desarrollo de clas1

8
Desarrollo de clase “Asociación del número y numeral” Duración de la clase: 20 a 30 minutos. Oración Saludo Bienvenida Motivación: Les enseñare los niños y niñas el siguiente juego llamado palomitas a volar. Palomitas a volar Instrucciones: Armare 3 parejas de niños, los ubicare lejos del resto de ellos. A los demás niños les pondré palomitas, ya que las parejas son las jaulas donde se meten las palomas. Los que son palomas les diré palomitas a volar. Ellos deberán de correr por todo el espacio que pueda haber. Cuando diga palomitas a su jaula los niños deberán meterse a la jaula lo más rápido que pueda. La jaula que tenga más niños tomara luego el lugar de las palomas. Explicación de Clase: “Asociación del número y numeral” Podemos asociar o como unir y escribir el número de objeto que podamos encontrar. Al ver una cierta cantidad de cosas, animales, personas; podemos escribir el número de elementos que tiene. Numero: Es la cantidad que podemos ver y escribir, dando así un dato escrito de cantidad. Ejemplo: Podemos escribir los números que hemos visto desde que se los enseñamos.

Upload: leotake

Post on 05-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ejemplos del desarrollo de clases para niños de pre primaria

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollo de Clas1

Desarrollo de clase“Asociación del número y numeral”

Duración de la clase: 20 a 30 minutos.OraciónSaludoBienvenidaMotivación: Les enseñare los niños y niñas el siguiente juego llamado palomitas a volar.

Palomitas a volarInstrucciones:

Armare 3 parejas de niños, los ubicare lejos del resto de ellos.A los demás niños les pondré palomitas, ya que las parejas son las jaulas donde se meten las palomas. Los que son palomas les diré palomitas a volar. Ellos deberán de correr por todo el espacio que pueda haber.

Cuando diga palomitas a su jaula los niños deberán meterse a la jaula lo más rápido que pueda. La jaula que tenga más niños tomara luego el lugar de las palomas.

Explicación de Clase:

“Asociación del número y numeral”

Podemos asociar o como unir y escribir el número de objeto que podamos encontrar. Al ver una cierta cantidad de cosas, animales, personas; podemos escribir el número de elementos que tiene.

Numero: Es la cantidad que podemos ver y escribir, dando así un dato escrito de cantidad.

Ejemplo: Podemos escribir los números que hemos visto desde que se los enseñamos.

Numeral: La cantidad que podemos ver y luego la podemos representar. Son todos los elementos vistos en cierto punto.

Ejemplo: Ver los animales u otras cosas que podemos contar.

Page 2: Desarrollo de Clas1

Actividad extra:Manualidad: Asociación del número y numeral.Materiales:PrensaHojasPaletas

Instrucciones:

Primero les daré prensa a cada uno de los niños y ellos buscaran los dibujos que más nos guste y los recortaran.

Les daré sus hojas y pegaran sus recortes. Luego escribirán la cantidad que pusieron en sus hojas o en el cuadrado.

Evaluación:

Escrita: Les daré a los niños y niñas una hoja de trabajo.

Oral:

¿Qué es numeral?

¿Cuándo podemos escribir el número?

¿Qué es el número?

Page 3: Desarrollo de Clas1

Desarrollo de clase“Suma con recta numérica”

Duración de la clase: 20 a 30 minutos.OraciónSaludoBienvenidaMotivación: Les enseñare los niños y niñas el siguiente juego llamado la cuerda.

La cuerda

Materiales:Niños y niñas

Explicación: Todos los niños deberán de estar dispersos y un niño los va a correr, al que

toque se le deberá de unir el niño que la lleva. El ultimo que quede por agarrar gana.

Explicación de clase:

“Suma con recta numérica”

La suma también se puede aprender como una recta donde te puede ayudar a contar con una línea hasta el resultado que quieres buscar o que te piden, en clase. Esta es otra forma de sumar muy rápida y divertida ya que repasamos los números y a sumar.

Ejemplo: Si te piden en tu recta numérica de la suma 5+1=6

Con esto finalizamos lo que es la suma con recta numérica.

Page 4: Desarrollo de Clas1

Actividad extra:Manualidad: Acordino la suma.

Materiales:PaletasHojas de papelSilicónTijerasMarcadorCrayones

Explicación: Primero doblare las hojas formando pequeños cuadritos. Luego en cada uno le pegare una paleta.A cada cuadrito le pondré un número.Les daré una ranita ya hecha y cuando yo les diga una suma ellos contaran y en el resultado la pondrán, para simular los altos que dio.

Evaluación:Escrita: Les daré a los niños y niñas una hoja de trabajo.

Oral: ¿Cómo podemos conseguir el resultado de la suma con recta numérica?

¿Con que podemos medir la suma?

¿Cuál es la forma que les enseñe a sumar?

Page 5: Desarrollo de Clas1

Desarrollo de clase“Identificación entre sonido y silencio”

Duración de la clase: 20 a 30 minutos.OraciónSaludoBienvenidaMotivación: Les enseñare los niños y niñas el siguiente canto llamado “alele kitatonga”

Alele Kitatonga.

Alele, alele kitatongaA masa, masa, masa

Ea loea, loea, loea, a (bis).

Explicación: Identificar el sonido con el silencio es muy fácil ya que estos son opuestos

de cada uno de los mismos, cuando hay sonidos también hay silencios ¿Porque?, En la música es un claro ejemplo se necesita el sonido de los instrumentos.

Para que estos puedan realizar la melodía de cada uno de los mismos, pero en la música también necesitamos el silencio que marca el tiempo de cuando hay que tocar el instrumento y cuando ya no.

Sonido: Son todos aquellos con los que podemos hacer una melodía, una canción, música o un juego.

Ejemplo: Cuando cantamos podemos hacer ruidos o música con algún instrumento.

Silencio: Cuando dejamos de hacer o tocar el instrumento o terminemos de cantar.

Ejemplo cuando la clase esta en silencio o ya no estemos tocando el instrumento.

Page 6: Desarrollo de Clas1

Actividad extra:

Manualidad Chinchín

Materiales: Un bote o botella desechableMaíz/piedrasSilicónTemperas.

Instrucciones:

Pintar el bote.Si es del gusto del niño lo que puede decorar.Echarle maíz para que suene como un chinchín.Si se puede ponerle un palo.

Evaluación:

Escrita: les daré a los niños y niñas una hoja de trabajo.

Oral:

¿El sonido como lo podemos hacer?

¿Cuándo podemos hacer silencio?

¿El silencio es parte del sonido?