derecho procesal campus jerez

84
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “FRANCISCO GARCÍA SALINAS” U.A.Z. UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO (CAMPUS JEREZ) GRUPO (J-R) MATERIA: DERECHO PROCESAL DOCENTE: IRENE GIRÓN ENRÍQUEZ

Upload: riveraderecho

Post on 05-Dec-2014

6.672 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

MAESTRA IRENE GIRON ENRIQUEZ ALUMNO RAFAEL RIVERA PEREZ

TRANSCRIPT

Page 1: DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS

“FRANCISCO GARCÍA SALINAS”

U.A.Z.

UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO(CAMPUS JEREZ)

GRUPO (J-R)

MATERIA: DERECHO PROCESALDOCENTE: IRENE GIRÓN ENRÍQUEZ

Page 2: DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ
Page 3: DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ

INTEGRANTES DEL EQUIPO

Page 4: DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ

PROGRAMA

Page 5: DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ

1. IMPORTANCIA DE LA MATERIA.            En las relaciones sociales es común encontrar diferencias de intereses, bien sea por la falta de cumplimiento de una obligación, por la comisión de hechos que pudieran constituir un delito o simplemente regularizar una situación de hecho, para esto se ha implementado la función jurisdiccional en la cual se desarrollará un proceso, a través del cual se pretenderá dar solución al conflicto que se presente mediante la aplicación de la ley al caso concreto y según el tipo de conflicto será el tipo de proceso a seguir, dependiendo, pues, de la materia jurídica que se trate.            2. OBJETIVOS GENERALES.            Mediante la enseñanza de la Teoría General del Proceso, el alumno deberá comprender perfectamente, los conceptos fundamentales de la ciencia procesal, instituciones y principios propios de cada proceso, lo cual le permitirá sentar las bases para la mejor comprensión del derecho procesal en general, aunado a lo anterior, el alumno debe conocer los diferentes órganos jurisdiccional existentes, tanto a nivel federal como estatal y comprender la función que cada uno desempeña, en primera como en segunda instancia.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.1. EL PROCESO1.1 Concepto.1.2 El Proceso Jurisdiccional.1.3 Diferenciación entre Proceso, Procedimiento, Litigio y Juicio.1.4 Concepto de Derecho Procesal. 1.5 Naturaleza jurídica del Derecho Procesal.

Page 6: DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ

2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PROCESO.2.1 Proceso Inquisitorio.2.2 Proceso Dispositivo.2.3 Proceso Publicista.3. FORMAS DE SOLUCIÓN A LA CONFLICTIVA SOCIAL.3.1 Autotutela.3.2 Autocomposición.3.3 Heterocomposición.4. CLASIFICACIÓN DEL PROCESO.4.1 Ordinario.4.2 Sumario.4.3 Oral.4.5 Sucesorio.4.6 Voluntarios.5. FUENTES DEL DERECHO PROCESAL.5.1 Fuentes Reales.5.2 Fuentes Formales.5.3 Estructura Constitucional del Proceso Jurisdiccional.5.4 Fuentes Legislativas del Proceso.6. POSICIONES DE LA UNIDAD O DIVERSIDAD DEL DERECHO PROCESAL.6.1 Etapas procesales.6.2 Fases en que se desenvuelven los procesos civil, penal, laboral y amparo.7. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA CIENCIA PROCESAL.7.1 Jurisdicción.7.1.1 Elementos.7.2 Clases de jurisdicción y limitaciones 7.2.1 Competencia e impedimentos.

.

Page 7: DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ

8. LA COMPETENCIA.8.1 Concepto y forma de determinarla.8.2 Formas para tramitar una incompetencia.8.3 Reglas para establecer la competencia.9. LA ACCIÓN.9.1 Concepto.9.2 Teorías sobre la acción.9.3 Elementos de la acción.9.4 La acción penal.9.5 La excepción,             9.5.1 Concepto             9.5.2 Clasificación.10. LAS PARTES EN EL PROCESO.10.1 Concepto y clases.10.2 Representantes legales.10.3 Mandatarios.10.4 Ministerio Público.10.5 Abogados y defensores.10.6 Legitimación.10.7 Litisconsorcio.10.8 Deberes y cargas procesales.11. DIVERSAS CLASES DE JUECES.11.1 Sistemas de designación.

Page 8: DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ

12. PRINCIPIOS A LOS QUE RESPONDE LA ORGANIZACIÓN JUDICIAL EN MÉXICO.12.1 Organización de los Tribunales Federales.12.2 Organización de los Tribunales del D.F.12.3 Organización de los Tribunales del Estado de Zacatecas.13. EL TIEMPO EN EL PROCESO.13.1 Concepto de término.13.2 Clasificación.13.3 Preclusión.13.4 Lugar del acto procesal.14. MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL PROCESO.14.1 Del Juez con los Particulares.            14.1.1 Notificación.            14.1.2 Emplazamiento.            14.1.3 Citación.            14.1.4 Requerimiento.14.2 Formas de hacer las notificaciones.14.3 Casos de notificación personal.14.4 Del Juez con otros funcionarios jurisdiccionales.            14.4.1 Suplicatorio.            14.4.2 Exhorto.            14.4.3 Despacho.15. ACUMULACIÓN.15.1 De partes.15.1.1 Tercerías.15.2 De prestaciones.15.3 De expedientes.            15.3.1 Conexidad.            15.3.2 Atractividad

Page 9: DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ

16. TEORÍA DE LA PRUEBA.16.1 Medios de prueba.16.2 Finalidad de probar.16.3 Medios de prueba en particular.            16.3.1 Confesional.            16.3.2 Declaración de Parte.            16.3.3 Testimonial.            16.3.4 Pericial.            16.3.5 Inspección o Reconocimiento Judicial.            16.3.6 Documental.            16.3.7 Informe de Autoridad.            16.3.8 Presuncional.17. SISTEMAS DE VALORACIÓN DE LA PRUEBA.17.1 Tasado.17.2 Libre apreciación.18. RESOLUCIONES JUDICIALES.18.1 Concepto.18.2 Clasificación.18.3 La Sentencia.            18.3.1 Requisitos de forma y fondo.                        18.3.1.1 Congruencia.                        18.3.1.2 Motivación.                        18.3.1.3 Exhaustividad.18.4 Consecuencia de la falta de uno o todos los requisitos de fondo.19. MEDIOS DE IMPUGNACIÓN.19.1 Clases de recursos.            19.1.1 Apelación.            19.1.2 Revocación.            19.1.3 Queja.            19.1.4 Reposición.

Page 10: DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ

20. EJECUCIÓN PROCESAL.20.1 Vía de apremio.20.2 Medios de apremio.20.3 Ejecución de penas.BIBLIOGRAFÍA:•TEORÍA GENERAL DEL PROCESO. GÓMEZ LARA, Cipriano. Ed. Harla.•TEORÍA GENERAL DEL PROCESO. OVALLE FABELA, José. Ed. Harla.•TEORÍA GENERAL DEL PROCESO. ARELLANO GARCÍA, Carlos. Ed. Porrúa. •EL PROCESO CIVIL EN MÉXICO. BECERRA BAUTISTA, José. Ed. Porrúa.•DICCIONARIO DE DERECHO PROCESAL CIVIL. PALLARES, Eduardo. Ed. Porrúa.•CONSTITUCIÓN GENERAL DE LA REPÚBLICA.•CÓDIGOS DE PROCEDIMIENTOS CIVILES Y PENALES.

Page 11: DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ

TEORIA

Page 12: DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ

1.-PROCESO

Page 13: DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ

1.1 Concepto. Un proceso es un conjunto de actividades o eventos (coordinados u organizados) que se realizan o suceden (alternativa o simultáneamente) con un fin determinado.

1.2.-El Proceso Jurisdiccional. Fenómeno jurídico-social y de las normas jurídicas que lo rigen.

Función pública que ejercen órganos del estado independientes o autónomos, a través del proceso, para conocer de los litigios o las controversias que les planteen las partes y emitir su decisión sobre ellos; así como para, en su caso, ordenar la ejecución de tal decisión o sentencia.

Page 14: DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ

Proceso. Es un medio de solución o composición del litigio. Instrumento de solución de la conflictiva social.Suma de los actos que se realizan para la composición de un litigio, (finalidad compositiva del litigio).Procedimiento. Conjunto de normas jurídicas generales que regulan los trámites, actos y resoluciones a través de los cuales, los jueces y tribunales ejercitan su potestad jurisdiccional, juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado.Litigio. Conflicto de intereses calificado por la pretensión de uno de los interesados y por la resistencia del otro.Juicio. Del latín iudicium. “El juicio es un acto en el que intervienen cuando menos tres personas: el actor que pretende, el demandado que resiste y el juez que conoce y decide” Búlgaro (Escuela Judicialista de Bolonia).

1.3.-Diferenciación entre Proceso, Procedimiento, Litigio y Juicio.

Page 15: DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ

1.4.-Concepto de Derecho Procesal. Normas que regulan al proceso y a los órganos jurisdiccionales.

Conjunto de normas y principios jurídicos que regulan tanto al proceso jurisdiccional como la integración y competencia de los órganos del estado que intervienen en el mismo.1.5.-Naturaleza Jurídica del Derecho Procesal. Son

las normas que determinan la organización y la competencia de los sujetos procesales, en función de su intervención en el proceso jurisdiccional.

Estas normas se pueden clasificar en:•Normas procesales en sentido estricto: determinan las condiciones para la constitución, desarrollo y terminación del proceso; y•Normas orgánicas: establecen la integración y competencia de los órganos del Estado que intervienen en el proceso jurisdiccional, y la capacidad y legitimación de los sujetos que participan en él.Características:

Pertenece al derecho públicoCarácter instrumentalAutonomía.

Page 16: DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ

2.-EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PROCESO.

Page 17: DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ

2.1.-Proceso Inquisitorio. Se da en regímenes absolutistas anteriores a la Revolución Francesa. El juez ejerce el poder sin límite que le da o le delega el soberano; es el juzgador, pero también investigador e incluso acusador; por tanto no hay proceso como tal ni desempeño del estado en su función jurisdiccional.2.2.-Proceso Dispositivo. Nace de la Revolución Francesa como reacción al despotismo del proceso inquisitorial; se da el principio de que para los órganos estatales judiciales, todo lo que no está permitido está prohibido; y, para los particulares frente al estado, todo lo que no está prohibido está permitido. 2.3.-Proceso Publicista. Se amplían los poderes del estado, a través del juez; se da a éste un sentido tutelar y proteccionista de las clases débiles; esto es la socialización del derecho, que se manifiesta en la creación de ramas especiales, como el derecho del trabajo y el agrario, acentuándose la protección del interés y el orden público y atenuándose el individualismo.

Page 18: DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ

3.-FORMAS DE SOLUCIÓN A LA CONFLICTIVA SOCIAL.

Page 19: DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ

3.1. Autotutela o Autodefensa. Es la imposición de la pretensión propia en prejuicio del interés ajeno, medio de solución egoísta; se caracteriza porque uno de los sujetos en conflicto, o a veces los dos, resuelven o intentan resolver el conflicto mediante su acción directa en lugar de la acción dirigida hacia el Estado a través del Proceso

3.2.-Autocomposición. Proviene de una o ambas partes (unilateral o bilateral); consiste en la renuncia a la propia pretensión o a la sumisión a la de la contraparteDesistimiento. Renuncia procesal de derechos o de pretensionesPuede ser: Desistimiento de la demandaDesistimiento de la instanciaDesistimiento de la acciónPerdón del ofendido. Allanamiento.La transacción

Page 20: DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ

3.3.-Heterocomposicion.1.Es la solución al conflicto, calificada de

imparcial, porque no es dada por las partes, sino por un tercero ajeno al litigio y sin interés propio en la controversia. Las formas de Heterocomposicion son: Mediación, Conciliación, Ombudsman, Arbitraje y Proceso.

Page 21: DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ

4.-CLASIFICACIÓN DEL PROCESO.

Page 22: DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ

4.1.-Ordinario. 1.Es el proceso de conocimiento tipo, por ello es regla general que todas las cuestiones que no tuvieran señalado un trámite especial, deben tramitarse por juicio ordinario (salvo los casos en que la ley autoriza al juez a determinar la clase de proceso aplicable.

4.2.-Sumario. Se caracteriza por su brevedad

4.3.-Oral. Se desarrolla íntegramente de forma oral, estando prohibidas las alegaciones por escrito.

Page 23: DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ

4.4.-Sucesorio. Se trata del proceso que debe seguirse para tramitar un juicio sucesorio.

4.5.-Voluntarios. Son procesos en los que por disposición de Ley o por solicitud de los interesados se requiere la intervención del juez, sin que esté promovida ni se promueva cuestión litigiosa alguna entre partes determinadas.

Page 24: DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ

5.-FUENTES FORMALES DEL DERECHO

PROCESAL.

Page 25: DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ

5.1 y 5.2 .-Fuentes reales y formales Enfoque en la creación jurídica de las normas; la mecánica de creación estructural de las normas e instituciones jurídicas, es el estudio de las formas de creación de las normas jurídicas, para averiguar cómo son formalmente válidas y vigentes

1.Las fuentes formales son: la legislación, la costumbre, la jurisprudencia, el reglamento y la circular.5.3.-Estructura Constitucional del Proceso

Jurisdiccional. El derecho procesal constitucional, es la disciplina que estudia el conjunto de normas que regulan el proceso destinado a solucionar los conflictos sobre la interpretación y aplicación de las normas constitucionales. Hay cuatro tipos principales de procesos constitucionales.

a). el juicio de amparo, b) las controversias constitucionales, c) las acciones de inconstitucionalidad, y d) el juicio político

Page 26: DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ

6.-POSICIONES DE LA UNIDAD O DIVERSIDAD DEL DERECHO PROCESAL

Page 27: DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ

6.1.-Etapas procesales. Todo proceso arranca de un presupuesto (litigio), se desenvuelve en un recorrido (procedimiento), y busca una meta (sentencia), de la que puede derivar un complemento (ejecución).

La doctrina plantea dos grandes etapas en las que se divide todo proceso: Instrucción y Juicio Nota: la etapa de instrucción no debe confundirse con el término instrucción previa que se usa en materia penal.

Etapa Postulatoria.Instrucción: Etapa Probatoria Etapa Preconclusiva (de alegatos o conclusiones de las partes).Juicio: Etapa en que se pronuncia o dicta sentencia.

Page 28: DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ

7.- CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA

CIENCIA PROCESAL

Page 29: DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ

8.- LA COMPETENCIA

Page 30: DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ

9.- LA ACCIÓN.

Page 31: DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ

9.1. CONCEPTO. Del Latín, Actio, aludía a actos jurídicos.

La acción tiende a provocar la actividad del órgano jurisdiccional para que, seguidos los trámites del proceso, ese órgano emita una decisión sobre el litigio.

acepciones.

1). COMO SINÓNIMO DE DERECHO, Derecho subjetivo material que trata de hacerse valer en juicio.

2). COMO SINÓNIMO DE PRETENSIÓN y de demanda, es la pretensión de que se tiene un derecho válido y por ello se promueve la demanda respectiva.

3). COMO SINÓNIMO DE FACULTAD de provocar la actividad de la jurisdicción; poder jurídico que tiene todo individuo como tal, y en cuyo nombre es posible acudir ante los jueces en demanda de amparo de su pretensión.

Page 32: DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ

9.2. Teorías sobre la Acción.

1). La acción como derecho material. Se basa en la definición de Celso “acción es el derecho de perseguir en juicio lo que a uno se le debe”. tres conclusiones: no hay acción sin derecho; no hay derecho sin acción; la acción sigue la naturaleza del derecho.

2). Polémica Windscheid-Muther. El primero consideró que la actio era una expresión autónoma del derecho, mejor aún, de la pretensión jurídica. Muther sostiene el ordenamiento de los derechos y que sólo éstos (en sentido subjetivo).

3). Como derecho a la tutela concreta. La concibe como un derecho a una sentencia concretamente favorable a la parte actora.

4). Como derecho abstracto. Derecho del que tiene un derecho subjetivo material, es decir, que tiene la razón, pero no sólo él, sino de cualquiera que acuda al juez para obtener una sentencia sobre su pretensión, sea ésta fundada o infundada

Page 33: DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ

5). Síntesis de Libman. La esencia de la acción está en la relación que se da en el ordenamiento jurídico entre la iniciativa del actor y el ejercicio de la jurisdicción, es decir, en la necesidad y la eficacia de la invocación del juez, para que proceda; y ya el juez determina, de acuerdo a las normas, el contenido estimatorio o desestimatorio de una sentencia definitiva.

Page 34: DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ

9.3. Elementos de la Acción.

Legitimación. Condición que debe satisfacer la parte que acciona; condición mínima que se debe satisfacer para que se pueda iniciar y desarrollar válidamente el proceso.

Interés jurídico. Requisito de la acción, es esencial para el ejercicio de la acción, si falta, no puede ejercitarse y el juzgador puede abstenerse de estudiarla.

Pretensión.

Es la petición o reclamación que formula la parte actora o acusadora, ante el juzgador, contra la parte demandada o acusada, en relación con un bien jurídico

Page 35: DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ

9.5.2. Clasificación. Podemos decir que se clasifican de acuerdo a las cuestiones concretas que el demandado plantea frente a la acción o a la pretensión del actor.

Excepciones procesales: son las que impugnan la regularidad del proceso. Entre ellas:

Excepción de incompetencia: si el demandado considera que el juzgador que está conociendo el asunto no es competente.

Excepción por falta de legitimación procesal o de personalidad: cuando el presunto apoderado de la parte actora no acreditó el carácter con que se ostenta.

Excepción por litispendencia: el litigio planteado por el actor ya es objeto de otro proceso.

Excepciones sustanciales: son las que contradicen el fundamento de la pretensión. Ejemplo:

Excepción de pago: cuando el demandado afirma que ya pagó el adeudo.

Excepción de prescripción: se demuestra que la obligación ya prescribió.

Page 36: DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ

9.4 La Acción Penal.

La acción penal es aquella que se origina a partir de un delito y que supone la imposición de un castigo al responsable de acuerdo a lo establecido por la ley. De esta manera, la acción penal es el punto de partida del proceso judicial.

9.5. La excepción.

9.5.1. Concepto.

En un sentido amplio, se conceptualiza como: es el derecho subjetivo procesal del demandado para oponerse a la acción o pretensión del actor (parte actora). Es el derecho de defensa en juicio (derecho procesal de defenderse o derecho de contradicción).

Page 37: DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ

10.-LAS PARTES EN EL PROCESO

Page 38: DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ

10.1.-PROCESOConjunto de actos desarrollados por un

órgano jurisdiccional Así la acción, mas la jurisdicción, mas la actividad de terceros, da como resultado el proceso

EL JUEZ QUE CONOCE Y DECIDE.

EL ACTOR QUE PRETENDE ,

EL DEMANDADO QUE RESISTE

JUICIO

Page 39: DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ

Las Partes: son los sujetos procesales cuyos interese jurídicos se controvierten en el proceso.

Parte atacante: el actor o demandante, en los procesos no penales; el acusador en el penal. En el Juicio de Amparo se le llama quejoso o agraviado.

Parte atacada: parte contra quien es hecha la demanda, el demandado en los procesos no penales; y el acusado, inculpado o imputado en el proceso penal. En el Juicio de Amparo, autoridad responsable.

Page 40: DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ

Partes son los sujetos que reclaman una decisión jurisdiccional respecto a la pretensión que en el proceso se debate.

Partes en sentido material. Es la que en nombre propio solicita la actuación de la ley;

Partes en sentido formal. Pueden ser las propias partes en sentido material, pero además, partes formales, aquellos sujetos del proceso que, sin verse afectada concretamente y de forma particular su esfera jurídica por la resolución jurisdiccional que resuelva la controversia o conflicto,

Parte en sentido procesal. Sujeto que reclame o inste, para sí o para otro, que esté en posibilidad de reclamar una decisión jurisdiccional respecto de la pretensión que en el proceso se debate

Page 41: DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ

1. POR LA MATERIA2. POR LA DILACIÓN DE SU TRAMITACIÓN3. POR LA FORMA4. POR EL TIPO DE RESOLUCIÓN QUE EN

EL PROCESO SE DICTE5. POR EL NUMERO DE SUJETOS QUE

INTERVIENEN COMO PARTES EN EL PROCESO

CLASIFICACION DEL PROCESO

Page 42: DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ

POR LA MATERIA

EL JUEZ QUE CONOCE Y DECIDE.

EL ACTOR QUE PRETENDE , EL DEMANDADO QUE

RESISTE

Procesos civiles, procesos penales, procesos mercantiles

Page 43: DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ

POR LA DILACIÓN DE SU TRAMITACIÓN

FORMALIDADES A SEGUIR

ORDINARIOS

•DEMASIADO SOLEMNE

•PUESTA EN PRACTICA DE DIVERSAS ETAPAS

SUMARIOS

•NO SE APEGAN A TANTA FORMALIDAD

•SU DURACION ES MUY CORTA

Page 44: DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ

POR LA FORMA

ESCRITOS

VERBALES

ORALES

Page 45: DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ

POR EL TIPO DE RESOLUCIÓN QUE EN EL PROCESO SE DICTE

DECLARATIVOS

DECLARAR UNA SITUACIÓN JURIDICA

EJECUTIVOS

HACER EFECTIVO UN DERECHO DECLARADO

CAUTELARESPUESTA EN PRACTICA DE MEDIDAS DESEGURIDADA EN EL PROCESO

Page 46: DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ

POR EL NUMERO DE SUJETOS QUE INTERVIENEN COMO PARTES EN EL PROCESO

INDIVIDUALES COLECTIV

OS

Page 47: DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ

REPRESENTAR O SER REPRESENTADO

10.2.-REPRESENTANTES DE LAS LEYES

ATRIBUCION DE LA LEYLEGAL

SE ENCUENTRA EN LA LEY(FORZOSA).

CONVENCIONAL=VOLUNTRAIA

DECLARACION DE VOLUNTADES

PERSONAS MORALES

Page 48: DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ

En la representación legal de las personas físicas, hay dos géneros: el que determina la ley en su encarnación personal, como la patria potestad (que sólo puede recaer en el padre o la madre); y, la representación que se limita a regular, a veces permite la designación de representante como en la tutela (los padres pueden nombrar en testamento). En las personas jurídicas (colectivas o corporativas), también se da la representación legal.

Page 49: DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ

Ejemplos de representación legal: menores sujetos a patria potestad o tutela, los incapaces, los ausentes, las personas jurídicas (morales), etc.

En la representación legal, el representante manifiesta su voluntad, y no la del representado. Además es necesaria, inexcusable (en muchos casos), irrevocable por el representado, con origen en la ley, de índole general en cuanto a actos jurídicos.

Page 50: DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ

La representación convencional o voluntaria es de origen personal, de libre aceptación por el representado, concretada a determinados negocios jurídicos, esencialmente revocable, sujeta a las instrucciones del representado.

La representación convencional es la nacida de un pacto, de un convenio o contrato, por cuyo medio una persona la confiere a otra.

Una adecuada y correcta representación es un requisito indispensable para que las partes puedan actuar válidamente en juicio. La capacidad de ejercicio se perfecciona con una representación correcta.

Page 51: DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ

Personas que han recibido el encargo que es objeto el contrato de mandato

10.3.-Mandatarias

Mandatario, procurador o apoderado: Es la persona que acepta el encargo.

Mandante, comitente o poderdante: Es la persona natural o jurídica que confiere el encargo.

Demandado

Page 52: DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ

El mandato es un contrato por el cual una persona (mandante) confía la gestión de uno o más negocios a otra (mandatario), que se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de la primera.

Abogado habilitado para el ejercicio de la profesiónEl procurador del númeroEgresados de la carrera de derecho hasta tres años después de del egreso.Los egresados en cualquier tiempo, cuando son designados mandatarios de las Corporaciones de Asistencia JudicialLos estudiantes de derecho que cursen 3er, 4to o 5to año de Derecho.

Page 53: DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ

10.4.-Ministerio publico

Órgano del estado

Intervenir en los procesos y procedimientos judiciales que afecten a personas incapaces

Investigar los delitosEjercer la acción penal

Page 54: DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ

Un abogado (del latín advoca tus, "llamado en auxilio") es aquella persona que ejerce profesionalmente la defensa jurídica de una de las partes en juicio, así como los procesos judiciales y administrativos ocasionados por ella. Además, asesora y da consejo en materias jurídicas. En la mayoría de los ordenamientos de los diversos países, para el ejercicio de esta profesión se requiere estar inscrito en un Colegio de Abogados, o bien tener una autorización del Estado para ejercer. Cuando realizan nuevos aportes originales a las Ciencias Jurídicas, obtienen el doctorado

10.5.-Abogados y defensores

Page 55: DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ

Persona que toma a su cargo la defensa de otra u otros=actividad profesional=abogado

DEFENSOR

Page 56: DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ

LEGITIMACION

Ley

Persona

Atribución

= Activarse por derecho propio o en representación

Page 57: DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ

LITISCONSORCIO

Intervención por voluntad propia o por disposición

Autores o demandados con intereses

comunes

Page 58: DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ

DEBER= PRESTAR VOLUNTARIO ACATAMIENTO A UNA NORMA DIRIGIDA – INCUMPLIMIENTO= COACCION.

CARGA PROCES A LACTIVIDAD DESARROLLADDA EN ELPROCESO EN BENEFICIO PROPIO

DEBERES Y CARGAS PROCESALES

Page 59: DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ

11.-DIVERSAS CLASES DE

JUECES

Page 60: DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ

11.1.-Sistemas de designación en nuestro país:

Page 61: DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ

12. PRINCIPIOS A LOS QUE RESPONDE LA ORGANIZACIÓN

JUDICIAL EN MÉXICO.

Page 62: DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ

12.1.-ORGANIZACIÓN DE LOS TRIBUNALES FEDERALES

Page 63: DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ

12.2 Organización de los Tribunales del D.F.

Page 64: DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ

12.3 Organización de los Tribunales del Estado de Zacatecas.

Page 65: DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ

13. EL TIEMPO EN EL PROCESO.

Page 66: DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ

13.1 Concepto de término.

Page 67: DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ

13.2 Clasificación .

Page 68: DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ

Es la perdida, caducidad o extinción de un derecho procesal por no haberse ejercido en la oportunidad que determina la ley para su ejercicio o haberse ejercido ya una vez válidamente.

Se produce:No ejercerse dentro de plazo Por no ejercerse en el orden que establece

la ley Haber ejercido derechos incompatibles Haberse ejercido válidamente

13.3PRECLUCION

Page 69: DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ

13.4.-LUGAR DEL ACTO PROCESAL

ORGANO JURIDICCIONAL

LAS NOTIFICACIONES =DOMICIODILIGENCIAS DE EMBARGO O DE LANZAMIENTO=DOMICILIO DE DEMANDADO

FUERA DE LA SEDE PERO DENTRO DEL TERRITORIO LOS RESPONSABLES SON:EL SECRETARIO ACTUARIO,EJECUTOR,,NOTIFICADOR,DILIGENCIARIO,SECRETARIO DE ACUERDOS

Page 70: DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ

14. MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL PROCESO.

Page 71: DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ

ES EL ACTO PROCESAL POR MEDIO DEL CUAL EL ORGANO JURIDICCIONAL HACE DEL CONOCIMIENTO DE LAS PARTES, DE LOS DEMAS PARTICIPANTE O TERCEROS UNA RESOLUCION JUDICIAL U OTRA ACTUACION JUDICIAL

14.1 Del Juez con los Particulares.            14.1.1 LA NOTIFICACION

Page 72: DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ

CONCEDER UN PLAZO PARA LA REALIZACION DE DETERMINADA ACTIVIDAD PROCESAL

14.1.2.-EMPLAZAR

EMPLAZAMIENTO.- DESIGNAR EL ACTO PROCESAL ORDENADO POR EL JUZGADOR Y EJECUTADO POR EL NOTIFICADOR, EN VIRTUD DEL CUAL HACE CONOCIMIENTO DEL DEMANDADO LA EXISTENCIA DE UNA DEMANDA EN SU CONTRA Y DEL AUTO QUE LA ADMITIO Y LE CONCEDE UN PLAZO PARA QUE LA CONTESTE.

Page 73: DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ

SEÑALA ALGUNA DE LAS PARTES O ALGUNO OTRO PARTICIPANTE O TERCERO, UNA FECHA Y HORA DETERMINADA PARA QUE COMPAREZCA ALA PRACTICA DE UNA ACTUACION JUDICIAL.

14.1.3.-CITACION

Page 74: DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ

ACTO DE INTIMAR, EN VIRTUD DE RESOLUCION JURIDICA A UNA PERSONA QUE HAGA O SE ABSTENGA DE HACER UN ACOSA.

SI NO LA NOTIFICACION DE LA RESOLUCIONJUDICIAL EN LA QUE SE ORDENA AQUEL

14.1.4.-REQUERIMMIENTO

Page 75: DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ

PERSONALES.-Mediante la entrega directa de la comunicación por el notificador o actuario al destinatario de aquella normalmente en su domicilio.

14.2.-FORMAS DE HACER LAS NOTIFICACIONES

Cedula se utiliza para hacer las notificaciones personales

Boletín judicial las resoluciones judiciales que no deban hacerse personalmente

Edictos dados a conocer por una publicación oficial, boletín judicial, periódico

Otros medios: correo certificado, telégrafo, teléfono, etc.

Page 76: DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ

14.3 Casos de notificación personal

Page 77: DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ
Page 78: DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ

la instancia que un juez o tribunal eleva a un cuerpo legislativo, pidiendo permiso para proceder en justicia contra algún miembro de ese cuerpo"

14.4.- Del Juez con otros funcionarios jurisdiccionales14.4.1.-SUPLICATORIO

            14.4.2 Exhorto.

Un exhorto es una comunicación entre Juzgados para prestarse ayuda, por ejemplo para notificar a personas que no residen en esa localidad. Debería averiguar de que se trataba, lo pueden declarar en rebeldía procesal.

Page 79: DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ

DESPACHO

Page 80: DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ

15. ACUMULACIÓN.

Page 81: DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ

AcumulaciónEJEMPLO

DE PARTESEJEMPLO

DE EXPEDIENTESEJEMPLO

TERCERÍASEJEMPLO

Espontanea

Provocada

DE PRESTACIONESEJEMPLO

CONEXIDADEJEMPLO

ATRACTIVIDADEJEMPLO

Juicio singular

universal

Page 82: DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ

16. TEORÍA DE LA PRUEBA.

Page 83: DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ

TEORIA DE LA PRUEBAEJEMPLO

MEDIOS DE PRUEBA

MEDIO DE PRUEBA MOTIVO DE PRUEBA

FINALIDADEJEMPLO

EJEMPLO EJEMPLO

Page 84: DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ

MEDIOS DE PRUEBA EN PARTICULAR

CONFESIONAL EJEMPLO

DECLARACION DE PARTE EJEMPLO

TESTIMONIAL

PERICIAL

INSPECCION O RECONOCIMIENTO JUDICIAL

DOCUMENTAL

PUBLICO

PRIVADO

INFORME DE AUTORIDAD

PRESUNCIONAL