desarrollo infantil y situaciones del entorno servicios de atención primaria servicios...

29
Desarrollo infantil y situaciones del entorno S e r v i c i o s d e a t e n c i ó n p r i m a r i a Servicios Especializado s EVALUACIÓN Fuente: •Entrevistas con niñ@ • Entrevistas con padres • Otras informaciones Desarrollo psicosocial Desarrollo psicomotor Normal Ligera desviación : •Asesoramien to Seguimiento Anormalidad: Derivar Servicio Especializado Problemas Casi todos los días hay problemas con los niñ@s : •Información Asesoramiento Problemas evidentes: * Ayuda al niñ@ * Seguimiento Trastornos psicosocia les: Derivar Servicio Especializad Condiciones de vida Nocivas Agencias sociales Apropiada s Factores de riesgo: *Protección *Seguimiento Fuente: K. Makarovic (1990)

Upload: mateo-violante

Post on 28-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollo infantil y situaciones del entorno Servicios de atención primaria Servicios Especializados EVALUACIÓN Fuente: Entrevistas con niñ@ Entrevistas

Desarrollo infantil y situaciones del entorno

Ser

vici

os

de

aten

ció

n p

rim

aria

Ser

vici

os

de

aten

ció

n p

rim

aria

Ser

vici

os

Esp

ecia

lizad

os

Ser

vici

os

Esp

ecia

lizad

os

EVALUACIÓN

Fuente:

•Entrevistas con niñ@

• Entrevistas con padres

• Otras informaciones

Desarrollo psicosocial

Desarrollo psicomotor

NormalNormal

Ligera desviación:

•Asesoramiento

• Seguimiento

Ligera desviación:

•Asesoramiento

• Seguimiento

Anormalidad:

Derivar Servicio Especializado

Problemas

Casi todos los días hay problemas con los niñ@s:

•Información

• Asesoramiento

Casi todos los días hay problemas con los niñ@s:

•Información

• Asesoramiento

Problemas evidentes:

* Ayuda al niñ@

* Seguimiento

Problemas evidentes:

* Ayuda al niñ@

* Seguimiento

Trastornos psicosociales:

Derivar Servicio Especializado

Condiciones de vida

Nocivas

Agencias sociales

ApropiadasApropiadas

Factores de riesgo:

*Protección

*Seguimiento

Factores de riesgo:

*Protección

*Seguimiento

Fuente: K. Makarovic (1990)Fuente: K. Makarovic (1990)

Page 2: Desarrollo infantil y situaciones del entorno Servicios de atención primaria Servicios Especializados EVALUACIÓN Fuente: Entrevistas con niñ@ Entrevistas

Relaciones entre dos sistemas

Metas Medios

Cooperación Acuerdo Acuerdo

Competición Acuerdo Desacuerdo

Colaboración Desacuerdo Acuerdo

Conflicto Desacuerdo Desacuerdo

Fuente: Maturana (1990)Fuente: Maturana (1990)

Page 3: Desarrollo infantil y situaciones del entorno Servicios de atención primaria Servicios Especializados EVALUACIÓN Fuente: Entrevistas con niñ@ Entrevistas

Comparación prácticas clínicas Pediatría-Paidopsiquiatría

Pediatría Paidopsiquiatría

HACER: actos, cuidados ESCUCHAR: pacientes, equipo, familia

CONTENIDOS: signos, diagnósticos, tratamientos

CONTENIDOS: ejes de comprensión psicodinámica, toma a cargo psicológica

LIMITES: tratamientos precisos y delimitados LIMITES: tratamientos globales, síntoma solo como referencia y orientación

Razonamiento lógico-formal

Saber aprendiendo

Conocer/manejar realidad

Escuchar/comprender lo (i)lógico

Contener

Saber sobre enfermo y enfermedad Interrogarse acerca de ese saber (transferencia, libido)

Modelo activo como estrategia terapéutica Modelo pasivo o percibido como tal: Escuchar/contener/redefinir

Tratamiento rápido Tratamiento a largo plazo

Noción temporal: mixta (longitudinal+transversal)

Noción temporal: Longitudinal

Tipo trabajo: Portador de “tensiones internas”

Perspectiva del desarrollo

Page 4: Desarrollo infantil y situaciones del entorno Servicios de atención primaria Servicios Especializados EVALUACIÓN Fuente: Entrevistas con niñ@ Entrevistas

Propuestas abordaje de trastornos mentales en atención primaria

• Lo reactivo: acontecimientos vitales agudos en últimos meses:– Control estrés– Seguimiento y vigilancia– Supervisión con Salud Mental Infantil

• Lo evolutivo: exacerbación caracteres normales para etapa desarrollo– Contención familiar– Seguimiento y vigilancia– Supervisión con Salud Mental Infantil

• Lo madurativo: reactividad con tendencias regresivas:– Seguimiento y vigilancia– Favorecer autonomía– Seguimiento conjunto con Salud Mental Infantil (interconsulta)

• Lo psicosomático: con o sin lesión orgánica demostrable:– Evitar culpabilizar– No descalificar y contener– Interconsulta

• Lo estructural: presencia de factores riesgo y alteración procesos desarrollo y relacionales:

– Derivar a Salud Mental Infantil– Trabajo posterior con contenidos surgidos

Page 5: Desarrollo infantil y situaciones del entorno Servicios de atención primaria Servicios Especializados EVALUACIÓN Fuente: Entrevistas con niñ@ Entrevistas

Detección/derivación a SMI-J: Filtro 3º de

la Pirámide de Goldberg & Huxley Autores/año/país Tasa

prevalenciaTasa de

derivación(*)

Costello & al., 1988

USA

22% 3,8%

Goldberg & al., 1984

New York (USA)

5,21%

(1,4-11,9)

2,5%

Pedreira & Sardinero, 1996, Asturias (España)

30,2% 8%

Kelleher & cols., 2000,

Monroe (USA)

1979: 7.6%

1996: 26.4%

1979: 3.5%

1996: 6.9%

(*) Sólo el 50% de los trabajos epidemiológicos en Atención Primaria reflejan la tasa de derivación a SMI-J(*) Sólo el 50% de los trabajos epidemiológicos en Atención Primaria reflejan la tasa de derivación a SMI-J

Page 6: Desarrollo infantil y situaciones del entorno Servicios de atención primaria Servicios Especializados EVALUACIÓN Fuente: Entrevistas con niñ@ Entrevistas

Trastornos identificados: Estudio Monroe 1979 y 1996

Trastorno Pediatras 1979 Pediatras 1996

Reacciones adaptación 2.3% 3.9%

TDAH 1.4% 7.6%

Retrasos específicos 1.5% 3.5%

Trast. comportamiento 1% 4.4%

Psicosis 0 0

Somatizaciones 0.1% 2.9%

Retraso mental 1.1% 0.2%

Trastornos emocionales 0.2% 2%

Otros 0 1.9%

Fuente: K.J. Kelleher & cols. (2000)Fuente: K.J. Kelleher & cols. (2000)

Page 7: Desarrollo infantil y situaciones del entorno Servicios de atención primaria Servicios Especializados EVALUACIÓN Fuente: Entrevistas con niñ@ Entrevistas

El caso Inglés y de la mayoría de la UE

Primer nivel Asistencial:Atención Primaria de Salud

Segundo Nivel Asistencial:Servicios de Psiquiatría Infancia

y Adolescencia

Tercer Nivel Asistencial:Escasas y cuidadas Unidades de Investigación Específicas

GPCP

Consultas ambulatoriasHospitalización

H de D

SuicidioTCA

TC/TP

Page 8: Desarrollo infantil y situaciones del entorno Servicios de atención primaria Servicios Especializados EVALUACIÓN Fuente: Entrevistas con niñ@ Entrevistas

Características de la Clínica psicosomática en la actualidad/3

• Contemplar factores psicosociales en el tratamiento y la prevención

• La relación médico-paciente influye en el curso de la enfermedad y en la eficacia del tratamiento

• La psicoterapia puede ser eficaz

Fuente: Lipowski (1969)

Page 9: Desarrollo infantil y situaciones del entorno Servicios de atención primaria Servicios Especializados EVALUACIÓN Fuente: Entrevistas con niñ@ Entrevistas

Pluricausalidad en el proceso de enfermar

• Factores “terreno”

• Factores “sensibilizadores”

• Factores “desencadenantes”

• Factores de “respuesta”, “catatóxicos”, “sintóxicos”

• Factores “genéticos”

• Factores “adquiridos”

• Factores “cognitivos”

Page 10: Desarrollo infantil y situaciones del entorno Servicios de atención primaria Servicios Especializados EVALUACIÓN Fuente: Entrevistas con niñ@ Entrevistas

Investigación en psicopatología del desarrollo

Bases metodológicas Integrar resultados

Diversas teorías:

Las perspectivas teóricas

Datos epidemiológicos

Técnicas:

Aplicaciones prácticas

Resultados de la genética:

Proyecto genoma humano

Múltiples procedimientos:

Observación seguimiento longitudinal

Aportaciones bioquímicas:

Neurotransmisores

Evaluación terapéutica:

Integrada RACP

Page 11: Desarrollo infantil y situaciones del entorno Servicios de atención primaria Servicios Especializados EVALUACIÓN Fuente: Entrevistas con niñ@ Entrevistas

Conducta inadecuada ante situaciones de enfermar

Contenido consciente Contenido inconsciente

Búsqueda rol enfermo

•Simulación

•S. Munchausen

•Histeria

•Hipocondría

Incumplimiento rol enfermo

Incumplimiento prescripciones

•Negación

•No consciencia enfermedad/riesgo

Page 12: Desarrollo infantil y situaciones del entorno Servicios de atención primaria Servicios Especializados EVALUACIÓN Fuente: Entrevistas con niñ@ Entrevistas

Desarrollo y evolución del rol enfermoSujeto enfermo

Síntomas

Rol enfermo

Reducción actividadesBúsqueda cuidados

Consulta

Aceptación consejosTratamientos

Cronicidad Salud

•Aceptar incapacidad•Adopción gratificaciones alternativas

Desaparición rol enfermo

Page 13: Desarrollo infantil y situaciones del entorno Servicios de atención primaria Servicios Especializados EVALUACIÓN Fuente: Entrevistas con niñ@ Entrevistas

Trastornos Generalizados del Desarrollo

• Cierta confusión en el concepto, pero clarifica el contenido: Resalta que es un trastorno que afecta a todas las funciones del desarrollo (emocional, comunicación, cognitivas, sociales, ...)

• Procesos de la línea psicótica infantil (p.e. S. Kanner, S. Asperger, ...)

• Procesos defectuales de otra etiología (p.e. Disfasias, trs. Sensoriales, ...)

Page 14: Desarrollo infantil y situaciones del entorno Servicios de atención primaria Servicios Especializados EVALUACIÓN Fuente: Entrevistas con niñ@ Entrevistas

Tipos de “Autismos”• Autismo vero (Kanner):

– Antes de los 3 años edad– Proceso complejo y contradictorio– A partir de los 5-6 años hay que hacer

referencia a la línea evolutiva

• Síndrome autista:– Existe un proceso base que lo origina– Secundario al proceso fundamental, “síntomas”– En evolución puede presentar otro tipo de

trastornos asociados (?) (p.e. Epilepsías en 30%)

Page 15: Desarrollo infantil y situaciones del entorno Servicios de atención primaria Servicios Especializados EVALUACIÓN Fuente: Entrevistas con niñ@ Entrevistas

Orígenes históricos

• Comsumción nerviosa: Richard Norton (1689)

• Anorexia histérica: Lassègue (1780)

• Sir William Gull (1874)

Page 16: Desarrollo infantil y situaciones del entorno Servicios de atención primaria Servicios Especializados EVALUACIÓN Fuente: Entrevistas con niñ@ Entrevistas

Sir William Gull (1974)

• Descripción clínica de TCA:– Mujeres jóvenes (16-25 años)– Pérdida de peso con delgadez extrema– Disminución o falta total de apetito– Inexistencia de causa médica demostrable– Amenorrea– Bradicardia– Astenia– Hiperactividad psicomotriz y, en ocasiones,

social

Page 17: Desarrollo infantil y situaciones del entorno Servicios de atención primaria Servicios Especializados EVALUACIÓN Fuente: Entrevistas con niñ@ Entrevistas

Contenidos de la Promoción del desarrollo psicosocial

• El proceso de vinculación, (tipo y funcionamiento de vínculos; entidad y tipología figuras de apego)

• Las interacciones (plano restringido de figuras parentales y después la progresiva generalización)

• Expresión de los conflictos (desde la organización psicosomática a la estrictamente emocional)

• Procesos de aprendizaje (desde lenguaje a rendimientos escolares)

• Control de impulsos y canalización agresividad (desde esfínteres y hábitos higiénicos a la racionalización y sublimación)

• Función límite y ley (desde norma y prohibición externa a interiorización moral y ética)

Fuente: OMS, 1982,1984, 1990, 1991 y 1992; Pedreira (1993 y 1995)Fuente: OMS, 1982,1984, 1990, 1991 y 1992; Pedreira (1993 y 1995)

Page 18: Desarrollo infantil y situaciones del entorno Servicios de atención primaria Servicios Especializados EVALUACIÓN Fuente: Entrevistas con niñ@ Entrevistas

Dificultades específicas para establecer tratamiento en trastornos mentales de

infancia/1• Dificultades derivadas de la evaluación clínica de

los trastornos mentales de infancia y adolescencia• Influencia dependencia del niñ@ del contexto

familiar• Dificultades metodológicas para la evaluación de

la mayoría de las técnicas terapéuticas empleadas en el tratamiento de los trastornos mentales de la infancia y la adolescencia.

Fuente: Pedreira (1995)Fuente: Pedreira (1995)

Page 19: Desarrollo infantil y situaciones del entorno Servicios de atención primaria Servicios Especializados EVALUACIÓN Fuente: Entrevistas con niñ@ Entrevistas

Dificultades específicas para establecer tratamiento en trastornos mentales de

infancia/2• Dificultades derivadas de la evaluación clínica de

los trastornos mentales de infancia y adolescencia:– Las características clínicas no son tan recortadas y

precisas como en edad adulta– Influencia relevante (cuando no determinante) del

proceso de desarrollo: somático, cognitivo, afectivo, relacional y social

– Los sistemas de clasificación de los trastornos mentales más utilizados no son tan fiables para la etapa infanto-juvenil

– Los instrumentos de evaluación clínica son más complejos, muchas veces más largos y casi siempre más costosos de interpretar

Fuente: Pedreira (1995)Fuente: Pedreira (1995)

Page 20: Desarrollo infantil y situaciones del entorno Servicios de atención primaria Servicios Especializados EVALUACIÓN Fuente: Entrevistas con niñ@ Entrevistas

Dificultades específicas para establecer tratamiento en trastornos mentales de

infancia/3• Influencia dependencia del niñ@ del contexto

familiar– Los que presentan la demanda (habitualmente) y casi

siempre deciden retirarla suelen ser las figuras parentales

– La accesibilidad a los profesionales que aportan el tratamiento suele estar condicionada a que un adulto le acompañe

– Habitualmente son las figuras parentales las que presentan las características clínicas

– La evaluación clínico-terapéutica y el diseño de instrumentos de evaluación debe dirigirse a integrar a multi-informantes

Fuente: Pedreira (1995)Fuente: Pedreira (1995)

Page 21: Desarrollo infantil y situaciones del entorno Servicios de atención primaria Servicios Especializados EVALUACIÓN Fuente: Entrevistas con niñ@ Entrevistas

Dificultades específicas para establecer tratamiento en trastornos mentales de

infancia/4• Dificultades metodológicas para la evaluación de

la mayoría de las técnicas terapéuticas empleadas en el tratamiento de los trastornos mentales de la infancia y la adolescencia:– Falta de homogeneidad en la selección de las muestras

de la mayoría de los estudios– Dificultad en aplicación de criterios diagnósticos

utilizados– Dificultades derivadas de la definición de las

intervenciones terapéuticas realizadas– Escasos estudios longitudinales fiables– Problemas de tipo ético (consentimiento informado?)

Fuente: Pedreira (1995)Fuente: Pedreira (1995)

Page 22: Desarrollo infantil y situaciones del entorno Servicios de atención primaria Servicios Especializados EVALUACIÓN Fuente: Entrevistas con niñ@ Entrevistas

Perfiles evolutivos de TVI/1

• Perfil psicosomático:– Significación del cuerpo, táctil y cercanía corporal

– Cuadros clínicos:• Trs. esfinterianos

• Algias (cefaleas, abdominalgias, ...)

• Trs. Digestivos (vómitos, diarreas, ...)

• TCA

• Trs. Sueño

• Impacto sobre evolución de afecciones crónicas (recaídas, cumplimiento, ... )

Page 23: Desarrollo infantil y situaciones del entorno Servicios de atención primaria Servicios Especializados EVALUACIÓN Fuente: Entrevistas con niñ@ Entrevistas

Perfiles evolutivos de TVI/2

• Perfil comportamental:– Función de trasmitir límites, acceso a sustitutos,

aceptación frustración– Cuadros clínicos:

• Trs. Comportamiento y adaptación social

• Trs. Disociales

• Trs. Relacionales

• Conductas adictivas

Page 24: Desarrollo infantil y situaciones del entorno Servicios de atención primaria Servicios Especializados EVALUACIÓN Fuente: Entrevistas con niñ@ Entrevistas

Perfiles evolutivos de TVI/3

• Perfil afectivo y del humor:– Interacción entre proceso vinculación y pérdida

y duelo– Cuadros clínicos:

• Trs. Ansiedad

• Trs. Depresivos

• Distimias

Page 25: Desarrollo infantil y situaciones del entorno Servicios de atención primaria Servicios Especializados EVALUACIÓN Fuente: Entrevistas con niñ@ Entrevistas

Método para la definición de objetivos de programación/1

Paso Criterios Técnicas

Definición encuadre profesional

•Funciones, tareas, contratos

•Demanda institucional

•Líneas políticas prioritarias

•Límites profesionales y del servicio

•Momento organizativo del equipo

•Nivel de responsabilidad en el proceso de planificación

•Análisis de puestos de trabajo

•Análisis de contenido documental de la institución administrativa

•Análisis del organigrama funcional del departamento

•Dinámica grupal de asunción de rol: igualdades y diferencias

•Diagnóstico de desarrollo organizacional

Page 26: Desarrollo infantil y situaciones del entorno Servicios de atención primaria Servicios Especializados EVALUACIÓN Fuente: Entrevistas con niñ@ Entrevistas

Método para la definición de objetivos de programación/2

Paso Criterios Técnicas

Listado de problemas •Descripción del universo de problemas presentes en una situación social específica, grupo de edad o comunidad, susceptibles de ser paliados desde nuestro encuadre

•Indicadores socio-demográficos, económicos, sociales, sanitarios y de utilización de recursos

•Observación directa

•Experiencias previas y relatos

Page 27: Desarrollo infantil y situaciones del entorno Servicios de atención primaria Servicios Especializados EVALUACIÓN Fuente: Entrevistas con niñ@ Entrevistas

Método para la definición de objetivos de programación/3

Paso Criterios Técnicas

Priorización de problemas

•Concretar estratégicamente los problemas que se ajustan a nivel de recursos, tiempo y capacidad de transformación de nuestro servicio

•Métodos generales de clasificación ordenada: pares, ponderación, lineal, importancia, asignación directa, ...

•Componentes de magnitud, eficacia de la solución o vulnerabilidad, factibilidad (pertinencia, recursos, aceptabilidad y legalidad)

Page 28: Desarrollo infantil y situaciones del entorno Servicios de atención primaria Servicios Especializados EVALUACIÓN Fuente: Entrevistas con niñ@ Entrevistas

Método para la definición de objetivos de programación/4

Paso Criterios Técnicas

Identificación de necesidades

•Qué queremos saber de cada problema y porqué

•Reconocer las necesidades sentidas y expresadas asociadas al problema

•Consultar a personas vinculadas con el objeto de intervención

•Análisis selectivo de indicadores socio-demográficos, sociales, sanitarios y de utilización de recursos

•Grupos nominales, informadores clave, Delphi, impresiones de la comunidad

Page 29: Desarrollo infantil y situaciones del entorno Servicios de atención primaria Servicios Especializados EVALUACIÓN Fuente: Entrevistas con niñ@ Entrevistas

Método para la definición de objetivos de programación/5

Paso Criterios Técnicas

Priorización de necesidades

•Concretar operativamente las necesidades que se ajustan a nivel de recursos, tiempo y capacidad de transformación de nuestros servicios y equipos

•Métodos generales de clasificación ordenada

•Componentes de magnitud, eficacia o resolubilidad del problema, severidad y factibilidad