derechos humanos en la jurisprudencia del tribunal constitucional

8
Derechos Humanos en la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Apostillas sobre Tratados y Constitución (*) (**) * Francisco Zúñiga Urbina, profesor de Derecho Constitucional, Universid ad de Chile. ** Ponencia a XXXVII Jornadas Chilenas de Derecho Público, Pon tificia Universidad Católica de Valparaíso, Comisión de Derecho Constitucional ,8 y 9 de noviembre de 2007. La ponencia tiene su origen en una intervenc ión realizada en el Seminario “La Aplicación del Derecho Internacional de los Derechos Humanos en el Derecho Interno”, que se publicará en Estudios Constitucionales del segundo semestre de 2007. Sin embargo, la ponencia ameritó una viva polémica con profesores extranjeros y nacionales, p or lo que me atrevo a revisitar el tema a través de estas Apostillas.

Upload: luisrobertohenr

Post on 02-Feb-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

constitucional

TRANSCRIPT

Page 1: Derechos Humanos en La Jurisprudencia Del Tribunal Constitucional

Derechos Humanos en la Jurisprudencia del TribunalConstitucional. Apostillas sobre Tratados y

Constitución (*) (**)

* Francisco Zúñiga Urbina, profesor de Derecho Constitucional, Universidadde Chile.

** Ponencia   a  XXXVII   Jornadas  Chilenas   de  Derecho  Público,  PontificiaUniversidad Católica de Valparaíso, Comisión de Derecho Constitucional, 8y 9 de noviembre de 2007. La ponencia tiene su origen en una intervenciónrealizada en el Seminario “La Aplicación del Derecho Internacional de losDerechos Humanos en el Derecho Interno”, que se publicará en EstudiosConstitucionales del segundo semestre de 2007. Sin embargo, la ponenciaameritó una   viva polémica con profesores extranjeros y nacionales, por loque me atrevo a revisitar el tema a través de estas Apostillas.

Page 2: Derechos Humanos en La Jurisprudencia Del Tribunal Constitucional

Resumen

El  artículo analiza  los  derechos  humanos  en  la  jurisprudencia  del  TribunalConstitucional y sus dos épocas; destacando su crítica a la doctrina del bloque deconstitucionalidad.

Palabras Claves

Derechos   Humanos   –   Antes   –   Después   en   la   Jurisprudencia   –   Bloque   deConstitucionalidad.

Abstract

This article  analyze the human rights in the jurisprudence of Constitutional Courtand  two  epoch  or  times,  to  make  stand  outcritics at  the  doctrine  ofconstitutional bloc.

Key Words

Humans Rights- Before – After in the jurisprudence - Constitutional Bloc..

2

I. Prolegómenos.

Page 3: Derechos Humanos en La Jurisprudencia Del Tribunal Constitucional

La reforma constitucional de 1989 promulgada mediante Ley Nº 18.825, conocidacomo las “54 reformas” inicia un ciclo de transición (consecuencia del malogradoplebiscito de continuidad del régimen y del autócrata de 5 de octubre de 1988)  ydepuración de una Constitución otorgada, autoritaria y neoliberal en sus “enclavesautoritarios”, que se cierra recién después 17 enmiendas el año 2005 con la reformapromulgada  mediante  la  Ley  Nº  20.050,  y  la  fijación  (necesaria,  “cosmética”  o“estética” se dirá) de un nuevo texto refundido, coordinado y sistematizado de laConstitución Política de la República a través del DS Nº 100, de Segpres, de 2005.La fútil o artificiosa discusión acerca de si la Constitución vigente hoy es nueva ovieja  Carta,  nos  lleva  a  afirmar  que  se  trata  de  Constitución  “vieja-nueva”  oConstitución de “1980-2005”, vieja por conservar en lo grueso una ConstituciónEconómica   y   Constitución   Social   de   orientación   neoliberal-   conservadora(iusnaturalista), y nueva por la depuración de sus enclaves autoritarios, al preciode conservar el binominalismo como fórmula electoral parlamentaria a través deuna legislación orgánica reforzada en su quórum.

A los efectos de nuestra exposición, nos interesa referirnos a la primera reforma de1989, específicamente la adición al artículo 5º inciso segundo de la Constitución deuna  garantía  institucional  genérica,  que  impone  deberes  al  Estado:  deber  derespeto (negativo-positivo) y deber promoción (positivo) de derechosfundamentales  y  derechos  humanos  reconocidos  en  tratados  internacionalesratificados y vigentes. Esta enmienda generó un larga y concurrida disputa entreinternacionalistas y constitucionalistas, acerca de sus alcances y especialmente eldesenfocado tema de la jerarquía de los tratados de derechos humanos.

Una lectura de dicha reforma constitucional acerca del artículo 5º inciso segundode la Constitución la hace un protagonista de época de ésta el profesor FranciscoCumplido: “La Constitución de 1980 reforzó el carácter de los derechos humanosen el sistema constitucional chileno. En efecto, el inciso segundo del artículo   5ºestablece, nada menos, que el ejercicio de la soberanía reconoce como limitación alrespecto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana. Colocapues sobre la soberanía a tales derechos. Por su parte, el artículo  1º prescribe quelas personas nacen libres e iguales en dignidad y derecho, afirmación contenida envarias  convenciones  sobre  derechos  humanos.  Agrega  que  el  Estado  está alservicio  de  la  persona  humana.  En  la  historia  fidedigna  de  esta  disposiciónconstitucional quedó expresa constancia que la protección constitucional se refiere

3

no sólo a los derechos establecidos en ella, sino a todos los que son inherentes a lanaturaleza humana, como asimismo se reconoció que tales derechos no sólo son losenumerados en el texto de la Constitución, en los capítulos segundo y tercero, sino

Page 4: Derechos Humanos en La Jurisprudencia Del Tribunal Constitucional

también  los  que  formen  parte  del  acervo  cultural  de  la  humanidad  y  que  sonpropios de la naturaleza humana (Actas de la Comisión de la Nueva Constitución,sesión 203). “Por qué resolvimos, entonces, aceptar incorporar expresamente, a lomenos,  los  derechos  contenidos  en  los  tratados  internacionales  ratificados  porChile   y   que   se   encuentren   vigentes?   “En   primer   término,   porque   sóloesporádicamente   los   tribunales   aplicaban   directamente   las   normas   de   laConstitución y,  también, frecuentemente, exigían que la legislación recepcionara loconvenido   en   los   tratados   internacionales.”.“En   segundo   término,   se   habíaproducido durante el gobierno militar la suscripción, ratificación y promulgaciónde tratados sobre derechos humanos y, al no ser publicados en el Diario Oficial, lostribunales no los aplicaban por estimar que no estaban vigentes. Así ocurrió con elPacto de Derechos Civiles y Políticos promulgado en 1976, y publicado sólo en elmes  de  abril  de  1989,  con  el  Pacto  Internacional  de  Derechos  Económicos  ySociales, ratificado en 1976 y promulgado y publicado el 27 de mayo de 1989, conla Convención Americana sobre Derechos Humanos-Pacto de San José de CostaRica-, sólo publicada en 1991”.“Los que negociamos la reforma entendimos quecon la  frase  agregada  por  ella  se  lograba  que  los  derechos  garantizados  por  laConstitución y por los tratados ratificados y vigentes, tuvieran la misma jerarquíaen  el  ordenamiento  jurídico. En  este  sentido  incorporábamos  los  derechosasegurados  por  los  tratados  a  la  Constitución”  (...)“En  segundo  término  lesdábamos a los referidos tratados al carácter de vinculantes para todos los órganosdel Estado, ya que debían no sólo respetarlos, sino que  también promoverlos. Loincorporado a la Constitución son los derechos sustantivos, no la parte adjetiva deltratado”.(...)  “El  enunciado  de  los  derechos  esenciales  de  la  persona  humanaasegurados por la Constitución de 1980 no es taxativo, es decir, no sólo son taleslos regulados por la Constitución y por los tratados internacionales ratificados porChile  y  vigentes,  sino  todos  los  que  sean  necesarios  para  proteger  la  dignidadhumana, teniendo en cuenta lo dispuesto por el artículo  1, incisos 1 y 4, artículo  5ºinciso 2º, ambos Bases de la Institucionalidad, y el artículo  19 inciso 1 y Nº 26”. Porello   fue   un   lugar   común   en   parte   de   la   doctrina   constitucionalista   einternacionalista  (Medina)  sostener  que  la  reforma  comentada  modificaba  lajerarquía  normativa  de  los  tratados  referentes  a  derechos  humanos  o  másprecisamente “derechos esenciales”, lo que extiende esta jerarquía iusfundamental

4

a todos los tratados que contengan alguna disposición relativa a la protección dederechos 1.

Han  transcurrido  más  de  tres  lustros  y  existen  algunos  consensos  básicos  ennuestra  disciplina  constitucionalista,  como  “tomarnos  en  serio”  los  tratados

Page 5: Derechos Humanos en La Jurisprudencia Del Tribunal Constitucional

internacionales, de lo que da cuenta la nueva regla de incorporación o recepción detratados  del  artículo  32  Nº  15  y  artículo54  Nº  1,  y  el  equilibrio  Gobierno  –Congreso Nacional, puesto que la cláusula del primitivo artículo 50 Nº 1 resultabaanacrónica. Con todo nuestra Constitución sigue siendo en gran parte “insular”.

El debate hoy no pasa por la supuesta jerarquía de los tratados internacionales enel  Derecho  interno  (jerarquía  supra,  infra  o  constitucional)  o  la  apertura  de  unprocedimiento secundario   de   reforma   constitucional   y   una   materialidadiusfundamental de tratados de derechos humanos, como sostuvo con vehemenciay pertinacia el profesor Nogueira Alcalá en nuestro medio, ideas abandonadas hoyen parte por este autor; sino por la recepción de una categoría dogmática como el“bloque constitucional” o “bloque de constitucionalidad” de clara filiación en elDerecho   Comparado,   y   que   bajo   la   fórmula   de   “bloque   constitucional   dederechos”, repone en la Constitución material los tratados de derechos humanos omás precisamente las normas de tratados sobre derechos humanos2.

De  este  modo,  el  “bloque  constitucional  de  derechos”  se  transforma  en  laherramienta dogmática para conferir materialidad iusfundamental a los tratadosde derechos humanos y para conferir una seudo-forma iusfundamental a éstos alintroducir en el parámetro o derecho material del control de constitucionalidad dela  ley  y  actos  estatales  encomendado  al  Tribunal  Constitucional,  estas  normasseudo iusfundamentales.

1 Esta relación del profesor Francisco Cumplido está tomada de su trabajo “La reforma constitucional de 1989al inciso 2º del artículo 5º de la Constitución: sentido y alcance de la reforma. Doctrina y jurisprudencia” enSeminario Internacional sobre Derechos Humanos, Constitución y Tratados Internacionales, organizado por laFacultad de Derecho de la Universidad de Talca, en mayo de 2003, Revista Ius et Praxis Nº 1 ,año 9, 2003,pp.365-374,  en  especial  pags.  369-  370.  Del  mismo  autor  “Alcances  de  la  modificación  al  artículo  5º  de  laConstitución”, en  Revista Chilena de Derecho, vol. 23 Nº 2 y 3, Facultad de Derecho, Pontificia UniversidadCatólica   de   Chile,   Santiago,   1996.   De   la   profesora   Cecilia   Medina   Quiroga   su   estudio   “El   DerechoInternacional  de  los  Derechos  Humanos  y  el  Ordenamiento  Jurídico  Chileno”  en  el  libro  “Constitución,Tratados  y  Derechos  Esenciales”  Editado  por  la  Corporación  Nacional  de  Reparación  y  Reconcialiación,Santiago, 1994, en especial pags. 48-49.2 Nogueira Alcalá, Humberto : “Lineamientos de interpretación constitucional y del bloque constitucional dederechos”  Edit.  Librotecnia,  Santiago,  2006.   También  consultar  un  panorama  general  en  la  obra  de  VictorBazán:  “Jurisdicción  Constitucional  y  control  de constitucionalidad  de  los  tratados  internacionales.  Unanálisis de derecho comparado” Edit. Porrúa, México D.F. 2003.

5

Gracias por usar Wondershare PDF to Word. 

Con la versión de prueba sólo es posible convertir 5 páginas.

Para convertir todas las páginas debe adquirir el producto completo en:

http://cbs.wondershare.com/go.php?pid=1120&m=db