desarrollo de un sistema constructivo para su uso en emergencias habitacionales

Upload: william-villamil

Post on 06-Jan-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Universidad Nacional

TRANSCRIPT

  • U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L N O R D E S T E C o m u n i c a c i o n e s C i e n t f i c a s y T e c n o l g i c a s 2 0 0 3

    Resumen: T-016

    Desarrollo de un sistema constructivo para su uso en emergencias habitacionales debido a catstrofes naturales hdricas en la regin NEA, a partir de los conceptos de

    Autoconstrucin y Autogestin, haciendo uso del recurso natural maderero del NEA.

    Romero Scherf, Mauro Sergio - Jacobo, Guillermo Jos Instituto de Investigaciones Tecnolgicas para el Diseo Ambiental del Hbitat Humano Facultad de Arquitectura y Urbanismo - UNNE. Av. Las Heras 727 - (3500) Resistencia - Chaco - Argentina. E-mail: [email protected] - [email protected]

    ANTECEDENTES

    Introduccin: el origen de la presente investigacin responde a la necesidad de contar con un plan integral de acciones a ser desarrolladas para afrontar de manera preventiva, las consecuencias directas que en la poblacin urbana vulnerable (1), causa el aumento de las cotas de los recursos hdricos ya sea respondiendo a fenmenos ordinarios o extraordinarios. Se proponen por este medio, las distintas etapas de un proceso tipo, a ser aplicado en cualquiera de las provincias en el estudio contempladas (Corrientes, Formosa, Misiones y Chaco). Con el objeto de transpolacin del plan, se ha dado por conclusivo, el estudio del ejemplo de mayor criticidad para la poblacin vulnerable dentro del entorno geogrfico en cuestin (Resistencia, zona norte, Laguna V Ronzalito), resultando en un anlisis preciso y detallado de las condiciones fsicas y sociales de dicho modelo, con el fin de probar en l, el comportamiento hipottico del plan. Surgieron entonces dos etapas en el estudio del modelo de anlisis, (Reubicacin Poblacin Vulnerable). Una primera donde se relevan pragmticamente las acciones llevadas a cabo por los organismos vinculados a la gestin, y una segunda donde, a partir de un diagnstico de la gestin precedente, se elaboran las distintas etapas a contemplarse en el plan modelo. Dicho plan, que habr de desarrollarse de manera progresiva y metodolgica, abarca entonces, la seleccin del asentamiento crtico a intervenir, la gestin necesaria para la intervencin y la conclusin material de la misma en viviendas de inters social, consolidadas en sectores sin riesgo de la trama urbana. El objetivo final da como resultado, la habitacin de la poblacin reubicada en viviendas de construccin masiva, autogestionadas y desarrolladas mediante un sistema de produccin mixto que incluye en primer trmino, la actuacin de empresas locales proveedoras de los componentes constructivos prefabricados y en segundo trmino, la participacin directa de los futuros usuarios mediante la autoconstruccin de las viviendas de manera participativa y solidaria. La materia prima a ser utilizada, gracias a sus caractersticas tcnicas, tecnolgicas y sociales habr de ser el recurso maderero regional.

    MATERIALES Y M ETODOS

    En primer trmino, para el desarrollo de la investigacin, fue necesario fijar el marco conceptual contenedor de tal tipo de planificacin. A tal efecto, fueron consultados varios actores del medio directamente vinculados en la gestin de relocalizacin, lo que facilit la oportunidad de partir sobre bases ya fundadas, teniendo en cuenta los antecedentes en la materia en los organismos de la provincia del Chaco. Se parti entonces de que el plan de acciones habr de formar parte de un programa contenedor, cuyo fin, es el desarrollo general de toda la regin. Este programa general contendra medidas a corto, mediano y largo plazo, que abarcando todos los campos para el desarrollo prospectivo del rea, contendra como uno de sus componentes, el saneamiento de las reas consideradas con riego alto por el Organismo competente de la ciudad que corresponda. La etapa de instrumentacin de nuestro plan, de esta manera, encontraba cabida como programa de gobierno. Una vez fijado el marco para el desarrollo, fue necesario adoptar un ejemplo de asentamiento de alta vulnerabilidad que servira de modelo para probar hipotticamente el comportamiento del plan en el medio. A tal efecto fueron analizadas las ciudades capitales de las cuatro provincias del NEA. Debido a la afectacin hdrica a travs de la historia, dada las caractersticas hdrico-geogrficas del asentamiento y gracias al amplio campo de informacin en el tema producto de los avances realizados por los organismos competentes para combatirla, fue determinada la Ciudad de Resistencia como la de mayor criticidad por riego hdrico, poseedora del modelo de asentamiento de mayor vulnerabilidad, capaz de ser transpolable a cualquier medio de la regin NEA. Por estarse actualmente practicando, la reubicacin de la poblacin asentada irregularmente bajo lnea de ribera, en la Laguna Villa Gonzalito, y por presentar la misma las caractersticas tpicas ms desfavorables cualitativa y cuantitativamente determinadas, (hacinamiento habitacional, insalubridad, irregularidad ocupacional, carencia de servicios, indigencia, analfabetismo, desocupacin, delincuencia, etc.) se la tomo como parmetro para evaluar las medidas adoptadas por la administracin pblica para paliar la situacin.

    L V Ronzalito

    Asentamiento Irregular bajo lnea de ribera

  • U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L N O R D E S T E C o m u n i c a c i o n e s C i e n t f i c a s y T e c n o l g i c a s 2 0 0 3

    Resumen: T-016

    La actuacin de la administracin para este caso aun esta en proceso, la forma de ejecucin habra de ser en parte por contrato directo y lo restante por autoconstruccin. Habindose casi concluido la reubicacin del total de la poblacin bajo el primer sistema comentado, se analizaron las nuevas viviendas ya ejecutadas y se concluy as, con el diagnstico de una situacin caracterstica para toda la regin.

    Vivienda construida mediante contrato directo bajo sistema de Ajuste Alzado Luego de evaluar los resultados de la actuacin oficial, se dio comienzo a la etapa de elaboracin del plan propiamente dicho. En esta se determin en primer trmino el orden de prioridad de factores a ser tenidos en cuenta para escoger el asentamiento a reubicar (caractersticas endmicas). Luego se determinaron las pautas a reunir por el rea de recepcin de la poblacin (cercana, familiaridad, mantenimiento estructura social). Ms tarde se propusieron alternativas tramas de organizacin de la poblacin teniendo en cuenta los factores antes analizados as como la malla urbana de la ciudad para distintos casos de Resistencia. Para la concrecin de las viviendas por el sistema de autoconstruccin en el plan, fue necesario organizar las distintas actuaciones que habrn de tener en el proceso total de construccin, tanto las empresas fabricantes de los componentes constructivos como los futuros usuarios que recibirn de esta manera, parte de sus viviendas ya concluidas debiendo abocarse al proceso de ensamblaje y terminaciones. Se debi tambin elaborar las pautas pertinentes a la participacin de los usuarios como autogestionadores del desarrollo as como la gestin a desarrollarse por los distintos organismos involucrados (Administracin Provincial del Agua, SUPCE, Municipalidad). La etapa concluyente del plan se basa en el desarrollo de una tipologa de viviendas prefabricadas industrializadas de madera, adaptable para dos situaciones distintas, viviendas sobre nivel de suelo y viviendas palafticas. Para avanzar sobre esta ltima etapa del plan fue necesario revisar previamente los antecedentes de estas tipologas, mediante ejemplos de ejecuciones oficiales as como de diseos acadmicos.

    La prefabricacin

    DISCUSION DE RESULTADOS

    El total de lagunas del rea urbana de Resistencia es de 22, en sus bordes se asientan por un lado, un gran nmero de inmigrantes carentes de recursos sin otra posibilidad de asiento, por otro, poblacin urbana que con el objeto de recibir una vivienda subsidiada, dejan a cargo de familiares sus viviendas particulares y se hacinan en estos terrenos a la espera del paternalismo estatal. Luego del subsidio, logran formalizar su situacin convirtindose en verdaderos terratenientes. El estado no posee la capacidad econmica necesaria para enfrentar el dficit habitacional que asciende a 20000 unidades para una poblacin total de 300.000 habitantes aproximados. Las medidas oficiales son paliativas y no se estructuran mediante un plan de acciones ya que este no existe. En este mbito la nica solucin posible para suplir la demanda la representa la industrializacin del proceso constructivo. Al respecto, muchos han sido los intentos oficiales para avanzar en la materia pero siempre se ha concluido en la confrontacin entre el sistema de prefabricacin industrializado en madera y la construccin tradicional. A la gente no le gusta las viviendas de

  • U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L N O R D E S T E C o m u n i c a c i o n e s C i e n t f i c a s y T e c n o l g i c a s 2 0 0 3

    Resumen: T-016

    madera, si le haces unas de madera y ven que enfrente para otra gente le estas haciendo de materiales, te estiran la geta (2). Alegan la corta vida til de las viviendas de madera pero se debe tener en cuenta el poco o nulo mantenimiento que reciben durante su servicio. Mencionan la caracterstica insalubre en cuanto a insectos y alimaas que atraen, y aqu se deja notar la falta de tratamiento previo por parte de los aserraderos que solo costean el baado en pentaclorofenol omitiendo la impregnacin en autoclaves, los costos se reducen de esta forma considerablemente. Tales prcticas se ven amparadas adems por la falta de reglamentacin al respecto. Otra realidad en la materia es la inexistencia de un sistema abierto de prefabricacin (3). Por no existir criterios definidos y normalizados, los productores y constructores trabajan con el material de acuerdo con las exigencias del mercado y de los propios prototipos, se deviene entonces en componentes no uniformados, es decir, son fabricados en tantos tamaos existentes, como fabricantes existen. Ante cualquier refaccin, modificacin o ampliacin por parte del usuario, ser complicado recurrir al mismo sistema originario, concluyndose en adiciones de albailera. El Gobierno Provincial ya desisti con la produccin de viviendas de madera, solo se van a hacer en adelante de albailera (2). Aunque terminantes estas frases no deben ser concluyentes, el problema no radica en el sistema constructivo sino en la poltica de instrumentacin que carece de normativas para el proceso, el problema puede ser visualizado como coyuntural. La accin oficial para intervenir en cada caso se realiza en base a la labor de un Equipo Tcnico Coordinador ETC, grupo interdisciplinario compuesto por agentes de distintas instituciones, tcnicos en construccin, econmicos, legales, sociales, etc. Se genera un modelo Transectorial porque participan la poblacin beneficiaria, los tcnicos ETC, el gobierno, organizacin promotora, empresas de servicios y empresas privabas. Para la discusin de los problemas de forma global se conforma un espacio, la Mesa de Concertacin Intersectorial MCI donde se renen todos los actores para lograr a una solucin integral. Es tambin designada una Organizacin Promotora, institucin del gobierno que promueve la Operacin y que decide enfrentar la Operacin con un grupo de Beneficiarios. La OP toma contacto y formaliza contactos con los otros Actores Sociales (Municipalidad, Empresas Servicios Bsicos). La OP asigna la Operacin que es administrada por la MCI TCI (integrado beneficiarios, NUB, ONG, Municipio). De la prctica regular podemos identificar condicionantes internos y externos a esta accin oficial: Internas: Falta de capacitacin ignorancia y disminucin social de la poblacin. Negacin del traslado por el arraigo de su hbitat. Desconfianza de poblacin por fracasos de polticas habitacionales. Falta de organizacin y desercin de la poblacin al programa, conflictos internos. Externos: Problemas burocrticos que dilatan los tiempos previstos. Posible oposicin de los barrios vecinos al nuevo asentamiento. Marco juridoco-legal rigido, normas y reglamentaciones inadecuadas. Escasa participacin del gobierno en polticas participativas.

    CONCLUSIONES

    El xito de un modelo de acciones en este sentido, no solamente apunta a la disminucin del dficit habitacional. Por ser el proceso Transectorial los beneficiarios habrn de ser protagonistas de la estrategia, Deben plantear sus necesidades, aportar recursos, elaborar el problema y as colaborar proponiendo alternativas para la solucin. Esta participacin de los que menos tienen, les genera un lugar de poder, integrndolos a la sociedad de la cual en muchos aspectos se ven excluidos, brindndoles herramientas bsicas para poder subsistir en este medio. Logran con todo el aprendizaje de los mecanismos de la autogestin de sus propios problemas, han sabido resolver su situacin informal de habitacin al integrarse a aquellos de la estructura formal. Se han capacitado aprendiendo o perfeccionando un oficio, han estrechado los lazos sociales con la comunidad, se han reconocido segn sus cualidades para las distintas actividades, liderando, produciendo, administrando. Con lo mencionado se observa como el plan general presenta una importancia integral, abarca desde la identificacin de las particularidades del asentamiento del modelo analizado hasta el diseo en base a ello de un prototipo de vivienda industrializada y prefabricada, atendiendo a la gestin necesaria para su concrecin. Todos los planes a elaborarse con el nimo de su implementacin deben ser as atendidos, teniendo en cuenta la particularidad de cada caso en cuestin y con los agentes involucrados por ambos sectores, oficial y particular. El objetivo final de todo tipo de emprendimiento debe ser siempre el mejoramiento de nuestra calidad de vida.

    NOTAS

    1 - Poblacin de escasos recursos econmicos con asiento habitacional legalmente irregular, bajo lnea de ribera ya sea de sistema lacustre o ribereo.

    2 Daniel Torres - Sub Unidad Provincial de Coordinacin para la Emergencia (SUPCE) 3 Sistema abierto: sistemas que se integran con componentes de diversos orgenes

    BIBLIOGRAF IA

    CELANO, Jorge Alberto & JACOBO, Guillermo Jos (2000), Hbitat en crisis. Un aporte tecnolgico a la solucin integral. La madera un recurso apropiado y abundante en la regin NEA - Argentina, Universita degli Studi di Firenze, Facolta di Architettura, Italia -- Universidad Nacional del Nordeste, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Argentina.

    CELANO, Jorge Alberto & JACOBO, Guillermo Jos (1997), Maderas en la Regin NEA aplicaciones tecnolgicas en viviendas, junto a la Sr. Jorge CELANO, Reunin de Comunicaciones Cientficas y Tecnolgicas de la UNNE 1997.

  • U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L N O R D E S T E C o m u n i c a c i o n e s C i e n t f i c a s y T e c n o l g i c a s 2 0 0 3

    Resumen: T-016

    CELANO, Jorge Alberto & JACOBO, Guillermo Jos (1999), Maderas forestales de la regin NEA. Desarrollo de sistemas constructivos industrializados y prefabricados con aplicaciones en equipamientos de inters social, Reunin de Comunicaciones Cientficas y Tecnolgicas - UNNE 1999, Corrientes, Campus UNNE.

    ALAS, Herminia Mara & JACOBO, Guillermo Jos (2000), Maderas y sistemas constructivos en Madera en la Regin Nordeste de Argentina. Sus Patologas. Acciones preventivas y correctivas en el Diseo, Ejecucin y Uso, Reunin de Comunicaciones Cientficas y Tecnolgicas - UNNE 2000, Resistencia, Campus UNNE.

    CARBALLO, Miriam Ruth & JACOBO, Guillermo Jos & PRESMAN, Ins & VEDOYA, Daniel, VAHNE ABATTE, Martha Teresita (2001), Desarrollo de sistemas constructivos prefabricados en madera de origen forestal del nea: aplicacin en viviendas de inters social en el Chaco, Reunin de Comunicaciones Cientficas y Tecnolgicas-UNNE 2001, Corrientes.

    ABOITIZ, Cristina N. (2000), Evolucin del impacto antrpico sobre el sistema lacustre en la ciudad de Resistencia, Maestria en Gestin Ambiental, FAU-UNNE.