derechos humanos y modelo de desarrollo

79
5/24/2018 DerechosHumanosyModelodeDesarrollo-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/derechos-humanos-y-modelo-de-desarrollo 1/79 MODULO I DERECHOS HUMANOS Y MODELOS DE DESARROLLO.  Modulo I 1. Derechos Humanos (Devenir e Implantación en el Mundo Occidental)  “Los derechos humanos son demandas de libertades, facultades o prestaciones, directamente vinculadas con la dignidad humana, reconocidas como legitimas por la comunidad internacional y merecedoras de protección jurídica tanto en el plano interno como internacional”.   A inicios de los años ochenta del siglo XX, se abrió un debate en el mundo académico e intelectual en torno a las minorías étnicas, nacionales, grupos culturales, lingüísticos y religiosos, así como sobre toda clase de entes colectivos que reclamaban extensas reivindicaciones sociales y la titularidad de derechos como sujetos. En Europa y América del Norte, especialmente en este, las minorías étnicas y nacionales en algunos Estados plantearon una fuerte crítica a estas sociedades liberales occidentales. Amparados, estos grupos sociales (“culturales”) por políticas del multiculturalismo y propuestas teóricas del comunitarismo, el valor “identidad” se ha sumado a los valores “libertad” e “igualdad” como la tríada que da sostén a los derechos humanos.  Asimismo, se afirma que los últimos escollos sociales que le quedan por vencer al modelo de la democracia liberal occidental son los movimientos religiosos y las reivindicaciones de las naciones que aún no se han constituido en Estados. Entonces, podemos afirmar a priori que la democracia liberal occidental no es aún un modelo universal, y menos un pre requisito de la post modernidad. Ciertamente, los derechos humanos, la democracia, y la noción de Estado de Derecho se encuentran vinculadas en el mundo occidental, mas no de igual forma en todos los países y en todas las culturas. Asimismo, las libertades políticas que sustentan las nuevas exigencias políticas de las naciones, minorías étnicas y de las religiones que no pertenecen a la cultura societaria imperante, son conocidas como libertades de “no-dominación”, o el valor “identidad”, las nuevas nociones de la filosófica política en la cual se sustentan los derechos comunitarios, y la fundamentación jusfilosófica de los derechos humanos de tercera generación. En este ensayo mostraremos los antecedentes de los vínculos entre los derechos humanos y el mundo político, describiremos el desarrollo progresivo de los derechos humanos, hasta llegar a los derechos colectivos, y analizaremos la contradicción entre la generación de las nuevas libertades y el liberalismo clásico, con su propuesta jurídica de noción de derechos humanos.  Podemos afirmar, a priori, que los derechos humanos se basan en una ideología individualista y tienen como sustento jurídico la noción de derecho subjetivo. Sin embargo, en el devenir histórico de la sociedad capitalista occidental, reivindicaciones de grupos sociales con propia identidad política, social, cultural étnica, lingüística, nacional, etc. se han amparado en derechos humanos nuevos, con valoraciones morales propias.  Asimismo, la guerra fría y el mundo polarizado incubó de cierta manera estas contradicciones sociales que poco a poco fueron formándose en el seno de los Estados. Las contradicciones políticas de los Estados expansionistas y

Upload: fleopardi

Post on 14-Oct-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MODULO I

DERECHOS HUMANOS Y MODELOS DE DESARROLLO.Modulo I1. Derechos Humanos (Devenir e Implantacin en el Mundo Occidental)Los derechos humanos son demandas de libertades, facultades o prestaciones, directamente vinculadas con la dignidad humana, reconocidas como legitimas por la comunidad internacional y merecedoras de proteccin jurdica tanto en el plano interno como internacional.A inicios de los aos ochenta del siglo XX, se abri un debate en el mundo acadmico e intelectual en torno a las minoras tnicas, nacionales, grupos culturales, lingsticos y religiosos, as como sobre toda clase de entes colectivos que reclamaban extensas reivindicaciones sociales y la titularidad de derechos como sujetos. En Europa y Amrica del Norte, especialmente en este, las minoras tnicas y nacionales en algunos Estados plantearon una fuerte crtica a estas sociedades liberales occidentales. Amparados, estos grupos sociales (culturales) por polticas del multiculturalismo y propuestas tericas del comunitarismo, el valor identidad se ha sumado a los valores libertad e igualdad como la trada que da sostn a los derechos humanos.Asimismo, se afirma que los ltimos escollos sociales que le quedan por vencer al modelo de la democracia liberal occidental son los movimientos religiosos y las reivindicaciones de las naciones que an no se han constituido en Estados. Entonces, podemos afirmar a priori que la democracia liberal occidental no es an un modelo universal, y menos un pre requisito de la post modernidad. Ciertamente, los derechos humanos, la democracia, y la nocin de Estado de Derecho se encuentran vinculadas en el mundo occidental, mas no de igual forma en todos los pases y en todas las culturas. Asimismo, las libertades polticas que sustentan las nuevas exigencias polticas de las naciones, minoras tnicas y de las religiones que no pertenecen a la cultura societaria imperante, son conocidas como libertades de no-dominacin, o el valor identidad, las nuevas nociones de la filosfica poltica en la cual se sustentan los derechos comunitarios, y la fundamentacin jusfilosfica de los derechos humanos de tercera generacin.

En este ensayo mostraremos los antecedentes de los vnculos entre los derechos humanos y el mundo poltico, describiremos el desarrollo progresivo de los derechos humanos, hasta llegar a los derechos colectivos, y analizaremos la contradiccin entre la generacin de las nuevas libertades y el liberalismo clsico, con su propuesta jurdica de nocin de derechos humanos.Podemos afirmar, a priori, que los derechos humanos se basan en una ideologa individualista y tienen como sustento jurdico la nocin de derecho subjetivo. Sin embargo, en el devenir histrico de la sociedad capitalista occidental, reivindicaciones de grupos sociales con propia identidad poltica, social, cultural tnica, lingstica, nacional, etc. se han amparado en derechos humanos nuevos, con valoraciones morales propias.Asimismo, la guerra fra y el mundo polarizado incub de cierta manera estas contradicciones sociales que poco a poco fueron formndose en el seno de los Estados. Las contradicciones polticas de los Estados expansionistas y hegemnicos hizo conscientes tericamente o no -, a organismos internacionales, individuos y naciones enteras la necesidad de un sistema internacional de proteccin de sus intereses como colectividad, como nacin, y ms all todava, como humanidad.Tanto el dialogo poltico hemisfrico Norte y Sur, la experiencia del Grupo de los No Alineados, as como el fin del colonialismo, la reivindicacin de la autodeterminacin de los pueblos y de las religiones, y las exigencias de muchas naciones de constituirse en Estados, son los elementos que constituyen el ambiente ideolgico para los derechos humanos de tercera generacin . En un plano terico, los comunitaristas como MacIntyre, Sandel, Bellah, Taylor, Walzer, el propio Kymlicka, y sin dejar de mencionar una obra tan crucial como la de Benededict Aderson, han realizado aportes en este campo ideolgico para la constitucin de los derechos comunitarios.

2.1. Configuracin de los derechos humanos occidental (Origen liberal de los derechos humanos).Los estados europeos fueron evolucionando hacia regmenes constitucionales, en los que se limitaba el poder de las monarquas, influidos por los principios de la Revolucin Francesa. Pero a principios del siglo XX, parecan que estos derechos eran inalcanzables para muchas personas afectadas por las guerras, el colonialismo, la ignorancia y la miseria. En algunas partes del mundo surgieron gobiernos totalitarios, que violaban sistemticamente estas facultades y se cometan atroces violaciones contra la dignidad humana, como los sucesos ocurridos durante la Primera y Segunda guerra mundial. Surgi, entonces, la necesidad de una proteccin internacional de Derechos Humanos, para lo cual era fundamental crear una organizacin que tuviera como objetivo la defensa y control del cumplimiento de estos derechos. De esta manera, el 24 de octubre de 1945, representantes de 50 pases se reunieron en la ciudad de San Francisco, en Estados Unidos y redactaron la carta de las Naciones Unidas, que dio origen a esta organizacin internacional (ONU) destinada a "preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra, a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto ms amplio de a libertad". Esta carta es un documento jurdico, obligatorio y sus disposiciones no pueden contradecirse por ninguno de los gobiernos de los estados que componen la organizacin.Poco tiempo despus, los delegados de cada Estado en la ONU, aprobaron el texto de "Declaracin Universal de Derechos Humanos, el 10 de diciembre de 1948. Esta declaracin no es una norma jurdica obligatoria, aunque con ella comienza la internacionalizacin de los derechos humanos, caracterizados por un consenso generalizado en la comunidad internacional, respecto de los cuales son derechos inherentes a la dignidad del hombre, sin distincin de raza, sexo, idioma o religin de las personas.Posteriormente, la ONU aprob diferentes documentos que se refieren a diferentes aspectos de los derechos humanos: la Declaracin de los derechos del nio en 1959, la Declaracin sobre la eliminacin de la discriminacin contra la mujer en 1967, el Pacto internacional de derechos civiles, polticos y el pacto internacional de derechos econmicos, sociales y culturales en 1966, entre otros. Existen adems numerosos pactos y declaraciones de organismos regionales, como el "Convenio europeo para proteccin de los Derechos Humanos y las libertades fundamentales", la "Declaracin Americana de Derechos y Deberes del hombre" aprobado por la OEA en 1948, la conocida "Declaracin de Bogot " y la "Declaracin Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San Jos de Costa Rica" aprobada en 1969.

Origen liberal de los DDHH.El desarrollo del concepto de derechos humanos tienen su raz en la cultura occidental moderna, se remonta a los pensadores griegos y romanos, pero fue santo Toms de Aquino quien desarroll la teora religiosa del "derecho natural", al cual deben subordinarse todas las otras leyes del Estado. Los filsofos de la Ilustracin, Jean Jacques Rousseau, John Locke, el barn de Montesquieu, desarrollaron teoras sobre el derecho natural que proviniesen del uso de la razn y elaboraron, basndose en derechos individuales, normas sobre el Estado.La " Declaracin de los Derechos del Hombre y del ciudadano", durante el proceso de la Revolucin Francesa, aseguraba entre otros, los derechos de la libertad, igualdad y afirmaban el principio republicano de la soberana popular. Durante el siglo XX, fueron generalizndose en los nacientes estados americanos; ya los Estados Unidos la haban adoptado en 1776. En este siglo, adems, apareci la idea de que estos derechos deberan ser consagrados como artculos del derecho internacional.

2.2. Criticas jurdicas a la declaracin de los derechos humanos.Redactada en 1948, en plena guerra fra, La Declaracin Universal de los Derechos Humanos tiene serias deficiencias, vaguedades y omisiones que han dificultado la defensa de los derechos fundamentales.Para empezar, no existen en La Declaracin ni definicin de derecho ni definicin de libertad, de tal suerte que derechos, libertades y prohibiciones se intercalan indiscriminadamente, reiterando obviedades y omitiendo afirmaciones bsicas.Tampoco hay jerarquizacin de derechos, lo cual ha permitido que en defensa de unos se vulneren otros, a veces ms importantes. Por ejemplo, el derecho a la propiedad intelectual pasa con frecuencia por encima del derecho a la salud.Por ltimo, las facultades que le asigna La Declaracin a la ONU para asegurar el respeto efectivo de los Derechos Humanos, son totalmente insuficientes, dejando bajo la responsabilidad de los gobiernos nacionales el decretar medidas para alcanzar "progresivamente" derechos cuyo incumplimiento debiera ocasionar una inmediata accin internacional.

Desarrollo mis ideas:Si se considera que los derechos fundamentales son el reconocimiento y la asignacin por parte de una colectividad, de determinados bienes cuyo beneficio es considerado justo y necesario para todos, entonces se comprender que las libertades no son otra cosa que el usufructo de derechos. En otras palabras, el reconocimiento y la asignacin de un bien tiene como consecuencia inmediata la creacin de un lmite, la demarcacin de una esfera de acciones legtimas, de otras que no lo son, pues afectaran al bien otorgado. En este sentido, libertades y prohibiciones emanan del derecho, y la libertad no es ms que la posibilidad de actuar legtimamente.Pues bien, cuando en el Artculo 1 de La Declaracin se dice que todos los seres humanos nacen libres; cuando en el Artculo 3 se afirma que todo individuo tiene derecho a la libertad; o en el Artculo 4, que nadie estar sometido a esclavitud ni a servidumbre, o en el Artculo 13, que toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia, asistimos a un absurdo circunloquio sobre un derecho no reconocido abiertamente, el de la autodeterminacin.Tratar de afirmar un derecho a partir de las libertades que de l emanan es una vasta labor que arriesga ser insuficiente, pues es muy probable que queden acciones legtimas sin enunciar.Cuando en el Artculo 5 se dice que nadie ser sometido a torturas ni a penas o tratos inhumanos, crueles o degradantes qu derecho est expresado as, de forma negativa? El derecho a la presuncin de inocencia, el no mencionado derecho a la integridad fsica y moral, o el an ms vago derecho a la dignidad? La dificultad de reconocer un derecho a partir de una prohibicin, es que no quedan claros los lmites, lo cual lo vuelve inexigible en trminos positivos, y permite que sea vulnerado en circunstancias no previstas o cuando vara la interpretacin de lo que se prohbe.El Artculo 6, que dice: "Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurdica" nos lleva directamente al problema de la nacionalidad. No es lo mismo reconocer un derecho que otorgarlo. El Artculo 6 est redactado de tal forma que ni las instituciones internacionales ni los gobiernos nacionales se ven obligados a otorgar personalidad jurdica, sino a reconocerla cuando ya ha sido otorgada. Esto deja a millones de personas en la indefensin, pues viven en pases cuyos gobiernos carecen de los recursos necesarios (o la voluntad) para identificar y tener el historial de cada uno de sus habitantes.Aqu se pierde la fabulosa oportunidad de que la personalidad jurdica no sea otorgada por un gobierno nacional sino por una instancia internacional capaz de velar por derechos de todos.Uno de los problemas centrales de La Declaracin es que plantea derechos universales que sin embargo deben ser garantizados por gobiernos nacionales, que privilegian a sus ciudadanos y funcionan como sistemas de exclusin.Todos los hombres tienen derecho a la educacin, a la salud, a la vida, al trabajo, etc. en su pas y no fuera de l, y como los pases estn en continua lucha comercial, resulta que unas naciones se esfuerzan para que otras (la mayora) no puedan garantizar los derechos humanos de sus habitantes.En este contexto queda evidente el cinismo del segundo inciso del Artculo 15, que dice: "A nadie se privar arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad". La palabra "arbitrariamente" permite que el mundo sea un sistema de explotacin basado en la imposibilidad de miles de millones de personas de cambiar de nacionalidad, a pesar de que en sus pases no tienen garantizado ningn derecho.Mientras no exista un organismo internacional democrtico, capaz de imponerse sobre las arbitrariedades de las grandes potencias, La Declaracin Universal de los Derechos Humanos no ser ms que una bella declaracin o, en el mejor de los casos, un ideal. La universalidad de los derechos humanos implica necesariamente la existencia de un gobierno internacional capaz de garantizarlos; lo dems son palabras y buenos deseos.El Artculo 16 que trata sobre el derecho a casarse (que en realidad sera una libertad otorgada por el derecho a la autodeterminacin) omite escandalosamente desarrollar los temas de la paternidad y los derechos del nio, que al ser considerados aos despus en declaraciones independientes, pierden la contundencia de ser incluidos en una sola declaracin. Adems, comete el error de considerar que los matrimonios slo pueden ser formados por hombres y mujeres.Los Artculos 18, 19 y 20 hablan del "derecho a la libertad de", lo cual es absurdo. Como mencion al principio, las libertades emanan de los derechos y no al revs. En vez de hablar de libertad "de pensamiento, de conciencia, de religin, de opinin, de expresin", bastara afirmar que los hombres tenemos derecho a expresar nuestras ideas, rendirle culto a nuestras creencias y tener acceso a los medios masivos de comunicacin.Ms all del Artculo 27, creo que el tema de la investigacin cientfica (como la de otra ndole) y la socializacin de sus beneficios, merece tratarse en un artculo aparte, al igual que el derecho a la informacin, cuya naturaleza y oportunidad deberan especificarse.Los derechos expresados en los Artculos 22, 23, 24 y 25, son los que menos se respetan, y esto es grave, pues no tener alimentacin, vestido, vivienda, trabajo o asistencia mdica, pone en peligro la vida, que es sin duda el derecho universal ms importante.

El mundo ha cambiado mucho desde 1948. Ahora tenemos los conocimientos y los medios de produccin suficientes para garantizar la supervivencia de todos, y sin embargo privilegiamos el derecho a la propiedad. Nos parece justo que naciones ricas tengan gastos superfluos, mientras obligan a las naciones pobres a cumplir compromisos y pagar deudas que ponen en riesgo los derechos fundamentales de sus habitantes. Nos parece loable que unas cuantas personas ganen millones de veces ms de lo que necesitan, mientras las mayoras desesperan en la miseria.Esta visin errada debe modificarse con la redaccin de una nueva Declaracin Universal de los Derechos Humanos, que deje clara la supremaca de la vida sobre la propiedad, derrumbe el sistema de explotacin creado por las fronteras, y abra el camino para replantear las estructuras bsicas de la ONU.

2.3. El Reconocimiento de los Derechos Humanos.El pensamiento filosfico, moral y tico que est detrs del concepto dederechos humanos se remonta a los tiempos de las primeras civilizaciones.Las luchas por conseguir libertades humanas fundamentales hantransformado para siempre la manera como los seres humanos serelacionan unos con otros, as como la relacin existente entre el individuoy el Estado, y las expectativas de justicia social, normas internacionalesconsensuadas y un orden global.Los derechos humanos han sido reconocidos y codificados a nivelinternacional a lo largo de los ltimos 50 aos, comenzando con lacreacinde la Organizacin de las Naciones Unidas tras la Segunda Guerra Mundial.Durante las siguientes dcadas, sin embargo, los derechos humanos noocuparon un papel central en las prcticas del desarrollo, y lo que sucedifue que las organizaciones que se esforzaban por introducir mejoras enlosderechos humanos actuaron en paralelo con practicantes del sector deldesarrollo.

Los derechos humanos y el desarrollo no empezaron a convergir hasta elfinal de la dcada de los noventa. Algunos cooperantes introdujeronmejoras en las prcticas del desarrollo, con lo que se promovieronprincipios sobre mtodos de trabajo que se acercaban cada vez ms aprincipios basados en los derechos humanos. Otros, y en especial aquellaspersonas que luchaban en pro de los derechos civiles y polticos de gruposmarginalizados, ampliaron su misin para incluir la bsqueda de mejorasen el estatus social o econmico. Cualquiera que fuese la motivacin, laadopcin de un punto de vista basado en los derechos humanos se haconvertido ya en uno de los principales intereses de la comunidadinternacional dedicada al desarrollo.En 1997 se lleg a una coyuntura de importancia crtica para muchosorganismos del desarrollo cuando el Secretario General de la Organizacinde las Naciones Unidas hizo una llamada a favor de que fuesen integrados(mainstreaming) los derechos humanos en todo el sistema de las NacionesUnidas (es decir, incluyndolos en todos sus temas y aspectos). Desdeentonces, la integracin de los derechos humanos en la programacin deldesarrollo tema al que se ha dado el nombre de "planteamiento basadoen los derechos humanos" viene ganndose cada vez con msintensidad la atencin de las personas dedicadas a estos temas, seaporque trabajan en los organismos de las Naciones Unidas (notablementeUNICEF y OACDH), las ONG (tanto nacionales como internacionales), ogobiernos donantes (como por ejemplo SIDA Swedish InternationalDevelopment Agency, Agencia sueca de desarrollo internacional - y DFID Department for International Development, Ministerio britnico decooperacin internacional).

2.3.1.- Estado Liberal Y Reconocimiento de los derechos Humanos de Primera Generacin

El Estado liberal es el que surge como resultado de la Revolucin Liberal en sustitucin de la Monarqua absoluta propia del Antiguo Rgimen. Es el sistema poltico propio del comienzo de la Edad Contempornea, en la nueva formacin econmico social que puede denominarse Nuevo Rgimen o Rgimen Liberal. Su duracin en el tiempo puede entenderse como continua hasta la actualidad o limitarse hasta el perodo de entreguerras (19181939), en que entra claramente en crisis.

Primera generacin.Surgieron por la revolucin francesa en 1789, son tambin derechos consagrados por que tambin son el derecho a la nacionalidad, derecho a la participacin, derecho a la movilizacin y libertad de expresin.Estos derechos surgieron como respuesta a los reclamos que motivaron los principales movimientos revolucionarios de finales del siglo XVIII (18) en occidente. Estas exigencias fueron consagradas como autnticos derechos y como tales difundidos internacionalmente.Los derechos civiles y polticos estn destinados a la proteccin del ser humano individualmente, contra cualquier agresin de algn rgano publico.Se caracteriza porque imponen al estado el deber de abstenerse de interferir en el ejercicio y pleno goce de estos derechos por parte del ser humanoel estado debe limitarse a garantizar el libre goce de estos derechos, organizando la fuerza pblica y creando mecanismos judiciales que los protejan. Los derechos civiles y polticos pueden ser reclamados en todo momento y en cualquier lugar, salvo en aquellas circunstancias de emergencia que permiten el establecimiento de ciertas limitaciones en solo algunas garantas.

2.3.2. El Estado social y de bienestar y reconocimiento de la segunda y tercera generacin de derechos humanos.Estado Social o, en trminos ms recientes Estado Social de Derecho, es un concepto propio de la ideologa o bagaje cultural poltico alemn (Sozialstaat y "Sozialrechtsstaat" respectivamente). El concepto se remonta a la formacin del Estado alemn y, pasando a travs de una serie de transformaciones, en la actualidad forma las bases poltico-ideolgicas del sistema de Economa social de mercado.El Estado social es un sistema que se propone de fortalecer servicios y garantizar derechos considerados esenciales para mantener el nivel de vida necesario para participar como miembro pleno en la sociedad.El concepto Estado del bienestar denomina en ciencias polticas y econmicas una aproximacin o propuesta poltica o modelo general del Estado u organizacin social, usualmente entendida como una segn la cual el Estado provee ciertos servicios o garantas sociales a la totalidad de los habitantes de un pas.T.H. Marshall lo define como una combinacin especial de la democracia, el bienestar social y el capitalismo.Para algunos, es el aadido de un Quinto poder del Estado: el de intervencin econmica, aadido a los tres poderes clsicos de Montesquieu y al cuarto poder, que son los medios de comunicacin. Para otros, como Claus Offe, es un cambio profundo que nos permite hablar de un Estado Moderno.Ms que un concepto especfico, se considera que el trmino es una categora prctica para designar ya sea un conjunto de propuestas o una propuesta general acerca de cmo el Estado debe o puede proceder.

Segunda generacin.Se desarrollaron a finales del siglo XIX y a comienzos del siglo XXI. La constituyen los derechos econmicos, sociales y culturales, incorporados en la Declaracin de 1948, debido a los cuales, el Estado de Derecho pasa a una etapa superior, es decir, a un Estado Social de Derecho.De ah el surgimiento del constitucionalismo social que enfrenta la exigencia de que los derechos sociales y econmicos, descritos en las normas constitucionales, sean realmente accesibles y disfrutables. Se demanda un Estado de Bienestar que implemente acciones, programas y estrategias, a fin de lograr que las personas los gocen de manera efectiva.Los derechos de Segunda Generacin o Derechos Econmicos, Sociales y Culturales tienen como objetivo fundamental garantizar el bienestar econmico, el acceso al trabajo, la educacin y a la cultura, de tal forma que asegure el desarrollo de los seres humanos y de los pueblos. Su reconocimiento en la historia de los Derechos Humanos fue posterior a la de los derechos civiles y polticos, de all que tambin sean denominados derechos de la segunda generacin.La razn de ser de los Derechos Econmicos, Sociales y Culturales se basa en el hecho de que el pleno respeto a la dignidad del ser humano, a su libertad y a la vigencia de la democracia, solo es posible si existen las condiciones econmicas, sociales y culturales que garanticen el desarrollo de esos hombres y esos pueblos.La vigencia de estos derechos se encuentra condicionada a las posibilidades reales de cada pas, de all que la capacidad para lograr la realizacin de los mismos vara de pas a pas.Estos derechos econmicos, sociales y culturales, pueden exigirse al Estado en la medida de los recursos que efectivamente l tenga, pero esto no significa que el Estado puede utilizar como excusa para el cumplimiento de sus obligaciones, el no poseer recursos cuando en realidad dispone de ellos.En este aspecto, deben verificarse los indicadores de desarrollo integral en relacin con la distribucin que hace el Poder Pblico de sus ingresos en razn de la justicia social.

Tercera generacin.Es el derecho a un medio ambiente sano. Por su parte, la tercera generacin de derechos, surgida en la doctrina en los aos 1980, se vincula con la solidaridad. Los unifica su incidencia en la vida de todos, a escala universal, por lo que precisan para su realizacin una serie de esfuerzos y cooperaciones en un nivel planetario. Normalmente se incluyen en ella derechos heterogneos como el derecho a la paz, a la calidad de vida o las garantas frente a la manipulacin gentica, aunque diferentes juristas asocian estos derechos a otras generaciones: por ejemplo, mientras que para Vallespn Prez la proteccin contra la manipulacin gentica sera un derecho de cuarta generacin, para Roberto Gonzlez lvarez es una manifestacin, ante nuevas amenazas, de derechos de primera generacin como el derecho a la vida, la libertad y la integridad fsica. Este grupo fue promovido a partir de los ochenta para incentivar el progreso social y elevar el nivel de vida de todos los pueblos.

2.3.3. Marco Jurdico Venezolano: Derecho supra Nacional, derecho Nacional y: Evoluciona Constitucional 1936-1999.

Marco jurdico actual.En este acpite debemos distinguir la normativa supranacional y los textos nacionales que contemplan y regulan lo atinente a los derechos humanos. As, tenemos:

A.- Derecho Supranacional.Textos aplicables al continente americano en general.Los derechos humanos reconocidos nacen de instrumentos sin otra fuerza vinculante que no sean los principios ticos que recogen de la evolucin histrica de la sociedad humana, como son la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General de la Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948 y la Declaracin Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, aprobada por la Novena Conferencia Internacional Americana, tambin en 1948, que consagran los principios ticos que luego han sido desarrollados tanto por las Naciones Unidas como por la Organizacin de Estados Americanos a travs de instrumentos de obligatorio cumplimiento por los Estados signatarios, por ser Tratados, constituidos por el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, que entr en vigor el 23 de marzo de 1976 (en Venezuela desde el 10 de mayo de 1978) y la Convencin Americana sobre Derechos Humanos, adoptada el 22 de noviembre de 1969 y ratificada por Venezuela el 09 de agosto de 1977.Existen otros instrumentos normativos de proteccin de los derechos humanos, como Declaraciones, Reglas Mnimas, Cdigos de Conducta y Resoluciones, que son adoptadas por organismos del sistema universal, (ONU, OEA) cuya obligatoriedad para los Estados suscriptores es discutida, por no ser propiamente Tratados, ya que la mayor parte de las legislaciones nacionales contemplan un mecanismo especfico de aprobacin de stos.De los Tratados, surgen procedimientos convencionales y no convencionales. Los primeros, contemplan la creacin de Comits especficos. As, del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, el rgano convencional ms importante es el Comit de Derechos Humanos, ante el cual toda persona que alegue violacin de derechos humanos puede acudir, cumpliendo ciertos requisitos de admisibilidad. Otros Comits son: El Comit para la Eliminacin de la Discriminacin contra la Mujer (creado por la Convencin sobre la eliminacin de todas las formas de Discriminacin contra la Mujer); el Comit contra la Tortura (creado por la Convencin contra la Tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos y degradantes); Comit de los Derechos del Nio (creado por la Convencin sobre los Derechos del Nio). La competencia de estos Comits depende del reconocimiento expreso de los Estados.

Textos suscritos por Venezuela incorporados al derecho positivo venezolano.

Venezuela, al amparo de los Tratados suscritos (PIDCP y CADH) y de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos y Convencin Americana sobre Derechos Humanos, ha firmado diversas Convenciones y Protocolos, ratificando su disposicin a cumplirlas, entre las que destacan:Segundo Protocolo facultativo del PICDCP, relativo a la abolicin de la pena de muerte, el 22-02-93; la Convencin para la prevencin y la sancin del delito de genocidio, el 12-07-60; la Convencin sobre derechos polticos de la mujer, el 31-05-83; la Convencin Interamericana sobre la eliminacin de todas las formas de discriminacin contra la mujer, el 02-05-83; la Convencin contra la tortura y otros tratos o penas crueles y degradantes, el 29-07-91; la Convencin sobre los derechos del nio, el 13-09-90; la Convencin Interamericana para prevenir y sancionar la tortura, el 26-08-91; la Convencin Interamericana sobre desaparicin forzada de personas, el 09-09-94, entre otras.Las actividades de organismos no Convencionales, como la Comisin de Derechos Humanos, dependiente del Consejo Econmico y Social de las Naciones Unidas, no generan responsabilidad jurdica y sus exmenes y recomendaciones sobre la situacin de los derechos humanos en determinados Estados, no pasan de ser sanciones polticas y ticas.El sistema de proteccin de los derechos humanos recogido en normas supranacionales, a nivel regional, est constituido por la Comisin Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.El sistema europeo de proteccin de los derechos humanos est conformado por la Convencin para la Proteccin de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales (Roma, 1950) y la Carta Social Europea (Turn, 1961) y el mecanismo de defensa de los derechos humanos lo constituye el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

B.- Derecho Nacional.Constitucin de 1961 (Ttulo III Captulo III: Derechos Individuales; Captulo IV: Derechos Sociales; Captulo V: Derechos Econmicos; Captulo VI: Derechos Polticos)El constituyente venezolano de 1961 advierte que los derechos y garantas consagrados en los indicados Captulos son slo a ttulo enunciativo, y por tanto, no debe entenderse como negacin de otros que aunque no figuren expresamente en la Constitucin son inherentes a la persona humana (Art. 50). En tal sentido declara que la ausencia de una Ley que reglamente tales derechos no menoscaba el ejercicio de los mismos.En la disposicin anterior (Art. 49) se consagra el amparo constitucional que constituye uno de los institutos jurdicos ms importantes de que se dispone sobre la materia. La redaccin de la frmula empleada segn la cual: "los Tribunales ampararn a todo habitante de la Repblica en el goce y ejercicio de los derechos y garantas que la Constitucin establece, en conformidad con la Ley", ocasion, durante largo tiempo, muchas disquisiciones tanto a nivel doctrinario como jurisprudencial acerca de su real operatividad, pues se sostena, desacertadamente en mi criterio, que mientras no fuese emitida la Ley a la que alude el constituyente, tal disposicin tena simplemente carcter programtico. Varias sentencias del Supremo Tribunal y hasta un Acuerdo con carcter vinculante dictado en 1972 por la misma Corte, reflejan ese criterio, como veremos ms adelante.En todo caso, haciendo abstraccin de la jurisprudencia favorable a la admisin y procedencia del amparo emanada en los ltimos aos tanto de los tribunales de instancia como del Supremo Tribunal, la Ley Orgnica de Amparo sobre Derechos y Garantas Constitucionales que entr en vigencia 27 aos ms tarde (en 1988) solvent definitivamente el problema, al legitimar (Art. 1) a toda persona que habite en Venezuela, sea natural o jurdica, para solicitar ante los tribunales ese amparo al goce y ejercicio de sus derechos y garantas constitucionales, aun de aquellos derechos fundamentales de la persona humana que no figuren expresamente en la Constitucin; con lo cual, obviamente, se satisfacen los postulados de los artculos 49 y 50 constitucionales antes aludidos.

SNTESIS SOBRE LA EVOLUCIN CONSTITUCIONAL VENEZOLANAEn trminos generales la delegacin legislativa tiene su origen en el siglo XIX en Europa, con la particularidad que durante mucho tiempo no es posible encontrar en los pases de dicho continente una lnea doctrinaria o coherente, en virtud de estas primeras experiencias estaban referidas a la "habilitacin" de los gobiernos para reglamentar las leyes.No es sino hasta la primera guerra mundial cuando la delegacin legislativa encuentra en algunos pases europeos la formulacin de lineamientos conceptuales, que adems son recogidos en los respectivos ordenamientos jurdicos. Surgen de esas experiencias dos tcnicas legislativas con un origen nico, pero con significados distintos: la legislacin de urgencia y la legislacin delegada, que van encontrar un verdadero desarrollo normativo en las Constituciones dictadas despus de la finalizacin de la Segunda Guerra Mundial.Por su parte, la tercera generacin de derechos, surgida en la doctrina en los aos 1980, se vincula con la solidaridad. Los unifica su incidencia en la vida de todos, a escala universal, por lo que precisan para su realizacin una serie de esfuerzos y cooperaciones en un nivel planetario. Normalmente se incluyen en ella derechos heterogneos como el derecho a la paz, a la calidad de vida o las garantas frente a la manipulacin gentica, diferentes juristas asocian estos derechos a otras generaciones: por ejemplo, Vallespn Prez la proteccin contra la manipulacin gentica seria un derecho de cuarta generacin, para Roberto Gonzlez lvarez es una manifestacin, antes nuevas amenazas, de derechos de primera generacin como el derecho a la vida, la libertad y la integridad fsica.En Venezuela lo que podra considerarse la gnesis de las "leyes habilitantes" contempladas en el artculo 203 de la Constitucin, no se conecta con la evolucin seguida en Europa, y responde a una situacin fctica derivada de los efectos de la segunda guerra mundial sobre el pas, que slo pudieron ser enfrentados a la luz de la Constitucin vigente (1936), mediante la suspensin de garantas, que era el nico medio previsto en el ordenamiento, pero que result en ese contexto social e histrico absolutamente desproporcionado para encarar esa situacin. Por esa razn el Presidente Medina Angarita propuso incluir en la reforma de la Constitucin de 1945, una disposicin que confiriera al Presidente de la Repblica facultades extraordinarias destinadas a proteger la vida econmica y financiera de la Repblica, cuando la necesidad y la conveniencia pblica lo requiriesen".La proposicin presidencial fue acogida favorablemente (art. 104, num. 29), con la particularidad de que el ejercicio de tales facultades, traducidas en la adopcin de "medidas extraordinarias", slo proceda cuando el Presidente fuese autorizado por el Congreso mediante ley formal. De modo, pues, que las "leyes autorizatorias" que dan lugar a las "medidas extraordinarias" en materia econmica o financiera, revelan el nacimiento de una tcnica legislativa atpica, que cabalga entre la delegacin y la urgencia.La norma es repetida con muy pequeas correcciones formales en las Constituciones de 1947, y de 1961, se mantiene en estas dos Cartas Constitucionales: a) la potestad de dictar medidas (normas) con fuerza de ley del Presidente de la Repblica; b) el mbito de la ley autorizatoria sigue restringido exclusivamente a la materia econmica o financiera; y c) slo procede la sancin de la ley en casos de urgencia (cuando lo requiriese el inters pblico).La Constitucin de 1999 rompe abruptamente con esa tradicin constitucional, porque, introduce sin ninguna duda la tcnica de la delegacin legislativa y, por ende, suprime todo rasgo de urgencia en cualquier materia como supuesto de procedencia de la ley; retorna al Parlamento el monopolio para dictar normas con fuerza o rango de ley, erigiendo en excepcin a la delegacin legislativa, y en virtud de ese carcter excepcional condiciona en trminos precisos y categricos el proceso de delegacin legislativa, al punto que el Presidente de la Repblica en ejercicio de la delegacin debe respetar los lmites contenidos en la respectiva ley. Adems establece como requisitos formales la exigencia de que el texto legislativo sea sancionado con una mayora de las tres quintas partes de los integrantes de la Asamblea, y la fijacin de un plazo de vigencia de dicho texto.

2.3.4 Movimiento y Luchas Sociales para el Reconocimiento de los Derechos Humanos.

El Movimiento de Mujeres.En este caso, ya encontramos diferencias respecto al resto de los movimientos.Posiblemente, este sea el movimiento que ms se ha institucionalizado. Despus de las luchas de los aos 80, cuando las organizaciones de mujeres formaron un solo bloque para luchar por un nuevo cdigo civil y luego de una accin poltica muy importante a travs de la Coordinadora No Gubernamental de Mujeres, este sector es reconocido como el de mayor avance en las conquistas sociales. La creacin del Instituto Nacional de la Mujer, la lucha por la participacin paritaria en la Asamblea Nacional y otras entidades polticas y del Estado, la Ley contra la violencia domstica, ya son realidades palpables. Incluso, en este ltimo caso, la infraestructura de la Fiscala General de la Repblica no es suficiente para dar respuesta a las demandas de las mujeres. De los cinco poderes del Estado, tres estn encabezados por mujeres.Sin embargo, cabe preguntarse, si una vez que se logran importantes avances en trminos institucionales cmo continan las luchas sociales de las mujeres?

El movimiento indgena.Uno de los sectores de la poblacin otrora invisible para la sociedad venezolana, algunos argumentan que por su tamao (un 3% de la poblacin), ha sido de los que mayor reconocimiento ha tenido por parte del Estado venezolano, incluso superando en ms de una ocasin sus expectativas. Agrupados en el Consejo Nacional Indio de Venezuela, ms de 20 pueblos indgenas tenan que enfrentar el olvido y la marginacin de los mestizos que prevalecan en las decisiones y la conduccin del pas.Pero a partir de la Asamblea Nacional Constituyente de 1999 se comienza a resarcir este olvido con el reconocimiento de su contribucin a la conformacin de la sociedad venezolana y se consagran los derechos de los pueblos indgenas, incluyendo la previsin de una delimitacin de territorios. Aparte de tener un lugar privilegiado en las polticas sociales, los avances en materia de integracin y respeto a sus culturas, este ao se alcanz un punto mximo de este reconocimiento con la creacin del Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indgenas.Sin embargo, es imposible obviar que la satisfaccin completa de las necesidades de los indgenas an estn lejos de haber sido resueltas, dada la cuantiosa deuda social que se tiene con este sector de la poblacin. La presencia de indgenas en las grandes ciudades en situacin de indigencia y las amenazas que sobre ellos continan, producto del atractivo de grandes riquezas existentes en su hbitat, son temas candentes que se mantienen en agenda.

El Movimiento Estudiantil.Producto de las movilizaciones estudiantiles de este ao, este sector ha cobrado cierta relevancia o al menos inters de parte de los actores polticos. Principalmente, se trata de jvenes estudiantes que provienen de las universidades autnomas y privadas, cuyos lderes se han identificado con partidos opositores. Pero, como la polarizacin ha tenido su efecto tambin en el sector, a una dirigencia estudiantil claramente opositora le ha salido al paso otra dirigencia estudiantil plenamente pro-gobierno que obtiene un reconocimiento especial a travs de una Comisin Presidencial Estudiantil donde participa directamente el Vicepresidente de la Repblica. A este sector habr que prestarle mucha atencin este y el prximo ao, ya que se convertir en arena para la disputa del liderazgo entre gobierno y oposicin.

Otros Movimientos.Los ecologistas o ambientalistas, las ONGs, derechos humanos, cooperativas han quedado muy debilitados en los ltimos aos. Por una parte, varias de estas organizaciones han transitado por dificultades propias relacionadas con su interpretacin de las nuevas realidades, en algunos casos se han quedado sin agenda o plataforma de lucha, y en otros, su iniciativa ha quedado rezagada y sobrepasada por la audacia y el poder de las propuestas gubernamentales. Un caso emblemtico es el movimiento cooperativo que modestamente contemplaba 800 cooperativas en 1999, y que luego de una agresiva poltica gubernamental, la cantidad de cooperativas aument a ms de 150.000. Sin embargo, ello no ha redundado en un crecimiento del movimiento ni de un protagonismo respecto a la construccin de la economa social en el pas. Es evidente, que las relaciones Estado - Sociedad han cambiado y el gobierno privilegia la relacin directa con la poblacin sin pasar por estructuras intermedias.Pero por otra parte, hay que reconocer el avance de los medios alternativos de comunicacin o medios comunitarios, decenas de iniciativas de radio, TV y prensa popular, los cuales han germinado y se han reproducido por todo el pas, luego de jugar un papel estelar en la poca del golpe de estado de 2002. Como a otros sectores se les acusa de ser amplificadores de la vocera gubernamental. Pero tambin es cierto, que mantienen la lucha por el reconocimiento oficial, la emisin de permisos y el acceso al financiamiento mediante fondos pblicos de estos medios comunitarios.Recientemente, con motivo de la Reforma Constitucional, dos sectores obviados en 1999: los afro descendientes y las minoras sexuales, han alzado su voz para obtener un reconocimiento explcito que derive posteriormente en polticas pblicas adecuadas para resarcir la deuda social existente con estos sectores.

2.4. Derechos Humanos, Globalizacin e Interculturalidad.No debe considerarse una casualidad que los trabajos filosficos que se han venido publicando con motivo de la celebracin de los 50 aos de la Declaracin de los Derechos del Hombre tengan como marco privilegiado de referencias el problema de la interculturalidad. Algo verdaderamente serio en nuestra concepcin de los derechos humanos debe estar siendo puesto en cuestin por los fenmenos del multiculturalismo como para motivar semejante coincidencia. Ms que casual, la coincidencia es pues reveladora. Y lo primero que ella nos revela es que el interculturalismo es un signo de los tiempos, una suerte de nuevo fantasma que recorre el mundo y que lo recorre en un sentido exactamente inverso al llamado proceso de globalizacin, que se caracteriza por ser precisamente un proceso culturalmente uniformizante. Las tribus han regresado (the tribes have returned), como dice Michael Walzer. Han regresado en el Este, han regresado en el mundo rabe y en el mundo asitico, pero han regresado tambin a su manera, o han resurgido, en el interior del mundo occidental mismo por la presencia en l de viejas y de nuevas formas de identidad cultural que reclaman su derecho a existir con autonoma. El tribalismo y la globalizacin parecen ser dos fenmenos contrapuestos que imprimen su sello a la situacin en que se encuentra la cultura mundial a fines del milenio.Por qu esto es as, es decir: por qu el tribalismo ha adquirido de pronto legitimidad y ha hecho en cierto modo vulnerable la concepcin terica de los derechos humanos, es algo sobre lo que volver ms adelante. Por el momento quisiera slo recordar que este proceso est estrechamente emparentado con el cuestionamiento (tambin el autocuestionamiento) al que ha sido sometida la propia cultura occidental, y que en fecha reciente ha dado lugar a movimientos filosficos como el de la postmodernidad o el comunitarismo. Estamos pues ante las dos caras de una misma moneda: la obtencin de legitimidad de las reivindicaciones culturalistas es el anverso, o el reverso, de la prdida de legitimacin de las pretensiones universalistas de la cultura occidental. Se dice por eso justamente que las tribus estn regresando, no que estn apareciendo; siempre estuvieron all, pero fueron en apariencia sojuzgadas por sistemas polticos universalistas y uniformizantes que minimizaron su relevancia. Su retorno coincide pues con la crisis de aquellos sistemas. Y que no se crea tampoco que esto es slo pertinente respecto de las tribus del Este o del Oriente. Tambin en el interior de la sociedad capitalista liberal estn emergiendo voces tribales que hacen pensar en las limitaciones de este sistema para procesar adecuadamente las diferencias culturales.

1. Primer Paso: La Confrontacin Abierta.Comienzo pues en primer lugar con la confrontacin principista y abierta entre los culturalistas y los defensores de los derechos humanos. Las crticas culturalistas han comenzado a hacerse sentir, como ya dije, en fecha reciente, y no slo, aunque s principalmente, en contextos culturales ajenos a Occidente. En esencia, lo que se cuestiona es la concepcin individualista e instrumental subyacente a la nocin de derechos humanos, concepcin que es, s, propia de la cultura occidental, pero que quiere hacerse pasar por una concepcin vlida en un sentido universal, es decir, supuestamente independiente de condicionamientos culturales y consecuentemente vinculante para todos los seres humanos. No es en sentido estricto la dimensin moral de la defensa de la vida, ni, menos an, de la solidaridad humana, lo que se cuestiona, sino la creencia presupuesta de que tales valores reposan sobre una nocin atomstica de la persona y sobre la destruccin de sus lazos culturales. En la defensa de los derechos humanos se estara expresando implcitamente, esta vez incluso con buena conciencia, el atvico imperialismo cultural de Occidente. Dependiendo de los autores que las formulan, estas crticas pueden adoptar matices distintos: en algunos casos se dirigen en contra del secularismo de la concepcin occidental, es decir, en contra de la desvalorizacin de las cosmovisiones religiosas a la que parece conducir necesariamente aquella concepcin; en otros casos se dirigen ms abiertamente en contra del individualismo presupuesto en los derechos humanos, por medio del cual se pretende legitimar indirectamente la lgica del mercado y la desintegracin de las comunidades culturales. Aceptar acrticamente la concepcin de los derechos humanos equivaldra, segn estos crticos, a aceptar la cosmovisin occidental que los sostiene y que privilegia el individualismo, la utilizacin tecnolgica de la naturaleza y el dominio de las leyes del mercado. Posiciones como stas han podido escucharse en la Conferencia de Viena de 1993 o en la Declaracin de Bangkok sobre los valores asiticos, del mismo ao, y siguen expresndose tambin en muchos otros foros nacionales o internacionales.Mantenindonos en el nivel de la confrontacin abierta y superficial, muchos defensores de los derechos humanos rebaten estas crticas empleando un argumento terico y un argumento prctico. El argumento terico es que tambin la posicin de los culturalistas expresa una cosmovisin implcita, que consiste en absolutizar los parmetros de racionalidad o de moral inherentes a una cultura especfica. Defender semejante cosmovisin en un mundo globalizado equivaldra, se nos dice, a incurrir en una flagrante reduccin de la complejidad del problema, reproduciendo en cierto modo la situacin que se produjera en los inicios de la modernidad europea al momento de la guerra de las religiones. Fue precisamente para afrontar y dar solucin a esa disputa entre cosmovisiones culturales que el Occidente europeo imagin la idea de la tolerancia y del respeto de los derechos individuales. El argumento prctico, de otro lado -un argumento que adquiere cada vez ms fuerza-, es que aquellas crticas a los derechos humanos no seran sino un dbil recurso de legitimacin, un encubrimiento ideolgico, de las frecuentes violaciones de estos derechos en los pases en los que las crticas se formulan. Basta echar un vistazo a la situacin de los pases involucrados: es all justamente donde se conculcan los derechos de las mujeres o de los nios, o el derecho a la libertad de expresin, a la libertad de culto, a la libertad de conciencia. Parece ser un recurso habitual de los gobernantes de aquellos pases el apelar a las caractersticas propias de su cultura para legitimar estas violaciones. El discurso culturalista hablara pues, como se dice en castellano, por la herida.2. Segundo Paso: Las Razones o las Races de la Confrontacin.Una segunda razn terica que asiste a los culturalistas, estrechamente ligada a la anterior, es la denuncia de la cultura del individualismo subyacente a la concepcin de los derechos humanos. ste es uno de los puntos ms fuertes, y ms conocidos, de la crtica de los comunitaristas, de manera que no necesito abundar aqu en detalles. A lo que esta crtica se refiere es a que los derechos humanos no se venden solos. Vienen acompaados de muchas cosas ms. El derecho a la libertad individual viene con la ley del mercado. El derecho a la libertad de expresin viene con el derecho a la propiedad privada de los medios de comunicacin. El derecho al trabajo con el derecho a la acumulacin de capital. El derecho a la libertad de conciencia con la ruptura de la solidaridad social. Los derechos humanos son, para decirlo en palabras de Michael Walzer, un maximalismo moral disfrazado de minimalismo, es decir, son slo en apariencia un cdigo mnimo de principios morales, porque a travs de ellos se expresa, implcitamente, una cosmovisin bastante ms amplia y bastante ms densa de valores de la cultura liberal.

3. Tercer Paso: Ms All del Fundamentalismo o un Consenso Dialctico.El listado de argumentos que acabo de presentar no es, por supuesto, exhaustivo, pero es, s, suficientemente variado como para que entendamos por qu les debemos prestar una atencin especial. El problema es justamente que, frente a semejante heterogeneidad, y teniendo en cuenta que las posiciones opuestas parecen gozar de validez relativa, muchas veces la reaccin natural consiste en restablecer el fundamentalismo. En lugar de aprender de las crticas, nos aferramos a la posicin originaria. Pero, a diferencia del fundamentalismo inicial (de nuestro primer paso), que era inmediato e ingenuo, ste es ms peligroso, porque se ha endurecido en sus creencias, pese a haber tomado noticia de las advertencias del interlocutor. Debe quedar claro, en todo caso, que fundamentalista no es slo la posicin del defensor del culturalismo, sino tambin aquella de quien defiende la concepcin universal de los derechos humanos sin tomar en cuenta las razones de peso esgrimidas en su contra.Tenemos que abandonar el fundamentalismo. Y eso slo puede hacerse reconociendo la validez relativa de las posiciones en disputa, es decir, reconociendo que el punto de partida es una verdadera controversia. Deca por eso que la solucin debe ser dialctica, en el sentido estricto (o mejor dicho: en el sentido aristotlico) de la palabra. En su sentido estricto, la dialctica es un mtodo de resolucin de conflictos. Es decir, es un mtodo que slo se emplea cuando no hay acuerdo entre los interlocures, y se emplea justamente para conseguir ese acuerdo. Pero, para solicitar la intervencin de un mtodo semejante, hay que reconocer, en primer lugar, que la situacin inicial es conflictiva, incierta, y que no tiene la evidencia que conduce al fundamentalismo. Los interlocutores en este debate deberan poder admitir que hay buenas razones que asisten a ambas partes, y que esas razones los conciernen tanto en un sentido positivo como en un sentido negativo. En otras palabras, es preciso admitir que hay aspectos de la propia posicin que estn siendo seriamente cuestionados por la posicin del interlocutor. Mientras esto no ocurra -mientras no haga uno sobre s mismo, como dira Hegel, lo que el otro hace sobre uno-, la disputa se perpetuar como un dilogo de sordos, sin otra posibilidad de solucin que la que se impone por la fuerza. Mientras los pases ricos no reconozcan que su discurso sobre los derechos humanos es farisaico porque encubre una grave desigualdad estructural del orden econmico internacional; mientras no admitan que el status quo de las relaciones internacionales habla en contra del discurso igualitario que presupone su propia defensa universalista de los derechos de la persona; mientras no reconozcan en su debida dimensin la autonoma de las culturas a las que por siglos han mantenido en situacin de dominacin, habr pocas posibilidades de que la concepcin de los derechos humanos llegue a ser aceptada como una concepcin genuinamente universal. De otro lado, y anlogamente, mientras los defensores del culturalismo no reconozcan el peligro del encapsulamiento en la propia tradicin cultural; mientras sigan pretendiendo instrumentalizar el discurso culturalista para fines polticos internos; mientras no sean capaces de ofrecer una alternativa transculturalista que haga posible la convivencia entre las diferentes culturas particulares, no habr tampoco muchas posibilidades de hacer valer con justicia las reivindicaciones de autonoma cultural.

Admitir la validez relativa de las crticas que se esgrimen en contra de la propia posicin, no significa an, sin embargo, haber llegado a un acuerdo. Para eso hace falta un paso ms. Un consenso dialctico sera aqul que resultase del reconocimiento de un conjunto de reglas comunes, para el cual no fuese necesario renunciar a los principios de la propia cosmovisin cultural. Para reconocer una serie de derechos humanos comunes, no tendra por qu ser necesario, por ejemplo, renunciar a la cosmovisin religiosa de una cultura particular, ni, menos an, tener que admitir simultneamente la ruptura de la solidaridad social o la necesidad de la racionalidad instrumental de la sociedad de mercado. En cierto modo, las diferentes Declaraciones de los Derechos Humanos, en la medida en que han sido reconocidas y firmadas por estados particulares, constituyen una forma de consenso dialctico como el que estoy mencionando. Pero son an una forma muy incipiente, porque su vigencia est siendo puesta constantemente en cuestin por los fundamentalismos de viejo y de nuevo cuo.

MODULO II

Modulo II

1.-La Modernidad: Modelo Civilizatorio y visin del mundo

1.1.-Saberes coloniales

1.2.-"Modernidad/Colonialidad"

1.3.-Los mitos de la modernidad

1.4.-Eurocentrismo y Amrica Latina

2.-El desarrollo como discurso

2.1.-La Deconstruccin del desarrollo: Teoras del Modelo de Desarrollo

2.2.-Globalizacin y Desarrollo.

3.-Desarrollo Regional y desarrollo local: alternativas ante el fracaso del Desarrollo.

3.1.-El Desarrollo sostenible: dialogo de discursos.

3.2.-Discurso Liberal.

3.3.-Discurso Culturalista.

3.4.-Discurso Ecosocialista.

4Desarrollo Endgeno.

4.1.-Desarrollo Endgeno Sustentable.

4.2.-Desarrollo Endgeno: Aprendizaje Comunitario.

1.LA MODERNIDAD: MODELO CIVILIZATARIO Y VISION DEL MUNDO.

1.1.-SABERES COLONIALES

1.2.-MODERNIDAD COLONIALIDAD

1.3.-LOS MITOS DELA MODERNIDAD

EUROCENTRISMO Y AMERICA LATINA

1.1.SABERES COLONIALES

En el pensamiento social latinoamericano, desde el continente y desde afuera ste y sin llegar a constituirse en un cuerpo coherente se a producido una amplia gama de bsquedas de formas alternativas del conocer, cuestionndose el carcter colonial de los saberes sociales sobre el continente, el rgimen de separaciones que le sirven de fundamento, y la ideamisma de la de la modernidad como modelo civilizatorio universal.

De los modelos que dan algunos en las ciencias sociales elde MARITZA MONTERO, es el que mas se destaca en lasalternativas de conocer que se han venido dando enAMERICA LATINA en las ultimas dcadas, es posible hablar de la existencia de un modo de ver al mundo de interpretarlo y de actuar sobre el en la siguiente formas:

a.Una concepcin de comunidad y de participacin como el del saber popular, como formas de constitucin y a la vez como producto de una espteme de relacin.b.La idea deliberacin atreves de la praxis, que supone la movilizacin de la conciencia, y en un sentido critico que llevaa la desnaturalizacin de las formas canoncas de aprehender construir ser en el mundo.c.La redefinicin del rol de investigador social, en el ordenamiento del otro como si mismo y por lo tantola del sujeto objeto de la investigacin comoactor social y constructor de conocimiento.d.El carcter histrico, indeterminado, indefinido, no acabado y relativo del conocimiento. La multiplicidad de voces, de mundo de vida en la pluralidad.e.La perspectiva de la dependencia y luego, la de la resistencia. La tensin entre minoras y mayoras y los modos alternativos de hacer y conocer.f.La revisin de mtodos, los aportes y las transformaciones provocadas por ellos.

1.2.MODERNIDAD COLONIALISMO

La conquista de AMERICA supuso una reorganizacin del mundo, un proceso en el cual se produce la separacin entre el mundo occidental asumido como lo moderno y los otros por definicin inferiores o atrasados esta diferenciacin se construye en el modo comose dar la organizacin y jerarquizacin del mundo moderno.

Son principalmente dos lo ejes que le dan un carcter colonial a los procesos que se dan en constitucin del capitalismo moderno y que determinan los cambios que se producen en la realidad, estos son la idea de raza y la articulacin de las distintas formas de control del trabajo y la produccin con el capital, y mas especficamente, con el mercado mundial.

Modernalidad es una tendencia de pensamiento que afirma el poder de los seres humanos paracrear, mejorar y remodelar su entorno, con la ayuda de los conocimientoscientficos, la tecnologa y la experimentacin practica, por lo que es su esencia tanto progresivay optimista.

1.3.LOS MITOS DELA MODERNALIDAD

Los mitos pueden, formar parte del sistema religioso o de una cultura, lo cual, lo consideranverdades,o historias son las que intentanexplicarel futuro o el fin del mundo, en nuestra sociedad tiene una audiencia, estos mitos.

1.1.-EUROCENTRISMO EN AMERICA LATINA

Como incide el modelo eurocentrismo en el desarrollo socio cultural de los pueblos latino americano?En primer lugar esto lleva a la culminacin de un proceso que comenz con la llegada de los espaoles a AMERICA LATINA, esto produjo atreves del eurocentrismo.Trayendo como consecuencia la explotacin y discriminacin de los espaoles hacia las culturas indgenas lo cual llevo a la supremaca de estos sobre los indios latinos esclavizndolos ya sus leyes.

La segunda influencia euro centrista es la maldad que produjeron cuando llegaron con sus atropellos violando nuestra cultura y nuestra identidad. Lo cualrepercuti en nuestra evolucin y nosha reprimido como sociedad siendo esta la razn de ser poblaciones tercermundista o subdesarrolladas, y a su vez problemas de identidad socio poltica y gracias a esto en AMERICA LATINAse ve mucha discriminacin, intolerancia, entre otras cosas.Todo esto se le debea los espaoles que llegaron con personasque fueron sacadas de las crceles de su pas con la idea dedeshacerse de ellos, pero le hicieron un gran mal a Venezuela, al ver como estnconstituidos nuestros pases lleno de gobernantes corruptos que solo les interesa el poder sin mirar el bienestar del pueblo.

Un pueblo que durante muchos aossolo sobrevive el ms fuerte y laconquista el que mas poder tenga,olvidandolo que somos de verdad, un pueblo donde debe reinar la tolerancia del uno al otro, ya que venimos de nuestros indgenas, donde esos pueblos si sabanarmona y tolerancia.

2.EL DESARROLLO COMO DISCURSO

2.1.-LA DESCONSTRUCCION DELDESARROLLO

TEORIAS DEL MODELO DE DESARROLLO

2.2.-GLOBALIZACION Y DESARROLLO

EL DESARROLLO COMO DISCURSO.

2.1.LA DESCONSTRUCCIN DELDESARROLLO:

TEORAS DEL MODELO DE DESARROLLO.Las teoras del desarrollo, entendidas en su sentido actual, pretenden identificar las condiciones socioeconmicas y las estructuras econmicas necesarias para hallar una senda de desarrollo humano y crecimiento econmico sostenido (productivo o no). Normalmente el campo no se refiere al anlisis de pases del Norte, sino que se estudian directamente las economas del Sur (sin embargo, no debe olvidarse que algunos economistas ortodoxos actuales consideran a veces a los modelos neoclsicos y keynesianos de crecimiento del Norte tambin como teoras de desarrollo).

Podemos dividir las visiones del desarrollo econmico en cinco fundamentales: la conservadora, seguida principalmente por los economistas neoclsicos; la reformista, seguida por los keynesianos; la revolucionaria productiva, por el marxismo tradicional; la revolucionaria humana, en torno a economistas del desarrollo humano e izquierdistas actuales (alter-globalitas, ecologistas y feministas); y la revolucionaria personal, por un heterogneo conjunto de economistas perennes o transpersonales con antecedentes tericos en el anarquismo poltico clsico. Estas visiones responden las cuestiones bsicas de la economa, el desarrollo y la desigualdad Norte-Sur a partir de la siguiente: cmo conseguir el desarrollo para los diferentes pases y personas? Estos son los planteamientos:

Postura del Liberalismo.Segn la postura del liberalismo el camino exitoso al desarrollo se logra, segn realizaron los actuales pases ricos, mediante la acumulacin de riquezas, aumento de produccin e innovacin tecnolgica. Estas fueron las primeras teoras sobre el desarrollo.

Tras la Segunda Guerra Mundial, los autores liberales presagiaron que los pases tercer mundistas seguiran el camino al desarrollo a travs del capitalismo, mediante diferentes etapas. Segn estas posturas, es clave para el desarrollo el aumento de la produccin para abastecer las necesidades de la poblacin. Es decir, el crecimiento econmico lleva a la larga al desarrollo econmico. Por ello se considera que la renta o el producto per-cpita indican el grado de desarrollo, como los que siguen el FMI y el Banco Mundial. Sin embargo, con el aumento de la desigualdad entre pases ricos y pobres estas ideas se han empezado a considerar simplificadoras del problema del subdesarrollo.

Postura del Keynesianismo:Segn la teora del keynesianismo, el liberalismo tiene defectos que dificultan el desarrollo de los pases, lo que hace necesarias reformas estructurales a los pases pobres, o incluso a la economa global.

Estas teoras se originaron poco despus del surgimiento del liberalismo econmico al ver que este tena sus fallas, como que pases con buen crecimiento de produccin no se desarrollaban. Sus autores consideran que la visin capitalista sobre el desarrollo tiende a reducir los problemas al marco de la produccin impidiendo que se hagan reformas consideradas necesarias.Sin embargo, esta postura considera que el desarrollo se logra por un capitalismo similar al usado por pases ricos. Pero procurando tener un mercado interno poderoso y saneado, gran importancia de los sectores macroeconmicos primario, secundario y terciario de manera equilibrada, un flujo econmico estable y poca dependencia del exterior. En consecuencia segn esta teora el aumento productivo es el factor necesario para el desarrollo.

Postura del Marxismo:Segn esta opinin los pases subdesarrollados, aunque realicen reformas tanto internas como en el Comercio Mundial, jams llegaran al desarrollo, ya que los pases que ya se han desarrollado se lo impiden por que no es conveniente. La conclusin que se obtiene es que para desarrollarse debe hacerse otro modelo econmico alternativo. Como el socialismo sovitico o el terico de Marx.

Esta postura se convirti en el estandarte de los autores de izquierda, tomo fuerza a fines de los sesenta, para debilitarse en los ochenta y noventa con la cada dela URSS. Segnesta postura los pases capitalistas del Norte (Primer Mundo) se desarrollaron marginando y subdesarrollando a los del Sur (Tercer Mundo) debido a la explotacin colonialista e imperialista para la extraccin de recursos naturales y el uso de mano de obra barata. Por ello es que este neo-imperialismo impide de forma deliberada el desarrollo del Tercer Mundo, para mantener su bienestar y niveles de consumo a costa de ste.

Los autores socialistas terminaron por usar esta teora como argumento de la imposibilidad estructural del capitalismo mundial. Usando como base de sus teoras que mientras los Neoliberales y Keynesianos centran sus anlisis en temas unilaterales o concretos, los marxistas asumen que hay estructuras internacionales que llevan a esa desigualdad. Segn esta teora existe un norte o centro que acumula riquezas e innova en tecnologa pero a costa de explotar al sur o periferia que carece de industria y formas de acumular riquezas por imposicin de los pases ricos, perpetuando un desarrollo desigual. Los marxistas propusieron una va hacia el desarrollo diferente a la del capitalismo: el Socialismo.Actualmente estos postulados son unos de los principales punto de crtica dela Globalizacin.

Postura del Humanismo:Segn esta postura el principal error de sus opositores es que estos se enfocan tanto en el mtodo que olvidan el objetivo, y que no es, necesariamente, el desarrollo econmico. Este enfoque es muy critico del capitalismo, sosteniendo que se deben realizar cambios radicales al sistema econmico, para garantizar mayor bienestar de la gente, que es lo que si importa.Esto lleva a una progresiva humanizacin del concepto de desarrollo pero se encuentra en conflicto frecuente con el tema de aumento de produccin. Ya que al centrarse en lo meramente econmico se deja de lado el valor de lo social en un pas, como sostienen sus adeptos. Esta postura no critica ms que la va al objetivo, que tipo de desarrollo se desea Postula que el desarrollo econmico no es suficiente, ya que si no existe una mejora social y humana todo es en vano.

Segn este enfoque es negativo seguir el mismo camino que recorrieron los pases ricos. Ya que tiene un grave precio social y ecolgico, por lo que se debe buscar vas econmicas alternas. Por lo tanto consideran que el desarrollo tradicional, basado en la industrializacin y la produccin est errado y lo reemplazan con uno basado en el desarrollo humano, es decir, el aumento de las oportunidades socio-econmicas o de las capacidades humanas que en un pas llevan al desarrollo, considerando como requisitos mnimos:

Disponibilidad de productos (mediante aumento de produccin), o una mejora material del nivel de vida. Lo que da ms oportunidades.Longevidad (Esperanza de vida), indica el bienestar y sanidad. O sea mayores oportunidades.Acceso a la educacin (medible con tasas de alfabetizacin y escolarizacin) se toma como criterio de cultura e informacin, entendiendo que ayuda a conocer y aprovechar mejor las oportunidades.

La base que funda este pensamiento proviene de varias fuentes:

Social: Aduce que el aumento de la produccin que requiere la va tradicional requiere la explotacin y represin de los pobres.Ecologismo: La postura indica que segn la visin tradicional industrial requiere un dao irreparable al medio ambiente, sin tener presente las consecuencias a futuro. Considera que el planeta no resistira que todos los pases se desarrollen del modo tradicional.Feminismo: segn este punto de vista, el pensamiento machista de crecimiento pone en desventaja y margina a las mujeres, la mayora de la poblacin mundial. Considerando que las deja ms vulnerables adems ante crisis econmicas.

Una de las principales crticas que les hacen sus rivales es que se requiere un mayor creciendo econmico (con o sin reformas segn la postura) para que la poblacin tenga mayores accesos a los productos y que por medio de las ganancias del Estado se creen y financien programas de educacin e inversin social de forma coordinada (el Estado es la nica organizacin capaz de hacerlo) que llevaran a la larga a la industrializacin y mejoras en la calidad de vida.

Postura del Individualismo y Anarquismo. Segn esta postura, fuertemente influenciada por el anarquismo, surgida no de intelectuales de pases ricos, no tienen el mismo concepto de subdesarrollo que las de pases aquellos pases, por lo que posee postulados ms filosficos que las anteriores, ya que se relaciona a las tradiciones culturales no occidentales, como la filosofa perenne, que llevan al desarrollo a centrarse en el crecimiento personal y la autorrealizacin, progreso interior. Ya que consideran al individuo como base de la sociedad (los cambios empiezan por el individuo y luego en la sociedad).Postula que el real desarrollo es en el interior del ser humano, por lo que su consecuencia es un cambio en la economa (y no un cambio econmico como origen), ya que es un movimiento de unidad y amor internas (la esencia humana es el amor y la felicidad cuando estamos conscientes de eso nos realizamos), solo a partir de eso, en la relacin con nuestro entorno y quienes nos rodean se inician cambios en la sociedad.

2.2.GLOBALIZACIN Y DESARROLLO.

La globalizacin como discurso de poder ha dejado de lado conceptos claves de la modernidad: universalizacin, civilizacin, desarrollo, convergencia, consenso.

La perspectiva clsica del desarrollo que anunciaba al unsono la voluntad de cambiar y mejorar el mundo creando condiciones similares para todos, es decir, promoviendo la igualdad. El neoliberalismo con su concepcin sistmica cerrada anula la capacidad del sentido de la accin de los actores, construye modelos sistmicos de gobernabilidad bajo una base situacional y de control sistmico del cambio global. De ah que en trminos polticos sustituya las antiguas dictaduras de las elites nacionales por las nuevas dictaduras de las finanzas internacionales.

Para el neoliberalismo corporativo todo modelo de desarrollo que no se ajuste a su modelo aparece como un obstculo.

A diferencia de esta perspectiva inhumana, un anlisis de una nueva teora del desarrollo debe rescatar sus aportes. Realizar una valoracin crtica de sus creadores, sus crticos, las propias teoras, conceptos y prcticas en cada una de sus etapas. Llevarnos a revisar las nuevas tcnicas analticas empleadas, evaluar las estrategias y las polticas que proponen cada teora o modelo3. Por tanto, pensar y repensar los problemas del desarrollo en Amrica Latina significa rescatar crticamente sus teoras y conceptos en una nueva perspectiva sistmica terica.

Desde sus inicios se establecieron corrientes centrales. Para Ral Olmedo eran tres:

a.La corriente tradicional, que parta de la teora keynesiana y que se presenta en la actualidad bajo la forma de la teora del crculo vicioso.b.La corriente que piensa que para lograr la independencia es necesario sustituir progresivamente la dependencia por la interdependencia.c.La corriente que afirma que los pases subdesarrollados tienden a sub desarrollarse cada vez ms a medida que los pases desarrollados tienden a desarrollarse cada vez ms.

GLOBALIZACIN Y DESARROLLOLa globalizacin puede definirse como la fase en que se encuentra el capitalismo a nivel mundial, caracterizada por la eliminacin de las fronteras econmicas que impiden la libre circulacin de bienes servicios y, fundamentalmente, de capitales.Algunas caractersticas de la globalizacin son: la intensificacin de la competencia mundial por los mercados nacionales (macro competencia sustentada en la productividad); el aumento en el volumen y valor del comercio mundial de bienes y servicios -particularmente de servicios financieros; la creciente parcializacin del proceso productivo en economas de escala y alcance, principalmente en las zonas econmicas especiales; crecientes flujos de migracin internacional, la aceleracin de los flujos de capitales entre los pases del orbe; la revolucin de las telecomunicaciones y el avance cientfico y tecnolgico de las economas desarrolladas y las grandes corporaciones transnacionales.La globalizacin tambin implica un aumento de la competitividad internacional en niveles jams pensados y una reorganizacin de la produccin mundial patrocinada por las empresas multinacionales, lo que representa un nuevo espacio para el imperio del libre mercado y que significa: por una parte, una mejor asignacin y el aumento de la eficiencia de la produccin; por otra, una prdida de la autonoma de los Estados nacionales (que no debe ser confundida con la crisis del Estado) y tambin, la concentracin del ingreso entre pases ms o menos competitivos, y entre ciudadanos de un mismo pas, cuando la importacin de bienes de alto contenido de mano de obra barata rebaja los salarios de los trabajadores locales.El proceso de integracin regional es un elemento fundamental para insertarnos en la globalizacin. Ciertamente la integracin regional es una de las salidas estratgicas en Latinoamrica, para aumentar la escala de nuestros mercados, para sumar recursos y para complementarnos. Esto se ha visto no slo en materia estrictamente comercial, sino tambin en materia financiera. En tal sentido, la integracin regional juega un papel importante, pero vista como un proceso abierto, como un proceso integrado a esa internacionalizacin de los mercados.

3.DESARROLLO REGIONAL Y DESARROLLO LOCAL:ALTERNATIVAS ANTE EL FRACASO DEL DESARROLLO

3.1.-EL DESARROLLO SOSTENIBLE: DIALOGO DE DISCURSOS

3.2.-DISCRUSO LIBERAL

3.3.-DISCURSO CULTURALISTA

3.4.-DISCURSO ECOSOCIALISTA

DESARROLLO REGIONAL Y DESARROLLO LOCALEl desarrollo local surge como nuevo enfoque regional; se asume como el aprovechamiento de los recursos y potencialidades endgenas, entendidas siempre como punto de partida y nunca de llegada para un nuevo tipo de desarrollo centrado en lo local.Se resalta la fuerza del concepto de Desarrollo Endgeno Local y el aprovechamiento del potencial endgeno en el territorio, que contempla la accin global de movilizacin de los actores locales, con el fin de valorizar los recursos humanos y materiales de un territorio dado, manteniendo una negociacin o dilogo con los centros de decisin econmicos, sociales y polticos en donde se integran y de los que depende.Como objetivo superior el desarrollo local busca generar dinmicas tendentes a fortalecer a las ciudades como centros de prcticas productivas, polticas, culturales y sociales. Los gobiernos locales se convierten en gestores y promotores de este nuevo enfoque y se plantea la necesidad de disear nuevas estrategias y la instrumentacin de mecanismos de gestin acordes a las exigencias y a las realidades.El desarrollo local se fundamenta en una nueva gobernabilidad basada en relaciones horizontales, en el fortalecimiento del capital social y de redes de productividad para la generacin de empleos.En Venezuela se han diseado polticas y estrategias de desarrollo regional y local que, mediante un conjunto de instrumentos socio territorial adaptado a la realidad del pas, han pretendido hacer ms competitivos los espacios locales.A partir de los aos 60, la poltica regional se orient bajo la estrategia de desconcentracin concentrada basada en el desarrollo de polos en las regiones perifricas, que pretenda integrar las ventajas econmicas de la concentracin con las ventajas sociales de la desconcentracin.

En trminos generales, persegua los siguientes objetivos fundamentales:Contrarrestar los efectos negativos asociados a las tendencias concentradoras de las actividades y de la poblacin, buscando una mayor eficiencia econmica en el uso de los recursos nacionales.

Esta estrategia consisti en:a.Desconcentrar y descentralizar las actividades econmicas desestimulando las acciones concentradoras y estimulando las acciones de dispersin y fomento del desarrollo regional.b.Crear condiciones econmicas y sociales favorables en las regiones para fomentar la iniciativa local y atraer inversiones desde las zonas prsperas concentradoras.c.Promover sistemticamente la descentralizacin y desconcentracin del poder de decisin poltico-institucional, regionalizando los organismos de carcter nacional y creando organismos regionales capaces de dirigir el desarrollo de las respectivas regiones.

Dentro del programa del actual gobierno se presento el Plan Nacional de Desarrollo Regional 2001 2007, donde se consider el territorio como elemento fundamental para articular el modelo de desarrollo sustentable, a travs de la estrategia de descentralizacin desconcentrada.

Esta estrategia busco la construccin de una sociedad, cuyas orientaciones fundamentales sean la democracia participativa, la transformacin productiva y la equidad en la bsqueda de un desarrollo ms armnico y sostenido.

Para mejorar la equidad social y lograr la inclusin de los grupos sociales tradicionalmente ms excluidos se han diseado diversos programas sociales y econmicos. Entre stos es importante destacar los siguientes:Creacin de los Consejos Locales de Planificacin Pblica (CLPP), instancia de participacin ciudadana, encargada del proceso de formulacin, seguimiento, control y evaluacin de los planes de desarrollo municipales, garantizando as, resultados dirigidos al desarrollo del espacio geopoltico en funcin de la prosperidad econmica y el bienestar social de su poblacin. Es el escenario para la prctica de la planificacin participativa y el ejercicio permanente de la democracia directa y protagnica.Desarrollo de las Misiones, programas sociales en las reas de educacin, salud, alimentacin, vivienda, etc., que buscan elevar las capacidades de la poblacin de menores recursos para su insercin en la dinmica socio-econmica y lograr una mejor distribucin de las riquezas. Dichos programas son financiados directamente con ingresos petroleros a travs de la compaa Petrleos de Venezuela. Son programas que promueven el fortalecimiento del capital social en el pas.El Plan de Desarrollo Endgeno Industrial (2003), el cual se presento como un instrumento de la poltica industrial que dio prioridad a la produccin local, promoviendo incentivos fiscales para las pequeas y medianas empresas, la consolidacin de redes productivas, programas de micro-crditos y se apoyo en el control de cambio como un incentivo para el desarrollo de la industria nacional.Consolidacin de Redes Productivas con el propsito de dar soporte a las polticas de empleo, produccin y formacin profesional y tcnica en las regiones y localidades. Entre estas redes se encuentran las Redes de Aliados- Gobierno, Redes de Innovacin Productivas (Cluster) (RIP`s) y Redes Potenciales Regionales y Locales.

Estas redes se fundamentaronen las relaciones de intercambio de informacin y servicios entre las instituciones pblicas y privadas que dinamizaron la actividad socio-econmica del municipio y,resultando ser actores fundamentales que fortalecieron el capital social y con ello se impulso el desarrollo endgeno local.

3.1.-DESARROLLO SOSTENIBLEEl concepto de desarrollo sostenible procura integrar y asociar las dimensiones econmica y social con la dimensin ecolgica, se origina en los aos sesenta, como resultado de la conciencia de los crecientes problemas ambientales y de los lmites impuestos por la naturaleza a la explotacin y crecimiento econmico descontrolado.Esta preocupacin por el medio ambiente se agrega a un debate mucho ms antiguo y siempre actual referente a la forma excluyente y concentrada, social y espacialmente, de la acumulacin del capital a nivel mundial.En Venezuela, el PNUD ha orientado su asistencia hacia el fortalecimiento institucional de la gestin ambiental y del uso de energas alternativas a las provenientes de fuentes fsiles; haciendo hincapi en el desarrollo local de zonas remotas. Adicionalmente se brinda soporte a actividades de informacin pblica y de dilogo sobre polticas relacionadas con los Acuerdos Ambientales Multilaterales, en especial los de Cambio Climtico (CMNUCC), Diversidad Biolgica (CDB) y Lucha contrala Desertificaciny la Sequa(CCD).

3.2.-DISCURSO LIBERALPara el liberalismo es conveniente y necesario que los individuos desarrollen sin trabas todas sus potencialidades y su pensamiento, de modo tal que puedan alcanzar las metas que ellos mismos se tracen para contribuir a su bienestar e, indirectamente, al de la sociedad en su conjunto.Para que esto as suceda, sin embargo, es preciso que exista un marco normativo adecuado, de modo que la libertad de accin de unos individuos no afecte los derechos de los otros a actuar de la misma manera; en otro caso se arribara a una anarqua salvaje.

El liberalismo econmico, en consecuencia, favorece una economa de mercado donde se reduzca a lo indispensable la intervencin estatal.El liberalismo moderno no niega por completo, sin embargo, el papel del Estado en la economa: la accin pblica puede ser conveniente para la provisin de ciertos bienes y servicios pblicos y para ayudar de diversos modos al proceso productivo, y es realmente indispensable para proveer el marco jurdico y normativo dentro del cual puede desarrollarse una economa libre de mercado.

3.3.-DISCURSO CULTURALISTAEl discurso y la prctica cultural del Estado venezolano han dado un giro de ciento ochenta grados, para poder responder a las demandas y a los desafos de una realidad nacional cualitativamente distinta.Hemos salido de la vieja matriz del discurso culturalista, autista, que se justifica a s mismo, por su incapacidad para traducir la diversidad de opciones de una comunidad que se est haciendo y reinventando todos los das.Si queramos ser intrpretes cabales y activos del inmenso sacudimiento que atraviesa el pas en todos los rdenes, tenamos que cambiar las reglas de juego.La nueva energa y el nuevo dinamismo que le estamos imprimiendo al discurso cultural, para garantizar su eficacia objetiva a travs de una praxis mltiple y compleja, tienen su fundamento en un compromiso poltico, s, poltico, altamente elaborado y maduro, que podemos definir de esta forma: contribuir a garantizar, efectivamente, la reproduccin social de las condiciones reales para que los individuos y las comunidades puedan comunicarse, expresarse y desplegar todo su potencial creativo, productivo y alcanzar las mejores formas de vida, de asociacin y de trabajo.

3.4.-DISCURSO ECOSOCIALISTAEl trmino ecosocialismo del siglo XXI, es relativamente reciente pues su uso se extendi entre algunos medios intelectuales adeptos al presidente Chvez a partir de 2007 coincidiendo con la propuesta de reforma constitucional que busc dotar de una base constitucional al socialismo del siglo XXI.Ambos discursos, el del desarrollo endgeno sustentable y el del ecosocialismo del siglo XXI simplifican la explicacin sobre la crisis ambiental y civilizatoria demonizando al capitalismo, al neoliberalismo, al imperialismo y ala Globalizacinlos cuales se consideran como la causa de todos los males.Por tanto, se considera que los conflictos y problemas ambientales se resolvern por la mera transformacin del capitalismo al socialismo y mediante la aplicacin de determinadas estrategias locales, incluida la creacin de una conciencia revolucionaria.

4.DESARROLLO ENDOGENO.4.1.-DESARROLLO ENDOGENO SUSTENTABLE

4.2.-DESARROLLO ENDOGENO: APRENDIZAJE COMUNITARIO

DESARROLLO ENDOGENO.Se puede definir un modelo de desarrollo como la forma especfica que adquieren las relaciones de produccin, la organizacin econmica y las polticas estatales en un momento determinado. Hasta el presente, el desarrollo se ha entendido como un incremento permanente en la produccin de riqueza, sin referencia alguna a la equidad o inequidad de su distribucin. En algn momento del siglo XX, se asumi tcitamente que el desarrollo constitua un bien en s mismo y se lleg a creer que el solo incremento del producto econmico satisfara de algn modo las carencias de la poblacin.

MODELOS SIMPLIFICADOS.Modelo primario exportador, de crecimiento hacia fuera siglo XVI.Modelo de la sustitucin de importaciones (1914-1918).Modelo neoliberal.1983 viernes negro.

Estos modelos, por encima de las peculiaridades que los definen y diferencian entre s, comparten un carcter que denominamos exgeno en tanto que nos fueron impuestos desde fuera y para el exclusivo beneficio de las sucesivas potencias dominantes (Espaa, Inglaterra, Francia y Estados Unidos), y sus capataces cipayos, pertenecientes siempre a la oligarqua criolla.

OBJETIVOS DEL DESARROLLO ENDOGENO.Organizar a las comunidades.Erradicar la pobreza.Mejorar la calidad de vida de las comunidades desasistidas y ubicadas en zonas demogrficamente desconcentradas.Propiciar la desconcentracin de la poblacin en el territorio nacional.Impulsar una sociedad proactiva y productiva.Restituir el sentido de ciudadana participativa en las comunidades.

NUCLEOS DE DESARROLLO ENDGENO.Son iniciativas productivas que emergen del interior de un territorio, sector econmico o empresa, para aprovechar capacidades, potencialidades y habilidades propias, con el fin de desarrollar proyectos econmicos, sociales, ambientales, territoriales y tecnolgicos, que permitan edificar una economa ms humana, para una nueva vida econmica del pas. (Ministerio del Poder Popular para las Comunas).

ELEMENTOS DEL NUCLEO:Delimitacin del espacio que ocupa el ncleo en trminos de su descripcin geogrfica. (Es comn confundir los conceptos de espacio y territorio).Redes productivas (cooperativas u organizaciones dentro y fuera del ncleo que permiten articular la produccin, el procesamiento, la distribucin y el consumo de productos o servicios).Necesidades, problemas, potencialidades y fortalezas identificadas por los sujetos protagnicos o sujetas protagnicas y las comunidades vinculadas al ncleo.Espacios ociosos o subutilizados (terrenos, galpones, parques industriales, silos, etc.) y otros recursos tales como herramientas de trabajo, maquinaria, etc.

LOS NCLEOS PUEDEN SER:Urbanos: cuando se encuentran dentro de las grandes ciudades.Periurbanos: ubicados en los alrededores de las ciudades pero en permanente relacin con las necesidades de stas.Rurales: en el campo y territorios pocos poblados. Para garantizar el pleno funcionamiento de los Ncleos de Desarrollo Endgeno.

APORTES DEL ESTADO:Formacin para generar en las sujetas y los sujetos protagnicos, por un lado conciencia y capacidad de organizacin poltica (formacin socio-poltica) y, por el otro, habilidades para la produccin (formacin tcnico-productiva). Todo esto en un proceso permanente e ininterrumpido que parte de los saberes y experiencias de las sujetas y los sujetos protagnicos.Financiamiento oportuno de los proyectos productivos de los sujetos protagnicos organizados en cooperativas.Infraestructura (instalaciones fsicas) adecuada a las necesidades del ncleo.Organizacin en cooperativas como unidades de produccin en donde el producto del trabajo no sea para beneficio de un patrn sino del trabajador, trabajadora y el colectivo, y en donde la igualdad y la solidaridad sean los valores fundamentales de la relacin de produccin.Acompaamiento y asesoramiento de cada proyecto por parte de las diferentes instancias que forman parte del Ministerio para la Economa Popular (y en los casos que as lo requieran, de otras instituciones del Estado), tomando en cuenta los fines del Desarrollo Endgeno, todas las personas que intervienen en la construccin de este nuevo modelo de sociedad: Fundamentalmente toda persona que desde las diversas instancias del Estado, asuma alguna responsabilidad en este proyecto sus caractersticas especficas, y hasta que se garantice la transferencia de recursos financieros y tcnicos, logrando un ncleo de desarrollo sustentable.Uso de tecnologa adecuada, que no excluya las tcnicas artesanales y respete la diversidad cultural y ambiental de las regiones (conocimiento ancestral, maquinaria, equipos, herramientas, etc.).Integracin con organizaciones de base, comunidades organizadas y las otras misiones sociales del Estado, para permitir un desarrollo cultural, social, poltico y econmico integral.

QU ES UNA RED PRODUCTIVA.Es el conjunto de interconexiones entre diversa actividades productivas con el fin de armonizar produccin y consumo dentro de un mnimo esfuerzo de intercambio. La forma de una red productiva, puede hablarse de una red productiva regional o nacional, con distintos mbitos de proyeccin, que puede ser local, municipal, regional, estadal, nacional. La Red cuya funcin consiste en satisfacer las necesidades del sujeto humano en comunidad y en el intercambio de bienes y servicios. Se trata finalmente de expandir el mbito del desarrollo endgeno de nuestro pas hacia la igualdad, la justicia social y el ejercicio pleno de la soberana.

4.1.-DESARROLLO ENDOGENO SUSTENTABLE.La nocin de desarrollo endgeno sustentable parte de la identificacin, apropiacin y comprensin de un punto de inflexin histrico del concepto de desarrollo. Punto que denota el cambio paradigmtico y la superacin de la dimensin positivista del desarrollo, la cual puede resumirse en las siguientes caractersticas:a.El desarrollo es un proceso lineal y predecible.b.Est condicionado por la imposicin de valores asociados a un agente que desarrolla y otro que se asume es el objeto del desarrollo.c.Los resultados del desarrollo estn condicionados y limitados a la relacin causa efecto.

El poder superar esta forma de entender el proceso de desarrollo nos obliga a concebir un proceso de aprendizaje y participacin del ciudadano que contrasta con las formas usualmente asociadas a las tcnicas de planificacin y desarrollo propias de los procesos centrados en el mejoramiento del desempeo econmico medido a travs de los agregados macroeconmicos. De este modo, se trata de la bsqueda de mecanismos que permitan descentralizar el desarrollo con respecto a lo econmico y formularlo en torno al hombre. Se postula entonces, una concepcin antropocntrica del desarrollo, y en consecuencia, se requiere atender el modo como se constituye histrica y culturalmente el sujeto del desarrollo, en nuestro caso, el venezolano de comienzos del siglo XXI.

El desarrollo endgeno sustentable engloba, al mismo tiempo, los siguientes significados:El desarrollo e Sustentabilidad ecolgica: Que busca el mantenimiento de las caractersticas de los ecosistemas que permiten la vida y son la base material de la economa.Sustentabilidad econmica: Que es aquella que se da a travs adecuada gestin de los bienes ambientales congruente con las metas de la sustentabilidad ecolgicaSustentabilidad social o distribucin: Busca el adecuado y justo costo y beneficios entre la poblacin actual y las generaciones futuras (solidaridad intergeneracional), en un marco de sustentabilidad econmica y ecolgica.

EL DESARROLLO ENDOGENO PROMUEVE.Una fuerte desregulacin de la economa.Una amplia autonoma del sector financiero.Una rpida e importante expansin del mercado.La sustitucin de las culturas por economas.La poltica de Estado Mnimo.La flexibilizacin del merca