derechos-de-las-mujeres.pdf

Upload: gemmabardaji

Post on 18-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Programa Presidencial para la formulacin

    de estrategias y acciones para el Desarrollo

    Integral de los Pueblos Indgenas de Colombia

    Liberta y Orden

    DERECHOS DE LAS MUJERES

    Principales instrumentos y normas internacionales y nacionales

    COLECCIN CUADERNOS LEGISLACIN Y PUEBLOS INDGENAS DE COLOMBIA NO. 6

    Direccin: Carrera 10 No. 24-55 - Piso 4 - Bogot, D. C. Telfono: (57+1) 594 67 04 - Fax: (57+1) 596 11 36

    [email protected]

  • Derechos De las mujeres

    Principales instrumentos y normas internacionales

    y nacionales

    Liberta y Orden

  • JUAN MANUEL SANTOS CALDERN Presidente de la Repblica de Colombia

    ANGELINO GARZN Vicepresidente de la Repblica de Colombia

    GABRIEL MUYUY JACANAMEJOY Director Programa Presidencial para la Formulacin de Estrategias y Acciones para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indgenas de Colombia

    Programa Presidencial Indgena

    Carrera 10 No. 24-55 Piso 4

    Bogot, D. C., Colombia

    Tel. (57+1) 5946704

    Fax (57+1) 5961136

    www.pueblosindigenas.gov.co

    [email protected]

    COLECCIN CUADERNOS

    LEGISLACIN Y PUEBLOS INDGENAS DE COLOMBIA

    Fotografa portada Misin Aw, Programa Somos Defensores.

    Fotografas internas

    Comunidad Parque Nacional Natural La Paya, Rodrigo Durn Bahamn, Archivo Parques Nacionales Naturales

    Comunidad Flamencos, Archivo Parques Nacionales Naturales

    Taita Yanacona, Antonio Briceo, Direccin de Poblaciones, Ministerio de Cultura Parque Nacional Natural Macuira

    Mara Fernanda Acosta, Archivo Parques Nacionales Naturales

    Lder Inga, Antonio Briceo, Direccin de Poblaciones, Ministerio de Cultura

    Santuario Fauna y Flora Los Flamencos, Marcela Rodrguez, Archivo Parques Nacionales Naturales

    Taita Pasto, Antonio Briceo, Direccin de Poblaciones, Ministerio de Cultura

    Resguardo Yarinal, Santuario de Flora y Plantas Medicinales Orito Ingi Ande, Rodrigo Durn B., Archivo PNN

    Lder Muisca, Antonio Briceo, Direccin de Poblaciones, Ministerio de Cultura

    Primera edicin: Febrero 2013

    Tiraje: 3.00 ejemplares

    Imprenta Nacional de ColombiaDiagramacin, edicin e impresin

  • Presentacin ................................................................................................................ 5

    Crnica: El camino recorrido en la conquista de los derechos de las mujeres ........ 8

    Convencin sobre la eliminacin de todas las formas de discriminacin contra la mujer ........................................................................................................................... 17

    Convencin interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer ....................................................................................................................... 31

    Discriminacin contra la Mujer ................................................................................... 39

    la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y rganos del poder

    Colombia y se dictan otras disposiciones ....................................................................

    Ley 731 de 2002, por la cual se dictan normas para favorecer a las mujeres rurales . 53

    Ley 823 de 2003, por la cual se dictan normas sobre igualdad de oportunidades para las mujeres .......................................................................................................... 63

    Ley 1257 de 2008, por la cual se dictan normas de sensibilizacin, prevencin y sancin de formas de violencia y discriminacin contra las mujeres, se reforman

    disposiciones ............................................................................................................... 69

    Cdigo de Procedimiento Penal .................................................................................. 85

    CONTENIDO

  • Coleccin Cuadernos Legislacin y Pueblos Indgenas de Colombia No. 6 5

    El Programa Presidencial para la Formulacin de Acciones y Estrategias para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indgenas de Colombia considera que es importante que todos los sectores de la sociedad colombiana conozcan sus derechos. Es por ello que dentro de su estrategia de visibilizacin, sensibilizacin y empoderamiento ha venido entregando la Coleccin Cuadernos Legislacin y Pueblos Indgenas de Colombia, serie que con este ejemplar llega a su nmero sexto y presenta en esta ocasin los principales instrumentos y normas de carcter internacional

    Su reconocimiento es el resultado de una larga lucha que ellas han emprendido en el mundo y Colombia. Luchas que a mujeres como Olimpe de Gouges le costaron incluso su vida, pero a quien que gracias a su autora y persistencia le debemos desde 1791 el poder contar con la Declaracin de los derechos de la mujer y la ciudadana. Su principal aporte fue sin duda la reglamentacin de un trato igualitario a la mujer con respecto al hombre en todos los aspectos de la vida pblica y privada, imprescindible para el presente en el que hoy estamos y por el que seguimos trabajando.

    Consideramos que los instrumentos jurdicos de proteccin y defensa de los derechos de las

    amanecer la palabra escrita en estas normas1

    a los Pueblos Indgenas en virtud de otros Convenios y recomendaciones, instrumentos internacionales, tratados, o leyes, laudos, costumbres o acuerdos nacionales.

    El cuadernillo presenta los principales instrumentos jurdicos internacionales, vinculantes y de Convencin sobre la eliminacin de todas las formas de

    discriminacin contra la mujer, aprobada por Colombia mediante la Ley 51 de 1981; la Convencin

    PRESENTACIN

    1 Expresin del pensamiento ancestral del Pueblo Uitoto.

  • interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, conocida como la Convencin de Belem do Par

    de discriminacin contra la mujer

    pblico; la Ley 731 de 2002, por la cual se dictan normas para favorecer a las mujeres rurales; la Ley 823 de 2003, por la cual se dictan normas sobre igualdad de oportunidades para las mujeres; la Ley 1257 de 2008, mediante la cual se reforma el Cdigo de Procedimiento Penal de la Ley

    prevencin y sancin de formas de violencia y discriminacin contra las mujeres, se reforman los Cdigos Penal y de Procedimiento Penal.

    Haber alcanzado el reconocimiento formal de los derechos es importante, pero ms importante

    para el buen vivir comunitario o bienestar humano. Este es un propsito comn en el que la

    facilidad en su lectura y ubicacin.

    Gabriel Muyuy Jacanamejoy Director Programa Presidencial para la Formulacin

    de Estrategias y Acciones para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indgenas de Colombia

    6

    PRESENTACIN

  • El primer logro de la mujer es el reconocimiento de su condicin de ciudadana con derechos y deberes.

    En el contexto internacional

    1776 en Nueva Jersey (EE. UU.)1807.

    1871 en Australia del sur

    1975 Mxico.Internacional de la Mujer y se realiza la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer, con el

    los gobiernos, las organizaciones y la comunidad internacional, para lograr la plena igualdad

    1977. Los pases miembros de la CEPAL aprueban el Plan de Accin Regional sobre la Integracin

    gubernamental permanente, la Conferencia Regional sobre la Integracin de la Mujer en el

    los avances logrados en la aplicacin del PAR y presente lneas de accin futura.

    1979.eliminacin de todas las formas de discriminacin contra la mujer, uno de los instrumentos ms poderosos en la lucha por la igualdad de la mujer.

    1980 Copenhague. Se aprueba la convencin Carta de los Derechos Humanos de la Mujer. Actualmente, vincula jurdicamente a 165 Estados que han pasado a ser Estados partes en la

    obstculos que encaran para aplicar la convencin.

    1985 Copenhague. plan de accin mundial de 1975.

    1985 Nairobi. Se realiza la Conferencia Mundial para el Examen y la Evaluacin de los

    recomendaciones con visin de futuro en temas de empleo, salud, educacin y servicios sociales hasta la industria, la ciencia, las comunicaciones y el medio ambiente.

    CRNICA...CRNICA...CRNICA...CRNICA...CR

    CRNICA...CRNICA...CRNICA...

    EL CAMINO RECORRIDO EN LA CONqUISTA DE LOS DEREChOS DE LAS MUJERES

  • Coleccin Cuadernos Legislacin y Pueblos Indgenas de Colombia No. 6 9

    CRNICA...CRNICA...CRNICA...CRNICA...CR

    1995 Beijing. Conferencia Mundial de la Mujer: las representantes de 189 gobiernos adoptaron la Declaracin y Plataforma de Accin de Beijing encaminada a eliminar los

    gobiernos, la comunidad internacional, las organizaciones no gubernamentales y el sector

    obstculos que impedan el avance en el ejercicio de los derechos de las mujeres, para el cual era necesario adoptar medidas por parte de los gobiernos y la sociedad civil:

    1. Mujeres y pobreza

    2. Educacin y capacitacin de las mujeres

    3. Mujeres y salud

    6. Mujeres y economa

    9. Los derechos humanos de las mujeres

    10. Mujeres y medios de comunicacin

    11. Mujeres y medio ambiente2.

    surge un nuevo

    el ejercicio pleno de la ciudadana.

    Convencin Interamericana para Prevenir, Sancionar

    1997 Comit de Equidad de Gnero de ACI-Amricas.

    2

  • Ley 800 de 2003Delincuencia Organizada Transnacional y el Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la

    Comisin 2012. La 56 sesin de la Comisin de la Condicin Jurdica y Social de la Mujer tuvo

    2012. La sesin de clausura tuvo lugar el 15 de marzo de 2012. Esta sesin estuvo enfocada Tema Prioritario: El empoderamiento de las mujeres rurales y su

    Tema de Revisinde la mujer. Tema emergente:

    El Contexto Colombiano Ley 28 de 1932. Mediante la cual se reconocen los derechos civiles de la mujer en Colombia.

    En esta Ley, ms conocida como la de la emancipacin econmica de la mujer, se establece

    disposicin, tanto de los bienes que le pertenezcan al momento de contraer el matrimonio o que hubiera aportado al mismo, como de los dems que por cualquier causa hubiera adquirido y dispuesto de manera expresa. Que la mujer casada, mayor de edad, como tal puede comparecer libremente en juicio y para la administracin y disposicin de sus bienes no necesita autorizacin marital, ni licencia de juez, y tampoco el marido ser su representante legal.

    1936. Municipales, en los cuales podra prestar servicios a la comunidad, adems se le concedi a la mujer campesina un lugar en la educacin para formarlas como maestras. Adicionalmente, se acord que las mujeres que se casaran con extranjeros tendrn derecho a conservar su nacionalidad colombiana.

    Ley 54 de 1962. en la remuneracin, tanto para hombres como para mujeres por un trabajo de igual valor.

    Ley 22 de 1967.trato y no discriminacin.

    relacin explcita al reconocimiento y proteccin de los derechos de la mujer, desde el

    rige para todos los colombianos y colombianas.

    CRNICA...CRNICA...CRNICA...CRNICA...CR

    CRNICA...CRNICA...CRNICA...

  • Coleccin Cuadernos Legislacin y Pueblos Indgenas de Colombia No. 6 11

    Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirn la misma proteccin y trato de las autoridades y gozarn de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminacin por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religin,

    medidas en favor de grupos discriminados o marginados.

    Pblica.

    naturales o jurdicos, por la decisin libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla.

    el patrimonio familiar inalienable e inembargable.

    Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes de la pareja y en el respeto recproco entre todos sus integrantes.

    y ser sancionada conforme a la ley.

    La ley reglamentar la progenitura responsable.

    sostenerlos y educarlos mientras sean menores o impedidos.

    Las formas del matrimonio, la edad y capacidad para contraerlo, los deberes y derechos de los cnyuges, su separacin y la disolucin del vnculo, se rigen por la ley civil.

    Los efectos civiles de todo matrimonio cesarn por divorcio con arreglo a la ley civil.

    deberes.

    del parto gozar de especial asistencia y proteccin del Estado, y recibir de este subsidio alimentario si entonces estuviere desempleada o desamparada.

    El Estado apoyar de manera especial a la mujer cabeza de familia.

    CRNICA...CRNICA...CRNICA...CRNICA...CR

  • El Congreso expedir el estatuto del trabajo. La ley correspondiente tendr en cuenta por lo menos los siguientes principios mnimos fundamentales: proteccin especial a la mujer, a la maternidad,.

    Ley 82 de 1993. Mediante la cual se dictan normas de proteccin para las mujeres y hombres cabeza de familia.

    Ley 248 de 1995. Aprueba la Convencin Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar

    culturales basadas en conceptos de inferioridad o subordinacin.

    Ley 294 de 1996. Dicta normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar,

    estableciendo medidas de proteccin inmediatas para operadores jurdicos.

    Ley 509 de 1999. Dispone medidas de proteccin frente al Sistema General de Seguridad

    Leyes 1023 de 2006 y 1187 de 2008.

    Ley 581 de 2000. de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y rganos del poder pblico.

    Ley 679 de 2001. Por medio de la cual se expide un estatuto para prevenir y contrarrestar la

    Ley 731 de 2002. Establece acciones para mejorar las condiciones de vida de las mujeres

    Ley 750 de 2002. Por la cual se expiden normas sobre el apoyo, especialmente en materia de prisin domiciliaria y trabajo comunitario a las mujeres cabeza de familia.

    Ley 755 de 2002.

    de la madre.

    Ley 823 de 2003

    principio a trabajo igual, igual remuneracin, su incorporacin al sector de la construccin,

    Ley 909 de 2004. Proteccin a la maternidad: que regula el empleo pblico, la carrera

    CRNICA...CRNICA...CRNICA...CRNICA...CR

    CRNICA...CRNICA...CRNICA...

  • Coleccin Cuadernos Legislacin y Pueblos Indgenas de Colombia No. 6 13

    Ley 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilizacin, prevencin y sancin de formas de violencia y discriminacin contra las mujeres, se reforman los Cdigos de

    Ley 1542 de 2012. Por la cual se dictan normas de sensibilizacin, prevencin y sancin de formas de violencia y discriminacin contra las mujeres, se reforman los Cdigos Penal y de Procedimiento Penal.

    En 1999, el Plan de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres.

    para las mujeres rurales en 1993. Ley 1009 de 2006. Por la cual se crea con carcter permanente el Observatorio de Asuntos

    Ley 1023 de 2006. Por la cual se vincula el ncleo familiar de las madres comunitarias al sistema de seguridad social en salud y se dictan otras disposiciones.

    Ley 1413 de 2010. Por medio de la cual se regula la inclusin de la economa del cuidado en el sistema de cuentas nacionales con el objeto de medir la contribucin de la mujer al

    Ley 1475 de 2011. Por la cual se adoptan reglas de organizacin y funcionamiento de los

    Ley 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atencin, asistencia y reparacin

    pueblos y comunidades indgenas. Ley 1496 de 2011.

    laboral entre mujeres y hombres, se establecen mecanismos para erradicar cualquier forma de discriminacin y se dictan otras disposiciones.

    de los

    Prosperidad para todos

    CRNICA...CRNICA...CRNICA...CRNICA...CR

  • vida libre de violencias, y el plan para la prevencin y atencin del impacto desproporcionado y diferencial del desplazamiento sobre las mujeres.

    CRNICA...CRNICA...CRNICA...

    NICA...CRNICA...CRNICA...

  • Convencin sobre la eliminacin

    de todas las formas de discriminacin

    contra la mujer

  • Coleccin Cuadernos Legislacin y Pueblos Indgenas de Colombia No. 6 17

    CONVENCIN SOBRE LA ELIMINACIN DE TODAS LAS

    Los Estados Partes en la presente Convencin,

    fundamentales, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres,

    no discriminacin y proclama que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y que toda persona puede invocar todos los derechos y libertades proclamados en esa

    Teniendo en cuenta las convenciones internacionales concertadas bajo los auspicios de las

    entre el hombre y la mujer,

    Teniendo en cuenta asimismo las resoluciones, declaraciones y recomendaciones aprobadas

    entre el hombre y la mujer,

    Preocupados, sin embargo, al comprobar que a pesar de estos diversos instrumentos las mujeres siguen siendo objeto de importantes discriminaciones,

    Recordando que la discriminacin contra la mujer viola los principios de la igualdad de derechos

  • 18 Derechos de las mujeres - Principales instrumentos y normas internacionales y nacionales

    entorpece el pleno desarrollo de las posibilidades de la mujer para prestar servicio a su pas y a la humanidad,

    Convencidos de que el establecimiento del nuevo orden econmico internacional basado en la

    y la mujer,

    Subrayado que la eliminacin del apartheid, de todas las formas de racismo, de discriminacin racial, colonialismo, neocolonialismo, agresin, ocupacin y dominacin extranjeras y de la injerencia en los asuntos internos de los Estados es indispensable para el disfrute cabal de los derechos del hombre y de la mujer,

    internacional, la cooperacin mutua entre todos los Estados con independencia de sus sistemas

    y el provecho mutuo en las relaciones entre pases y la realizacin del derecho de los pueblos

    y la independencia, as como el respeto de la soberana nacional y de la integridad territorial, promovern el progreso social y el desarrollo y, en consecuencia, contribuirn al logro de la plena igualdad entre el hombre y la mujer,

    condiciones con el hombre, es indispensable para el desarrollo pleno y completo de un pas, el bienestar del mundo y la causa de la paz,

    Teniendo presentes el gran aporte de la mujer al bienestar de la familia y al desarrollo de la sociedad, hasta ahora no plenamente reconocido, la importancia social de la maternidad y la funcin tanto del padre como de la madre en la familia y en la educacin de los hijos, y conscientes de que el papel de la mujer en la procreacin no debe ser causa de discriminacin,

    y la sociedad en su conjunto,

    el papel tradicional tanto del hombre como de la mujer en la sociedad y en la familia,

    Resueltos a aplicar los principios enunciados en la Declaracin sobre la eliminacin de la

    esta discriminacin en todas sus formas y manifestaciones,

    Han convenido en lo siguiente:

    A los efectos de la presente Convencin, la expresin discriminacin contra la mujer denotar

    Convencin sobre la eliminacin de todas las formas de discriminacin contra la mujer

  • Coleccin Cuadernos Legislacin y Pueblos Indgenas de Colombia No. 6 19

    menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las

    otra esfera.

    Los Estados Partes condenan la discriminacin contra la mujer en todas sus formas, convienen

    la discriminacin contra la mujer y, con tal objeto, se comprometen a:

    legislacin apropiada el principio de la igualdad del hombre y de la mujer y asegurar por ley u

    que prohban toda discriminacin contra la mujer;

    por cualesquiera personas, organizaciones o empresas;

    mujer.

    el goce de los derechos humanos y las libertades fundamentales en igualdad de condiciones con el hombre.

    1. La adopcin por los Estados Partes de medidas especiales de carcter temporal encaminadas a acelerar la igualdad de facto entre el hombre y la mujer no se considerar discriminacin en la

    el mantenimiento de normas desiguales o separadas; estas medidas cesarn cuando se hayan

    2. La adopcin por los Estados Partes de medidas especiales, incluso las contenidas en la presente Convencin, encaminadas a proteger la maternidad no se considerar discriminatoria.

  • 20 Derechos de las mujeres - Principales instrumentos y normas internacionales y nacionales

    Los Estados Partes tomarn todas las medidas apropiadas para:

    como funcin social y el reconocimiento de la responsabilidad comn de hombres y mujeres en

    Los Estados Partes tomarn todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminacin contra

    igualdad de condiciones con los hombres, el derecho a:

    cuyos miembros sean objeto de elecciones pblicas;

    gubernamentales;

    de condiciones con el hombre y sin discriminacin alguna, la oportunidad de representar

    internacionales.

    1. Los Estados Partes otorgarn a las mujeres iguales derechos que a los hombres para adquirir,

    con un extranjero ni el cambio de nacionalidad del marido durante el matrimonio cambien

    la nacionalidad del cnyuge.

    2. Los Estados Partes otorgarn a la mujer los mismos derechos que al hombre con respecto a la nacionalidad de sus hijos.

    Convencin sobre la eliminacin de todas las formas de discriminacin contra la mujer

  • Coleccin Cuadernos Legislacin y Pueblos Indgenas de Colombia No. 6 21

    Los Estados Partes adoptarn todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminacin

    las categoras, tanto en zonas rurales como urbanas; esta igualdad deber asegurarse en la

    mismo nivel profesional y a locales y equipos escolares de la misma calidad;

    estudios;

    posible toda diferencia de conocimientos que exista entre hombres y mujeres;

    para aquellas jvenes y mujeres que hayan dejado los estudios prematuramente;

    1. Los Estados Partes adoptarn todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminacin

    el empleo y a todas las prestaciones y otras condiciones de servicio, y el derecho a la formacin profesional y al readiestramiento, incluido el aprendizaje, la formacin profesional superior y el adiestramiento peridico;

  • 22 Derechos de las mujeres - Principales instrumentos y normas internacionales y nacionales

    un trabajo de igual valor, as como a igualdad de trato con respecto a la evaluacin de la calidad del trabajo;

    invalidez, vejez u otra incapacidad para trabajar, as como el derecho a vacaciones pagadas;

    salvaguardia de la funcin de reproduccin.

    para:

    y la discriminacin en los despidos sobre la base del estado civil;

    padres combinen las obligaciones para con la familia con las responsabilidades del trabajo y la

    haya probado puedan resultar perjudiciales para ella.

    derogada o ampliada segn corresponda.

    1. Los Estados Partes adoptarn todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminacin

    servicios apropiados en relacin con el embarazo, el parto y el perodo posterior al parto, proporcionando servicios gratuitos cuando fuere necesario, y le asegurarn una nutricin adecuada durante el embarazo y la lactancia.

    Los Estados Partes adoptarn todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminacin

    Convencin sobre la eliminacin de todas las formas de discriminacin contra la mujer

  • Coleccin Cuadernos Legislacin y Pueblos Indgenas de Colombia No. 6 23

    la vida cultural.

    1. Los Estados Partes tendrn en cuenta los problemas especiales a que hace frente la mujer rural

    trabajo en los sectores no monetarios de la economa, y tomarn todas las medidas apropiadas para asegurar la aplicacin de las disposiciones de la presente Convencin a la mujer en las zonas rurales.

    2. Los Estados Partes adoptarn todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminacin

    el derecho a:

    oportunidades econmicas mediante el empleo por cuenta propia o por cuenta ajena;

    y a las tecnologas apropiadas, y recibir un trato igual en los planes de reforma agraria y de reasentamiento;

    servicios sanitarios, la electricidad y el abastecimiento de agua, el transporte y las comunicaciones.

    1. Los Estados Partes reconocern a la mujer la igualdad con el hombre ante la ley.

    tribunales.

    3. Los Estados Partes convienen en que todo contrato o cualquier otro instrumento privado con

  • 24 Derechos de las mujeres - Principales instrumentos y normas internacionales y nacionales

    residencia y domicilio.

    1. Los Estados Partes adoptarn todas las medidas adecuadas para eliminar la discriminacin contra la mujer en todos los asuntos relacionados con el matrimonio y las relaciones familiares y,

    civil, en materias relacionadas con sus hijos; en todos los casos, los intereses de los hijos sern la consideracin primordial;

    entre los nacimientos y a tener acceso a la informacin, la educacin y los medios que les permitan ejercer estos derechos;

    nacional; en todos los casos, los intereses de los hijos sern la consideracin primordial;

    profesin y ocupacin;

    la celebracin del matrimonio y hacer obligatoria la inscripcin del matrimonio en un registro

    Los expertos sern elegidos por los Estados Partes entre sus nacionales, y ejercern sus funciones

    de las diferentes formas de civilizacin, as como los principales sistemas jurdicos.

    Convencin sobre la eliminacin de todas las formas de discriminacin contra la mujer

  • Coleccin Cuadernos Legislacin y Pueblos Indgenas de Colombia No. 6 25

    designadas por los Estados Partes. Cada uno de los Estados Partes podr designar una persona entre sus propios nacionales.

    presente Convencin. Al menos tres meses antes de la fecha de cada eleccin, el Secretario

    sus candidaturas en un plazo de dos meses. El Secretario General preparar una lista por orden

    han designado, y la comunicar a los Estados Partes.

    reunin, para la cual formarn qurum dos tercios de los Estados Partes, se considerarn elegidos

    los votos de los representantes de los Estados Partes presentes y votantes.

    esos nueve miembros.

    los miembros adicionales elegidos en esta ocasin, cuyos nombres designar por sorteo el

    7. Para cubrir las vacantes imprevistas, el Estado Parte cuyo experto haya cesado en sus

    se trate;

  • 26 Derechos de las mujeres - Principales instrumentos y normas internacionales y nacionales

    cumplimiento de las obligaciones impuestas por la presente Convencin.

    la presente Convencin.

    Estados Partes. Estas sugerencias y recomendaciones de carcter general se incluirn en el informe

    de la Condicin Jurdica y Social de la Mujer para su informacin.

    Los organismos especializados tendrn derecho a estar representados en el examen de la aplicacin de las disposiciones de la presente Convencin que correspondan a la esfera de las

    conducente al logro de la igualdad entre hombres y mujeres y que pueda formar parte de:

    Los Estados Partes se comprometen a adoptar todas las medidas necesarias en el mbito nacional para conseguir la plena realizacin de los derechos reconocidos en la presente Convencin.

    Convencin sobre la eliminacin de todas las formas de discriminacin contra la mujer

  • Coleccin Cuadernos Legislacin y Pueblos Indgenas de Colombia No. 6 27

    efectuar depositando un instrumento de adhesin en poder del Secretario General de las

    1. En cualquier momento, cualquiera de los Estados Partes podr formular una solicitud de revisin de la presente Convencin mediante comunicacin escrita dirigida al Secretario General

    hayan de adoptarse en lo que respecta a esa solicitud.

    Convencin.

    1. Toda controversia que surja entre dos o ms Estados Partes con respecto a la interpretacin o aplicacin de la presente Convencin que no se solucione mediante negociaciones se someter

    de presentacin de solicitud de arbitraje las partes no consiguen ponerse de acuerdo sobre la forma del mismo, cualquiera de las partes podr someter la controversia a la Corte Internacional

    adhesin a la misma, podr declarar que no se considera obligado por el prrafo 1 del presente

  • 28 Derechos de las mujeres - Principales instrumentos y normas internacionales y nacionales

    Parte que haya formulado esa reserva.

    Convencin sobre la eliminacin de todas las formas de discriminacin contra la mujer

  • Convencin interamericana

    para prevenir, sancionar

    y erradicar la violencia

    contra la mujer

  • Coleccin Cuadernos Legislacin y Pueblos Indgenas de Colombia No. 6 31

    Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

    a los derechos humanos ha sido consagrado en la Declaracin Americana de los Derechos y

    otros instrumentos internacionales y regionales;

    y las libertades fundamentales y limita total o parcialmente a la mujer el reconocimiento, goce y ejercicio de tales derechos y libertades;

    PREOCUPADOS porque la violencia contra la mujer es una ofensa a la dignidad humana y una manifestacin de las relaciones de poder histricamente desiguales entre mujeres y hombres;

    que la violencia contra la mujer trasciende todos los sectores de la sociedad independientemente

    forma de violencia contra la mujer, en el mbito de la Organizacin de los Estados Americanos,

    situaciones de violencia que puedan afectarlas,

    CAPTULO I

    Para los efectos de esta Convencin debe entenderse por violencia contra la mujer cualquier

    psicolgico a la mujer, tanto en el mbito pblico como en el privado.

  • 32 Derechos de las mujeres - Principales instrumentos y normas internacionales y nacionales

    comprende, entre otros, violacin, maltrato y abuso sexual;

    b. que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona y que comprende,

    salud o cualquier otro lugar, y

    c. que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, donde quiera que ocurra.

    CAPTULO II

    privado.

    humanos y a las libertades consagradas por los instrumentos regionales e internacionales sobre derechos humanos. Estos derechos comprenden, entre otros:

    a. el derecho a que se respete su vida;

    c. el derecho a la libertad y a la seguridad personales;

    e. el derecho a que se respete la dignidad inherente a su persona y que se proteja a su familia;

    f. el derecho a igualdad de proteccin ante la ley y de la ley;

    g. el derecho a un recurso sencillo y rpido ante los tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos;

    h. el derecho a libertad de asociacin;

    i. el derecho a la libertad de profesar la religin y las creencias propias dentro de la ley, y

    asuntos pblicos, incluyendo la toma de decisiones.

    y culturales y contar con la total proteccin de esos derechos consagrados en los instrumentos regionales e internacionales sobre derechos humanos.

    Los Estados Partes reconocen que la violencia contra la mujer impide y anula el ejercicio de esos derechos.

    El derecho de toda mujer a una vida libre de violencia incluye, entre otros:

    Convencin interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer

  • Coleccin Cuadernos Legislacin y Pueblos Indgenas de Colombia No. 6 33

    a. el derecho de la mujer a ser libre de toda forma de discriminacin, y

    subordinacin. CAPTULO III

    DEBERES DE LOS ESTADOS

    Los Estados Partes condenan todas las formas de violencia contra la mujer y convienen en adoptar,

    erradicar dicha violencia y en llevar a cabo lo siguiente:

    con esta obligacin;

    naturaleza que sean necesarias para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer y

    integridad o perjudique su propiedad;

    respalden la persistencia o la tolerancia de la violencia contra la mujer;

    a violencia, que incluyan, entre otros, medidas de proteccin, un juicio oportuno y el acceso

    esta Convencin.

    programas para:

    a. fomentar el conocimiento y la observancia del derecho de la mujer a una vida libre de violencia, y el derecho de la mujer a que se respeten y protejan sus derechos humanos;

  • 34 Derechos de las mujeres - Principales instrumentos y normas internacionales y nacionales

    d. suministrar los servicios especializados apropiados para la atencin necesaria a la mujer

    servicios de orientacin para toda la familia, cuando sea del caso, y cuidado y custodia de los menores afectados;

    recursos legales y la reparacin que corresponda;

    g. alentar a los medios de comunicacin a elaborar directrices adecuadas de difusin que contribuyan a erradicar la violencia contra la mujer en todas sus formas y a realzar el respeto a la dignidad de la mujer;

    formular y aplicar los cambios que sean necesarios, e i. promover la cooperacin internacional para el intercambio de ideas y experiencias y la ejecucin de programas encaminados a proteger a la mujer objeto de violencia.

    especialmente en cuenta la situacin de vulnerabilidad a la violencia que pueda sufrir la mujer

    es discapacitada, menor de edad, anciana, o est en situacin socioeconmica desfavorable o

    CAPTULO IV

    Con el propsito de proteger el derecho de la mujer a una vida libre de violencia, en los informes nacionales a la Comisin Interamericana de Mujeres, los Estados Partes debern incluir informacin sobre las medidas adoptadas para prevenir y erradicar la violencia contra la mujer,

    la aplicacin de las mismas y los factores que contribuyan a la violencia contra la mujer.

    Los Estados Partes en esta Convencin y la Comisin Interamericana de Mujeres, podrn requerir

    esta Convencin.

    uno o ms Estados miembros de la Organizacin, puede presentar a la Comisin Interamericana

    Convencin interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer

  • Coleccin Cuadernos Legislacin y Pueblos Indgenas de Colombia No. 6 35

    7 de la presente Convencin por un Estado Parte, y la Comisin las considerar de acuerdo con las normas y los requisitos de procedimiento para la presentacin y consideracin de

    el Reglamento de la Comisin Interamericana de Derechos Humanos.

    CAPTULO V

    limitacin a la legislacin interna de los Estados Partes que prevea iguales o mayores protecciones

    violencia contra la mujer.

    o limitacin a la Convencin Americana sobre Derechos Humanos o a otras convenciones internacionales sobre la materia que prevean iguales o mayores protecciones relacionadas con este tema.

    de los Estados Americanos.

    en la Secretara General de la Organizacin de los Estados Americanos.

    La presente Convencin queda abierta a la adhesin de cualquier otro Estado. Los instrumentos de adhesin se depositarn en la Secretara General de la Organizacin de los Estados Americanos.

    Los Estados podrn formular reservas a la presente Convencin al momento de aprobarla,

    Cualquier Estado Parte puede someter a la Asamblea General, por conducto de la Comisin Interamericana de Mujeres, una propuesta de enmienda a esta Convencin.

    En cuanto al resto de los Estados Partes, entrarn en vigor en la fecha en que depositen sus

  • 36 Derechos de las mujeres - Principales instrumentos y normas internacionales y nacionales

    territoriales o solamente a una o ms de ellas.

    El Secretario General informar a todos los Estados miembros de la Organizacin de los Estados Americanos de la entrada en vigor de la Convencin.

    El Secretario General de la Organizacin de los Estados Americanos presentar un informe anual a los Estados miembros de la Organizacin sobre el estado de esta Convencin, inclusive sobre

    reservas que hubieren presentado los Estados Partes y, en su caso, el informe sobre las mismas.

    del instrumento de denuncia, la Convencin cesar en sus efectos para el Estado denunciante, quedando subsistente para los dems Estados Partes.

    para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer Convencin de Belem do Par.

    Convencin interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer

  • Protocolo facultativo

    de la convencin sobre

    la eliminacin de todas

    las formas de discriminacin

    contra la mujer

  • Coleccin Cuadernos Legislacin y Pueblos Indgenas de Colombia No. 6 39

    Entrada en vigor: 22 de diciembre de 2000

    Los Estados Partes en el presente Protocolo,

    fundamentales, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres,

    proclama que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y que toda

    las basadas en el sexo,

    anexo y otros instrumentos internacionales de derechos humanos prohben la discriminacin

    Recordando asimismo la Convencin sobre la eliminacin de todas las formas de discriminacin

    contra la mujer en todas sus formas y convienen en seguir, por todos los medios apropiados y sin

    para evitar las violaciones de esos derechos y esas libertades,

    Acuerdan lo siguiente:

  • 40 Derechos de las mujeres - Principales instrumentos y normas internacionales y nacionales

    Las comunicaciones podrn ser presentadas por personas o grupos de personas que se hallen

    Parte de cualquiera de los derechos enunciados en la Convencin, o en nombre de esas personas o grupos de personas. Cuando se presente una comunicacin en nombre de personas o grupos

    comunicacin alguna que concierna a un Estado Parte en la Convencin que no sea parte en el presente Protocolo.

    agotado todos los recursos de la jurisdiccin interna, salvo que la tramitacin de esos recursos se

    examinada con arreglo a otro procedimiento de examen o arreglo internacionales;

    1. Tras haber recibido una comunicacin y antes de llegar a una conclusin sobre sus fundamentos,

    urgente, una solicitud para que adopte las medidas provisionales necesarias para evitar posibles

    Parte interesado, y siempre que la persona o personas interesadas consientan en que se revele

    adoptado el Estado Parte, de haberlas.

    Protocolo facultativo de la convencin sobre la eliminacin de todas las formas de discriminacin

  • Coleccin Cuadernos Legislacin y Pueblos Indgenas de Colombia No. 6 41

    luz de toda la informacin puesta a su disposicin por personas o grupos de personas, o en su

    partes interesadas.

    Protocolo.

    conjuntamente con sus recomendaciones, si las hubiere, a las partes interesadas.

    por escrito, especialmente informacin sobre toda medida que se hubiera adoptado en funcin

    medidas que el Estado Parte hubiera adoptado en respuesta a las opiniones o recomendaciones

    a colaborar en el examen de la informacin y, a esos efectos, a presentar observaciones sobre dicha informacin.

    2. Tomando en consideracin las observaciones que haya presentado el Estado Parte interesado,

    incluir una visita a su territorio.

    del Estado Parte.

    presente Protocolo.

  • 42 Derechos de las mujeres - Principales instrumentos y normas internacionales y nacionales

    si es necesario, invitar al Estado Parte interesado a que le informe sobre cualquier medida

    8 y 9.

    2. Todo Estado Parte que haya hecho una declaracin con arreglo al prrafo 1 del presente

    General.

    Cada Estado Parte se compromete a dar a conocer ampliamente la Convencin y el presente Protocolo y a darles publicidad, as como a facilitar el acceso a informacin acerca de las

    relacin con ese Estado Parte.

    Convencin o se haya adherido a ella.

    Protocolo facultativo de la convencin sobre la eliminacin de todas las formas de discriminacin

  • Coleccin Cuadernos Legislacin y Pueblos Indgenas de Colombia No. 6 43

    1. Todo Estado Parte podr proponer enmiendas al presente Protocolo y presentarlas al

    conferencia de los Estados Partes para examinar las propuestas y someterlas a votacin. Si un tercio al menos de los Estados Partes se declara en favor de tal conferencia, el Secretario General

    de los Estados Partes presentes y votantes en la conferencia se someter a la aprobacin de la

    2. Tales enmiendas entrarn en vigor cuando hayan sido aprobadas por la Asamblea General

    3. Cuando tales enmiendas entren en vigor, sern obligatorias para los Estados Partes que las hayan aceptado, en tanto que los dems Estados Partes seguirn obligados por las disposiciones del presente Protocolo y por toda enmienda anterior que hubiesen aceptado.

    1. Cualquier Estado Parte podr denunciar el presente Protocolo en cualquier momento mediante

    2. La denuncia se har sin perjuicio de que las disposiciones del presente Protocolo sigan

  • 44 Derechos de las mujeres - Principales instrumentos y normas internacionales y nacionales

    Protocolo facultativo de la convencin sobre la eliminacin de todas las formas de discriminacin

  • LEY 581 DE 2000 por la cual se reglamenta la adecuada

    y efectiva participacin de la mujer en

    los niveles decisorios de las diferentes

    ramas y rganos del poder pblico, de

    conformidad con los artculos 13, 40 y 43

    de la Constitucin Poltica de Colombia

  • Coleccin Cuadernos Legislacin y Pueblos Indgenas de Colombia No. 6 47

    LEY 581 DE 2000

    DECRETA:

    La presente ley crea los mecanismos para que las autoridades, en cumplimiento de los mandatos

    poder pblico, en los niveles nacional, departamental, regional, provincial, distrital y municipal.

    nacional, departamental, regional, provincial, distrital y municipal, incluidos los cargos de libre nombramiento y remocin de la rama judicial.

    las siguientes reglas:

  • 48 Derechos de las mujeres - Principales instrumentos y normas internacionales y nacionales

    7 de esta ley.Tampoco se aplica a la provisin de los cargos de eleccin y a los que se proveen por el sistema

    Para el nombramiento en los cargos que deban proveerse por el sistema de ternas, se deber incluir, en su integracin, por lo menos el nombre de una mujer.Para la designacin en los cargos que deban proveerse por el sistema de listas, quien las elabore incluir hombres y mujeres en igual proporcin.

    especiales de carrera de la administracin pblica, en los que la seleccin se realice mediante

    mujeres en igual proporcin, como integrantes de las autoridades encargadas de efectuar la

    Superior informacin sobre los cargos a proveer en la Administracin Pblica y los requisitos

    Peridicamente deber actualizar esta informacin, de acuerdo con las oportunidades de vinculacin que se vayan presentando.

    LEY 581 DE 2000

  • Coleccin Cuadernos Legislacin y Pueblos Indgenas de Colombia No. 6 49

    nacional, departamental, regional, provincial, municipal y distrital, desarrollarn medidas tendientes

    El plan deber contener como instrumento bsico, de carcter obligatorio, para alcanzar los

    deber adoptar medidas orientadas a mejorar la calidad de la educacin, mediante contenidos

    dirigidos a la poblacin femenina.

    Los gobernadores y alcaldes prepararn planes departamentales, municipales y distritales de

    Estos planes se regirn en su formacin, adopcin, desarrollo y cmputo de plazos, por las disposiciones de la presente ley.

    El Gobierno y el Congreso de la Repblica, debern incluir mujeres en las delegaciones de

    que se ofrezcan en el exterior a los servidores pblicos colombianos en las diferentes reas.

  • 50 Derechos de las mujeres - Principales instrumentos y normas internacionales y nacionales

    IGUALDAD DE REMUNERACI

    Funcin Pblica y dems autoridades vigilarn el cumplimiento de la legislacin que establece

    igual remuneracin para trabajo igual.

    trabajo, por los derechos y promocin de la mujer.

    de esta ley.

    VIGENCIA

    El Presidente del honorable Senado de la Repblica,

    El Secretario General del honorable Senado de la Repblica,

    La Presidenta de la honorable Cmara de Representantes,

    El Secretario General de la honorable Cmara de Representantes,

    Dada en Santa Fe de Bogot, D. C., a 31 de mayo de 2000.

    El Ministro del Interior,

    La Ministra de Trabajo y Seguridad Social,

    LEY 581 DE 2000

  • LEY 731 DE 2002 por la cual se dictan normas

    para favorecer a las mujeres rurales

  • Coleccin Cuadernos Legislacin y Pueblos Indgenas de Colombia No. 6 53

    LEY 731 DE 2002Por la cual se dictan normas para favorecer a las mujeres rurales

    DECRETA:

    CAPTULO I

    ARTCULO 1. OBJETO

    el hombre y la mujer rural.

    ARTCULO 2. DE LA MUJER RURAL

    informacin y medicin del Estado o no es remunerada.

    ARTCULO 3. DE LA ACTIVIDAD RURAL

    agropecuarias, forestales, pesqueras y mineras, hasta las no tradicionales, como el desarrollo

    y ecolgico, las artesanas, la transformacin de metales y piedras preciosas y otros nuevos

    y prestacin de servicios que se realicen en torno a ellas.

  • 54 Derechos de las mujeres - Principales instrumentos y normas internacionales y nacionales

    interdependiente entre lo rural con lo urbano, caracterizada por los vnculos que se establecen por la ubicacin de la vivienda y el lugar de trabajo, as como por los establecidos en desarrollo

    CAPTULO II

    DEL SECTOR RURAL

    ajustar sus procedimientos y requisitos en aras de eliminar cualquier obstculo que impida el acceso de las mujeres rurales a ellos.

    necesarios para su atencin.

    ARTCULO 9. ACCESO DE LAS MUJERES RURALES

    LEY 731 DE 2002

  • Coleccin Cuadernos Legislacin y Pueblos Indgenas de Colombia No. 6 55

    del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el cual deber orientarse al apoyo de planes,

    funcionamiento del FOMMUR, estos adems debern ser asignados para la divulgacin

    gerencial de los mismos.

    que requieran las mujeres rurales.

    vinculacin organizada y directa de las mujeres rurales dentro del mercado. As mismo, teniendo

    departamentos y municipios que inviertan en planes, programas y proyectos para las mujeres rurales que guarden relacin con su objeto social.

    El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural contratar la administracin del FOMMUR para lo cual determinar los requisitos que debe cumplir el administrador, la forma de seleccin del

    por:

    Desarrollo Rural.

    extranjeros.

  • 56 Derechos de las mujeres - Principales instrumentos y normas internacionales y nacionales

    que hayan ingresado al fondo para la rehabilitacin, inversin social y la lucha contra el crimen

    26 de la Ley 333 de 1996.

    CAPTULO III NORMAS RELATIVAS AL RGIMEN DE SEGURIDAD SOCIAL DE LAS MUJERES RURALES

    A LAS MUJERES RURALES POR PARTE DE COMCAJA

    dinero, especie y servicios a mujeres rurales, con recursos del presupuesto general de la nacin,

    mujeres rurales que carezcan de vnculos laborales, para que puedan tener como trabajadoras independientes la correspondiente cobertura del Sistema General de Riesgos Profesionales.

    CAPTULO IV

    DE LAS MUJERES RURALES

    territoriales, promovern un servicio de educacin campesina y rural de carcter formal, no

    LEY 731 DE 2002

  • Coleccin Cuadernos Legislacin y Pueblos Indgenas de Colombia No. 6 57

    patrocinio ni discriminacin alguna. Para ello, podr actuar en coordinacin con el Ministerio de Agricultura.

    quieran acceder a sus cursos y programas de capacitacin, unas condiciones acordes con su

    PARA LAS MUJERES RURALES

    desarrollo integral de las mujeres rurales.

    CAPTULO V

    seguimiento de los planes de ordenamiento territorial, teniendo en cuenta para ello lo previsto o. y 22

    ciudadana creadas para coordinar y racionalizar tanto las acciones como el uso de los recursos

    En las Juntas Departamentales, Distritales y Municipales de Educacin habr una representante

  • 58 Derechos de las mujeres - Principales instrumentos y normas internacionales y nacionales

    En las asambleas generales y en las juntas del consejo comunitario que integran los consejos

    de mujeres afrocolombianas rurales.

    de planes, programas y proyectos relacionados con el desarrollo econmico, social, cultural,

    CAPTULO VI

    abandono y rena los requisitos para alegar la prescripcin.

    aquellas que se encuentren en estado de desproteccin social y econmica por causa de la violencia, el abandono o la viudez.

    En todos los procedimientos de adjudicacin y de uso de los predios de reforma agraria que

    procedimientos.

    CAPTULO VII

    dar prelacin a la mujer rural que tenga condicin de cabeza de familia sobre los dems

    LEY 731 DE 2002

  • Coleccin Cuadernos Legislacin y Pueblos Indgenas de Colombia No. 6 59

    vivienda rural.

    En los planes programas y proyectos de reforestacin que se adelanten en las zonas rurales, se

    habiten, quienes junto con la comunidad a la que pertenezcan, debern ser consultadas por las

    una reforestacin acorde con el ecosistema.

    de la Ley 581 de 2000, el Gobierno, el Ministro de Trabajo y

    vigilarn el cumplimiento de la legislacin que establece igualdad de condiciones laborales, con

    y mujeres rurales.

    especial condicin.

    CAPTULO VIII

    10 de la Ley 581 de 2000, deber tenerse especial consideracin dentro

  • 60 Derechos de las mujeres - Principales instrumentos y normas internacionales y nacionales

    ingresos.

    As mismo, los gobiernos departamental, distrital y municipal debern formular y llevar a cabo

    para lo cual tendrn en cuenta la opinin de las organizaciones que las agrupan.

    DE LA MUJER RURAL

    o quien haga sus veces, con la colaboracin del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. As

    aplicabilidad, revisin, evaluacin y seguimiento de la presente ley en los departamentos, las regionales de Dansocial podrn apoyar el cumplimiento de dicha funcin previo convenio con el

    contrarias.

    El Presidente del honorable Senado de la Repblica,

    CARLOS GARCA ORJUELA

    El Presidente de la honorable Cmara de Representantes,

    GUILLERMO GAVIRIA ZAPATA

    El Secretario General de la honorable Cmara de Representantes,

    Publquese y cmplase.

    El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural,

    RODRIGO VILLALBA MOSQUERA

    El Ministro de Trabajo y Seguridad Social,

    LEY 731 DE 2002

  • LEY 823 DE 2003 por la cual se dictan normas

    sobre igualdad de oportunidades

    para las mujeres

  • Coleccin Cuadernos Legislacin y Pueblos Indgenas de Colombia No. 6 63

    LEY 823 DE 2003Por la cual se dictan normas sobre igualdad de oportunidades para las mujeres

    DECRETA:

    CAPTULO I

    ARTCULO 1

    mujeres, en los mbitos pblico y privado.

    ARTCULO 2

    humana y en los principios consagrados en los acuerdos internacionales sobre esta materia.

    ARTCULO 3

    gobierno orientadas a ejecutar el plan de igualdad de oportunidades debern:

    mujeres en todas las instancias y acciones del Estado, a nivel nacional y territorial.

  • 64 Derechos de las mujeres - Principales instrumentos y normas internacionales y nacionales

    LEY 823 DE 2003

    CAPTULO II

    pblicos nacionales y descentralizados.

    instrumentos adecuados para su ejecucin.

    ARTCULO 5

    1. Desarrollar acciones y programas que aseguren la no discriminacin de las mujeres en el trabajo y la aplicacin del principio de salario igual a trabajo igual. El incumplimiento de este principio dar lugar a la imposicin de multas por parte del Ministerio del Trabajo, conforme a lo dispuesto en la legislacin laboral.

    promover la incorporacin de las mujeres al empleo en el sector de la construccin, mediante

    empresas dirigidas por mujeres y a las que empleen mayoritariamente personal femenino.

    econmicos, y sobre los mecanismos de proteccin de los mismos.

    6. Vigilar y controlar el cumplimiento de las normas sobre seguridad social a favor de las mujeres trabajadoras, e imponer las sanciones legales cuando a ello hubiere lugar.

    7. Realizar evaluaciones peridicas sobre las condiciones de trabajo de las mujeres, especialmente

    ARTCULO 6

    El Gobierno ejecutar acciones orientadas a mejorar e incrementar el acceso de las mujeres a los

  • Coleccin Cuadernos Legislacin y Pueblos Indgenas de Colombia No. 6 65

    ARTCULO 7

    establecer un programa de subsidio alimentario para la mujer embarazada que estuviere desempleada o desamparada.

    ARTCULO 8

    Los procesos de formacin y capacitacin de los recursos humanos en salud, pblicos y privados,

    componente, en forma actualizada.

    ARTCULO 9

    en condiciones de igualdad con los varones.

    2. Eliminar el sexismo y otros criterios discriminatorios en los procesos, contenidos y metodologas de la educacin formal, no formal e informal.

    mujeres, asignando los recursos necesarios para su realizacin.

    encuentren en situaciones de vulnerabilidad o en desventaja social o econmica.

    especial de las mujeres cabeza de familia de los estratos ms pobres, mujeres trabajadoras del

  • 66 Derechos de las mujeres - Principales instrumentos y normas internacionales y nacionales

    CAPTULO III

    ARTCULO 11

    Desarrollo para que las autoridades departamentales, distritales y municipales puedan lograr la igualdad de oportunidades para las mujeres en los mbitos pblicos y privados, a cuyo efecto los

    CAPTULO IV

    ARTCULO 12

    y organismos del orden nacional.

    ARTCULO 13

    de 1995, 387 de 1996 y 581 de 2000, y en las dems que reglamenten la igualdad de derechos y oportunidades para las mujeres.

    El Presidente del honorable Senado de la Repblica,LUIS ALFREDO RAMOS BOTERO

    El Secretario General del honorable Senado de la Repblica,

    El Presidente de la honorable Cmara de Representantes,

    El Secretario General de la honorable Cmara de Representantes,

    Dada en Bogot, D. C., a 10 de julio de 2003

    El Ministro de Proteccin Social,

    LEY 823 DE 2003

  • LEY 1257 DE 2008 Por la cual se dictan normas de sensibilizacin,

    prevencin y sancin de formas de violencia

    y discriminacin contra las mujeres, se reforman

    los Cdigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley

    294 de 1996 y se dictan otras disposiciones

  • Coleccin Cuadernos Legislacin y Pueblos Indgenas de Colombia No. 6 69

    LEY 1257 DE 2008

    Por la cual se dictan normas de sensibilizacin, prevencin y sancin de formas de violencia y discriminacin contra las mujeres, se reforman los Cdigos Penal, de Procedimiento Penal, la

    DECRETA:

    CAPTULO I

    mujeres una vida libre de violencia, tanto en el mbito pblico como en el privado, el ejercicio de los derechos reconocidos en el ordenamiento jurdico interno e internacional, el acceso a los

    como las amenazas de tales actos, la coaccin o la privacin arbitraria de la libertad, bien sea que se presente en el mbito pblico o en el privado.

    forma de violencia puede consolidarse en las relaciones de pareja, familiares, en las laborales o en las econmicas.

  • 70 Derechos de las mujeres - Principales instrumentos y normas internacionales y nacionales

    o controlar las acciones, comportamientos, creencias y decisiones de otras personas, por

    cualquier otra conducta que implique un perjuicio en la salud psicolgica, la autodeterminacin o el desarrollo personal.

    amenaza o cualquier otro mecanismo que anule o limite la voluntad personal. Igualmente, se

    a realizar alguno de estos actos con terceras personas.

    de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores, derechos o

    de todas las formas de discriminacin contra la mujer y la convencin interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, las dems leyes, la jurisprudencia referente a la materia, servirn de gua para su interpretacin y aplicacin.

    CAPTULO II

    La interpretacin y aplicacin de esta ley se har de conformidad con los siguientes principios:

    para lograr el acceso de las mujeres a los servicios y el cumplimiento real de sus derechos.

    2. Derechos humanos. Los derechos de las mujeres son Derechos Humanos.

    3. Principio de corresponsabilidad. La sociedad y la familia son responsables de respetar los derechos de las mujeres y de contribuir a la eliminacin de la violencia contra ellas. El Estado es

    prevencin, orientacin, proteccin, sancin, reparacin y estabilizacin.

    5. Autonoma. El Estado reconoce y protege la independencia de las mujeres para tomar sus propias decisiones sin interferencias indebidas.

    LEY 1257 DE 2008

  • Coleccin Cuadernos Legislacin y Pueblos Indgenas de Colombia No. 6 71

    brindarles una atencin integral.

    sociales o econmicas tales como edad, etnia, orientacin sexual, procedencia rural o urbana,

    previsin de estndares mnimos en todo el territorio nacional.

    CAPTULO III DEREChOS

    ARTCULO 7. DERECHOS DE LAS MUJERES

    Adems de otros derechos reconocidos en la ley o en tratados y convenios internacionales

    la seguridad personal.

    derecho a:

    en conocimiento de la autoridad. Se podr ordenar que el agresor asuma los costos de esta

    mecanismos y procedimientos contemplados en la presente ley y dems normas concordantes;

    violencia;

  • 72 Derechos de las mujeres - Principales instrumentos y normas internacionales y nacionales

    respecto de sus datos personales, los de sus descendientes o los de cualquiera otra persona que

    de violencia;

    CAPTULO IV

    reconocer las diferencias y desigualdades sociales, biolgicas en las relaciones entre las personas

    1. Formular, aplicar, actualizar estrategias, planes y programas nacionales integrales para la prevencin y la erradicacin de todas las formas de violencia contra la mujer.

    3. Implementar en los mbitos mencionados las recomendaciones de los organismos internacionales, en materia de Derechos Humanos de las mujeres.

    sexual o cualquiera otra forma de violencia contra las mujeres.

    discriminatorias y la violencia contra las mujeres.

    7. Desarrollar programas de prevencin, proteccin y atencin para las mujeres en situacin de desplazamiento frente a los actos de violencia en su contra.

    LEY 1257 DE 2008

  • Coleccin Cuadernos Legislacin y Pueblos Indgenas de Colombia No. 6 73

    Departamentos y Municipios

    1. El tema de violencia contra las mujeres ser incluido en la agenda de los Consejos para la

    2. Los planes de desarrollo municipal y departamental incluirn un captulo de prevencin y

    El Ministerio de Comunicaciones elaborar programas de difusin que contribuyan a erradicar la

    y a fomentar la igualdad entre hombres y mujeres, evitando toda discriminacin contra ellas.

    ARTCULO 11. MEDIDAS EDUCATIVAS

    funciones:

    derechos, libertades, autonoma e igualdad entre hombres y mujeres como parte de la ctedra en Derechos Humanos.

    violencia contra las mujeres.

    formacin profesional no tradicionales para ellas, especialmente en las ciencias bsicas y las ciencias aplicadas.

    funciones:

    1. Promover el reconocimiento social y econmico del trabajo de las mujeres e implementar

    mujeres en el mbito laboral.

    contratantes, en lo concerniente a cada uno de ellos, adoptarn procedimientos adecuados y

  • 74 Derechos de las mujeres - Principales instrumentos y normas internacionales y nacionales

    2. Tramitar las quejas de acoso sexual y de otras formas de violencia contra la mujer contempladas

    dems organizaciones que tengan un objeto similar.

    3. El Ministerio de la Proteccin Social velar porque las Administradoras de Riesgos Profesionales

    funciones:

    su personal ante los casos de violencia contra las mujeres. En el marco de la presente ley, para la elaboracin de los protocolos el Ministerio tendr especial cuidado en la atencin y proteccin

    3. Contemplar en los planes nacionales y territoriales de salud un apartado de prevencin e intervencin integral en violencia contra las mujeres.

    violencia contra las mujeres como un componente de las acciones de salud pblica. Todos los planes y programas de salud pblica en el nivel territorial contemplarn acciones en el mismo

    La familia tendr el deber de promover los derechos de las mujeres en todas sus etapas vitales reconocidos, consagrados en esta ley y as mismo la eliminacin de todas las formas de violencia y desigualdad contra la mujer.

    Son deberes de la familia para estos efectos:

    ley.

    o patrimonial contra las mujeres.

    3. Abstenerse de realizar todo acto o conducta que implique discriminacin contra las mujeres.

    violencia contra las mujeres.

    entorno familiar.

    LEY 1257 DE 2008

  • Coleccin Cuadernos Legislacin y Pueblos Indgenas de Colombia No. 6 75

    6. Respetar y promover el ejercicio de la autonoma de las mujeres.

    9. Proporcionarle a las mujeres discapacitadas un trato digno e igualitario con todos los miembros de la familia y generar condiciones de equidad, de oportunidades y autonoma para que puedan

    relacionados con su entorno familiar y social.

    10. Realizar todas las acciones que sean necesarias para asegurar el ejercicio de los derechos de las mujeres y eliminar la violencia y discriminacin en su contra en el entorno de la familia.

    Derechos Humanos.

    En cumplimiento del principio de corresponsabilidad las organizaciones de la sociedad civil, las asociaciones, las empresas, el comercio organizado, los gremios econmicos y dems personas

    de la violencia y la discriminacin contra las mujeres. Para estos efectos debern:

    o patrimonial contra las mujeres.

    3. Abstenerse de realizar todo acto o conducta que implique discriminacin contra las mujeres.

    contra.

    la discriminacin en su contra.

    6. Colaborar con las autoridades en la aplicacin de las disposiciones de la presente ley y en

    violencia y la discriminacin en su contra.

    7. Realizar todas las acciones que sean necesarias para asegurar el ejercicio de los derechos de las mujeres y eliminar la violencia y discriminacin en su contra.

    CAPTULO V

    ARTCULO 16

    as:

  • 76 Derechos de las mujeres - Principales instrumentos y normas internacionales y nacionales

    parte de otro miembro del grupo familiar, podr pedir, sin perjuicio de las denuncias penales a que hubiere lugar, al comisario de familia del lugar donde ocurrieren los hechos y a falta de este al Juez Civil Municipal o Promiscuo Municipal, una medida de proteccin inmediata que ponga

    Cuando en el domicilio de la persona agredida hubiere ms de un despacho judicial competente

    ARTCULO 17

    al agresor abstenerse de realizar la conducta objeto de la queja, o cualquier otra similar contra la persona ofendida u otro miembro del grupo familiar. El funcionario podr imponer, adems, segn

    los miembros de la familia;

    menores, cuya custodia provisional le haya sido adjudicada;

    discapacitadas en situacin de indefensin miembros del grupo familiar, sin perjuicio de las acciones penales a que hubiere lugar;

    privada que ofrezca tales servicios, a costa del agresor.

    tanto en su domicilio como en su lugar de trabajo si lo tuviere;

    su reingreso al lugar de domicilio cuando ella se haya visto en la obligacin de salir para proteger su seguridad;

    hubiere, sin perjuicio de la competencia en materia civil de otras autoridades, quienes podrn

    LEY 1257 DE 2008

  • Coleccin Cuadernos Legislacin y Pueblos Indgenas de Colombia No. 6 77

    propiedad sujetos a registro, si tuviere sociedad conyugal o patrimonial vigente. Para este efecto,

    por la autoridad judicial que conozca de los delitos que tengan origen en actos de violencia intrafamiliar.

    intrafamiliar y posibles delitos conexos.

    procesos judiciales a que haya lugar, tendrn derecho a la proteccin inmediata de sus derechos, mediante medidas especiales y expeditas, entre las que se encuentran las siguientes:

    dignidad, e integridad y la de su grupo familiar.

    libertad;

    CAPTULO VI MEDIDAS DE ATENCIN

    ARTCULO 19

    proporcionada por la misma persona y en el mismo lugar. En las medidas de atencin se tendrn en cuenta las mujeres en situacin especial de riesgo.

  • 78 Derechos de las mujeres - Principales instrumentos y normas internacionales y nacionales

    de su vida, dignidad e integridad.

    no hayan sido contratados, se asignar un subsidio monetario mensual para la habitacin y

    equivalente a un salario mnimo mensual vigente.

    meses, prorrogables hasta por seis meses ms siempre y cuando la situacin lo amerite.

    Social en Salud.

    seguridad, y las de sus hijos e hijas.

    medidas de reparacin existentes.

    Las lneas de atencin existentes en los municipios y los distritos informarn de manera

    los mecanismos de proteccin y atencin a la misma.

    tengan acceso integral y adecuado a la informacin sobre los derechos y recursos existentes.

    Las situaciones de violencia que dan lugar a la atencin de las mujeres, sus hijos e hijas, se acreditarn con la medida de proteccin expedida por la autoridad competente, sin que puedan exigirse requisitos adicionales.

    LEY 1257 DE 2008

  • Coleccin Cuadernos Legislacin y Pueblos Indgenas de Colombia No. 6 79

    los programas de subsidios de alimentacin, matrcula, hospedaje, transporte, entre otros.

    esta es menor de edad.

    esta es menor de edad.

    ARTCULO 23

    CAPTULO VII DE LAS SANCIONES

    2. El padre y la madre de familia, aunque no convivan en un mismo lugar.

    matrimonio, unin libre.

    ARTCULO 25

    con ellos, en el caso de delitos relacionados con violencia intrafamiliar, estar vigente durante el

    ARTCULO 26

  • 80 Derechos de las mujeres - Principales instrumentos y normas internacionales y nacionales

    permanentes; en el padre y la madre de familia, aunque no convivan en un mismo hogar, en

    ARTCULO 27

    contra una mujer por el hecho de ser mujer.

    ARTCULO 28

    matrimonio o de unin libre.

    ARTCULO 29

    Adicinese al Captulo Segundo del Ttulo IV del Libro Segundo de la Ley 599 de 2000, el siguiente

    ARTCULO 30

    5. La conducta se realizare sobre pariente hasta cuarto grado de consanguinidad, cuarto

    forma de matrimonio o de unin libre.

    comunidad.

    ARTCULO 31

    LEY 1257 DE 2008

  • Coleccin Cuadernos Legislacin y Pueblos Indgenas de Colombia No. 6 81

    de unin libre.

    ARTCULO 32

    aunque no convivan en un mismo lugar; los ascendientes o descendientes de los anteriores y los

    ARTCULO 33

    sexual y de violencia sexual, el juez podr, a solicitud de cualquiera de los intervinientes en el proceso, disponer la realizacin de audiencias cerradas al pblico. La negacin de esta solicitud

    guarda o custodia.

    Las medidas de proteccin previstas en esta ley y los agravantes de las conductas penales se

    CAPTULO VIII

    La Consejera para la Equidad de la Mujer en coordinacin con la Procuradura General de la

    La Consejera presentar un informe anual al Congreso de la Repblica sobre la situacin de violencia contra las mujeres, sus manifestaciones, magnitud, avances y retrocesos, consecuencias e impacto.

    ARTCULO 36

    La norma posterior que restrinja el mbito de proteccin de esta ley o limite los derechos y las medidas de proteccin o, en general, implique desmejora o retroceso en la proteccin de los derechos de las mujeres o en la eliminacin de la violencia y discriminacin en su contra,

  • 82 Derechos de las mujeres - Principales instrumentos y normas internacionales y nacionales

    ARTCULO 37

    Para efectos de excepciones o derogaciones no se entender que esta ley resulta contrariada por

    ARTCULO 38

    detalle, las disposiciones contenidas en la presente ley.

    ARTCULO 39

    contrarias.

    El Presidente del honorable Senado de la Repblica,

    El Secretario General del honorable Senado de la Repblica,

    EMILIO OTERO DAJUD

    El Presidente de la honorable Cmara de Representantes,

    El Secretario General de la honorable Cmara de Representantes,

    Publquese y cmplase.

    El Ministro de la Proteccin Social

    LEY 1257 DE 2008

  • LEY 1542 DE 2012 Por la cual se reforma el artculo 74

    de la Ley 906 de 2004,

    Cdigo de Procedimiento Penal

  • Coleccin Cuadernos Legislacin y Pueblos Indgenas de Colombia No. 6 85

    LEY 1542 DE 2012

    DECRETA:

    pargrafo:

    En todos los casos en que se tenga conocimiento de la comisin de conductas relacionadas con presuntos delitos de violencia contra la mujer, las autoridades judiciales

    de 1995.

  • 86 Derechos de las mujeres - Principales instrumentos y normas internacionales y nacionales

    LEY 1542 DE 2012

    la decisin del juez de ejecucin de penas y medidas de seguridad deber ser precedida de un

    El Presidente del H. Senado de la Repblica,

    El Secretario General del H. Senado de la Repblica,

    El Presidente de la H. Cmara de Representantes,

    El Secretario General de la H. Cmara de Representantes,

  • Programa Presidencial para la formulacin

    de estrategias y acciones para el Desarrollo

    Integral de los Pueblos Indgenas de Colombia

    Liberta y Orden

    DERECHOS DE LAS MUJERES

    Principales instrumentos y normas internacionales y nacionales

    COLECCIN CUADERNOS LEGISLACIN Y PUEBLOS INDGENAS DE COLOMBIA NO. 6

    Direccin: Carrera 10 No. 24-55 - Piso 4 - Bogot, D. C. Telfono: (57+1) 594 67 04 - Fax: (57+1) 596 11 36

    [email protected]