desarrollo de la comprensión lectora a través del cuento

107
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras Facultad de Ciencias de la Educación 1-1-2006 Desarrollo de la comprensión lectora a través del cuento en niños Desarrollo de la comprensión lectora a través del cuento en niños de sexto grado de la Academia La Salle San Benildo de sexto grado de la Academia La Salle San Benildo Marcela Liliana Cárdenas Cruz Universidad de La Salle, Bogotá Dora Astrid Pardo Ávila Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas Citación recomendada Citación recomendada Cárdenas Cruz, M. L., & Pardo Ávila, D. A. (2006). Desarrollo de la comprensión lectora a través del cuento en niños de sexto grado de la Academia La Salle San Benildo. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas/1066 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la Educación at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Upload: others

Post on 25-Mar-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras Facultad de Ciencias de la Educación

1-1-2006

Desarrollo de la comprensión lectora a través del cuento en niños Desarrollo de la comprensión lectora a través del cuento en niños

de sexto grado de la Academia La Salle San Benildo de sexto grado de la Academia La Salle San Benildo

Marcela Liliana Cárdenas Cruz Universidad de La Salle, Bogotá

Dora Astrid Pardo Ávila Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas

Citación recomendada Citación recomendada Cárdenas Cruz, M. L., & Pardo Ávila, D. A. (2006). Desarrollo de la comprensión lectora a través del cuento en niños de sexto grado de la Academia La Salle San Benildo. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas/1066

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la Educación at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA A TRAVÉS DEL CUENTO EN NIÑOS DE SEXTO GRADO DE

LA ACADEMIA LA SALLE SAN BENILDO

MARCELA LILIANA CÁRDENAS CRUZ

DORA ASTRID PARDO ÁVILA

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS

BOGOTÁ

2006

2

DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA A TRAVÉS DEL CUENTO EN NIÑOS DE SEXTO GRADO DE

LA ACADEMIA LA SALLE SAN BENILDO

MARCELA LILIANA CÁRDENAS CRUZ

DORA ASTRID PARDO ÁVILA

PROYECTO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADA EN LENGUAS MODERNAS

LILIA CAÑÓN FLOREZ

Asesora Magíster en Lingüística

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS

BOGOTÁ

2006

3

Nota de Aceptación

____________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________

Firma del Presidente del Jurado

____________________________________________

Firma del Jurado

____________________________________________

Firma del Jurado

4

DEDICATORIA

Este trabajo no es fruto del esfuerzo propio de una persona; por el contrario, es el resultado de la perseverancia y osadía que día tras día la familia Cárdenas Cruz le imprime a la vida. Ellos, mi familia, son los autores intelectuales de mi paso por

la universidad y de cada una de las letras que se hilvanaron durante tantos meses. Son en conclusión quienes merecen todos los reconocimientos. Para mi

familia todas las palabras hermosas del diccionario!!!.

MARCELA LILIANA CARDENAS CRUZ

5

DEDICATORIA

Tengo la gran dicha de contar con personas que me apoyan en todo momento, mi familia son esos seres dotados de grandes dones que hacen que el esfuerzo y la

dedicación no sean un camino largo, ellos invaden momentos de felicidad en cada paso de mi vida; por eso dedico este trabajo a ellos, en especial a mis padres y a las

personas que viven en mi corazón y en mi mente.

Ser meritoria de logros hace que me incline hacia una sarta de personas legados de conocimiento que infunden en mi vida sabiduría y paciencia para lograr lo que

siempre he soñado, gracias a esas personas que viven en mí y me enseñan a vivir en ellas. Sandra, Jennifer, y sobrinos.

DORA PARDO AVILA

6

AGRADECIMIENTOS

Gracias queremos dar a la naturaleza por el infinito juego de la causa y del efecto. Por nuestras familias, merecedoras de toda la gratitud y los recuerdos. Por la Universidad de La Salle, Alma Máter en donde el conocimiento se mezcló con las sonrisas de nuestros amigos, un café o tal vez una silla de madera.

Por todos los corazones gigantes de grado sexto y sus esperanzas. Por la asesora, cuya colaboración ha sido siempre tan oportuna y eficaz. Por todos aquellos a quienes por el tiempo u otras razones se olvida mencionar, y quizás son merecedores de uno de estos versos, mil gracias.

Dios forma parte fundamental de nuestras vidas y es él quien nos guía y lidera para hacer más y mejores cosas, por eso agradecemos inmensamente a él quien nos ha dado la fuerza y sabiduría para lograr lo que siempre queremos.

7

“Ni la universidad, ni el asesor, ni el jurado calificador son responsables de las ideas expuestas por el graduando.”

(Artículo 95 del reglamento estudiantil vigente)

8

TABLA DE CONTENIDO

Pag.

INTRODUCCION

1 TEMA DE INVESTIGACIÓN 12

2 TÍTULO 12

3 PROBLEMA 12

4 ANTECEDENTES 13

4.1 ANTECEDENTES EMPÍRICOS 13

4.1.1 Presentación de la población estudio 13

4.1.2 Antecedentes de la investigación 13

4.1.2.1 Inferencias encuesta No 1 15

4.1.2.2 Inferencias encuesta No 2 19

4.2 ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS 23

5 JUSTIFICACIÓN 25

6 OBJETIVOS 27

6.1 GENERAL 27

6.2 ESPECÍFICOS 27

7 MARCO TEÓRICO 28

7.1 ¿QUÉ ES LA LECTURA? 28

7.2 FACTORES QUE DETERMINAN LA COMPRENSIÓN LECTORA 32

7.2.1 El lector 32

7.2.2 El texto 33

7.3 PROPUESTA DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

REFERENTE A LA COMPRENSIÓN LECTORA

34

7.4 CATEGORÍAS PARA EL ANÁLISIS DE LA COMRENSIÓN

LECTORA

35

7.4.1 Nivel literal 35

7.4.2 Nivel inferencial 35

7.4.3 Nivel crítico-intertextual 36

7.5 LA FANTASIA EN EL PROCESO LECTOR 36

9

7.6 EL CUENTO 38

7.7 EL CONSTRUCTIVISMO EN EL PROCESO LECTOR 41

8

9

DISEÑO PROPUESTA PEDAGÓGICA

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

47

49

10 DISEÑO METODOLÓGICO 52

10.1 TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN Y MÉTODO

OPERACIONAL

52

10.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN 54

10.3 FACTIBILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN 55

10.3.1 Recursos 55

10.3.2 Limitaciones 57

11 UNIDAD DE APLICACIÓN Y ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA 58

11.1 MOTIVACIÓN 58

11.2 LUGAR 58

11.3 TIEMPO 59

11.4 OBJETIVOS 59

11.5 RECURSOS 59

11.6 DESARROLLO 59

11.7 EVALUACIÓN 59

12 OBSERVACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS TALLERES 63

13 CONCLUSIONES 65

BIBLIOGRAFÍA 70

ANEXOS 72

10

LISTA DE ANEXOS

pág.

ANEXO A ENCUESTA No 1. SEXTO GRADO 72

ENCUESTA No 2. SEXTO GRADO ANEXO B PRE-TEST 74

ANEXO C PROGRAMA DIDÁCTICO DE APLICACIÓN 76

¿MI AMIGA LA BRUJA PIRUJA? TALLER NO.1

CAERÁS EN TU PROPIA TRAMPA TALLER NO.2.

ANEXO D PROGRAMA DIDÁCTICO DE VALIDACIÓN 90

¿QUIÉN ES IVAR DA COLL? TALLER NO.3

ANEXO E LAS ZAPATILLAS ROJAS Cuento 99

LA PRINCESITA ISABEL Cuento

ANEXO F TALLERES MUESTRA 107

11

INTRODUCCIÓN

El acto de leer debe estar asociado con varios componentes que sean significativos

para la persona, uno de estos componentes es la comprensión, gracias a este

aspecto se logran tareas complejas cuando se entiende lo que está plasmado en un

texto, por tanto se puede decir que se aprende más fácil lo que se comprende, esto

hace necesario que los docentes desarrollen en los educandos capacidades de

reflexión, análisis y en si las competencias que atañen al proceso comunicativo, por

medio de métodos y estrategias que se adapten a las expectativas de los jóvenes

de hoy y constantes cambios de la educación para construir una sociedad llena de

valores y profesionales capaces de desenvolverse en cualquier campo.

La capacidad que una persona posee al entender y elaborar un significado de las

ideas relevantes de textos escritos, analizando e interpretando el mensaje que el

texto contiene y relacionarlas con las ideas que ya se tienen, se llama comprensión

lectora. La mayoría de los estudiantes tienen un gran problema a la hora de analizar

y comprender los textos porque no relacionan adecuadamente todos los pasos que

se deben tener en cuenta para el óptimo desarrollo del proceso. Algunos

estudiantes, desarrollan por si mismos estas habilidades de una forma eficiente,

pero desafortunadamente otros no, así que el objetivo principal del presente trabajo

es describir una estrategia pedagógica que propenda por el desarrollo de dicha

comprensión lectora en una población determinada, para lo cual se apoya en los

cuentos infantiles, principalmente en aquellos que son conocidos como cuentos

maravillosos. Lo anterior obedece a que esta clase de cuentos poseen una

característica especial, la cual es fundamental en cuanto al factor motivación, pues

su mundo fantástico, cuyos senderos pueden recorrer libremente los lectores lo trae

consigo mismo.

12

1. TEMA DE INVESTIGACIÓN

Comprensión lectora

2. TÍTULO

DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA A TRAVÉS DEL CUENTO EN NIÑOS DE SEXTO GRADO DE LA ACADEMIA LA SALLE SAN BENILDO

3. PROBLEMA

De acuerdo con los resultados obtenidos de dos encuestas realizadas a 21 niños de

sexto grado de la Academia La Salle San Benildo en Bogotá, las cuales fueron

aplicadas por las autoras durante la práctica pedagógica en dicha institución con el

fin de conocer si les gustaba leer, si tenían un acercamiento a dicho hábito y cómo

era su proceso lector en general, específicamente si su comprensión de lectura era

adecuada, se encontró que a los estudiantes de una población determinada no les

llamaba la atención la mayoría de los textos que “tienen que leer” (palabras

textuales de los niños); se llega incluso a la indiferencia tanto por la lectura como

por la escritura y, por ende, su proceso lector no es el mejor.

Todo ello refleja que este grupo de educandos cuando leía no lo hacía realmente

motivado y no comprendía qué leía o en otras palabras: su proceso de comprensión

lectora no se encontraba bien desarrollado, es decir, que para los estudiantes no

representaba un aspecto significativo, motivado y autónomo.

Surge entonces la pregunta problémica del presente proyecto: ¿Pueden los cuentos

infantiles ayudar en el desarrollo de la comprensión lectora, en un determinado

grupo de estudiantes?.

13

4. ANTECEDENTES 4.1 ANTECEDENTES EMPÍRICOS A continuación se presenta un estudio de la población objeto de la investigación,

con el fin de describir las características generales de los niños y realizar

observaciones acerca de su proceso lector. Igualmente, se hace referencia sobre

otros proyectos los cuales, por su tema de investigación, poseen semejanzas con el

presente.

4.1.1 Presentación de la población de estudio: La población de estudio son 21

niños de sexto grado de la Academia la Salle San Benildo. Este grupo de

estudiantes cuenta con niños y niñas entre los 11 y 13 años de edad.

La institución es de carácter privado y está localizada al norte de Bogotá. Tiene

convenio con la Secretaría de Educación; es decir, que el 90% de los estudiantes

que asisten a la institución son de estrato económico bajo, y enviados por el distrito,

ente que cancela la pensión de dichos niños a la institución educativa; ésta es la

particularidad de algunos colegios privados y en convenio, pero cuenta con una

característica representativa, los niños que allí asisten son personas con motivación

y ánimo de superación.

Al mismo tiempo, esta institución se beneficia de alianzas con otros centros

educativos como por ejemplo de la Universidad de La Salle. Esta universidad le

proporciona recursos humanos que facilitan y apoyan la labor educativa; como por

ejemplo las clases extra-curriculares en diferentes áreas los días sábado.

4.1.2 Antecedentes de la investigación: La presente investigación es precedida

de la práctica pedagógica realizada con 21 niños de sexto grado de la institución

educativa que lleva por nombre Academia La Salle San Benildo, en la cual a partir

14

los conocimientos de las autoras y su experiencia en la docencia, se concluyo lo

siguiente:

Son niños que presentan deficiencias comunicativas a nivel general, tanto en la

parte oral como escrita, cuando se expresan su lenguaje es restringido y poco

recursivo, son niños que reflejan problemas en redacción, interpretación de textos,

uso de los conectores y de los sinónimos. También existen dificultades para la

construcción de significados, expresión oral, la interpretación y argumentación a

partir de un texto específico. Al expresarse ante un auditorio son niños algo tímidos

y esto hace que se obstaculice el comunicar sus ideas y opiniones.

Dichas situaciones se reflejaron durante las clases y actividades realizadas en el

transcurso de las prácticas. Prácticas pedagógicas requisito para obtener el título de

Licenciado en Lenguas Modernas de la Universidad de La Salle. Las el estudiante

debe realizar durante el último semestre de la carrera.

Adicionalmente, y estableciendo como prioridad los inconvenientes y dificultades

con la lectura y comprensión de textos, se adopta como base diagnóstica para el

inicio del proyecto la aplicación de un pre-test o test diagnóstico; cuyos resultados

fueron tabulados, valorados y evaluados por las autoras, bajo el criterio de su

conocimiento y su quehacer pedagógico. Dicho trabajo arrojó como conclusión que

este grupo de niños presenta problemas de lectura y específicamente en la

comprensión de un texto, por lo tanto, esto repercute en la formación de los

estudiantes y obviamente en la poca motivación hacia la lectura.

En cuanto a la lectura, se puede afirmar que no es del total agrado de los niños,

algunos la practican, y no en un alto porcentaje, y otros leen porque “hay que leer”

ya que este tipo de actividad no les interesa. El resultado del análisis de las

encuestas efectuadas para determinar algunos aspectos sobre el hábito de la

lectura y los textos preferidos por los niños llevaron a confirmar el poco gusto por la

lectura. Como consecuencia de lo anterior se desprende el hecho de que existe una

predisposición negativa hacia los textos, situación que impide que la mente trabaje

15

PREGUNTA No 1

5%

43%

33%

19% LeerJugarVer T.V.Internet

total y exitosamente en el proceso de compresión lectora. Razón que indica como

instancia fundamental el desarrollo de una propuesta pedagógica que genere

motivación y ayude al desarrollo de la comprensión lectora en el grupo de estudio.

Durante la práctica se percibió que cuando se desarrolla un trabajo de lectura sólo

participan los niños que están interesados en el texto, por lo general dos y tres, a los

demás no les llama la atención la participación en grupo porque no han

comprendido el texto o porque les es difícil expresar sus propias ideas a partir de lo

leído, sólo se limitan a escuchar y esto hace poco agradable la clase.

La información preliminar, como ha sido explicado, surge a partir del siguiente

DIAGNÓSTICO. Elaborado con base en las encuestas aplicadas (ANEXO A) sobre

aspectos generales como el hábito de la lectura, los textos preferidos por los niños y

su actitud hacia ésta en general. Esta tabulación y conclusiones de la misma, se

presenta con el ánimo de exponer claramente el problema:

4.1.2.1 Inferencias encuesta No 1 PREGUNTA No 1

¿Qué haces en tu tiempo libre?

Según la pregunta No 1, a la mayoría de niños de sexto grado de la Academia de la

Salle San Benildo les gusta obviamente jugar, y en menor grado les gusta leer.

Otras actividades que practican son ver televisión y navegar en Internet. Es claro

que el hábito de la lectura no ha sido adquirido desde la infancia, ni estimulado

adecuadamente.

Las respuestas fueron:

Leer: 1 niño

Jugar: 9 niños

Ver Televisión: 7 niños

Internet: 4 niños

16

PREGUNTA No 2

14%

86%

LeerVer T.V.

PREGUNTA No 3

14%

86%

Si

No

PREGUNTA No 2

¿De las siguientes actividades, cuál prefieres realizar?

Leer___ Ver televisión____

En relación con la pregunta No 2, a los niños de sexto grado de la Academia de la

Salle San Benildo no les llama la atención participar en actividades ligadas a la

lectura, prefieren hacerlo en actividades relacionadas con la televisión. En otras

palabras, el leer es una costumbre poco cautivadora para esta población.

Las respuestas fueron:

Leer: 3 niños

Ver Televisión: 18 niños

PREGUNTA No 3

¿Te gusta leer?

Si___ No___

Según los resultados de esta pregunta, a la mayoría de los niños que respondieron

esta encuesta no les atrae leer. Se confirma de nuevo la poca disposición frente a

los textos.

Las respuestas fueron:

Si: 3 estudiantes

No: 18 estudiantes

17

PREGUNTA No 4

10%

90%

SiNo

PREGUNTA No 5

10%

90%

LargosCortos

PREGUNTA No 4

¿Comprendes lo que lees?

Si___ No___

Según esta pregunta, es escaso el grupo de niños que comprenden e interpretan

totalmente lo que leen. Situación que indica que sus competencias comunicativas

no están satisfactoriamente desarrolladas.

Las respuestas fueron:

Si: 2 niños

No: 19 niños

PREGUNTA No 5

¿Cuándo lees, lees textos?

Largos___ Cortos___

Para la pregunta No 5, los niños encuestados prefieren, leer textos cortos y no

textos largos o extensos. De lo que se puede deducir como si rondara en el grupo

cierta “pereza intelectual”.

Las respuestas fueron:

Largos: 2 niños

Cortos: 19 niños

18

PREGUNTA No 6

76%

24%

Cuentos

Otros

PREGUNTA No 7

43%

43%

14% 0%Menos de 1de 1 a 3de 4 a 6Más de 6

PREGUNTA No 6

¿Qué clase de libros te gusta leer más?

Cuentos___ Textos Científicos___ Novelas___ Otros____

Con referencia a esta pregunta, se puede decir que obviamente a la mayoría de los

estudiantes encuestados les interesa leer cuentos y muy pocos prefieren leer

textos científicos, novelas y otros. Infiriendo así que los cuentos son más atractivos

para los niños, que otra clase de textos.

Las respuestas fueron:

Cuentos: 16 estudiantes

Historias: 5 estudiantes

Textos científicos: 0 estudiantes

Novelas: 0 estudiantes

PREGUNTA No 7

¿Cuántos libros lees al mes?

Menos de 1__ de 1 a 3___ de 4 a 6___ Más de 6____

Según los resultados de la pregunta No 7, los estudiantes que fueron encuestados

son lectores poco comprometidos, ya que es reducido el número de ellos, que lee

varios libros al año. En promedio este grupo de estudiantes lee menos de tres

libros.

Las respuestas fueron:

Menos de 1: 9 niños

De 1 a 3: 9 niños

De 4 a 6: 3 niños

Más de 6: 0 niños

19

PREGUNTA No 8

10%

90%

Gusto

Colegio y/otareas

PREGUNTA No 8

¿Por qué motivo lees?

Gusto propio ___ Colegio y/o tareas ___

Para la pregunta No 8, es bastante limitado el grupo de niños que practican el

hábito de la lectura por gusto o iniciativa propia, pues en un gran porcentaje lo

hacen por cumplir con un deber escolar.

Las respuestas fueron:

Gusto propio: 2 niños

Colegio y/o tareas: 19 niños

4.1.2.2 Inferencias encuesta No 2

PREGUNTA No 1

¿Cuando lees, lo haces en?

En casa por hobbie ____ En casa porque es una tarea _______

En el colegio por hobbie ____ En el colegio porque es una tarea _______

Según la pregunta No 1, los niños leen en casa por motivos escolares

principalmente; son pocos, quienes lo hacen por hábito o por costumbre. Lo que sí

sorprende es que es bastante reducido el número de niños que leen en el colegio

por placer y/o gusto. Confirmando una vez más que existen problemas de lectura

en la población objetivo.

20

PREGUNTA No 1

10%

47%5%

38%

En la casa porgusto y/o hábitoEn la casa portareasEn el colegio porgustoEn el colegio portareas

PREGUNTA No 2

81%

19%

SiNo

Las respuestas fueron:

En la casa por gusto y/o hábito: 2 niños

En la casa por tareas: 10 niños

En el colegio por gusto: 1 niño

En el colegio por tareas: 8 niños

PREGUNTA No 2

Cuando lees, ¿aprendes cosas nuevas?

Si__ No___

En relación con la pregunta No 2, los estudiantes piensan que aprenden cosas

nuevas cuando leen, un pequeño grupo cree que no adquiere conocimiento

practicando la lectura. Es necesario mencionar que aunque un gran porcentaje de

estudiantes es consciente del valor agregado de la lectura, no hacen su mejor

esfuerzo por convertir esta actividad en un excelente hábito.

Las respuestas fueron:

Si: 17 niños

No: 4 niños

PREGUNTA No 3

¿Relacionas la lectura con tu vida cotidiana?

Si____ No___

21

PREGUNTA No 3

67%

33%SiNo

PREGUNTA No 4

62%

38% No

Sis

Refiriéndose a la pregunta No 3, gran parte de los estudiantes comentan que

“cuando les toca leer” relacionan la información con su vida diaria, sin embargo

algunos de ellos no incorporan los temas leídos en su entorno.

Las respuestas fueron:

Si: 14 niños

No: 7 niños

PREGUNTA No 4

¿Te gusta inventar o recrear las historias relacionadas con alguna lectura?

Si___ No___

Respecto a la pregunta No 4, la mayoría de los niños encuestados respondieron

que no les apasiona inventar o crear y recrear historias a partir de los textos que

trabajan, son muy pocos los que si aprovechan los textos para poner en práctica su

imaginación.

Las respuestas fueron:

Si: 8 niños

No: 13 niños

22

PREGUNTA No 5

14%

19%

24%

29%

14% Tema

Personajes

Aprender

Divertirse

Historia

PREGUNTA No 6

24%

5%

71%

NadaTodoLa mitad

PREGUNTA No 5

¿Qué es lo que más te apasiona de la lectura?

Según la pregunta No 5, a los niños lo que más les apasiona de la lectura es

divertirse, después de aprender algo y en su orden continúan los personajes, el

tema y la historia. Estos dos últimos ítems ocupan un mismo lugar.

Las respuestas fueron:

Divertirse: 6 niños

Aprender algo: 5 niños

Los personajes: 4 niños

El tema: 3 niños

La historia: 3 niños

PREGUNTA No 6

¿Qué tanto comprendes cuando lees?

Nada___ Todo___ La mitad____

Según los resultados de la pregunta No 6, los estudiantes de la Academia de la

Salle San Benildo no tiene comprensión de lectura, un gran número de ellos

comprende la mitad de lo leído.

Las respuestas fueron: Nada: 5 estudiantes

Todo: 1 estudiante

La mitad: 15 estudiantes

23

4.2 ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS

En cuanto al tema del proceso lector muchos investigadores, maestros, pedagogos,

y docentes lingüistas han aportado sus inquietudes, proyectos y experiencias con el

fin de disminuir la indiferencia tanto de los niños como de los adolescentes y adultos

hacia la motivación y práctica constante de esta actividad fundamental

En Internet figura una investigación realizada en la Universidad de Chile por los

fonoaudiólogos Cristina Lattes Peña y Miguel Higuera Cancino, sobre la importancia

del cuento infantil, ya que se ha visto un incremento en los estudios acerca de los

factores que afectan el desarrollo escolar, el aprendizaje de la lectoescritura y las

relaciones sociales de los niños.1

El conocimiento acerca del rol crítico que el lenguaje, la narración y la conversación

tienen para efectos de aprender lenguas y ciencias, ha resultado en un creciente

interés por diagnosticar de modo más completo el desarrollo del proceso de

lectoescritura y tratar desde diversos ángulos alteraciones descritas en niños en

edades escolares.

El trabajo de Higuera y Lattes comenta sobre algunas consideraciones generales

acerca del rol de la capacidad y habilidad para comprender y producir relatos, su

relación con el aprendizaje, el desarrollo social y las formas más simples que tienen

los padres en general, para estimular diversas funciones lingüísticas y

comunicativas que favorezcan el desarrollo de sus hijos.

Consultando en la biblioteca de la Universidad de La Salle se halló un proyecto de

investigación realizado por Hernán Humberto Latorre y Héctor Aníbal Martínez2, en

el cual utilizando cuentos maravillosos presentan una propuesta pedagógica para

1 LATTES Cristina, HIGUERA Miguel, tomado de: Potenciando el aprendizaje escolar: la importancia del cuento infantil. Artículo tomado de WWW.edicionesdelsur.com/padres_art_7.htm 2 LATORRE Hernán, MARTINEZ DUARTE Héctor, ¿Cómo formar hábitos genuinos de escritura en los niños?. Tesis para optar al título de lenguas modernas, Universidad de La Salle, Facultad de Educación. Bogotá, 2000.

24

mejorar el proceso de escritura en niños de tercer grado. Allí se describe cómo el

proceso escritor en el niño debe partir de una estructura o esquema que le permita

hilar sus ideas para poderlas plasmar por escrito, agregando que cuando la

producción escrita es coherente e inteligible, necesita de un elemento que sólo

puede aportar cada persona. Explica, además, las razones del porqué utilizar

cuentos maravillosos para lograr un aprendizaje satisfactorio por parte de los niños.

25

5. JUSTIFICACIÓN

Es común en nuestros días escuchar que a los chicos no les interesa la lectura.

Además, surge la escuela como la única responsable de esta falencia y falta de

interés. La sociedad le ha atribuido dicha labor a la escuela a través de los años

pero no siempre lo logra con satisfacción.

Si leer es comunicarse con el otro (autor), soñar, imaginar, entretenerse, aprender,

conocer, entonces, la sola capacitación para leer (habilidad para decodificar) no

crea lectores y como no nacemos lectores, es necesario conocer estrategias para

acercarse al libro.

Es muy común encontrar estudiantes por ejemplo en los grados 5to y 6to de la

Educación Básica, que leen porque deben cumplir con el currículo o programa

académico. Esto sin realizar dicha actividad comprometiendo el 100% de sus

capacidades y mucho menos porque se sientan motivados para hacerlo.

Por ello, con este proyecto de grado se pretende afianzar el papel de la enseñanza

y del aprendizaje en el proceso lector de los niños, por medio de la lectura de

cuentos maravillosos a través de un proceso constructivista que con diferentes

actividades educativas apunten a satisfacer el desarrollo óptimo de competencias

como la interpretación, la argumentación y la proposición, basados en la

creatividad, la imaginación y el pensamiento crítico con el fin de formar personas

con capacidad de opinión crítica y coherente. El cuento maravilloso tal y como se

explica más adelante, posee ciertos componentes y características que lo hacen

particular y único en el momento de llamar la atención de un lector infantil.

De acuerdo con lo anteriormente expuesto se diseña y presenta la propuesta de una

estrategia pedagógica dinámica, que cuenta con elementos generadores de

motivación e interés a través del cuento infantil y que permiten reforzar y/o

desarrollar las diferentes competencias relacionadas con el hábito de la lectura.

Dichas competencias se amplían en el marco teórico.

26

Finalmente se plantea que esta propuesta tenga una aplicación y continuidad en la

institución educativa por parte de los docentes del área de Español, por lo tanto se

hará entrega a la institución una copia del informe final y se recomendará una serie

de cuentos que pueden implementar en clase (ANEXO E).

27

6. OBJETIVOS

6.1 GENERAL Describir una estrategia pedagógica que ayude al desarrollo del proceso de la

comprensión lectora de los niños de sexto grado de la Academia La Salle San

Benildo

6.2 ESPECÍFICOS

• Plantear una propuesta que promueva el proceso de comprensión lectora desde

un enfoque constructivista y sociocultural

• Diseñar dicha propuesta con el fin de estimular el hábito de la lectura en la

población determinada mediante las diferentes actividades asociadas al cuento

maravilloso, y así tener una mejor aproximación al mundo y a la lengua.

• Elaborar talleres didácticos a partir de cuentos que permitan a los estudiantes

apropiarse de su proceso lector.

• Aplicación y seguimiento a las herramientas diseñadas para desarrollar con los

estudiantes, teniendo en cuenta las diferentes competencias que atañen al proceso

comunicativo.

28

7. MARCO TEÓRICO

Formar lectores es muy distinto de enseñar a leer. Para ayudar al niño a mantener

el amor por los libros, y a que la lectura de los mismos lo ayude a entender el

mundo y por ende propenda por su desarrollo integral, además es imprescindible

que padres y maestros estén sean conscientes de este aspecto. No puede

transmitirse algo que no se siente, la lectura comienza antes del aprendizaje formal.

El niño desde pequeño lee imágenes, láminas, carteles, propagandas; además,

extrae significaciones de ellas y le sirve para hablar e inventar historias. Esta etapa

del desarrollo del niño es fundamental, todo lo que adquiere a través de los

miembros de su familia será beneficioso en el momento del aprendizaje.

El proceso lector puede ser promovido por los modelos constructivista y significativo,

ya que éstos permiten al ser humano apropiarse del mundo, comunicar y aprender y

así mismo usar el lenguaje para expresarse con autonomía, saber relacionarse con

los demás y desarrollar el pensamiento.

Un buen punto de partida para cualquier proceso lector y aún más para este grupo

específico de niños, basándose en las encuestas realizadas, es el mundo fantástico,

el cual hace presencia por excelencia en los cuentos maravillosos, y aprovechando

el gusto que los niños expresan hacia ellos, implementar una estrategia pedagógica

a través de éstos se hace necesario para la promoción y estimulación del proceso

de comprensión lectora.

7.1 ¿QUÉ ES LA LECTURA?

“Es un proceso de construcción de significados”, constituye, sin duda, la más

importante adquisición de saberes. A la comprensión de mensajes codificados en

signos visuales, generalmente letras y cifras, se le denomina lectura. En los

lineamientos curriculares se ofrece un significado más exacto sobre el acto de leer:

29

Leer es un proceso de construcción de significados a partir de la interacción entre el texto, el contexto y el lector. El significado, a diferencia de lo que sostenía el modelo perceptivo motriz de la lectura, no está sólo en el texto, tampoco en el contexto ni en el lector, sino en la interacción de los tres factores, que son los que, juntos, determinan la comprensión. 3

La enseñanza y estimulación de la lectura supone, por tanto, un objetivo básico de

cualquier sistema educativo. Razón por la cual la escuela debería dar cuenta de

este proceso lector como un proceso significativo y semiótico con la complejidad de

dichas variables, de no ser así se estarían formando simples estudiantes

decodificadores que desconocen los elementos que circulan más allá del texto.

La lectura es, ante todo, un proceso mental y para mejorarlo debemos tener una

buena disposición y actitud mental adecuada; pero leer es entrar en comunicación y

compartir con otras formas de pensar, es tomar contacto con las preocupaciones,

alegrías, tristezas y esperanzas de la humanidad. Leer es entrar en comunicación

con los grandes pensadores de todos los tiempos. Es antes que nada, establecer

un diálogo con el autor, comprender sus pensamientos, descubrir sus propósitos,

hacerle preguntas y tratar de hallar las respuestas en el texto. Al ponerse en

contacto con el autor, el lector está combatiendo las barreras del tiempo y el

espacio, también (en la mayoría de los casos) se puede olvidar del problema del

idioma, y el autor al hablarle directamente al cerebro de su lector, establece una

íntima relación de interacción con el mismo, en el cual los textos pueden verse

reformados, dependiendo de la época y cultura de la persona que está leyendo, su

estado de ánimo y su nivel educativo.

El proceso lector implica también relacionar, criticar o superar las ideas expresadas;

no significa aceptar tácitamente cualquier proposición, pero exige del que va a

criticar u ofrecer otra alternativa, una comprensión cabal de lo que está valorando o

cuestionando.

3 MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Lineamientos Curriculares Lengua Castellana, Bogotá 1998.El Ministerio. P.72

30

Por otro lado, es importante recordar que la literatura no es para dormir, sino todo lo

contrario para despertar los sentimientos y el espíritu, la razón y las emociones,

ejemplo perfecto de ello nos lo descubre Gabriel García Márquez al relatarnos como

José Arcadio Buendía se sentía totalmente atraído hacia los nuevos inventos y

descubrimientos que traían los gitanos y quería poner en práctica todos los artificios

que le aprendía al hombre Melquíades. Así deberán sentirse atraídas las personas

hacia la idea de descubrir miles de mundos nuevos por medio de la lectura, objetivo

que no se logrará si este hábito no se contagia desde el mismo seno del hogar, y

además tener presente que en el aula esta actividad no debe convertirse en una

tarea piadosa, sino saber que no todos los individuos de un salón de clase están

obligados a pensar como los maestros y que por el contrario cada uno desarrolla

sus gustos particulares, y que en vez de cercenar esta parte de la personalidad se

debe alentar la identificación de cada ser con el tipo de textos que lo hacen sentir

mejor.

De acuerdo con varios autores, entre ellos Adela Castronovo, son consideradas

como Fases de la lectura las siguientes4:

Al analizar la forma de proceder de un lector cuando lee una oración, un párrafo o

un artículo, fácilmente se puede comprender en qué consiste la lectura y cuál es el

proceso de esta actividad.

El lector independiente, reflexivo, frente a una lectura corta, hace lo siguiente: mira

los símbolos gráficos, los percibe, los reconoce, valiéndose de cualquiera de las

técnicas o claves más adecuadas para hacerlo (configuración, análisis estructural,

contexto) y pronuncia oral y/o mentalmente.

De inmediato traduce los símbolos gráficos a ideas. El lector recuerda sus

experiencias pasadas, forma la imagen mental que entraña la palabra, la oración o

el párrafo; es decir, comprende el significado de dichos símbolos escritos,

4 CASTRONOVO, Adela, Promoción de la lectura, ediciones Colihue. Buenos Aires, 1993.P.45-53

31

asociándolos con experiencias previas. Esta fase del proceso de la lectura es la

PERCEPCIÓN. Recordemos que los animales superiores son capaces de captar y

retener las imágenes de la realidad, a partir de las sensaciones; el hombre, además

tiene la facultad de la percepción, es decir, es capaz de interpretar esos datos

sensoriales e integrarlos a la conciencia.

Posteriormente, el lector se da cuenta de lo que expresa el autor, su pensamiento o

su sentimiento, que puede crear en sí una actitud de esperanza, de aversión, de

expectativa o simplemente de información. Esta fase se llama INTERPRETACIÓN,

aquí establece relaciones comparativas, generalizaciones inductivas, etc.

Luego, manifiesta una actitud de aceptación o inconformidad con la idea o el

sentimiento expresado por el autor. Compara lo expresado con lo que ha visto, ha

oído o se ha informado. Pero la veracidad de la aseveración, la juzga a través de su

criterio y después de un análisis íntimo, se halle conforme o en desacuerdo con las

ideas del autor. Esta fase del proceso, por la actividad que en ella predomina, se

denomina REACCIÓN, es decir, revela la actitud mental del lector ante las ideas

expresadas por el autor.

Finalmente, establece relaciones de valor de las ideas expresadas, llamativas e

interesantes, de gran contenido. Se produce una integración de lo expresado con

sus experiencias personales; aun más, con dichos elementos puede crear otras

ideas relacionadas, como: “lo que dice aquí es falso”. En cualquiera de los casos ha

existido integración, creación y originalidad. Esta última fase de la lectura crítica y

reflexiva se llama INTEGRACIÓN.

La unión de estas fases da como resultado la COMPRENSIÓN, considerada como

un proceso en el cual el lector construye una representación organizada y coherente

del contenido del texto, realizando esencialmente un proceso dinámico a medida

que establece conexiones lógicas entre la información que posee en sus estructuras

cognitivas y la nueva que le suministra el texto; y al ser consciente de dicho proceso

adopta estrategias para ordenar y estructurar la información en busca de dar buena

32

cuenta de lo leído, a través de la práctica de las competencias relacionadas con la

comunicación y el lenguaje, como por ejemplo producir otro texto o recrear su

significado. En otras palabras primero se apropia del texto y luego se recrea y

enriquece.

7.2 FACTORES QUE DETERMINAN LA COMPRENSIÓN LECTORA

De acuerdo con los Lineamientos Curriculares emitidos por el Ministerio de

Educación Nacional, la comprensión lectora tiene como base fundamental tres

aspectos como son el lector y el texto:

7.2.1 El lector: Diferentes elementos apoyan o detienen la comprensión del lector,

entre ellos encontramos la forma como cada persona procesa aquellas palabras o

ideas significativas para ella y no todas las palabras percibidas visual o táctilmente;

en otras palabras, “el cerebro es el que lee y no el ojo”5. A esto se le denomina

Muestreo.

Otra estrategia básica para construir significados es la Predicción, referida a la

capacidad con la que cuenta el lector para anticipar los contenidos de un texto. Y

existe también la habilidad para deducir y concluir sobre los elementos del texto que

aparecen implícitos; la Inferencia brinda la posibilidad de hacer claro lo que aparece

oscuro en la lectura.

Todo lector hace buen o mal uso de dichas estrategias, y lo realiza consciente o

inconscientemente. Adicionalmente un buen lector durante el transcurso de la

lectura constata si lo que predijo es correcto, sino se autocorrige.

Otros factores inherentes al lector como persona, son los Propósitos que se tienen

al leer, ya que esto se hace obviamente con un fin, y éste condiciona la

comprensión. Igualmente el Conocimiento Previo, ya que a mayor conocimiento

5 MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL, Op.cit. P.74

33

del tema que se está leyendo, mayor comprensión del mismo; factor que se

enriquece fuertemente con la lectura.

No se puede dejar de lado un aspecto fundamental como lo es el Nivel de desarrollo cognitivo traducido a grandes rasgos como la inteligencia para la

resolución de problemas. De la mano con dicho desarrollo hay que hacer hincapié

en el conocimiento que el lector posee de su lengua, léxico, y su sintaxis; esto en

términos de competencias sería la competencia gramatical y la competencia

semántica.

Igualmente la Situación emocional o afectividad es fundamental, ya que como

experiencia no escapa a la percepción, si en el hombre percibir es interpretar las

cosas y se quiere que alguien module una conducta, la corrija o por el contrario

asuma una nueva lo que debe hacerse es modificar la percepción o sea el

significado que dicha persona le da al hecho. Por tanto, la afectividad es crucial en

el proceso de formación y comprensión lectora.

7.2.2 El texto: El texto como una “construcción formal semántico-sintáctica usada

en una situación concreta y que nos refiere a un estado de las cosas; estructuras

funcionales de organización para los constituyentes cuya importancia es socio-

comunicativa. Constructo-teórico abstracto que suele llamarse discurso”6. Todas y

cada una de sus proporciones se relacionan para formar un gran significado, una

intención comunicativa.

Esta intención hila poco a poco el tema, dentro del cual el lector es sensible a

varios componentes básicos de todo texto:

Adecuación: La variedad y registro en el tipo de palabras utilizadas

Coherencia: Orden lógico en la presentación de las ideas

Cohesión: Forma de conectar las ideas

Corrección gramatical: El conocimiento formal de la lengua 6 Ibíd. P.76

34

7.3 PROPUESTA DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL REFERENTE A LA COMPRENSIÓN LECTORA

Después de consultar la literatura existente a cerca del proceso lector y la

compresión lectora se encontró que efectivamente grandes teóricos del tema, como

Josettte Jolibert, Ana Teberosky, Emilia Ferreiro, Fabio Jurado y Guillermo

Bustamante entre otros, sirvieron como apoyo y orientación en la elaboración de los

documentos que el MEN (MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL) entregó en el

año de 1998 a la comunidad educativa. Conocidos como los LINEAMIENTOS

CURRICULARES, que se reconocieron como eje principal para el desarrollo de

este proyecto.

En estos documentos el Ministerio de Educación en Colombia, presenta cinco ejes

desde los cuales se puede pensar en propuestas curriculares complejas y eficaces

dentro del campo del lenguaje, buscando con ello desarrollar cada vez más en los

educandos los procesos para comprender, interpretar y producir textos y las

competencias asociadas a los actos de comunicación.

Este proyecto está enfocado principalmente en el proceso lector, por lo cual se hace

referencia al eje referido a los procesos de interpretación y producción de textos;

allí se explican tres tipos de procesos básicos que permiten la comprensión,

interpretación, análisis y producción de textos según las necesidades de acción y

comunicación de cada sujeto. Ellos son:

Nivel Intratextual: Referido a las estructuras semánticas y sintácticas, por

ejemplo, la organización de las oraciones, la coherencia y la cohesión, el

esquema lógico del texto y el uso particular de términos entre otros.

Nivel Intertextual: Basado en el reconocimiento de las relaciones existentes

entre el texto y otros. La conocida intertextualidad, es decir, las

informaciones existentes en un texto que provienen de otro o los estilos

tomados de otros autores.

35

Nivel Extratextual: Significa la reconstrucción de la situación en que se

producen los textos; representa los componentes ideológicos y políticos

presentes en los mismos, o la selección de un registro lingüístico en

particular.7

Estos niveles deben ser trabajados siempre en función de la significación y la

comunicación, teniendo en cuenta que se podrá dar presencia de la complejidad de

un texto si se trabaja como un todo y no fragmentado.

7.4 CATEGORÍAS PARA EL ANÁLISIS DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

Los lineamientos definen tres niveles como referentes para caracterizar los estados

de competencia en la lectura.8 A continuación se describen los niveles.

7.4.1 Nivel literal: Es como la puerta de entrada al texto, aquella lectura denotativa en la cual a X expresión corresponde X significado y no otro; dicho de

otro modo es una labor de diccionario, y en un segundo estadio se encuentra la

literalidad, allí el sujeto va más allá de la simple trascripción grafémica y frásica, y

realiza una traducción semántica en donde palabras semejantes a las del texto leído

facilitan retener el sentido. Es como si se hiciese un resumen de lo que se lee.

7.4.2 Nivel inferencial: El lector infiere cuando establece relaciones y asociaciones

entre los significados, lo que lleva a dinamizar el pensamiento. Como todo signo que

evoca la cosa significada, el acto de leer conduce a constantes deducciones y

presuposiciones, enfatizando en la parte semántico-comunicativa del texto; lo que

en forma clara hace atractiva la lectura del siguiente nivel.

7 Una obra fundamental para profundizar en este punto es: Estructuras y Funciones del Discurso de Teun Van Dijk, México. Siglo XXI editores, 1989 8 Estas categorías corresponden al trabajo realizado en 1997 sobre evaluación del impacto del plan de universalización, por parte del MEN, realizado por Fabio Jurado, Mauricio Pérez y Guillermo Bustamante. Citados en MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Lineamientos Curriculares Lengua Castellana, Bogotá 1998.El Ministerio. P.112

36

7.4.3 Nivel crítico-intertextual: Al llegar a esta parte, el sujeto indaga acerca del

autor, diferencia la clase de texto que está leyendo, se adentra más en los puntos

de vista tanto del autor como del narrador por ejemplo, busca o deduce y asocia

relación con otros textos.

Así mismo este es el momento en que el sujeto se apropia en su totalidad del texto y

se posiciona críticamente, emitiendo sus propios juicios respecto de lo leído. Es

entonces cuando el lector recrea, reinventa, finaliza, le da otro rumbo al texto.

Igualmente hoy en día se habla mucho de competencias, también consideradas por

el MEN, y las que consideran las autoras relevantes para el proceso de

comprensión lectora son las competencias interpretativa, argumentativa y propositiva (ver definición de términos pag. 50). Así:

COMPETENCIA INTERPRETATIVA: Capacidad orientada a encontrar el sentido

del texto, de una proposición, de un problema, de un mapa, de un esquema,

interpreta la información explicita en el texto, extrae deducciones.

COMPETENCIA ARGUMENTATIVA: Tiene como fin dar razón de una afirmación,

articular conceptos y teorías, sustentar conclusiones propuestas.

COMPETENCIA PROPOSITIVA: El estudiante propone hipótesis, soluciona

problemas, construye mundos posibles y da alternativas de solución a conflictos

sociales, económicos, políticos y naturales.

7.5 LA FANTASIA EN EL PROCESO LECTOR

Victor Moreno (1995), comenta que sin la fantasía, el niño no puede establecer la

relación entre su imaginación y su creatividad con la realidad, la escritura y la

37

lectura son primordiales en el aprendizaje del niño porque van de la mano, por lo

tanto la realidad y la fantasía se complementan.

La realidad siempre estará en torno de los seres humanos y la fantasía se dará sólo

si se le enseña al niño a relacionar lo que capta en el mundo exterior con lo que se

gesta en el interior de su ser referente a sus pensamientos, sentimientos, alegrías,

tristezas, soledad, amor, odio, esperanza, etc. Esta clase de sentimientos están

presentes en cada uno de los textos planteados en los talleres de la propuesta

pedagógica.

La realidad siempre estará planteándose para el niño, como esa situación

comunicativa frente a la cual el docente debe estar plenamente atento para

aprovecharla junto con sus alumnos de la mejor manera en pro de su aprendizaje,

es entonces cuando la fantasía debe entrar a cumplir ese papel importante de

cimientos para hacer que la realidad sea más cercana, sublime, entendible y

divertida para los niños.

Así, la personalidad del niño va adaptándose a su entorno, a través de las diversas

clases de lectura que realiza diariamente y es allí donde se activa toda su

imaginación e imaginario, e ingresa en el mundo de la fantasía a partir de lo real que

observa, es todo un proceso de aprendizaje lector, en el cual la escritura también

es el manifiesto resultado de lo que se ha leído.

“Creer que si es capaz de cambiar y reelaborar creativamente los datos de la

experiencia inventando nuevas situaciones, nuevos desarrollos y nuevas soluciones

narrativas”9, en este punto es importante que el educador sepa orientar el desarrollo

de la personalidad de sus estudiantes y sepa relacionarlo y complementarlo con lo

que enseña, sólo así los niños van enriqueciendo su yo lector.

9 MORENO, Víctor, El deseo de escribir. Propuesta para despertar y mantener el gusto por la lectura. Pamiela 1995.P.17

38

Todo esto sucede porque la personalidad del niño que empieza a gestarse desde

que está en el vientre de su madre está dotada de una serie de habilidades que van

saliendo a flote, para ponerse al servicio del niño. Estas habilidades comienzan a

desarrollarse eficiente y eficazmente.

7.6 EL CUENTO

Los cuentos poseen una estructura particular que facilita para los personajes que

intervienen en él unas funciones específicas, las cuales son las que dan un sentido

lógico y de expectación a la misma estructura y viceversa. Esta característica es la

que permite al niño poder interesarse en lo que va a leer, pero si hay otra clase de

textos, como la poesía, la novela, el periódico, los anuncios, las cartas, por qué esta

exclusividad con los cuentos, como lo explica Jolibert (1991), el niño asocia tanto lo

que lee como lo que escribe con su mundo, su realidad, su cotidianidad, y por

supuesto que también encuentra soluciones mágicas a su problemas a través de lo

que lee, para plasmarlo luego en lo que compone.10

Una de las actividades que desencadena en el niño más ilusión, más motivación y

más deseo de seguir leyendo que un cuento, además está demostrado que pocos

niños se resisten a escribir cuentos mucho menos a escucharlos o leerlos, o a verlos

en video, precisamente porque les gusta leerlos, o escucharlos de su maestro o

verlos por cualquier medio que sea animado.

El cuento posee una estructura que hábilmente la comprenden los niños, y que por

lo mismo genera en ellos el deseo de escribir. Esa estructura del cuento se

presentará en el diseño metodológico, aclarando que el tipo de cuento con el que se

trabajará principalmente es el Cuento Maravilloso, precisamente por sus

características mágicas, de fantasía y heroísmo en las funciones y acciones

presentes en cada uno de los personajes y procesos acaecidos en la trama interna

del mismo. Vladimir Propp es uno de los escritores más destacados en el estudio

10 JOLIBERT, Josette, Formar niños productores de textos.Chile Ediciones Pedagógicas Chilenas 1991.P.18-23

39

del cuento, por ello se presenta una síntesis de su teoría a continuación. Se hace la

aclaración que a partir de esta teoría se realiza la descripción de los elementos y

estructura general del cuento, lo cual no significa que esta propuesta sea planteada

desde la visión narratológica de dicho autor.

Propp (1987) considera que para abordar el estudio del cuento maravilloso es

necesario describirlo antes que definirlo. Para describirlo él examinó y analizó las

particularidades de la narración y la descripción presentes en el cuento y también

estudió las funciones y atributos de los personajes que intervienen. Propp concluyó

que los Cuentos Maravillosos en su gran mayoría se caracterizan porque las

funciones de los personajes se repiten de un cuento a otro o por lo menos que son

muy semejantes y que dichas funciones son las que permiten dar una estructura u

orden al cuento desde su inicio hasta su fin. Los personajes aunque diferentes de

un cuento a otro, en todos cumplen las mismas funciones pero sí se diferencian en

los atributos que los califican, porque las circunstancias de tiempo y espacio así lo

requieren.

Esta clase de cuento tiene adicionalmente otras particularidades que llaman mucho

la atención y la curiosidad de los niños y que enseñadas hábilmente logran

familiarizarlos fácilmente con la comprensión lectora, éstas son:

Descripciones breves y concisas, limitadas a lo esencial, que arrojan

informaciones básicas del tiempo, el espacio, la acción y los personajes.

Comienzos y argumentos que pueden ser insólitos, impactantes, de gran

expectativa y fantásticos, los cuales enamoran a los niños y los motivan

para que ellos mismos creen sus propios comienzos y argumentos en una

forma muy ingeniosa.

Finales sorpresivos o premeditados que permiten trabajar la observación

minuciosa en el niño y le impulsan a utilizar una amplia gama de vocabulario.

El suspenso y la expectativa implícita en los enfoques expresivos que en los

cuentos se encuentran (narración, descripción, diálogo y monólogo), que los

40

niños no desconocen o por lo menos son familiares, porque los han ido

trabajando a media que van progresando en su proceso lector.

Vladimir Propp siempre aplicó al análisis de los cuentos las técnicas de la

investigación y fue así como se propuso encontrar aquello que era constante y

variable, y deducir el efecto que esto tenía en el desarrollo de la trama del cuento.

Las funciones de los personajes resultaron ser esa parte constante de la que

dependían las características, cualidades, atributos y aún el argumento-tema del

cuento. Por esta razón, Propp define la función como la acción y el papel de los

personajes desde el punto de vista de su significación en el desarrollo de la intriga o

trama del cuento.11 Y también identifica los atributos con las cualidades externas de

los personajes las cuales proporcionan al cuento sus colores, su belleza y su

encanto.12

Las funciones de los personajes son las que definen la estructura del cuento

maravilloso. El conjunto de funciones de los personajes forma la secuencia de las

acciones. Las principales funciones de los personajes dentro del cuento son: la

función del héroe, de la víctima, del antihéroe o también llamado el enemigo, el

falso héroe, el adversario, la función del dador mágico, el mandatario y otros

personajes.

El héroe es el protagonista del cuento maravilloso, es quien posee

características sobrenaturales las cuales utiliza en los momentos en que se

encuentra frente a los obstáculos. Es importante aclarar que el héroe puede ser de

dos clases: un héroe buscador, cuando va en busca de la víctima para rescatarla, y

un héroe víctima, cuando él mismo es la víctima, quien debe buscar la forma de

liberarse del agresor.

La víctima es el personaje sobre el cual recae la acción maléfica del agresor o

villano.

11 PROPP, Vladimir. Morfología del cuento. Editorial Fundamentos 7ª edición 1987.P.33 12 Ibíd.P.33-35

41

El agresor es el enemigo del héroe y de todas las personas que lo rodean.

El dador mágico es el mejor amigo del héroe quien le ayuda en el momento de

mayor dificultad, del que se cree no podría salir ileso ante el ataque del agresor.

El mandatario es el personaje que envía al héroe a la aventura bien sea para

rescatar a la víctima o bien para huir del malvado.

Otros personajes, los secundarios que adornan toda la trama y travesía en el

cuento. Entre ellos están los familiares o amigos del héroe.

Los personajes en el cuento pueden ser personajes, animales, objetos e incluso

puede haber mezcla de ellos en un mismo cuento.

En sus investigaciones se encuentran valores constantes y valores variables. Lo que

cambian son los nombres (y al mismo tiempo los atributos) de los personajes, lo que

no cambia son las acciones o funciones. Se puede concluir que el cuento a menudo

atribuye las mismas acciones a personajes diferentes.13

La estructura del texto, especialmente en el cuento y la novela, está conformada por

una secuencia de acciones y procesos que describen con facilidad que el desarrollo

de la trama de la historia tiene un inicio y un final. Entre el inicio y el final tuvo que

haber ocurrido algo de lo contrario no hubiera existido el final ni el inicio.

7.7 EL CONSTRUCTIVISMO EN EL PROCESO LECTOR

En el ambiente de la Educación se han presentado desde hace años varias

influencias de distintas corrientes psicológicas educativas y sobre todo en didácticas

específicas, respecto a las constantes dificultades que han evidenciado los

estudiantes en las asignaturas, especialmente en Español, hecho que conlleva a

que las personas involucradas en la enseñanza del Español y Literatura cuestionen

13 Ibíd. P.35

42

su quehacer educativo y saber si realmente están haciendo bien su trabajo para

lograr el fin último planteado en su proyecto.

En relación con la naturaleza de este trabajo cuya esencia está en lograr promover y

desarrollar la comprensión lectora desde un enfoque constructivista y sociocultural,

se ha fundamentado en los postulados de Piaget, Bruner y Vygotsky, entendiendo

las relaciones entre maestro, alumno y saber, como relaciones fundamentales y que

están relacionadas con el desarrollo integral del educando. En el artículo

Evaluación Educacional Formadora cuyo autor es Patricio Casanueva, disponible

en Internet, se describe rigurosamente el enfoque constructivista.

Piaget plantea de esta forma en sus estudios que el desarrollo intelectual está

regulado por factores biológicos y de maduración, que permiten formar en el

individuo estructuras mentales de conocimiento. Así la organización entendida como

la conservación en procesos coherentes, la información y los esquemas de

interacción con el medio; y la adaptación como parte fundamental, Patricio

Casanueva en un artículo publicado en la Internet comenta que: La primera parte de la adaptación está constituida por asimilación y acomodación, que son básicas para la adaptación del organismo a su ambiente. Esta adaptación se entiende como un esfuerzo cognoscitivo del individuo para encontrar un equilibrio entre él mismo y su ambiente. Mediante la asimilación el organismo incorpora información al interior de las estructuras cognitivas a fin de ajustar mejor el conocimiento previo que posee. La segunda parte de la adaptación se denomina acomodación, es el ajuste del organismo a las circunstancias exigentes, es un comportamiento inteligente que necesita incorporar la experiencia de las acciones para lograr su cabal desarrollo.14

Con respecto al hábito de la lectura podemos decir que Piaget explica que el

ambiente donde se desarrolla el individuo le proporciona a éste una serie de

informaciones que recibe a través de los sentidos, y que las transforma en

conceptos, o hábitos, los cuales organiza en estructuras mentales y por medio de

estos percibe, entiende y actúa en el mundo exterior; por ello es fundamental que

dicho hábito sea adquirido desde la infancia. 14CASANUEVA Sáez Patricio, tomado de: Evaluación educacional formadora. Artículo tomado de WWW.avizora.com/publicaciones/psicologia/textos

43

Todo esto asociado al proceso lector representa los resultados de un proceso

significativo, el cual no se limita al simple reconocimiento de códigos sino que va

más allá, construyendo las diferentes competencias comunicativas.

A su vez, César Coll (1993) considera que la propuesta de Bruner es muy

importante referente al lenguaje, ya que proporciona los medios no sólo de

representar la experiencia del mundo, sino también de transformarlo, ya que permite

operaciones productivas y combinatorias en ausencia del dato concreto que tiene

que ser representado. Es así como para Bruner lo más importante en la enseñanza

de conceptos básicos es que se ayude a los niños a pasar, progresivamente, de un

pensamiento concreto a un estadio de representación conceptual y simbólica más

adecuada al pensamiento, para lo cual Bruner afirma que a los niños se le debe

enseñar en su propio lenguaje, ya que si no se parte de esto, el resultado es que

aprenderán mecánicamente.

Dentro de esta sustentación teórica se tiene, también a Vygotsky quien postula que

el desarrollo es un proceso social que se inicia a partir del nacimiento y es asistido

por adultos u otros agentes considerados más competentes en cuanto al manejo del

lenguaje, habilidades y tecnologías disponibles en el espacio cultural. El

relacionarse con el mundo es fundamental para el desarrollo integral del ser

humano, una de las formas enriquecedoras es leyendo y compartiendo los juicios

propios con otras personas.

En tal sentido, según Vygotsky, este desarrollo es custodiado o asistido por

colaboración de terceros y se realiza en torno a la zona de desarrollo próximo, zona

que define entre lo que el niño puede lograr en conjunción con una persona más

competente, mediador en la formación de conceptos, es decir que cada vez que el

lector avanza en su nivel de comprensión lectora, su zona de desarrollo próximo

está jugando un papel importante en su crecimiento intelectual.

Por lo tanto, el trabajo aquí presentado, sobre el aprendizaje constructivista y

sociocultural toma fuerza en el desarrollo del planteamiento constructivista,

44

entendiendo que todo aprendizaje constructivo supone una construcción que se

realiza a través de un proceso mental que finaliza con la adquisición de un

conocimiento nuevo, se puede entender que los conocimientos previos que el

estudiante posea serán claves para la construcción de este nuevo conocimiento.

En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia

de la realidad, sino una construcción del ser humano, ésta se realiza con los

esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos), esto es con lo que ya

construyó en su relación con el medio que lo rodea, y lo que construye a partir de.

De ahí que el papel del profesor como guía, es fundamental en la construcción y

comprensión por parte del alumno. El estudiante es un ser proactivo dentro de su

propio aprendizaje “El papel del aprendiz en este modelo no es sólo activo sino que

es proactivo. En esta perspectiva, defino al educando como un aprendiz dotado de

capacidades y facultades que se reflejan de un modo práctico en lo actitudinal, lo

procedimental y lo cognoscitivo”15. En cuanto a su proceso de comprensión lectora,

lo ideal es que los talleres diseñados tengan en cuenta estos tres elementos.

Dentro del desarrollo de este trabajo se plantea el aprendizaje constructivista a

través de la comprensión de lectura por medio del cuento maravilloso, tomando

como referencia que la lectura es un proceso entre un lector y un texto, proceso

mediante el cual el primero intenta satisfacer (obtener información pertinente) y el

segundo tiene unos objetivos que guían su lectura, dentro de estos objetivos cabe

decir que pueden ser muy variados, por ejemplo obtener algún tipo de información,

seguir unas instrucciones para realizar una tarea o actividad determinada o por

placer, para pasar un rato entretenido.

Los textos que se leen pueden tener características muy diversas y eso influye

también en la transmisión de la información. No es lo mismo leer una narración que

un texto expositivo, una noticia periodística o un cuento, puesto que no es sólo el

contenido lo que cambia, sino la forma en que está organizada la información. Para 15 Ibíd. WWW.avizora.com/publicaciones/psicologia/textos

45

una correcta interpretación del texto, el lector debe conocer, aunque sea

intuitivamente, las características de estas diversas estructuras textuales, por esto

en este trabajo se plantea la lectura del cuento, ya que los niños tienen un

conocimiento más amplio sobre el tema y su acercamiento hacia la lectura es más

representativa.

Para entender correctamente la comprensión de textos y sus características es

indispensable entender qué es la competencia comunicativa, es el conjunto de

habilidades que posibilita la participación apropiada en situaciones comunicativas

específicas, participar apropiadamente en una interacción comunicativa consiste en

cumplir con los propósitos de la comunicación personal; esto es, lograr lo que se

quiere o necesita y hacerlo dentro de lo socialmente aceptable (sentido y

coherencia).

Por todo lo anterior es claro que el modelo constructivista puede ser el modelo guía

para el desarrollo de la compresión lectora, ya que:

Primero, los niños saben porqué aprenden mientras viven, en su vivir construyen

mundos, contextos de niños diferentes a los de un adulto; y segundo, también los

niños, sabiendo que su mundo es diferente, desean unirlo al mundo de los grandes,

de los otros. Ellos quieren entrar en la fiesta aun cuando sea trágica la vida.

En el enfoque constructivista se debe ser consciente que al llegar los niños a la

educación formal, ellos ya tienen un saber y el trabajo pedagógico consiste en partir

de lo que saben e impulsarlos siempre con sentido para y por ellos. Es por ello que

al afirmar que los niños saben leer no se miente; ellos lo saben a su modo e

interpretación, desde la más ínfima raya, un dibujo, una figura hasta lo escrito en

una página, todo está en saber iniciarlos en el maravilloso mundo de la lectura.

El constructivismo no es un método de enseñanza. Es una propuesta para promover

del aprendizaje en los sujetos, un modo que la cultura le ofrece a los educandos

para aprender en los contextos educativos y fuera de ellos. En el constructivismo se

46

sustituye la idea de método por la de viva propuesta de trabajo, con formas de

planeación y evaluación distintas al programa y a las pruebas, y con una estrategia

pedagógica fundamental; la situación significativa del aprendizaje.

47

8. DISEÑO PROPUESTA PEDAGÓGICA Con toda la información anteriormente expuesta (principalmente la del numeral 7.4),

la propuesta pedagógica de las autoras está basada en los cuentos infantiles,

principalmente los maravillosos y teniendo en cuenta el enfoque constructivista, el

cuento y sus características (descritos a continuación); se diseña la siguiente rejilla

teniendo en cuenta las competencias comunicativas básicas para las cuales se

asigna un nivel de dificultad; y a partir de la misma elaborar y plantear los talleres de

la propuesta pedagógica. Cabe aclarar en este punto que el orden de esta rejilla que

se siguió para el diseño de los talleres fue totalmente aleatorio, ya que las autoras

consideran que hacerlo de una manera estrictamente estructurado implicaría un

proyecto de investigación con mayores alcances.

48

REJILLA PARA ELABORACIÓN DE TALLERES

COMPETENCIA NIVEL DE

DIFICULTAD

A C C I O N E S

APLICACIONES

Literal Interpreta la información explícita del texto.

Taller No. 1 actividad 1 Taller No. 2 num. b y c Taller No. 3 actividad 1

Inferencial Establece relaciones entre partes del texto, hace pequeñas inferencias sobre la información no explícita en el texto.

Taller No. 2 numeral a

INTE

RPR

ETA

TIV

A

Intertextual Identifica la información, el significado de un texto en referencia con otro, reconoce intencionalidades, roles, posibles contextos, etc.

Taller No. 2 actividad 3 Taller No. 3 numeral c Taller No. 3 numeral e

Literal Reconoce los procedimientos retóricos, diferencia definición de analogía, identifica idea principal, idea secundaria, idea que ejemplifica.

Taller No. 1 actividad 2 Taller No.3 numeral a

Inferencial Establece y deduce relaciones, asocia significados semánticos, articula conceptos.

Taller No. 2 numeral d Taller No. 3 numeral b Taller No. 3 actividad 3

ARG

UM

ENTA

TIVA

Intertextual Establece relaciones con respecto a la semántica y a la función comunicativa, teniendo como referente otro texto, indaga sobre autores.

Taller No.3 actividad 5

Literal Identifica alternativas de solución para una situación determinada, de acuerdo con la información explícita.

Taller No. 1 actividad 2 Taller No. 3 numeral d Taller No. 3 actividad 4

Inferencial Relaciona las proposiciones con las posibles alternativas, presupone de acuerdo con su punto de vista, teniendo en cuenta la información no explícita. Adopta una posición crítica.

Taller No. 1 actividad 3 Taller No. 2 actividad 2 Taller No. 3 numeral f Taller No. 3 numeral h

PR

OP

OS

ITIV

A

Intertextual Evalúa su capacidad para decidirse por la mejor propuesta, y/o aportar otra, y defenderla. Construye mundos posibles.

Taller No. 1 actividad 3 Taller No. 2 2da parte Taller No. 3 numeral g

49

9. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

ARGUMENTACIÓN: Aportación de razones o de argumentos en favor o en

contra de algo.

La argumentación es un paso fundamental en la lectura, puesto que los niños

pueden demostrar desde su punto de vista la idea que desean sustentar.

COMPETENCIA: Capacidad o aptitud para hacer algo bien dentro de un

contexto determinado.

Conocimientos intuitivos que un hablante tiene de su propia lengua. Disposición que

posee un niño en un contexto determinado para ser capaz de desenvolverse,

adecuadamente y dejar huella en un espacio en donde la competitividad se hace

mayor y fundamental para el crecimiento personal.

CREATIVIDAD. Capacidad y procesos de búsqueda para el descubrimiento de

soluciones nuevas con sentido en los diferentes ámbitos de la vida. Se refiere a la

facultad o capacidad para crear, basados en los conocimientos previos con el

objetivo de originar nuevos conceptos.

La creatividad es una característica muy importante en los niños, ya que ellos son

capaces de inventar nuevos conceptos y proyectos que les pueden ayudar en su

diario vivir, por esto es fundamental que la creatividad se implemente en este trabajo

puesto que ellos pueden crear mundos nuevos y propagar sus ideas por medio de

nuevos textos y contextos.

CUENTO: El cuento pertenece al área de “contar”. Concierne a hechos reales o

imaginarios que en su seriedad se informan, se transmiten o comunican a

receptores por un mediador a través de una voz real vertebradora de la

comunicación. El cuento se convierte en construcción y comunicación artística de

una serie limitada de acontecimientos, experiencias o situaciones conforme a un

orden correlativo que crea su propia recepción como totalidad.

CURIOSIDAD: Deseo de saber y averiguar alguna cosa para poder implementar

en la vida cotidiana. Mueve a las personas a indagar sobre lo que los otros hacen o

dicen. Investigación que parte de un algo para conocer un todo. Un rasgo

50

fundamental que se desarrolla en este proyecto es la curiosidad, ya que los niños de

sexto grado son personas curiosas que quieren saber más de los que se les puede

presentar para poder obtener nuevos conocimientos que le servirán en un futuro.

HEROE: Se refiere a un actante dotado de valores, modales de saber, de poder.

En la literatura oral y clásica se refiere al sujeto dotado de connotaciones eufóricas,

moralizantes oponiéndolo al traidor.

IMAGINACIÓN: Facultad de representar algo real o irreal en la mente. Facilidad

para formar nuevas ideas o crear nuevos proyectos. Es la primera conducción de un

pensamiento fecundo a una expresión eficaz.

Aspecto necesario en el desarrollo del niño, ya que la imaginación mueve y crea

espacios que le sirven para la formación personal, la imaginación representa ideas

nuevas que serán propicias en el desarrollo.

INTERPRETACIÓN: Explicación del sentido o del significado de algo.

Habilidad que poseen los niños para exponer sus propias ideas basadas en

nociones previas y la lectura de la información explicita, logrando así la expresión

personal de lo que quieren difundir.

LECTURA: Actividad consistente en comprender un texto escrito o impreso

después de haber pasado la vista o el tacto por él. Comprensión o interpretación

de cualquier tipo de signo. Acción mediante el cual se interpreta el sentido de un

texto, participación directa del texto por lo tanto, la lectura es una labor que se debe

implementar en los niños de sexto grado de la academia de la Salle San Benildo

para preparar personas capaces de inferir nuevos conceptos basados en

conocimientos previos que le ayudaran a formarse.

MOTIVACIÓN: Causa, razón o estímulo que impulsa a hacer algo. La

motivación es un estimulo que se despliega en los niños cuando se despierta el

interés por hacer algo que les llama la atención, por esto, en este proyecto se

fomenta la motivación por parte del niño para apropiarse de la lectura y formar

personas capaces de comprender textos.

NARRADOR Y NARRATARIO: El narrador y narratario son aquellos personajes

que aparecen como actores del acto de contar. En el relato el narrador es la

persona que realiza el acto de contar y el narratario el que escucha.

51

PROPOSICIÓN: Idea que se manifiesta y que se ofrece para lograr un fin.

Manifestación o presentación de algo para darlo a conocer, en la lectura es

importante la expresión de afirmaciones ya que fundamentan las ideas que poseen

los niños con un sentido gramaticalmente aceptable en una oración o en un texto

determinado.

RELATO: Designa al discurso narrativo de carácter figurativo, el cual comprende

personajes que cumplen acciones. Los semióticos definen el relato a partir de

Vladimiro Propp como una sucesión temporal de funciones

SECUENCIA: Orden que siguen las palabras en la frase. Algunos autores

llaman secuencia progresiva a la ordenación sujeto + verbo + atributo, complemento

directo, indirecto y circunstancial y regresiva a la que altera este orden. Un signo

necesario para la comprensión de otro precede a éste en lugar de seguirle.

TEXTO: Término especializado por la glosemática para designar todo conjunto

analizable de signos, por tanto, un fragmento de una conversación, una

conversación entera, un verso, una novela, la lengua en su totalidad.

52

10. DISEÑO METODOLÓGICO

El trabajo realizado en la Academia La Salle San Benildo pretende ser una

experiencia que arroje grandes satisfacciones a nivel personal y profesional para las

integrantes del proyecto, debido a que se lleva a la práctica todo el aporte

pedagógico y didáctico adquirido durante la carrera de Lenguas Modernas; el cual

permitió afianzar el sentido de vocación de la docencia que a todos atañe como

educadores.

10.1 TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN Y MÉTODO OPERACIONAL

Con el propósito de describir y hacer seguimiento exitosamente de la propuesta

pedagógica basada en cuentos infantiles, para desarrollar el proceso de compresión

lectora en la población determinada, fue diseñado y estructurado el siguiente

método operacional:

Por la complejidad del tema del proyecto ha sido necesario utilizar varios

instrumentos de tipo metodológico. En primer lugar, como técnica de recolección de

datos se acudió a la observación no formalizada y participante, tomando atenta nota

de las impresiones generales y acontecimientos producidos espontáneamente en el

contexto educativo, registros que se tomaron durante la práctica pedagógica

realizada en el noveno semestre de la carrera; y a partir de los cuales surgió el

presente proyecto de investigación.

En segundo lugar han sido utilizadas dos encuestas focalizadas (ANEXO A)

aplicadas a los niños para obtener un primer diagnóstico acerca de lo que ellos

pensaban y sentían acerca de leer. Por medio de ellas y mediante la tabulación y

graficación respectiva se buscó expresar en forma visual los principales elementos

del conjunto estudiado, para obtener una comprensión global, directa y rápida de la

problemática. La ejecución de dichas encuestas se llevo a cabo en tiempo extra-

clase.

53

Adicionalmente se ha realizado un pre-test diagnóstico (ANEXO B) sobre algunas

habilidades básicas de la lectura, como la idea principal, detalles, titulación e

interpretación; este test fue tabulado y valorado y así mismo se realizaron las

inferencias necesarias, para determinar las fortalezas y debilidades respecto de la

comprensión lectora en el grupo. Para dicha actividad se destino una hora de clase.

Al mismo tiempo se ha recopilado una amplia información de tipo bibliográfico, la

cual ha incluido libros, revistas, algunos trabajos de grado de la universidad,

publicaciones en la prensa y consulta en la red de Internet.

Como complemento al diagnóstico, la revisión y análisis bibliográfico, se cuenta con

talleres didácticos, para los cuales las autoras diseñan una rejilla a partir de los

Lineamientos Curriculares y las categorías para el análisis de la comprensión

lectora, empleando cuentos infantiles, enfocándose en los maravillosos, debido a

que esta clase de cuentos predispone de una forma positiva a los niños para

desarrollarlos.

Dichas herramientas fueron diseñadas con base en las observaciones y referentes

sobre comprensión lectora expuestos en el marco teórico, las características del

cuento, el enfoque constructivita y la experiencia de vida de las autoras y en ella su

vivencia como estudiantes y docentes. Aclarando que debido a la limitación de

tiempo no es posible diseñar y aplicar más talleres, lo cual permitiría no sólo

describir sino validar la propuesta pedagógica.

Cada taller (ANEXO C) se realizó en dos horas académicas con un receso

intermedio de quince minutos. Cada uno cuenta con su respectiva unidad de

aplicación y orientación pedagógica. Durante su ejecución las docentes toman

atenta nota sobre la disposición, motivación, seguimiento de instrucciones,

comprensión, alcance de los objetivos propuestos y desarrollo de los mismos por

parte de los estudiantes.

54

Finalmente, se diseñó un taller (ANEXO D), empleando para ello, un cuento “no

maravilloso”, con el único fin de demostrar que otra clase de cuento, igualmente

permitiría el logro de los objetivos y desarrollo del proceso de comprensión lectora

en los estudiantes, sin que se realizará una explicación de la estructura de un

cuento no maravilloso.

Durante cada uno de los talleres, como ya se observó, las autoras toman atenta

nota del desarrollo de los mismos, con el fin de hacer seguimiento de la propuesta y

redactar las conclusiones.

El tratamiento de toda esta información ha sido manual y ha consistido básicamente

en leer la bibliografía, analizar, interpretar y sintetizar la información recogida a

través de las encuestas, y talleres, registrar las observaciones, hacer el seguimiento

y escribir sobre el tema planteado.

Adicionalmente y de acuerdo con el objetivo principal del proyecto se entregará

copia del informe final a la institución, con el fin de que sea conocido por los

docentes del área de Español. De esta manera posiblemente el proyecto puede

tener el tiempo y la aplicación necesarias para validarse y evaluarse, o sirva de

apoyo para otros que lo complementen, y porque no, que lo mejoren o le den otra

mirada.

10.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Para que el proceso lector se convierta en un real hábito es necesario que los niños

reconozcan la importancia de la lectura, que de alguna manera les motive indagar

sobre una u otra clase de textos y empiecen a construir su propia biografía lectora y

por ende su imaginación y creatividad también promuevan su proceso escritor. En

este sentido, la Investigación Etnográfica surge como el componente

metodológico más apropiado para orientar la formación de los pequeños lectores, ya

que se ha observado a la población estudiada, desde la perspectiva de docentes-

practicantes, lo que les brindó la posibilidad de ver más allá, con la intención de

55

comprender los acontecimientos o términos de significados como la comprensión

lectora, las competencias asociadas al proceso comunicativo entre otras,

compartidos dentro del grupo como tal.

Según Rafael Flórez (2001) la investigación etnográfica involucra al sujeto y al

objeto en el proceso de la investigación, esta investigación parte de la identificación

y descubrimiento de sus propios problemas para llegar a los exteriores, pero pasa

por etapas de solución a medida que se enriquece de información y esto hace que

la validación de los resultados del proyecto se pueda presentar en forma escrita

descriptiva.

En cuanto al proceso de análisis, esta investigación propone un apropiamiento en

todo sentido por parte del niño, porque desde su experiencia personal o

conocimientos previos, el niño se interroga y analiza para poder sacar conjeturas a

lo que está leyendo y así analiza en el momento de realizar la acción y la

participación, claro está que la participación del docente y de la sociedad en este

campo favorece al mejoramiento del análisis y comprensión del texto para después

lograr una buena sustentación plasmada en el papel por medio del escrito.

En este sentido, uno de los derroteros de las autoras es motivar a los niños para

trabajar con toda su imaginación, su inteligencia y su potencial creativo a través de

la lectura y también de la escritura, ya que obviamente éstas van de la mano, de ahí

que el texto escogido sean los cuentos maravillosos, precisamente por el contenido

especial de fantasía, exuberancia, irrealidad, héroes, poderes mágicos e increíbles

que habitan en ellos y que a la vez reúnen características inherentes a la edad de

los niños de los grados quinto y sexto. Permitiendo así que éstos se enamoren de

la lectura.

10.3 FACTIBILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN 10.3.1 Recursos: Se consideran como recursos el grupo de personas que participa

directa e indirectamente en el proyecto, además de la institución educativa

56

Academia La Salle San Benildo, la facultad de Ciencias de la Educación de la

Universidad de La Salle y la bibliografía consultada.

Los recursos fundamentales son los humanos, siendo éstos la población objeto de

estudio, la cual es un grupo de veintiún niños de sexto grado del colegio ya

mencionado, al igual que la profesora de Español y Literatura de estos estudiantes y

el rector de la institución, el señor Eliseo Baracaldo.

Otros recursos muy importantes son la institución, sin la cual no hubiese sido

posible poner en acción la propuesta, ya que allí es donde encontramos la población

con la cual se trabajó, que enmarcada dentro de una comunidad educativa se presta

para llevar a cabo el proyecto. A continuación se hace una descripción de esta

institución educativa:

La sección de primaria, consta de diez salones, dos por grado, salón de música,

dos baños muy grandes, salón de profesores y coordinación académica y de

disciplina. La sección de bachillerato, está conformada por doce salones, dos por

grado, laboratorios, salón de multimedia, salón de profesores, coordinación

académica y de disciplina, rectoría, baños, psicología, enfermería y una cafetería. El

colegio también cuenta con una espectacular zona verde, con juegos de recreación

para los estudiantes y canchas de juego.

La Academia La Salle San Benildo cuenta con básica primaria, secundaria y media

vocacional. Tiene como jornada única de 6:30 a.m. a 1:30 p.m. para todo el

alumnado. Cuenta con objetivos muy bien definidos fundamentados en la

educación por medio de los valores humanos y principios cristianos para el bien

común. En este momento se está intensificando la modalidad académica comercial

con el fin de formar personas capaces de desempeñarse en campos administrativos

y que implementen sus conocimientos en su diario vivir.

Por lo anterior, la institución se preocupa por alcanzar la excelencia en sus

estudiantes, y permite que sus docentes generen cambios que produzcan nuevas

57

expectativas y estrategias de conocimiento, haciendo que el estudiante sea

constructor de su conocimiento.

Igualmente son considerados como recursos la bibliografía consultada en la

biblioteca de La Universidad de La Salle, la biblioteca Luís Ángel Arango y el

Internet.

10.3.2 Limitaciones: La limitación más sobresaliente es el tiempo para la

realización de las actividades, ya que los niños deben cumplir con un horario

académico, y el tiempo que es asignado a este proyecto es reducido, por lo tanto el

trabajo dirigido y la motivación que se le de a los niños es pieza fundamental para el

éxito del mismo.

El tiempo para el desarrollo de la propuesta ha sido asignado como extraclase por

las directivas del colegio, por tal motivo, es un poco reducido, ya que la institución

realiza diferentes actividades extracurriculares y debe respetar los tiempos

establecidos para ello. Es decir que los estudiantes asisten al colegio los días

sábado en la mañana y/o en la tarde durante un lapso de cuatro horas, y finalmente

para el proyecto fueron asignadas un número de 7 sesiones, cada una de dos

horas.

58

11. UNIDAD DE APLICACIÓN Y ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA

En esta sección se describen la metodología y recursos didácticos para el desarrollo

de cada taller, basados en la rejilla elaborada por las autoras (véase numeral 7.5).

Al inicio de cada taller se presenta el programa didáctico de aplicación, cuyos

elementos son:

11.1 MOTIVACIÓN

Es importante antes de empezar cualquier actividad, motivar al grupo de trabajo,

por ello se hace una charla introductoria en la cual se da una orientación a los

estudiantes respecto a la forma en la que ellos pueden mejorar sus competencias

comunicativas y principalmente su proceso de comprensión lectora; o simplemente

se da paso a alguna situación emocional que envuelva al grupo de forma

significativa en el taller. Esto teniendo en cuenta que la motivación, el contexto y el

ambiente son entre otros factores que determinan la comprensión.

Cada taller cuenta con su característica especial a la hora de motivar a los niños

para que participen activamente en las actividades. De esta forma la motivación

será básica y de solidez en la experiencia práctica, ya que los estudiantes tendrán

bajo su completo dominio la capacidad de imaginar y crear un mundo totalmente

fantástico.

11.2 LUGAR

Para tener una gran motivación y aproximación del tema de cada taller es necesario

adecuar el lugar dependiendo del cuento, las actividades a desarrollar y el número

de participantes.

59

11.3 TIEMPO

Con el ánimo de lograr que se lleven a cabo todas las actividades propuestas, se

planea el tiempo de cada actividad cuidadosamente para cumplir con los objetivos

de cada taller, con el fin de aprovechar el tiempo al máximo ya que es muy limitado.

11.4 OBJETIVOS

Cada taller cuenta con unas competencias y niveles de dificultad derroteros, los

cuales determinan los objetivos de los mismos. Todos propuestos desde la rejilla

elaborada para tal fin.

11.5RECURSOS

Es necesario detallar los recursos empleados para la aplicación de cada actividad y

evitar que se vea truncado el desarrollo del taller.

11.6 DESARROLLO

En este punto se describe rigurosamente paso a paso el desarrollo del taller, en una

forma lógica y secuencial. Esto para demostrar el punto de articulación entre cada

una de las partes del taller, con los objetivos y los elementos que se describen en

los programas didácticos de aplicación y los elementos incluidos en el marco

teórico. Cada actividad es creada a partir de la rejilla ya mencionada.

11.7 EVALUACIÓN

Es fundamental realizar una retroalimentación al finalizar cada taller, y valorar el

alcance de los logros propuestos. Esto se hace mediante una socialización con los

estudiantes, las observaciones y notas de las autoras durante las actividades, y de

una manera subjetiva se establecen unas conclusiones, para no entrar en otros

esquemas de categorización y profundización, mérito de otro tipo de investigación.

60

A continuación presentamos la estructuración (realizada por las autoras) del

cuento maravilloso elegido para el primer taller. La cual se desarrolla a partir de

las características que propone Vladimir Propp. Esto con el objetivo de demostrar

que “La Bruja Piruja”16 puede ser considerada como un cuento maravilloso, para

aplicar en nuestra propuesta:

L A B R U J A P I R U J A

Autor: Raúl Minchinela

CUENTO ESTRUCTURA Un buen día, hace ahora ya muchos y muchos años, los habitantes de la ciudad de Rosa se despertaron desconcertados por el ruido de las trompas del Rey, (1) que abrían paso a los mensajeros, los cuales proclamaban: (2)

1) Situación inicial

2) Anuncio del peligro

- Por orden de su majestad, (3) se hace saber la llegada a nuestra ciudad de la terrible bruja piruja. (4) Con los adultos es inofensiva, pero dicen que tiene poder para eliminar a todos los niños que se le pongan por delante.(5) Por tanto, por esta real orden, todos los niños se quedarán encerrados en su casa hasta que la bruja piruja haya desaparecido (6) y, con ella, el peligro para nuestros pequeños.(7)

3) Información bajo una orden

4) Reforzamiento del anuncio del peligro

5) Rudimentario (equivale a ) anuncio de la fechoría

6) Prohibición reforzada mediante ordenes, consejo

7) Enfatizar el posible peligro Había en la ciudad dos hermanos, Dolors y Bernardo,(8) que se sintieron muy contrariados al sentir el bando, porque tenían pensado ir al bosque a buscar fresas, que por esa época estaba lleno.(9)

8) Entrada del los personajes principales

9) Sentimiento de tristeza de los personajes

Como Dolors, además de valiente, que era muy lista, propuso a su hermano: (10) Podríamos ir al bosque disfrazados de matorrales. (11) La bruja no nos vería y podríamos coger las fresas que quisiéramos. (12)

10) Iniciación de propuesta para una acción rebelde - héroe y mandatario

(11) Posible alternativa para desobedecer las ordenes

12) Maquinación de la acción

16MINCHENELA Raúl, Cuento Infantil La bruja piruja. Cuento disponible en WWW.pacomova.eresmas.net/pagina/b/bruja_piruja.htm

61

Parecían totalmente dos espanta pájaros, cubiertos de ramas y hojas. (13) Nada más llegar al bosque, vieron a la bruja que bajaba desde su escoba. (14) Lo peor de todo era que Edu, el hijo del leñador, iba tonteando por allí persiguiendo mariposas. (15)

13) Acción de refugio en contra del malvado

14) Entrada del personaje agresor

15) Escena de personaje ingenuo al peligro

Desde su escondite, los dos hermanos vieron que la bruja se mojaba un dedo con saliva y decía, tocando la cabeza del niño: (16)

- En oruga te has de convertir... (17)

Y Edu se convirtió en una oruga. (18)

16) Acto del agresor

17) Acción del agresor

18) Respuesta al acto agresor

Bernardo y Dolors se quedaron tan sorprendidos y atemorizados que no se atrevían a moverse. (19) Hacía mucho calor, vieron que la bruja se quitaba su gran sombrero acabado en punta y lo dejaba en un lado, para tumbarse encima de la hojarasca y hacer una siestecita. (20)- Si la bruja no tuviera saliva, no podría hacer desaparecer a ninguno otro niño- razonó Dolors (21) con un hilo de voz.

19) Respuesta de sentimiento reacción negativa de los personajes

20) Descripción del agresor con acción del mismo

21) Dialogo del personaje y se plantea la prueba

Y cómo roncaba! Estaba feísima, con la boca abierta, aquella narizota tan fenomenal y las greñas enmarañadas y escampadas. (22)

Dolors susurró al oído de su hermano, (23) y mientras él vigilaba, muerto de miedo,

22) Descripción física del agresor

23) La prueba no se plantea, pero se sobreentiende un plan del héroe

(24) la niña corrió hasta la casa del albañil, cogió un saco de yeso y volvió al bosque. (25) Por fortuna, la bruja todavía estaba con la boca abierta. (26) Rápidamente, Dolors vació el paquete de yeso dentro de su boca. (27)

24) Uno de los personajes se apodera de la acción

25) Inicio de la prueba de los personajes

26) Acción de reposo del agresor

27) Acción de la prueba La bruja se despertó y comenzó a gritar. (28) Y resultó que, cuanto más gritaba, mejor se mezclaba el yeso que tenía en la garganta con su saliva, hasta que se formó un tapón que no dejó pasar ningún grito. (29)

28) Reacción del agresor en forma negativa

29) Respuesta positiva a la prueba

62

Dolors, plantada ante la bruja, dijo: (30)

30) Interrogación del personaje héroe al agresor

- Vieja piruja, cuando hayas devuelto a Edu y a todos los demás niños a su forma primitiva, te sacaré el yeso de la boca. (31)

La bruja dijo que si a todas las condiciones, (32) pero Bernardo no se fiaba bastante (33) y Dolors fue a buscar a los soldados

31) Amenaza al agresor por parte del héroe para conseguir su objetivo

32) Sometimiento del agresor

33) Acción de desconfianza – dador mágico

(34) los cuales se encargaron de que cumpliera su palabra.

(35) Después, lanzaron al fuego su escoba y a ella la echaron lejos de las fronteras del Reino, (36) y nunca más pudo hacer mal a nadie, porque se quedó con la boca seca. (37)

34) Partida en busca de refuerzos para acabar con el mal

35) Escena de apoyo a los personajes. Ayudan al héroe a completar su tarea

36) Acción de la última labor de la prueba

37) Respuesta positiva de la prueba. El héroe se ve bien librado de su tarea

Y a la ciudad de Rosa se celebran brillantes fiestas en honor de los valientes hermanos Bernardo y Dolors. (38)

Fin

38) Los personajes que hacen la prueba se postulan como héroes y salvan a la ciudad. Se celebra la victoria del héroe.

63

12. OBSERVACIONES Y SEGUIMIENTO DE LOS TALLERES

Durante la puesta en práctica de cada uno de los talleres, las autoras toman atenta

nota y registran las impresiones generales y acontecimientos producidos

espontáneamente en el contexto educativo, los actos comunicativos verbales y no

verbales de los estudiantes en referencia a cada una de las actividades; al igual que

sus actitudes durante los ejercicios, socializaciones y demás.

En relación con el lugar donde se desarrolla cada taller, se encuentra que los niños,

debido a la ambientación preparada y al contexto en general, en su mayoría llegan

a la expectativa, con actitudes y rostros de sorpresa, de preguntas, como ¿cuál será

la actividad de hoy?. Lo anterior de hecho, supone que el factor motivación está

bien manejado, teniendo en cuenta que el contexto, el ambiente y la actitud son

factores importantes que determinan la comprensión.

En referencia al tiempo destinado para cada actividad o ejercicio, en algunos los

niños se ven motivados y los responden o desarrollan de manera rápida; así mismo

en otra clase de prácticas, los estudiantes demuestran su deseo por realizarlas

cuidadosamente, por lo que emplean un tiempo mayor al programado. Lo anterior

causa un poco de desorden en cuanto a la logística, por lo tanto esta clase de

situaciones deben ser sorteadas por las docentes.

Hablando específicamente de la clase de actividades, prácticas y/o ejercicios

planteados para los diferentes talleres, se ha observado que en los ejercicios

iniciales, a los estudiantes les causa cierto grado de dificultad las diferentes

competencias comunicativas como tal, mientras que cuando las actividades son de

tipo manual, no existe tal obstáculo. Por ejemplo la estudiante Luz Angela

Rodríguez, quien a través del desarrollo de los talleres muestra que tiene grandes

aptitudes para la actuación, ya que en las puestas de escena sus participaciones

64

siempre fueron excelentes. Mientras que cuando se comunicaba de manera escrita,

parecía que su vocabulario fuese reducido.

Con el apoyo de las docentes, el grupo de niños poco a poco va adquiriendo y/o

reforzando sus competencias interpretativa, argumentativa y propositiva, a partir de

cada grado de dificultad de las mismas. Es necesario aclarar en este punto que no

se siguió estrictamente el orden de la rejilla para diseñar los talleres, obedeciendo

a que el enfoque constructivista tiene en cuenta los conocimientos previos y muchos

niños obviamente no partirían de cero en su proceso lector, además de que el

educando, se considera como parte proactiva del proceso enseñanza-aprendizaje y

es quien construye su propio conocimiento y desarrollo de competencias. Sin

olvidar que debido a la limitación del tiempo la estructuración no puede ser tan

rigurosa.

Con respecto a lo anterior cabe destacar casos como los de los estudiantes Rodrigo

Beltrán Carvajal y, Kelly Johanna Vargas Mantilla, quienes al final del proceso

mejoraron de manera valiosa, tal y como se puede observar en los talleres muestra

de dichos niños, al inicio de la propuesta presentaban deficiencias en aspectos

como su expresión escrita, su vocabulario y en competencias como la

argumentación, la interpretación y la proposición, los procesos de pensamiento no

eran adecuados. Al hacer la valoración de su proceso a nivel individual y colectivo

se puede concluir que hay un avance en dichas dficultades. (ver ANEXO F)

En cuanto a la evaluación, se puede decir que al finalizar cada taller se lleva a cabo

un pequeño conversatorio con los estudiantes, el cual a manera de co-evaluación

brinda la posibilidad de encontrar las fortalezas, las debilidades y los aspectos por

mejorar, permitiendo igualmente que sea el mismo grupo objetivo, quien a partir de

su experiencia genere cambios.

Dentro de los aspectos negativos, es importante comentar que para los niños el

tiempo no fue suficiente, y reclaman que el tiempo dedicado a estos talleres sea

mayor al propuesto, también desean que los cuentos sean más extensos y que se

65

les de otra clase de material, como por ejemplo disfraces para realizar las puestas

en escena. Situaciones que tendrán que ser manejadas en su momento por el

docente indicado.

66

13. CONCLUSIONES

El objetivo general de este proyecto era describir una estrategia pedagógica que

ayudara al desarrollo del proceso de la comprensión lectora de los niños de sexto

grado de la Academia La Salle San Benildo. El objetivo se alcanzó gracias a la

creación de talleres didácticos, los cuales fueron una herramienta muy útil en el

proceso lector de los estudiantes y permitieron, a su vez, realizar observaciones,

seguimiento y describir así todo el proceso como tal.

Al diseñar una propuesta que estimulara el hábito de la lectura en la población

determinada mediante las diferentes actividades asociadas al cuento maravilloso, se

alcanzó una mejor aproximación al mundo y a la lengua. Pues a partir de cada una

de las actividades realizadas en los talleres, el niño demostró sus conocimientos

previos, sus inquietudes, su propio yo; al mismo tiempo, permitió entrar en su

mundo al otro; de igual manera, indagar otros puntos de vista; y, finalmente,

aproximarse al mundo de la lengua y la literatura.

La elaboración y diseño de talleres didácticos a partir de cuentos que permitían a los

estudiantes construir y apropiarse de su proceso lector influyó de forma positiva en

el proceso reflexivo de los estudiantes, debido a que el análisis, la reflexión y el

razonamiento, al igual que las competencias comunicativas trabajadas (ver rejilla

diseñada p.49) parte no sólo de cualquier proceso lector sino del proceso cognitivo.

Uno de los logros planteados era motivar a los estudiantes hacia la lectura y

despertar su amor hacia el mundo de las palabras. Ya que luego de leer el

resultado de las encuestas, las docentes identificaron el profundo vacío y desidia

por parte de los estudiantes hacia la lectura, y por tal motivo se aplicaron diversas

posibilidades de animación y recreación de la lectura. Y se puede concluir que el

hábito de la lectura del grupo cambió significativamente, pues cada vez que se

aplicaba un taller, su actitud se hacia más positiva, participativa y los estudiantes

67

hacían notorios sus anhelos por recibir y realizar la siguiente actividad. Sin olvidar

mencionar que los estudiantes que asistían lo hacían realmente por convicción, ya

que para dichos talleres no existía una “calificación” como en cualquier asignatura

del currículo.

Los estudiantes comprendieron la herramienta tan valiosa que tienen al alcance al

conocer los aspectos generales del cuento, y haber aprendido aún más acerca del

cuento maravilloso. Pues ello les permitió no sólo acercarse a otros mundos, sino

porque no mirar hacia su propio conocimiento y reforzar conceptos e ideas y adquirir

una posición crítica (reflejada en ciertas actividades propuestas en los talleres), ante

los cuentos infantiles que presentan los diferentes medios de comunicación, al igual

que reforzar sus conocimientos.

Hacer seguimiento a las herramientas diseñadas para desarrollar con los

estudiantes, con enfoque en las diferentes competencias que atañen al proceso

comunicativo, permitió concluir que realmente el grupo de estudiantes de la

población creció y tuvo grandes avances en cuanto a su proceso lector, pues las

competencias comunicativas trabajadas así lo permitieron, Los niños día a día

participaban y ejecutaban más acertadamente cada actividad; tal y como se puede

observar en los talleres muestra tomados de algunos estudiantes (ANEXO F).

Con toda la información expuesta en el marco teórico, en los cuentos infantiles

empleados y en el enfoque constructivista se diseñó una rejilla (elaborada por las

docentes) para a partir de la misma elaborar y plantear los talleres de la propuesta

pedagógica. Dicha rejilla tuvo en cuenta las competencias interpretativa,

argumentativa y propositiva y a cada una de ella le fue asignada tres niveles de

dificultad comprendidos por la lectura literal, la inferencial y la intertextual. El diseño

fue realmente valioso a la hora del diseño del programa didáctico de aplicación de

cada uno de los talleres y de éstos en si, a la vez que sirvió de apoyo para realizar

las observaciones y seguimiento del proceso.(ver evaluación numeral 12)

Igualmente representó un papel muy importante para la descripción de la propuesta

pedagógica.

68

De manera adjunta, se desarrollaron en los estudiantes participantes del proyecto

actitudes y aptitudes hacia la escritura, la actuación, el desempeño de roles, el

dibujo y la capacidad de escucha entre otras. Pues en cada una de las actividades

planteadas en los talleres se realizaban una serie de acciones que involucraban

toda esta clase de actitudes y aptitudes en busca de la implementación de las

mismas.

Es de extrema importancia, tanto para las docentes/investigadoras como para los

estudiantes, identificar factores que influyen negativamente en la realización de un

proyecto, ya que esto funciona como referente o punto de partida para mejorar y

alcanzar comprensión del quehacer propio. Por lo anterior, durante el seguimiento y

las observaciones registradas por las docentes, se destacaron aspectos por mejorar

como lo son la falta de tiempo para el desarrollo de los talleres, la falta de algunos

recursos como por ejemplo material didáctico, cuya labor hubiese apoyado

muchísimo el proceso de aplicación de cada taller y finalmente surgió la pregunta de

¿por qué no elaborar más talleres?

Pregunta que tal vez podría ser respondida argumentando que a pesar de que todo

se diseñó, se aplicó y se le hizo el seguimiento respectivo, de acuerdo con un

parámetro de tiempo establecido, éste nunca dejó de ser corto a la hora de llevar

todo a la práctica.

Describir el proceso del proyecto mediante la presentación de un informe final, es

fundamental pues al ser leído el texto por los profesores del área de Español y

Literatura de la institución educativa, abre caminos en su metodología y además

ofrece nuevas y/o mejores herramientas para el alcance de un proceso de

enseñanza-aprendizaje efectivo, significativo y sobre todo motivado.

A manera de cierre se puede formular una recomendación: Se debe continuar con la

investigación con mayor rigor, en relación con el desarrollo del proceso lector a

69

partir de cuentos, pues quedan factores muy importantes por analizar, establecer y

superar. Entre ellos la aplicación y la valoración de dicha aplicación, que implicaría

mayor trabajo por ejemplo, creación de categorías de análisis, confrontación del

resultado del pre-test y un posible test posterior a la aplicación de la propuesta, etc.,

adicionalmente se debería enfatizar en la relación del marco teórico, la propuesta y

los elementos de análisis.

71

BIBLIOGRAFÍA

ANDERSEN Christian, Cuento Infantil Las zapatillas rojas. Cuento disponible en WWW.lablaa.org/blaavirtual//ninos/relatoi/rela26.htm CAÑON Flórez Lilia y MOLANO Fernando, Comprensión de lectura E. Bogotá: Editorial Hispanoamérica, 1999. CASANUEVA Sáez Patricio, en Evaluación educacional formadora. Artículo tomado de WWW.avizora.com/publicaciones/psicologia/textos CASTRONOVO, Adela, Promoción de la lectura, ediciones Colihue. Buenos Aires, 1993. COLL, César, El constructivismo en el aula. Barcelona: Grao, 1993 DA COLL Ivar, Cuento Infantil Chigüiro. Cuento disponible en WWW.lablaa.org/blaavirtual//ninos/relatoi/rela37.htm FLORÉZ, Rafael y TOBÓN, Alonso, Investigación educativa y pedagógica. Bogotá: Mcgraw Hill, 2001. GRIMM Jacob y Wilhem. Hansel y Gretel, Bogotá: Educar editores. 1985 (Biblioteca de Literatura No. 1) GRUPO EDITORIAL NORMA. Diccionario de la lengua española, Bogotá: 2001. HÁBITOS lectores y animación de la lectura. Edición de la Universidad Cuenca. 1996. (sin autor). INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS. Normas colombianas para la presentación de trabajos de investigación. Quinta actualización. Bogotá; ICONTEC. 2004. JOLIBERT, Josette, Formar niños productores de textos. Chile: Ediciones Pedagógicas chilenas, 1991 JURADO, Fabio y BUSTAMANTE, Guillermo, Los Procesos de la lectura. Bogotá: Magisterio, 1997 LATORRE Hernán, MARTÍNEZ DUARTE Héctor, ¿Cómo formar hábitos genuinos de escritura en los niños? Tesis para optar al título de lenguas modernas, Universidad de La Salle, Facultad de Educación. Bogotá, 2000. LATTES Cristina, HIGUERA Miguel, en Potenciando el aprendizaje escolar: La importancia del cuento infantil. Artículo tomado de WWW.edicionesdelsur.com/padres_art_7.htm

72

MINCHENELA Raúl, Cuento Infantil La bruja piruja. Cuento disponible en WWW.pacomova.eresmas.net/pagina/b/bruja_piruja.htm MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Lineamientos Curriculares Lengua Castellana, Bogotá: 1998.El Ministerio. MORENO, Víctor, El deseo de escribir. Propuesta para despertar y mantener el gusto por la lectura. Pamiela, 1995. NIEVES ROGUERO, Martín, Animación a la lectura, ¿Cuántos cuentos cuentas tú? Editorial Gijón, Madrid 1999. PROPP, Vladimir, Morfología del cuento. Editorial Fundamentos 7ª edición 1987.

73

ANEXO A

ACADEMIA LA SALLE SAN BENILDO

Forjando el nuevo milenio, la excelencia es nuestra meta

ENCUESTA No 1. SEXTO GRADO Nombre: _________________________________ Fecha: ____________________

****** Contesta esta encuesta con la mayor seriedad y responsabilidad posible. ******

1. ¿Qué haces en tu tiempo libre? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Ahora marca con una X la respuesta que creas es la más acertada según tu experiencia.

2. ¿De las siguientes actividades cuál prefieres realizar?

Leer ______ Ver televisión _________

3. ¿Te gusta leer?

Si ________ No _________

4. ¿Comprendes lo que lees?

Si ________ No _________

5. Cuando lees, lees textos:

Largos _________ Cortos _________

6. ¿Qué clase de libros te gusta leer más?

Cuentos _________ Novelas _________ Textos Científicos _________ Otros _________

7. ¿Cuántos libros lees al año?

Menos de 1 _____ de 1 a 3 ______ de 4 a 6 ___ más de 6 ____

8. ¿Por qué motivos lees?

Gusto propio _______ Colegio y/o tareas ________

GRACIAS!

74

ACADEMIA LA SALLE SAN BENILDO Forjando el nuevo milenio, la excelencia es nuestra meta

ENCUESTA No 2. SEXTO GRADO

Nombre: _________________________________ Fecha: ____________________

***** Contesta esta encuesta con toda la seriedad y responsabilidad posible***** En las preguntas de selección múltiple, marca con una X la respuesta que creas es la más acertada según tu propia experiencia.

1. Cuando lees, lo haces:

En casa por hobbie ____ En casa porque es una tarea _______ En el colegio por hobbie ____ En el colegio porque es una tarea _______

2. Cuando lees, ¿Aprendes cosas nuevas?

Si __________ No ___________

3. Relacionas la lectura con tu vida diaria

Si __________ No ___________

4. ¿Te gusta inventar o recrear las historias relacionadas con alguna lectura?

Si __________ No ___________

5. ¿Qué es lo que más te apasiona de la lectura?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

6. ¿Qué tanto comprendes cuando lees?

Nada _________ Todo ________ la mitad _________

GRACIAS!

75

ANEXO B

ACADEMIA LA SALLE SAN BENILDO Forjando el nuevo milenio, la excelencia es nuestra meta

PRE-TEST

Nombre: _________________________________ Fecha: ____________________ 1. Lee el siguiente texto con cuidado: Anna Frank murió, cuando aún era una niña, en un campo de concentración alemán hace muchos años. Anna es conocida por el diario que escribió, del cual se han vendido casi catorce millones de copias. Su recuerdo se mantiene vivo de otra manera: en Ámsterdam, Holanda, existe un museo llamado “Museo de Anna Frank”. En realidad, el museo es la casa donde la familia Frank y sus amigos se escondieron de los alemanes durante algo más de dos años. Los visitantes del museo pueden ver el estante de libros que ocultaba la entrada al escondite. También pueden verse los cuartos donde comían y dormían y el cuartito donde Anna pasaba sus días. La mayor parte del diario se escribió en ese cuarto. Algunas fotografías de revistas que Anna cortó y pegó en la pared, aún están allí. Para los 300.000 visitantes anuales del museo queda la impresión de que allí aún viven la familia Frank y sus amigos. 2. Ahora responde las siguientes preguntas, marcando con una x tu respuesta: a. ¿Cuál es el tema principal del texto?

1. ¿Quién ayudo a los Frank a ocultarse? 2. El museo que guarda las memorias de Anna Frank 3. Ámsterdam y sus museos

76

b. La palabra diario en el segundo párrafo se refiere a:

1. El diario que leían Anna y sus amigos 2. El libro que escribió Anna Frank contando sus vivencias 3. El diario oficial de Ámsterdam en ese entonces

c. ¿Cuánto tiempo permanecieron ocultos los Frank y sus amigos?

1. Casi dos semanas 2. Más de dos años 3. Más de cuatro años

d. El museo de Anna Frank se encuentra en una ciudad de:

1. Holanda 2. Alemania 3. Inglaterra

2. Lee la siguiente fábula con atención Un zorro cayó a un pozo y no podía salir. Más tarde, una cabra sedienta se acercó al pozo y al ver al zorro le preguntó cómo le parecía el agua. “¡Muy sabrosa!”, le respondió el zorro. “¿Por qué no bajas y pruebas?” eso hizo la cabra. Cuando la cabra bebió, el zorro le dijo que ambos estaban atrapados en el pozo y que tenía un plan para salir. Si la cabra ponía sus patas delanteras contra la pared del pozo, el zorro podía trepar por su lomo y salir. La cabra ayudó al zorro; pero, cuando salió, éste emprendió veloz carrera. Al sentirse sola, la cabra se enfureció consigo misma. “Por qué antes de saltar al pozo, no pensé en la forma de salir?”, murmuraba la cabra. ¿Cuál es la moraleja de esta fábula, escríbela? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

GRACIAS!

77

ANEXO C

PROGRAMA DIDACTICO DE APLICACIÓN ¿MI AMIGA LA BRUJA PIRUJA?

TALLER NO.1

1. MOTIVACIÓN

Se recuerda en forma oral el cuento de “Caperucita Roja” con todos los niños,

quienes están sentados en mesa redonda para esta actividad. También se describe

cada personaje y situación del cuento de una forma muy sencilla, breve y lúdica.

Lo anterior se hace conjuntamente con los estudiantes. Integrando así los

personajes característicos del cuento maravilloso, como el héroe y el agresor con

sus respectivas funciones.

2. LUGAR

La actividad se realiza en un salón de la institución. Las paredes del salón están

adornadas con figuras de brujas, cintas de colores naranja y negro, bombones,

calabazas y cosas relacionadas con el tema de las brujas. Recordando que la

ambientación es uno de los factores que determinan la comprensión.

3. TIEMPO

Se plantea que el taller se desarrolle en una hora y media, por las diferentes tareas

que se debe realizar con los estudiantes.

4. OBJETIVOS

• Generar entusiasmo y actitud positiva hacia la lectura

• Desarrollar el taller adecuadamente

• Reconocer los personajes del cuento maravilloso

• Reforzar competencias interpretativa y argumentativa

• Compartir con los compañeros del grupo las nuevas experiencias en

relación con el cuento maravilloso

78

5. RECURSOS

☺ Taller No.1 ¿Mi amiga la bruja piruja?

☺ Pliegos de papel periódico, hojas blancas

☺ Siluetas, calabazas, cintas de colores

☺ Fichas de cartulina

☺ Grabadora y música

6. DESARROLLO DEL TALLER

Finalizada la actividad de motivación, se le entrega una guía con el taller a cada

estudiante, ésta contiene varios puntos para desarrollar. Adicionalmente se les

entregan varias hojas en blanco. Así mismo se recuerda que es necesario leer el

taller cuidadosamente.

El primer paso de este trabajo es leer el cuento de “la Bruja Piruja” individualmente,

hay música de fondo. Terminada esta actividad se organizan en grupos de tres

estudiantes para continuar con el taller.

El grupo es subdividido en grupos de acuerdo con los pasos planteados en el marco

teórico, especialmente teniendo en cuenta la estructura planteada por Vladimiro

Propp en relación con los cuentos maravillosos. Así, las actividades son entregadas

a cada grupo mediante una ficha de cartulina, indicando la acción a realizar, y son:

1. Elegir y describir un personaje que será el héroe de la narración, el cual desea

satisfacer alguna necesidad que le hará feliz. Muéstranos el dibujo

2. Narrar cómo el héroe recibe consejos o advertencias para ser feliz. Hazlo

valiéndote de una copla.

3. Narrar la partida del héroe hacia la aventura y su encuentro con un amigo

especial. Hazlo mediante una canción.

4. Narrar cómo el héroe debe enfrentar dificultades, amenazas o pruebas.

Dramatízalo.

5. Describir el lugar donde ha llegado el héroe. Cuéntalo.

6. Poner en escena al agresor Dramatízalo

79

7. El héroe puede suplir la necesidad que tenia para ser feliz. Haz una mímica.

Las anteriores situaciones son asignadas a cada grupo, quienes en la tercera

actividad socializan por turnos. Finalmente viene el diseño de un final creativo. Lo

cual obedece a que una de las características del cuento puede ser un final

sorpresivo (véase numeral 7.7). En cada punto hay un seguimiento por parte de las

docentes con el fin de aclarar las dudas que existan.

7. EVALUACIÓN

Un representante de cada grupo presenta a los demás compañeros el último punto

del taller, con el cual se le da un giro al final del cuento. De esta forma se puede

observar que tanto entendieron y/o comprendieron a cerca de los cuentos

maravillosos y si se cumplen los objetivos planteados. De darse el caso se hacen

las explicaciones a que halla lugar, tanto a nivel de la lectura, como de la forma de

desarrollo del pensamiento en cuanto a resolver las actividades diseñadas a partir

del cuento.

80

ACADEMIA LA SALLE SAN BENILDO

Forjando el nuevo milenio, la excelencia es nuestra meta

¿MI AMIGA LA BRUJA PIRUJA? Taller No. 1

Nombre: _________________________________ Fecha: ____________________

Leamos con atención el siguiente cuento

Autor: Raúl Minchinela

Un buen día, hace ahora ya muchos y muchos años, los habitantes de la ciudad de

Rosa se despertaron desconcertados por el ruido de las trompas del Rey, que abrían

paso a los mensajeros, los cuales proclamaban:

- Por orden de su majestad, se hace saber la llegada a nuestra ciudad de la terrible

bruja piruja. Con los adultos es inofensiva, pero dicen que tiene poder para eliminar

a todos los niños que se le pongan por delante. Por tanto, por esta real orden, todos

los niños se quedarán encerrados en su casa hasta que la bruja piruja haya

desaparecido y, con ella, el peligro para nuestros pequeños.

Había en la ciudad dos hermanos, Dolors y Bernardo, que se sintieron muy

contrariados al sentir el bando, porque tenían pensado ir al bosque a buscar fresas,

que por esa época estaba lleno.

Como Dolors, además de valiente, que era muy lista, propuso a su hermano:

- Podríamos ir al bosque disfrazados de matorrales. La bruja no nos vería y

podríamos coger las fresas que quisiéramos.

81

Parecían totalmente dos espanta pájaros, cubiertos de ramas y hojas. Nada más

llegar al bosque, vieron a la bruja que bajaba desde su escoba. Lo peor de todo era

que Edu, el hijo del leñador, iba a tonteando por allí persiguiendo mariposas.

Desde su escondite, los dos hermanos vieron que la bruja se mojaba un

dedo con saliva y decía, tocando la cabeza del niño:

- En oruga te has de convertir...

Y Edu se convirtió en una oruga.

Bernardo y Dolors se quedaron tan sorprendidos y

atemorizados que no se atrevían a moverse. Hacía mucho calor,

vieron que la bruja se quitaba su gran sombrero acabado en punta y lo dejaba en un

lado, para tumbarse encima de la hojarasca y hacer una siestecita.

- Si la bruja no tuviera saliva, no podría hacer desaparecer a ninguno otro niño-

razonó Dolors con un hilo de voz.

¡Y cómo roncaba! Estaba feísima, con la boca abierta, aquella narizota tan

fenomenal y las greñas enmarañadas y escampadas.

Dolors susurró al oído de su hermano, y mientras él vigilaba, muerto de miedo, la

niña corrió hasta casa del albañil, cogió un saco de yeso y volvió al bosque. Por

fortuna, la bruja todavía estaba con la boca abierta. Rápidamente, Dolors vació el

paquete de yeso dentro de su boca.

La bruja se despertó y comenzó a gritar. Y resultó que, cuanto más gritaba, mejor

se mezclaba el yeso que tenía en la garganta con su saliva, hasta que se formó un

tapón que no dejó pasar ningún grito.

Dolors, plantada ante la bruja, dijo:

- Vieja piruja, cuando hayas devuelto a Edu y a todos los demás niños a su forma

primitiva, te sacaré el yeso de la boca.

82

La bruja dijo que si a todas las condiciones, pero Bernardo no se fiaba bastante y

Dolors fue a buscar a los soldados del rey, los cuales se encargaron de que

cumpliera su palabra. Después, lanzaron al fuego su escoba y a ella la echaron lejos

de las fronteras del Reino, y nunca más pudo hacer mal a nadie, porque se quedó

con la boca seca.

Y a la ciudad de Rosa se celebran brillantes fiestas en honor de los valientes

hermanos Bernardo y Dolors.

Fin

Y ahora

• Responde con cuidado las siguientes preguntas

1. ¿Quién es la bruja piruja?

2. ¿Quién o quiénes son los buenos (héroes) del cuento?

3. ¿Qué fechoría pensaba cometer el malo (antihéroe o agresor)?

4. ¿Cómo el héroe o los héroes iban a destruir al agresor y su maldad?

5. ¿Alguien ayudó al héroe a cumplir su hazaña? ¿Cómo?

• Realiza la actividad correspondiente a tu grupo, cuyas indicaciones se

dieron al finalizar la lectura en las fichas de cartulina. Espera tu turno.

• Recrea el final del cuento, cambiándolo y enséñalo a tus compañeros por

medio de un texto escrito. Para ser leído.

83

PROGRAMA DIDÁCTICO DE APLICACIÓN CAERAS EN TU PROPIA TRAMPA

TALLER NO.2

1. MOTIVACIÓN

Cuando los estudiantes ingresan al aula, a cada uno se le hace entrega de una

bolsa sorpresa de piñata, la cual como su nombre lo indica contiene dulces,

chocolates, confetis y algunos pequeños juguetes. Las docentes hacen que los

niños se sienten en el suelo formando un circulo, allí junto con sus compañeros

discuten a cerca del porqué de la bolsa que les han entregado, y qué tiene que ver

con la actividad de la clase del hoy. Esta motivación antes de la lectura, es una

estrategia de predicción (véase numeral 7.2.1).

2. LUGAR

La actividad se realiza en un aula del colegio, los estudiantes están organizados en

un círculo, después de la actividad de motivación y predicción se organizan en

parejas con el ánimo de que en pequeños grupos lleven a cabo las actividades

planteadas en el taller.

3. TIEMPO

Este taller se encuentra programado para llevarse a cabo en una hora y cuarenta

minutos.

4. OBJETIVOS

• Generar entusiasmo y actitud positiva hacia la lectura

• Desarrollar el taller adecuadamente

• Reforzar los niveles literal, inferencial e intertextual de la lectura

• Incrementar la competencia argumentativa

• Realizar un co-evaluación acerca del taller con los estudiantes

84

5. RECURSOS

☺ Taller No. 2 Caerás en tu propia trampa

☺ Kit del taller (papel silueta, cartulinas, colores, marcadores, tijeras,

pegante)

☺ Grabadora y cassette

☺ Bolsas sorpresas de piñata (chocolates, juguetes pequeños, dulces,

confetis)

☺ Teatrino

6. DESARROLLO DEL TALLER

Finalizada la actividad de motivación, los estudiantes escuchan con los ojos

cerrados el cuento de los hermanos Grimm, Hansel y Gretel. Luego se entrega un

kit a cada pareja, el cual contiene el taller, dos octavos de cartulina, cuatro cuartos

de papel silueta de diferentes colores, marcadores, tijeras y pegante.

Las docentes dan instrucciones de leer nuevamente el cuento en silencio y empezar

a desarrollar los puntos número uno y dos, a su vez indican que ellas darán a

conocer el momento en el que se debe empezar con el tercer punto. Durante toda

la actividad las docentes hacen sondeo por cada grupo de trabajo con el fin de

reforzar y/o explicar el cómo resolver las preguntas planteadas.

Concluida esta primera parte del taller, se pondrían en discusión cada una de las

preguntas y respuestas del taller, con el fin de socializar las respuestas y aclarar

dudas.

Cuando las docentes lo indican se inicia con la segunda parte del taller, es decir el

desarrollo del tercer punto, momento en el que se utiliza el kit entregado, luego cada

grupo presenta su mini-dramatización y comenta su objetivo y conclusión.

85

7. EVALUACIÓN

Durante todo el taller las docentes están realizando seguimiento y aclarando las

dudas. Al concluir la actividad se realiza una co-evaluación, donde tanto

estudiantes como docentes comentan a manera informal los aspectos positivos y

los negativos del taller realizado. Aquí se busca validar someramente el logro de

los objetivos propuestos para el taller y en general para el proyecto.

86

ACADEMIA LA SALLE SAN BENILDO

Forjando el nuevo milenio, la excelencia es nuestra meta

CAERAS EN TU PROPIA TRAMPA Taller No. 2

Nombres: _________________________________ Fecha: ____________________

Hansel y Gretel vivían con su padre, un

pobre leñador, y su cruel madrastra, muy

cerca de un espeso bosque. Vivían con

muchísima escasez, y como ya no les

alcanzaba para poder comer los cuatro,

deberían plantearse el problema y tratar de

darle una buena solución.

Una noche, creyendo que los niños estaban

dormidos, la cruel madrastra dijo al leñador:

-No hay bastante comida para todos: mañana llevaremos a los niños a la parte

más espesa del bosque y los dejaremos allí. Ellos no podrán encontrar el

camino a casa y así nos desprenderemos de esa carga.

Al principio, el padre se opuso rotundamente a tener en cuenta la cruel idea de

la malvada mujer.

-¿Cómo vamos a abandonar a mis hijos a la suerte de Dios, quizás sean

atacados por los animales del bosque? -gritó enojado.

-De cualquier manera, así moriremos todos de hambre -dijo la madrastra y no

descansó hasta convencer al débil hombre, de llevar adelante el malévolo plan

que se había trazado.

87

Mientras tanto los niños, que en realidad no estaban dormidos, escucharon

toda la conversación. Gretel lloraba amargamente, pero Hansel la consolaba.

-No llores, querida hermanita-decía él-, yo tengo una idea para encontrar el

camino de regreso a casa.

A la mañana siguiente, cuando salieron para el bosque, la madrastra les dio a

cada uno de los niños un pedazo de pan.

-No deben comer este pan antes del almuerzo -les dijo-. Eso es todo lo que

tendrán para el día.

El dominado y débil padre y la madrastra los acompañaron a adentrarse en el

bosque. Cuando penetraron en la espesura, los niños se quedaron atrás, y

Hansel, haciendo migas de su pan, las fue dejando caer con disimulo para

tener señales que les permitieran luego regresar a casa.

Los padres los llevaron muy adentro del bosque y les dijeron:

-Quédense aquí hasta que vengamos a buscarlos.

Hansel y Gretel hicieron lo que sus padres habían ordenado, pues creyeron que

cambiarían de opinión y volverían por ellos. Pero cuando se acercaba la noche

y los niños vieron que sus padres se habían comido las migas que marcaban el

camino. Toda la noche anduvieron por el bosque con mucho temor observando

las miradas, observando el brillo de los ojos de las fieras, y a cada paso se

perdían más en aquella espesura.

Al amanecer, casi muertos de miedo y de hambre, los niños

vieron un pájaro blanco que volaba frente a ellos y que

para animarlos a seguir adelante les aleteaba en señal

amistosa. Siguiendo el vuelo de aquel pájaro

encontraron una casita construida toda de panes,

dulces, bombones y otras confituras muy

sabrosas.

Los niños, con un apetito terrible, corrieron hasta la rara casita, pero antes de

que pudieran dar un mordisco a los riquísimos dulces, una bruja los detuvo.

88

La casa estaba hecha para atraer a los niños y cuando estos se encontraban

en su poder, la bruja los mataba y los cocinaba para comérselos.

Como Hansel estaba muy delgadito, la bruja lo encerró en una jaula y allí lo

alimentaba con ricos y sustanciosos manjares para engordarlo. Mientras tanto,

Gretel tenía que hacer los trabajos más pesados y sólo tenía cáscaras de

cangrejos para comer.

Un día, la bruja decidió que Hansel estaba ya listo para ser comido y ordenó a

Gretel que preparara una enorme cacerola de agua para cocinarlo.

-Primero -dijo la bruja-, vamos a ver el horno que yo prendí para hacer pan.

Entra tú primero, Gretel, y fíjate si está bien caliente como para hornear.

En realidad la bruja pensaba cerrar la puerta del horno una vez que Gretel

estuviera dentro para cocinarla a ella también. Pero Gretel hizo como que no

entendía lo que la bruja decía.

-Yo no sé. ¿Cómo entro? -preguntó Gretel.

-Tonta-dijo la bruja,- mira cómo se hace -y la bruja metió la cabeza dentro del

horno. Rápidamente Gretel la empujó dentro del horno y cerró la puerta.

Gretel puso en libertad a Hansel. Antes de irse, los dos niños se llenaron los

bolsillos de perlas y piedras preciosas del tesoro de la bruja.

Los niños huyeron del bosque hasta llegar a orillas de

un inmenso lago que parecía imposible de atravesar.

Por fin, un hermoso cisne blanco compadeciéndose de

ellos, les ofreció pasarlos a la otra orilla. Con gran

alegría los niños encontraron a su padre allí. Éste

había sufrido mucho durante la ausencia de los niños

y los había buscado por todas partes, e incluso les

contó acerca de la muerte de la cruel madrastra.

89

Dejando caer los tesoros a los pies de su padre, los niños se arrojaron en sus

brazos. Así juntos olvidaron todos los malos momentos que habían pasado y

supieron que lo más importante en la vida es estar junto a los seres a quienes

se ama, y siguieron viviendo felices y ricos para siempre. FIN17

PRIMERA PARTE I. Marca con una X la respuesta apropiada a las siguientes preguntas, de acuerdo con el cuento de los hermanos Hansel y Gretel: a. ¿Cuál es el tema del cuento? b. ¿ Quién era el padre de Hansel y

Gretel? - El bosque encantado - Un cruel leñador - Aventuras de dos hermanos - Un hombre fuerte - Una casa de chocolates - Un pobre leñador

c. ¿Cómo hizo señales Hansel para d. La palabra “delgadito”, en el texto luego regresar a casa? Puede reemplazarse por: - Con migas de pan - Hombrecito - Con árboles del bosque - Flaquito - Con migas de pan de arroz - Gordito II. En este espacio explica según tu criterio, que tiene que ver el título del taller “Caerás en tu propia trampa” con el cuento.

17 GRIMM Jacob y Wilhem. Hansel y gretel, Bogotá: Educar editores. 1985 (Biblioteca de Literatura No.1)

90

III. Une con una línea el personaje de la columna A con la función que cumplió, de la columna B: A B Pájaro Blanco Enemigo Hansel y Gretel Antihéroe Bruja del Bosque Padre Humilde Gretel Ada Madrina Madrastra Héroe Pobre Leñador Víctimas SEGUNDA PARTE En esta parte del taller, pueden destapar el kit correspondiente, luego van a recrear la historia de una forma creativa utilizando los materiales que encuentran allí, y finalmente van a preparar una dramatización de siete minutos para representar empleando el teatrino, ante las docentes y los demás grupos. Finalmente socializar con el grupo, el objetivo y las conclusiones de la mini-dramatización que prepararon.

91

ANEXO D

PROGRAMA DIDÁCTICO DE VALIDACIÓN

¿QUIEN ES IVAR DA COLL?

TALLER NO.3

***Ivar da coll 18

Nació en Bogotá en 1962. Realizó sus estudios de bachillerato en el Liceo Juan

Ramón Jiménez, donde hizo parte del grupo de teatro de títeres. Posteriormente

integra el grupo de títeres Cocoliche, dirigido por la pedagoga y dramaturga Julia

Rodríguez, quien había sido su maestra de títeres en el colegio. Entre las obras

escenificadas están: Los títeres de Cachiporra, de Federico García Lorca;

Murrungato del Zapato, de María Elena Walsh; El pájaro de fuego, sobre la música

de Stravinsky, entre otras. Se inició como ilustrador con libros de texto escolar.

Luego ilustra la serie de los Chigüiros, publicada por Editorial Norma, trabajo en el

cual no solamente demuestra sus dotes como ilustrador, sino que retoma su

experiencia como narrador y dramaturgo. Este trabajo lo introduce de lleno en el

mundo del libro infantil, en el que alterna la función de autor con la de ilustrador de

textos creados por otros escritores. Ha publicado también con las editoriales Carlos

Valencia Editores (Colombia), Ediciones Ekaré (Venezuela) y Houghton Mifflin and

Co. (Estados Unidos). Tengo Miedo, Torta de Cumpleaños y Garabato, fueron

traducidos al inglés y publicados en 1993 por esta última editorial. Ha representado

a Colombia en dos ocasiones como autor en la Lista de Honor de IBBY con sus

libros Tengo Miedo y Hammamelis, Miosotis y el señor Sorpresa. Desde 1990 se

encarga de la diagramación e ilustración de Dini, revista infantil mensual de Diners

Club.

18DA COLL Ivar, Cuento Infantil Chigüiro. Cuento disponible en WWW.lablaa.org/blaavirtual//ninos/relatoi/rela37.htm

92

CHIGÜIRO SE VA....

(Ivar Da Coll)

Una día Chigüiro hizo cosas que disgustaron a Ata, y Ata se molestó tanto que lo

regañó.

Entonces Chigüiro le dijo:

– Me voy lejos, a donde nadie me regañe.

Tomó sus cosas, las metió entre una bolsa, y se fue sin decir nada más.

Caminó, caminó y caminó hasta que llegó a la casa de Vaca.

– Hola, Vaca –le dijo.

– Hola, Chigüiro –le contestó Vaca. Vaca estaba cortando flores y Chigüiro

quiso ayudarle.

Cortaron margaritas, rosas, azucenas, hortensias y claveles. Después

Chigüiro le dijo:

– ¡Qué bien se está a tu lado! Tú no me regañas como Ata. ¿Podría

quedarme contigo?

– Está bien –contestó Vaca.

– Pero tengo hambre, mucha hambre –dijo Chigüiro.

Entonces Vaca, que también tenía hambre, hizo una tortilla de hierba que a

Chigüiro le pareció horrible.

– ¡Qué fea está! Prefiero la tortilla de queso que prepara Ata. ¿Podrías

hacerme una tortilla de queso?

Pero Vaca no sabía hacer tortillas de queso, así que Chigüiro le dijo:

– Me voy lejos, a donde me den tortilla de queso.

Y Chigüiro se fue sin decir nada más.

Caminó, caminó y caminó hasta que llegó a la casa de Tortuga.

– Hola, Tortuga –le dijo Chigüiro.

– Hola, Chigüiro –contestó ella.

Tortuga tenía puesto un sombrero de paja y estaba tomando limonada y comiendo

93

hojitas de lechuga fresca mojadas en vinagreta.

Entonces invitó a Chigüiro a sentarse y le sirvió limonada y lechuga.

Después de un rato, Chigüiro le dijo:

– ¡Qué bien se está a tu lado! Tú no me regañas como Ata y no comes cosas

horribles como Vaca. ¿Podría quedarme contigo?

– Está bien –contestó Tortuga.

– Pero quiero escuchar un cuento. ¿Podrías contarme uno?

Tortuga se acomodó y comenzó la historia:

– Había una vez... había una vez... había una vez... ¡Ay! ¡Ay! ¡Ay! No me acuerdo

bien... –decía mientras bostezaba. Había una vez, había una vez...

Entonces Chigüiro le dijo:

– Tú no sabes contar historias como las que cuenta Ata. Me voy lejos, a donde

sepan contar cuentos.

Y Chigüiro se fue sin decir nada más.

Caminó, caminó y caminó hasta que llegó a casa de Tío Oso, que estaba meciéndose

en su hamaca.

– Hola, Tío Oso –dijo Chigüiro.

– Hola, Chigüiro –le contestó. Tío Oso estaba rascándose la panza y

comiendo miel de un jarro.

Tío Oso invitó a Chigüiro a que se subiera a la hamaca y le contó un cuento

tras otro.

Entonces Chigüiro le dijo:

– ¡Qué bien se está a tu lado, Tío Oso! Tú no me regañas como Ata, no

comes cosas horribles como

Vaca y no se te olvidan los cuentos como a Tortuga.

¿Podría quedarme contigo?

– Está bien –contestó Tío Oso.

– Pero tengo sueño y estoy cansado porque he caminado mucho –dijo

Chigüiro.

94

Se subió a la hamaca, pero era muy pequeña para los dos. Los bigotes de Tío

Oso le hacían cosquillas y sus ronquidos no lo dejaban dormir.

Entonces Chigüiro le dijo:

– Tu hamaca es muy incómoda; no es como la cama de Ata. Me voy lejos, a

donde tengan camas

cómodas.

Cuando Tío Oso vio que Chigüiro se marchaba, le dijo:

– La casa que buscas está cerca de aquí. Vete por ese camino y la encontrarás.

Y Chigüiro hizo tal cual le decía Tío Oso.

Caminó, caminó y caminó hasta que llegó a una casa. Llamó a la puerta y...

¿quién le abrió? ¡Pues Ata!

¡Nadie más y nadie menos que Ata!

– Hola, señora –dijo Chigüiro.

– Hola, señor –contestó Ata.

Ata estaba haciendo una tortilla de queso e invitó a Chigüiro a comer. Luego le

contó una historia y otra, y otra, y después lo acostó en su cama, que era

calientita y blanda.

Entonces Chigüiro le dijo:

– ¡Qué bien se está a tu lado, Ata! Cocinas delicioso... Sabes contar historias... Y

tu cama es calientita... ¿podría quedarme contigo?– ¡Claro que puedes! –le

respondió Ata.

Y besando a Chigüiro, lo cubrió con las cobijas y lo acompañó hasta

que se quedó profundamente dormido.

Fin

95

1. MOTIVACIÓN

A cada uno de los estudiantes al ingresar al aula, se le entrega una silueta del

personaje principal del cuento del taller. Lo cual crea expectativa en ellos, además

hay música de la nueva era de fondo. Cuando los niños preguntan como se ubican

en el aula, las docentes responden que no hay parámetros establecidos, que

simplemente es decisión de ellos.

2. LUGAR

Este taller se realiza en el aula múltiple del colegio, lo anterior obedece a que las

autoras desean que los estudiantes se sientan en un ambiente distinto y no se vean

restringidos por el ambiente de siempre. Esta aula es más grande, tiene sillas muy

cómodas, gradas y tarimas donde los niños pueden ubicarse libremente. Lo anterior

recordando que el contexto y ambiente son fundamentales para la motivación y

comprensión.

3. TIEMPO

Este taller se encuentra programado para llevarse a cabo en una hora y cuarenta

minutos.

4. OBJETIVOS

• Generar entusiasmo y actitud positiva hacia la lectura

• Desarrollar el taller adecuadamente

• Conocer algo del autor del cuento Chigüiro

• Reforzar las competencias argumentativa y propositiva

• Realizar un co-evaluación acerca del taller con los estudiantes

96

5. RECURSOS

☺ Cuento de Ivar Da Coll ☺ Taller No. 3 ¿Quién es Ivar Da Coll?

☺ Siluetas

☺ Biografía de Ivar Da Coll

6. DESARROLLO DEL TALLER

Con el objetivo de darle un giro total a los talleres que se han realizado, para este

taller las docentes únicamente cumplirán la labor de dar las instrucciones

básicamente necesarias, al empezar la actividad, luego ellas se retiran y dejan el

grupo solo, limitándose sólo a observar.

7. EVALUACIÓN

Después de tomar las opiniones de los estudiantes en general, el taller es

comentado y valorado por los estudiantes y las docentes, con el único fin de

establecer cómo es el desarrollo de este taller, sin la compañía de las docentes, y

en qué influye en que no sea un cuento maravilloso. Concluyendo así los aspectos

positivos, los negativos y las recomendaciones de los niños.

97

ACADEMIA LA SALLE SAN BENILDO

Forjando el nuevo milenio, la excelencia es nuestra meta

¿Quién ES IVAR DA COLL?

Taller No. 3

Nombre: _________________________________ Fecha: ____________________

Lee individualmente el siguiente cuento y resuelve con atención el siguiente taller. 1. Encuentra los personajes del cuento en la siguiente sopa de letras T N A T A U P I I W V A Ñ I O S O E C V W T M D O U I T A S N U S D M T E C U I O S Q O D R A P A A W R O G R I A G P T G W A O A S G U U A S E C H I G U I R O A T E A O P V R 2. Responde con atención las siguientes preguntas.

a. ¿Por qué Chigüiro se fue de la casa? ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

98

b. La palabra hortensias, en texto significa: --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- c. ¿En su orden, a quién conoció Chigüiro? ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

d. ¿Por qué Chigüiro se iba a buscar cada vez a otro amigo? ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

e. ¿Cuál es la función de Ata en el cuento? ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

f. ¿Cuál es la moraleja del cuento? ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

g. Recuerdas al Renacuajo Paseador (cuento de Rafael Pombo), cómo podrías

relacionarlo con el protagonista de nuestro cuento. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

h. Te imaginas un final de Chigüiro distinto. Escríbelo aqui ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

99

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Dibuja las cosas que le disgustaron a Chigüiro cuando llego a cada una de las casas. 4. Según tu punto de vista, Chigüiro cómo se hubiera evitado tantos problemas: -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 6. Después de leer la biografía anexa, escríbele una observación a Ivar Da Coll sobre su cuento Chigüiro.

**Lo puedes hacer al respaldo de la hoja.

100

ANEXO E

LAS ZAPATILLAS ROJAS

Había una joven muy hermosa llamada Karen, pero era tan pobre que no tenía zapatos que calzar. Vivía en una pequeña casa con su madre enferma. Un día el zapatero del pueblo se apiadó de Karen y le confeccionó unas zapatillas rojas y se las entregó precisamente el día en que su madre había fallecido. Unas zapatillas rojas no eran el color más indicado para un entierro, pero no tuvo más remedio que ponérselas.

Después del funeral Karen sintió una profunda tristeza y no quería volver a su casa. Prefirió sentarse a llorar sobre una piedra, en ese momento pasó por allí una anciana muy adinerada, dentro de un suntuoso carruaje tirado por seis caballos.

La señora le preguntó a Karen que le pasaba y ella le contó lo que la llenaba de tanta tristeza.

La anciana se enterneció y la invitó a que se fuera con ella. La joven aceptó y fue el comienzo de una nueva vida. La anciana le regaló vestidos y zapatos y dispuso tres profesores para que le dieran clases. Pero dentro de tanta felicidad había una pequeña nube que la embargaba, a su protectora no le gustaban los zapatos de color rojo y ese era el color que la joven prefería. Era tanto su gusto que compró unas zapatillas rojas a escondidas de la anciana, quería lucirlas en un baile de palacio que se celebraría una semana después.

Pero por esa fecha la anciana se enfermó y Karen se tuvo que quedar para cuidarla. Se sintió muy triste porque en el baile esperaba encontrar a un príncipe con el que pudiera hablar de matrimonio. Como la anciana se durmió y solo tenía un poco de fiebre Karen se peinó y vistió con su mejor vestido y sus zapatillas rojas. Pero cuando estaba en el baile llegaron a buscarla para decirle que la anciana estaba muy mal y ya iba a morir, Karen corrió todo lo

101

que pudo pero cuando llegó la anciana ya decía sus últimas palabras: - Me haz desobedecido, yo te perdono pero esta pena te acompañará mucho tiempo.

Dicho esto la anciana falleció. La joven lloró mucho hasta que sus lágrimas se agotaron. Y viendo que las zapatillas eran el motivo de su desgracia trató de quitárselas para echarlas al fuego pero no pudo, fue imposible. Pero fue peor cuando se puso de pie. Las zapatillas tiraban de ella, llevándola de un lado a otro, obligándola a danzar. Karen salió a la calle llevada por sus zapatillas, todo estaba vacío y en silencio pues todos los vecinos dormían.

De pronto apareció un ángel que le dijo: - Grande ha sido tu descuido, por eso bailarás y bailarás hasta que ya no te acuerdes de la palabra danzar. El ángel desapareció y Karen siguió bailando hacia el horizonte.

Viajaba de ciudad en ciudad, de pueblo en pueblo, la gente ya la conocía y le daban un poco de comida y agua cuando pasaba.

Un día Karen aburrida de su suerte pensó en que sus pies desaparecieran para poder descansar definitivamente. De nuevo apareció el ángel diciéndole: - Solo una persona muy arrepentida puede desear algo como lo que tú pides. Dejarás de bailar pero tus piernas quedarán inmóviles hasta que alguien te ame, a pesar de este defecto.

Así quedó Karen con sus piernas inmóviles, pero un molinero que pasaba por allí y viéndola en esa situación decidió llevársela para su casa, donde su familia la acogió como uno más de ellos. La joven ayudaba en lo que podía, haciendo los quehaceres de la casa que estaban a su alcance. Todos la querían y admiraban por su fortaleza.

El hijo del molinero era un joven muy trabajador y bien parecido. Desde el primer día se había fijado en la hermosura de Karen, pero era muy tímido y nunca se atrevía a hablarle.

Por fin una mañana reunió la valentía suficiente como para decirle: - Karen, supongo que mis ojos deben de haber hablado mucho antes que yo, pero si te haz dado

102

cuenta, quiero que sepas que desearía que fueses mi esposa. Karen pensó que el joven lo hacía por compasión y rechazó la propuesta. Sin embargo el hijo del molinero repitió una y otra vez su ofrecimiento, hasta que por fin Karen no pudo ocultar lo que sentía y le dijo:

- Aunque yo también te quiero, antes de aceptarme deberás escuchar lo que me ocurrió cuando era caprichosa.

Apenas contó todo sintió una extraña ligereza en sus piernas y se pudo levantar de la silla por sus propios medios. Tenía una gran alegría pues ya estaba curada.

La boda se celebró pocos días después y a ella acudieron todas las personas buenas del pueblo. Por la noche Karen se asomó a la ventana de su habitación y vio una estrella que tenía un rostro sonriente sobre su superficie. Era el rostro de la anciana, que la bendecía desde el cielo.

Hans C. Andersen 19

19 ANDERSEN Christian, Cuento Infantil Las zapatillas rojas. Cuento disponible en WWW.lablaa.org/blaavirtual//ninos/relatoi/rela26.htm

103

LA PRINCESITA ISABEL

Madrigal de las Altas Torres es una aldea de Castilla a medio camino entre Salamanca y Segovia. Flota en un mar de trigo que embadurna de verde la primavera, dora el estío, el otoño, tiñe de ocre y en el invierno está cubierto de nieve. Es domingo y la plaza está llena de labriegos y cortesanos. Estos vinieron a caballo o en carreta, en compañía de sus damas, y aquéllos a pie, al frente de sus rebaños de ovejas. Finalmente, con su dueña tiesa y bigotuda llega la princesita de ojos azules y cabellos rubios, que vive en el castillo que corona el pueblo. Mientras ora ante el altar y cortesanos labriegos la miran orar, tañen las campanas en la torre, en el presbiterio repica la campanilla para la elevación y tintinean las esquilas de las ovejas en la plaza.

De vuelta al castillo la reina madre le pregunta a la dueña:

– ¿En qué sueña mi hija, la princesa Isabel?

– Antes que reina en Castilla la señora fue princesa de Portugal. Yo no sabría decir qué sueñan las princesas cuando todavía no son reinas.

Un Domingo de Resurrección a la salida de misa abordó a Isabel un buhonero judío que se encaminaba a Compostela. En su caja colgada al hombro cargaba telas, encajes, lienzos, dijes y baratijas. Era un anciano tuertero cuya barba grisácea le llegaba al pecho. Y cuando le preguntó la princesa – "¿Qué me queréis, buen hombre?"–, éste se inclinó hasta el suelo y le ofreció una cinta para adornarse el cabello. Era una cinta suave y brillante, de seda carmesí, más hermosa que la banda que llevaba al cinto al arzobispo de Segovia que confiesa a su madre. Pero he aquí que el buhonero le dice a la princesa que la cinta es suya, y esto para que su alteza se acuerde de los pobres judíos cuando sea reina de Castilla. Y como ella le preguntara si acaso los judíos no son ricos, él le replicó que eso sería mientras ella fuera princesa. Cuando se coronara reina los arrojaría de sus tierras a pesar de que entonces les debería mucho dinero y no podría pagarlo.

104

– ¿Y para qué habré de pedir dinero prestado a los judíos?

– Los reyes son ingratos, princesa.

Los mendigos que toman el sol en el atrio a las puertas de la iglesia y piden limosna por el amor de Dios, suelen cantar bellos romances. El de don Rodrigo que perdió a Toledo, el de la infanta doña Alba, el del Mío Cid camino de Valencia. Aunque le gusta todavía más el que le improvisó aquella mañana, recostado al muro de la iglesia, un moro ciego, casi negro, que tenía una voz grave y melancólica.

– Un día, y no habrán de verlo mis ojos cerrados a la luz del sol desde hace tantos años, un día la reina Isabel y su marido don Fernando...

– ¿Don Fernando, dices? ¿Don Fernando de Aragón?

– Reinará el rey Boadill, llamado el Chico, desde las cumbres de la Sierra Morena hasta las playas del Mediterráneo. En su palacio de la Alhambra, sentado a la morisca en el estrado y sobre un tapiz más vistoso que el arco iris, contemplará las danzas de sus odaliscas y escuchará los cantos de sus cantaoras. Su madre le acariciará los ensortijados cabellos, negros como el carbón, que se le escaparán del turbante. Este tendrá engastada, por el lado del frente, una medialuna de plata cuajada de diamantes.

– ¡Díos mío! ¿Qué son los broncos reyes castellanos vestidos de hierro, ante ese rey moro que dices?

– Ahora oigo el estruendo de los arcabuces. Una nube de caballeros y de infantes cristianos cerca las murallas y soldados levantan tiendas de campaña en la vega de Granada, a las orillas del Genil. Sobre el real listado de rojo y gualda, ondean los pendones de los Reyes Católicos.

– ¿Y cómo lo sabes? –preguntó la princesa. El respondió que más sabía el diablo por viejo que por diablo y mejor leía un ciego el destino en la escritura luminosa de las estrellas que un vidente en la palma de su propia mano.

– ¿Pero qué dice este hombre? –preguntó Isabel y la dueña le contestó que acaso estaría componiendo un nuevo romance, pero mejor sería volver a casa. Una princesa de Castilla no debe hablar en la calle con mendigos y nigromantes, mayormente si ellos son moros.

Tres eran los pretendientes de Isabel. Primero, el duque de Guyana, hermano del rey de Francia, pero era de miembros tan flacos que parecían deformes y ojos tan débiles y llorosos que lo hacían inepto para toda empresa caballeresca. Eso rezaba un informe secreto de la Cancillería. El segundo era don Alfonso V de Portugal, pariente suyo, pero tan gordo que no había caballo ni mula que lo soportara. Con sus cincuenta y cinco años bien contados podría ser el abuelo, más que el novio de Isabel, que no llegaba a los quince. El tercer pretendiente era don Pedro Girón, favorito del rey, hombre ambicioso y avaro, descendiente de judíos conversos. El primero se la llevaría a Francia, el segundo la retendría en Portugal, y el tercero la

105

encerraría en una torre. Pero Isabel sólo amaba, desde niña, al príncipe don Fernando de Aragón. Al unir sus vidas se confundirían los dos reinos y en el pendón real algún día se estamparía la leyenda "Tanto monta, monta tanto Isabel como Fernando".

Acosada por su medio hermano el rey don Enrique, Isabel huyó una noche del palacio. A caballo y a campo traviesa por las soledades de Castilla, llegó a refugiarse en Madrigal de las Altas Torres y el pueblo en masa salió a recibirla con gallardetes y pendones.

A las puertas del castillo de Valladolid, tiempo después golpeó un fraile descalzo y harapiento que venía de lejos. Al preguntarle la dueña quién era y para qué venía, respondió que eso no importaba. Necesitaba hablar con la princesa.

Conviene recordar que mientras ella andaba en la Corte, antes de huir a Madrigal de las Altas Torres y luego a Valladolid, había muerto su hermano. Poco después llegó al castillo un correo de la Corona, reventando cinchas y desjarretando caballos. Cubierto de polvo y de sudor desde el morrión hasta los espolines, el correo se postró en el patio de armas ante la princesa.

– ¡Don Enrique ha muerto! –le dijo con la voz quebrada–. ¡Viva la reina Isabel!

Más con los ojos de iluminado que con los labios quemados por la fiebre, el fraile descalzo le decía a la sazón a la princesa:

– Desde hace un tiempo vaga por los caminos de Europa, golpeando a las puertas de los poderosos, un hombre alto de cuerpo, rubicundo, pecoso, de ojos encandilados por una extraña quimera. Este hombre que digo es dueño de un secreto que desempolvó en pergaminos italianos y conoció de labios de marinos portugueses. Cuando pasó una noche en el convento de La Rábida a donde llegó a pedir posada por el amor de Dios, le dijo al prior: Puesto que la tierra es redonda, si contorneamos el mar |Tenebroso en dirección al poniente, por fuerza hemos de llegar al fabuloso reino de las especies.

La princesa le escuchaba embobada. Pero lo más extraordinario del caso era que aquella misma noche Cristóbal Colón, que así se llamaba el hombre, soñó que una reina de Castilla apretaría en el puño todas las villas y reinos de la península, desterraría a los judíos, arrojaría a los moros de Granada y lo escucharía cuando llegara a verla.

– ¿Es cierto lo que dices?

– No es sino un sueño –respondió el fraile– pero Dios habló a Jacob en un sueño y le prometió la tierra donde nacería el Cristo.

No se sorprendió, pues, cuando en medio de una polvareda llegó a Valladolid una embajada de nobles caballeros para conducirla a Segovia.

– Cuando queráis. Estoy presta –les dijo al poner el pie en el estribo.

106

Y más tarde, al sentir en la catedral de Segovia que la corona de Castilla le ceñía las sienes y ante ella se prosternaban duques y arzobispos, no pudo menos de recordar la cinta del buhonero judío, el romance del mendigo ciego y el misterioso sueño de Colón que le había relatado el fraile. Ella ya no soñaba. Así como unos vienen a este mundo para morir sin haber vivido, ella había nacido para reinar y para plantar en las remotas playas del Nuevo Mundo el pendón rojo y gualda de Castilla: "Tanto monta, monta tanto, Isabel como Fernando".

107

ANEXO F

TALLERES

MUESTRA