desarrollo de proyectos metodología de matriz de marco...

41
DESARROLLO DE PROYECTOS Metodología de Matriz de Marco Lógico MTRO. VICTOR ALEJANDRO BAEZ FLORES

Upload: doannga

Post on 19-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DESARROLLO DE PROYECTOS Metodología de Matriz de Marco Lógico

MTRO. VICTOR ALEJANDRO BAEZ FLORES

¿Qué es la

Matriz de Marco Lógico?

• Es un instrumento de gestión de programas y proyectos.

• Permite fortalecer la preparación y la ejecución de programas y proyectos.

• Resume los principales resultados de la preparación del programa o proyecto.

• Sirve de base para la programación de la ejecución. • Facilita el seguimiento y la evaluación de resultados e

impactos.

¿Qué NO es la

Matriz de Marco Lógico?

• No es un método de evaluación extenuante de proyectos o programas

• No es un método de programación de la ejecución

• No es autosuficiente para una buena gestión de programas y proyectos

• No es una panacea ni un dogma

• La Matriz de Marco Lógico es una herramienta que nos permite presentar en forma resumida y estructurada el proyecto propuesto. Pero no sólo es una forma de presentar información, sino que contribuye también a asegurar una buena conceptualización y diseño del proyecto. Además, es una excelente base para la planificación de la ejecución y el seguimiento y control de los proyectos. Contribuye incluso a facilitar la evaluación al término de la ejecución de un proyecto o su evaluación expost.

• Su principal contribución a la gestión del ciclo de vida es comunicar información básica y esencial sobre el proyecto, estructurada de forma tal que permite entender con facilidad la lógica de la intervención a realizar.

• El método de la MML tiene su origen en el desarrollo de técnicas de administración por objetivos en la década de 1960. A principios de la década de 1970, la cooperación técnica de Estados Unidos (USAID) comenzó formalmente a utilizar la MML en la planificación de sus programas y proyectos. Desde entonces, el método de la MML ha sido adoptado, a veces con algunas variaciones, por numerosas otras agencias e instituciones. Por ejemplo, la cooperación técnica alemana (GTZ) utiliza la MML como parte de su método de planificación y gestión del proyectos ZOPP ( Ziel Orientierte Project Plannung). Recientemente , el BID lo ha estado impulsando fuertemente en latinoamérica y el Gobierno de Chile lo ha incorporado como metodología de preparación de programas y de evaluación de resultados de éstos. La ONU también está incorporando la metodología del Marco Lógico a la gestión de sus programas, pero en una versión modificada.

• El método también tiene sus detractores y ha sido blanco de críticas, pero a pesar de ello su popularidad ha continuado en aumento.

Fin

Propósito

Componentes

Actividades

Objetivos Indicadores Medios de verificación Supuestos

MARCO LÓGICO

ELEMENTOS PARA LA DEFINICIÓN DE UN PROBLEMA.

• ¿Cuál es la población o el área de enfoque?

• Ejemplo; Estudiantes de familias con ingresos por debajo de tres salarios mínimos

• Problemática central

• Deserción escolar en educación media superior

• Magnitud del problema

• Deserción del 60 % de los estudiantes en educación media superior

EJEMPLO DE DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

• Los jóvenes de familias con ingresos por debajo de tres salarios mínimos

tienen un alto índice de deserción en la educación media superior

Objetivos • Esta columna se conoce también como

Resumen Narrativo del Proyecto (Programa).

• Responde a las interrogantes: – ¿A que objetivo estratégico contribuye el programa?

– ¿Qué se espera lograr con el programa?

– ¿Qué bienes o servicios se requiere producir?

– ¿Cómo se producirán los Componentes?

Fin

Propósito

Compo- nentes

Activi- dades

Objetivos: Fin

Fin

Propósito

Compo- nentes

Activi- dades

¿A que objetivo estratégico contribuye el programa?

Indica cómo el proyecto o el programa contribuirá

a solucionar un problema de desarrollo.

Objetivos: Propósito

Fin

Propósito

Compo- nentes

Activi- dades

¿Qué se espera lograr con el programa?

Describe el impacto directo o resultado directo obtenido de la utilización de los Componentes.

Objetivos: Componentes

Fin

Propósito

Compo- nentes

Activi- dades

¿Qué bienes o servicios se requiere producir?

Son los bienes y servicios que debe producir el ejecutor del proyecto para poder lograr el Propósito.

C-1

C-2

C-3

Objetivos: Actividades

Fin

Propósito

Compo- nentes

Activi- dades

¿Cómo se producirán los

Componentes?

Actividades principales que implican uso de recursos, que el ejecutor debe llevar a cabo para producir cada Componente. Se colocan, para cada Componente, en orden cronológico.

Propósito

Compo- nentes

Activi- dades

Fin

Objetivos Lógica vertical del programa

Si el proyecto está bien diseñado se pueden examinar los

vínculos causales de abajo hacia arriba:

Las Actividades son las necesarias y

suficientes para producir cada Componente.

Cada Componente es necesario para

lograr el Propósito.

No falta ningún Componente.

Si se logra el Propósito, el proyecto,

contribuirá al logro del Fin.

El Fin es una respuesta un problema

importante en el sector o región.

Árbol del Problema y Árbol de Objetivos

• Se utiliza en la preparación de proyectos o

programas.

• Ayuda a estructurar el programa o proyecto de

modo de que exista la “lógica vertical”.

• Facilita la elaboración del resumen narrativo.

• Ayuda a la definición de indicadores.

Análisis del problema

• Identificar el problema

• Examinar los efectos que provoca el problema

• Identificar las causas del problema

• Establecer la situación deseada (objetivo)

• Identificar medios para la solución del problema

• Definir acciones y configurar alternativas de proyecto

• Construir el Resumen Narrativo de la MML

Pasos a seguir:

• La primera tarea a realizar consiste en llegar a acuerdo respecto a cual es el problema que se va a abordar. Ello, aunque parezca sencillo, no lo és. Puede ser necesario sostener varias reuniones con el equipo del proyecto o con los involucrados hasta alcanzar consenso respecto a cual es la mejor definición del problema a abordar.

• Esta tarea se facilita si se inicia el trabajo realizando una lluvia de ideas sobre posibles definiciones del problema. Aparecen así distintas formas de ver el problema o facetas de éste. Incluso, con frecuencia surgirán distintos problemas que afectan a la localidad.

• Luego estás definiciones del problema son discutidas por el equipo hasta alcanzar un acuerdo respecto a cual es el problema principal que deberá solucionarse mediante el proyecto.

• Para la correcta aplicación del método, es importante que el problema sea formulado como una situación negativa que debe ser revertida. Además, es necesario cuidar de no confundir el problema con la falta de una solución.

• EJEMPLO: «Hace falta un centro de salud, se requiere un programa de capacitación o hay que distribuir alimentos son formulaciones incorrectas del problema. En cambio, existe una alta morbilidad, no hay suficientes trabajadores calificados y los niños están mal nutridos podrían ser formulaciones correctas del problema».

Identificación del problema

• Identificar los problemas de la situación analizada

• Centrar el análisis en el problema principal

• Formular el problema como un estado negativo

• No confundir el problema con la falta de una solución

Orientaciones importantes:

Hay que entregar casas a los pobres

Existe población pobre

carente de un lugar digno donde habitar

Hace falta un semáforo en la intersección

Hay una alta tasa de

accidentes en la intersección

Construcción del Arbol de Causas:

• Se identifican las causas posibles del problema y se representan bajo éste.

Alta tasa de accidentes en la intersección

Gran número

de peatones

cruzando

Visibilidad

limitada Falta de

señalización

Exceso de

velocidad de los

vehículos

• Se buscan las causas de las causas, construyendo las raíces encadenadas del árbol.

Construcción del Arbol de Causas:

Imprudencia de

los conductores

Inexistencia

de un puente peatonal

Imprudencia de los peatones

Gran distancia a

semáforos aguas arriba y abajo

Hay vehículos estacionados

No hay señal de prioridad

No hay semáforo

Alta tasa de accidentes en la intersección

Gran número

de peatones

cruzando

Visibilidad

limitada Falta de

señalización

Exceso de

velocidad de los vehículos

EJERCITEMOS

COLOQUE SU PROBLEMA

CAUSA 2 CAUSA 3 CAUSA 4 CAUSA 1

Se identifican las causas posibles del problema y se representan bajo éste.

EJERCITEMOS

Se identifican las causas posibles del problema y se representan bajo éste.

• Luego se buscan las causas de las causas, construyendo las raíces encadenadas del árbol.

COLOQUE SU PROBLEMA

CAUSA 2 CAUSA 3 CAUSA 4 CAUSA 1

CAUSA2.1 CAUSA1.1 CAUSA 3.1 4.1

• El siguiente paso consistirá en analizar las causas que han dado origen al problema.

• Para ello se procede en forma similar: se dibuja un recuadro y se anota en éste el problema identificado. Luego nos preguntamos que ha llevado a la existencia del problema y anotamos las distintas ideas en recuadros bajo el éste.

• Se dibujan imediatamente bajo el problema las causas más directas, por obvias que parezcan, uniendolas con flechas de abajo hacia arriba (siguiendo la relación causa -efecto) al problema.

• Luego nos preguntamos que ha llevado a la existencia de dichas causas, identificando así las causas de las causas, las cuales se dibujarán en un segundo nivel bajo el problema, unidas por flechas a las causas más directas (de primer nivel).

• Continuamos con el procedimiento hasta donde sea razonable (dos a cuatro niveles, no llegar hasta la creación del hombre!).

Arbol de Causas

Alta tasa de enfermedades en la localidad

Deficiente acceso

a centros de salud

Contaminación

del agua

Ambiente

contaminado e

insalubre

Malos hábitos

de higiene

Vías a centros vecinos en

malas condiciones

No hay atención en

la localidad

Inexistencia de

alcantarillado

Falta de educación en

higiene Mal manejo de los

residuos sólidos

Arbol de Causas

• Es recomendable dar rienda suelta a la creatividad. Una buena definición de las causas aumenta la probabilidad de soluciones exitosas.

Examen de los efectos del problema

• Es un instrumento sencillo pero muy eficaz para identificar las repercusiones del problema.

• Representa gráficamente el problema y sobre éste los efectos encadenados.

Arbol de Efectos:

• Se representa graficamente el problema.

Construcción del Arbol de Efectos:

Alta tasa de accidentes en la intersección

• Se colocan sobre el problema los efectos directos o inmediatos, unidos con flechas.

Construcción del Arbol de Efectos:

Alta tasa de accidentes en la intersección

Alta

mortalidad

Grandes

daños a la propiedad

Descontento

con la

autoridad comunal

Gran número

de heridos

• Estudiar, para cada efecto de primer nivel, si hay otros efectos derivados de él. Colocarlos en un segundo nivel, unidos por flechas a el o los efectos de primer nivel que los provocan.

Construcción del Arbol de Efectos:

Altos costos reparaciones

Pérdida de votos

Altos costos de atención de salud

Alta inasistencia laboral

Alta tasa de accidentes en la intersección

Alta

mortalidad

Grandes

daños a la propiedad

Descontento

con la

autoridad comunal

Gran número

de heridos

• Continuar así hasta llegar a un nivel que se considere superior dentro de la órbita de competencia.

Construcción del Arbol de Efectos:

Menor calidad de vida

Pérdida de productividad

Altos costos reparaciones

Pérdida de votos

Altos costos de atención de salud

Alta inasistencia laboral

Alta tasa de accidentes en la intersección

Alta

mortalidad

Grandes

daños a la propiedad

Descontento

con la

autoridad comunal

Gran número

de heridos

Arbol de Efectos

Alta tasa de enfermedades en la localidad

Alta tasa de

mortalidad

Mayor

inasistenci

a laboral

Mayor inasis-

tencia y repi-

tencia escolar

Elevados costos

de atención de

salud

Menor

rendimiento

Deficiente

calificación

laboral

Postergación de

otras necesidades

Mayor costo de

producción

Menor calidad

de vida

Bajo potencial

productivo local

Menores

remuneraciones

Arbol de Efectos

el problema amerita solución

=> Proceder al análisis de las causas

Si aparecen efectos importantes

Arbol del Problema

El empalme del Arbol de Efectos con

el Arbol de Causas genera el

Arbol de Causas - Efectos

o

Arbol del Problema

Arbol del Problema

Alta mortalidad

Grandes

daños a la propiedad

Descontento

con la autoridad comunal

Gran número de heridos

Altos costos reparaciones

Pérdida de votos

Altos costos de atención de salud

Alta inasistencia laboral

Menor calidad de vida

Pérdida de productividad

Alta tasa de accidentes en la intersección

Gran número de

peatones cruzando

Visibilidad

limitada Falta de

señalización

Exceso de

velocidad de los vehículos

Imprudencia de los conductores

Inexistencia de

un puente peatonal

Imprudencia de los peatones

Gran distancia a

semáforos aguas arriba y abajo

Hay vehículos estacionados

No hay señal de prioridad

No hay semáforo

Arbol del Problema

Deficiente acceso a centros

de salud

Contaminación del agua

Ambiente contaminado e

insalubre

Malos hábitos de

higiene

Vías a centros vecinos en malas condiciones

No hay atención en la localidad

No hay atención en la localidad

Inexistencia de

alcantarillado

Falta de educación en

higiene

Falta de educación en

higiene

Mal manejo de los residuos

sólidos

Alta tasa de enfermedades en la localidad Alta tasa de enfermedades en la localidad

Alta tasa de mortalidad

Mayor inasistencia

laboral

Mayor inasis - tencia y repi - tencia escolar

Elevados costos de atención de

salud

Alta tasa de mortalidad Alta tasa de mortalidad

Mayor inasistencia

laboral

Mayor inasistencia

laboral

Mayor inasis - tencia y repi - tencia escolar

Mayor inasis - tencia y repi - tencia escolar

Elevados costos de atención de

salud

Elevados costos de atención de

salud

Menor rendimiento

Deficiente calificación

laboral

Postergación de otras necesidades

Mayor costo de producción

Menor rendimiento

Menor rendimiento

Deficiente calificación

laboral

Deficiente calificación

laboral

Postergación de otras necesidades

Mayor costo de producción

Postergación de otras necesidades

Mayor costo de producción

Menor calidad de vida

Menor calidad de vida

Bajo potencial productivo local

Menores remuneraciones

Menores remuneraciones

• Una vez completado el árbol de causas, este puede ser unido al árbol de efectos, creandose así el árbol de causas-efectos o árbol del problema.

• En esta etapa es conveniente verificar que no aparezca una misma situación como causa y efecto a la vez (error más frecuente de lo que se creería). En tal caso habrá que revisar bién que se quiso decir al definir dicha situación y ver si se cambia la redacción de una de ellas o si se opta por dejarla sólo como causa o sólo como efecto.

• Cuando el equipo que desarrolla el proyecto logra alcanzar consenso respecto al árbol del problema, habrá avanzado muchísmo en la preparación del proyecto. En efecto, los frutos de este arbolito son múltiples y alimentan todo el resto del proceso de formulación y evaluación del proyecto.

Definir los objetivos para la solución

• Representa la situación esperada al resolver el problema.

• Se construye buscando las situaciones contrarias a las indicadas en el árbol del problema.

– Efectos se transforman en fines

– Causas se transforman en medios • Se verifica la lógica y pertinencia del árbol de objetivos

– Si el "negativo " no es inmediato hay un problema en el Árbol Causas-Efectos

– Es el momento de eliminar redundancias y detectar vacíos

Arbol de objetivos: (Arbol de Medios-Fines)

• El siguiente paso consiste en crear el árbol de objetivos.

• Este será una representación de la situación esperada al resolver el problema. Para construirlo partiremos del árbol del problema. Debemos buscar, para cada uno de los recuadros de dicho árbol la manifestación contraria a las allí indicadas. Si algo faltaba, ahora existira, si un bien estaba deteriorado, ahora estará en buenas condiciones, si la población sufría, ya no lo hará más. Todolo negativo se volverá positivo, como tocado por una varita mágica, como si revelaramos una fotografía.

• Al realizar este cambio, los efectos negativos que generaba la existencia del problema pasarán a ser los fines que perseguimos con la solución de éste (por ejemplo, alta delincuencia se convertirá en baja (o menor) delincuencia). Por su parte, las causas del problema se convertirán en los medios con que deberemos contar para poder solucionar efectivamente el problema (por ejemplo, faltan computadores se transformará en hay suficientes computadores).

• Este proceso, que puede parecer mecánico y simple, no lo es tanto. En efecto, es frecuente encontrarse con causas o efectos para los cuales no es posible concebir una manifestación opuesta. Ello puede deberse a que hay un problema en el árbol causas-efectos, en cuyo caso este deberá ser revisado. Pero puede existir también situaciones para las cuales no es razonable considerar la manifestación opuesta (por ejemplo, para crecimiento poblacional o para fuerte expansión del comercio).

• En tales casos nos limitaremos a consignar la situación en el árbol del problema, pero no la reflejaremos en el árbol de objetivos.

Construcción del Arbol de Objetivos

Alta mortalidad

Grandes

daños a la propiedad

Descontento con

la autoridad comunal

Gran número de heridos

Altos costos reparaciones

Pérdida de votos Altos costos de atención de salud

Alta inasistencia laboral

Menor calidad de vida

Pérdida de productividad

Alta tasa de accidentes en la intersección

Gran número de

peatones cruzando

Visibilidad

limitada Falta de señalización

Exceso de

velocidad de los vehículos

Imprudencia de los conductores

Inexistencia de

un puente peatonal

Imprudencia de los peatones

Gran distancia a

semáforos aguas arriba y abajo

Hay vehículos estacionados

No hay señal de prioridad

No hay semáforo

Baja mortalidad

Menores

daños a la propiedad

Satisfacción con

la autoridad comunal

Pocos heridos

Menores costos de atención de salud

Bajos costos de reparaciones

Se mantiene apoyo electoral

Menor inasistencia laboral

Mejor calidad de vida

Buena productividad

Baja tasa de accidentes en la intersección

Bajo número de

peatones cruzando

Buena

visibilidad Existe señalización

Adecuada

velocidad de los vehículos

Menor distancia a

semáforos aguas arriba y abajo

Prudencia de los conductores

Prudencia de los peatones

Hay señal de prioridad

Existe un puente peatonal

No hay vehículos estacionados

Hay semáforo

Baja tasa de enfermedades en la localidad

Arbol de Objetivos

Baja tasa de

mortalidad

Menor

inasistencia

laboral

Menor inasis-tencia

y repi-tencia

escolar

Moderados costos

de atención de

salud

Mayor

rendimiento

Adecuada calificación

laboral

Menor costo de

producción

Priorización de

otras necesidades

Mayor calidad

de vida

Buen potencial

productivo local

Mayores

remuneraciones

Adecuado acceso a

centros de salud

No hay contami-

nación del agua

Ambiente descon-

taminado y sano

Buenos hábitos

de higiene

Vías a centros vecinos en

buenas condiciones

Hay atención en la

localidad

Existe

alcantarillado

Existe educación en

higiene Buen manejo de los

residuos sólidos

• Además, es el momento de verificar la lógica del árbol de objetivos, es decir si siguen teniendo sentido en éste las relaciones causa efecto que dieron origen a la estructura del árbol del problema.

• Si ello no ocurre, es decir si no se mantiene la relación de causalidad en el árbol de objetivos, será necesario volver atrás y revisar la lógica de las relaciones en el árbol del problema.

• También suele ocurrir que al construir el árbol de objetivos, el equipo del proyecto se percate de que no aparece en éste algún efecto positivo que se espera genere la solución del problema, o bien no aparezca algún medio que claramente podría aportar a la solución del problema.

• En tal caso será nuevamente necesario volver a revisar la estructura del árbol el problema.

• Una vez completada la revisión el árbol el problema y del árbol de objetivos, el equipo podrá proceder a estudiar como lograr materializar los medios cuya existencia garantizaría la solución del problema.