derechos humanos - apc humanos (1).pdf · ca queden terminadas. pero el principio del trabajo en...

16
Durante un viaje en autobus que nos llevaba del hotel a la sede del Foro de Gobernanza de Internet (FGI) 2011 que tuvo lugar en Nairobi, las dos autoras principales de este trabajo tuvimos una extraña conversación en la que concluimos que los principios fundamentales de Internet 1 concuerdan con muchas de las obligaciones establecidas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Una vez pasado el entusiasmo inicial de tal descubrimiento, se hizo evidente que habría que hacer las tareas domiciliarias con el fin de ver si existía algún 1. En este trabajo “Internet” está con mayúscula y no con mi- núscula porque lo utilizamos como nombre propio. fundamento real para tal afirmación, más allá de la inspi- ración matinal. Este trabajo se propone analizar algunos principios inherentes a Internet, como se vio en la prime- ra Petición de comentarios (RFC 2 por su sigla en inglés) y otras elucubraciones, así como mostrar similitudes con los principios definidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ICCPR, por su sigla en inglés). 2. Las Peticiones de comentarios (RFC) son documentos que da a conocer el Editor de RFC una vez obtenida la aprobación de la Fuerza de tareas de ingeniería de internet (IETF por su sigla en inglés) según las especificaciones que se establecen en: http://tools.ietf.org/html/rfc5741 DERECHOS HUMANOS Y PROTOCOLOS DE INTERNET: COMPARACIóN DE PROCESOS Y PRINCIPIOS Joy Liddicoat and Avri Doria* APC TEMAS EMERGENTES SíNTESIS Joy Liddicoat vive en Nueva Zelanda y coordina el proyecto de Derechos humanos y derechos de internet de APC. Avri Doria es una investigadora y consultora que trabaja en el área de arquitectura y gobernanza de internet. Es investiga- dora asociada voluntaria de APC. * Con valiosos aportes de Nicolas Seidler y Markus Kummer, de The Internet Society.

Upload: others

Post on 18-Jan-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Derechos humanos - APC humanos (1).pdf · ca queden terminadas. Pero el principio del trabajo en colaboración, abierto y transparente con miras a un bien mayor (el objetivo de mejorar

1 / temas emergentes

Durante un viaje en autobus que nos llevaba del hotel a

la sede del Foro de Gobernanza de Internet (FGI) 2011

que tuvo lugar en Nairobi, las dos autoras principales

de este trabajo tuvimos una extraña conversación en

la que concluimos que los principios fundamentales de

Internet1 concuerdan con muchas de las obligaciones

establecidas en la Declaración Universal de los Derechos

Humanos. Una vez pasado el entusiasmo inicial de tal

descubrimiento, se hizo evidente que habría que hacer

las tareas domiciliarias con el fin de ver si existía algún

1. Enestetrabajo“Internet”estáconmayúsculaynoconmi-núsculaporqueloutilizamoscomonombrepropio.

fundamento real para tal afirmación, más allá de la inspi-

ración matinal. Este trabajo se propone analizar algunos

principios inherentes a Internet, como se vio en la prime-

ra Petición de comentarios (RFC2 por su sigla en inglés)

y otras elucubraciones, así como mostrar similitudes con

los principios definidos en la Declaración Universal de los

Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos

Civiles y Políticos (ICCPR, por su sigla en inglés).

2. LasPeticionesdecomentarios(RFC)sondocumentosquedaaconocerelEditordeRFCunavezobtenidalaaprobacióndelaFuerzadetareasdeingenieríadeinternet(IETFporsusiglaeninglés)segúnlasespecificacionesqueseestablecenen:http://tools.ietf.org/html/rfc5741

D e r e c h o s h u m a n o s y protocolos De internet: comparación De procesos

y princip iosJoy Liddicoat and Avri Doria*

apc temas emergentes

SínTESIS

Joy Liddicoat vive en Nueva Zelanda y coordina el proyecto de Derechos humanos y derechos de internet de APC. Avri Doria es una investigadora y consultora que trabaja en el área de arquitectura y gobernanza de internet. Es investiga-dora asociada voluntaria de APC. * Con valiosos aportes de Nicolas Seidler y Markus Kummer, de The Internet Society.

Page 2: Derechos humanos - APC humanos (1).pdf · ca queden terminadas. Pero el principio del trabajo en colaboración, abierto y transparente con miras a un bien mayor (el objetivo de mejorar

ASoCIACIónPARAELPRogRESodELASComunICACIonES

2 / temas emergentes

Internet es una red que empodera en los bordes, más

que en el centro, lo que hace que sea una plataforma

profundamente democrática, en la que se cultivan y

fomentan los derechos de las personas. Los derechos

humanos son principios que apuntan a empoderar a

quienes se encuentran en los márgenes, más que en

el centro del poder, de modo que son un marco fun-

damentalmente empoderador para los individuos. Este

trabajo explora los derechos humanos y los protocolos

de Internet comparando los procesos y procedimientos

utilizados para su creación y los principios con los que

operan. La conclusión es que existen algunos principios

compartidos. Las autoras examinan determinados proto-

colos de Internet y derechos humanos, y concluyen que

los mismos generan continuidades y discontinuidades

que merecen ser más examinados y discutidos, y que

ayudarán a quienes se dediquen a defender los derechos

humanos y a mantener una Internet libre y abierta.

Este trabajo analiza los paralelismos y las diferencias entre

los procesos y los principios de los protocolos de Internet

y los derechos humanos. Nos proponemos definir si es po-

sible establecer una relación entre los valores de Internet

(que surgen, por ejemplo, de las primeras RFC3 y la arqui-

tectura esencial de la red mundial) y determinados valores

de los derechos humanos, sobre todo los que encarna la

Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH)4

y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

(ICCPR, por su sigla en inglés).5 Primero examinamos los

procesos de creación de normas para los protocolos de

Internet y los derechos humanos, y luego comparamos y

3. LosRFCrelativosalasnormasdeIETFconstituyenunaformadeRFC.

4. Seconsigueenlínea:http://www.un.org/en/documents/udhr/

5. Sepuedeverenlínea:http://www2.ohchr.org/english/law/ccpr.htm.Enelfuturo,esperamosanalizarelPactointerna-cionaldederechoseconómicos,culturalesysociales.

contrastamos una selección de normativas. Establecemos

conclusiones sobre posibles valores compartidos y ana-

lizamos continuidades y discontinuidades entre dichos

valores. Por último, nos preguntamos si esos valores

compartidos de los protocolos de Internet pueden corres-

ponder a los derechos humanos y afectarlos y, si es así,

cómo podría ocurrir eso. Nos proponemos fomentar el

debate dentro de las comunidades técnicas y de derechos

humanos, así como entre ellas para fortalecer las posibili-

dades que tienen dichas comunidades de trabajar juntas

a fin de promover y proteger tanto los derechos humanos,

cuanto la libertad y apertura de Internet.

InTRoduCCIón

Page 3: Derechos humanos - APC humanos (1).pdf · ca queden terminadas. Pero el principio del trabajo en colaboración, abierto y transparente con miras a un bien mayor (el objetivo de mejorar

3 / temas emergentes

ASoCIACIónPARAELPRogRESodELASComunICACIonES

Las normas de Internet se crean de muchas maneras.6 La Fuerza de Tareas de Ingeniería de Internet (IETF, por su sigla en inglés) ofrece un marco para el proceso de crea-ción de normas y tiene principios operativos básicos7 que definen su simple misión, que es “hacer que Internet funcione mejor” con “una comunidad global abierta de diseñadores, operadores, comerciantes e investigadores de la red que produzca especificaciones técnicas para la evolución de la arquitectura de Internet y su funciona-miento adecuado.”8 Al principio, la comunidad de IETF incluía arquitectos, diseñadores de protocolo y desarro-lladores de software individuales. Hoy, IETF incluye un abanico más amplio de participantes del gobierno, la sociedad civil (investigadores/as y otros académicos/as) y la industria (operadores de red y comerciantes), que constituyen una gran parte de la comunidad técnica de Internet. Todos los y las participantes de IETF lo son en calidad de individuos. Comparten la inquietud de encon-trar las mejores soluciones técnicas para los problemas de cada día y valoran mucho un conjunto de principios tecnológicos, por encima de la fidelidad institucional.

IETF tiene también principios claros sobre la manera en la que cumple con su misión, incluyendo: proceso abier-to, competencia técnica, núcleo voluntario, consenso generalizado y código continuo, además de propiedad clara de protocolo. Estos principios son tan importantes para la comunidad de IETF como las propias normas que desarrollan. Puede llevar muchos años desarrollar las normas —de hecho, es posible que, formalmente, nun-ca queden terminadas. Pero el principio del trabajo en colaboración, abierto y transparente con miras a un bien mayor (el objetivo de mejorar Internet), es un aspecto que define a la comunidad. Al igual que, al parecer, el principio del consenso general. No hay poder de veto9,

6. W3C,comoorganizaciónmiembro,utilizaunprocedimientodi-ferentedenormatizaciónquenovamosatratarenestetrabajo.

7. RFC3233definingtheIETF.disponibleenlínea:http://www.rfc-editor.org/rfc/rfc3233.txt#_blankRFC3935AmissionStatementfortheIETFdisponibleenlínea:http://www.ietf.org/rfc/rfc3935.txt#_blank

8. RFC3935AmissionStatementfortheIETF.Sepuedeverenlínea:http://www.ietf.org/rfc/rfc3935.txt#_blank

9. Sibiennoexisteelvetoformalparaningunodelosylasparti-cipantes,cualquiermiembrodelInternetEngineeringSteeringgroup(IESg,grupodeconduccióndelaingenieríadeInternet)quesuperviselosaspectostécnicosdelprocesodenormatiza-ciónpuedehacerquesesuspendalapuestaenmarchadeunapropuesta.Estassuspensionesseconocencomo“colocarunadISCuSIónenunborrador”ydejarlaallíhastaquelosproble-masquesedestacanendichadiscusiónsehayanresuelto.

ni proceso formal de votación. En cambio, el proceso se ve influido por la sabiduría colectiva y la experiencia práctica. Estos principios tienen eco en las RFC, que son las que guían la creación de normas de Internet.

ProcesosdecreacióndelasnormasdeInternet

Las normas de Internet se crean a través de un proceso abierto de desarrollo, comentario, revisión, más comen-tario y adopción por parte del cuerpo adecuado, que a continuación publica la nueva norma.10 Los procedimientos “están diseñados para ser justos, abiertos y objetivos, y a fin de reflejar la práctica existente (demostrada); y para ser flexibles” y “con la intención de ofrecer un sistema justo, abierto y objetivo para el desarrollo, la evaluación y la adopción de las normas de Internet”11 IETF reconoce la dificultad práctica de alcanzar este ideal12 y la adhesión a las normas es voluntaria.13 Pero los objetivos del proceso son explícitos: excelencia técnica; implementación y testeo previos; documentación clara, concisa y fácil de entender; apertura y justicia; y oportunidad.14 Además, el proceso se basa en la idea de que las fronteras del diseño técnico y la implementación están en constante evolución y “los usuarios y usuarias de Internet, así como los proveedores de equipos, programas y servicios que los apoyan deberían anticipar y abrazar esta evolución como doctrina principal de la filosofía de Internet.”15

10.RFC2026,párrafo1.2.

11.Ibid.

12.Ibid.“Enlapráctica,elprocesoesmáscomplicado,debidoa(1)ladificultaddecrearespecificacionesdealtacalidadtécni-ca,(2)lanecesidaddeconsiderarlosinteresesdetodaslaspar-tesafectadas,(3)laimportanciadelconsensogeneralizadodelacomunidad,y(4)ladificultaddelaevaluacióndelautilidaddeunaespecificaciónparalacomunidaddeInternet”.

13.Ibid.LasRFC2026y2028definenlasnormasyprocesosdeInternetyreflejanlosprincipiosgeneralesdeunaInternetabiertaylibre,connormasdesarrolladasporlacomunidad:“Internet,unacolaboracióninternacionalnadarígidaderedesautónomaseinterconectadas,apoyalacomunicacióndeanfitriónaanfitriónmediantelaadhesiónvoluntariaaprotocolosyprocedimientosabiertosquesedefinenenlasnormasdeInternet.”

14.RFC2026,párrafo1.2

15.Ibid.Vertambién“TheTaooftheIETF:Anovice’sguidetotheInternetEngineeringTaskForce”quedestacalanatu-ralezaparticipativadelacreacióndenormastécnicas.Sepuedeverenlíneaen:http://tools.ietf.org/html/rfc4677

PRoCESoSdECREACIóndEnoRmASyPRInCIPIoSoPERATIVoSComPARTIdoS

Page 4: Derechos humanos - APC humanos (1).pdf · ca queden terminadas. Pero el principio del trabajo en colaboración, abierto y transparente con miras a un bien mayor (el objetivo de mejorar

ASoCIACIónPARAELPRogRESodELASComunICACIonES

4 / temas emergentes

Procesosdecreacióndelasnormasdederechoshumanos

Los/as académicos/as y otros/as expertos/as pueden rastrear la evolución de los principios de los derechos humanos a través de los siglos, en todas partes del mundo y en varias formas.16 Los procesos modernos (del siglo XX) de creación de normas globales de derechos humanos tienen su origen en la fundación del foro mun-dial de gobiernos, que es la Organización de Naciones Unidas (ONU). Al igual que las normas de Internet, las de derechos humanos se crean de muy diversas maneras.

En este trabajo nos centramos en el foro internacio-nal para la creación de normas globales de derechos humanos, que es el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas. El Tratado de Versalles fue el antece-sor de ONU, la Liga de Naciones, en 1919. La Carta de Naciones Unidas17, elaborada en 1945, establece el pro-pósito, los principios y los objetivos de Naciones Unidas.18 Dichos objetivos incluyen: mantener la paz y la seguridad internacional, desarrollar relaciones amistosas entre las naciones, fomentar el “respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales para todos y todas” y “ser el centro de armonización de las acciones de los países para el logro de estos objetivos comunes”. La Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) fue elaborada con el fin de definir y ofrecer un entendimiento común sobre los derechos humanos y las libertades fundamen-tales referidas en la Carta de Naciones Unidas. Si bien la DUDH no es un acuerdo vinculante, tiene una fuerte autoridad moral y fuerza de persuasión debido al enorme número de Estados que la han adoptado.19 Así, la DUDH estableció un nuevo conjunto de normas internacionales de derechos humanos que se convirtió en piedra de toque entre los gobiernos durante más de 65 años.

Al igual que los protocolos de Internet, las normas de de-rechos humanos de ONU suelen estabecerse por medio del consenso. Algunos gobiernos se niegan a ratificar normas de derechos humanos por diversos motivos y,

16.Ver,porejemplo:AmartyaSenTheArgumentativeIndian:writingsonhistory,cultureandidentity(Penguin,2005)

17.LaCartadenacionesunidas:http://www.un.org/en/docu-ments/charter/

18.LaCartadenacionesunidasestablecelosprincipiosope-rativosbásicosdelaonu,incluyendolasreglasdemem-bresíaylasdeparticipacióngeneral.Sepuedeconsultarlalistadelosmiembrosactualesylosfundadoresdelaonuen:https://en.wikipedia.org/wiki/united_nations_member_states#Current_members.unaexcepciónsignificativaeselEstadoCiudaddeVaticano,quenuncaratificólaCartadenacionesunidasysiguesiendoEstadoobservadorenlaonu.

19.ElComitéasesordelgobiernopara ICAnnrefiereaestedocumentocentral.Ver,porejemplo,“gACPrinciplesRegar-dingnewgTLds”,28demarzode2007,Cláusula2.1(a).

según la normativa de ONU, son libres de hacerlo.20 Al igual que los protocolos de Internet, las normas de dere-chos humanos sólo entran en vigor cuando un número suficiente de interesados (en el caso de ONU, se trata de Estados) se comprometen voluntariamente a cum-plirlas.21 En la práctica, pueden entrar en vigor bastante tiempo después de haber sido negociadas.

Luego de desarrollada la DUDH, se crearon normas inter-nacionales más específicas de derechos humanos, tanto de naturaleza vinculante22 como no vinculante.23 Al igual que los protocolos de Internet, las normas de derechos humanos pretenden articular principios duraderos y de validez universal, a medida que evolucionan las ideas y las condiciones. Pero, a diferencia de los protocolos de Internet, la renegociación de las normas de derechos humanos no constituye un principio fundamental. Al contrario, los principios esenciales de los derechos hu-manos se consideran universales e inalienables. Aunque pueden necesitar nueva interpretación a la luz de los nuevos acontecimientos, cada vez es más raro que se renegocien las normas existentes de derechos humanos. Hoy, algunos grupos defensores de los derechos huma-nos – o quizá muchos de ellos – prefieren no tratar de mejorar o actualizar las normas de derechos humanos por temor de que las negociaciones debiliten lo que ya existe, en lugar de fortalecerlo o mejorarlo. Por su parte, los gobiernos actualmente intentan volver a litigar y se retiran de acuerdos políticos anteriores sobre normas de derechos humanos.24

El proceso básico de creación de las normas de derechos humanos es el mismo desde 1940, a pesar de que todo el tiempo se están desarrollando mejoras y cambios, incluyendo la participación de los múltiples interesados. Por ejemplo, las nuevas normas de derechos humanos se han basado en procesos surgidos de los movimientos

20.Porejemplo, sonpocos lospaíses (Estadosunidos, Irán,Somalia,Sudán,Tonga,Palauynauru)nohanratificadoaúnlaConvenciónsobrelaeliminacióndetodaslasformasdediscriminacióncontralamujer.Sideseaconocerlalistaactualizadadepaíses,puedevisitar:

https://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/states.htm

21.Hayqueseñalarqueinclusoalahoradefirmarunacuerdoolasconvenciones,algunosEstadospuedenelegiradjuntarreservasy,así,evitarsuadhesiónaciertascláusulasdelanormativa.AunqueICCPRsenegocióyfirmóen1966,entróenvigorreciénen1976,cuandoseprodujolaratificacióndelúltimodelos35paísesqueserequerían.Ver:http://www2.ohchr.org/english/law/ccpr.htm

22.Porejemplo,elPacto internacionaldederechoscivilesypolíticos,ylaConvencióncontralatortura.

23.Porejemplo,elPactointernacionaldederechoseconómicos,culturalesysociales.

24.Sepuedeconsultarunadiscusiónsobredichasprácticasen:davidSouterHumanRightsandtheInternet:areviewofperceptions(derechoshumanose Internet:unarevisiónsobrelaspercepciones;APC,juniode2012)

Page 5: Derechos humanos - APC humanos (1).pdf · ca queden terminadas. Pero el principio del trabajo en colaboración, abierto y transparente con miras a un bien mayor (el objetivo de mejorar

5 / temas emergentes

ASoCIACIónPARAELPRogRESodELASComunICACIonES

nacionales e internacionales de derechos humanos que defienden la justicia social para determinados grupos que incluyen a las mujeres, grupos raciales y étnicos, per-sonas con discapacidades, pueblos indígenas y jóvenes, por nombrar solo unos pocos.25

Sin embargo, las normas de derechos humanos difieren de los protocolos de Internet porque tienen organismos específicos de vigilancia cuyo rol es monitorear y comen-tar sobre la actuación de cada país26 y elaborar manuales y declaraciones interpretativas que aclaren o actualicen la aplicación de la norma a la luz de los nuevos aconteci-mientos. Por ejemplo, el Comité de Derechos Humanos vigila el monitoreo e implementación de ICCPR. Hace poco dio a conocer un nuevo Comentario general relati-vo a la libertad de expresión e Internet.27 A nivel nacional se espera que las normas internacionales de derechos humanos sean tenidas en cuenta, pero depende de cada país la decisión de cómo hacerlo.

A diferencia de la comunidad de IETF, como foro de gobier-nos, la ONU no es multisectorial.28 Si bien la igualdad entre naciones es un principio fundamental de Naciones Unidas, no existe la participación igualitaria de individuos y organi-zaciones de la sociedad civil. Su participación se define por medio de un complejo conjunto de reglas que gobiernan a una miríada de instituciones intergubernamentales, ins-tituciones regionales políticas y económicas, instituciones de derechos humanos, ONG e individuos. En 2011, había 3.536 ONG acreditadas tanto con estatuto general como consultivo especial ante la ONU.29 Si bien las ONG acredi-tadas adquieren la posibilidad de seguir los procedimientos y a veces se les permite comentar sobre algunos temas específicos, las acreditaciones sirven el propósito de verifi-car identidades y dar permiso a participar. A diferencia de los procedimientos de creación de normas de Internet, la acreditación para participar en la creación de normas de

25.Porejemplo,laConvenciónsobrelaeliminacióndetodaslasformasdediscriminacióncontralamujer,sobrelaelimina-cióndetodaslasformasdediscriminaciónracial,sobrelosderechosdelaspersonasconcapacidadesdiferentesysobrelosderechosdelosniñosyniñas.Todassepuedenveren:http://www.ohchr.org

26.EnelcasodeICCPRsetratadelComitédederechoshuma-nos,quetiene18expertosindependientes.LosmiembrossonelegidosporlosEstadosenbaseasupericiaenderechoshumanosysenombranatítulopersonal:http://www2.oh-chr.org/english/bodies/hrc/members.htm

27.ComitédederechosHumanos“Comentariogeneral34,Artí-culo19:Libertaddeexpresiónyopinión”(CCPR/C/gC/34,21dejuliode2011)enlospárrafos12,15,39,43y44.

28.Sólolospaísespuedensermiembrosdeonu(“paísesmiem-bro”),con51miembrosfundadoresy193miembrosactuales.

29.Secretariogeneraldenacionesunidas,“Listadeorganiza-cionesnogubernamentalesenestatutoconsultivoconelConsejoEconómicoySocialaldía1deseptiembrede2011”(nacionesunidasE/2011/InF/4,15denoviembrede2011(.http://csonet.org/content/documents/E2011InF4.pdf

derechos humanos genera un obstáculo para el acceso y no significa una voz verdadera en el proceso: quienes ca-recen de acreditación simplemente no pueden participar.30

Las ONG tienden a enfocar su participación en de-rechos humanos de ONU ya sea en el desarrollo de nuevas normas, o en la supervisión de las acciones gubernamentales y la responsabilidad en relación a las normas ya existentes. Para ello, deben trabajar con sus gobiernos, o en torno de ellos.31 El sector empresarial, tradicionalmente, ha estado ausente de los procesos de creación de normas de derechos humanos, lo que refleja en general el hecho de que las normas que se aplican a los Estados pertenecen a las políticas públicas. La aplicación de normas de derechos humanos al sector privado está evolucionando y la participación de dicho sector en los procesos de derechos humanos de ONU se ha incrementado, pero las iniciativas aún están en su etapa inicial.32

La comunidad técnica participa a través de organizaciones de la sociedad civil tales como Internet Society (ISOC), una ONG acreditada en la ONU que, por lo tanto, puede par-ticipar de los procesos relativos a los derechos humanos. En resumen, existen paralelismos entre los principios y procedimientos de creación de las normas de Internet y de derechos humanos, incluyendo misiones claras, metas y aspiraciones, y operaciones basadas en normas. También

hay claras diferencias en la naturaleza de las comunidades

que participan en la creación de normas, el rol de los múl-

tiples interesados e interesadas en dicho procedimiento,

la forma en la que evolucionan tales normas o la forma

en la que se aplican a los nuevos acontecimientos, y sus

sistemas de vigilancia y monitoreo.

30.decenasde instituciones intergubernamentalestambiénparticipanalserinvitadascomoobservadorasalaAsambleageneraldeonu,aunquemuchasnoparticipanenelsistemadederechoshumanosdelaorganización.EstoincluyealauniónAfricana,laSecretaríadelaCommonwealth,elBancodedesarrollodeAsia,elComitéolímpicoInternacionalylaCruzRoja.Paraverlalistacompleta:https://www.un.org/en/members/intergovorg.shtml

31.Elúltimomecanismoderesponsabilidadquesehadesarro-lladoeslaRevisiónperiódicauniversal.Ver:www.upr-info.org

32.Vereltrabajodelaoficinadelaltocomisionadodederechoshumanosenelcomercioylosderechoshumanos:http://www.ohchr.org/En/Issues/Business/Pages/BusinessIndex.aspxy laglobalnetworkInitiative:www.globalnetworkinitiative.org

Page 6: Derechos humanos - APC humanos (1).pdf · ca queden terminadas. Pero el principio del trabajo en colaboración, abierto y transparente con miras a un bien mayor (el objetivo de mejorar

ASoCIACIónPARAELPRogRESodELASComunICACIonES

6 / temas emergentes

PrincipiosdeInternet

Las descripciones técnicas de Internet suelen enfocarse en cuestiones específicas de tecnología, como la arqui-tectura de capas superpuestas, las interfaces entre las esas diversas capas, especificaciones tecnológicas, y bits y bytes que definen cómo funcionan los protocolos en un nivel detallado. Si bien es clave que se desarrolle una discusión técnica a la hora de definir la tecnología de una red, eso no es suficiente para explicar las fuerzas que tienen las diversas redes juntas en una única Internet y que son fundamentales para entender la política de Internet. Por lo tanto, esta sección se ocupa sobre todo de describir una serie de constructos que hacen que la red funcione: los principios que motivan la arquitectura del protocolo de Internet y el proceso por el cual se de-sarrollan y normatizan esos protocolos.

El trabajo original en los protocolos estuvo a cargo de personas, que en su mayoría trabajaban en universidades y que recibieron financiación del gobierno de Estados Unidos. Si bien es un poco arbitrario,33 se puede ubicar el origen de Internet en 1981, cuando se publicaron las es-pecificaciones del Protocolo de Internet (IP), el Protocolo de Control de Trasmisión (TCP) y el Protocolo Datagrama de Usuarios/as (UDP). Estos protocolos establecen la fun-dación de la red. Todos los demás protocolos han ido creciendo del centro hacia fuera34, basándose en estos tres iniciales, que son los que definen la red.

En un nivel muy alto, los mecanismos de Internet son bastante simples. Los sistemas de informática y otras entidades de red (incluyendo los teléfonos inteligentes, los sistemas de juegos y las aplicaciones del hogar) se pueden conectar a Internet. Cada una de esas entidades se puede encontrar en un punto que se encuentra en alguna locación dentro de la red y puede moverse de un punto de la red a otro. Cuando están conectados, cada uno debe tener una identidad (nombre y número) que es única a nivel global. Unos sistemas especializados administran el movimiento de los mensajes/datos de un punto al siguiente a través de rutas que suele descubrir y

33.SibienIPyTCPsepublicaronen1981,hubovariasversionespreviasycódigosfuncionandoanteriormente.EstafechaestablecidaparaelcomienzodeInternetserefiereobvia-mentealavisióndesdelosprotocolosynotieneencuentaningunodelosotrosproyectosinterredes.Sepuedesoste-ner,conbuenosargumentos,queeliniciofueenladécadade1950,oencualquieradelasdécadassubsiguientes.

34.Estoesunareferenciaalanociónarquitectónicade“cinturadelrelojdearena”.Sepuedeverunaexplicaciónen:http://www.potaroo.net/presentations/2004-05-04-waistwatching.pdfyhttp://www.iab.org/wp-content/IAB-uploads/2011/03/hourglass-london-ietf.pdf

elegir la propia red. En resumen, hay cosas con nombres que viven en lugares con direcciones y que se envían mensajes entre sí a través de las rutas.

Internet funciona porque la red se basa en determinados principios y utiliza un código basado en protocolos que conforman esos principios. Hay muchos protocolos que se usan dentro de Internet —los protocolos esencia-les, que le dan forma, son TCP e IP. Toda una serie de protocolos se basa en IP, TCP y UDP, y la misma habilita el envío de paquetes y la entrega de datos. Esa serie la mantienen IETF35 y HTTP. Este último fue desarrollado en coordinación con el World Wide Web consortium (W3C) y mantenido por IETF. HTML y otros protocolos que forman la base de World Wide Web son mantenidos por W3C. Hace poco, las organizaciones de la comunidad técnica articularon conjuntamente algunos de esos principios en Open Stand Principles, que refieren a la cooperación entre organizaciones de creación de normas; adhesión al de-bido proceso, amplio consenso, transparencia, equilibrio y apertura en el desarrollo de normas; compromiso con el mérito técnico, interoperatividad, competencia, inno-vación y beneficio para la humanidad; disponibilidad de normas para todos y todas; y adopción voluntaria.36

IP define el datagrama, el paquete básico de información y los mecanismos por los cuales ese datagrama se mueve de un lugar a otro vecino. Esta es la función básica de Internet. Ha creado una nueva capa de la red que se abstrajo de las redes existentes de telecomunicaciones y se separó de ellas – aunque las puede usar como subestructura cuando es necesario. Los principios funda-mentales son a la vez simples y muy flexibles. En general, la sensación es que ha contribuido sustancialmente con la capacidad de Internet de absorber nuevas oportunida-des tecnológicas e innovar en la provisión de servicios. IP encapsula el datagrama, o paquete, con las locacio-nes de origen y destino, así como la información que brinda una indicación sobre cómo tratar a cada paquete durante el proceso de transferencia. El tratamiento rela-tivamente simple e igualitario y la transferencia de todos los datagramas a través de la red se puede considerar una representación del principio fundamental de neutra-lidad de la red en su nivel más simple y básico.37

35.SeconocecomoSeriedeProtocoloTCP/IP.

36.LosPrincipiosdeopenStand:http://open-stand.org/principles/

37.unavezqueempezóladiscusiónsobreserviciosdiferen-ciados,amenudosehavueltodifícilparalaspersonasdis-tinguirentreestosserviciosdiferenciadosyelusode ladiferenciaciónparadarlepreferenciaaunosdatossobreotros,segúnlafuente,oelcontenido,oeltipodedatos.Sinembargo,setratadecasosmuydistintosdediferenciación.

PRInCIPIoS,noRmASyPRoToCoLoSComPARTIdoS

Page 7: Derechos humanos - APC humanos (1).pdf · ca queden terminadas. Pero el principio del trabajo en colaboración, abierto y transparente con miras a un bien mayor (el objetivo de mejorar

7 / temas emergentes

ASoCIACIónPARAELPRogRESodELASComunICACIonES

Los protocolos de transporte (por ejemplo TCP) brindan

el siguiente encapsulamiento y son responsables de

garantizar el transporte del mensaje desde el remitente

original hasta el receptor. TCP tiene la tarea de extremo a

extremo. Los mecanismos de este protocolo de transpor-

te son versátiles y complejos, y siguen siendo objeto de

investigación al día de hoy, aunque hayan pasado más

de 30 años desde que se publicaron las especificaciones.

Si bien IP es responsable de la naturaleza hop-by-hop de

Internet, TCP es responsable de establecer las conexio-

nes entre dos puntos finales, remitente y receptor.38 Unos

años después de haber especificado TCP, se le agregó

una nueva funcionalidad39 al servicio de conexión TCP

que le permitió superar la congestión de tráfico en la

red40. Para decirlo de una manera simple, esto se hizo

imponiendo una serie de comportamientos abstinentes

en cada punto final de TCP en Internet a fin de regular41

la velocidad a la que envía paquetes dentro de la red.

Esta autorregulación también muestra otra pieza funda-

cional de la construcción de Internet, que es la noción

de destino compartido. Las funciones que gobiernan

la red lo hacen utilizando la misma red que gestionan.

Cuando los mecanismos internos de TCP calculan que la

red está congestionada, éste puede modificar su propio

comportamiento a fin de disminuir la congestión, o al

menos reducir su aporte a dicha congestión.

Encontrar los principios de Internet interpretando las

RFC implica una forma de la antropología: se trata de

un ejercicio que observa las descripciones y discusiones

técnicas con el objetivo de mapearlas hacia los princi-

pios que parecen inherentes a Internet. Al igual que en

otras áreas de la antropología, no se estudian sólo los

artefactos – los protocolos – sino que también se analiza

el proceso de producción de tales protocolos y también

las organizaciones creadoras. Nuestro análisis preliminar

muestra que es posible detectar ciertos principios esen-

ciales que describen una serie de constructos que son

los que hacen posible el funcionamiento de Internet: los

principios que parecen motivar los protocolos de Internet

(una comunidad de redes) y el proceso de desarrollo e

implementación de dichos protocolos. Los principios

referidos son:

38.Aldiscutirestosdosprotocolos,existeunterceroquesuelequedarafuerayquesinembargoestambiénuncompo-nenteesencialdelared:eluserdatagramProtocol(udP).udPofrecesolounencapsulamientomínimoparaaquellosprotocolosdelacapasuperiorquenorequierenconexiónentrelospuntosfinales.

39.Algoritmosdecontroldeflujoeimpedimentodecongestión.

40.ValJacobsonymichaelJ.Karels“CongestionAvoidanceandControl”ACmSIgCommComputerCommunicationReviewVolumen25número1(Enerode1995):páginas157-187http://ee.lbl.gov/papers/congavoid.pdf

41.Regularenelsentidodecontrolaromantenerunavelocidad.

RFC 761: Robustez

El “Principio de robustez” se originó en la descripción de IP y TCP. Ha sido aplicado a todos los protocolos de la serie TCP/IP y es uno de los principios utilizados para definir Internet en la comunidad técnica. Vale la pena destacar el principio de robustez porque es uno de los pocos que realmente se llama principio y es una práctica que permite el funcionamiento de la red antes incluso de que todos los componentes funcionen perfectamente. El principio de RFC 761 es:42

2.10. Principio de robustez: Las implementaciones

de TCP seguirán un principio general de robustez:

sé conservador en lo que hagas, sé liberal en lo que aceptes de los demás.

RFC 1591, RFC 206, RFC 2418: Roles y responsabilidades de la administración

Cuando Internet empezó a crecer, Jon Postel elaboró un

RFC titulado “Delegación y estructura del sistema de nom-

bres de dominio”. Este documento ha sido importante en

varios sentidos y es la piedra fundacional del sistema de

nombres de dominio de Internet. Sin embargo, tan impor-

tante como las delegaciones originales de nombres han

sido los principios contenidos en ese documento. Dichos

principios subyacen al sistema de gobernanza multisec-

torial que constituye el fundamento de la gobernanza

de Internet, aunque nunca se les llamó de tal manera. El

RFC1591 fue no solo una de las primeras expresiones del

modelo multisectorial43 de la gobernanza de Internet, sino

también la serie de principios que gobiernan los nombres

de dominio, artefactos de la arquitectura de Internet que

muchas personas consideran recursos claves de Internet.44

Los componentes claves de esos principios son:

42.RFC761,párrafo2.10

43.Sibiennoexisteunúnicomodelomultisectorial,setratadeunaformadelademocraciaparticipativaquehabilitaatodaslaspersonasquetieneninterésendeterminadapo-líticaaparticiparensucreación.Haymuchasvariantesdelmodeloyloselementosteóricossubyacentessiguensiendotemadediscusión.Sibienlacomposicióndelogruposmul-tisectorialespuedevariar,cuandoseusaenreferenciaalagobernanzadeInternet,losinteresados/asson,engeneral,losgobiernosqueactúanennombredesuciudadanía,lasociedadcivilylasorganizacionesnogubernamentalesqueseautodesignarondefensorasdel interésdelbienpúbli-cosegúnsuentendimientodelmismo,lasorganizacionescomercialesdelsectorprivadoquereflejan losnegociosqueafectanysevenafectadosporInternet,lacomunidadtécnicadeInternetqueesresponsibledeldesarrolloyman-tenimientodelapropiared,ylosacadémicosyacadémicas.Tambiénhayquienesserefierenalosobjetivosylineamien-tosdelosmúltiplesinteresados/ascomoRegistroRegionaldeInternet:http://www.rfc-editor.org/rfc/rfc2050.txtSection1.

44.Hayqueseñalarquelaorganizaciónquevigilaloscódigosdecadapaís,nameSupportingorganization(ccnSo),enICAnnsemantieneesencialmentefielaestaprácticadegobernanza.

Page 8: Derechos humanos - APC humanos (1).pdf · ca queden terminadas. Pero el principio del trabajo en colaboración, abierto y transparente con miras a un bien mayor (el objetivo de mejorar

ASoCIACIónPARAELPRogRESodELASComunICACIonES

8 / temas emergentes

La principal inquietud a la hora de seleccionar un

director para un dominio es que sea capaz de asumir

todas las responsabilidades necesarias y que pueda

realizar un trabajo justo, honesto y competente.

Esta dimensión ética de RFC se puede equiparar con el ejercicio y de roles y responsabilidades con imparcialidad y justicia:

2) Estas autoridades designadas son administradoras

del dominio delegado y tienen el deber de servir a la

comunidad.

El gerente designado es el administrador del do-minio de alto nivel tanto para el país, en el caso de un código de país, como para la comunidad global de Internet.

Las inquietudes en relación a los “derechos”45 y la

“propiedad” de los dominios son inadecuadas. Lo

correcto es pensar en “responsabilidades” y “servi-

cio” a la comunidad.

La noción de administración también se podría equipa-rar a la de fideicomisario, o portador de obligaciones. Además, la RFC 1591 indica:

Cuando hay problemas con el funcionamiento del

dominio, se puede revocar a la delegación y, posi-

blemente, delegar todo en otro director designado.

6) Para transferir al administrador designado de una organización a otra, el director de dominio de alto nivel (IANA, para el caso de dominios de alto nivel) debe recibir comunicaciones tanto de la vieja organización como de la nueva, para asegurarle a IANA que la trans-ferencia se hace de común acuerdo y que la nueva organización entiende sus responsabilidades.

Esta es otra referencia que equipara el Estado de derecho y el debido proceso con la noción de “administración”.

Justicia,igualdadynodiscriminación

3) El director designado debe ser equitativo con to-dos los groups del dominio que soliciten nombres de dominio.

Esto significa que se aplican las mismas reglas a to-das las solicitudes, que todas se deben procesar de una forma no discriminativa, y los usuarios y usuarias académicos/as y comerciales (y otros) son tratados sobre una base igualitaria.

45.Elusodelapalabra“derechos”norefiereaquíalosde-rechoshumanos,sinotambiénalosderechosdeaquellaspersonasquerecibieronunnombrededominio,esdecir,laoraciónserefierealanocióndequenoexisteelderechodepropiedadsobrelosTLdylosnombresdedominio.

Procesosparticipativos

No hay exigencias para los subdominios o los de alto nivel, más allá de los requisitos que se aplican a los propios dominios de mayor nivel. Es decir, que los requisitos de este trabajo se aplican en forma recur-siva.

Esto último se equipara fácilmente al concepto de sub-sidiaria que, si bien no es específicamente un derecho humano, es un método por cuya decisión los derechos son iguales para todos los grados de participación.

4) Las partes muy interesadas en el dominio debe-rían acordar que el gestor designado es la persona indicada.

Esto se refiere también a los procesos participativos de toma de decisiones.

IANA intenta armonizar a todas las partes que ten-gan problemas entre sí y, generalmente, no actúa para cambiar las cosas, a menos que las partes en conflicto estén de acuerdo en que lo haga;

La referencia se puede equiparar al Estado de derecho, es decir, neutralidad y objetividad entre quienes están en disputa.

Responsabilidad

De todas formas, también es importante que las partes interesadas tengan la misma voz a la hora de elegir al director….

5) El director designado debe realizar un trabajo sa-tisfactorio como operador del servicio DNS para el dominio. Es decir, la gestión misma de la asignación de nombres de dominio, la tarea de delegar los sub-dominios y operar servidores de nombre se deben realizar con competencia técnica.

Esto equivale a responsabilidad y supervisión contra las normas.

Libertad

A estos principios, se le deben agregar los que se en-

cuentran en el proceso de creación de normas de

Internet46 que incluyen:

…una especificación se somete a un período de desarrollo y varias repeticiones de examen por parte de la comunidad de Internet y revisión a partir de la experiencia... Se brinda una amplia oportunidad de participación y comentarios de todas las partes interesadas.47

46.RFC2026,InternetStandardsprocess,october1996,http://www.rfc-editor.org/rfc/rfc2026.txt

47.Ibid.sección1.2

Page 9: Derechos humanos - APC humanos (1).pdf · ca queden terminadas. Pero el principio del trabajo en colaboración, abierto y transparente con miras a un bien mayor (el objetivo de mejorar

9 / temas emergentes

ASoCIACIónPARAELPRogRESodELASComunICACIonES

Un individuo (ya sea que participe en el Grupo de trabajo relevante o no) puede estar en desacuerdo con una recomendación de dicho Grupo de trabajo en base a su creencia de que (a) su opinión no ha sido adecuadamente considerada por el Grupo de trabajo, o (b) el Grupo de trabajo ha realizado una elección técnica incorrecta que pone en grave peli-gro la calidad y/o la integridad del(os) producto(s) de dicho Grupo de trabajo.48

Estas declaraciones, que suelen reforzarse tanto en

términos declarativos como en la práctica, muestran

un compromiso con la libertad de expresión y de infor-

mación, así como con el libre flujo de la información e,

incluso, con el derecho a ser escuchado/a.

A fin de completar esta primera instantánea de los princi-

pios que gobiernan en Internet, hay que tener también en

cuenta la declaración sobre Directrices y procedimientos del

Grupo de trabajo de IETF que se puede entender como su

declaración a favor de la libertad de asociación en Internet:

No existe la membresía formal en el IETF. La participa-ción está abierta a todos y todas. Esta participación puede ser una contribución en línea, la participación en sesiones presenciales, o ambas cosas. Se alienta a todas las personas de la comunidad de Internet que tenga tiempo e interés a participar en las re-uniones de IETF y en cualquiera de las discusiones en línea del grupo de trabajo. Los/as participantes serán contribuyentes técnicos individuales, más que representantes formales de organizaciones.49

En resumen, este análisis preliminar demuestra que exis-

ten ciertos principios preliminares que parecen motivar

los procedimientos por los cuales se desarrollan e im-

plementan los protocolos de Internet. A grandes rasgos,

concluimos que esos principios son:

• Solidez (expectativa de interoperación con otros

protocolos y, así, “ser conservador/a en lo que

se hace, ser liberal en lo que se acepta de los/as

demás”)

• Roles y responsabilidades (los miembros de la

comunidad tienen derechos y algunos tienen

obligaciones, como la administración, la toma

responsable de decisiones y el debido proceso)

• Justicia, igualdad y no discriminación

(imparcialidad, neutralidad, debido proceso y

estado de derecho)

• Participación (procesos multisectoriales y adopción

consensuada de normas)

48.Ibid.sección6.5.1

49.RFC2418

• Responsabilidad (ante la comunidad técnica y de

Internet, mediante la apertura y la competencia

técnica)

• Libertad (hay flexibilidad, creatividad y libertad

para desarrollar y hacer evolucionar, libre flujo

de información, libertad para quienes operan

en subdominios, libre expresión y libertad de

asociación).

Estos principios constituyen algunas de las normas y

protocolos fundamentales con los que operan los desa-

rrolladores y gerentes de dominios de alto nivel de IETF,

y aún hoy se citan y se utilizan. A continuación vemos si

es posible detectar algunos principios claves de derechos

humanos y, si es así, analizamos si son comparables a los

principios sobre los cuales se basan las normas de Internet.

Losprincipiosdelosderechoshumanos

Igual que las descripciones técnicas de Internet, las descrip-ciones detalladas de los derechos humanos son necesarias pero no explican correctamente lo que significan en con-junto, como concepto unificador, lo que resulta crucial para entender las políticas de derechos humanos. Las descripcio-nes técnicas sobre los derechos humanos suelen enfocarse en leyes y sistemas específicos para el estado de derecho, incluyendo documentos constitucionales, leyes nacionales, instrumentos internacionales, la naturaleza de múltiples ni-veles que tienen esos documentos, cómo interactúan entre sí y cómo operan en el detalle de situaciones específicas. Pero se necesita una descripción breve de los principios que motivan y hacen posible la creación de normas internacio-nales de derechos humanos, y los procedimientos gracias a los cuales se desarrollan dichas normas. Los “derechos hu-manos y libertades fundamentales” no quedaron definidos en la Carta de Naciones Unidas. Las definiciones básicas se desarrollaron en la Declaración Universal de Derechos

Humanos (DUDH).50

Igualdadynodiscriminaciónuniversal

Como documento definitorio, la DUDH es un acuerdo no vinculante. Como lo sugiere su nombre, se limita a “decla-rar” los derechos humanos y libertades fundamentales que contiene “como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse”. El Artículo 1 afirma:

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón

50.ParaconocerlahistoriadeladudH,incluyendolos51paísesentreloscualesserealizólanegociación,ver:https://www.un.org/en/documents/udhr/index.shtml

Page 10: Derechos humanos - APC humanos (1).pdf · ca queden terminadas. Pero el principio del trabajo en colaboración, abierto y transparente con miras a un bien mayor (el objetivo de mejorar

ASoCIACIónPARAELPRogRESodELASComunICACIonES

1 0 / temas emergentes

y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Rolesyresponsabilidades:administraciónyestadodederecho

La DUDH coloca a los gobiernos como portadores de

obligaciones que tienen la responsabilidad de actuar

como guardianes o administradores en cuanto a la pro-

tección de los derechos y libertades de sus pueblos. Tales

deberes u obligaciones son:

a) Respetar los derechos y libertades (por ejemplo, ratificar y defender el estado de derecho, evitar arrestos o detenciones arbitrarias, garantizar el debido proceso y un juicio justo, el derecho a ser escuchado y el acceso a un sistema legal imparcial y justo51).

b) Proteger derechos y libertades (por ejemplo,

proteger a los ciudadanos y ciudadanas de que

otros violen su derecho a la vida, la libertad y la

seguridad, y ofrecer remedio en caso de violación

de los mismos).

c) Promover los derechos y libertades (a fin de

garantizar que las personas conozcan sus

derechos y sepan cómo ejercerlos).

Procesosparticipativos

El derecho de participación se establece en el Artículo 21 de la DUDH:

1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.

2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en

condiciones de igualdad, a las funciones públicas

de su país.

3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad

del poder público; esta voluntad se expresará

mediante elecciones auténticas que habrán de

celebrarse periódicamente, por sufragio universal

e igual y por voto secreto u otro procedimiento

equivalente que garantice la libertad del voto.

Responsabilidad

El principio de administración también le infunde a los gobiernos la obligación de supervisar e informar en la ONU, a otros gobiernos, sobre su actuación en el área de los derechos humanos. El sistema internacional de los derechos humanos funciona sobre todo porque se basa en este principio simple y su uso del estado de derecho,

51.Artículos8,10y11deladudH,yartículos25y26deICCPR.

en lugar de la fuerza o la guerra, para defender tales de-rechos. Estos principios fundamentales también reflejan las tentativas de moderar e impedir el abuso de poder por parte de actores estatales y no estatales con el fin de crear algunas normativas mínimas que regulen, impidan la vio-lación de los derechos humanos por parte de los Estados, o que los obliguen a hacerse responsables. Los Estados acordaron estos principios básicos en la ONU y aceptaron su responsabilidad de respetarlos frente a los demás (lo que incluye la supervisión e información a través de un complejo sistema de revisión y presión de pares).

El principio básico de adopción mediante el proceso de

“optar”52 significa que se trata a los gobiernos como

iguales, mientras que otros interesados sólo pueden

hacer comentarios sobre la actuación o el cumplimiento

con las normas, como sucede en caso de denuncias so-

bre violación de derechos humanos.

Las normas vinculantes de derechos humanos fueron

desarrolladas para superar esa limitación. ICCPR es una

norma vinculante en el sentido de que los gobiernos que

aceptan cumplirla deben también implementarla y some-

ter su actuación al escrutinio internacional, incluyendo

a denuncias e informes de ONG. Además, el Comité de

Derechos Humanos, que es el encargado de vigilar, es

un órgano multisectorial al menos por el hecho de es-

tar constituido por expertos independientes, incluyendo

investigadores/as, académicos/as y representantes de la

sociedad civil. Otras formas de responsabilidad incluyen la

Revisión periódica universal, investigaciones por parte de

Portadores de mandato especial (como el Relator especial

sobre libertad de opinión y expresión) y, para las ONG,

denuncias individuales y procesos de informes ocultos.

Libertad

La DUDH y otras normas de derechos humanos utilizan

el concepto de “libertades fundamentales”.53 Tales li-

bertades son: la libertad de movimiento, de expresión,

de asociación, de no ser discriminado/a, de religión, de

reunión pacífica, de desarrollo y de no ser esclavizado/a.

Solo está permitido interferir con las libertades en de-

terminadas circunstancias muy concretas. Las libertades

52.Elnúmerodesignatariosrequeridosvaríabastanteytam-biénsenegociaencadacaso.Porejemplo,senecesitaron35paísesparaqueICCPRentraraenvigor,25paraelComitéparalaEliminacióndeladiscriminaciónRacialy20paralaConvenciónsobrelatortura.SóloenelConsejodeSeguri-dadexisteelpoderdevetoparalatomadedecisiones,ynosetratadeunorganismodecreacióndenormasdederechoshumanos,nitieneningunaintervenciónendichainstancia.

53.Laslibertadesseconstruyengeneralmentecomo“derechosnegativos”,aquellosconlosquelosgobiernosnopuedeninterferir,adiferenciadelosderechospositivos,quesonlosquelosgobiernostienenlaobligacióndecubrir,porejem-plo,elderechoaunabogadoenuncasodedelincuencia.

Page 11: Derechos humanos - APC humanos (1).pdf · ca queden terminadas. Pero el principio del trabajo en colaboración, abierto y transparente con miras a un bien mayor (el objetivo de mejorar

1 1 / temas emergentes

ASoCIACIónPARAELPRogRESodELASComunICACIonES

suelen definirse de manera muy amplia. Por ejemplo, la

libertad de expresión en el Artículo 19 de la DUDH:

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser moles-tado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limi-tación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Esta norma básica se desarrolló más en el artículo 19 de

ICCPR:

1. Nadie podrá ser molestado a causa de sus opiniones.

2. Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión; este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección.

3. El ejercicio del derecho previsto en el párrafo 2 de este artículo entraña deberes y responsabilidades especiales. Por consiguiente, puede estar sujeto a ciertas restricciones, que deberán, sin embargo, estar expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para: a) Asegurar el respeto a los derechos o la reputación de los demás; b) La protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral públicas.

La libertad de expresión encapsula tres ideas

fundamentales:54

a) “Libertad de información” — esta idea se formó,

en términos generales, como respuesta a los

horrores de la propaganda y la manipulación de

nuevas formas de la comunicación masiva del siglo

XX que llevaron a conflictos mundiales graves, o

que giraron en torno de los mismos. Se consideró

como un arma esencial contra la represión.

b) “Libre flujo de información” — promoción de un

flujo de información libre e irrestricto. La inclusión

de esta idea tampoco fue un accidente, sino que

se pensó para impedir la censura gubernamental

y las restricciones de los medios, tomando como

base la idea de que garantizar la diversidad

expresiva sería una manera eficiente de combatir

la propaganda, y que se debería multiplicar al

54.JonathonPenney“openConnectivity,opendata:Twodi-mensionsofthefreedomtoseek,receiveandimpartinfor-mation”(Conectividadabierta,datosabiertos:dosdimen-sionesdelalibertaddepedir,recibireimpartirinformación)BoletíndederechodelauniversidadVictoriadeWellington,Seriedeinvestigaciones,Volumen4(febrerode2012).

máximo el flujo libre e irrestricto de información a

través de fronteras y por el mundo entero.55

c) La importancia de los medios de comunicación

e información masiva, en particular, no solo la

libertad de expresar información e ideas, sino las

igualmente significativas libertades de “buscar”,

“recibir” e “impartir” información e ideas.

Estos conceptos de libertad de información, libre flujo de

ideas y comunicación masiva son principios fundamen-

tales para las normas globales de derechos humanos y

libertad de expresión. El Artículo 19(3) supone el principio

de que las libertades vienen con deberes y responsabili-

dades especiales. La implementación de limitaciones a la

libertades debe ser conservadora y no debe apuntar a la

“destrucción” de otros derechos y libertades (artículos

29 y 30 de la DUDH).

El Comité de Derechos Humanos supervisa al Pacto

Internacional de Derechos Civiles y Políticos y en 2011

confirmó que el artículo 19(2) incluye “modos de expre-

sión basados en internet”.56 Los principios de libertad de

información, libre flujo de la información y comunicación

masiva que ya tienen aplicación en Internet se aplican

ahora a la red en forma explícita. El Consejo de Naciones

Unidas sobre Derechos Humanos aprobó hace poco una

resolución sobre libertad de expresión e Internet57 en la

que afirma que:58

…los mismos derechos humanos que tienen las per-sonas en la vida real se deben proteger también en línea, en particular la libertad de expresión, que se aplica más allá de fronteras y en cualquier medio que se haya elegido, de acuerdo con los artículos 19 de

55.declaraciónsobrelaLibertaddeInformacióngARes59(1),A/Res/1/59(1946)

56.Vernota25delpárrafo12,ytambiénpárrafos15y44.

57.ResoluciónA/HRC/20.L.13 deHRC“Thepromotion,pro-tectionandenjoymentofhumanrightsontheInternet”(La promoción, protección y goce de los derechos hu-manosen internet)http://www.regeringen.se/content/1/c6/19/64/51/6999c512.pdf

58.Lospaísesqueadoptaronestaresoluciónfueron:Alemania,Argelia,Argentina,Australia,Austria,Azerbaiján,Bélgica,Bolivia,(Estadoplurinacionalde)BosniayHerzegovina,Bra-sil,Bulgaria,Canadá,Chile,CostaRica,Côted’Ivoire,Croacia,Chipre,dinamarca,djibouti,Egipto,Eslovaquia,Eslovenia,España,Estadosunidos,Estonia,Finlandia,Francia,georgia,grecia,guatemala,Holanda,Honduras,Hungría,India,In-donesia,Irlanda,Islandia,Italia,Letonia,Libia,Liechtenstein,Lituania,Luxemburgo,maldivas,malta,mauritania,méxico,mónaco,montenegro,marruecos,nigeria,noruega,Pales-tina,Perú,Polonia,Portugal,Qatar,ReinounidodegranBretañaeIrlandadelnorte,RepúblicaCheca,Repúblicademoldavia,RepúblicadeCorea,exRepúblicayugoslavademacedonia,Rumania,Serbia,Somalia,Suecia,Timororien-tal,Túnez,Turquía,ucraniayuruguay.ningúnpaísseopusoalaresolución.

Page 12: Derechos humanos - APC humanos (1).pdf · ca queden terminadas. Pero el principio del trabajo en colaboración, abierto y transparente con miras a un bien mayor (el objetivo de mejorar

ASoCIACIónPARAELPRogRESodELASComunICACIonES

1 2 / temas emergentes

la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

En síntesis, los principios de los derechos humanos incluyen:

• Igualdad y no discriminación universal (los

derechos humanos son de todos y todas, en todas

partes)

• Roles y responsabilidades (los Estados tienen

el deber de respetar, proteger y promover los

derechos humanos)

• Participación (adopción voluntaria de nuevas

normas, los interesados tienen otros roles,

limitados)

• Responsabilidad y monitoreo (como los comités

de vigilancia y UPR)

• Libertad (libertad de desarrollar, de expresión, libre

flujo de información, libertad de asociación)

• Justicia y estado de derecho (normas objetivas,

tribunales imparciales y debido proceso).

Así, en el nivel de los principios, las fuerzas motivaciona-

les que mantienen unidos a los derechos humanos son

muy simples. Los derechos humanos y las libertades fun-

damentales son un derecho de nacimiento para todos y

todas, y se aplican a todos los individuos, en todas partes

y en forma igualitaria. Todas las personas son libres de

ejercer sus derechos donde sea que estén y los Estados

deben garantizar el respeto, la promoción y la protección

de tales derechos. Estos principios subyacen a todas las

normas de derechos humanos, ya sean explícitos o no, y

se repiten frecuentemente en Naciones Unidas.

Antes de tratar de mapear los protocolos de Internet y los

derechos humanos, señalamos que ni los protocolos de

internet ni los sistemas de derechos humanos funcionan

tan bien en la práctica como se podría esperar a partir de

la teoría. Por ejemplo, los principios de Internet se pueden

seguir más a menudo cuando son violados59 y las normas

de derechos humanos suelen violarse. Pero, en general,

tanto Internet como el sistema de derechos humanos fun-

cionan y, por ello, nuestro intento de mapear los principios

compartidos se enfoca en las continuidades y discontinui-

dades, más que en una evaluación de actuación.

Continuidades

Existen continuidades y discontinuidades obvias entre los principios utilizados por quienes crearon y siguen creando Internet y sus aplicaciones, y los usados para la creación de normas de derechos humanos. Han surgido claras continuidades en torno de los roles y

59.AvridoriaenmanualdepolíticasTICSegundaedición,ed.davidSouter(AsociaciónparaelProgresodelasComunica-ciones,2009),página113.

responsabilidades de administración, justicia y no dis-criminación, responsabilidad, libertad de información, libertad de información, libre flujo de información, co-municación masiva y libertad de asociación. Las maneras en que se practican estas libertades son diferentes, pero los principios resuenan muy claramente, por ejemplo en las normas de IP, por el debido proceso, la imparcialidad, la neutralidad de los datos, la neutralidad de la red y la administración responsible de los espacios de nombres de dominio. Con esto no queremos decir de ninguna manera que quienes desarrollan protocolos y gestionan TLD se pueden comparar con Estados o gobiernos. Más bien todo lo contrario sería verdadero, dado que Internet, por definición, es una comunidad de redes.

El principio de robustez también resuena fuertemente con los principios de los derechos humanos. El principio según el cual hay que ser conservador/a con lo que se envía y liberal con lo que se recibe parece responder al principio de derechos humanos según el cual las personas tienen derechos y libertades, y son libres de ejercerlos, pero deben ser conscientes de que lo hacen en una comunidad y, por lo tanto, deben ser liberales en su tolerancia de los derechos y libertades de los demás.

También vemos un paralelismo entre la naturaleza con-

ceptual del principio de “punto final a punto final” de

las normas de Internet y la noción de que los derechos

mAPEodELASConTInuIdAdESydISConTInuIdAdESEnLoSPRoToCoLoS dE InTERnET y LoS PRInCIPIoS dE dERECHoSHumAnoS

Page 13: Derechos humanos - APC humanos (1).pdf · ca queden terminadas. Pero el principio del trabajo en colaboración, abierto y transparente con miras a un bien mayor (el objetivo de mejorar

1 3 / temas emergentes

ASoCIACIónPARAELPRogRESodELASComunICACIonES

humanos y las libertades le pertenecen a las personas

que existen en los márgenes de cualquier procedimiento

utilizado para su gobierno. Es más, para que las personas

puedan desarrollar todo su potencial, la DUDH apunta a

garantizar sus derechos, sin limitaciones y sin importar el

sistema o la red de gobernanza bajo la cual vivan. Esto

resuena de alguna forma con la idea de que los usuarios

y usuarias de Internet solo tienen la posibilidad de crear

en los bordes o márgenes si no existen restricciones en

la red misma. Si bien estas fueron ideas conceptualmen-

te interesantes, no podemos estar de acuerdo en que

hayan sido conceptos compartidos y transversales de

Internet y los principios de los derechos humanos.

Nosotros creemos que la comunidad de Internet ha in-

corporado a las normas de Internet ciertos elementos

asociados a los principios de derechos humanos y que

estos principios forman parte de los constructos que

“hacen que la red funcione: los principios que motivan

los protocolos de Internet y el proceso por el cual se de-

sarrollan dichos protocolos”. Así, la comunidad estuvo

actuando premonitoriamente, quizá tanto como quienes

articularon los principios de derechos humanos para que

se aplicaran a todas las personas, en todas partes y, en

el caso de la libertad de expresión, “más allá de cual-

quier frontera”. Podemos ver claramente también que

los principios de los derechos humanos forman parte

del ADN de Internet y subyacen a varios aspectos de sus

normas técnicas.

discontinuidades

A pesar de estas continuidades, el encuentro de las

normas de Internet y los derechos humanos es poco

claro, sobre todo en cuanto a su operación “técnica”.

Por ejemplo, si bien los principios de adopción voluntaria

de nuevas normas resuenan tanto en los protocolos de

Internet como en los de derechos humanos, hay mucha

menos flexibilidad en los procesos de creación de las

normas de derechos humanos.

También han surgido discontinuidades notorias en rel-ación al proceso de creación de normas, en particular la naturaleza de los foros y los roles de los múltiples inte-resados/as. Fundamentalmente, Naciones Unidas no fue pensada como foro multisectorial. Las organizaciones de creación de normas de Internet lo son por defin-ición. Esta diferencia fundamental marca el derecho a participar y la eficacia de los sistemas de monitoreo y responsabilidad. Aunque los procesos de derechos hu-manos de Naciones Unidas están evolucionando, siguen basándose en métodos de democracia representativa más que en una noción ampliada de lo que es democ-racia participativa. Además, se hace menos énfasis en la naturaleza evolutiva de las noras de derechos humanos y

en cambio se instala el foco en cómo aplicar las normas existentes a las nuevas áreas.

En derechos humanos, si bien se le da voz a la protec-ción de los derechos humanos y las libertades básicas, el cumplimiento de estas normas en la práctica siempre se ve modulado por el rol del Estado, incluso la capacidad de un gobierno para controlar y limitar su obligación de respetar, proteger y promover los derechos y libertades acordadas en determinadas circunstancias. La diferencia entre los principios más importantes desde el punto de los tecnólogos de Internet y los que priorizan los gobi-ernos que pretenden determinar los derechos humanos refleja la tensión que se encuentra en los principios de administración y estado de derecho, así como en el poder para limitar los derechos y libertades en ciertas circunstancias.

Otra discontinuidad refiere al estado de derecho.

Aunque lo hemos descrito como principio compartido

en relación a determinadas normas, existe también una

diferencia fundamental en cuanto a la percepción de las

leyes y su integración a los protocolos y derechos. Las

normas internacionales de derechos humanos se basan

en la aplicación de la ley y tienden a enfatizar el rol de

los gobiernos y los sistemas legales como habilitadores y

defensores de los derechos.60 El modelo de creación de

normas por parte de múltiples interesados, que iguala

(en lugar de priorizar o minimizar) el rol de los gobier-

nos, genera una discontinuidad en cuanto al lugar de

los derechos humanos (por ejemplo, en su papel en la

aplicación de las leyes). A diferencia de los procesos de

derechos humanos, donde los gobiernos tienen un rol

central, en la creación de normas a nivel multisectorial,

los gobiernos son iguales a todos los demás interesados

e interesadas.

discusión

Las discontinuidades no significan que los principios de IP y DH sean incompatibles. Por el contrario, esta es un área que habría que explorar más profundamente. Por ejemplo, como hemos visto, Internet está diseñada para funcionar en base a reglas de libertad y apertura, y no depende de los gobiernos para su funcionamiento. De hecho, cuando los gobiernos tratan de interferir con Internet de maneras que violan derechos y libertades, los miembros de la comunidad técnica actúan, en efec-to como defensores de los derechos humanos. Con el tiempo, esos intentos pueden generar una tendencia a

60.davidSouter“Humanrightsandtheinternet:areviewofper-ceptionsinhumanrightsorganisations”(derechoshumanoseinternet:unarevisióndelaspercepcionesenlasorganiza-cionesdederechoshumanos,AsociaciónparaelProgresodelasComunicaciones,juniode2012),páginas24-25.

Page 14: Derechos humanos - APC humanos (1).pdf · ca queden terminadas. Pero el principio del trabajo en colaboración, abierto y transparente con miras a un bien mayor (el objetivo de mejorar

ASoCIACIónPARAELPRogRESodELASComunICACIonES

1 4 / temas emergentes

minimizar el rol de los gobiernos en la creación de nor-mas de Internet.

Sin embargo, la disminución del papel de los gobiernos en Internet y en las organizaciones multisectoriales puede inquietar a los defensores de los derechos humanos que luchan para lograr que los gobiernos respeten tales dere-chos en otros foros, como Naciones Unidas. Los intentos de la comunidad técnica de resistir a la interferencia gubernamental puede ser fácilmente malentendida por dicha comunidad. Se podría obtener mucho provecho de las discusiones entre las comunidades de derechos humanos y las técnicas sobre los diferentes paradigmas y opciones para respetar los derechos, y las estrategias de protección de derechos de los procesos multisectoriales.

Además, estas diferencias fundamentales no significan

que las comunidades técnicas y de derechos humanos

no tengan nada para decirse, o que no existan duplica-

ciones entre estos dos grupos (por ejemplo, el hecho de

ser miembro de uno no impide participar en el otro). Los

conceptos de libertad de información, libre flujo de ideas

y comunicación masiva son principios fundamentales

para las normas globales de derechos humanos y liber-

tad de expresión. Estos principios de derechos humanos

se superponen con los principios y protocolos relativos a

Internet. Como derecho negativo,61 es decir, algo con lo

que los gobiernos tienen prohibido interferir, surge otro

solapamiento clave entre la libertad de expresión y los

principios y procesos de creación de normas de Internet.

El modelo de múltiples interesados ofrece un contrapeso

importante (quizá incluso vital) para los intentos de los

Estados de interferir con la libertad de expresión, sobre

todo los derechos de buscar, recibir e impartir ideas e in-

formación, dándole a todos los interesados e interesadas

el mismo estatuto y el derecho a ser oídos/as, además de

influir en la creación de normas.

Como ha señalado Internet Society (ISOC):62

En nuestra opinión, el Artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) parece una definición de Internet, aunque haya sido escrito más de 20 años antes de la invención del Protocolo de Internet (TCP/IP)… sin duda, las características únicas de Internet han empoderado a los individuos para que puedan buscar, recibir e impartir información y opiniones de formas inesperadas, y en escalas tam-bién inesperadas. Este éxito se basa en un enfoque abierto y colaborativo del desarrollo tecnológico…

61.Losderechosnegativossonlosqueprohíbenlaaccióngu-bernamental,comosucedeenelcasodelainterferenciaconlalibertaddeasociación.Losderechospositivossonlosquerequierenlaaccióndelgobierno,comocuandosetratadecubrirlasnecesidadesbásicasdesalud.

62.InternetSociety,declaraciónalPanelsobreLibertaddeex-presióneinternetdeHRC(29defebrerode2012).

Sin fuente abierta, Internet no sería el poderoso catalizador que conocemos para el acceso a la in-formación, la libertad de expresión y la innovación sin permiso.

Es importante que las comunidades técnicas y de dere-chos humanos exploren estas áreas. Claro que puede suceder que, en determinadas situaciones, la comunidad técnica esté mejor situada y sea la única con capacidad para proteger las normas de derechos humanos en rela-ción al libre flujo de información e ideas, precisamente por ser la única capaz de ver problemas de derechos humanos que han quedado muy ligados al modo en que funciona Internet. En este sentido, hay que reconocer el rol de los miembros de la comunidad técnica como defensores de los derechos humanos.

Se podría esperar que un llamado a defender los prin-cipios de los derechos humanos serviría para encontrar el equilibrio entre algunas de esas discontinuidades. Sin embargo, suele suceder que las limitaciones de la “seguridad nacional” y el “orden público” le sirven a los gobiernos para realizar interpretaciones tan amplias como la diferencia entre democracia y tiranía. Al mismo tiempo, los riesgos derivados de los esfuerzos internos de la comunidad técnica para resistir a la intervención in-adecuada de los gobiernos y las violaciones de derechos humanos resultantes se pueden mitigar si se entienden mejor las inquietudes y la interpretación de los principios.

Una cosa que se puede predecir con certeza es que esta tensión en torno de continuidades y discontinuidades persistirá y evolucionará en las políticas de tecnología y gobernanza para el futuro cercano. Las diferencias que se ven en los marcos teóricos entre tecnología y políticas de gobernanza suelen atribuirse a la ignorancia o a las luchas de poder. Sin embargo, es posible atribuirlas a las tensiones que siempre atraviesan la sociedad, por ejemplo, entre la seguridad ciudadana y la sociedad abierta. Se las puede llamar “fallas geológicas” de la gobernanza. El desafío consiste en identificar e integrar las diferentes concepciones, ya sean tecnológicas, po-líticas o de otro tipo. En nuestra opinión, será de vital importancia desarrollar posiciones compartidas entre las comunidades técnicas y de derechos humanos para poder superar ese desafío.

Otra área a explorar es saber si los principios, protoco-

los y procesos de creación de normas de Internet están

afectando las normas y la creación de normas de de-

rechos humanos. Esto incluye el trabajo de los grupos

de la sociedad civil para desarrollar cartas de derechos

en Internet y cómo influyen éstas sobre las normas de

Page 15: Derechos humanos - APC humanos (1).pdf · ca queden terminadas. Pero el principio del trabajo en colaboración, abierto y transparente con miras a un bien mayor (el objetivo de mejorar

1 5 / temas emergentes

ASoCIACIónPARAELPRogRESodELASComunICACIonES

derechos humanos.63 La comunidad técnica también

ha empezado a articular principios, por ejemplo los

Principios de fuente abierta Open Stand que hace poco

fueron destacados por el presidente de IETF.64 Puede ser

útil considerar estos principios en el contexto de los pro-

blemas relativos a los derechos humanos en Internet. Si

es así, lso derechos humanos y las comunidades técnicas

deberían explorarlos y tratar de entender las oportu-

nidades para los movimientos de derechos humanos,

que cada vez tienen mayor influencia sobre el proceso

de creación de las normas de derechos humanos, para

establecer una convergencia con los modelos multisec-

toriales de la comunidad global de Internet.

Si bien no están involucrados directamente en los pro-cesos de creación de normas de derechos humanos, la comunidad técnica y el sector empresarial se han basado en un análisis de derechos para resistir a las exigencias de los gobiernos de implementar políticas o iniciar ac-ciones que violen los derechos humanos. Los usuarios y usuarias también le han exigido a la comunidad técnica y el sector empresarial que protejan sus derechos, sobre todo las empresas trasnacionales. El sector empresarial se está involucrando de nuevas maneras en el diálogo sobre derechos humanos. Esto es algo que le ha dado el modelo multisectorial de normas a los derechos humanos. Quizá sea demasiado pronto, pero parece que podrían desarro-llarse nuevos protocolos para el desarrollo de normas de derechos humanos, que se adaptarán y participarán más de los modelos multisectoriales de la democracia partici-pativa en el proceso de creación de normas.

La Alta comisionada para los derechos humanos de

Naciones Unidas, Navi Pillay, destacó la importancia

63.Ver,porejemplo,laCartadederechoseninternetdeAPC(AsociaciónparaelProgresodelasComunicaciones,2001y2006)http://www.apc.org/en/node/5677/.SepuedeverunpantallazogeneraldelosucedidoendixieHawtin“Internetchartersandprinciples:trendsandinsights”globalInforma-tionSocietyWatch(HivosyAPC,2011),página49.

64.RussHousleyglobalStandardsSymposium,19denoviembrede2012,en:http://www.internetsociety.org/doc/remarks-global-standards-symposium-2012

de realizar una evaluación del impacto de los derechos

humanos cada vez que se desarrollan nuevas políticas

de Internet.65 Habría que explorar más esta idea, por

ejemplo, para ver si los defensores/as de los derechos

humanos podrían ofrecerle a la comunidad técnica

algunos informes de impacto en áreas determinadas.

Pero, para hacerlo, los defensores de los derechos

humanos necesitan una mayor comprensión de los as-

pectos de algunas normas de Internet que tienen que

ver con los derechos humanos. Para ello necesitarían

capacitación. También se necesita analizar más cómo

encaja la última resolución de HRC con las obligacio-

nes de los gobiernos como portadores del deber de

respetar, proteger y promover los derechos humanos,

y de los mismos roles para todos los interesados e in-

teresadas (incluyendo a los gobiernos, la sociedad civil,

la comunidad técnica y el sector empresarial) en los

derechos humanos.

Conclusión

Hemos explorado los paralelismos y las diferencias entre

los principios y procesos de creación de los protocolos

de Internet y los derechos humanos. Existen valores y

principios compartidos entre los derechos humanos y

los protocolos de Internet, y los mismos ameritan más

investigación y más diálogo entre las comunidades téc-

nicas y de derechos humanos. Realizar ambas tareas será

de gran ayuda para quienes se dedican a defender los

derechos humanos y la libertad y apertura de Internet.

65.AltoComisionadodenacionesunidaspara losderechosHumanos,declaracióndeaperturadelPaneldelConsejodederechosHumanossobreLibertaddeexpresióneinternet,29defebrerode2012.

Page 16: Derechos humanos - APC humanos (1).pdf · ca queden terminadas. Pero el principio del trabajo en colaboración, abierto y transparente con miras a un bien mayor (el objetivo de mejorar

1 6 / temas emergentes

APC es una red internacional de organizaciones de la sociedad civil fundada

en 1990 que empodera y asiste a gente que trabaja por la paz, los derechos

humanos, el desarrollo y la protección del medio ambiente, a través del uso

estratégico de las tecnologías de información y comunicación (TIC).

APC trabaja para construir un mundo en donde todas las personas tengan

un acceso fácil, equitativo y accesible al potencial creativo de las tecnologías

de información y comunicación para mejorar sus vidas y crear sociedades

más igualitarias y democráticas.

w w w . a p c . o r g i n f o @ a p c . o r g

InternetyTICparalajusticiasocialyeldesarrollo

dERECHoSHumAnoSyPRoToCoLoSdEInTERnET:ComPARACIóndEPRoCESoSyPRInCIPIoS

diciembre2012

APC-201212-CIPP-I-ES-dIgITAL-175

ISBn:978-92-95096-84-4

LicenciaCreativeCommons:Atribución-noComercial-Compartirbajolamismalicencia3.0

EncomendadoporlaAsociaciónparaelProgresodelasComunicaciones(APC)

RealizadoconapoyodelaAgenciaSuecadeCooperaciónInternacionalparaeldesarrollo(Sida).

dis

eño

grá

fico

:mo

no

cr

om

o