desafios delñ paradigma tecnológico

Upload: enderfaj

Post on 26-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Desafios Del Paradigma Tecnolgico

    1/8

    209

    ACIMED 2001;9(3):209-16

    El profesional de la informacin ante los desafos

    del paradigma tecnolgico

    Mara Teresa Cabada Arenal1

    Resumen

    Se reflexiona sobre el lugar y la importancia de los profesionales en informacin ante los

    desafos de las nuevas tecnologas de informacin y comunicacin, especialmente de Internet,

    como mximo exponente del nuevo paradigma tecnolgico, el que contribuye al progreso

    econmico y social de cada pas. El empleo de Internet constituye una tarea impostergable para

    que un pas pueda asimilar los cambios sociales, econmicos, polticos, culturales y educacio-

    nales, los cuales son provocados por la aparicin de las nuevas tecnologas de informacin y

    comunicacin, y responden acertadamente a los retos que establece la globalizacin, de forma

    que se aproveche al mximo sus vastas posibilidades, a la vez que se protege la soberana e

    identidad nacional. Los profesionales de la informacin estn llamados a aceptar los desafos

    que impone el desarrollo tecnolgico, si desean enfrentar con xito las exigencias actuales de su

    profesin y utilizar las crecientes facilidades que propociona esta red de redes, para asegurar elacceso a la informacin y satisfacer las necesidades de la sociedad en este sentido.

    Descriptores: INTERNET; TECNOLOGIA DE LA INFORMACION; NECESIDADES DE

    INFORMACION.

    1Doctora en Ciencias de la Informacin. Profesora de la Universidad de La Habana.

    El cambio, salto dialctico de tipo re-

    volucionario, es uno de los ms relevantes

    atributos de nuestra poca, especialmente

    en el campo de la tecnologa, donde el rpi-do proceso de los avances tecnolgicos dio

    lugar a la aparicin de las llamadas Nuevas

    Tecnologas de Informacin y Comunicacin

    (NTIC) que imponen, a su vez, un nuevo pa-

    radigma tecnolgico, simbolizado por

    INTERNET y caracterizado como impactante

    en trminos de su alcance social.

    El desarrollo y difusin del nuevo pa-

    radigma tecnolgico, impulsado por la vin-

    culacin de las tecnologas electrnica,

    ptica, multimedia y de comunicacin, ha

    generado una explosin informativa y

    comunicativa sin precedentes, queincrementa y potencia notablemente las ca-

    pacidades de los profesionales de la infor-

    macin, a partir de la utilizacin de nuevas

    herramientas para la recoleccin, procesa-

    miento, almacenamiento, acceso y transfe-

    rencia de la informacin.

    Consciente de que los profesiona-

    les de informacin de comienzos del siglo

    XXI, se insertan en un contexto de

  • 7/25/2019 Desafios Del Paradigma Tecnolgico

    2/8

    210

    transformaciones, de cambios constantes

    y crecientes en el entorno tecnolgico y

    organizacional; as como del imperativo

    de que estos respondan exitosamente a

    los retos actuales y futuros de su profe-

    sin, se exponen algunas reflexiones cr-ticas sobre el tema.

    DESAFOS DEL PARADIGMA

    TECNOLGICO

    A lo largo de la historia de la humani-

    dad, el hombre ha creado instrumentos que

    facilitan su trabajo. El vertiginoso avance

    alcanzado por l en la creacin de mqui-

    nas, cada vez ms complejas, desencaden

    la terceraRevolucin Industrial, la cual de

    acuerdo con Jorge Nez es: "un proceso

    vnculado a la crisis econmico-capitalista

    de fines de los 60, caracterizada por el es-

    tancamiento econmico y la inflacin. Con

    esta revolucin se consolid un nuevo pa-

    radigma tecnolgico cuyo liderazgo corres-

    ponde al sector electrnico." Nez J. La

    ciencia y la tecnologa como procesos so-

    ciales. Observaciones no publicadas. p. 10.

    En el momento actual, al hablar de las

    tecnologas no se puede dejar de mencio-

    nar la vinculacin existente entre la elec-

    trnica, la ptica, la multimedia y la comu-

    nicacin, aplicadas al campo de la informa-

    cin, producto de que el paradigma tecno-

    lgico imperante se establece a partir de las

    NTIC, consideradas como la convergenciade la informtica y las telecomunicaciones

    en el manejo de la informacin.

    El nuevo paradigma tecnolgico como

    proceso social se caracteriza por determi-

    nados rasgos predominantes de la socie-

    dad en la cual se origina y desarrolla. Entre

    ellos pueden sealarse los siguientes:

    Concentracin del podero cientfico y

    tecnolgico en los pases altamenteindustrializados o pases del norte en de-

    trimento de los del sur, los que deben

    utilizar las NTIC en medio de un entorno

    de concentracin y expansin del capi-

    tal internacional, as como de una polti-

    ca neoliberal, la cual ha generado

    dismiles fenmenos que marcan la so-

    ciedad actual. Desarrollo acelerado de las NTIC, que

    ha conducido a que estas se conviertan

    en la infraestructura bsica de la socie-

    dad, determinante en los cambios sus-

    tanciales con impactos extraordinarios en

    todos los rdenes de la estructura so-

    cial.

    Creciente demanda de informacin y nue-

    vos conocimientos, as como la tenden-

    cia a su comercializacin con la partici-

    pacin creciente de los estados y las em-

    presas trasnacionales en la generacin y

    difusin de informacin, a partir del em-

    pleo de las NTIC.

    Establecimiento de la infraestructura glo-

    bal de informacin y comunicacin, sus-

    tentada por el desarrollo tecnolgico

    (este aspecto se considera un tema de la

    poltica de estado en los pases del norteque plantea a los pases del sur grandes

    retos para garantizar el acceso al enorme

    potencial de informacin existente).

    Incremento y unificacin de las posibili-

    dades de generacin, transmisin y ac-

    ceso inmediato a la informacin median-

    te el uso de la infraestructura global de

    informacin y comunicacin establecida

    con la red de redes de computadoras ms

    grande del planeta: INTERNET.

    El actual paradigma tecnolgico surge

    insertado, y en gran medida supeditado, a

    las tendencias que predominan en el desa-

    rrollo capitalista contemporneo: supercon-

    centracin del poder financiero estableci-

    miento de un mercado centralizado que de-

    termina la interdependencia de todos los

    pases, desarrollo del sector de la informa-

    cin a escala mundial, marcado por la

    desregularizacin y privatizacin; incremen-

  • 7/25/2019 Desafios Del Paradigma Tecnolgico

    3/8

    211

    to del valor de la informacin que aumenta

    la demanda de los productos y servicios

    relacionados con ella; as como la

    globalizacin de la comunicacin y el acce-

    so a la informacin.

    La tecnologa es un proceso social ycomo tal responde a las sociedades que la

    generan, debido a queel desarrollo cientfi-

    co y tecnolgico est regido por una clara

    intencionalidad social que resulta de la con-

    vergencia de intereses y objetivos de la

    sociedad en la cual se origina y desarrolla,

    las caractersticas del medio y los proble-

    mas existentes en un momento histrico

    determinado. La intencionalidad se mani-

    fiesta tambin en la utilizacin de la tecno-

    loga como instrumento para implementar

    la voluntad de cambio o modificacin de

    las estructuras y los procesos sociales, eco-

    nmicos y naturales.1

    De hecho, el summumdel paradigma

    tecnolgico es INTERNET, el gigante

    hipertexto, que se ha convertido en el fen-

    meno nmero uno de las NTIC que posibi-

    lita

    concentrar la capacidad de procesamien-to y comunicacin en un nico dispositivo.

    Situados en el nuevo milenio, la huma-

    nidad se enfrenta al fenmeno de

    INTERNET, que ha revolucionado al mun-

    do y que lleva al enfrentamiento entre dos

    sentimientos completamente antagnicos:

    la euforia y el pesimismo.

    Desde finales de los 80, pero sobre

    todo en los ltimos aos, se ha publicado

    una enorme cantidad de libros y artculosque abordan el fenmeno de INTERNET.

    Los discursos sobre el tema presentan di-

    ferentes enfoques que podran ser agrupa-

    dos en: discursos tecnocrticos que abor-

    dan el tema desde posiciones triunfalistas

    e irreales aun para el norte y mucho ms

    para el sur, discursos apocalpticos que se

    quedan en la denuncia y tienden a desmo-

    ralizar el desarrollo futuro y discursos crti-

    cos que ayudan a crear conciencia de losretos y peligros de las NTIC y estimulan a

    identificar las formas de enfrentarlos.

    Es necesario sealar que en el trata-

    miento del fenmeno INTERNET, aunque

    prevalecen los enfoques unilaterales y, en

    gran medida, apologticos, con imgenes

    confusas, llenas de verdades a medias acer-

    ca de las potencialidades y limitaciones delas NTIC, existen otras con posiciones cr-

    ticas que permiten un anlisis cientfico del

    fenmeno, para asimilar sus beneficios y

    contrarrestar sus efectos nocivos.

    INTERNET ha provocado cambios

    sustanciales de un impacto extraordinario

    en todos los rdenes de la estructura so-

    cial: poltico, econmico, cultural, educati-

    vo y laboral. Como afirma el profesorJorge

    Nez: El desarrollo tecnolgico est

    alterndolo todo, desde lo econmico y lo

    poltico hasta lo psicosocial, la vida nti-

    ma de las personas, los patrones de consu-

    mo, la reproduccin humana, la extensin

    de la vida y sus lmites con la muerte. 2

    Los criterios con respecto al impacto

    social provocado por INTERNET los com-

    parten la mayora de los especialistas, insti-

    tuciones acadmicas y organismos interna-cionales, los que coinciden en afirmar que

    es un instrumento que permite acrecentar

    el poder socio-econmico, poltico y cultu-

    ral de una nacin mediante su utilizacin

    para la generacin, transmisin y acceso a

    la informacin, que acenta an ms las

    enormes diferencias entre norte y sur, si se

    considera que esta tecnologa se genera y

    difunde desde los pases del norte. Entre

    los cambios de carcter poltico, se desta-can los que afectan la capacidad de deci-

    sin y autonoma de las naciones, as como

    la imposicin de nuevas formas de desigual-

    dad y dependencia a aquellos pases que

    no cuentan con los recursos financieros,

    tcnicos y, particularmente, humanos para

    asumir los retos que impone su utilizacin

    por su parte, en el plano econmico,

    INTERNET es la forma ms cmoda, barata

    y efectiva de comercializar productos y ser-

    vicios; que ha generado profundos cam-

  • 7/25/2019 Desafios Del Paradigma Tecnolgico

    4/8

    212

    bios en la estructura del sistema econmi-

    co mundial, dominado por dos tendencias

    tecnolgicas que afectan a los negocios: la

    comunicacin y el comercio virtual. Las

    ventajas para la comercializacin son real-

    mente innegables. Asimismo se plantea laexistencia de un vnculo entre INTERNET

    y los procesos de globalizacin y coloniza-

    cin cultural, porque con su uso han des-

    aparecido las limitaciones de tiempo y es-

    pacio para el libre flujo de informacin y

    el libre mercado, principios rectores del

    nuevo orden que imponen las potencias

    hegemnicas. En el plano educacional y la-

    boral, INTERNET invade a las institucio-

    nes y a la vida cotidiana, modulando losprocesos cognitivos y laborales con nue-

    vas formas de percepcin, de ejecucin, de

    ordenamiento lgico y hbitos de compor-

    tamiento diferentes.

    INTERNET invade todo en el mundo

    contemporneo e influye en el desarrollo

    social del hombre, tanto de forma positiva

    como negativa. En este sentido, Gonzlez

    Manetseala que la era de la informtica y

    las autopistas electrnicas son una ambi-gua dualidad de peligros y promesas que

    slo puede asumirse mediante una cautelo-

    sa poltica de estado, cuyo fin expreso sea

    garantizar el desarrollo y preservar la sobe-

    rana.3Toda la sociedad necesita preparar-

    se para su aplicacin como un prerrequisito

    indispensable en el aprovechamiento al

    mximo de todo su potencial y evitar sus

    efectos nocivos a partir de una utilizacin

    desacertada.

    El empleo de INTERNET impone gran-

    des retos a todos los pases, especialmente a

    los del mundo subdesarrollado del sur. Entre

    los principales desafos se encuentran:

    INTERNET constituye un fondo mundial

    de recursos de informacin y un espacio

    virtual de comunicacin que permite el

    acceso al conocimiento y la cultura, as

    como la promocin y la divulgacin del

    saber; aspectos claves e imprescindibles

    para el desarrollo del hombre en benefi-

    cio de la sociedad en que vive, sin em-

    bargo, para acceder a esta fuente de co-

    nocimiento se requiere de recursos eco-

    nmicos, tcnicos y humanos que con-

    formen las infraestructuras bsicas. Lospases que no disponen de recursos para

    acceder a la red, quedarn relegados en

    el tiempo como sujetos pasivos del de-

    sarrollo social.

    Reconocida como el medio ms grande y

    completo de comunicacin y bsqueda

    de informacin, requiere de una prepara-

    cin previa que posibilite un uso ade-

    cuado, conocer sus aciertos y desacier-

    tos y lograr una visin real de sus poten-cialidades como va para hallar un cami-

    no en el desarrollo individual, el acceso

    a la cultura y al conocimiento. En este

    sentido los pases deben proyectar es-

    trategias para la formacin de los recur-

    sos humanos en su uso de INTERNET

    de manera que garanticen la efectividad

    del acceso a la informacin.

    La capacidad de transmisin y acceso

    inmediato a la informacin mediante losservicios telemticos que ofrece Internet

    se ha convertido en uno de los principa-

    les desafos de Internet. Es necesario lo-

    grar no slo un acceso equitativo a la

    informacin y al conocimiento, sino evi-

    tar la verticalizacin que se produce cuan-

    do el intercambio de informacin ocurre

    en un solo sentido, a partir de la elabora-

    cin de productos y servicios de infor-

    macin sobre las realidades y culturas

    nacionales sin el tamiz de la interpreta-

    cin de otras naciones.

    Los contenidos informacionales que cir-

    culan a la velocidad de la luz por

    INTERNET no son neutros y estn aso-

    ciados a una estrategia de desarrollo glo-

    bal. Se debe tener muy claro que el pro-

    blema tecnolgico no es lo ms impor-

    tante sino el del contenido y que no toda

    la informacin que viene por esta va es

    til. Si se toma en consideracin que

  • 7/25/2019 Desafios Del Paradigma Tecnolgico

    5/8

    213

    desde los pases del norte se genera y

    difunde la mayor parte de la informacin

    que viaja por INTERNET, es imprescin-

    dible un anlisis y evaluacin de la infor-

    macin que permita seleccionar la rele-

    vante y eliminar aquella que pueda esti-mular la formacin de hbitos no desea-

    dos; en este reprocesamiento de la infor-

    macin es donde se ponen en juego las

    culturas e identidades nacionales.

    La utilizacin de INTERNET no es bene-

    ficiosa per se. Debe disearse una es-

    trategia de utilizacin, de modo que sus-

    tente los valores del pas. Se debe evitar

    que se promueva INTERNET como la pa-

    nacea para la solucin de los problemas,

    mediante el establecimiento de polticas

    nacionales de prevencin de impactos

    negativos, que favorezcan el conocimien-

    to de la realidad social, econmica y po-

    ltica del pas en defensa de la cultura

    autctona y la identidad propia.

    EL PROFESIONAL DE LA INFORMA-CIN ANTE LAS NTIC

    Al reflexionar acerca de la misin del

    profesional de la informacin, ante los de-

    safos de las NTIC, especialmente de

    INTERNET, y cmo pueden potenciarse y

    emplearse sus beneficios para apoyar los

    proyectos de informatizacin de la socie-

    dad en cada pas, surgen algunas impor-

    tantes ideas.En los ltimos aos, las bibliotecas y

    su personal se han considerado, a menudo,

    como dinosaurios al borde de la extincin.

    Las bibliotecas al igual que sus profesiona-

    les no estn llamados a desaparecer, sino

    ms bien a cambiar, de acuerdo con las ca-

    ractersticas de los pases y el nivel de de-

    sarrollo de la sociedad. La verdad es que

    los bibliotecarios tienen mucho que apor-

    tar a la Era de la Informacin, porque du-

    rante siglos han manipulado informacin

    ciertamente compleja. Si se fuera un poco

    ms astuto, permitiramos que los bibliote-

    carios se encargaran de Internet.4

    En esta era de cambios drsticos, se

    asiste a una evolucin rpida de las institu-

    ciones dedicadas especficamente a la trans-ferencia de informacin (bibliotecas, cen-

    tros de documentacin y otros) como con-

    secuencia del uso de INTERNET lo cual ha

    permitido que ellas se conviertan de entes

    pasivos a instituciones activas y dinmi-

    cas.

    Actualmente, segn el uso de

    INTERNET, las instituciones de informacin

    pueden agruparse en: usuarias de Internet

    (utilizan la red como herramienta de trabajo

    para realizar funciones propias), proveedo-

    ras de acceso (ofrecen servicios y produc-

    tos de informacin a partir de los recursos

    de informacin de la red y forma a sus usua-

    rios en el uso de Internet) y proveedoras de

    informacin en Internet (promocionan la

    existencia y disponibilidad de sus recursos,

    y ofrecen sus fondos electrnicos).

    Se sabe que ha ocurrido un cambio ra-dical en la forma en que se crea, almacena,

    distribuye y organiza el conocimiento. Las

    redes de informacin, que colapsan el tiem-

    po y el espacio, han hecho cercanas e in-

    mediatas a personas y organizaciones que

    crean, almacenan, distribuyen y organizan

    el conocimiento en diferentes partes del

    mundo.5

    Gracias a INTERNET es posible la exis-

    tencia de una biblioteca virtual, definidacomo el acceso remoto a los contenidos de

    fuentes de informacin de todo el mundo

    mediante servicios de informacin

    interactivos.6En la biblioteca virtual, al igual

    que en la tradicional, se realizan tareas para

    la formacin de la coleccin: se toman en

    cuenta los principios de seleccin en cuan-

    to a la cantidad y calidad de volmenes, el

    lector, el carcter dinmico de la biblioteca,

    la neutralidad ideolgica; se aplican crite-

    rios y tcnicas de seleccin efectivas y

  • 7/25/2019 Desafios Del Paradigma Tecnolgico

    6/8

    214

    eficientes y se dispone de fuentes biblio-

    grficas para la seleccin; tales como, las

    bibliografas comerciales, nacionales, crti-

    cas o retrospectivas. La diferencia radica

    fundamentalmente en que la informacin se

    encuentra digitalizada y disponible enINTERNET o en la intranet de la institucin.

    El cambio en las entidades de informa-

    cin, ha incidido consecuentemente en la

    figura del profesional de la informacin, el

    cual se inserta en un contexto de transfor-

    maciones constantes, que son crecientes

    en el entorno tecnolgico y organizacional.

    Desde esta perspectiva se impone la nece-

    sidad de que los especialistas en informa-

    cin se muevan al nuevo escenario de in-

    formacin y comunicacin existente y acep-

    ten los retos que impone el desarrollo tec-

    nolgico con vistas a enfrentar con xito

    los requerimientos actuales de su profesin

    y puedan asumir la responsabilidad de sa-

    tisfacer las necesidades informacionales de

    la sociedad.

    Los profesionales del sector de la in-

    formacin deben utilizar lo que GloriaPonjuanllama las fortalezas de la profe-

    sin,7para revolucionar las formas de re-

    colectar, procesar, almacenar, recuperar y

    diseminar la informacin en cualesquiera de

    sus formas, de manera que garanticen un

    uso independiente de la distancia, el tiem-

    po y el volumen. Esto se puede lograr ex-

    plotando al mximo las NTIC, especialmen-

    te INTERNET.

    INTERNET es un fondo mundial deinformacin que posibilita transmitir infor-

    macin de forma interactiva, por lo tanto,

    es un medio esencial para los profesionales

    de la informacin, los que por su parte ne-

    cesitan mejorar los servicios que brindan a

    los usuarios, y potencialmente, beneficiar a

    todos los miembros de la sociedad con op-

    ciones de servicio eficiente, ms all del

    espacio y el tiempo.

    Las crecientes facilidades propo-cionadas por INTERNET han posibilitado

    la aparicin de nuevos servicios de infor-

    macin interactivos los cuales permiten el

    acceso remoto a los contenidos de las fuen-

    tes de informacin en el mundo. A partir de

    las herramientas de INTERNET, los profe-

    sionales de informacin pueden acceder ytransmitir a alta velocidad cualquier tipo de

    informacin, de ah que sea necesario co-

    nocer las limitaciones de INTERNET. Esta

    es una las tareas fundamentales del profe-

    sional de la informacin, porque se ha de

    tener presente que toda la informacin que

    llega por esta va no es til ni confiable.

    Nuestro profesional debe poseer una

    tica para no incurrir en violaciones en el

    acceso y la entrega de la informacin; pues

    en ocasiones el servicio se afecta por las

    reglamentaciones sobre el derecho de au-

    tor o porque no se ha podido comprobar la

    veracidad de la informacin; adems debe

    saber sistematizar informacin, pues uno de

    los problemas fundamentales de INTERNET

    para cuya solucin debe prepararse y la-

    borar con ms fuerza, es indudablemente

    la desorganizacin de la informacin en lared, la que dificulta su acceso.

    Una de las tareas fundamentales de los

    especialistas en informacin es la asesora.

    Es responsabilidad de estos profesionales

    conocer qu est realmente disponible en

    INTERNET, la familiarizacin con las herra-

    mientas disponibles de bsqueda, determi-

    nar cules de ellas deben utilizarse y de qu

    forma, con vistas a convertirse en un me-

    diador entre los recursos de informacin deINTERNET y los usuarios. Se deben cono-

    cer las opciones existentes para el acceso

    rpido a la informacin disponible en la red

    y dominar sus herramientas, que sin dudas,

    harn del profesional de la informacin un

    ser til e imprescindible en cualquier enti-

    dad, especialmente en las bibliotecas.

    Los expertos en informacin poseen

    los conocimientos necesarios para analizar

    y evaluar la informacin, identificar los meca-nismos de colonizacin cultural, diseados

  • 7/25/2019 Desafios Del Paradigma Tecnolgico

    7/8

    215

    en las potencias que contro lan

    internacionalmente los flujos de informa-

    cin y utilizar a INTERNET como un instru-

    mento a favor de la diversidad cultural y en

    defensa de la identidad nacional en medio

    de la dinmica globalizadora del mundo con-temporneo.

    El incremento y modernizacin de las

    funciones de las entidades de informacin,

    la creacin de la biblioteca electrnica y la

    gestin de recursos informativos, as como

    el uso cada vez ms intenso de INTERNET,

    condicionan la necesidad de que los espe-

    cialistas en informacin desarrollen nuevos

    productos y servicios de informacin con

    un alto valor agregado sobre las realidades

    y culturas nacionales.

    En el contexto de nuevos paradigmas,

    que determinan cambios en las formas de

    organizacin y en los estilos de direccin

    para alcanzar un nuevo liderazgo y una ges-

    tin ms eficiente, la utilizacin de las NTIC,

    en especial de INTERNET, con una ptica

    econmica y financiera distinta, en la que

    se asuma la influencia del mercado sobre la

    informacin, permitir que el profesional de

    la informacin se coloque a la altura de su

    tiempo y contribuya a enfrentar los desa-

    fos que plantea el uso de INTERNET.

    Se concluye que el uso de Internet,

    mxima representante del paradigma tecno-

    lgico contemporneo, constituye una ta-

    rea impostergable para que un pas pueda

    asimilar los cambios sociales, econmi-

    cos, polticos, culturales y educacionales,

    introducidos por las NTIC as como respon-

    der acertadamente a los retos que estable-

    ce la globalizacin a partir de Internet, de

    forma que se aproveche al mximo sus vas-

    tas posibilidades, a la vez que se protege lasoberana e identidad nacional. Los profe-

    sionales de la informacin estn llamados a

    aceptar los desafos que impone el desarro-

    llo tecnolgico, si desean enfrentar con xi-

    to las exigencias actuales de su profesin y

    utilizar las crecientes facilidades que ofrece

    lnternet, para asegurar el acceso a la infor-

    macin y satisfacer las necesidades de la

    sociedad en este sentido.

    Abstract

    The information professional in the face of the technological paradigm challenges.

    Reflections are made on the place and importance of the information professionals in the face

    of the challenges of the new information and communication technologies, particularly Internet

    as the greatest representative of the new technological paradigm which contributes to the

    economic and social progress of every country. The use of Internet is a pressing task to beaccomplished so that a country can assimilate the social, economic, political, cultural and

    educational changes, which are caused by the emergence of new information and communication

    technologies and correctly respond to the challenges of globalization, and make a good use of

    Internets huge possibilities and at the same time protect the sovereignty and national identity.

    The information professionals are set to accept the challenges imposed by the technological

    development, if they wish to successfully face the present demands of their profession, and to

    use the increasing facilities of this network of networks to assure the access to information and

    to meet the needs of the society in this regard.

    Subject headings: INTERNET; INFORMATION TECHNOLOGY; INFORMATION

    NEEDS.

  • 7/25/2019 Desafios Del Paradigma Tecnolgico

    8/8

    216

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    1 . Bifani P. Cambio tecnolgico y transferencia de tecnologa, Martnez E, ed. Estrategias, planificacin

    y gestin de ciencia y tecnologa. Caracas: Nueva Sociedad, 1993:100.

    2 . Nez J. Ciencia, tecnologa y sociedad. En: Problemas sociales de la ciencia y la tecnologa (GESOCYT).

    La Habana: Flix Varela, 1994: 2.3 . Garca J. Cuba en la era de internet y las autopistas electrnicas. Entrevista a Enrique Gonzlez-Manet.

    La Habana: Pablo de la Torriente, 1997: 24.

    4 . Schneiderman RA. Por qu los biblioteclogos deben encargarse de la red Internet? INFOLAC

    1995;8(4):13.

    5 . Rada JF. La metamorfosis de la palabra: bibliotecas con un futuro. FID News Bull 1996;46(1):28.

    6 . Nez W. Virtual?, S... biblioteca virtual! Las innumerables ventajas de este modelo, segn el

    diccionario. [Disponible en: www.areaip.com/articles/art00021.html]

    7 . Ponjuan G. Gestin de informacin en las organizaciones: principios, conceptos y aplicaciones. Santia-

    go de Chile: CECAPI, Universidad de Chile, 1998.

    Recibido: 23 de marzo del 2001. Aprobado: 19 de abril del 2001.Dra. Mara Teresa Cabada Arenal. Facultad de Comunicacin. Universidad de La Habana. Calle G No. 506

    El Vedado. Ciudad de La Habana. Cdigo Postal 10400. Correo electrnico: [email protected]