desarrollo de capacidades ct+i para investigación

119
1

Upload: others

Post on 09-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

11

Page 2: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

Desarrollo de capacidades CT+i para investigacióny simulación de políticas públicas en salud y seguridadsocial en el Departamento de Risaralda

Investigación No. 7

Desarrollo computacional y modelo económico de costeoregular de un programa de salud pública en el territorio

Producto

[442555] Modelo computarizado para evaluar resultadoseconómicos del costeo regular de un programa de saludpública en el territorio

Actividad

[1506891] Diseñar e implementar un sistema de divulgacióndel perfil del consumo y costos del programa de saludpública seleccionado

Corresponde a

-Manual del usuario del sistema de gestión de un programade salud pública-

Presentado por:

FUNDACIÓN SALUTIACentro de investigaciones en economía, gestión ytecnologias en salud

GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA,GESTIÓN Y TECNOLOGÍAS EN SALUD,Codigo COL0091279 Colciencias

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN EN POLÍTICAS,ECONOMÍA Y GESTIÓN EN SISTEMAS DE SALUDY SALUD PÚBLICA

Noviembre 2018

Page 3: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

3

www.simudatsalud-risaralda.co

de los territorios

Forta

lec

iendo las capacidades de

Gobierno del

Sistema de salud

aede

ee

scc

a

d

en el territorio

Forta

lec

iendo las capacidades de

Gobierno del

Sistema de salud

t

aaaa

oo

de

ee

d

pcacccca

n i

no

t

G

al

e rio

ae uu

ddd

l

Pr imer Manua l

Usos de usuario delAplicativo

Page 4: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

Equipo de investigadores

Carlos Humberto Arango BautistaDirector del proyecto – investigador principal

Oscar Felipe Suarez BrocheroInvestigador

Jorge Alberto Otero ÁlzateInvestigador

Luz Marina Tabares HernándezInvestigadora

Julio César Martínez AngaritaInvestigador

Page 5: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

5

COTSA

COMBI

DANE

ETV

EGI

INS

MSPS

OMS

OPS PDSP

POA

SIVIGILA

Consejo Territorial de Salud Ambiental

Communication for behavioural impact(Comunicación para el impacto conductual)

Departamento Administrativo Nacional de Estadística

Enfermedades transmitidas por vectores

Estrategia de gestión integrada

Instituto Nacional de Salud

Ministerio de Salud y Protección Social

Organización Mundial de la Salud

Organización Panamericana de la Salud

Plan Decenal de Salud Pública

Plan operativo anual

Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública

Lista de abreviaturas

Page 6: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

2.1. Objetivo general.................................................22.2. Objetivos específicos..........................................2

Contenido

4.14.1.14.1.1.14.1.1.24.1.1.34.1.2

Parametrización...................................9Estructura de recursos..........................9Fuentes de financiación..................................10Recursos del programa.................................11Estándar de consumo por actividad.............13Personal..............................................15

1. Introducción.........12. Objetivos..............2

3. Requisitos yconsideraciones........2

4. Descripción defuncionalidades del aplicativo vectorversión web..............5

Page 7: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

7

Acciones de vigilancia.......................61Diagnóstico extramural de malaria............61Administración de visitas de campo............65Visitas de auditoria.......................................70Gestión de planes de mejoramiento.............77Reportes de desempeño.....................79Índice de desempeño global y porcomponente..................................................79Esta funcionalidad permite estimar el índice de desempeño de cada uno de los componen-tes operativos de la EGI y el índice de desem-peño global del programa de ETV...............79Reporte de actividades...................................81Reporte de índice aédico................................81Reporte de visitas de campo.........................82Reporte visitas de auditoria...........................82Costos................................................83Registro periódico de información.............83Ejecución presupuestal...............................83Costos por colaborador (Nómina)..............84Reporte de asignación de costos poractividad.......................................................85Costos del personal.......................................85Costos de insumos.........................................86Costos de equipos.........................................86Costos comunes............................................87Cálculo de costos unitarios(reporte de costos)...........................................87Carga de enfermedad..........................89Indicadores de dengue...........................89Indicadores de otras arbovirosis............93Indicadores de malaria............................97Indicadores de leishmaniasis.............101Identificación de brotes.........................103

4.2.54.2.5.14.2.5.24.2.5.34.2.5.44.2.64.2.6.1

4.2.6.24.2.6.34.2.6.44.2.6.54.2.74.2.7.14.2.7.1.14.2.7.1.24.2.7.2

4.2.7.2.14.2.7.2.24.2.7.2.34.2.7.2.44.2.7.3

4.34.3.14.3.24.3.34.3.44.3.5

Personal óptimo..............................................15Registro de personal / distribuciónasignación de actividades...............................16Inventario............................................18Hoja de equipos...............................................18Insumos..........................................................21Medicamentos / solicitud de antimaláricos..23Datos SIVIGLA.....................................26Carga de datos SIVIGILA................................26Carga de denominadores..............................28Proyectos de inversión.........................30Desempeño..........................................33Registro del plan operativoanual – POA........................................33Autoevaluación por componentes.......35Gerencia...........................................................35Inteligencia epidemiológica............................37Gestión del conocimiento..............................39Promoción de la salud......................................41Prevención de la enfermedad.......................42Atención de contingencias.............................44Gestión de índice aédico.......................45Visita de levantamiento.................................45Visita de seguimiento.......................................47Acciones de control.............................49Aplicación de insecticida espacial con equipo pesado...............................................................49Aplicación de insecticida espacial con equipo de espalda..........................................................51Aplicación de insecticida residual.................53Entrega de toldillo población cautiva...........55Entrega de toldillo paciente ETV....................57Aplicación de larvicida....................................58Recoleción de inservibles................................60

4.1.2.14.1.2.2

4.1.34.1.3.14.1.3.24.1.3.34.1.44.1.4.14.1.4.24.1.54.2. 4.2.1

4.2.24.2.2.14.2.2.24.2.2.34.2.2.44.2.2.54.2.2.64.2.34.2.3.14.2.3.24.2.44.2.4.1

4.2.4.2

4.2.4.34.2.4.44.2.4.54.2.4.64.2.4.7

5. Referencias.......106

Page 8: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

Listado deilustraciones

Ilustración 1. Banner de navegación proyecto SimudatSa-lud Risaralda.......................................................................3Ilustración 2. Listado de investigaciones proyectoSimudatSalud Risaralda..................................................3Ilustración 3. Pantalla de inicio aplicativo vectorversión web........................................................................4Ilustración 4. Menú principal.........................................5Ilustración 5. Desempeño global y por componentes....6Ilustración 6. Costos.........................................................6Ilustración 7. Carga de enfermedad................................7Ilustración 8. Módulo de parametrización....................9Ilustración 9. Estructura de recursos ..............................9Ilustración 10. Fuente de financiación..........................10Ilustración 11. Recursos del programa...........................12Ilustración 12. Registro de nuevo estándar de consumo por actividad....................................................................13Ilustración 13. Consolidado del estándar de consumo por actividad.....................................................................14Ilustración 14. Consolidado por recursos asociados a cada componente y actividad de la EGI........................14Ilustración 15. Personal óptimo....................................16Ilustración 16. Registro de personal y distribución/asignación de actividades................................................17Ilustración 17. Registro de equipos...............................18Ilustración 18. Registro de salida de equipos..............19Ilustración 19. Re ingreso de equipos...........................20Ilustración 20. Registro de insumos..............................21Ilustración 21. Registro de salida de insumos.............23Ilustración 22. Registro de medicamentos...................24Ilustración 23. Edición de registro de solicitudes de medicamentos previamente guardados......................25Ilustración 24. Registro de salida de medicamentos..25Ilustración 25. Carga de datos Sivigila..........................27Ilustración 26. Carga de datos Sivigila histórico..........27Ilustración 27. Proyecciones de población del departa-mento de Risaralda desagregada por municipioy sexo................................................................................29Ilustración 28. Edición, actualización y carga de deno-minadores desagregados por municipio y sexo...........29Ilustración 29. Creación de nuevos denominadores des

Page 9: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

9

agregados por municipio y sexo....................................30Ilustración 30. Registro de proyectos de inversión.....31Ilustración 31 Edición de proyectos de inversión pre-viamente creados...........................................................31Ilustración 32. Módulo de desempeño........................33Ilustración 33 Registro de nuevo proyecto de inversión asociado al POA.............................................................34Ilustración 34 Edición proyectos de inversión asocia-dos al POA.......................................................................34Ilustración 35 Componente de gerencia......................36Ilustración 36 Componente de inteligenciaepidemiológica...............................................................38Ilustración 37 Componente de gestión delconocimiento..................................................................40Ilustración 38 Componente de promoción dela salud...........................................................................41 Ilustración 39 Componente de prevención de laenfermedad....................................................................43Ilustración 40 Componente de atención decontingencias................................................................44Ilustración 41 Registro de índice aédico.....................45Ilustración 42 Registro de información de índiceaédico.............................................................................46Ilustración 43 Registro de visitas post-intervención (seguimiento)................................................................47Ilustración 44 Registro de visitas post-intervención (seguimiento).................................................................48Ilustración 45 Aplicación de insecticida espacial con equipo pesado................................................................50Ilustración 46 Aplicación de insecticida espacial con equipo de espalada.........................................................52Ilustración 47 Aplicación insecticida espacial con equi-po de espalda/vivienda cerrada...................................53Ilustración 48 Aplicación de insecticida residua.......54Ilustración 49 Aplicación de insecticida residual/vi-vienda cerrada...............................................................55Ilustración 50 Entrega de toldillos poblacióncautiva............................................................................56Ilustración 51 Entrega de toldillos pacientes ETV.....58

Ilustración 52 Registro de aplicación larvicida..........59Ilustración 53 Recolección de inservibles..................60Ilustración 54 Pantalla de inicio versión Android......62Ilustración 55 Registro de diagnóstico extramural de malaria...........................................................................63Ilustración 56 Visitas de campo...................................65Ilustración 57 Visita de campo de arbovirosis...........66Ilustración 58 Visita de campo de malaria..................68Ilustración 59 Visita de campo de leishmaniasis.........69Ilustración 60 Visitas de auditorías..............................71Ilustración 61 Nueva visita de auditoría.....................71Ilustración 62 Registro de plan de mejoramiento......76Ilustración 63 Editar/registrar las actividades al plan de mejoramiento............................................................77Ilustración 64 Estimación del índice de desempeño...79Ilustración 65 Estimación del índice de desempeño por componentes................................................................80Ilustración 66 Reporte del consolidado de reporte de actividades por colaborador.........................................81Ilustración 67 Reporte del consolidado de reporte de índice aédico..................................................................81Ilustración 68 Reporte del consolidado de reporte de visitas de campo..............................................................82Ilustración 69 Reporte del consolidado de reporte de visitas de auditoria........................................................82Ilustración 70 registro de mueva ejecuciónpresupuestal........................................................................83Ilustración 71 Registro de costos por colaborador(Nómina)........................................................................84Ilustración 72 Reporte de costos del personal..............85Ilustración 73 Reporte de costos por insumo..............86Ilustración 74 Reporte de costos por equipo...............86Ilustración 75 Reporte de costos comunes....................87Ilustración 76 Consolidado de costos por actividad......87Ilustración 77 Indicadores de dengue...........................90Ilustración 78 Indicadores de otras arbovirosis............93Ilustración 79 Indicadores de malaria ............................98Ilustración 80 Indicadores de leishmaniasis...............101Ilustración 81 Identificación de brotes de dengue.....104

Page 10: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación
Page 11: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

11

Listado de tablasTabla 1 Resumen de indicadores de ocurrencia de dengue, según género, Risaralda, Colombia, 2008-2018.................................................................................91

Tabla 2 Resumen de indicadores de ocurrencia de chi-kunguña según municipio de procedencia, Risaralda, Colombia, 2014-2018.....................................................94

Listado de gráficosGráfico 1 Incidencia acumulada de dengue según, gé-nero, Risaralda, Colombia, 2008-2018.........................90Gráfico 2 Porcentaje de hospitalización por dengue, se-gún sexo y municipio de procedencia, Risaralda,Colombia, 2008-2018.......................................................91Gráfico 3 Porcentaje de dengue grave, Risaralda, Co-lombia, 2008-2018..........................................................92Gráfico 4 Letalidad por dengue grave, Risaralda, Co-lombia, 2008-2018...........................................................92Gráfico 5 Incidencia acumulada de chikunguña, según municipio de procedencia, Risaralda, Colombia, 2014-2018.................................................................................94Gráfico 6 Porcentaje de hospitalización por chikungu-ña, Risaralda, Colombia, 2014-2018..............................95Gráfico 7 Letalidad por chikunguña, Risaralda, Colom-bia, 2014-2018.................................................................95Gráfico 8 incidencia acumulada de zika, Risaralda, Co-lombia, 2015-2018.........................................................96Gráfico 9 Porcentaje de hospitalización por zika, Ri-saralda, Colombia, 2015-2018......................................96Gráfico 10 Letalidad por zika, Risaralda, Colombia, 2015-2018........................................................................97Gráfico 11 incidencia acumulada de malaria, Risaralda,

Colombia, 2007-2018....................................................98Gráfico 12 Incidencia acumulada de malaria, según es-pecie parasitante, Risaralda, Colombia,2007-2018........................................................................99Gráfico 13 Incidencia acumulada de malaria compli-cada, Risaralda, Colombia, 2007-2018........................99Gráfico 14 Porcentaje de hospitalización por malaria, Risaralda, Colombia, 2007-2018...............................100Gráfico 15 Letalidad por malaria, Risaralda, Colombia, 2007-2018......................................................................100Gráfico 16 Incidencia acumulada de leishmaniasis, se-gún municipio de procedencia, Risaralda, Colombia, 2007-2018......................................................................102Gráfico 17 Porcentaje de hospitalización por leishma-niasis, Risaralda, Colombia, 2007-2018.....................102Gráfico 18 Letalidad por leishmaniasis, Risaralda,Colombia, 2008-2018....................................................103Gráfico 19 Comportamiento de la notificación de los casos de dengue 2018 y el p75.....................................104Gráfico 20 Comportamiento de la notificación de los casos de malaria 2018 y el p75.....................................105Gráfico 21 Comportamiento de la notificación de los casos de leishmaniasis 2018 y el p75.............................105

Page 12: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación
Page 13: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

1

1. Introducción

Las ETV constituyen un problema de salud pública mundial, representan en su conjunto más del 17% de todas las enfermedades infecciosas, y ocasionan cada año más de un millón de muertes en todo el mundo (OMS 217).

En Colombia existen cuatro patrones de transmisión vectorial que generan una carga económica, social y política importante. Entre los vectores de enfermedades más conocidos se encuentran: los mosquitos del género Anopheles, que trnasmiten la malaria o paludismo; los fl ebótomos de los géneros Lutzomyia y Phlebotomus, que transmiten la leishmaniasis; los géneros Rhodnius y Triatoma, conocidos como chinches o pitos que transmiten la enfermedad de Chagas, y Aedes aegypti, principal vector del dengue, el chikungunya y el Zika (Padilla y col 2017).

El trabajo conjunto entre el INS y el MSPS ha permitido brindar apoyo técnico y fi nanciero a los territorios para la implementación y fortalecimiento de las acciones de promoción, prevención y control de las ETV; cuyo propósito es disminuir la carga social de la enfermedad, con la reducción de la incidencia, las complicaciones, la discapacidad y la mortalidad atribuible a estos eventos. Basado en el modelo propuesto por la OMS/OPS, Colombia adoptó la EGI, la cual agrupa las actividades en siete componentes: gerencia, inteligencia epidemiológica, gestión del conocimiento, promoción de la salud, prevención primaria de la transmisión, atención integral de pacientes y gestión y atención de

contingencias (Minsalud 2014).

El Sistema de gestión de un programa de salud pública hace parte de la familia de los aplicativos desarrollados en la implementación del proyecto “Desarrollo de capacidades CT+i para investigación y simulación de políticas públicas en salud y seguridad social en el Departamento de Risaralda”. El monitoreo y la evaluación de las actividades que contempla la EGI, debe valerse de los datos generados a partir del registro de fuentes de fi nanciación, de las operaciones propias del programa (pedido de insumos, estimación de casos, registro de toldillos, cobertura de fumigación en viviendas, entre otros) para realizar consolidados según los componentes de la estrategia y de los registros del SIVIGILA para realizar los análisis epidemiológicos, que para el caso de Risaralda se priorizan las arbovirosis que circulan en el departamento, malaria y leishmaniasis (Minsalud 2014).

La información generada por medio del aplicativo VECTOR permitirá agilizar la toma decisiones a través de la disponibilidad de información completa y oportuna. De igual manera, facilitará la redistribución estratégica de las tareas para dar cumplimiento a las actividades vinculadas a la EGI y articuladas al PDSP vigente (Minsalud 2013). A continuación, se presenta la descripción de las funcionalidades del aplicativo VECTOR desarrolladas en la versión web para el monitoreo y evaluación del programa de ETV del Departamento de Risaralda.

Page 14: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

2. Objetivos

2.1 Objetivo General

Describir la operación de las funcionalidades del apli-cativo vector para el monitoreo y evaluación del pro-grama de ETV del Departamento de Risaralda.

2.2 Objetivos específicos

• Describir las funcionalidades del módulo de parametrización• Describir las funcionalidades del módulo de desempeño• Describir las funcionaliades del módulo de costos• Describir las funcionalidades del módulo de carga de enfermedad

3. Requisitos y consideraciones

Los usuarios que hagan uso del aplicativo deberán te-ner en cuenta las siguientes consideraciones:

Para el ingreso del aplicativo se deberá asegurar que se tenga acceso a Internet y que se encuentre el lenguaje JavaScript activado. La versión actual de este aplicativo se encuentra probado para los siguientes navegadores:

• Mozilla Firefox 40 o versiones superiores• Google Chrome 45.0 o versiones superiores• Opera 43 o versiones superiores

Este aplicativo es una versión web, adicionalmente, algunas de sus funcionalidades podrán ser vistas y utilizadas en dispositivos móviles para la recolección de información durante las visitas en campo a través de la versión Android.

Para la lectura de los documentos PDF es necesario

usar un lector apropiado, como por ejemplo, el lector PDF de Google Chrome o Acrobat Reader. Este apli-cativo permite la descarga de información tabulada en formato Excel.

El aplicativo usa variables de sesión y por normativa de los navegadores estas caducan después de 20 minutos de inactividad, en dicho caso, aparecerá un mensaje indicando la falta de ellas, para lo que se debe ir al inicio del aplicativo, ya sea por la URL o a través del link de la página que aparecerá bajo el mensaje.

El sistema para el monitoreo y evaluación del programa de ETV del Departamento de Risaralda actualmente cuenta con restricciones de usuario que permiten la visualización de una selección de funcionalidades es-pecíficas para cada perfil prediseñado. Sin embargo, en versiones posteriores es posible que se incluyan nuevos permisos para el uso de ciertas funcionalidades.

Page 15: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

3

Para acceder al aplicativo el usuario puede realizarlo a través de:

1. La página web del proyecto SimuDatSalud Risaralda http://simudatsalud-risaralda.co/ e ingresar:

a) Directamente a través del menú de investigaciones que se encuentra en el banner principal. (Ilustración 1)

b) Por medio del menú de la parte superior derecha, proyectos, sección inteligencia institucional y selec-cionar sistema de gestión de un programa de salud pública. (Ilustración 2)

Ilustración 1. Banner de navegación proyecto SimudatSalud Risaralda

Ilustración 2. Listado de investigaciones proyecto SimudatSalud Risaralda

Page 16: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

Ilustración 3. Pantalla de inicio aplicativo vector versión web

2. Ingresando a la dirección - url de la plataforma web https://investigacion7.gitsalutia.org/webApp/app/#!/login. (Ilustración 3)

Page 17: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

5

Descripción de funcionalidades delaplicativo vector versión web

4.

El usuario debe autenticar su ingreso para acceder a cada una las funcionalidades de acuerdo al perfil asignado desde el nivel central. Una vez autentifi cado, el usuario ingresa al sistema y accede a través del menú

principal, en el cual puede visualizar los cuatro módulos diseñados como se presenta en la (ilustración 4).

Ilustración 4. Menú principal

En la parte superior derecha el usuario puede acceder a un resumen gráfi co de los principales indicadores esta-blecidos para medir el desempeño, los costos y carga de enfermedad a través del cuadro de mando o dashboard del aplicativo. (Ilustraciones 5-7)

Page 18: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

Ilustración 6. Costos

Ilustración 5. Desempeño global y por componentes

Page 19: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

7

Ilustración 7. Carga de enfermedad

Page 20: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación
Page 21: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

9

4.1. Parametrización

Al este módulo se accede desde el menú principal, el sistema permite ingresar a cada una de las seis secciones diseñadas para el sistema de gestión del programa de ETV (Ilustración 8).

Ilustración 8. Módulo de parametrización

Ilustración 9. Estructura de recursos

4.1.1. Estructura de recursos

En esta primera sección, el sistema captura la información relacionada con las fuentes de fi nanciación y los recursos del programa. (Ilustración 9)

Page 22: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

4.1.1.1 Fuentes de financiación

Esta funcionalidad describe el origen y el destino de las fuentes de fi nanciación; permite asignar un monto específi co y lo deja disponible para relacionar la eje-cución de las actividades/intervenciones. El usuario habilitado para administrar esta funcionalidad es el coordinador del programa de salud pública.

Condiciones generales

Requiere de un usuario defi nido con acceso y permisos para administrar la estructura de los recursos.

Secuencia de actividades

1. El sistema permite seleccionar la opción para crear nuevo registro, editar, cancelar y visualizar las fuentes de fi nanciación del programa. (Ilustración 10)

Ilustración 10. Fuente de fi nanciación

Page 23: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

11

2. El usuario selecciona una de las tres opciones de fuentes de financiación:a) Transferencias del MSPSb) Recursos del SGPc) Recursos propios

3. El usuario selecciona una de las dos opciones para el destino de los recursos:a) Funcionamientob) Inversión

4. El usuario diligencia un nombre para la fuente de financiación, asigna un monto y guarda el registro.

5. El sistema consolida y permite visualizar el listado de fuentes guardadas.

6. Las fuentes creadas pueden editarse e inactivarse, sin embargo, no se puede inactivar una fuente que esté vin-culada a un proyecto de inversión durante la vigencia actual (año en curso).

Condiciones generales

Requiere de un usuario definido con acceso y permisos para administrar los recursos del programa.

Secuencia de actividades

1. El sistema permite seleccionar la opción para crear nuevo registro, editar, inactivar y cancelar el recurso. El usuario puede visualizar el listado de recursos creados (ilustración 11).

4.1.1.2 Recursos del programa

Permite caracterizar los recursos del programa al relacionarlo con un rubro del presupuesto, con un elemento del costo, un concepto y un tipo de costo. Esta información queda disponible para ser utilizada en el módulo de costos. Los usuarios habilitados son el coordinador del programa y el profesional del área financiera.

Page 24: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

Ilustración 11. Recursos del programa

2. El usuario asigna un código al recurso a caracterizar de acuerdo a la estructura del presupuesto.

3. El usuario describe el recurso.

4. El sistema permite seleccionar si el rubro del recurso es de inversión o funcionamiento.

5. El usuario selecciona uno de los tres elementos del costo: a) Costo de mano de obrab) Gastos generalesc) Insumos y materiales

6. Se selecciona el concepto de acuerdo a los elementos del costo:Costo de mano de obraa) Contratación con tercerosb) Nómina de personal

Gastos generalesa) Impresos y publicacionesb) Segurosc) Arrendamientosd) Servicios públicos e) Comunicaciones y transporte

f) Mantenimientog) Viáticos y gastos de desplazamiento h) Otros gastos generales

Insumos y materialesa) Compra de equiposb) Insumos del programac) Otros materiales y suministros

7. Se selecciona el tipo de costo (Relación al volumen de la actividad) a) Fijo b) Variable

8. Se selecciona el tipo de costo (Relación con la actividad)a) Directob) Indirecto

9. El usuario agrega la fuente de financiación y el valor del recurso. Adicionalmente, esta funcionalidad permite la acción de quitar dicha fuente y el valor.

10. Finalizado el diligenciamiento del formulario, el usuario guarda el registro.

Page 25: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

13

Condiciones generales

Contar con la información guardada en el sistema en relación con:

a) Usuarios definidos con acceso y permisos para ad-ministrar los colaboradoresb) Listado de cargos c) Listado de insumos utilizadosd) Listado de recursos físicos utilizados

Secuencia de actividades

1. El usuario selecciona el componente y la actividad a la cual se le asignarán los recursos. Las actividades

4.1.1.3 Estándar de consumo por actividad

Permite caracterizar cada actividad según el detalle de los recursos directos que se utilizan o consumen. El personal habilitado para administrar esta fun-cionalidad es el coordinador del programa de salud pública.

Ilustración 12 Registro de nuevo estándar de consumo por actividad

proceden de la tabla definida en administración de colaboradores; las unidades de cada actividad corres-ponden a los numeradores especificados en la matriz de procesos, actividades e indicadores.

2. El sistema permite registrar recurso humano auna actividad.

a) El sistema muestra los cargos asociados a la actividad seleccionadab) El usuario selecciona el cargo al que le desea asignar una cantidad con relación al productoc) Registra la cantidad de tiempo establecida (en minutos) con relación a la actividad seleccionadad) El usuario guarda el registro. (Ilustración 12)

3. El usuario registra insumos para las actividadesque aplique:a) El sistema muestra la lista de insumos previamente definidab) Selecciona la unidad de medida en la que se expresa el insumo con relación a la actividadc) Registra la cantidad de cada insumo con relación a la actividad

4. Registrar uso de equipos [de aspersión] por actividada) El sistema muestra la lista de equipos [de aspersión] previamente definidosb) Registra el tiempo de uso en horas del equipo por cada actividad que lo requierac) El usuario guarda el registro

5. Editar o eliminar relaciones existentes

Page 26: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

6. El usuario puede previsualizar el resumen consolida-do de los recursos asociados a una actividad.

7. El sistema muestra en pantalla el listado de cada componente vinculado a su actividad (Ilustración 13). De igual manera, permite mostrar en detalle el recurso humano, cargo, tipo de insumo y equipos con su res-pectiva cantidad y tiempo empleado en el desarrollo de dicha actividad (Ilustración 14). Adicionalmente, el usuario puede ejecutar las acciones de editar e inactivar creado.

Nota: Esta información será utilizada para el cálculo del costo unitario.

Ilustración 13. Consolidado del estándar de consumo por actividad

Ilustración 14. Consolidado por recursos asociados a cada componente y actividad de la EGI

Page 27: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

15

4.1.2. Personal

Esta funcionalidad describe el talento humano requerido para el funcionamien-to del programa. Los usuarios habilitados son el coordinador del programa, el director operativo de salud pública y la secretaria de salud departamental.

4.1.2.1. Personal óptimo

Define el personal con el que se considera que el programa pueda operar en condiciones óptimas. Genera los denominadores de los indicadores relaciona-dos con colaboradores.

Condiciones generales

En ausencia de un estudio técnico específico que defina objetivamente las necesidades del programa en relación al personal óptimo, el grupo funcional del programa deberá acordar un mínimo para la operación necesaria del mismo. Se debe diligenciar inicialmente y cada vez que exista una nueva fuente técnica que arroje información actualizada sobre estos óptimosde operación.

Secuencia de actividades

1. El sistema permite seleccionar la opción para crear, editar, inactivar, cancelar y visualizar el nuevo registro de personal óptimo. (Ilustración 15)

2. El usuario selecciona el cargo de acuerdo con el manual de funciones y requerimientos de talento humano del programa.

3. El usuario registra el número de colaboradores des-agregado en funcionarios de planta y de contrato. En los casos que solo se requiere funcionario de planta, se debe asignar cero en la opción de funcionario de con-trato para que el sistema permita guardar el registro.

4. El sistema consolida y permite visualizar el listado de registro de personal óptimo guardado y los inactivos.

Page 28: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

Ilustración 15. Personal óptimo

Condiciones generales

Se debe diligenciar al momento del ingreso o vincula-ción de un funcionario nuevo con algún tipo de tarea relacionada con el programa de ETV. Se debe contar con los datos personales, su correo institucional y el listado de actividades a desarrollar al interior del programa.

Secuencia de actividades

1. El sistema permite seleccionar la opción para crear nuevo registro, editar, inactivar, cancelar y visualizar el talento humano.(ilustración 16)

2. El usuario registra información sobre el funcionario:

4.1.2.2. Registro de personal / distribuciónasignación de actividades

Permite la caracterización del talento humano desagregado por personal de planta y de contrato y asignado a las actividades del programa según el perfi l del recurso humano requerido. Para el caso del personal de contrato, se registra el número de meses de contratación. En todos los casos se realiza una asignación de actividades dentro del programa. A través de esta funcionalidad se registran los resultados de ejecución contractual en meses, de acuerdo a los perfi les vin-culados a la operación del programa.

Page 29: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

17

Ilustración 16. Registro de personal y distribución/asignación de actividades

a) Nombre y apellidos b) Correo electrónicoc) Cédulad) No. de celulare) Cargo [Listado completo de perfi les de funcionarios con y sin acceso] f) Tipo de vinculación [planta o contrato; si es contrato, número de meses] 3. Al seleccionar el tipo perfi l, se despliega el listado de actividades vinculadas a los siete componentes de la EGI para ser desarrolladas según el cargo y el perfi l seleccionado.

4. El sistema consolida el listado de talento humano registrado, sobre cada registro el usuario puede editar (incluir nuevas actividades) para los casos que aplique. 5. Al seleccionar la acción de inactivar, el registro se elimina del consolidado del listado de personal óptimo y permite visualizar en un listado aparte los registros inactivos. Adicionalmente, el sistema permite reactivar dichos registros cuando se requiera e incluirlos nueva-mente en el listado de personal óptimo.

Page 30: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

4.1.3. Inventario

Esta funcionalidad permite la administración (ingresos, salidas y entregas) de equipos, insumos y medicamentos. Los usuarios habilitados son el coordinador del programa y el director operativo de salud pública.

4.1.3.1. Hoja de equipos

Permite administrar el ingreso, salida y reingreso de los equipos de aspersión a través del registro individual de movimientos por cada equipo especifi co. A través de este registro se puede estimar el costo por utilización de los equipos para el modelo de costos de sistema.

Condiciones generalesDisponer de los equipos de aspersión registrados en el sistema, la información relacionada a su identifi ca-ción, su costo y las condiciones en las que se realiza el ingreso/reingreso.

Ilustración 17. Registro de equipos

Secuencia de actividades1. El sistema permite crear un nuevo registro para el ingreso de equipos. (Ilustración 17)

Page 31: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

19

el registro creado.

6. Al seleccionar la acción salida de equipos, el sistema genera un nuevo formulario y se registra la siguiente información:a) Equipo b) Fecha de salida c) Municipio de destino d) Funcionario responsable (del listado de funciona-rios registrados)e) Estado [regular, bueno o malo]

7. Se selecciona el tipo de salida del equipo [salida normal, dar de baja o mantenimiento].

8. Se registra la casilla de observaciones y es condición obligatoria para guardar el registro. (Ilustración 18)

9. El sistema permite el re ingreso del equipo al inven-tario del programa. (Ilustración 19).

Ilustración 18. Registro de salida de equipos

2. El usuario registra la siguiente información:a) Nombre del equipob) Marca c) Modelod) Seriee) Costo del equipo

3. Se selecciona si el equipo es: nuevo o usado; en ambos casos el sistema permite registrar una casilla de observaciones. Adicionalmente, en los equipos usados se debe registrar:

a) Horas de funcionamientob) Estado [regular, bueno o malo]

4. El sistema permite realizar las acciones de editar, inactivar y dar salida al registro de hoja de equipos creado.

5. Al seleccionar la acción inactivar, el sistema elimina

Page 32: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

Ilustración 19. Re ingreso de equipos

10. El sistema consolida y permite visualizar el listado de equipos activos (operando) y los inactivos (no se encuentran en operación).

11. El sistema permite exportar en una hoja de cálculo el consolidado histórico del movimiento de equipos (nombre del equipo, marca, modelo, serie, estado actual, código, fecha de salida, municipio de salida, nombre y apellido del empleado responsable, estado y observación de salida, fecha de ingreso, estado y ob-servaciones de ingreso).

12. El usuario guarda la información.

Page 33: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

21

Condiciones generales

Contar con la información registrada en el sistema, lotes de los insumos, precios unitarios, fechas de ven-cimiento, entre otros datos.

Secuencia de actividades

1. El sistema permite crear un nuevo registro para la adición de insumos; el usuario selecciona el tipo de insumo a ingresar [adulticida, larvicida, elemento de diagnóstico, elemento de protección personal].(ilustración 20)

Ilustración 20. Registro de insumos

4.1.3.2. Insumos

Permite la administración (ingreso y entrega de insumos) del inventario del programa. A través de esta funcionalidad se puede disponer de insumos para el registro de actividades por los técnicos en campo, así como la asignación de elementos para entregar. Este instrumento es utilizado para la caracterizacióndel saldo de adulticidas, larvicidas, elementos de protección individual (toldillos y repelentes).

Page 34: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

2. De acuerdo al tipo de insumo seleccionado se des-pliega el siguiente listado:

Adulticidas

a) Deltametrina 5% SC (K- OTHRINE) Piretroide.b) Malathión ULV 96% Organofosforado.c) Pirimiphos Metil al 25% (PIRILAN) Organofosfarado.d ) F e n i t r o t i ó n 4 0 % W P ( S U M I T H I O N ) Organofosforado.e) Deltametrina al 2% (AQUA K-OTHRINE EW) Piretroide.

Larvicida

a) Temephos (Abate al 1% SG) Organofosforadob) Regulador de crecimiento hormonal Pyriproxyfen (Sumilar 0.5 GRX 1Kg)c) Bacillus Sphaericus (VECTOLEX WDG)d) Bacillus Thuringiensis (VECTOBAC WGD)e) Bacillus Sphaericus (VECTOLEX CG 7.5%)f) Diflubenzurón 2% (Dimilim)

d) Cantidad e) Unidadesf) Precio unitario

5. El sistema permite exportar en una hoja de cálculo el consolidado histórico de los insumos del inventario (nombre del insumo, tipo de movimiento, nombres y apellidos del empleado responsable, lote, fecha de mo-vimiento, precio de compra y cantidad).

6. El sistema permite dar salida a los insumos, para lo que el usuario debe:a) Seleccionar el nombre del insumob) Seleccionar el nombre del responsablec) Identificar la cantidad disponible por loted) Registrar la información relacionada con: lote, mo-vimiento (entrada/salida), cantidad añadida/entrega-da, fecha de vencimiento y días (se refiere a los días cercanos al vencimiento del insumo). (Ilustración 21)

Elementos de diagnóstico

a) Prueba de diagnóstico rápido

Elementos de protección personal

a) Toldillo impregnado con insecticidab) Repelente tópico a base de deet c) Toldillo de larga duración impregnado con insecti-cida piretroide Deltametrina d) Toldillo de larga duración impregnado con insecti-cida Alfacipermetrina para leishmaniasis.

3. El sistema carga la fecha de diligenciamiento de manera automática al ingreso de cada registro.

4. El usuario registra la información sobre:a) Nombre del insumob) Lotec) Fecha de vencimiento

Page 35: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

23

7. El usuario guarda la información y los insumos quedan disponibles para ser utilizados por las personas responsables que registrarán actividades de control a través de formularios web.

8. El usuario puede consultar los movimientos del inventa-rio de acuerdo a rangos de tiempo o insumos específi cos.

9. El sistema emite una alerta sobre los insumos que estén por vencerse (alerta amarilla <3meses; alerta roja <1mes)

4.1.3.3. Medicamentos / solicitud deantimaláricos

Esta funcionalidad permite la administración (registro de ingreso y entrega de medicamentos) del inventario del programa. Los registros generados son utilizados para la estimación de costos.

Este instrumento se utiliza para el registro del saldo de pruebas rápidas para malaria, medicamentos antima-láricos y antileishmaniásicos. Adicionalmente permite la proyección mensual de casos de malaria por grupos de edad y especie parasitante con la que se realiza la solicitud de medicamentos.

Condiciones generales

Contar con la información de SIVIGILA de los últi-mos cuatro años para que el sistema pueda realizar los cálculos.

Secuencia de actividades

1. El sistema permite crear un nuevo registro para la adición de medicamentos; el usuario selecciona el tipo de medicamento a ingresar [Antimaláricos, Antileish-maniásicos y Antichagásicos]. (Ilustración 22)

Ilustración 21. Registro de salida de insumos

Page 36: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

2. De acuerdo al tipo de evento seleccionado se des-pliega el listado de medicamentos:

Antimaláricos:a) Cloroquina fosfato 150 mg base (incluye ARALEN)b) Artesunato supositorios 200mgc) Artesunato supositorios 50mgd) Tabletas de Primaquina 15mg base (incluye 26.3 mg)e) Tabletas de Primaquina Fosfato USP 5mgf) Ampollas de Diclorhidrato de Quinina 600mg/2mlg) Tabletas de Sulfato de Quinina 300mgh) Ampollas de Artesunato 60 mg (PLASMOTRIM)i) Blister de COARTEM * 24 (Artemether + Lumefan-trine 20+120 mg)j) Blister de Coartem * 18 (Artemether + Lumefantrine 20+120 mg)k) Blister de COARTEM 12 (Artemether + Lumefan-trine 20+120 mg) l) Blister de COARTEM * 6 (Artemether + Lumefan-trine 20+120 mg)

Antileishmaniásicos:

Ilustración 22. Registro de medicamentos

a) Ampolla de Artesunato Ampla IV 60mgb) Pentamidina disetionato 300mg (PENTACARINAT)c) Cápsulas de Miltefosina 50 mg (IMPAVIDO)d) Ampollas de Antimoniato de meglumina 1.5g/5ml (GLUCANTIME)

Antichagásicos:

a) Nifurtimox lampit – Frasco por 100 comprimidos

3. El sistema carga la fecha de diligenciamiento de manera automática al ingreso de cada registro.

4. El usuario registra la información sobre:a) Loteb) Fecha de vencimientoc) Cantidad d) Precio unitario

5. El sistema permite editar un medicamento previa-mente creado. (Ilustración 19)

Page 37: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

25

6. El sistema permite dar salida a los medicamentos vencidos, el usuario debe registrar:e) Nombre del medicamentof) Nombre del responsableg) Cantidad disponible

Ilustración 23. Edición de registro de solicitudes de medicamentos previamente guardados

Ilustración 24. Registro de salida de medicamentos

h) Información relacionada con: lote del medicamento, movimiento (entrada/salida), cantidad añadida/entre-gada, fecha de vencimiento y días (se refi ere a los días cercanos al vencimiento de los medicamentos).(Ilustración 24)

Page 38: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

7. El sistema muestra en la parte superior derecha el listado de medicamentos vencidos que han ingresado al inventario (nombre del medicamento, lote, fecha de vencimiento, cantidad y días vencidos).

8. El usuario guarda la información y los insumos quedan disponibles para ser utilizados por las personas responsables que registrarán actividades de control a través de formularios web.9. El usuario puede consultar los movimientos del

Condiciones generales

El usuario debe tener acceso mensual a las bases de SIVIGILA de: (1) datos básicos que incluya los eventos: dengue, dengue grave, mortalidad por dengue, chikunguña individual, zika y leishmaniasis y (2) datos básicos y complementarios de malaria (evento 465). De igual manera, se debe tener las bases de datos depuradas con los datos de procedencia adecuadamen-te descritos.

4.1.4. Datos SIVIGILA

En esta funcionalidad se cargan los datos semanales e históricos de SIVIGILA en relación a las ETV, se filtran registros por código del evento y se depuran variables predeterminadas. Estos datos quedan disponibles para la gestión de visitas de campo, visitas de levantamiento de índice aédico, visitas de auditoría, identificación de brotes y descripción de la carga de enfermedad. El personal habilitado para administrar esta funcionalidad son el epidemiólogo, el coor-dinador del programa, el director operativo de salud pública y la secretaria de salud departamental.

4.1.4.1. Carga de datos SIVIGILAConsolida los casos de cada evento con algunas de sus características demográ-ficas más relevantes.

inventario de acuerdo a rangos de tiempo o insumos específicos.

10. El sistema emite una alerta sobre los medicamentos que estén por vencerse (alerta amarilla <3meses; alerta roja <1mes).

11. El sistema permite exportar en Excel la solicitud de antimaláricos y el archivo histórico del movimiento del inventario de medicamentos.

Page 39: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

27

Secuencia de actividades

1. El usuario selecciona el botón “Subir archivo” ubicado en la esquina superior derecha.

2. El sistema muestra opciones para cargar la base

Ilustración 25. Carga de datos SIVIGILA

de datos “evento datos básicos” y “malaria” semanal (ilustración 25) e histórico seleccionando la casilla para esta opción, además, emite las recomendaciones para el cargue de los archivos. (Ilustración 26)

Ilustración 26. Carga de datos SIVIGILA históricos

Page 40: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

nom_, pri_ape_, seg_ape_)h) Edad (edad_)i) Unidad de medida de la edad (uni_med_)j) Sexo (sexo_)k) Departamento de residencia (ndep_resi)l) Municipio de residencia (nmun_resi)m) Departamento de ocurrencia (ndep_proce)n) Municipio de procedencia (nmun_proce)o) Área (area_)p) Localidad (localidad_), barrio o vereda (bar_ver, vereda_), dirección (dir_res_), teléfono (teléfono_)q) Tipo de caso (tip_cas_)r) Ajuste (ajuste_)s) Fecha de ajuste (fec_aju_)t) Aseguradora (cod_ase_) u) Fecha de inicio de síntomas (ini_sin_)v) Fecha de consulta (fec_con_)

3. El usuario selecciona la ubicación de cada una de estas bases de datos e inicia la carga de los datos.

4. El sistema carga desde “eventos datos básicos”, los datos relacionados a los eventos:a) Dengue (cod_eve = 210)b) Dengue grave (cod_eve = 220)c) Mortalidad por dengue (cod_eve = 580) d) Chikunguña individual (cod_eve = 217)e) Zika (cod_eve = 895)f) Leishmaniasis (cod_eve = 430)

5. El sistema carga las variables relacionadas a:a) Nombre del evento (nom_eve)b) Nombre de la UPGD (nom_upgd)c) Fecha de notificación (fec_not)d) Municipio de notificación (nmun_notif)e) Número de identidad (num_ide_) f) Tipo de documento (tip_ide_)g) Nombres y apellidos del paciente (pri_nom_, seg_

w) Hospitalización (pac_hos_)x) Fecha de hospitalización (fec_hos_)y) Defunción (con_fin_)z) Fecha de defunción (fec_def_)

6. En el caso de Malaria se cargará adicionalmente:

a) Especie de plasmodium (esp_pla)b) Complicaciones (complicaci)

7. El sistema guarda las bases de datos.

8. El sistema realizará una depuración de datos repe-tidos de acuerdo al ID y que las fechas de notificación estén en las 4 semanas anteriores.

9. El sistema mostrará los registros encontrados como duplicados y permitirá al usuario confirmar la elimina-ción temporal según las siguientes reglas de depuración:

a) Si el registro tiene [ajuste_= D] debe suprimirse, ya que es un registro que se introdujo por error; si [ajuste = 6] se incluirán, sin embargo, se suprimen de las visitas de campo y se deja opcional al usuario en los reportes de ocurrencia de las ETV.

b) Si el paciente aparece registrado en la base de datos de dengue, de dengue grave y de mortalidad por dengue, se dejará el registro de mayor gravedad y se anularán los otros registros luego de la aprobación por el usuario.

c) Si el paciente aparece registrado dos veces en el mismo evento (especialmente en malaria) se definirán “repetidos” si la siguiente notificación está registrada antes de cuatro semanas. Una vez se identifiquen estos casos, el usuario aprobará cual registro se suprime.

4.1.4.2. Carga de denominadores

Esta funcionalidad contiene el consolidado de las proyecciones de población reportada por el DANE a partir del censo de 2005 desagregada por sexo y mu-nicipio para el departamento de Risaralda (ilustración 27). Permite además actualizar estas proyecciones poblacionales a partir del censo del año 2018.

Page 41: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

29

Ilustración 27. Proyecciones de población del departamento de Risaralda desagregada por municipio y sexo

Ilustración 28. Edición, actualización y carga de denominadores desagregados por municipio y sexo

El sistema permite editar en caso de requerir actualizar la base de datos de manera manual y cargar nuevos

denominadores. Esta información se utilizará para la construcción de indicadores en el módulo de carga de

Page 42: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

Ilustración 29. Creación de nuevos denominadores desagregados por municipio y sexo

Condiciones generales

Usuario con permisos para la creación de proyectos de inversión. Características del proyecto a describir, así como su fuente de financiación.

Secuencia de actividades

1. El sistema permite crear, editar y cancelar un nuevoproyecto de inversión. (ilustración 30)

2. El usuario asigna a cada proyecto de inversión:a) Nombre b) Descripción del proyectoc) Objeto del proyectod) Fuente de financiacióne) Monto

4.1.5. Proyectos de inversión

Esta funcionalidad permite caracterizar los proyectos de inversión relacionados con el POA y reporte de ejecución del proyecto de inversión.

Page 43: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

31

Ilustración 30. Registro de proyectos de inversión

3. El usuario guarda el registro y confi rma la creación del nuevo proyecto de inversión creado.

4. El sistema permite editar y actualizar el proyecto creado. (Ilustración 31)

Ilustración 31. Edición de proyectos de inversión previamente creados

Page 44: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación
Page 45: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

33

Condiciones generales

El sistema debe tener cargada la estructura completa del programa, de igual manera los proyectos de inversión con sus respectivos objetivos.

Ilustración 32. Módulo de desempeño

4.2.1. Registro del plan operativo anual – POA

El sistema permite caracterizar y guardar en cada registro las metas de una selec-ción de actividades agrupadas por los componentes de la EGI y relacionadas (o no) a un proyecto de inversión específi co. A partir de cada fuente de fi nanciación y proyecto de inversión que se caracterice, se van consolidando las actividades caracterizadas durante toda la vigencia anual para generar denominadores de las actividades por año. Los usuarios habilitados para administrar esta funciona-lidad son el coordinador del programa y el director operativo de salud pública, secretaria de salud departamental.

4.2. Desempeño

El usuario ingresa al módulo de desempeño desde el menú principal, el sistema permite acceder a cada una de las seis secciones establecidas para el monitoreo y evaluación de la operación del programa de ETV departamental. (ilustración 32)

Secuencia de actividades

1. El sistema permite seleccionar la opción para crear nuevo registro, editar, guardar y visualizar el nuevo pro-yecto de inversión del programa (Ilustraciones 33 y 34)

Page 46: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

Ilustración 33 Registro de nuevo proyecto de inversión asociado al POA

Ilustración 34 Edición proyectos de inversión asociados al POA

Page 47: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

35

1. El usuario selecciona el proyecto de inversión.

2. Selecciona cuales actividades se vincularán al pro-yecto de inversión.

3. Asigna metas desagregadas por municipio a las acti-vidades seleccionadas en los componentes que aplique.

4. El sistema suma el total de las metas departamentales a partir de las metas municipales.

5. El usuario guarda la selección de actividades y metas.

6. El usuario repite los casos del 1 al 5 por cada proyec-to de inversión o cada vez que se requiera programar actividades.

Condiciones generales

Tener diligenciado y aprobado el plan operativo anual de acuerdo a la vigencia del programa, así mismo contar con los soportes/documentos de las preguntas (indicadores) en las que aplique.

4.2.2. Autoevaluación por componentes

Los usuarios habilitados para administrar esta funcionalidad son el coordinador del programa y el director operativo de salud pública, secretaria de salud depar-tamental. Esta autoevaluación se realiza por cada componente de la EGI donde existan actividades registradas desde el nivel central (todos los componente excepto “atención de casos”).

4.2.2.1. Gerencia

Permite documentar la información propia del desem-peño central del programa en relación a las actividades del componente de gerencia de la EGI. En cada activi-dad permite la consolidación de los soportes para cada vigencia. Describe las preguntas con las que se evalúan el componente de acuerdo a la matriz de objetivos.

Page 48: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

Secuencia de actividades

1. El sistema muestra vigencias disponibles y los tri-mestres vencidos, el usuario selecciona la vigencia que desea evaluar.

2. Se pregunta si se tiene la documentación de los pro-cesos y procedimientos [sí o no]. En caso de afi rmativo, ingresar la ruta del soporte. (Ilustración 35)

Ilustración 35. Componente de gerencia

3. Se pregunta si existe un plan actualizado de cargos y necesidades [sí o no]. En caso de afi rmativo, ingresar la ruta del soporte.

4. Se pregunta si existe documentación de procedi-mientos y actividades de mejoramiento continuo del programa [sí o no]. En caso de afi rmativo, ingresar la ruta del soporte.

Page 49: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

37

5. Se pregunta si se desea actualizar el plan de contin-gencia (uno para cada evento, permite revisar indepen-dientemente los planes de contingencia de arbovirosis, malaria, leishmaniasis y enfermedad de chagas).

6. Se pregunta por el número de colaboradores de planta capacitados [sí o no].

7. Se pregunta si existió abastecimiento continuo de insumos [sí o no].

8. Se pregunta por el número de meses de disponibili-dad presupuestal.

9. Se pregunta si fueron canceladas las obligaciones adquiridas por el programa.

10. Se pregunta por cuántos controles semanales se realizaron a la gestión del programa.

11. Se pregunta si se realizó la auditoría física a los insumos del programa [sí o no].

12. El sistema guarda la información y los soportes de cada una de las preguntas y permite visualizar en pantalla el listado registros por año y trimestres dis-ponibles.

4.2.2.2. Inteligencia epidemiológica

Permite documentar la información propia de la gestión central del programa en relación a las actividades del componente de inteligencia epidemiológica la EGI. En cada actividad permite la consolidación de los soportes para cada vigencia. Describe las preguntas con las que se evalúa este componente de acuerdo a la matriz de objetivos. Incluye mecanismos de recolección y validación de soportes.

Condiciones generales

Se debe diligenciar de acuerdo a la vigencia del programa. Se deberá enviar un recordatorio de diligenciamiento antes de terminar el primer trimestre del año siguiente a la vigencia vencida, así mismo contar con los soportes/documentos de las preguntas (indicadores) en las que aplique.

Secuencia de actividades

1. El sistema muestra vigencias disponibles y los trimestres vencidos, el usuario selecciona la vigencia que desea evaluar. (Ilustración 36)

Page 50: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

Ilustración 36. Componente de inteligencia epidemiológica

2. Se pregunta por el número de informes epidemiológi-cos de eventos transmitidos por Aedes spp presentados en comités o en reuniones por vigencia.

3. Se pregunta por el número de informes epidemioló-gicos de eventos transmitidos por Anopheles spp presentados en comités o en reuniones por vigencia.

4. Se pregunta por el número de informes epidemioló-gicos de eventos transmitidos por Lutzomya spp presentados en comités o en reuniones por vigencia.

5. Se pregunta por el número de informes entomológicos de Aedes spp.

6. Se pregunta por el número de informes entomológicos para Anopheles spp.

7. Se pregunta por el número de informes entomológicos para Lutzomya spp.

8. Se pregunta por el número semestral de informes

sobre el perfi l viral del departamento disponible para la consulta por el programa.

9. Se pregunta por el número de reuniones mensuales del comité del programa o de grupo funcional de ETV realizadas según vigencia.

10. Se pregunta por el número de reuniones mensuales del COVE en las que se ha presentado la información del programa de ETV según la vigencia.

11. Se pregunta por el número de visitas de asesoría y asistencia técnica realizadas por el programa de ETV.

12. Se pregunta por el número de visitas de inspección, vigilancia y control realizadas por los miembros del grupo funcional del programa de ETV a las ESE, DLS y otras instituciones.

13. Se pregunta por el número de instituciones con visitas de IVC con cumplimiento mayor al 90% de lo auditado en vigilancia epidemiológica.

Page 51: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

39

4.2.2.3. Gestión del conocimiento

Permite documentar la información propia de la gestión central del programa en relación a las actividades del componente de gestión del conocimiento la EGI. En cada actividad permite la consolidación de los soportes para cada vigencia. Describe las preguntas con las que se evalúa este componente de acuerdo a la matriz de objetivos. Incluye mecanismos de recolección y validación de soportes.

Condiciones generales

Se debe diligenciar de acuerdo a la vigencia del pro-grama. Se deberá enviar un recordatorio de diligencia-miento antes de terminar el primer trimestre del año siguiente a la vigencia vencida, así mismo contar con los soportes/documentos de las preguntas (indicado-res) en las que aplique.

Secuencia de actividades

1. El sistema muestra vigencias disponibles y los tri-mestres vencidos, el usuario selecciona la vigencia que desea evaluar.

2. Se pregunta por el número de líneas de investigación definidas para el programa de ETV por el grupo fun-cional. (Ilustración 37)

Page 52: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

3. Se pregunta por el número de colaboradores capa-citados.

4. Se pregunta por el número de participaciones durante la vigencia a reuniones de grupos de investi-gación relacionados a las líneas de investigación.

5. Se pregunta si semestralmente se ha realizado el con-solidado de literatura relacionada al programa de ETV.

6. Se pregunta si se han realizado publicaciones de ar-tículos científi cos en la vigencia.

7. Se pregunta si se ha usado un mecanismo de difusión de información estratégica por redes sociales a actores clave.

8. Se pregunta si se ha realizado por lo menos un evento de divulgación de información técnico científi ca que haya sido organizada o con participación de la SSR en relación a los eventos del programa de ETV.

9. Se pregunta por el número de colaboradores por contrato capacitados.

Ilustración 37 Componente de gestión del conocimiento

Page 53: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

41

4.2.2.4. Promoción de la salud

Permite documentar la información propia de la gestión central del programa en relación a las actividades del componente de promoción de la salud en la EGI. En cada actividad permite la consolidación de los soportes para cada vigencia. Describe las preguntas con las que se evalúa este componente de acuerdo a la matriz de objetivos. Incluye mecanismos de recolección y validación de soportes.

Condiciones generales

Se debe diligenciar de acuerdo a la vigencia del pro-grama. Se deberá enviar un recordatorio de diligencia-miento antes de terminar el primer trimestre del año siguiente a la vigencia vencida, así mismo contar con los soportes/documentos de las preguntas (indicado-res) en las que aplique.

Secuencia de actividades

1. El sistema muestra vigencias disponibles y los tri-mestres vencidos, el usuario selecciona la vigencia que desea evaluar.

2. Se pregunta por el número de municipios interveni-dos con medios impresos. (Ilustración 38)

Ilustración 38. Componente de promoción de la salud

Page 54: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

3. Se pregunta por el número de municipios interveni-dos con medios audiovisuales no impresos como radio, televisión o redes sociales.

4. Se pregunta si hay participación activa del programa departamental en la agenda del COTSA.

5. Se pregunta por el número de cabildeos estratégicos y de movilización en la asamblea departamental.

6. Se pregunta si hubo asistencia trimestral al consejo territorial de seguridad social en salud.

4.2.2.5. Prevención de la enfermedad

Permite documentar la información propia de la gestión central del programa en relación a las actividades del componente de prevención de la enfermedad en la EGI. En cada actividad permite la consolidación de los soportes para cada vigen-cia. Describe las preguntas con las que se evalúa este componente de acuerdo a la matriz de objetivos. Incluye mecanismos de recolección y validación de soportes.

Condiciones generales

Se debe diligenciar de acuerdo a la vigencia del programa. Se deberá enviar un recordatorio de diligen-ciamiento antes de terminar el primer trimestre del año siguiente a la vigencia vencida, así mismo contar con los soportes/documentos de las preguntas (indicado-res) en las que aplique.

Secuencia de actividades

1. El sistema muestra vigencias disponibles y los tri-mestres vencidos, el usuario selecciona la vigencia que desea evaluar.2. Se pregunta por el número de eventos de capacita-ción a la comunidad que se realizaron por cada municipio. (Ilustración 35)

7. Se pregunta por el número de actividades de base comunitaria en municipios de categoría 4,5 y 6.

8. Se pregunta por el número de visitas de asesoría y asistencia técnica a instituciones y empresas.

9. Se pregunta por el número de visitas de inspección, vigilancia y control a instituciones y empresas.

10. Se pregunta por el número de sectores con inclu-sión de política en salud en el plan de desarrollo.

Page 55: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

43

Ilustración 39. Componente de prevención de la enfermedad

3. Se pregunta por los municipios con algún grado de avance en la implementación de la estrategia COMBI.

4. Se pregunta por el número de visitas de inspección, vigilancia y control a establecimientos.

5. Se pregunta por el municipios con actividades de manipulación del medio para la reducción de criaderos de vectores.

Page 56: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

4.2.2.6. Atención de contingencias

Permite documentar la información propia de la gestión central del programa en relación a las actividades del componente de atención de contingencias en la EGI. En cada actividad permite la consolidación de los soportes para cada vigen-cia. Describe las preguntas con las que se evalúa este componente de acuerdo a la matriz de objetivos. Incluye mecanismos de recolección y validación de soportes.

Condiciones generales

Se debe diligenciar de acuerdo a la vigencia del programa. Se deberá enviar un recordatorio de diligenciamiento antes de terminar el primer trimestre del año siguiente a la vigencia vencida, así mismo contar con los soportes/documentos de las preguntas (indicadores) en las que aplique.

Secuencias de actividades

1. El sistema muestra vigencias disponibles y los tri-mestres vencidos, el usuario selecciona la vigencia que desea evaluar.

2. Se pregunta por el número de alertas que fueron emitidas a razón de brotes detectados (Ilustración 40)

Ilustración 40. Componente de atención de contingencias

tenido seguimiento el plan de contingencias respecto a las alertas emitidas.

5. Se pregunta por el número de alertas que fueron cerradas.

3. Se pregunta de acuerdo a las alertas emitidas, por el número de convocatorias que fueron realizadas a otras autoridades.

4. Se pregunta por el número de municipios que ha

Page 57: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

45

4.2.3. Gestión de índice aédico

4.2.3.1. Visita de levantamiento

Registra la información para la construcción de los índices entomológicos conso-lidados disponibles a la fecha de la consulta. Los usuarios habilitados para admi-nistrar esta funcionalidad son el coordinador del programa, director operativo de salud pública, secretaria de salud departamental y los técnicos del programa que registran las visitas.

Condiciones generales

Se deben tener defi nidos y asignados los perfi les de operación y las actividades relacionadas con el levanta-miento del índice aédico, así mismo tener cargadas las tablas de municipios y localidades (barrios o veredas).

Secuencia de actividades1. El sistema permite registrar la fecha de creación de

la nueva visita.

2. Selecciona el municipio y la localidad .

3. Registra una dirección.

4. Registrar datos de identifi cación de la persona que atiende la visita (nombres y apellidos, número de do-cumento y número de celular). (Ilustración 41)

Ilustración 41. Registro de índice aédico

Page 58: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

5. Se registra la siguiente información numérica para cada vivienda inspeccionada (Ilustración 42):a. Tanques elevados Número de tanques elevados inspeccionados Número de tanques elevados inspeccionados con pupasNúmero de tanques elevados inspeccionados con larvas

b. Tanques bajosNúmero de tanques bajos inspeccionados Número de tanques bajos inspeccionados con pupasNúmero de tanques bajos inspeccionados con larvas

c. CanecasNúmero de canecas inspeccionadasNúmero de canecas inspeccionadas con pupasNúmero de canecas inspeccionadas con larvas

d. Llantas

Ilustración 42. Registro de información de índice aédico

Número de llantas inspeccionadas Número de llantas inspeccionadas con pupasNúmero de canecas inspeccionadas con larvas

e. Árboles y plantas Número de árboles y plantas inspeccionados Número de árboles y plantas inspeccionados con pupasNúmero de árboles y plantas inspeccionados con larvas

f. OtrosNúmero de otros inspeccionados Número de otros inspeccionados con pupasNúmero de otros inspeccionados con larvas

6. Se registra el número de convivientes.

7. Se registra el número de personas con síntomas com-patibles.

8. El sistema guarda el registro.

Page 59: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

47

Ilustración 43. Registro de visitas post-intervención (seguimiento)

4.2.3.2. Visita de seguimiento

Para la visita de seguimiento se aplica el mismo formulario de vista de levan-tamiento, sin embargo, a partir de la primera visita no se registran los datos iniciales. La separación entre la primera y las demás será en términos de “visita pre-intervención” realizada por el técnico de ETV y “visita post-intervención” realizada por el técnico de saneamiento.

Se gestionarán las visitas post-intervención (de seguimiento) en aquellas vivien-das que en las visitas pre-intervención hayan resultado positivas; de esta forma se harán hasta tres visitas por vivienda. Se estimarán proporciones de viviendas con segunda y tercera visita. El sistema permite visualizar el listado de visitas realizadas (Ilustraciones 43 y 44).

Page 60: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

Ilustración 44. Registro de visitas post-intervención (seguimiento)

Page 61: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

49

4.2.4. Acciones de control

Esta funcionalidad resume las principales actividades articuladas a la EGI. Los usuarios habilitados para administrar esta funcionalidad son coordinador del programa, director operativo de salud pública y los técnicos asignados para realizar el tratamiento.

4.2.4.1. Aplicación de insecticida espacial con equipo pesado

Permite el registro de actividades de aplicación de insecticida con equipo pesado ULV en frio instalado en vehículo para el control de dengue. El consumo de insecticida, el tiempo del talento humano y uso de equipos son aspectos consi-derados en este registro y proceden de las funcionalidades de colaboradores, hoja de vida de equipo e insumos y tienen como destino en el reporte de actividades y la distribución de costos por actividades.

Condiciones generales

Se debe asignar en el aplicativo web los perfiles de ope-ración (usuarios) y los municipios y localidades (barrio o vereda) donde se va a realizar la intervención. De igual manera, contener los parámetros de tipo de in-secticida, las fórmulas dilución y el inventario de los equipos de aspersión disponibles.

Secuencia de actividades

1. El usuario debe autenticar su ingreso para acceder a esta funcionalidad. (Ilustración 45)

2. Selecciona municipio y una localidad para los casos que aplique.

3. Se registra una dirección.

4. Se selecciona el primer y segundo responsable (son los usuarios previamente asignados desde el nivel central del programa para desarrollar esta actividad).

5. Selecciona el tipo de máquina [opciones de lista de opciones asignadas al usuario].

6. Selecciona el tipo de insecticida:a. Deltametrina 5% SC (K-OTHRINE) Piretroideb. Malathión ULV 96% Organofosforado

Page 62: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

Ilustración 45. Aplicación de insecticida espacial con equipo pesado

7. El usuario registra en cada aplicación:a. Número de manzanas tratadasb. Total de casas tratadasc. Número de habitantes protegidosd. Mililitros consumidos de insecticidae. Tiempo empleado en minutos

8. El sistema guarda el registro y muestra en el reporte de esta actividad el total de viviendas tratadas, total de mililitros consumidos, tiempo de aplicación, ren-dimiento ml/vivienda y tiempo vivienda.

Page 63: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

51

4.2.4.2. Aplicación de insecticida espacial con equipo de espalda

Registro diario para actividad de tratamiento espacial intradomiciliario con equipo portátil de espalda ULV.

Condiciones generales

Se debe asignar en el aplicativo web los perfiles de ope-ración (usuarios) y los municipios y localidades (barrio o vereda) donde se va a realizar la intervención. De igual manera, contener los parámetros de tipo de in-secticida, las fórmulas dilución y el inventario de los equipos de aspersión disponibles.

Secuencia de actividades

1. El usuario debe autenticar su ingreso para acceder a esta funcionalidad. (Ilustración 46)

2. El sistema permite seleccionar de acuerdo a si la vi-vienda se encuentra cerrada o abierta.

3. Selecciona el municipio y una localidad para los casos que aplique.

4. Se registra la dirección de la vivienda a intervenir.

5. Se selecciona el nombre del primer y segundo res-ponsable (son los usuarios previamente asignados desde el nivel central del programa para desarrollar esta actividad).

6. Selecciona el tipo de máquina.

7. Selecciona el tipo de insecticida [Deltametrina 5% SC (K-OTRINE) Piretroide, Malatión ULV 96% Or-ganofosforado].

8. Selecciona el tipo de vector del tratamiento [Leish-maniasis, Malaria, arbovirosis].

9. Registra el número de habitantes protegidos.

10. Registra la cantidad en mililitros consumidos de insecticida.

Page 64: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

Ilustración 46 Aplicación de insecticida espacial con equipo de espalada

11. Registra el tiempo empleado en minutos.

12. El sistema debe guardar y mostrar al fi nal, los campos diligenciados asociando que la actividad fue realizada por los usuarios registrados.

13. Si la vivienda se encuentra cerrada se registran los pasos 2 a 5 y se guarda el registro. (Ilustración 47).

Nota: Con esta información se espera realizar la estimación de viviendas tratadas en el mes por usuario, horas de trabajo y consumo de insecticidas.

Page 65: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

53

Ilustración 47 Aplicación insecticida espacial con equipo de espalda/vivienda cerrada

4.2.4.3. Aplicación de insecticida residual

Permite el registro de actividades de aplicación de insecticida residual intrado-miciliario con equipo de espalda portátil de compresión manual por vivienda. El consumo de insecticida, el tiempo del talento humano y uso de equipos son aspectos considerados en este registro y que proceden de las funcionalidades de colaboradores, hoja de vida de equipo e insumos y tienen como destino en el reporte de actividades y la distribución de costos por actividades.

Condiciones generales

Se debe asignar en el aplicativo web los perfi les de ope-ración (usuarios) y los municipios y localidades (barrio o vereda) donde se va a realizar la intervención. De igual manera, contener los parámetros de tipo de in-secticida, las fórmulas dilución y el inventario de los equipos de aspersión disponibles.

Secuencia de actividades1. Selecciona municipio y una localidad para los casos que aplique.

2. Registra una dirección.

3. Selecciona el tipo de insecticida.

4. Selecciona el equipo asignado.

5. Selecciona el tipo de vector de tratamiento.

6. Registra el número de habitantes protegidos.

Page 66: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

Ilustración 48. Aplicación de insecticida residual

7. Registra la cantidad de preparaciones consumidas.

8. Registra el tiempo empleado en minutos.

9. El sistema debe guardar y mostrar al fi nal, los campos diligenciados asociando que la actividad fue realizada por los usuarios registrados.

10. Si la vivienda se encuentra cerrada se registran los puntos 2, 3 y 4 y se guarda el registro. (Ilustración 49)

Nota: Con esta información se espera realizar la es-timación de viviendas tratadas en el mes por usuario, horas de trabajo y consumo de insecticidas.

Page 67: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

55

Ilustración 49 Aplicación de insecticida residual/vivienda cerrada

4.2.4.4. Entrega de toldillo población cautiva

Permite el registro de entrega de toldillos en lugares donde se agrupen personas en zonas de riesgo para las ETV. Esta entrega se realiza en el marco de la visita de a instituciones especiales (hogares de paso, hospitales, hoteles, albergues). Los resultados de este registro, se suman al registro de entrega a pacientes de ETV y se descuenta del inventario según asignación al usuario que entrega.

Condiciones generales

El diligenciamiento de este formulario se hará como parte del registro de entrega de insumos materiales.

Secuencia de actividades

1. El usuario debe autenticar su ingreso para acceder a esta funcionalidad. (Ilustración 50)

2. Selecciona municipio y localidad para los casos que aplica.

Page 68: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

3. Registra el nombre, apellidos, dirección, número de documento, número celular y el cargo de la persona que recibe el toldillo.

4. Selecciona el tipo de toldillo.

5. Registra el número de personas benefi ciadas.

6. Registra el número de toldillos entregados.

7. Registra el tiempo de entrega e instalación.

Ilustración 50 Entrega de toldillos población cautiva

9. El usuario puede registrar diferentes observaciones a la entrega de los toldillos. En los casos que no se tengan observaciones, el usuario debe registrar “Sin observa-ciones” para permitir que el sistema guarde el registro. 10. El sistema guarda el nuevo registro diligenciado.Nota: Con esta información se espera identifi car los toldillos entregados a pacientes confi rmados (sumará los toldillos entregados bajo esta metodología y los adicionará a los toldillos entregados a pacientes con-fi rmados).

Page 69: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

57

4.2.4.5 Entrega de toldillo paciente ETV

Permite el registro de toldillos a pacientes afectados por alguna de las ETV. Esta entrega se realiza en el marco de la visita de campo de estos pacientes. Si el caso se relaciona a dengue o alguna otra arbovirosis se debe realizar el levantamien-to del índice aédico y si aplica se debe registrar la aplicación de larvicida. Los resultados de este registro, se suman al registro de entrega a población cautiva y se descuenta del inventario según asignación al usuario que entrega.

Condiciones generales

El diligenciamiento de este formulario se hará como parte del registro de entrega de insumos materiales.

Secuencia de actividades

1. El usuario debe autenticar su ingreso para acceder a esta funcionalidad (Ilustración 51)

2. Selecciona municipio y una localidad para los casos que aplique

3. Registra los nombres y apellidos, dirección, número de documento, número celular y diagnóstico de la persona que recibe el toldillo

4. Registra el tipo de toldillo

5. Registra el número de toldillos entregados

6. Registra el tiempo de entrega e instalación

7. Registra el número de niños menores de 5 años

8. Registra el número de gestantes

9. Registra el número (habitaciones)

10. El usuario puede registrar diferentes observacio-nes a la entrega de los toldillos. En los casos que no se tengan observaciones, el usuario debe registrar “Sin observaciones” para permitir que el sistema guarde el registro

Page 70: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

4.2.4.6 Aplicación de larvicida

Esta funcionalidad registra la aplicación de larvicida en los depósitos de agua que actúan como criaderos de diferentes vectores (Aedes y Anopheles). Los re-gistros obtenidos facilitan el cálculo de indicadores de cobertura (según metas por viviendas), consumo de larvicidas, consolidado de actividades, entre otras.

Ilustración 51 Entrega de toldillos pacientes ETV

Page 71: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

59

Ilustración 52. Registro de aplicación larvicida

Condiciones generales

Contener los parámetros de municipio, localidad (barrio o vereda) y de tipo de larvicida.

Secuencia de actividades

1. El usuario debe autenticar su ingreso para acceder a esta funcionalidad. (Ilustración 52)

2. Selecciona el municipio y localidad para los casos que aplique.

3. Registra la dirección (opcional registrar la dirección y si aplicación extradomiciliaria, registrar el sector, calle o la manzana).

4. Selecciona el tipo de insumos.

5. Registra el número de criaderos intervenidos.

6. Registra el número de habitantes protegidos (aplicasi es aplicación intradomiciliaria).

7. Registra el volumen de agua tratada en toda la vi-vienda .

8. Registra la cantidad del producto consumido.

9. Registra el tiempo empleado en minutos.

10. El usuario selecciona si es un establecimiento es-pecial [Si, No].

11. El sistema guarda el registro asociando que la actividad fue realizada por el usuario registrado y el usuario responsable.

Nota: Con esta información se espera realizar la es-timación de viviendas tratadas en el mes por usuario, horas de trabajo y consumo de insecticidas.

Page 72: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

4.2.4.7 Recolección de inservibles

Permite el registro y caracterización de las jornadas de recolección de inservibles que se realizan en el marco de actividades comunitarias para la prevención y el control de las enfermedades transmitidas por Aedes. Considera unidades de inservibles específi cos e inespecífi cos y al fi nal registra el peso aproximado, la vinculación de otras instituciones y el tiempo estimado.

Condiciones generales

Contener los parámetros de municipio y localidad (barrio o vereda).

Secuencia de actividades

1. El usuario debe autenticar su ingreso para acceder a esta funcionalidad. (Ilustración 53)

2. Selecciona municipio y la localidad.

3. Registra las instituciones con las que se realiza la jornada.

4. Registra la cantidad de horas empleadas en la jornada.

5. Registra el peso total estimado de inservibles recolectados.

6. Registra las cantidades de inservibles específi cos recolectados: a. Botellas plásticasb. Canecas y latasc. Cartones y cajasd. Otros, en caso de marcar esta opción, el sistema le despliega un recuadro para registrar cuales elementos

7. El usuario guarda el registro. El sistema mostrará en pantalla toda la información agrupada.

Ilustración 53. Recolección de inservibles

Page 73: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

61

4.2.5. Acciones de vigilancia

4.2.5.1. Diagnóstico extramural de malaria

Este formulario permite la descripción de la condición clínica del paciente, de forma que se asegura de explorar las posibles manifestaciones que justifiquen una remisión o manejo médico en un nivel básico de atención. Esta funciona-lidad solo está disponible para la versión Android y será utilizada por personal capacitado en zonas alejadas del área rural de las zonas endémicas (Ilustración 54). En la versión web, solo estarán disponible las salidas de resultados. Los usuarios habilitados para administrar esta funcionalidad son el personal en campo como auxiliares de enfermería, promotores de salud, técnicos de sanea-miento, enfermeros, médicos, entomólogos entre otros.

Condiciones generales

Contar con personal sanitario en campo, capacitado y con tratamientos disponibles para entregar a los pa-cientes que resulten tamizados.

Secuencia de actividades

1. El usuario selecciona el municipio en el que se realiza la búsqueda activa o el diagnóstico en puesto extramural

2. Se registra el lugar.

3. Se selecciona el tipo de documento [Tarjeta de iden-tidad o Cédula de ciudadanía].

4. Se diligencia el número de identificación.

5. Se diligencia el nombre y apellidos del paciente.

6. El usuario registra la respuesta a cada signo de peligro asociado a la enfermedad (Ilustración 55): Signo de peligro neurológico [Si =1; No=0]:

a. Debilidad extrema: incapacidad para ponerse en pie, sentarse, caminar, beber o lactar.

b. Alteraciones de la conciencia y psicosis: Delirio, le-targia o inconciencia, trastornos de comportamiento (irritable, agresivo).

Page 74: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

Ilustración 54 Pantalla de inicio versión Android

Condiciones generales

Contar con personal sanitario en campo, capacitado y con tratamientos disponibles para entregar a los pa-cientes que resulten tamizados.

Secuencia de actividades

1. El usuario selecciona el municipio en el que se realiza la búsqueda activa o el diagnóstico en puesto extramural.

2. Se registra el lugar.

3. Se selecciona el tipo de documento [Tarjeta de iden

tidad o Cédula de ciudadanía].

4. Se diligencia el número de identifi cación.

5. Se diligencia el nombre y apellidos del paciente.

6. El usuario registra la respuesta a cada signo de peligro asociado a la enfermedad (Ilustración 55): Signo de peligro neurológico [Si =1; No=0]:a. Debilidad extrema: incapacidad para ponerse en pie, sentarse, caminar, beber o lactar.b. Alteraciones de la conciencia y psicosis: Delirio, le-targia o inconciencia, trastornos de comportamiento (irritable, agresivo).

Page 75: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

63

Ilustración 55. Registro de diagnóstico extramural de malaria

7. El usuario registra la respuesta a cada signo de peligro pulmonares [Si =1; No=0]: a. Signos de difi cultad respiratoria: Alteración del patrón respiratorio (Aleteo nasal, retracciones subcostales, alar-gamiento de la excursión respiratoria, tos).b. Taquipnea: Frecuencia respiratoria elevada para la edad

8. El usuario registra la respuesta a cada signo de peligro de la temperatura [Si =1; No=0]: a. Hiperpirexia: fi ebre muy alta. Tº axilar = 39,5°C, Tº rectal =40,5°Cb. Hipotermia Temperatura corporal muy baja. Tº axilar = 35,5ºC, Tº rectal =36,5°C

9. El usuario registra la respuesta a cada signo de peligro gastrointestinales[Si =1; No=0]:a. Vómito a repetición: Más de 5 episodios en las últimas

24 horasb. Diarrea a repetición: Más de 5 episodios en las últimas 24 horas

10. El usuario registra la respuesta a cada signo de peligro de deshidratación grave [Si =1; No=0]:a. Signos de deshidratación grave: ojos hundidos, llora sin lágrimas, pérdida de turgencia de piel (signo de pliegue abdominal positivo: más de 2 segundos), alte-ración en la eliminación urinaria (eliminación escasa de orina o ausencia total de orina: oliguria o anuria), orina muy oscura, alteración neurológica (letárgico, inconsciente, no puede beber)b. Llenado capilar lento, llenado capilar en lecho ungueal: tres o más segundos

11. El usuario registra la respuesta a cada signo de peligro en piel y mucosas [Si =1; No=0]:

Page 76: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

a. Sangrado espontáneo mucosas (boca, encías, nariz), tracto digestivo (vómito con sangre) o piel (puntos rojos –petequias- o moretones –equimosis-)b. Palidez intensa: palmas, conjuntivas o lecho ungueal

12. El usuario registra la respuesta a cada signo de peligro hepáticos y renales [Si =1; No=0]:a. Hematuria (sangre en la orina) y hemoglobinuria (he-moglobina en la orina) prueba de orina positiva para sangre o hemoglobinab. Ictericia: color amarillo en escleras, mucosas, piel

13. El usuario registra la respuesta a cada signo de peligro parasitológicos [Si =1; No=0]:a. Hiperparasitemia 50.000 formas asexuales/l. de P. fal-ciparum o en malaria mixta con P. vivax.b. Esquizontemia: presencia de uno o más esquizontes de P. falciparum en la gota gruesa

14. El usuario registra la respuesta a cada signo de peligro en gestantes [Si =1; No=0]:a. Sangrado vaginal b. Dolor abdominal o pélvico: Dolor súbito intenso, continuo o calambresc. El feto no se mueve: por lo menos un movimiento cada 30 minutosd. Signos de toxemia o preeclampsia: cefalea grave, hin-chazón en ojos, cara, manos o pies, visión borrosa, visión de luces intermitentes, dolor torácico derecho o en el dorso superior, presión arterial por encima de 140/90 y niveles altos de proteína en la orinae. Signos de parto prematuro: contracciones dolorosas o indoloras, que se producen a menos de 15 minutos de diferencia, presión pélvica baja, dolor agudo en espalda, pérdida de fluido vaginal dos semanas o más antes de la fecha prevista de parto o aumento o cambio de color (liquido claro, rosado o marrón) en el flujo vaginal, ca-lambres abdominales similares a los calambres mens-truales que pueden aparecer y desaparecer

15. El usuario registra las siguientes preguntas generales [Si =1; No=0]: a. ¿El paciente debe ser remitido?b. ¿El paciente fue notificado debidamente en SIVIGILA?

16. El usuario guarda el registro

Page 77: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

65

4.2.5.2 Administración de visitas de campo

Esta funcionalidad consolida el registro de las visitas que están vinculadas con los registros de la vigilancia en salud pública. Según el lugar de procedencia se obtienen los casos que son objeto de investigación (Ilustración 56). Por otra parte, si se determina el municipio de notifi cación se determinará el número de casos que son objeto de visitas de auditoría.

Condiciones generales

Se debe tener la base de datos de la población objeto de las visitas; en este caso las bases de datos de los eventos relacionados a ETV procedentes de SIVIGILA. Los usuarios habilitados para administrar esta funcionali-dad son el personal en campo como auxiliares de enfer-mería, promotores de salud, técnicos de saneamiento, enfermeros, médicos, entomólogos entre otros.

Ilustración 56. Visitas de campo

Arbovirosis

Este formulario permite el registro de los datos capturados en la visita de campo para la investigación de casos de arbovirosis (dengue, zika, chikungunya). Toma la información de SIVIGILA sobre los casos reportados (Ilustración 57). Esta visita se realiza en conjunto con la visita entomológica para el levantamiento de índice aédico, la aplicación de larvicida (en los casos que aplica) y la entrega de toldillo. Este formu-lario cuenta con una versión Android

Page 78: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

Ilustración 57. Visita de campo de arbovirosis

Secuencia de actividades

1. El usuario selecciona el municipio y el tipo de visita a realizar:a. Arbovirosisb. Malaria c. Leishmaniasis

2. El sistema muestra los resultados de la búsqueda y permite seleccionar al paciente objeto de la visita.

3. El sistema carga los datos básicos de SIVIGILA:a. Fecha y hora de registrob. Fecha y municipio de notifi caciónc. Tipo y número de documento, nombres y apellidos del paciente, edad, sexo, dirección de residencia registradad. Nombre del hospital

e. Fecha de inicio de síntomasf. Fecha de consultag. Fecha de hospitalización (si aplica) h. Fecha de defunción (si aplica).

4. El usuario valida la información e indica la siguiente pantalla.

5. Se verifi ca el cuadro clínico a través de la encuesta al paciente sobre los siguientes síntomas y signos durante el periodo de enfermedad [1=Si; 0=No]:a. Fiebreb. Dolor de cabezac. Dolor retro oculard. Dolor muscular (mialgias)e. Dolor en las articulaciones o coyunturas (artralgias)f. Erupción o brote en la piel (rash)

Page 79: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

67

6. Se verifica mediante una encuesta al paciente la pre-sencia de síntomas y signos de peligro [1=Si; 0=No]:a. Vómitos persistentesb. Dolor abdominal continuo e intensoc. Sangrados importantesd. Somnolencia, alteración de la conciencia

7. Se registra el desplazamiento notificada por el paciente:a. Departamentob. Municipioc. Fecha de desplazamientod. Clasificación de caso según procedencia: [1=autóc-tono; 2= importado]

8. Se registra los antecedentes notificados por el pa-ciente [1=Si; 0=No]:

a. Diabetes mellitusb. Cáncerc. EPOC (bronquitis crónica)d. Enfermedad renal (Insuficiencia renal o diálisis)e. Enfermedad del corazónf. Limitaciones del movimientog. Sin acompañante ni familiar convivienteh. Pobreza extrema, minorías étnicas, otras poblacio-nes especiales

9. Se registran las siguientes características:a. Facilidad para tomar la decisión para buscar atención médica [fácil, regular, difícil]b. Tiempo hasta la puerta del servicio de urgencias (minutos estimados por el paciente)c. Características del acceso a los servicios de salud [buena, regular, mala]d. Diagnóstico notificado por el paciente e. El paciente explica adecuadamente el diagnóstico notificado [1=Si; 0=No]

10. Registra las características notificadas del trata-miento recibido [1=Si; 0=No]:a. Recomendaciones de autocuidado b. Signos de peligroc. Acetaminofénd. Ibuprofeno, naproxeno, diclofenacoe. Medicamentos intramusculares (cualquier inyección)f. Líquidos venosos

g. Toma de exámenes de sangreh. Observación en urgenciasi. Hospitalización j. Remisión

11. Registra el cumplimiento de notificado del trata-miento recomendado [1=SI; 0=No]:a. No automedicarseb. Uso de repelentec. Uso de toldillo una semanad. Uso de manga larga y pantalóne. Cita de control

12. El usuario guarda el registro y se genera reporte para visualizar la información registrada.

Page 80: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

Malaria

Permite el registro de los datos capturados en la visita de campo para la investigación de casos de malaria. Toma la información de SIVIGILA sobre los casos reportados. Esta visita se realiza en conjunto con la entrega de toldillo (Ilustración 58). Este for-mulario cuenta con una versión Android.

Ilustración 58. Visita de campo de malaria

Condiciones generales

1. El usuario sigue los pasos 1 a 5 registrados en la visita de casos de arbovirosis.

2. Verifi ca mediante una encuesta al paciente la presen-cia de síntomas y signos de peligro de malaria compli-cada [1=Si; 0=No]:a. Alteración de la concienciab. Coloración amarillenta de la piel y los ojosc. Difi cultad para respirard. Vómito persistente e. Dolor abdominal continuo e intenso

f. Sangrados importantes

3. Se siguen los pasos 7 a 10 registrados en la visita de casos de arbovirosis

4. Registra las características notifi cadas del tratamien-to recibido [1=Si; 0=No]:a. Recomendaciones de autocuidado b. Signos de peligroc. Acetaminofénd. Ibuprofeno, naproxeno o diclofenacoe. Cloroquinaf. Primaquina

Page 81: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

69

g. Artemeter Lumefantrina h. Líquidos venososi. Otros medicamentos durante la estancia en observa-ción/hospitalizaciónj. Líquidos venososk. Toma de exámenes de sangrel. Observación en urgenciasm. Hospitalización n. Remisión

5. Registra el cumplimiento de del tratamiento reco-mendado [1=SI; 0=No]:a. Medicación completab. Uso de repelentec. Uso de toldillo una semana

Leishmaniasis

Permite el registro de los datos capturados en la visita de campo para la investigación de casos de leishmaniasis. Toma la información de SIVIGILA sobre los casos reporta-dos. Esta visita se realiza en conjunto con la entrega de toldillo (Ilustración 59). Este formulario cuenta con una versión Android.

d. Uso de manga larga y pantalóne. Examen (gota gruesa) de controlf. Cita de control

6. Registra la información de contacto notifi cada por el paciente durante el desarrollo de la visita de campoa. Número de personas convivientesb. Número de personas convivientes con síntomas (fe-briles principalmente)c. Número de febriles convivientes con prueba de gota gruesad. Número de febriles convivientes con gota gruesa positiva7. El usuario guarda el registro y se genera reporte para visualizar la información registrada

Ilustración 59 Visita de campo de leishmaniasis

Page 82: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

Secuencia de actividades

1. El usuario sigue los pasos 1 a 4 registrados en la visita de casos de arbovirosis.

2. El sistema captura la fecha en la que se realiza la visita y estima el tiempo desde el diagnóstico en días, a partir de la fecha de inicio de síntomas que registra en SIVIGILA.

3. Verifica el cuadro clínico mediante una encuesta al paciente sobre los síntomas y signos de la enfermedad [1=Si; 0=No]:

a. Lesión cutánea examinada y positiva para el parásito Leishmaniab. Lesión mucocutánea compatible y en estudios ac-tuales para esta forma de la enfermedadc. Síndrome compatible de leishmaniasis visceral y en estudios actuales para esta forma de la enfermedad.

4. Registra el lugar y la fecha de desplazamiento noti-ficada por el paciente en la encuesta:a. Departamentob. Municipioc. Fecha de desplazamiento¡

d. Clasificación del caso según procedencia

5. El sistema calcula la diferencia entre la fecha de inicio de síntomas (registrada en SIVIGILA) y la fecha de desplazamiento.

6. Se siguen los pasos 8 y 9 registrados en la visita de casos de arbovirosis.

7. Se registra el cumplimiento del tratamiento reco-mendado [1=SI; 0=No]:a. Medicación completab. Uso de repelentec. Uso de toldillo una semana d. Uso de manga larga y pantalón

8. Se registra la información de contacto notificada por el paciente durante el desarrollo de la visita de campo:a. Número de personas convivientesb. Número de personas convivientes con síntomas (le-siones cutáneas)c. Número de personas convivientes con prueba dela lesión d. Número de convivientes con examen cutáneo positivo9. El usuario guarda el registro y se genera reporte para visualizar la información registrada

4.2.5.3. Visitas de auditoria

Arbovirosis

Esta funcionalidad permite acceder a los registros de pacientes atendidos con dengue, chikungunya y zika para realizar auditoría a la calidad de la atención sobre las historias clínicas. Toma la información registrada en SIVIGILA y posterior a la auditoría consolida los resultados en términos de cobertura y resultados.

Condiciones generales

Para el diligenciamiento de este registro, se debe pro-gramar y realizar una visita de inspección, vigilancia y control a las ESE o IPS dentro de la programación.

Secuencia de actividades

1. El usuario accede a esta funcionalidad y selecciona el evento a auditar, el municipio y la institución en el cual se realiza la visita de auditoría (Ilustración 60). El sistema lista los pacientes notificados durante la vi-gencia. El usuario selecciona el paciente a auditar. Una vez seleccionado, el sistema permite crear un nuevo formulario (Ilustración 61).

Page 83: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

71

Ilustración 60 Visitas de auditorías

Ilustración 61 Nueva visita de auditoría

Page 84: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

2. El sistema carga los datos de filiación del paciente (procedentes de la ficha de SIVIGILA):a. Fecha y hora de registrob. Fecha y municipio de notificaciónc. Tipo y número de documento, nombres y apellidos del paciente, edad, sexo, dirección de residencia registradad. Nombre del hospitale. Fecha de inicio de síntomasf. Fecha de consultag. Fecha de hospitalización (si aplica)h. Fecha de defunción (si aplica)

3. Se registra la información general relacionada con:a. Desenlace: [1] Alta, [2] Muerte], [3] Remisión, [4] Salida voluntariab. Días totales de la atenciónc. Nombre del médico que hace el diagnóstico

4. Se registra información relacionada con el ingreso de evaluación general; se verifica si el médico preguntó por antecedentes patológicos [1=Si; 0=No] de: a. Diabetes mellitusb. Hipertensión arterialc. EPOCd. Enfermedades hematológicas crónicas (anemiafalciforme)e. Enfermedad renal crónicaf. Enfermedad cardiovascular graveg. Enfermedad ácido pépticah. Enfermedades autoinmunesi. Síndromes convulsivos

5. Se verifica si el médico preguntó sobre la red familiar del paciente [1=Si; 0=No]

6. Se verifica si el médico preguntó si el paciente reside o ha viajado a áreas endémicas de dengue en los últimos 10 días [1=Si; 0=No]

7. Se verifica si el médico preguntó si el paciente ha tenido antecedentes de arbovirosis [1=Si; 0=No]

8. Se verifica si el médico preguntó si el paciente ha presentado fiebre [1=Si; 0=No]

9. Se verifica si se registró el número de días de la du-ración de la fiebre [1=Si; 0=No]

10. Se verifica si el médico registra los signos vitales [1=Si; 0=No]

11. Se verifica si el médico registra el estado de hidra-tación del paciente [1=Si; 0=No]

12. Se verifica si el médico registra alteraciones en el comportamiento [1=Si; 0=No]

13. Se verifica si el médico registra las cifras de tensión arterial [1=Si; 0=No]

14. Se verifica si el médico registra si se encuentran ma-nifestaciones hemorrágicas como petequias, sangrado por mucosas, etc. [1=Si; 0=No]

15. Se verifica si se realizó prueba del torniquete [1=Si; 0=No]

16. Se verifica si el médico registra la valoración de sensibilidad y fuerza muscular, patrón respiratorio o dificultad respiratoria [1=Si; 0=No]

17. Se verifica si el médico registra la búsqueda de he-patomegalia, dolor abdominal y ascitis [1=Si; 0=No]

18. Se verifica si el médico solicitó hemograma [1=Si; 0=No]

19. Se verifica si el médico registra los resultados del he-mograma (leucocitos, plaquetas, hematocrito). [1=Si; 0=No]

20. Se verifica si el médico solicitó ecografía abdominal [1=Si; 0=No]

21. Se verifica si el médico registró el resultado de la ecografía abdominal [1=Si; 0=No]

22. Se verifica si el médico ordenó durante los prime-ros cinco días de fiebre muestra para Aislamiento viral (RT-PCR) [1=Si; 0=No]

23. Se verifica si el médico solicitó IgM DENGUE (técnica ELISA) y se interpretaron los resultados (a partir del sexto día de iniciada la fiebre) [1=Si; 0=No]

Page 85: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

73

24. Se verifica si el médico solicitó pruebas de función hepática, glucosa, electrolíticos séricos, urea, creatini-na, bicarbonato o lactato, enzimas cardiacas, etc. según necesidad; y se interpretaron y consignaron los resul-tados. [1=Si; 0=No]

25. Se verifica si el médico consideró el diagnóstico de dengue (al ingreso) [1=Si; 0=No]

26. Se verifica si el médico ordenó el tratamiento per-tinente de acuerdo a la clasificación del tipo dengue [1=Si; 0=No]:a. Dengue sin signos de alarmab. Dengue con signos de alarmac. Dengue grave

27. Se verifica que tipo de manejo tuvo el paciente

28. En caso de recibir manejo ambulatorio, se verifica:a. Si se ordenó reposo en cama, ingesta adecuada de líquidos (más de 6 vasos al día), vigilancia de signos de alarma, control médico en el día de la caída de la tem-peratura, y recomendaciones de uso de toldillo (hasta el sexto día de la fiebre), control de pérdida de líquidos [1=Si; 0=No]

29. En caso de recibir manejo hospitalario, se verifica:a. Si se ordenó cuadro hemático ANTES de iniciar terapia intravenosa [1=Si; 0=No]b. Si en el paciente CON signos de alarma inició terapia intravenosa con cristaloides (lactato de Ringer o solu-ción salina normal, al 0.9%) y se aplicó “5-7ml/kg/h durante 1-2 horas, luego reducir a 2-3ml/kg/h o menos de acuerdo a la respuesta clínica del paciente” [1=Si; 0=No]c. Si en el paciente CON signos de alarma, después de la aplicación del esquema anterior, fue valorado nue-vamente y se ordenó nuevo cuadro hemático [1=Si; 0=No]d. Si se evidencia monitoreo de signos vitales (TA, FC, llenado capilar. FR) entre 1 - 4 horas como mínimo, las primeras 48 horas de hospitalización [1=Si; 0=No]e. Si se evidencia monitoreo de gasto urinario cada 4-6 horas [1=Si; 0=No]f. Si fueron ordenados e interpretados laboratorios clí-nicos como cuadro hemático diario, transaminasas, tiempo de coagulación, glicemia, electrocardiograma

según pertinencia médica [1=Si; 0=No]g. Sí al momento del egreso el paciente cumplía TODOS los criterios para ser dado de alta: ausencia de fiebre por 48 horas, mejoría del estado clínico, in-cremento del conteo de plaquetas, ausencia de estrés respiratorio, y hematocrito estable sin líquidos intra-venosos [1=Si; 0=No]

30. En caso de recibir manejo en UCI, y se verifica:a. Si el paciente cumplía con criterios para tratamien-to en UCI y como MÍNIMO presentaba: Signos de choque, [1=Si; 0=No], acumulación de líquidos con estrés respiratorio, [1=Si; 0=No], sangrado severo, [1=Si; 0=No], daño de órgano blanco [1=Si; 0=No]b. El registro del estado del paciente si se encontraba en: [shock compensado, shock descompensado (uso de vasopresores) [1=Si; 0=No]c. El inicio de terapia intravenosa con solución isotóni-ca de cristaloides IV 5-10 ml/ Kg/h, durante una hora y valoración médica posterior [1=Si; 0=No]d. Si en el paciente que presenta disminución de hema-tocrito, se ordena transfusión sanguínea. [1=Si; 0=No]e. Si registra monitoreo de signos vitales (TA, FC, llenado capilar. FR) entre 1 - 4 horas como mínimo, las primeras 48 horas de hospitalización, y el gasto uri-nario cada 4-8 horas [1=Si; 0=No]f. Si en el paciente que se deteriora, hubo administra-ción de un segundo bolo de líquidos / 1hora [1=Si; 0=No]g. La toma de hematocrito (antes y después de cada hidratación, y luego cada 6-12 horas) [1=Si; 0=No]h. La presentación de complicaciones y el manejo de las mismas: hemorragia, sobrecarga de líquidos, manejo del desequilibrio hidroelectrolítico y otros [1=Si; 0=No]

31. El usuario guarda el registro y se genera reporte para visualizar la información registrada

Page 86: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

Malaria

1. El usuario sigue los pasos 1 a 5 registrados en la visita de auditoria para casos de arbovirosis

2. Se verifica si se indago si el paciente reside o ha viajado a áreas endémicas de malaria en los últimos 10 días [1=Si; 0=No]

3. Se verifica si se indagó si el paciente ha tenido an-tecedentes de malaria en el último mes [1=Si; 0=No]

4. Se verifica si se indagó si el paciente ha tenido fiebre, escalofrío, sudoración, cefalea [1=Si; 0=No]

5. Se indagó si el paciente ha tenido convulsiones, al-teración del estado de conciencia, dolor abdominal persistente, postración, dificultad respiratoria, vómito, entre otros [1=Si; 0=No]

6. En Gestantes, Se identificaron y registraron la presencia o ausencia de signos de peligro (sangrado vaginal/ movilidad fetal/ signos de toxemia o pree-clampsia/ signos de parto prematuro) otros [1=Si; 0=No]

7. Se verifica si se registraron los signos vitales [1=Si; 0=No]

8. Se verifica si se preguntó por alteraciones en el com-portamiento [1=Si; 0=No]

9. Se verifica si le tomaron la tensión arterial [1=Si; 0=No]

10. Se verifica si el médico registra complicaciones como llenado de capilar lento, sangrado espontaneo, palidez intensa, hematuria, ictericia [1=Si; 0=No]

11. Se verifica si le realizaron en el examen físico signos de hepatomegalia (crecimiento del hígado), dolor y ascitis (acumulación de líquidos en la cavidad perito-neal) [1=Si; 0=No]

12. Se verifica si se solicitó hemoparásitos (gota gruesa)

[1=Si; 0=No]

13. Se verifica si se registró en la historia clínica la prueba de hemoparásitos (gota gruesa) [1=Si; 0=No]

14. Se verifica si se registró en la historia clínica la pa-rasitemia [1=Si; 0=No]

15. Se verifica si se registró ausencia o presencia de hiperparasitemia o esquizontemia [1=Si; 0=No]

16. Se verifica si se solicitó prueba de embarazo en pa-cientes en edad fértil [1=Si; 0=No]

17. Se verifica si le registraron en la historia clínica el resultado de las pruebas de función hepática, glucosa, electrolíticos séricos, urea, creatinina, bicarbonato o lactato, enzimas cardiacas, etc. según necesidad; y se interpretaron y consignaron los resultados [1=Si; 0=No]

18. En caso de recibir manejo ambulatorio, se verifica si el paciente recibió tratamiento para:a. Malaria no complicada por P. falciparumb. Malaria no complicada por P. vivaxc. Malaria mixta no complicada

19. Se verifica si se prescribió acetaminofén [1=Si; 0=No]

20. Se verifica si se le programó una nueva consulta por presencia de signos de peligro y se ordenó hemopará-sitos de control [1=Si; 0=No]

21. En caso de recrudescencia por P. vivax se indagó acerca de:d. Adherencia al tratamiento, ocurrencia de vómito posterior a alguna dosis, entre otros errores de pres-cripción [1=Si; 0=No]e. En caso de confirmación, se verifica si se le prescribió tratamiento para persistencia de formas asexuales de P. vivax [1=Si; 0=No]

2. El usuario guarda el registro y se genera reporte para visualizar la información registrada

Page 87: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

75

Leishmaniasis

1. El usuario sigue los pasos 1 a 4 registrados en la visita de auditoria para casos de arbovirosis

2. Se verifica si se indagó sobre la red familiar del pa-ciente (vive solo, difícil acceso al centro de salud, nivel de pobreza, etc.) [1=Si; 0=No]

3. Se verifica si se indagó si el paciente reside o ha viajado a áreas endémicas de leishmaniasis en los últimos 6 meses [1=Si; 0=No]

4. Se verifica si se registró el número de lesiones en la piel de forma adecuada [1=Si; 0=No]

5. Se verifica si se registró el tamaño de las lesiones en la piel de forma adecuada [1=Si; 0=No]

6. Se verifica si se registró la forma de las lesiones en la piel de forma adecuada [1=Si; 0=No]

7. Se verifica si se registró la localización de las lesiones en la piel de forma adecuada [1=Si; 0=No]

8. Se verifica si se registró si presentaba signos de in-fección de forma adecuada [1=Si; 0=No]

9. Se verifica si se registraron otros detalles [1=Si; 0=No]

10. Se verifica si el médico registró la presencia o ausen-cia de manifestaciones de leishmaniasis mucocutánea como: rinorrea, epistaxis, sensación de cuerpo extraño, secreción, mal olor [1=Si; 0=No]

11. Se verifica si el médico registró la presencia o ausen-cia de manifestaciones de leishmaniasis visceral como: decaimiento, fiebre, dolor abdominal persistente, pos-tración, pérdida de peso entre otros [1=Si; 0=No]

12. Se verifica si se indagó si el paciente está disponible para adherirse al tratamiento [1=Si; 0=No]

13. Se verifica si le registraron los signos vitales (frecuen

cia cardíaca, la frecuencia respiratoria, el peso, la diu-resis, la tensión arterial) [1=Si; 0=No

14. Se verifica si le tomaron la tensión arterial [1=Si; 0=No]

15. Se verifica si se registró la realización de rinoscopia [1=Si; 0=No]

16. Se verifica si se registró en el examen físico signos de hepatomegalia (crecimiento del hígado), dolor y ascitis (acumulación de líquidos en la cavidad perito-neal) [1=Si; 0=No

17. Se verifica si le solicitaron prueba de embarazo (pa-cientes en edad fértil) [1=Si; 0=No]

18. Se verifica si se registró en la historia clínica el resul-tado del frotis para leishmaniasis [1=Si; 0=No]

19. Se verifica si se registró en la historia clínica el re-sultado de la IFI u otros métodos diagnósticos ante la sospecha de leishmaniasis visceral [1=Si; 0=No]

20. En caso de recibir manejo ambulatorio, se verifica si se le prescribió el volumen adecuado de n-metil glu-camina (o su equivalente en miltefosina) según el peso del paciente [1=Si; 0=No]

21. Se verifica si se registró seguimiento paraclínico con creatinina, parcial de orina, EKG y transaminasas en mayores de 45 años durante la segunda semana de tratamiento [1=Si; 0=No]

22. Se verifica si se registra seguimiento al término del tratamiento [1=Si; 0=No]

23. Se verifica si se registra seguimiento a los 45 días del diagnóstico [1=Si; 0=No]

24. Se verifica si se registra seguimiento a los 6 meses del diagnóstico [1=Si; 0=No]

25. El usuario guarda el registro y se genera reporte para visualizar la información registrada

Page 88: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

4.2.5.4. Gestión de planes de mejoramiento

Esta funcionalidad permite registrar los planes de mejoramiento en relación a los análisis de mortalidad de pacientes con alguna de las ETV. Caracteriza una o más actividades vinculadas a un paciente. En un segundo momento se podrá dar cuenta del cumplimiento de estas actividades.

Condiciones generales

Para el diligenciamiento de este formulario, se debe tener en el SIVIGILA los pacientes con condición fi nal =2 (fallecido) de los eventos relacionados al programa. Se debe haber realizado el comité de análisis de mor-talidad en el que se identifi can hallazgos en función delas cuatro demoras (objetivos) y se suscriben las activi-dades a los responsables de estos hallazgos.

Secuencia de actividades1. Registro del plan de mejoramiento: el usuario ingresa a través de la opción “Nuevo plan de mejoramiento” (Ilustración 62)

Ilustración 62 Registro de plan de mejoramiento

a. De forma predeterminada, el sistema muestra aque-llos pacientes en la base de datos que tengan [con_fi n = 2] con la misma descripción que se presenta en el literal b; también el usuario puede buscar el número de identifi cación del individuo al que se le va a realizar el plan de mejoramiento.

Page 89: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

77

b. El sistema muestra los datos registrados a partir de la fi cha de notifi cación (base de datos de SIVIGILA): • Municipio• Evento notifi cado• Fecha de defunción• Tipo de caso• Tipo de ajuste

c. El usuario selecciona un paciente para inicial el plan de mejoramiento a través de la búsqueda del número de identidad o de la selección del listado

d. El sistema registra la fecha en la que se registra ini

Ilustración 63 Editar/registrar las actividades al plan de mejoramiento

cialmente el plan de mejoramiento (fecha de realiza-ción del comité de análisis)

e. Una vez ingresa al plan de mejoramiento de cada paciente, el usuario registra cada actividad con las si-guientes características (Ilustración 63):• Descripción específi ca de la actividad a desarrollar• Soporte a presentar de la realización de la actividad• Responsable de realizar la actividad• Fecha máxima para la presentación del soporte de cumplimiento de la actividad• El usuario guarda el registro de cada actividad (por cada fi la dentro del plan de mejoramiento)

Page 90: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

f. Al terminar de registrar las actividades, el usuario guarda la información del plan de mejoramiento (en una fila del listado de planes)

2. Registro del cumplimiento:

a. El usuario selecciona el plan de mejoramiento al que se le van a registrar avances del listado de planes a través de una opción “Registro de avances”

b. El sistema muestra al interior del plan de mejora-miento, el listado de actividades pendientes de segui-miento

c. El usuario carga el soporte de la actividad del plan de mejoramiento seleccionada mientras el sistema regis-tra la fecha del soporte con el que se da cumplimiento

d. El usuario guarda el registro

e. El sistema notificará en cada plan de mejoramiento, el grado de avance de las actividades cumplidas y la fecha de vencimiento de la actividad más reciente

Nota: El sistema gestionará cada plan de mejoramiento como activo, pendiente o inactivo. En los casos de ven-cimiento de fechas mostrará alertas visuales. El sistema estima la proporción de planes de mejoramiento que fueron cerrados con los soportes de cada compromiso.

Page 91: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

79

Condiciones generales

Tener cargada la estructura completa del programa, los proyectos de inversión con actividades y metas en el plan operativo anual y los datos de los formularios de campo y los formularios de auto diligenciamiento

4.2.6. Reportes de desempeño

4.2.6.1 Índice de desempeño global y por componentes

Esta funcionalidad permite estimar el índice de desempeño de cada uno de los componentes operativos de la EGI y el índice de desempeño global del programa de ETV.

Secuencia de actividades

1. El usuario selecciona el periodo para el cual se quiere realizar la estimación, para efectos del índice de desem-peño, esta tendrá una periodicidad trimestral(Ilustración 64)

Ilustración 64 Estimación del índice de desempeño

2. El sistema consolidará los indicadores de cada acti-vidad (numerador y denominador) por cada compo-nente y los computará como una proporción entre 0 y 1 (o en forma de proporción) de acuerdo al lineamiento defi nido en la EGI (Ilustración 65).

Page 92: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

Ilustración 65 Estimación del índice de desempeño por componentes

3. El sistema calcula el promedio aritmético de los indicadores de las actividades de cada componente y los presenta como el índice de desempeño por cada componente

4. El sistema multiplica el promedio obtenido en cada componente por el número de actividades de cada componente y lo divide por el total de procesos del programa y el resultado se presenta como el índice de desempeño global.

Nota: El índice de desempeño global y por componente se tabula y/o gráfi ca en función del trimestre y se pre-senta en comparación de la estimación de trimestres anteriores.

Page 93: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

81

4.2.6.2. Reporte de actividades

El sistema permite reportar todas actividades vinculadas a los componentes operativos de la EGI de acuerdo a los colaboradores asignados que participan, ejecutan y responden por estas actividades. Este reporte se va generando de manera automática, cada vez que se registren las mismas desde el nivel central. El usuario podrá realizar la consulta por año y por mes a partir del consolidado de registros (Ilustración 66).

Ilustración 66 Reporte del consolidado de reporte de actividades por colaborador

4.2.6.3. Reporte de índice aédico

El sistema permite reportar las actividades relacionadas con la gestión del índice aédico (visitas levantamiento y seguimiento). Este reporte se va generando de manera automática, cada vez que se registren dichas actividades desde el nivel central. El usuario podrá hacer la consulta por año y por municipio a partir del consolidado de registros, así mismo obtener los indicadores entomológicos disponibles al periodo consultado (Ilustración 67). Se presentan en este sentido las viviendas visitadas, las viviendas positivas, los depósitos inspeccionados y los depósitos positivos, desagregados por localidad; a partir de estos datos se presenta el índice aédico (vivienda), índice de depósito e índice de Breteau. Adicionalmente, el sistema permite exportar los dato crudos consolidados en las visitas.

Ilustración 67 Reporte del consolidado de reporte de índice aédico

Page 94: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

4.2.6.4. Reporte de visitas de campo

El sistema permite consolidar las visitas de campo para los casos de ETV notifi cados en la vigencia. Este reporte se genera de manera automática, cada vez que se registren dichas visitas desde el nivel central. El usuario podrá hacer la consulta por año, tipo de evento desagregado por mes y municipio a partir del consolidado de registros, así mismo, obtener información del total de visitas realizadas, programadas y el porcentaje de cobertura dispo-nible al periodo consultado (Ilustración 68). Las visitas de campo realizadas se relacionan directamente en el mes en la que se realizó la notifi cación.

Ilustración 68 Reporte del consolidado de reporte de visitas de campo

4.2.6.5 Reporte de visitas de auditoria

El sistema permite consolidar las visitas de auditoria para los casos de ETV notifi cados en la vigencia. Este reporte se va generando de manera automática, cada vez que se registren dichas visitas desde el nivel central. El usuario podrá hacer la consulta por año, tipo de evento desagregado por mes, municipio y hospital a partir del consolidado de registros, así mismo, obtener información de las visitas realizadas, programadas, el porcentaje de cobertura, la cantidad y el porcentaje de visitas con una puntuación mayor al 90% por cada periodo consultado (Ilustración 69). Las visitas de auditoria realizadas se relacionan directamente en el mes en la que se realizó la notifi cación.

Ilustración 69 Reporte del consolidado de reporte de visitas de auditoria

Page 95: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

83

Condiciones generales

El sistema debe tener cargada la estructura de recursos del programa en el módulo de parametrización.

4.2.7. Costos

Esta funcionalidad permite estimar el costo unitario de cada una de las activi-dades vinculadas a la EGI en el marco del programa de salud pública de ETV. El usuario habilitado para administrar esta funcionalidad es el coordinador del programa.

4.2.7.1. Registro periódico de información

4.2.7.1.1. Ejecución presupuestal

Permite registrar los valores correspondientes a la ejecución presupuestal de cada mes del programa. El usuario habilitado para administrar esta funciona-lidad es el coordinador del programa de salud pública.

Secuencia de actividades

1. El sistema permite seleccionar la opción para crear y cancelar nuevo registro de ejecución presupuestal (Ilustración 70)

Ilustración 70 registro de mueva ejecución presupuestal

Page 96: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

2. El usuario asigna fecha de movimiento a cada regis-tro de nueva ejecución presupuestal creado

3. Selecciona la fuente de fi nanciación

4. Selecciona del listado el código que corresponde a la fuente de fi nanciación5. Registra el valor del recurso6. El usuario guarda el nuevo registro

4.2.7.1.2. Costos por colaborador (Nómina)

Permite registrar el costo del talento humano a nivel de cada colaborador del progra-ma. El usuario habilitado para administrar esta funcionalidad es el coordinador del programa de salud pública.

Condiciones generales

El sistema debe tener cargada la estructura de recursos del programa y el listado de colaboradores creados

Secuencia de actividades

1. El sistema permite registrar el costo por colaborador y selecciona la fecha (año y mes) al que corresponde el proceso (Ilustración 71)

7. El sistema permite visualizar en pantalla el listado registros de ejecución presupuestal describiendo la fuente de financiación, código y descripción del recurso, valor y fecha del movimiento

8. El sistema permite realizar las siguientes acciones: editar, inactivar, generar plantilla para diligenciar eje-cución presupuestal, cargar archivo y ver los registros inactivos.

Ilustración 71 Registro de costos por colaborador (Nómina)

Page 97: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

85

2. El sistema muestra en pantalla el listado de colabora-dores y el cargo previamente creados en el módulo de parametrización: Registro de personal / Distribución asignación de actividades

3. El usuario ingresa el valor de nómina asignado a cada colaborador y guarda el registro

4. El sistema permite exportar una plantilla de una hoja de cálculo con la información correspondiente al: mes, año, nombre y apellido del empleado y número de identifi cación para ingresar de manera manual el valor de nómina asignado a cada colaborador.

5. El usuario carga el archivo (hoja de cálculo) dili-genciado

4.2.7.2 Reporte de asignación de costos por actividad

4.2.7.2.1. Costos del personal

Esta funcionalidad calcula el costo del talento humano de cada actividad vincu-lada a los componentes operativos de la EGI, y a partir de ello asignarlo en los diferentes niveles de la estructura del programa. Este reporte se va generando, cada vez que se registre el consumo por actividad y el costo por colaborador. Los datos del consumo por actividad provienen de la fi cha estándar de consumo por actividad, los valores de cada cargo que participa en dicha actividad se obtie-nen del costo por colaborador y las cantidades realizadas de los formularios de registro. El sistema calcula el costo unitario estándar y el costo unitario real. El consolidado de registros se exporta mediante hojas de cálculo (Ilustración 72).

Ilustración 72 Reporte de costos del personal

Page 98: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

4.2.7.2.2. Costos de insumos

Esta funcionalidad calcula el costo de los insumos empleados (adulticidas, larvicidas, elementos diagnósticos y elementos de protección personal) en cada actividad vinculada a los componentes operativos de la EGI y a partir de ello asignarlo en los diferentes niveles de la estructura del programa. Este reporte se va generando, cada vez que se registre el consumo por actividad y los insumos. Los datos de consumo por actividad provienen de la fi cha estándar de consumo por actividad, los valores de cada cargo que participa en dicha actividad se obtienen de la funcionalidad de inventario registrado en el módulo de parametrización y las cantidades realizadas se obtienen de los formularios de registro. El sistema calcula el costo unitario estándar y el costo unitario real. El consolidado de registros se exporta mediante hojas de cálculo de Excel (Ilustración 73).

Ilustración 73 Reporte de costos por insumo

4.2.5.2.3. Costos por equipos

Esta funcionalidad calcula el costo de los equipos empleados en cada actividad vinculada a los componentes operativos de la EGI y a partir de ello asignarlo en los diferentes niveles de la estructura del programa. Este reporte se va generando, cada vez que se registre el consumo por actividad y los equipos. Los datos de consumo por actividad provienen de la fi cha estándar de consumo por actividad, los valores de cada cargo que participa en dicha actividad provienen de la funcionalidad de inventario registrado en el módulo de parametrización y las cantidades realizadas se obtienen de los formularios de registro. El sistema calcula el costo unitario estándar y el costo unitario real. El consolidado de registros se exporta mediante hojas de cálculo (Ilustración 74).

Ilustración 74 Reporte de costos por equipo

Page 99: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

87

4.2.7.2.4. Costos comunes

Esta funcionalidad calcula y realiza la distribución de los costos y gastos indirectos; es decir aquellos que no se asocian a ninguna actividad, empleando para ello la estructura del costo del programa y extrapolándola a la estructura de costo de cada actividad vinculada a los componentes operativos de la EGI. El reporte de los costos comunes se va generando cada vez que se registre la ejecución presupuestal (mensual/trimestral), para ello el sistema calcula la proporción de costos indirectos sobre los costos directos y esta tasa es la que se atribuye como costos comunes. El consolidado de registros se exporta mediante hojas de cálculo (Ilustración 75).

Ilustración 75 Reporte de costos comunes

4.2.7.3. Reporte de costos unitarios

Esta funcionalidad calcula el costo unitario estándar y el costo unitario real asociados a mano de obra, insumos, equipos y gastos comunes. El sistema le permite al usuario visualizar en la pantalla el resumen que consolida el costo de mano de obra, insumos, equipos, gastos comunes y el total de cada actividad vinculada a los componentes de la EGI, lográndose visualizar por costo unitario estándar y costo unitario real (Ilustración 76).

Ilustración 76 Consolidado de costos por actividad

Page 100: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación
Page 101: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

89

4.3. Carga de enfermedad

Esta funcionalidad toma la información de SIIGILA sobre los eventos relacio-nados a las ETV priorizadas y describe sus características de acuerdo al análisis predeterminado de indicadores propuestos. Los usuarios habilitados para ad-ministrar son el epidemiólogo, coordinador del programa, director operativo de salud pública, secretaria de salud departamental.

Condiciones generales

1. Se deben tener cargadas las bases de datos de SIVI-GILA mensualmente de los eventos: dengue, dengue grave, mortalidad por dengue, chikunguña, zika, malaria y leishmaniasis

2. Las bases de datos deben estar depuradas con los datos de localización adecuadamente descritos

3. Los datos de denominadores deben estar consoli-dadas por espacios geográficos similares al nivel de desagregación obtenido por SIVIGILA (población del municipio

4.3.1. Indicadores de dengue

Describe la ocurrencia, el porcentaje de complicaciones, el porcentaje de hos-pitalización y la letalidad atribuida a dengue y dengue grave.

Secuencia de actividades

1. El sistema carga la base de datos de dengue (cod_eve_= 210, 220 y 580) [base histórica 2008-2017 + base de datos semanal]. De forma automática debe excluir los que tienen [ajuste = D], si aplica

2. El usuario selecciona los indicadores que desea visua-lizar para cada periodo y unidad geográfica:a. Incidencia acumulada de dengue por 100.000 habi-tantes añob. Porcentaje de hospitalización por dengue (%)c. Porcentaje de dengue grave (%)d. Letalidad por dengue grave (%)

3. Para cada indicador el usuario puede seleccionar el tipo de variable de interés del análisis según (Ilustra-ción 77): a. Zona geográfica (procedencia): Departamental o por municipio (en esta última opción el sistema solo permi-tirá la selección hasta de cuatro municipios)b. Género: [Masculino, Femenino]c. Ocurrencia [Urbano, Centro poblado o Rural dis-perso]d. Temporalidad: [Mensual, Trimestral, Semestral o Anual]e. Descartados (casos con ajuste 6) [1=SI; 0=No]

Page 102: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

Ilustración 77 Indicadores de dengue

4. El sistema presenta la información resumida en gráfi -cos (Gráfi cos 78-81) y en tablas (Tabla 1) para la visua-

Gráfi co 1 Incidencia acumulada de dengue según, género, Risaralda, Colombia, 2008-2018

lización de los datos disponibles. Adicionalmente, el consolidado de los datos puede ser exportado en Excel.

Page 103: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

91

Tabla 1 Resumen de indicadores de ocurrencia de dengue, según género, Risaralda, Colombia, 2008-2018

Gráfi co 2 Porcentaje de hospitalización por dengue, según sexo y municipio de procedencia, Risaralda, Colombia, 2008-2018

Page 104: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

Gráfi co 3 Porcentaje de dengue grave, Risaralda, Colombia, 2008-2018

Gráfi co 4 Letalidad por dengue grave, Risaralda, Colombia, 2008-2018

Page 105: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

93

4.3.2. Indicadores de otras arbovirosis

Describe la ocurrencia de chikunguña y zika, el porcentaje de hospitalización y la letalidad atribuida a estas dos arbovirosis.

Secuencia de actividades

1. El sistema carga la base de datos de chikunguña (cod_eve_= 217) y zika (cod_eve_= 895) [Chikunguña: base histórica 2014-2017 + base de datos semanal y zika: 2015-2017 + base de datos semanal]. De forma auto-mática debe excluir los que tienen [ajuste = D], si aplica

2. El usuario selecciona los indicadores que desea vi-sualizar para cada periodo y unidad geográfi ca según el evento (Ilustración 78):a. Incidencia acumulada de chikunguña por 100.000 habitantes añob. Porcentaje de hospitalización por chikunguñac. Letalidad por chikunguñad. Incidencia acumulada de zika por 100.000 habitantes año

e. Porcentaje de hospitalización por zikaf. Letalidad por zika

3. Para cada indicador el usuario puede seleccionar el tipo de variable de interés del análisis según:

a. Zona geográfi ca (procedencia): Departamental o por municipio (en esta última opción el sistema solo permi-tirá la selección hasta de cuatro municipios)b. Género: [Masculino, Femenino]c. Ocurrencia [Urbano, Centro poblado o Rural dis-perso]d. Temporalidad: [Mensual, Trimestral, Semestral o Anual]e. Descartados (casos con ajuste 6) [1=SI; 0=No]

Ilustración 78 Indicadores de otras arbovirosis

Page 106: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

4. El sistema presenta la información resumida en gráfi -cos (Gráfi cos ) y en tablas (Tabla 2) para la visualización de los datos disponibles. Adicionalmente, el consoli-dado el consolidado de los datos puede ser exportado en Excel.

Gráfi co 5 Incidencia acumulada de chikunguña, según municipio de procedencia, Risaralda, Colombia, 2014-2018

Tabla 2 Resumen de indicadores de ocurrencia de chikunguña según municipio de procedencia, Risaralda, Colombia, 2014-2018

Page 107: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

95

Gráfi co 6 Porcentaje de hospitalización por chikunguña, Risaralda, Colombia, 2014-2018

Gráfi co 7 Letalidad por chikunguña, Risaralda, Colombia, 2014-2018

Page 108: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

Gráfi co 8 incidencia acumulada de zika, Risaralda, Colombia, 2015-2018

Gráfi co 9 Porcentaje de hospitalización por zika, Risaralda, Colombia, 2015-2018

Page 109: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

97

Gráfi co 10 Letalidad por zika, Risaralda, Colombia, 2015-2018

4.3.3. Indicadores de malaria

Describe la ocurrencia de malaria, el porcentaje de hospitalización y la letalidad atribuida a estas dos arbovirosis.

Secuencia de actividades

1. El sistema carga la base de datos de chikunguña (cod_eve_= 465) [base histórica 2007-2017 + base de datos semanal]. De forma automática debe excluir los que tienen [ajuste = D], si aplica

2. El usuario selecciona los indicadores que desea vi-sualizar para cada periodo y unidad geográfi ca según el evento (Ilustración 79):

a. Incidencia acumulada de malaria por 100.000 habi-tantes añob. vIncidencia acumulada de malaria complicada por 100.000 habitantes añoc. Porcentaje de hospitalización por malariad. Porcentaje de hospitalización por malaria compli

cadae. Letalidad por malaria

3. Para cada indicador el usuario puede seleccionar el tipo de variable de interés del análisis según: a. Zona geográfi ca (procedencia): Departamental o por municipio (en esta última opción el sistema solo permi-tirá la selección hasta de cuatro municipios)b. Género: [Masculino, Femenino]c. Ocurrencia: [Urbano, Centro poblado o Rural dis-perso]d. Especie parasitaria: [Vivax, Falciparum o Mixta]e. Temporalidad: [Mensual, Trimestral, Semestral o Anual]f. Descartados (casos con ajuste 6) [1=SI; 0=No]

Page 110: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

Ilustración 79 Indicadores de malaria

4. El sistema presenta la información resumida en grá-fi cos y tablas para la visualización de los datos disponi-bles (Gráfi cos 11-15). Adicionalmente, el consolidado el consolidado de los datos puede ser exportado en Excel.

Gráfi co 11 incidencia acumulada de malaria, Risaralda, Colombia, 2007-2018

Page 111: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

99

Gráfi co 12 Incidencia acumulada de malaria, según especie parasitante, Risaralda, Colombia, 2007-2018

Gráfi co 13 Incidencia acumulada de malaria complicada, Risaralda, Colombia, 2007-2018

Page 112: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

Gráfi co 14 Porcentaje de hospitalización por malaria, Risaralda, Colombia, 2007-2018

Gráfi co 15 Letalidad por malaria, Risaralda, Colombia, 2007-2018

Page 113: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

101

4.3.4. Indicadores de leishmaniasis

Describe la ocurrencia de leishmaniasis, el porcentaje de hospitalización y la letalidad atribuida a este evento.

Secuencia de actividades

1. El sistema carga la base de datos de leishmaniasis (cod_eve_= 420 y 430) [base histórica 2007-2017 + base de datos semanal]. De forma automática debe excluir los que tienen [ajuste = D], si aplica

2. El usuario selecciona los indicadores que desea vi-sualizar para cada periodo y unidad geográfi ca según el evento (Ilustración 80):a. Incidencia acumulada de leishmaniasis por 100.000 habitantes añob. Porcentaje de hospitalización por leishmaniasisc. Letalidad por leishmaniasis

Ilustración 80 Indicadores de leishmaniasis

3. Para cada indicador el usuario puede seleccionar el tipo de variable de interés del análisis según:

a. Zona geográfi ca (procedencia): Departamental o por municipio (en esta última opción el sistema solo per-mitirá la selección hasta de cuatro municipios)b. Género: [Masculino, Femenino]c. Ocurrencia [Urbano, Centro poblado o Rural dis-perso]d. Temporalidad: [Mensual, Trimestral, Semestral o Anual]e. Descartados (casos con ajuste 6) [1=SI; 0=No]

Page 114: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

Gráfi co 16 Incidencia acumulada de leishmaniasis, según municipio de procedencia, Risaralda, Colombia, 2007-2018

Gráfi co 17 Porcentaje de hospitalización por leishmaniasis, Risaralda, Colombia, 2007-2018

Page 115: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

103

4.3.5. Identificación de brotes

Esta funcionalidad identifi ca el aumento de casos actuales notifi cados de cada semana por encima del percentil 75 de los casos notifi cados en los últimos cinco años; al identifi car esta situación genera una alerta de brote que tiene como propósito realizar una verifi cación de dicho aumento.

Gráfi co 18 Letalidad por leishmaniasis, Risaralda, Colombia, 2008-2018

Secuencia de actividades

1. Identifi cación de brotes de Dengue y Malaria(Ilustración 81)

a. El sistema calcula para cada municipio y por semana epidemiológica el percentil 75 del número de casos de acuerdo a los últimos cinco años registrados para (grá-fi cos 19 y 20):• Dengue [casos confi rmado + casos probables] • Malaria [todas las formas]

b. El sistema ubica el número de casos para los muni-cipios endémicos priorizados por semana epidemio-lógica en relación al percentil 75 estimado en el punto anterior • Dengue [casos confi rmados + casos probables] • Malaria [todas las formas]c. El sistema genera una alerta si el valor actual se en-cuentra por encima del percentil 75 del registro histó-rico para el evento, semana y el municipio priorizado

Page 116: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

Ilustración 81 Identifi cación de brotes de dengue

Gráfi co 19 Comportamiento de la notifi cación de los casos de dengue 2018 y el p75

Page 117: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

105

Gráfi co 20 Comportamiento de la notifi cación de los casos de malaria 2018 y el p75

2. Identifi cación de brotes de Leishmaniasis (Gráfi co 21)a. El sistema calcula para los municipios priorizados (Pueblo Rico y Mistrató) por periodo epidemiológico (cuatro semanas) el percentil 75 del número de casos de leishmaniasis de acuerdo a los últimos cinco años registradosb. El sistema ubica el número de casos actuales de cada municipio priorizado por periodo epidemiológico en relación al percentil 75 estimado en el punto anterior

c. El sistema genera una alerta si se encuentra por encima del percentil 753. El sistema grafi ca los datos de referencia (percen-til 75) para cada municipio y evento; adicionalmente gráfi ca los casos nuevos que se cargan. En los casos en los que el registro actual supere el registro histó-rico, se generará una alerta para indicar un aumento de casos que amerita revisar la notifi cación ante un posible brote.

Gráfi co 21 Comportamiento de la notifi cación de los casos de leishmaniasis 2018 y el p75

Page 118: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

5. Referencias

OMS. (Octubre de 2017). Centro de prensa: Enfermedades transmi-tidas por vectores. Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 01 de febrero de 2018 de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs387/es/

Padilla, J. C., Lizarazo, F. E., Murillo, O. L., Mendigaña, F. A., Pachón, E., Vera, M. J., & Vera, M. J. (2017). Epidemiología de las principales enfermedades transmitidas por vectores en Colombia, 1990-2016. Bio-médica, 37(0), 27. https://doi.org/10.7705/biomedica.v37i0.3769

Minsalud. (2014). EGI-ETV 2012-2021. Estrategia integral de gestión para la promoción, prevención y control de las enfermedades trans-mitidas por vectores en Colombia, 2012-2021. Ministerio de Salud y Protección Social. Recuperado el 01 de febrero de 2018 de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/paginas/freesearchresults.aspx?k=EGI%20ETV%20&scope=Todos

Minsalud. (2013). Plan Decenal de Salud Pública, 2012-2021. Ministerio de Salud y Protección Social. Recuperado el 01 de febrero de 2018 de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/PDSP.pdf

Page 119: Desarrollo de capacidades CT+i para investigación

107107