desarrollo y aplicaciÓn de proyectos de …

22
DESARROLLO PROYECTOS APLICACIÓN DE CONSTRUCCIÓN GRADO SUPERIOR III F.P. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. CULTURA Y DEPORTE -*>cielaí¡a de Esladc (te Educación

Upload: others

Post on 17-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DESARROLLO Y APLICACIÓN DE PROYECTOS DE …

DESARROLLOPROYECTOS

APLICACIÓN DE

CONSTRUCCIÓN

GRADO SUPERIOR

I I I

F.P.MINISTERIODE EDUCACIÓN.CULTURA Y DEPORTE-*>cielaí¡a de Esladc(te Educación

Page 2: DESARROLLO Y APLICACIÓN DE PROYECTOS DE …

PROPUESTAS DIDÁCTICAS DE APOYO AL PROFESORADO DE F. P.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

SECRETARÍA GENERAL DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL

E INNOVACIÓN EDUCATIVA

Page 3: DESARROLLO Y APLICACIÓN DE PROYECTOS DE …

PROPUESTAS DIDÁCTICAS DE APOYO AL PROFESORADO DE F. P.

FAMILIA: EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL

CICLO FORMATIVO:DESARROLLO Y APLICACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN

NIVEL: GRADO SUPERIOR

COORDINADOR

MIGUEL A. MELCHOR LÓPEZ

COLABORADORES

MIGUEL A. MELCHOR LÓPEZ

JORGE MOLINA MARTÍNEZ

RAFAEL MORALES GARRIDO

ANTONIO HERNÁN RUBIO

Page 4: DESARROLLO Y APLICACIÓN DE PROYECTOS DE …

DESARROLLO Y APLICACIÓNDE PROYECTOS DECONSTRUCCIÓN

DESARROLLO CURRICULARDEL CICLO FORMATIVO

DE GRADO SUPERIOR DE F. P.

SECRETARÍA GENERAL DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL

ANELE

MADRID, 2000

Page 5: DESARROLLO Y APLICACIÓN DE PROYECTOS DE …

El presente libro es editado por ANELE en virtuddel Convenio suscrito con la Secretaría de Estado

de Educación y Universidades, del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte,con fecha 20 de Noviembre de 2000.

© Dirección General de Educación, Formación Profesional e Innovación EducativaSecretaría de Estado de Educación y UniversidadesMinisterio de Educación, Cultura y Deporte

1.a Reimpresión- Diciembre 2000ISBN: 84-89167-04-1D.L.: M-51083-2000

Impreso en EspañaArtes Gráficas ENCO, S. L.Madrid

Realización Editorial: Delibros, S. A.

Page 6: DESARROLLO Y APLICACIÓN DE PROYECTOS DE …

PROLOGO

Estos materiales que présenlo el Ministerio de Educación, Cultura u Deporta (MECD) contienen ladefinición y ?l desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje de los Ciclos de grado medio y degrado superior de la Formación Profesional Especifica <FPE). Para confeccionar estos documentos separte de los elementos recogidos en los correspondientes Reales Decretos de enseñanzas mínimas y delcurrkulo del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Tienen la finalidad de orientar al profesorado que impartirá las nuevas enseñanzas de I'PF contempla-das en la EOCSE. Los desarrollos curriculares que ofrece el MECD constituyen itnu propuesta de pro-gramación y, en ningún caso, son prescriptwos ni cerrados. Aquellos a los que van dirigidos tienen lapotestad de modificarlos tota! o parcialmente y siempre deberán adaptarlos a las características del cen-tro educativo y ir las condiciones socioiaboraks del entumo.

El trabajo que los diferentes autores han elaborado se sitúa, desde el punto de vista de la concreción, enel piano de la programación de los contenidos u de las actividades de formación. Estos materiales curri-culares no son un conjunto de orientaciones y criterios que permitan a los profesores elaborar el desa-rrollo de los elementos de partida de cada uno de los módulos de los Ciclos formativos. Por el contrario,son programaciones precisas que pueden ser adaptadas 1/ aplicadas por los profesoras y profesores deforma directa.

Para que el materia! ofrezca ¡a máxima funcionalidad de elementos curriculares (contenidos y activi-dades) se presentan ordenados en un conjunto de fichas, cada una de las cuales se corresponde con unaunidad de trabajo. Los desarrollos se han realizado de forma sistemática mediante la utilización de unmétodo en el que se conjugan aspectos de análisis y de síntesis. El modelo adoptado para elaborar lasprogramaciones subyace en cada uno de ¡os documentos.

No obstante, a pesar de ser un producto casi acabado, los materiales tienen un carácter experimental,piuiienda ser depurados y perfeccionados mediante el contraste con la práctica docente.

El Ministerio agradece la colaboración prestada por ¡as diferentes autoras y autores, valorando muypositivamente ¡a labor de ajuste de los desarrollos al esquema general de la reforma y a los principiospedagógicos que la sustentan.

Page 7: DESARROLLO Y APLICACIÓN DE PROYECTOS DE …

PRESENTACIÓN

NOTAS SOBRE EL MODELO DE DESARROLLO CURRICULAR

La actividad educativa no debe basarse en la mera transmisión del saber, del conocimiento neto. Poresta razón, es necesario poner en práctica nuevos métodos de organización y desarrollo de !os conteni-dos forma ti vos, definiendo modelos que instrumentalicen y hagan operativos los progresos que sehan producido en el campo de las ciencias de la educación. El mundo real, la actividad intelectual v lamanual, lo laboral y lo cotidiano requieren la acción. Muestra evidente de lo que se indica se manifies-ta en hechos de carácter tan general como los siguientes: elección de una profesión, búsqueda de unempleo, análisis de la situación económica y política, selección y valoración de datos e información,planificación de la economía doméstica, manejo y ajuste de aparatos y equipos del hogar, organizacióndel ocio, etc. Por esta razón, los procesos de aprendizaje, sobre todo los relativos a la formación profesio-nal, deben girar, siempre que sea posible, en tomo al «saber hacer»; en suma, a los procedimiento*. Estaforma de organizar los contenidos educativos, además de posibilitar el desarrollo de las capacidadesinvolucradas en el propio procedimiento y de hacer de las actividades materia de aprendizaje directo,metodológicamente supone una estrategia para aprender y comprender significativamente el resto de con-tenidos educativos: hechos, conceptos, principios, terminología, etc.

Para que el aprendizaje sea eficaz, es necesario establecer una conexión entre todos los contenidos

que se presentan a lo largo del período en el que se imparte la materia. Ésta es una forma de dar sig-

nificado a todos los materiales que progresivamente se van presentando al alumnado. Existen, bási-

camente, dos esquemas diferentes que permiten llevar a cabo esta tarea. Uno de ellos consiste en

comenzar con un enfoque general e ir examinando posteriormente las diferentes partes o pasos que

constituyen el procedimiento fen la hipótesis de que el aprendizaje se organice en torno a este tipo de

contenido) sin perder de vista en ningún momento la visión de conjunto. El otro consiste en comen-

zar con el procedimiento más simple e ir progresivamente añadiendo complejidad, teniendo en cuen-

ta que las ideas clave o etapas fundamentales del procedimiento de cada unidad de trabajo sean siem-

pre las mismas. En este último caso, las capacidades se van adquiriendo paulatinamente a lo largo de

todo el proceso.

La teoría y la práctica, como aspectos de un mismo proceso de aprendizaje, deben constituir un conti-

muim que facilite la realización de las actividades que lleven a cabo las alumnas y los alumnos. La

experimentación, como parte importante de la actividad educativa, debe permitir la profundización

en el análisis de objetos, funciones, sistemas o documentos. No debe, por lo tanto, establecerse ningún

tipo de barreras entre ambos aspectos, pudiendo comenzar cada unidad de trabajo o cada período de

permanencia en el aula por aquél que se estime más conveniente y permitiendo el paso del uno al otro

en cualquier momento del proceso de aprendizaje.

Page 8: DESARROLLO Y APLICACIÓN DE PROYECTOS DE …

DESARROLLO CURRICULAR DEL CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR - CONSTRUCCIÓN

ETAPAS MÁS RELEVANTES DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DE LOS DESARROLLOS

La primera gran tarea que se realiza en la elaboración de los materiales de apoyo o desarrollos curri-culares consiste en analizar, en este orden, las capacidades terminales (CT), los criterios de evaluación(CE) ligados a cada una de ellas y los contenidos publicados en los Reales Decretos de mínimos y delcum'culo del ámbito del Ministerio de Educación y Ciencia. El fruto de este análisis se concreta en unconjunto de elementos de capacidad ordenados en torno a cada una de las capacidades terminales for-muladas en cada módulo. Existen cuatro tipos diferentes de elementos de capacidad; en consecuencia,cada uno de ellos puede ser un conocimiento, una habilidad cogmtiva, una destreza manual o una actitud.

Los elementos de capacidad {tanto sí se hacen explícitos en los documentos como si no aparecen for-malmente) constituyen una extraordinaria ayuda para definir todas ías etapas posteriores.

Las etapas más características del modelo empleado para elaborar estos materiales didácticos son lasrelativas a la elección del tipo y del enunciado del contenido organizador del proceso de aprendizaje y ala confección de la estructura de contenidos, donde se contemplan iodos los aspectos del contenido orga-nizador.

En el primer caso, se trata de definir, con carácter general, el proceso de aprendizaje que se ha de llevara cabo a lo largo de! período de impartición del módulo. Para elegir el upo y el enunciado del conteni-do organizador o eje integrador del aprendizaje es determinante el título de la unidad de competencia(UO a la que el módulo en cuestión está asociado. Como dicha UC expresa un gran procedimiento, elaprendizaje ha de girar en tomo a los modos y maneras de «saber hacer». Desde este punto de vista, losprocedimientos se convierten en los contenidos organizadores de la instrucción y los conocimientos(conceptos, principios, etc.) adquieren la categoría de contenidos de soporte.

La diversidad y complejidad de la CT del módulo pueden aconsejar la división del proceso de apren-dizaje en más de un contenido organizador. En el caso de los módulos transversales o básicos que noestán asociados directamente a una UC, el contenido organizador (o contenidos organizadores) se hade definir integrando sus capacidades terminales.

La estructura de contenidos es un graneo en el que se recogen todas las etapas del procedimiento ytodas las formas diferentes en que aquél puede llevarse a cabo. Una organización de los contenidosdel núcleo estructural es la mejor forma de garantizar una instrucción de corte consiruettvista.

En la siguiente fase del trabajo se establece un conjunto de unidades convenientemente ordenadas quedescriben, a grandes rasgos, el proceso de aprendizaje definido anteriormente. De una estructura decontenidos bien construida es sencillo obtener un desarrollo del contenido organizador, consistente enuna secuencia de aprendizaje (macrosecuentia) constituida por una relación de unidades de trabajo.

A continuación, se llega a la parte más extensa y laboriosa de los trabajos cjue se presentan. En ella sedefinen y clasifican los contenidos de cada una de las unidades, se establecen las actividades que se vana llevar a cabo y se formulan aspectos relativos a la evaluación. Todo este conjunto de elementos puedeir precedido, en cada unidad, por una estructura de contenidos (microsecuencia) en la que éstos se orde-nan adecuadamente. Esta parte del desarrollo curricular es la que se conoce con el nombre de programa-ción. En ella se establece el tiempo asignado al conjunto de actividades comprendidas en cada unidad.

El resultado del análisis realizado en la primera etapa es determinante para establecer los diferenteselementos auriculares correspondientes a cada unidad de trabajo.

-10

Page 9: DESARROLLO Y APLICACIÓN DE PROYECTOS DE …

PRESENTACIÓN

La parte más elaborada de toda la documentación la constituye las eimpiificaaonfí relativas a determi-nadas unidades de trabajo de algunos de los módulos. Cada ejemplificación es un desarrollo exhausti-vo de una unidad de la programación, formado por dos grandes bloques: la guía del profesor y eldesarrollo de los contenidos. En la primera parte, lo más relevante es la ordenación y descripción (porlo general en forma de ficha) de las actividades que han de realizarse en la unidad. En la segunda, lomás destacable es la confección de los materiales que necesita aprender el alumno.

El número de ejemplificaciones incorporadas a los materiales está en función de la cantidad de espe-cialidades del profesorado definidas para cada Ciclo.

11.

Page 10: DESARROLLO Y APLICACIÓN DE PROYECTOS DE …

ÍNDICE GENERAL

Prólogo

Presentación

1. Relación del Ciclo formativo del título con el sector productivo .....

2. Ubicación del Ciclo formativo en el sistema educativo (LOGSE) _

3. Objetivos y contenidos del Ciclo formativo . _

7

9

17

23

25

MÓDULO 1: Nonnas y proyectos de construcción

1. Introducción.

2. Análisis de los elementos del currículo del módulo:desglose de los componentes curriculares del R.D.._

3. Organización de los contenidos ..„ _ ,...,.„.,

3.1. Tipoy enunciado del contenido organizador

3.2. Estructura de contenidos _ .

4. Programación

4.1. Relación secuenciada de unidades de trabajo.

4.2. Elementos curriculares de cada unidad _

5. Bibliografía _ _„_„ .„ . .„„„„

31

33

40

40

40

42

42

46

89

13-

Page 11: DESARROLLO Y APLICACIÓN DE PROYECTOS DE …

DESARROLLO CURRICULAR DEL CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR - CONSTRUCCIÓN

MÓDULO 2: Representaciones de construcción

1. Introducción . „ , ____.. 95

2. Análisis de los elementos del currículo del módulo;desglose de los componetes auriculares del R.D 97

3. Organización de los contenidos,,— „ 100

3.1. Tipo y enunciado del contenido organizador 100

32. Estructura de contenidos 100

4. Programación- _ _ _ .._ „ 102

4.1. Relación secuencia da d^nrijd^Hpsdph-ííbajo 102

4.2. Elementos auriculares de cada unidad „ „ . 106

5. Bibliografía 144

EJEMPLIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE TRABAJO N.° 8:Ordenes de gestión del archivo en uso del Módulo Profesional:Representaciones de construcción

6. Guía del profesor 145

7. Desarrollo de los contenidos ^ __. 154

MÓDULO 3: Mediciones v valoraciones

I- Introducción 167

2. Análisis de los elementos del oirríojlo del módulo;desglose de los componentes auriculares del R.D. ..„..„.. 169

3. Organización de los contenidos 172

3.1. Tipo y enundado del contenido organizador 172

.14

Page 12: DESARROLLO Y APLICACIÓN DE PROYECTOS DE …

ÍNDICE GENERAL

3.2. Estructura de contenidos

4. Programación

4.1. Relación secuenciada de unidades de trabajo

4.2. Elementos curriculares de cada unidad

5. Bibliografía „

172

174

174

178

219

MODULO 4: Planes de obra

I. Introducción

2. Análisis de los elementos del currículo del módulo:desglose de los componentes curriculares de! R.D. .._...

3. Organización de los contenidos

3.1. Tipo y enunciado del contenido organizador-

3.2. Estructura cié contenidos

4. Programación -

4.1. Relación secuenciada de unidades de trabajo.

4.2. Elementos curriculares de cada unidad.

5. Bibliografía -

225

227

230

230

230

232

232

236

276

MÓDULO 5: Proyecto de edificación

1. Introducción _ _ _ _ _ _ ....

2. Análisis de los elementos del curriculo del módulo:desglose de los componentes curriculares del R.D.

3. Organización de los contenidos __.

3.1. Tipo y enunciado del contenido organizador _

281

288

288

288

15-

Page 13: DESARROLLO Y APLICACIÓN DE PROYECTOS DE …

DESARROLLO CURRICULAR DEL CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR - CONSTRUCCIÓN

3.2. Estructura de contenidos 288

4. Programación „ , 290

4.1. Relación secuenciada de unidades de trabajo 290

4.2. Elementos curriculares de cada unidad 295

5. Bibliografía 314

MÓDULO 6: Proyecto de obra civil

1. Introducción 319

2. Análisis de los elementos del currículo del módulo:

desglose de los componentes curriculares del R.D. 322

3. Organización de los contenidos — _ „ 326

3.1. Tipo y enunciado del contenido organizador - 326

3.2. Estructura de contenidos 326

4. Programación- „ „. 328

4.1. Relación secuenciada de unidades de trahajn _™ 328

4.2. Elementos curriculares de cada unidad . 335

5. Bibliografía . 368

EJEMPLIFICARON DE LA UNIDAD DE TRABAJO AlO:Definición gráfica de la red vi aria en alzado del Módulo ProfesionalProyecto de obra civil

6. Guia del profesor 369

7. Desarrollo de los contenidos...... 379

-16

Page 14: DESARROLLO Y APLICACIÓN DE PROYECTOS DE …

RELACIÓN DEL CICLO FORMATIVO

1. RELACIÓN DEL CICLO FORMATIVO DEL TITULO CON EL SECTOR PRODUCTIVO

El sector de la construcción, dividido a su vez en los subsectores de edificación y de obra civil, está delimita-do por un conjunto de actividades de producción dirigidas a conseguir un objetivo común. Este conjunto de activi-dades sitúan al sector a la cabeza del resto de actividades económicas del Estado en cuanto a P.I.B. y en cuanto anúmero de trabajadores que emplea, de ahí su gran importancia.

Debido a los cambios, tanto estructurales como tecnológicos, se están produciendo, y aún más en el futuro, nuevasnecesidades de formación para atender a una mayor especialización y a una mejor inserción en el mundo del trabajo.

El Título de Grado Superior de Desarrollo y Aplicación de Proyectos de Construcción conforma un perfilprofesional que le capacita para intervenir indistintamente en los proyectos de edificación y de obra civil así comotambién en el seguimiento de la planificación de obra.

El conjunto de figuras profesionales emanadas de dicho perfil trabajarán, fundamentalmente, en un área pro-fesional que abarca las funciones de proyecto y planificación, así como una parte, la referida a la subfunden deapoyo técnico, de la de producción. Estos técnicos realizarán su trabajo tanto en oficina como a pie de obra.

También, y debido al peculiar carácter del sector (50'* aproximadamente de trabajo como subcontrata), estostécnicos tendrán la posibilidad de ejercer su profesión de forma liberal, trabajando en las funciones de administra-ción, gestión, comercialización y marketing de sus propias empresas.

En el cuadro n." 1 se explica de forma resumida la relación del Título de Técnico Superior en Desarrollo yAplicación de Proyectos de Construcción con el sistema productivo.

TÉCNICO SUPERIOR EN DESARROLLO Y APLICACIÓN1 DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN.

REFERENCIA DEL SISTEMA PRODUCTIVO.

PERFIL PROFESIONAL.

COMPETENCIA GENERAL:

Intervenir en los proyectos de edificación y obra civil, realizando o coordinado sus desarrollos, y auxiliar ala ejecución realizando el seguimiento de la planificación.

CAPACIDADES PROFESIONALES:

- Poseer una visión global e integrada del proceso productivo relativa a los diferentes aspectos técnicos1,organizativos, económicos y humanos relacionados ton aquél.

- Adaptarse a nuevas situaciones laborales generadas como consecuencia de los cambios producidos enlas técnicas, organización laboral y aspectos económicos relacionados con su profesión.

- Coordinar la elaboración de la documentación relativa al proyecto determinando los planos necesarios,confeccionado croquis y detalles complementarios y realizando operaciones básicas de cálculo de estruc-turas, instalaciones v abastecimientos.

17-

Page 15: DESARROLLO Y APLICACIÓN DE PROYECTOS DE …

DESARROLLO CURRICULAR DEL CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR - CONSTRUCCIÓN

- Realizar los planos que componen los proyectos de edificación y de obra civil teniendo en cuenta lasespecificaciones técnicas y los programas previos de necesidades.

- Elaborar presupuestos de ejecución de obras civiles o de edificación realizando las mediciones de lasdiferentes unidades y las operaciones necesarias con los precios unitarios correspondientes.

- Realizar el seguimiento de la planificación de la obra recabando la información necesaria, elaborandoinformes en los que se expresen posibles desviaciones y proponiendo las vías y medios que permitancorregirlos.

- Administrar y gestionar una pequeña empresa de proyectos de edificación y obra civil y comercializarlos productos conociendo y cumpliendo las obligaciones legales que le afecten.

- Mantener relaciones fluidas con los miembros del grupo funciona] en el que está integrado responsabili-zándose de la consecución de los objetivos asignados al grupo, respetando el trabajo de los demás, orga-nizando y dirigiendo tareas colectivas y cooperando en la superación de !as dificultades que se presen-tea con una actitud tolerante hacia las ideas de los compañeros y subordinados.

- Resolver problemas y tomar decisiones en el ámbito propio y en el de las realizaciones de sus subordi-nados, en el marco de las normas y planes establecidos, consultando con sus superiores la soluciónadoptada cuando los efectos que se puedan producir alteren las mismas.

RKPONSABILDAD Y AUTONOMÍA:

Este técnico es autónomo en las siguientes funciones o actividades generales:

- Establecer las plantas, vistas y secciones necesarias para la realización de la documentación gráfica.

- Organizar y distribuir las cargas de trabajo para la obtención de los objetivos.

- Obtener planos para proyectos.

- Supervisar la ejecución y archivo de los planos con arreglo a la normativa y especificaciones.

UNIDADES DE COMPETENCIA:

1. Desarrollar proyectos y supervisar la realización de planos.

2. Representar los planos de proyectos de construcción.

3. Medir y valorar unidades de obra.

4. Realizar el seguimiento de la planificación de obra.

5. Realizar la administración, gestión y comercialización en una pequeña empresa o taller.

-18

Page 16: DESARROLLO Y APLICACIÓN DE PROYECTOS DE …

RELACIÓN DEL CICLO FORMATIVO

EVOLUCIÓN DE LA COMPETENCIA PROFESIONAL:

- Cambios en los factores tecnológicos, organizativos y económicos:Aumento de las subcontrataciones, la rehabilitación y la obra civil. Asociación con empresas europeasante el mercado internacional. Aumento del uso de la informática en el diseño en tres dimensiones y enla planificación y coordinación de obras. Penetración de nuevos sistemas di? construcción y nuevosmateriales para la protección del medio ambiente. Aumento en los niveles de calidad y seguridad exigi-dos por la Comunidad Europea.

- Cambios en ¡as actividades profesionales:Utilización generalizada de medios informáticos para el diseño de proyectos y la planificación de obra,así como para la elaboración de presupuestos. Normalización y aumento en los niveles de calidad entodas las fases.

- Cambios en ¡a formación:Formación informática para el uso de programas de diseño en dos y tres dimensiones y simulación, asícomo bases de datos de materiales y normativas y también para la planificación de obra.Conocimiento a fondo de materiales y normativas que regulan su uso.

POSICIÓN EN EL PROCESO PRODUCTIVO:

- Entorno profesional y de trabajo: áreas de proyecto y producción. Estudios de arquitectura o ingeniería.Grandes, medianas y pequeñas empresas constructoras, organismos públicos y también de forma autó-noma. Subsectores de edificación y de obra civil.

- Entorno funcional y tecnológico: Ocupaciones o puestos de trabajo tipo más relevantes:

- Proyectista de edificación.

- Proyectista de obras públicas.

- Proyectista de instalaciones.

- Proyectista calculista.

- Ayudante de obra.

- Ayudante de planificación.

- Técnico en organización.

- Ayudante de organizador).

' Oíros datos relevantes del tñulo se pueden obtener en los B.O.E. n". 43 y n," 63 de fechas 19 de febrero y 15 demarzo de 1994 respectivamente.

Visión sintetizada de la referencia del sistema productivo correspondiente al Título de Técnico Superior enDesarrollo y Aplicación de Proyectos de Construcción.

19-

Page 17: DESARROLLO Y APLICACIÓN DE PROYECTOS DE …

DESARROLLO CURRICULA» DEL CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR - CONSTRUCCIÓN

El cuadro n.D 2 expresa la posición del título con respecto a las diferentes áreas profesionales donde trabajanlos técnicos,así como su relación con otras funciones propias.

Subsectoresproductivos

Funciones/Subí unciones

Proyecto:

- Toma de datos.- Diseño.- Cálculo.- Mediciones y presupuestos.

Planificación:

- Programas.- Métodos.- Análisis de costes.

Producción:

- Apovo técnico.-Control y seguimiento.

- Gestión de recursos y máquinas.- Calidad.-Seguridad.- Operaciones con máquinas.- Ejecución

Administración, gestión,comercialización y marketing

Edificación Obra civil

API T.S. DESARROLLO Y APLICACIÓN DE PROYECTOSDE CONSTRUCCIÓN

T.S. Realización y planes de obra.

T.S. Desarrollo de proyectos urbanísticos y operaciones topográficas.

AP2 T. Operación y mantenimiento de Maquinaria de Construcción.

AP3 T. Obras de Hormigón.T. Obras de Albañilería.T. Acabados Construcción.

Comuna API, AP2y AP3

Posición de! Título de Técnico Superior en Desarrollo y Aplicación de Proyectos de Construcción con referenciaa los subsectores productivos y su relación con otros títulos de la familia.

El área profesional es un conjunto de contenidos, técnicas, objetos físicos y símbolos, agrupados por la necesi-dad de afrontar problemas homogéneos respecto de los objetivos de producción y de los conocimientos y habilida-des necesarios para alcanzarlos. Las áreas profesionales se caracterizan por la relación entre las actividades profesio-nales, el uso de cierta tecnología y la circulación de información, el lenguaje espeafico, los tipos de producto y tosconocimientos y habilidades.

En el sector de la construcción se han identificado tres diferentes áreas profesionales cuyas denominaciones yobjetivos se expresan a continuación:

.20

Page 18: DESARROLLO Y APLICACIÓN DE PROYECTOS DE …

RELACIÓN DEL CICLO FORMATIVO

API: Proyecto y seguimiento de la producción.

- Realizar estudios previos al proyecto.

- Coordinar y realizar su desarrollo.

- Planificar y organizar la producción.

- Controlar la seguridad y calidad de los procesos de ejecución,

AP2: Maquinaria.

- Realizar las operaciones de ejecución de los procesos, auxiliado, generalmente, por maquinariaespecífica.

- Mantener en primer nivel la maquinaria.

AP3: Ejecución.

- Realizar las operaciones de ejecución de los procesos disponiendo de los medios auxiliaresnecesarios.

Como se ve, el Técnico Superior en Desarrollo y Aplicación de Proyectos de Construcción está plenamenteintegrado en el área profesional n." 1.

En el cuadro n." 3 se puede observar que cada uno de los cinco primeros Módulos Profesionales se encuentraasociado a una Unidad de Competencia, es decir, que tiene valor y significado en el empleo. En la duración delcurrículo se hace una apuesta de organización en dos cursos con las horas por semana que podría suponer cada unoy teniendo en cuenta que el módulo de formación en el centro de trabajo sucedería en el 2." curso.

21-

Page 19: DESARROLLO Y APLICACIÓN DE PROYECTOS DE …

DESARROLLO CURRICULAR DEL CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR - CONSTRUCCIÓN

PERFIL PROFESIONAL

Unidades de competencia

I. Desarrollar proyectosy supervisar larealización de planos

2. Representar lospíanos de proyectosde construcción

3. Medir y valorarunidades de obra

4. Realizar elseguimiento de laplanificación de obra

5. Realizar laadinistración, gestióny comercialización enuna pequeña empresao taller

CICLO FORMATTVO

Módulosprofesionales

Normas y proyectosde coastrucáón

Representaciones deconstrucción

Mediciones yvaloraciones

Planes de obra

Administración,gestión ycomercialización enla pequeña empresa

Proyectode edificación

Proyecto de obracivil

Formación yorientaciónlaboral

Formación encentro de trabajo

Duración2.000 horas

Título

55%

150

220

60

90

50

155

130

35

210

Cum'culo(100%)

Curso 1.°

2909h/s.

38012h/s.

-

1304h/s.

953h/s.

-

-

652h/s.

-

Curso 2."

-

-

1306h/s.

-

29013h/s.

240llh/s.

380

Especialidaddel profesor

P.E. SecundariaConstrucciones avilesy edificación

P. Técnico Oficinade proyectosde construcción

P.E. SecundariaConstrucciones civilesy edificación

P.E. SecudariaConstrucciones civilesy edificación

P.E. SecundariaFormación yorientación laboral

P. Técnico Oficina deproyectosde construcción

P.E. SecundariaConstrucciones civilesy edificación

P.E. SecundariaFormación yorientación laboral

Canalón del ciclo con el perfil profesional.

-22

Page 20: DESARROLLO Y APLICACIÓN DE PROYECTOS DE …

UBICACIÓN DEL CICLO FORMATIVO

2. UBICACIÓN DEL CICLO FORMATIVO EN EL SISTEMA EDUCATIVO (LOGSí)

Para poder plantearse !a programación de aula es preciso conocer el posible origen educativo o laboral de losalumnos y cuáles son las posibilidades que se les ofrecen al finalizar el Ciclo.

En la figura n." 1 queda explicada la ubicación del Ciclo dentro del sistema educativo.

Ubicación del Ciclo formativo de Desarrollo y Aplicación de Proyectos de Construcción en el sistema educativo:

(1) Es obligatorio el haber cursado las materias do modalidad de Dibujo Técnico y Mecánica, además deotros contenidos de formación profesional de base, tal y como se indica en el apartada 3A2. del RealDecreto 2208/1993 de 17 de diciembre.

(2) Este Ciclo formativo permite el acceso directo y sin prueba de selecrividad a los estudios universita-rios de:

- Arquitecto Técnico en Ejecución de Obras.

- Ingeniero Técnico en Construcciones Civiles.

- Ingeniero Técnico en Hidrología.

- Ingeniero Técnico en Transportes y Servicios Urbanos.

- Ingeniero Técnico en Aeropuertos y Transporte Aéreo.

- Ingeniero Técnico en Mecanización Agraria y Construcciones Rurales.

23-

Page 21: DESARROLLO Y APLICACIÓN DE PROYECTOS DE …

DESARROLLO CURRICULAR DEL CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR - CONSTRUCCIÓN

ESTUDIOS UNIVERSITARIOS(2)

MUNDOLABORAL

(TÉCNICOSINTERMEDIOS)

TÍTULO PROFESIONAL

CICLO FORMATIVODESARROLLO Y APLICACIÓN

DE PROYECTOSDE CONSTRUCCIÓN

MUNDOLABORAL (TRABAJADORES CUALIFICA-

DOS)

BACHILLERATO

-24

Page 22: DESARROLLO Y APLICACIÓN DE PROYECTOS DE …

OBJETIVOS Y CONTENIDOS

3. OBJETIVOS Y CONTENIDOS DEL CICLO FORMATIVO

Los objetivos generales del Ciclo formativo son:

- Estudiar proyectos de construcción, identificando los diversos procesos constructivos y analizar progra-mas de necesidades, contemplando la normativa vigente.

- Elaborar croquis de conjunto y de detalle realizando, si es preciso, e! cálculo de estructuras sencillas.

- Elaborar planos de construcciones a partir de croquis, utilizando los materiales y medios más adecuados.

- Conocer y aplicar diferentes procedimientos de medición.

- Conocer y aplicar las técnicas de programación más usuales, relativas al seguimiento de la planificaciónde obras.

- Utilizar equipos y programas informáticos aplicados a su actividad profesional para elaborar documenta-ción técnica y procesar datos relativos al seguimiento de la planificación de obras.

- Comprender el marco legal, económico y organizativo que regula y condiciona la actividad industrial,identificando los derechos y las obligaciones que se derivan de las relaciones en el entorno de trabajo, asícomo los mecanismos de inserción laboral.

- Seleccionar y valorar criticamente las diversas fuentes de información relacionadas con su profesión quele permitan el desarrollo de su capacidad de autoaprendizaje y posibiliten la evolución y adaptación düsus capacidades profesionales a los cambios tecnológicos y organizativos del sector.

Los contenidos del Ciclo formativo están reseñados en los B.O.E. números 43 y 63 de fechas 19 de febrero y15 de marzo de 1994 respectivamente.

Dichos contenidos están ordenados en sus respectivos Módulos Profesionales, obteniéndose del conjunto deellos las Capacidades Terminales expresadas en cada módulo y que son la vía para alcanzar los objetivos generalespropuestos. Estos contenidos sirven de base a la propuesta de programación que se hace a continuación para cadauno de ios módulos profesionales que completan el Título de Técnico Superior en Desarrollo y Aplicación deProvectos de Construcción.

25-