derechos humanos de las niñas y los niños

Upload: ely-lopez

Post on 07-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Es una lista de los derechos de las niñas y los niños.

TRANSCRIPT

DERECHOS HUMANOS DE LAS NIAS Y LOS NIOSDe conformidad con la primera parte del artculo 5 de la Ley General de los Derechos de las Nias, Nios y Adolescentes, son nias y nios los menores de 12 aos, y adolescentes las personas de entre 12 aos cumplidos y menos de 18 aos de edad.SON DERECHOS DE NIAS, NIOS Y ADOLESCENTES, DE MANERA ENUNCIATIVA Y NO LIMITATIVA, LOS SIGUIENTES:Los Derechos Humanos de nias, nios y adolescentes estn previstos en la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, en los tratados internacionales y en las dems leyes aplicables, esencialmente en la Convencin sobre los Derechos del Nio y en la Ley General de los Derechos de Nias, Nios y Adolescentes (publicada el 4 de diciembre de 2014), la cual reconoce a nias, nios y adolescentes como titulares de derechos y, en su artculo 13, de manera enunciativa y no limitativa seala los siguientes:I. Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrolloII. Derecho de prioridadIII. Derecho a la identidadIV. Derecho a vivir en familiaV. Derecho a la igualdad sustantivaVI. Derecho a no ser discriminadoVII. Derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integralVIII. Derecho a una vida libre de violencia y a la integridad personalIX. Derecho a la proteccin de la salud y a la seguridad socialX. Derecho a la inclusin de nias, nios y adolescentes con discapacidadXI. Derecho a la educacinXII. Derecho al descanso y al esparcimientoXIII. Derecho a la libertad de convicciones ticas, pensamiento, conciencia, religin y culturaXIV. Derecho a la libertad de expresin y de acceso a la informacinXV. Derecho de participacinXVI. Derecho de asociacin y reuninXVII. Derecho a la intimidadXVIII. Derecho a la seguridad jurdica y al debido procesoXIX. Derechos de nias, nios y adolescentes migrantesXX. Derecho de acceso a las tecnologas de la informacin y comunicacin, as como a los servicios de radiodifusin y telecomunicaciones, incluido el de banda ancha e Internet

http://www.cndh.org.mx/

COMISIN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS (MXICO)

LaComisin Nacional de los Derechos Humanos de Mxico(CNDH) es la principalentidad gubernamentalencargada de promover y proteger losderechos humanosenMxico, principalmente ante abusos cometidos por parte defuncionarios pblicos o por el estado. De carcter federal, segn el artculo 102b de laConstitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, posee autonoma de gestin y presupuestaria, as comopersonalidad jurdicaypatrimoniopropios. Desde noviembre del 2014 y hasta 2019su presidente es el licenciadoLuis Ral Gonzlez Prez.La institucin est acreditada ante las Naciones Unidas con el estatus "A" por el Comit Internacional de Coordinacin de las Instituciones Nacionales para la Promocin y Proteccin de los Derechos Humanos (CIC).

AntecedentesEl antecedente ms directo data del13 de febrerode1989, cuando naci la Direccin General de Derechos Humanos dentro de laSecretara de Gobernacinde lafederacin.

La CNDH, como tal, fue creada a travs de la reforma constitucional del28 de enerode1992(artculo 102 apartado B), la cual le dio el carcter de "agencia descentralizada" conpersonera jurdicapropia. Otra reforma constitucional, publicada en elDiario Oficial de la Federacinel13 de septiembrede1999, le concedi su actual autonoma presupuestaria y de gestin, lo que la desvincul definitivamente delPoder Ejecutivomexicano.

FuncionesLaConstitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanosestablece que los organismos de proteccin de losderechos humanosde las personas, tanto de la unin como de cada estado, "conocern de quejas en contra de actos y omisiones de naturaleza administrativa provenientes de cualquier autoridad o servidor pblico, con excepcin de los del Poder Judicial de la Federacin, que violen estos derechos". (art. 102)

Para cumplir con sus objetivos, la Comisin de los Derechos Humanos tiene las siguientes atribuciones: Recibir quejas sobre presuntas violaciones a los derechos humanos. Conocer e investigar presuntas violaciones a los derechos humanos (a peticin de parte o de oficio). Formular recomendaciones pblicas, denuncias y quejas ante las autoridades respectivas. Procurar laconciliacinentre los quejosos y las autoridades sealadas como responsables, as como la inmediata solucin de unconflictoplanteado, cuando la naturaleza del caso lo permita. Conocer y decidir en ltima instancia las inconformidades que se presenten respecto de las recomendaciones y acuerdos de los organismos de derechos humanos de las entidades federativas. Impulsar la observancia de los derechos humanos en el pas y elaborar programas preventivos. Promover el estudio, la enseanza y divulgacin de los derechos humanos en el mbito nacional e internacional. Proponer a las diversas autoridades del pas que promuevan los cambios y modificaciones de disposiciones legislativas y reglamentarias, as como de prcticas administrativas.

La sede principal de la Comisin se encuentra en la calle Perifrico Sur N 3469, coloniaSan Jernimo Ldice, de laDelegacin Magdalena Contreras, en laCiudad de Mxico, cdigo postal 10200.

Tambin se hallan locales de atencin en otras delegaciones de la ciudad de Mxico y en ciudades del resto del pas, como:Delegacin Cuauhtmoc;Delegacin Tlalpan; Delegacin Benito urez;Delegacin lvaro Obregn;Tijuana, Baja California;Cd. Jurez,Chihuahua;Nogales, Sonora;Reynosa, Tamaulipas;San Luis Potos; Coatzacoalcos,Veracruz;Villahermosa, Tabasco;Ixtepec, Oaxaca;San Cristbal de las Casas, Chiapas; y,Tapachula, Chiapas.

http://www.cndh.org.mx/DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERESLos Derechos Humanos son una serie de atributos, prerrogativas y libertades que tienen todas las mujeres y los hombres, por el simple hecho de existir; los cuales son indispensables para llevar una vida digna. Si bien mujeres y hombres tienen los mismos derechos desde que nacen y durante toda la vida, ambos viven situaciones y condiciones diferentes. Las mujeres han vivido situaciones de subordinacin y exclusin con relacin a los hombres, lo que ha generado que no puedan ejercer sus derechos en igualdad de condiciones.El reconocimiento de los Derechos Humanos de las Mujeres, muchos de los cuales hoy resultan tan familiares y cotidianos, ha significado una lucha tenaz y de gran esfuerzo por parte de muchas mujeres a lo largo dela historia.Derecho a la Educacin Tienes derecho a recibir educacin sin ser discriminada por condicin social, de clase u origen tico. Que no te limiten, hay oportunidades para que alcances altos niveles educativos. No se vale que te digan Para qu estudias, si te vas a casar.Derecho a la Salud Tienes derecho a recibir un trato digno, con respeto y con calidad por parte del personal del servicio mdico al que acudas, ya sea privado o pblico. Tienes derecho a recibir informacin, atencin y tratamiento para las enfermedades especficas de las mujeres, como es el cncer de mama y el cncercrvicouterino, entre otras.Derecho al Desarrollo Como mujer tienes derecho a obtener bienes y propiedades. Tienes derecho a que se reconozca el trabajo domstico, como fuente importante de desarrollo familiar, social y comunitario.Derecho al Trabajo Tienes derecho a recibir un salario justo e igual al de los hombres, por el mismo trabajo. Tienes derecho a no ser despedida por estar embarazada o por presentar alguna enfermedad, como por ejemplo VIH. Tienes derecho a no ser discriminada por el hecho de ser mujer. Tienes derecho a negarte al examen de no gravidez para ser contratada.Derecho a la Participacin Poltica Tienes derecho a participar polticamente y en la toma de decisiones en los mbitos comunitario y social. Tienes derecho de fomentar el liderazgo y participacin comunitaria de las mujeres. Tienes derecho a ser representada, que se tomen en cuenta las condiciones, demandas y necesidades de las mujeres en la formulacin de polticas pblicas.Derecho a una vida Libre de Violencias Tienes derecho a vivir una vida libre de todo tipo de violencia en todos los mbitos: familiar, educativo, laboral, comunitario e institucional. La violencia es un abuso de poder en contra de las mujeres que limita el acceso a los derechos. No importa si no conoces a la persona agresora, si es tu pareja, novio, hijo, amigo, jefe, vecino o servidor pblico. Nadie tiene derecho a maltratarte, agredirte o lastimarte fsica, sexual o emocionalmente.Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos Tienes derecho a recibir una educacin sexual laica, objetiva, cientfica y veraz. Desconfa de aquellas personas que te dicen por ejemplo que la sexualidad es pecado. Tienes derecho a ejercer tu sexualidad de forma responsable, libre e informada. Tienes derecho a ejercer tu maternidad sin presiones ni condicionamientos. Derecho a decidir si quieres o no ser madre, el nmero de hijas o hijos, el tiempo y la persona con quien quieras tenerlos; o bien, elegir tu maternidad sin pareja. Tienes derecho a emplear el mtodo anticonceptivo que t elijas, si n presin de tu pareja. Tienes derecho a la Interrupcin Legal del Embarazo hasta las doce semanas de gestacin.http://www.inmujer.df.gob.mx/wb/inmujeres/derechos_humanos_de_las_mujeres_insideCOMISIN DE DERECHOS HUMANOSLa Comisin de Derechos Humanos de las Naciones Unidas es la organizacin ms importante del mundo en materia de derechos humanos. La Comisin, establecida en 1946 para establecer la estructura jurdica e internacional que protege nuestros derechos y libertades fundamentales, ha ido ampliando a lo largo de los aos su mandato inicial para ocuparse de toda la problemtica de los derechos humanos. La Comisin sigue fijando las normas por las que se rige la conducta de los Estados, pero tambin acta como foro en el que todos los pases, grandes o pequeos, los grupos no gubernamentales y los defensores de los derechos humanos de todo el mundo pueden expresar sus inquietudes. La Comisin se rene cada ao en Ginebra en marzo y abril durante seis semanas y est integrada por 53 Estados miembros. Est integrada por los siguientes pases: Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Armenia, Australia, Bhutn, Brasil, Burkina Faso, Canad, China, Congo, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Egipto, Eritrea, Estados Unidos de Amrica, Etiopa, Federacin de Rusia, Finlandia, Francia, Gabn, Guatemala, Guinea, Honduras, Hungra, India, Indonesia, Irlanda, Italia, Japn, Kenya, Malasia, Mauritania, Mxico, Nepal, Nigeria, Pases Bajos, Pakistn, Paraguay, Per, Qatar, Reino Unido de Gran Bretaa e Irlanda del Norte, Repblica de Corea, Repblica Dominicana, Rumania, Sri Lanka, Sudfrica, Sudn, Swazilandia, Togo, Ucrania y Zimbabwe. La Mesa de la Comisin est integrada por Indonesia (Presidencia), el Ecuador, Mauritania y Ucrania (Vicepresidencias), y el Canad (Relator).Establecimiento de normas Una de las tareas ms importantes encomendadas a la Comisin es el establecimiento de normas sobre derechos humanos. Desde que ultim su labor sobre la histrica Declaracin Universal de Derechos Humanos en 1948, la Comisin ha seguido estableciendo normas en relacin con los derechos econmicos, sociales y culturales, el derecho al desarrollo, la eliminacin de la discriminacin racial, los derechos civiles y polticos, la tortura, los derechos del nio y los derechos de los defensores de los derechos humanos. Todos los Estados que deciden acatar estas normas estn obligados a velar por el respeto de los derechos enunciados en la Declaracin Universal y a presentar informes peridicos a los organismos internacionales establecidos para verificar el cumplimiento de dichas normas. La Comisin tambin indica esferas en las que pueden desarrollarse las normas existentes para hacer frente a problemas nuevos. En el 2005 se sigue trabajando en los derechos de los pueblos indgenas, la proteccin frente a las desapariciones forzadas, y el procedimiento para las comunicaciones relativas a los derechos econmicos, sociales y culturales. AplicacinLas normas de derechos humanos carecen de valor si no se aplican, y la Comisin dedica mucho tiempo a examinar la cuestin de su cumplimiento. Durante su perodo de sesiones anual, la Comisin aprueba ms de 100 resoluciones, decisiones y declaraciones de la Presidencia sobre una amplia gama de cuestiones de derechos humanos, que deben ser puestas en prctica por los gobiernos de los Estados Miembros de las Naciones Unidas, la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos y, en algunos casos, tambin por otros rganos y organismos de las Naciones Unidas. Parte de su labor es particularmente delicada y da lugar a prolongados debates y, con frecuencia, a desacuerdos. El xito de la Comisin se mide por su capacidad de conseguir que mejore la vida de las personas.

http://www.cndh.org.mx/