derechos humanos proceso laboral y beneficio de gratuidad

Upload: martinebk

Post on 14-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 Derechos Humanos Proceso Laboral y Beneficio de Gratuidad

    1/15

    DERECHOS HUMANOS. PROCESO LABORAL yBENEFICIO DE GRATUIDAD

    "Entonces, sin tenerlo premeditado, sin haberlodecidido por as decirlo -...- empec a hablar.

    Quiz porque nadie me peda nada, porque nadie

    me haca preguntas, porque nadie me exigacuentas. Quiz porque ...haba que hablar, ennombre de su silencio, de todos los silencios:

    miles de gritos ahogados. Quiz porque los

    aparecidos deben hablar en lugar de losdesaparecidos, a veces los salvados en lugar de

    los hundidos...Sin duda a veces hay que hablar ennombre de los nufragos. Hablar en su nombre,

    en su silencio, para devolverles la palabra"(Jorge Semprn: La escritura o la vida) *

    ..todas las fronteras son de cristal y la condicin

    humana es el primer territorio donde convergencasi sin lmites la ciencia ms exacta y la ilusin

    ms grande" (Jos Mara Pasquini Durn)

    DERECHO DEL TRABAJO y CONSTITUCION

    NACIONAL

    El Derecho del Trabajo naci despus de una

    larga lucha social (1), con el dictado de normas - de fondo y deforma- que importaba el reconocimiento por parte del Estado,

    que una de las partes intervinientes en la relacin de trabajo,

    era hiposuficiente. Tal reconocimiento llega a su mxima

  • 7/30/2019 Derechos Humanos Proceso Laboral y Beneficio de Gratuidad

    2/15

    expresin con el constitucionalismo social, que incorpora a las

    Constituciones Nacionales normas tuitivas, las que a su veznutren y filtran a todo el orden jurdico subconstitucional (2).

    Analizado nuestro proyecto social

    constitucional surge que ste tiene por objeto:"...afianzar lajusticia..." (prembulo) y para ello "El trabajo en sus diversas

    formas gozar de la proteccin de las leyes..." (art. 14 bis.C.N.), consagrando la garanta de la inviolabilidad de la

    defensa en juicio de la persona y de los derechos (art. 18) y queel ser humano en razn de su dignidad no debe ser

    discriminado (arts. 16 y 33 C.N.).

    A travs de Tratados Internacionales (art. 75

    inc. 22), el Estado argentino considera "...como la aspiracinms elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que

    los seres humanos, liberadosdel temor y de la miseria, disfrutende la libertad de palabras y de la libertad de creencias..."

    (segundo Considerando del Prembulo de la DeclaracinUniversal de Derechos Humanos), para ello su Constitucin

    nacional "reconoce que las instituciones jurdicas y polticas,rectoras de la vida en sociedad, tienen como fin principal la

    proteccin de los derechos esenciales del hombre y la creacinde circunstancias que le permitan progresar materialmente y

    alcanzar la felicidad..." (primer Considerando previo al

    Prembulo de la Declaracin Americana de los Derechos y

    Deberes del Hombre). Reiterando que "...solo puede realizarseel ideal del ser humano libre, exento del temor y de la misera,

    si se crean condiciones que permitan a cada persona gozar desus derechos econmicos, sociales y culturales..." (cuarto

    prrafo del Prembulo de la Convencin Americana sobre losDerechos Humanos llamada Pacto de San Jos de Costa

    Rica).

  • 7/30/2019 Derechos Humanos Proceso Laboral y Beneficio de Gratuidad

    3/15

    Que, en este ltimo instrumento, nuestro pas se

    compromete ante la Comunidad Internacional a adoptardisposiciones de derecho interno a fin de garantizar que: "toda

    persona tiene derecho a ser oda, ... para la determinacin desus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de

    cualquier otro carcter..." (art. 8, Pacto de San Jos de CostaRica). Obligndose tambin a adoptar las providencias

    necesarias para lograr progresivamente la plena efectividad delos derechos contenidos en la carta de la OEA (art. 26, Pacto de

    San Jos de Costa Rica) (3) y con el compromiso de garantizarel ejercicio de los derechos "...sin discriminacin alguna por

    motivos...de origen social, posicin econmica...o cualquierotra condicin social." (art. 3 -Obligacin de no

    discriminacin- del Protocolo Adicional a la ConvencinAmericana sobre Derechos humanos en materia de Derechos

    Econmicos, Sociales y Culturales -"Protocolo de San

    Salvador" (PIDESC)- ley nacional n 24.658).

    Los tratados sobre Derechos Humanos queforman parte del derecho argentino obligan a las provincias,

    cualquiera sea su rango jerrquico. Ello surge claramente del

    art. 31 de la Constitucin Nacional. Adems, hay tratados que

    expresamente prevn igual situacin, en una clusula federaldestinada a los estados que, siendo de estructura federal, se

    hacen parte en ellos (as, el Pacto de San Jos de Costa Rica, elPacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos -PIDCP- y

    el de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales-PIDESC-)(4)

    Finalmente, el art. 75 inc. 19, dispone que

    corresponde al Congreso de la Nacin: "Proveer lo conducenteal desarrollo humano y al progreso econmico con justicia

    social..." y el inc. 23, "legislar y promover medidas de accin

  • 7/30/2019 Derechos Humanos Proceso Laboral y Beneficio de Gratuidad

    4/15

    positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades y de

    trato...".

    LOS PLANOS NORMATIVOS INFERIORES

    El ordenamiento jurdico es un sistema, que se

    compone en forma escalonada de planos subordinantes ysubordinados. Anteriormente analizamos el bloque

    constitucional. Seguidamente veremos los planos normativosjerrquicamente inferiores.

    A fin de hacer efectiva la proteccin del trabajo

    en todas sus formas (art. 14 bis C.N.), garantizar la debidadefensa en juicio (art. 18 C.N.) y la igualdad real de

    oportunidades y trato (art. 16, 33, 75 inc. 23, C.N.), el EstadoNacional dict las leyes 20.744 -LCT, art. 20- y 23.592 -contra

    actos discriminatorios-. A su vez el Estado Provincial(Corrientes) sancion las leyes 3540 -art. 23- y 2477 -art. 7-,

    que establecen: el beneficio de gratuidad para los trabajadoresy sus derechohabientes y el patrocinio y representacin gratuitade la parte obrera en los juicios y litigios exclusivamente

    laborales -respectivamente-. El Superior Tribunal de Justiciapor Acuerdo 8/98 -Punto 17- (modificatorio del Acuerdo 9/97)

    dispuso que por intermedio de la Direccin de Administracin,

    atender el pago de los gastos y anticipos de pericias en losexpedientes laborales cuando la medida sea decretada de oficioo a pedido de la parte que acta con beneficio de litigar sin

    gastos (5).

    EL DERECHO INTERNACIONAL JURISDICCIONAL

  • 7/30/2019 Derechos Humanos Proceso Laboral y Beneficio de Gratuidad

    5/15

    Por ltimo, y dentro del Derecho Internacional

    Jurisdiccional se han adoptado, a) la ConvencinInteramericana sobre exhortos o cartas rogatorias (ley 23.503),

    que puede extenderse a la materia laboral; b) la ConvencinInteramericana sobre recepcin de prueba en el extranjero (ley

    23.481) y en especial c) el Protocolo Adicional a laConvencin Interamericana sobre recepcin de pruebas en el

    extranjero (ley 24.037), que consagra el principio de gratuidad-as como sus excepciones- (6).

    JUSTICIA Y POBREZA

    Tras casi una dcada de la cada del muro deBerln - fin de la Guerra Fra-, y a medio siglo de la

    Declaracin Americana de los Derechos y Deberes del Hombre(7), la miseria sigue siendo el principal obstculo no solo para

    el desarrollo sino para la democracia latinoamericana. La horaactual exige democracia poltica, pero tambin desarrollo

    econmico y justicia (8). Justicia econmica, que a su vezdepende de sistemas de educacin, entendida sta como la

    mxima inversin para el desarrollo (9).

    Ello es as, pues la clave del desarrollo, est enla promocin y generalizacin de la educacin, para producir

    crecimiento y eliminar la desigualdad.

    En la II Conferencia Mundial sobre losDerechos Humanos (Viena 1993), se declar a la erradicacinde la pobreza extrema y de la exclusin social como alta

    prioridad para la comunidad internacional. Asimismo laDeclaracin de la Naciones Unidas de 1986 sobre el Derecho

    al Desarrollo, sita -correctamente- al ser humano como sujetocentral del proceso de desarrollo .

  • 7/30/2019 Derechos Humanos Proceso Laboral y Beneficio de Gratuidad

    6/15

    Al reclamar un mayor un mayor fortalecimiento

    en la interrelacin entre democracia, desarrollo y derechoshumanos en todo el mundo, la Declaracin y Programa de

    Accin de Viena, ratifica con firmeza los trminos de aquellaDeclaracin, contribuyendo a disipar dudas que pudieran

    subsistir, e insertando el derecho al desarrollo definitivamenteen el universo del derecho internacional de los derechos

    humanos (10).

    A su vez, la O.I.T., ha expresado que elcrecimiento econmico es esencial, pero no suficiente para

    segurar la equidad, el progreso social y la erradicacin de lapobreza, lo que confirma la necesidad de que la O.I.T.

    promueva poltica sociales slidas, la justicia e institucionesdemocrticas (11).

    Es obvio que, no es suficiente un derecho igualsi ste se aplica a personas econmica y socialmente

    desiguales. Los obstculos a la igualdad son obstculos a lalibertad (10). Recordemos el prembulo ( segundo

    Considerando) de la Declaracin Universal de DerechosHumanos que aspira a que los seres humanos sean liberados del

    temor y de la miseria, para que puedan disfrutar de la libertad.Por eso la democracia adems de ser jurdico poltica, debe ser

    econmica, social y cultural. Un derecho igual para personas

    econmica y socialmente desiguales no produce igualdad, no

    es democracia y viola los derechos humanos.

    De ah que la Corte haya dispuesto que la garanta de laigualdad implica que todas las personas sujetas a una legisla-

    cin determinada dentro del territorio de la Repblica seantratadas del mismo modo y que las distinciones que efecte el

    legislador en supuestos que estime distintos, obedezcan a una

    objetiva razn de diferenciacin y no a propsitos de persecu-

  • 7/30/2019 Derechos Humanos Proceso Laboral y Beneficio de Gratuidad

    7/15

    cin o indebido privilegio de personas o grupo de personas

    (Fallos, 300:1049; 308:857; 309:964). Para garantizar el debidoproceso, adems es necesario que exista un nivel equiparado de

    asistencia tcnica, pues al decir de un destacado autor: quinse defender cuando de hecho no pueda hacerlo con igualdad

    de armas? (11). Trasladado al procedimiento laboral, es lapregunta que debemos responder cuando se priva a una de las

    partes de una prueba, por carecer de medios para afrontar losgastos de su produccin. La respuesta es tan obvia como

    flagrante la denegacin de justicia.

    La Corte Suprema ha decidido que el ejercicio de underecho constitucional, no puede quedar supeditado a la

    capacidad econmica de la parte, ante la falta comprobada einculpable de los medios para afrontar dichas erogaciones

    (12).

    En lo que atae a nuestro anlisis, recordemos que

    respecto al beneficio de gratuidad, pese a su impugnacin, elAlto Tribunal sostuvo la constitucionalidad de dicho rgimen

    (13).

    Por otra parte, ha sido preocupacin permanente dedestacados juristas, hallar los mecanismos adecuados para

    remover el obstculo -en que se ha convertido la pobreza- parala consecucin de un proceso justo (14). En ocasin anterior

    (15) sealamos que el instrumento idneo para hacer efectivaslas garantas citadas, es la implementacin y aplicacin en el

    proceso laboral de normas y principios que tiendan a larealizacin concreta de los Derechos Humanos puestos en

    juego. Claro que, el simple dictado de normas no es suficiente,sino el compromiso constante de los Organos

    Gubernamentales (16) de actuar eficazmente en la superacin

    de cada escollo que aparezca. Cuando un Tratado como el

  • 7/30/2019 Derechos Humanos Proceso Laboral y Beneficio de Gratuidad

    8/15

    Pacto de San Jos de Costa rica obliga a los Estados a adoptar

    las medidas legislativas " o de otro carcter" que resultennecesarias para la efectividad de los derechos, hay que dar por

    cierto que entre esas medidas "de otro carcter" comoalternativas o supletorias de las legislativas, se hallan las

    sentencias, porque los jueces -en cuanto operadores- tienen laobligacin de dar aplicacin y eficacia a los derechos reconoci-

    dos en los tratados sobre derechos humanos (17).

    Ello es consecuencia de que el Estado Argentino se hahecho parte de un Sistema Internacional de Derechos Humanos

    (18) y que el incumplimiento de las obligaciones contradas enConvenciones y Tratados -a travs del accionar de sus

    funcionarios- puede generar responsabilidad internacional (19).

    No obstante la claridad de las normas que hemos citado,

    y el carcter operativo de los Tratados sobre DerechosHumanos, en la interpretacin y aplicacin efectiva de unas y

    otros advertimos que la pobreza contina situada como escollodifcil de remover. Recordemos que la proteccin al trabajador

    no se extiende a su salario ni otros bienes esenciales -p. ej.vivienda- (20), ya que el beneficio no impide la declaracin de

    costas a cargo del mismo (21). Y si bien en sede civil, a losfines de la ejecucin de una sentencia dictada en causa laboral,

    se ha otorgado la eximicin del pago de la tasa de justicia, se

    requiere al obrero la obtencin del beneficio de litigar sin gas-

    tos, para eximirse del pago de costas (22).

    Esto evidencia que, pese a los avances, la lucha esardua, pero se halla justificada atento a la situacin de

    debilidad -econmica- en que se encuentra una de las partes delproceso laboral y dado que en pos de una justicia con rostro

    humano se hace imperiosa la remocin de los obstculos

    (econmicos, culturales, sociales) que se levantan para impedir

  • 7/30/2019 Derechos Humanos Proceso Laboral y Beneficio de Gratuidad

    9/15

    el acceso a la jurisdiccin y hacer efectiva la defensa en juicio

    (23). Es que, "el acceso efectivo a la justicia se puedeconsiderar, entonces, como el requisito ms bsico -el "derecho

    humano" ms fundamental- en un sistema legal igualitariomoderno, que pretenda garantizar y no solamente proclamar los

    derechos de todos" (24).

    Desde el punto de vista del Derecho Internacional delos Derechos Humanos La Corte Interamericana de Derecho

    Humanos, seal que: "...(se)... prohibe al Estado discriminarpor diversas razones, entre ellas la "posicin econmica". ...Si

    una persona que busca la proteccin de la ley para hacer valerlos derechos que la Convencin le garantiza, encuentra que su

    posicin econmica (en este caso, su indigencia) le impidehacerlo porque no puede pagar la asistencia legal necesaria o

    cubrir los costos del proceso, queda discriminada por motivode su posicin econmica y colocada en condiciones de

    desigualdad ante la ley" (25).

    CONCLUSIONES

    1. Despues de medio siglo del dictado de la Carta de la

    Organizacin de Estados Americanos y de la DeclaracinAmericana de los Derechos y Deberes del Hombre: a los

    principios fundacionales de solidaridad y cooperacininteramericana, as como al compromiso de aunar esfuerzos

    para que impere la justicia social en el continente (26),debemos sumar -en una actualizacin de la agenda- la lucha

    contra la pobreza y la promocin de la educacin.

    2. El constitucionalismo social ha logrado un nuevo

    avance, con la incorporacin a nuestra Ley Fundamental deTratados y Convenciones Internacionales sobre Derechos

  • 7/30/2019 Derechos Humanos Proceso Laboral y Beneficio de Gratuidad

    10/15

    Humanos, dando lugar al llamado bloque de

    constitucionalidad.

    3. En reconocimiento de la hiposuficiencia de una delas partes intervinientes en la relacin de trabajo, el Estado ha

    dictado normas constitucionales, legales y reglamentariasprotectorias de aquella que es ms dbil.

    4. El procedimiento laboral es el instrumento idneopara hacer efectivas dichas normas protectorias, as como las

    garantas de igualdad ante la ley y del debido proceso (arts. 16y 18, C.N.).

    5. El refuerzo y ampliacin de dichas garantas a

    travs de las Convenciones y Tratados sobre DerechosHumanos implica para el Estado obligaciones concretas,

    acerca del modo en que se ejercen todas las atribuciones delpoder, condicionando el ejercicio del poder pblico (27).

    6. Los Jueces, en cuanto integrantes del poder pblico

    - y como operadores - tienen la obligacin de dar aplicacin yeficacia a los derechos reconocidos en los Tratados sobreDerechos Humanos.

    7. El beneficio de gratuidad, es un comienzo para que

    a travs de su ejercicio y goce, se hagan efectivos los princi-

    pios: protectorio, de igualdad ante la ley y del debido proceso

    (arts. 14 bis, 16 y 18 de la C.N.).

    8. Entendemos que, exigir al Estado -a los rganosque ejercen el poder pblico- el estricto cumplimiento y

    aplicacin de las Convenciones y Tratados Internacionalessobre Derechos Humanos, que asegure adems el efectivo

    acceso a la justicia , as como las garantas de igualdad ante la

  • 7/30/2019 Derechos Humanos Proceso Laboral y Beneficio de Gratuidad

    11/15

    ley y del debido proceso -en una dimensin humana y

    solidaria-, es simplemente -al decir de Semprn- hablar ennombre de los nufragos y de los silenciados.

    * El texto de Semprn fue obtenido de las desgrabaciones del

    SEMINARIO: "ARGENTINA POSTDICTATORIAL SOCIEDAD DESOBREVIVIENTES?, organizado por la CATEDRA LIBRE DE

    DERECHOS HUMANOS, Facultad de Filosofa y Letras de la U.B.A., y

    por gentileza de la Sra. Graciela Daleo.

    (1) Fernndez Madrid, Juan Carlos: Tratado del Derecho del Trabajo,

    FEYDE, Bs. As., 1992, T I-pgs. 7/131 y ss.

    (2) Bidart Campos, Germn: El Derecho de la Constitucin y su fuerza

    normativa; Ediar, Bs. As. 1995, pg. 126 y ss.

    (3) Respecto a la obligacin de progresividad y prohibicin de

    regresividad en materia de derechos econmicos, sociales y culturales ver:Abramovich, Vctor y Courtis, Christian: Hacia la exigibilidad de los

    derechos econmicos, sociales y culturales. Estndares internacionales y

    criterios de aplicacin ante los tribunales locales; en: La aplicacin de lostratados sobre Derechos Humanos por los tribunales locales, autores varios,

    Compiladores: Martn Abreg-Christian Courtis; CELS, Editores del puerto

    SRL, Bs. As. 1997-334 y ss.)

    (4) Bidart Campos, Germn: El art. 75, inciso 22 de la Constitucin

    Nacional y los Derechos Humanos, en: La aplicacin de los Tratados sobre

    Derechos Humanos por los tribunales locales; Ob.Cit. en (3), pgs. 84/85

  • 7/30/2019 Derechos Humanos Proceso Laboral y Beneficio de Gratuidad

    12/15

    (5) El Acuerdo n 8/98 -Punto 17-, se adeca a las normas cons-

    titucionales y legales vigentes en los planos jerrquicamente superiores. Entanto sea interpretado y aplicado conforme stas. Supera as, el Estado

    Provincial una postura que en situaciones resultara contradictoria y

    axiolgicamente disvaliosa, pues mientras dos de los poderes constitudosbrindaban la proteccin adecuada al trabajador y sus derechohabientes (el

    Poder Legislativo a travs de la sancin de las leyes 2477 y 3540) y el

    Poder Ejecutivo mediante el patrocinio y representacin gratuitos brindadospor el Departamento Provincial del Trabajo), la Cabeza del tercerodenegaba los adelantos de gastos para las pericias laborales (STJ Ctes.,Acuerdos 39/97 -Puntos 26, 27, 28-; 9/98 -Puntos 11, 28-, 19/98 -Punto 20-

    etc.-).

    (6) Morello, Augusto M. y Sosa, Gualberto Lucas: Sujeccin yextraneidad a la Jurisdiccin Nacional (Un enfoque Latinoamericano desde

    Argentina, Rev. LL 27-02-97.

    (7) IX Conferencia Internacional Americana, Bogot 2 de mayo de

    1948.

    (8) Fuentes, Carlos: La guerra americana, diario "La Nacin",

    suplemento , del 22-04-98, pgs. 1/2.

    (9) Fuentes,Carlos: dem. cita anterior.

    (10) Canado Trindade, Antnio Augusto: La proteccininternacional de los derechos humanos al inicio del nuevo siglo, en:

    El Mundo Moderno de los Derechos Humanos, Ensayos en honor de

    Thomas Buergenthal, Instituto I nteramericano de Derechos

    Humanos, San Jos de Costa Rica, 1996, pg. 78 (Traduccin de los

    autores).

    (11) Declaracin de la O.I.T. relativa a los Principios y Derechos

    Fundamentales en el Trabajo. T y SS, julio de 1998- pgs. 725/726).

    (10) Travieso, Juan Antonio: Los Derechos Humanos en la Constitu-cin de la Repblica Argentina, Tratados- Leyes- Doctrina-

    Jurisprudencia, EUDEBA, Bs. As. 1996, pgs. 147/148.

  • 7/30/2019 Derechos Humanos Proceso Laboral y Beneficio de Gratuidad

    13/15

    (11) Morello, Augusto Mario: El Proceso Justo, Librera Editora

    platense, La Plata 1994-448/449.

    (12) CSJN, 26-8-97, "Troche Bez, Prostacio", Rev. JA 15-04-98, pgs.

    31/37.

    (13) ED t 60-211, citado por Quiroga Lavi, Humberto: Los DerechosHumanos y su defensa ante la Justicia, Temis S.A., Colombia, 1995,

    pgs. 322/324.

    (14) Morello, Augusto M.: Fundamento procesal del beneficio de

    pobreza en favor del trabajador, JA Doctrina 1975-669. Si bien la opinin

    es vertida respecto a la legislacin procesal de la Provincia deBuenos Aires, los argumentos pueden trasladarse sin inconvenientes

    al proceso laboral local. Aut. Cit. en: El Proceso Justo,

    Librera Editora Platense, La Plata 1994, 243; dem. Justicia yPobreza (Realidades, mitos y ficciones en el Estado de

    Derecho), ED 23-11- 92; dem.: El Proceso como realidad social (Los

    condicionamientos del proceso judicial justo), LL 11-12-92;

    Gialdino Rolando: Los pobres y la Justicia Social, Rev. ED

    20-3-97.

    (15) "Principio protectorio (art. 14 bis de la C.N.), Derechos

    Humanos y Proceso Laboral", ponencia presentada por los autores al

    XIX Congreso Nacional de Derecho Procesal, Corrientes 1997,

    Ponencias T I-pg. 236/239.

    (16) La Corte Interamericana de Justicia ha resuelto que: "La obligacin

    de garantizar el libre y pleno ejercicio de los derechos humanos no

    se agota con la existencia de un orden normativo dirigido a hacer

    posible el cumplimiento de esta obligacin, sino que comporta lanecesidad de una conducta gubernamental que asegure la existencia,en la realidad de una eficaz garanta del libre y pleno ejercicio de losderechos humanos" (Caso Godnez Cruz, Sentencia del 20-I-89,

    Consid. 176, cit. por Travieso, Juan Antonio: La Corte Interamericanede Derechos Humanos, Opiniones Consultivas y Fallos, Abeledo-

    Perrot, Bs. As. 1996, pg. 449).

    (17) Bidart Campos, Germn: Ob. Cit. en (4), pg. 84.

  • 7/30/2019 Derechos Humanos Proceso Laboral y Beneficio de Gratuidad

    14/15

    (18) Bidart Campos, Germn: Teora General de los Derechos Humanos,

    Astrea, Bs. As. 1991; Sagues, Nstor Pedro: El valor de lospronunciamientos de la Comisin Interamericana de Derechos

    Humanos, Rev. JA 16-04-97, pgs. 2/4; Morello, Augusto M. y

    Sosa, Gualberto Lucas: Sujeccin y extraneidad a la JurisdiccinNaciona (Un enfoque Latinoamericano desde Argentina), Rev. LL 27-02-

    97; Caubet, Amanda: La violacin de los Tratados Constitucionales:

    el Pacto de San Jos de Costa Rica, Errepar DL jun/97, n142, pg. 593; Travieso, Juan Antonio: La Jurisprudencia en elDerecho Internacional, Influencia de los TribunalesInternacionales sobre los Tribunales Nacionales, El caso de la

    Corte Interamericana de Derechos Humanos y la jurisprudencia

    de la Corte Suprema de Justicia, Rev. LL 08-07-97, pgs. 1/3.

    (19) La Corte Nacional ha resuelto que: "...le corresponde ...aplicar lostratados internacionales a que el pas est vinculado, ... ya que de lo

    contrario podra implicar responsabilidad de la Nacin ante la

    comunidad internacional."(CS, Giroldi, Horacio D. y otro, 7-4-95,

    JA, 1995-III-572) y "La prescidencia de las normas

    internacionales por los rganos internos pertinentes puede originar

    responsabilidad internacional del Estado Argentino". (CS,Mndez Valle, Fernando, 16-12-95, cit. por Morello, Augusto M:

    Los roles de las Cortes Supremas, Rev. JA, 09-04-97, pg. 7).Ver tambin los casos: "Fibraca Constructora" (ED 154-161)

    y "Cafs La Virginia" (ED 160-252) citados por Sosa, LucasGualberto: en Ponencia ante el XIX Congreso Nacional de

    Derecho Procesal, Corrientes 1997, T I-pg. 89 y en: Funcin de la

    Corte Suprema de Justicia de la Nacin Argentina a Nivel

    Nacional e Internacional, El Jurista, Revista Jurdica del

    Nordeste, n 12, pg. 15.

    (20) Fernndez Madrid, Juan Carlos: Tratado Prctico de Derecho

    del Trabajo, Feyde, La Ley Bs. As., 1992, T I-264.

    (21) CNAT, Sala I, setiembre 20-1991, T y SS 1992-227.

    (22) CNCiv., Sala A, mayo 26-1997, Rev. ED 02-04-98, pgs. 4/5.

  • 7/30/2019 Derechos Humanos Proceso Laboral y Beneficio de Gratuidad

    15/15

    (23) Morello Augusto M.: El proceso Justo, CAPITULO XXXII,

    JUSTICIA Y POBREZA, Librera Editora Platense, 1994, pg. 619

    y ss.

    (24) Cappelleti-Garth, El acceso a la justicia - La tendencia en el

    movimiento mundial para hacer efectivos los derechos-, Fondo de

    Cultura Econmico, Mxico, 1996, pgs. 12/13).

    (25) O.C. 11/90, del 10-08-90, Consid. 22., en: Travieso, Juan Antonio:

    La Corte Interamericana de Derechos Humanos, Opiniones

    Consultivas y Fallos, Abeledo Perrot, Bs. As. 1996-290.

    (26) Morello, Augusto M. y Sosa, Gualberto Lucas: Ob. Cit. en (6).

    (27) Dulitzky, Ariel E.: La aplicacin de los tratados sobre derechos

    humanos por los tribunales locales, un estudio comparado, en: La

    aplicacin..., Ob. Cit. en (3), pg. 52.

    MARTA WILDEMER DE BOLESO HECTOR HUGO BOLESO

    CORRIENTES 23-06-98