derecho político

42
Derecho Político Patricio Martínez Martes 30/07/2013 El modelo del Estado o sistema está en la Constitución Política, dividida en una parte orgánica y otra dogmática, que define que tipo de país o sociedad somos (espíritu de la constitución). Es fundamental en nuestra constitución y que marca a todo el Occidente y es el Cristianismo. Existen dos visiones, dos ideologías políticas: I. Hay una visión en la cual está presente Dios y por debajo de él, el Estado y este a su vez, por sobre el hombre. II. Visión en la cual está presente Dios y por debajo de él, el hombre y este por sobre el Estado, como servidor del hombre procurando el bien común. La importancia del hombre, en relación al Cristianismo es que este ha sido creado a imagen y semejanza de Dios, de modo que nadie puede vulnerar a las personas porque se está pasando a llevar a Dios. Esta es el aporte del Cristianismo. Por eso que el Estado es un instrumento y cuya única finalidad es el bien común, de modo que cualquier órgano que no actúe en función del bien común, está en contra del ordenamiento jurídico y puede ser incluso inconstitucional. En la vida pública encontramos el principio de la libre empresa. Antes del año 73, el Estado era la gran empresa del país. Ahora, bien se dice que el Estado no es empresario salvo que una ley de quórum calificado lo autorice, esta es función ahora de los privados. Esta es la visión de las II ideología política. El derecho a la propiedad es el otro elemento esencial, sin embargo el Estado si puede quitarme el bien, con el pago propio, siempre y cuando sea necesario para lograr el bien común. Tal está estipulado en la Constitución porque es la de mayor jerarquía y por ende es más difícil de modificar. Un tercer principio, que se llama el principio de subsidiariedad, este opera en situaciones puntuales. El hombre, como creado a imagen y semejanza de Dios, es un ser plenamente capaz y en el caso de tener algún tipo de limitación, solo ahí se hace indispensable la intervención del Estado, porque no puede realizar una acción ni sola, ni en compañía de otro, por ende es que las necesidades de las sociedades sean resueltas por los privados, para que el estado intervenga en aquellas áreas en las que los privados no puede o no le interesa intervenir. (Ej.: caso del túnel que conecta la carretera para que el sector más elevado llegue rápido a su trabajo, de modo que el estado llama a una licitación para concesionar su construcción para poder invertir tal dinero en la construcción de un camino rural). Cabe señalar que la Constitución ampara los grupos intermedios como un club deportivo, una iglesia, empresas y relacionado a ellos los sindicatos, que en fondo es el hombre agrupado a otros hombres buscando el bien común. Viernes 2/08/2013 Derecho político estudio de las instituciones jurídico político (contraloría, ministerio público). (Sistema garantista, el sujeto debe ser formalizado y luego este puede acceder a todos los medios de prueba) 1

Upload: fernando-ruiz-de-gamboa

Post on 14-Nov-2015

25 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

derecho politico chile

TRANSCRIPT

  • Derecho Poltico Patricio Martnez

    Martes 30/07/2013

    El modelo del Estado o sistema est en la Constitucin Poltica, dividida en una parte orgnica y otra dogmtica, que define que tipo de pas o sociedad somos (espritu de la constitucin). Es fundamental en nuestra constitucin y que marca a todo el Occidente y es el Cristianismo.

    Existen dos visiones, dos ideologas polticas:

    I. Hay una visin en la cual est presente Dios y por debajo de l, el Estado y este a su vez, por sobre el hombre.

    II. Visin en la cual est presente Dios y por debajo de l, el hombre y este por sobre el Estado, como servidor del hombre procurando el bien comn.

    La importancia del hombre, en relacin al Cristianismo es que este ha sido creado a imagen y semejanza de Dios, de modo que nadie puede vulnerar a las personas porque se est pasando a llevar a Dios. Esta es el aporte del Cristianismo. Por eso que el Estado es un instrumento y cuya nica finalidad es el bien comn, de modo que cualquier rgano que no acte en funcin del bien comn, est en contra del ordenamiento jurdico y puede ser incluso inconstitucional.

    En la vida pblica encontramos el principio de la libre empresa. Antes del ao 73, el Estado era la gran empresa del pas. Ahora, bien se dice que el Estado no es empresario salvo que una ley de qurum calificado lo autorice, esta es funcin ahora de los privados. Esta es la visin de las II ideologa poltica.

    El derecho a la propiedad es el otro elemento esencial, sin embargo el Estado si puede quitarme el bien, con el pago propio, siempre y cuando sea necesario para lograr el bien comn. Tal est estipulado en la Constitucin porque es la de mayor jerarqua y por ende es ms difcil de modificar.

    Un tercer principio, que se llama el principio de subsidiariedad, este opera en situaciones puntuales. El hombre, como creado a imagen y semejanza de Dios, es un ser plenamente capaz y en el caso de tener algn tipo de limitacin, solo ah se hace indispensable la intervencin del Estado, porque no puede realizar una accin ni sola, ni en compaa de otro, por ende es que las necesidades de las sociedades sean resueltas por los privados, para que el estado intervenga en aquellas reas en las que los privados no puede o no le interesa intervenir. (Ej.: caso del tnel que conecta la carretera para que el sector ms elevado llegue rpido a su trabajo, de modo que el estado llama a una licitacin para concesionar su construccin para poder invertir tal dinero en la construccin de un camino rural).

    Cabe sealar que la Constitucin ampara los grupos intermedios como un club deportivo, una iglesia, empresas y relacionado a ellos los sindicatos, que en fondo es el hombre agrupado a otros hombres buscando el bien comn.

    Viernes 2/08/2013

    Derecho poltico estudio de las instituciones jurdico poltico (contralora, ministerio pblico).

    (Sistema garantista, el sujeto debe ser formalizado y luego este puede acceder a todos los medios de prueba)

    1

  • Derecho poltico hace relacin con el poder y la forma de esta. Institucin legal (norma) y el derecho poltico se preocupa de la aplicacin prctica de esta norma, por ende todo lo que dice relacin con el Estado, es derecho poltico y as mismo todos pueden participar en el derecho poltico y ah su diferencia con el derecho constitucional, ya que no todos pueden participar de l.

    Es posible distinguir en el derecho poltico una parte general que se encuentra representada por la teora del rgimen de una comunidad poltica, y una parte especial dedicada a los diferentes regmenes de las diversas comunidades polticas. Se trata de una parte general cientfica jurdico poltica (teora) y una parte especial aplicada concreta (prctica) que forman una indisoluble unidad de objeto y mtodo. As, lo jurdico entra en contacto con la realidad social a travs de la poltica, la actividad que infunde vida al orden jurdico es precisamente la poltica.

    Como cada pueblo tiene sus caractersticas comunes, cada Estado se diferencia uno de otro.

    La idea de la poltica es evaluar como son o no jurdica esas normas, de forma que no podra haber derecho sin poltica y viceversa, actualmente en Occidente.

    LA SOCIEDAD:

    Filosofa griega:

    El ser humano existe siempre en relacin con otros seres humanos, lo que equivale a una permanente interaccin entre ellos. el hombre es un ser social y como es un ser social, hace que la historia de la humanidad sea sta. El hombre no existe sino que coexiste, no vive sino que convive.

    (La especializacin hacia que un pueblo pudiese imponerse sobre le otro. Esta especializacin va en beneficio de todos, ya que el ms apto para realizar una accin llevar al correcto desarrollo, donde las cosas funcionan como deben funcionar).

    (Cualquier acto que realice una entidad administrativa que no tenga como fin el bien comn, ese acto es ilcito, incluso no tiene validez.)

    Existe una concepcin mecnica y una orgnica de la sociedad. Para la concepcin mecnica o atomista, la sociedad es slo una suma de individuos, un aglomerado de partes que permanecen distintas entre s. Las nicas realidades humanas sustantes y las nicas que viven en el sentido genuino de la palabra vivir son las personas individuales. Los antecedentes de esta concepcin se encuentran en Scrates en la Escuela Clsica del derecho natural y en los contractualista (Hobbes, Locke y Rousseau).

    En contra de ste atomicismo que concibe la sociedad como un mecanismo compuesto de individuos, se presenta la concepcin organicista. Para quienes la plantean, la sociedad es una unidad originaria con la que los individuos mantienen una relacin de miembros y por tanto slo pueden ser comprendidos partiendo de la naturaleza del todo, la sociedad como todo organismo implica la reunin de varias partes que cumplen funciones distintas y que con su accin combinada concurren a mantener la vida del todo.

    (Jurdicamente en derecho se diferencia persona natural de jurdica y esa persona desde el punto de vista jurdico tiene vida).

    2

  • El organicismo tambin reconoce antecedentes en la Antigedad Ej.: Platn, Aristteles, y en tiempos mas modernos Hegel y Spencer, entre otros.

    Con criterio eclctico, Bidat y Campos, sealan que de la primera, queda como trasfondo de verdad que la sociedad es exigencia de la naturaleza del hombre, y de la segunda, que la sociedad no es un ente sustancia y de que en ella no se anula el libre albedro de los hombres que la componen.

    (Modelo organicista y furamos parte de un modelo no tendra voluntad propia, sin embargo aqu se afirma que si la tenemos. El hombre as como tiene una parte social, tambin la tiene antisocial).

    No obstante lo anterior, junto al impulso social del hombre, existe tambin una naturaleza antisocial que se expresa sobre todo en una continua voluntad para invalidar toda limitacin y de ampliar su capacidad de poder e influencia. El hombre social y antisocial a la par. (en el hombre tiene que existir que sea antisocial porque sino no existira la competencia y no habra distincin con la otras especias, ya que los seres humanos evolucionan culturalmente).

    LAS INSTITUCIONES

    (instituciones politicas- hernan molina Guaita // Manual de derecho poltico mario verdugo).

    Martes 06/08/2013

    En nuestra sociedad no puede haber derecho sin poltica ni poltica sin derecho, as se supone que debera ser. Nosotros elegimos representantes que estn en el congreso y que estn en la moneda.

    Tienen que haber normas que sean tiles a la sociedad y que buscan el bien comn.

    Nosotros tenemos que ver como la poltica canaliza el poder para poder dictar las normas, para eso tenemos al constitucin que establece todo el procedimiento de cmo nace una ley, de cmo se modifica, etc. Por ende la poltica tiene una regulacin que es el ordenamiento jurdico, que van de la mano, por eso la importancia de esta derecho poltico.

    El cristianismo pone al Estado ms abajo que el ser humano. Ej. El Estado est al servicio de la persona humana. As es en nuestra sociedad pero hay en otros estados que es al revs que el Estado est por sobre la persona.

    El estado se limita a regular, ya que considera que no est para ser empresario, por eso licita todos sus proyectos e aqu donde nacen los grupos intermedios. La regulacin tiene que tener por objeto que el mercado funcione de la manera ms perfecta posible.

    Ej. La legislacin que regula el tema previsional, la discusin es donde est la lnea, ya que hay algunos que dicen que hay que corregir el sistema de pensin. En el fondo corregir es mover la lnea, eso es regular.

    Eso es la poltica, para ver hasta donde se mueve esa lnea, esa es la importancia.

    Decreto ley 3500. Que regula el sistema previsional

    Estos entes especficos se denominan INSTITUCIONES.

    LAS INSTITUCIONES

    3

  • La capacidad de transformacin de las sociedades humanas hace que la convivencia sea una fuente perpetua de creaciones. El hombre no repite los ciclos uniformes de la naturaleza, frente a ella crea un mundo nuevo, el mundo de la cultura, la cultura es el fruto de la convivencia, es el aporte del hombre al cosmos. En vez de evolucionar el hombre progresa, es decir, trata de llevar a su perfeccin el tipo de hombre conseguido racionalmente.

    En una primera definicin podemos decir que institucin es una creacin del hombre para satisfacer necesidades sociales

    *Se dan las herramientas para que las personas que tiene ciertas cualidades puedan ir y perfeccionarse.

    La palabra institucin deriva del latn intitutio que significa fundamento, cimiento, establecimiento primordial de alguna cosa, se podra decir que es la base de algo.

    Caractersticas de las instituciones

    1. Las instituciones son creaciones colectivas. No obstante que con frecuencia se adjudica la paternidad de una institucin a una persona determinada, ello solo implica un reconocimiento al autor de la idea fundacional. Ej. hogar de Cristo > padre hurtado. Por cuando en definitiva para que la actividad individual se convierta en institucin necesita contar con el respaldo de la idea colectiva, debe haber un grupo de personas que apoye esa obra, que adems actu de conformidad a ella.

    *todas las personas jurdicas son instituciones (sociedades, fundaciones, corporaciones).

    2. Otra caracterstica est representada por su estabilidad, las instituciones tienden a proyectarse en el tiempo, a permanecer y constituyen por lo mismo un poderoso factor de estabilidad y continuidad en la organizacin social. Por ende podemos llegar a un concepto de institucin ms completo, podemos decir que las instituciones son creaciones del obrar humano colectivo, que con carcter de permanencia procuran satisfacer necesidades sociales ticas.

    En toda institucin se distingue el elemento estructural o formal y el elemento intelectual o de representacin colectiva.

    El elemento estructural o formal: se encuentra representado por la organizacin tcnica y material. Ej. Las normas jurdicas que lo reglamentan, los locales que posee, los muebles, los emblemas, el personal, la estructura, etc.

    Para completar la caracterizacin de la institucin se requiere el elemento intelectual o de representacin colectiva que se encuentra expresado en las ideas, creencias, sistemas de valores, que sirven de sostn al orden que la institucin establece, toda institucin aparece as como una disposicin de los elementos que la constituyen ordenados hacia el fin que tiende a promover.

    Tomando como referencia su objeto pueden distinguirse innumerables tipos de instituciones. Ej. Religiosas, educacionales, econmicas, militares, deportivas, culturales, sociales, etc.

    Si en toda institucin existen normas, tanto las que impone el Estado, como las normas internas que se pone a misma institucin. Cul sera el rasgo especfico de las instituciones jurdicas en relacin con las dems instituciones? R: hay que tener en cuenta que en la institucin jurdica la norma adems de ser un elemento estructural de la institucin, constituye su objeto especfico, su realidad misma, es decir, lo creador de la institucin y lo creado por ella a la vez.

    4

  • Por otra parte, las instituciones jurdicas apuntan a la realizacin de un valor, la justicia, por lo menos de la justicia tal como es entendida por determinada comunidad.

    *La finalidad del poder judicial es velar por el cumplimiento de las normas, se limita a aplicar las normas. El ordenamiento jurdico es la forma que nosotros tenemos de tratar de que las normas sean justas. Siempre que una norma es injusta si o si saldr del ordenamiento jurdico, porque producir un rechazo en la sociedad.

    Las instituciones jurdicas estn puestas al servicio del derecho, a los fines de regular la convivencia humana con forme a un principio que se entiende justo, as el poder judicial es una institucin jurdica que tiende a que los conflictos individuales sean resueltos por otro ente que no sean las partes.

    Las instituciones jurdicas pueden ser tanto pblicas como privadas y como toda institucin presentan la triple significacin, esto es institucin cuerpo, institucin rgano e institucin norma. Ej. El matrimonio es una institucin jurdica, que tiene por objeto regular la relacin dentro de una familia, institucin cuerpo con respecto a la pareja; esa institucin rgano en relacin al marido en su rol de administrador de la sociedad conyugal e institucin norma respecto al conjunto de preceptos que regulan las relaciones entre los cnyuges, desde la ley de matrimonio civil.

    Las instituciones polticas podemos decir que son aquellas que se refieren al poder, a su organizacin a su evolucin a su ejercicio a su legitimidad, etc. Karl Loeweinstein considera que las instituciones polticas son el aparato a travs del cual se ejerce el poder de una sociedad organizada como Estado y las instituciones polticas son por tanto todos los elementos componentes de la maquinaria estatal. Ej. Los partidos polticos. Como puede apreciarse lo que cualifica a una institucin poltica es su vinculacin directa con el poder central, el poder estatal.

    Como ejemplo de instituciones polticas se pueden citar el Estado (como institucin de instituciones), el parlamento, el presidente de la repblica (como administrador del Estado), los partidos polticos y la Constitucin (institucin norma).

    Adems de su especfica vinculacin con el poder estatal, las instituciones polticas presentan las caractersticas generales mencionadas respecto de toda institucin.

    El hombre animal poltico

    Aristteles el hombre es un animal poltico con lo que quiere expresar que el mbito natural de la vida del hombre es la polis y seala que solo en ella llega a ser lo que en principio y potencia es

    Viernes 9/08/2013

    RECAPITULANDO:

    Nadie est excluida de la poltica pero las instituciones directas son las instituciones jurdico poltico.

    La hiptesis contractualita

    5

  • La posicin opuesta a la corriente aristotlica est representada por la doctrina contractualita o del pacto social que logra su mejor expresin a partir del siglo XVII en las obras de Hobbies y Locke para proyectarse ms adelante en Rousseau.

    Ellos describen una poca pre-poltica de la sociedad y afirman que habra existido una etapa llamada Estado de la naturaleza sin politicidad. Slo posteriormente por obra de la voluntad del acuerdo humano se habra celebrado el pacto o acuerdo social en virtud del cual, la convivencia humana queda polticamente organizada

    Hobbies (1588-1679)

    Autor Ingles, cuya principal obra es El Leviatn en 1651. l plantea que el estado de la naturaleza, sera un estado de lucha general de guerra, de todos contra todos, por ende como consecuencia de ello, su doctrina sostiene con energa mxima el principio de monarqua absoluta gobierno absoluto o caos y sostiene que en virtud del pacto los hombres se someten al poder de un gobernante.

    Locke (1632-1704)

    Auto Ingles, cuya gran obra se denomina Tratados sobre le gobierno civil. ste no tiene una visin tan positiva, ya que para l, el sentido comn inherente a todo hombre contribuye a que ste supere los conflictos de intereses que se original en la vida social. Sostiene que en el pacto hay una reserva de derechos para los particulares, de tal modo que solamente se delega en el poder poltico aquella parte de la libertad que es indispensable ceder para salvaguardar el resto. La monarqua constitucional constituye su frmula poltica

    Rousseau (1712-1778)

    Autor Francs cuya gran obra se denomina El contrato social de 1772. El es francamente optimista y a diferencia de Hobbies, el hombre es bueno por naturaleza y solamente las circunstancias histrico-sociales inadecuadas lo han viciado. Es el poder de la ley, expresin de la voluntad general la que se impone en virtud del pago. Para algunos su expresin poltica es la democracia directa, para otros el absolutismo democrtico.

    Especies de formas polticas

    El hombre para poder mantenerse en sociedad requiere la organizacin poltica. La sociedad poltica ha de ser comprendida como un sistema social institucionalizado, esto es, como una institucin, con las caractersticas ya sealadas. Adems, las organizaciones polticas superiores representan la caracterstica de la autarqua, esto es, la autosuficiencia. Son implicancias de sta autosuficiencia, primero la supremaca, es decir, un poder superior a todas las dems instituciones, la autonoma, que se traduce en el monopolio de la fuerza y la coherencia, que es la fuerza que cohesiona las instituciones menores.

    Martes 13/08/2013

    Solo a partir del renacimiento se comienza a estructurar la forma de organizacin poltica que habra de denominarse Estado. Fue precisamente en una de las repblicas italianas del renacimiento donde vivi Nicols Maquiavelo cuyo libro mas divulgado introduce el vocablo lob sta para la designacin del estatus poltico (su obra ms famosa es el prncipe). Maquiavelo comienza su obra

    6

  • el prncipe, as, todos los Estado, todas las dominaciones que tuvieron y tienen autoridad sobre los hombres fueron o son repblicas o principados. Por lo anterior da la genrica designacin tcnica de Estado a toda relevante permanente organizacin de poder poltico (de su poca).

    Estamos frente a una nueva estructura de poder ya que la administracin feudal resultaba inadecuada para atender los requerimientos de una sociedad y de una economa cada vez ms complejas. Ejrcito permanente y burocracia tuvieron por premisa la regularidad del gobierno financiero independiente del patrimonio del gobernante Que exige un sistema de impuestos reglados y entradas predeterminadas.

    Estas nuevas sociedades polticas se formaron entre el siglo XII y XV. Pero ya podemos hablar de un estado con las caractersticas de cmo lo conocemos a partir del siglo XVI y surge en Francia.

    *De hecho es en 1515 cuando Maquiavelo llama a esta nueva forma de poder el Estado a travs de su obra el prncipe

    Ahora veremos que el Estado tiene diferentes formas de verlo

    1. El Estado desde el punto de vista sociolgico: la sociologa es la ciencia que trata de la estructura y el funcionamiento de las sociedades humanas, y desde este punto vamos a estudiar tres grandes elementos que son: pueblo, territorio y poder.

    2. El Estado desde el punto de vista jurdico: que es el sistema normativo que regula el Estado, por una parte y por otra el estudio del Estado como un ente jurdico productor de normas.

    Existen dos grandes limitaciones del Estado:

    a) Los derechos esenciales o fundamentales que emanan de la naturaleza humana. (los derechos humanos que pertenecen a la dignidad humana, por el hecho de ser persona los tengo).

    b) El bien comn.

    Estado: Es la institucin poltica fundamental de un pueblo, establecida en un territorio determinado con poder soberano regulado jurdicamente y que procura el bien comn.

    Es fundamental porque si no existiera el Estado no existira ninguna otra institucin. Se dice que es la institucin de instituciones, la ms importante de todas dentro de un territorio determinado.

    Su base est en el pueblo: que es un conjunto de nacionales vinculados, poltica y jurdicamente al Estado.

    Este conjunto de nacionales que est establecido en un territorio determinado: que es el marco fsico-geogrfico preciso y delimitado.

    Est dotado de un poder soberano independiente en lo externo y supremo en lo interno

    El Estado se limita en lo externo en las normas del derecho internacional pblico y en lo interno por el respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana y por el fin del Estado.

    7

  • El poder del Estado est regulado jurdicamente sometido al derecho (el Estado no est por sobre la ley, este tambin las tiene que cumplir), por eso si el Estado no las cumple existen instancias para que las cumplan.

    **Significado de nacionalidad

    I. PUEBLO

    Diferencias entre nacionales y la `poblacin del pas:

    Que la poblacin incluye a los extranjeros, por ende es un concepto de poblacin ms amplio que el de nacionales.

    Tambin hay una diferencia entre ciudadano y nacionales

    Ciudadano es un concepto ms restringido, porque estos son nacionales pero con derecho polticos

    Nacin: Se define nacin como una agrupacin humana unida por vnculos materiales y espirituales que la hace tener conciencia, que la hace poseer caracteres comunes que la permite diferenciarse de otros grupos nacionales y en que los individuos demuestran tener la voluntad de conformar esos lazos de unidad. Ej. El carcter tnico, el idioma, el territorio comn, intereses comunes, una religin, una cultura en comn, una historia, etc.

    Estados multinacionales: que estn compuestos varias naciones

    Donde el Estado calza con la nacin: Es el resultado de un largo proceso histrico que tiende a culminar en el plano poltico con la formacin del Estado.

    Viernes 16/08/2013

    II. EL TERRITORIO: Es la superficie terrestre en que se encuentra radicado un pueblo. Del punto de vista del Estado es el espacio en que un Estado ejerce su soberana. El territorio se divide en:

    Territorio terrestre: El cual constituye la base de toda economa. Est compuesto por la superficie terrestre, el subsuelo, el lecho de mar territorial. La superficie terrestre que es la base, es el suelo delimitado por factores naturales o por una lnea de frontera que las separa del territorio de otro Estados. El territorio tiene que tener un terreno ser preciso y permanente (esto nos asegura la paz) y para ello tenemos en lo que es propiamente terrestre la Demarcacin: operacin tcnica que materializa en el terreno una delimitacin. En segundo lugar, el subsuelo: es la prolongacin de este espacio terrestre, es el espacio situado debajo de la superficie terrestre y del lecho del mar territorial, y hasta el centro de la tierra (como cuya base es la superficie terrestre)

    Su prolongacin martima: (Espacio martimo) Est compuesto por:

    - el mar territorial: que son las doce millas medidas desde las perspectiva lnea de base (lnea de las ms baja marea a lo largo de la costa, art. 593 del C.C.). Las aguas situadas en el interior de las lneas de base forman parte de las aguas interiores y quedan sometidas a la soberana del Estado. En el mar territorial el Estado aplica su poder y su ordenamiento jurdico, esto es sus normas de derecho internas.

    8

  • - Zona Contigua: a continuacin del mar territorial, se extiende hasta la distancia de 24 millas marinas, tambin desde la lnea de base, por ende aqu ya estn incluidas las 12 de mar territorial. En la zona contigua El Estado tiene una competencia ms limitada que dice relacin con la prevencin y sancin de infracciones de sus leyes o reglamentos aduaneros, fiscales, de inmigracin o sanitarios.

    - Zona Econmica Exclusiva: es aquella que se extiende hasta 200 millas marinas desde la lnea de base, art. 596 del C.C. y ac el Estado ejerce soberana para explotar, conservar y administrar los recursos naturales vivos y vivos de las aguas supra yacentes al lecho y el subsuelo del mar, puede desarrollar cualquier actividad con miras a las exploracin y explotacin econmica de esa zona.

    - Plataforma continental: Es el lecho y subsuelo del mar adyacente a las costas. Es la prolongacin natural de su territorio hasta el borde exterior de margen continental o hasta 200 millas marinas si el borde exterior no llega a esa distancia. El artculo 596 del C.C. seala que el Estado ejerce derechos de soberana exclusivos sobre la plataforma continental para fines de conservacin exploracin y explotacin de sus recursos naturales.

    Martes 20/08/13

    Su prolongacin area: Al igual que el territorio martimo tiene como base la superficie terrestre pero adems el mar territorial. Se extiende en altura hasta donde existe un inters pblico, pero en virtud de diversos tratados internacionales su lmite es la atmosfera terrestre y el espacio ultraterrestre (extraterrestre) no podr ser objeto de apropiacin nacional.

    Otro tipo de territorio que son los llamados territorios ficticios: son ciertos bienes a quienes se les aplica el ordenamiento estatal como si se tratase del territorio real o fsico (esto es el espacio terrestre y sus prolongaciones). En primer lugar son las naves y aeronaves de guerra en cualquier lugar que se encuentres, por ende, sus tripulantes son chilenos. En segundo lugar las aeronaves comerciales (son privadas), mientras se encuentren en el territorio nacional, ya sea en tierra o volando o sobre vuelan el espacio situado sobre altamar. En tercer lugar tenemos a los edificios ocupados por embajadas diplomticas en el extranjero.

    En el siglo XX se postula otra teora basada en el principio de la independencia, seala que el agente diplomtico goza por una parte de independencia en sus actuaciones y de inmunidad de jurisdiccin. Esta independencia se extiende al local de la emisin, porque si no se extendiera a la localidad de la embajada no tendra lgica.

    La convencin de Viena de 1961 seala los privilegios o inmunidades diplomticas se fundan en el afn de garantizar el desempeo eficaz de las funciones de las misiones diplomticas. De modo que todo lo que diga relaciones con el desempeo eficaz del diplomtico tiene inmunidad.

    Martes 27/08/2013

    LA RELACION JURIDICA DEL ESTADO CON SU TERRITORIO

    9

  • Para explicar esto hay distintas teoras:

    1. Teora del territorio sujeto: esta teora considera al territorio como un elemento de la voluntad y personalidad del Estado, plantea que sin territorio el Estado no podra expresar su voluntad. Sera un elemento interno del Estado.

    2. Teora del territorio limite: y que en definitiva expresa que es el permetro en el cual se ejerce el derecho de mando del Estado, esto es el lmite material de la accin efectiva de los gobernantes. El territorio representa la esfera de competencia espacial del Estado, Kelsen seala que es el dominio de validez territorial del derecho estatal.

    3. Teora del territorio objeto: que considera al territorio como el objeto de derechos del Estado sobre l.

    Existen variantes que sobre la naturaleza jurdica del territorio objeto:

    - Una primera corriente dice que el Estado tiene un derecho real pblico institucional. El derecho real es el que se tiene sobre una cosa, sin respecto de una determinada persona. El Estado tendra este derecho real, pero que a diferencia del derecho privado, este derecho tendra una naturaleza pblica y el cual tendra ciertas caractersticas en primer lugar se dice que es general, puesto que abarca la totalidad del territorio nacional. En segundo lugar no incluye una plenitud de potestades jurdicas (usar, gozar y disponer), este derecho siempre va a perseguir un bien pblico (debe ir enfocado al bien comn).

    - La soberana territorial, y seala que la soberana es el derecho a mandar a travs de normas jurdicas estatales, es el poder supremo del Estado sobre el pueblo. El territorio si bien es objeto de derecho, simplemente para hacer valer el poder estatal sobre todo los que estn en este territorio.

    Efectos del derecho del Estado sobre su territorio: en primer lugar tenemos un efecto positivo (dar y hacer) es que el Estado aplica todo su ordenamiento jurdico en su territorio. En segundo lugar tenemos un efecto negativo (no hacer) que se traduce en que ningn Estado puede ingresar en el territorio de otro Estado sin su autorizacin. Y despus tenemos un tercer efecto y es que el Estado determina los derecho susceptibles de configurarse sobre el territorio, es l quien a travs de su ordenamiento jurdico nos dir que tipo de derecho hay.

    I. Bienes de dominio nacional de uso pblico: aquellos bienes que pertenecen a la nacin toda y su uso corresponde a todos los habitantes. Ej. las calles, las plazas, los puentes. Estn definidos en el art. 589 inc. 2 del C.C

    II. Bienes de dominio fiscal: que son los bienes de los cuales el Estado es dueo pero cuyo uso no pertenece a todos los habitantes. Esto est en el art. 589. Inc. 3

    III. Bienes particulares: son los bienes susceptibles de ser apropiados por un privado. Estn en el C.C. y en el cdigo de comercio.

    III. EL PODER SOBERANO

    Es una cualidad del poder estatal para hacer cumplir el ordenamiento jurdico y comnmente se denomina como soberana. Podramos decir que hay una soberana interna del Estado y que se

    10

  • traduce dentro de su territorio y que no reconoce otro poder superior ni igual a l. Por ende no admite otro en la pretensin de dictar normas jurdicas obligatorias ni de ejercer la fuerza coercitiva que le caracteriza, por que el Estado a travs de los rganos dicta las normas de carcter obligatorias, y solo l tiene el monopolio de la fuerza fsica. En casos excepcionales permite el uso de la fuerza como en la legtima defensa.

    La soberana : se traduce en que el Estado tiene la calidad de independiente respecto de los otros Estados, implica una igualdad jurdica. No obstante que el Estado no reconoce un poder mximo o superior, la soberana tiene lmites que son los derechos fundamentales de las personas (derechos humanos). Y la otra limitacin es el bien comn como fin del Estado.

    Ahora a nivel externo tambin tiene lmites, estos estn en las normas de derecho internacional pblico y en las organizaciones supranacionales (la ONU o tribunales internacionales).

    Este poder soberano tiene como caracterstica primero que es originario, es decir nace con el Estado, por ende el Estado le debe este poder soberano a su naturaleza y no a un poder anterior. Otra caracterstica es que puede ser coactivo, esto no es que solo mando sino que tambin puede ejecutar sus propias ordenes con su propia fuerza, a nivel interno con sus fuerzas de utilidad pblica y en su plano externo con sus fuerzas armadas

    Otra caracterstica del Estado es que es nico y singular, no puede distinguirse independientemente de sus funciones, ej. la funcin constituyente, la funcin legislativa, la funcin ejecutiva, la funcin jurisdiccional, la funcin de control. Cuando hablamos por ende del presidente, del congreso, de la contralora, del SII, estamos hablando de un solo Estado, que tiene diferentes rganos para cumplir distintas funciones.

    Las funciones son las formas en que se manifiesta el poder del Estado y son ejercidas por rganos Estatales pblicos. Ahora estos rganos pblicos que cumplen las funciones del Estado se pueden clasificar.

    1. rganos constitucionales y legales: son aquellos que estn en la C.P.R., en cambio el resto solamente estn constituidos y regulados en la ley

    2. rganos dependientes y autnomos: segn si estn o no sujetos a subordinacin respecto de otro rgano. Ej. el poder judicial es autnomo (no puede venir el presidente y decirles como fallar).

    3. rganos por un lado unipersonales y por otro lado rganos colegiados: segn la funcin de este rgano sea ejercida por una o ms personas. Ej. rganos constitucionales colegiados: congreso nacional, los tribunales en general. rganos unipersonales: el presidente, el contralor general.

    Ahora este poder soberano tiene una gran limitacin que es el fin del estado, que es el bien comn. El fin o finalidad es el principal especificador y animador de toda organizacin formal, quien dice institucin dice finalidad, y el fin del Estado es el bien comn. El primer captulo de la C.P.R. habla de las bases de la institucionalidad, y dentro de estas bases lo importante es el art. 1 inc.3.

    Bien comn: es el conjunto de condiciones sociales establecidas en un orden justo y pacifico que permita a todos y a cada uno de los integrantes de la sociedad alcanzar su mayor perfeccin posible, tanto material como espiritual. El bien comn que debe procurar el Estado es instrumental para

    11

  • conseguir los bienes comunes particulares (en el fondo es conseguir lo que cada uno de nosotros quiere).

    Principio de subsidiariedad: (Estado subsidiario). Primero el universo gira en torno al hombre. Deben reconocerse las asociaciones intermedias (o grupos intermedios), es decir darles la suficiente autonoma, ej. Los sindicatos. Despus tenemos que estos grupos intermedios nacen de la iniciativa de las personas. Tenemos en ltimo lugar es que el Estado realiza acciones de ayuda solo hasta que los privados pueden satisfacer sus necesidades por s mismos.

    Una primera corriente plantea que el Estado tiene un rol abstencionistas, esto es solo debe intervenir ante la imposibilidad de los privados.

    Una segunda corriente plantea una posicin del Estado intervencionista, dice que le corresponde al Estado dirigir, estimular, fomentar coordinar y ejecutar las tareas necesarias para conseguir el bien comn.

    Ambos principios consideran el principio de subsidiariedad pero son extremistas en su aplicacin.

    Y hay una tercera corriente que se traduce en una frase que dice tanta libertad cuando sea posible, tanta autoridad como sea necesario. Es decir van haber mbitos dentro de la sociedad donde se va a requerir mas al Estado y otros mbitos donde no se va a necesitar de la mnima expresin del Estado (esta es la regulacin).

    Viernes 30/08/2013

    Las formas jurdicas del Estado

    Atendiendo a la estructura del poder estatal, a la unidad del poder poltico, o su descentralizacin poltica en varios Estados, se pueden clasificar en:

    1) Estados Unitarios: se caracteriza por tener un gobierno poltico que ejerce su competencia sobre todo el territorio estatal con un solo ordenamiento constitucional y legislativo. Es una forma simple de organizacin y estructura del poder estatal, centralizado polticamente, es uno en su estructura y solo tiene un aparato gubernamental, es uno en sus lmites territoriales. Art. 3 de la C.P.R. el Estado de Chile es unitario, se traduce es que solo un poder, un Estado un solo gobierno del cual emanan las decisiones ms importantes, un poder legislativo. Ahora no obstante a esto en el Estado unitario si se permiten diferentes sistemas de organizacin administrativa. La idea es permitir que regiones se tomen ciertas atribuciones administrativas para evitar el centralismo.

    a) Centralizacin: En este sistema el rgano del poder central decide todos los asuntos administrativos. La administracin pblica opera bajo la personalidad jurdica y patrimonio del Estado, todas la decisiones son tomadas en el nivel central.

    En Chile tenemos un sistema centralizado

    Presidente

    Ministro de justicia ministro de hacienda

    12

  • Gendarmera SENAME

    En primer lugar est el presidente, luego los ministerios y esos rganos como el SENAME se entienden incorporados al ministerio, estos no tienen existencia jurdica y tienen que actuar a travs del fisco (por el presidente que acta a travs de sus ministros). El ministro tiene la facultad para representar al fisco.

    Se habla de fisco cuando nos referimos al Estado en general sin distinguir ningn establecimiento en especfico.

    El poder poltico es uno solo, por ende tiene una sola personalidad jurdica, por ende, para poder actuar todos los rganos de este gran Estado, va a tener que hacerlo el fisco, porque forman parte del.

    b) Descentralizacin de la administracin o descentralizacin administrativa: podemos distinguir:

    I. una descentralizacin funcional, que se traduce en que el Estado acta por medio de servicios pblicos, dotados de personalidad jurdica y patrimonio propio. Ej. la universidad de Chile, el SII, etc.

    La descentralizacin consiste en que a diferencia de los ministerios y otros rganos, el Estado crea rganos con existencia jurdica propia y que adems tendrn un patrimonio propio. Son creados por ley, y esta los puede facultar para financiarse. Ej. Hasta el ao 83, el SII era dependiente del ministerio de hacienda y no tenia personalidad jurdica, esto trababa la gestin interna, ya que no poda actuar con rapidez. Por ende y por ley se descentraliza, pasa a tener personalidad jurdica y patrimonio propio y todas esas propiedades que ocupaba el SII pero eran del fisco, pasaron a manos del SII. Cambia la relacin jurdica del SII con el presidente, ya que ahora no hay subordinacin sino que es una relacin (el presidente ya no es el superior jerrquico del SII).

    El problema en Chile es que estamos todos de acuerdo que son rganos descentralizados, pero realmente hay un solo rgano que es realmente autnomo y el BC. Este tiene asignado un porcentaje del presupuesto nacional y no se lo pueden variar. No as con otros rganos como la contralora general, que se pueden manejar con el tema del presupuesto.

    II. Descentralizacin territorial: se le agrega la descentralizacin funcional, pero se le agrega que la administracin de los intereses nacional, provinciales o locales est encomendada a entes independientes del poder central, dotados de personalidad jurdica y patrimonio propio. Ej. las municipalidades y los gobiernos regionales.

    Desde noviembre se va a votar para elegir los consejeros regionales (CORE). El gobierno regional tomas ciertas decisiones (fondere). El Estado le entrega a cada regin cierta cantidad de dinero, y dentro de esta se participa en concursos para hacer proyectos.

    Las municipalidades: tambin son rganos descentralizados, funcional y territorialmente. El alcalde es autnomo. A nivel local es

    13

  • el rgano descentralizado de mayor relevancia para la comunidad, ya que es el rgano de mayor cercana a la gente.

    c) Desconcentracin: Esta se traduce en que la ley entrega a rganos dependientes de la administracin, competencias exclusivas para que sean resueltas con independencia, pero en el resto de las materias siguen siendo dependientes. Ej. los seremis (secretario regional ministerial). Su funcin sigue siendo centralizada (porque esta subordinado), pero pasa a ser un rgano desconcentrado en esas materias. Son materias menores, pero se necesita que se resuelvan con rapidez, para eso es el seremi se entiende y tiene autonoma, pero en todo lo dems no.

    2) Los estados compuestos: Son sistemas estatales integrados por varios Estado, con vnculos que pueden ser flexibles hasta otros que pueden ser muy fuertes. Formas

    A. Uniones de Estados: estados que tienen ciertos vnculos.

    I. Unin personal: consiste en que el jefe de dos o ms Estados es una misma persona, titular de ambos rganos, tomando el nombre de unin. Las uniones matrimoniales, entre miembros de familias reales tuvieron influencias, en la configuracin definitiva de mucho Estados europeos. Ej. gran Bretaa

    II. Unin real: aqu existe la unin de dos o ms Estados que alcanza ciertas competencias ms o menos amplias (se unen Estados que tienen ciertas materias en comn y en eso se unen, incluso pueden llegar a crear una organizacin para unirse). Ej. la unin que existi entre Suecia y noruega (entre 1815-1905) y la de Austria y Hungra (desde 1867 a 1918).

    B. Confederacin de Estados: Es una unin de derecho internacional, entre dos o ms Estado para cumplir fines limitados y precisos, pero conservando cada Estado su soberana. La diferencia es que las competencias en la unin real son mas o menos amplias, por ende haba una cierta estabilidad en esa unin. En cambio aqu hay fines limitados y precisos. Ej. la confederacin peru boliviana.

    Excepcionalmente la confederacin llega a estructurar rganos propios pero muy rudimentarios, a los que se les denomina dieta. Histricamente han sido de carcter transitorio, ya sea por su disolucin (se acabo la confederacin) o por estructurarse como un Estado federal, esto sucedi con las 13 colonias norteamericanas que celebran el tratado conocido como artculos de la confederacin de 1777 que entro en vigencia en 1781 dando lugar al primer Estado federal, mediante la constitucin de 1787 (La constitucin de los Estados Unidos de Norteamrica).

    3) Estado federal: este es una unin de Estados, que tiene entre s, relaciones de derecho constitucional en cuya virtud, el Estado superpuesto (federal), esta en un nivel superior a los Estado miembros o federados. Tambin se puede definir como: es aquel en donde se encuentra una pluralidad de ordenamientos constitucionales con un ordenamiento constitucional mayor, al que estn subordinados, pero en el que tambin participan los rganos de los ordenamientos menores. Coexiste el Estado superpuesto o propiamente federal y los Estados federados o Estados miembros que lo componen, es decir, hay un nivel superior y un nivel inferior de Estados.

    Caractersticas del Estado federal o superpuesto:

    14

  • Es el nico que tiene el carcter de sujeto de derecho internacional.

    Es que implica la unidad del territorio (se considera que es uno solo, sin perjuicio de que esta subdividido), no obstante a menudo se comprenden territorios exclusivamente sometidos al Estado federal.

    El Estado federal tiene una constitucin propia, la constitucin federal es el marco jurdico supremo (cada Estado tiene su constitucin pero no pueden pasar a llevar la del Estado federal).

    Este Estado federal tiene rganos federales, a travs de los cuales legisla (hay un congreso federal), gobierna, administra y hace justicia.

    Martes 03/09/2013

    Caractersticas de los Estados federados o miembros:

    Tienen un ordenamiento constitucional propio, el que nunca puede contradecir a la constitucin federal.

    Tiene rganos para cumplir todas las funciones estatales, es decir, poder legislativo, ejecutivo y judicial.

    Tambin los Estados miembros tienen sus autnticos gobernantes.

    Las competencias del Estado federado se establecen o modifican con su consentimiento o al menos su participacin.

    Las relaciones entre el Estado federal y los Estados federados, hay dos principios fundamentales:

    Principio de la autonoma: dice relacin de que los Estados federados tienen la competencia interna propia de un Estado, encuadrada dentro de la constitucin federal, siendo esta su limitacin.

    Principio de participacin: este se divide:

    A. Poder constituyente federal: se otorga a los Estados federados participacin en el poder constituyente federal, con competencia para modificar la constitucin federal.

    B. rgano legislativo federal: este rgano en los Estados federales es bicameral, en la cmara baja se eligen los representantes en proporcin a la poblacin y en la cmara alta se da la participacin igualitaria de los Estados miembros.

    Dentro de la relacin entre el estado federal y los estados federados veremos la distribucin de competencia:

    Al Estado federal solo le corresponde conocer aquellas materias que expresamente le ha encomendado la constitucin federal. tiene una competencia de atribucin, solo lo que la constitucin expresamente le deja hacer.

    15

  • A los Estados federados o miembros les corresponde una competencia de derecho comn, esto es legisla sobre aquellas materias no atribuidas al Estado federal y que no le est prohibida a los Estados miembros

    Primaca del derecho federal sobre el derecho federado:

    El derecho federal se superpone, prima, prevalece, en caso de contradiccin sobre el derecho federado. Para que se de esta primaca del derecho federal, tienen que darse dos elementos:

    A. Que el Estado federal se haya ajustado al cuadro de competencias federales.

    B. Que el derecho del Estado miembro efectivamente contradiga a esa norma federal. No solo prima el derecho constitucional federal, sobre el derecho constitucional de los Estados federados sino tambin la ley comn federal prevalece sobre el derecho constitucional de los Estados miembros, siempre que los rganos federales acten dentro del mbito de sus competencias.

    Ejemplos de Estados federales, Alemania, suiza, la india, aqu en Latinoamrica Brasil, Mxico, Venezuela, Repblica federal Argentina.

    Surgimiento de los Estos federales:

    I. Es la unin de Estados preexistentes que deciden vincularse a travs de una constitucin federal. Ej. las 113 colonias norteamericanas a travs de la constitucin de 1787, tambin los casos de Suiza y Alemania.

    II. Cuando un Estado unitario se transforma en Estado federal, se trata de un proceso inverso, no de unin sino de segregacin parcial.

    4) Estado regional: El regionalismo poltico se da cuando en la regin o en las regiones se descentralizan potestades esencialmente polticas.

    Caractersticas del Estado regional:

    No es una simple divisin territorial administrativa, la regin es una persona jurdica de derecho pblico interno.

    La regin est dotada de competencia legislativa en materias propias de ley, genera legislacin regional, la constitucin establece su competencia, es similar al sistema federal (solo en materia de legislacin).

    La normativa esencial del regionalismo se establece en la constitucin, de hecho, en Italia, Espaa y Francia la constitucin establece el regionalismo pero se remite a la ley para crear la entidad territorial.

    Los rganos encargados del ejercicio de las potestades polticas han de generarse democrticamente.

    16

  • Significacin del regionalismo: la regin tiene autonoma legislativa y autogobierno, hay una divisin vertical del poder, los rganos regionales se encuentran en un nivel inferior. Las regiones cuentan con autonoma financiera generadas por ej. Con contribuciones propias. Por ende tienen establecer ciertos tributos de carcter general, para realizar fines propios. En Espaa el regionalismo poltico se reconoce en la constitucin de 1978 que las denomina como unidades autnomas y que pueden asumir materias tales como urbanismo y vivienda, desarrollo econmico de la comunidad, proteccin del medio ambiente.

    Para alguno el regionalismo es solo un federalismo atenuado, pero para la mayora es una forma de Estado, la regin es una persona jurdica de derecho pblico y no un miembro, pero implica la existencia de varios centros polticos.

    ESTADO Y DERECHO

    El derecho organiza jurdicamente al Estado, dando forma a los rganos, sus competencias, la generacin e investidura regular de sus integrantes, etc. A si mismo el derecho limita al Estado.

    En cuanto a los limites, Montesquieu sealo: Es experiencia de siempre, de que todo hombre que dispone de poder, tiende a abusar de l y llega hasta donde encuentra limites. Es el Estado concedido en el ordenamiento jurdico como una persona jurdica de derecho pblico, es decir, como un sujeto de derechos y obligaciones jurdicas, tanto de derecho pblico como privado, tanto en el plano interno como externo, as mismo el Estado es titular de patrimonio pblico, esto es el conjunto de bienes que por diferentes ttulos pertenecen al Estado.

    EL ESTADO DE DERECHO

    Surge como expresin del liberalismo constitucional como opuesto al Estado absoluto que actuaba dentro de total discrecionalidad y en donde se quedaba expuesto al abuso del detentador del poder.

    Viernes 06/09/2013

    Los elementos del Estado de derecho:

    1) En primer lugar para que exista el Estado de derecho tiene que estar establecido o regulado un principio de legalidad, esto significa que la ley regula todas las actividades estatales y de sus rganos, los gobernantes deben ajustar todos sus actos dentro del marco legal. La ley es obligatoria para todos, gobernantes y gobernados deben a ella pleno acatamiento (las autoridades y funcionarios pblicos solo pueden hacer lo que la ley dispone). Cuando decimos ley nos referimos al ordenamiento jurdico por completo. En el sector pblico un funcionario solo puede hacer lo que la ley expresamente le manda.

    2) Corresponde a la existencia de una jerarqua normativa que efectivamente establezca una seguridad jurdica. Habr normas de distinto rango en que las inferiores deben guardar conformidad con las normas superiores. La jerarqua seria as, en primer lugar la constitucin con sus leyes complementarias (interpretativas y orgnicas constitucionales). Luego en un caso especial estn los T.I. ratificados por Chile (si el tratado dice relacin con los derecho humanos se considera de rango constitucional y si las materias del tratado solo se relacionan con materias de ley, es considerado con rango de ley). Luego vienen las leyes, los D.F.L .y los D.L. (las leyes son dictadas por el congreso, los D.F.L. por el presidente mediante una ley delegatoria de poder dada por el congreso y los D.L. son dictados por el presidente sin mediacin del congreso). Despus viene la potestad reglamentaria, que en general es del Presidente de la Repblica (todas aquellas materias que no son materias de

    17

  • ley las puede regular el Presidente por medio de decretos que generalmente son a travs de reglamentos, pero adems tiene el poder ejecutivo, hoy en da se le llama administrativo, el presidente puede dictar reglamentos para la correcta ejecucin de la ley).

    24/09/2013

    El poder soberano forjado notoriamente por el rey, fue un poder individualizado que se radicaba en el. Al surgir el Estado moderno el poder soberano se desplaza sobre la persona del monarca a la persona jurdica del Estado, al respecto boddyn justifica la monarqua en que el Derecho a ser soberano lo adquiri el rey en virtud de una donacin que le hizo el pueblo en forma irrevocable e incondicionada, dice que el prncipe no presta juramento si no a Dios, despus tenemos y damos por producido las hiptesis contractualitas, explican que no es un juramento que se hizo a un monarca si no que aqu hay un pacto de unos con otros, con los seres humanos donde renuncian a sus derechos con hacer el fin del bien comn de la sociedad.

    Soberana nacin.

    La revolucin francesa del 14 de julio 1789 influye en al evolucin poltica de occidente una de sus ideas es la soberana de la nacin, cuyo principio es formado en la declaracin de los derechos del hombre y ciudadanos, de agosto de 1789 y en la constitucin del 3 de septiembre de 1791 toda soberana recibe esencialmente en la nacin, tambin dice que: la potestad que poseen los gobernantes es un deposito que tiene por cuenta de la nacin, solo para servir al bien de la comunidad nacional. Para Rousseau el soberano es el pueblo y la soberana se divide en partes iguales respecto en cada miembro del estado, (soberana nacional atomizada). La teora francesa de

    18

  • la soberana de la nacin, niega la teora de Rousseau ya que ningn pueblo, seccin del pueblo y ningn individuo podr ejercer autoridad que no emanen de la nacin de un ente abstracto el individuo solo tiende a considerarse comprendido en la nacin.

    Caractersticas de la soberana nacional

    1. Es una e indivisible (se niega toda posibilidad de existencia de soberana individual, es una sola de la cual todos formamos parte.

    2. es imprescriptible, nadie puede privar a la nacin de su soberana, se le podr usurpar pero no apropiar por prescripcin, sea su uso de cualquier tiempo.

    3. Es inalienable, eso no se puede enajenar no se puede ceder, no se puede traspasar a ningn titulo

    4. Es limitada, el estado tiene por fin la conservacin de los derechos naturales e inalienables y sagrados del hombre, esos derechos son la libertad la propiedad la seguridad y la resistencia a la opresin.

    EL GOBIERNO

    El estado necesita de la existencia de un gobierno que ejerza el poder poltico, el gobierno tiene la conduccin general del estado, el gobierno determina la orientacin poltica del Estado, principalmente a travs del rgano ejecutivo, mejor dicho administrador ya que es l quien desempea de cierta forma un papel poltico ms visible y conductor de la funcin gubernamental.

    La regulacin jurdica puede configurar diferentes formas de gobierno:

    1. Democracia, es una palabra griega compuesta de la raz demo que significa pueblo y crtos que significa poder, poder del pueblo, Abraham Lincon dijo que la democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. Se dice que es el rgimen en el cual libremente una mayora popular determina la orientacin y asume el control del gobierno y legislacin dado que la soberana reside en el pueblo, si este es titula y adems le corresponde su ejercicio estamos en presencia de una democracia directa. Ahora bien, si el pueblo delega el ejercicio de la soberana en representantes que el elige estamos en presencia de una democracia representativa. Si se da un cierto grado de combinacin de ambos sistemas , estamos frente a un gobierno de democracia semi directa, generalmente cuando un gobierno representativo posee instituciones inspiradas en la democracia directa, como el refendum

    27/ Septiembre

    El Estado debe ser administrado por alguien, para cumplir los bienes que tiene el Estado, se resumen el cual es el Bien comn. Hay diferentes formas de las cuales el pueblo (que era el soberano) el que radicaba el poder, tenia distintas formas de ejercer el poder, Cmo lo hago? Haban distintas formas, sistemas, y el primero es un sistema de democracia, el pueblo ejerca por

    19

  • si, este poder que perteneca el que llevaba a la prctica de las decisiones que tomaba, analizaban la palabra democracia, pero esta democracia a su vez tomaba diferentes formas, de manera directa (primera forma) el pueblo directamente resuelve las materias, por ejemplo el pueblo hace sus leyes, hay otra forma, porque cuando no hay muchos habitantes se hace esta democracia directa, esta sociedad que estamos presente es ms compleja. Hay otro tipo de democracia que se denomina democracia representativa, la cual esta cantidad de habitantes eligen a los habitantes, los cuales le entrega un poder para votar sus temas de inters.

    Democracia directa

    - Antecedente histrico, origen en Atenas.

    - Supone una igualdad jurdica de sus ciudadanos, por ende hay un gran aporte que aplicamos hasta el da de hoy un hombre un voto

    - El pueblo se reuna en asamblea y conoca los asuntos importante de la polis

    Actualmente solo la encontramos con estas caractersticas en los cantones Suizos.

    Democracia Semi-directa.

    - Sistema hibrido que contiene elementos proveniente de la democracia representativa y de la directa, hay una mezcla

    - Conserva lo que nosotros llamaos lo que es la representacin poltica, propio de la democracia representativa, esto es el electorado elige a sus representantes, pero la diferentes es que surge la particularidad que contempla la intervencin directa del pueblo en cierta materias o funciones, especialmente en la formacin de normas legislativas, lo anterior a travs de instituciones inspiradas en la democracia directa como por ejemplo en primer lugar el referendo (es la probacin por parte del pueblo de una norma o de una materia determinada.

    - Plebiscito, es la decisin del pueblo respecto a que si da su confianza a una persona para investirlo como gobernante o renovarlo en su funcin sin que se realice una eleccin disputada.

    Democracia representativa

    - Se fundamenta en la figura del mandato o representacin (le da el poder a algunos de sus ciudadanos para que nos representen)

    - Se estima que este sistema (democracia representativa) surge a fines del periodo feudal en Inglaterra, donde las capas sociales acaudaladas (en chileno, los cuicos) designaron un mandatario para representarlos ante el rey.

    Una institucin clave en este sistema es el surgimiento del parlamento en 1265 en Inglaterra y obviamente su desarrollo en los siglos siguientes, por ende se entiende que las leyes las dictaba el pueblo a travs de su representante, eso da la fuerza de que tiene la ley.

    20

  • Lo anterior dio paso al gobierno representativo en Francia con la revolucin francesa (1789) que posteriormente da origen a la democracia representativa propiamente tal, en este sistema lo que los ciudadanos al elegir su representantes entregan eso, su confianza, por ende no se entregan instrucciones sobre la forma del desempeo de sus funciones.

    El rgano representativo por excelencia es el parlamento.

    La representacin es simblica se entiende que representa a todo el pueblo o nacin, finalmente digamos que el representante es irrevocable, es decir la funcin dura el tiempo sealado en la constitucin.

    Formas de gobierno democrtico representativo

    a) Si se estable un equilibrio entre el poder ejecutivo y el legislativo esto es, una colaboracin entre ambos se estructura la forma o rgimen parlamentario.

    b) Existe separacin rgida y estricta entre los rganos ejecutivo y legislativo se configura la forma o rgimen presidencial.

    c) Si hay preeminencia, mayor facultades por el rgano legislativo sobre el ejecutivo, se da la forma o rgimen de asamblea

    Gobierno parlamentario

    Era bicfala una era jefe de estado y otro que era primer ministro.

    Se caracteriza por una separacin flexible del ejecutivo y legislativo se da una colaboracin, un equilibrio entre ambos al estar dotados de medios de accin recprocos y equivalentes, digamos que histricamente tiene su origen en Inglaterra.

    Caractersticas del poder ejecutivo:

    Se encuentran separadas las funciones de representacin del Estado y las funciones de gobierno, la representacin del estado es desempeada por un jefe de Estado, puede ser un monarca hereditario o vitalicio, o puede ser un presidente republicano temporal y elegido.

    El jefe de estado es irresponsable polticamente ante el parlamento, no es de su confianza, los actos del jefe estado, deben ser refundados por un primer ministro que asume la responsabilidad poltica. El primer ministro puede ser designado por el jefe de Estado y el primer ministro designa a los dems miembros del gabinete.

    La funcin del gobierno recae en el gabinete presidido por el primer ministro el poder ejecutivo, es di cfalo (el jefe de estado / primer ministro)

    El primer ministro es de la confianza de la mayora parlamentaria por ende el tiene responsabilidad poltica ante el parlamento, a l le rinde cuenta, el parlamento si le pierde la confianza deja de ser primer ministro.

    21

  • 01/Octubre

    (Recapitulando)

    La primera forma de gobierno es la democracia en occidente es el modelo que hemos llegado despus de muchas formas distintas de gobierno, hemos llegado a la democracia, no como algo nuevo, habamos dichos que dentro de la democracia haba existido una separacin de poderes, los que si ejercen el gobierno es el poder ejecutivo y el poder legislativo, dependiendo de donde estemos esta mezcla entre ejecutivo y legislativo, segn fuera la relacin entre esos poderes, son distintas formas de gobierno. En primer lugar haba una preponderancia y separacin entre el ejecutivo y legislativo, es un gobierno presidencial y presidencialista // si haba una preponderancia sobre el legislativo sobre el ejecutivo es asamblea y si hay cooperacin entre los dos poderes es un gobierno parlamentarista.

    haba una compatibilidad entre los ministros y parlamentarios, ejercen los dos cargos y son de todos los sectores polticos, no necesariamente.

    Poder legislativo (rgimen parlamentario)

    De partida el parlamento especficamente en su cmara poltica es elegido democrticamente (bicameralismo), si una cmara no es elegida democrticamente no puede tener atribuciones de fiscalizacin (esto se da especficamente en Inglaterra con la cmara de los lorents) ellos no pueden fiscalizar. Este bicameralismo puede ser igualitario en el caso de Italia, o desigualitario como es justamente en Inglaterra, esto segn si las atribuciones de ambas cmaras son anlogas o equivalentes, si son las mismas se tiene las mismas atribuciones, son igualitarias.

    Relacin entre ejecutivo y legislativo.

    Hay una colaboracin y se puede presentar conflictos, por ende como hay elementos de colaboracin, tambin deben haber elementos recprocos por medios de los cuales yo puedo hacer valer mis derechos.

    - Jefe de estado a peticin del primer ministro puede disolver el parlamento o su cmara poltica esto es un trmino anticipado del mandato de los parlamentarios y la convocatoria anticipada a una nueva eleccin.

    - El gabinete es responsable polticamente ante el parlamento o su cmara poltica, OJO si el gabinete pierde la confianza de la mayora parlamentaria debe presentar su renuncia. (voto de censura)

    - Es el pueblo quien resuelve los conflictos entre ambos, reeligiendo a la mayora parlamentaria disuelta o eligiendo por el contrario a una nueva mayora parlamentaria.

    Gobierno presidencialista.

    En primer lugar se caracteriza por:

    22

  • - Por una separacin rgida del ejecutivo y legislativo, donde el rgano ejecutivo tiene completa independencia del rgano legislativo y viceversa. Este rgimen tiene su origen en EE.UU, especficamente en su constitucin de 1787.

    Poder ejecutivo o administrador

    1. Primero el presidente de la republica es el jefe de Estado lo representa externa e internamente y adems es el jefe de gobierno, pues le corresponde la conduccin poltica general interna e internacional, es decir un gobierno de unicefa.

    2. Es elegido en elecciones populares disputadas por sufragio universal.

    3. El presidente de la repblica, es irresponsable polticamente ante el congreso y duran en su cargo el tiempo sealado en la constitucin

    4. El presidente de la republica puede ser destituido por el congreso en un juicio poltico en el cual est en juego su responsabilidad penal, es decir lo que determinada el congreso con un juicio poltico, es que si ha cometido delitos en los cuales e virtud de los ellos tiene que cesar de su cargo.

    5. Los ministros de Estado son sus auxiliares o colaboradores directos y son de su exclusiva confianza

    6. Los ministros son irresponsables polticamente ante el congreso aunque pueden ser destituidos, por este ultimo por medio de un juicio poltico.

    7. Existe una incompatibilidad entre los cargos de ministros y parlamentarios

    El Congreso

    De partida los integrantes del congreso son elegidos en elecciones disputadas mediante sufragio universal y duran en sus funciones el tiempo establecido en la Constitucin. Por ende este parlamento congreso no puede ser disuelto por el presidente como si lo era en el rgimen parlamentario.

    Este congreso es el rgano que ejerce la funcin legislativa, aprobando las leyes y el presupuesto de la nacin.

    Relaciones entre el ejecutivo y el congreso

    - Los proyectos de ley solo pueden ser propuestos por los parlamentarios y ah tenemos la diferencia grande, que nosotros somos presidencialistas, ac en chile el que tiene mayor atribucin presenta los proyectos de ley, en EE.UU solamente los parlamentarios los presentan.

    - En segundo lugar el presidente puede enviar mensajes al congreso sealando por un lado las necesidades de fondos para el cumplimiento de determinados objetivos y por otro lado la conveniencia de dictar o modificar normas. (Leyes, normas jurdicas)

    23

  • - Los ministros de Estado no pueden participar por regla general en los debates del congreso (los debates son exclusivos de los parlamentarios)

    - El presidente puede vetar el proyecto de ley aprobado ante lo cual el congreso puede insistir con los 2/3 de los miembros presentes en cada una de las cmaras.

    Este rgimen de EE.UU. el legislativo es fuerte, hay una clara delimitacin entre las facultades o funciones del poder ejecutivo con el legislativo, es bastante independiente.

    El gobierno presidencial reforzado o tambin llamado presidencialista

    1. Esta forma de gobierno se implementa principalmente en Latino Amrica, empiezan a obtener independencia y miran el sistema de EE.UU tomas estructura bsica del sistema pero con caractersticas propias, es y ser distinta.

    2. Hay una relacin de desequilibrio entre el presidente y el congreso

    3. El congreso est limitado en sus atribuciones ms esenciales, esto es la legislativa y la fiscalizadora. Porque rara vez los resultados de su investigaciones van a causar un efecto en el poder ejecutivo, por cuanto sus conclusiones no son obligatorias para el presidente de la republica.

    4. El presidente tiene iniciativa legislativa exclusiva en ciertas materias principalmente econmicas y sociales, es decir lo ms importante.

    5. El presidente materializa su iniciativa legislativa a travs de un mensaje dirigido a cualquiera de las cmaras

    6. El presidente puede hacer presente en la tramitacin de un proyecto la urgencia para que las cmaras se pronuncien dentro de plazos breves, por ende el presidente tiene en sus manos la agenda del parlamento.

    7. El presidente tiene derecho a veto parcial del proyecto y tiene derecho a veto aditivo, al revs puede incorporarle cosas que el proyecto tenia.

    8. Puede dictar decretos con fuerza de ley, esto es priva habilitacin por parte del propio congreso nacional.

    9. Los ministros de Estado pueden participar en los debates en el congreso con el uso preferente de la palabra

    10. La cmara de diputados fiscaliza los actos del gobierno solicitando o principalmente informes que el gobierno deber evacuar generalmente en el plazo de 30 das.

    08/Octubre

    Gobierno semi-presidencial

    Algunos dicen que este sistema seria un modelo terico que es el. Gobierno semi-presidencial: los que dice que existe este gobierno sealan que ac seda una combinacin del sistema parlamentario y del sistema presidencial.

    En primer lugar el poder ejecutivo est compuesto por el presidente pero a la vez dentro del mismo ejecutivo por un consejo de ministros y su primer ministro. Con respecto al presidente. El presidente es elegido democrticamente en elecciones libres y disputadas.

    24

  • En segundo lugar este presidente es irresponsable polticamente ante el parlamento. Adems de ser el presidente y en su calidad de tal es el jefe de estado y lo representa, tiene ciertas competencias personales entre otras el nombra al primer ministro, puede resolver la cmara poltica, y esa es una atribucin propia del rgimen parlamentario, y tiene fuertes atribuciones en los estados de excepcin constitucional (el estado de emergencia y el estado civil).

    Tiene otras competencias que son compartidas con el gobierno es decir con el consejo de ministros y el primer ministro. Tienen a su cargo dirigir la poltica internacional, tambin en conjunto con el consejo de ministros y el primer ministro tiene la funcin de nombrar a los altos funcionarios, tanto civiles como militares, tambin en conjunto con la otra parte del ejecutivo, puede convocar a referndum (preguntarle a la soberana sobre un determinado proyecto de ley).

    El poder ejecutivo tiene en conjunto la potestad reglamentaria. Por su parte el consejo de ministros en general tiene por objeto conducir la poltica interna de la nacin, y adems tendrn todas aquellas competencias que no han sido atribuidas al presidente en la constitucin poltica.

    En cuanto al parlamento es un parlamento bicameral, en cuanto al parlamento, es bicameral con a lo menos una cmara poltica.

    Y por ltimo el consejo de ministros y el primer ministro son responsables polticamente ante el parlamento. Los que tendran esta poltica son Austria, Finlandia, Portugal, Islandia, Irlanda, y desde el ao 1962 a partir de una reforma constitucional profunda se entiende que Francia tiene este sistema. Gobierno de asamblea: consiste en que existe una especie de parlamento denominado asamblea que se genera democrticamente, es elegido por el pueblo y esta asamblea designa un poder ejecutivo colegiado sometido enteramente a sus rdenes. Este sistema tiene algunas variantes: - Gobierno de asamblea convencional: surge en la revolucin francesa donde se constituye una asamblea cuyo ejecutivo ejecutaba las ordenes de la misma este contemplaba, un consejo ejecutivo de 24 miembros nombrados todos por la asamblea pero en la prctica gobern a travs de comisiones. - Gobierno de asamblea directoral: existe en un solo pas que lo tiene y es, Suiza. Hay una asamblea que se constituye democrticamente y esta asamblea elige un consejo ejecutivo federal compuesto por 7 miembros, entonces dentro de este consejo hay un presidente y un vicepresidente, nombrados por un ao, por la asamblea federal entre los miembros del congreso, esta rotacin implica que no hay un jefe de estado, es un rgano ejecutivo por ende colegiado es pues un directorio, se maneja como una sociedad annima. El legislativo est compuesto por una asamblea federal con dos cmaras (una es el consejo nacional y la otra le llaman el consejo de los estados) obviamente el consejo federal no puede disolver las cmaras y por ltimo los consejeros por ese ao que son elegidos son inamovibles por ende tienen una estabilidad en el cargo sern evaluados a fin de ao el presidente y vicepresidente deben rotar si o si.

    2. La oligarqua. Es el gobierno de unos pocos, se dio en el imperio romano donde hubo incluso triunviratos como el de julio cesar, craso y Pompeyo, los tres eran militares por ende detrs de ellos tenan ejrcitos y llegaron a ser muy poderosos, por eso era mejor que estuvieran de acuerdo.

    3. La aristocracia. Se denomina como el poder o gobierno de los mejores o los nobles, es un gobierno minoritario que se sienten superiores al resto, constituyen una minora social que creen reunir elementos superiores de la sociedad, adopta una estructura perpetua o hereditaria van pasando el poder a las nuevas generaciones, se da generalmente en las guerras de conquista donde los primeros conquistadores se aduean de grandes extensiones de terreno.

    4. La plutocracia censitaria. Hay una minora gobernante de individuos designados por la constitucin y la ley y se reserva el poder generalmente a los ricos excluyendo a las personas sin patrimonio de todo proceso electoral (constitucin francesa de 1814)

    5. La partidocracia. Elaborada principalmente por la doctrina italiana, el poder del estado resulta monopolizado ms o menos legtimamente por un partido o un grupo de partidos coligados, vinculados unos con otros, los que pasan a ser los titulares del mando.

    6. La monocracia. Significa el poder de una persona hay un jefe nico que expresa la voluntad del estado la forma ms comn es la monarqua absoluta, ahora bien el monarca detenta un

    25

  • poder absoluto pero no arbitrario, por la razn de que debe respetar ciertos principios que son bsicos, pero el monarca no tiene la obligacin jurdica de respetar la ley pero si moral, podr ser criticado no querido por el pueblo, pero en realidad queda a su voluntad. Rigen los principios de legitimidad, de primogenitura, de masculinidad y generalmente de catolicidad.

    7. La tirana. Es arbitrariedad pura en sus distintos aspectos y en su origen hay ocupacin brutal, golpe de fuerzo o usurpacin. El tirano no tiene norma alguna no respeta ningn tipo de norma simplemente ejerce el poder para sus ambiciones, poder satisfacerlas a cualquier costo.

    8. La dictadura. Tuvo su origen en roma y es una institucin jurdica en virtud de la cual los rganos de la repblica concentran el poder en manos de un dictador, con el objeto de que atienda este dictador o se haga cargo de circunstancias excepcionales de emergencias transitorias o temporales.

    Sistemas gubernamentales mixtos.

    1. La repblica romana: de partida haba cnsules, ah tenemos una expresin del rgimen monrquico, acaparaban una gran cantidad de poder, pero tambin haba senado, pero que era expresin de lo que hemos estudiado como sistema aristocrtico, y haba comicios que es propio de un rgimen democrtico, de repente se llamaba a ciertas consultas a los ciudadanos romanos.

    2. Monarqua limitada: que es un sistema intermedio entre la monarqua absoluta y el rgimen parlamentario y que fue instituido en Gran Bretaa en 1689 por una parte se da el principio monocratico porque hay un rey, tambin existe el poder de una aristocracia nobiliaria y hereditaria que forma la cmara alta y una plutocracia censitaria que designa la cmara baja.

    3. Monarqua parlamentaria: En el que se encuentra el gobierno de Inglaterra actual el monarca es el jefe de estado por ende desde ese punto de vista hay una monocracia, la cmara de los lores representa el principio aristocrtico, pero la diferencia es que la cmara de los comunes representa ahora el principio democrtico, porque es elegida popularmente, y esta cmara de los comunes es la que predomina polticamente en el sistema de hecho el gabinete, solo le responden a la cmara de los comunes.

    4. El cesarismo democrtico: se traduce en que obviamente hubo cesares que si bien responden al principio monocratico recurran al plebiscito instrumento que es propio de la democracia para obtener una manifestacin de confianza del pueblo. Lo aplico obviamente basado en esta historia de los cesares, lo aplico napolen recurri al plebiscito para legitimizar su figura y hacerle ver a los opositores que l representaba al pueblo.

    11/Octubre

    Teora de la Constitucionalidad

    No puede existir en el Derecho un vacio del Derecho, podra haber un vaci legal, la cual no regula la materia, hay un ordenamiento jurdico. Esto se traduce a que si yo presento una peticin a una autoridad pblica, o accin jurisdiccional ordinario o especial, no podra un juez de la republica, no se podra alegar el desconocer esa norma, el juez tiene que dictar una sentencia, porque pueden haber vacios legales, pero no vacios en el Derecho.

    Por ejemplo en materia penal, ante que cambiara el mundo en los aos 80, nadie pensaba en los delitos informticos, alguien iba a poder robar virtualmente.

    Comenzaremos sealando que la palabra Constitucin proviene de la expresin latina Constitutio que significa: Organizacin, disposicin, situacin.

    26

  • En sentido genrico, no jurdico se entiende la palabra constitucin en nuestro idioma, se traduce en la manera de estar conformado algo, la estructura de un ser cualquiera. Ahora en sentido jurdico sustancial (fondo) significa un conjunto de normas jurdicas escritas o no, que regulan por lo general lo esencial del Estado, su gobierno y los derechos fundamentales de las personas, en un sentido sustancial.

    En un sentido jurdico instrumental, se define como la norma jurdica fundamental que regula de manera sistemtica al Estado, su gobierno, los derechos de las personas, se distingue diferencia de las dems normas por cuanto tiene supremaca es decir hay supremaca constitucional, esta sobre las dems normas jurdica.

    Hay un autor de apellido HAURIOU que distingue entre constitucin poltica que regula la organizacin y funcionamiento de los poderes pblicos, y constitucin social, que establece y regula las bases de la vida en comn, al tiempo que precisa la naturaleza de las relaciones entre los ciudadanos y el Estado. Ej.: en Gran Bretaa la costumbre regula los elementos polticos y la Carta Magna y otros estatutos escritos regulan los elementos relativos a las personas y su relaciones con el Estado.

    El autor Garca Pelayo expone que en toda constitucin existen tres elementos:

    1. Elemento histrico tradicional: en virtud en cual la constitucin es el resultado de una lenta transformacin histrica en la que intervienen motivos fortuitos, usos y costumbre

    2. Elemento Sociolgico y que este es la suma de los factores reales que rigen a una sociedad y que se le da expresin escrita, eligindose o constituyndose en Derecho

    3. Elemento Racional normativo: que concibe a la constitucin como un complejo normativo establecido de una sola vez y que contiene principalmente las funciones fundamentales del Estado regula la estructura de sus rganos, el mbito de sus competencias y las relaciones entre ellos.

    El poder Constituyente

    Se entiende por poder constituyente aquel que dicta la Constitucin, segn el autor Lucas Verd, es la voluntad originaria extraordinaria y soberana de una comunidad que dicta las normas fundamentales para la organizacin y funcionamiento de su convivencia poltica.

    Para Abate Sieyes la constitucin se refiere al conjunto y a las separaciones de los poderes pblicos, al crear la constitucin se produce un acto de manifestacin de la unidad del poder, distinguindose entre poderes constituyentes y poderes constituidos.

    Pero dentro del poder constituyente tenemos una distincin:

    1. Poder constituyente originario: son caractersticas de este poder constituyente originario, que de partida es soberano, en todo sentido de la palabra, tiene un poder absoluto. Este poder originario es el que est creando la Constitucin. Tambin este poder responde a una realidad fctica, por lo mismo, porque no hay constitucin anterior y se va a constituir de hecho, puede ser que como sucede en manera histrica, cuando se funda un Estado.

    Poder constituyente es espordico: se forma y dura hasta que se dicta la constitucin porque es su nico objetivo.

    27

  • Poder constituyente originario es el que acta en la creacin de la constitucin (primera constitucin por regla general como consecuencia del nacimiento del Estado) o cuando se ha producido la ruptura de la constitucin un quiebre institucional esto es hay una nueva constitucin pero no un nuevo Estado. El poder constituyente original no se haya restringido por ninguna norma jurdica ni autoridad humana, pero debe obedecer a los principios de justicia y a los dems valores jurdicos como a s mismo a la opinin social que lo ha originado, es decir ah encontraramos los nicos limites de este poder constituyente. Los derechos que emanan de la naturaleza de la persona humana.

    Situaciones de ruptura Constitucional

    - Insurreccin o sublevacin, es el levantamiento popular contra el rgimen poltico establecido, procede de un descontento general y por lo general si la insurreccin fracasa recibe el nombre de motn asonada o tumulto tiene la caracterstica de ser annima.

    - Golpe de fuerza, se caracteriza porque es ejecutado por una persona o un grupo de personas que asumen la direccin segn un plan preparado. Puede tener las formas de revolucin que es una forma violenta de acceder al poder y que produce la ruptura de la continuidad jurdica y que origina un cambio profundo en el rgimen poltico e institucional del Estado. Ej.: revolucin sovitica de 1917, donde cambia todo.

    - La rebelin que es tpicamente un hecho del pueblo que se lleva a cabo contra la autoridad y es ms limitado que la insurreccin y no necesariamente, para hacer el gobernante.

    - Golpe de Estado tiene grandes similitudes con el golpe de fuerza pero se diferencia en que el golpe de Estado no emana de los particulares si no que es un acto violento de un parte de los poderes pblicos contra la otra, se llama pronunciamiento militar cuando es ejecutado por la totalidad de las fuerzas armadas, por ende tcnicamente el golpe de estado de 1973 es un PRONUNCIAMIENTO MILITAR.

    Generalmente las situaciones sealadas derivan en la constitucin de gobiernos de hecho o tambin llamado de factos, que es el que se opone al gobierno propio de un Estado de derecho, el acceso al gobierno se produce contrariando las normas jurdicas, hay una ilegitimidad de origen.

    Poder constituyente derivado

    Titular del poder constituyente derivado

    El titulo de poder constituyente derivado es aquel el que est establecido en la propia constitucin, se seala el rgano constituyente, el procedimiento que debe seguir en su funcionamiento y los qurum para optar a acuerdos. Opera dentro de la constitucin en una continuidad jurdico constitucional sin rupturas.

    Cules son sus lmites?

    Tiene lmites jurdicos que los formula la propia constitucin y que son las denominadas disposiciones ptreas es decir aquellas que no se pueden modificarse ciertas normas, por ejemplo el

    28

  • Art. 89 de la constitucin francesa de 1858, establece que la forma republicana del gobierno no puede ser objeto de revisin.

    Dentro de lo que son los lmites no obstante lo anterior existe lo que se denomina fraude de la constitucin y que se traduce en que si bien la modificacin constitucional cumple los procesos formales afecta la subsistencia de la filosofa poltica que inspira la carta.

    15/Octubre

    Tcnicas de reforma Constitucional

    Primero vamos a ver, que se puede dividir:

    1. Hay una primera clasificacin, dice que la reforma puede ser total o parcial por lo general una constitucin vigente opera mediante reformas parciales, no obstante podra existir la posibilidad de una reforma total como por Ej.: la Constitucin Suiza de 1999 (ms adelante diremos que haban constituciones que tenan disposiciones llamadas petras que no se pueden cambiar, en cambio hay otras que no tiene disposiciones petras, ah se podra dar la tcnica de como es en Suiza, que al reforma, dicta una nueva Constitucin)

    2. La reforma puede ser expresa o tcita

    a. Es expresa: cuando supone una enmienda del texto constitucional hecha visible en el lugar del texto donde especficamente se ha efectuado la modificacin o a veces agrega artculos suplementarios, al final del texto constitucional. Entonces va a ser expresa si se dicta una norma y remplazamos un artculo de la constitucin o derogamos una artculo. Ej.: de reforma constitucin durante artculos suplementarios o enmiendas es la Constitucin de los EE.UU, donde las enmiendas se agregan con nueva numeracin al final del texto

    b. Tcita: sin derogar la disposicin remplazada se entiende que si la norma anterior es contraria a la posterior la nueva la deroga, pero obviamente produce inseguridad jurdica y falta de certeza.

    Clasificacin de las Constituciones

    1. Entre Constitucin consuetudinaria y Constitucin escrita

    a. Constitucin consuetudinaria, es aquella que se expresa predominantemente por medio de la costumbre Ej.: la Constitucin de Inglaterra es mediantemente costumbrera, costumbre constitucional

    b. Constituciones Escritas, es aquella que Consta en un documento que se ha elaborado expresamente a fin de regular la organizacin del Estado, su gobierno y sus derechos fundamentales de las personas. Su existencia no excluye que en forma secundaria se den costumbres constitucionales. El movimiento constitucional escrito es iniciado por la Constitucin norteamericana de 1787, la Constitucin escrita puede estar codificada en un solo texto o contenida en varios textos. La Constitucin escrita puede considerar una parte orgnica que dice relacin con la

    29

  • estructura del Estado y una parte dogmatica o relacional, que fija los Derechos fundamentales de las personas y los principios que la inspirar.

    2. Las constituciones pueden ser en relacin a sus apartados que Flexibles y Rgidas

    a. Flexibles, si la constitucin se modifica de la misma manera que una ley ordinaria es flexible, por Ej.: en Inglaterra, se modifica mediante una ley que en la forma y procedimiento, es igual a la Ley comn y los qurum son los mismos, por ende sabemos que estamos dentro de la modificacin constitucional.

    b. Rgida, si la modificacin de la Constitucin requiere mecanismos distintos y/o qurum ms altos en definitiva es ms exigente, estamos frente a una constitucin rgida. Ej.: la Constitucin original de 1980 de Chile, aparte de los qurum altos, se exiga la aprobacin de dos congresos consecutivos.

    c. Los autores hablan tambin, se Constituciones del 1980, que a seguir del ao 1989 que ah se produce la nueva reforma ms importante pasa a ser semi-rgida

    3. Dice relacin con las Constituciones breves y sumarias & las extensas o desarrolladas, segn su extensin.

    a. Las breves o sumarias, se limitan a establecer los principios fundamentales y las reglas esenciales del Estado, gobierno y los derechos de las personas, las constituciones extensas o desarrolladas, descienden al detalle en su regulacin o incluso incorpora materias que son propias de Ley Ej.: Constituciones breves, es como la de EE.UU y las extensas por lo general se daban en los pases comunistas destacaban lo que era la Constitucin de la URSS.

    4. Constituciones otorgadas, pactadas y democrticas, ellos segn su origen o establecimientos.

    a. Constituciones otorgadas son las concedidas por el monarca por su sola voluntad y sometindose en el futuro a ellas, por Ej.: Constitucin Francesa de 1814 del rey Luis XVIII, ac derechamente no hay ninguna participacin de alguien ms que sea persona que la dicta, estas han sido otorgadas de monarcas, que en fondo dan origen a la monarqua constitucional.

    b. Constituciones Pactadas, tambin otorgada por un monarca, pero adems por una asamblea de oligarqua censitarias, hay un contrapeso para el rey, hay un grupo de personas que tiene peso. Ej. Constituciones de 1830 (Francia) en conjunto con una asamblea de oligarqua

    c. Democrticas son las que se inspiran en la soberana nacional o popular, pueden distinguirse dos formas:

    Representativas, se elaboran a travs de asambleas constituyentes cuyos integrantes son elegidos por el pueblo para elaborar la Constitucin.

    Semi directas, en las cuales la Constitucin es elaborada por asambleas legislativas y son sometidas a aprobacin popular mediante referentum constituyente.

    En la prctica se habla de una forma:

    mixta, que la Constitucin han sido elaborada por rganos autoritarios y sometida a ratificacin mediante referentum constituyente.

    30

  • 5. Contemplan entre ideolgicas programticas y utilitarias

    a. Ideolgicas programticas, tiene una marcada preferencia ideolgica, por Ej.: en los Estados comunistas por regla general, los comunistas, la idea marxista y se articulan la econmica, el partido y el poder conforme a esa ideologa.

    b. Ideolgicas utilitarias, se proponen sin ningn tipo de tendencia ideolgica, ideolgicamente son neutras, ofrecen un cuadro funcional, dentro del cual las fuerzas sociales y polticas de la comunidad debern enfrentarse en libre concurrencia.

    Se considera que todas las Constituciones, incluso las llamadas utilitarias tienen al menos implcitamente un trasfondo ideolgico. Porque una constitucin aunque sea utilitaria es neutra. Yo puedo participar polticamente del punto de vista que yo quiera, yo podra postular un rgimen totalitario.

    6. Con respecto a las clasificaciones tenemos que las Constituciones son normativas, nominales y semnticas. Ello va a depender de la concordancia de las normas constitucionales con la realidad del proceso del poder.

    a. Normativas, aquellas que sus normas dominan el proceso poltico y a la inversa el proceso de poder se adapta a las normas de la Constitucin y se somete a ella. Se trata de una Constitucin realmente vivida por los detentadores, como por los destinatarios del poder

    b. Nominales, el proceso poltico se adapta a sus normas, pero la realidad de hecho, impide por el momento, la completa integracin de las normas constitucionales, en la dinmica de la vida poltica. Su objetivo, en un futuro, ms o menos lejano, es convertirse en una Constitucin normativa y determinar realmente la dinmica del proceso del poder.

    c. Semnticas, Donde la Constitucin no es otra cosa que la formalizacin de la existente situacin del poder poltico en beneficio de los detentadores del poder que disponen del aparato coactivo del Estado siendo la Constitucin un instrumento para estabilizar y eternizar la intervencin de los denominadores facticos en la comunidad

    18/Octubre

    La supremaca de la Constitucin / Supremaca Constitucional.

    Qu entendemos por supremaca Constitucional? >> significa que la Constitucin es la norma fundamental del ordenamiento jurdico, puede ser de dos tipos:

    1. Material, atendido al contenido, al objeto que regula la Constitucin, esto es ciertas materias que obviamente van regula a la Constitucin, no pueden ser entregada a una simple ley & son ms me