“desafíos de la administración ante los cambios ...€¦ · la adopción de la responsabilidad...

17
Análisis de la responsabilidad Social desde tres enfoques: stakeholders, estrategia y nuevo institucionalismo. Mtra. María de los Ángeles Pensado Correa “Desafíos de la Administración ante los Cambios Estructurales en el Contexto Global”

Upload: dinhngoc

Post on 24-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Análisis de la responsabilidad Social desde tres enfoques: stakeholders, estrategia y nuevo institucionalismo.

Mtra. María de los Ángeles Pensado Correa

“Desafíos de la Administración ante los Cambios Estructurales en el Contexto Global”

Globalización

Apertura de fronteras

Explotación laboral

Explotación de recursos naturales

(flora y fauna)

Participación empresas

trasnacionales

Vulnerabilidad de población en

países en desarrollo

¿porqué nosotros debemos responder ante las acciones de

las empresas?

"La responsabilidad de una organización por los impactos de sus decisiones y actividades en la sociedad y en el medio ambiente, a través de una conducta transparente y ética que:

Contribuya con el desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad;

Tome en cuenta las expectativas de las partes interesadas (stakeholders)

Cumpla con las leyes y sea compatible con las normas internacionales de conducta;

Sea integrada en la totalidad de la organización y puesta en práctica en todas sus relaciones.“

(Vallaeys, 2009, pág. 3)

Al respecto (Saldaña Rosas, 2009) argumenta que “El relativo auge de la Responsabilidad Social Empresarial se explicaría por cinco factores fundamentales:

a) el cambio de paradigmas en las empresas contemporáneas

b) el contexto internacional

c) el cambio en el rol del estado

d) la mayor participación de la sociedad civil

e) la ética empresarial.”

Nuevo institucionalismo

Estrategia Coporativa

Teoría de los Stakeholders

Teoría de los stakeholders

“Una empresa se caracteriza por su visión a largo plazo, que la prepara para establecer relaciones con diversos grupos de interés. Si se ubica en una visión

de mediano y largo plazo, la empresa tiene una naturaleza intrínsecamente social, porque

necesariamente tiene que relacionarse con grupos o subgrupos que tienen alguna relación con ella”.

(Toro Olga & German, 1996, pág. 231)

Grupos de

interés

Consumidores

Clientes

Socios Comunidad

Proveedores

Grupos de

interés

Reputación

Información respecto a

sus necesidades

de innovación

Legitimidad

Creación de valor

Confianza

A través de la estrategia se defines elementos como:

Precio

Características del producto

Lugares de venta

Esfuerzos publicitarios

Ventajas competitivas

La responsabilidad social como estrategia no sólo puede delinear el camino a seguir, coordinar objetivos y ordenar los procesos en las empresas sino obtener una ventaja de diferenciación como una empresa preocupada por contribuir a la sociedad y al ambiente.

Estrategia

Capacidades y

recursos

Stakeholders

Responsabilidad Social

El denominado Neoinstitucionalismo puede situarse como una reacción frente a las perspectivas conductistas y estructuralistas en las Ciencias Sociales.

El nuevo institucionalismo sociológico se preocupa por la forma en que los actores enraízan sus creencias y preferencias a dichas estructuras.

La institucionalización conlleva procesos sociales por los cuales las obligaciones o las realidades llegan a tomar un estatus de reglas en el pensamiento y acción social.

Las reglas institucionales van moldeando a través del tiempo las estructuras de las organizaciones a través de mitos racionalizados (prescripciones impersonalizadas que van más allá del arbitrio de cualquier persona).

• Presiones formales

• Presiones informales Coercitivo

• Para disminuir la incertidumbre

• La organización se modela así misma siguiendo organizaciones “exitosas” o similares en su ambiente

Mimético

• Consecuencia de la profesionalización, capacitación y educación formal

Normativo

La inclusión de la Responsabilidad Social es sólo parte de la “buena voluntad” de iniciativas empresariales, sin importar la cruda realidad económica, social y ambiental de la cual somos testigos.

La Responsabilidad Social más que una corrección en el comportamiento de la empresa, debería ser una reconfiguración hacia una empresa sostenible, para ello necesitaríamos de instrumentos mediante los cuales pudiéramos diagnosticar y medir los impactos negativos de cada organización.

La teoría de los stakeholders nos permite visualizar en general

a todos aquellos individuos o grupos que son afectados en las actividades diarias de la empresa, no obstante, es demasiado inclusiva, ya que pensar que cada minuto, cada día, la empresa afecta algún stakeholder , resulta problemático y casi imposible de realizar en la práctica.

La adopción de la Responsabilidad Social como estrategia es su naturaleza voluntaria y su relación entre Responsabilidad Social y rentabilidad, ya que los modelos existentes respecto a las ventajas de incluir la responsabilidad social resultan poco claros e incluso algunos autores lo manejan con una correlación negativa por ir en contra de la esencia de la empresa, el generar utilidades. Existe una ausencia de pruebas que corroboren que la inserción de la responsabilidad social en la empresa impacta en el desempeño financiero

El interés por adoptar criterios de Responsabilidad Social

puede ser explicado a través de la teoría neo institucional, mediante los tres mecanismos de isomorfismo, por lo que deja entrever que finalmente el objetivo de adoptarla, no es más que una forma de asegurar la supervivencia a través de un mito racionalizado

Carrol, A. B. (1998). Social Responsability. Enciclopedic Dictionary of Bussines

Ethics. Massachusetts: Blackwell Publishers.

Chandler, A. D. (1969). Strategy and structure. Chapter in the history of the

Industrial Enterprise. United States Of America: MIT Press.

Daved, B., & Hansen, H. (2008). The Sage handbook of new Aproaches in

Management and Organization. Londres: Sage Publications Ltd.

Dimaggio, P., & Powell, W. W. (1999). El Nuevo Institucionalismo en el análisis

orgaizacional. México: Fondo de Cultura Económica.

Fernández Gago, R. (2005). Administración de la Responsabilidad Social

Corporativa, International. Madrid: Thomson Editores S.A.

Gilpin, A. (2003, pág. 71). Econompia ambiental, un análisis crítico. México, D.F:

Alfa Omega.

Mintzberg, H., Ahlstrand, B., & Lampel, J. (2003). Safari a la Estrategia. Una visita

guiada por la jungla del management estratégico. Argentina: Ediciones

Granica.

Olcese, A., Alfaro, J., & Rodriguez, M. A. (1998). Manual de la empresa

Responsable y Sostenible. España: Mc. Graw Hill Interamericana.

Pérez de Tudela Baez, J. (2009). Investigación cualitativa. Madrid: Gráficas

Dehon.

Prahalad, C., & Hamel, G. (s.f). La estrategia como objeto de estudio:¿porqué

buscar un nuevo paradigma? Harvard Deusto Business Review, 13.

Saldaña Rosas, A. J. (2009). La empresa socialmente responsable en México:

auge, paradoja y perspectivas. Ciencia Administrativa.

Solís Perez, P. C., & López Villareal, B. E. (2000). El concepto de las anarquías

organizadas en el análisis organizacional. Contaduría y Administración, 37.

Stemberg, E. (1997). The defects os stakeholder theory. Scholarly Research and

theory papers.

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y

procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia:

Universidad de Antioquía.

Teece, D., Pisano, G., & Shuen, A. (1997). Dynamic capabilities and estrategic

management. Strategic Management Journal, 509-533.

¡GRACIAS!