desarrollo profesional en línea para educadores: transformando

14
1 Desarrollo Profesional en Línea para Educadores: transformando las prácticas en el aula XII Encuentro Internacional Virtual EDUCA Panamá 2012 Por: Melissa Arias, Asociación Amigos del Aprendizaje (ADA) Ida Fallas, Universidad Estatal a Distancia (UNED) Renata Villers, Asociación Amigos del Aprendizaje (ADA) Resumen En el artículo se analizan los resultados de una evaluación realizada en dos cursos en línea, que se vienen ofertando a los educadores en servicio de primero y segundo ciclo de Costa Rica. Esta modalidad de desarrollo profesional es fruto de una colaboración entre la Universidad Estatal a Distancia y la Asociación Amigos del Aprendizaje y cuenta con la asesoría de académicos de la Universidad de Harvard. La iniciativa tiene como objetivo brindar competencias en el área de desarrollo del Lenguaje y a la fecha ha diseñado y validado dos cursos. La evaluación que se reporta en este artículo muestra que se observan cambios significativos, en aspectos considerados como buenas prácticas en el aula, para favorecer tanto la escritura creativa como la comprensión lectora de los estudiantes. Abstract This article analyses the results from the introduction of an innovative online program to improve language and literacy instruction among in-service public primary school teachers. The program represents a public-private collaboration among the Universidad Estatal a Distancia (UNED) the public sector university that graduates the highest number of teacher graduates - and Costa Rica’s leading NGO working in language and literacy, Asociación Amigos del Aprendizaje, with consulting support from academics at Harvard University. To date two of three courses have been designed and validated with classroom teachers. Results demonstrate important changes regarding teacher attitudes in the development of core competencies in creative writing and reading comprehension. Contexto El Tercer Informe sobre el Estado de la Educación en Costa Rica (2011) al referirse a los docentes afirma que “para el sistema educativo es tan importante la calidad de la formación inicial que reciben estos profesionales, como los proceso de capacitación y actualización continua que lleven a cabo durante su vida laboral” . Sin embargo, el mismo informe reporta “la existencia de una oferta estatal de formación continua que, a lo largo del tiempo, se ha caracterizado por ser muy variada, dispersa y no siempre acorde con las necesidades de los docentes y los centros educativos” (p.145).

Upload: buinguyet

Post on 09-Feb-2017

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollo Profesional en Línea para Educadores: transformando

1

Desarrollo Profesional en Línea para Educadores: transformando las prácticas en el aula

XII Encuentro Internacional Virtual EDUCA

Panamá 2012

Por: Melissa Arias, Asociación Amigos del Aprendizaje (ADA) Ida Fallas, Universidad Estatal a Distancia (UNED) Renata Villers, Asociación Amigos del Aprendizaje (ADA)

Resumen

En el artículo se analizan los resultados de una evaluación realizada en dos cursos en línea, que se vienen ofertando a los educadores en servicio de primero y segundo ciclo de Costa Rica. Esta modalidad de desarrollo profesional es fruto de una colaboración entre la Universidad Estatal a Distancia y la Asociación Amigos del Aprendizaje y cuenta con la asesoría de académicos de la Universidad de Harvard. La iniciativa tiene como objetivo brindar competencias en el área de desarrollo del Lenguaje y a la fecha ha diseñado y validado dos cursos. La evaluación que se reporta en este artículo muestra que se observan cambios significativos, en aspectos considerados como buenas prácticas en el aula, para favorecer tanto la escritura creativa como la comprensión lectora de los estudiantes. Abstract This article analyses the results from the introduction of an innovative online program to improve language and literacy instruction among in-service public primary school teachers. The program represents a public-private collaboration among the Universidad Estatal a Distancia (UNED) – the public sector university that graduates the highest number of teacher graduates - and Costa Rica’s leading NGO working in language and literacy, Asociación Amigos del Aprendizaje, with consulting support from academics at Harvard University. To date two of three courses have been designed and validated with classroom teachers. Results demonstrate important changes regarding teacher attitudes in the development of core competencies in creative writing and reading comprehension. Contexto

El Tercer Informe sobre el Estado de la Educación en Costa Rica (2011) al referirse a los

docentes afirma que “para el sistema educativo es tan importante la calidad de la

formación inicial que reciben estos profesionales, como los proceso de capacitación y

actualización continua que lleven a cabo durante su vida laboral”. Sin embargo, el mismo

informe reporta “la existencia de una oferta estatal de formación continua que, a lo largo

del tiempo, se ha caracterizado por ser muy variada, dispersa y no siempre acorde con las

necesidades de los docentes y los centros educativos” (p.145).

Page 2: Desarrollo Profesional en Línea para Educadores: transformando

2

Diversos autores resaltan que para que un desarrollo profesional de educadores sea

eficaz y relevante, es necesario que desde su diseño se conciba como un trabajo

integrado a la labor docente; es decir, se requiere establecer una conexión entre la

experiencia de aprendizaje y sus responsabilidades diarias (Flores, 2005; Tate, 2009;

Hunzicker, 2010). Asimismo, Guskey, (2000) indica que los docentes consideran el

desarrollo profesional relevante cuando se dirige directamente a sus necesidades y

preocupaciones específicas.

Por otra parte, Danielson y McGreal (2000) enumeran tres factores que contribuyen con

el aprendizaje de un profesional: reflexión sobre la práctica, colaboración y

autoevaluación. En cuanto al primero se afirma que pocas actividades son más poderosas

para el aprendizaje profesional, que la reflexión sobre la práctica “aprendemos no tanto de

nuestra experiencia, sino de nuestra reflexión sobre nuestra experiencia” (p.24).

Ante este panorama, desde el año 2010 el Programa de Desarrollo Profesional en Línea

de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica (UNED), junto con la Asociación

Amigos del Aprendizaje (ADA), vienen implementando una propuesta novedosa para

facilitar el desarrollo de competencias en el área de Lenguaje, de docentes de primero y

segundo ciclo. La iniciativa busca ante todo incidir en las prácticas en el aula de los

docentes que participan en los cursos.

Los cursos son facilitados por medio de la plataforma Moodle

Page 3: Desarrollo Profesional en Línea para Educadores: transformando

3

A la fecha se han capacitado aproximadamente 200 educadores por medio de los cursos

Escritura Creativa y Comprensión Lectora. En marzo de 2012 se inició la quinta cohorte,

en la que 180 educadores, distribuidos en nueve grupos, participan en un proceso de

formación a lo largo de 16 semanas. El modelo desarrollado para los cursos cuenta con el

apoyo de académicos de la Universidad de Harvard.

El diseño que se ha construido refleja varias consideraciones iniciales del contexto del

país. Entre ellos una decisión de ofrecer el curso 100% en línea, para maximizar el

acceso a los cursos para los docentes durante la semana; permitiéndoles acceder al

curso a la hora y lugar de su conveniencia. Otra consideración fue enmarcarlo en un

lapso de 16 semanas, pensando en una demanda de 4 horas por semana por estudiante,

con un compromiso de registrarse al menos 2 veces por semana.

Los cursos se han estructurado para que cada semana

las docentes participen en amplia variedad de actividades

Page 4: Desarrollo Profesional en Línea para Educadores: transformando

4

La metodología de los cursos fue explicada anteriormente en el trabajo de Arias, Fallas,

Villers, McCloskey y Escalante (2010):

… fue creado con una estructura base en torno a un ciclo de aprendizaje que

comprende cuatro tiempos: (1) discusión y reflexión teórico-práctica sobre

contenidos que reflejan buenas prácticas en la materia; (2) planificación hacia la

práctica en el aula; (3) implementación en el aula y (4) reflexión individual y

colectiva (Figura N°1). Cada ciclo de aprendizaje se repite en tres ocasiones a lo

largo del curso, incrementado su nivel de complejidad a través del tiempo; siempre

mediado por una persona facilitadora. (…) Dentro del diseño, la figura de la

facilitadora es clave en cada módulo. Esta persona, debe conocer a fondo el

contenido del curso, en relación con su potencial implementación en el aula. Su

rol principal, consiste en acompañar a los participantes del curso semanalmente;

motivando y guiándolos a reflexionar tanto individualmente como entre ellos, con

el fin de formar una comunidad virtual de aprendizaje; en la cual los docentes se

apoyen y se ayuden mutuamente para lograr las metas comunes. Estas metas se

orientan a la reflexión y profundización; así como en sus habilidades pedagógicas

promovidas en el curso. A su vez, el aprendizaje de los contenidos se apoya en la

reflexión en relación con diversos objetos de aprendizaje, entre ellos: material

audiovisual (por ejemplo, videos de modelaje de estrategias dentro del aula);

lecturas (sobre la relación teoría-práctica) y guías (para las tareas semanales), así

como la participación en foros y blogs (p. 8-9).

Page 5: Desarrollo Profesional en Línea para Educadores: transformando

5

Figura N°1: Ciclo de aprendizaje del modelo de desarrollo profesional

Desde sus inicios los cursos se han evaluado para obtener la opinión de los participantes

y aplicar los ajustes pertinentes. Los resultados han sido altamente satisfactorios, por

ejemplo en la última encuesta aplicada, el 96% de los docentes afirma que le interesaría

llevar otro curso. Con respecto a los materiales que se utilizan, el 99% de los docentes

del curso de Escritura consideran muy útiles cada uno de los materiales ofrecidos. Por su

parte, en el curso de Comprensión el 95% de los participantes valoran como muy útiles

los materiales disponibles para la construcción del conocimiento en el curso (Gráfico N°1).

Gráfico N°1: ¿Qué tan útiles fueron los siguientes materiales para su propio aprendizaje y desarrollo como docente? (Escritura Creativa)

Fuente1

1 Los datos de todos los gráficos provienen de las Encuestas sobre cambio de prácticas aplicadas a los alumnos de los cursos Comprensión de Lectura y Escritura Creativa el segundo semestre del 2011.

Page 6: Desarrollo Profesional en Línea para Educadores: transformando

6

Unido a lo anterior, y como muestra del reconocimiento de la calidad de los cursos, se

experimentó un 300% de crecimiento en la demanda de matrícula para los cursos del año

2012.

Experiencia Docente

A continuación se presentan algunos testimonios de los docentes egresados de los

cursos, con respeto a esta experiencia, lo cual se amplia con un video que recoge las

experiencias de tres docentes y que se encuentra disponible en el siguiente enlace:

http://www.ada.or.cr/

“Este curso me devolvió esos anhelos que tenía cuando ingresé a la universidad por

primera vez y a mis primeros años como educadora: enseñar a los niños con alegría, con

actividades llamativas, con oportunidades que abrieran sus caminos para demostrar lo

que son capaces de hacer”.

Laura Rocío Quirós, de Escuela Elías Jiménez.

“Lo que me hace sentir más orgullosa es el cambio que he visto en los niños, en mi y en

las clases, que ahora son más dinámicas, más atractivas, diferentes. Siento que ha

habido una actualización enorme”.

Ana Lorena Robles, Escuela Rogelio Fernández Güell.

“Mi pensamiento hacia la enseñanza de la escritura ha tenido un cambio con respecto al

inicio del curso. Considero que había entrado en una rutina de enseñanza en la que el

desarrollo de la clase se refería a brindar un tema para que escribieran un texto de

determinado número de renglones, o dar palabras para que escriban oraciones y ponerlos

a copiar muy a menudo textos escritos por mí o por otras personas”.

Daisy Fallas, Escuela Elías Jiménez.

Evaluación del desarrollo profesional

Guskey (2000) indica que por muchos años los educadores han operado bajo la premisa

de que el desarrollo profesional es bueno por definición y por lo tanto, “más es siempre

mejor”. Sin embargo, vivimos en una época en la que se destaca la importancia del

Page 7: Desarrollo Profesional en Línea para Educadores: transformando

7

rendimiento de cuentas, lo que implica que “las experiencias de desarrollo profesional

deben mostrar que lo que se hace, realmente tiene un efecto” (p.67).

El autor propone un modelo de cuatro etapas (Figura N°2) que concibe al desarrollo

profesional como un vehículo para el cambio en las prácticas del aula, que lleva a mejoras

en el logro de los estudiantes, lo que finalmente produce un cambio en las creencias del

educador (Guskey, 2002). Por lo tanto, los cambios significativos en las creencias de los

educadores ocurren solamente después que el educador ha probado nuevos métodos y

encontrado mejoras aparentes en el logro de los estudiantes, una visión fuertemente

apoyada por investigaciones recientes (Moore, 2006; Holland, 2005; Ingvarson, 2003;

Ewing, 2002).

Figura 2: Modelo para cambio de los educadores (Guskey, 2002)

En este sentido, y para continuar con los procesos de investigación y validación del

modelo, en los cursos correspondientes al segundo semestre del 2011, se tomó la

decisión de aplicar instrumentos que permitieran comprobar cambios en las actitudes de

los educadores con respecto a sus prácticas de aula en el área de Lenguaje.

En la siguiente sección se presentan los principales hallazgos de esta evaluación.

Hallazgos significativos

Se diseñaron dos instrumentos de evaluación para ser aplicados en diferentes momentos

de los cursos. La encuesta sobre prácticas en Comprensión Lectora fue aplicada a 42

Page 8: Desarrollo Profesional en Línea para Educadores: transformando

8

docentes al inicio y al final del curso. En Escritura Creativa, 57 docentes completaron la

encuesta inicial y 55 docentes la final.

Cambios en las prácticas relacionadas con la Comprensión Lectora

Dentro de los cambios significativos que muestran una adopción de buenas prácticas para

favorecer la comprensión lectora se denotan: (a) la realización de predicciones de lo que

sucederá en la historia, (b) el uso de distintas fuentes que faciliten la comprension

lectora, tales como ilustraciones, glosarios o gráficos, (c) la capacidad para relacionar

aspectos de la lectura con la vida personal de sus alumnos y (d) la utilización de distintas

fuentes que facilitan la comprensión tales como textos informativos, entrevistas, entre

otros (Rolla, Arias, Rivadeniera, Coronado, Contreras, 2011; Rolla, Coronado,

Rivadeneira, Arias, Contreras, 2012; Graves, Juel, & Graves, 2007). Todas estas acciones

mostraron un incremento significativo al finalizar el curso de comprensión lectora.

Los docentes incrementaron un 65%

la utilización de predicciones durante

la lectura. Antes del curso el 56% de

los docentes realizaban predicciones,

al final del curso el porcentaje

incrementó a 93%.

Los docentes incrementaron en

un 41% el uso de distintas

fuentes que faciliten la

comprension, tales como

ilustraciones, glosarios o gráficos

con sus alumnos para mejorar la

comprensión de un texto. Antes

del curso 65% de los docentes

Page 9: Desarrollo Profesional en Línea para Educadores: transformando

9

realizaban esta tarea, al finalizar el curso el 93 % había retomado esta práctica.

Los docentes incrementaron

un 33% la capacidad de sus

alumnos para relacionar la

lectura con la vida personal de

sus alumnos. Antes del curso

64% de los docentes

realizaban esta tarea, al

finalizar el curso el 86%

relacionan la lectura con la

vida personal.

Los docentes incrementaron un

89% la utilización de distintas

fuentes que facilitan la

comprensión de lectura, tales

como textos informativos,

entrevistas, entre otros. Antes

del curso, el 44% de los

docentes realizaban esta tarea,

al finalizar el curso 83 % reporta

su empleo.

Cambios en las prácticas relacionadas con la Escritura Creativa

Dentro de los cambios significativos que muestran una adopción de buenas prácticas para

favorecer la escritura creativa de los estudiantes se denotan: (a) la utilización de modelaje

de la actividad que se va a desarrollar en el aula, (b) el empleo de diarios de escritura

para registrar información u organizar ideas con los alumnos, (c) la motivación hacia los

alumnos para escribir narrativa con personajes, escenario y secuencia de eventos y (d)

brindar la posibilidad a los alumnos de revisar lo que escriben con base en la

retroalimentación que les da el educador (Rolla, Arias, Rivadeniera, Coronado, Contreras,

Page 10: Desarrollo Profesional en Línea para Educadores: transformando

10

2011; Rolla, Coronado, Rivadeneira, Arias, Contreras, 2012; Graves, Juel, & Graves,

2007). Todas estas acciones mostraron un incremento significativo al finalizar el curso de

escritura creativa.

Los docentes

aumentaron un 26% la

utilización de modelaje

de la actividad que se

va a desarrollar en el

aula. Antes del curso,

el 77% de los docentes

realizaban esta tarea,

al finalizar el curso un

96% reporta su uso.

Los docentes

aumentaron un 40% el

empleo de diarios de

escritura para registrar

información u organizar

ideas con sus alumnos.

Antes del curso, 36% de

los docentes realizaban

esta tarea, al finalizar el

curso el 50% lo hace.

Page 11: Desarrollo Profesional en Línea para Educadores: transformando

11

Los docentes aumentaron

un 71% la motivación hacia

sus alumnos para escribir

narrativa con personajes,

escenario y secuencia de

eventos. Antes del curso

44% de los docentes

realizaban esta tarea, al

finalizar el curso, el 75 %

emplea estas técnicas.

Los docentes

aumentaron un 22%

de brindar la

posibilidad a sus

alumnos de revisar lo

que escriben con

base en la

retroalimentación

que ella les da. Antes

del curso 66% de los

docentes realizaban

esta tarea, al finalizar el curso, el 80% brindan esa posibilidad a los estudiantes.

Impacto en los docentes sobre sus creencias respecto a la Comprensión Lectora y la Escritura Creativa.

En cuanto al impacto en los docentes, el 98% de los participantes del curso Comprensión

Lectora y el 96% de los docentes en el curso Escritura Creativa reportan que: piensan de

manera diferente sobre la comprensión de lectura /escritura creativa de sus alumnos, se

Page 12: Desarrollo Profesional en Línea para Educadores: transformando

12

sienten más preparado para enfrentar los retos del aula, saben reflexionar mejor sobre lo

que los alumnos hacen en el aula y pueden relacionar la teoría con la práctica.

Gráfico N°10: ¿Cuáles fueron los resultados para usted de su participación en este curso?

Conclusiones

Como se mencionó, el objetivo del proyecto se orienta a brindar competencias en el área

de desarrollo del Lenguaje y en primer término se reporta una alta satisfacción de los

docentes en torno a la experiencia de desarrollo profesional. Esto se constata en los

resultados de las encuestas de satisfacción y en la alta demanda de la matrícula para los

cursos.

Esta validación sin embargo, representa solamente una primera etapa para determinar la

pertinencia de los cursos. Por esta razón, se tomó la decisión de ir un paso adelante en la

evaluación para tratar de determinar cambios de actitud en las docentes. Esta evaluación

ha sido sumamente positiva ya que efectivamente muestra cambios significativos en

Page 13: Desarrollo Profesional en Línea para Educadores: transformando

13

aspectos considerados como buenas prácticas en el aula para favorecer tanto la escritura

creativa como la comprensión lectora de los estudiantes.

De acuerdo con Capra (2008) en Costa Rica “son pocos los espacios para el desarrollo

profesional en el centro educativo y escasas las actividades en que los docentes pueden

interactuar y compartir lo aprendido; esta situación favorece un desarrollo profesional

aislado e individual” (p. 356).

A su vez, la autora reporta que “no existen investigaciones periódicas que ofrezcan

información sobre las características y la efectividad de las actividades de desarrollo

profesional…que orienten a las autoridades educativas y otros entes interesados en el

tema” (p. 349). Es la esperanza del equipo que desarrolla la iniciativa de desarrollo

profesional en línea UNED-ADA, que este trabajo aporte a la mejora en este sentido.

Referencias Arias, M., Fallas, I., Villers, R. McCloskey, E. & Escalante, M.J. (2010). La Puesta en

Práctica de una Pedagogía Innovadora en el Desarrollo Profesional en Línea para Educadores. XV Congreso Internacional de Tecnología y Educación a Distancia, Universidad Estatal Distancia, San José, Costa Rica.

Capra, M. (2008). Docentes de primaria y secundaria: valoración del desarrollo profesional. En Estado de la Educación. Consejo Nacional de Rectores. 3 ed. San José, Costa Rica: PEN

Danielson, C., & McGreal, T. L. (2000). Teacher evaluation to enhance profesional

practice. Princeton, NJ: Educational Testing Service.

Ewing, R. (2002). Framing a professional learning community: An Australian case study.

Curriculum Perspectives, 22(3), 23-32.

Flores, M. (2005). How do teachers learn in the workplace? Findings from an empirical study carried out in Portugal. Journal of In-service Education, 31(3), 485-508.

Guskey, T. (2000). Evaluating professional development. Thousand Oaks, CA, EE.UU. : Corwin Press.

Guskey, T. (2002). Professional development and teacher change. Teachers & Teaching:

Theory and Practice, 8(3/4), 381-391.

Page 14: Desarrollo Profesional en Línea para Educadores: transformando

14

Graves, M., Juel, C., Graves, B. (2007) Teaching Reading in the 21st Century. Boston: Pearson Education.

Holland, H. (2005). Teaching teachers: Professional development to improve student

achievement. American Educational Research Association: Research Points, 3(1),

1 – 4. Hunzicker, J. (2010). Characteristics of Effective Professional Development: A Checklist.

Recuperado de http://ellcoaching.wikispaces.com/file/view/eric+article-+pd.pdf

Ingvarson, L. (2003). Getting professional development right. Proceedings of 2003 ACER Research Conference

Moore, M. (2007). Teacher professional development as a transformative experience. En

Jeffery, P.L. (Ed) Proceedings of the AARE 2006 Annual Conference, Engaging Pedagogies.

Programa Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. (2011). Estado de la

Educación. Consejo Nacional de Rectores. 3 ed. San José, Costa Rica: PEN. Rolla A, Arias M, Rivadeneira M, Coronado V, Contreras S. (2011). Lenguaje en

construcción 1. San Jose, Costa Rica: EUNED. Rolla A, Coronado V, Rivadeneira M, Arias M, Contreras S. (2012, por publicar) Lenguaje

en construcción 2. San José, Costa Rica: EUNED. Tate, M. L. (2009). Workshops: Extend learning beyond your presentation with these

brain- friendly strategies. Journal of Staff Development, 30(1), 44-46.