desarrollo del pensamiento ortodoxo y heterodoxo

7
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACLTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE ECONOMIA TEORIA ECONOMICA PARA EL DESARROLLO TEMA: ENSAYO SOBRE LAS DIFERENCIAS DEL PENSAMIENTO ORTODOXO NEOCLASICO Y HETERODOXO INTEGRANTES: ALEJANDRA CHIGUANO DIEGO FONSECA ERIKA MACHUCA MARTHA MONTESDEOCA ANDREA QUIROLA QUINTO SEMESTRE 2012

Upload: claudiagarcia

Post on 03-Jan-2016

298 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollo Del Pensamiento Ortodoxo y Heterodoxo

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACLTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

ESCUELA DE ECONOMIA

TEORIA ECONOMICA PARA EL DESARROLLO

TEMA: ENSAYO SOBRE LAS DIFERENCIAS DEL PENSAMIENTO ORTODOXO NEOCLASICO Y HETERODOXO

INTEGRANTES: ALEJANDRA CHIGUANO

DIEGO FONSECA

ERIKA MACHUCA

MARTHA MONTESDEOCA

ANDREA QUIROLA

QUINTO SEMESTRE

2012

TEMA: DIFERENCIAS FUNDAMENTALES ENTRE LA ORTODOXIA NEOCLASICA Y LAS ALTERNATIVAS DE LA HETERODOXIA

Page 2: Desarrollo Del Pensamiento Ortodoxo y Heterodoxo

Durante mucho tiempo se ha venido desarrollando en la economía grandes cambios en lo que se refiere a los pensadores ortodoxos neoclásicos y los heterodoxos, se han ido desenvolviendo diferentes teorías, conceptos y pensamientos sobre los problemas económicos, que es lo ha influenciado en los otros comportamientos como ah sido los auges, recesiones, crisis y depresiones es decir , se ha constituido, en el máximo ordenador de la actividad económica y de la sociedad cuando los individuos se guían totalmente por el mercado, por los precios, y escogen entre diversas actividades, aseguran su máxima satisfacción, es por esto que entre los pensamientos ortodoxos tenemos a los clásicos como lo son: Adam Smith, John Stuart Mill, entre otros; a los neoclásicos tenemos como Leon Walras, Alfred Marshall, etc. y por último a los que tienen tendencia a ser heterodoxos como lo son Keynes por lo tanto vamos a ver cuáles son sus opiniones, posiciones y contraposiciones a cerca de la economía de hoy, es por esto que hemos realizado un trabajo a cerca de lo que piensan tanto los ortodoxos como los heterodoxos.

DESARROLLO

Las escuelas de pensamiento económico han introducido ideas fundamentales a cerca de los ortodoxos los cuales defienden las afirmaciones de que en el mercado financiero siempre van a ser eficiente y constituye la única esperanza de la humanidad para alcanzar el progreso social y económico donde tienen la teoría del mercado eficiente, pero como siempre también han sido insatisfactorios además de argumentar que la economía se regula por si sola es decir se implementa el argumento del libre mercado; también incorporaron modelos económicos abiertos y cerrados basados en 3 axiomas, por otro lado tenemos al Keynes el cual después de muchos años de investigación llego a la conclusión de que el sistema financiero internacional nunca debe ser prisionero de los mercados financieros eximidos ya que como claro ejemplo tenemos a todas las crisis que se han venido dando desde los años 90 es por ello que implemento la teoría alternativa de las preferencias por liquidez, que por el contrario planteaba un “sistema bancor” el cual decía que fomentaría la posibilidad de mejorar la economía porque era un tipo de banco supranacional es decir impulsaría la unión de bancos nacionales, también entre su principal argumento está de que el mercado no se regula solo sino que está influenciado por el pleno empleo aquí utiliza el concepto de demanda efectiva, empleo y desempleo; y sobretodo formulaba teorías demasiado restrictivas.

Keynes refutaba a la teoría de la visión neoclásica ya que estos argumentaban lo laissez faire “dejad hacer, dejad pasar”, libre mercado es decir que se regulaba por sí solo y tiende automáticamente al pleno uso de los medios de producción (incluyendo el capital y trabajo), por lo que Keynes para mejorar todos los fracasos económicos que se dio en la década de los 90, trato de plantear una “tercera vía” la cual tienen 2 puntos de vista: por un lado tenemos a la planeación contra laissez faire es decir “dejad hacer, dejad pasar”, que plantea el libre mercado y este es un pensamiento ortodoxo y por el contrario se diseña y se trata de encontrar la llamada “tercera vía”, para incluir una búsqueda de renovación de los principio y políticas económicas civilizadoras por lo tanto lo que quiere es integrar a la sociedad pero sin afectar a los empresarios pero este es un tema mal entendido por parte de los economistas es por esto

Page 3: Desarrollo Del Pensamiento Ortodoxo y Heterodoxo

que keynes plantea algunas alternativas como son: que las fallas de la sociedad empresarial es la distribución desigual de los ingresos y la riqueza, su incapacidad por ofrecer empleo pleno, la mitigación de la especulación financiera desestabilizadora, garantizar mercados financieros ordenados, el mercado financiero liquido motiva a los ahorradores a proporcionar financiamiento y por el contrario los ortodoxos plantean que la excesiva demanda de liquidez podría imposibilitar que recursos reales ahorrados es decir (recursos inutilizados) puedan ser usados para adquirir activos productivos de la economía por lo tanto tuvo alguna consecuencias en los procesos de reforma en los últimos anos y en países desarrollados .

El planteamiento general que hizo Keynes en el cual propone sus fundamentos sobre la materia económica es que ocupa de todos los niveles de empleo que por el contrario la economía neoclásica solo se preocupaba al empleo total, asimismo define que la función de acumular dinero es la más importante ya que es la forma más segura de tener riqueza; por el contrario los ortodoxos plantean que es mejor tener dinero estéril (aquellos que no reciben ningún tipo de interés), también se planteaba como forma de acumular riqueza se debía incrementar el Gasto público en los períodos de Recesión -haciendo que el Estado incurriera en un Déficit- para generar Demanda adicional que estimulara la Inversión y disminuyera el Desempleo. De esta forma, Keynes confiaba en que el gobierno podía moderar y hasta eliminar los ciclos económicos interviniendo en la economía.

Otro aspecto fundamental en la economía keynesiana es el papel que juegan las Expectativas sobre el Ciclo Económico. Keynes consideraba que éstas son las cuales dependen exclusivamente de factores que tienen efectos importantísimos sobre la Inversión y, por tanto, sobre la economía en general. Sin embargo, las decisiones de Ahorro las toman los individuos en Función de sus Ingresos, mientras que las decisiones de inversión las toman los empresarios en Función de sus expectativas. De este modo, no hay ninguna razón para que el Ahorro y la Inversión coincidan, como lo había señalado la mayor parte de los economistas clásicos.

En el pos keynesianismo los fundamentos que planteas son:

El principio de la demanda efectiva que es el resultado de una falta de demanda total, cuando el empleo se incrementa a lo mismo que la renta, por lo tanto si la demanda total designa que más empleo creará más renta, de la que algo se gastará en bienes de consumo, toda ella no será gastada en tales bienes, y no hay razón para suponer que la diferencia será aplicada al gasto de inversión.

La propensión al consumo es una relación que indica como varía el consumo cuando varía la renta, pero a Keynes lo que interesa es la relación entre el consumo total de la comunidad y la renta total de la misma por lo tanto la propensión al consumo es relativamente estable a corto plazo, además que La propensión al consumo depende de varios factores, por ejemplo, de las costumbres en comunidad.

Page 4: Desarrollo Del Pensamiento Ortodoxo y Heterodoxo

El aliciente para la inversión aunque la inversión es la forma más importante es la de gastos realizados por los hombres de negocios en fábricas, maquinarias y otras formas de bienes de producción. El aliciente para la inversión está determinado, en el análisis de Keynes, por las estimaciones de los hombres de negocios acerca de las ganancias de la inversión en relación con la tasa de interés del dinero para la inversión.

La eficacia marginal del capital es la tasa de rendimiento que va a tener por producir una unidad adicional y esto se estimado en porcentajes.

El enfoque estructuralista sostiene que los sentidos engañan (es decir que hasta las diferencias biológicas hacen que los individuos perciban el mundo de distinta manera) y, por lo tanto, debe estudiarse mediante la construcción de estructuras lógicas, que permitirían descubrir las interrelaciones que crean el sentido y las reglas que constituyen a las normas sociales. También plantea que si la sociedad se constituye porque existen determinadas reglas o estructuras, las cuales dan sentido a los acontecimientos y normas externas para juzgarlos, entonces los datos que se presentan al observador son, en apariencia, interpretados de acuerdo con las normas observables en forma directa, pero en realidad esas normas se constituyen o informan por las reglas operantes en una sociedad determinada a fin de producir tal sentido.

Por lo tanto lo que busca el estructuralismo es dar a conocer porque razón el progreso solo se ha dado en lo que llaman centros y no en la periferia y que les hace falta a los países para alcanzar el desarrollo aunque pueden competir mediante ventajas comparativas que es cuando un país tiene costos menores de un producto comparado con otro país y son más eficientes por lo que prefieren importar los productos en los que no son eficientes, pero sería mejor que estén en las mismas condiciones

“La industria de guerra tiene una clara aunque irónica ventaja sobre la industria de paz, consistente en que necesita producir cosas que se han de hacer estallar, y no quedan para competir con más producción del mismo tipo de fecha posterior. Si la guerra y la amenaza de guerra fuesen eliminadas del mundo, los países capitalistas se enfrentarían una vez más con la tarea de encontrar desembolsos suficientes para nuevas inversiones, a fin de proporcionar empleo a todos sus millones de obreros que no pueden ser empleados en las industrias de consumo.”1

CONCLUSIONES

Después de haber hecho un análisis sobre la ortodoxia neoclásica y las alternativas heterodoxia nos podemos dar cuenta que se basan en que los mercados financieros son

1 LA TEORIA ECONOMICA DE JOHN MAYNARD KEYNES POR DUDLEY DILLARD, PARADOJA DE LA POBREZA Y LA ABUNDANCIA

Page 5: Desarrollo Del Pensamiento Ortodoxo y Heterodoxo

eficientes y por el contrario los heterodoxos dicen que son ineficientes y que hay que regularlos.

Según la visión ortodoxia neoclásica plantea que el mercado se regula solo mediante la ley del libre mercado; por otro lado se plantean que el mercado no se puede regular por sí solo y necesita de la intervención de estado para equilibrarlo.

También podemos darnos cuenta que la función de acumular dinero es lo principal para tener riqueza plantea keynes, mientras que los neoclásicos plantean que lo mejor para acumular dinero es el dinero estéril y así obtener riquezas.

La corriente dominante, cuando reconoce la posibilidad de una crisis monetaria en el modelo del mercado eficiente, suele racionalizar la aparición de dichas crisis como un dispositivo disciplinario necesario.

Keynes pensaba que la crisis de liquidez no era precisamente una medicina que restaurara la salud económica. Más bien, los procesos de liquidación y el desempleo resultante implicaban un "escándalo público y un desperdicio de recursos.

Hay que acotar que el estructuralismo hace la diferencia entre los países desarrollados y de los en procesos de desarrollo y que deben buscar una alternativa para el progreso.

En la actualidad tener pensamientos alternativos es una ayuda para poder fomentar una correcta decisión económica, pero hay que tener muy en cuenta que las teorías que se planteen muchas veces son una visión positiva al futuro, sin embargo hay que tomar en cuenta que el futuro es incierto y no sabemos precisamente que pasara es por ello que los pos-keynesianos plantean las expectativas racionales.

BIBLIOGRAFIA

John Maynard Keynes y la economía del siglo XXI, Paul Davidson La Teoría Económica de John Maynard Keynes, por Dudley Dillard Del Estructuralismo al Neo estructuralismo: La búsqueda de un paradigma heterodoxo, por Nora

Lusting