desarrollo orientado al transporte en la colonia...

56
Desarrollo Orientado al Transporte en la colonia Doctores Diciembre 2013

Upload: phamdat

Post on 23-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollo Orientado al Transporte en la colonia Doctoresmexico.itdp.org/wp-content/uploads/DOT-Doctores.pdf · 6 Cuadro 1. Población de la colonia Doctores, 2010 13 Cuadro 2. Unidades

1

Desarrollo Orientado al

Transporte en la

colonia Doctores

Diciembre 2013

Page 2: Desarrollo Orientado al Transporte en la colonia Doctoresmexico.itdp.org/wp-content/uploads/DOT-Doctores.pdf · 6 Cuadro 1. Población de la colonia Doctores, 2010 13 Cuadro 2. Unidades

2

Page 3: Desarrollo Orientado al Transporte en la colonia Doctoresmexico.itdp.org/wp-content/uploads/DOT-Doctores.pdf · 6 Cuadro 1. Población de la colonia Doctores, 2010 13 Cuadro 2. Unidades

3

Desarrollo Orientado al Transporte en la colonia Doctores

Page 4: Desarrollo Orientado al Transporte en la colonia Doctoresmexico.itdp.org/wp-content/uploads/DOT-Doctores.pdf · 6 Cuadro 1. Población de la colonia Doctores, 2010 13 Cuadro 2. Unidades

4

AGRADECIMIENTOS

Instituto de Políticas para el Transporte y Desarrollo México.Av. México 69, Col. Hipódromo CondesaCuauhtémoc, D.F., 06100, MéxicoTel. +52 (55) 3626 2963 - 64Todos los derechos reservados. Cualquier reproducción, parcial o total, de la presente publicación debe contar con la aprobación por escrito del ITDP México.

Diseño Editorial: L.D.G. Chantal Fekkes Grimberg L.D.G. Laura Guzmán Rivera

Este reporte, realizado por el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo en México (ITDP, por sus siglas en inglés) se ha llevado a cabo gracias al auspicio de la Embajada Británica en México, en el marco del proyecto “Crecimiento bajo en carbono para las ciudades mexicanas mediante el Desarrollo Orientado al Transporte (DOT)”. El proyecto contempla una serie de investigaciones, análisis y creación de documentos para la generación de políticas públicas específicas para México e impulsar ciudades con bajas emisiones de carbono y que contribuyan a incrementar la calidad de vida de sus habitantes.

Se agradece especialmente a Javier Garduño, Jonathan González, Alejandro Palmerín y Andrés Sañudo por su ayuda para la recolección de información, y levantamientos de campo. Así como a Salvador Medina por sus comentarios y apoyo en la edición.

Ilustraciones: Nely Patlán

Fotografías:

Foto de portada: Cítrico Gráfico

Elaboración: Jimena Veloz Rosas

Page 5: Desarrollo Orientado al Transporte en la colonia Doctoresmexico.itdp.org/wp-content/uploads/DOT-Doctores.pdf · 6 Cuadro 1. Población de la colonia Doctores, 2010 13 Cuadro 2. Unidades

5

CONTENIDO

1. Introducción

2. Desarrollo Orientado al Transporte 2.1 ¿Qué es Desarrollo Orientado al Transporte? 2.2 DOT en la Doctores

3. Diagnóstico 3.1 Contexto 3.2 Desarrollo urbano 3.3 Movilidad 3.4 Evaluación con el Estándar DOT

4. Taller

5. Propuestas para promover el DOT en la Colonia Doctores

6. Comentarios adicionales

7. Bibliografía

8. ANEXOS 8.1 Puntuación del Estándar DOT 8.2 Asistentes al taller

..................................................................................................................... 9

................................................................................ 10.................................................... 10

........................................................................................... 12

.................................................................................................................... 14........................................................................................................... 14

............................................................................................. 15.......................................................................................................... 19

....................................................................... 28

............................................................................................................................. 32

............................................. 46

............................................................................................... 52

.................................................................................................................... 54

Page 6: Desarrollo Orientado al Transporte en la colonia Doctoresmexico.itdp.org/wp-content/uploads/DOT-Doctores.pdf · 6 Cuadro 1. Población de la colonia Doctores, 2010 13 Cuadro 2. Unidades

6

Cuadro 1. Población de la colonia Doctores, 2010 13

Cuadro 2. Unidades económicas en la colonia Doctores por sector 18

Cuadro 3. Distritos con más viajes desde y hacia la Doctores 19

Cuadro 4. Comparación de la distribución modal en el Distrito Doctores- Obrera y la ZMVM 19

Cuadro 5. Estaciones de transporte público en Doctores y pasajeros por día 20

Cuadro 6. Cruces con más accidentes en Doctores en 2005 25

Cuadro 7. Puntuación del Estándar DOT para Doctores 28

Cuadro 8. Análisis de la zona de estudio realizado por asistentes al taller 34

Cuadro 9. Temas prioritarios para la colonia Doctores 40

Cuadro A1. Indicadores del Estándar DOT calculados a tráves de una muestra 46

Gráfica 1. Distribución modal de viajes internos en Doctores 13

Ilustración 1. Localización de Doctores y colonias aledañas 12

Ilustración 2. Marginación en la colonia Doctores 13

Ilustración 3. Zonificación de la colonia Doctores 15

Ilustración 4. Actividad económica en la colonia Doctores 17

Ilustración 5. Disponibilidad de rampas en la colonia Doctores 21

Ilustración 6. Infraestructura ciclista en la colonia Doctores 23

Ilustración 7. Conexiones de transporte público entre Doctores y el DF 24

Ilustración 8. Mapa de ruido de la colonia Doctores 26

Ilustración 9. Área de estudio para la evaluación del Estándar DOT 28

Ilustración 10. División del área de estudio en cuadrantes y manzanas 30

Ilustración A1. Muestra de manzanas para la evaluación del Estándar DOT 46

ÍNDICE DE CUADROS

ÍNDICE DE GRÁFICAS

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Page 7: Desarrollo Orientado al Transporte en la colonia Doctoresmexico.itdp.org/wp-content/uploads/DOT-Doctores.pdf · 6 Cuadro 1. Población de la colonia Doctores, 2010 13 Cuadro 2. Unidades

7

Page 8: Desarrollo Orientado al Transporte en la colonia Doctoresmexico.itdp.org/wp-content/uploads/DOT-Doctores.pdf · 6 Cuadro 1. Población de la colonia Doctores, 2010 13 Cuadro 2. Unidades

8

ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS

Autobúses de Tránsito Rápido o Bus Rapid Transit Centro Nacional para la Prevención de AccidentesComisión Nacional de Población Calidad de Vida Directorio Estadístico Nacional de Unidades EconómicasDistrito FederalDesarrollo Orientado al TransporteEncuesta Origen Destino de la Zona Metropolitana del Valle de México Gobierno del Distrito Federal Instituto Nacional de Estadística y Geografía Instituto de Políticas para el Transporte y el DesarrolloPrograma Delegacional de Desarrollo UrbanoPoblación Económicamente ActivaSecretaría de Desarrollo Económico del Distrito Federal Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda del Distrito FederalSecretaría de Transporte y Vialidad del Distrito Federal Secretaría de Medio Ambiente del Distrito FederalUniversidad Autónoma MetropolitanaZona Metropolitana del Valle de MéxicoZona de Desarrollo Estratégico

BRT:CENAPRA:CONAPO:

CV:DENUE:

DF:DOT:EOD:GDF:

INEGI:ITDP:

PDDU:PEA:

SEDECO: SEDUVI:

SETRAVI:SMA: UAM:

ZMVM:ZODES:

Page 9: Desarrollo Orientado al Transporte en la colonia Doctoresmexico.itdp.org/wp-content/uploads/DOT-Doctores.pdf · 6 Cuadro 1. Población de la colonia Doctores, 2010 13 Cuadro 2. Unidades

9

El presente reporte analiza el potencial de Desarrollo Orientado al Transporte para la Ciudad de México, enfocándose en la colo-nia Doctores como caso de estudio. Ésta co-lonia se localiza en un lugar privilegiado en el centro de la ciudad y cuenta ya con una gran oferta de transporte público, que la convierten en una zona perfecta para lograr una revitalización a través de la estrategia de Desarrollo Orientado al Transporte. El caso de estudio se compone de tres elementos principales. Primero, se encuen-tra el diagnóstico de la situación actual de la colonia Doctores, su contexto, desarrollo urbano y movilidad, realizado a través de in-vestigación documental. En segundo lugar, se evaluó la orientación al transporte de la colonia con el Estándar DOT, herramienta desarrollada por ITDP que permite identifi-car aspectos a mejorar para convertir desa-rrollos y barrios en zonas DOT. Por último, se realizó un taller con funcionarios de gobier-no, consultores y expertos internacionales para trabajar en conjunto y encontrar solu-

ciones concretas para la colonia Doctores. Éstas soluciones se centran principalmente en tres ejes necesarios para planear cual-quier área alrededor del transporte: regula-ción, infraestructura y alianzas entre acto-res. Conjuntando todos estos elementos, este reporte busca proponer recomenda-ciones que informen futuros proyectos de revitalización de la colonia Doctores. Las recomendaciones resaltan ciertas mejoras regulatorias y proyectos de infraestructura a desarrollar, así como la necesidad de in-tegrar la participación ciudadana durante el proceso de revitalización. Se espera que esta investigación y las recomendaciones deriva-das sean útiles para todas las dependencias gubernamentales involucradas en proyectos de mejora de la colonia Doctores.

1. INTRODUCCIÓN

Page 10: Desarrollo Orientado al Transporte en la colonia Doctoresmexico.itdp.org/wp-content/uploads/DOT-Doctores.pdf · 6 Cuadro 1. Población de la colonia Doctores, 2010 13 Cuadro 2. Unidades

10

2.1 ¿Qué es el Desarrollo Orientado al Transporte? El Desarrollo Orientado al Transporte (DOT) es una estrategia de desarrollo urbano que busca integrar la movilidad y el desarrollo urbano para reducir la necesidad de viajar largas distancias y mejorar la accesibilidad en las ciudades. Para lograr este objetivo, el Desarrollo Orientado al Transporte busca que los barrios alrededor del transporte pú-blico masivo sean compactos, densos y con usos mixtos, para así acercar los empleos, vivienda, bienes y servicios. De esta forma, se utiliza más eficientemente el suelo y se mejora la habitabilidad de los barrios. La cercanía al transporte público masivo es básica para el Desarrollo Orientado al Transporte: se recomienda que éste se encuen-tre a una distancia caminable, no mayor a 800 metros, de las viviendas y empleos. Sin embargo, el éxito de un DOT no se garantiza solamente con la presencia de transporte público. La movilidad peatonal y ciclista, así como la gestión del uso del estacionamien-to, son también elementos esenciales en el DOT, pues permiten desincentivar el uso del auto y promueven el transporte público. Para asegurar que el DOT tenga diversidad de población, es importante que contenga una mezcla de ofertas de vivienda para distin-tos niveles de ingreso.

ITDP presenta ocho principios del transporte en la vida urbana que resumen todos los elementos necesarios para impulsar el Desarrollo Orientado al Transporte (ITDP, 2011):

D

ESA

RR

OLL

O O

RIE

NTA

DO

AL

TRA

NS

PORT

E2.

Page 11: Desarrollo Orientado al Transporte en la colonia Doctoresmexico.itdp.org/wp-content/uploads/DOT-Doctores.pdf · 6 Cuadro 1. Población de la colonia Doctores, 2010 13 Cuadro 2. Unidades

11

8 P

RIN

CIPI

OS

del t

rans

port

een

la v

ida

urba

na

CaminarDesarrollar barrios y comunidades que promuevan la caminata, acortando los curces de vialidades, enfatizando la seguridad y conveniencia del peatón, creando espacio público y promoviendo actividades en plantas bajas, a nivel de calle.

MezclarPlanificar para usos de suelo mixtos, con un óptimo balance entre vivienda, comercio, parques, espacios abiertos accesibles y servicios.

PedalearPriorizar redes de ciclovías, diseñando calles que acentúen la seguridad y conveniencia de los ciclistas, ofreciendo estacionamiento seguro para bicicletas públicas y privadas.

DensificarHacer coincidir la densidad poblacional con la capacidad del sistema de tránsito.

ConectarCrear patrones densos de calles y andadores que sean muy accesibles para peatones, ciclistas y tránsito vehicular; crear calles sin autos, callejones y caminos verdes para promover viajes no motorizados.

CompactarCrear regiones compactas con viajes pendulares cortos, reducir la expansión urbana focalizando el desarrollo en las áreas adyacentes y vecinas al desarrollo existente, así como localizar viviendas y centros de trabajo a distancias cortas.

TransportarPromover transporte público de alta calidad que asegure un servicio frecuente, rápido y directo, además de localizar estaciones de tránsito, viviendas, trabajo y servicios a distancias caminables entre ellas.

CambiarIncrementar la movilidad reduciendo el estacionamiento y regulando el uso de las vialidades; limitar el estacionamiento para desalentar el uso del automóvil en horas pico; implantar cuotas por uso del automóvil por horas del día y destinos.

1 2 3 4

8765

1

2

3

Page 12: Desarrollo Orientado al Transporte en la colonia Doctoresmexico.itdp.org/wp-content/uploads/DOT-Doctores.pdf · 6 Cuadro 1. Población de la colonia Doctores, 2010 13 Cuadro 2. Unidades

12

2.2 DOT en la DoctoresEl Desarrollo Orientado al Transporte puede cons-truirse alrededor de nuevas estaciones de transporte público y también se puede dar con cambios gradua-les en zonas donde éste ya exista. Es este último tipo de DOT el que abordará este reporte, a través del caso de estudio de la colonia Doctores. La colonia se localiza en un lugar privilegiado en el centro de la ciudad y cuenta ya con una gran oferta de transporte público. Estas características ha-cen a la Doctores una zona perfecta para realizar me-joras regulatorias y de infraestructura que atraigan actividad y habitantes hacia la colonia, concentrando así a la población en la zona central de la ciudad que ya cuenta con servicios de transporte público y equi-pamientos urbanos. Dicho potencial ya ha sido identificado por el Gobierno del Distrito Federal al mencionar a Docto-res como una Zona de Desarrollo Estratégico (ZODE) a desarrollar durante la actual adminsitración. Doc-tores ha sido designada como la “ZODE inmobiliaria” y el plan contempla construir nuevas oficinas de gu-

bernamentales y vivienda para los trabajadores de dichas oficinas, así como rescatar edificios abando-nados y recuperar espacios públicos (Cortés, 2013). La construcción de oficinas gubernamentales pretende crear una nueva “Ciudad administrativa” en la Doc-tores, desarrollando los predios que actualmente son propiedad del GDF. Adicionalmente, el proyecto con-templa obras de mitigación, que incluyen el mejora-miento de espacios públicos y vialidades principales de la colonia (SEDUVI, mimeo). Con el proyecto del GDF en mente, este repor-te tiene como objetivo realizar una evaluación de la situación actual de la movilidad y el desarrollo urba-no en la zona. También, se proponen recomendacio-nes para informar el proyecto de revitalización, a fin de que la ZODE Doctores oriente su desarrollo hacia la movilidad sustentable.

Page 13: Desarrollo Orientado al Transporte en la colonia Doctoresmexico.itdp.org/wp-content/uploads/DOT-Doctores.pdf · 6 Cuadro 1. Población de la colonia Doctores, 2010 13 Cuadro 2. Unidades

13

Page 14: Desarrollo Orientado al Transporte en la colonia Doctoresmexico.itdp.org/wp-content/uploads/DOT-Doctores.pdf · 6 Cuadro 1. Población de la colonia Doctores, 2010 13 Cuadro 2. Unidades

14

D

iagn

ósti

co

3.

Ilustración 1: Mapa de la colonia Doctores y aledañasFuente: Elaboración propia.

3.1 Contexto

La colonia Doctores es parte de la Delega-ción Cuauhtémoc en el Distrito Federal, lo cual le otorga una ubicación privilegiada en el centro de la ciudad. Colinda al Norte con el Centro Histórico, al Oriente con la colo-nia Obrera, al Sur con la colonia Narvarte y al Poniente con la colonia Roma. Doctores comprende un área de 240 ha. De acuerdo al censo más reciente (INEGI, 2010), la colonia tiene una población de casi 43 mil habitantes y se espera que para 2030, la delegación Cuauhtémoc reduz-ca su población en 7% y el DF en 6%, mien-tras que la ZMVM crecerá 13.4% (CONAPO, 2012b). Esta tendencia de despoblamiento del centro de la ciudad en favor de la perife-ria responde al fenómeno de expansión de las ciudades mexicanas, que aleja a los habi-tantes de sus actividades diarias, alargando sus trayectos y dificultando el uso de modos de transporte público y no motorizado. 1

1. Para más información sobre el fenómeno de la expansión de las ciudades mexicanas y sus efectos, consultar Medina y Veloz, 2013.

Page 15: Desarrollo Orientado al Transporte en la colonia Doctoresmexico.itdp.org/wp-content/uploads/DOT-Doctores.pdf · 6 Cuadro 1. Población de la colonia Doctores, 2010 13 Cuadro 2. Unidades

15

Esta población se encuentra concentrada en una superficie de 240 hectáreas, por lo que la colonia Doctores tiene una densidad de 179 hab/Ha, que supera ampliamente la densidad actual del Distrito Federal (59 hab/ha) y de la ZMVM (26 hab/ha) (INEGI, 2010). Respecto a la situación socioeconó-mica de los habitantes de la colonia, el 65% de la población de la colonia es población económicamente activa (PEA) y de ésta, el 92% se encuentra ocupada (INEGI, 2010). La mayor parte de la colonia tiene un índi-ce bajo de marginación2 (CONAPO, 2012a). Mientras que existen zonas con índice de marginación media en el norponiente y de marginación media al suroriente. Por otro lado, la colonia Doctores es la décima colonia con mayor número de crí-menes reportados en el Distrito Federal y la séptima con mayor número de robos de au-tomóviles (PGJDF, 2012).

2. La marginación es un indicador multidimensional de pobreza que incluye medidas de educación, empleo, salud, vivienda y disponibilidad de bienes y servicios. Usa una escala de 5 puntos, que va desde Muy alta hasta muy baja.

Cuadro 1: Población de la colonia Doctores, 2010

Edad Población Porcentaje del total 0-14 años 8,958 20.8%

15-29 años 10,662 24.9%

20-59 años 18,115 42.1%

60 o más años 5,249 12.2%

Total 42,984 100%

Con discapacidad 2,119 4.9%

Fuente: INEGI, 2010.

3.2 Desarrollo urbano La zonificación actual de la colonia Doctores es parte del Programa Delegacional de Desarrollo Urbano (PDDU) de la Delegación Cuauhtémoc, decretado en 2008. En este pro-grama, se busca un desarrollo intensivo de la delegación a través de la redensificación, el reciclamiento y la opti-mización de usos de suelo en zonas subutilizadas y con disponibilidad de infraestructura. Bajo este programa, Doctores es identificada como un área con potencial de reciclamiento por su accesibili-dad y la gran disponibilidad de infraestructura y servicios. La colonia tiene el potencial de recibir población adicional si se utiliza más eficientemente el suelo, a través de la re-densificación y el aprovechamiento de predios subutiili-zados, como estacionamientos y bodegas (PDDU Cuauhté-moc, 2008). La zonificación derivada del PDDU designa la ma-yor parte de la colonia Doctores con el uso Habitacional Comercial (HC), con una altura máxima de 4 niveles (véase Ilustración 3). También se permite el uso Habitacional con

Page 16: Desarrollo Orientado al Transporte en la colonia Doctoresmexico.itdp.org/wp-content/uploads/DOT-Doctores.pdf · 6 Cuadro 1. Población de la colonia Doctores, 2010 13 Cuadro 2. Unidades

16

Oficinas (HO), pero solo en predios con frente a las aveni-das Eje Central Lázaro Cárdenas, Eje 1 Av. Cuauhtémoc, Dr. Río de la Loza, Eje 3 Sur Dr. Ignacio Morones Prieto, Av. Niños Héroes y Viaducto. Para este uso de suelo se permite una altura máxima de 8 niveles. Mientras tan-to, el uso Habitacional Mixto (HM) permite la mezcla de usos (vivienda, oficinas, equipamiento, industria y ser-vicios) y con una altura de 7 niveles en la Av. Dr. Vértiz. A pesar de permitir la densificación, ésta se desalienta al interior de las colonias y se promueve sólo en las vías principales, sin importar si estas vías tienen o no trans-porte público de calidad. El PDDU establece una gran cantidad de predios dentro de la Doctores como equipamiento, destacan el Centro Médico y el Hospital General, y en algunos de és-tos se permite la construcción de hasta 25 niveles y de-signa 4 áreas verdes. Además de la zonificación establecida en el Pro-grama Delegacional, es relevante revisar qué usos exis-ten en la colonia. Actualmente, la colonia Doctores tiene una importante presencia de viviendas, en total cuenta con 18,528 viviendas. De éstas, el 16% no se encuentra habitado (INEGI, 2010). Esto representa un potencial para aumentar la densidad de la colonia. De ocuparse estas viviendas, se podría atraer más de 7 mil habitantes nue-vos a la zona 3, aumentando la densidad a 211 hab/ha (aumento del 17%). A diferencia de otras colonias de la delegación Cuauhtémoc, en la colonia Doctores se ha incrementado consistentemente el parque habitacional desde la déca-da de los noventa (PDDU Cuauhtémoc, 2008). Conjunta-mente con la pérdida de población, esto ha significado una disminución en el tamaño promedio de los hoga-res (2.6 integrantes) respecto al promedio de la ciudad (INEGI, 2010). Esto indica que un nuevo tipo de familia está llegando a habitar la Doctores (PDDU Cuauhtémoc, 2008).3. Considerando que estas viviendas fueran ocupadas por familias de 2.6 hab-itantes, el promedio para la zona.

Ilustración 2: Marginación en la colonia DoctoresFuente: Elaboración propia.

Page 17: Desarrollo Orientado al Transporte en la colonia Doctoresmexico.itdp.org/wp-content/uploads/DOT-Doctores.pdf · 6 Cuadro 1. Población de la colonia Doctores, 2010 13 Cuadro 2. Unidades

17

Además de la vivienda, la colonia alberga una gran variedad de usos. En 2012, existían en Doc-tores 4,351 unidades económicas, que van desde equipamiento hasta industria, pasando por co-mercios y servicios (INEGI, 2012a).

La colonia se destaca por las 116 unidades de equipamiento que tiene disponible, entre las que se encuentran oficinas de gobierno, hospitales y escuelas (INEGI, 2012a). Destacan sobre todo los juzgados, localizados al norte de la colonia, el Centro Médico Siglo XXI y el Hospital General, que se encuentran en el surponiente, y el Mercado Hi-dalgo, que se encuentra al oriente de la Doctores. Los usos de suelo predominantes son los 2,063 comercios y 1,899 servicios de distintos gi-ros que operan en la colonia y, a pesar de que los usos industriales han disminuido en la colonia, aún existen 254 negocios a lo largo de la colonia que realizan procesos de manufactura (INEGI, 2012a). Ilustración 3. Zonificación de la colonia Doctores

Fuente: PDDU Cuauhtémoc, 2008.

Cuadro 2: Unidades económicas de la colonia Doctores por sector

Sector Número de unidades económicas

Asociaciones 47

Comercios 2,063

Construcción 10

Gobierno 59

Manufactura 254

Servicios 1,899

No definido 18

Total 4,351Fuente: INEGI, 2012a.

Page 18: Desarrollo Orientado al Transporte en la colonia Doctoresmexico.itdp.org/wp-content/uploads/DOT-Doctores.pdf · 6 Cuadro 1. Población de la colonia Doctores, 2010 13 Cuadro 2. Unidades

18

Doctores destaca, principalmente por la cantidad de negocios dedicados a la reparación y mantenimiento de automóviles, así como la venta de refacciones. En to-tal, existen aproximadamente 560 negocios dedicados a este giro. También existen en la colonia 419 oficinas, sobre todo bufetes jurídicos, que se localizan alrededor de los juzgados en la zona norte (INEGI, 2012a). La colonia también tiene una amplia oferta de comercios dedicados a la venta de alimentos. Ésto in-dica un alto grado de accesibilidad a los bienes básicos para la población, pues estos 487 comercios se encuen-tran repartidos a lo largo de la colonia. De igual forma, existen aproximadamente 580 de restaurantes que sir-ven a la zona y se encuentran concentrados sobre todo en la zona norte cercanos a los juzgados, alrededor de los hospitales y en el Mercado Hidalgo (INEGI, 2012a). Asimismo, destaca la presencia de comercio en la vía pública, que según el levantamiento de INEGI asciende a 300 comercios semifijos (INEGI, 2012a).

Page 19: Desarrollo Orientado al Transporte en la colonia Doctoresmexico.itdp.org/wp-content/uploads/DOT-Doctores.pdf · 6 Cuadro 1. Población de la colonia Doctores, 2010 13 Cuadro 2. Unidades

19

3.3 Movilidadi. Análisis de la demanda de movilidad Según la Encuesta Origen Destino de la ZMVM (INEGI, 2007), en la colonia Doctores 4 se realizan 30,866 viajes internos, que representan el 8% del total de viajes. La distribución modal de estos viajes internos muestra una gran dependencia del automóvil para cubrir trayec-tos cortos, a pesar de que la colonia tiene una baja tasa de motorización, de 119 automóviles por cada mil habi-tantes (INEGI, 2010). Aunque es imposible desagregar el porcentaje “Otros”, éste sugiere un mayor uso de modos no motorizados del que se da a nivel metropolitano.

Gráfica 1: Distribución modal de viajes internos en Doctores

Nota: La categoría “Otros” no se encuentra desagregada en la EOD a nivel distrito y puede incluir viajes a pie, en bicicleta, motocicletas y taxi.

4. Para efectos de este reporte, utilizaremos los datos del distrito en su to-talidad. El distrito al que pertenece la colonia Doctores incluye también a la colonia Obrera.

45%

24%

30%

Automóvil Transporte Público Otros

Fuente: INEGI, 2007.

Ilustración 4: Actividad económica en la colonia DoctoresFuente: INEGI, 2012a.

Page 20: Desarrollo Orientado al Transporte en la colonia Doctoresmexico.itdp.org/wp-content/uploads/DOT-Doctores.pdf · 6 Cuadro 1. Población de la colonia Doctores, 2010 13 Cuadro 2. Unidades

20

El distrito Doctores-Obrera atrae 168,462 viajes al día y produce aproximadamente la misma cantidad. Estos viajes se dan principalmente desde las siguientes zonas:

Cuadro 3: Distritos con más viajes hacia la Doctores

Distrito Porcentaje del total de viajes

1. Zócalo 6.75%

2. Condesa 3.31%

3. Zona Rosa 3.22%

4. Vértiz Narvarte 2.28%

5. Villa de Cortés 2.10%

6. Ciudad Universitaria 1.92%

7. Del Valle 1.92%

8. Reforma Iztaccíhuatl 1.86%

9. Tlatelolco 1.83%

10. Balbuena 1.78%

11. Portales 1.48%

12. Chapultepec 1.47%

13. Ciudad de los Deportes 1.19%

14. Las Torres 1.13%

15. Xotepingo 1.11%

16. Pantitlán 1.10%

17. Anáhuac 1.08%

18. Viveros 1.08%

19. UAM 1.06%

20. Palacio de los Deportes 1.02%

21. Central de Abastos 0.99%

22. Plateros 0.98%Fuente: INEGI, 2007.

Ilustración X: Viajes atraidos por zona hacia la colonia Doctores.Fuente: Elaboración propia.

Page 21: Desarrollo Orientado al Transporte en la colonia Doctoresmexico.itdp.org/wp-content/uploads/DOT-Doctores.pdf · 6 Cuadro 1. Población de la colonia Doctores, 2010 13 Cuadro 2. Unidades

21

A diferencia de los viajes internos, la distribu-ción modal de todos los viajes hacia y desde la Doctores muestra un alto uso del transporte pú-blico, semejante al de la ZMVM, y un menor uso del automóvil.

Cuadro 4; Comparación de distribución modal en el distrito Doctores-Obrera y la

ZMVMDoctores-Obrera ZMVM

Automóvil 21.5% 30.5%

Transporte público

66% 66.2%

Bicicleta 13% 1.9%

Otros 1.4%Fuente: INEGI, 2007.

Dicho uso del transporte público, indudablemente, está relacionado con la gran variedad de sistemas, líneas y estaciones disponibles en toda la colonia Doctores. Solamente contando las estaciones del Metrobús y el Metro en Doctores, diariamente se realizan 166,745 viajes desde la colonia. Cabe des-tacar que tanto la línea 1 como la 3 del Metro se encuentran al máximo de su capacidad. Mientras tanto, la demás rutas, sobre todo el Corredor Cero Emisiones de Eje 2 Sur, tienen potencial para au-mentar su capacidad de transporte, en especial si se le compara con lo transportado por el Corredor Cero Emisiones de Eje Central Lázaro Cárdenas. Aumentar su papel de sistema de transporte pú-blico permitiría maximizar el valor de la inversión pública ya existente en este sistema de transporte.

Cuadro 5: Estaciones de transporte público en Doctores y pasajeros por día

Sistema/Línea Estación Pasajeros por día

Metro

Línea 1 Balderas 21,241

Cuauhtémoc 19,881

Línea 3 Balderas 7,253

Niños Héroes 17,345

Hospital General 23,732

Centro Médico 21,624

Línea 8 Doctores 11,104

Obrera 13,928

Línea 9 Centro Médico 8,832

Lázaro Cárdenas 11,102

Metrobús

Línea 3 Cuauhtémoc 2,978

Jardín Pushkin 2,031

Hospital General 1,832

Dr. Márquez 1,837

Centro Médico 2,025

Corredor Cero Emisiones

Eje Central Dr. Río de la Loza 122,000 viajes al día en el corredor Eje CentralDr. Pascua

Dr. Navarro

Dr. Velasco

Dr. Aceves

Dr. Durán

Lázaro Cárdenas

Eje 2 Sur Cuauhtémoc 22,000 viajes al día en el corredor Eje 2 Sur Dr. Lucio

Niños Héroes

Dr. Vértiz

Dr. Terres

Dr. Andrade

Eje Central

Fuente: STC Metro (2013), Metrobús (2013) y STE (2013).

Page 22: Desarrollo Orientado al Transporte en la colonia Doctoresmexico.itdp.org/wp-content/uploads/DOT-Doctores.pdf · 6 Cuadro 1. Población de la colonia Doctores, 2010 13 Cuadro 2. Unidades

22

ii. Análisis de la oferta de infraestructura para la movilidad

Respecto a la infraestructura peatonal, Doctores tiene una cobertura total de banquetas, pero la calidad de és-tas es desconocida. Utilizando el Inventario Nacional de Viviendas (INEGI, 2012b), es posible tener una aproxima-ción a dicha calidad, mediante la disponibilidad de ram-pas para sillas de ruedas por cuadra.

Fuente: Jorge Cañez.

Se puede observar que la zona nororiente de la colonia es la que tiene mayor carencia de rampas. No obstante, la existencia de rampas en ambas esquinas y la cali-dad de estas rampas son desconocidas y, aunque éstas existan, no garantiza la accesibilidad universal de las esquinas. Es importante destacar que la colonia Docto-res se caracteriza por sus esquinas ochavadas que difi-cultan el cruce de peatones y promueven el estaciona-miento de automóviles en el espacio peatonal. Ilustración 5; Disponibilidad de rampas en la colonia Doctores

Fuente: INEGI, 2012b.

Page 23: Desarrollo Orientado al Transporte en la colonia Doctoresmexico.itdp.org/wp-content/uploads/DOT-Doctores.pdf · 6 Cuadro 1. Población de la colonia Doctores, 2010 13 Cuadro 2. Unidades

23

En cuanto a infraestructura ciclista, actualmente exis-te una ciclovía sobre Dr. Río de la Loza, que comienza en Metro Chapultepec y corre por la avenida Chapultepec, la colonia Roma, Dr. Río de la Loza y Fray Servando, hasta llegar a la Plaza Tlaxcoaque. El sistema Ecobici tiene dos estaciones en el norponiente de la colonia. Una de ellas se encuentra cerca de la estación Cuauhtémoc del Metrobús. Adicionalmente, se han instalado biciestacionamientos en las estaciones del Corredor Cero Emisiones en Eje Central.

Ilustración 6: Infraestructura ciclista en la colonia DoctoresFuente: Elaboración propia.

Page 24: Desarrollo Orientado al Transporte en la colonia Doctoresmexico.itdp.org/wp-content/uploads/DOT-Doctores.pdf · 6 Cuadro 1. Población de la colonia Doctores, 2010 13 Cuadro 2. Unidades

24

La colonia Doctores se encuentra conectada con el res-to de la ciudad a través de una red de rutas de trans-porte público. Entre éstas se encuentran cuatro líneas de Metro, una de Metrobús, dos de trolebús, cuatro de RTP, y ocho rutas de camiones concesionados. Las rutas que conectan la Doctores con el norte y el poniente de la ciudad llegan al límite con el Estado de México. En cuanto a vialidades, la Doctores está delimita-da por avenidas primarias como Eje Central, Av. Cuau-htémoc, Viaducto y Dr. Río de la Loza. Adicionalmente, los Eje 2 Dr. Olvera, Eje 2A Dr. Balmis y Eje 3 Ignacio Mo-rones Prieto la cruzan de poniente a oriente, mientras que Dr. Vértiz y Niños Héroes la cruzan de Norte a Sur. La colonia Doctores tiene una amplia oferta de espacio de estacionamiento tanto en la vía pública como fuera de ella. Existen 72 estacionamientos públi-cos, que en conjunto tienen 3,327 cajones. Principal-mente, se encuentran concentrados en el norte de la colonia cercanos al área de juzgados. En la vía pública, existen aproximadamente 5,000 cajones y, a pesar de ello, la colonia tiene un grave problema de estaciona-miento ilegal sobre las banquetas, en segunda fila y so-bre los cruces peatonales. Este problema existe en toda la colonia y se agudiza en la zona de juzgados.

iii. Análisis de externalidades del sistema de movilidad

Ilustración 7: Conexiones de transporte público entre Doctores y el DFFuente: ITDP, 2013a.

Page 25: Desarrollo Orientado al Transporte en la colonia Doctoresmexico.itdp.org/wp-content/uploads/DOT-Doctores.pdf · 6 Cuadro 1. Población de la colonia Doctores, 2010 13 Cuadro 2. Unidades

25

Fuente: Colin Hughes

Page 26: Desarrollo Orientado al Transporte en la colonia Doctoresmexico.itdp.org/wp-content/uploads/DOT-Doctores.pdf · 6 Cuadro 1. Población de la colonia Doctores, 2010 13 Cuadro 2. Unidades

26

El uso del automóvil en la colonia Docto-res conlleva costos que hoy son absorbidos por los habitantes y visitantes de la colonia. Por un lado, se encuentran los accidentes. Doctores tiene uno de los cruces viales más peligrosos de la ciudad y el más peligroso de la delegación Cuauhtémoc: Eje Central y Fray Servando (CENAPRA 2009). 5 La mayo-ría de los cruces peligrosos de la colonia se concentran en las intersecciones con ave-nidas primarias, probablemente porque és-tas tienen mayores velocidades.

5. A pesar de estar desactualizados, se utilizan los datos de CENAPRA, ya que son los únicos publicados sobre el tema. A través de INFODF, se realizó una solicitud a SSP-DF para conseguir datos actualizados. Sin embargo, la dependencia respondió que no recaban los datos de accidentes (número, tipo, involucrados, muertos) por intersección.

Cuadro 6: Cruces con más accidentes en Doctores en 2005

Calle 1 Calle 2Total

accidentesColisiones Atropellados

Eje Central Dr. Río de la Loza /

Fray Servando

46 42 4

Cuauhtémoc Dr. Rio de la Loza 15 12 3

Eje Central Eje 3 Sur 14 12 2

Dr. Río de la Loza Dr. Vértiz 13 9 4

Cuauhtémoc Viaducto 11 9 2

Eje Central Dr. Bernard 10 9 1

Dr. Velasco Dr. Carmona y Valle 9 8 1

Eje 3 Sur Cuauhtémoc 9 7 2

Eje 3 Sur Dr. Vértiz 9 8 1

Eje Central Dr. Liceaga 9 8 1

Fuente: CENAPRA, 2009.

Page 27: Desarrollo Orientado al Transporte en la colonia Doctoresmexico.itdp.org/wp-content/uploads/DOT-Doctores.pdf · 6 Cuadro 1. Población de la colonia Doctores, 2010 13 Cuadro 2. Unidades

27

Otro costo del uso del automóvil es el ruido. En Docto-res, éste se concentra especialmente sobre y alrededor de las avenidas primarias de la colonia. Las siguientes avenidas tienen índices por arriba de los 65 decibeles: Cuauhtemoc, Dr. Río de la Loza, Eje Central, Dr. Vertiz, Eje 2 Dr. Olvera, Eje 2A Dr. Balmis, Eje 3 Ignacio Moro-nes Prieto y Viaducto. La zona sur y suroriente de la colonia tienen también una alta concentración de rui-do de entre 60 y 70 decibeles, mientras que que la zona norponiente tiene niveles menores a los 35 decibeles. En general el resto de la colonia oscila entre los 45 y los 55 decibeles (UAM, 2011).

Ilustración 8: Mapa de ruido en la colonia DoctoresFuente: UAM, 2011.

Page 28: Desarrollo Orientado al Transporte en la colonia Doctoresmexico.itdp.org/wp-content/uploads/DOT-Doctores.pdf · 6 Cuadro 1. Población de la colonia Doctores, 2010 13 Cuadro 2. Unidades

28

3.4 Evaluación con el Estándar DOT Para determinar la orientación al transporte de la colonia Doctores, se realizó una evaluación con el Estándar DOT desarrollado por ITDP (2013b). Dicho estándar utiliza los ocho principios del transporte en la vida urbana (ver sección 2.1) para calificar cuantitativa-mente el desempeño de nuevos desarrollos inmobiliarios y zonas urbanas existentes en materia de movilidad y desarrollo urbano.

Page 29: Desarrollo Orientado al Transporte en la colonia Doctoresmexico.itdp.org/wp-content/uploads/DOT-Doctores.pdf · 6 Cuadro 1. Población de la colonia Doctores, 2010 13 Cuadro 2. Unidades

29

El Estándar identifica ciertos objetivos para cada principio y algunos indicadores medibles para cada objetivo. En total, el Estándar se compone de 24 in-dicadores, cuyas calificaciones individuales su-madas corresponden a la calificación total del desarrollo o zona urbana. La evaluación a través del Estándar DOT logra identificar qué ámbitos de la movilidad y el desarrollo urbano funcionan satisfactoriamente en una zona y cuáles necesi-tan atención prioritaria o mejoramiento. Cabe destacar que el Estándar es una herramienta en proceso de mejoramiento, cuyos indicadores y calificaciones se encuentran en discusión entre especialistas de movilidad y desarrollo urbano. El primer paso para la evaluación con-siste en escoger un área de estudio. El Estándar DOT requiere que la zona a calificar se encuen-tre a no más de 800m caminando de una esta-ción de transporte masivo, ya sea metro, BRT o tren ligero. Por ello, para evaluar la colonia Doc-tores se escogió la estación Metro Niños Héroes y su área de influencia. 6 Esta elección se dio a raíz de que las demás estaciones de transporte masivo se encuentran en el borde de la colonia y su radio de influencia sale de la colonia.

La evaluación se llevó a cabo a través de inves-6. Para definir el área de estudio se localizó la estación Niños Hé-roes y designó un radio de influencia de 500m alrededor de ésta. Se definió este radio para asegurar que todas las construcciones dentro del área de estudio se encontraran a no más de 800m caminables del transporte público, lo cual requiere el Estándar. Se incluyeron dentro de la evaluación todas las manzanas que entraban, aunque fuera parcialmente, dentro del radio de 500 metros. Se excluyeron 4 man-zanas que entraban en la zona de influencia bajo dos criterios: a) su pertenencia a la colonia Roma Norte y no a la Doctores y b) la barrera que representa Av. Cuauhtémoc entre dichas colonias.

Ilustración 9: Área de estudio para la evaluación Estándar DOTFuente: Elaboración propia.

Page 30: Desarrollo Orientado al Transporte en la colonia Doctoresmexico.itdp.org/wp-content/uploads/DOT-Doctores.pdf · 6 Cuadro 1. Población de la colonia Doctores, 2010 13 Cuadro 2. Unidades

30

tigación documental y levantamientos de campo a cargo del equipo de ITDP México. A continuación se presenta un resumen de la evaluación realizada con el Estándar DOT, agregada por principio:

Cuadro 7: Puntuación del Estándar DOT para Doctores Principio Puntaje mínimo Puntaje máximo Puntaje obtenido Estado

Caminar -15 15 -12 Prioridad

Pedalear -5 5 -4 Prioridad

Conectar -10 10 2 Mejorar

Transportar -5 5 2 Mejorar

Mezclar 0 15 15 Satisfactorio

Densificar 0 15 10 Mejorar

Compactar -15 15 15 Satisfactorio

Cambiar 0 20 2 Prioridad

Puntuación DOT -50 100 30

Nota: Para consultar la evaluación por indicador y la metodología, ver el Anexo A.

Page 31: Desarrollo Orientado al Transporte en la colonia Doctoresmexico.itdp.org/wp-content/uploads/DOT-Doctores.pdf · 6 Cuadro 1. Población de la colonia Doctores, 2010 13 Cuadro 2. Unidades

31

De la evaluación realizada con el Estándar DOT, surgen tres principios cuya atención es prioritaria, así como los elementos cuyo mejoramiento repercutiría en una mayor orientación al transporte.

• Falta de accesibilidad para sillas de ruedas en banquetas e intersecciones.

• Abundancia de muros ciegos.7

• Abundancia de espacio dedicado al estacionamiento en la vía pública.

• Oferta excesiva de cajones en edificaciones y estacionamientos públicos.

• Falta de infraestructura ciclista en avenidas principales.

• Falta de biciestacionamientos en estaciones de transporte y edificios.

• Distancia de caminata al transporte público

• Densidad cerca del transporte público

• Prioridad para peatones y ciclistas.

• Densidad de usos no residenciales

CAMINAR CAMBIAR

PEDALEAR

Además de los principios que requieren atención prioritaria, existen otros cuya puntua-ción podrían mejorar de atenderse los elementos sugeridos:

Todos estos elementos iden-tificados por el Estándar DOT necesitan ser priorizados en las intervenciones guberna-mentales que se lleven a cabo en la zona para lograr un ver-dadero Desarrollo Orientado al Transporte. Sin embargo, hay que destacar que el Es-tándar es solamente una he-rramienta de identificación de las prioridades directamente relacionadas con movilidad y desarrollo urbano, y no un diagnóstico más amplio de otros elementos necesarios para la revitalización de una zona.7. Muro ciego se refiere a una pared que no cuenta con ventanas,

puertas o algún otra apertura entre el interior y el exterior.

CONECTAR TRANSPORTAR DENSIFICAR

Page 32: Desarrollo Orientado al Transporte en la colonia Doctoresmexico.itdp.org/wp-content/uploads/DOT-Doctores.pdf · 6 Cuadro 1. Población de la colonia Doctores, 2010 13 Cuadro 2. Unidades

32

Talle

r4.

Para ampliar la evaluación realizada con el Estándar DOT y proponer mejoras específi-cas en la movilidad y el desarrollo urbano, ITDP organizó un taller de planeación para el área alrededor de Metro Niños Héroes. Al taller asistieron funcionarios de SETRA-VI, SEDUVI, AEP y SMA, dependencias que podrían estar involucradas en un eventual proceso de revitalización de la zona. Tam-bién asistieron consultores y especialistas de las distintas oficinas de ITDP alrededor del mundo. El taller se realizó en el Hotel Meliá Reforma el 20 de junio de 2013. El taller comenzó con dos presen-taciones a cargo del equipo de ITDP para introducir el tema de Desarrollo Orienta-do al Transporte a los asistentes, así como para presentar la evaluación realizada con el Estándar DOT en Doctores. Poste-riormente, se realizaron ponencias sobre tres aspectos fundamentales para la pla-neación de áreas alrededor del transpor-te público: regulación de usos de suelo, transporte y diseño urbano. Estas ponen-cias estuvieron a cargo respectivamente de Peter Park, exdirector de planeación de Denver y Milwaukee, Ulises Navarro, di-rector de transporte público de ITDP Mé-xico, y Michael King, director en Nelson Nygaard Consulting.

Fuente: Jorge Cáñez.

8. Para consultar la lista completa de participantes, ver

el Anexo B.

Taller sobre DOT con dependencias del Distrito Federal

Page 33: Desarrollo Orientado al Transporte en la colonia Doctoresmexico.itdp.org/wp-content/uploads/DOT-Doctores.pdf · 6 Cuadro 1. Población de la colonia Doctores, 2010 13 Cuadro 2. Unidades

33

Para la realización del taller, se dividió a los asistentes en seis grupos de trabajo, que conjuntaban funciona-rios, consultores y miembros de ITDP. A cada equipo se le asignó un cuadrante del área de estudio y una man-zana dentro del cuadrante que debían analizar durante la visita de campo. Adicionalmente, cada equipo tenía como tarea generar recomendaciones regulatorias, de infraestructura y de alianzas con actores locales para mejorar la manzana que se les había asignado. Todas las manzanas asignadas se encontraban alrededor del Metro Niños Héroes.

Ilustración 10: División del área de estudio en cuadrantes y manzanasFuente: Elaboración propia.

Page 34: Desarrollo Orientado al Transporte en la colonia Doctoresmexico.itdp.org/wp-content/uploads/DOT-Doctores.pdf · 6 Cuadro 1. Población de la colonia Doctores, 2010 13 Cuadro 2. Unidades

34

Posteriormente, se realizó una visita de campo a la colonia Docto-res. Cada equipo fue guiado por un facilitador para explorar su cua-drante y manzana asignados. La visita duró aproximadamente dos horas, durante las cuales los equipos recopilaron observaciones e imágenes sobre el área para utilizar durante la sesión de trabajo del taller. Especialmente, se solicitó a los equipos que evaluaran cua-litativamente el cumplimiento de los objetivos del Estándar DOT (ver sección 3.3) en su zona e identificaran los predios que necesi-tan mejoras, están subutilizados y presentan un alto potencial de cambio.

Al regresar de la visita de campo, cada equipo se reunió para comenzar la sesión de trabajo. Los equipos tenían tres tareas principales durante el taller:

Las recomendaciones y propuestas presentadas por los equipos debían incluir cambios regulatorios, nueva infrae-structura, así como alianzas con actores locales involucra-dos. De igual manera, los equipos debían pensar en el corto, mediano y largo plazo para todas sus recomendaciones.

2.Recomendar cómo mejorar

cada uno de los ocho principios en

su zona.

1. Analizar las características de

su cuadrante.

3. Crear una propuesta de

mejora para su manzana.

Fuente: Jorge Cáñez.

Page 35: Desarrollo Orientado al Transporte en la colonia Doctoresmexico.itdp.org/wp-content/uploads/DOT-Doctores.pdf · 6 Cuadro 1. Población de la colonia Doctores, 2010 13 Cuadro 2. Unidades

35

El análisis de la situación de movilidad y desarrollo urbano de los cuadrantes fue realizado individual-mente por cada equipo. Las observaciones tenían muchos temas y puntos en común, principalmente el estacionamiento, la infraestructura peatonal y la accesibilidad. Todos los grupos coincidieron en que el estacionamiento, especialmente en la vía pública, es el tema más importante a resolver en la colonia. Un equipo incluso lo llamo “el mayor problema”. Ésto se debe sobretodo a el desorden que ocasiona el estacionamiento de automóviles en segunda y tercera fila, en las esquinas y sobre las banquetas. Los equipos también notaron la gran oferta de esta-cionamientos públicos, 72 según los datos derivados del diagnóstico, y señalaron que éste es un uso de bajo valor para la colonia, que podría reemplazarse con más vivienda o negocios. Cabe destacar que, a pesar de la abundancia de cajones en estacionami-entos públicos, la vía pública sigue saturada de au-tomóviles debido a la falta de controles formales para ello.

Page 36: Desarrollo Orientado al Transporte en la colonia Doctoresmexico.itdp.org/wp-content/uploads/DOT-Doctores.pdf · 6 Cuadro 1. Población de la colonia Doctores, 2010 13 Cuadro 2. Unidades

36

Por otro lado, los equipos identificaron que la calidad de las ban-quetas varía dentro de la colonia. Mientras que en algunas áreas, éstas son de buena calidad, en otras están en malas condiciones con grietas, desniveles y diferencias en el pavimento. Todos los equipos identificaron que las banquetas de la colonia son sufi-cientemente anchas para permitir el flujo de peatones. De igual manera, el estacionamiento en cruces peatonales junto con el diseño ochavado de las intersecciones dificulta el paso de los peatones poniéndolos en riesgo y aumentando la tasa de acci-dentes en la colonia. La falta de accesibilidad fue otro factor identificado por los equipos durante la visita de campo. Aunque algunos cruces sí están diseñados para ser accesibles (aproximadamente el 50% según el levantamiento), la mayoría son deficientes. No obstante, que algunos cruces permitan el acceso universal, se encuen-tran en malas condiciones las banquetas y presentan obstácu-los, como bolardos, vendedores ambulantes o automóviles que dificultan el movimiento de las personas con discapacidad y los peatones Los equipos identificaron dos situaciones derivadas de la falta de infraestructura ciclista, identificada en el diagnósti-co. Por un lado, se identificó un carril pintado en Avenida Vértiz para ciclistas, pero que no cuenta con señalización ni elementos de confinamiento, por lo que se encuentra incompleto. Por otra parte, los carriles confinados del Corredor Cero Emisiones sobre Eje 2 Dr. Olvera, Eje 2A Dr. Balmis y Eje Central Lázaro Cárdenas, así como el carril de Metrobús sobre Av. Cuauhtémoc, son utili-zados frecuentemente por ciclistas, aunque no sean oficialmente infraestructura ciclista. Esta situación se debe a que las unidades del Metrobús y los trolebuses no pasan con alta frecuencia, per-mitiéndoles a los ciclistas contar con un amplio carril para circu-lar libremente.

.

Fuente: Jimena Veloz | Jorge Cañez.

Page 37: Desarrollo Orientado al Transporte en la colonia Doctoresmexico.itdp.org/wp-content/uploads/DOT-Doctores.pdf · 6 Cuadro 1. Población de la colonia Doctores, 2010 13 Cuadro 2. Unidades

37

La visita de campo también ayudó a los equipos a identificar situaciones que no se habían identificado en el diagnóstico inicial o con el Estándar DOT, pero que es importante notar para tener una imagen completa de la situación de la colonia Doctores. En primer lugar, los equipos identificaron una gran cantidad de edificios abandonados, en condiciones de dete-rioro avanzado y una gran cantidad de espacio subutilizado (como terrenos baldíos). Esta observación es interesante pues señala los espacios en los que potencialmente puede desar-rollarse nueva vivienda, comercios o servicios en la colonia, que ayudarán a aumentar la densidad de la colonia. Otro elemento señalado por los asistentes al taller es que la colonia carece de señalización adecuada para acceder al transporte público. Solamente existe señalización en las estaciones mismas, sin embargo no hay un sistema de se-ñalización que indique cómo llegar a ellas. Adicionalmente, cada sistema de transporte masivo (Metro, Metrobús y Corre-dor Cero Emisiones) tiene su propia señalización, por lo que ésta no es uniforme y no indica las relaciones entre diferentes modos. Por otra parte, el transporte concesionado carece de señalización alguna sobre las paradas que realiza y sus rutas. Otro tema que surge del análisis de esta visita es el de los vendedores ambulantes. Según el diagnóstico, la colonia cuenta con hasta 300 puestos semifijos, principalmente de co-mida y de servicios legales. Aunque existe en toda la colonia, los equipos encontraron durante la visita que el comercio in-formal es especialmente prevalente en la zona norponiente donde se encuentran los juzgados y la mayoría de las oficinas de gobierno. Ahora bien, mientras que un equipo observó que los ambulantes utilizan la banqueta e interrumpen el paso peatonal, otro equipo reconoció que en algunas zonas de la colonia son la única actividad que existe en la calle. Lo cual es señal que se requiere una discusión y regulación del comercio informal, pues es evidente que tiene sus pros y contras.

Fuente: Jimena Veloz | Jorge Cañez.

Page 38: Desarrollo Orientado al Transporte en la colonia Doctoresmexico.itdp.org/wp-content/uploads/DOT-Doctores.pdf · 6 Cuadro 1. Población de la colonia Doctores, 2010 13 Cuadro 2. Unidades

38

Cuadro 8: Análisis de la zona de estudio

TemaCuadrantes

Observaciones1 2 3 4

Estacionamiento• Es el mayor problema.• Ocupa espacio de las banquetas.• Demasiado estacionamiento en la vía pública y fuera de ella.

Infraestructura peatonal

• Banquetas anchas.• Buena calidad de banquetas en el cuadrante dos.• Mala calidad de banquetas en el cuadrante tres.• Las intersecciones son difíciles de cruzar. • Cruces peatonales incompletos.• Automóviles estacionados en las esquinas.

Accesibilidad • Mala accesibilidad para personas con discapacidad.• Diseño de esquinas prioriza al auto.

Fachadas • Muros ciegos e inactivos.

Infraestructura ciclista• No hay infraestructura ciclista. • Ciclovía incompleta en Vértiz.• No hay biciestacionamientos.

Terrenos baldíos • Edificios abandonados.• Espacio subutilizado.

Arbolado • Muchos árboles que proveen sombra.

Señalización • La señalización es mala o inexistente.

Usos• Amplia oferta de bodegas y estacionamientos públicos.• Usos mixtos. • Vivienda asequible.

Vendedores ambulantes • Utilizan el espacio vial y dificultan el paso en la banqueta.• Activan la calle y son la única actividad.

Page 39: Desarrollo Orientado al Transporte en la colonia Doctoresmexico.itdp.org/wp-content/uploads/DOT-Doctores.pdf · 6 Cuadro 1. Población de la colonia Doctores, 2010 13 Cuadro 2. Unidades

39

Además de realizar el análisis, los equipos realizaron presentaciones en las cuales explicaron sus propuestas para mejorar el desarrollo urbano y la movilidad en su manzana y en la zona en general. A continuación se presenta un resumen de dichas propuestas ordenadas según el principio del Estándar DOT que atienden:

• Mejorar banquetas• Modificar la geometría de las intersecciones, extendiendo las banquetas en las esquinas para eliminar el ochavado (con pintura y macetas en el corto plazo y con concreto en el largo)• Crear cruces peatonales elevados a nivel de banqueta• Peatonalizar la calle Dr. Pascual• Crear calles compartidas para todos los usuarios • Calmar el tránsito en las intersecciones y calles secundarias• Activar las calles a través de nuevos estándares de diseño para incentivar los frentes activos • Mejorar la iluminación en todas las calles • Plantar más árboles• Instalar más mobiliario urbano • Crear parques de bolsillo que recuperen espacio peatonal

CAMINAR

Propuesta de creación de chicanas en las calles para reducir la velocidade de los automóviles.

Propuesta para la extensión de esquinas para crear espacios públicos

Page 40: Desarrollo Orientado al Transporte en la colonia Doctoresmexico.itdp.org/wp-content/uploads/DOT-Doctores.pdf · 6 Cuadro 1. Población de la colonia Doctores, 2010 13 Cuadro 2. Unidades

40

• Construir ciclovías en las avenidas primarias.• Instalar biciestacionamientos en las estaciones de transporte, en las intersecciones (ocupando un espacio de estacionamiento) y en los espacios públicos.• Expandir Ecobici, sobre todo alrededor de las estaciones de otros modos de transporte.

• Crear calles compartidas o peatonales • Crear nuevas vías peatonales que crucen las manzanas existentes (sobre todo eliminando usos de bajo valor como estacionamientos públicos o bodegas)• Transformar las calles en vialidades de doble sentido, donde sea posible

Pedalear

Conectar

Propuesta de crear parques en las esquinas donde se instalen biciestacionamientos

Propuesta de abrir nuevas vías a mitad de cuadra

Page 41: Desarrollo Orientado al Transporte en la colonia Doctoresmexico.itdp.org/wp-content/uploads/DOT-Doctores.pdf · 6 Cuadro 1. Población de la colonia Doctores, 2010 13 Cuadro 2. Unidades

41

• Instalar señalización que guíe a las estaciones de transporte público. • Mejorar la accesibilidad alrededor de todas las estaciones de transporte con mejor infraestructura peatonal y ciclista. • Considerar implementar transporte masivo en Vértiz para conectar el sur de la ciudad y el centro.• Expandir Ecobici a Doctores.• Aplicar cuotas a nuevos desarrollos y destinarlas a mejorar el transporte.

• Incentivar que los nuevos desarrollos incluyan vivienda asequible.• Implementar iniciativas para promover nuevos comercios (reducciones fiscales).• Convertir edificios abandonados en espacios públicos e instalaciones recreativas.• Introducir comercios a nivel de calle en los complejos de estacionamiento.

Transportar

Mezclar

Propuesta para mejorar accesibilidad peatonal y ciclista alrededor de la estación de metro (marcada como S)

Propuesta de aumentar vivienda en una cuadra, usos mixtos y crear espacios recreativos en edificios abandonados

Page 42: Desarrollo Orientado al Transporte en la colonia Doctoresmexico.itdp.org/wp-content/uploads/DOT-Doctores.pdf · 6 Cuadro 1. Población de la colonia Doctores, 2010 13 Cuadro 2. Unidades

42

• Crear incentivos para desarrollar propiedades abandonadas y subutilizadas. • Crear incentivos para que nuevos negocios se muden a la colonia.• Atraer más población con más edificios altos.

• Intensificar los usos de suelo en el área.• Aplicar un sistema de transferencia de potencialidades.

Densificar

Compactar

• Diseñar intersecciones para evitar el estacionamiento en el espacio peatonal.• Reestructurar el estacionamiento en la vía pública.• Implementar requerimientos de estacionamiento compartido.• Eliminar mínimos de estacionamiento y definir máximos en nuevos desarrollos.

Cambiar

Propuesta de mejoras para el estacionamiento en vía pública

Page 43: Desarrollo Orientado al Transporte en la colonia Doctoresmexico.itdp.org/wp-content/uploads/DOT-Doctores.pdf · 6 Cuadro 1. Población de la colonia Doctores, 2010 13 Cuadro 2. Unidades

43

Después de que cada equipo presentó su análisis y propuestas, se realizó una dinámica de cierre en la que los asistentes al taller discutieron y votaron sobre los temas de mayor relevancia para la Doctores. Si bien muchos de los temas prioritarios sí incluyen soluciones regulatorias e infraestructura, la mayor parte de estos temas requieren también alianzas con actores locales para lograr un mejoramiento de la zona. Algunos ejemplos importantes son el estacionamiento, la seguridad, los vendedores ambulantes y la vivienda social.

Page 44: Desarrollo Orientado al Transporte en la colonia Doctoresmexico.itdp.org/wp-content/uploads/DOT-Doctores.pdf · 6 Cuadro 1. Población de la colonia Doctores, 2010 13 Cuadro 2. Unidades

44

Cuadro 9: Temas prioritarios para la colonia Doctores

Tema Número de votos

Tipo de soluciónRegulación Infraestructura Alianzas

Estacionamento 33

Intersecciones 26

Edificios abandonados 14

Seguridad 11

Vendedores ambulantes 10

Vivienda de interés social 10

Densidad 7

Muros ciegos 6

Señalización 5

Transporte cercano 5

Page 45: Desarrollo Orientado al Transporte en la colonia Doctoresmexico.itdp.org/wp-content/uploads/DOT-Doctores.pdf · 6 Cuadro 1. Población de la colonia Doctores, 2010 13 Cuadro 2. Unidades

45

Page 46: Desarrollo Orientado al Transporte en la colonia Doctoresmexico.itdp.org/wp-content/uploads/DOT-Doctores.pdf · 6 Cuadro 1. Población de la colonia Doctores, 2010 13 Cuadro 2. Unidades

46

Prop

uest

as5.

Basado en la evaluación del Estándar DOT y los resultados del taller, a continuación se plantean algunas recomendaciones para promover el Desarrollo Orientado al Transporte en la colonia Doctores. Éstas podrían incorporarse a una política más amplia en las zonas con transporte masi-vo y en las ZODES.

Propuestas para promover el DOT en la Colonia Doctores

Page 47: Desarrollo Orientado al Transporte en la colonia Doctoresmexico.itdp.org/wp-content/uploads/DOT-Doctores.pdf · 6 Cuadro 1. Población de la colonia Doctores, 2010 13 Cuadro 2. Unidades

47

Regulación En primer lugar, es esencial incluir la figura de Desarrollo Orientado al Transporte en el nuevo Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, que elabora SEDUVI. Posteriormente, la actualización del PDDU de la delegación Cuauhtémoc deberá privilegiar el desarrollo en las zonas cercanas al transporte masivo. Es posible establecer en el PGDU una norma especial aplicable solamente en zonas DOT, que son áreas de la ciudad que se encuentran a 500m o menos del transporte público masivo. Esta norma permitiría que las propiedades alrededor del Metro, Metrobús y Corredores Cero Emisiones puedan tener mayores límites de altura, mayores densidades y menores requisitos de estacionamiento. Esta zonificación especial se basaría en la regulación de la zonificación ya existente para ser apropiada al contexto urbano y no la reemplaza. De igual manera, en las zonas DOT pueden establecerse estándares mínimos de diseño urbano para asegurar que las nuevas construcciones mejoren el espacio público, a través de frentes activos y orientación hacia la calle. Otro punto importante que debe atenderse para mejorar la orientación al transporte de la colonia Doctores y de otras ZODES es la regulación del estacionamiento. Por un lado, es necesario eliminar los requisitos mínimos de estacionamiento para hacer un uso más eficiente del suelo en las zonas cercanas al transporte masivo. Por otro lado, es esencial crear esquemas de regulación del estacionamiento en la vía pública para desincentivar el uso del automóvil y reducir las afectaciones que el estacionamiento ilegal tiene en el espacio peatonal. Ésto se puede lograr con diversas medidas como bolardos, orejas en esquinas, provisión de ciclovías o parquímetros.

Page 48: Desarrollo Orientado al Transporte en la colonia Doctoresmexico.itdp.org/wp-content/uploads/DOT-Doctores.pdf · 6 Cuadro 1. Población de la colonia Doctores, 2010 13 Cuadro 2. Unidades

48

Infraestructura Es indispensable que el gobierno de la ciudad realice inversiones en infraestructura que detonen el desarrollo de la zona. Existe un alto potencial para desarrollar los predios que hoy posee el GDF. Sin embargo, hay que asegurar que los desarrollos que se realicen en terrenos propiedad del Distrito Federal se construyan bajo los siguiente estándares: privilegiar los usos mixtos, tener frentes activos, orientación a la calle y privilegiar el uso del transporte público y no motorizado. Un elemento esencial para el desarrollo de la colonia Doctores es la provisión de vivienda social. Si bien, una gran parte de la construcción habitacional que ya se lleva a cabo es de interés social y popular, es necesario mantener este carácter en los nuevos desarrollos planeados en la zona. Puede establecerse como requisito para la construcción, que un porcentaje de la vivienda construida por cada desarrollador sean unidades de interés social. Esto propiciará una diversidad de ingresos en la colonia y evitaría el desplazamiento de la población de menores ingresos hacia la periferia de la ciudad.

Page 49: Desarrollo Orientado al Transporte en la colonia Doctoresmexico.itdp.org/wp-content/uploads/DOT-Doctores.pdf · 6 Cuadro 1. Población de la colonia Doctores, 2010 13 Cuadro 2. Unidades

49

Por otro lado, el GDF debe realizar inversiones para mejorar el transporte público en la colonia Doctores. La colonia ya posee una amplia red de transporte masivo, pero es necesario ampliar las opciones. Por un lado, es prioritario mejorar la calidad del transporte concesionado. Y por otra parte, se pueden crear nuevas opciones de transporte masivo que conecten la colonia, un ejemplo podría ser implementar una ruta de Metrobús en Avenida Chapultepec, desde metro Chapultepec hasta el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México o metro Pantitlán, constituyéndose como una alternativa a la línea 1 del STC-Metro. Otra opción sería crear un carril bus-bici en los corredores del trolebús, como el que hoy existe en Eje 7 Sur. Para mejorar la movilidad en la colonia Doctores es necesario dar prioridad a los modos no motorizados y el transporte público. Hay que mejorar la calidad de los espacios peatonales existentes, interviniendo las calles e intersecciones primarias y secundarias a través de modificaciones geométricas, áreas de resguardo peatonal y pacificación del tránsito. En materia de movilidad ciclista, se necesita ampliar el sistema Ecobici hacia la colonia y crear infraestructura ciclista en avenidas primarias.

Propuesta de carril bus-bici en Eje 2A Sur.

Page 50: Desarrollo Orientado al Transporte en la colonia Doctoresmexico.itdp.org/wp-content/uploads/DOT-Doctores.pdf · 6 Cuadro 1. Población de la colonia Doctores, 2010 13 Cuadro 2. Unidades

50

Alianzas con otros actores Para lograr que la colonia Doctores (y las demás ZODES que se es-tán planeando) tenga una revitalización exitosa es necesario asegu-rar la colaboración intersectorial entre entidades de gobierno que tradicionalmente no han colaborado en un proyecto de esta enver-gadura. Es necesario sentar en la misma mesa a representantes de SETRAVI, SEDUVI, AEP, SMA, SEDECO, Calidad de Vida e incluso a la Secretaría de Finanzas para discutir la coordinación de las difer-entes políticas sectoriales y cómo se llevarán a cabo en una zona específica. Como se mencionó anteriormente, la mayor parte de los aspectos prioritarios en la colonia (estacionamiento, seguridad, vendedores ambulantes y vivienda social) requieren la colaboración del gobierno y los actores involucrados para lograr una solución los problemas que aquejan a la zona que sea reconocida por y satis-factoria para todos los actores. Por lo tanto, se debe garantizar que el proceso de revitalización de la colonia incluya la participacion ciudadana desde su concepción, involucre a los actores relevantes para el proceso y se haga de manera transparente y abierta, divul-gando toda la información necesaria. Un proceso de participación ciudadana ayudará a crear la visión del futuro de la colonia y gen-erará acuerdos entre la sociedad civil y el gobierno para propiciar la revitalización y mejoramiento de la colonia para todos los involu-crados.

Page 51: Desarrollo Orientado al Transporte en la colonia Doctoresmexico.itdp.org/wp-content/uploads/DOT-Doctores.pdf · 6 Cuadro 1. Población de la colonia Doctores, 2010 13 Cuadro 2. Unidades

51

Incentivos económicos y financiamiento A pesar de contar con gran cantidad de actividades y vivienda, Doc-tores también tiene un grave problema de abandono de edificios y comercios. Por esto, es necesario crear incentivos para ocupar estos espacios y generar una oferta de nueva vivienda y comercios. Estos incentivos pueden ser, por un lado, reducciones en impuestos y con-tribuciones locales o incluso programas gubernamentales de apoyo para la recuperación de estas propiedades. También puede aplicarse un aumento al impuesto predial para las propiedadades (tanto edi-ficios como baldíos) abandonadas, a fin de impulsar su desarrollo. Respecto al financiamiento para la infraestructura propuesta, es importante encontrar mecanismos de financiamiento que permi-tan construirla y mantenerla a lo largo del tiempo. Se pueden aplicar mecanismos de captura de valor, que gravan el aumento en la plus-valía derivado de la infraestructura pública para recuperar su costo. Es importante destacar que estos mecanismos pueden contravenir objetivos como asegurar la vivienda asequible, por lo que deben aplicarse de manera diferenciada. Otra forma de financiamiento son las asociaciones público privadas, que podrían utilizarse para desarrollar, proveer de infrae-structura, ordenar a vendedores ambulantes y regular el estacion-amiento en la zona.

Page 52: Desarrollo Orientado al Transporte en la colonia Doctoresmexico.itdp.org/wp-content/uploads/DOT-Doctores.pdf · 6 Cuadro 1. Población de la colonia Doctores, 2010 13 Cuadro 2. Unidades

52

6. Comentarios adicionales La colonia Doctores tiene un alto potencial, por su ubicación y su amplia oferta de transporte público, para implementar una estrategia de Desarrollo Orientado al Transporte para atraer habitantes y densificar la zona central. Dicho potencial ya ha sido identificado por el GDF, por lo que este reporte busca proponer recomendaciones que informen futuros proyectos de revitalización de la colonia. Para lograr que la colonia Doctores sea una zona DOT es necesario llevar a cabo acciones en los siguientes ejes. Por un lado, se estima necesario hacer cambios regulatorios, empezando con la inclusión del Desarrollo Orientado al Transporte en el Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal. Por otro lado, es necesario crear y mejorar la infraestructura existente, sobre todo la dedicada a la movilidad y la vivienda para así lograr atraer actividad a la colonia y promover la densificación. Es esencial, que cualquier esfuerzo de mejora en Doctores tome en cuenta la participación ciudadana e incluya a todos los actores involucrados para lograr una visión consensuada de la colonia y de los proyectos a implementar. También es necesaria la coordinación interinstitucional entre dependencias de gobierno para lograr concretar un proyecto de revitalización en la colonia que contemple todos los aspectos relevantes para mejorar la calidad de vida de los habitantes actuales y futuros de la colonia: movilidad, desarrollo urbano, medio ambiente, desarrollo económico, seguridad. Se espera que el diagnóstico y el análisis presentados por este reporte sean útiles para informar futuros proyectos en la zona y que las recomendaciones aquí hechas sean un punto de partida para que las autoridades correspondientes realicen mejoras regulatorias y de infraestructura que promuevan la movilidad sustentable en la colonia Doctores.

Page 53: Desarrollo Orientado al Transporte en la colonia Doctoresmexico.itdp.org/wp-content/uploads/DOT-Doctores.pdf · 6 Cuadro 1. Población de la colonia Doctores, 2010 13 Cuadro 2. Unidades

53

Page 54: Desarrollo Orientado al Transporte en la colonia Doctoresmexico.itdp.org/wp-content/uploads/DOT-Doctores.pdf · 6 Cuadro 1. Población de la colonia Doctores, 2010 13 Cuadro 2. Unidades

54

7. Bibliografía• CENAPRA. (2009). Diagnóstico espacial de los accidentes de tránsito en el Distrito Federal. México: Secretaría de Salud. • CONAPO. (2012a). Índice de Marginación Urbana. México: CONAPO.• CONAPO. (2012b). Proyecciones de Población 2010-2050. México: CONAPO. • Cortés, Nayeli. (2013, 29 de julio). Apuesta GDF por 4 zonas para el desarrollo económico. El Universal. Recuperado el 28 de agosto de http://www.eluniversal.com.mx/ciudad-metropoli/2013/impreso/apuesta-gdf-por-4-zonas-para-el-desarrollo-economico-117997.html• INEGI. (2007). Encuesta Origen Destino de la Zona Metropolitana del Valle de México. México: INEGI. • INEGI. (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. México: INEGI. • INEGI. (2012a). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. México: INEGI• INEGI. (2012b). Inventario Nacional de Viviendas. Recuperado el 27 de agosto de 2013, de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/inv/default.aspx• ITDP. (2013a). Modelo TRANUS de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Por publicar. • ITDP. (2013b). Estándar DOT. Nueva York: ITDP. • Medina, Salvador y Jimena Veloz. (2013). Desarrollo Orientado al Transporte. México: ITDP. • Metrobús. (2013). Respuesta a solicitud de información pública folio 0317000021513. • PGJDF. (2012). Estadísticas delictivas 2012. Recuperado el 26 de agosto de 2013, de http://www.pgjdf.gob.mx/index.php/procuraduria/procuraduria/estadisticas/periodoactual2012• STC Metro. (2013). Cifras de operación. Recuperado el 9 de octubre de http://www.metro.df.gob.mx/operacion/cifrasoperacion.html#1• STE. (2013). Corredor Cero Emisiones. Recuperado el 5 de junio de 2013, de http://www.ste.df.gob.mx/index.html?page=1&content=2• UAM. (2011). Elaboración del primer mapa de ruido y conformación de la red piloto de monitoreo de ruido para la ZMVM. Recuperado el 19 de agosto de 2013, de http://www.azc.uam.mx/privado/difusion/adjuntos/MAPA%20DE%20RUIDO%20ANEXO1.pdf

Legislación

Programa Delegacional de Desarrollo Urbano para la Delegación Cuauhtémoc. Publicado el 21 de agosto de 2008. Recuperado el 26 de agosto de 2013, de http://www.seduvi.df.gob.mx/portal/docs/programas/PDDU_Gacetas/2008/PDDU_Cuauhtemoc.pdf

Page 55: Desarrollo Orientado al Transporte en la colonia Doctoresmexico.itdp.org/wp-content/uploads/DOT-Doctores.pdf · 6 Cuadro 1. Población de la colonia Doctores, 2010 13 Cuadro 2. Unidades

55

Page 56: Desarrollo Orientado al Transporte en la colonia Doctoresmexico.itdp.org/wp-content/uploads/DOT-Doctores.pdf · 6 Cuadro 1. Población de la colonia Doctores, 2010 13 Cuadro 2. Unidades

56

Av. México #69, Col. Hipódromo CondesaCuauhtémoc, D.F., 06100, MéxicoTel. +52 (55) 3626 2963 / 64www.itdp.mx

Embajada BritánicaTel. +52 (55) 1670 3200www.ukinmexico.fco.gov.uk