desarrollo tecnologico delpaisencienciademateriales: retos ... · desarrollo tecnolÓgico del...

4
REVISTA MEXICANA DE FíSICA -45SlJI'LEl\1ENTO 1. 54-57 JUNIO ]999 Desarrollo tecnologico del pais en ciencia de materiales: retos y oportunidades David Rios Jara Centro de Investigación en Alateriales Awumulos, S. c.. Complejo IlId"strial Chih"ahua A1ig/lelde Ce,,.mltes 120; 31109 Chi/lfIO/III(/,Chih.. Mexico Recibido el 18 de junio de 1995: aceptado el 30 de ago~t(Jdc 199X Diffcrellt conditions fm an ndequate sclcction of technological developments in r-.kx.ico. in parlicular in the area 01' ;-"1aterials Science. is discllssed. A personal point of view nbout the mexican possibilities in tcchnological devel0pllle!Hs, hased on industry-acadcmy interactiolls is prcscnled. K¡'."I\'ords: Tcchnology selcction: Matcrials Sciencc: industry-ac:ldcmy intcractiolls in ~lexico Se ,malizall difercntes condicionantes pma la adecuada selección de 0p0rlllnidadcs de desarrollo de tecnología en el país, en panicular en el ,íl..:ade la Cienci,l de los Materiales. Se presenta una opinión sohre las posihilidadlks dc desarrollo tecllológico de México, basados en las opor"nidades de intcran:iún academia-crnpresn, poco explotadas alín por amhos sectores. nn('l"il'/o,,(,s' Selcccíün de tecnología: Ciencia de los r-.lateriales: vinclll,lCiún aCldclllia-cmprcsa en México I'ACS,Ol.7g+r 1. Antecedentes r\'lé.'~ico es UIlpaís de grandes retos y múltiples prohlemas L!e índok h<Ísica. Pero. contrariamente a otros países en vías L!e desarrollo, tiene ventajas históricas. geográficas. culturales y económicas que no helllos explotado adecuadamente. y que podrían scr el "llcl de la balanza" para impulsar nuestro pleno desarrollo tecnol6gico. Sin emhargo. es evidente que la inversión del país en cien- cia y tecnología no coincide con estas expectativas de desa- rrollo [1]. Esto es cierto, sohre todo, en 10 que se refiere a la que dehía corresponder al sector industrial. En países de- sarrollados. cerca del 70(}'r, de tal inversión proviene de ese sector (para México esta cifra es del H%) y sólo el 30% es asegurada por el estado ['21. Esto rcpresenta un primer reto para quienes tOlllan las dccisiones en este ámhito. Es decir, COllvcn(er al sector industrial mexicano. para que invierta en actividades que tradicionalmente han estado lejos de sus prio- ridades y que cul!uralmente no percihe como un instrumento h,ísico para increlllentar sus utilidades. Es cl:lro que nuestras autoridades están perfectamente conscientes de ello. Basle revisar el Plan Nacional de Cien- cia y Tecnología 131. Pero. ¡.Cómo hacer para que ésto su- ceda'!. ¡.Cómo romper los cín,.'ulos viciosos de desconfianza entre sectores productivo y académico'!, ¿Cómo establecer la vinculación'!. En mi opinión la respuesta es múltiple. COI11- pleja y de largo plal.o. Por una parle. intentar solamente "culturizar" a los secto- res productivo y académico por separado, no sólo resultaría costoso sino adem.ís altamentc ineficiente. al enfrentarse a inercias añejas de incredulidad mutua y clichés prefahricados por amhas parles que omitiré por hien conocidos. Por cierto que en lo gelleraL las razones para explicar la desvinculación que arguyen los dos sectores son v.Uidas, pero ésto no resuel- ve el prohlema Sin emhargo, existen calalil.adores para que ese proceso ocurra. Entre ellos definitivamente están los "casos de éxito" de los que al~lJllos (pO(os) ya existen, pcro otros pueden per. fectamente ser promovidos mediante estímulos que resulten "irresislihles", aún y cuando su llnanciamiellto implique una cuidadosa sell'cción, que minimice las posihilidades de fra- caso. Tal selecciún lkbe tomar en cuenta diversos criterios que detallaremos Illas adelante. y que atienden a las carac- terísticas de competitividad y oportunidad de un desarrollo tecnol6gico. Por otra parle. el proceso de selección de temas a ser apoyados puede llevarse a caho de varias maneras. pe- ro dos ejemplos de mecanismos usados internacionalmente son: 1) l.a seleL'ci<l1lde proyectos a partir de una conv()catoria acotada, o hien, 2) La delinici<ln a nivel cupular de un tema particular. lktL'L'tado como dt.: gran interés nacional, segui- do de una (ollvocatoria ccrrada hacia aquellos actores, tanto académicos COIllO industriales, que cumplen con las carac- terísticas adecuadas y complementarias para llevarlo a caho con una alla posihilidad de éxito. Este mecanismo es usado comúnmente l'n Japón con el éxito que toJos conocemos. Esto implica por supuesto un proceso de priorización de las ;í.reas en las que t\léxico de he intentar su dcsarrol1o tec- nológico. Arcas que deher;ín pcrmanecer aCOladas al menos en el corto y mediano plal.o. 2. La priorización: nna palabra tabú en inves- tigal'j()11 Soy pert"cctamcnte consciente, porque fui "creado" en el am- Iliente académico y conol.co hien las opiniones de mis co- legas, que la palahra prioril.ación es una palabra tabú desde hace ya lIIuchos .1I10sCilios círculos académicos de este país, pero quiero que qucde muy claro a lo que me estoy reflrien-

Upload: vudung

Post on 02-May-2019

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollo tecnologico delpaisencienciademateriales: retos ... · DESARROLLO TECNOLÓGICO DEL I'Ais ENCIENCIA DEMATERIALES RETOS YOPORTUNIDADES 55 doantesdecontinuar (1l0megustaría

REVISTA MEXICANA DE FíSICA -45SlJI'LEl\1ENTO 1. 54-57 JUNIO ]999

Desarrollo tecnologico del pais en ciencia de materiales: retos y oportunidades

David Rios JaraCentro de Investigación en Alateriales Awumulos, S.c.. Complejo IlId"strial Chih"ahua

A1ig/lel de Ce,,.mltes 120; 31109 Chi/lfIO/III(/,Chih.. Mexico

Recibido el 18 de junio de 1995: aceptado el 30 de ago~t(J dc 199X

Diffcrellt conditions fm an ndequate sclcction of technological developments in r-.kx.ico. in parlicular in the area 01' ;-"1aterials Science. isdiscllssed. A personal point of view nbout the mexican possibilities in tcchnological devel0pllle!Hs, hased on industry-acadcmy interactiolls

is prcscnled.

K¡'."I\'ords: Tcchnology selcction: Matcrials Sciencc: industry-ac:ldcmy intcractiolls in ~lexico

Se ,malizall difercntes condicionantes pma la adecuada selección de 0p0rlllnidadcs de desarrollo de tecnología en el país, en panicular en el,íl..:ade la Cienci,l de los Materiales. Se presenta una opinión sohre las posihilidadlks dc desarrollo tecllológico de México, basados en lasopor"nidades de intcran:iún academia-crnpresn, poco explotadas alín por amhos sectores.

nn('l"il'/o,,(,s' Selcccíün de tecnología: Ciencia de los r-.lateriales: vinclll,lCiún aCldclllia-cmprcsa en México

I'ACS,Ol.7g+r

1. Antecedentes

r\'lé.'~ico es UIl país de grandes retos y múltiples prohlemas L!eíndok h<Ísica. Pero. contrariamente a otros países en vías L!edesarrollo, tiene ventajas históricas. geográficas. culturales yeconómicas que no helllos explotado adecuadamente. y quepodrían scr el "llcl de la balanza" para impulsar nuestro plenodesarrollo tecnol6gico.

Sin emhargo. es evidente que la inversión del país en cien-cia y tecnología no coincide con estas expectativas de desa-rrollo [1]. Esto es cierto, sohre todo, en 10 que se refiere ala que dehía corresponder al sector industrial. En países de-sarrollados. cerca del 70(}'r, de tal inversión proviene de esesector (para México esta cifra es del H%) y sólo el 30% esasegurada por el estado ['21. Esto rcpresenta un primer retopara quienes tOlllan las dccisiones en este ámhito. Es decir,COllvcn(er al sector industrial mexicano. para que invierta enactividades que tradicionalmente han estado lejos de sus prio-ridades y que cul!uralmente no percihe como un instrumentoh,ísico para increlllentar sus utilidades.

Es cl:lro que nuestras autoridades están perfectamenteconscientes de ello. Basle revisar el Plan Nacional de Cien-cia y Tecnología 131. Pero. ¡.Cómo hacer para que ésto su-ceda'!. ¡.Cómo romper los cín,.'ulos viciosos de desconfianzaentre sectores productivo y académico'!, ¿Cómo establecer lavinculación'!. En mi opinión la respuesta es múltiple. COI11-

pleja y de largo plal.o.Por una parle. intentar solamente "culturizar" a los secto-

res productivo y académico por separado, no sólo resultaríacostoso sino adem.ís altamentc ineficiente. al enfrentarse ainercias añejas de incredulidad mutua y clichés prefahricadospor amhas parles que omitiré por hien conocidos. Por ciertoque en lo gelleraL las razones para explicar la desvinculaciónque arguyen los dos sectores son v.Uidas, pero ésto no resuel-ve el prohlema

Sin emhargo, existen calalil.adores para que ese procesoocurra. Entre ellos definitivamente están los "casos de éxito"de los que al~lJllos (pO(os) ya existen, pcro otros pueden per.fectamente ser promovidos mediante estímulos que resulten"irresislihles", aún y cuando su llnanciamiellto implique unacuidadosa sell'cción, que minimice las posihilidades de fra-caso.

Tal selecciún lkbe tomar en cuenta diversos criteriosque detallaremos Illas adelante. y que atienden a las carac-terísticas de competitividad y oportunidad de un desarrollotecnol6gico. Por otra parle. el proceso de selección de temasa ser apoyados puede llevarse a caho de varias maneras. pe-ro dos ejemplos de mecanismos usados internacionalmenteson: 1) l.a seleL'ci<l1lde proyectos a partir de una conv()catoriaacotada, o hien, 2) La delinici<ln a nivel cupular de un temaparticular. lktL'L'tado como dt.: gran interés nacional, segui-do de una (ollvocatoria ccrrada hacia aquellos actores, tantoacadémicos COIllO industriales, que cumplen con las carac-terísticas adecuadas y complementarias para llevarlo a cahocon una alla posihilidad de éxito. Este mecanismo es usadocomúnmente l'n Japón con el éxito que toJos conocemos.

Esto implica por supuesto un proceso de priorización delas ;í.reas en las que t\léxico de he intentar su dcsarrol1o tec-nológico. Arcas que deher;ín pcrmanecer aCOladas al menosen el corto y mediano plal.o.

2. La priorización: nna palabra tabú en inves-tigal'j()11

Soy pert"cctamcnte consciente, porque fui "creado" en el am-Iliente académico y conol.co hien las opiniones de mis co-legas, que la palahra prioril.ación es una palabra tabú desdehace ya lIIuchos .1I10sCilios círculos académicos de este país,pero quiero que qucde muy claro a lo que me estoy reflrien-

Page 2: Desarrollo tecnologico delpaisencienciademateriales: retos ... · DESARROLLO TECNOLÓGICO DEL I'Ais ENCIENCIA DEMATERIALES RETOS YOPORTUNIDADES 55 doantesdecontinuar (1l0megustaría

DESARROLLO TECNOLÓGICO DEL I'Ais EN CIENCIA DE MATERIALES RETOS Y OPORTUNIDADES 55

do antes de continuar (1l0 me gustaría amanecer colgado delPrometeo, en la facultad de ciencias de la UNAM).

Por una parte. en esta idea de priorización no me estoyrdiricndo a lo que los académicos conocemos como inves-tigación hásica. A mí en particular siempre me ha fascina-do el trahajo tic los 3strónomos; creo que son ellos los quehan generado los resultados más impactan tes dc los tíltimosaños, y que las bases de conocimiento que han logrado cons-truir son extraordinarias, por coherentes y trascendentes algénero humano. Y doy este ejemplo. porque es una de lasdisciplinas más lejanas a lo que yo podría identificar C0l110

de utilidad pr,í.ctica para el desarrollo de i\léxico en el cor-to y mediano plazos. Sin embargo, creo que la Astronomíade este país Jehe ser apoyaJa. Pocos grupos óentílkos me-xicanos han logrado trascender a escala internacional comolo han hecho los astrónomos. Otros ejemplos de investiga-ción básica, que no ahordaré. tienen también característicassimilares e indiscutihlemente dehen seguir siendo apoyados:Ellos representan nuestra inversión nacional a largo plazo ennuc\"o conocimiento.

Sin embargo. tanto para la astronomía como para otro ti-po dc in\"estigación básica de este país, el apoyo dchería le-ner dos características: por una parte, estar limitado a aquc-lIos proyectos que cumplieran con dos condiciones, la cali-dad a nivel internacional y una importante formaci6n de re-cursos humanos. Por otra parte, el gasto nacional destinado acsa actividad dehía limitarse a un porcentaje que. deJinido enfunción de un diJgnóstico realista de los gTllpos lJuc ticnl'nverdadera capacidad, tanto humana como de infracstructura,para continuaran cumpliendo con las dos condiciones anle.riores. Esto de hecho ya se viene haciendo, pues corrcspondea Jos mecanismos de selección de proyectos que e!"cctlíaCO-NACyT cn cada una de sus convocatorias.

Pcro cn materia de desarrollo tecnológico, la cosa cs to.talmente diferentc. Aquí, los limitados recursos para inves-tigación debcn ser utilit:ados dc la manera más diciente Jlo-sibil'. AlJuí no se valc hacer 10 primero que se nos ocurra.Aquí la prioril.ación cohra todo su sentido y dehe scr aplica-da. ¡,Con qué criterios'!. Bucno, pcnsemos en ellos. ¡,Porqué'!,pucs porquc cn este caso el éxito tic un proyecto no dependesolamente de la calidad de sus participantes, o de lo "PUIl-tiagudo" del tellla de estudio, sino mucho lll,ís de otros indi-cadores externos e inlernos que dehen atender a un contextointernacional.

3. Criterios para la priorizacitÍn

En primcr lugar, l'onsidcrnmos :íreas que han sido identifi-cadas. en diferentes estudios internacionales, COIllOaquellascon Ill~ísposihilidades de desarrollo en las próximas décadas.En particular me reflcro a la 13iotecnología. a la Inforlll~ítica)'. . pues sí. ;¡ los Nuevos Materiales.

En eSlc sentido, independientemente de que seguramcnteexistcn otras de esas .íreas -pocas por cicrto- no deheIlloscomcter nuevamcnte el crror nacional de qucrer reinventar el

hilo negro, so-pretexto dc que somos tan particularmente di-ferentes al resto del lllundo, que aquí esos resultados no seaplican. En primcr lugar, no olvidemos que México está cadavez Ill,ís inserto en el contexto glohalizador de carácter inter-nacional al que atienden estos estudios, y que por otro lado,no somos ni tan diferentes ni tan especiales; ni más tontos nim¡ís inteligentes en promedio, que el resto del mundo.

Ahora hien. si aceptamos la idea de la priorización en eldesarrollo tecnológico, ¡.qué par<:Ímetrosusaríamos para im-plemcntarla? Pucs hien, algunos de esos parámetros son in-temos al país. pero otros definitivamente son externos. Ana.licémosh)s.

4. Panímetros internos

México presenta hrechas tecnológicas muy importantes conpaíses desarrollados. Esto hace muy difícil abordar ciertos te-mas. al no contar con infraestructura humana y material. Eneste sentido. resulta conveniente realizar un diagnóstico decapacidadcs nacionales, tanto de la infraestructura humana enla academia y en la industria, como de la infraestructura de in-vestigación disponihle (equipamiento científico y técnico ins-talado). Por ejemplo, en el caso de la Ciencia de Ivlateriales,un anülisis preliminar arroja que en el país existen aproxima-damente 600 invcstigadores que cultivan alguna especialidadde esta área, y si incluimos a investigadores en campos afinescste número se eleva aproximadamente a 1200 [4--61.

En este diagnóstico dehe considerarse la distribución geo-grMica de los grupos de investigación y tomar en cuenta posi-bilidades de interacción real. Una manera de resolver el pro-blellla dc la distancia geogdlica consistiría en la promocióny establecimiento de redes de investigación que aprovechenlas nuevas tecnologías informáticas (Internet, videoconferen-cia, ele.). para optimizar tal infraestructura nacional. Existenya varias propuestas en este sentido; en particular estoy ente-rado de ullas cinco o seis eJecllas, que en general son equi-valentes, así como algunos intentos -aún incipientes- decrearlas, de manera que empicza a darse una consciencia delas ventajas que tales redcs pueden representar. En particu-lar. el CONACyT estiÍ actualmente haciendo un importanteesfucrzo en este sentido.

Otro padmctro intcrno. que en general representa venta-jas, es la disponihilidad de materia prima. Sin emhargo, estepar.ímctro no puede condicionar grandemente la elección deuna opcióll de desarrollo tecnológico. Un ejemplo de ello esJapón, el cual no cucnta pr<Ícticamcntc con materia prima ypresenta uno de los desarrollos tecnológicos más importantesa nivel lIlunJia1.

5. Par:ímetros externos

Rcsulta de In m<is interesante caer en la cucnta de que sonIll,ís los par;imetros externos que pueden ser identificados co-mo importantes para realizar una priorización en desarrollotecnológico. que los internos. Esto es sumamente importan-

R('I'. ¡\fe'x. Fú. 45 SI (1999) 54--57

Page 3: Desarrollo tecnologico delpaisencienciademateriales: retos ... · DESARROLLO TECNOLÓGICO DEL I'Ais ENCIENCIA DEMATERIALES RETOS YOPORTUNIDADES 55 doantesdecontinuar (1l0megustaría

56 IlAVIll RIOS JARA

te para un país como México. porque en general implicaríaque nuestras posihilidades de éxito en talo cual desarrollotecnológico no dependerían tan fuertemente de nuestras po-cas fortalezas en investigación, aunque éstas por supuesto queson importantes, sino que el éxito está muy fuertemente con~dicionado por el exterior. Por supuesto que ambos dehen sercorrelacionados para llevar a caho una elección adecuada,pero existen posibilidades reales de éxito. Analicemos esosparámetros externos.

En primer lugar, consideremos el mercado potencial, na-cional e internacional, de un desarrollo particular. Esto noslleva a la necesidad de realizar un análisis de mercado, queestá sistemáticamente ausente en las propuestas de gruposinteresados en la realización de desarrollos tecnológicos. Elusuario final es importante, y dehe ser tornado en cuenta.

A manera de ejemplo, la industria maquiladora en estepaís exportó productos con un valor de 45 000.00 millonesde dólares en 1997. Esto representa aproximadamente el 10%del PIB nacional en ese mismo año. No obstante lo anterior, ya pesar de que tal industria se encuentra totalmente "al alcan~ce de nuestras manos", el porcentaje de integración nacionalen esos productos de exportación ¡solo llegó al 2.8% !.

Sin embargo, y contrariamente a la idea ampliamente di-fundida en el medio académico, esta industria está en generaldispuesta a considerar un desarrollo tecnológico que cumplacon sus expectativas de integración en sus productos o en susprocesos, o hien, que permita la proveeduría local de la ma-teria prima o de los productos intermedios que requieren. Esdecir, de manera simple y llana, un desarrollo que de manerareal les implique ganar más dinero.

Moraleja: Desarrollar proveedores de esa industriJ ma-quiladora instalada en el pafs resulta del mayor inlerés, yaque representa un mercado de amplia cohertura internacio-nal. Sin embargo, para que un desarrollo tecnológico tengaesas características, dehe cumplir con una .serie de requisi-tos que van mas allá de las correspondientes a su factibilidadtécnica y que dehe incluir su factihilidad económica. Claroque es posihle técnicamente desalinizar agua del Pacífico yregar con ella campos semidesérticos en Zacatecas, ¡Pero aque precio!.

Compañías inlernacionales como MOTOROLA, SIE-MENS, o IBM, entre otras, invierten en investigación (cadauna de ellas) a nivel mundial aproximadamente lo mismo quenuestro país. y esas inversiones se hacen en todo el mundo,incluso en países poco desarrollados o en vías de desarrollo,por lo que no hay ninguna razón para que no las hagan enCentros de Investigación Mexicanos. Mi pregunta sería, ¡.yahemos intentado vcnderles, o incluso simplemente propone-rles un desarrollo que verdaderamcnte les resulte interesante'!Creo que en general la academia considera, a priori, que noexiste la posihilidad de hacerlo.

En el ámhito nacional también hay opciones, ya que ex.is-ten PE~lEX y eFE. amhas con grandes necesidades de de-sarrollo tecnológico y cada vez más dispueslas a invertir enello. Esto ha sido advertido inteligentemente por algunas ino:;-

tituciones, las que gracias a ello han alcanzado su autosu-IIciencia e incluso ohtenido ganancias importantes en 1997,como resultado de su interacción con esas dos importantescompañías mexicanas. Por supuesto que no estoy proponien-do que todos los centros de investigación tengan que dedicar-se solo a interacciones de ese tipo, pero si creo que ya hayhuenos ejemplos de que las posihilidades de interacción conaltos heneficios existen.

¿Qué vender?, ¿Qué proponer?, Bueno es aquf dondeempieza la selección. Es claro por ejemplo que esas com-pañías internacionales producen y utilizan la electrónica, pe-ro, ¡¡¡por favor, no les ofertemos proyectos para desarrollar"chips" !!!. El tren de la electrónica se nos pasó desde hace40 años, y se encuentra en un estado de avance tal que resultaprácticamente imposihle recuperar la brecha actual.

Otro parámetro importante es la oportunidad temporal deun desarrollo tecnológico en el contexto internacional. Es de-cir que, aunque el mercado potencial haya sido detectado, eincluso pueda ser importante, no por ello tendremos la velo-cidad suficiente para lograr un desarrollo tecnológico transfe-rible a la industria, dada la elevada competencia internacionalhuscando el acceso a ese mercado.

Un claro ejemplo de ésto es el desarrollo de productoshasados en la tecnología de superconductores de alta tempe-ratura. En efecto, si hien existen en el país grupos de inves-tigación hásica de muy alto nivel, cuyo desarrollo científicodel tema es competitivo a escala internacional. en esa mismaescala también existe una competencia feroz por el desarro-llo leenológico de aplicaciones de esa teenologfa. Asf, sóloen los Estados Unidos, mM, GM, Du Pont y Nasa han ge-nerado métodos para la producción de pelfeulas delgadas deesos materiales, AT&T y LBL lo han hecho para cintas, AT&T, MIT, ANL Y LANL, entre otros, para alambres (rfgidos,flexihles, largos, de polvo en tuho, ... J. Adicionalmente, sehan estahlecido alianzas en ese país para el desarrollo de talesproductos, entre las que destacan Argonne-BASF, Argonne-Performance Alloys y LLNL- Varian, entre otras. Si ademásconsideramos los desarrollos equivalentes en Europa, Japón,Corea, etc., caemos en cuenta de las escasas posibilidadesnacionales para competir en este campo.

Un criterio adicional en la identificación de desarrollosleenológieos con posihilidades de éxito es el de la flexihi-liJad. Es decir, desarrollos que permitan el acceso a variosmercados de manera simultánea, o que impliquen modifica-ciones menores para lograr tal acceso, y que se conocen comodesarrollos de tipo hiper-opción, en contraposición a los detipo mono-opción. Entre los desarrollos de tipo hiper-opciónpodemos citar: In metalurgia de polvos, el carbón activado ylas plasto-ferritas entre otros. Estas tecnologías tienen accesoa múltiples aplicaciones de diversos sectores industriales.

Finalmente. dos criterios de interés para el proceso de se-lección son: la posibilidad de establecer alianzas estratégicasinternacionales y el potencial que presenta un desarrollo tec-nológico particular para acceder a otras tecnologías relevan-tes. E•.•tHscaracterísticas pueden ser importantes en varios ca-sos.

Rel', ,\Il'x. F¡'y ..fS SI (1999) )+-57

Page 4: Desarrollo tecnologico delpaisencienciademateriales: retos ... · DESARROLLO TECNOLÓGICO DEL I'Ais ENCIENCIA DEMATERIALES RETOS YOPORTUNIDADES 55 doantesdecontinuar (1l0megustaría

DESARROLLO TECNOLÓGICO DEL PAls EN CIENCIA DE MATERIALES RETOS Y OPORTUNIDADES 57Otros criterios jnterno~ y externos al país pueden even-

tualmente resultar de importancia para un desarrollo particu-lar y deben ser tomados en cuenta de manera casuística.

Es importante considerar que un desarrollo tecnológicopuede insertarse en general en una cadena productiva ya cxis~lente, pero más importante. puede generar una nueva empre-sa, con todas las implicaciones económicas de ello. Un desa-rrollo tecnológico particular puede incluso ser capaz de pro-vocar el estahlecimiento de una serie de empresas que ala-cal1 una cadena productiva global. Este tipo de cadenas depequeñas y micro empresas de alta tecnología han tenido re-cientemente gran éxito en varios países. en sectores como eltextil y la electrónica [7]. Su tamaño las hace sumamente ne-xibles a cambios bruscos de mercado y son mas fácilmenteadaptables a esa demanda.

Así, los desarrollos tecnológicos no necesariamente tic-nen que proponer cambios espectaculares en un sector indus-trial, ni necesitar la creación de super-industrias para afectaren forma importante el desarrollo tecnológico y la economíade un país. Dinamarca es indudablemente un país del primermundo, y basa su economía en dos productos de exportación:el diseño y ... ¡las gallelas !

Afortunadamente, tanto la infraestructura para investiga-ción y desarrollo. como las capacidades humanas de Méxicose han incrementado considerablemente en estos últimos 10años. Las posibilidades de los grupos de investigación pa-

1. R('views (~f Nariollal Sci('llce mu! Teehllolog)' Policy: Mexico.(OCDE. 1994j.

2. Maill ScienCl' alld Tecll1l%g)' indicaton, (OCDE, 1995).

3. Programa de Ciencia y T('Cfw/ogfa 1995-2000, Poder EjeClltivoFederal. (CONACyT. 1996).

4, Base de datos ARIES, de la Dirección General de IntercambioAcadémico de la UNAM. 1997.

ra abordar temas experimentales e incluso de desarrollo tec-nológico son efectivamente muy recientes y el interés denuestros jóvenes investigadores por líneas más vinculadascon el desarrollo tecnológico es creciente y cada vez más po-sible.

Ellos no identifican claramente que caminan en "hom-bros de gigantes" que tuvieron que construir la ciencia de estepaís a "pico y pala" y que en general, dadas las limitacionesen infraestructura, tuvieron que dedicarse a desarrollar líneasteóricas que sólo necesitaban un pizarrón. gis. papel y lápiz.y por supuesto grandes cantidades de materia gris. Y, aun-que esta última materia sigue siendo necesaria, actualmentela infraestructura disponible para el desarrollo tecnológico hamejorado considerablemente.

Quiero dejar al final un mensaje positivo, porque creo eneste país. en sus posibilidades y en su gente. Nuestros inves-tigadores son en general, me consta, personas con una pro-funda vocación, un gran nacionalismo y un gran compromisoante los cambios relevantes que ~1éxico debe llevar a cabo pa-ra enfrenlar su pleno desarrollo. Mi confianza eslá sobre lodoen los jóvenes. Ellos, y su actitud, refuerzan mi convicciónde que valió la pena regresar a esle pars. y luchar duranle losúltimos 15 años por convencer, a quienes hemos tenido queconvencer. de que la inversión nacional en Ciencia y Tecno.logra no sólo vale la pena. sino que es la única manera de queeste país alcance las altas metas a las que est¿ destinado.

5. Academia Mexicana de Ciencia de Materiales, LisIa de afilia-ciones, 1997.

6. Diagnóstico Preliminar de Investigación e Ingeniería en Cien-cia de Materiales en el País, CONACyT, versión de febrero de1998.

7. Ajit Bhalla. "La selección de tecnologías y el desarrollo", enUna blÍ.ulueda incierta: Ciencia. Tecn%gfa y Desarrollo. (CI-DE. México. 1993) p. 486.

R('l'.Mn. FÍJ. -l5 SI (1999) 54-57