desarrollo sustentable uad

78
Desarrollo sustentable Programa desarrollado 1 CUATRIMESTRE: Segundo Programa de la asignatura: Desarrollo sustentable Clave: 190910208, 240910208, 170910208, 030910207 ESAD

Upload: fe-zamora

Post on 26-Jul-2015

408 views

Category:

Design


1 download

TRANSCRIPT

Desarrollo sustentable Programa desarrollado

1

CUATRIMESTRE:

Segundo

Programa de la asignatura:

Desarrollo sustentable

Clave:

190910208, 240910208, 170910208, 030910207

ESAD

Desarrollo sustentable Programa desarrollado

2

Índice

I. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA ................................................................... 3 a. Ficha de identificación .................................................................................................... 3 b. Descripción ..................................................................................................................... 3 c. Propósito ......................................................................................................................... 4

II. COMPETENCIA(S) A DESARROLLAR ................................................................................. 4 III. TEMARIO ...................................................................................................................... 4 IV. METODOLOGÍA DE TRABAJO ....................................................................................... 7 V. EVALUACIÓN ................................................................................................................... 8 VI. MATERIALES DE APOYO ................................................................................................. 9 VIII. DESARROLLO DE CONTENIDOS POR UNIDAD .................. ¡Error! Marcador no definido.

Unidad 1. Fundamentos del desarrollo sustentable ........................................................ 10 Unidad 2. Variables de la sustentabilidad ........................................................................ 26 Unidad 3: Metodología para contruir casos de desarrollo sustentable¡Error! Marcador no definido. Unidad 4. Estudio de casos de desarrollo sustentable ........ ¡Error! Marcador no definido.

Desarrollo sustentable Programa desarrollado

3

I. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA

a. Ficha de identificación

Nombre de la Licenciatura o

Ingeniería:

Ingeniería en Biotecnología, Ingeniería en Energías

Renovables, Ingeniería en Tecnología Ambiental,

Licenciatura en Desarrollo Comunitario

Nombre del curso o asignatura: Desarrollo sustentable

Clave de asignatura: 190910208, 240910208, 170910208, 030910207

Seriación: Sin seriación

Cuatrimestre: Dos

Horas contempladas: 72

b. Descripción

El calentamiento global detonó una alarma que, desde la década de los noventa, ha orientado

acciones en todo el planeta hacia la concientización y la mitigación de los efectos del deterioro

ambiental en nuestro planeta. La asignatura de Desarrollo sustentable comprende cuatro unidades

temáticas, cuyo enfoque se enfoca primeramente en el análisis por parte del estudiante, acerca de la

relación que existe entre la crisis ambiental y la voluntad de progreso ilimitado, y posteriormente

hacia el diseño de acciones concretas de desarrollo sustentable. Las primeras dos unidades son

genéricas y pretenden que el estudiante comprenda los conceptos y las metodologías del desarrollo

sustentable. Las últimas dos unidades son específicas, y pretenden, por un lado, que el estudiante

sea capaz de construir la sustentabilidad a partir de estrategias globales que permitan detectar

riesgos y promover tecnologías y comportamientos que respeten a los ecosistemas; y por otro lado,

que el estudiante entienda la problemática, retos y oportunidades para alcanzar el desarrollo

sustentable.

La asignatura de Desarrollo sustentable está ubicada en el Segundo Cuatrimestre del mapa curricular,

y es común a las carreras de Ingeniería en Biotecnología, Ingeniería en Energías Renovables,

Ingeniería en Tecnología Ambiental y Licenciatura en Desarrollo Comunitario.

Las cuatro carreras para las cuales esta asignatura es común durante el Segundo Cuatrimestre

incluyen explícitamente en su perfil de egreso el desarrollo sustentable, como una de las

competencias que el egresado adquiere en cada una de esas carreras, por lo que la asignatura es

pertinente para este fin.

Las asignaturas con la que se relaciona directamente son las siguientes: en el Primer Cuatrimestre

Desarrollo humano, y en el Tercero con Legislación y normatividad, esto para las Ingenierías en

Desarrollo sustentable Programa desarrollado

4

Biotecnología, en Energías Renovables y en Tecnología Ambiental; y, en lo que concierne a la

Licenciatura en Desarrollo Comunitario, se relaciona en el Primer Cuatrimestre con Desarrollo

humano y en el Tercero con Desarrollo regional y rural. Sin embargo, independientemente de la

carrera, la asignatura de Desarrollo sustentable tiene relación con muchas asignaturas del mapa

curricular, puesto que los temas que aborda se pueden considerar transversales para la mayoría de

las asignaturas de las carreras mencionadas.

c. Propósito

Desarrollo sustentable es una asignatura útil para el estudiante en la obtención de información, la sensibilización y el desarrollo de competencias, cuestiones que el estudiante puede utilizar, para planificar el desarrollo sustentable de su entorno, así como para adquirir compromisos y tomar decisiones éticas desde el punto de vista profesional o personal.

II. COMPETENCIA(S) A DESARROLLAR

Competencia general: Valorar los factores que intervienen en el desarrollo sustentable mediante el aprendizaje de conceptos, causas y efectos, para promover acciones que permitan mejorar la calidad de vida en comunidades o regiones. Competencias específicas:

1. Interpretar los enfoques e indicadores del desarrollo mediante la asociación de conceptos, para

ubicarlos en el contexto de la sustentabilidad y con ello comprender los fundamentos del desarrollo

sustentable.

2. Analizar las dimensiones del desarrollo sustentable y los retos que enfrenta la sustentabilidad

mediante la identificación de efectos reales, o potenciales, que producen por ellos o en

interacciones, con el fin de contar con parámetros de referencia que permitan evaluar acciones de

desarrollo sustentable en la región.

3. Diseñar acciones de desarrollo sustentable dentro del marco normativo, partiendo de un

diagnóstico y hasta la definición de una idea en un caso, aprendiendo así las bases de la planeación

estratégica.

4. Identificar elementos de sustentabilidad mediante el análisis crítico de casos aplicados a diferentes

actividades, para tener las bases para la elaboración un caso propio.

III. TEMARIO

UNIDAD 1. Fundamentos del desarrollo sustentable 1.1. Enfoques del desarrollo

1.1.1. Político 1.1.2. Económico 1.1.3. Social

Desarrollo sustentable Programa desarrollado

5

1.1.4. Integral 1.1.5. Sustentable 1.1.6. Otros enfoques

1.2. Indicadores del desarrollo 1.2.1. Educación 1.2.2. Salud 1.2.3. Ingreso 1.2.4. Democracia 1.2.5. Tecnología

1.3. Desarrollo y subdesarrollo 1.4. Concepto de desarrollo sustentable y sus sinónimos

1.4.1. Desarrollo sustentable, sostenible o perdurable 1.4.2. Sustentabilidad o sostenibilidad 1.4.3. Huella ecológica

1.5. Historia del concepto de desarrollo sustentable 1.5.1. Informe del Club de Roma: Los límites del crecimiento y Conferencia de Estocolmo

(1972) 1.5.2. Informe Brundtland: Nuesto futuro común (1987) 1.5.3. Declaración de Río: Agenda 21, Cambio climático, Diversidad biológica, Bosques (1992) 1.5.4. Protocolo de Kioto: Gases de efecto invernadero, Calentamiento global 1.5.5. Declaración de Johannesburgo (2002)

UNIDAD 2. Variables de la sustentabilidad 2.1. Dimensiones del desarrollo sustentable

2.1.1. Dimensión económica 2.1.2. Dimensión social 2.1.3. Dimensión ambiental

2.2. Retos del desarrollo sustentable 2.2.1. Inequidad e inestabilidad 2.2.2. Pobreza y marginación 2.2.3. Desnutrición y enfermedades 2.2.4. Crecimiento demográfico 2.2.5. Consumismo 2.2.6. Crisis energética 2.2.7. Cambio climático 2.2.8. Sobrecarga de nitrógeno 2.2.9. Deterioro de recursos naturales 2.2.10. Pérdida de biodiversidad 2.2.11. Contaminación 2.2.12. Escasez de agua 2.2.13. Otros problemas

2.3. Interacciones entre problemas económicos, sociales y ambientales 2.3.1. Efectos uni y bidireccionales 2.3.2. Efectos de la toma de decisiones

2.4. Evaluación del desarrollo sustentable en América Latina 2.4.1. Percepción del problema 2.4.2. Sustentabilidad económica, social y ambiental 2.4.3. Políticas e instituciones ambientales 2.4.4. Derecho a la información 2.4.5. Consumo sustentable 2.4.6. Educación ambiental

Desarrollo sustentable Programa desarrollado

6

2.4.7. Movilidad poblacional 2.4.8. Cambio climático 2.4.9. Manejo de recursos forestales 2.4.10. Conservación de ecosistemas 2.4.11. Agricultura sustentable 2.4.12. Urbanismo 2.4.13. Biodiversidad 2.4.14. Bioseguridad 2.4.15. Derecho ambiental 2.4.16. Racionalidad ambiental

UNIDAD 3. Metodología para construir casos de desarrollo sustentable 3.1. Construcción de la sustentabilidad a partir de estrategias nacionales

3.1.1. Agenda 21 nacional y local 3.1.2. Planes de desarrollo nacional 3.1.3. Programas sectoriales 3.1.4. Programas de trabajo 3.1.5. Legislación y programas nacionales ambientales, forestales y rurales

3.2. Diagnóstico interno 3.2.1. Diagnóstico participativo 3.2.2. Aspectos económicos 3.2.3. Aspectos físico-ambientales 3.2.4. Aspectos sociales 3.2.5. Aspectos humanos

3.3. Análisis del entorno 3.3.1. Contexto local y regional 3.3.2. Cadenas productivas 3.3.3. Análisis de tendencias

3.4. Identificación de la idea del caso 3.4.1. Detección de fortalezas y debilidades 3.4.2. Detección de oportunidades y amenazas 3.4.3. Análisis estratégico 3.4.4. Definición de la idea del caso

3.5. Plan estratégico para el caso 3.5.1. Priorización de estrategias 3.5.2. Elaboración del plan estratégico

UNIDAD 4. Estudio de casos de desarrollo sustentable 4.1. Identificación de elementos de sustentabilidad en casos específicos de desarrollo sustentable

4.1.1. Arquitectura 4.1.2. Economía 4.1.3. Desierto 4.1.4. Transporte 4.1.5. Agricultura 4.1.6. Ganadería 4.1.7. Jardinería 4.1.8. Urbanismo 4.1.9. Turismo

4.2. Caso de desarrollo sustentable 4.2.1. Presentación 4.2.2. Análisis del caso

Desarrollo sustentable Programa desarrollado

7

4.2.3. Conclusiones y recomendaciones

IV. METODOLOGÍA DE TRABAJO

Se describe la metodología de trabajo y se dan los lineamientos generales bajo los cuales se trabajará

la asignatura, haciendo énfasis en que, para lograr la competencia deseada se deberá cumplir con

todas las actividades formuladas para la enseñanza y evaluación de esta asignatura. El propósito de la

misma, además de la diferenciación de los conceptos sobre desarrollo y desarrollo sustentable, es de

análisis y utilización de los conocimientos adquiridos, a fin de promover el desarrollo sustentable en

el entorno del estudiante, preservando los recursos naturales.

El curso ha sido diseñado para que el estudiante, a través de actividades de búsqueda y síntesis de

información, así como del uso adecuado de conceptos y términos sobre el desarrollo sustentable,

pueda en un momento determinado ser capaz de desplegar acciones y concebir o analizar casos

propios de desarrollo sustentable y detectar elementos de sustentabilidad en casos ajenos. La

metodología a utilizar es parte del aprendizaje basado en el estudio de casos, en el que se plantearán

situaciones que deberán ser analizadas por el estudiante.

Los recursos disponibles en la plataforma, con los que el estudiante podrá acceder a los diferentes

contenidos para desarrollar el programa, serán fragmentos html, archivos en línea cargados en el

servidor y en los enlaces web; mientras que las actividades que el estudiante realizará con ellos

consistirán básicamente en actividades formativas que se enviarán al apartado de Tareas, éstas son

sumativas y formarán parte del Portafolio de evidencias y de los Foros.

El estudiante será acompañado por el facilitador para realizar actividades de búsqueda y síntesis de

información, utilización de conceptos, así como actividades de planeación, organización y

metacognición, que induzcan a los participantes a la aplicación de conocimientos y a la solución de

casos.

En las primeras dos unidades el estudiante realizará actividades donde interpretará, asociará,

contrastará y resumirá conceptos sobre el concepto de desarrollo en lo general y el desarrollo

sustentable en lo específico. Posteriormente, en las últimas dos unidades, el estudiante tendrá la

oportunidad de identificar casos de su contexto, analizando relaciones de causa y efecto entre

variables del desarrollo sustentable. El estudiante siempre contará con el apoyo del facilitador de la

asignatura, quien deberá coordinar en línea la realización de las actividades, de manera que las

dudas que surjan se aclaren y el estudiante pueda cumplir con los requisitos para el logro de la

competencia. El facilitador desempeña un papel muy importante dentro del curso, ya que es quien

dirige y orienta el proceso de aprendizaje. Por lo tanto deberá diseñar estrategias que propicien un

aprendizaje significativo, además de orientar las discusiones y sesiones de trabajo que se plantean en

los espacios de aprendizaje colaborativo. Su función no sólo se limitará a evaluar los trabajos de los

estudiantes y asignarles una calificación, sino que brindará retroalimentación y diseñará actividades

para reforzar el aprendizaje, haciendo de los errores oportunidades de aprendizaje.

Desarrollo sustentable Programa desarrollado

8

V. EVALUACIÓN

En el marco del Programa de la ESAD, la evaluación se conceptualiza como un proceso participativo, sistemático y ordenado que inicia desde el momento en que el estudiante ingresa al aula virtual. Por lo que se le considera desde un enfoque integral y continuo. Por lo anterior, para aprobar la asignatura, se espera la participación responsable y activa del estudiante así como una comunicación estrecha con su facilitador para que pueda evaluar objetivamente su desempeño. Para lo cual es necesaria la recolección de evidencias que permitan apreciar el proceso de aprendizaje de contenidos: declarativos, procedimentales y actitudinales. En este contexto la evaluación es parte del proceso de aprendizaje, en el que la retroalimentación permanente es fundamental para promover el aprendizaje significativo y reconocer el esfuerzo. Es requisito indispensable la entrega oportuna de cada una de las tareas, actividades y evidencias así como la participación en foros y demás actividades programadas en cada una de las unidades, y conforme a las indicaciones dadas. La calificación se asignará de acuerdo con la rúbrica establecida para cada actividad, por lo que es importante que el estudiante la revise antes realizarla. A continuación presentamos el esquema general de evaluación.

ESQUEMA DE EVALUACIÓN Foros y base de datos 10%

Actividades formativas 30%

E-portafolio. 50% Evidencias 40%

Autorreflexiones 10%

Examen final 10%

CALIFICACIÓN FINAL 100% Cabe señalar que para aprobar la asignatura, se debe de obtener la calificación mínima indicada por la ESAD.

Desarrollo sustentable Programa desarrollado

9

VI. MATERIALES DE APOYO

García, D. (2010). Calidad total. Higiene y seguridad industrial. Recuperado el 21 de julio de 2010 de

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger1/caltohigseg.htm#mas-autor

Porras-Lavalle, R.E. (2010). Conceptos y enfoques de desarrollo. Recuperado el 12 de agosto de 2010

de http://www.slideshare.net/bemaguali/desarrollo-2687602 Savory, A. (2005). Manejo holístico. Un nuevo marco metodológico para la toma de decisiones.

México: Instituto Nacional de Ecología y Fondo Mexicano para la Conservación. pp. 569-576. Altieri, M.A. y Nicholls, C.I. (2003). “Una perspectiva agroecológica para una agricultura

ambientalmente sana y socialmente justa en la América Latina del siglo XXI”. En E. Leff, E. Ezcurra, I. Pisanty y P. Romero-Lankao (Comps.), La transición hacia el desarrollo sustentable. Perspectivas de América Latina y El Caribe (pp. 281-304). México: Instituto Nacional de Ecología (INE-SEMARNAT), Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Carley, M., James, C. y Zehra, M. (2002). “La naturaleza de las estrategias de desarrollo sostenible y

los procedimientos corrientes”. En B. Dalal-Clayton y S. Bass (Comps.), Estrategias de desarrollo sostenible (pp. 39-96). París: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico; Nueva York: Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas.

Toledo, V.M. (2010). México sustentable: Primeros éxitos. Calidad total. Higiene y seguridad

industrial. Recuperado el 12 de agosto de 2010 de http://www.jornada.unam.mx/2005/05/20/025a2pol.php

Desarrollo sustentable Programa desarrollado

10

UNIDAD 1. FUNDAMENTOS DEL DESARROLLO SUSTENTABLE

Unidad 1. Fundamentos del desarrollo sustentable

Propósito

En esta unidad se pretende que el alumno:

Conozca los diferentes enfoques del desarrollo y sus indicadores.

Analice la diferencia entre el desarrollo y el subdesarrollo.

Comprenda la importancia de la sustentabilidad.

Haga un recorrido histórico por el desarrollo de este concepto. Competencia específica

Interpretar los enfoques e indicadores del desarrollo, mediante la asociación de conceptos, para ubicarlos en el contexto de la sustentabilidad y con ello comprender los fundamentos del desarrollo sustentable. Presentación de la unidad

Esta primera unidad es un acercamiento al concepto de desarrollo y de desarrollo sustentable.

¿Qué es el desarrollo sustentable?

¿Cómo se mide?

¿Qué acciones se están tomando para lograrlo?

Estas preguntas se irán resolviendo a lo largo del estudio de esta unidad. 1.1. Enfoques del desarrollo

La sociedad mundial vive en la actualidad diversos procesos y metamorfosis tanto en su estructura como en sus formas de organización. La muestra más palpable de ello es quizá la Globalización, fenómeno que a pesar de ya no ser tan reciente, sigue generando grandes debates y análisis en todo el planeta tierra. Con la llegada de la Globalización y con el impulso de un capitalismo moderno, se han puesto a la luz pública mundial las grandes diferencias sociales, económicas, políticas y del medio ambiente, que existen todavía entre los países de todo el orbe. Dentro de este contexto, es común escuchar en muchos medios de comunicación los conceptos de Crecimiento y Desarrollo, pero cuál es la diferencia entre uno y otro, cómo se mide y qué aspectos lo integran. A continuación responderemos a todas estas interrogantes.

Desarrollo sustentable Programa desarrollado

11

Cualquier ser vivo o sistema social o económico, por naturaleza experimenta un crecimiento natural, los seres humanos crecen y envejecen por principios de in natura, la población mundial aumenta su tamaño año con año, pero el crecimiento no necesariamente significa desarrollo. Este tema y sus seis subtemas se desarrollan del trabajo de Porras-Lavalle (2010). El concepto de desarrollo de una región y de su población significa progreso, es decir que las comunidades humanas puedan crecer económica, social, cultural o políticamente. La acepción más generalizada del desarrollo es aquella que implica el tránsito de una sociedad tradicional a una sociedad moderna, que brinda bienestar a sus miembros. Como se puede observar, este concepto de desarrollo parte de la idea del progreso, la cual sostiene que la humanidad ha avanzado desde el pasado a partir de una situación inicial de primitivismo, barbarie o incluso nulidad, y que sigue y seguirá avanzando en el futuro. De esta forma el concepto de desarrollo trae consigo necesariamente una mejora en la calidad de vida de la población. El principal objetivo del desarrollo es ampliar la gama de posibilidades ofrecidas a la población, que permitan hacer más democráticas y participativas sus actividades. Estas opciones deben incluir la posibilidad de acceder a ingresos y al empleo, a la educación, a la salud y a un medio ambiente limpio. El individuo debe tener la posibilidad de participar plenamente en las decisiones de la comunidad y disfrutar de las libertades humanas, económicas y políticas. La concepción moderna de desarrollo integra elementos políticos, económicos y sociales, que deben ser analizados para entender de forma integral el alcance de este concepto. 1.1.1. Político

La historia moderna nos demuestra que todas las sociedades humanas, sin importar región o nacionalidad, tienen como principal objetivo colectivo mejorar sus condiciones de vida, para lograr dicha meta los grupos humanos se han organizado para idear y aplicar diversas tecnologías y artefactos. En este sentido el enfoque de desarrollo político (territorial), se refiere a: “producir alimentos, armas y tecnología en general, para mantener el poder dentro de una área geográfica determinada”. Fue utilizado desde las sociedades primitivas hasta mediados del siglo XVIII. 1.1.2. Económico

El deseo de obtener un nivel más alto de vida, una mejor educación, la facilidad y la eficacia para acceder a la tecnología, han dado una fuerza arrolladora al impulso de la modernización. El crecimiento natural de la población mundial conlleva necesariamente al aumento de sus necesidades básicas y creadas, al mismo tiempo, como se resaltó anteriormente, el impulso de un capitalismo más agresivo se ha traducido en un progresivo control del hombre sobre su medio natural y social, todo esto bajo la premisa económica de producir más con menos. El enfoque de desarrollo económico (o técnico) está asociado a: “producir el máximo de productos en el menor tiempo posible y con mínima inversión”. La Primera Revolución Industrial (1765-1884) fue una opción para el crecimiento económico a costa de la degradación social y ambiental. Este concepto se utilizó desde el siglo XVIII hasta fines del siglo XIX. 1.1.3. Social

Entre los grandes motores de los movimientos sociales modernos se encuentra la lucha por mejorar en las condiciones de vida de la población. A lo largo de diversos siglos en todos los continentes se

Desarrollo sustentable Programa desarrollado

12

han experimentado constantes manifestaciones sociales de malestar colectivo referentes a las características en que viven, trabajan o estudian las diferentes sociedades humanas. En la actualidad, el enfoque moderno de desarrollo social involucra mejorar todas las condiciones del capital humano, para que esto se traduzca en un aumento del capital social, es decir en aumentar la solidaridad y los lazos de fraternidad entre los grupos humanos. El enfoque de desarrollo social se relaciona con: “producir el máximo de productos orientados al mercado interno, con trabajadores organizados, bien calificados y remunerados”. La Segunda Revolución Industrial (1885-1959) promovió la idea de una empresa privada y un Estado “benefactor”, apoyados en la seguridad social como un instrumento del equilibrio económico y social. Este concepto se utilizó desde inicios del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. 1.1.4. Integral

Una de las grandes tendencias en el mundo económico y productivo actual es la de minimizar la cantidad de recursos utilizados, mientras que se busca maximizar la creación de valor económico, social y ambiental. De esta forma se busca también la satisfacción de las necesidades y requerimientos de los grupos involucrados, todo esto es mejor conocido como responsabilidad social, que incluye una nueva concepción en la forma de producir y generar los bienes y servicios para la sociedad. El enfoque de desarrollo integral, está vinculado con: “producir lo suficiente de acuerdo a las leyes del mercado y a las aspiraciones sociales y laborales de la población”. La crisis energética, el desarrollo de la microelectrónica, la robótica, genética, comunicaciones y nuevos materiales, evidenciaron una crisis de empleo y degradación a escala planetaria. Este concepto fue utilizado desde mediados del siglo XX hasta los años 70s. 1.1.5. Sustentable

La escasez de recursos naturales es en la actualidad quizá el mayor problema del mundo, su uso indiscriminado y poco inteligente ha sido una constante a lo largo de la historia de las sociedades humanas. El interés humano por el medio ambiente es relativamente nuevo, pues a pesar de que el concepto de desarrollo sustentable (o sostenible) se utiliza desde 1987 son pocas las naciones que realmente han logrado internalizar dicho concepto en sus formas de producción y consumo. El desarrollo sustentable se concibe como: “crecer económicamente, con equidad social y con manejo racional de los recursos naturales”. Sólo es sustentable lo que es bueno para el ambiente. Desarrollo sustentable es la estrategia mediante la cual las comunidades buscan el desarrollo económico que al mismo tiempo sea benéfico al medio ambiente y a la calidad de vida locales. 1.1.6. Otros enfoques

Existen otros enfoques, derivados de las diversas teorías que se han establecido para interpretar las tendencias del desarrollo, como por ejemplo:

Teoría de la dependencia: Según esta teoría, el subdesarrollo no es consecuencia de la supervivencia de instituciones arcaicas, o de la falta de capitales en las regiones que se han mantenido alejadas de la historia del mundo, por el contrario, el subdesarrollo ha sido, y es aún, generado por el mismo proceso que genera el desarrollo económico del propio capitalismo.

Desarrollo sustentable Programa desarrollado

13

Teoría de los sistemas mundiales: Según ésta, los factores que tuvieron mayor impacto en el desarrollo interno de países pequeños, fueron el nuevo sistema de comunicaciones mundiales, los nuevos mecanismos de comercio mundial, el sistema financiero internacional, y la transferencia de conocimientos y vínculos militares.

Teoría de la globalización: Según ésta, los principales elementos modernos para interpretar los procesos de desarrollo son los vínculos culturales entre los países, además de los vínculos económicos, financieros y políticos. En esta comunicación cultural, uno de los factores más importantes es la creciente flexibilidad de la tecnología para conectar a la gente alrededor del mundo.

Estos enfoques son los siguientes.

Desarrollo con equidad: Se basa en la teoría de la dependencia, y sostiene que el comercio internacional agrava la pobreza de los países periféricos (en relación con los centrales) de diversas maneras, principalmente mediante los términos de intercambio desiguales; plantea la industrialización, creación de un mercado interno con incremento de salarios y políticas distributivas y desarrollo de un sistema de seguridad social en beneficio de los marginados.

Desarrollo humano: Surge en la década de los 90s y se define como “el proceso mediante el cual se busca la ampliación de las oportunidades de las personas, aumentando sus derechos y capacidades”.

1.2. Indicadores del desarrollo

Existen dos maneras básicas de entender el desarrollo, bien desde una postura economicista basada sobre la racionalidad, o desde otra postura más humanista que trata de comprender el desarrollo más en el campo del ser que del tener. De esta forma para evaluar el desarrollo de un país se recurre a indicadores; tradicionalmente se ha acudido a indicadores económicos para apreciar el desarrollo.

Actividad. Mapa conceptual: indicadores del desarrollo

1- Elaborar un mapa conceptual de los indicadores de desarrollo. Puedes

hacerlo en Word o Power Point.

Define cada uno de los indicadores.

Da ejemplos claros de cada uno de los indicadores.

Explica la relación que puede existir entre los indicadores

Actividad. Base de de datos. Indicadores de desarrollo

1. Elabora una lista con 5 países desarrollados y 5 países subdesarrollados.

2. Explica porque los elegiste como ejemplos de desarrollo y subdesarrollo.

3. Comenta en el trabajo de al menos dos de tus compañeros.

Desarrollo sustentable Programa desarrollado

14

Los derechos que dignifican la vida de cualquier ser humano se refieren a tres necesidades esenciales: vivir una vida larga y saludable, adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para tener un nivel de vida adecuado. Todo estudio en torno al desarrollo, cualquiera que éste sea, debe tomar en cuenta los siguientes aspectos fundamentales (Romero-Urutia et al., 2010):

La existencia de un sistema vital llamado biósfera.

El proceso de evolución, biológico, cultural y de adaptación al medio natural, o biósfera, que depende de las condiciones externas.

El proceso de diversidad, cuya finalidad es la supervivencia de toda especie, raza o grupo biológico.

Se han propuesto muchos indicadores para medir el desarrollo de los pueblos, derivados de lo que significa bienestar o calidad de vida para la población. Así se han propuesto los diez mandamientos de las naciones exitosas (Porras-Lavalle, 2010):

1. Vivir en paz. 2. Tener estabilidad política. 3. Gozar de libertad política y económica. 4. Construir un Estado de Derecho. 5. Proteger la propiedad. 6. Educar a todos. 7. Dominar los conceptos básicos de la economía. 8. Propiciar el acceso a la información. 9. Imitar, emular e intentar superar al líder. 10. Asumir la ética de la responsabilidad.

No obstante, existe un amplio consenso en que el desarrollo económico y social de los pueblos, puede determinarse a través del estado que guardan cinco prioridades básicas (Howkins y Valantin, 1997): 1.2.1. Educación

La historia ha demostrado que solo aquellas naciones que invierten en educación logran alcanzar niveles adecuados de desarrollo para su población. El impulso a la educación y la investigación se han convertido en un binomio que no puede quedar fuera de los programas de gobierno de aquellas autoridades realmente comprometidas con el mejoramiento de la calidad de vida de su población. Dentro de los indicadores que miden el desarrollo educativo de una sociedad se incluye la alfabetización, educación, capacitación y habilidades, y la oportunidad para que todos los miembros de la sociedad aumenten sus capacidades. La disponibilidad y el nivel de la educación son en sí mismos un indicador; también contribuyen a aumentar las opciones a nivel personal y social y es un requisito previo para una democracia y un gobierno mejor. 1.2.2. Salud

Los indicadores que miden el desarrollo están profundamente relacionados unos con otros. De esta forma el impulso a la ciencia y tecnología produce lo que en términos económicos se conceptualiza como externalidad, es decir en la medida en que los diversos sectores de la sociedad impulsan mayores recursos humanos y financieros dedicados a mejorar la educación y la investigación, mayores y mejores resultados se obtendrán en temas como la salud.

Desarrollo sustentable Programa desarrollado

15

Cuando se trata de medir el desarrollo de una nación con respecto a la salud, se deben incluir los indicadores referentes a la esperanza de vida, mortalidad materna e infantil y niveles de atención de salud disponibles en situaciones de morbilidad. La salud y el bienestar físico constituyen requisitos básicos para el crecimiento estable de la población y la capacidad de funcionar regularmente de manera más eficaz. 1.2.3. Ingreso

Como ya se ha resaltado con anterioridad, para evaluar el desarrollo de un país se recurre tradicionalmente indicadores de tipo económico, especialmente se ha utilizado el Ingreso per cápita (Producto Interno Bruto/Población Total). En este sentido el ingreso y bienestar económico se relaciona con niveles altos de empleo, ingresos altos per cápita y aumento del producto nacional bruto, con intervenciones adecuadas para la protección del medio ambiente y la equidad de ingresos. Las inversiones y el ahorro personal son importantes para apoyar el cambio estructural. Sin embargo como puede apreciarse este valor no nos indica la compleja realidad en detalles de un determinado país, ante esto, un buen análisis de las condiciones de desarrollo de una nación es aquél que establece sus conjeturas a partir de todos los indicadores mencionados con anterioridad. 1.2.4. Democracia

En la mayor parte de los Estados – Nación modernos se vincula directamente el nivel de desarrollo con la participación o involucramiento de su población en los asuntos públicos. En este sentido, a pesar de no existir un modelo democrático perfecto, si existe un correlación directa entre la participación ciudadana y la mejora en las condiciones de vida. Las sociedades con ciudadanos más activos y críticos de la actividad del Estado normalmente suelen involucrarse con mayor frecuencia en los asuntos sociales y económicos, con recompensas económicas justas, disponibilidad de alternativas razonables y participación en el proceso democrático. El proceso político puede permitir o inhibir el desarrollo. Un buen gobierno e instituciones democráticas adecuadas son elementos esenciales para la articulación de las metas sociales. Los pueblos no muestran preocupación por el aspecto formal de estas instituciones, pero sí sumo interés en su eficacia para cumplir las metas sociales. 1.2.5. Tecnología

La relación entre desarrollo y el impulso a la tecnología es irrefutable. Las sociedades con altos niveles en cuanto a calidad de vida suelen ser aquellas que han establecido poderosos sistemas de investigación científica y tecnológica. El ser humano ha sido dotado con una enorme capacidad intelectual que lo ha llevado a transformar los recursos naturales en una serie de inventos o descubrimientos cuyos fines van desde el uso militar hasta el uso médico en el tratamiento de enfermedades. El desarrollo tecnológico involucra la capacidad de desarrollar innovaciones tecnológicas y efectuar elecciones tecnológicas. Son pocos los países que tienen la capacidad para efectuar innovaciones radicales, ya que la investigación y el desarrollo se vuelven más caros y complejos. En estos países la capacidad tecnológica constituye un indicador más apto, lo que permite desarrollar o adaptar el ajuste de la tcnología a las necesidades propias de cada país. Los indicadores culturales también son importantes, aunque pueden ser problemáticos, además de ser difíciles de cuantificar. No existe un consenso sobre los valores culturales que realmente apoyan

Desarrollo sustentable Programa desarrollado

16

al desarrollo, los países miembros de la OCDE, por ejemplo, muestran actitudes y enfoques diferentes en su apoyo al aprendizaje, la innovación, la creación de riqueza y el desarrollo social. Existen diferencias similares entre los países en desarrollo. 1.3. Desarrollo y subdesarrollo

Después del final de la segunda guerra mundial, la mayor parte de los países en conflicto sufrían por las devastaciones en sus sistemas productivos. A partir de este momento el planeta se dividió en dos polos ideológicos; al mismo tiempo las diferencias económicas entre los países del Sur y del Norte se hacían más notorias. Desde el 20 de enero de 1949, se marcó una diferencia entre desarrollo y subdesarrollo. El Presidente de los Estados Unidos, Harry Truman, se refirió en el Congreso a las condiciones experimentadas en los países más pobres, definiendo por primera vez a estas zonas como “subdesarrolladas”. Este término se usa generalmente en un sentido evolutivo, así, la Organización de las Naciones Unidas denomina a estas naciones como países “en vías de desarrollo” o “en desarrollo”, y a los países ricos como países “desarrollados”. En 1950, Alfred Sauvy utilizó la expresión “Tercer Mundo” para designar a los países pobres, comparándolos con el “Tercer Estado”, la clase más baja de la sociedad francesa a fines del siglo XVIII. A mediados de 1970 surgió el término “Sur” para referirse a los países pobres, considerados como un hemisferio “Sur”, mientras que los desarrollados constituían el hemisferio “Norte”, aunque en ambos hemisferios hay todo tipo de países. Posteriormente se les llamó “periféricos” a los países que se sitúan en una posición de dependencia de los países “del centro” o “centrales”, que ejercen un papel dominante (Romero-Urutia et al., 2010). En fechas recientes el uso de los términos desarrollo y subdesarrollo han sido sustituidos por los conceptos de países industrializados y no industrializados. A pesar de esto sigue siendo un término que se usa en un sentido evolutivo, así, Naciones Unidas denomina a estos países como países “en vías de desarrollo” o “en desarrollo”, y a los países ricos como países “desarrollados”. En 1950, Alfred Sauvy utilizó la expresión “Tercer Mundo” para designar a los países pobres, comparándolos con el “Tercer Estado”, la clase más baja de la sociedad francesa a fines del siglo XVIII. A mediados de 1970 surgió el término “Sur” para referirse a los países pobres, considerados como un hemisferio “Sur”, mientras que los desarrollados constituían el hemisferio “Norte”, aunque en ambos hemisferios hay todo tipo de países. Posteriormente se les llamó “periféricos” a los países que se sitúan en una posición de dependencia de los países “del centro” o “centrales”, que ejercen un papel dominante (Romero-Urutia et al., 2010). Como se destacó con anterioridad, a pesar de que el indicador sobre ingreso per cápita no es buen referente sobre las condiciones de vida de un país, su uso sigue siendo en cierta forma un buen representante de las diferencias económicas entre las naciones del orbe. Los países desarrollados tienen una alta renta per cápita, es decir, elevados ingresos medios por persona, por encima de los 10.000 dólares anuales; una industria potente y tecnológicamente avanzada; un alto nivel de vida, que se refleja en el desarrollo de las infraestructuras y en la cantidad y calidad de servicios sanitarios, educativos, culturales, etc., y además, una buena parte de la población mantiene un elevado nivel de consumo (Romero-Urutia et al., 2010).

Desarrollo sustentable Programa desarrollado

17

Por otro lado, los países subdesarrollados tienen una baja renta por habitante, que normalmente no alcanza los 2,000 dólares anuales; un desarrollo industrial escaso o incipiente, pero que, con frecuencia, depende de la inversión exterior y su economía se basa en la mano de obra barata y en el alto consumo energético; recursos naturales destinados fundamentalmente a la exportación; una fuerte dependencia tecnológica del exterior, lo que ocurre también en el comercio y los créditos; un reducido nivel de vida, con servicios de baja calidad e inaccesibles a una gran parte de la población; infraestructura deficiente; un elevado índice de analfabetismo; un crecimiento demográfico muy elevado; y un bajo nivel de consumo. Además, la inestabilidad política, la corrupción y la desigualdad social son corrientes en estas sociedades (Romero-Urutia et al., 2010). 1.4. Concepto de desarrollo sustentable y sus sinónimos

Carlos Marx definió al trabajo como la capacidad humana para modificar o transformar la naturaleza para su propio beneficio, de esta forma los recursos de la naturaleza, pueden ser considerados como la “materia prima neutra”, porque dependen de que el hombre perciba su presencia, y reconozca la capacidad de los mismos para satisfacer sus necesidades. En consecuencia, en el análisis de los recursos interactúan tres aspectos: el natural, el humano y el cultural. La propiedad, apropiación y uso de los elementos de la naturaleza se ha convertido en uno de los principales problemas a los que se enfrenta la sociedad mundial en la actualidad. Escasez y contaminación son los principales problemas relacionados con el manejo de los recursos naturales, el cual no sólo se restringe únicamente a encontrar tecnologías apropiadas a las condiciones naturales, sino también es necesario que sea congruente con las estructuras políticas, económicas, sociales y culturales de la sociedad. La frase "problema ambiental" se refiere a situaciones ocasionadas por actividades, procesos o comportamientos humanos ─económicos, sociales, culturales y políticos, entre otros─ que trastornan el entorno y ocasionan impactos negativos sobre el ambiente, la economía y la sociedad (Anónimo, 2010a). En la actualidad en el entorno mundial existen cuatro grandes problemas o "macroproblemas ambientales": la destrucción y fragmentación de los hábitat, la introducción de especies exóticas, la sobreexplotación de recursos naturales y la contaminación. A estos problemas podríamos sumar uno más: el cambio climático global; cuyos efectos en el mediano y largo plazo ponen en riesgo la biodiversidad y la calidad de vida de toda la humanidad. Cada macroproblema puede ser causado por una o varias actividades humanas, y también puede ocasionar uno o varios impactos negativos. Por ejemplo las industrias, o la aplicación indiscriminada de pesticidas, son algunas actividades que ocasionan contaminación y entre sus consecuencias más graves para el ambiente y las personas se cuenta la pérdida de biodiversidad y la disminución de la calidad de vida. La contaminación es sin duda un grave problema ambiental en todo el mundo. Ésta es originada por las descargas de desechos contaminantes al agua, al aire o al suelo, causadas principalmente por actividades domésticas e industriales. Entre éstas destacamos a las industrias, el tráfico automotor, la inadecuada explotación de petróleo y de minerales, el uso de pesticidas y fertilizantes, las técnicas inadecuadas de pesca, la construcción de carreteras u otras obras civiles, los depósitos de basura, entre muchas otras. El ruido es también una forma de contaminación y está relacionado con los problemas antes mencionados. La contaminación no es un fenómeno reciente, tomó severas magnitudes en el ámbito mundial a partir de la revolución Industrial, en el siglo XIX, cuando en los ahora considerados países industrializados ─y también más contaminados se construyeron fábricas que comenzaron a emitir grandes volúmenes de sustancias contaminantes, y se manufacturaron productos como los pesticidas u otros derivados del petróleo con gran poder tóxico para los seres vivos. Desde ese momento histórico la situación fue cada vez peor para el ambiente; el incremento de las industrias, con el consecuente aumento de la demanda de las materias primas para los

Desarrollo sustentable Programa desarrollado

18

procesos industriales, empujó la explotación hacia zonas desconocidas y vírgenes que fueron y son contaminadas al extraer no sustentablemente los recursos. Además, conforme hubo más fábricas se incrementaron las emisiones de gases, líquidos y sólidos al medio. Por su parte, la biodiversidad (contracción de diversidad biológica) se refiere por lo tanto a la variedad en el mundo viviente. El término biodiversidad se aplica comúnmente a describir la cantidad, la variedad y la variabilidad de los organismos vivos. Este uso tan amplio abarca muchos parámetros diferentes, y en este contexto biodiversidad es, en realidad, un sinónimo de la vida en la Tierra. La diversidad biológica se define como la variedad y la variabilidad de los seres vivos y de los complejos ecológicos que ellos integran. La misma se organiza en varios niveles, desde ecosistemas completos hasta las estructuras químicas que constituyen las bases moleculares de la herencia. En síntesis, el término biodiversidad abarca los distintos ecosistemas, especies y genes, y su abundancia relativa. El desarrollo sustentable parte de la búsqueda del equilibrio entre medio ambiente y el aparato productivo. Por tanto, este concepto, si bien procede de la preocupación por el medio ambiente, no es un concepto fundamentalmente ambiental, sino que trata de superar la visión del medio ambiente como un aspecto aparte de la actividad humana que hay que preservar. El medio ambiente está imbricado con la actividad humana, y la mejor manera de protegerlo es tenerlo en cuenta en todas las decisiones que se adopten. El concepto de desarrollo sostenible tiene un vector ambiental, uno económico y uno social. El aspecto social no se introduce como una concesión o por mera justicia humana, sino por la evidencia de que el deterioro ambiental está tan asociado con la opulencia y los estilos de vida de los países desarrollados y las élites de los países en desarrollo como con la pobreza y la lucha por la supervivencia de humanidad marginada. No hay que olvidar, en primer lugar, que desarrollo económico no siempre es sinónimo de crecimiento económico (y menos aún de desarrollo humano), mientras que cualquier medida de dimensión relativa a las actividades productivas no sólo tiene efectos sobre los beneficios económicos de las empresas, sino también sobre el empleo y el tejido social con que se vinculan dichas actividades. La justificación del desarrollo sustentable proviene tanto del hecho de tener unos recursos naturales limitados (nutrientes en el suelo, agua potable, etc.), susceptibles de agotarse, como por el hecho de que una creciente actividad económica sin más criterio que el económico, produce graves problemas al medio ambiente tanto a escala local como del plantea, que pueden tornarse irreversibles en el futuro. En términos generales hay dos metodologías de investigación del desarrollo sustentable: a) Construcción de indicadores que midan el impacto del desarrollo en el medio ambiente (medición física) y b) Actitudes y opiniones de las personas sobre el deterioro del medio ambiente (medición sociológica). La incorporación de la sustentabilidad en las empresas resulta muy desigual y gran parte del sector empresarial se encuentra todavía en la fase de corregir los impactos ambientales que producen. Son todavía pocas las empresas que han pasado a un enfoque preventivo de la contaminación, y menos aún los que se plantean una estrategia de sustentabilidad integral como una garantía de

Desarrollo sustentable Programa desarrollado

19

competitividad duradera. Ahora bien, la reorientación de las estrategias empresariales de los sectores más dinámicos y vanguardistas hacia la sustentabilidad integral está resultando muy marcada. En definitiva, más que un modelo definido, el desarrollo sustentable se presenta como un proceso de cambio y transición hacia nuevas formas de producir y consumir, pero también hacia nuevas formas de ser, estar y conocer. Según la CEPAL, la sustentabilidad ambiental de las estrategias de desarrollo debe incorporar conceptos temporales, tecnológicos y financieros. Lo temporal es necesario para equilibrar artificialmente el costo ecológico de la transformación. Se refiere a información, tecnología, técnicas de manejo, etc. Lo financiero es necesario para poder realizar transformaciones sustentables. Por lo tanto la sustentabilidad ambiental es una condición en que se logra la coexistencia armónica del hombre con su ambiente, equilibrando los sistemas transformados y creados y evitando por lo tanto su deterioro, para lo cual son necesarias estrategias de largo plazo, con una base tecnológica y con la disposición de los recursos necesarios. El “desarrollo sostenible” (“sustainable development”) es una posición Norteamericana que se refiere al proceso de crecimiento económico en el que la tecnología, la explotación de los recursos y la organización social y política, satisfacen las necesidades del presente sin comprometer las de las generaciones futuras. Por su parte, en Europa se toma el mismo concepto para el “desarrollo sustentable” el cual es considerado como una posición moderna ante problemas ambientales, que se refiere a que las organizaciones deben formar parte de actividades que se puedan sostener sobre un largo plazo, pero que se renueven de forma automática. También se ha propuesto que más correctamente debería llamarse “desarrollo perdurable”, ya que el desarrollo no se sostiene o se sustenta, sino que perdura en el tiempo. Los tres términos actualmente son aceptados y pueden ser utilizados indistintamente, pues aunque se encuentran explicados con diferentes palabras, convergen en un mismo punto: el cuidado, la protección y la sostenibilidad del medio ambiente (García, 2010). 1.4.1. Desarrollo sustentable, sostenible o perdurable

Desde hace cuatro décadas el interés mundial por el medio ambiente se ha intensificado, organizado y movilizado, de esta forma diversos sectores de la sociedad se han preocupado y ocupado por plantear desde la sociedad civil acciones, programas y organismos relacionados con temas ambientales. Es así como a partir de 1987 se socializa a nivel mundial el término desarrollo sustentable, cuyo origen se remonta a la publicación del Informe Brundtland, fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en la Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumiría en el Principio 3º de la Declaración de Río (1992): “El desarrollo sustentable es el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” (Romero-Urutia et al., 2010). 1.4.2. Sustentabilidad o sostenibilidad

Desarrollo sustentable Programa desarrollado

20

A partir de la publicación del Informe Nuestro futuro Común (Informe Bruntland), comenzó una revolución social, política, ideológica, económica, cultural y hasta de consumo a nivel mundial. En este sentido el concepto de desarrollo sustentable ha ido evolucionando, surgiendo nuevas formas conceptuales de aludir a las acciones humanas relativas al medio ambiente. Posterior a este auge surgen términos como sustentabilidad o sostenibilidad, que al igual que el desarrollo sustentable implica una nueva forma de conceptualizar la relación humanidad – medio ambiente; cuidar el medio ambiente implica valorar su importancia para los seres humanos. Pero, ¿cómo valorar: valor monetario, valor social, valor ético, valor ancestral? Un criterio de valoración podría ser la calidad de vida y la calidad de medio ambiente del cual ésta depende. En cuanto al sujeto de la sustentabilidad, se debe explicitar: ¿Sostenibilidad de los seres humanos, de la vida, del sistema socio‐ecológico integrado, del sistema como un todo, del flujo de productos del mismo, …? (Schuschny, 2010). Los límites de los recursos naturales sugieren algunos principios básicos en relación con la sustentabilidad, los que, según algunos autores, están supeditados a la inexistencia de un crecimiento demográfico (Schuschny, 2010):

1. Los recursos renovables no deben usarse más allá de su capacidad de regeneración. 2. Los recursos no renovables deben ser usados con prudencia y eficiencia para que las

generaciones futuras puedan disponer de ellos. Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la necesaria, para sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera sostenible.

3. Las funciones de sumideros (cementerios de contaminantes) no deben ser usadas más allá de sus capacidades de asimilación. Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser reciclado, neutralizado o absorbido por el medio ambiente.

4. Deben evitarse o usarse al mínimo las funciones de servicios que deterioran el capital natural.

1.4.3. Huella ecológica

Todos los seres humanos, plantas y animales del planeta requieren de alimento, energía y agua para crecer y vivir. En el caso del hombre, la cantidad de recursos que utiliza depende de su estilo de vida. Al consumir recursos de forma irracional, se reduce la superficie de bosques, praderas, desiertos, manglares, arrecifes, selvas, y la calidad de los mares del mundo. La huella ecológica es el impacto de una persona, ciudad o país, sobre la Tierra, para satisfacer lo que consume y para absorber sus residuos (Anónimo, 2010b). A principios de 1996, Wackernagel y Rees publicaron el libro Nuestra huella ecológica: La reducción de impacto humano sobre la Tierra. El análisis de huella ecológica básicamente compara la demanda humana sobre la naturaleza, contra la capacidad de la biosfera para regenerar los recursos. El análisis se hace mediante la evaluación de la tierra biológicamente productiva y el área marina requerida para producir los recursos que consume una población, absorbiendo sus residuos correspondientes y utilizando la tecnología imperante. Los valores para obtener la huella ecológica se clasifican en carbono, alimentación, vivienda y bienes y servicios, así como el número total de planetas necesarios para sostener a la población mundial dado un nivel de consumo (Anónimo, 2010b).

Blog: Pequeños cambios hacia el desarrollo sustentable

Proponer a los alumnos(as) que hagan pequeños cambios en sus vidas que ayuden a la preservación del planeta. En el blog deben llevar un registro de estos cambios, por lo que es un trabajo permanente a lo largo de la asignatura.

Desarrollo sustentable Programa desarrollado

21

1.5. Historia del concepto de desarrollo sustentable

La concepción actual del desarrollo sustentable ha implicado una evolución social, política y hasta económica; para entender su estructura presente es necesario hacer un recorrido histórico por el conjunto de movimientos y actores que han alimentado este concepto a lo largo del tiempo Es necesario revisar los antecedentes que precedieron a una política económica de crecimiento aniquiladora, depauperante e injusta que caracteriza al modelo económico del pasado. Por ello, se presenta a continuación un resumen de la historia del concepto: 1.5.1. Informe del Club de Roma: Los límites del crecimiento y Conferencia de Estocolmo (1972)

Antes de las décadas de los 60 y 70 había sido casi nulo el interés de la humanidad por el medio ambiente, la vieja idea de que la naturaleza se regeneraba asimilando la huella ecológica de los seres humanos fue cuestionada. Algunos científicos, investigadores sociales y economistas comenzaron a preocuparse por las posibilidades de la Tierra para satisfacer las necesidades del hombre ante un crecimiento poblacional que, se anticipaba, excedería a las posibilidades del planeta para producir bienes materiales. Históricamente, la primera vez que a nivel mundial se manifiesta la preocupación por la problemática ambiental global es en la Conferencia Mundial, promovido por el informe del Club de Roma "Los límites del crecimiento", donde expertos advertían la imposibilidad de seguir creciendo o planificando en función de los datos aislados de la realidad y con la ausencia de criterios ecológicos. Fruto de la Conferencia de Estocolmo surgió la Declaración de Estocolmo (1972), aprobada durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano, que por vez primera introdujo en la agenda política internacional la dimensión ambiental como condicionadora y limitadora del modelo tradicional de crecimiento económico y del uso de los recursos naturales (Anónimo, 2010c). A pesar de todas sus limitaciones, la Declaración de Estocolmo, como fue conocido periodísticamente el texto elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, constituye un importante documento de referencia obligada por todos aquéllos que se interesan acerca de la problemática de la ecología humana. Partiendo de un criterio puramente ecológico, es posible que los textos preparatorios tuvieran mayor rigor científico y que la Declaración final incluyera cierto número de contrasentidos, al preconizar simultáneamente medidas de reducción de la contaminación ambiental y el desarrollo acelerado del proceso industrial en los países del Tercer Mundo; a pesar de ser la civilización industrial el mayor causante de la contaminación y del agotamiento de los recursos naturales. Sin embargo, la constatación de estos contrasentidos no invalida la tesis defendida por los representantes de los países económicamente más pobres, acerca de que la peor de las contaminaciones es la pobreza y que la protección ambiental exige hacer

Desarrollo sustentable Programa desarrollado

22

partícipes a todos los miembros de la familia humana del que se empezaba a denominar "principio de la calidad de vida" (Anónimo, 2010c). 1.5.2. Informe Brundtland: Nuesto futuro común (1987)

A pesar de que para 1987 el interés por el medio ambiente no era un tema reciente, ese año resulta de suma importancia histórica en la construcción del concepto de desarrollo sustentable. En ese año surgió el documento llamado Nuestro futuro común, documento mejor conocido como Informe Brundtland, elaborado por la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, comisión creada por las Naciones Unidas y presidida por Gro Harlem Brundtland, primer ministra de Noruega. El Informe Brundtland consolida una visión crítica del modelo de desarrollo adoptado por los países industrializados e imitado por las naciones en desarrollo, destacando la incompatibilidad entre los modelos de producción y consumo vigentes en los primeros y el uso racional de los recursos naturales y la capacidad de soporte de los ecosistemas. Conceptúa como sostenible el modelo de desarrollo que "atiende a las necesidades del presente sin comprometer la posibilidad de que las futuras generaciones atiendan a sus propias necesidades". A partir de su publicación El Informe Brundtland se ha convertido en referencia mundial para la elaboración de estrategias y políticas de desarrollo ecocompatibles (Anónimo, 2010c). La comisión propuso que el término “desarrollo” no debe aplicarse solamente en su concepto económico y de bienestar social, sino que debería cubrir una definición más amplia, ya que la búsqueda un desarrollo sustentable requiere que cada nación modifique sus políticas internas e internacionales, cubriendo las necesidades básicas de todos. Se visualizó entonces que el crecimiento referido estrictamente al producto interno bruto (PIB) no es suficiente en sí mismo, y que altos niveles de productividad pueden coexistir con una pobreza generalizada y poner en peligro al medio ambiente. En su informe final lo plantearon como un fenómeno global, integrado y endógeno, de acuerdo a las siguientes definiciones: Global, es la visión de conjunto de dimensiones a nivel de la humanidad en su conjunto; la diversidad de aspectos que deben considerarse en sus relaciones, más allá de los análisis particulares; el término se aplica a conjuntos de dimensiones y estructuras diferentes: nación, región de naciones o mundo completo. Integrado, en cuanto a que puede referirse a la integración pluri-regional, o bien a la mayor cohesión de sectores, regiones y clases sociales. Endógeno, porque evoca a las fuerzas y recursos internos de una nación, al empleo y aprovechamiento más coherente con su realidad (Jerges, s/a). 1.5.3. Declaración de Río: Agenda 21, cambio climático, diversidad biológica, Bosques (1992)

A inicios de la década de los noventa continuaba en la mesa de discusión mundial el serio cuestionamiento sobre el futuro de la tierra, con base en el modelo de producción y consumo originado a partir del Informe Bruntland. La crisis energética de la década de los ochenta impulsó el interés mundial por proveerse de otras fuentes energéticas diferentes al petróleo, al mismo tiempo que continuaba en la agenda internacional el movimiento a favor del medio ambiente iniciado en 1987. A invitación de Brasil, la ciudad de Río de Janeiro fue la sede de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (CNUCED), también conocida como "Cumbre de la Tierra", realizada en 1992. En la Cumbre de la Tierra se consensuó la definición de desarrollo sostenible que años atrás (1987) se había presentado en el Informe Brundlandt. Los compromisos específicos adoptados por la Conferencia Río-92 incluyen dos convenciones: una sobre cambios climáticos y otra sobre la biodiversidad, y también una declaración sobre bosques. La conferencia aprobó documentos de objetivos más amplios y de naturaleza más política: la

Desarrollo sustentable Programa desarrollado

23

Declaración de Río y la Agenda 21. Ambos documentos endosan el concepto fundamental de desarrollo sostenible, que combina las aspiraciones compartidas por todos los países al progreso económico y material con la necesidad de una conciencia ecológica. Además de eso, por introducir un objetivo global de paz y de desarrollo social duraderos, la Río-92 constituyó una respuesta tardía a las gestiones de los países del Sur hechas desde la reunión de Estocolmo. Las relaciones entre los países ricos y pobres han venido siendo conducidas, desde la Conferencia de Río, por un nuevo conjunto de principios innovadores, como los de "responsabilidades comunes, pero diferenciadas entre los países", de "el que contamina paga" y de "patrones sostenibles de producción y consumo". Además de eso, con la adopción de la Agenda 21, la Conferencia estableció, de cara al futuro, objetivos concretos de sostenibilidad en distintas áreas, explicando la necesidad de la búsqueda de recursos financieros nuevos y adicionales para la complementación a nivel global del desarrollo sostenible. La Conferencia de Río fue también audaz al permitir una gran participación de organizaciones no gubernamentales (ONG), que desempeñaron un papel fiscalizador y de presión ante los gobiernos para que cumplieran con la Agenda 21 (Anónimo, 2010e). El desarrollo sostenible no es una idea nueva, muchas culturas a través de la historia han reconocido la necesidad de armonía entre la naturaleza, la sociedad y la economía. Lo que en realidad es nuevo es la articulación de estas ideas en el contexto de una sociedad global industrial y de información. Se trata definitivamente de un replanteamiento del actual modelo de desarrollo tradicionalmente basado en parámetros cuantitativos de crecimiento económico puro y duro, que no ha tenido en cuenta los efectos negativos que nuestras actividades socioeconómicas tienen sobre el entorno natural, las sociedades contemporáne en cualquier parte del planeta, y las sociedades del futuro, las cuales tienen el derecho a recibir un medio ambiente en condiciones que puedan ejercer sus propias opciones de vida. Se trata de integrar las esferas de lo ambiental, lo económico y lo social, tradicionalmente separadas e incluso entendidas como incompatibles (Anónimo, 2010e). En la Declaración de Río el desarrollo sostenible se percibe en una base tridimensional. Se trata de un nuevo modelo de desarrollo que incluye una dimensión económica, una social y una ambiental. Estos pilares constituyen la base ineludible del modelo de desarrollo futuro que debemos impulsar. En esta cumbre 175 estados aprueban impulsar políticas de desarrollo de planes de acción local a favor de la sostenibilidad adoptando así la "Agenda 21" (o Programa 21) como plan de acción global hacia el desarrollo sostenible. El Capítulo 28 de la Agenda 21, titulado "Iniciativas de las Autoridades Locales en apoyo a la Agenda 21", declara que para 1996 la mayoría de autoridades locales de cada país deberían haber llevado a cabo un proceso de consultas con sus respectivas poblaciones y haber logrado un consenso sobre una "Agenda Local 21" para su comunidad. En este contexto la Agenda 21 reconoce el papel fundamental que los sistemas urbanos deben cumplir en el desarrollo de este tipo de políticas, ya que la ciudad es un núcleo muy cercano a los conflictos ambientales, económicos y sociales, pero es también fuente de creatividad y de impulso en la búsqueda de soluciones; es la unidad más pequeña en la que los problemas pueden ser resueltos de manera integrada. La actividad urbana, las acciones más cotidianas, individuales o colectivas de los ciudadanos (como ir al supermercado o conducir el coche) tienen impactos tangibles, desde la disminución de la calidad urbana en lo local, hasta la extensión de una enorme huella ecológica a nivel global (agotamiento de recursos naturales, desaparición de ecosistemas, contaminación, pobreza, hambre, etcétera). Por otra parte, la ciudad tiene organizaciones de desarrollo de políticas cercanas a la comunidad, que es, en primera instancia, quien debe comprender las consecuencias de las diferentes opciones de desarrollo por las que cada día opta y que es de igual forma la que tiene la capacidad de "pensar globalmente y actuar localmente". Sin la participación ciudadana el desarrollo de políticas de sostenibilidad no será jamás eficaz, pues éstas requieren de una máxima implicación individual y colectiva. A partir de este acuerdo se desarrollan políticas y programas que llevan a miles de

Desarrollo sustentable Programa desarrollado

24

autoridades locales en todo el mundo a implicarse en procesos de Agenda Local 21 (Anónimo, 2010c). 1.5.4. Protocolo de Kioto: Gases de efecto invernadero, Calentamiento global

Los compromisos emanados de la Declaración de Río se maqnifestaron en un primer momento dentro de la construcción del consenso mundial a favor del medio ambiente, desafortunadamente los gobiernos sabían que sus compromisos no serían suficientes para abordar de manera seria los problemas del cambio climático. En una decisión conocida con el nombre de Mandato de Berlín, las partes pusieron en marcha una nueva ronda de conversaciones para decidir la adopción de compromisos más firmes y más detallados para los países industrializados. Después de dos años y medio de negociaciones intensas, se adoptó el Protocolo de Kyoto. Fue así como en 1997 los países industrializados se comprometieron en la ciudad de Kioto, Japón, a ejecutar un conjunto de medidas para reducir los gases de efecto invernadero. Los gobiernos de dichos países (excepto los Estados Unidos) pactaron reducir en al menos un 5 %, en promedio, las emisiones de gases de efecto invernadero (principalmente CO2) entre 2008 y 2012, tomando como referencia los niveles de 1990. El acuerdo entró en vigor el 16 de febrero de 2005, después de la ratificación por parte de Rusia el 18 de noviembre de 2004. El objetivo principal fue disminuir el cambio climático antropogénico cuya causa es el efecto invernadero. Según las cifras de la ONU, se prevé que la temperatura media de la superficie del planeta aumente entre 1.4 y 5.8 °C para el año 2100, a pesar que los inviernos son más fríos y violentos. Esto se conoce como calentamiento global,fenómeno que repercutirá gravemente en el ecosistema mundial (Anónimo, 2010f). 1.5.5. Declaración de Johannesburgo (2002)

A partir del inicio del siglo XXI el interés internacional por el medio ambiente ha continuado, a pesar de que naciones como los Estados Unidos no han cumplido con los compromisos establecidos en el Protocolo de Kyoto. Los esfuerzos de la comunidad internacional por reducir las emisiones contaminantes y los desechos sólidos involucran cada vez a más actores, incluyendo ahora al sector productivo, a los gobiernos y cada vez más a la sociedad civil. Muestra de lo anterior fue la Cumbre de Johannesburgo celebrada en 2002, con el objetivo de centrar la atención del mundo y la acción directa en la resolución de complicados retos, tales como la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y la conservación de nuestros recursos naturales en un mundo en el que la población crece cada vez más, aumentando así la demanda de alimentos, agua, vivienda, saneamiento, energía, servicios sanitarios y seguridad económica (Anónimo, 2010g). En la Declaración de Johannesburgo los representantes de los pueblos del mundo reafirmaron su compromiso en favor del desarrollo sostenible, asumiendo la responsabilidad de fortalecer, en todos los planos sus tres pilares interdependientes. Se reconoció que el desarrollo sustentable exige un enfoque a largo plazo, y se adquirió el compromiso de verificar regularmente los avances hacia nuestros objetivos y metas en este tema. Una cuestión destacable fue la necesidad de promover y seguir desarrollando metodologías normativas, estratégicas y de proyectos para la adopción de decisiones sobre el desarrollo sustentable en los planos local y nacional. Desde un punto de vista institucional, se instó a que los Estados comenzaran a aplicar estrategias nacionales de desarrollo sustentable para el año 2005; y también a que los Estados mejoraran el papel y la capacidad de las autoridades locales tanto en la ejecución del Programa 21, como en el fortalecimiento de los programas de aplicación local de ese Programa (Anónimo, 2010c).

Desarrollo sustentable Programa desarrollado

25

Fuentes de consulta

Anónimo (2010a). Factores ambientales que influyen en las actividades económicas. Recuperado el

21 de julio de 2010 de http://cursos-gratis.emagister.com.mx/frame.cfm?id_centro=57953030052957564866666952674548&id_curso=41002020062357545468555752564565&id_segmento=6&id_categ=100&id_busqueda=724420

Anónimo (2010b). ¿Qué es la Huella Ecológica? Recuperado el 12 de agosto de 2010 de http://www.masr.com.mx/que-es-la-huella-ecologica/

Anónimo (2010c). Agenda Local 21. Recuperado el 12 de agosto de 2010 de http://www.oarsoaldea.net/agenda21/es/node/6

García, D. (2010). Calidad total. Higiene y seguridad industrial. Recuperado el 21 de julio de 2010 de http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger1/caltohigseg.htm#mas-autor

Howkins, J. y Valantin, R. (1997). El desarrollo en la era de la información. Cuatro escenarios mundiales para el futuro de las tecnologías de información y comunicaciones. Ottawa, ON, Canadá: Autor (para el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo y la Comisión de las Naciones Unidas sobre Ciencia y Tecnología para el Desarrollo). 67 p.

Porras-Lavalle, R.E. (2010). Conceptos y enfoques de desarrollo. Recuperado el 12 de agosto de 2010 de http://www.slideshare.net/bemaguali/desarrollo-2687602

Romero-Urutia, L., Ramos-Rodriguez L., Solís-Castro R., Vásquez-Huamancaja, E. y Vilchez-Fraga, A.M. (2010). Desarrollo. Recuperado el 12 de agosto de 2010 de http://www.slideshare.net/manykun/desarrollo-acepciones-y-terminologia

Schuschny, A. (2010). Taller de Síndromes de Cambio Global y Sostenibilidad e Indicadores Compuestos de Desarrollo Sostenible. Recuperado el 12 de agosto de 2010 de http://www.slideshare.net/schuschny/desarrollo-sostenible-1857361

Savory, A. (2005). Manejo holístico. Un nuevo marco metodológico para la toma de decisiones. México: Instituto Nacional de Ecología y Fondo Mexicano para la Conservación. pp. 569-576.

Evidencia de aprendizaje: Reporte de un país

1- Elegir un país e investigar diversos datos de desarrollo del mismo.

2- Elaborar un reporte de investigación sobre el país, indicando si se

considera un país desarrollado o en vías de desarrollo.

3- Para elaborar el reporte se debe explicar cómo es el desarrollo del

país (considera los diferentes tipos de desarrollo: económico, político,

social, integral y sustentable), utilizando los diferentes indicadores

de desarrollo (educación, salud, democracia, ingreso y tecnología).

Desarrollo sustentable Programa desarrollado

26

UNIDAD 2. VARIABLES DE LA SUSTENTABILIDAD

Unidad 2. Variables de la sustentabilidad

Propósito

En esta unidad:

Comprenderás el desarrollo sustentable como una interacción de las dimensiones económica, social y ambiental.

Analizarás los retos de la sustentabilidad.

Analizarás la interacción entre las dimensiones de la sustentabilidad.

Analizarás la situación de América Latina y los retos que enfrenta para lograr la sustentabilidad.

Competencia específica

Analizar las dimensiones del desarrollo sustentable y los retos que enfrenta la sustentabilidad mediante la identificación de efectos reales o potenciales que producen por ellos, o en interacciones, para contar con parámetros de referencia que permitan evaluar acciones de desarrollo sustentable en la región. Presentación de la unidad

Esta segunda unidad presenta las dimensiones de la sustentabilidad, las cuales interaccionan para el logro del desarrollo sustentable. Los retos que enfrenta la sustentabilidad son muy diversos y complejos, su abordaje debe realizarse con criterio e interés por aprender. Finalmente la unidad se cierra con un resumen del taller: “De Río a Johannesburgo. La Transición hacia el Desarrollo Sustentable: Perspectivas de América Latina”, realizado en la ciudad de México, del 6 al 8 de mayo de 2002, que por su trascendencia para la comprensión del desarrollo sustentable en Latinoamérica, se incluye en esta unidad. 2.1. Dimensiones del desarrollo sustentable

El objetivo del desarrollo sustentable es definir proyectos viables en las dimensiones económica, social y ambiental. Estas tres dimensiones funcionan como pilares que soportan los aspectos económicos, sociales y ambientales de las actividades humanas, y por lo tanto deben tenerse en cuenta en las comunidades tanto por parte de las autoridades, así como por personas, organismos y empresas (Romero-Urutia et al., 2010). 2.1.1. Dimensión económica

Desarrollo sustentable Programa desarrollado

27

La dimensión económica genera la capacidad para contribuir al desarrollo económico en el ámbito de creación de empresas en todos los niveles. 2.1.2. Dimensión social

La dimensión social está conformada por los trabajadores (condiciones de trabajo, nivel salarial, etc.), los proveedores, los clientes, las comunidades locales y la sociedad en general, es decir, las necesidades humanas básica en sí mismas. 2.1.3. Dimensión ambiental

La dimensión ambiental es la compatibilidad entre la actividad social de las empresas y la preservación de la biodiversidad y de los ecosistemas. Este pilar es necesario para que los otros dos sean estables. 2.2. Retos del desarrollo sustentable

El desarrollo ha experimentado un progreso sin precedentes en los últimos años. En los países en vías de desarrollo la esperanza de vida ha aumentado en más de 20 años; la tasa de mortalidad infantil ha bajado a la mitad, mientras que la matrícula en la educación primaria se ha incrementado al doble, la producción y el consumo alimentario han subido cerca de un 20% más rápidamente que el aumento demográfico, el mejoramiento de los niveles de ingreso, y los logros en la sanidad y en la educación han cerradosignificativamente la brecha que los separa de los países industrializados.

Desarrollo sustentable Programa desarrollado

28

De igual forma se han hecho avances en la generalización de los gobiernos democráticos y participativos, y se han dado saltos en la tecnología y las comunicaciones. Los nuevos medios de comunicación apoyan las posibilidades en favor de un aprendizaje mutuo acerca de procesos nacionales de desarrollo y de acción conjunta sobre retos mundiales (Carley, 2002). A pesar de este notable progreso hay también apremiantes restricciones al desarrollo y arraigadas tendencias negativas; por mencionar algunos ejemplos:

La disparidad y la pobreza económicas.

El impacto de enfermedades como el SIDA-VIH y la malaria.

El consumo excesivo de recursos por parte de los países industrializados, lo que contribuye a las alteraciones climáticas.

El deterioro y contaminación ambiental de diversos tipos, entre ellos las repercusiones en la agricultura intensiva, el agotamiento de los recursos naturales y la pérdida de bosques, la de otros hábitat y de la biodiversidad.

Las tendencias negativas y sus complejas y dinámicas interacciones representan una amplia gama de retos a los esfuerzos por el desarrollo nacional en cada país, independientemente del nivel de desarrollo económico en que se encuentre. A través de procesos como la Cumbre de la Tierra 1992, las naciones han acordado que el desarrollo debe ser sostenible. Esto significa que las naciones pueden alcanzar un desarrollo económico y social sin degradar demasiado el entorno, de manera que se protejan los derechos y oportunidades de las generaciones futuras, y a la vez contribuyendo a que en otras partes se adopten métodos compatibles. El logro de la sustentabilidad en el desarrollo nacional requiere de un planteamiento estratégico, que por una parte tenga una perspectiva de largo plazo y que, por otra, sea integrador, al enlazarse con varios procesos de desarrollo, de modo que sean tan sofisticados como complejos sean los retos. Un planteamiento estratégico de ámbito nacional presupone.

Enlazar la visión de largo plazo con objetivos de mediano plazo y acciones de corto plazo.

Enlaces horizontales a través de sectores de manera que haya un método para abordar el desarrollo que se está coordinando.

Enlaces verticales, de manera que se apoyen mutuamente la política local, la nacional y la mundial, y los esfuerzos y la gobernabilidad del desarrollo.

Asociación entre gobiernos, empresas, comunidad y organizaciones voluntarias; ya que los problemas son demasiado complejos como para ser resueltos por algún grupo que actúe solo.

A continuación se presentan las tendencias y retos principales que se interponen en el logro del desarrollo sustentable. Estos y otros más que aún deben ser superados, están bien analizados por iniciativas de evaluación mundial. Aun cuando éstos tienden a centrarse en asuntos ya sea ambientales, sociales o económicos, van adoptando un enfoque cada vez más holístico (Carley, 2002). 2.2.1. Inequidad e inestabilidad

Desarrollo sustentable Programa desarrollado

29

En los últimos años, los recursos económicos de la mayoría de las naciones han aumentado continuamente, sin embargo hay demasiados países que han experimentado un descenso económico y la caída del ingreso per cápita. El reciente encogimiento de la actividad económica en Asia demuestra cuan frágil pude ser el crecimiento. La disparidad de ingresos entre ricos y pobres dentro de una nación, entre naciones ricas y pobres, y entre muchas compañías multinacionales y los países en los cuales operan (o los que evitan) continúa ensanchándose. Esto significa que un porcentaje relativamente pequeño de la población del mundo (naciones y corporaciones) controla la mayor parte de la economía y los recursos naturales del mundo. Esto, aunado a otros factores como la marginación de minorías étnicas y de otro tipo de los procesos de gobierno y de las posibilidades económicas, contribuyen a la inestabilidad. La inestabilidad política, que a veces lleva a conflictos violentos, entorpece aún más el progreso económico en muchos países y regiones. 2.2.2. Pobreza y marginación

En el mundo subdesarrollado la pobreza extrema todavía causa estragos en las vidas de uno de cada cinco personas. En 1993 más de 1300 millones de personas vivían con menos de un dólar estadounidense diario, y de estos, cerca de mil millones en la región del Asia y el Pacífico. La más alta proporción de pobres y el crecimiento más veloz de la pobreza se encuentran al sur del Sahara, en África, en donde en el año 2000 la mitad de la población era pobre. Los males sociales ligados a la pobreza van en aumento en muchos países con alto índice de pobreza; algunos de estos son: las enfermedades, la destrucción de las familias, la delincuencia endémica y el uso de los narcóticos. En muchos países se combinan graves problemas como el crecimiento económico lento, una pesada carga de deuda externa, la corrupción, los conflictos violentos y la inseguridad de la falta de alimentos. Muchos de los residentes de estos países padecen por la falta de acceso a servicios sociales, al suministro de energía y a infraestructura. Tiene poca o nula capacidad para desarrollar su activo económico por la falta de acceso a los recursos, al crédito o a los medios para influir en la política nacional. En el mejor de los casos algunos se convierten en emigrantes por razones económicas. Como resultado de estos procesos, tanto la población pobre como los países pobres son marginados de las posibilidades que presenta la economía mundial. 2.2.3. Desnutrición y enfermedades

Actualmente existen unos 800 millones de personas que están subalimentadas a pesar de que la producción mundial de alimentos es adecuada para satisfacer las necesidades nutricionales humanas; esto se debe al problema de la distribución de recursos económicos y de productos alimenticios. La producción mundial de alimentos todavía va en alza pero hay varias tendencias que harán más difícil el problema de alimentar a una población mundial que va en aumento. La tasa de aumento en el rendimiento de cosechas de los cereales de mayor importancia va disminuyendo, en tanto que las pérdidas poscosecha permanecen altas. El empobrecimiento de los suelos a causa de la erosión y las

Desarrollo sustentable Programa desarrollado

30

malas prácticas de regadío siguen dañando las tierras agrícolas, y en algunas regiones, poniendo en peligro la producción. En general, sin una transición a métodos de labranza menos contaminantes y más eficientes en cuanto a recursos, en el futuro será difícil satisfacer las necesidades mundiales de alimentos sin aumentar la carga medioambiental que se desprende de la agricultura intensiva. Por otra parte enfermedades graves como el SIDA-VIH y la malaria deterioran la capacidad productiva y la estructura social de las naciones más afectadas. En algunos países el VIH ya ha tenido profunda incidencia en la mortalidad infantil, de la niñez y la maternal. Además anualmente casi 500 millones de personas padecen de malaria aguda, de los cuales un millón mueren. 2.2.4. Crecimiento demográfico

Actualmente la población mundial es de 6 mil millones, y aunque va creciendo más lentamente de lo que se preveía hace unos pocos años, se espera que todavía crezca de manera considerable antes de estabilizarse. El 97 % de los dos mil millones de aumento que se calcula vivirán en el mundo del subdesarrollo. Se prevé que este crecimiento demográfico aumente los problemas existentes, aunque lo que importa más que la cantidad de población es la concentración localizada de gente o sus niveles de consumo de recursos. 2.2.5. Consumismo

Las demandas de la gente de alto consumo en economías desarrolladas tiene un efecto medioambiental más dramático que las de la gente con bajos niveles de consumo de recursos per cápita. El consumo de recursos naturales por parte de las industrias modernas sigue siendo elevado, en la escala de 45 a 85 toneladas métricas anuales por persona, contando todos los materiales (lo que incluye la erosión del suelo, los desechos de la minería y otros materiales secundarios). En las economías más avanzadas se requieren actualmente alrededor de 300 kilógramos de riquezas naturales para generar un ingreso de $ 100 dólares estadounidenses. Dado el tamaño de estas economías este volumen de materiales representa una alteración medioambiental en gran escala. Por consiguiente, si las economías emergentes de los países en vías de desarrollo se basaran en una utilización de recursos tan intensiva como esa, habría una demanda mundial extrema de recursos. 2.2.6. Crisis energética

A pesar de que hay 2 mil millones de personas que en general están todavía desconectados de la economía, que tiene por base los combustibles fósiles, desde 1971 ha aumentado la utilización mundial de energía en cerca del 70 % y se proyecta que en los próximos 15 años siga aumentando a razón de más de un 2 % anual. Si bien este aumento redundará en que más gente tendrá acceso a servicios de energía, las emisiones de gas de efecto invernadero se verán aumentadas en un 50% sobre los niveles actuales, a menos que se hagan serios esfuerzos por incrementar la eficiencia de energía reduciendo la dependencia en los combustibles fósiles.

Desarrollo sustentable Programa desarrollado

31

Aunque ha habido considerable aumento y avance técnico en el uso de fuentes renovables de energía tales como: eólica, solar, geotérmica, hidroeléctrica entre otras, la infraestructura pública y la conveniencia de los combustibles fósiles ─junto con sus bajos precios─ inhiben seriamente en un futuro previsible cualquier cambio en gran escala hacia el uso de tales fuentes de energía limpia. 2.2.7. Cambio climático

Al término de la década de 1990, las concentraciones atmosféricas de CO2 alcanzaron su más alto nivel en 160 000 años, pues las emisiones anuales de CO2 superaban en casi cuatro veces el nivel que tenían en 1950. Según el Foro Intergubernamental sobre Cambio Climático, el cotejo de datos indica que existe una clara influencia humana en el cambio climático mundial. Se prevé que esto se traduzca en:

Cambios de zonas climáticas.

Cambios en la productividad de ecosistemas y en la composición de especies.

Aumento de consecuencias meteorológicas de grado extremo. Esto traerá considerables efectos a la salud humana y a la viabilidad del manejo de los recursos naturales en la agricultura, la silvicultura y la pesca, con serias consecuencias para todos los países. Se prevé que los países en vías de desarrollo, y en particular los menos desarrollados, sean los más vulnerables a los efectos del cambio climático mundial, aunque actualmente sea mínimo su aporte a la creación del problema. 2.2.8. Sobrecarga de nitrógeno

La agricultura intensiva, que depende de altos niveles de combustión de carburantes fósiles y el amplio cultivo de leguminosas, libera grandes cantidades de nitrógeno en el entorno, exacerbando la acidificación, causando cambios en la composición de especies de los ecosistemas, elevando los niveles de nitratos en el suministro de agua dulce por sobre los niveles aceptables para el consumo humano, y causando eutrofización (o eutroficación, enriquecimiento indeseable de aguas con nutrientes), en los hábitat de agua dulce y de aguas marinas. 2.2.9. Deterioro de recursos naturales

El deterioro del medio ambiente continúa aumentando con el grave agotamiento de recursos naturales, además de la erosión del suelo y la pérdida de bosques y de especies biológicas. La deforestación (debida sobre todo a su conversión en granjas, dehesas, asentamientos humanos, o para explotación forestal) continúa reduciendo la extensión y condición de los bosques del mundo. Entre 1990 y 1995 se perdieron alrededor de 65 millones de hectáreas de bosques. En Indonesia y el Amazonas, recientes incendios forestales han causado pérdidas de bosques y extensos daños. Los ambientes acuáticos frágiles tales como los arrecifes de coral y las marismas de agua dulce se ven muy seriamente amenazados por la contaminación procedente de tierra firme, las técnicas pesqueras y la construcción de represas, como asimismo por el cambio climático. Se estima que casi el 60% de los arrecifes del mundo y el 34% de las especies ícteas pueden estar en peligro por la actividad humana.

Desarrollo sustentable Programa desarrollado

32

Los actuales patrones de producción y consumo, así como del cambio climático mundial, plantean dudas acerca de la capacidad continua de dotar de recursos de la Tierra para alimentar y sostener a una población que paulatinamente se va transformando en población urbana, y de proporcionar sumideros para los desechos. En los últimos 30 años la biodiversidad de los ecosistemas de la Tierra y la disponibilidad de recursos naturales renovables han declinado en un 33 % como resultado de la degradación medioambiental, en tanto que se ha duplicado la demanda de estos recursos. 2.2.10. Pérdida de biodiversidad

Se estima que los productos y procesos biológicos representan el 40 % de la economía mundial, pero la producción se basa en el cultivo de unas pocas especies, lo que pone en riesgo la biodiversidad, para ser reemplazada por monocultivos. Sin embargo hay también una creciente comprensión del valor de la biodiversidad, tanto porque es un seguro en caso de pérdida de una especie dada (debido a enfermedad, cambio climático o económico), como porque proporciona un reservorio de genes que pueden inducir nueva biodiversidad. No obstante, ese mismo fondo de diversidad viene quedando cada vez más bajo el control de las poderosas compañías que han venido reduciendo su extensión. En cuanto al sustento, son muchos los grupos pobres susceptibles de ser muy dependientes de una diversidad de hábitat, especies y genes, especialmente por tener que enfrentar circunstancias alteradas, siendo que ellos pueden ser buenos administradores de la biodiversidad. Sin embargo, hay a menudo pocas instituciones para integrar las necesidades del trabajo y la biodiversidad, y para cuidar de los derechos locales. Al mismo tiempo, se viene reduciendo la diversidad cultural (que ha evolucionado junto con la biodiversidad). La globalización de la producción, la comunicación, la generación del conocimiento, los patrones de trabajo y el descanso traen aparejados una pérdida de tradición que podría haber sido un valioso recurso para el poder de recuperación. 2.2.11. Contaminación

La mayor parte de los países experimentan actualmente niveles de contaminación que van de los moderado a lo grave, lo que pone una creciente tensión en la calidad del agua, el suelo y el aire. Una masiva expansión en la disponibilidad y uso de sustancias químicas en todo el mundo, además de la exposición a los pesticidas, los metales pesados, a partículas pequeñas y otras sustancias, plantean una amenaza cada vez más seria a la salud humana y el entorno a pesar de las limpiezas efectuadas en algunos países y sectores. 2.2.12. Escasez de agua

El consumo mundial de agua va aumentando rápidamente, y la disponibilidad de agua es una de las cuestiones más urgentes y contenciosas del siglo XXI. Un tercio de la población mundial viven en países que ya experimentan escasez de agua en niveles que van de moderado a alto. Esa cantidad podría llegar a los dos tercios en los próximos 30 años, a

Desarrollo sustentable Programa desarrollado

33

menos que se hagan serios esfuerzos por conservar el agua y por coordinar la planificación de las cuencas hidrográficas con la utilización del agua. Entre un 30 y un 60% de la población urbana de los países de bajos ingresos todavía carecen de vivienda adecuada, o no cuentan con instalaciones sanitarias, ni con sistemas de alcantarillado y de cañerías para el agua limpia. 2.2.13. Otros problemas

La continua urbanización e industrialización, combinadas con una falta de recursos, de conocimientos especializados, y con una débil gobernabilidad, aumentan la gravedad de los problemas ambientales y sociales, que en áreas densamente pobladas se multiplican. La contaminación del aire, el mal manejo de los residuos sólidos, los residuos tóxicos y peligrosos, la contaminación acústica y la del agua: todas se combinan para transformar estas áreas urbanas en zonas de crisis medioambiental. Los niños de las familias pobres son los más vulnerables a los inevitables riesgos para la salud. 2.3. Interacciones entre problemas económicos, sociales y ambientales

Existe una extensa gama de interacciones entre muchos de los desafíos antes descritos, lo que hace necesaria la adopción de un enfoque estratégico para promover el desarrollo sustentable. Al respecto Savory (1997) hace las importantes reflexiones que a continuación se mencionan:

Actividad 1 Retos de la sustentabilidad

Clasificar retos de la sustentabilidad de acuerdo a las dimensiones a que pertenecen (social, ambiental y económica).

Justificar cómo se realizó la clasificación. Foro: Retos del desarrollo sustentable

De acuerdo con la experiencia y el entorno personal responder a la siguiente pregunta:

¿Cuál es el reto del desarrollo sustentable más urgente?

Desarrollo sustentable Programa desarrollado

34

Las poblaciones humanas siguen creciendo, mientras que la salud del ambiente declina rápidamente. Si no se actúa con grandes mejoras, las dos curvas chocarán; pequeñas mejoras sólo disminuirán la aceleración y demorarán el momento, pero no evitarán que el coche se vaya al precipicio; la solución es cambiar totalmente de dirección, pero hacer eso a escala mundial no es algo fácil, aunque ahora es más factible que antes, pues han coincidido cuatro importantes avances:

1. Una nueva estructura para tomar decisiones. Durante muchos milenios, la humanidad ha hecho que progrese la destrucción de la vida sobre nuestro planeta, y no se percató de ello, pero dado que ahora lo está aprendiendo sobre la marcha, puede comenzar a restaurar gran parte de lo perdido, e incluso hacerlo a un ritmo acelerado, la clave está en que las ideas sean lo suficientemente simples para que puedan ser acciones realizadas por gente común.

2. Un enemigo común. Rara vez mostramos unidad en nuestros puntos de vista o en nuestras acciones, a menos que nos enfrentemos a una tragedia, el resto del tiempo caemos en disputas entre nosotros, sobre asuntos que nos dividen, no hemos aprendido a convivir, ni entre nosotros, ni con nuestro medio ambiente. Para unirnos, nos falta un enemigo común más fuerte que nosotros, el cambio climático, que ahora experimentamos debido a nuestra falta de cálculo del efecto adverso que han causado nuestras acciones sobre el ambiente. Aunque todavía mucha gente no reconoce al enemigo, en pocos años lo hará.

3. Avances tecnológicos. Así como la tecnología ha permitido descubrir que existen agujeros en la capa de ozono y que productos químicos producidos en la Tierra han contribuido a su expansión, la tecnología también está permitiendo reducir nuestro consumo de combustibles fósiles y desarrollar fuentes alternativas de energía que son benignas para el medio ambiente. Aunque el uso de la tecnología ha conducido a una gran parte de nuestros problemas, también puede convertirse en una aliada para resolverlos.

4. Avances en las comunicaciones. Hoy existe la capacidad de transmitir información a millones de personas en forma simultánea, con ello las ideas que podrían ser ignoradas o censuradas por los principales medios de comunicación, ahora tienen una salida en Internet, siendo este intercambio no controlado de opiniones quizá el beneficio más grande que las computadoras brindan a la humanidad.

Aún la vida en nuestros suelos, ríos y mares puede ser de nuevo diversa y abundante, y podría absorber las cantidades de carbono y otras sustancias que se liberen en la atmósfera. La clave para crear tal futuro será enfrentar la causa original que hasta el momento nos ha impedido lograrlo: la forma en que llevemos a la práctica las decisiones tomadas. 2.3.1. Efectos unidireccionales y bidireccionales

Los problemas ambientales de cada comunidad (barrio, poblado, región o país) donde el hombre se desenvuelve, en realidad están entrelazados. La figura ilustra las posibles relaciones entre los problemas o entre los elementos de un ecosistema. Estas interrelaciones entre cada dos factores se pueden dar en un sentido o en ambos. Si nosotros entrelazamos todas las interacciones y proponemos estrategias de solución a cada uno de los problemas, tenemos una telaraña de acciones a realizar, si las priorizamos y las llevamos a la práctica en ese orden de prioridad, estaremos aportando soluciones a los problemas que aquejan al medio ambiente de nuestra comunidad y estaremos asimismo contribuyendo a mitigar los efectos del enemigo común.

Desarrollo sustentable Programa desarrollado

35

http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/new.consultaPublicacion.php

2.3.2. Efectos de la toma de decisiones

Lo anterior parecería un planteamiento teórico, pero la verdad es que el mundo entero se rige hoy en día bajo los mismos principios, y las políticas de todos los países se establecen basadas en que muchos de los problemas tienen la misma causa y pueden resolverse mejor y más rápido si primero se resuelve su causa. En lugar de gastar billones en cada problema, si se invierten millones en resolver la causa común, permitiría que las personas solucionen la mayoría de esos problemas por ellos mismos (Savory, 1997). En las condiciones actuales del mundo una alta población es sinónimo de pobreza, violencia, disturbios sociales y una amenaza a nuestra supervivencia como especie. Por ello, debemos controlar nuestra población y respetar la diversidad de culturas, tribus, naciones y creencias espirituales; la misma obligación incluye la tarea conjunta de detener el deterioro de todas las formas de vida sobre la Tierra. Por fortuna, una toma de decisiones holísticas, como se ilustra en la figura, nos conduce a la solución de conflictos, y funciona para cualquier persona, en cualquier lugar, sin tener en cuenta religión, forma de gobierno, base económica o clima (Savory, 1997).

Pobreza

Erosión y

Desertificación

Pérdida de

Biodiversidad

Cambio

Climático

Violencia y

Delito

Plagas y Malezas

Adicciones

Migración

Sequía

Deforestación

Contaminación

Inundación

Pobreza

Pérdida de

Biodiversidad

Cambio

Climático

Violencia y

Delito

Adicciones

Desarrollo sustentable Programa desarrollado

36

Gran parte de nuestros conflictos surgen del deterioro de los recursos y de la ignorancia acerca de las herramientas que tenemos para manipularlos. Frecuentemente el conflicto comienza a resolverse a medida que los antagonistas que se unen para formar una meta holística descubren que lo que tienen en común es mucho más grande que sus diferencias. Debido a que las personas siempre actúan con base en su propio interés, es importante que expresen su propio interés. Sin embargo, al mismo tiempo también deben expresar qué es lo que tienen que producir para sustentar lo que necesitan y quieren para ellos mismos y para las generaciones futuras. Luego, cuando someten a prueba las decisiones hacia eso, comienzan a ver que el mantener la vida

Un hechicero Navajo quien, al mediar una disputa que dos familias tenían sobre pastoreo, dijo:

“Ustedes son vecinos, quieran o no, porque la misma tierra los une; mientras caminan sobre ella están ligados, y ambos yacerán juntos en ella cuando mueran; las plantas que crezcan sobre el suelo a partir de sus cenizas, infundirán en sus propios hijos, ya sea con el odio o el amor que ahora pueden elegir; si bendicen su tierra, ésta les retornará la bendición y su disputa actual será insignificante”.

A las oraciones, cantos y rituales que el hechicero tenía en mente, se le podría agregar la toma holística de decisiones, esto puede contribuir a resolver conflictos, así este papel cada vez será más importante.

Desarrollo sustentable Programa desarrollado

37

en su tierra es por su propio interés, y que el construir, más que destruir, en las relaciones humanas, es por su propio bien, entonces, el interés propio se convierte en un bien común. Hasta que cada uno de nosotros en lo particular comience a cambiar la manera en la que tomamos decisiones no habrá suficiente fuerza de opinión para que los líderes cambien la forma de tomar sus propias decisiones 2.4. Evaluación del desarrollo sustentable en América Latina

El presente tema será desarrollado a partir del análisis y síntesis de un libro de consulta (http://books.google.com/books?id=q2yvbkMZD90C&pg=PA59&dq=DESARROLLO+SOSTENIBLE&lr=&as_brr=1&rview=1#v=onepage&q=DESARROLLO%20SOSTENIBLE&f=false), editado por el Instituto Nacional de Ecología de México (INE), el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (UAM-X); donde se presentan los resultados del Taller: “De Río a Johannesburgo. La Transición hacia el Desarrollo Sustentable: Perspectivas de América Latina”, realizado en la ciudad de México, del 6 al 8 de mayo de 2002 que, por su trascendencia, se incluye en este curso. 2.4.1. Percepción del problema

Existe hoy la percepción (Guimarães y Bárcena, 2003) entre la gente de que la globalización evidenció las deficiencias de la sociedad para responder a los nuevos retos. Si por un lado las necesidades de incrementar la riqueza para satisfacer necesidades básicas de una población creciente, representan una presión severa para los recursos naturales de la región de América Latina y el Caribe (ALC), por otro lado el incremento de actividades extractivas e industriales provoca un deterioro aún más agudo en la capacidad de recuperación de los ecosistemas que proveen los servicios ambientales. No obstante también se percibe en la región la incorporación de nuevos conceptos como el de responsabilidad compartida y diferenciada, el principio de quien contamina paga y el principio precautorio. Se han incluido nuevos actores no estatales, como la comunidad científica y el sector privado, y se ha reforzado el papel de la sociedad civil en la búsqueda de soluciones para los desafíos del desarrollo sustentable. El Estado sigue teniendo una responsabilidad muy particular en materia regulatoria y de articulación entre los sectores productivos, comunitarios y sociales, en especial en educación, seguridad ciudadana y medio ambiente. La gobernabilidad ya no se define en función de la transición de regímenes autoritarios a democráticos, o en función de la inflación, sino en función de las posibilidades de superación de la pobreza y de la desigualdad. Nadie debe estar condenado a una vida breve o miserable sólo porque nació en la clase equivocada, en el país incorrecto o con el sexo erróneo. 2.4.2. Sustentabilidad económica, social y ambiental

Guimarães y Bárcena (2003) plantean que en el sector económico de ALC se han realizado reformas para una mayor apertura comercial, acompañadas de un papel preponderante de la iniciativa privada en la producción de bienes y servicios y en la provisión de servicios públicos y prestaciones sociales. En general la carga tributaria sigue siendo baja en la región y depende en mucho de ingresos volátiles, y además los grados de evasión fiscal son elevados. Esta débil estructura fiscal se combina con tasas de ahorro nacional inadecuadas y con la persistente fragilidad de los sistemas financieros nacionales.

Desarrollo sustentable Programa desarrollado

38

En cuanto a lo social, se ha hecho evidente en varios países de ALC el envejecimiento de la población, la insuficiente generación de empleo, la relativa reducción de la pobreza y el aumento de la desigualdad. Es significativo el avance en materia de equidad de género y una mayor participación de la mujer en el mercado de trabajo. No obstante, el desarrollo no depende tanto de las tasas anuales de crecimiento, sino de los patrones de producción y consumo, pues no se ha logrado aún cambiar las asimetrías sociales que se producen, aun en los períodos de auge del crecimiento. Ello pone de relieve la urgencia de introducir cambios estructurales profundos en los estilos de desarrollo vigentes. En términos ambientales, pese al inmenso potencial ecológico de la región, la contaminación ha empeorado. Las causas de la creciente contaminación del aire, el suelo y el agua que experimenta la región, y sus consecuencias sobre la salud, están asociadas principalmente al proceso de urbanización no planificada y a la agricultura. El hacinamiento y la falta de infraestructura propician el aumento de la exposición a contaminantes, por ello son los estratos más pobres los que suelen sufrir en mayor medida los efectos de la contaminación. 2.4.3. Políticas e instituciones ambientales

Gabaldón y Rodríguez-Becerra (2003) mencionan que, aun cuando el desarrollo sustentable no se ha logrado en ALC, existen progresos en materia de políticas e instituciones ambientales. Sin embargo, en cuanto a la pobreza, el número absoluto de pobres hoy es más alto que nunca (224 millones), un hecho que, combinado con la inequidad persistente en la región, riñe con los objetivos de la justicia social y la sustentabilidad ambiental de las actividades económicas, que son dos componentes básicos de la concepción del desarrollo sustentable. Existe un apreciable consenso sobre los progresos que se han hecho en la región en cuanto a la formulación de políticas ambientales, creación de instituciones, aprobación de nuevas leyes y regulaciones, e instrumentación de proyectos de conservación específicos, pero los hechos muestran que la degradación ecológica continúa incrementándose. La explicación es que los avances no han sido todavía suficientes para revertir las tendencias anteriores de destrucción del capital natural, que están determinadas por los estilos de desarrollo prevalecientes en la región. 2.4.4. Derecho a la información

Quiroga-Martínez (2003) señala que en ALC hace falta información sistemática, actualizada y permanente sobre variables ecológicas que rebase lo que tradicionalmente se considera ambiental. Generar este tipo de información en forma metódica y estable en el tiempo implica beneficios que serán mayores cuanto más grande es el espectro de variables que se desea monitorear a lo largo del tiempo. El “derecho a saber” supone la comprensión de la información como una herramienta democratizadora que permite la participación informada y potenciada del público en general y de las organizaciones ciudadanas en la gestión ambiental y en el desarrollo sustentable. Un indicador es más que una estadística, es una variable que en función del valor que asume en determinado momento, despliega significados que no son aparentes de manera inmediata, y que los usuarios decodificarán más allá de lo que muestran directamente, porque existe un contexto cultural y social que se asocia al mismo. En ALC se observan desarrollos incipientes de indicadores ambientales y de desarrollo sustentable. Los países que lideran los indicadores de sustentabilidad en la región son México, Brasil, Chile y Colombia. La experiencia de México resalta por haber participado

Desarrollo sustentable Programa desarrollado

39

como país piloto (a cargo de INEGI), encontrándose en una segunda fase de desarrollo con indicadores de sustentabilidad ambiental en tres escalas espaciales distintas. Todo mundo sabe que la toma de decisiones mejora con la disponibilidad de información; pero la incertidumbre, las actitudes (como la aversión al riesgo o el conservadurismo) y el marco cultural, son siempre factores determinantes, o al menos influyentes, en el proceso. Nuestra “cultura informativa” ha hecho que la información corra más por los cauces informales, que carecen de la sistematicidad y disponibilidad requerida. La información sustantiva y estratégica por lo general no se comparte y se queda con los grupos de poder. Por ejemplo, difícilmente conocemos el impacto sanitario de la exposición a residuos y químicos, tampoco se nos informa del contenido ni consecuencias de los tratados de libre comercio, y los ciudadanos sospechamos pero no podemos “probar” el deterioro de los ecosistemas producto de la sobreexplotación de recursos naturales, o la contaminación excesiva de aguas, aire y suelos. Por otro lado, algunos fenómenos y tendencias no se estudian, o se conocen de forma parcial, porque han sido objeto de estudios que no se repiten en el tiempo. Existe también incertidumbre porque la ciencia no ha avanzado lo suficiente para conocer en forma completa algunos efectos de acciones y omisiones. 2.4.5. Consumo sustentable

Actividad 2

1- Elegir un país de América Latina o del Caribe.

2- Investigar los indicadores de desarrollo (educación, salud, democracia, ingreso y

tecnología).

3- Elaborar un breve diagnóstico de las dimensiones económica, social y ambiental

del mismo. Utilizar los indicadores investigados. Explicar la relación entre los

problemas encontrados.

4- Redactar un reporte de investigación con el diagnóstico elaborado.

Actividad 3

Foro: Con base en el país investigado participar en el foro en dos etapas: Etapa 1

1- Exponer brevemente la situación del país elegido.

2- Leer las participaciones de los compañeros.

Etapa 2

3- Responder a esta pregunta: ¿Cómo consideras que se encuentra América Latina y

el Caribe en materia de desarrollo sustentable?

Desarrollo sustentable Programa desarrollado

40

Masera (2003) establece que el consumo creciente se ha convertido en una amenaza para el medio ambiente, contaminando la Tierra, destruyendo sus ecosistemas y reduciendo la calidad de vida. El cambio gradual que se ha observado en la forma en que las empresas han orientado sus actividades hacia una producción más limpia, sigue siendo insuficiente y limitado, y es difícil promover el consumo sustentable dentro de una economía de mercado que selecciona los productos y los procesos no con base en criterios ambientales o sociales, sino con base en las ganancias económicas. El incremento en la población trae consigo un aumento en el consumo, ya que las necesidades de los nuevos pobladores deben ser atendidas. Las poblaciones urbanas consumen más recursos que sus contrapartes rurales. En ALC más del 75% de la población vive en ciudades, y en algunos países el índice es de más del 80%. La expansión de las megaciudades tales como Sao Paulo, Santiago, Buenos Aires y Ciudad de México es muy común en la región. La población y el consumo son dos elementos interactivos en el impacto del hombre sobre el ambiente. La sobrepoblación induce el sobreconsumo de bienes ambientales, y ese sobreconsumo puede ser el resultado de un número excesivo de personas coexistiendo en una base limitada de recursos, o una élite económica utilizando esa base de recursos de manera excesiva o abusiva, en detrimento de las generaciones futuras pobres y no en favor de la humanidad. El consumo sustentable es el uso de bienes y servicios que responden a necesidades básicas y proporcionan una mejor calidad de vida, y al mismo tiempo minimizan el uso de recursos naturales, materiales tóxicos y emisiones de desperdicios y contaminantes durante todo el ciclo de vida, de tal manera que no se ponen en riesgo las necesidades de futuras generaciones. Los humanos debemos hacer que nuestros patrones de consumo sean más equitativos, y los países deben adoptar patrones de consumo sustentables, tanto en el aspecto social como en el ambiental, basados en una mejor y más sustentable calidad de vida. Estos retos se alcanzarán solamente si el sector privado, los gobiernos y la sociedad civil trabajan estrechamente con un objetivo en común. 2.4.6. Educación ambiental

Febres-Cordero y Floriani (2003) aseguran que el gran reto para la ciencia, la tecnología y la pedagogía, es superar la ceguera y la ignorancia de lo incontrolable del conocimiento. Deben preguntarse hacia dónde nos conduce el “progreso” del conocimiento, a quiénes beneficia y a quiénes amenaza, pues la emergencia de la “sociedad del riesgo”, además de las catástrofes derivadas del cambio climático, han significado para Latinoamérica hambre, contaminación del agua, extinción y piratería de la biodiversidad, amenazas a la gobernabilidad, megaciudades insustentables, desruralización, epidemias y deforestación a gran escala. Abrirnos a la posibilidad de construir una educación ambiental para el desarrollo sustentable, implica crear y diseñar espacios educativos, sociales, culturales y ambientales que permitan el intercambio y la pluralidad de saberes, en el camino de vislumbrar un ser humano que comprenda e integre la complejidad del mundo. Algunas de las iniciativas de educación ambiental en ALC se caracterizan por las siguientes tendencias:

Desarrollo de programas y proyectos de educación ambiental en el ámbito formal para los niveles de educación básica, media y superior.

Alianzas estratégicas entre los ministerios de educación y ambiente.

Modelos pedagógicos que incorporan formalmente a la educación ambiental en los diversos niveles y modalidades del sistema educativo: transversalidad curricular en la educación básica.

Desarrollo sustentable Programa desarrollado

41

Diseño y producción de materiales impresos y audiovisuales para educadores, niños, jóvenes, comunidades rurales e indígenas y público en general, en la mayoría de los países de esta región.

Creación y consolidación de ONG a niveles nacional y local con participación de mujeres, educadores, agricultores y campesinos, comunidades indígenas, jóvenes, profesionales y técnicos, que han exigido mayor participación en los proyectos nacionales, en la elaboración de agendas locales y en la definición de políticas públicas.

Creación de redes ambientales, que han permitido el avance de proyectos, las alianzas estratégicas, la búsqueda de fondos, la formación y actualización de sus miembros.

Formación y actualización de profesionales y técnicos en materia ambiental. La participación de los organismos internacionales, por ejemplo la Red de Formación Ambiental para América Latina del PNUMA, las universidades, fundaciones y los propios gobiernos, han trabajado para generar propuestas de formación que consideran áreas como: desarrollo y ambiente; desarrollo sostenible y gestión ambiental; estrategias de participación comunitaria; calidad de vida y educación ambiental; ética ambiental y complejidad de los sistemas; interpretación ambiental; biodiversidad; perspectiva intercultural; entre otros.

2.4.7. Movilidad poblacional

Hogan (2003) argumenta que atribuir el problema de la crisis ambiental únicamente al hecho de existir mucha población para muy pocos recursos, es simplificar demasiado las cosas, sobre todo si se consideran las tendencias demográficas descendentes observadas desde los años setenta. Las tasas de crecimiento poblacional han descendido en todos los países latinoamericanos, frecuentemente y a un ritmo histórico sin precedentes. El crecimiento urbano también ha reducido su velocidad, y este descenso ha estado acompañado de cambios importantes en la estructura familiar. La migración incluye procesos como la urbanización, el turismo y los desplazamientos de un lado a otro, los cuales pueden cambiar radicalmente la relación entre población (nativa o residente) y su medio ambiente. La movilidad, por su parte, no es sólo una extensión de la migración, sino una nueva situación histórica en la cual las relaciones entre la humanidad y la naturaleza son cualitativamente distintas. Muchas familias abandonan las grandes ciudades para ir a ciudades más pequeñas y tener una mejor calidad de vida, un hecho en donde la calidad ambiental figura entre los motivos importantes de movilidad. Sin embargo, el problema lo llevan consigo, pero las consecuencias de esta movilidad en el deterioro ambiental no son percibidas de igual manera por distintos grupos sociales. La ubicación de asentamientos ilegales, por ejemplo, los expone a inundaciones estacionales, aumento en la incidencia de enfermedades y derrumbes provocados por las fuertes lluvias. Desastres considerados como naturales han sido estudiados por mucho tiempo bajo diversas perspectivas y ofrecen importantes elementos para el análisis de la vulnerabilidad de poblaciones específicas. El proceso de periferización experimentado por las ciudades de ALC marcó el perfil de sus aglomeraciones, provocando serias consecuencias urbanas y sociales como el deterioro de los recursos naturales y la calidad del ambiente; discontinuidades en la red de infraestructura urbana, el agravamiento de los problemas sociales en la periferia; el compromiso de las finanzas públicas con los costos crecientes de la urbanización; el establecimiento de espacios segregados de población de bajos ingresos, entre otros. Estas poblaciones son aquéllas con los menores recursos para protegerse de los riesgos ambientales. Las consideraciones al año 2050 sobre el desarrollo sustentable deberán dar cuenta a una población de alrededor de 10 mil millones de personas, y la sustentabilidad demográfica en esta nueva situación adopta un nuevo significado, pues ya no serán el tamaño de la población o las tasas de crecimiento las que ocupen el centro de la atención, sino el manejo atinado

Desarrollo sustentable Programa desarrollado

42

de la sustentabilidad mediante un ajuste cuidadoso en la distribución de la población con base en la capacidad de recursos de un territorio dado. 2.4.8. Cambio climático

Este tema ha sido analizado por Lèbre-La Rovere et al. (2003), mencionando que desde la Cumbre de la Tierra de 1992, se estableció el propósito de estabilizar en la atmósfera la concentración de gases de efecto invernadero (GEI) a un nivel que evite la interferencia antropogénica dañina. El Protocolo de Kioto, adoptado en 1997, estableció los instrumentos necesarios para enfrentar el reto de reducir las emisiones de GEI (principalmente bióxido de carbono CO2) a nivel global. Las emisiones globales de CO2 a partir de combustibles fósiles se incrementaron de 14.7 Gton (miles de millones de toneladas de carbono) en 1971, a 21.3 Gton en 1990, y de ahí a 23.2 Gton en 1999. Sin embargo, las cifras per cápita muestran que los países de la OECD emiten casi tres veces el promedio mundial de CO2. Los Estados Unidos emitieron 5.6 Gton en 1999, que representa el 24.1% de las emisiones mundiales de ese año, mientras que los países de ALC en su conjunto sólo emitieron 1.2 Gton, lo que corresponde a 21.9 % de las emisiones de los Estados Unidos (históricamente el principal emisor de CO2) y a 5.3 % de las emisiones mundiales de CO2. Por lo tanto, se puede decir que ALC ha hecho hasta ahora sólo una pequeña contribución al cambio climático, medida en términos de las emisiones de GEI, y menos aún si se consideran las emisiones históricas para calcular la contribución al incremento de la temperatura global. A pesar de la poca responsabilidad de los países en desarrollo, estos son los más susceptibles a sufrir los mayores y peores impactos del cambio climático sobre los humanos y los sistemas naturales, dada su mayor vulnerabilidad debida generalmente a la menor cantidad de medidas de respuesta disponibles. Mientras algunos países como Brasil ya utilizan energías renovables, otros están haciendo esfuerzos para reducir el crecimiento de sus emisiones. Sin embargo, el incremento en el consumo de energía en los países de ALC es no sólo significativo, sino también necesario, pues las emisiones de los GEI en estos países deben ser incrementadas para poder satisfacer sus necesidades de desarrollo. Dentro de estos esfuerzos, el uso de energía renovable y la eficiencia en el uso de la energía en general, podrían permitir la optimización de la energía útil sin que las emisiones se incrementen a las mismas tasas actuales, evitando repetir los mismos errores cometidos por los países industrializados. Éste es el núcleo del problema al que se enfrentan los países de la región. Los países de ALC no deberían usar como excusa el que las naciones desarrolladas han sido las mayores contribuyentes al calentamiento global, para no instrumentar esfuerzos de mitigación. No obstante, el principio de responsabilidades comunes diferenciadas no debe ser olvidado, y por ello los países en desarrollo podrían no cooperar si los desarrollados y su actor principal, los Estados Unidos de América, no comienzan primero. El retiro de los Estados Unidos del Protocolo de Kioto está absolutamente en contra de los principios de equidad y de responsabilidades comunes diferenciadas, así como de su supuesto motivo, en el sentido de que los países en desarrollo deberían ser obligados a llevar a cabo una reducción en sus emisiones. El cambio climático y sus impactos afectarán a ALC y a los Estados Unidos de América de manera muy diferente. Los países latinoamericanos, a pesar de su pequeña responsabilidad en el problema, sufrirán mucho más fuertemente los impactos derivados del cambio climático, lo cual es éticamente inaceptable. 2.4.9. Manejo de recursos forestales

Merino y Segura (2003) fundamentan el rol de los bosques en el ciclo global del carbono, mencionando que los bosques almacenan una gran cantidad de carbono, tanto en la vegetación

Desarrollo sustentable Programa desarrollado

43

como en los suelos y tienen una función muy activa en el intercambio de CO2 entre la biósfera y la atmósfera. Por este motivo, juegan un papel clave en el ciclo global del carbono, elemento químico precursor del CO2, actualmente el gas que mayor incidencia tiene en el posible cambio climático. Existen dos procesos de intercambio de la vegetación y del suelo con la atmósfera:

La fotosíntesis, mediante la cual el CO2 atmosférico es convertido en carbohidratos y “capturado” en los ecosistemas forestales.

La respiración (incluyendo los procesos de descomposición) y quema de los bosques, mediante los cuales se libera CO2 a la atmósfera.

Dependiendo de qué proceso predomine, los bosques serán “sumideros” (depósitos) o “fuentes” (generadores) de CO2. Este papel dual de los bosques y, en general, de la vegetación y suelos terrestres, es fundamental para entender su potencial contribución al cambio climático y ha sido fuente de un gran debate en torno a la incorporación de este sector a las estrategias de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero. Actualmente se estima que existe un sumidero global en los ecosistemas terrestres de 1.4 Gton/año, resultado de un balance de -1.6 Gton/año de pérdidas por deforestación y degradación forestales y 3.0 Gton/año de captura. Se estima que a través de actividades humanas directas de mitigación, tales como la reducción de las tasas de deforestación y el manejo adecuado, la restauración y el aumento de la superficie forestal y agroforestal, los bosques podrían resultar en un sumidero adicional de carbono de 1.1 Gton/año. En el Protocolo de Kioto los países industrializados tienen posibilidad de escoger opciones que involucran:

Forestación/reforestación

Reducción de la deforestación.

Manejo forestal

Regeneración de la vegetación

Manejo de pastizales y manejo de cultivos Mientras que los demás países entre los que está latinoamérica, se establece que las únicas alternativas elegibles son la forestación/reforestación. La reducción de la deforestación (o deforestación evitada) dentro de las opciones forestales que podrían ser elegibles para el Protocolo de Kioto, dentro del mecanismo de desarrollo limpio (MDL), esta opción es la que tiene el potencial más alto de mitigación. Las otras opciones que se han discutido para la operación del Protocolo de Kioto son: utilizar a los bosques para posponer acciones de mitigación en el sector energético, considerar a los bosques como opciones de mitigación complementarias y no sustitutivas de las acciones en el sector energético y usar los bosques como opciones de mitigación. El cambio climático brinda la primera posibilidad concreta de incorporar globalmente el pago por un servicio ambiental. Específicamente dentro del MDL sería importante también incluir a las alternativas orientadas a reducir las tasas de deforestación y degradación en bosques nativos, pues el MDL presenta el peligro de incentivar el cambio de uso del suelo. Latinoamérica fue la región del mundo con las más altas tasas de deforestación en la década 1990-2000, con un promedio de 4.4 millones de ha/año. De no contabilizarse el área ganada por el establecimiento de plantaciones comerciales, la pérdida de bosques sería por lo menos de un millón

Desarrollo sustentable Programa desarrollado

44

de ha/año adicionales. El área perdida en la década es mayor a la superficie conjunta de los países centroamericanos. A la pérdida de cobertura forestal, debe añadirse la degradación de los bosques, que alcanza otras 500 mil ha/año. Tanto por su aportación a la mitigación del cambio climático como por sus múltiples beneficios ambientales y socioeconómicos en términos de desarrollo sustentable, es clave impulsar estrategias alternativas que rompan con la presente dinámica de deterioro acelerado de los bosques, privilegiando por el contrario su manejo sustentable, conservación y restauración. Los pagos derivados de las opciones de mitigación en los bosques y otros usos del suelo podrían representar uno de los servicios ambientales que brindarán recursos adicionales para facilitar el paso a esquemas de manejo de bosques más sustentables en la región. 2.4.10. Conservación de ecosistemas

Carabias (2003) reseña experiencias de proyectos de desarrollo rural alternativo en la región, para mejorar las condiciones de vida de la población campesina sin deteriorar los recursos naturales, aseverando que la segunda mitad del siglo XX es la época en que la sociedad ha generado la mayor cantidad de alteraciones en el planeta, entre éstas, una de las que ha tenido mayor impacto, es la pérdida de los ecosistemas naturales y de sus servicios ambientales, provocando con ello problemas a nivel planeta como cambio de temperatura, pérdida de agua dulce, oxígeno, suelo y vida. Algunas evidencias del deterioro de la región han sido: deforestación, erosión, salinización, extinción de especies biológicas y alteración de los ciclos hidrológicos. Entre las causas más importantes, se deben resaltar las vinculadas a un desarrollo no planificado que ha utilizado extensivamente los recursos naturales con la concepción de que son renovables. Debido a la falta de planeación con una visión de sustentabilidad, estos procesos sociales, económicos y ambientales generaron impactos severos en la naturaleza. En ALC se ha perdido más de la tercera parte de los ecosistemas naturales terrestres. No obstante, sigue siendo la región del mundo que cuenta con más bosques cerrados y de mayor biodiversidad. Como respuesta a las políticas de desarrollo rural que generaron profundos daños a los ecosistemas y agravaron la pobreza campesina, se fueron llevando a cabo experiencias de desarrollo rural alternativo con el objetivo de conservar estos ecosistemas y mejorar las condiciones de vida de la población campesina sin deteriorar los recursos naturales. Entre ellas se pueden mencionar: cultivo de café orgánico, silvicultura comunitaria, agroecología en reservas naturales, proyectos agrosilvopastoriles, milpa campesina, producción de maíz sustentable, manejo de suelos y manejo integrado de recursos en comunidades indígenas. Sin embargo estas experiencias han enfrentado a diferentes problemas que limitan el logro de la sustentabilidad económica, social y ambiental, tales como los siguientes:

1. Los proyectos carecen de una planificación estratégica o de un marco lógico y sus acciones quedan desarticuladas, sin conformar un proyecto integral.

2. Los proyectos terminan siendo únicamente productivos. 3. Los llevan a cabo grupos externos a la comunidad, y al retirarse el financiamiento se termina

el proyecto. 4. El paso de técnicos, profesionistas, estudiantes e investigadores por las comunidades, que no

dejan resultados tangibles para la población, genera desconfianza, desaliento y hasta intolerancia.

5. Existe una sobrevaloración de las bondades del conocimiento tradicional, pero en la actualidad éste ya no se transmite hacia los jóvenes como en el pasado, y los valores tradicionales, las habilidades y la mano de obra, hoy son rechazados como símbolo de atraso, frente a una modernidad que pertenece a otras culturas y es resultado de los medios de

Desarrollo sustentable Programa desarrollado

45

comunicación y de la movilidad de la gente. En el pasado las autoridades locales eran personas con prestigio en la comunidad, por su conducta y por su conocimiento sobre la naturaleza, actualmente sólo lo que entra en los cauces del partido en el poder es lo único que puede trascender, y el conocimiento al margen de eso, no es un valor reconocido.

6. Muchas de las tecnologías sustentables no son rentables en el corto plazo, y ello dificulta su adopción, puesto que la demanda básica de las comunidades es económica.

7. Algunos proyectos exitosos suelen centrarse en la parte productiva o técnica, y dejar de lado los aspectos de mercado, con lo que el proyecto queda sujeto a los vaivenes de la oferta y la demanda y consecuentemente condenado al fracaso. Se carece generalmente de una estrategia de capitalización y, si no mejoran los ingresos y el empleo, la calidad de vida no mejora y el proyecto no cumple sus objetivos.

8. La escala de los proyectos generalmente es muy pequeña, logra influir a nivel de unidad familiar, pero no llega a impactar en la economía local, por lo que las experiencias quedan aisladas.

9. Los proyectos no se insertan en los procesos de planificación institucional gubernamental y en las políticas públicas, bien sea por el aislamiento de quienes los dirigen o por la falta de interés y voluntad política de los gobiernos. El fundamentalismo y sectarismo de unos y la arrogancia, cerrazón, antidemocracia e incluso corrupción de otros, no permite el entendimiento.

10. Los proyectos se llevan a cabo con segmentos de las comunidades con afinidades al grupo promotor, ya sean políticas, ideológicas o religiosas, y ello genera divisiones, riñas o celos que acaban con el proyecto, e incluso expulsando a los promotores.

11. Los intereses económicos de algunos sectores locales y grupos de poder suelen verse afectados con el desarrollo de estos proyectos, y reaccionan con agresión en lo material, lo físico o lo comercial.

12. Los promotores o líderes pueden utilizar la bandera del desarrollo sustentable para un interés económico de beneficio personal, y si éste es el caso, generalmente está mezclado con corrupción. El fondo también puede ser un interés político que nada tiene que ver con la sustentabilidad del desarrollo rural, pero que se usa para el discurso y la imagen, así como para acceder a fondos económicos de diversas fuentes de financiamiento nacionales o internacionales, que no se canalizan al objetivo del proyecto.

13. Las comunidades normalmente no tienen acceso directo al financiamiento por desconocer las fuentes existentes, y es a través de los promotores que se consiguen recursos económicos, lo que evita la corresponsabilidad y el involucramiento de los actores principales.

2.4.11. Agricultura sustentable

Altieri y Nicholls (2003) argumentan con ejemplos, las ventajas del modelo alternativo de agricultura sustentable basada en principios agroecológicos. Ellos sostienen que los modelos convencionales de modernización de la agricultura basados en monocultivos dependientes de un alto nivel de insumos agroquímicos, han mostrado ser no viables desde el punto de vista social y ecológico. ALC consume el 9.3% de los pesticidas utilizados en el mundo, muchos de ellos prohibidos en el país de origen por razones ambientales o de salud humana. La modernización agrícola no ha ayudado a solucionar el problema generalizado de la pobreza rural, ni ha mejorado la distribución de la tierra agrícola. Las opciones que se han ofrecido para modernizar la agricultura han sido buenas en el corto plazo para los agricultures de altos ingresos, pero no han sido adecuadas a las necesidades ni condiciones de los campesinos. Un creciente número de agricultores, ONG y otros propulsores de la agricultura sustentable proponen que en lugar de este enfoque intensivo en capital e insumos, los países de la región

Desarrollo sustentable Programa desarrollado

46

deberían propiciar un modelo agroecológico que dé énfasis a la biodiversidad, el reciclaje de los nutrientes, la sinergia entre cultivos, animales, suelos y otros componentes biológicos, así como a la regeneración y conservación de los recursos. Los datos muestran que los sistemas agroecológicos exhiben niveles más estables de producción total por unidad de área que los sistemas de altos insumos; producen tasas de retorno económicamente favorables; proveen retornos a la mano de obra y otros insumos suficientes para una vida aceptable para los pequeños agricultores y sus familias; y aseguran la protección y conservación del suelo, al tiempo que mejoran la biodiversidad. Estas experiencias han demostrado el hecho de que el recurso humano es la piedra angular de cualquier estrategia dirigida a incrementar las opciones para la población rural, especialmente para los agricultores de escasos recursos. Cuba es el único país que está llevando a cabo una conversión masiva hacia los sistemas orgánicos, promovida por la caída de las importaciones de fertilizantes, pesticidas y petróleo. Los niveles de productividad de la isla se han recuperado rápidamente gracias a la promoción masiva de las técnicas agroecológicas tanto en áreas urbanas como rurales. En Argentina, Brasil y Chile la producción orgánica de hortalizas y frutas se ha expandido dramáticamente, al igual que la producción de café orgánico en México y America Central. La mayor parte de esta producción es para la exportación. El gran desafío es estimular mercados locales a precios justos, para que las poblaciones locales, y en especial las de bajos recursos, tengan acceso a alimentos más sanos, por ahora de acceso exclusivo a las clases económicamente favorecidas. 2.4.12. Urbanismo

Sánchez (2003) analiza el desarrollo sustentable en el contexto de las ciudades. Menciona que las crisis durante las últimas décadas en América Latina han tenido consecuencias, particularmente graves en las ciudades. Éstas reproducen en una pequeña porción del territorio los conflictos de la región en su conjunto, aunado a la pobreza y la falta de empleo bien remunerado, el incremento en la violencia y criminalidad en un número importante de ciudades, está vinculada con la crisis social, económica y política de la región. Esto incluye el uso del espacio urbano por una amplia gama de grupos vinculados con la violencia y el delito, desde bandas asociadas al narcotráfico, el secuestro y hasta el robo por grupos organizados. Se ha agudizado la formación del espacio urbano como una división entre lo formal y lo informal, lo legal y lo ilegal, lo rico y lo pobre. Las ciudades se muestran cada vez más como un espacio con elevada segregación espacial que agudiza la exclusión social característica de la región. La restricción del acceso al suelo urbano, a los servicios públicos y a la infraestructura para algunos de los habitantes de la ciudad, es la combinación de la creciente desigualdad social, el crecimiento de la pobreza, la acción del mercado inmobiliario y los sistemas políticos, legales y de planeación urbana de los países en la región. A la multiplicación de zonas irregulares marginadas se une un fenómeno nuevo de una segregación voluntaria de las zonas de altos ingresos del resto de la ciudad, como una medida para escapar al crimen y la violencia urbana. En este sentido es válido señalar, que la construcción del espacio urbano debe ser entendida como resultado del conflicto entre clases generados por el modo de producción capitalista. Los estudios urbanos destacan tanto los insumos de la región hacia la ciudad (agua, energía, alimentos y materiales usados en la función urbana), como los flujos de la ciudad hacia la región (descargas de aguas residuales, residuos sólidos, residuos peligrosos, contaminación del aire). El crecimiento desordenado de las ciudades en América Latina, junto con el rápido incremento en su demanda de recursos, ha tenido un impacto importante en sus regiones. La sobreexplotación de esos recursos naturales se ha agudizado en las últimas décadas con el fin de atender su demanda en las

Desarrollo sustentable Programa desarrollado

47

ciudades. El caso del agua es un buen ejemplo de la interacción entre región y ciudad. Un número considerable de urbes dependen en su abasto de agua de recursos hídricos regionales que han sido sobreexplotados (Ciudad de México, Sao Paulo, Bogotá, Lima). En otros casos, el abasto de agua de la ciudad se pone en peligro por la descarga de residuos contaminantes provenientes de la propia ciudad. En el caso de la distribución de agua potable, el deterioro de las redes no es evidente a simple vista por su carácter subterráneo, pero sí en su operación, pues el crecimiento urbano ha llevado a operar por encima de su capacidad de diseño original, ocasionando rupturas y deficiencias en el servicio prestado. América Latina es la región en donde se han registrados las mayores inversiones en la privatización de esos servicios a nivel mundial y, a pesar de que se han logrado beneficios de esas privatizaciones, las protestas por el incremento en las tarifas de agua evidencian las dificultades o la falta de interés de las compañías privadas por mantener tarifas accesibles a los grupos de bajos ingresos. Otros problemas como la calidad del aire, la recolección y tratamiento de residuos sólidos y aguas negras y el control de residuos peligrosos, aparecen con mayor frecuencia en ciudades medias, a pesar de que un número significativo de países en la región actualizó sus marcos legales e institucionales para la protección del ambiente. La atención de estos problemas se ha centrado en las grandes urbes, pero las ciudades que más crecen en el área son las de la periferia de los grandes conglomerados urbanos. Son estas ciudades y las pequeñas las que cuentan con menores recursos para reorientar su crecimiento. El desarrollo sustentable es considerado un proceso de mediación entre intereses y necesidades sociales, económicas y ambientales, y su operación depende de otorgar poder a los gobiernos locales para la gestión del crecimiento urbano (descentralización). Un principio básico de la descentralización es la participación ciudadana en el proceso, entendida ésta más allá de la consulta pública y en favor de una integración en la toma de decisiones y la implementación de acciones del crecimiento urbano y la protección del ambiente local. La descentralización como proceso político lleva a conflictos que surgen en la creación del espacio urbano, en donde se anteponen los intereses de los grupos de poder, sin obtenerse un beneficio para la mayoría de la población, con sus consecuencias sociales, económicas y ambientales. Se tiende a priorizar el nivel de ciudad como la unidad básica de análisis, sin embargo es necesario estudiar esos problemas en una gama continua de escalas, del nivel de ciudad al de barrio y finalmente al del hogar. 2.4.13. Biodiversidad

Ezcurra (2003) aborda en este apartado la pérdida de biodiversidad, asociada a los problemas del medio ambiente y de la pobreza. Desde la llegada de la especie humana al continente americano hace unos 15 ó 20 mil años, hay evidencias de que la sobreexplotación de los recursos naturales ha provocado importantes procesos de extinción biológica, pues la desaparición masiva de especies de grandes mamíferos coinciden con la llegada del Homo sapiens a América. La diversidad biológica es la variación de los organismos, que se manifiesta como diferencias morfológicas, fisiológicas y etológicas, formas de vida y desarrollo, demografía e historias de vida. En el contexto biogeográfico, la biodiversidad se expresa en la heterogeneidad de regiones bióticas y ecosistemas. La mayor parte de los países de América latina se han adherido al Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), sin embargo los países megadiversos, o “proveedores” de biodiversidad, han encontrado en el Convenio pocos elementos para proteger internacionalmente la colecta legal de material genético, y proteger el conocimiento tradicional de sus poblaciones rurales contra el hecho de patentar sus formas de de uso, secuencias génicas o productos naturales en el sistema internacional de propiedad intelectual y de patentes industriales.

Desarrollo sustentable Programa desarrollado

48

La diversidad genética ha sido un elemento crucial en la domesticación de plantas y animales, y forma la base fundamental que ha permitido el desarrollo de la agricultura moderna. Es también el elemento que mantiene a las poblaciones silvestres, que son la fuente de variación que permite a las especies adaptarse a cambios en el ambiente. La biodiversidad depende no sólo de la riqueza de especies sino también de la abundancia relativa de ellas: cuando unas pocas especies dominan sobre las demás, la diversidad disminuye. Son las especies poco abundantes (“raras”) las que resultan más importantes desde el punto de vista de la conservación, ya que el problema de la biodiversidad es, en buena medida, el problema de las especies raras, las más vulnerables a la extinción. Dentro de éstas se encuentran las endémicas, es decir, aquéllas que sólo prosperan en una determinada (y frecuentemente pequeña) región geográfica. Desde el punto de vista de la biodiversidad, entender el problema de la rareza biológica y el endemismo es de fundamental importancia para comprender el problema de la vulnerabilidad de los diferentes países y las distintas regiones frente al cambio ambiental global. Las regiones tropicales no sólo son más ricas en especies, sino que concentran un alto grado de endemismo, y por lo tanto una mayor fragilidad ambiental que las regiones templadas. Tropical no sólo se refiere al trópico húmedo, sino también a otros ecosistemas tropicales de alta fragilidad, como las sabanas, los matorrales secos, los bosques de niebla, las lagunas costeras y los páramos de altura. Muchos de estos ecosistemas presentan una distribución muy estrecha y son particularmente vulnerables al cambio y las perturbaciones, tales como deforestación, sobrepastoreo y desertificación. La agricultura moderna se basa en el cultivo de unas pocas variedades de alto rendimiento, pero necesita de una inmensa reserva de semillas de diferente origen para la selección de nuevas variedades. La mayor parte de los cultivos comerciales tiene una vida útil de entre 6 y 15 años. Después de este período las plagas agrícolas se adaptan al cultivo y hacen necesaria su sustitución por una nueva variedad. Las áreas de agricultura indígena de latinoamérica son una fuente muy importante de diversidad genética para futuros programas de mejoramiento. La mayor parte de los cultivos sobre los cuales descansa la alimentación de la humanidad tienen su origen en áreas que corresponden a países no desarrollados, con deficiencias alimentarias y nutricionales. México, y especialmente la región definida como Mesoamérica, es reconocido como uno de los centros de origen de la agricultura mundial. En la actualidad se conocen entre 5,000 y 7,000 especies de plantas mexicanas utilizadas como fuentes de alimentos, medicinas, fibras, materiales de construcción y otras materias primas. La tendencia a introducir variedades comerciales uniformes en las regiones indígenas de latinoamérica implica el abandono de las variedades tradicionales y el riesgo de su extinción. Con la desaparición de los cultivos tradicionales está desapareciendo uno de los legados más grandes de la región a toda la humanidad. La crisis ecológica, junto con la crisis distributiva, presentan una fuerte interrogante sobre la forma como los recursos naturales son apropiados, repartidos y utilizados. Si latinoamérica es la reserva planetaria más importante de biodiversidad, debe encontrarse una solución para utilizar los recursos naturales de la región sin afectar la biodiversidad y la capacidad productiva futura. 2.4.14. Bioseguridad

Ortiz-García y Huerta-Ocampo (2003) abordan el tema de la seguridad en el uso de la biotecnología o bioseguridad. La bioseguridad se define como el conjunto de lineamientos, medidas y acciones de prevención, control, mitigación y remediación de impactos y repercusiones adversas a la salud y al ambiente, asociadas a factores biológicos. Esto incluye el uso y manejo de los organismos genéticamente modificados (OGM) que son organismos vivos que poseen una combinación nueva de material genético, obtenida mediante la aplicación de la biotecnología moderna. En el Protocolo de Cartagena se define la biotecnología moderna como la aplicación de técnicas in vitro de ácidos nucleicos en células u organelos, lo cual posibilita la inserción de genes más allá de la familia

Desarrollo sustentable Programa desarrollado

49

taxonómica, superando las barreras fisiológicas naturales y que no son técnicas utilizadas en la reproducción y la selección tradicional. La Agenda 21 reconoce que la biotecnología moderna y su manejo racional tienen el potencial de hacer una contribución significativa al desarrollo sustentable en aspectos de salud, seguridad alimentaria, uso racional del agua, procesos de elaboración de materias primas, métodos de forestación y reforestación, así como tecnologías de desintoxicación o eliminación de desechos peligrosos. Un componente relevante de la bioseguridad en ALC ha sido la preocupación por los efectos adversos que los OGM pueden generar en el medio ambiente, dado que ésta es una región que se caracteriza por su megadiversidad. Cinco de los 10 países con mayor biodiversidad de la Tierra en plantas y animales terrestres se encuentran ahí: Brasil, Colombia, Ecuador, México y Perú. Además, la zona es centro de origen y diversidad de especies de relevancia mundial como el maíz, la papa, la calabaza, el tomate, el tabaco, el algodón, la yuca y el cacahuate, entre otras. Sin embargo el lento desarrollo de las capacidades de los países mencionados en bioseguridad, contrasta con la rapidez con la que está creciendo la superficie de tierra ocupada en la región por cultivos transgénicos como la soya, el algodón, el maíz y la canola. El uso contenido de los OGM supone que el trabajo en condiciones de laboratorio no presenta dificultades de liberación al ambiente, en cambio para el uso no contenido que incluye la liberación al ambiente de OGM, los posibles riesgos y beneficios generados por el uso de estos organismos deben analizarse “caso por caso y paso a paso”, con fundamentos científicos sólidos y tomando en cuenta a cada OGM en particular, la modificación genética de la que se trate y el ambiente en donde se pretende liberar. No existe el riesgo cero, y por ello los riesgos que se asuman deben verse superados por los beneficios. El análisis de riesgo abarca tres etapas: la evaluación del riesgo, su manejo y su comunicación; además se deben incluir los tres tipos de riesgos que se han identificado: para el medio ambiente, la salud humana y las actividades socioeconómicas. El principio precautorio establece que la falta de certeza científica debido a información y conocimiento insuficientes con respecto a los posibles efectos adversos de los OGM, no debe impedir la toma de decisiones respecto a su uso. El desarrollo de las capacidades en bioseguridad, aunado a un recurso como el enfoque precautorio, propician un escenario adecuado para el uso seguro de la biotecnología con miras a un desarrollo y aprovechamiento sustentables, sobre todo en los países en los que el desarrollo de biotecnologías propias es mínimo y la adquisición de éstas depende de la importación. En el caso particular de la biotecnología aplicada a la agricultura, es importante incorporar a los campesinos, que son quienes tienen los conocimientos y han manejado durante siglos estos recursos. Es importante promover una educación que permita a los consumidores tomar decisiones informadas, por lo que debe impulsarse el etiquetado, además del derecho a la información, como una herramienta que permita identificar y rastrear productos genéticamente modificados que puedan presentar efectos negativos para la salud humana y el medio ambiente. 2.4.15. Derecho ambiental

Borrero (2003) hace una serie de reflexiones sobre el derecho ambiental, comentando que éste se ha consolidado políticamente, pues actualmente las normas ambientales se encuentran en la cima de la pirámide jurídica. Sin embargo, a pesar de este avance, el derecho ambiental en América Latina está lejos de ser un instrumento jurídico efectivo para controlar el deterioro ambiental del continente. Las normas ambientales de los países latinoamericanos exhiben limitaciones estructurales y técnico-jurídicas. Las primeras se deben a los límites del derecho ambiental para modificar las relaciones humanas, las instituciones y los valores asociados a sistemas insostenibles de intervención en la naturaleza, por lo que la norma ambiental es un simple artificio de “inflación legislativa” usada como estrategia política para soslayar el tratamiento de conflictos estructurales. Las limitaciones de orden técnico-jurídico están relacionadas con la racionalidad de la norma ambiental y la lógica jurídica de su

Desarrollo sustentable Programa desarrollado

50

enunciado, así como con la coherencia entre su mandato y los medios disponibles para hacerlo efectivo. También deben tenerse en cuenta las dificultades que se suscitan en el proceso de formulación de las normas ambientales, especialmente para la construcción de nexos entre el derecho y las ciencias naturales, en razón de la diferente imagen de la realidad y del mundo propio de distintas disciplinas. Aquí se presenta uno de los mayores tropiezos al pretender asociar la lógica del deber ser con la lógica del ser. Mientras el derecho aboga por un mundo de relaciones ordenadas donde sea viable garantizar seguridad jurídica, la imagen del mundo que ofrece la ciencia contemporánea es muy diferente, porque en él “el orden es algo excepcional y la regla es el caos”. Por ello necesitamos un derecho ambiental atento a la lógica de lo aleatorio y lo incierto para pensar los sistemas abiertos y complejos, pero con capacidad para transformar la incertidumbre científica en certidumbre jurídica. El escenario de deterioro ambiental coexiste con un fortalecimiento de las políticas ambientales, lo cual resulta una paradoja que responde a un juego de poder, dentro del cual el derecho cumple una función determinante, pues el fracaso de las instituciones estatales y de las normas del derecho, ha constituido su razón de ser como un dispositivo de dominación. En consecuencia, el asunto en cuestión no es el choque del derecho con la realidad que se resiste al cambio, sino que la realidad no cambia porque choca con la resistencia del derecho, el cual persigue por sí mismo la ineficacia. Por lo anterior se deben identificar procedimientos judiciales y no judiciales para tratar los conflictos ambientales. La naturaleza de estos conflictos es más económica, política o cultural, que jurídica, pues se incuban en la lógica perversa del mercado global. El cumplimiento del mandato legal está siempre expuesto al fracaso, lo que aunado a la inflación legislativa ha hecho que gobiernos y legisladores sean prisioneros del espejismo del derecho, donde a los conflictos sociales responden con mandatos normativos que, lejos de contribuir al tratamiento de las causas del conflicto, se convierten en una fuente de ilegalidades que postran a la sociedad en los flujos perversos del fracaso normativo. 2.4.16. Racionalidad ambiental

Los autores de este capítulo (Leff et al., 2003) hacen, a manera de epílogo, una amplia reseña de acciones que se han llevado a cabo en América Latina y el Caribe, que sutilmente desplazan el concepto del desarrollo sustentable hacia la construcción de una racionalidad ambiental. La globalización dominada por la racionalidad económica, ha inducido la homogeneización de los patrones de producción y consumo; la economía y el desarrollo han basado el sentido del mundo y de la vida en la producción; con ello, la naturaleza ha sido desnaturalizada de su complejidad ecológica y convertida en materia prima de un proceso económico; los recursos naturales se han vuelto simples objetos para la explotación del capital. Sin embargo, actualmente la naturaleza ha dejado de ser un objeto para ser codificada en términos de capital (capital natural) ampliando los modos de valoración de la naturaleza. En este sentido, junto con las formas ancestrales de explotación intensiva que caracterizaron al “pillaje del Tercer Mundo”, hoy se promueve una explotación “conservacionista” de la naturaleza. El desarrollo sustentable está siendo asimilado por las políticas de capitalización de la naturaleza, y asimismo los principios de la sustentabilidad se están arraigando en el ámbito local a través de la construcción de nuevas racionalidades productivas sustentadas en valores y significados culturales, en las potencialidades ecológicas de la naturaleza y en la apropiación social de la ciencia y la tecnología. Mientras la globalización promueve la distribución espacial de su propia lógica, penetrando cada territorio, cada ecosistema, cada cultura y cada individuo; las políticas de la localidad están construyendo una globalidad alternativa desde la especificidad de los ecosistemas, la diversidad cultural y la autonomía de las poblaciones locales.

Desarrollo sustentable Programa desarrollado

51

El espacio está emergiendo como un reclamo social, movilizado por los derechos a la identidad y a la diferencia cultural de los pueblos, legitimando reglas más plurales y democráticas de convivencia social. Si lo global es el espacio donde las sinergias negativas hacen manifiestos los límites del crecimiento, lo local es el espacio donde emergen las sinergias positivas de la racionalidad ambiental. De esta manera, las poblaciones indígenas están generando nuevos derechos para recuperar el control sobre su territorio como un espacio ecológico, productivo y cultural para reapropiarse un patrimonio de recursos naturales y significados culturales. La política cultural está emergiendo junto con la construcción de un conocimiento del ambiente. Dentro de la globalización se están forjando nuevas identidades donde el despertar de tradiciones, la supervivencia de significados y la gestación de nuevos saberes se articulan con las ciencias y las tecnologías modernas, donde se abren posibilidades para la convivencia con lo diverso. Estas son alternativas promisorias para un nuevo mundo, es decir para un futuro sustentable. Consideraciones específicas de la unidad

Como parte de las actividades de la unidad se tiene que continuar con las entradas en el blog registrando los cambios que hacen día a día para ayudar al planeta.

Evidencia de aprendizaje: análisis de un país de América Latina

1. Retomar el país utilizado en la Actividad 2.

2. Elaborar una presentación sobre el país elegido. En ella presentar el analisis de

ocho de los siguientes temas (utilizando información específica del país elegido):

Sustentabilidad económica, social y ambiental

Políticas e instituciones ambientales

Participación ciudadana

Consumo sustentable

Educación ambiental

Movilidad poblacional

Cambio climático

Manejo de recursos forestales

Conservación de ecosistemas

Agricultura sustentable

Urbanismo

Biodiversidad

Bioseguridad

Derecho ambiental

Al final de la presentación redactar las conclusiones.

Desarrollo sustentable Programa desarrollado

52

Fuentes de consulta

Altieri, M.A. y Nicholls, C.I. (2003). “Una perspectiva agroecológica para una agricultura

ambientalmente sana y socialmente justa en la América Latina del siglo XXI”. En E. Leff, E. Ezcurra, I. Pisanty y P. Romero-Lankao (Comps.), La transición hacia el desarrollo sustentable. Perspectivas de América Latina y El Caribe (pp. 281-304). México: Instituto Nacional de Ecología (INE-SEMARNAT), Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Borrero, J.M. (2003). “Promesas y límites del derecho ambiental”. En E. Leff, E. Ezcurra, I. Pisanty y P. Romero-Lankao (Comps.), La transición hacia el desarrollo sustentable. Perspectivas de América Latina y El Caribe (pp. 403-423). México: Instituto Nacional de Ecología (INE-SEMARNAT), Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Carabias, J. (2003). “Conservación de los ecosistemas y el desarrollo rural sustentable en América Latina: Condiciones, limitantes y retos”. En E. Leff, E. Ezcurra, I. Pisanty y P. Romero-Lankao (Comps.), La transición hacia el desarrollo sustentable. Perspectivas de América Latina y El Caribe (pp. 257-280). México: Instituto Nacional de Ecología (INE-SEMARNAT), Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Ezcurra, E. (2003). “La biodiversidad en América Latina a diez años de Río”. En E. Leff, E. Ezcurra, I. Pisanty y P. Romero-Lankao (Comps.), La transición hacia el desarrollo sustentable. Perspectivas de América Latina y El Caribe (pp. 327-342). México: Instituto Nacional de Ecología (INE-SEMARNAT), Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Febres-Cordero B., M.E. y Floriani, D. (2003). “Políticas de educación ambiental y formación de capacidades para el desarrollo sustentable”. En E. Leff, E. Ezcurra, I. Pisanty y P. Romero-Lankao (Comps.), La transición hacia el desarrollo sustentable. Perspectivas de América Latina y El Caribe (pp. 141-159). México: Instituto Nacional de Ecología (INE-SEMARNAT), Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Gabaldón, A.J. y Rodríguez-Becerra, M. (2003). “Evolución de las políticas e instituciones ambientales: ¿Hay motivos para estar satisfechos?” En E. Leff, E. Ezcurra, I. Pisanty y P. Romero-Lankao (Comps.), La transición hacia el desarrollo sustentable. Perspectivas de América Latina y El Caribe (pp. 35-60). México: Instituto Nacional de Ecología (INE-SEMARNAT), Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Guimaraes, R.P. y Bárcena, A. (2003). “El desarrollo sustentable de América Latina y el Caribe desde Río 1992 y los nuevos imperativos de institucionalidad”. En E. Leff, E. Ezcurra, I. Pisanty y P. Romero-Lankao (Comps.), La transición hacia el desarrollo sustentable. Perspectivas de América Latina y El Caribe (pp. 15-34). México: Instituto Nacional de Ecología (INE-SEMARNAT), Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Hogan, D.J. (2003). “Movilidad poblacional, sustentabilidad ambiental y vulnerabilidad social: Una perspectiva latinoamericana”. En E. Leff, E. Ezcurra, I. Pisanty y P. Romero-Lankao (Comps.), La transición hacia el desarrollo sustentable. Perspectivas de América Latina y El Caribe (pp. 161-185). México: Instituto Nacional de Ecología (INE-SEMARNAT), Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Desarrollo sustentable Programa desarrollado

53

Lèbre-La Rovere, E., Pinguelli-Rosa, L. y Santos-Pereira, A. (2003). “Cambio climático y desarrollo energético en América Latina: Análisis y perspectivas”. En E. Leff, E. Ezcurra, I. Pisanty y P. Romero-Lankao (Comps.), La transición hacia el desarrollo sustentable. Perspectivas de América Latina y El Caribe (pp. 187-209). México: Instituto Nacional de Ecología (INE-SEMARNAT), Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Leff, E., Argueta, A., Boege, E. y Porto-Gonçalves, C.W. (2003). “Más allá del desarrollo sostenible. La Construcción de una racionalidad ambiental para la sustentabilidad: Una visión desde América Latina”. En E. Leff, E. Ezcurra, I. Pisanty y P. Romero-Lankao (Comps.), La transición hacia el desarrollo sustentable. Perspectivas de América Latina y El Caribe (pp. 477-576). México: Instituto Nacional de Ecología (INE-SEMARNAT), Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Masera, D. (2003). “Hacia un consumo sustentable”. En E. Leff, E. Ezcurra, I. Pisanty y P. Romero-Lankao (Comps.), La transición hacia el desarrollo sustentable. Perspectivas de América Latina y El Caribe (pp. 61-89). México: Instituto Nacional de Ecología (INE-SEMARNAT), Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Masera, O.R. (2003). “Bosques y cambio climático en América Latina. Análisis y perspectivas”. En E. Leff, E. Ezcurra, I. Pisanty y P. Romero-Lankao (Comps.), La transición hacia el desarrollo sustentable. Perspectivas de América Latina y El Caribe (pp. 211-235). México: Instituto Nacional de Ecología (INE-SEMARNAT), Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Merino, L. y Segura, G. (2003). “El manejo de los recursos forestales en México (1992-2002). Procesos, tendencias y políticas públicas”. En E. Leff, E. Ezcurra, I. Pisanty y P. Romero-Lankao (Comps.), La transición hacia el desarrollo sustentable. Perspectivas de América Latina y El Caribe (pp. 237-256). México: Instituto Nacional de Ecología (INE-SEMARNAT), Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Ortiz-García, S. y Huerta-Ocampo, E. (2003). “La bioseguridad: Una herramienta para el desarrollo sustentable”. En E. Leff, E. Ezcurra, I. Pisanty y P. Romero-Lankao (Comps.), La transición hacia el desarrollo sustentable. Perspectivas de América Latina y El Caribe (pp. 363-380). México: Instituto Nacional de Ecología (INE-SEMARNAT), Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Quiroga-Martínez, R. (2003). “Información y participación en el desarrollo de la sustentabilidad en América Latina”. En E. Leff, E. Ezcurra, I. Pisanty y P. Romero-Lankao (Comps.), La transición hacia el desarrollo sustentable. Perspectivas de América Latina y El Caribe (pp. 115-139). México: Instituto Nacional de Ecología (INE-SEMARNAT), Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Sánchez, R.A. (2003). “Sustentabilidad urbana, descentralización y gestión local”. En E. Leff, E. Ezcurra, I. Pisanty y P. Romero-Lankao (Comps.), La transición hacia el desarrollo sustentable. Perspectivas de América Latina y El Caribe (pp. 305-326). México: Instituto Nacional de Ecología (INE-SEMARNAT), Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Desarrollo sustentable Programa desarrollado

54

UNIDAD 3. METODOLOGÍA PARA CONSTRUIR CASOS DE DESARROLLO SUSTENTABLE

Propósito

En esta unidad el alumno:

Conocerá cómo se construye la sustentabilidad a partir de las estrategias nacionales.

Elaborará un diagnóstico de un caso de sustentabilidad.

Utilizará la metodología de diseño de casos de sustentabilidad. Competencia específica

Desarrollo sustentable Programa desarrollado

55

Diseñar acciones de desarrollo sustentable dentro del marco normativo, partiendo de un diagnóstico y hasta la definición de una idea de un caso, para aprender las bases de la planeación estratégica. Presentación de la unidad

Esta tercera unidad tiene un enfoque práctico para que utilices la metodología de casos de sustentabilidad. Para lograrlo partirás del conocimiento de la normatividad para luego entrar en la elaboración de un diagnóstico y la identificación y definición de un caso de sustentabilidad. 3.1. Construcción de la sustentabilidad a partir de estrategias nacionales

Este tema fue elaborado considerando los planteamientos de Carley, James y Zehra (2002), quienes comentan que la planificación del desarrollo tradicional suele generar una competencia feroz por la asignación de los recursos, lo que conduce al conflicto entre los interesados; aquí lo único que puede hacerse es tratar de aprovechar la participación, resolver conflictos o evitarlos, fortalecer la negociación, establecer compromisos y ser incluyentes. En la integración de propuestas a los planes, suele ocurrir uno o más de los problemas siguientes:

Muchas propuestas no son incluidas.

Hay “listas de buenos deseos”, pero sin objetivos claros ni metas alcanzables.

Hay poca participación, que no es representativa.

Las propuestas no son complementarias a procesos, estrategias y capacidades disponibles, sino que intentan empezar algo nuevo.

Muchas son impuestas por organismos externos y hay competencia entre “marcas”. A continuación se describen algunos principios para diseñar estrategias nacionales de desarrollo sustentable (ENDS); todas ellas deberán de ser importantes, sin que esto suponga un orden de prioridad, y abarcar el conjunto de procesos y resultados deseables, dejando espacio para las particularidades locales:

Centradas en la gente. Las estrategias deben asegurar beneficios a los grupos desfavorecidos y marginados.

Hay más probabilidades de éxito cuando las estrategias tienen una visión de largo plazo, con un marco cronológico con el cual los interesados están de acuerdo, pero al mismo tiempo con métodos para atender necesidades y cambios de corto y mediano plazo.

Globales e integradas. Tratar de integrar los objetivos económicos, sociales y ambientales, donde se consideren los derechos y las posibles necesidades de las generaciones futuras.

Con presupuesto. La estrategia debe integrarse al presupuesto para garantizar que se dispone de los recursos para alcanzar los objetivos; a su vez los presupuestos deben identificar las prioridades. Las metas deben ser estimulantes pero realistas.

Basadas en análisis confiables. Tienen que estar basadas en información creíble y confiable, con un análisis global de la situación corriente, incluyendo tendencias y riesgos, así como los retos a nivel local, nacional y mundial.

Con seguimiento. El seguimiento y la evaluación tienen que estar basados en indicadores para conducir los procesos, seguir el curso de los avances, captar y extraer enseñanzas y señalizar cuándo se hace necesario un cambio de dirección.

Dirección nacional y propiedad nacional. Las estrategias a menudo son resultado de presiones externas y de condiciones impuestas por las agencias de desarrollo. Para que las

Desarrollo sustentable Programa desarrollado

56

estrategias sean durables, es esencial que los países asuman la dirección y tomen la iniciativa en desarrollar sus propias estrategias.

Construidas a partir de lo que ya existe. Las estrategias pueden construirse sobre lo que ya se tiene, posibilitando así la convergencia, la complementariedad y la coherencia. Se deben clarificar desde un comienzo las funciones, responsabilidades y relaciones entre los diferentes participantes.

Participación efectiva. Una amplia participación incluye debatir nuevas ideas y fuentes de información; facilitar que se expresen problemas, necesidades y preferencias; identificar lo que se requiere para enfrentar los retos. Debe involucrarse el gobierno, pero también deben participar autoridades descentralizadas, el sector privado y la sociedad civil, así como grupos marginados. Esto exige una bueno comunicación y mucha responsabilidad y transparencia.

Además, se debe poner especial atención en la juventud para cultivar en el largo plazo los cambios de actitud en la sociedad. En este proceso, la educación es de primera importancia. Es crucial que las instituciones participantes sean representativas y reflejen a todos los públicos del país, para asegurar que la nación haga suyo el compromiso. La sociedad civil no sólo la representan las ONG, las CBO y las empresas con intereses orientados hacia el mercado, debe asegurarse la participación de organizaciones o líderes de otras esferas (académicas, religiosas, políticas, culturales, comunitarias). 3.1.1. Agenda 21 nacional y local

Un número cada vez mayor de países está desarrollando visiones nacionales y locales para el desarrollo sustentable, muchos de ellos respaldados por la Agenda 21 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Estas visiones reúnen a diferentes grupos de la sociedad (incluyendo los partidos políticos), para acordar objetivos de desarrollo comunes. Su ventaja es presentar una oportunidad para que muchos interesados adopten criterios de avanzada sobre el desarrollo nacional o local y trabajen en dirección a objetivos amplios y compartidos del futuro de su país o su región. Su éxito depende en gran medida del nivel de participación de los grupos de interés, la durabilidad de la visión entre las sucesivas gestiones administrativas, su amplia promoción entre quienes toman las decisiones clave y su transferencia hacia la administración pública. Las diferentes Agenda Local 21 han ayudado a crear nuevas y mejores maneras de administrar los ambientes locales y, con ello, han atraído a una amplia gama de interesados. También se debe aprender de los obstáculos para la planificación del desarrollo sustentable local, incluyendo los peligros de quedarse al margen de la planificación o de subestimar la resistencia que se opone a las nuevas formas de hacer las cosas, que cumplen con las formalidades, pero sin cambiar los procedimientos estándares del gobierno local. Las Agenda 21 Local han alentado a los gobiernos de los municipios de todo el mundo a compartir sus experiencias. Esto ha llevado a identificar cinco factores clave para el éxito en la planeación municipal:

1. Compromiso multisectorial a través del grupo de interés local que sirve como organismo de coordinación para preparar un plan de desarrollo sustentable local.

2. Consulta con grupos comunitarios como ONG, industria, iglesias, gremios profesionales, entidades gubernamentales, a fin de crear una visión común y de identificar propuestas y prioridades para la acción.

3. Evaluación participativa de condiciones y necesidades locales, sociales, económicas y ambientales.

4. Proceso participativo de fijación de metas mediante negociaciones entre los interesados, para alcanzar las metas y la visión expuestas en el plan.

Desarrollo sustentable Programa desarrollado

57

5. Control de la información sobre los procedimientos, con inclusión de indicadores locales para dar seguimiento a los avances y hacer que los participantes se hagan responsables del plan de acción.

3.1.2. Planes de desarrollo nacional

Los planes nacionales de desarrollo generalmente se derivan de una consulta nacional, donde previamente una comisión u organismo coordinador introdujo contenidos para asegurarse de que los asuntos de mayor importancia (comúnmente los financieros y políticos), así como los temas ambientales y sociales, sean incluidos. Los planes nacionales derivados de este proceso tienden a proponer metas amplias y a incluir proyectos y actividades para ser financiadas por los presupuestos anuales ordinarios. Cuando en estos procesos participan los interesados, es común que los productos que se derivan de estos trabajos pasen por filtros o inserciones que paulatinamente eliminan la identidad con dichos productos. En México, el actual Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 está estructurado en cinco ejes rectores:

1. Estado de Derecho y seguridad 2. Economía competitiva y generadora de empleos 3. Igualdad de oportunidades 4. Sustentabilidad ambiental 5. Democracia efectiva y política exterior responsable

Este plan asume como premisa básica la búsqueda del desarrollo humano sustentable, esto entendido como el proceso de ampliación de capacidades y libertades que permita a todas las personas tener una vida digna y mejorar sus condiciones de vida sin comprometer el patrimonio de las generaciones futuras. El plan fue elaborado en congruencia con lo establecido en el proyecto Visión México 2030, que es una descripción del México deseable a ese tiempo, por encima de las diferencias regionales, culturales y personales. La atención de desafíos como la sociedad del conocimiento, la competitividad del mundo, el calentamiento global, el crimen organizado, la equidad de género, la inseguridad, la pobreza, la desigualdad, el analfabetismo, la falta de oportunidades educativas, la mortalidad materna y la infantil, la insuficiente generación de empleo, los rezagos en el campo y la pérdida de recursos naturales, entre otros, que son abordados en estos instrumentos de planeación. 3.1.3. Programas sectoriales

En continuidad con la planificación del desarrollo a nivel nacional, estatal o municipal (a estos se les denomina “planes”), también se elaboran los instrumentos de planeación sectorial (se les denomina “programas”), en cada uno de los sectores, y que a nivel nacional se llaman “secretarías” (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación SAGARPA, Secretaría de Comunicaciones y Transportes SCT, Secretaría de Desarrollo Social SEDESOL, Secretaría de Economía SE, Secretaría de Educación Pública SEP, Secretaría de Energía SENER, Secretaría de Gobernación SEGOB, Secretaría de Hacienda y Crédito Público SHCP, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales SEMARNAT, Secretaría de la Reforma Agraria SRA, Secretaría de Relaciones Exteriores SRE, Secretaría de Salud SALUD, Secretaría del Trabajo y Previsión Social STPS, Secretaría de Turismo SECTUR). Sucesivamente también se hace lo propio en las diferentes instancias gubernamentales de orden jerárquico inferior como subsecretarías, direcciones generales, departamentos, etc., en donde se establecen las estrategias en las diferentes actividades que desarrollará cada instancia en su campo de acción. Sin embargo, por muy bueno que un programa sectorial parezca en el papel, puede

Desarrollo sustentable Programa desarrollado

58

padecer de una deficiente integración y de falta de criterios de sustentabilidad, inherentes a los procesos generales de planificación nacional. Hay, sin embargo, una gran dificultad en definir los criterios de sustentabilidad y los plazos para que el Plan Nacional se adecue a las diferentes condiciones que enfrenta cada sector. 3.1.4. Programas de trabajo

De los diferentes programas sectoriales emanan objetivos estratégicos que son bajados al nivel de cada institución para “alinear” los programas institucionales con las políticas públicas establecidas. En cada objetivo general deben proyectarse objetivos específicos y, dentro de cada uno de éstos, se deben incluir metas, estrategias y líneas de acción. En los programas de trabajo (generalmente anuales), la atención se focaliza en el logro de cada una de las metas, ya que éstas incluyen indicadores medibles que permiten realizar el seguimiento de ellas, cumplir con los objetivos, lograr la misión y perfilar la visión de cada institución. 3.1.5. Legislación y programas nacionales ambientales, forestales y rurales

México no sólo cuenta con una secretaría dedicada por completo a los asuntos ambientales (SEMARNAT), sino que también ha diseñado y aplicado leyes, reglamentos y normas, así como programas y proyectos de gestión ambiental. Así, se han incorporado leyes (y sus respectivos reglamentos) para promover el desarrollo sustentable en el ámbito nacional (y en algunos casos en el ámbito estatal), tales como:

Ley de Aguas Nacionales

Ley General de Vida Silvestre

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

Ley General de Desarrollo Rural Sustentable

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos

Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados Derivadas de éstas, se han elaborado diferentes Normas Oficiales Mexicanas (NOM) cuyo propósito es la regulación en cada uno de los rubros donde puede ocasionarse impacto ambiental: aire, agua, suelos, bosques, recursos pesqueros, desechos sólidos y peligrosos, vida silvestre y biodiversidad, así como en actividades y regiones prioritarias (industria, agricultura, pesca, áreas naturales protegidas). A manera de referencia, se enlistan algunas NOM, incluyendo el rubro específico que regulan, aplicables al tema ambiental y a la gestión del desarrollo sustentable:

NOM-001-SEDE-2005 (instalaciones eléctricas)

NOM-001-SEMARNAT-1996 (aguas residuales en cuerpos de agua)

NOM-001-STPS-2008 (seguridad en edificios, locales, instalaciones y áreas)

NOM-002-SCT-2003 (sustancias y materiales peligrosos en transporte)

NOM-002-SEMARNAT-1996 (aguas residuales en alcantarillas)

NOM-002-STPS-2000 (incendios en el trabajo)

NOM-003-SCT-2008 (etiquetas de envases y embalajes en transporte)

NOM-003-SEMARNAT-1997 (aguas residuales para reuso)

NOM-004-CNA-1996 (pozos)

NOM-004-SEMARNAT-2002 (lodos y biosólidos)

Desarrollo sustentable Programa desarrollado

59

NOM-004-STPS-1999 (maquinaria y equipo en el trabajo)

NOM-005-SCT-2008 (información de emergencia en transporte)

NOM-005-STPS-1998 (sustancias químicas peligrosas en el trabajo)

NOM-006-CNA-1997 (fosas sépticas)

NOM-006-STPS-2000 (materiales en el trabajo)

NOM-007-SCT2-2002 (marcado de envases y embalajes en transporte)

NOM-010-STPS-1999 (sustancias que generan contaminación en el trabajo)

NOM-018-STPS-2000 (comunicación de riesgos en el trabajo)

NOM-020-RECNAT-2001 (terrenos forestales de pastoreo)

NOM-020-STPS-2002 (recipientes en el trabajo)

NOM-021-RECNAT-2000 (fertilidad, salinidad y clasificación de suelos)

NOM-026-STPS-2008 (fluidos en tuberías en el trabajo)

NOM-043-SCT-2003 (documento de embarque en transporte)

NOM-052-SEMARNAT-2005 (residuos peligrosos)

NOM-054-SEMARNAT-1993 (incompatibilidad entre residuos peligrosos)

NOM-059-SEMARNAT-2001 (especies en riesgo)

NOM-060-SEMARNAT-1994 (efectos del uso forestal en suelos y cuerpos de agua)

NOM-061-SEMARNAT-1994 (efectos del uso forestal en flora y fauna)

NOM-062-SEMARNAT-1994 (efectos del cambio de uso forestal en la biodiversidad)

NOM-085-SEMARNAT-2002 (emisiones a la atmósfera)

NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 (residuos peligrosos biológico-infecciosos)

NOM-142-SEMARNAT-2003 (psílido del eucalipto)

NOM-152-SEMARNAT-2006 (recursos forestales maderables en zonas áridas) 3.2. Diagnóstico interno

Para desglosar este tema se utilizará material del INCA Rural, correspondiente al curso de “Formación en línea para el desarrollo rural”, El diagnóstico es un conjunto de actividades que permiten de personas realizar una revisión de su propia realidad a un grupo, incorporando nueva información y enfoques que les son útiles para generar una visión distinta sobre sí mismos y su entorno. Al comprender mejor su realidad las personas pueden definir acciones para transformarla a través de la implementación de proyectos de desarrollo. Es importante que los participantes en dicho proyecto realicen un análisis de su actual situación, y con base en este diagnóstico decidan el proyecto a realizar, así como las posibilidades que tienen para llevar adelante sus expectativas. El diagnóstico interno analiza aquellos aspectos de la realidad que están al alcance del grupo, de tal modo que son susceptibles de ser modificados por estos. Se divide en los siguientes temas:

Diagnóstico participativo

Aspectos económicos

Aspectos físico ambientales

Aspectos sociales

Aspectos humanos 3.2.1. Diagnóstico participativo

Desarrollo sustentable Programa desarrollado

60

Un diagnóstico es participativo cuando el proceso de descripción y análisis lo realiza el propio grupo para explicar su realidad, pero es deseable que el grupo sea apoyado por un facilitador. Con la información obtenida en un diagnóstico participativo el grupo aprende a caracterizar la situación en que se encuentra, identificando sus fortalezas y debilidades como base para la toma de decisiones destinadas a transformar su realidad. La información que se puede lograr en este diagnóstico es la relativa a los datos generales del grupo, tales como:

Nombre del grupo

Fecha de integración formal (o fecha en que se integrarán)

Tipo de asociación que poseen o desean poseer 3.2.2. Aspectos económicos

Los aspectos económicos permiten caracterizar las principales actividades productivas en las que han participado los integrantes del grupo, sus experiencias en procesos de organización económica, las fuentes de financiamiento de que disponen y cómo se pueden articular con el mercado. Algunos aspectos económicos que se deben integrar al diagnóstico son:

Actividades productivas del grupo, tecnología usada y rentabilidad obtenida Organización de su actividad económica, sea a través de sus unidades productivas familiares

o en asociación con otros socios Fuentes y esquemas de financiamiento en apoyo a sus actividades productivas (propias,

comerciales, sociales, prestamistas, etc.) Proveedores de insumos o materias primas, esquemas de negociación de precios, volumen,

calidad y entrega Clientes o compradores para sus productos, esquemas de negociación, precios, volumen,

calidad y entrega Estructura de ingresos y egresos en la vida familiar y comunitaria

3.2.3. Aspectos físico-ambientales

La base material de las actividades económicas y productivas en muchos sectores se soporta fundamentalmente en la disponibilidad y aprovechamiento de recursos naturales, infraestructura y conectividad del territorio (como caminos y telecomunicaciones), así como otros servicios de almacenamiento, beneficio y transporte. En este mismo sentido, se debe incorporar al diagnóstico un mapa o croquis del territorio en que se ubica el grupo (para ello puede utilizarse una herramienta electrónica como Google Maps) y añadir datos como los siguientes:

Características, disponibilidad, uso y estado en que se encuentran los recursos naturales a los que tiene acceso el grupo.

Características, disponibilidad, uso y estado en que se encuentra la infraestructura, comunicaciones y servicios, a los que tiene acceso el grupo.

3.2.4. Aspectos sociales

Desarrollo sustentable Programa desarrollado

61

El contexto social en el que el grupo actúa proporciona elementos sobre aspectos de población, cultura, participación, cooperación y expectativas de mejora que los socios pueden tener en lo que para ellos significa el proyecto, así como las posibilidades de compartir una iniciativa conjunta y comprometerse en dicho esfuerzo. La información requierida en cuanto descripción de los principales aspectos de la población, tiene el fin de caracterizar con el grupo su entorno social inmediato, considerando los siguientes puntos:

Población de la localidad donde se ubica el grupo Composición típica de la familia Pirámide poblacional (histograma de frecuencias de la población) Estructura por sexo Tendencias de la migración regional, nacional o internacional Principales organizaciones e instituciones con presencia en la localidad, que afectan la vida

organizacional del grupo Principales tradiciones y costumbres locales, que de alguna manera se pueden favorecer o

limitar el diseño del proyecto de empresa 3.2.5. Aspectos humanos

Más allá de los recursos disponibles, un proyecto es el resultado de la iniciativa y la actividad humana, por ello es muy importante que los socios valoren su experiencia y capacidades que le son útiles para el diseño del proyecto y la operación futura de su empresa. El grupo, así como sus principales experiencias y capacidades laborales, se debe caracterizar de acuerdo con la siguiente información:

Nombre del socio Edad Sexo Escolaridad Experiencias en trabajo organizado Capacidades laborales (¿qué sabe hacer?) ¿Qué puede aportar al proyecto? (en capacidades)

Actividad 1 Propuesta de caso de desarrollo sustentable

En esta unidad pondremos en práctica la metodología para la construcción de casos de desarrrollo sustentable.

1. Observa tu entorno cercano y elige un grupo dentro de éste que sea susceptible de ser un caso de desarrollo sustentable. Elige muy bien el caso porque lo trabajarás en esta unidad y la siguiente; si tienes duda trabájalas con tu facilitador.

2. Elabora un diagnóstico que considere los aspectos económicos, físico ambientales, sociales y humanos.

Foro: Mi caso de desarrollo sustentable

Presentar en el foro el caso sobre el que se trabajará.

Desarrollo sustentable Programa desarrollado

62

3.3. Análisis del entorno

Una vez construido el diagnóstico interno del grupo se debe realizar el diagnóstico externo o del entorno. Toda actividad económica orientada a satisfacer las demandas que se derivan de un mercado local, regional, nacional o internacional, se ve afectada por una serie de tendencias económicas, sociales y jurídicas, entre otras, que deben ser tomadas en cuenta para tener mayor certeza y oportunidad en la colocación del producto que se desea ofertar. Es necesario conocer las principales características económicas e infraestructura de comunicaciones y servicios en la región, ya que pueden apoyar o limitar el desarrollo de un proyecto; de igual forma es importante analizar la cadena productiva en la que se participará, identificando posibles proveedores, competidores y consumidores. Se debe analizar lo siguiente:

Contexto local y regional Cadenas productivas Tendencias del entorno

3.3.1. Contexto local y regional

Se deben analizar las condiciones en las que se va a realizar la actividad productiva, mencionando sus ventajas y desventajas, pues en ocasiones no sólo es la oportunidad de hacer negocio (análisis beneficio/costo), sino la posibilidad de acceso al mercado más cercano, tanto en la seguridad y precio de venta para el producto, como en las facilidades de vías de comunicación, servicios para la producción o para el servicio que se va a ofrecer. En este contexto se debe elaborar una lista de los posibles requerimientos para llevar adelante el proyecto que tiene el grupo, incluyendo los aspectos regionales que favorecen y no favorecen las expectativas del grupo:

Comunicaciones Servicios básicos Proveeduría (insumos o materia prima) Financiamiento Canales de comercialización

3.3.2. Cadenas productivas

Toda unidad productiva requiere establecer relaciones de intercambio de bienes y servicios con otros agentes económicos relacionados con la actividad desarrollada, como lo son proveedores,

Desarrollo sustentable Programa desarrollado

63

competidores y compradores. Estos últimos pueden ser a su vez proveedores de otro nodo de una cadena productiva, cuyo último eslabón es el consumidor final. Para comprender la oportunidad que tiene un proyecto de empresa para colocarse de manera adecuada dentro del mercado, es necesario realizar un análisis sobre la forma en que se integra la cadena productiva de interés para el grupo, ya que la identificación de proyectos a través de cadenas productivas facilita la integración de redes de empresas y mejora la inserción en los mercados. Se debe integrar un esquema que ilustre dónde se ubicaría la posible empresa del grupo dentro de la cadena productiva (desde la producción primaria hasta el consumidor final), destacando su relación con proveedores de insumos y servicios, competidores regionales y posibles compradores e identificando sus posibilidades de éxito o fracaso:

Producción Acondicionamiento y conservación Transformación industrial intermedia Transformación industrial final Consumo

3.3.3. Análisis de tendencias

Las tendencias en los consumidores nacionales e internacionales están cambiando, hoy están más preocupados por consumir bienes y servicios que no afecten su salud y respeten el medio ambiente, y asimismo están surgiendo nuevas normas y criterios sobre la calidad de los productos y día a día se presentan innovaciones tecnológicas y nuevas formas de comercializar. Todo ello es necesario que se tome en cuenta para diseñar un proyecto de empresa, pues de lo contrario se corre el riesgo de quedarse fuera de contexto y ofertar un producto que en el corto plazo pierda sus posibilidades de venta. Aquí se debe integrar un esquema donde se identifiquen las tendencias que hay que tomar en cuenta para el diseño del proyecto de empresa, mencionando cómo afectarían al proyecto en las siguientes categorías de tendencias:

De mercado Económicas Jurídicas Políticas Sociales

3.4. Identificación de la idea del caso

Una vez que se tiene la información del grupo, tanto interna como del entorno (externa), es oportuno determinar cuáles son sus fortalezas y debilidades, y cuáles las oportunidades y amenazas que se presentan en el entorno. Para ello se deben desglosar los siguientes temas:

Detección de fortalezas y debilidades.

Desarrollo sustentable Programa desarrollado

64

Detección de oportunidades y amenazas. Análisis estratégico. Definición de ideas de proyectos.

3.4.1. Detección de fortalezas y debilidades

Las fortalezas constituyen todas las características o factores con que cuenta el grupo (un grupo puede integrarse con dos o más personas y representa ventajas con respecto a ser solamente una persona, para el acceso a los apoyos financieros), y que le otorgan una posición privilegiada frente a la competencia; las fortalezas pueden estar constituidas por los recursos que controlan, las capacidades que poseen, las actividades que desarrollan positivamente. Por el contrario, las debilidades son aquellos factores del grupo que provocan una posición desfavorable frente a la competencia, tales como recursos que carecen, capacidades que no poseen, actividades que no desarrollan positivamente. Tomando en cuenta el proyecto que se pretende implementar y/o el grupo al cual se está asesorando, se debe describir lo siguiente:

Fortalezas que el grupo posee. Debilidades del grupo.

3.4.2. Detección de oportunidades y amenazas

Las oportunidades son aquellos factores que resultan positivos, favorables y explotables, que se deben descubrir en el entorno del grupo y que permiten obtener ventajas competitivas; mientras que las amenazas son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden poner en riesgo la permanencia de la organización o el éxito de sus actividades. Tomando en cuenta el proyecto que se pretende implementar y/o el grupo al cual se está asesorando, se debe describir lo siguiente:

Oportunidades que se le presentan al grupo Amenazas que existen o pueden existir para el grupo

3.4.3. Análisis estratégico

Para el análisis estratégico (realizado en una matriz FODA) se deben integrar los datos de los dos puntos anteriores y elaborar un documento que contenga:

Análisis estratégico (Matriz FODA) Para ello se elabora un cuadrante donde se incluyen las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que se detectaron previamente para proceder a su análisis; observemos el siguiente ejemplo (real):

Desarrollo sustentable Programa desarrollado

65

Fortalezas Oportunidades F1

F2

F3

F4

F5

F6

Unidos para el trabajo y la convivencia pacífica. Organizados y sin adeudos. Perseverantes (con actitud positiva). Buena comunicación entre ellos. Con deseos de mejorar. Cultura y experiencia para lo que se pretende.

O1

O2

Amplias posibilidades para realizar una explotación interés común, como el aprovechamiento del pastizal. El aprovechamiento del pastizal puede ser puerta de entrada para realizar otro tipo de proyectos.

Debilidades Amenazas D1

D2

D3

Indecisos. Dependientes de la información. Demasiado tolerantes.

A1

A2

Es un verdadero lastre la existencia de una minoría escandalosa, antagónica al proyecto. Actos de vandalismo y provocación, por proteger intereses creados.

Posteriormente se construye otro cuadro donde se asocia la primer fortaleza (F1) con cada una de las diferentes oportunidades (F1O1, F1O2, …, F1On) y amenazas (F1A1, F1A2, …, F1An), haciendo lo mismo en la segunda fortaleza (F2) con cada una de las oportunidades (F2O1, F2O2, …, F2On) y amenazas (F2A1, F2A2, …, F2An). Por cada par de fortaleza-oportunidad o de fortaleza-amenaza se propone una medida que el grupo podría implementar para aprovechar la coyuntura o para solucionar el problema. Se sigue el mismo procedimiento asociando la primer debilidad (D1) con cada una de las oportunidades (D1O1, D1O2, …, D1On) y amenazas (D1A1, D1A2, …, D1An), haciendo lo mismo en la segunda debilidad (D2) con cada una de las oportunidades (D2O1, D2O2, …, D2On) y amenazas (D2A1, D2A2, …, D2An). de igual forma por cada par de debilidad-oportunidad o de debilidad-amenaza se propone una medida que el grupo podría implementar para aprovechar la coyuntura o para solucionar el problema. De esta manera, en lugar de un cuadrante con cuatro escenarios aislados, se tiene una lista de problemas con estrategias de soluciones, la cual posteriormente se deberá priorizar para implementar las acciones que el grupo desarrollará dentro de su proyecto. Ejemplo:

Estrategias derivadas de las fortalezas

# F-O Estrategia

1 F1-O1 Aprovechar la unidad del grupo para desarrollar el proyecto.

2 F1-O2 Una vez puesto en marcha el proyecto, realizar actividades para relacionarlo con otros proyectos.

3 F2-O1 Utilizar la faena en el proyecto, como un ejercicio de integración que fortalece su organización.

Desarrollo sustentable Programa desarrollado

66

4 F2-O2 Constituirse legalmente como Sociedad, y aprovecharla para promover proyectos.

5 F3-O1 Usar el trabajo del proyecto como una nueva forma de vida, que resulta agradable.

6 F3-O2 Usar el trabajo en equipo como medio para recibir apoyos a proyectos.

7 F4-O1 Comunicar acuerdos y conocimientos adquiridos del proyecto.

8 F4-O2 Comunicar al grupo cualquier oportunidad de apoyo a otros proyectos.

9 F5-O1 Usar la filosofía del trabajo en equipo para aplicarla en su mejora integral como personas.

10 F5-O2 Aprovechar cualquier oportunidad de mejora.

11 F6-O1 Aprovechar la cultura conservacionista del grupo para potenciar el proyecto.

12 F6-O2 Usar la diversidad del grupo para descubrir oportunidades en nuevos proyectos.

13 F1-A1 Aprovechar la unidad para seguir adelante, ignorar y ser tolerantes.

14 F1-A2 Aplicar civilidad, investigar y denunciar actos ilícitos.

15 F2-A1 Llegar a conformar un grupo que provoque admiración y respeto de los pocos antagónicos.

16 F2-A2 Organizarse ante cualquier enemigo común, sea persona o acto.

17 F3-A1 Usar la actitud positiva del grupo para coexistir con ideas contrarias al proyecto.

18 F3-A2 Tratar de ser constructivos, aun ante actos vandálicos, hasta lograr su castigo por vía legal.

19 F4-A1 Mediante la comunicación interna, fortalecer la integración grupal.

20 F4-A2 Utilizar la comunicación entre ellos, como un medio de defensa.

21 F5-A1 Subir a otro nivel de participación, por encima de quienes no han aprendido a convivir.

22 F5-A2 Mejorar hasta en la percepción de las cosas, incluyendo actos destructivos.

23 F6-A1 Aplicar madurez para tolerar ideas antagónicas al proyecto.

24 F6-A2 Mantener la cabeza fría, cuando se trata de actuar ante actos vandálicos.

Estrategias derivadas de las debilidades

# D-O Estrategia

25 D1-O1 Recurrir a asesoría sobre el proyecto.

26 D1-O2 Apoyar las iniciativas de los líderes del grupo para acceder a instancias de financiamiento.

27 D2-O1 Aprovechar las capacidades de los hijos y nietos para obtener información mediante el uso de las TIC´s.

28 D2-O2 Acceder a información vía TIC´s, y con ella consultar información en instancias.

29 D3-O1 Potenciar su tolerancia mediante el manejo de la filosofía del trabajo en equipo.

30 D3-O2 Al aplicar su tolerancia, son merecedores de apoyos.

31 D1-A1 Unirse como un frente de resistencia.

32 D1-A2 Recurrir a las instancias legales.

33 D2-A1 Aclarar cualquier duda con instituciones de apoyo.

34 D2-A2 Asesorarse con el Abogado del grupo.

35 D3-A1 Aplicar su tolerancia para aceptar y respetar otras ideas.

36 D3-A2 Aplicar la tolerancia como un medio para fortalecer las propias virtudes.

3.4.4. Definición de la idea del caso

Desarrollo sustentable Programa desarrollado

67

La finalidad última de elaborar el diagnóstico es que el grupo pueda tomar una decisión sobre la actividad productiva que va a desarrollar como empresa. Es muy probable que esta decisión (decisión de vida) involucre sus recursos productivos, por lo que deberá ser tomada con bases sólidas. A partir del trabajo realizado se elaborará un documento que contenga:

Descripción de la idea de proyecto de empresa decidida por el grupo, explicando él o los problemas que se buscan resolver y/o las oportunidades que se pretende aprovechar.

3.5. Plan estratégico para el caso

Una vez que se ha definido la idea del proyecto de empresa con base en el análisis de sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, el grupo, con apoyo de un facilitador, deberá establecer un plan para llevar a efecto la ejecución de su proyecto. Para ello, se debe desarrollar lo siguiente:

Priorización de estrategias Elaboración del plan estratégico

3.5.1. Priorización de estrategias

Cuando se trabaja con un grupo generalmente surgen muchas ideas de estrategias o acciones a desarrollar; con el objeto de evitar la dispersión en varias estrategias o acciones se recomienda que el grupo decida sobre su importancia. A partir de la lectura del tema: Análisis de problemas y soluciones (Geilfus, 1997), y con base en una herramienta propuesta en dicho texto, denominada “matriz de priorización”, se debe elaborar la priorización de las estrategias que se definieron en la matriz FODA con el grupo que se está

Actividad 2 Matriz FODA

1- A partir del caso elegido previamente se debe describir lo

siguiente:

Fortalezas que el grupo posee. Debilidades del grupo. Oportunidades que se le presentan al grupo. Amenazas que existen o pueden existir para el grupo. 2- Con esta información se elaborará una matriz FODA.

Foro de ayuda

Foro para el intercambio de dudas sobre como se hace una matriz FODA y un plan estratégico.

Desarrollo sustentable Programa desarrollado

68

atendiendo. Primeramente se debe descartar el 80-90 % de las estrategias que no se consideren urgentes de atender, mientras que el restante 10-20 % (4-7 estrategias en nuestro caso, en donde eran 36 estrategias, en donde se decidió descartar 30 y seleccionar 6) se someterán a la matriz de priorización. Se puede proceder de dos maneras con las seis estrategias seleccionadas (números 1, 3, 4, 5, 17 y 19), comparando una contra otra por votación, o bien, asignándole un valor del 6 al 1 a cada una de ellas por parte de cada integrante del grupo, donde el valor mayor sea para la estrategia más urgente y el menor para la menos urgente (esta forma de ponderar no se incluye aquí, pero es igualmente aplicable). Así se tienen seis estrategias seccionadas:

# 1 F1-O1 Aprovechar la unidad del grupo para desarrollar el proyecto.

# 3 F2-O1 Utilizar la faena en el proyecto, como un ejercicio de integración que fortalece su organización.

# 4 F2-O2 Constituirse legalmente como Sociedad y aprovecharla para promover proyectos.

# 5 F3-O1 Usar el trabajo del proyecto como una forma de vida nueva, que resulta agradable.

# 17 F3-A1 Usar la actitud positiva del grupo para coexistir con ideas contrarias al proyecto.

# 19 F4-A1 Mediante la comunicación interna, fortalecer la integración grupal.

Se realiza la matriz de priorización (mediante la comparación de una contra otra, donde el grupo votó para elegir la más urgente de atender, de las dos que se compararon):

Estrategia # 1 (F1-O1) # 3 (F2-O1) # 4 (F2-O2) # 5 (F3-O1) # 17 (F3-A1) # 19 (F4-A1)

# 1 (F1-O1) - # 1 # 4 # 1 # 1 # 1

# 3 (F2-O1) - - # 4 # 3 # 3 # 3

# 4 (F2-O2) - - - # 4 # 4 # 4

# 5 (F3-O1) - - - - # 5 # 5

# 17 (F3-A1) - - - - - # 17

# 19 (F4-A1) - - - - - -

De acuerdo al cuadro anterior, los resultados fueron los siguientes:

Estrategias Frecuencia Rango

# 1 (F1-O1) 4 2

# 3 (F2-O1) 3 3

# 4 (F2-O2) 5 1

# 5 (F3-O1) 2 4

# 17 (F3-A1) 1 5

# 19 (F4-A1) 0 6

De acuerdo al rango obtenido, la prioridad de las estrategias fue la siguiente:

Priorización de estrategias

1 # 4 (F2-O2) Constituirse legalmente como Sociedad y aprovecharla para promover

Desarrollo sustentable Programa desarrollado

69

proyectos.

2 # 1 (F1-O1) Aprovechar la unidad del grupo para desarrollar el proyecto.

3 # 3 (F2-O1) Utilizar la faena en el proyecto, como un ejercicio para fortalecer su organización.

4 # 5 (F3-O1) Tener fe en el MH como una forma de vida nueva, que resulta agradable.

5 # 17 (F3-A1) Mediante la comunicación interna, fortalecer la integración grupal.

6 # 19 (F4-A1) Usar su actitud positiva para coexistir con ideas contrarias al proyecto.

Esta priorización dará a las actividades a realizar una secuencia lógica que se denomina “marco lógico”, que de otra manera no habría forma de saber cuál actividad es la de mayor prioridad y cada integrante del grupo podría creer que lo que él piensa es lo más prioritario, cosa que ocurre comúnmente con las personas que quieren mostrar su liderazgo. 3.5.2. Elaboración del plan estratégico

Una vez que el grupo ha decidido el grado de importancia de cada una de las estrategias o acciones a desarrollar, es indispensable elaborar un calendario o cronograma de actividades indicando la actividad, el responsable y el mes (o los meses) del año en que se deben realizar. Consideraciones específicas de la unidad

Como parte de las actividades de la unidad se tiene que continuar con las entradas en el blog registrando los cambios que hacen día a día para ayudar al planeta. Fuentes de consulta

Carley, M., James, C. y Zehra, M. (2002). “La naturaleza de las estrategias de desarrollo sostenible y

los procedimientos corrientes”. En B. Dalal-Clayton y S. Bass (Comps.), Estrategias de

Evidencia de aprendizaje: Plan estratégico

o Retoma la matriz FODA que realizaste en la actividad 2. o Realiza un análisis estratégico utilizando la matriz. Este incluye:

Priorización de estrategias.

Elaboración del plan estratégico.

o A partir de este trabajo elabora un documento que contenga: Descripción de la idea de proyecto explicando el o los problemas que se busca resolver y/o las oportunidades que pretende aprovechar.

Desarrollo sustentable Programa desarrollado

70

desarrollo sostenible (pp. 39-96). París: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico; Nueva York: Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas.

Geilfus, F. (2005). 80 herramientas para el desarrollo participativo. Diagnóstico, participación, monitoreo, evaluación. San Salvador, El Salvador: Instituto Interamericano de Cooperación para la Cultura IICA. pp. 149-171.

Desarrollo sustentable Programa desarrollado

71

UNIDAD 4. ESTUDIO DE CASOS DE DESARROLLO SUSTENTABLE

Propósito

En esta unidad:

Conocerás algunos casos exitosos de desarrollo sustentable.

Identificarás los elementos de la sustentabilidad.

Analizarás los casos desglosando cada uno de sus elementos. Competencia específica

Identificar elementos de sustentabilidad mediante el análisis crítico de casos aplicados a diferentes actividades, para tener las bases para la elaboración de un caso propio.

Presentación de la unidad

En esta última unidad se presentan algunos ejemplos de casos exitosos de desarrollo sustentable. Los temas que a continuación se mencionan sólo aluden a algunas de las múltiples actividades donde se han realizado proyectos exitosos de desarrollo sustentable, pues con sólo anteponer “casos exitosos de” y añadir “sustentable” a cada una de estas actividades, se pueden encontrar en un explorador de internet, como Google, infinidad de referencias o ligas, como artículos, planes, programas, proyectos, libros, foros, etcétera. 4.1. Identificación de elementos de sustentabilidad en casos específicos de desarrollo sustentable Actualmente la mayoría, si no es que la totalidad de los casos (proyectos) incluyen elementos de sustentabilidad, existiendo ya avances prometedores en cuanto a experiencias exitosas de empresas, organizaciones e instituciones, tanto en el medio rural como en el urbano, que han promovido el desarrollo sustentable de sus comunidades o regiones. Toledo (2010) menciona que la rápida proliferación del concepto de desarrollo sustentable ha detonado innumerables "proyectos de vida" a escala comunitaria y microrregional. Este fenómeno corre en paralelo con un inusitado florecimiento del paradigma de la sustentabilidad o de la "sociedad sustentable", cuya explosiva diseminación ha conducido a una corrupción del concepto, el cual ha sido tan manoseado, que hoy se adopta y adapta en el discurso de gobiernos y gobernantes, ONG, bancos internacionales, fundaciones filantrópicas, movimientos sociales y trasnacionales. Por ello es necesario defender e impulsar una versión crítica de la "sustentabilidad", coherente, fidedigna, legítima, y sobre todo, avalada por ejemplos certificables, es decir, que sea empíricamente comprobable en acciones, iniciativas y proyectos. México es uno de los países que marcha a la vanguardia mundial en este tema. Se han presentado en diversos foros, innumerables experiencias sobre todo del México indígena, cuyos avances conforman propuestas de vanguardia en términos ecológicos, económicos y sociales. El panorama deja ver la multiplicación y maduración de ejemplos a nivel mundial en regiones indígenas de Yucatán, Oaxaca,

Desarrollo sustentable Programa desarrollado

72

Chiapas, Guerrero y Puebla, con proyectos de desarrollo sustentable impulsados desde comunidades o cooperativas ligadas a la producción de café orgánico, manejo de bosques tropicales y templados, extracción de productos no maderables (chicle, palmas, miel, fibras), conservación de especies y diversos hábitat amenazados, agricultura ecológica, pesca artesanal, producción de agua o artesanías, manejo adecuado de recursos naturales, equidad, democracia participativa, respeto por la memoria y saberes locales, uso respetuoso de la ciencia y la tecnología, autogestión, etc.; los cuales ya conforman valores maduros y arraigados por los actores sociales de esos procesos de desarrollo. No es casual que en México este proceso sea protagonizado por colectivos pertenecientes a las culturas indígenas mesoamericanas que vienen a constituirse como las "reservas civilizatorias" de la nación (y con las de los otros países, las de la humanidad entera). Ahí están ya, para ser tomadas con respeto y admiración, y sobre todo para ser reproducidas, las experiencias de la Sierra de Santa Marta en Veracruz, de la Sierra Norte de Puebla, de la Chinantla en Oaxaca, de El Triunfo en Tamaulipas, de Sanzekan Tinemi en Chilapa, Guerrero. Merecen mención ciertos enclaves del "México sustentable" (en contraposición del México bárbaro), donde a la calidad de las experiencias se suma la cantidad de organizaciones que participan. Es el caso del sur de Yucatán (productores mayas de madera, chicleros, mieleros, vainilleros), la Sierra Norte de Oaxaca (Uzachi, Pueblos Mancomunados, Ixtlán) o las regiones productoras de café orgánico y bajo sombra de Chiapas. Si bien restringidas al ámbito de lo rural, todo indica que estas experiencias operan como una nueva fuerza social que, conforme pase el tiempo, irán acrecentando su presencia y presión hacia los enclaves urbanos e industriales. Silenciosos y hasta hace poco invisibles, los proyectos exitosos de desarrollo sustentable en áreas rurales escenifican ya una clase de "revolución centrípeta", en tanto desencadenan oleajes (económicos, culturales y políticos) más allá de sus espacios. Sin alimentos, agua, materias primas u oxígeno, ninguna ciudad ni ninguna industria sobrevive. El efecto de estas experiencias llegará, tarde o temprano, sobre los consumidores industriales y urbanos. Y sobre todo alimentará -ya lo hace- una versión incómoda de la sustentabilidad, en tanto que pone en entredicho los principios de la modernidad neoliberal y dominante, esa que se funda en el mercado, las corporaciones, la democracia desde arriba y un uso perverso de la ciencia y de la tecnología. 4.1.1. Arquitectura

Actualmente se usa el concepto de arquitectura sustentable, así como otros como comunidades sustentables y ecociudades, donde se maneja la sustentabilidad en la construcción de obras civiles. Actualmente se construyen fraccionamientos urbanos donde se mantienen los valores sociales y la armonía ecológica, usando la tecnología disponible para reducir las demandas de energía y de agua, así como la planificación del uso del suelo. La misión de arquitectos y constructores en la construcción de las comunidades para mejorar la sustentabilidad, incluye aspectos de diseño sustentable y certificación LEED (normas sobre uso de energías alternativas en edificios), así como la consideración del debate en el uso de materiales para la construcción y el impacto que ellos ocasionan al medio ambiente, asociados al consumo energético en su elaboración, en el transporte hasta el sitio de la obra y en la eliminación de los mismos al final del ciclo de vida útil. Esto ha hecho que la industria tome conciencia en la aplicación de mejoras en los procesos de producción y en la

Foro: Ejemplos de desarrollo sustentable

¿Conoces algún caso exitoso de desarrollo sustentable? ¿Por qué es importante implementar casos de desarrollo sustentable? ¿Qué factores consideras que son necesarios para el éxito de un caso de desarrollo sustentable?

Desarrollo sustentable Programa desarrollado

73

economía de los recursos energéticos, para la aceptación de estos insumos por parte de la nueva generación de profesionales que aplican conceptos de sustentabilidad en sus diseños. 4.1.2. Economía A través de diferentes estrategias de diversificación económica que promueven iniciativas empresariales de alto valor, actualmente se impulsan programas que fomentan la producción y el consumo sustentable, así como infraestructura y tecnologías “verdes”, que permiten generar empleos e impulsar una industria respetuosa del medio ambiente. Uno de los obstáculos que enfrenta México para reconvertir su economía a una verde, es la petrolización de las finanzas públicas. Para superar este reto se debe diversificar la matriz energética, invirtiendo en energías renovables a pequeña y gran escala, a través de granjas eólicas, plantas hidroeléctricas y geotérmicas, entre otras. La clave está en que el gobierno sepa diseñar políticas y mecanismos que promuevan la integración de la economía verde en los distintos rubros, para que en los próximos años aumente la inversión en energías renovables y tecnologías limpias. 4.1.3. Desierto Aunque la desertificación (o desertización) continúa avanzando en América latina y el Caribe, las tierras áridas también pueden generar riqueza. Estos ecosistemas tienen el potencial de producir electricidad por energía solar o eólica, permiten cultivar peces y atraer turismo, además de que su fauna y flora contienen principios medicinales poderosos que pueden ser aprovechados. Aunque en la región se explota una mínima proporción de las tierras desérticas, hay algunos casos exitosos. Los desiertos se podrían convertir en la fuente de electricidad libre de carbón para las habitaciones del siglo XXI; un área de 800 por 800 kilómetros de un desierto como el Sahara podría capturar suficiente energía solar para satisfacer las necesidades eléctricas de todo el mundo, e inclusive más. El turismo basado en la naturaleza de los desiertos (safaris fotográficos para la observación de flora y fauna) puede proporcionar nuevas posibilidades y perspectivas para los pueblos de las regiones más pobres del mundo. En México se busca preservar a los roedores, conocidos como perros de la pradera, en una zona de Chihuahua de 500 mil hectáreas amenazada por la desertización; se pretende que este territorio se declare reserva natural, pues si esto sucede podrían llegar otros animales que se alimentan de ellos en un número tan alto que transformarían el lugar en un gran atractivo turístico, similar al parque natural estadounidense de Yellowstone. 4.1.4. Transporte

En los casos de éxito de transporte sustentable, algunas ciudades han implementado medidas para mejorar la calidad del aire basadas en la tecnología disponible para reducir las emisiones de vehículos a diesel, ya que los altos niveles de partículas suspendidas se deben principalmente a este tipo de vehículos; se mencionan como las principales causas: antigüedad de la flota vehicular, uso intensivo de las unidades, poco mantenimiento, sobrecarga de capacidad y tráfico. Las estrategias para reducir las emisiones han sido: programas de mantenimiento e inspección vehicular, introducción de combustibles alternos, introducción de nuevos vehículos. Otras medidas están basadas en sistemas de transporte sustentable (principalmente eléctrico), con lo que se han reducido factores como: costos, tiempos de viaje, muertes producidas por accidentes de tráfico y consumo de combustibles; mientras que se ha mejorado en: calidad del aire y espacios públicos dignos (banquetas, plazas, corredores, etcétera).

Desarrollo sustentable Programa desarrollado

74

Otras estrategias en algunas ciudades (megaciudades) están basadas en la legislación, donde se han implementado medidas legales para reducir los niveles de partículas suspendidas, como: reducción de azufre en combustibles, eliminación de plomo en gasolinas, reducción de niveles de benceno en gasolina (de 5 a 1 %), eliminación de vehículos viejos o “deschatarrización”, publicación de estándares de emisión más estrictos y reconversión de taxis, motocicletas y autobuses a gas natural. Todo esto implica una adecuada gestión de la calidad del aire a través del conocimiento científico del problema, investigación interdisciplinaria, monitoreo de los niveles de contaminantes, mejoramiento institucional, transporte sustentable, participación de los actores, programa de inspección y mantenimiento vehicular, vehículos limpios y tecnología de combustibles. 4.1.5. Agricultura Existe una fuerte tendencia en la agricultura para promover la doble meta de desarrollo económico y protección ambiental, esto se basa en la idea de que los sistemas económicos y agrícolas deben ser adaptables y duraderos, y que ninguna actividad de desarrollo debería agotar los recursos naturales básicos del área. Mediante el empleo de prácticas agroecológicas se ha logrado el incremento de la producción de alimentos con la incorporación de nuevas técnicas como los abonos orgánicos, diversificación de especies y el manejo de policultivos que incluyen además de cultivos básicos para la alimentación, especies medicinales, frutícolas y forestales. En México la Red Nacional de Desarrollo Rural Sustentable (RENDRUS) de la SAGARPA agrupa un gran número de casos exitosos en el sector rural, rebasando el ámbito estrictamente agropecuario. Las áreas de oportunidad para generar empleos y valor agregado incluyen una gran diversidad de actividades: acondicionamiento y transformación de productos agropecuarios, industria rural, servicios, entre otros rubros, donde el compromiso y esfuerzo de los integrantes de las empresas rurales es lo que ha permitido aprovechar las áreas de oportunidad que se les presentan y los apoyos gubernamentales sólo funcionan como complemento subsidiario. Muchas empresas han obtenido ya certificaciones de calidad, de inocuidad alimentaria y de producción orgánica, que les permiten incursionar en mercados extranjeros. 4.1.6. Ganadería

Existen casos exitosos de fomento de sistemas de producción ganaderos sustentables y amigables con el ambiente en América latina y el Caribe, que comprenden tanto iniciativas de política pública, como aquellas impulsadas por el sector privado, organizaciones sin fines de lucro, o bien tratándose de iniciativas mixtas, desarrolladas conjuntamente entre el sector público y el privado. Las casos abarcan sistemas de producción de carne, de leche y de doble propósito, como: pastoreo holístico, recolección y enfriado de leche, desarrollo ganadero, pago por servicios ambientales en sistemas silvopastoriles integrados al manejo de ecosistemas, fondos de crédito para el desarrollo agroforestal aplicado a la ganadería, intensificación ganadera de cooperativas de producción, esquemas de certificación de carne ecológica o rastros TIF (Tipo Inspección Federal) donde se produce carne de buena calidad aunado al trato y sacrificio humanitario de los animales. Para cada uno de los casos se describe el instrumento utilizado para aplicar la iniciativa; se identifica el contexto que facilitó el desarrollo y aplicación de la misma, junto a los factores conducentes y actores claves; se analizan los alcances temporales y espaciales de la iniciativa, sus indicadores de éxito y de efecto técnico, económico, social y ambiental; se señalan posibles ajustes requeridos en el futuro para mejorar la aplicación de la iniciativa y se discute la posibilidad de replicabilidad de la misma a nivel regional.

Desarrollo sustentable Programa desarrollado

75

4.1.7. Jardinería

El agotamiento del agua ha llevado a replantear actividades consideradas como domésticas o de menor escala, naciendo así el concepto de “jardinería ecológica”, que se refiere a la utilización de los medios que la naturaleza ofrece para la autorregulación de los procesos naturales. La tendencia se debe principalmente a la peligrosa contaminación del agua por el uso de productos químicos. El propósito de la jardinería ecológica es ahorrar agua, productos fitosanitarios y abonos; fomentar hábitos y actitudes que contribuyan a la conservación y protección del medio ambiente y de la salud. Las técnicas empleadas en la jardinería ecológica consisten básicamente en empleo de abonos naturales como el humus de lombriz, la composta y el estiércol; además del control natural de las plagas mediante la plantación de especies repelentes a las mismas, como son las aromáticas (albahaca, romero, tomillo, lavanda, etc.) u otras con efecto plaguicida como el cempasúchil, neem, tabaco, etc.; y el no exterminio de especies benéficas como la mariquita, tijereta, ciempiés, etc., que controlan de forma natural distintos tipos de plagas. Otros aspectos destacables de la jardinería ecológica son el almacenamiento en depósitos del agua de lluvia para su posterior aprovechamiento, la plantación de distintas especies con flores para alimentar a los insectos y el fomentar la vida silvestre instalando nidos y bebederos para aves. A la fecha, las experiencias exitosas en esta actividad se refieren a casos que desarrollan sistemas conjuntos de reciclaje-composteo en hoteles y restaurantes turísticos, aprovechando los residuos sólidos que generan para elaborar lombricompostas y usarlas para la nutrición y mejoramiento de sus áreas verdes. 4.1.8. Urbanismo

Existen casos donde se construyen comunidades de villas urbanas con centros de empleo y vías verdes que se enfocan en la preservación del medio ambiente y el desarrollo económico. En otros casos hay comunidades donde se revitalizan vecindarios o barrios de escasos recursos a través de la creación de trabajos, rehabilitación de viviendas, desarrollo de programas de educación y cuidado de la salud, y se incentivan proyectos de mejoramiento de barrios. Hay ciudades sucias que conforman ejemplos exitosos al transformarse en ciudades limpias, así como procesos de planificación que implementan programas de energía para promover la sustentabilidad urbana. Existen otros casos de creación de parques de negocios que combinan el desarrollo con la conservación de la belleza natural y el hábitat de vida silvestre. 4.1.9. Turismo

El ecoturismo es quizá la actividad de mayor éxito comercial del desarrollo sustentable, pues además de que favorece directamente a los ecosistemas, también beneficia a las comunidades del lugar mediante oportunidades de empleo alternativo para sus pobladores y de fondos para los programas permanentes de conservación. Los proyectos ecoturísticos pretenden la conservación de la diversidad biológica, la participación de los residentes locales en los beneficios y la excelencia derivada de la capacitación del personal. Existen casos exitosos en reservas (privadas o ejidales) naturales, donde se instalan albergues con cocina y comedor, construidos según los diseños tradicionales y usando materiales del lugar; se acondiciona un sistema de senderos y recorridos en animales o vehículos no contaminantes, y un grupo de guías locales capacitados ofrece a los visitantes la posibilidad de apreciar las atracciones ecoturísticas del lugar, que pueden incluir actividades como la caza, la pesca, la navegación en kayac,

Desarrollo sustentable Programa desarrollado

76

el buceo, las excursiones históricas, la observación de la geología natural del sitio o de la flora y la fauna, ya sea nativa o en forma de viveros de plantas y criaderos de animales. 4.2. Caso de desarrollo sustentable

Con los ejemplos antes reseñados, o los que puedan ser consultados en las referencias sugeridas, el estudiante será capaz de reconstruir uno de esos casos. No se trata de crear un caso propio, sino de estudiar uno ajeno y desglosarlo. Para consultar ejemplos de casos, se puede acceder a los siguientes portales:

http://www.rendrus.org/buscador.html (proyectos apoyados por la SAGARPA, realizados en diferentes estados de México).

http://sedesol2006.sedesol.gob.mx/programas/opciones/proyectos_exitosos.htm (proyectos apoyados por la SEDESOL en México).

Actividad 1

Consultar ejemplos de casos, revisando las siguientes páginas de Internet.

Proyectos apoyados por la SAGARPA, realizados en diferentes estados de México. http://www.rendrus.org/buscador.html

Proyectos apoyados por la SEDESOL en México. http://sedesol2006.sedesol.gob.mx/programas/opciones/proyectos_exitosos.htm

Trabajos realizados en 20 países, presentados en el Primer Congreso Internacional de Casos Exitosos de Desarrollo Sostenible del Trópico, realizado en Boca del Río, Ver., México, el 2-4 de mayo de 2005. http://www.citrouv.edu.mx/annexus/reunion/acrobat/LIBROMEMORIAS.pdf

Casos exitosos de comunidades sustentables en los Estados Unidos. http://www.smartcommunities.ncat.org/espanol/overview/spovsstoc.shtml

Proyectos a nivel mundial http://www.micromacro.tv/desarrollo_sustentable.htm

Con los ejemplos antes reseñados, o los que puedan ser consultados en las

referencias sugeridas, elegir un caso.

Elaborar un resumen o un esquema del caso.

Desarrollo sustentable Programa desarrollado

77

http://www.citrouv.edu.mx/annexus/reunion/acrobat/LIBROMEMORIAS.pdf (trabajos realizados en 20 países, presentados en el Primer Congreso Internacional de Casos Exitosos de Desarrollo Sostenible del Trópico, realizado en Boca del Río, Ver., México, el 2-4 de mayo de 2005).

http://www.smartcommunities.ncat.org/espanol/overview/spovsstoc.shtml (casos exitosos de comunidades sustentables en los Estados Unidos).

http://www.micromacro.tv/desarrollo_sustentable.htm (proyectos a nivel mundial). Para el estudio del caso, el estudiante deberá desglosar los siguientes puntos:

Presentación Análisis del caso Conclusiones y recomendaciones

4.2.1. Presentación

En este apartado se menciona el título del caso, se establecen sus objetivos, se menciona el diseño utilizado y se elabora la estructura del trabajo. Es importante aclarar si el caso pretende la predicción, la generación de teorías o la interpretación de significados, o es una guía para la acción. 4.2.2. Análisis del caso

Durante esta parte del proceso se realiza la recolección de datos (variables) y se recoge la evidencia generada en todas las fuentes del caso. Posteriormente se analizan los datos estadísticamente y se discuten los resultados. En el análisis estadístico comúnmente se trata de asociar los datos con la teoría, o de asociar las variables entre sí; esta asociación es diversa y los criterios para interpretarla no son únicos, por lo que es posible que la coincidencia sea causal o simplemente relacional, y es el investigador quien debe responder a este tema, con los criterios adecuados. 4.2.3. Conclusiones y recomendaciones

Después de la discusión de los resultados, únicamente aquéllos que no dejan lugar a duda o confusión, se deberán establecer las conclusiones del caso; esto le da un enfoque integrador al mismo. Con dichas conclusiones será posible sugerir algunas recomendaciones que a criterio del investigador sea oportuno señalar para futuros trabajos relacionados a efecto de aprovechar mejor las enseñanzas del caso, o de reducir los errores más comunes que se puedan cometer. Con el estudio de un caso, es posible contestar preguntas de tipo “por qué” o “cómo”, sobre fenómenos contemporáneos sobre los cuales no tenemos control. Las preguntas de este tipo invitan a generar teorías a través de la lógica, en donde no hay recetas, pero sí lineamientos. Un aspecto valioso de las teorías es su capacidad explicativa, que en manos de los gerentes se transforma en una herramienta operativa, y en manos de los académicos en un conocimiento. Sin embargo realizar acciones, así como formular teorías sujetas a validación, no es para temerosos, pues muchos se detienen en debates filosóficos que generan dudas respecto a si se debe o no realizar tal o cuál acción. En este sentido es importante saber que los filósofos han estado debatiendo eso muchos años antes y seguramente continuarán haciéndolo durante muchos años más. El desarrollo sustentable es, a final de cuentas, desarrollo, y quienes pretenden promover el desarrollo no esperan a que los filósofos aclaren primero sus dudas para comenzar a trabajar; alguien tiene que hacer el trabajo.

Desarrollo sustentable Programa desarrollado

78

Consideraciones específicas de la unidad

Como parte de las actividades de la unidad se tiene que continuar con las entradas en el blog registrando los cambios que hacen día a día para ayudar al planeta.

Fuentes de consulta

Toledo, V.M. (2010). “México sustentable: Primeros éxitos. Calidad total. Higiene y seguridad

industrial”. Recuperado el 12 de agosto de 2010 de http://www.jornada.unam.mx/2005/05/20/025a2pol.pp

Evidencia de aprendizaje

Para el cierre de esta asignatura se elaborará un estudio del caso. Se deben desglosar los siguientes puntos del caso elegido:

Presentación Análisis del caso Conclusiones y recomendaciones

No se trata de crear un caso propio, sino de estudiar uno ajeno y desglosarlo.