derechos

34
Derechos internacionales del niño Todos los niños y niñas deben tener los mismos derechos sin distinción de sexo, color, religión o condición económica. Los niños y niñas deben disponer de todos los medios necesarios para crecer física, mental y espiritualmente, en condiciones de libertad y dignidad. Los niños y niñas tienen derecho a un nombre y una nacionalidad desde el momento de su nacimiento. Los niños y niñas y sus madres tienen derecho a disfrutar de una buena alimentación, de una vivienda digna y de una atención sanitaria especial. Los niños y niñas con enfermedades físicas y psíquicas deben recibir atención especial y la educación adecuada a sus condiciones. Los niños y niñas han de recibir el amor y la comprensión de sus padres y crecer bajo su responsabilidad. La sociedad debe preocuparse de los niños y niñas sin familia. Los niños y niñas tienen derecho a la educación, a la cultura y al juego. Los niños y niñas deben ser los primeros en recibir protección en caso de peligro o accidente. Los niños y las niñas deben estar protegidos contra cualquier forma de explotación y abandono que perjudique su salud y educación. Los niños y niñas han de ser educados en un espíritu de comprensión, paz y amistad y han de estar protegidos contra el racismo y la intolerancia.

Upload: alexander-cano

Post on 18-Aug-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

investigacion

TRANSCRIPT

Derechos internacionales del nio Todos los nios y nias deben tener los mismos derechos sin distincin de sexo, color, religin o condicin econmica.Los nios y nias deben disponer de todos los medios necesarios para crecer fsica, mental y espiritualmente, en condiciones de libertad y dignidad.Los nios y nias tienen derecho a un nombre y una nacionalidad desde el momento de su nacimiento.Los nios y nias y sus madres tienen derecho a disfrutar de una buena alimentacin, de una vivienda digna y de una atencin sanitaria especial.Los nios y nias con enfermedades fsicas y psquicas deben recibir atencin especial y la educacin adecuada a sus condiciones.Los nios y nias han de recibir el amor y la comprensin de sus padres y crecer bajo su responsabilidad. La sociedad debe preocuparse de los nios y nias sin familia.Los nios y nias tienen derecho a la educacin, a la cultura y al juego.Los nios y nias deben ser los primeros en recibir proteccin en caso de peligro o accidente.Los nios y las nias deben estar protegidos contra cualquier forma de explotacin y abandono que perjudique su salud y educacin.Los nios y nias han de ser educados en un espritu de comprensin, pa y amistad y han de estar protegidos contra el racismo y la intolerancia.Derechos del nioLos derechos del nio son un conjunto de normas de derecho internacional que protegen a las personas hasta determinada edad. Todos y cada uno de los derechos de la infancia son inalienables e irrenunciables, por lo que ninguna persona puede vulnerarlos o desconocerlosbajo ninguna circunstancia. Varios documentos consagran los derechos de la infancia en el mbito internacional, entre ellos la Declaracin de los Derechos del i!o y la "onvencin sobre los Derechos del i!o.3LA TENENCIA EN SI CONSTIUTUYE REDES DE INTERESES CORRELACIONADOSIntereses dominantes: cuando un poder soberano, por eemp!o, una naci"n o una comunidad, tiene #acu!tades para asi$nar o redistribuir !a tierra mediante e%propiaci"n, etcIntereses superpuestos:cuando &arias partes 'an recibido derec'os di#erentes sobre !a misma parce!a de tierra, por eemp!o, una parte puede tener derec'o de arrendamiento ( otra derec'o de paso, etcIntereses comp!ementarios:cuando di#erentes partes tienen e! mismo inter)s en !a misma parce!a de tierra, por eemp!o, cuando !os miembros de una comunidad comparten !os derec'os comunes a !a tierra de pastoreo, etc* Intereses en#rentados: cuando di#erentes partes rec!aman !os mismos intereses en !a misma parce!a de tierra, por eemp!o, cuando dos partes rec!aman independientemente e! derec'o a !a uti!i+aci"n e%c!usi&a de una parce!a de tierra de cu!ti&o* Los con#!ictos por !a tenencia de !a tierra sue!en ser consecuencia de !a e%istencia de rei&indicaciones opuestas*,-RO-IEDAD Y DEREC.OSDe ori$en romano !a concepci"n de !a propiedadse toma en sentido subeti&o, como sin"nimode #acu!tad o atribuci"n correspondiente a un suetoSe$/n Andr)s 0e!!o, e! derec'o de propiedadser1a 2E! derec'o rea! en una cosa corpora!para $o+ar ( disponer de e!!a arbitrariamente3 no siendo contra !a !e(o contra e! derec'o aeno* La propiedad separada de! $oce de !a cosa se !!ama mera o nuda propiedad*4 56 78 5de#inici"n dada en e! art1cu!o 9:; de! C"di$o Ci&i! de C'i!e8En Derec'o, !a propiedades e! poder directo e inmediato sobre un obeto o bien, por !a Derec'o a impedir Derec'o a contro!ar c"mo se &a a uti!i+ar !a tierra* >Derec'o a obtener in$resos de !a tierra* >Derec'o a !a protecci"n #rente a !a e%propiaci"n i!e$a! de !a tierra* >Derec'o a transmitir a !os sucesores !os derec'os sobre !a tierra 5es decir, e! derec'o de !os sucesores a 'eredar !a tierra8* >Derec'o a enaenar todos !os derec'os sobre !a tota!idad de !a propiedad 5por eemp!o, mediante &enta8 o sobre una parte de !a misma 5por eemp!o, introduciendo subdi&isiones8* >Derec'o a enaenar /nicamente una parte de !os derec'os 5por eemp!o, mediante arrendamientoEL DERECHO SOCIAL DEL TRABAJOI. POLITICA DE REFORMA SOCIAL1. LA REPULSA OBRERA DE LOS PARTIDOS POLITICOS IDI!IDUALISTASLa #evolucin de $eptiembre, en %&'&, hab(a representado para algunos de los grupos unidos en el derrocamiento de )sabel )), la ocasin para la reforma del *stado y de la mismasociedad. +hora bien, al cerrarse el proceso, en %&,-, el gran anhelo del pa(s era la pa. social/ las luchas cantonales, los conflictos econmico0sociales violentos, la reanudacin delas guerras dinsticas, etc., hab(a causado en grandes sectores sociales desesperan.a ante cualquier nuevo ensayo.*l famoso apoliticismo de los movimientos obreros fue una de las consecuencias de esta actitud esc1ptica frente a liberales y socialistas, unitarios y federales, monrquicos y republicanos. La formacin de las grandes "entrales sindicalistas responde a este esp(ritu2 la 34T en %&&&/ la "T en %5%6/ los $indicatos "atlicos entre %5%6 y %577, etc.". BASES IDEOL#$ICAS DE LA REFORMALa #estauracin, al afrontar una nueva etapa pol(tica y jur(dica, pese al individualismo de su "onstitucin de %&,', recibi en herencia del per(odo revolucionario anterior, no una legislacin social desarrollada, sino una muy generali.ada reivindicacin al respecto. +s(, lasegunda mitad del siglo 8)8 ve el desarrollo y consolidacin, en los pa(ses industriali.ados, de los grandes factores de sociali.acin de la econom(a y del trabajo, a saber2*n primer lugar y desde %&-& la constitucin del socialismo militante, como una realidad multipresente en la pol(tica en general, y en el sector obrero en particular.*n segundo lugar, buscando su independencia respecto de los movimiento pol(ticos, las asociaciones profesionales obreras.*n fin, la manifestacin del catolicismo social, especialmente fuerte desde la publicacin en%&5%, de la *nc(clica Rerum Novarum 9Len 8))):.#educido el tema a su dimensin espa!ola, conviene recordar lo siguiente20 *n primer lugar, discusin parlamentaria sobre la licitud de la +sociacin )nternacional del Trabajo que dividi a las "maras, pues en la cuestin se debat(a el paso del sindicato como una asociacin general que jugase dentro del sistema pol(tico e;istente, al sindicato revolucionario que, tras coadyuvar al derrocamiento del *stado tradicional se convertir(a enla pie.a clave del nuevo sistema.0 *n segundo lugar, la crisis y revisin del programa del arlamento, en el que se ofrecieron las dos tesis en pugna2 la del conservadurismo a ultran.a y la de los reformistas, que estimaban indispensable, que el *stado abandonase su posicin neutral e interviniese en las relaciones econmicas. "++L*?+$, lleg incluso a proyectar la integracin de la representacin de los grupos profesionales en el $enado. %. PROGRAMAS DE POLITICA SOCIAL"on timide. la intervencin del *stado empe. a producirse y, con ella, aparecieron los programas de reforma social y una nueva accin pol(tica que, con el nombre de >ol(tica $o0cial, alcan. la adhesin popular. Los programas se sucedieron unos a otros en los partidos pol(ticos, pero, acaso, tuvieron ms inter1s los que ofrecieron los pensadores de la, los doctrinarios0pol(ticos, y, en general, los pensadores influidos por la filosof(a @rausista.De todos ellos el ms significativo fue "++L*?+$, que demostr un conocimiento enciclop1dico en materia de legislacin social comparada y, a la ve., una profunda intuicin del nuevo signo de los tiempos.II. SETIDO DEL DERECHO SOCIALLa pol(tica social dio causa, junto a otras muchas acciones del *stado, a la aparicin de un Derecho nuevo inspirado en la concepcin social de mundo y de la vida y que por eso empe. a llamarse, el nuevo Derecho social.La cuestin social se hab(a producido el quebrar la idea formal de la igualdad bajo la presin de los hechos que demostraban que los trabajadores, ocupaban una situacin social deprimida. *n consecuencia, el nuevo Derecho tuvo que revisar el principio de que haba que tratar a todos los hombres con iguales normas, para aceptar que la justicia slo se reali.ar(a si se estableca un tratamiento desigual, compensatorio, de los hombres y de las situaciones desiguales. La "onstitucin de Aeimar y la Brgani.acin )nternacional del Trabajo, ambas de %5%5, consolidarn el nuevo Derecho de signo social con vocacin de universalidad.III. ACIMIETO DEL DERECHO SOCIAL DEL TRABAJO*n *spa!a, las disposiciones legales ms representativas son, posiblemente, las siguientes21. CREACI# DE LAS ETIDADES P&BLICAS ESPECIALI'ADAS*n %&&C se constituy una "omisin de #eformas $ociales para determinar la situacin econmica y social de los trabajadores espa!oles, conocida con el nombre de "omisin Doret, que prepar la labor reali.ada a partir de %56C por el )nstituto de #eformas.*n %56E0%56' se organi. la )nspeccin de Trabajo, por Ley de 7, de febrero de %56&, que,con el tiempo, habr(a de convertirse en la espina dorsal del sistema espa!ol de seguridad. *n fin, en %576, bajo la inspiracin de D+TB, se crear el Dinisterio de Trabajo.". LAS PRIMERAS LE(ES LABORALES+ medida que se progres en el conocimiento de las condiciones de vida y de trabajo de las clases trabajadoras, se fue promulgando una legislacin orientada por estos dos grandes objetivos2 propiciar y fijar los procedimientos para la composicin pac(fica de los conflictosde intereses y dispensar una proteccin especial a los trabajadores ms necesitados.*n el primer grupo, las leyes ms representativas fueron las de Tribunales )ndustriales y de "onciliacin y +rbitraje, ambas de %56&/ en el segundo sobresalieron las siguientes2 las leyes de Dato, de %566, sobre responsabilidad patronal por accidente del trabajo, y otra regulando el trabajo de mujeres y de menores/ la Ley de %56,, con proteccin a la maternidad/ la Ley de %5%6 fijando en nueve horas la jornada m;ima en las mismas/ la Ley %5%% sobre aprendi.aje/ en fin, la muy conocida Ley de la $illa de %5%7, a favor de las empleadas en establecimientos mercantiles, y la Ley del mismo a!o con prohibicin del trabajo nocturno de la mujer. La Ley D+TB de %566 rompi los esquemas civilistas y fundament la proteccin del trabajador accidentado en el riesgo objetivo de la empresa. La Ley ms significativa en este fue, posiblemente, la de %565 legali.ando la huelga/ destaca el proyecto de Ley de "analejas, de %5%%, que respondi al doble problema de las agrupaciones obreras, de posible abuso de poder y de posible falta de/ de acuerdo con estas ideas, "++L*?+$, entonces jefe de 4obierno, afront las huelgas de %5%%0%5%7, en sus derivaciones pol(ticas I! DESARROLLO DEL DERECHO SOCIAL DEL TRABAJO*l a!o de %5%5 ser el ms importante en el desarrollo de la legislacin laboral de signo social, pues en 1l operaron los siguientes factores de la vida nacional e internacional puestos en marcha desde %5%,, a saber2Pol)*icos. 0*n el orden internacional, los reflejos mundiales de la #evolucin rusa, con repercusiones en "entroeuropa y otros pa(ses. *n el orden nacional, la culminacin del ciclo abierto en %5%, por la desintegracin del apartado del *stado.Econ+,icos. -La ola de negocios que para *spa!a, neutral, hab(a representado la 4uerra *uropea se resolv(a ahora en una retraccin de la demanda e;tranjera y en un al.a de precios que no pod(a ser compensada con las subidas de salarios y de. Las empresas no hab(an reinvertido sus beneficios e;traordinarios de la etapa de prosperidad, y la competencia con el e;terior volv(a a ser ruinosa.Soci-les. 0*n %5%, se hab(a producido la coordinacin de las grandes centrales sindicalistasy se intent la revencin de #iesgos Laborales 9Ley C%J%55E:.%. LAS BASES ORMATI!AS DEL !I$ETE DERECHO LABORAL 9ver del libro pgs.%%C a %%5:TEMA I!COCEPTO ( COTEIDO DEL DERECHO DEL TRABAJOI. COCEPTO DEL DERECHO DEL TRABAJO*l Derecho constituye un todo unitario, ahora bien, reconocida la unidad esencial del De0recho positivo, su divisin puede conseguirse atendiendo, fundamentalmente, a dos grandescriterios, a saber2a# en primer lugar, con un criterio material o de contenido, en atencin a los hechos o relaciones sociales que son objeto de regulacin por las normas jur(dicas/ y se habla as( del Derecho civil, del Derecho penal, del Derecho administrativo, del Derecho procesal, etc../b# en segundo lugar, con un criterio ideolgico, segHn la