desarrollo urbano en santiago de chile

12
3.1. Construcción de la ciudad Republicana (1840-1870) En Urban Renewal Rehabilitation and Remodelling of Santiago, Chile escrita por Armando de Ramón y José Manuel Larráin, se señalan subcategorías del proceso de evolución: 1) La habilitación, rehabilitación y remodelación de edificios y espacios con la máxima vista hacia grandes expansiones; 2) Usos más intensivos para los edificios y espacios, variar las forma y función de éstos; 3) Crear recorridos y secuencia de espacios, no necesariamente en un orden definido. En Santiago de Chile las fases de Habilitación y Rehabilitación que viene a ser, según se describe en la fuente mencionada, aparecen entre 1780 y 1820 a incorporación de nuevos edificios en el medio urbano ya existente y luego se mejora la calidad y el uso de otros edificios, cuyo objetivo es recuperar y reparar espacios en deterioro, de acuerdo al programa de planeamiento de la época. Durante “La construcción de la ciudad republicana” , también llamada Etapa de renovación urbana1, el gobierno ve una nueva manera de usar el territorio, y se centra en las mayores ciudades de Chile, centralizándose entonces en Santiago, muchos terrenos en esta época se privatizan y se da libertad de diseño por lo que también la ciudad se regenera arquitectónicamente con inversiones privadas, esta etapa también se caracteriza por la gran afluencia de intelectuales provenientes de Europa y otros países de Latinoamérica, conscientes de las ideas que podían aportar, profesionales tanto artistas, como también científicos y arquitectos, llegaron durante el gobierno de Manuel Bulnes, esperando continuar proyectos con los próximos presidentes, Manuel Montt (1851- 1856,1856-1861) y José Perez (1861-1871), tiempo en el que aún no se proyectaban planos para la ciudad, a pesar de esto se hicieron intervenciones con arquitectos extranjeros, que contrastaban grandemente con los edificios coloniales, debido a la forma, escala y uso de materiales nuevos, así como nuevas técnicas de construcción, en estos

Upload: wilderwxyz

Post on 31-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Esto es un borrador del estudio urbano de santiago de chile FAUA UNI

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollo Urbano en Santiago de Chile

3.1. Construcción de la ciudad Republicana (1840-1870)

En Urban Renewal Rehabilitation and Remodelling of Santiago, Chile escrita por

Armando de Ramón y José Manuel Larráin, se señalan subcategorías del proceso de

evolución: 1) La habilitación, rehabilitación y remodelación de edificios y espacios con

la máxima vista hacia grandes expansiones; 2) Usos más intensivos para los edificios y

espacios, variar las forma y función de éstos; 3) Crear recorridos y secuencia de

espacios, no necesariamente en un orden definido. En Santiago de Chile las fases de

Habilitación y Rehabilitación que viene a ser, según se describe en la fuente

mencionada, aparecen entre 1780 y 1820 a incorporación de nuevos edificios en el

medio urbano ya existente y luego se mejora la calidad y el uso de otros edificios, cuyo

objetivo es recuperar y reparar espacios en deterioro, de acuerdo al programa de

planeamiento de la época.

Durante “La construcción de la ciudad republicana” , también llamada Etapa de

renovación urbana1, el gobierno ve una nueva manera de usar el territorio, y se centra

en las mayores ciudades de Chile, centralizándose entonces en Santiago, muchos

terrenos en esta época se privatizan y se da libertad de diseño por lo que también la

ciudad se regenera arquitectónicamente con inversiones privadas, esta etapa también

se caracteriza por la gran afluencia de intelectuales provenientes de Europa y otros

países de Latinoamérica, conscientes de las ideas que podían aportar, profesionales

tanto artistas, como también científicos y arquitectos, llegaron durante el gobierno de

Manuel Bulnes, esperando continuar proyectos con los próximos presidentes, Manuel

Montt (1851-1856,1856-1861) y José Perez (1861-1871), tiempo en el que aún no se

proyectaban planos para la ciudad, a pesar de esto se hicieron intervenciones con

arquitectos extranjeros, que contrastaban grandemente con los edificios coloniales,

debido a la forma, escala y uso de materiales nuevos, así como nuevas técnicas de

construcción, en estos gobiernos, que marcan la etapa republicana, los arquitectos que

llegaron a Chile, así como Claude Francoise (llegó en 1848) y Ambroise Henault fueron

invitados por el Gobierno y en otros casos, por la iglesia para la realización de diversos

proyectos, marcando así una gran influencia francesa, y en otros casos, italiana por

parte de Chelli y Provasoli2. Esta gran influencia intelectual también se mostró en la

fundación de la Academia de Artes, cuyos cursos de arquitectura estuvieron a cargo de

los arquitectos anteriormente mencionados, fue entonces que surgió la primera

generación de arquitectos chilenos. Los primeros planos de la ciudad son de entre

1834 y 1836 (figura 1), y nos muestra cómo era la ciudad antes de las acciones

realizadas por arquitectos foráneos y luego, a cargo de los mismos chilenos, en el

Page 2: Desarrollo Urbano en Santiago de Chile

primer plano entonces, observaríamos la traza bastante ordenada en malla, con la

presencia de pequeñas plazas contiguas, por lo general, a las iglesias; también

notamos que el río Mapocho sigue otro curso al que se mostrará en los siguientes

planos, debido a su posterior canalización, casi todos los edificios significativos para la

época eran de carácter religioso, ya 2 décadas después, en el plano de 1864, cuya

distribución se realizó por el arquitecto Mostardi Fioretti (figura 2) dibujado con el

Oeste hacia arriba, se nota claramente la nueva constitución de la trama, con

dimensiones variables por zonas, asi como nuevos edificios de escala monumental no

necesariamente religiosos, tales como el Teatro Municipal, edificios comerciales y el

Parlamento y la extensión de la Alameda, asi como a nivel urbano, se crean nuevas

avenidas, con un tratamiento especial, de igual manera los espacios públicos abiertos

frente a edificios de gran importancia y acogida, muchos de ellos antes tomados como

circulación, ahora se trata de crear espacios públicos como plazas, lo que es muestra

de una mayor sensibilidad frente al diseño urbano. Otro cambio bastante reconocible

es la escala de los nuevos edificios en el centro, construidos cerca de edificios

coloniales de menores dimensiones, tomando en cuenta ya el nuevo estilo de diseño

en la época, también comenzó la era de la prefabricación, al inicio, las piezas se

importaban de Gran Bretaña, con este nuevo sistema de construcción también se

hicieron puentes, y grandes explanadas, tales como el Campo de Marte se

transformaron en parques, en esta etapa de 30 años desde 1840, se avanzó a un ritmo

nunca antes visto, al mismo tiempo los barrios se deterioraron.

2

Fig. 1

Plano de la ciudad Santiago de Chile en

1834

Fuente: Urban Renewal, Rehab and

Remodelling of Santiago

Page 3: Desarrollo Urbano en Santiago de Chile

3.2. Gobierno de Mackenna (1870-1900)

Continuando con la teoría de fases en la renovación urbana, descrita en Urban

Renewal Rehabilitation and Remodelling of Santiago, para 1870, la remodelación se

ejecutó propiamente desde esta década, se dio el reemplazo de edificios y la

transformación de los más viejos, Mackenna estaba decidido y deseaba embellecer la

capital de Chile, el alcalde entonces vio la oportunidad de trabajar conjuntamente con

el presidente, reconociendo siempre los límites de cada cargo, para llevar a cabo las

nuevas acciones de remodelación, se debía tener en cuenta lo que los urbanistas

recién contratados habían acordado, respetar los espacios proyectados. También se

tuvo en cuenta la inversión privada, debido a que gran cantidad de terreno era agrícola

y formaba parte de la economía nacional, se recurrió a los alquileres de tierra, y al

mismo tiempo el valor de la tierra aumentaba frente a los nuevos proyectos, tanto en

el centro como en los suburbios, cuya área también sería implementada bajo

planificación del Estado.

3

Fig. 2

Plano de la ciudad Santiago de

Chile en 1864, dibujado por

Mostardi Fioretti

Fuente: Cities within the City:

Urban and Architectural Transfers

in Santiago de Chile, 1840-1940

Fig. 2

Plano de la ciudad Santiago de

Chile en 1864, dibujado por

Mostardi Fioretti

Fuente: Cities within the City:

Urban and Architectural Transfers

in Santiago de Chile, 1840-1940

Page 4: Desarrollo Urbano en Santiago de Chile

Desde 1870 se habilitan edificios a manera que se incorporen a nuevas obras o

espacios, por lo que para integrar las partes de Santiago cruzando el río, se procedió a

canalizar el Mapocho, así entonces se prolongaron varias avenidas para que crucen el

río y se crearon paseos. Entre los principales proyectos que pueden calificarse como

rehabilitación están las nuevas plazas destinadas a la recreación y mercados, tanto el

general como especializados, una prisión y propuestas para las nuevas escuelas, así

como también la reparación de muchas, a nivel urbano, la mejora de infraestructura

vial, biselado en las esquinas de las veredas, y por otro lado, el suministro de agua

mejoró en calidad y cantidad. Muchas familias con buenos recursos económicos se

mudaron al centro y comenzaban a surgir los “palacios” grandes edificios en los que

éste sector residía.

4

Fig. 3

Gastos en inversión pública como

porcentaje de los ingresos del

Estado.Chile 1834-1878

Fuente: Urban Renewal, Rehab and

Remodelling of Santiago

Page 5: Desarrollo Urbano en Santiago de Chile

Benjamín Vicuña Mackenna, intendente de Santiago entre 1872 y 1875,

identificó 20 proyectos que responderían a la necesidad de la ciudad basados en la

salud, el medio ambiente y la sociedad mutuamente solidaria y trabajadora, ante ello,

decidió armar un equipo para desarrollar los proyectos organizándose en comisiones

siempre reuniéndose para verificar que todos funcionen entre sí correctamente. Es así

como surgen 18 nuevas plazas para aportar con espacios públicos abiertos, ya que

para la época solo habría una plaza de gran envergadura, que no era ni siquiera usada

y quedaba fuera del alcance de los ciudadanos, el diseño un gran paseo era necesario

para las manifestaciones religiosas de los pobladores, es decir, las procesiones, es así

como se logra crear el Paseo de Santa Lucía, para este y otros proyectos similares,

contrató arquitectos, e ingenieros extranjeros especializados, la presencia de Ansart,

fue importante en el ámbito nacional y municipal, a manera de influencia cultural y en

aportes a la transformación urbana, participando como profesor en la Universidad de

Chile y trabajando íntegramente con Mackenna, Ansart presenta el plano con el Sur

hacia arriba, dándole mayor importancia al área en que más interviene el Intendente.

Es así como fue posible construir la obra más ambiciosa de Mackenna, el Camino de

Cintura, cuya idea es la de un paseo al límite de la ciudad, bordeándola, sin embargo el

proyecto no sería tan fácil de realizar, la forma no encajaba con la trama urbana, y

estaba más desconectado del centro en sus inicios, de lo que parecía estar al

proyectarlo, muchas otras intervenciones de Ansart requerirían gran participación de

ingenieros especializados debido a su dificultad, como por ejemplo canalizar el rio y

nuevas vías del tren; durante esta época París, la capital de los 90, fue claramente el

modelo a seguir, y en menos nivel, Londres, Nueva York y Chicago, ciudades que por

cierto, Mackenna menciona en su libro La transformación de Santiago, la principal idea

fue hacer de Santiago una ciudad internacional, pero no necesariamente igual a las

otras, no todos las propuestas en el gobierno de Mackenna se realizaron, pero sí gran

parte de ellas, sin embargo muchas de las que quedaron pendiente se realizarán en los

próximos gobiernos.

5

Page 6: Desarrollo Urbano en Santiago de Chile

6

Fig. 4

Plano de Santiago de Chile,

con el proyecto de

canalización del río

Mapocho, por Ansart en

1875

Page 7: Desarrollo Urbano en Santiago de Chile

3.3. Centenario de la Independencia (1900-1925)

Tras la muerte del presidente Errazuriz (1886), y los conflictos internacionales en

los que estaba involucrado Chile, hubo una crisis que se mostró claramente en la

disminución de proyectos de inversión por parte del Estado. Ya a fines de los 80 Chile

participaba en exhibiciones internacionales, las de más renombre en 1889, en Parías y

Barcelona simultáneamente, el pabellón representativo se ubicaría cerca de la torre

Eiffel, y debido a la producción de hierro en el territorio chileno, la idea se basó en una

estructura con este material, por lo que años más tarde, sería el material en tendencia,

para desarrollar, en principio, obras de infraestructura, tal como los primeros puentes

de hierro sobre el río Mapocho que comenzaron a caracterizar la ciudad. Mientras tanto

se acercaba la celebración para el centenario de la independencia, lo que para la

época se traducía como una gran oportunidad para sobresalir a nivel mundial, razón

por la que se procedió a “embellecer” la ciudad, aunque ya antes por razones

anteriormente explicadas, se había invertido casi todos los ingresos en obras de

infraestructura, en los que también se incluye una nueva red de desagüe para la

ciudad, y sistemas de irrigación mediante redes proyectadas en base a la trama de la

ciudad, también se consolidó la trama colonial de la ciudad, prolongando avenidas

sobre el río y los paseos, partiendo también de las nuevas ideas higienistas, tras

nuevas publicaciones de científicos.

En previas al centenario, se plantearon nuevos proyectos de gran

magnitud para la ciudad, en relación a la trama urbana, y en cómo ésta puede marcar

una identidad propia, que caracterice el lugar, siempre tomando como referencia

ciudades europeas, valorando al mismo tiempo la trama colonial; La Sociedad Central

de Arquitectos propuso entonces un cambio radical, que consistía en diagonales que

creaban diferentes centros, cuya idea terminó siendo solo una utopía y restringiéndose

solo a un sector de la ciudad.

7

Fig.

Santiago de Chile con un

sector que obedece la

propuesta de diagonales.

1910

Fuente: LARRAIN, La

Page 8: Desarrollo Urbano en Santiago de Chile

COLOCAR PLANO DE LA PAGINA 123 Y 124

El crecimiento de la ciudad a partir de 1900 resultó armonioso gracias a la

canalización del Río, y que con propósito conmemorativo, estas conexiones, pasaron a

ser, no solamente puentes, sino paseos con monumentos que permitían relacionar

sectores de la ciudad no mediante circulación, sino con espacios atractivos y cercanos

a edificios institucionales que fortalecían los bordes del Río,

8

Fig.

Santiago de Chile con un

sector que obedece la

propuesta de diagonales.

1910

Fuente: LARRAIN, La

Fig.

Plano de renovación

urbana, por Ernest

Coxhead, 1913

Fuente: Cities within the

city

Page 9: Desarrollo Urbano en Santiago de Chile

3.4. Inicio de la modernidad y Plan Rector (1925-1940)

Las ideas para la transformación de la ciudad se manifestaron en formas que en

conjunto, hacían un todo algo ecléctico, intervenciones en las manzanas, creación de

pasajes y espacios abiertos dentro de éstas, calles curvas y nuevas diagonales,

lograban un cambio radical en la ciudad, se cortó en muchas avenidas la continuidad

visual que se podía apreciar hasta comienzos del siglo, el contraste en lotes se hacía

cada vez más notable, debido a las diferentes clases sociales en un mismo ámbito, la

hacinación vs la riqueza y los grandes terrenos, a todo esto se suma la crisis de 1929 y

las nuevas ideas de modernización en ciudades latinoamericanas, tras las visitas cada

vez más continuas de grandes representantes de la arquitectura y urbanismo a nivel

mundial, una de ellas por Brunner, quien aportaría mucho en la ciudad en los próximos

años; Brunner tenía influencias de diseño norteamericanas, sin embargo tenía muy en

claro la situación de Santiago de Chile, por lo que priorizó las ideas socialistas, en las

que como punto de partida incluyó la pobreza y el crecimiento acelerado de la ciudad,

organizando muchas fachadas en torno a un espacio abierto, como plazas y parques,

respecto a los edificios de vivienda, sobresalía su preocupación por la condición en la

que vivían los más pobres, en menos del mínima área permitida, se tomó mucho en

cuenta la inclusión de estas personas en la sociedad de los 90s.

COLOCAR FIGURA DE LA PAGINA 130

A nivel urbano, Brunner planteó diagonales que sea amigable con la

trama histórica, que sean funcionales y le den un nuevo aspecto a la ciudad desde el

punto de vista del peatón, el cruce de las principales vías entonces, logra crear un foco

de atención, que será llamado Barrio Cívico, un gran centro urbano, diferente de la

tradicional Plaza de Armas, con más actividades en su entorno, cuya importancia entró

en discusión años más tarde, debido a que competía con la mayor representación de

centro público en la colonia; mientras tanto la periferia se destinó a viviendas y a lotes

en los que se desarrollaban actividades industriales.

COLOCAR FIGURA DE LA PAGINA 132

9

Fig.

Distrito Cívico y la plaza

frente a la Alameda.

Fuente: Cities within the

City

Fig.

Propuesta de diagonales en

la trama colonial de

Santiago de Chile, por Karl

Brunner

Fuente: Santiago de Chile,

su estado actual y su futura

formación

Page 10: Desarrollo Urbano en Santiago de Chile

BIBLIOGRAFIA

FERNANDO PEREZ OYARZUN AND JOSE ROSAS VERA,

Urban and Architectural Tranfers in Santiago de Chile, 1840-1940.

Cities within the city: Capítulo 5 p. 109-134.

ARMANDO DE RAMÓN Y JOSÉ MANUEL LARRÁIN, Urban

renewal, rehabilitation, and Remodelling of Santiago, Chile. Revue d

´historie urbaine, 1980 p. 94-104.

MANUEL CUADRA,

LUDEÑA,

10