derrota y restitución de la modernidad 1939-2010

Upload: ivonvaldessanchez

Post on 13-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Derrota y Restitucin de La Modernidad 1939-2010.

    1/3

    Revista de Estudios Hispnicos

    P A S A V E N T O

    Jordi Gracia y Domingo Rdenas de Moya: Historia de la literaturaespaola. 7. Derrota y restitucin de la modernidad 1939-2010 .Barcelona, Crtica, 2011, 1180 pp.

    Este sptimo tomo de la Historia de la literatura espaola dirigida por

    Jos-Carlos Mainer y coordinada por Gonzalo Pontn es una obra maestra de lahistoriografa literaria. Esto se debe a dos factores principales: por un lado yaparte la muy acertada seleccin de autores de la presente obra (como la de losdems libros de la serie, dicho sea de paso), el planteamiento que determinala concepcin de todos los volmenes y, por otro, la riqueza informativa y ver-dadera sabidura desplegada por los autores del tomo, Jordi Gracia y Domin-go Rdenas, quienes logran, con nunca cansina minuciosidad y suma eleganciaformal, narrarnos de manera gil y sorprendentemente cautivadora el devenir dela literatura espaola de los ltimos setenta aos.

    Rehuyendo cierto didactismo de una presentacin tradicional, la estruc-tura de todos los volmenes de la serie opta por invocar el ritmo del ensayo,al menos como propuesta de trabajo, sin que esto impida la consulta ocasionalde informaciones y datos por parte del lector, al que se brindan unos ndices lobastante minuciosos, como explica Mainer en el Prlogo general. El hecho deque estos propsitos se logran con creces en la sptima entrega de la serie sedebe a las vastas lecturas, conocimiento y habilidad intelectual y estilstica deRdenas y Gracia, adems de a la estructura bipartita de la obra. As se recorrende forma sinttica la mirada de elementos entrelazados que componen todo elperiodo estudiado en su evolucin diacrnica (I. Historia y sistema literario) yuna vasta serie de autores y obras presentados de forma analtica, cronolgica ygenrica (II. Autores y obras). Asimismo, al logro contribuyen las cien pginas de

    Textos de apoyo (que nos brinda una serie de textos clave de valor sociolgi-co, ideolgico o esttico, que ayud[a]n a la comprensin de las constantes dela poca de referencia, aunque tambin al entendimiento de autores de primeramagnitud, segn Mainer), la selecta bibliografa de medio centenar de pginasy el imprescindible ndice que permite realizar las consultas determinadas derigor en este tipo de obra. Aunque se ha de apuntar que la aportacin de estaHistoriasupera holgadamente su uso como mero instrumento: no solo es dignade leerse de forma continuada, como esperan sus autores, sino que tal lectura sever generosamente recompensada y es la nica manera en que se percibir ca-balmente el panorama de los ltimos setenta aos en toda su vasta complejidad

    165

    Vol. I, n.1 (invierno 2013), pp. 165-167, ISSN: 2255-4505

  • 7/26/2019 Derrota y Restitucin de La Modernidad 1939-2010.

    2/3

    e interrelacin, carente, por lo tanto, en realidad, de claras rupturas y ms biencaracterizado por una serie de etapas que surgen de y se solapan orgnicamen-te con otras, algo debido en gran medida a la convergencia intergeneracionalen muchos de sus tramos.

    As, parafraseando, Gracia y Rdenas nos relatan cmo, bajo el plomo dela posguerra y la asxiante coaccin del fascismo nacionalcatlico, se reducenlos mrgenes de actuacin poltica porque estuvieron estrechamente vigiladosy regulados por un fortsimo aparato de control ideolgico ejecutado y avala-do desde los medios culturales, acadmicos y periodsticos, se busca erradicarlas lacras de la herencia de la Institucin Libre de Enseanza y el laicismo, yhacer nacer una verdadera Espaa a travs del exterminio y la aniquilacindel enemigo. Son las condiciones en que se desarrollar la nueva vida literariadesde 1939, con la consiguiente autocensura y la concomitante interiorizacinde espacios intocables. En este ambiente, y tambin con las muy signicativas

    aportaciones desde el exilio, nacen nuevos nombres, propuestas, revistas, edito-riales o premios, y se va construyendo un pblico que recibe nuevos impulsos enla posguerra entre ganadores, vencidos y exiliados y sus mltiples compromisos,desde la literatura falangista hasta el neorrealismo. A travs de una mirada deprotagonistas (alfabticamente desde Abad hasta Ziga, cronolgica y prin-cipalmente desde Juan Ramn Jimnez hasta Javier Maras), gneros (desde lanovela hasta la crtica literaria) y sugerentes matices (desde la herencia de laguerra hasta la literatura multimedia), los autores nos conducen mediante larestitucin de la modernidad las nuevas coordenadas estticas de los aossesenta y setenta, cuyas referencias empezaban a ser internacionales y vanguar-distas o los nuevos lectores que van a constituir los cimientos civiles de unacultura democrtica avant la lettre hacia la posmodernidad (la transicin, lanueva prensa de los aos setenta, la entrada de los mecanismos industrialesdel capitalismo en el mbito de la cultura, la ecacia comercial de mucha nuevaliteratura, los cambios editoriales concentracin por un lado, proliferacin depequeas editoriales por otro, la dimensin meditica de la literatura o la an-bologa genrica recientes).

    Se observa as que, a partir de la democracia reiniciada, a medida que elpapel de la prensa se torna fundamental y los campos de la cultura contempo-rnea vuelven a situarse en pleno centro de la formacin del ciudadano, en elseno de una excelente literatura y la ajetreada y tonicante vida literaria que se

    despliega, y como parte de una sociedad literaria normalizada, rica y regida porlas leyes de un mercado caprichoso, justo o muy desequilibrado que creaba unnuevo orden cultural y una nueva tica de lo literario con dimensin meditica,el pblico masivo dej de ser un sueo para ser una realidad accesible a travsde una muy considerable expansin de la lectura que introduca al escritor ahoraprofesionalizado en otro tipo de domicilios y circuitos de lectura. Es una delas claves que nos facilitan los autores para entender mejor y en toda su vastainterconexin el devenir de la literatura espaola desde el ao 39 del siglo XXconespecial hincapi en los ltimos 40 aos.

    166

    Reseas

    Pasavento. Revista de Estudios Hispnicos,vol. I, n. 1 (invierno 2013), pp. 165-167, ISSN: 2255-4505

  • 7/26/2019 Derrota y Restitucin de La Modernidad 1939-2010.

    3/3

    Mediante el arabesco emergente de una literatura entendida en toda suamplia variedad de facetas (ensayo, poesa, teatro y prosa narrativa, tanto deccin como de no ccin, tanto novela como memorias), desde la quietudespantada de la Espaa de la posguerra hasta la europeidad moderna, al n

    normalizada de nuestros das, se dibujan con una pluralidad de lneas entrelaza-das unas formas a menudo intrincadas, ricas y vivas, que desembocan en lo quese cristaliza claramente como una nueva edad dorada (o, por lo menos, de plata)de la literatura espaola de los ltimos cuatro decenios. Con admirable ecuani-midad, un gran saber, elocuente minuciosidad y admirable desenvoltura formal ycapacidad narrativa, Domingo Rdenas y Jordi Gracia han forjado una muy com-

    pleta y magistral historia de la literatura espaola de los ltimos setenta aos.

    ALEXISGROHMANN

    [email protected]

    University of Edinburgh

    167

    Reseas

    Pasavento. Revista de Estudios Hispnicos,vol. I, n. 1 (invierno 2013), pp. 165-167, ISSN: 2255-4505