derecho legalidad y legitimadad

9
Derecho es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia y certeza jurídica , cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter en un lugar y momento dado. En otras palabras, son conductas dirigidas a la observancia de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos intersubjetivos. Legalidad se refiere al ámbito jurídico. Que algo es legal significa que se ha hecho de acuerdo con las leyes vigentes en un país. Legitimidad se relación con la ética y la moral, en cuanto se examina no solo la legalidad de una norma, sino si esta, además, está de acuerdo con los valores y principios morales de la justicia. Legitimidad En términos jurídicos la legitimidad es la capacidad de ser obedecido sin recurrir a la coacción, en contraposición a la autoridad. En términos políticos la legitimidad es la capacidad que permite ejercer el poder sin necesidad de recurrir a la violencia. Cuando una norma jurídica es obedecida sin que medie el recurso al monopolio de la violencia se dice que esa norma es percibida como legítima. La moderna teoría del derecho establece que las características que ha de cumplir una norma jurídica para ser legítima son tres: justicia, validez y eficacia. Por tanto, y expresado en términos someros, la coincidencia de justicia, validez y eficacia en una norma es la medida de su legitimidad. Puesto que la legitimidad es graduable, habrá normas más o menos legítimas. Cuando una norma es percibida como legítima es masivamente obedecida, no siendo necesaria la sanción salvo en casos puntuales. Cuando una norma es percibida como ilegítima es masivamente desobedecida, a no

Upload: raffael-ortiz

Post on 15-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Legalidad y Legitimadad

TRANSCRIPT

Derecho es el ordennormativoe institucional de laconductahumanaensociedadinspirado en postulados dejusticiaycerteza jurdica, cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carcter en un lugar y momento dado. En otras palabras, son conductas dirigidas a la observancia denormasque regulan la convivenciasocialy permiten resolver los conflictos intersubjetivos.Legalidad se refiere al mbito jurdico. Que algo es legal significa que se ha hecho de acuerdo con las leyes vigentes en un pas.Legitimidad se relacin con la tica y la moral, en cuanto se examina no solo la legalidad de una norma, sino si esta, adems, est de acuerdo con los valores y principios morales de la justicia.

Legitimidad En trminos jurdicos la legitimidad es la capacidad de ser obedecido sin recurrir a la coaccin, en contraposicin a la autoridad. En trminos polticos la legitimidad es la capacidad que permite ejercer el poder sin necesidad de recurrir a la violencia.Cuando una norma jurdica es obedecida sin que medie el recurso al monopolio de la violencia se dice que esa norma es percibida como legtima. La moderna teora del derecho establece que las caractersticas que ha de cumplir una norma jurdica para ser legtima son tres: justicia, validez y eficacia.

Por tanto, y expresado en trminos someros, la coincidencia de justicia, validez y eficacia en una norma es la medida de su legitimidad. Puesto que la legitimidad es graduable, habr normas ms o menos legtimas. Cuando una norma es percibida como legtima es masivamente obedecida, no siendo necesaria la sancin salvo en casos puntuales. Cuando una norma es percibida como ilegtima es masivamente desobedecida, a no ser que se recurra, directamente, a la sancin, y por tanto a la violencia. En general, el ejercicio habitual de la sancin y la violencia por parte del Estado para hacer efectivo el cumplimiento de una norma es sntoma inequvoco de que o bien es invlida, o bien es percibida como injusta, o bien es ineficaz, o las tres cosas al mismo tiempo. El cumplimiento de la norma de manera habitual y sin recurso a la violencia suele ser prueba de que es percibida como legtima.La legitimidad define la cualidad de ser conforme a la ley, por lo tanto los actos del ciudadano solo son reconocidos por la misma como legtimos, si estn en enmarcados dentro de lo establecido en las leyes, y esto lo faculta para darle a dichos actos o procedimientos la respectiva legitimacin mediante los procesos y/o trmites legales establecidos y exigidos dentro de la norma.Ejemplo, en un centro de salud nace un nio, se le realizan los registros previos que estable la ley y sus padres quedan plenamente identificados; hasta aqu existe legitimidad, pero para obtenerLA LEGITIMACIN respecto al hijo y el Estado, sus padres debern en el tiempo que contempla la ley, presentar ante el registro civil, los recaudos exigidos por la misma para DAR FORMALIDAD al acta de nacimiento y otorgar la ciudadana al nacido.Es importante que tengas en cuenta que la legitimidad puede ser formal y material. La formal responde a los rganos del Estado y su actuacin en concordancia a los procedimientos establecidos en su Ordenamiento Jurdico. La legitimidad material, tiene que ver con el reconocimiento y aprobacin del pueblo hacia las leyes y la actuacin del Gobierno.Legitimidad en sentido poltico

Si la legitimidad jurdica se refiere a la ley, la legitimidad poltica se refiere al ejercicio del poder. El poder poltico que es percibido como legtimo ser mayoritariamente obedecido, mientras que el percibido como ilegtimo ser desobedecido, salvo que se obtenga obediencia por medio de la violencia del Estado.

No debe confundirse legitimidad poltica con afinidad poltica. En democracia, los votantes del partido poltico perdedor pueden lamentarse por haber perdido las elecciones, pero no por ello desobedecen al nuevo gobierno. Tampoco debe confundirse legitimidad con democracia, puesto que durante la Monarqua Absoluta, por ejemplo, el pueblo consideraba masivamente legtimo al monarca, que no haba sido elegido por mayora.

La legitimidad poltica se podra entonces definir desde dos perspectivas: la de quien obedece y la de quien manda.

Desde la perspectiva de quien obedece, ser legtimo aquel gobierno que accede al poder (legitimidad de origen) y lo ejerce (legitimidad de ejercicio) cumpliendo los requisitos que los que obedecen creen que tiene que cumplir para mandar.

LegalidadLalegalidadoprimaca de la leyes un principio fundamental conforme al cual todo ejercicio delpoder pblicodebera estar sometido a la voluntad de laleyy de sujurisdicciny no a la voluntad de laspersonas(ej. elEstadosometido a laconstitucino alImperio de la ley). Por esta razn se dice que el principio de legalidad establece laseguridad jurdica.Se podra decir que el principio de legalidad es la regla de oro del Derecho pblico y en tal carcter acta como parmetro para decir que un Estado es unEstado de Derecho, pues en l poder tiene su fundamento y lmite en las normas jurdicas.En ntima conexin con este principio, la institucin de lareserva de Leyobliga a regular la materia concreta con normas que posean rango deLey, particularmente aquellas materias que tienen que ver la intervencin del poder pblico en la esfera de derechos del individuo. Por lo tanto, son materias vedadas alreglamentoy a la normativa emanada por elPoder Ejecutivo. La reserva de ley, al resguardar la afectacin de derechos al Poder legislativo, refleja la doctrina liberal de laseparacin de poderes.LA LEGALIDAD, es todo aquello establecido dentro de las normas jurdicas, que dan al Gobierno y/o al Ciudadano, LA FACULTAD Y LIBERTAD DE CONDUCIRSE bajo la regulacin all contemplada, con la seguridad de que sus actuaciones se encuentran regidas por la legalidad.EJEMPLO: Es legal interponer una demanda ante un juzgado pues la ley te ampara y de este modo te conduces dentro del marco legal tengas o no el derecho (legitimidad) de demandar.

EJEMPLO GENERAL Un presidente puede ser elegido legalmente, cumpliendo todos los requisitos de la ley, y puede ser legitimado a travs del voto de la ciudadana. Un presidente puede ser legalmente elegido pero no tiene legitimacin. Un presidente puede ser ilegalmente elegido pero tener legitimidad. Un presidente puede ser ilegalmente elegido y tambin no poseer la legitimidad de un pueblo. Estos dos casos suceden en los golpes de estado.

Diferencias y SemejanzasDerechoLegitimidadLegalidad

Es el conjunto de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos interpersonales.La legitimidad tiene sinnimos ms subjetivos como justicia, tradicin, consenso, grados de obediencia, fidelidad y lealtad poltica, relacin y aceptacin con el sistema de gobierno.Lalegalidadoprimaca de la leyes un principio fundamental conforme al cual todo ejercicio delpoder pblicodebera estar sometido a la voluntad de laleyy de sujurisdicciny no a la voluntad de laspersonas

Bilateralidad, es decir, que un sujeto distinto al afectado est facultado para exigir el cumplimiento de la norma.La legitimidad forma parte del orden de la poltica (discrecionalidad dentro de la legalidad) y de la tica pblica (fundamentacin cognitiva de las normas y de las decisiones).

La legalidad pertenece al orden del derecho positivo y sus normas contienen siempre fuerza de ley (es decir generan obligacin jurdica).

Imperativo: que impone un deber de conducta. Coercibilidad:Consiste en la posibilidad de que la norma sea cumplida en forma no espontnea, e incluso en contra de la voluntad del obligado.

Legitimidad genera responsabilidad (poltica o tica) y reconocimiento. la legitimidad tiene una lgica deliberativa abiertaMientras que la legalidad genera obligacin La legalidad tiene una racionalidad normativa acotada

Exterioridad:Regula o le interesa elacto o conducta externa de los individuos. Lo que se lleva a cabo; no importa si hay o no intencin.

Legitimizacin est basado en "la aceptacin de las leyes" por todos los ciudadanos (los que las aceptan y obedecen por legales y los que las aceptan y obedecen porque as estn planteadas las reglas del juego).

La legalidad est basada en dos aspectos fundamentales de regulacin jurdica: la creacin del Derecho y el cumplimiento de la norma de derecho"

Caso Luis LlanosCdigo Penal concede este derecho en casos excepcionales, segn penalistas. Empresario Luis Llanos podra ir 15 aos a la crcel por abatir a 2 ladrones.Ernesto Guerrero L.Ladenunciaformulada por la fiscal Isabel Huamn Garca contra el empresarioLuis Llanos Carrillo, por dar muerte a dos ladronesel 27 de diciembre del 2011 en Miraflores, ha generado una controversia sobre el derecho de todo ciudadano al uso de la legtima defensaen situaciones de extremo peligro.El penalista Santiago Lecaros, abogado de Llanos Carrillo, asegura que la acusacin fiscal vulnerala legislacin que faculta a las personas a apelar incluso a laviolencia para proteger su vida o bienesjurdicos propios o de terceros."La doctora Huamn Garca se ha ensaado con mi patrocinado. Se est vengando porque presentamos una queja contra ella", sostiene.Por su parte, la fiscal aclara que no cuestiona la legtima defensa, sino eluso de la defensa de manera impropia, de manera exagerada.Pero qu dice la ley al respecto? Se comete delito punible cuando se causa lesiones graves o se priva de la vida a personas que han puesto en inminente peligro la nuestra?El artculo 20, inciso 3 del Cdigo Penal determina que estexento de toda responsabilidadquien recurra a la defensa propia en casos excepcionales, siempre y cuando concurran las circunstancias siguientes:a) Que laagresinque se sufra seailegtima.b) Que hayanecesidad racionaldel medio empleado paraimpedir o repeler el ataque.c) Que quien recurra a la defensa no haya provocado al agresor.Hasta el 2003 rega un requisito adicional: "la proporcionalidad", es decir, si un delincuente nos amenazaba con un cuchillo, debamos defendernos con un arma igual", explica Mario Amoretti.Todo lo sealado ser aplicable solo si durante el ataque no se encuentra en el lugar ningn agente del Estado: polica, o militar.DEFENSA IMPERFECTABasta con que seincumpla uno de los tresrequisitos antes expuestos para que el ciudadano que cause la muerte a terceros incurra en la'defensa imperfecta', seala por su parte el abogado Benjamn Osorio.La fiscal Isabel Huamn ha apelado a ello paraacusar por homicidio simple al empresarioLuis Llanos Carrillo.Segn la fiscal, Llanos recurri a laviolencia extremaal matar a los asaltantes Luis Silva Requena y Sebastin Anchante Prez.Al primero le fractur a golpes 14 costillas y al otro varios huesos del rostro antes de dispararles sendos balazos, segn se desprende de los peritajes forenses, lo que hace presumir que ya haba cesado la amenaza cuando los mat.CLAVESLuis Llanos Carrillo dice que mat a los dos ladrones pordefender a su novia Andrea Voto Bernalesque era asaltada a mano armada.An falta que elPoder Judicialdecida si admite a trmite o rechaza la denuncia de la fiscala.

El 25 Juzgado Penal de Lima resolvi no abrir proceso contra el empresario al concluir que actu en legtima defensa. Cuando tienes que defender la vida de tu ser querido y la tuya, entonces... la muerte est justificada, as lo manifest Luis Miguel Llanos, el empresario que asesin a dos asaltantes el ao pasado en Miraflores.En ese sentido, afirm que la legtima defensa es un derecho constitucional que tiene que ejercerse ya el Gobierno no brinda la debida proteccin a los ciudadanos.Llanos, quien indic haber regresado de Estados Unidos para afrontar el proceso, resalt que Se hizo justicia en mi caso, durante una entrevista a un conocido medio local.