho privado que tiene por objeto estudiar el régimen de relaciones jurídicas en el que haya uno o varios elementos extraños al derecho local.Es la rama del derecho público que tiene por objeto fijar la nacionalidad y estudiar la nacionalidad y estudiar la normatividad aplicable en un conflicto de normas internacionales.

CAUSAS QUE JUSTIFIQUEN

La globalización atravez de las nuevas tecnologías y la dinámica comercial

La situación comercial y jurídica.

Surge como consecuencia de la diversidad jurídica que en un mundo globalizado busca establecer sistemas y reglas generales que permitan generar una mejor y más practica interrelación entre individuos de los distintos estados.

OBJETOEs resolver los conflictos derivados de las relaciones jurídicas entre personas súbitos de distintas soberanía y que se rigen por distintos leyes tiene por objeto entonces determinar cuál es la ley competente o aplicable en la solución de dicha controversia.

LA ESCUELA LATINA DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Considera que este derecho estudia los fenómenos relativos a la nacionalidad, derecho de los extranjeros y conflictos de leyes, para la escuela anglosajona solamente se limita al estudio de los derechos de los extranjeros y de los conflictos de leyes respectos de los derechos legalmente adquiridos.

El derecho internacional privado según algunos autores puede tener doble objeto:

OBJETO MATERIALSolución de un conflicto creado por la intervención de un extranjero en una relación jurídica.

OBJETO FORMALSolución de conflictos creado de una ciencia que permite solucionar los conflictos interespaciales y que establece plenamente cuales son la normas a aplicar en dichos casos.

FINALIDAD DEL DERECHO INTERANCIONAL PRIVADO Consiste en la manifestación del respeto hacia el extranjero y a la comunidad internacional ya que en últimas, el principio que mueve al derecho internacional privado es el de justicia que fundamenta la razón de ser de todo el derecho.

CONTENIDO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Conflictos de leyes de distintos estados Conflicto de jurisdicción

Page 2: Derecho Internacional Privado

Nacionalidad Derecho de los extranjeros

UNIFORMIDAD DE LEGISLACIONES Y DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Busca dar solución a los conflictos la unificación del derecho internacional privado, ya que en el caso no existiría algún tipo de conflicto entre leyes por el contrario el derecho internacional privado supone como derecho indirecto, la diversidad de las legislaciones internas donde empieza la uniformidad termina el derecho internacional privado, en el mundo han existido diversas corrientes que han pretendido codificar temas de derecho internacional privado en especial temas relativos al comercio internacional en América latina, este objetivo ha procurado cumplirse atravez de los distintos conferencias interamericanas en temas como unidad de pesos y medida de patentes de invención, y marcas de fabricas.

FUNDAMENTO E HISTORIA DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Consiste en indagar la razón de la aplicación de la ley extranjera existen diferentes tesis que pretenden explicar este fenómeno entre ellos encontramos las siguientes:

TESIS DE LA CORTESIA INTERNACIONAL Es necesario aplicar el derecho extranjero porque su inaplicación con lleva a una desatención para con las soberanías extranjeras es decir faltarían a la cortesía internacional, a esta tesis se le hace la crítica de que el fundamento del derecho internacional privado no puede desconocer las razones tan frágiles como la cortesía internacional ya que esta puede ser abiertamente desconocida por cualquier estado.

TESIS DE RECIPROCIDAD Fundamento que los estados admiten la aplicación de la ley extranjera porque su ley interna también es aplicable en los demás estados, bastantemente criticada porque no existe reglas de derecho internacional privado que obligue a la reciprocidad entre los estados además en la practica un estado puede aplicar la ley de otro estado sin necesidad de que ese estado aplique la suya.

TESIS DE LA ARMONIA DE LAS LEYES Fundamento en la armonía en la legislación en aras de la solución de conflictos en otras palabras, busca la unificación de las normas incluidas para lograr un uso del derecho internacional privado tenga el mismo manejo en cualquier estado.

TESIS DE PROTECCION DE DERECHOS ADQUIRIDOSTiene como soporte el principio general de las justicia, sin embargo se le hacen distintas críticas ejemplo: un derecho regularmente adquirido en un estado puede ser abiertamente desconocido en otro estado en razón de la soberanía jurisdiccional de ese país.

TESIS DE LA JUSTICIA Esta se basa en el principio único de la justicia universal tiene su sustento en el derecho natural en especial en las teorías vertros. Sin embargo la crítica más importante radica en la imposibilidad de generar principio y valores generales para toda la humanidad.

CONSIDERACION HISTORICAEn ITALIA por la escuela de los glosadones en razón de las ciudades con autonomía.

Page 3: Derecho Internacional Privado

Los GRIEGOS solucionaban sus conflictos acudiendo a los convenios de apoyo judicial, sin embargo el antecedente más importante del derecho internacional privado, se da en la edad media en Italia, ya que en el norte de este territorio existían ciudades que contaban con autonomía en materia comercial además con diversidad legislativa. Por primera vez se analizo el problema que podía surgir frente a la aplicación de una norma internacional en un caso de derecho privado estudiaban las hipótesis frente a los cuales se debía aplicar el derecho del estado donde había ocurrido el conflicto, es el derecho del estado el que conocía el conflicto en aras de dar solución a estos problemas surge la escuela glosadona cuyo documento principal es la glosa magna, la cual contenía reglas generales de aplicación del derecho en casos o conflictos, entre particulares de distintas ciudades, así pues este documento decía que si un bolaño se trasladaba a Módena no podía ser juzgado por los estatutos de Módena, sino por la ley romana.

POSGLOSADONESQue generen reglas como la LEX RESITAE que hace alusión a que la regla aplicable en materia de bienes será la del lugar donde estos se encuentren ubicados más adelante nace la escuela francesa que busco en un comienzo la codificación de reglas generales.

ESCUELA ALEMANA 1861 Por primera vez refleja de manera expresa que la aplicación de las normas de derecho internacional privado no desdibujaba la soberanía de los estados sino que buscaba la cooperación de los distintos sistemas judiciales en aras de la justicia.

FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Leyes internas de cada estado.

La ley, costumbre, jurisprudencia, doctrina, principios generales del derecho,

Ley Fuente por excelencia ya que ella contiene reglas de solución de conflictos de leyes, estas reglas de derecho privado se encuentran dispersas, en los distintos códigos, así pues ejemplo de ello el art. 9,93, 94, C.P.C art. 1053-1054 en relación con la sucesión de extranjeros estas reglas contenidas en la legislación interna le ofrecen al juez de conocimiento una herramienta para dar solución a los conflictos en los que se encuentren un elemento extranjero.

DOCTRINATiene gran importancia ya que debido a la deficiente codificación ha creado diversas interpretaciones de las reglas de derecho internacional privado, que son aplicables a los conflictos, existen instituciones científicas, y congresos internacionales que han hecho importantes aportes a esa ciencia.

1. Instituto de derecho internacional 18732. Academia de derecho internacional de la haya 1907 3. Instituto americano de derecho internacional 1912 en el cual tiene origen el código

Bustamante.4. Instituto interamericano de estudios jurídicos internacionales.

JURISPRUDENCIA

Page 4: Derecho Internacional Privado

Busca completar el ordenamiento jurídico y goza de gran importancia, ya que atravez de ella se ve reflejado la interpretación y la aplicación de las normas de derecho internacional privado máxime cuando en algunos estados esta tiene el carácter de vinculante y obligatoria esta es de derecho interno, puesto que no existe cortes internacionales de derecho internacional privado salvo excepciones como la comisión central del ring y los tribunales arbitrales mixtos para la aplicación.

FUENTES INTERNACIONALESEn la aplicación tiene menor importancia que los intereses sin embargo no pueden ser desconocidos ya que regulan algunos puntos generales de derecho internacional privado sobre todo en temas relativos al comercio internacional.

TRATADOSResultado de la voluntad de cooperación entre los estados en estos en estos casos ellos conciertan en la limitación de reglas internacionales de derecho internacional privado, con el fin de establecer un marco normativo general que regule relaciones entre particulares, en América latina exista diferentes tratados de derecho internacional privado ejemplo:

Montevideo 1889-1890 Tratado de derecho internacional privado Colombia-ecuador 1906

Además de estos en América se han ofrecido diferentes conferencias especializadas sobre derecho internacional privado las siguientes:

Panamá 1975 la paz 1984 México 1994 Montevideo 1979 Montevideo 1989

En 1893 se reunió por primera vez en la haya la conferencia de unificación de derecho internacional privado aunque en sus primeras etapas fue acogida por todos los estados en la actividad tiene el carácter de ser permanente como un organismo provisional de codificación de derecho internacional privado los tratados de derecho internacional privado difícilmente generan reglas generales esto debido a que solamente tocan temas privados, además en ningún convenio todos los estados son parte la interpretación de estos tratados es muy diferente por cada uno de los estados y solo unifican temas concretos.

CODIFICACION Del derecho internacional privado busca crear reglas completamente nuevas que generen una mejor dinámica de las relaciones sociales, económicas entre los estados, esta labor de codificación ha tenido como mayor responsable a la ONU la cual atravez de la comisión internacional de derecho público ha procurado extenderse hacia la codificación del derecho internacional privado además al interior de esta organización existe la comisión de naciones unidas para el derecho mercantil, que ha procurado hacer lo mismo al derecho internacional.

COSTUMBRE INTERNACIONAL No tiene relevancia como fuente de derecho internacional privado ya que estos actos continuos generan reglas para los estados y no para los individuos.

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

Page 5: Derecho Internacional Privado

No se puede desconocer la importancia tienen una mayor relevancia ya que han permitido generar algunas reglas que si bien no son estrictas si han sido referente en la creación de tratados de derecho internacional privado.

Forma de los actos y los negocios jurídicos se rige por la ley del lugar donde estos celebraron cumpliendo el aforismo, LOCUS REGIT ACTUS, sin embargo este tipo de reglas no son imperativas.

Los bienes inmuebles se rigen por la ley del lugar donde estos se encuentren LEX RESITAE.

Los contratos internacionales se rigen por la LEY DE ELECCIÓN DE LOS PARTES en virtud de la autonomía de las partes.

Procesal se aplica la LEX FORI o ley del fuero ello quiere decir que se aplica la ley del juez de conocimiento.

No aplica la jurisprudencia.

CODIGO NACIONAL DE NORMAS DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADOLa codificación de normas de derecho internacional privado se origino de primera mano por doctrinantes de diferentes estados solo a finales del siglo 19 existió una codificación de esta rama del derecho.

En América es deficiente la codificación del derecho internacional privado en razón en ciertas razones.

CODIFICACION EN AMERICAPrimer intento en América se dio en el congreso de panamá 1824 por simón bolívar sin embargo no tuvo ningún resultado.

CONGRESO DE LIMA 1877-1878Elaboro reglas uniformes de derecho internacional privado en temas como derecho penal, civil, procesal, a esta acudieron, argentina, Bolivia, chile, ecuador, pero el único estado que no lo ratifico fue Perú. En 1903 Colombia y ecuador recogen dicho tratado y lo aplican en uno bilateral.

MONTEVIDEO 1889Estos dieron lugar a una nueva codificación se le debe originariamente al jurista uruguayo, Gonzalo Ramírez ministro de Uruguay, en buenos aires quien junto al canciller argentino convocaron a los demás estados americanos con el fin de generar un código que contuvieran normas de derecho internacional privado.

En estos códigos se crean reglas de derecho internacional privado, Colombia no participa porque no tenía la constitución unos mecanismos jurídicos desarrollados para vincularse a normas de derecho internacional allí se firman tratados:

1. Tratado de derecho civil internación al cual Colombia se adhiere con la ley 4 de 1953.

Page 6: Derecho Internacional Privado

2. Tratado de derecho comercial internacional.

3. Tratado de derecho penal internacional.

4. Tratado de derecho procesal por la ley 68 de 1920.

5. Tratado de propiedad literaria y artística.

6. Tratado de marcas de comercio y de fábrica.

7. Tratado sobre el ejercicio de profesiones liberales Colombia se adhiere con la ley 5 de 1917.

Estos tratados influenciaron la codificación de derecho internacional privado en América así pues aparece el congreso jurídico centroamericano de Guatemala en 1897.En 1911 se reúne el congreso bolivariano donde se suscriben los siguientes tratados en temas como:

Propiedad artística y propietaria Títulos académicos Extradición Privilegios de invención Derechos de los extranjeros

Estos últimos juntos con la extradición fueron sustituidos por el código Bustamante en Bolivia, ecuador, Perú, y Venezuela, Colombia mantienen vigente estos tratados.

CODIFICACION DE DERECHO INTERNACIONAL EN LAS CONFERENCIAS INTERAMERICANAS

WASHINTONG 1889 se convoca a los estados para ratificar los tratados de Montevideo de derecho privado.

MEXICO 1902 se busca la creación de una comisión interamericana que diera creación a 2 códigos uno público y privado, sin embargo esta comisión nunca fue integrada.

RIO 1906 se crea la junta internacional de jurisconsultos se les encargara la misión de crear un código derecho privado y público regula temas como unidad de pesos y medidas, marcas de fabrica, y propiedad industrial y literaria y artística.

BUENOS AIRES 1910 se suscriben tratados sobre patentes de invención se crea el instituto americano de derecho internacional privado el cual entro en funcionamiento hasta 1912 año en el cual empezó realmente un trabajo de codificación a nivel regional.

SANTIAGO DE CHILE 1923 continúo con la regulación sobre patentes de fábricas y comercio se dicto una resolución en la cual se solicitaba a los gobiernos que postularan por lo menos 2 funcionarios para crear la comisión de jurisconsultos de rio de janeiro. hasta esta fecha el instituto americano de derecho internacional ya había elaborado más de 30 proyectos en los cuales se encontraba el código de derecho internacional público y privado.

Page 7: Derecho Internacional Privado

CODIGO BUSTAMANTE O CODIGO DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.

En la 6 conferencia se generaron acuerdos se crea la ley general de marcas de fabrica, se crea además una ley de uniformidad de letras de cambio.

Se busca reafirmar el arbitraje internacional comercial obligatorio. Se busca así mismo que los países dictaminen leyes internacionales en materias de sociedades anónimas esta conferencia dicto una serie de normas en materia comercial y allí se desprendieron los tratados sobre derecho internacional público de rio de janeiro y sobre derecho internacional privado de Montevideo.Allí tiene origen el código Bustamante aprobado en la habana 1928 este consta de 473 artículos en los cuales se regulan temas relativos al derecho mercantil procesal internacional. Fue ratificado por más de 15 estados y Colombia no aceptaba la teoría de la nacionalidad de las sociedades tampoco aceptaba la aplicación de la ley de domicilio.

TRATADO DE MONTEVIDEO 1039-1940 En la 7 conferencia tiene lugar la conformación de una convenció que instaba a los gobiernos a adherirse a la convención de Bruselas sobre conocimiento de embarque de 1924 además buscaba la adición de los países a las reglas de la haya sobre la unificación del derecho cambiario.

Para conmemorar los 50 años de los tratados de 1889 los gobiernos de Uruguay y argentina, convocaron un congreso en el cual se aprobaron los siguientes tratados:

Tratados sobre asilo y refugio político Tratado sobre propiedad intelectual Tratado sobre derecho civil internacional Convención sobre el ejercicio de las profesiones liberales Tratado sobre el derecho de navegación comercial internacional Tratado sobre derecho penal internacional Tratado sobre derecho procesal internacional

Entre Colombia, argentina, Perú y Bolivia rige exclusivamente los tratados de 1889 ninguno de los tratados del 39-40 rige para Colombia.

CONSEJO INTERAMERICANO DE JURISCONSULTOS Y COMITÉ JURIDICO INTERAMERICANO.

En 1940 se suscribió una convención relativa a la uniformidad legal del régimen de poderes como resultado de esta convención se creó el comité interamericano de neutralidad, en la carta de la OEA se creó el consejo interamericano de jurisconsultos con el objetivo de servir como órgano consultivo a esta organización, la labor de este consistía en la unificación del derecho internacional público y la unificación de las reglas generales de derecho internacional privado este consejo fue eliminado en 1967.

CODIFICACION DE LA PARTE GENERAL DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

En América se ha sistematizado los principios generales en la convención interamericana sobre normas general de derecho internacional privado, dicho documento es vigente para

Page 8: Derecho Internacional Privado

Colombia este hace referencia a la obligación de los estados en la aplicación del derecho extranjeros la igualdad procesal con el derecho propio, el orden público y la prohibición del fraude ante la ley.

CODIFICACION EN EUROPA

Existen diversos documentos que de manera fraccionada han reconocido normas relativas al derecho internacional privado:

Convenciones en ginebra sobre reglas de conflicto en materia de letras de cambio y de cheque 1930-31.

Convenciones de ginebra de 1923-27 hace referencia a las causas de arbitramento obligatorio en materia comercial.

NACIONALIDAD

NACION: conjunto de personas objetivamente determinadas por el nacimiento o por asimilación y subjetiva mente por factores sociológicos y psicológicos.

NACIONALIDAD: es un vínculo sociológico, jurídico y político que une a una persona con un determinado estado del cual se dice es súbdito.

El vinculo jurídico se entiende como aquel estatus que le es reconocido al nacional que le permite hacerse destinatario de derecho y obligaciones frente al estado de los cuales estarían excluidos los extranjeros ejemplo de ello el servicio militar, protección diplomática y algunas de carácter político suelen ser limitadas en todas las legislaciones para los extranjeros, por ello hay una parte de la doctrina que sostiene que se trata de un vinculo que además de ser sociológico y jurídico es además político.

El vínculo de la nacionalidad se puede adquirir atravez de uno de los modos originarios como el nacimiento a través de los modos derivados como aquellos hechos posteriores al nacimiento como la asimilación.

MODOS ORIGINARIOS ART.96C.C

IUS SOLI: por medio de este modo se adquiere la nacionalidad de un estado cuando se nace en el territorio de este con independencia de factores tales como la nacionalidad de los padres.

IUS SANGUINIS: atravez de este modo se adquiere cuando se nace de padre o madre que ostenta la nacionalidad de este estado independientemente del territorio en el que haya nacido.

La constitución de 1991 consagro los 2 sistemas inicialmente establece el ius soli conjugado y complementado por el ius sanguinis

Son nacionales por nacimiento:

Page 9: Derecho Internacional Privado

Los naturales de Colombia siempre y cuando cumplan con las siguientes condiciones que algunas de sus padres sean nacionales colombianos.

Siendo extranjeros algunos de sus padres se encuentre domiciliado en Colombia esto al momento del nacimiento.

También son nacionales colombianos los hijos de padre y madre colombiano que haya nacido en el extranjero y que luego se domicilien en Colombia y que se registren en una oficina consular.

NATURALIZACION INDIVIDUAL

VOLUNTARIO: cada estado determina solidariamente las condiciones bajo las cuales un extranjero puede adquirir la nacionalidad generalmente estas condiciones tienen que ver con la exigencia de residencia por un periodo determinado aso como el reconocimiento del idioma, demostrar una excelente conducta, en algunos casos demostrar aptitud para determinados oficios al estado adoptante.

FORZADA: es un caso poco frecuente en el cual se exige a una persona para ingresar a un territorio que acepte el vínculo de nacionalidad para que ese estado casi siempre se exigía aquellas personas que precisamente habían renunciado a la nacionalidad.

SEMIFORZADA O SEMIVOLUNTARIA: algunas legislaciones establecen o atribuyen la nacionalidad del estado, al conyugue de sus nacionalidad o a los hijos adoptivos que sean adoptados por nacionales.

NATURALIZACION COLECTIVA

POR ANEXION TERRITORIAL: se trata esencialmente de un modo político de adquirir la nacionalidad y a consecuencia de una sesión territorial que un estado hace a otro estado o como consecuencia de una anexión.

Hoy no es habitual este tipo de naturalización, ocurre sin embargo ella permitía asignar la nacionalidad a los residentes del territorios colonizados y se otorga la nacionalidad de manera parcial ya que unos derechos sobre todo políticos se restringieron.

COLONIAL. FAMILIAR: por este sistema se extiende a los conyugues, a los hijos la

nacionalidad, sin embargo debe tenerse en cuenta que este modo de adquirir la nacionalidad se da con ocasión de matrimonio y no como consecuencia del cambio de nacionalidad por parte de los conyugues.

ADQUISICION DERIVATIVA DE LA NACIONALIDAD ley 43 de 1993

Hay 4 clases de nacionalidades por adopción:

Extranjeros que solicitan y obtengan carta de naturalización de acuerdo con la ley tales personas deben acreditar domicilio en Colombia por un mínimo de 5 años inmediatamente anteriores a la fecha de presentación de la solicitud.

Page 10: Derecho Internacional Privado

Latinoamericanos y del Caribe se le puede expedir resolución de autorización luego de un 1 año de domicilio en el país.

Extranjeros casados con colombianos que acrediten domicilio en el país por un mínimo de 2 Años inmediatamente anteriores a la fecha de presentación de la solicitud.

Indígenas que compartan territorios fronterizos con Colombia a los cuales se les expedirá resolución de autorización.

LIBERTAD DE NACIONALIDAD

El individuo es libre de permanecer vinculado al estado del cual es súbdito pero también es libre de romper ese vinculo cuando lo considere conveniente en ningún caso la nacionalidad de impone ya que la dignidad que implica la nacionalidad no permite atar a una persona como súbdito en aquellos casos en los cuales en los cuales las personas renuncias a la nacionalidad se proceden los casos de libertad negativa de la nacionalidad.

No es posible en Colombia sancionar ni administrativamente, ni penalmente a un colombiano por nacimiento con la perdida de la nacionalidad.

CARACTERISTICAS GENERALES DE LA NACIONALIDAD

No son reglas generales pero han sido adoptadas por la mayoría de los estados legislativos tenemos los siguientes:

vinculo exclusivo: La nacionalidad por regla general es un vinculo exclusivo según el cual una persona no puede tener más de una nacionalidad, sin embargo los diversos sistemas jurídicos permiten a los individuos ostentan más de una nacionalidad dando lugar a los conflictos positivos.

Toda persona debe tener una nacionalidad es un derecho de todas las personas tener una nacionalidad, diversos documentos internacionales como el de la haya 1930 han buscado regular el tema de los apátridas entendido como aquel grupo poblacional que no ostenta una nacionalidad sin embargo debido a que la nacionalidad generalmente no es impositiva, suelen darse casos de apátridas dando lugar a los conflictos negativos de nacionalidad.

La nacionalidad es un vínculo voluntario

CONTROVERSIA SOBRE NACIONALIDAD

Se presentan 2 hipótesis:

En esta conocen del conflicto un juez de un 3 estado del cual no se discute la nacionalidad.

En este caso el juez debe estudiar factores tales como el lugar de origen de los padres, domicilio de nacimiento de la persona, el domicilio, y si no es posible determinar la nacionalidad debe echar mano de elementos sicológicos y si aun no es posible determinar

Page 11: Derecho Internacional Privado

la nacionalidad de individuo la regla general de la doctrina internacional indica que se deberá otorga la nacionalidad del último lugar de domicilio.

El caso estudiado por un juez nacional en esta hipótesis un juez que ostente la nacionalidad de alguno de los estados que se encuentren en contención o en discusión deberá estudiar de primera mano los elementos legales de adición de esa persona para con su estado en otras palabras debe verificar:

Si reúne los requisitos, si puede ser considerado como nacional de su estado, si estos se cumplen, no estará obligado a estudiar lo demás elementos de nacionalidad de esa persona para con otros estados.

El carácter de la doble nacionalidad impide el ejercicio de la protección diplomática frente a alguno de los estados en disputa.

NACIONALIDAD DE LAS PERSONAS JURIDICAS

No es posible establecer la nacionalidad como un atributo de la personalidad de las personas jurídicas en la codificación del derecho internacional privado y más concretamente en los tratados de Montevideo se busca otorgarles ese atributo a dichos sujetos, sin embargo son varios los elementos que permiten deducir que no se le puede atribuir la nacionalidad a una sociedad o a una persona jurídica:

No se puede predicar de una persona jurídica los elementos sociológicos, como el idioma, el folklor, o la religión.

Las personas jurídicas carecen de derechos políticos. No se puede predicar un vínculo sociológico ya que no hay un antepasado común

no la protección de un futuro común.

La nacionalidad de las sociedades extranjeras se limita en establecer cuál es la legislación aplicable a estas.

NACIONALIDAD IMCOMPLETA

Se da en aquellos casos en los cuales un individuo no ostenta todas las características de la nacionalidad pero no por ello, pierde dicho estatus, ejemplo de ello son los menores de edad, quienes no pueden ejercer derechos políticos, pero de los cuales se predica íntegramente al individuo de la nacionalidad.

REGLAS GENERALES SOBRE LA ADQUISION DE LA NACIONAL

Se ha desarrollado en algunas doctrinas:

Como la convención de la haya 1930 estas no son obligación para los estados pero generan parámetro sobre la adquisición de la misma encontramos las siguientes:

Una persona adquiere la nacionalidad que sus padres tenían en el momento del nacimiento.

Page 12: Derecho Internacional Privado

El hijo de un extranjero nacido en este territorio ostenta la nacionalidad de este país extranjero siempre y cuando entre uno y otro nacimiento se hayan obtenido residencia permanente en ese país.

El ius sanguinis se integrara con el ius soli con el fin de generar sistemas de adquisición de la nacionalidad.

En Colombia la nacionalidad se encuentra regulada por la ley 43 de 1993 en materia general quien otorga la nacionalidad por adopción es el presidente de la republica en materia funcional es el canciller.

CUIDADANIA Se ha definido como aquella condición que tienen los nacionales y que le permite ejercer planamente sus derechos políticos, la ciudadanía implica un grado superlativo de la nacionalidad en todo caso puede existir nacionalidad sin ciudadanía ya que por ejemplo un menor de edad, tiene plenamente definida su nacionalidad pero se encuentra impedido.

Para el ejercicio de la totalidad de los derechos políticos hasta tanto no cumpla los requisitos establecidos en la ley mayoritaria de edad.

NATURALIZACION EN EL DERECHO COLOMBIANO

Regulada por la ley 43 de 1993 es un acto soberano discrecional del presidente de la republica por la tanto y aun cuando una persona que solicita la nacionalidad cumpla con todos los requisitos legales podrá ser negada sin que exista una motivación, en todo caso su carácter reglamentaria obliga a que esta solicitud cumpla con los requisitos exigidos en la ley esto se puede solicitar en el exterior ante las oficinas diplomáticas y consulares de la nación.

El presidente de la republica es competente para otorgarla o negarla, pero en la práctica esta labor la realiza el ministerio de relaciones exteriores.

En aquellos casos de solicitud de inscripción de latinoamericanos y del Caribe dicha solicitud se presentara ante la alcaldía del lugar donde se encuentre domiciliado este dará traslado a la gobernación.

Prueba:

T.I, C.C, REGISTRO CIVIL.

CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS EXTRANJEROS

En un sentido genérico los extranjeros son aquellos individuos de los que no se predica el vínculo de la nacionalidad, la regulación jurídica de la condición de los extranjeros es materia del derecho interno. Sin embargo en la actualidad la mayoría de los estados respetan los derechos civiles a los extranjeros.

Page 13: Derecho Internacional Privado

El desenvolvimiento histórico atravez de la historia de la humanidad el extranjero, peregrino, extraño ha sido tratado de manera diferente en todas las culturas por ejemplo:

En el derecho hindú los extranjeros procedentes de los pueblos vencidos en combate por lo tanto tenían la calidad de esclavos.

En el derecho hebreo los extranjeros se encontraban en condiciones de inferioridad ejemplo: el matrimonio con un extranjero estaba prohibido, solo se permitía si se cambiaba de religión.

En el derecho griego los extranjeros contaban con el derecho de hospitalidad según el cual debía ser tratados con las dignidades propias, en todo caso carecían del derecho de pertenecer en política.

En el derecho romano es quien procura más el desarrollo de este tema en la antigüedad para ellos el derecho aplicable a los extranjeros era el ius gentium, sin embargo los peregrinos estaban divididos en 2 clases:

Extranjeros ordinarios y latinos.

Ordinarios: perteneciente a provincias conquistadas y carecen de la aplicación ius civile por lo tanto son susceptibles de la aplicación del ius gentium.

Latinos: se sujetan al ius latinium y esos eran de 3 clases:

Veteres: estos extranjeros habitan el asilo se les aplicara el ius civile.

Latini coloniales: emigrante casi siempre eran comerciante y se les aplica el ius comercie.

Latini juniani: estos eran esclavos y estaban privados de todo derecho.

El derecho romano aporto elementos como el hospitium patrionatio figura que hoy en día se asemeja a los derechos de los derechos fundamentales de los extranjeros.

Más adelante en el feudalismo apareció el derecho del albanus, este derecho se aplicaba a todos aquellos que no eran nacidos en el feudo, los extranjeros tenían incapacidad para recibir o transmitir bienes por testamento por lo tanto si fallecía en propiedad del señor feudal sus bienes le pertenecían a este ultimo en la actualidad casi todas las legislaciones restringen el ejercicio de los derechos políticos a los extranjeros sin embargo los derechos civiles les son reconocidos.

EL DERECHO EXTRANJERO EN LA CONSTITUCIÓN DE 1991

El art. 100 establece los derechos y garantías de los extranjeros en Colombia los extranjeros gozan de los mismos derechos civiles que se conceden a los colombianos sin embargo los derechos políticos son limitados.

DERECHOS Y LIMITACIONES DE LOS EXTRANGEROS EN COLOMBIA

Page 14: Derecho Internacional Privado

En el derecho interno se establecen diferentes limitaciones frente a los extranjeros estas buscan en todo caso proteger a los nacionales y establecer en todo caso un marco normativo, que beneficie a la condición de los nacionales ejemplos: empleos públicos, el art. 99 constitución política excluye a los extranjeros del derecho al sufragio y de la posibilidad para ser elegidos y desempeñar cargos públicos que lleva autoridad o jurisdicción, los extranjeros en Colombia por disposición del art. 8 del decreto 2278 de 1989 no pueden ser árbitros ya que una condición para ser árbitros es ser ciudadano en ejercicio los extranjeros en Colombia tiene derecho a la postulación para ser abogados, los extranjeros pueden ser testigos, guardadores, tienen garantizados el derecho de asociación, sin embargo este derecho es limitado ya que no pueden ocupar cargos de dirección en el sindicato.

Toda empresa que tenga más de 10 trabajadores debe ocupar personal colombiano en un porcentaje de por lo menos 90% podrá subir al 20% el porcentaje de extranjeros siempre y cuando se trate de personal calificado.

Frente al tema de oferta extranjera y personal administrativo se dará preferencia a la oferta nacional y en caso de empate entre funcionarios de carrera administrativos se dará privilegio a los nacionales ejemplos de regulación jurídica de extranjeros en Colombia.

ENTRADA PERMANENCIA Y EXPULSION DE EXTRANJEROS

El régimen de los extranjeros está contenida en el decreto 1000 de 1989 y 1700 de 1990 esta última relacionada a la expedición de pasaportes. Es competencia del gobierno nacional autorizar la entrada de extranjeros al país y corresponda al ministerio de relaciones exteriores expedir o negar las visas.

El conflicto legislativo se presenta cuando el juez nacional debe determinar cuáles normas aplicar en aquellos casos en los que interviene un elemento extranjero.

De la remisión o reenvió esta teoría tiene como supuesto el conflicto negativo sobre la aplicación una norma que estaría ayudar a resolver el caso controvertido en otras palabras los estado renunciarían a aplicar su ley interna por considerar que la aplicable es la de otro estado. El problema de la remisión se plantea cuando conforme a las reglas de conflicto la ley de un estado es aplicable y a su vez la regla de derecho internacional privado de ese estado indica que esa legislación no es la aplicable.

SUPUESTOS DEL REENVIO

Diversidad de normas en conflicto Consulta de la norma de conflicto extranjera Remisión de esta norma a otra ley.

FORMAS DE REMISIÓN

Page 15: Derecho Internacional Privado

Reenvió de primer grado o retorno este se da en los casos en los cuales la remisión de la ley extranjera se hace a la del juez a la del juez que conoce del asunto, es decir hay reenvió de primer grado cuando una legislación remite a otra y la norma de derecho internacional particular remite a la de primera.

Reenvió de segundo grado cuando la remisión de la ley extranjera no la hace el juez que conoce del asunto si no que la hace la legislación de un tercer estado.

Doble reenvió consiste que el derecho internacional privado extranjero reenvía al derecho del juez y este indica como aplicable el derecho del estado que le remite el caso.

APLICACIÓN Y PRUEBA DE LA LEY EXTRANJERA

El art. 188 cpc exige que se lleve al proceso las pruebas de normas jurídicas que no sean de alcance nacional, el juez está facultado para decretar de oficio se debe llevar al proceso una copia ya sea total o parcial de la ley extranjera, en el caso que esta sea escrita expedida por autoridad correspondiente y certificada por un agente consular en el país.

La firma autenticada el ministerio de relaciones exteriores cuando no se trate de una ley escrita deberá probarse con el testimonio de 2 o más abogados autorizados para ejercer su profesión en el país de origen.

EXCEPCION EN EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO PARA LA NO APLICACIÓN DE LA LEY EXTRANJERA

Que con la norma extranjera se altere el orden público interno, en este caso se privilegiara el orden interno frente a la aplicación de la norma extranjera.

Fraude de la ley, en esta sección existe una disonancia entre las normas exteriores y las pruebas de ella que se allegan al proceso.

Excepción del derecho opuesto, no en todos los casos en los que se impone una relación jurídica es posible asegurar su eficacia en algunos casos aun cuando se pretenda dar cumplimiento a las reglas de derecho internacional privado es imposible materializarlos debido a que la norma extranjera en este caso puede no tener un respaldo jurídico en el país.

APLICACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

En el derecho interno colombiano son diversas las normas sobre derecho internacional privado estas se encuentra en los diferentes códigos y buscan regular aquellas relaciones jurídicas en las que interviene un elemento extranjero ejemplo de ello:

El art. 1955cc que da cabida o acepta la aplicación de la ley nacional, el art 20 y 22 y el art. 1054 regula la sucesión de extranjeros, la constitución hasta ahora hace lo mismo con el art. 99 y 100 de la misma manera el derecho laboral y de familia, encontramos normas relativas al tratamiento preferencial a nacionales y extranjeros.

Page 16: Derecho Internacional Privado