derecho medico

53
CÁTEDRA DERECHO MÉDICO PROFESOR. Zabner Faidengold, Joseff Isaac Macone Macone Carmen Francisca Ribis Savoca María Victoria LA MUERTE Y SUS IMPLICACIONES MÉDICOS LEGALES POSTGRADO EN GERENCIA DE SERVICIOS ASISTENCIALES EN SALUD

Upload: cmacone

Post on 25-Dec-2014

659 views

Category:

Health & Medicine


6 download

DESCRIPTION

La muerte clínica

TRANSCRIPT

Page 1: Derecho Medico

CÁTEDRA DERECHO MÉDICOPROFESOR. Zabner Faidengold, Joseff Isaac

Macone Macone Carmen FranciscaRibis Savoca María Victoria

LA MUERTE

Y SUS IMPLICACIONES MÉDICOS LEGALES

POSTGRADO EN GERENCIA DE SERVICIOS ASISTENCIALES EN SALUD

Page 2: Derecho Medico

1.-Normativa vigente en el Ejercicio de la Medicina.

2.-Fundamentos de la Constitución de la República. Bolivariana de Venezuela.

3.-Fundamentos del Código Penal.

4.-Criterios Médicos Legales.

5.- Otros Fundamentos derivados del Ejercicio de la Medicina.

6.-La Muerte, conceptos generales, obras citadas por autores; Muerte Médica, Muerte Cerebral, Muerte Cerebral Legal.

7.-Criterios; Muerte Súbita y Culpa Médica.

Page 3: Derecho Medico

8.-Reanimación Cardio- Pulmonar Cerebral (RCPC) y

Responsabilidad Penal del Reanimador.

9.-Derecho a la Vida versus Obligación de Vivir.

10.-Conceptos de Eutanasia, Distanasia, Ortonasia

11.-Suicidio Asistido y Suicidio Médico Asistido.

12.-Ordenes de Avanzada

13.-Living Will o disposiciones de voluntad

14.-Trasplante.

Page 4: Derecho Medico

NORMATIVA VIGENTE EN EL EJERCICIO DE LA MEDICINA, tipificado en

• Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.• Código Civil.• Código Penal Venezolano.• Código de Deontología Médica aprobado durante la LXXVI

reunión extraordinaria de la Asamblea de la Federación Médica Venezolana, Caracas 20/03/1985.

• Código Médico Forense, Gáceta Legal, Tomo I de fecha 07/06/1978.

• Ley del Ejercicio de la Medicina, Gaceta Oficial N° 3.002 Extraordinario de fecha 23/08/1982.

• Ley Orgánica de Salud, G.O. Nº36.579 del 11/11/1998• Otros, de acuerdo a la Especialización.

Page 5: Derecho Medico

FUNDAMENTOS DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Capítulo III De los Derechos Civiles: ART_43: El derecho a la vida es

inviolable. Ninguna ley podrá establecer la pena de muerte, ni autoridad alguna aplicarla. El Estado protegerá la vida de las personas que se encuentren privadas de su libertad, prestando el servicio militar o civil, o sometidas a su autoridad en cualquier otra forma.

Es importante destacar que un delito puede ser producido por acción o por omisión, existiendo delitos dolosos caracterizados por una intencionalidad en producir daño y delitos culposos cuando no existe la intención de ocasionar y causar daños.

Page 6: Derecho Medico

FUNDAMENTOS CÓDIGO PENAL

ART_407:“El que intencionalmente haya dado muerte a alguna persona será penado con presidio de 12 a 18 años”.

ART_411 “El que por haber obrado con imprudencia o negligencia, o bien con impericia en su profesión, arte o industria, o por inobservancia de los reglamentos, órdenes o instrucciones, haya ocasionado la muerte de alguna persona, será castigado con prisión de 6 meses a 5 años. En la aplicación de esta pena los Tribunales de Justicia apreciarán el grado de culpabilidad del agente.

Título IX. De los delitos contra las personas Capítulo I, Del homicidio

Page 7: Derecho Medico

FUNDAMENTOS CÓDIGO PENAL

ART_412: “Si la muerte no hubiera sobrevenido sin el concurso de circunstancias preexistentes desconocidas del culpable, o de causas imprevistas e independientes de su hecho, la pena será la de presidio de cuatro a seis años”.

ART_414: ”El que hubiere inducido a algún individuo a que se suicide o con tal fin lo haya ayudado, será castigado, si el suicidio se consuma con presidio de siete a diez años”.

Título IX. De los delitos contra las personas Capítulo I, Del homicidio

Page 8: Derecho Medico

Existen 2 disciplinas considerados en el análisis científico orientado a las necesidades de administración de la justicia que el legislador efectúa sobre hechos médicos de cualquier especialidad médica, es decir es utilizada por los abogados en las defensas de los casos .

CRITERIOS MÉDICOS LEGALESCRITERIOS MÉDICOS LEGALES

MEDICINA LEGAL

Disciplina que utiliza una o varias ramas de la medicina para ayudar a resolver situaciones jurídicas y que están al servicio de la administración de la justicia

MEDICINA FORENSE Es el conjunto de todos los

conocimientos aplicados a resolver los problemas que se plantean desde la vertiente del derecho, su método no es más que el de la Ciencia Médica, y el Método de la Medicina Forense es el conjunto de los recursos de que ésta se vale para tratar de resolver los problemas de quienes se encargan de administrar justicia.

Page 9: Derecho Medico

Otras derivadas delEjercicio de la Medicina

“Ley de Ejercicio de la Medicina” ART_31 y ART_32 que expresan en orden de presentación: La ejecución de actos médicos relacionados con trasplantes de órganos o tejidos se regirá por lo dispuesto en la Ley de Trasplante de Órganos y Materiales Anatómicos en Seres Humanos.

La certificación de la muerte del donante para fines de trasplante de órganos exigirá que los criterios prevalecientes en la profesión médica muestren que aquel ha sufrido un daño irreversible de las funciones cerebrales.

Ley sobre donación y trasplante de órganos, tejidos y células en seres humanos”; ART_25: Es la única disposición legal que define la muerte.

Page 10: Derecho Medico

LA MUERTECONCEPTO GENERAL

(2)Considerando el concepto de la MUERTE desde un punto de vista genérico según la Real Academia Española nos enseña , que la MUERTE PROVIENE DE LATÍN MORS, MORTIS , SIGNIFICA CESACIÓN O TÉRMINO DE LA VIDA Y LA PALABRA MUERTO QUE SE REFIERE A ESTAR SIN VIDA. (3) En el Diccionario jurídico no varía en su concepción y al respecto se señala: MUERTE: CESACIÓN DE LA VIDA, y VIDA ES LA MANIFESTACIÓN Y ACTIVIDAD DEL SER, ESTADO DE FUNCIONAMIENTO ORGÁNICO DE LOS SERES, TIEMPO QUE TRANSCURRE DESDE EL NACIMIENTO HASTA LA MUERTE.

2_Obr.cit.,DRAE y 3_ Obr.cit, Manuel Osorio

Page 11: Derecho Medico

LA MUERTE MÉDICA

Harrison

El cese irreversible de las funciones circulatorias y respiratoria o; el cese irreversible de todas las funciones cerebrales, incluidas las del tronco encefálico

Agustín Castellanos

Cesación irreversible de todas las funciones biológicas; o cese irreversible de las funciones vitales

Principios de la Medicina interna, Interamericana de España, 1994

Cardiac Arrest and Sudden Cardiac Death, Philadelphia, 1997

Desde el punto de vista clínico existen muchos conceptos, citaremos algunos de los clásicos

Page 12: Derecho Medico

Camilo Simonín

No es un paro total e instantáneo de la vida, sino un fenómeno lento y progresivo que se inicia en los centros cardio- respiratorios o cerebrales, correspondiendo a la muerte funcional para propagarse progresivamente a todos los órganos y tejido, llamado muerte tisular

No es un paro total e instantáneo de la vida, sino un fenómeno lento y progresivo que se inicia en los centros cardio- respiratorios o cerebrales, correspondiendo a la muerte funcional para propagarse progresivamente a todos los órganos y tejido, llamado muerte tisular

Luis Fernando Niño

Involucra un concepto temporal y progresivo, ya que la cesación de la vida no ocurre en un momento, sino que consiste en un proceso gradual a nivel celular, debido a la diversa reacción de los tejidos por falta de oxigeno

Involucra un concepto temporal y progresivo, ya que la cesación de la vida no ocurre en un momento, sino que consiste en un proceso gradual a nivel celular, debido a la diversa reacción de los tejidos por falta de oxigeno

Medicina Legal Judicial, España, 1982

Eutanásia, Editorial Buenos Aires, España ,1994.

Page 13: Derecho Medico

Desde el punto de vista legal, forense y ciertamente social, el concepto de muerte biológica debe y es usado como definición de muerte, pero así mismo los diferentes autores diferencian al concepto de muerte como dos situaciones diferentes, la primera basada en el CESE IRREVERSIBLE DE LAS FUNCIONES CIRCULATORIAS Y RESPIRATORIAS y la segunda como el CESE IRREVERSIBLE DE LA FUNCIÓN CEREBRAL.

Page 14: Derecho Medico

Entonces nos encontramos que de acuerdo a las diferentes definiciones, podemos constatarla a través de una serie de signos que pertenecen a 2 categorías:

SIGNOS DE VIDA Se consideran

insuficientes, para determinar la muerte ya que son signos de presunción y tienden a demostrar: a) Paro Cardíaco o de Circulación, b) Paro Respiratorio, c) Paro Neurológico.

SIGNOS DE MUERTE Son más seguros, aunque

de aparición tardía, pero fidedignos, ya que demuestran los fenómenos cadavéricos, efectos irreversibles de la muerte tisular, biológica o definitiva a saber: enfriamiento cadavérico, placa apergaminada, flictena gaseosa, deformación pupilar, livideces y rigidez.

Page 15: Derecho Medico

MUERTE CEREBRAL

Se produce por la interrupción completa del flujo sanguíneo cerebral y el infarto global del cerebro en un momento en que las funciones respiratorias son conservadas por la aplicación de medios artificiales y el corazón continúa funcionando. Es el único tipo de pérdida

irreversible de la función cerebral que se reconoce legalmente como estado de muerte. Según estas premisas la muerte cerebral involucra la destrucción irreversible de ambos hemisferios cerebrales, con exclusión del tallo cerebral y el cerebelo; existiendo una graduación o separación conceptual de acuerdo al área orgánica comprometida;

Obr. Cit. Allan Ropper Edición coma y otros trastornos de conciencia

Page 16: Derecho Medico

cont… MUERTE CEREBRAL

manifestada con la pérdida de la vida de relación, arreflexia, atonía muscular, paralización respiratoria espontánea, colapso de la presión arterial y el trazado electrocardiográfico lineal absoluto. Todos estos criterios son similares considerados en la reforma ahora llamada LEY SOBRE DONACIÓN Y TRASPLANTE DE ÓRGANOS, TEJIDOS Y CÉLULAS EN SERES HUMANOS según Gaceta Oficial Nº 39.808 del 25 de noviembre de 2011, que reza en el Art_25, ítem No 11: Muerte encefálica: Pérdida absoluta e irreversible de todas las funciones encefálicas y del tallo cerebral.

Page 17: Derecho Medico
Page 18: Derecho Medico

MUERTE CEREBRAL LEGAL MUERTE CEREBRAL LEGAL establece que existe muerte cerebral legal,

cuando lo hagan constar por lo menos 3 médicos no pertenecientes al equipo de trasplante, sin embargo la certificación es referida solo al cese irreversible de las funciones cerebrales, más no a la muerte, ya que no podrá suplir al Certificado de defunción vigente y suscrito por el médico del caso, con o sin autopsia. Este comentario es lo dispuesto en los artículos 31 y 32 de la Ley de Ejercicio de la Medicina.

La ejecución de actos médicos relacionados con trasplantes de órganos o tejidos se regirá por lo dispuesto en la Ley.

La certificación de la muerte del donante exigirá que los criterios que prevalecen en la profesión médica muestre el daño irreversible de las funciones cerebrales

La Ley

Page 19: Derecho Medico

MUERTE CONCEPTO LEGAL

VIGENTE Una vez expresado los aspectos doctrinarios, de la

muerte, en la balanza entre la verdad médica y la jurídica debatidas en nuestro ordenamiento jurídico vigente todavía prevalece el concepto de muerte clínica, biológica o total, y así se desprende de la interpretación de la norma contenida en el artículo 25 de la LEY SOBRE DONACIÓN Y TRASPLANTE DE ÓRGANOS, TEJIDOS Y CÉLULAS EN SERES HUMANOS; siendo la única disposición legal que define la muerte según criterios neurológicos, que podrá ser establecida en alguna de las siguientes formas:

Page 20: Derecho Medico

Criterios de Muerte Encefálica Para efectos de la Ley, la muerte según criterios neurológicos, podrá ser establecida en alguna de las siguientes formas:

1. La presencia del conjunto de los siguientes signos clínicos: a. Coma o pérdida permanente e irreversible del estado de conciencia. b. Ausencia de respuesta motora y de reflejos a la estimulación externa. c. Ausencia de reflejos propios del tallo cerebral.d. Apnea. Previa a la certificación clínica de la muerte, según criterios neurológicos, deben descartarse casos de: a. Hipotermia. b. Intoxicaciones irreversibles. c. Alteraciones metabólicas graves. d. Shock. e. Uso de sedantes o bloqueadores neuromusculares.

Page 21: Derecho Medico

2. La realización de pruebas instrumentales, se considerará en aquellos casos donde haya imposibilidad de realizar el examen neurológico y para acortar los tiempos de observación entre diferentes evaluaciones clínicas

Son pruebas instrumentales: Las que valoran la función electrofisiológica encefálica y del tallo cerebral:

i. Electroencefalograma. ii. Potenciales evocados de tallo cerebral.

Las que valoran la circulación cerebral: i. Sonografía doppler transcraneal. ii. Artenografía cerebral de 4 vasos.

Page 22: Derecho Medico

cont…CONCEPTO LEGAL VIGENTE

Si analizamos los artículos referidos en la norma jurídica, existe una diferencia notable entre la muerte y las lesiones, ambas definidas y separadas a la luz de los criterios científicos prevalecientes en la medicina actual.

El Dr. Aguiar expone una reflexión sobre la verdad médica, hace un llamado a la aceptación de un criterio más amplio de la muerte, que conlleva a meditar sobre las medidas de finalización de vida (activas o pasivas); una vez que una persona presenta deficiencia grave irreversible cerebral, a efectos de la Ley de Trasplantes; la verdad jurídica establece claramente la diferencia existente entre la muerte y lo que es enfermedad corporal cierta o probablemente incurable.

Page 23: Derecho Medico

MUERTE SÚBITA Y CULPA MÉDICA A la hora de precisar la muerte súbita, y referido a una persona que gozaba de aparente buena salud, sucediendo de forma imprevista, la muerte es considerado desde un punto de vista biológico, literal y legal, un suceso absoluto e irreversible.

Sin embargo si se analiza la muerte desde el punto de vista de responsabilidad legal médica, y se trata de definir la culpa en la conducta del facultativo como productora del daño causado, se debe tomar en cuenta la existencia del concepto de MUERTE SÚBITA y en especial de MUERTE SÚBITA CARDÍACA

Page 24: Derecho Medico

La definición incorpora los elementos claves que son muerte natural, que es rápida, y que a pesar que pueda existir una condición es inesperada para el momento y la forma como se produjo. Producto de factores que son variables, tales como la edad, cifras altas de lípidos, sexo, cigarrillo, obesidad, hipertensión, colesterol, altos niveles de stress.

Por eso es importante con la debida seriedad al momento de analizar la IMPRUDENCIA, no olvidar los factores de riesgos, confiados de que las cosas no van a pasar, y realizar intervenciones quirúrgicas a pacientes quienes a pesar de los factores de riesgos no se les ha practicado las debidas y completas evaluaciones preoperatorias.

Page 25: Derecho Medico

De acuerdo a todo lo expuesto cuando se intenta incluir estos tópicos en el estudio de la CULPA MÉDICA, la intención es llevar a la convicción del juzgador y del acusador, que no todas las muertes producidas durante o como consecuencia del acto médico y sin explicación aparente, pueden ser imputadas objetivamente al facultativo, o tratar de imputarlas a través de la culpa virtual. Muchas muertes o lesiones, inclusive las producidas durante el acto quirúrgico, son por predisposiciones inaparentes, indetectables o no diagnosticables, y que bajo estas condiciones nada tienen que ver con la culpa médica, pero conllevan a un desenlace fatal no deseado.

Entonces se pudiera afirmar que ante una muerte súbita bajo el precepto de la verdad jurídica , es más fácil que el juez sentencie en forma condenatoria al apreciar que los exámenes previos no fueron practicados, y que no fue puesta en práctica la diligencia y pericia necesaria en la investigación de los factores predisponentes, por otra parte le será menos difícil sentenciar absolutoriamente si el profesional médico ha practicado a su paciente todos los exámenes que la LEX MEDICA recomienda.

Page 26: Derecho Medico

Reanimación Cardio- Pulmonar Cerebral (RCPC) y Responsabilidad

Penal del Reanimador

Cuando se considera la responsabilidad profesional médica, se presenta con frecuencia problemas en los mecanismos de cuestionar las acciones del médico y tratar de responsabilizarlo por las consecuencias inmediatas o tardías en una situación de RCPC.

De las complicaciones más frecuentes que enfrentan los médicos en especial los anestesiólogos durante o en el transcurso de una intervención, son las complicaciones cardiovasculares. Por este factor existe la posibilidad de asistencia o reanimación cardiopulmonar y la pregunta disyuntiva del médico; ?Se debe iniciar, ?Cómo responderá el paciente.

Page 27: Derecho Medico

De lo anterior la resucitación y respuesta cardiopulmonar no son siempre complicadas, por los general se logra respuesta, pero….. Esta situación es la que preocupa, por las acciones penales que se están iniciando temerariamente en contra de los médicos, a veces sin medir las consecuencias, se establece las lesiones culposas graves y gravísimas, mencionadas en los artículos 414, 415, 420 del Código Penal. Según expresan diversos autores, la resucitación cardiopulmonar ha creado importantes problemas médicos y éticos, en aquellos pacientes que sobreviven y quedan con lesiones cerebrales. Es por ello que el criterio naciente de los pacientes de considerar el DNR, es decir Do not resucitate.

??? Cúal será la respuesta cerebral ???.

Page 28: Derecho Medico

DE

RE

CH

O A

LA

VID

A

vers

us

OB

LIG

AC

ION

D

E V

IVIR

En la norma sobre el derecho del paciente podemos mencionar la Ley Orgánica de Salud vigente, en el título “De los Derechos y Garantías de los Beneficiarios”; (art.69) Los pacientes tendrán los siguientes derechos: El respeto a su dignidad e intimidad, sin que pueda ser discriminado por razones de tipo geográfico, racial, social, sexual, económico, ideológico, político o religioso. Recibir explicación en términos comprensibles

en lo que concierne a salud y al tratamiento de su enfermedad, a fin de que pueda dar su consentimiento informado ante las opciones diagnósticas y terapéuticas, a menos que se trate de intervención que suponga riesgo epidémico, de contagio de enfermedad severa, y en caso de extrema urgencia. Aceptar o rehusar su participación, previa información, en proyectos de investigación experimental en seres humanos.

Page 29: Derecho Medico

DE

RE

CH

O A

LA

VID

A

vers

us

OB

LIG

AC

ION

D

E V

IVIR

Se expresa en la Constitución en el art_43: El derecho a la vida es inviolable. Ninguna ley podrá establecer la pena de muerte, ni autoridad alguna aplicarla. Nos encontramos ante un derecho que nadie concede, y nadie otorga, somos titulares de este derecho porque es inmanente al ser humano. La salud en nuestro país , se constituye como un deber social fundamental y que el Estado debe garantizarlo como parte del derecho a la vida,

y visto desde el ámbito constitucional el derecho a la vida ya no podrá ser separado del derecho a la salud, en la aceptación que dichos bienes jurídicos tutelados quedan inexpugnablemente vinculados, por lo que todo paciente en fase terminal, tiene derecho a la vida, traducido al derecho de calidad y dignidad de vida, que no puede ser restringido, ni limitado por intereses particulares que pretendan limitar legislativamente a expresarse.

Page 30: Derecho Medico

DE

RE

CH

O A

LA

VID

A

vers

us

OB

LIG

AC

ION

D

E V

IVIR

De acuerdo al derecho del paciente, emerge el deber del médico en respetar la decisión, no intentando maniobras de resucitación. Negarse a medidas extraordinarias de prolongación de su vida, cuando se encuentre en condiciones vitales irrecuperables debidamente constatadas a la luz de los consentimientos de la ciencia médica del momento. Así mismo en la reforma del Código de Deontología Médica se incluyeron los artículos relativos a la definición de enfermo terminal (art.75);

a ser informado (art.77); tomar parte en las decisiones, rehusar tratamiento médico (art.78); ser ayudado a enfrentar la muerte con dignidad (art.79); y hasta se incluyó, por 1era vez la aprobación de la eutanasia indirecta, con el uso de analgésicos potentes, tipo morfina, (art. 83).El desatender el deseo del paciente, puede considerarse como violación de los derechos del enfermo de morir en paz. Pero de allí a pensar o admitir, por errónea o manipulada interpretación, que otra persona ajeno a uno puede ejercer en mi nombre, en contra de mi voluntad, sin facultad, mandato o poder alguno, un derecho que no es suyo y obligarme a vivir, es jurídicamente y humanamente inaceptable.

Page 31: Derecho Medico

En el análisis de la verdad médica y la verdad jurídica, se deja una interrogante:???Cual postura??? debemos tomar sobre lo que es o debe ser la verdad, pues ante esta premisa se concluye que la verdad médica nos enseña que el principal objetivo del médico es aliviar el sufrimiento humano innecesario; así lo estipula el Juramento de Luis Razetti, y así se pudiera considerar alguna vez, proceder a la administración de una sustancia letal y ayudar al enfermo terminal finalizar con tanto sufrimiento.

Sin embargo de atreverse el médico a atender la solicitud del paciente, poniendo en juego el mecanismo judicial del estado, no tardaría el Ministerio Público en ordenar la apertura de una investigación contra el galeno imputándole homicidio intencional, sancionando adicional a la reserva de agravantes añadidas, en conclusión eutanasia, homicidio, inducción al suicidio y suicidio asistido.

Page 32: Derecho Medico

La confrontación de la verdad médica contra 2 posibles verdades jurídicas, en un acto contenido con la ética profesional y los principios fundamentales de la Medicina. Esta confrontación desde la simple conducta asumida por el paciente y materializada en la muerte, con 2 soluciones diferentes; se presenta en la discusión los factores que intervienen en los principios éticos y deontológicos del ejercicio profesional, aunado a los criterios jurídicos de las corrientes ortodoxas y contemporáneas del derecho penal, pero también criterios filosóficos, morales, religiosos, conductuales, que dependiendo de la persona , nos agravan en la consideración del bien jurídico, cual es la vida y la salud, que hacen difícil la conciliación de las diferentes posturas, en la búsqueda de una alternativa, para quien en definitiva debe tomar la decisión

EL PACIENTE

Page 33: Derecho Medico

Muerte sin sufrimiento físico, acortamiento voluntario de la vida de quien sufre una enfermedad incurable para poner fin a un sufrimiento. En algunas normas sustantivas penales, se ha equiparado al homicidio por piedad u homicidio pietístico. Jurídicamente comprendería un homicidio caracterizado por un móvil inspirado en un presunto sentimiento humanitario con el fin de evitar o continuar con un sufrimiento prolongado de una enfermedad incurable.

Existen muchos conceptos, la mayoría dejan lagunas por cuanto no se contemplan todos los matices, ejemplo no toda persona es candidata natural para la eutanasia y la voluntad nunca podrá ser presunta, así que un concepto tipo general sería:

Eutanasia

Page 34: Derecho Medico

AC

TIV

A

VOLUNTARIA: Provee a solicitud de una persona competente

PA

SIV

AINVOLUNTARIA: Realizada sin consentimiento de una persona competente. Aplicable al paciente en coma, sin una manifestación adelantada de voluntad.

INDIRECTA: Se logra a través de la administración de fármacos, potentes analgésicos tipo opiáceos, los que mitigan el dolor y como efecto colateral no deseado, sobreviene la muerte.

DIRECTA: Se ayuda directa y expresamente al paciente en el morir. La administración de fármacos o sustancias letales se hace con ese propósito

Aceptación derivada de la original y único término, con el significado de que el médico en vez de administrar alguna sustancia letal con el propósito de aliviar y acabar el sufrimiento, simplemente no realiza medida extraordinarias salvadoras de vida , para dejar que finalmente el paciente muera.

Page 35: Derecho Medico

NATURAL Y PROVOCADA: Depende si la muerte sobreviene de forma natural sin padecimientos, en lo que la conducta humana, sea por propia mano de moribundo, o terceros contribuye a palear el padecimiento de la agonía, limitándose a la confortación o anestesia inocua.

SOLUTIVA O RESOLUTIVA: Según el auxilio en el morir, se conforma con mitigar el dolor y el sufrimiento o aquella s que se caracteriza por incidir en la duración, acortándolo o suprimiéndolo, en interés del enfermo, con su consentimiento previo y autodeterminado.

AUTÓNOMA O HETERÓNOMA: Clase o sub tipo provocada según sea la propia iniciativa o por intervención de terceros.

Page 36: Derecho Medico

DistanasiaEs la muerte dificultosa o anómala, se aplica al denominado ensañamiento terapéutico, cuando el médico aún en contra de la voluntad del paciente insiste en tomar medidas extremas y aún artificiales de soporte de vida, se insiste en los tratamientos médicos, esto con la finalidad de luchar contra la muerte, de allí que se ven pacientes con traqueotomías, ventiladores, alimentación a través de tubos gástricos, etc

Estos términos no están contemplados en nuestros sistemas médicos o jurídicos.

Page 37: Derecho Medico

 

Deriva del griego orto, elemento que denota recto o correcto. Referida al procedimiento mediante el cual se buscaría corregir o rectificar el proceso de muerte, aplicada como la verdadera muerte digna, a través de la medicina paliativa con sus beneficencias y contraindicaciones.

Ortonasia Estos términos no están contemplados en nuestros sistemas médicos o jurídicos,

Considerando una fase terminal de muerte inminente, el paciente es ayudado sistemática y multidisciplinariamente con procedimientos médicos complementarios, léase homeopatía, medicina ayurvédica, musicoterapia y similares, que pueden en su conjunto ofrecer alivio al sufrimiento del paciente y apoyo solidario, a los fines de cumplir de la misma forma el juramento de Luis Razetti el cual es ayudar al prójimo.

Page 38: Derecho Medico

Todas estas alternativas, la norma jurídica la prohíbe, no contiene ninguna norma en la cual se tipifique el delito de Eutanasia, a menos que se desee incluirlo dentro de lo homicidios calificados (por motivos fútiles, o con alevosía). Existiendo sí el tipo de homicidio; allí se tomará en cuenta para la sanción del médico que, en las circunstancias que se encuentre ocasione la muerte de otra persona. Actualmente existe un Proyecto de Reforma de Ley en donde se propone lo siguiente: No comete delito quien para evitar o aliviar el inaguantable dolor o sufrimiento al que padezca una enfermedad terminal o incurable, haga cesar el tratamiento médico a sabiendas de que podría sobrevenir la muerte o aun que la producirá. Tampoco comete delito quine administre a un enfermo tal calmante en dosis masivas que puedan mitigar el dolor pero también provocar la muerte…; en todo caso se requerirá el consentimiento del paciente y dado de un modo consciente e inequivoco.

Page 39: Derecho Medico

Facilitación de la muerte de un paciente cuando es un médico que provee los medios y/o información necesaria que capaciten a un paciente para realizar un acto finalizador de vida. Cabe destacar que los criterios utilizados en contra , son de orden religioso. Se considera sagrada la vida. Otros aspectos científicos, de gran debate son tomados en cuenta, ya que se especula que de aprobar el suicidio asistido se podría inducir al diagnóstico equivocado, a la negación de descubrimiento de tratamientos que permitirían la sobrevivencia o recuperación, desfavorecería a la investigación científica y clínica.

SUICIDIO ASISTIDO

SUICIDIO MÉDICO-ASISTIDO

Provisión a un paciente de los medios y/o información necesarios que capaciten a un paciente para realizar un acto finalizador de vida.

Page 40: Derecho Medico

La referencia sobre la orden de no resucitación en caso de presentarse la situación, la encontramos en la Ley de Ejercicio de la Medicina, en los siguientes artículos: ART_ 25: Sin perjuicio de lo que establezcan las disposiciones legales vigentes ,los profesionales que ejerzan la medicina están obligados a:Respetar la voluntad del paciente o de sus representantes manifestada por escrito, cuando éste decida no someterse al tratamiento y hospitalización que se le hubiere indicado. Esta circunstancia deja a salvo la responsabilidad del médico. Sin embargo, la voluntad del paciente no podrá prevalecer en casos en que estén interesados la salud y el orden público conforme a la ley. De igual manera en el ART_ 28 se expresa: El médico que atienda a enfermos irrecuperables no está obligado al empleo de las medidas extraordinarias de mantenimiento artificial de vida.

ÓRDENES DE AVANZADA

Page 41: Derecho Medico

El principio de autodeterminación y autonomía de voluntades se encontraba plasmado en el artículo 69, ordinales 3o,4o y 8o del Código de Deontología Médica que claramente consagraba el derecho del paciente a ser completamente informado de la naturaleza de su padecimiento, de los riesgos inherentes a la aplicación de los procedimientos diagnósticos y las opciones posibles, para poder expresar un consentimiento válido, libre previo a la aplicación de cualquier procedimiento diagnóstico o terapéutico; pudiendo rehusar determinadas indicaciones diagnósticas o terapéuticas. 

ÓRDENES DE AVANZADA

Page 42: Derecho Medico

Estos principios que se encontraban en la ley quedan consagrados ahora con un rango constitucional, pudiendo ser amparados, con la propia Constitución Nacional y las leyes especiales que determinan, cuando se amenaza con violentar tal derecho…

ÓRDENES DE AVANZADA

Page 43: Derecho Medico

El Living Will, no es más que un documento que autoriza a que no se mantenga a una persona dependiendo de aparatos médicos con los cuales pronto moriría, es decir una persona declara que en caso de sufrir perjuicios irreparables en su salud, desea que no se le mantenga artificialmente. Tenemos entonces que una manifestación de voluntad debe contener ciertas características a saber:

Una manifestación de voluntad Proveniente de una persona demostrablemente capaz,

física y jurídicamente Que encierra un deseo o mandato de que, en el

momento que no pueda decidir por sí misma se respete

Page 44: Derecho Medico

el derecho a morir con dignidad, que no exista el llamado ensañamiento terapéutico.

Debe ser documentado, y para que tenga validez erga omnes, debe ser autenticado, debiendo incluir testigos.

Estar dirigido fundamentalmente, pero no exclusivamente a los médicos, dado que cualquier familiar o tercero al conocer su existencia puede hacerlo valer.

Debe ser conocido para que sea efectivo. Como manifestación de voluntad, pudiera ser que el

médico no esté de acuerdo, en cuyo caso debe notificárselo a los familiares quienes podrán disponer que sea otro medico quien lo atienda y decida.

Page 45: Derecho Medico

Nuestra Constitución en el ART_ 61, otorga el derecho de toda persona a la libertad de conciencia, es por ello que libremente, cualquier médico, enfermera o similar pudiera negarse a cumplir a esta manifestación de voluntad.

Page 46: Derecho Medico

La novísima Constitución Nacional ha consagrado el principio de la autodeterminación y de autonomía de voluntad en el ART_46ART_46, ordinal 3o, al expresar claramente que ninguna persona podrá ser sometida "sin su libre consentimiento" a experimentos científicos, o a exámenes médicos o de laboratorio, excepto cuando se encontrare en peligro su vida o por otras circunstancias que determine la ley.

La persona puede disponer de su cuerpo mientras vive y ese derecho continua y se extiende aún después de muerto. Solamente la persona puede disponer de su cuerpo y en su ausencia, por el sentimiento que los une a sus familiares.

Page 47: Derecho Medico

El consentimiento es una conformidad de voluntades y que constituye uno de los elementos fundamentales para la existencia y validez de los contratos; que expresa una conformidad, conveniencia, consenso, un acuerdo libre de voluntades, deliberado, consciente, respecto a un acto externo querido libre y espontáneamente, sin vicios que anulen o destruyan la voluntad que se desea manifiesta. El consentimiento es entonces una declaración libre de voluntad de un sujeto de derecho, capaz física y jurídicamente, que se adhiere a la voluntad de otro sujeto de derecho. El consentimiento legítimamente manifestado conforma ahora en nuestro país un derecho constitucional que no puede ser violentado, como tampoco se puede suponer o presumir (consentimiento presunto) como quiere darse a entender ilegítimamente en la Ley de Trasplante de Órganos y Materiales Anatómicos en Seres Humanos

Page 48: Derecho Medico

La recién sancionada y promulgada Ley sobre Donación y Trasplante de Órganos. Tejidos, y Células en Seres Humanos (G.O. 39.808, del 25 de noviembre de 2011) estipula en su ART_ 27 “que toda persona, mayor de edad, a quien se le haya diagnosticado la muerte, ( incluyendo muerte biológica y la denominada, por ley, muerte científica o cerebral), se presumirá donante de órganos, tejidos y células salvo que “existiese” una manifestación de voluntad en contrario".

El concepto de trasplante es más dinámico que pasivo, infiere la interconexión de 2 actividades o etapas bien diferenciadas: la ablación y la exéresis de los órganos, tejidos y materiales anatómicos de donante, vivo o muerto, y luego la implantación, injerto, colocación de los mismos a un receptor.

Page 49: Derecho Medico

A solo tres meses de su vigencia: Se impone la donación obligada de órganos para trasplantes OPINIÓN de: Rafael Aguiar Guevara | Martes, 28/08/2012 06:50 PM, Cuando pienso que un ser humano podría prolongar su vida por el hecho de que otro ser humano pueda cederle, donarle, entregarle un órgano, no puedo menos que reconocer que se trata de un bello y altruista comportamiento de solidaridad entre los seres humanos. Por ello es que, definitivamente, creo que la donación de órganos para trasplantes humanos entre vivos, y aún, con la obtención de órganos de quienes, en vida, pudieron manifestar su voluntad de donar sus órganos al momento de su muerte biológica o aún para los casos de “muerte científica”, denominación que la actual ley ha, caprichosamente, dado para aquellos casos de lesión o  muerte cerebral, y simplemente lo creo así porque es un

Page 50: Derecho Medico

acto de solidaridad, volitivo porque proviene de la decisión propia del donante que manifiesta su voluntad informada de donar sus órganos, total o parcialmente.Sin embargo, y simplemente para cubrir la negligencia informativa, por falta de campañas divulgativas y educativas, con verdaderos programas de enseñanza, que estimulen la donación de órganos, los organismos oficiales y privados que hoy en día se encargan en el país del sistema de procura de órganos para trasplantes en seres humanos, han optado, por vía legislativa, de imponer, el mayor de los exabruptos y adefesios jurídicos jamás conocido, como lo es el del (mal llamado) “consentimiento presunto” y mediante el cual Ud., lector y lectora, se convierte, automáticamente, de pleno hecho y de Derecho, en un donante de órganos si Ud. no ha manifestado, y tiene como probarlo, su voluntad en contrario.

Page 51: Derecho Medico

BIBLIOGRAFÍA Tratado de Derecho Médico, Rafael Aguiar-Guevara, 2da

Edición. Información & Soluciones LEGIS, Caracas, 2008. Fuller JR. Instrumentación quirúrgica. Principios y práctica.

2da edición. Buenos Aires: Editorial Panamericana; 1988. León A, Rago V. Aspectos éticos de la responsabilidad

profesional en medicina. Análisis de situacione concretas. Cuadernos de la Federación Médica Venezolana 1990; 3: 44-45.

Guzmán Toro F. La importancia de la ética en la práctica médica contemporánea. Revista de la Sociedad Médica del SAHUM 2002; 1(1): 27 – 32.

Guzmán Toro F. Ética médica y responsabilidad profesional. Revista de la Sociedad Médica del SAHUM 2002; 1(2): 165 – 170.

Page 52: Derecho Medico

Cont… BIBLIOGRAFÍA

Ley de Ejercicio de la Medicina. Promulgada el 19 de Agosto de 1982. Valera: Editorial Multicolor.

Código de Deontología Médica. Aprobado durante la LXXVI

Reunión Extraordinaria de la Asamblea de la Federación Médica Venezolana. 20 – 3 -85. Caracas.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999.

Código Penal Venezolano. Caracas: Editorial Paz Pérez, 1964. 9 Código Civil de Venezuela.

Diccionario Wikipedia.

Page 53: Derecho Medico