desarrollo y valores nacionales

56
Desarrollo y Valores Declaran a Plaza Mayor, Zona Franca Permanente Empresas Extranjeras Invierten en Bogotá Las Cesantías cada vez son más Utilizadas Edición Institucional - Distribución Gratuita - Edición I Turismo para el Progreso Colombia se perfila como un país competitivo, productivo y que impulsa el talento humano de toda la población, promoviendo a su vez el desarrollo turístico como una apuesta al crecimiento socioeconómico de la nación. Turismo para el Progreso ISSN 2422 - 3069

Upload: comunicaciones-publicas

Post on 22-Jul-2016

233 views

Category:

Documents


10 download

DESCRIPTION

Desarrollo y Valores Nacionales

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollo y Valores Nacionales

Desarrollo y Valores

Declaran a Plaza Mayor, Zona Franca Permanente

Empresas Extranjeras Invierten en Bogotá

Las Cesantías cada vez son más Utilizadas

Edición Institucional - Distribución Gratuita - Edición I

Turismo parael ProgresoColombia se perfi la como un país competitivo, productivo y que impulsa el talento humano de toda la población, promoviendo a su vez el desarrollo turístico como una apuesta al crecimiento socioeconómico de la nación.

Turismo parael Progreso

ISSN 2422 - 3069

Page 2: Desarrollo y Valores Nacionales
Page 3: Desarrollo y Valores Nacionales

Cré

dito

sSSumario Agradecimientos

Comité Editorial

Carlos E. Pérez Director General

Rossy Cifuentes Editora

Leidy Carolina TejadaCoordinadora Ejecutiva

Carlos GarcíaCoordinador de Recaudo

Mayra Alejandra CaicedoDirectora Ejecutiva

Francy Enid PeláezDirectora de Proyecto

Diana Nieto Jefe de Producción

Andrea Caballero Jefe de Redacción

Jorge BarioniAndrés Gutiérres

Jessica GilAlexandra SerranoBeatriz CollazosNancy Salcedo

Periodistas

Eduardo OrejuelaSaid Otero

Diseño y Diagramación

El material publicado en esta edición, puede ser reproducido siempre y cuando se cite como fuente de origen de la revista:

Desarrollo y Valores Nacionales

Se exceptúan de esta autorización los artículos donde expresamente se prohíbe su reproducción. Todos los derechos reservados por la ley.Agradecimiento especial a todas las personas y empresas que con su trabajo, apoyo y colaboración han hecho posible la realización de esta

publicación.Una realización de:

Línea de Información018000189918

Calle 5B4 # 38-09Publicación Semestral

MarzoSantiago de Cali

IMB-12015

Balance de Gestión

Turismo para el Progreso ................... 04

Gran Proyección para la Economía Colombiana .................. 06

Declaran a Plaza Mayor, Zona Franca Permanente................... 08

Las Cajas de Compensación Enfrentan Retos en el Tema de Vivienda ........................... 10

Empresas Extranjeras Invierten en Bogotá ............................ 12

Asofondos Registró una Conducta Pertinente y Constante del Sector..... 14

Las Cesantías cada vez son más Utilizadas............................... 16

Informe Especial

Dinamismo de la Industria Turística Potencializa Economía Colombiana ... 18

Actualidad

Tiempo de Negocios e Impulso Económico en Colombia ................... 24

Breves

Colombia Marca la Delantera ................. 26

Análisis por Regiones

Región CapitalBogotá Tendrá un Gran Centro Comercial ...................... 28

Instituciones

Ciudadela Comercial Unicentro Bogotá ................................ 40

Zona Franca de Occidente S.A. ........ 43Empresas Públicas de Medellín - EPM .............................. 44

Latinco S.A. .......................................... 46

Colfondos S.A. Sociedad Administradora de Fondos de Pensiones y de Cesantías ... 48

Caja de Compensación Familiar del Valle del Cauca Comfandi ........... 49

Industria de Licores del Valle ............ 50

Gaico Ingenieros Constructores S.A. .....51

Dicel S.A. E.S.P. ................................... 52

Casa EditorialComunicaciones

Públicas de Colombia S.A.S.

La destacada función que está perpetuando el país ante las diferentes naciones del mun-do, han logrado generar un reconocimiento favorable y captar la atención de muchos in-versionistas y turistas extranjeros. 16

Región OccidenteCali Tendrá Primera Zona Franca de Servicios ...................... 30

Región CaribeEl Caribe Colombiano Frente al 2015 ...................................... 32

Región SantanderTermina la instalación del “Santísimo” en Floridablanca ............ 34

Región AntioquiaPara el 2015, la FLA Aumentará sus Ventas y Aportes ...... 36

Región Eje CafeteroAumenta el Comercio en el Eje Cafetero ................................ 38

10Alianzas estratégicas con los construc-tores, un mayor acompañamiento a las familias y diseñar programas sociales según los beneficiarios de los programas de vivienda del Gobierno Nacional, son algunos de los desafíos.

Industria de Licores del ValleJulián Mauricio Dorado

Subgerente Comercial y de Mercadeo

Ciudadela Comercial Unicentro Bogotá

Horacio Lince CalleGerente General

Colfondos S.A. Pensiones y CesantíasStefano Patané Atehortúa

Gerente de Mercadeo

Zona Franca de Occidente S.A.Juan Carlos MejíaDirector Financiero

Latinoamericana de Construcciones S.A. Latinco S.A.

Sergio RamirezGerente General

Empresas Públicas de Medellín - EPM

Juan David EcheverriGerente

Caja de Compensacion Familiar del Valle del Cauca Comfandi

Ivonne ValderramaCoordinadora de Comunicacioens Corporativas

Page 4: Desarrollo y Valores Nacionales

Progreso eInversión para Colombia

El desarrollo de los diferentes planes del gobierno actual, ha logrado que el país dé muestras de progreso, innovación y sostenibilidad en los diferentes sectores de la economía nacional.

En la actualidad, Colombia respira un ambiente general de confi anza y compromiso en cuanto a inversión social se refi ere. Esto se da gracias a la buena labor del Gobierno Nacional y a la gestión que todas sus dependencias llevan a cabo diariamente.

El trabajo conjunto entre las compañías privadas (tanto locales como extranjeras) y las empresas gubernamentales, es lo que en los últimos años ha garantizado el avance económico y social del país, generando oportunidades de empleo y mejora en los servicios básicos de los ciudadanos.

Por ejemplo, en la capital del país se llevó a cabo el Invest in Bogotá, programa promovido por la Alcaldía Mayor y la Cámara de Comercio de Bogotá, por medio del cual se impulsa la inversión extranjera de forma directa en la ciudad. El año pasado, esta iniciativa logró generar inversiones extranjeras por más de $230 millones de dólares en empresas colombianas, generando alrededor de 1900 nuevos empleos directos.

También, las ventas de la temporada decembrina proporcionaron un aumento signifi cativo del comercio nacional, especialmente en la región del eje cafetero. Su incremento se dio aproximadamente entre el 11% y 12%, respecto a las cifras del año anterior.

De la misma manera, en el departamento de Santander, municipio de Floridablanca, se construyó la escultura del Cristo del Cerro Santísimo, la cual generó alrededor de 1.200 empleos y que promete convertirse en atractivo turístico de la zona. Este monumento tiene 33 metros de alto, tres metros más que el Cristo Redentor de Río de Janeiro, Brasil.

También en Cali se construirá la primera zona franca de servicios del país, llamada Zonamérica, que será construida en la vía Cali-Jamundí por el grupo Carvajal y la compañía uruguaya Zonamérica. Se invertirán aproximadamente 350 millones de dólares e iniciará sus labores de construcción este mismo año.

Los colombianos están también invirtiendo en su propio progreso. Según informes de la Asociación Colombiana de Administradoras de Pensiones y Cesantías, Asofondos, se estima que más de seis millones de afi liados han invertido estos ahorros en la construcción y mejoramiento de su vivienda.

Estos son solo algunos de los avances en cuanto a desarrollo, que se han venido dando en el país. La inversión que se haga en los sectores económicos generará, a su vez, un impulso en la inversión extranjera, lo que sería beneficioso para el desarrollo de mercados locales e internacionales.

Jessica Gil

Editorial

Page 5: Desarrollo y Valores Nacionales

Balance de Gestión

3Analisis y Riesgo al Usuario Mexico 2014

Page 6: Desarrollo y Valores Nacionales

4

Desarrollo y Valores

Nacionales 2015

Turismo para el Progreso

Turismo para el Progreso

La industria, el comercio y el turismo han sido los sectores que más inversión reportan en la actualidad productiva

colombiana, intensifi cando el progreso nacional a través de futuros proyectos de desarrollo que abren las puertas a nuevas oportunidades económicas que construyan un país más sólido tanto social como fi nancieramente.

Las diferentes estrategias planteadas se fundamentan en el mejoramiento de la calidad de vida de la población, desarrollar sus capacidades y poten-cial al tiempo que se fortalecen los sistemas productivos para generar progreso y desarrollo.

Para el país se trata de un positivo avance que se fundamenta en el

Colombia se perfi la como un país competitivo, productivo y que impulsa el talento humano de toda la población, promoviendo a su vez el desarrollo turístico como una apuesta al crecimiento socioeconó-mico de la nación.

desempeño de su competitividad lo cual se convierte en una importante vitrina que impulsa la producción na-cional y fomenta el emprendimiento.

En este sentido, el Gobierno Na-cional está velando por incrementar la competitividad de varios sectores del país a partir del fortalecimiento tecnológico y el impulso de inicia-tivas orientadas a contribuir con la conservación del medio ambiente y el desarrollo de sus regiones.

Reconocimiento internacional

Según informó mundiario.com, en la trigésimo quinta edición de la Feria Internacional de Turismo (FITUR), estuvo presente la campaña: “Co-lombia es Realismo Mágico”, que

mostró lo mejor de la oferta turística del país de manera interactiva.

Después de la inauguración pública por parte de los Reyes de España se dio inicio a la presentación ofi cial de cada uno de los stands que represen-taban los 165 países presentes en el recinto ferial (IFEMA).

La presidenta de ProColombia, Ma-ría Claudia Lacouture; el embajador, Fernando Carrillo; la viceministra de Turismo, Sandra Howard, y el ex jugador de fútbol, Carlos Valderrama, más conocido como “el pibe”; fueron los encargados de cortar la cinta que dio inicio a cinco días intensos de turoperadores, agencias de viajes, compañías de transporte, medios de comunicación, organismos ofi ciales,

Page 7: Desarrollo y Valores Nacionales

Balance de Gestión

5Turismo para el Progreso

presidenta de ProColombia, María Claudia Lacouture

Los positivos avances que ha reportado Colombia en todos sus sectores se convierten en un indicador de alto rendimiento que consolida al país como una de las naciones con mayor proyección turística de Latinoamérica.

asociaciones profesionales, empresas de servicios, y asistentes que tuvieron que cubrir toda la demanda informa-tiva sobre Colombia en un espacio de 380 metros cuadrados.

En el segundo año de vida de la campaña, los visitantes pudieron conocer a través de sus sentidos las experiencias mágicas que ofrecen los destinos nacionales.

Así, se pudo probar y oler una serie de productos autóctonos, como el café; escuchar diversos sonidos de aves propias; y acompañar a algunos personajes típicos como la marimon-da, el capitán del Buque Gloria y la chapolera quindiana. Sandra Howard afi rmó que “con este tipo de ferias se busca traer un pedazo de la tierra con experiencias, colores, sabores, olores y sonidos; no solo fotografías”.

Asimismo, María Lacouture comentó que en la actualidad “Colombia reci-be más de 3 millones de turistas y la tendencia va en alza”. En este sentido, la transformación de imagen que ha tenido el país es un factor decisivo para la entrada de turistas.

Y, al igual que en la edición de 2014, los departamentos presentes fueron: Cartagena, Santa Marta, Bogotá, Me-dellín, Cali, Boyacá, Meta, Armenia y Quindío. Siendo estos dos últimos los creadores del proyecto Rutas del Paisaje Cultural Cafetero (PCC), que ganó el segundo lugar de la cate-goría ‘Innovación en las Empresas’ de la décima primera edición de los premios Ulises, convocados por la Organización Mundial del Turismo (OMT), que exaltan la excelencia e innovación en la denominada indus-tria sin chimeneas de todo el planeta.

Gran proyección

Colombia es un país que resalta ante los ojos de miles de turistas por la diversidad de paisajes y ciudades que demuestran óptima infraestructura e innovación en todos los aspectos.

El Gobierno Nacional se encuentra adelantando proyectos que forta-lezcan la imagen del país tanto a nivel nacional como internacional, incrementando la productividad de sus sectores estratégicos en todo el territorio.

En este sentido, se lideran notables iniciativas y mejorías en los campos de infraestructura, telecomunicaciones, energía, productividad y tecnología, contribuyendo de esta forma al desa-rrollo y progreso de la población local.

Parte fundamental en la evolución de los países es el contacto y las relacio-nes que mantengan con el resto del mundo, ya sea en el campo económico o comercial. Sin embargo, la base para

cumplir este objetivo es desarrollar desde el interior las capacidades ne-cesarias para construir un mercado estable y competitivo.

En la actualidad, diferentes organiza-ciones reconocen que Colombia es el destino favorito para viajeros de todo el mundo, lo cual refl eja un crecimien-to importante del sector turístico.

Mejorar los niveles de productividad, generar mayor inversión local y ex-tranjera, fomentar el empleo y dotar a la comunidad de bienes y servicios de calidad es una premisa para el Es-tado, el cual trabaja fi rmemente para implementar una política industrial que consolide dichos sectores y lidere novedosos indicadores de competiti-vidad para todo el territorio.

Bajo estas premisas el país busca convertirse en un territorio estratégico para el fortalecimiento de la econo-mía local, postulándose fi rmemente como una potencia turística a nivel internacional.

Page 8: Desarrollo y Valores Nacionales

6

Desarrollo y Valores

Nacionales 2015

Gran Proyección para la Economía Colombiana

Gran Proyección para la Economía ColombianaEn Colombia la economía se mueve tan rápido como los mercados actuales, por ello las entidades correspondientes se encuentran trabajando permanentemente en mejorar sus servicios y estrategias basadas en el manejo fi nanciero del país.

El sistema financiero de Colombia ha reportado notorios cambios que in-fluyen positivamente en

la economía del país, lo cual es indis-pensable para el desarrollo social y productivo en todos los estados del territorio nacional.

En ese sentido, el sector económico incrementa sus fi nanzas a través de la consolidación de los sectores estraté-gicos y productivos más importantes, proyectando al país como una de las naciones más importantes de Latinoa-mérica. Es por esto que, rubros como la industria, el comercio, los servicios fi nancieros y empresariales han sido actores claves para el crecimiento, impulsando las captaciones bancarias y la inversión extranjera.

En gran parte del año las empresas han inyectado más dinero para crear nuevas entidades y compañías con

el objetivo de aumentar su capital, lo cual se fundamenta en el mejo-ramiento de la calidad de vida de la población, el óptimo desarrollo de actividades comerciales y el fortalecimiento de los sistemas pro-ductivos para generar más empleo y progreso.

Zonas Francas

Según informó eltiempo.com, además de convertirse en altas creadoras de puestos de trabajo, las compañías que operan en las zonas francas (ZF) per-manentes o multiusuario del país están ganando tanto fortalezas competitivas como un buen nivel de exportaciones y diversifi cación de mercados.

Se trata de áreas en las que se instalan varias compañías que gozan de un tratamiento tributario y aduanero especial y son administradas por un usuario operador.

De acuerdo con información del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y con datos del Dane, ac-tualmente hay 107 zonas francas. Solo eran 11 en el 2005, año en que entró en vigencia la Ley 1004, que modifi có su régimen con el fi n de acelerar su creación.

Según las mismas estadísticas, las ZF colombianas ocupan a 111.733 em-pleados entre directos e indirectos. Desde el 2010 crearon 77.000 puestos, 14.733 de ellos el año pasado, un poco más que los que genera Postobón, pues al cierre del 2013 las ZF conta-ban con 97.000 empleados.

Por ejemplo, en la ZF Santander, que acaba de cumplir cinco años de cons-tituida, 40 fi rmas operan con 1.500 trabajadores.

El Ministerio de Comercio agrega que en el primer semestre se declararon

Page 9: Desarrollo y Valores Nacionales

Balance de Gestión

7Gran Proyección para la Economía Colombiana

42,8 millones de metros cuadrados más de ZF en el país y que hay 6,5 millones disponibles para proyectos de ensanche de la industria.

Voceros de la ZF Santander, por ejem-plo, dijeron que este año doblaron las exportaciones de servicios ‘Business Process Outsourcing’ (BPO, por sus siglas en inglés y que corresponden a tercerización de fases de los procesos de una compañía u organización) a Europa, al pasar de 6 millones de dólares a 13,1 millones.

Por su parte, el gerente general de Ba-rranquilla Industrial de Confecciones –compañía de la ZF de Barranquilla y que produce ropa para hombre y exporta el 45 por ciento de la produc-ción–, Sharif Abuchaibe, afirmó que en el 2014 las colocaciones de la firma en los mercados externos crecieron en 200 por ciento por nuevos clientes de Estados Unidos y Ecuador.

Una de las líneas que registran uno de los mayores dinamismos en las ex-portaciones de la compañía es el ‘full package’ (paquete completo), sistema que comprende desde la fabricación de los insumos para la producción de los textiles hasta el empacado de las prendas con un solo proveedor.

“Estar en una zona franca es lo ideal para exportar porque hay facilidad de tener todo a la mano, desde la impor-

tación de algunos insumos necesarios hasta la exportación del producto final”, añade el directivo.

Más diversificación

El Tiempo informó también que el gerente general de Pastas El Dorado, firma instalada en la zona franca de Rionegro (Antioquia), Vartan Pui-guian, dijo que a principios de año la empresa solo vendía a México y Chile los productos que producen, a base de maíz, arroz y quinua. Sin embargo, recientemente también pudo incursio-nar en Ecuador, Perú y Panamá.

“El objetivo ahora es aprovechar los acuerdos de libre comercio con Estados Unidos y Canadá. También estamos viendo el mercado asiático, sobre todo Corea del Sur”, añadió.

Según el gerente de Creative Colors, firma que exporta cosméticos desde la zona franca de Bogotá a Guatemala, Costa Rica, Puerto Rico y Perú, entre otros destinos, Eduardo Chávez, lo que encuentran ventajoso en estas áreas es que las materias primas llegan más rápi-do, no hay intermediación aduanera, van directamente a las bodegas y se ‘ahorran’ de 4 a 5 días en esa operación porque no se nacionalizan inmediatamente, sino a medida que se van necesitando.

En la zona franca del Pacífico, en Palmira (Valle del Cauca), operan

compañías nacionales y extranjeras del sector de plásticos y el de telecomu-nicaciones, el logístico y el de licores.

De acuerdo con Marta Cecilia Rojas, su gerente general, las exportaciones desde el parque industrial crecieron 130 por ciento entre enero y sep-tiembre de 2014, alcanzando los 350 millones de dólares.

La presidenta de Procolombia, María Claudia Lacouture, informó que las ZF son un instrumento eficiente para la atracción de inversión y el crecimiento de la base exportadora del país. “Además, se han constituido en polos para el desarrollo regional por las facilidades que ofrecen en materia de logística comercial”, agregó.

Es así como Colombia inicia una nueva etapa en materia de competen-cia económica lo cual garantizará un mejor desarrollo financiero e inver-sionista con muchos beneficios para la población.

Los positivos avances que ha reportado Colombia en todos sus sectores se convierten en un indicador de alto rendi-miento que consolida al país como una de las naciones con mayor proyección turística de Latinoamérica.

Page 10: Desarrollo y Valores Nacionales

8

Desarrollo y Valores

Nacionales 2015

Declaran a Plaza Mayor, Zona Franca Permanente

Declaran a Plaza Mayor, Zona Franca PermanenteDespués de pasar por veinte declaraciones de zona franca transitoria, el pasado 22 de enero la DIAN informó que Plaza Mayor, en Medellín, ya cuenta con las autorizaciones correspondientes que la con-vierten en zona franca permanente.

Una zona franca es un espacio de libre comer-cio regulado por las instituciones fiscales

del país en el que se ubiquen. Lo que hace especial y útil a este tipo de zonas es que dentro de ella no rigen los derechos de aduana que se encuentran vigentes para todo el territorio nacional.

Zonas francas en el país

En este tipo de áreas, estratégi-camente ubicadas y construidas, convergen muchas empresas tanto de productos como de prestación de servicios de diferentes sectores económicos del país.

Actua lmente en Colombia , la construcción de estas zonas está en auge. La mayoría de los depar-tamentos del país ya cuentan con zona franca de servicios, lo cual impulsa el desarrollo económico de las regiones y genera un cambio estratégico para la imposición de un mercado sostenible.

En las zonas francas suelen ser instaladas plantas procesadoras, se crean centros de compra a gran escala, y almacenes para la mercancía de tránsito, todo para procurar la comodidad y agilidad en los procesos mercantiles que los empresarios adelanten en sus instalaciones.

Plaza Mayor, Medellín

El centro de convenciones Plaza Mayor, en la capital antioqueña, se establecerá como una zona franca permanente de servicios, según la Dirección de Im-puestos y Adua-nas Nacionales de Colombia, DIAN.

El pasado 22 de enero se dio a co-nocer esta noticia por parte del al-calde de Medellín, Aníbal Gaviria, acompañado por el vicealcalde de Desarrollo Económico, Luis Felipe Hoyos Vieira, quien pun-

tualizó que esta es una gran forma de seguir promoviendo a Medellín como eje de desarrollo fi nanciero y logístico de eventos nacionales e internacionales.

En declaraciones a eltiempo.com, Hoyos Vieira señaló que “con esta apro-bación, en 30 años, podremos ofrecer ese portafolio con una calidad en servi-cios superiores, sin trámites y una apro-bación automática”.

Plaza Mayor se es-tableció como un régimen transito-rio, en el cual se restringía la oferta de

Se estima que las ventas del recinto crecerán un 15%, gracias al impulso que el nuevo modelo de negocios promoverá en la región, con la participación de empresas del sector público y privado.

Page 11: Desarrollo y Valores Nacionales

Balance de Gestión

9Declaran a Plaza Mayor, Zona Franca Permanente

diferentes servicios debido al tiempo de almacenamiento de los productos que se importaban y por el gran nú-mero de trámites que se requerían para su funcionamiento.

Convertirse en zona franca era el principal objetivo en el que los directivos de Plaza Mayor habían estado trabajando durante muchos años, mejorando la calidad de sus

Según el vicealcalde de Desarrollo Económico, Luis Felipe Hoyos Vieira, el área de la nueva zona franca contará con más de 53.000 metros cuadrados de infraestructura.

servicios e invirtiendo en nueva in-fraestructura.

Uriel Sánchez Zuluaga, gerente de Plaza Mayor, declaró para el mismo portal que “fue un camino largo, demostramos características técnicas, jurídicas y de infraestructura para asegurarle a la DIAN que podemos hacer uso e impulso de zona franca para el desarrollo económico”.

Plaza Mayor, que ha recibido veinte declaraciones de zona franca transito-ria, ha sido por varios años la sede de eventos tan importantes como Colom-biatex y Colombiamoda, y ahora con esta nueva declaración de zona franca permanente, espera albergar muchos más eventos importantes: “Llegarán nuevas convenciones, especialmente en áreas de ciencia, tecnología y la in-novación”, señaló Uriel Sánchez.

Nuevos retos

Una de las exigencias que puso la Comisión Intersectorial de Zonas Francas para que el funcionamiento de Plaza Mayor como zona franca permanente se dé en óptimas con-diciones, es la construcción de un puente que manifieste la continui-dad de las áreas de convenciones y exposiciones.

La firma de los seguros corres-pondientes a las operaciones del espacio y las adecuaciones de las oficinas que ocupará la Dirección de Impuestos y Aduanas Naciona-les, darán el punto de partida para el comienzo de las actividades de la zona franca permanente de ser-vicios Plaza Mayor.

En elcolombiano.com Sánchez Zu-luaga afi rmó que “Esta declaratoria exige una inversión en infraestruc-tura de 89 mil millones de pesos en los próximos tres años. Por eso solicitamos que ese puente, que debe construirse este año, se incluyera en los términos de inversión de la zona franca”.

Alrededor de veinte mil empleos di-rectos se generarán en los próximos tres años: “Creemos que el impacto y la derrama económica con la llegada de nuevos eventos generará un mayor número de empleos indirectos”, indi-có el gerente de Plaza Mayor.

Benefi cios

Con el funcionamiento de la nueva zona franca de servicios, el impuesto de renta bajará de 33 a 15%; no se co-brarán aranceles ni IVA a las entidades que nacionalicen productos a través de sus instalaciones, como tampoco a expositores que comercialicen sus productos.

En el mismo portal, el alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria, señaló que “La zona franca hará más rentables las

ferias y los eventos e incrementará la participación de expositores y partici-pantes internacionales; adicionalmen-te atraerá nuevas ferias y propiciará la creación de nuevos eventos para la ciudad y fortalecerá la captación de eventos internacionales para los próximos años”.

Esta nueva función promete brindar crecimiento, desarrollo y progreso a los habitantes de la región, así como a los empresarios de pequeñas, me-dianas y grandes empresas.

Page 12: Desarrollo y Valores Nacionales

10

Desarrollo y Valores

Nacionales 2015

Las Cajas de Compensación Enfrentan Retos en el Tema de Vivienda

Las Cajas de Compensación Enfrentan Retos en el Tema de ViviendaAlianzas estratégicas con los constructores, un mayor acompañamiento a las familias y diseñar pro-gramas sociales según los benefi ciarios de los programas de vivienda del Gobierno Nacional, son algunos de los desafíos.

Para este año, los retos que tendrán las cajas de compensación respecto a las estrategias de vivienda

del Gobierno Nacional también incluye el acompañar a este ente con el subsidio a la tasa de interés, a través del cual el Estado se encarga de cubrir una parte del crédito de vivienda. Esta política será im-plementada especialmente en los departamentos de Cundinamarca, Cauca y Nariño.

Las cajas de compensación además contribuirán con el programa de 40.000 viviendas con aportes pa-rafiscales.

En la página web www.larepublica.co, el ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Luis Felipe Henao Cardona manifestó “las cajas han hecho una tarea fundamental en el programa de vivienda del Go-bierno, sobretodo para llegar a las personas de estratos uno y dos o aquellas que ganan menos de un salario mínimo”.

Durante el 2014, cajas como Colsub-sidio, Cafam y Comfandi llevaron a cabo proyectos en el Occidente de Colombia. Por su parte Comfama y sus aliados ejecutaron planes de vi-vienda hacia el norte del país.

Cubrimiento de necesidades de la población

Los programas de vivienda han infl ui-do en la disminución de los índices de pobreza, permitien-do que las familias tengan acceso a agua potable y una vivien-da digna.

“Una trabajadora del servicio de aseo me decía que se ganaba $700.000 al mes y que se gastaba $400.000 en arriendo. Entonces, cuando una persona puede comprar vivienda con mensualidades desde $180.000, lo

que estamos es generándole ingresos y ayudándole a solucionar sus nece-sidades sociales”, indicó Henao en el Congreso de la Asociación Nacional de cajas de Compensación Familiar

(Asocajas) del 2014.

También agregó que el 90% de los afi liados a las cajas están dentro de los programas del Gobierno Vi-vienda de Interés Prioritario (Vipa)

y Mi Casa Ya. “Estamos trabajando de una forma conjunta, tenemos una visión igualitaria”, precisó.

“Las cajas de compensación participan activamente en la gestión de la demanda de vi-vienda, mediante la entrega de subsidios y créditos” dijo Carlos Rodríguez, Gerente Vivienda y Subsidios de Compensar

Page 13: Desarrollo y Valores Nacionales

Balance de Gestión

11Las Cajas de Compensación Enfrentan Retos en el Tema de Vivienda

Por lo tanto, tal como lo afi rma Carlos Rodríguez, gerente de Vivienda y Sub-sidios de Compensar, para el sitio web La República, las cajas de compensa-ción familiar participaron activamente en la gestión mediante la entrega de subsidios, créditos hipotecarios y acompañamiento a las familias.

Sin embargo, para el 2015 con el propósito de optimizar los recursos en la formulación, administración y ejecución de los proyectos y los programas de vivienda las empresas sociales deberán recurrir a empresas de la construcción con óptimos resul-tados fi nancieros, para que en asocio sea posible desarrollar y fi nanciar la construcción de planes de vivienda de interés social.

“Las cajas tiene que buscar que las personas de menores ingresos puedan tener diferentes alternativas para obte-ner su vivienda”, explicó el gerente de Vivienda y Subsidios de Compensar.

Lo anterior teniendo en cuenta que el Gobierno Nacional, manifi esta que el 15% de las familias que hacen parte de los programas no tienen acceso al agua potable, 33% no cuentan con al-cantarillado y seis de cada diez hogares viven en pisos en tierra.

Contribuciones de las Cajas de Compensación

Estas entidades privadas, sin ánimo de lucro y de naturaleza solidaria, fueron creadas con la fi nalidad de mejorar la calidad de vida de las familias de los trabajadores colombianos, por medio de la gestión y entrega de subsidios y servicios, de parte de los aportes de seguridad social que hacen los empleadores.

Por lo tanto, las cajas de compen-sación familiar se preocupan de manera integral por el bienestar del trabajador y el de su familia a través de los diferentes programas que desarrollan en los campos de la educación, el fomento de la salud, emprendimiento, créditos, recreación y turismo social, incluyendo la cuota monetaria, y los subsidios de vivienda y de desempleo.

Las personas que pueden afiliarse a estas entidades son los trabaja-dores y sus personas a cargo: hijos legítimos, naturales, adoptivos o hijastros menores de 18 años; her-manos huérfanos de padres; padres

Las cajas de compensación familiar reciben el 4% de los aportes de seguridad social que pagan los empleadores sobre el salario de sus trabajadores permanentes a cargo.

mayores de 60 años o con 50% de su capacidad de trabajo disminui-da, que no reciban renta, pensión o salario.

Entre 2010 y 2014, las cajas junto con el Gobierno entregaron viviendas gratis, ayudaron a los ahorradores a conseguir casa nueva y participaron en el subsidio a la tasa de interés. Con los programas se generó empleo a 1,4 millones de personas en el sector construcción y se aumentó conside-rablemente la ocupación.

En los próximos años, se espera que se puedan entregar más de 130.000 cupos a la tasa de interés y 86.000 viviendas nuevas para los ahorradores, no obstante, cajas como Colsubsidio en la actualidad cuentan con seis pro-yectos de vivienda en Bogotá y Soacha y cuatro más Cundinamarca.

Luis Felipe Henao Cardona, Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio.

Page 14: Desarrollo y Valores Nacionales

12

Desarrollo y Valores

Nacionales 2015

Empresas Extranjeras Invierten en Bogotá

Empresas Extranjeras Invierten en Bogotá Alianzas estratégicas con los construc-tores, un mayor acompañamiento a las familias y diseñar programas sociales según los benefi ciarios de los programas de vivienda del Gobierno Nacional, son algunos de los desafíos.

Invest in Bogotá facilitó 38 proyectos de capital extranjero durante lo corrido de 2014. Un total de 230 millones de dólares

fueron invertidos, y se generaron 1904 empleos directos estimados, todo ello gracias a la promoción de inversión desarrollada en países como Estados Unidos, Reino Unido, Cana-dá, Chile, México, Alemania, Francia, Portugal, y España.

Según la actividad económica, las empresas apoyadas por la agencia se concentraron en los sectores de servi-cios de tecnología de la información, servicios para la industria del petróleo y gas, e infraestructura y logística. La inversión facilitada por Invest in Bogotá provino de países como los Estados Unidos, España, Brasil, Fran-cia y el Reino Unido.

Por medio de un comunicado, la agen-cia Invest in Bogotá dio a conocer que es una iniciativa público-privada entre la Cámara de Comercio de Bogotá y el Distrito Capital, la cual se encargada

de la promoción de inversión para Bogotá.

Invest in Bogotá trabaja de la mano con aliados públicos y privados para fortalecer la proyección internacional de la ciudad como centro global de negocios y de la creatividad.

Cabe mencionar que en el 2009 fue-ron califi cados por el Banco Mundial como la mejor agencia de inversión de un país en desarrollo.

“La compañía sirve como catalizador para la generación de nuevos negocios en sectores de alto valor agregado que generen empleo de calidad y faciliten la transferencia de conocimiento y tecnología hacia la capital, que es hoy uno de los mercados urbanos más

dinámicos y con mayor potencial de crecimiento en el continente”, señaló Juan Gabriel Pérez, director ejecutivo de la Agencia, en un artículo publicado en la página web de invest in Bogotá.

Carlos Simancas Narváez, secretario de Desarrollo Económico del Dis-trito, explicó que Bogotá continúa atrayendo la atención de inversionistas de todo el mundo.

“Entre el 2004 y lo corrido de 2014, la ciudad recibió inversiones de 44 países, gracias a que empresas ex-tranjeras encuentran en la capital del país ventajas competitivas como el excelente talento humano, un entorno de negocios favorable y una favore-cida ubicación geográfi ca. Se espera

La agencia sirve también como catalizador para la generación de nuevos negocios en sectores de alto valor agregado y ha contribuido a posicionar a Bogotá como uno de los principales destinos para invertir en América Latina, así lo dio a conocer por medio de un boletín Invest Bogotá.

Page 15: Desarrollo y Valores Nacionales

Balance de Gestión

13Empresas Extranjeras Invierten en Bogotá

que durante el 2015 se mantenga la tendencia de inversión extranjera, para que así la ciudad se posicione como un importante destino de inversión en Colombia y América Latina”, sostuvo Narváez.

Inversión destacada

La revista Dinero dio a conocer varios de los casos más destacados de inversión en nuevos proyectos promocionados por la agencia. Entre ellos fi guran:

• La cadena hotelera Chilena Atton Hoteles, que posee un plan de inver-

Planes para este año

El director ejecutivo de la Agencia agregó que para el 2015, la entidad espera continuar con las inversiones extranjeras.

“Esperamos que al menos dos de esas empresas sean lo que consideramos anclas o compañías que por sus ca-racterísticas contribuyan a desarrollar el ecosistema de cadena de valor de un sector o industria priorizada por la ciudad”, argumentó el funcionario.

De las 38 empresas extranje-ras que invirtieron en el 2014 en Bogotá, 8 son de Estados Unidos, 5 de España, 3 de Brasil, 3 de Francia y otros 3 del Reino Unido.

siones de más de US$ 68 millones para la adecuación del que será el primer hotel de fi rma en Bogotá.

• City Express Hoteles, compañía mexicana que tiene previsto invertir aproximadamente US$ 20 millones en el montaje de su primer hotel cercano al aeropuerto El Dorado.

• La fi rma polaca Geofi zyka Torun, especializada en la prestación de servicios de geología sísmica para la exploración en campo de petróleo y gas. Cuenta con una inversión de US$ 12 millones para la instalación de ofi cinas y una planta.

• La reconocida multinacional china del sector automotor y transporte denominada Higer, la cual llegó a la capital con el objetivo de proveer a los operadores del sistema de transporte público de Bogotá (SITP), buses he-chos de tecnologías limpias hechos a la medida.

• B. Braun, la multinacional alemana de dispositivos médicos que instaló su nuevo centro de distribución para América Latina en Zona Franca Bogotá, al integrar allí su planta de producción de suturas y sede admi-nistrativa con una inversión de US$ 7 millones.

Además de ello se planea también seguir generando empleo y enfocar-se con una mayor proporción en la realización de cerca de 32 campañas y eventos internacionales a mercados de Norteamérica, Europa y Asia, a los cuales se han incluido India, Portugal y Perú.

Para la presidenta de la Cámara de Co-mercio de Bogotá, Mónica de Greiff, se cuenta con un próspero ambiente de negocios como resultado de un proceso de transformación.

Para los inversionistas resulta interesante que la ciudad ofrezca oportunidades con valor agrega-do en las áreas de la tecnología, desarrollo de software y servicios de valor compartido, industria de materiales de construcción, plás-ticos y químicos, e agroindustria, farmacéutico y de cosméticos, que se benefician de la apuesta de la ciudad por la biotecnología, y un sector de infraestructura en expansión.

Mónica de Greiff, presidenta de la Cámara de Comercio de Bogotá.

Page 16: Desarrollo y Valores Nacionales

14

Desarrollo y Valores

Nacionales 2015

Asofondos Registró una Conducta Pertinente y Constante del Sector

Asofondos Registró una Conducta Pertinente y Constante del SectorAnte los distintos movimientos que ha venido presentando la economía colombiana en los últimos meses, el sector de los fondos pensionales se ha sostenido en un crecimiento constante y permanente.

Con las nuevas exigencias que presentó la economía a finales del 2014 y co-mienzos del 2015, más la

situación del petróleo, que generó incertidumbre en todos los sectores productivos; el sector de fondos de pensiones y cesantías, según la Aso-ciación Colombiana de Administra-doras de Fondos de Pensiones y de Cesantías (Asofondos), tuvo un buen comportamiento.

Según informaron en la web del Espectador, el buen funcionamiento que registró este sector, generó $14,66 billones de rendimientos durante el transcurso del pasado periodo del año 2014.

Esta suma se determino como una cifra alentadora para los afiliados

teniendo presente que los mercados bursátiles de Colombia, Perú y Brasil se desvalorizaron y que el dólar se revaluó:

• Colcap – Colombia (-5,81%).

• IGBVL – Perú (-6,09%).

• Bovespa – Brazil (-2,91%).

Ante esta situación, en la web men-cionaron al presidente de Asofondos, Santiago Montenegro, quien aseguró que estos resultados se presentaron gracias a la diversificación de los portafolios.

Esto hace referencia a la inversión de capital en diferentes activos. Es así como esta medida salvó a los fondos de pensiones de la preocupación que tiene hoy el

Gobierno y que fue generada por la ‘petroleodependencia’.

Sin embargo, Asofondos comunicó en su web por medio del “BALAN-CE 2014

FONDOS DE PENSIONES OBLI-GATORIAS”, que todos los fondos privados de pensiones en Colombia presentaron rendimientos positivos, muy superiores a los de los diferentes mercados.

Pese a la coyuntura económi-ca nacional e internacional, las estrategias de inversión de los fondos privados permi-tieron alcanzar rendimientos de $14,66 billones de pesos en el 2014.

Page 17: Desarrollo y Valores Nacionales

Balance de Gestión

15Asofondos Registró una Conducta Pertinente y Constante del Sector

Y por ende, los ahorros pensionales en 2014 se valorizaron en $14,66 bi-llones, superando con creces la leve desvalorización presentada en 2013 (-$0,33 billones). Para un total en Pensiones Obligatorias de $154.32 billones, de los cuales aproximada-mente $90 billones corresponden a rendimientos.

Durante el mes de julio de 2013, los trabajadores colombianos afiliados a los fondos de pensiones obligatorios obtuvieron rendimientos cercanos a 1.62 billones de pesos, lo cual demues-tra un cambio de tendencia frente a las desvalorizaciones observadas durante los meses de mayo y julio.

Esta recuperación demuestra que el ahorro pensional de los afiliados está sujeto a diversas fluctuaciones de corto plazo, y que por ende un análi-sis más consecuente del mismo debe hacerse en un horizonte mucho más largo de tiempo. Conforme con esto, si se analizan los rendimientos acu-mulados de los fondos obligatorios desde el año 2000 se aprecia que estos superaron los $73 billones de pesos.

Es así como los resultados obtenidos en el pasado 2014 reflejan una ade-cuada estrategia de inversiones y la importancia de diversificar los porta-folios. En este sentido, se generaron buenas noticias para los ahorradores:

Para los afiliados que están pensiona-dos o próximos a pensionarse:

• Los portafolios Conservador y de Retiro Programado presentaron ren-dimientos positivos: 9,56% y 10,67% respectivamente.

Para los afiliados del fondo Moderado:

• Los resultados de 2014 fueron ex-traordinarios. La rentabilidad en este fondo fue de 10,85%.

Para los afiliados que escogieron el portafolio de Mayor Riesgo:

• La estrategia de largo plazo sigue dando resultados. En este portafolio, diseñado para los más jóvenes, la rentabilidad fue del 10,63%.

De esta manera comunicaron en la web del Espectador que el dilema de las administradoras al inicio de este 2015 es en qué invertir. Claro está que, con los comportamientos de inversión de los últimos meses, ya se puede intuir lo que puede pasar.

De acuerdo con el párrafo anterior, en la web mencionaron al analista de Alianza Valores Felipe Campos, quien expresó que desde 2013 estos fondos redujeron las acciones que poseían en renta variable local de cerca de 35% a 26% actualmente, mientras que las inversiones en este portafolio a nivel internacional aumentaron hasta que-dar al mismo nivel del local.

A pesar del riesgo que representan las decisiones de la Reserva Federal de Estados Unidos y el Banco Central Eu-ropeo sobre estas inversiones, “no va a haber un cambio en la dinámica de inversión (...) hay un apetito por los activos internacionales”, precisó Feli-pe Campos para la web del espectador.

De este modo, el analista llamó la aten-ción por este comportamiento, pues en la colocación de capital en bolsas desarrolladas no se ha contemplado que estas se pueden desacelerar como, asegura, sucederá en algún momento.

Ante estas premisas, Santiago Mon-tenegro presidente de Asofondos dialogó sobre apostar por inversión en bienes transables, que se van a ver

beneficiados por la depreciación de la tasa de cambio.

Entre estos se encuentran diferentes sectores como la manufactura, la agricultura, el turismo y el sector de servicios médicos, que son fracciones muy pertinentes para el año 2015.

Con el conocimiento y resultado de este panorama dentro del sector de pensiones y cesantías, se rati-fica una vez más que la industria jugará un papel fundamental este año.

Es por este mo-tivo, la política industrial lanzada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, debe ser acelerada en su implementación, debido a que este es un buen momento que hay que aprovechar.

De esta manera puntualizaron que hasta estas circunstancias, los pensionados y quienes están por hacerlo pueden estar tranquilos porque el sector de los fondos pensionales y las inversiones van por buen camino.

Pese a la coyuntura económi-ca nacional e internacional, las estrategias de inversión de los fondos privados permi-tieron alcanzar rendimientos de $14,66 billones de pesos en el 2014.

Page 18: Desarrollo y Valores Nacionales

16

Desarrollo y Valores

Nacionales 2015

Las Cesantías cada vez son más Utilizadas

Las Cesantías cada vez son más UtilizadasLa Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantía, Asofondos, reveló nuevas cifras sobre el uso que cerca de 6 millones de afi liados le han dado a este instrumento de ahorro.

Tras consolidar las cifras correspondientes al ahorro de las cesantías en 2014, con corte al pasado 31 de

diciembre, la Asociación Colombiana de Fondos de Pensiones y Cesantías, Asofondos, reveló que del total de $3.46 billones de los retiros de ce-santías, el 35,4 por ciento se utilizó para protección en momentos de des-empleo. En dinero dicho porcentaje equivale a $1.2 billones, los cuales, en su mayoría, han benefi ciado a traba-jadores de bajos ingresos.

De acuerdo con las cifras de Asofon-dos, el segundo uso de las cesantías se fue a construcción o mejoramiento de vivienda con un 25,9 por ciento (898.425 mil millones), seguido por compra de vivienda con un 21,6 por ciento (746.759 mil millones), y por último fi nanciación de estudios para el afi liado o su familia con un 9,1 por ciento (315.742 mil millones). El 8% restante se destinó a otros retiros autorizados.

“Las cesantías son un gran aliado del ahorro y, por tanto, del trabajador que ve rentar este dinero, pero que también le permite contar con una protección en momentos de difi cultad laboral”, aseguró el presidente de Asofondos, Santiago Montenegro Trujillo.

En Colombia, de casi 6 millones de trabajadores afi liados, cerca del 83 por ciento ganan menos de 2 salarios mínimos, lo que demuestra que los mayores benefi ciarios de esta pres-

tación siguen siendo aquellos traba-jadores con menores ingresos, y más importante aún, dicho ahorro les ha permitido contar con una mayor pro-tección y bienestar, afi rmó el portal eltiempo.com.

Cabe anotar que en febrero siempre se realiza la consignación de las cesantías y antes de usarlas se debe tener claro que estas son una prestación social que el empleado debe consignar en calidad de auxilio al trabajador.

Asofondos explicó al portal ofi cial eleconomistaamerica.co, que la utiliza-ción de las cesantías para inversiones

asociadas a la construcción y mejora de vivienda está permitida por la ley; sin embargo, reitera la importancia de este tipo de ahorro que bajo la deno-minación de cesantías se creó con el propósito de servir como un seguro de desempleo que en circunstancias de desvinculación laboral puede brin-darles tranquilidad a los trabajadores.

Qué son las cesantías y para qué sirven?

Las cesantías fueron creadas como un seguro de desempleo en caso de que el empleado se quede sin trabajo, pero si esto no sucede, son una excelente

En Colombia de casi 6 millones de trabajadores afi liados, cerca del 83 por ciento ganan menos de 2 salarios mínimos, lo que de-muestra que los más benefi ciados son los de menores ingresos.

Page 19: Desarrollo y Valores Nacionales

Balance de Gestión

17Las Cesantías cada vez son más Utilizadas

alternativa de punto de partida para materializar el sueño de comprar o remodelar casa o si se prefiere de adelantar estudios superiores.

Sólo en los fondos de cesantías los trabajadores pueden escoger cómo invertir su ahorro: a través del es-quema Multiportafolios, los afi liados cuentan con dos tipos de portafolio: corto y largo plazo. Cada uno tiene sus propias características de inversión, rentabilidad y tiempo de permanencia.

Según el portal ofi cial de portafolio.co., la clave a la hora de elegir es saber el uso que le dará y por cuánto tiem-po se mantendrán ahorradas; así por ejemplo el portafolio de largo plazo está orientado a los afi liados que con-servarán sus cesantías por un periodo mayor a 1 año y el de corto plazo a aquellos afi liados que las utilizaran en un periodo corto de tiempo.

Las cesantías se pueden retirar en cualquier momento que lo decida el trabajador. Puede hacer retiros parciales o totales, para los casos que establece la ley. La rentabilidad que estas ofrecen depende de la gestión de la administradora de fondo de pensiones, del tipo de inversiones que se hagan y de factores externos como las condiciones de los mercados y de las economías tanto local, como internacional.

De todas maneras, la Superinten-dencia Financiera establece una rentabilidad mínima que las AFP deben entregar a sus afiliados por estos aportes.

Las cesantías y la VIS:

Sobresale el apalancamiento de las cesantías en créditos para adquisi-ción de Vivienda de Interés Social, VIS, que entre enero y noviembre de 2014 sumaron $2.95 billones. Vale la pena recordar que de los cerca de 6

millones de trabajadores afi liados a los fondos privados de cesantías, aproxi-madamente un 83% gana menos de 2 salarios mínimos, precisamente el segmento donde hay mayor demanda por este tipo de créditos.

Se destacaron los meses de marzo, abril y mayo del año anterior cuando se produjeron los mayores desembol-sos de créditos VIS para la adquisición de vivienda popular, expresó el portal portafolio.co.

Existen dos opciones con las cesantías, tenerla guar-dadas y usarlas cuando termine su contratación. La otra opción puede ser retirar estas cesantías e invertir-las en cosas que sean más rentables, como vivienda o educación.

A más tiempo, mayor rentabilidad

Según indica el portal www.por-tafolio.co, las cifras indican que en ventanas de tiempo amplias, el portafolio de largo plazo ge-nera mejores rentabilidades. Así por ejemplo, un afi liado que a comienzos de 2010 tenía $100 depositados en el portafolio de largo plazo, al retirarlos a fi nales de 2011, habría obtenido un saldo de $110,35.

Sin embargo, si ese mismo afi lia-do hubiera dejado esos $100 hasta fi nales de 2014, el monto de sus cesantías, para entonces, habría sido de $128,09.

Ahora si se toma el mismo ejemplo anterior pero asumiendo que los $100 están depositados en el porta-folio de corto plazo, los resultados a fi nales de 2011 y 2014 serían de $107,36 y $120,5 respectivamente.

Page 20: Desarrollo y Valores Nacionales

18 Dinamismo de la Industria Turística Potencializa Economía Colombiana

Desarrollo y Valores

Nacionales 2015

Dinamismo de la Industria Turística Potencializa Economía ColombianaLa destacada función que está perpetuando el país ante las diferentes naciones del mundo, han logrado generar un reconocimiento favorable y captar la atención de muchos inversionistas y turistas extranjeros.

La situación actual de Colom-bia resulta ser favorable, la economía ha registrado un incremento considerable a

pesar de los infortunios presentados por algunos factores, es así que sec-tores como el turístico no dejaron de potencializar el crecimiento y desa-rrollo del país.

Este componente de la cultura y estruc-tura económica colombiana ha llevado a que el país tenga reconocimiento y posicionamiento a nivel internacional, lo cual viene atrayendo la mirada de muchos turistas e inversionistas.

En este sentido, en la web ofi cial del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT), expresaron la buena noticia sobre el reconoci-miento que obtuvo el país durante la Conferencia Mundial sobre Turismo y Cultura, organizada por la Organi-zación Mundial de Turismo (OMT) y la Unesco en Siem Reap, Camboya.

Reconocimiento en turismo

Por este motivo Colombia fue invita-do a participar en el Foro Económico Mundial de Turismo, a realizarse el mes de octubre 2015 en Macao, Chi-na. Según lo informó la viceministra de Turismo, Sandra Howard Taylor, al hacer un balance de su participación en este evento, durante el cual Colom-

bia fue reconocida en diversos esce-narios por sus aportes y crecimiento en materia turística.

I g u a l m e n t e Howard explicó que en este Foro se reúnen l as máximas autori-dades del mun-do para discutir sobre los temas esencia les de l turismo, con un enfoque hacia la macroeconomía de los países involucrados, y sobre cómo cada vez más el turismo es-

cala renglones en la dinámica de generación de recursos al interior de los países.

En este orden de ideas, la Ministra precisó: “También le han solicitado a Colombia intervenir en una de las ex-posiciones centrales para compartir con los asistentes su ex-periencia de creci-miento en materia turística y aporte que

este sector está haciendo al producto Interno Bruto”.

Debido a los di ferentes avances que ha logrado Colombia en materia de tu-rismo, el país goza de una economía admirable ante muchos países especial-mente de la región Latinoa-mericana.

Page 21: Desarrollo y Valores Nacionales

Informe Especial

19Dinamismo de la Industria Turística Potencializa Economía Colombiana

Esta posición y reconocimientos obtenidos durante la Conferencia Mundial sobre Turismo y Cultura, se atribuyen a una serie de adecuaciones e impulsos al sector por parte del Gobierno colombiano y organizaciones públicas y privadas, las cuales trabajaron y trabajan por un buen balance en la industria turística.

Balance del turismo en Colombia

El turismo ha tenido un comportamiento muy promisorio en los últimos tiempos, de esta manera, MinCIT en su web oficial dio a conocer un informe realizado y basado en el período 2014, donde informaron:

• Turismo Receptivo

Fuente: Migración Colombia. Cálculos OEE – MCIT. Dirección de Análisis Sectorial y Promoción del Viceministerio Cifras preliminares.

Durante los primeros once meses del 2014 por las fronteras aéreas, marítimas y terrestres de Colombia se registraron 2.536.239 llegadas de viajeros no resi-dentes, 11,2% más que en el mismo período de 2013 (2.280.962). Sin incluir viajeros por zonas transfronterizas: 1.760.254 extranjeros no residentes, 295.372 pasajeros en cruceros y 480.613 colombianos no residentes en el país.

Incluyendo las llegadas de viajeros por zonas de integración fronteriza, que reporta la Dirección de Análisis Sectorial y Promoción del Viceminis-terio de Turismo; el total de llegadas de visitantes no residentes asciende a 3.729.876, con un crecimiento de 11,9% frente al mismo período de 2013 (3.333.311).

El crecimiento promedio mensual del total receptivo en diciembre de cada año está en 8,2%, por tanto, el año 2014 registró un total receptivo aproximado de

2.875.850. Asimismo el crecimiento promedio mensual del total receptivo con transfronterizos en diciembre de cada año de 8,6%, registró en el cierre del año 2014, un total receptivo aproximado de 4.175.528.

Durante los primeros once meses del 2014, el 89,8% de las llegadas de extranjeros no residentes provenían de países con los que Colombia tiene acuerdo comercial:

• Estados Unidos fue el principal origen de los viajeros extranjeros no residentes, con un 18,8% del total de llegadas (330.595).

• La Unión Europea con 16,2% de par-ticipación (284.955 llegadas), principal-mente provenientes de España (86.661), Alemania (41.254) y Francia (37.775).

• Los países que conforman la Co-munidad Andina de Naciones (CAN)son los terceros emisores de viajeros extranjeros a Colombia con un 13,5% de participación (238.464).

De igual forma, en los primeros once meses de 2014, llegaron a Colombia 295.372 pasajeros en cruceros internacionales, lo que re-presentó un crecimiento de 14,4% respecto al mismo período de 2013 (258.128).

Para los primeros once meses de 2014, el principal motivo de viaje para los viajeros extranjeros no residentes fue:

• Vacaciones, recreo y ocio, con el 68,0%.

• Negocios y motivos profesionales (18,7% del total de llegadas de viajeros extranjeros no residentes).

En este sentido determinaron que la llegada de colombianos no residentes registró un aumento de 1,9% durante los once primeros meses de 2014 fren-te al mismo período de 2013.

Page 22: Desarrollo y Valores Nacionales

20 Dinamismo de la Industria Turística Potencializa Economía Colombiana

Desarrollo y Valores

Nacionales 2015

Esto se atribuye principalmente por los incrementos de los siguientes países emisores: Panamá 36,0%, Chile 32,2% y México 11,6%, a pesar de los decre-mentos de los siguientes países: España (-16,6%), Estados Unidos (-3,5%), Venezuela (-3,4%) e Italia (-1,4%).

• Turismo Emisor

Fuente: Migración Colombia. Cálculos OEE – MCIT. Cifras preliminares

Según informó el MinCIT, en cuanto a la salida de colombianos por los puntos de control migratorio aéreos, terrestres y marítimos, se alcanzó 3.421.175 salidas durante los primeros once meses del 2014, esto representó un incremento de 6,1% frente al mismo período de 2013 (3.225.086).

En este mismo período el 82,2% de las salidas de colombianos tenían como destino países con los que Colombia mantiene acuerdo comercial. Los princi-pales destinos fueron Estados Unidos, con una participación de 31,9% en el total de salidas, Venezuela, 13,0% y CAN 12,0%.

Asimismo resaltaron el notable aumento de las salidas de colombianos a México, aunque este país contribuye porcentualmente solamente con el 6,1% en 2013 y 7,1% en el 2014; registra variaciones anuales del orden de 63,8% en 2013 y 24,7% en el acumulado de 2014.

Producto Interno Bruto (PIB)

De acuerdo con lo anterior, la dependencia estatal explicó que para el 2013 el PIB colombiano presentó un crecimiento anual de 4,7%. Mientras que en el tercer trimestre del 2014 el crecimiento de la economía Colombiana fue del 4,2%, con una participación de:

• El sector construcción, que lideró y registró un crecimiento anual de 12,7%.

• El sector Comercio, Reparación, hoteles y restaurantes creció 4,8% y el sub-sector hoteles, restaurantes, bares y similares registró una variación de 3,3%.

• Le siguen servicios sociales con (4,7%).

• Establecimientos fi nancieros, segu-ros y actividades inmobiliarias (4,4%).

• Por último, la caída del sector ma-nufacturero en el tercer trimestre de 2014, de 0,3%.

Panorama internacional

Cabe recordar que el pasado año la economía en general tuvo un bajo crecimiento a nivel mundial, en este sentido la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), por medio de un informe mencionaron las proyecciones del Fondo Monterario Internacional (FMI), el cual dio a co-nocer que las economías desarrolladas estuvieron a fi nales del 2014 alrededor del 1.8%, en América Latina estimaron un 1.3% e incluso en Asia un 6.5%.

Según la Andi en este contexto de des-aceleración, las cifras colombianas se mostraron exitosas. Por ende, posible-mente se puede lograr un crecimiento levemente superior al del año anterior.

Esto se debe a que en el país mejo-raron los indicadores laborales por diferentes aspectos entre ellos el di-namismo turístico. De esta manera, Colombia se ha convertido en una de las economías más promisorias de la región. En el 2014, nuevamente se ha puso a prueba la solidez de la eco-nomía colombiana y se obtuvieron excelentes resultados.

Page 23: Desarrollo y Valores Nacionales

Informe Especial

21Dinamismo de la Industria Turística Potencializa Economía Colombiana

Fortaleza económica

La fortaleza de la economía colombiana se fundamenta en importantes trans-formaciones en lo económico, político y social. Cambios que el país puede mostrar con cifras contundentes.

En este sentido, la Andi habla de un país cuyo PIB aumentó de menos de US$100.000 millones en el 2000, a un PIB cercano a US$390.000 millones en la actualidad y a un PIB per cápita superior a US$8.000, cuando a principios de la década era de US$2.000.

Fuente: DANE Cálculos OEE – MCIT.

Además, la creciente confi anza en la economía y las gestiones adelantadas por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia en compañía de Procolombia, han atraído grandes montos de inversión.

empleos de calidad”, afi rmó María Claudia Lacouture, Presidenta de Procolombia.

Regiones benefi ciadas

Estas inversiones promovidas por la entidad, fueron dirigidas a 20 ciudades de los departamentos de Antioquia, Bolívar, Atlántico, Cau-ca, Cesar, Magdalena, Meta, Nariño, Cundinamarca y Valle del Cauca.

De esta manera comunicaron que Nariño y Cauca recibieron por pri-mera vez Inversión Extranjera Directa (IED), con proyectos que apuestan por el desarrollo local y generación de empleos.

Asimismo, Pasto fue escogida como la sede central de una compañía de valores con inversiones de un gru-po empresarial de Guatemala, cuya operación tiene varias sucursales en diferentes capitales del suroccidente colombiano.

Igualmente en Popayán se inició una nueva operación de BPO, con capital mexicano para la prestación de so-luciones que ayudan a automatizar e intercomunicar los sistemas de salud de la región.

Por su parte el municipio de Villa Rica en el mismo departamento, será la sede de la segunda planta productora de motocicletas en el mundo de la compañía india Hero MotoCorp, la

Gestión de Procolombia

A raíz de las diferentes gestiones que ha venido adelantando Procolombia, para el pasado 2014 la entidad logró captar 62 nuevos proyectos de inver-sión. Según informaron en su web ofi cial, durante ese período se abrió una nueva página para la Inversión Extranjera Directa (IED). Esto re-presentó un incremento del 11% con relación al 2013.

De esta forma anunciaron que las inversiones llegaron desde: Alemania, Portugal, Reino Unido, India, Estados Unidos, España, Canadá, Guatemala, Costa Rica, Perú, Dinamarca y Uru-guay, entre otros y según reportes de los empresarios foráneos estiman generar 41.200 empleos.

De acuerdo con Procolombia, 34 de las iniciativas que arribaron el año anterior están relacionados con servicios; en los subsectores de Bu-siness Process Outsourcing (BPO), turismo, finanzas y software; 18 corresponden a procesos de manu-facturas en materiales para construc-ción, metalmecánica, ensamblaje de vehículos e instrumentos y aparatos; y 10 fueron dirigidos a actividades agroindustriales.

“Promovemos a Colombia para que cada vez lleguen más inversionistas que apuesten por nuestro país, estos 62 nuevos proyectos contribuyen al crecimiento de la industria nacional, fomentando transferencia de tec-nología y conocimientos, desarrollo para nuestras regiones y generando

Las labores y gestiones efectuadas por el MinCIT y Procolombia están gene-rando grandes beneficios en la industria turística con repercusión en otros sectores debido a las in-versiones extranjeras.

Page 24: Desarrollo y Valores Nacionales

22 Dinamismo de la Industria Turística Potencializa Economía Colombiana

Desarrollo y Valores

Nacionales 2015

multinacional empleará personal de la región, quienes recibirán capacita-ciones en mecánica, mantenimiento y ensamblaje de motores.

A su vez llegaron nuevos proyectos hoteleros como los de la cadena Hyatt, Hilton y Atton de Estados Unidos y Chile, entre otras, que fortalecerán las opciones de hospedaje con fi nes vacacionales y de negocios en Bogotá, Cartagena, Medellín y Santa Marta.

No obstante, poblaciones como Chi-riguaná, Cesar; Puerto Gaitán, Meta; Popayán, Cauca y Barranquilla en Atlántico, concentraron inversiones de empresarios de Japón en el sector de BPO, infraestructura, bienes y servicios petroleros y biocombusti-bles, quienes proyectan generar 2.500 nuevas plazas de trabajo.

De la misma forma Cartagena, Ba-rranquilla, Santa Marta, Soledad y Bogotá, tendrán nuevas factorías en el sector metalmecánico y en soluciones agrícolas, con recursos de Alemania, Estados Unidos, España, Portugal, Puerto Rico y Reino Unido.

Como novedad, entre los países que sumaron a Colombia en su portafolio de inversiones este año, se encuentra Dinamarca, Costa Rica, Perú y Uruguay, éste último, adelanta un proyecto en el Valle del Cauca que se consolidará como la principal zona franca de servicios del occidente del país.

Fuente: Banco de la República. Cálculos OEE – MCIT

A raíz del posicionamien-to económico y turístico que ha logrado e l pa ís colombiano, las miradas de muchos inversionistas y turistas extranjeros se han situado en varias regiones del país.

Gestión del MinCIT

Entre las diversas funciones que viene adelantando esta dependencia estatal, en su web mencionaron que durante el marco de Foro Económico Mundial desarrollado en Davos (Suiza), la ministra de Comercio, Industria y Turismo, Cecilia Álvarez Correa adelantó una productiva agenda.

En esta abordó temas como facilitación e impulso del comercio, buenas prác-ticas para promover el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas y la promoción del país como destino turístico y de inversión extranjera.

Page 25: Desarrollo y Valores Nacionales

Informe Especial

23Dinamismo de la Industria Turística Potencializa Economía Colombiana

De la misma manera, participó en el panel “Gobernanza del sector Co-mercio”, con expertos de alto nivel, sobre el futuro de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Ronda de Doha.

También se reunió con la directora del Centro de Comercio Internacio-nal, Arancha González, con quien evaluó proyectos que se desarrollan en el mundo para eliminar cuellos de botella en el comercio internacional, así como de los que permitan impulsar el crecimiento de las pymes.

Dentro de la agenda de la Ministra, también estuvo presente el Hotel El Prado de Barranquilla, para el cual está abierta la invitación al proceso de concesión, tema que abordó con el pre-sidente y director ejecutivo del Hilton Worldwide, Christopher J. Nassetta.

En tanto, la agenda de la Ministra incluyó una reunión con el direc-tor general del Foro Económico Mundial, Philipp Rösler, con quien compartió la percepción positiva que hoy se tiene de Colombia en el mundo, especialmente por parte de los inversionistas.

Asimismo, departió con la secretaria de turismo de México, Claudia Ruíz Massieu, con quien dialogó sobre los destinos turísticos que ofrece Colom-bia para los mexicanos. Una de las metas del MinCIT para el cuatrienio en turismo, es lograr US$6.000 millo-nes en divisas.

Por otro lado, el MinCIT hizo pre-sencia en la Feria Internacional del Turismo (Fitur), una de las ferias de turismo más importantes del mundo. Allí, la ministra de Comercio, Indus-tria y Turismo, Cecilia Álvarez Correa, encabezó la delegación empresarial y de Gobierno que tuvo como meta fortalecer la promoción turística de Colombia en la Unión Europea, cap-

tar nuevos inversionistas y aumentar el número de empresas nacionales con negocios en este mercado.

Este escenario fue ideal para las em-presas colombianas que ya exportan servicios a este mercado, así como las que viajan para explorar posibilidades comerciales, allí se concretaron opor-tunidades que esperan contribuyan al cumplimiento de la meta de US$6.000 millones en divisas asociadas al turismo.

Al respecto, Álvarez Correa destacó que el ambiente está dado para atraer a un mayor número de viajeros euro-peos hacia nuestro país, de segmentos turísticos más especializados y con mayor poder adquisitivo.

“Entre enero y noviembre de 2014, Colombia recibió 284.955 viajeros de la Unión Europea por vía aérea, siendo la segunda región en emi-sión de visitantes hacia nuestro país. Este dinamismo ha motivado, por ejemplo que, Iberia haya anunciado recientemente nuevas rutas hacia Cali y Medellín a partir del 3 de julio, manifestando además su interés en seguir trabajando de forma conjunta para promocionar el turismo hacia Colombia”, agregó Álvarez Correa en la web del MinCIT.

La delegación colombiana en Fitur estuvo compuesta también por la

viceministra de Turismo, Sandra Howard Taylor, y la presidenta de Procolombia, María Claudia La-couture, quienes se enfocaron en la promoción de Colombia ante empresarios, líderes de opinión y Gobierno español; en la búsqueda de nuevas opciones de conectividad e inversión para el país, además de acompañar a las 86 empresas de 18 regiones del país que participaron en la feria.

Desarrollo económico y social

Estos avances vertiginosos que se están obteniendo en el país se deben a la pertinencia mostrada por parte de las autoridades competentes y los diferentes empresarios del país.

Es por eso que para la Andi, los es-fuerzos del país en política económica son reconocidos internacionalmente. Este panorama hace evidente que Colombia está en un buen momen-to y consolidado en una prestigiosa posición en el mercado internacional.

Por este motivo, se debe buscar que el presente año 2015 sea de trans-formación productiva que propicie una senda de crecimiento alto y sos-tenido. Para ello es necesario partir de los avances en competitividad y dar el paso hacia una siguiente y mejor situación.

Page 26: Desarrollo y Valores Nacionales

24

Desarrollo y Valores

Nacionales 2015

Tiempo de Negocios e Impulso Económico en Colombia

Tiempo de Negocios e impulso Económico en ColombiaLas gestiones establecidas por ProColombia, mas la participación y apoyo del Gobierno, dieron buenos resultados en el evento económico considerado como el más importante del país.

Para el mes de febrero, en la capital colombiana se llevó a cabo la Macrorrueda de negocios número 55 de

ProColombia, un evento que sirvió como escenario de negociaciones e inversiones tanto nacionales como internacionales. En este espacio se congregaron diversidad de empresa-rios del país y visitantes de muchas partes del mundo.

Asimismo contó con la presencia e intervención del alto mandatario co-lombiano, el Presidente Juan Manuel Santos, quien destacó la participación de más de 1.200 empresarios de 57 países, que mostraron un gran agrado por la diversidad de los productos colombianos.

De esta forma los colombianos tu-vieron la oportunidad de ofertar sus productos ante clientes como:

• El Corte de Inglés de España, que busca proveedores para el equipa-miento mobiliario del sector hotelero.

• Cintas Corporation, el principal distribuidor de uniformes en Estados Unidos para cruceros y hospitales.

• La tercera empresa en el top 10 de las más grandes compañías por ventas del sector minorista latinoamericano, la mexicana Organización Soriana.

No obstante, informaron que los empresarios nacionales pudieron sostener citas virtuales con 46 com-pradores de 16 mercados a través de telepresencia, entre ellos Estados Unidos, Canadá, Brasil, España, Perú, Ecuador, México, Puerto Rico, Reino Unido, Bahamas, Holanda, Jamaica, Portugal, República Dominicana, Santa Lucía y Surinam.

Nuevas inversiones extranjeras

Consecuentemente el mandatario resaltó que gran parte de los com-pradores extranjeros que arribaron a Colombia con el motivo de participar

en este certamen, lo hicieron por primera vez.

De acuerdo con lo dicho, en la web de ProColombia informaron que en-tre la multitud de compradores hubo una cifra considerable de nuevos. Aproximadamente fueron un total de 1.285 de 59 países y 1.073 empresas, de las cuales el 55,6% participa por primera vez.

En este sentido, en la web presidencial citaron al Jefe de Estado quien expre-só durante el evento: “También nos acompañan, por primera vez, países como Bielorrusia, como Granada, como Hungría, como Mongolia y como Nigeria. ¡Bienvenidos! Y gracias por creer en la calidad de nuestros productos y en nuestra capacidad de innovación”.

Este evento se realiza cada año con el objetivo de im-pulsar y promover la indus-tria empresarial de Colom-bia, para de esta manera, poder llamar la atención de clientes e inversionistas extranjeros.

Page 27: Desarrollo y Valores Nacionales

25

Actualidad

Tiempo de Negocios e Impulso Económico en Colombia

Gestión de ProColombia

De igual forma el Presidente Santos señaló que con ProColombia a la cabe-za, el Gobierno Nacional puso toda su energía para que la Macrorrueda diera buenos frutos y resultados benéfi cos para el país.

Para asegurar un buen desempeño, los inversionistas internacionales tuvieron 40 entidades listas para orientarles so-bre las oportunidades que Colombia ofrece en materia de muchos negocios, de diversa índole.

Ante esto, el Presidente Santos agregó: “También nos acompañan 85 com-pañías colombianas y desarrolladores de proyectos que están listos para ge-nerar alianzas y buscar más inversión extranjera”.

Por este motivo, la presidenta de Pro-Colombia, María Claudia Lacouture enfatizó en la web de la entidad que “con esta Macrorrueda impulsaremos el tejido empresarial exportador de Colombia. Tendremos 3.197 colom-bianos de 2.155 empresas, de las cuales el 34,5% participa por primera vez en una Macrorrueda, es decir 745. Estos empresarios traspasarán fronteras y sus empresas crecerán con las expor-taciones”.

De esta manera, el Mandatario confi ó en que durante el evento, se superaron los resultados alcanzados en la versión del año pasado, durante el cual se ce-rraron 1.100 negocios por un valor cer-cano a los 50 millones de dólares. “Por eso hemos abierto la mayor cantidad de canales posibles para que se concreten los negocios, incluyendo citas virtuales a través de teleconferencia”.

Percepción mundial del país

De acuerdo con el Presidente Santos, esta Macrorrueda “es también una oportunidad para sacarle jugo al acti-vo más grande que tenemos: nuestro nombre. Colombia está de moda. El mundo ve el futuro de nuestro país con confi anza y esperanza”.

En este sentido, el Jefe de Estado des-tacó los logros que ha tenido Colom-bia en los diferentes sectores frente a los demás países de América Latina. En este sentido resaltó, por ejemplo, la reducción de la pobreza y la pobreza extrema que ha logrado el país.

“Ningún otro país de América Latina, en los últimos años, ha reducido tanto la pobreza y la pobreza extrema en términos relativos como Colombia”, aseguró el Mandatario.

A su vez, el Presidente Santos dijo que una de las cosas que más ha llamado la atención de los extran-jeros para invertir en Colombia, es

La Macrorrueda de Negocios 55 es el escenario más importante que se adecúa para que los empresarios colombianos logren negociaciones y acuerdos con inversionistas y compradores de otros países.

que tiene una de las infl aciones más bajas de la zona.

“Tenemos una de las infl aciones más bajas de toda la región y hemos logra-do atraer más inversión en términos relativos que cualquier otro país”, acentuó el Mandatario.

Es por eso que paralelo a las citas de negocios que tuvieron los exporta-dores, ProColombia organizó una rueda de negocios uno a uno con 72 inversionistas extranjeros quienes se reunieron con 84 compañías y desa-rrolladores de proyectos provenientes de Cundinamarca, Antioquia, Chocó y Nariño, relacionados con proce-samiento agrícola, palma de aceite, infraestructura en logística, energías renovables, desarrollo de software y servicios TI. Estos encuentros fueron apoyados por agencias de promoción regional, zonas francas y asociaciones industriales.

Este tiempo denominado como La Macrorrueda de Negocios 55 de ProColombia fue inaugurado por el Presidente Juan Manuel Santos; la Ministra de Comercio, Industria y Turismo, Cecilia Álvarez Correa, y la Presidenta de ProColombia, María Claudia Lacouture.

Page 28: Desarrollo y Valores Nacionales

26

Desarrollo y Valores

Nacionales 2015

Colombia Marca la Delantera

Colombia Marca la Delantera

Estará como ponente

El país fue invitado a participar en el próximo Foro Económico Mundial de Turismo a realizarse en octubre del presente año en Macao, China, debido a su participación durante la conferencia Mundial sobre Turismo y Cultura organizada en febrero pa-sado por la Organización Mundial de Turismo (OMT).

Así lo informó la viceministra de Turismo al portal oficial mincit.gov.co, Sandra Howard Taylor, al hacer un balance de su parti-cipación en este evento, durante el cual Colombia fue reconocida en diversos escenarios por sus aportes y crecimiento en materia turística, además de ser potencia en lugares exóticos.

De igual forma, Colombia inter-vendrá en una de las exposiciones centrales para compartir con los asistentes su experiencia de cre-cimiento turístico y el aporte de sector al Producto Interno Bruto.

Reconocida por medición

El Instituto Nacional de Metrología de Colombia (INM) acaba de lograr un reconocimiento en materia de medición de los productos. Este re-conocimiento signifi ca que el país, en materia de pesos y medidas, cumple estándares internacionales y que mide correctamente, en tiempo y frecuencia.

La Ofi cina Internacional de Pesas y Me-didas, a través de cuatro Organizaciones Regionales de Metrología del mundo, acaba de reconocer las capacidades de medición del Laboratorio de Tiempo y Frecuencia del Instituto. Según la ministra de Comercio Industria y Turismo, Cecilia Álvarez-Correa, el logro es un aporte a la industria colombiana en general, y una puerta más que se abre con la buena calidad de los productos de exportación.

Según el portal ofi cial procolombia.co, las Organizaciones Regionales de Metrología adelantaron la revisión y aprobación de 13 intervalos de cali-bración que adelanta el Laboratorio de Tiempo y Frecuencia

Comportamiento automotor

La Asociación Nacional de Industriales (ANDI), la Federación Nacional de Comerciantes (FENALCO) y el Comité Automotor Colombiano presentaron el Informe del Sector Automotor corres-pondiente al mes de enero de 2015.

En el primer mes del año se matricu-laron 21.241 vehículos nuevos lo que representa un aumento del 5,6% res-pecto al mismo mes del 2014 cuando se matricularon 20.115 vehículos. Los vehículos que más matriculas registra-ron en enero de 2015 fueron los auto-móviles (50,4%), los utilitarios (28%), las pick ups (5%) y taxis (4,2%). Bogotá continúa siendo la principal ciudad en la que se matriculan los vehículos, con una participación del 35,4%, seguido por Cali con 8,0%, Envigado con 5,1%, Medellín 3,9% y Barranquilla con 3,8%.

Por último, ingresaron a la red de con-cesionarios del país 19.610 vehículos en enero de 2015, representando una disminución del 1,6% en comparación con el mismo mes de 2014, publicó el portal ofi cial andi.com.co.

Page 29: Desarrollo y Valores Nacionales

27Colombia Marca la Delantera

Más serán los pensionados

El aumento del salario mínimo por encima del promedio de la productivi-dad de la economía de los últimos 10 años será asumido por el Gobierno, con el fi n de facilitar la jubilación a los afi liados a los fondos de pensiones de menores ingresos.

La decisión está contemplada en el decreto 36 de 2015, expedido por el Ministerio de Hacienda, que fi jó un mecanismo que, según el titular de este despacho, Mauricio Cárdenas, permitirá a más colombianos obtener una renta vitalicia que les garantice protección en la vejez dijo al portal ofi cial eltiempo.com.

Las rentas vitalicias protegen del ries-go de longevidad, explicó el director de la Cámara de la Seguridad Social de Fasecolda, Christian Mora. Los compradores recibirán su mesada así vivan más allá de la esperanza de vida proyectada. La posibilidad que se abre para que más trabajadores se jubilen se produce en momentos en que vuelve a discutirse la necesidad de una reforma del sistema pensional que aumente la cobertura y combata la inequidad.

Nueva zona franca

El pasado 25 de febrero se constituyó formalmente la Sociedad Zona Franca de Sincelejo que brindará la oportuni-dad de generar más empleo, “situación que nos ubica en un contexto social que mejora las condiciones de vida de los sincelejanos, haciendo de la ciudad un lugar competitivo y atractivo para los inversionistas”, dijo el alcalde de Sincelejo, Jairo Fernández Quessep.

“Nos causa una inmensa satisfacción que en esta Administración logremos consolidar un paso tan importante como es la Constitución de la Sociedad Zona Franca, para hacer de Sincelejo un puerto seco, que permita realizar ex-portaciones, y traer productos de otros países a través de las importaciones es atraer más inversión”, dijo el mandata-rio al portal ofi cial eluniversal.com.co

Asimismo el director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Sincelejo, Hernán García Amador, dijo que la puesta en marcha de la red de puertos multipropósitos Compas en el Golfo de Morrosquillo, abre nuevas posibi-lidades para la comercialización de productos de la región.

Huila ganó $3.000 millones

La nueva concesión del Huila con la industria de licores de Antioquia dio sus primeros ‘frutos’ al reportar ganancias del orden de los 3 mil millones de pesos, dijo Luis Eduar-do Serrano, secretario de Hacienda Departamental.

Explicó el funcionario que du-rante los primeros 9 meses de la concesión, es decir, en la vigencia abril-diciembre de 2014, se registró un crecimiento del 17 por ciento con ventas que llegaron al millón 960 mil unidades, y se tenía pre-supuestado vender millón 759 mil unidades en ese periodo. Cuando en abril se cumpla el primer año de la concesión se espera superar las dos millones de unidades.

Según Luis Eduardo Serrano, secre-tario de Hacienda Departamental todos los recursos de licores tie-nen el 51 por ciento para salud y educación, el resto del porcentaje es de libre destino para atender las inversiones dentro del plan desa-rrollo para la vigencia 2015 explicó al portal oficial lanacion.com.co.

Noticias Breves

Page 30: Desarrollo y Valores Nacionales

28

Desarrollo y Valores

Nacionales 2015

Bogotá Tendrá un Gran Centro Comercial

Bogotá Tendrá un Gran Centro ComercialEl Edén es el nuevo Centro Comercial de la capital colombiana, tendrá 320.000 metros cuadrados, 134.000 destinados a locales y estará terminado en el segundo semestre del 2017.

Este nuevo proyecto contará con una inversión de un billón de pesos y estará ubicado en la intersección

suroriental de la avenida Boyacá con calle 13, en el occidente de Bogotá. Un lugar estratégico por su crecimiento residencial y empresarial, de hecho, allí se han desarrollado las urbanizaciones Ciudad Alsacia, Castilla y La Felicidad, y muy cerca está la zona industrial de Montevideo y Zona Franca.

“Una de las ventajas del proyecto que se entregará en el 2017 es que el área de infl uencia está conformada por 2,6 millones de habitantes de los estratos 2, 3 y 4”, dijo Gabriel Mesa, gerente de Construcciones Planifi cadas, empresa de la Orga-nización Luis Carlos Sarmiento Angulo (OLCSA) a cargo de la obra.

El directivo recordó que Centro Mayor, en el sur de la ciudad, ostenta el récord del centro comercial más grande del país con 134.000 metros cuadrados destinados a área comer-cial. Ahora, con El Edén, el país sumará uno más grande y, de paso, da cuenta de la dinámica edifi cadora en este segmento, anotó al portal ofi cial elespectador.com.

Los dos lotes para la construcción están ubicados en la Boyacá con Calle 13 con 80 mil metros cua-drados y están separados por el río Fucha, lo que obligó a la compañía a tramitar un Plan de Implantación,

el cual fue aprobado por la Secreta-ría Distrital de Planeación.

Para el desarrollo del concepto arquitectónico se apoyaron en Cha-pman Taylor, una de las empresas más reconocidas en esta materia a nivel mundial. Así la propuesta de diseño en el interior del centro comercial se destaca por su riqueza espacial y la conjugación en el uso de los espacios de negocio con los de entretenimiento.

El diseño del centro comercial está especializado en crear espacios temáti-cos. Con esa premisa, la compañía es-pañola creó para El Edén, el concepto de Mundo Cristalino, con el cual cada una de las plazas comerciales estará

representada por una piedra preciosa y un color: por ejemplo, la plaza es-meralda será verde; la diamante, gris; la plaza zafi ro, azul, mientras que las plazas rubí y ámbar serán de tonos rojo y amarillo, respectivamente.

“Tiene un recorrido lineal único que conecta las plazas y permite a los visitantes tener una orientación fácil con total visibilidad de los locales co-merciales, a través de una plataforma de integración comercial que facilita el desplazamiento con pasillos móviles sobre el canal del río Fucha”, explicó Mesa al portal ofi cial elespectador.com.

El Centro Comercial recibió la pre-certifi cación de sostenibilidad LEED en nivel plata, bajo los parámetros

El Edén estará conectado con toda la ciudad, pues dispondrá de cinco entradas y salidas principales a distinto nivel para no causar esas enormes fi las, permitiendo la incorporación al tráfi co de la ciudad en cualquier dirección que se necesite.

Page 31: Desarrollo y Valores Nacionales

Analisis por RegionesRegión Capital

29Bogotá Tendrá un Gran Centro Comercial

del USGBC (US Green Building Council).

Para Andrés Arango, presidente de Ospinas y especialista en la construc-ción de centros comerciales, explicó que hay una gran oferta de centros comerciales en el país y que si bien Bogotá ha estado frenado un poco, por temas normativos, cuenta con un buen número de metros y de diseños. “Lo importante en la decisión de construir un inmueble de este tipo es tener una buena combinación entre un buen lugar, un buen diseño, una buena renta y un buen mercadeo”, explicó.

Una tendencia que confi rmó el De-partamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) en su reciente reporte de licencias, en el que reportó un incremento de 18,7 por ciento en el área aprobada para comercio en agosto del 2014, frente al mismo mes del 2013.

El arriendo se consolida

El modelo de negocio que se mane-jará será el de propietario y operador único, es decir, no se venderán los locales, se arrendarán, y su manejo estará a cargo de la OLCSA.

Esta fi gura, que se ha impuesto en el mundo, permite que los comerciantes destinen sus recursos a su negocio y no necesariamente a un activo inmobiliario.

Al consultarle sobre el eventual impacto que podría tener en la movilidad por la magnitud de la obra, el directivo dijo que nada se dejó al azar. “De hecho, ese fue un tema prioritario en la planeación”, enfatizó al portal ofi cial eltiempo.com.

“Sabemos que es un tema sensible y por eso, tras un estudio de movilidad que tomó más de un año, se defi nie-ron las vías de acceso y la agilidad en materia de entradas y salidas vehicu-lares”, explicó Mesa al portal ofi cial

La concepción del diseño interior de El Edén está pensada en un des-plazamiento fácil para los clientes, que podrán acceder a una variada oferta de marcas nacionales e internacionales. Se estima que alrededor de 2 millones de personas ingresarán mensualmente a este proyecto.

eltiempo.com, quien también destacó el diseño interior como valor agrega-do de la obra.

El entretenimiento y la comida

El centro comercial tendrá 3 niveles con capacidad para 357 locales co-merciales, que incluyen 8 locales ancla, 7 semianclas, 16 salas de cines, 2 de ellas de gran formato y con tecnología de punta.

El proyecto también ofrecerá local para juegos, plazoleta de comidas rápidas y zona de restaurantes de mantel, ambas con jardines y te-rrazas. Adicionalmente, gozará de 30.000 metros cuadrados entre pla-zas, recorridos y espacios libres para recreación familiar.

Tendrá sótano y semisótano con zo-nas de parqueo para cerca de 4.000 vehículos con señalización y direc-cionamiento electrónico inteligente.

Page 32: Desarrollo y Valores Nacionales

30

Desarrollo y Valores

Nacionales 2015

Cali Tendrá Primera Zona Franca de Servicios

Cali Tendrá Primera Zona Franca de ServiciosEn la vía Cali - Jamundí será construida la primera zona franca de empresas de servicios del país y será un propósito de labores conjuntas entre el grupo Carvajal y la uruguaya Zonamérica, especializada en este tipo de proyectos.

La inversión que se hará para llevar a cabo la construc-ción de esta nueva zona de negocios será de más de 350

millones de dólares, y se pronostica empezar sus operaciones en el 2015.

La Dirección de Impuestos y Adua-nas Nacionales de Colombia, DIAN, autorizó la construcción de la zona franca de servicios en Cali, la cual se encuentra en una etapa de apro-bación y se espera iniciar labores de edifi cación este año. Los permisos de funcionamiento han sido otorgados inicialmente por treinta años.

Esta área es un escenario para que las empresas nacionales hagan sus negocios, lleven a cabo su mercado de exportaciones y hagan conexiones con muchas otras empresas que sirvan de plataforma nacional e internacional para comercializar sus servicios.

Uno de los principales objetivos de esta nueva zona franca de servicios es impulsar la integración y partici-

pación de empresas y organizaciones extranjeras que busquen un lugar para establecerse y realizar sus operaciones de negocios con otras compañías.

Descripción del proyecto

Mauricio Llano Carvajal es miembro de la junta directiva de Zonamérica, empresa uruguaya encargada de dar vida al proyecto de zona franca de servicios en Cali. Para dinero.com, Llano Carvajal afi rmó que “el diseño del proyecto contó con el apoyo local

de la fi rma Condiseño de Medellín y múltiples asesores caleños en el campo sanitario, acondicionamiento térmico, ambiental, eléctrico, estruc-tural, vial, entre otros. Para garantizar una adecuada integración de cada una de estas disciplinas se optó por utilizar tecnología BIM (diseños 3D), última tendencia en diseño y construcción”.

También precisó algunos detalles de las obras de infraestructura en las que se basará la construcción del Parque de Negocios:

Gracias a este proyecto de zona franca de servicios, la capital vallecaucana se verá envuelta en un ambiente de desarrollo y progreso, lo que la pondría a la par con muchas de las ciudades más impor-tantes del continente.

Page 33: Desarrollo y Valores Nacionales

Analisis por Regiones

31

Región Occidente

Cali Tendrá Primera Zona Franca de Servicios

• Contará con 38 hectáreas de terreno.

• 173.000 metros cuadrados para la construcción de 18 edificios.

• Más de 3.600 parqueaderos que cercarán el complejo de negocios en forma de ocho (8).

• Gracias a este proyecto se genera-rán más de 17.000 empleos directos nuevos.

• La realización de la primera etapa de obras constituye la construcción de dos edificios de tres y cuatro ni-veles, de un total de 15.000 metros cuadrados, representados en áreas de oficinas y un datacenter Tier 3.

Los dos primeros edificios serán construidos con maderas certificadas para la optimización de los recursos. También tendrán infraestructuras de conectividad eléctrica y telecomuni-caciones, que son parte fundamental del desarrollo de los negocios de las empresas de servicios globalizados.

La construcción del datacenter brin-dará servicios a las empresas que se instalarán en el centro de negocios, así como a los diferentes clientes externos que los soliciten.

Diseño

Para el mismo portal, otro miembro de la junta directiva de Zonamérica, Martín Dovat, explicó que “hemos finalizado el proceso de diseño y apro-bación del Masterplan del campus y actualmente nos encontramos traba-jando en los planos constructivos del proyecto. El resultado del proceso está siendo sin dudas un diseño innovador que aprovecha al máximo las carac-terísticas climáticas, topográficas y culturales del Valle del Cauca con un objetivo principal: brindar espacios e infraestructuras que permitan opera-ciones altamente competitivas para los clientes de Zonamérica”.

Para el establecimiento de dicho Masterplan, se tuvo en cuenta va-rios factores importantes, entre los más destacados están: la topografía del terreno, la vegetación existente, escurrimientos de aguas, vientos predominantes, recorrido solar, las

Diferente a como se opera en otros lugares, la zona franca de servicios Zonamérica ofrecerá los espacios bajo alquiler y no en venta, como funciona en Uruguay.

vistas de los Farallones de occidente y el transporte público.

La empresa colombiana Condiseño, la compañía estadounidense Perkins + Will y la arquitecta urbanista caleña, Liliana Bonilla, fueron los encargados de crear el Masterplan de la zona franca y son quienes estarán a cargo del desarrollo del complejo.

Los perfiles de las empresas que tendrán lugar en este espacio de libre comercio, fueron estudiados minucio-samente por un grupo de expertos, para así llevar a cabo la construcción de los espacios adecuados para ade-lantar funciones de negocios.

Respecto a esto, Mauricio Llano Carvajal comentó para elpais.com.co que “por eso incluimos en el plan características como flexibilidad, co-nectividad, seguridad, entre otras, que harán del complejo un proyecto de talla mundial que se adapta a las nece-sidades de sus clientes y empleados”.

La iniciativa de crear un proyecto de esta magnitud, se venía trabajando hace aproximadamente tres años. De allí se tomó la decisión de construir el complejo de negocios en la ciudad de Cali, ya que ofrece ciertas garantías geográficas y sociales que son favora-bles para el proyecto.

Los inversionistas de la compañía uruguaya Zonamérica, decidieron escoger a esta ciudad por la calidad de su mano de obra, su amplia red universitaria, el desarrollo urbano por el que está atravesando y, sobre todo, su ubicación estratégica.

El alcalde de Cali, Rodrigo Guerrero, ha dicho para elpais.com.co que “la ciudad está dando un giro importan-te hacia este campo de contratación externa o tercerización de servicios, siendo además una opción muy im-portante para generar empleo”.

Page 34: Desarrollo y Valores Nacionales

32

Desarrollo y Valores

Nacionales 2015

El Caribe Colombiano Frente al 2015

El Caribe Colombiano Frente al 2015Esta zona colombiana se ha convertido en un polo de desarrollo para nuevos proyectos de construcción, turismo, educación, agro-industria, salud, entre otros y se prepara para recibir la inversión económica de varios países.

La costa colombiana presenta una dinámica de crecimien-to basado en la llegada de nuevos proyectos in-

mobiliarios, inversión económica en proyectos sociales, educativos, urbanísticos y turísticos. Aspectos que conjugados hacen que muchos inversionistas posen sus ojos en esta zona del país y tomen la decisión de invertir, anunció el portal ofi cial me-trocuadrado.com.

La proyección económica de la Costa Caribe como eje del desarrollo del país se ha visto refl ejada en un importante incremento en la inversión extranjera. La entrada en vigencia de diversos TLC le da a la región una ventaja única gracias a su ubicación privilegiada: allí en los puertos de la región caribe se concertará la inversión en infraestruc-tura, bodegas y servicios.

La cercanía al mar, sus puertos y las zonas francas son sólo algunas características que presenta la Re-gión Caribe al abrir sus puertas a las empresas inversionistas. Ciudades como Santa Marta, Cartagena y Barranquilla son esferas que facili-tan el fl ujo de mercancía y turismo, anunció el portal ofi cial circulodein-versionistas.com.

El Puerto de Barranquilla maneja diversas cargas como contenedores, café, carbón, carga general y graneles sólidos y líquidos. Aunque el Puerto de Santa Marta también es multipro-pósito, se especializa en la refi nería y la carga de granel. El Puerto de Cartagena, por su parte, es especiali-zado en contenedores y ha sido cinco veces ganador del premio al Puerto más Competitivo del Caribe. Según Proexport, el año pasado el puerto de Santa Marta movió 7 millones de toneladas en productos, Cartagena 6,6 millones y Barranquilla 4,2 millones.

Atlántico, Bolívar, Magdalena y La Guajira tienen en conjunto 12 zonas francas que ofrecen benefi cios tribu-tarios en impuestos de renta para los inversionistas extranjeros, ofreciendo infraestructura y servicios para el de-sarrollo del comercio global.

Empresas como Grey, productora de materiales de construcción; Gy-

plac, especialista en manufactura; Kuehne+Nagel, experta en logística; concesionarios como Kia y BMW; hasta las compañías del interior del país como Ladrillera Santafé aprovechan la proximidad de los puertos de la región caribe colombiana con el resto de países para acentuarse en el territorio.

Según Proexport, la costa caribe colombiana ha aumentado su dina-mismo hasta representar el 16% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, al tener ciudades con puertos como Barranquilla, con operaciones de comercio exterior las 24 horas, los 7 días de la semana, así lo dijo al portal ofi cial circulodeinversionistas.com.

Barranquilla, Cartagena y Santa Marta poseen gran atractivo turístico, debido a que cuentan con hermosas playas, parques nacionales y una gran infraestructura hotelera que soporta a todos los turistas que las visitan cada año.

Page 35: Desarrollo y Valores Nacionales

Analisis por Regiones

33

Región Caribe

El Caribe Colombiano Frente al 2015

La refinería de Cartagena

La ciudad amurallada cuenta con la segunda refinería de petróleo más importante del país, y actualmente está en proceso de expansión dupli-cando su capacidad actual con una inversión de aproximadamente US$$5 mil millones. Atrás quedó la estructura vieja y oxidada y en este 2015, ahora será una construcción que estará en capacidad de consumir 165 mil barriles de petróleo diario (el doble de su capacidad) y transformarlos en gasolina, acpm y otros productos, con lo cual garantizará el abastecimiento del país con combustibles nacionales, eliminando así importaciones diarias cercanas a los 70.000 barriles, según lo afirmó elespectador.com.

La refinería de Cartagena, no solo mejorará los márgenes de refinación, al pasar de US$19,5 por barril a US$5,9, sino que ya no exportará 40 mil barriles de productos, sino 125 mil barriles diarios, entre ellos el diésel con ultra bajo contenido de azufre.

El proyecto, que tiene como su prin-cipal objetivo liberar a Colombia de la importación de gasolina y diésel y ofrecer combustibles más limpios, está a punto de lograrse. La refinería

fabricará desde insumos petroquími-cos, pasando por gasolina, diésel hasta combustible para aviones, productos que serán comercializados en el país y en el exterior.

Para las directivas de Reficar, lideradas por su presidente, Reyes Reinoso, la modernización de la refinería le per-mitirá al país aprovechar los crudos pesados y ácidos que se producen en el país.

Asimismo, la dirección financiera de Reficar sostiene que la nueva refinería es estratégica por su contribución a la seguridad energética y al crecimiento económico del país. “Se incrementa el Ebitda de 30 a 800 millones de dólares por año (promedio 10 años)”, anotó.

La construcción generó 32.500 em-pleos y se realizaron compras y con-trataciones de bienes y servicios por $2 billones. Con toda esta inversión, el país contará con la refinería más moderna de Latinoamérica a partir de mayo del 2015.

Como proyectos adicionales, Cartage-na tendrá el corredor vial Carmen de Bolívar (Bolívar)- Bosconia (Cesar) y Valledupar (Cesar) dentro de la eje-cución de la Ruta del Sol fase 3; los

72 kilómetros pendientes de la doble calzada de la Vía al Mar en Cartage-na. En el campo de la educación, las metas propuestas para el año lectivo 2015, es fortalecer los proyectos “Megamaestros” y “Hello Cartage-na”, para que 15 establecimientos educativos oficiales mejoren sus competencias en el idioma extranjero y 2 mil estudiantes y 500 docentes serán beneficiados con la iniciativa. Asimismo, 5.400 estudiantes de siete colegios mejorarán sus competencias en Lenguaje, Matemática, Inglés, Ciencias Naturales y Sociales, con la implementación del plan piloto de jor-nada única en Cartagena, anunció el portal oficial eluniversal.com.co. Por último más de 50 proyectos inmobi-liarios se realizarán en este 2015, con una inversión de 32 mil millones de pesos para llegar al punto de equilibrio a mediados del año.

Estos sólo son algunos de los proyec-tos que Cartagena pondrá en marcha y que la convierten en la principal plataforma de comercio exterior de Colombia por la inversión que los or-ganismos departamentales y naciona-les hacen en ella. La ciudad amurallada permite el acceso preferencial a más de 1.500 millones de consumidores a través de acuerdos comerciales con 48 países, además, cuenta con 4 zonas francas, 4 terminales portuarias públi-cas y más de 40 terminales privados, según la Agencia de Inversiones de Cartagena de Indias y Bolívar, Invest Cartagena.

Sin duda la proyección del Caribe colombiano es un atractivo para los empresa-rios del mundo, que reco-nocen las posibilidades de inversión en una zona de im-portante afluencia comercial y expansión empresarial.

Page 36: Desarrollo y Valores Nacionales

34

Desarrollo y Valores

Nacionales 2015

Termina la instalación del “Santísimo” en Floridablanca

Termina la Instalación del “Santísimo” en FloridablancaLa instalación del monumento al Santísimo, en el municipio de Floridablanca, Santander, quedó terminada. El Ecoparque Cerro del Santísimo promete ser una gran atracción para turistas y locales.

Ecoparque

En Floridablanca, municipio perteneciente al depar-tamento de Santander se construirá el Ecoparque

Cerro del Santísimo, el cual hace parte de la estrategia que tiene el gobierno departamental para el desarrollo del municipio, planteándose este proyecto como un atractivo turístico.

El Ecoparque formará parte de la red de los tres ejes de turismo que tiene Santander: Hidrosogamoso, Parque Nacional del Chicamocha y el nuevo Ecoparque Cerro del Santísimo. Los

paisajes y belleza que caracteriza a la zona, fueron los principales motivos por los que se decidió construir allí.

Según el portal santandercompetitivo.org, este proyecto contará con:

• Parqueadero con capacidad para 300 vehículos.

• Sendero peatonal que comunica con la plazoleta de espectáculos.

• Adecuación del edifi cio como hotel ecoturístico.

• Restauración de la casona como restaurante principal.

• Auditorio para mil personas.

• Plazoleta principal de recibo con zona comercial y café.

• Zoológico de inmersión para aves y especies menores.

• Edifi cio de laboratorio de agua y sue-los de la Corporación de Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB).

• Servicios complementarios.

• Estación del teleférico.

• Sede administrativa.

El teleférico podrá trasladar aproxi-madamente a mil personas cada hora, contando con cabinas equipadas para almacenar hasta ocho personas. El re-corrido de transporte tiene alrededor de 1.380 metros.

A lo largo del recorrido, se colocarán pilonas para sostener el cable y sus componentes, lo que hace que este sistema sea totalmente amigable con el medio ambiente.

Las expectativas son grandes respecto a este megaproyecto, con el cual se busca seguir el camino del Parque Nacional del Chicamocha, que actual-mente es referente obligado para quienes visitan la región.

Page 37: Desarrollo y Valores Nacionales

Analisis por Regiones

35

Región Santander

Termina la instalación del “Santísimo” en Floridablanca

Monumento al Santísimo

El principal atractivo de este Ecopar-que es un monumento de Cristo que tiene 33 metros de altura, el cual con-tará con dos ascensores que llegarán hasta los 40 metros de alto. Allí, en el punto más elevado, tendrá un balcón elaborado en vidrio, desde el cual se podrá divisar el área metropolitana.

En una entrevista para vanguardia.com, Juan José Cobos, escultor de la obra, asegura que la elaboración de los dise-ños del monumento tardó aproxima-damente dos años. “Es una fundición y una talla sobre un modelado escultórico. Es diferente a todos los monumentos religiosos del mundo. Está en una posi-ción de paz, de benevolencia, que es lo que queremos acá en Colombia”.

Este tiene un valor de tres mil millo-nes de pesos, que son el complemento del total de la inversión del Ecoparque en su generalidad. Esta inversión fue de 43 mil millones de pesos.

La vía de acceso al Ecoparque será por La Esperanza, lugar en el que los visitantes pueden tomar un teleférico que tiene un recorrido de aproximadamente 1,3 kiló-metros hasta la llegada al monumento.

Alrededor del monumento se cons-truirá un complejo urbanístico mo-derno y agradable, el cual tendrá la capacidad de recibir a más de seis mil visitantes cada dia.

Turismo en Santander

El sector turismo se encuentra en el tercer lugar a nivel mundial en cuanto a importancia en la economía y en el desarrollo de las naciones.

Gracias a proyectos llevados a cabo en el sector, en los últimos años el departamento de Santander se ha posicionado como el destino turístico preferido de muchos viajeros, por su belleza natural, hermosos paisajes, calidad humana, historia, cultura y desarrollo.

Actualmente se están llevando a cabo varios proyectos por parte de las autoridades departamentales, con el objetivo de brindar mayor atractivo a la región, y así mismo, generar pro-greso económico y desarrollo social a sus habitantes.

Este Ecoparque será el complemento de otros más, como la construcción de diez complejos hoteleros, cinco centros comerciales nuevos, dos zonas francas de salud y un centro de convenciones, además de generar inversión en mejoramiento de la in-fraestructura vial del departamento

y la promoción de la inversión ex-tranjera en el comercio y economía de la región.

En la etapa de construcción de este gran proyecto se tiene pre-visto generar aproximadamente 500 empleos directos y otros 200 cuando empiecen sus operaciones. Negocios como el transporte, los centros comerciales, hoteles, alma-cenes, restaurantes, tiendas, entre muchos otros, se verán beneficia-dos, ya que se impulsa el comercio mediante la llegada de visitantes de otros lugares.

Según bluradio.com, Carlos Fernan-do Sánchez, director de la Corpo-ración Parque Nacional del Chica-mocha y encargado del proyecto, aseguró que “La obra nació de crear un ícono como en las grandes ciu-dades del mundo, una imagen del Santísimo que va a tener una altura de 33 metros incluido el pedestal de seis metros de alto”.

Esta escultura mide tres metros más que el monumento al Cristo Redentor, ubicado en el Cerro del Corcovado, en la ciudad de Río de Janeiro.

Se esperaba que el proyecto estuviera terminado en enero. La obra avanza en un 80% y se prevé que sea entregada en julio de este año a la comunidad.

Page 38: Desarrollo y Valores Nacionales

36

Desarrollo y Valores

Nacionales 2015

Para el 2015, la FLA Aumentará sus Ventas y Aportes

Para el 2015, la FLA Aumentará sus Ventas y AportesLa Fábrica de Licores de Antioquia (FLA) cerró el 2014 con 800 millones de pesos girados a su dueño, la Gobernación de Antioquia, entre impuestos y dividendos, que confi rman a la FLA, como fi nanciador de la cuarta parte del Plan de Desarrollo 2012-2015.

Con ventas por un billón 60 mil millones de pesos en botellas de 750 centímetros cúbicos. 25 millones de bo-

tellas se vendieron en diciembre, mes que representa para la FLA el 38% de sus ventas anuales, cifras reportadas al portal ofi cial eltiempo.com. “Entre el 15 de octubre y el 15 de enero hace-mos dos terceras partes de nuestras ventas. Hay un buen panorama en Colombia, la situación económica ha mejorado y eso signifi ca mayor con-sumo”, expresó Fernando Restrepo, gerente de la licorera.

En el 2014, la FLA, logró una dis-tribución en 22 departamentos y 16 países, sumando Putumayo y Guainía, a los que llegó hace poco. “Además estamos a punto de despachar pro-ductos a Nariño y al Valle del Cauca”, anunció al portal oficial eltiempo.com. También aportó 1.300 millones de pesos para el equipo de ciclismo Orgullo Antioqueño, giró al Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia 970 millones para dotar de instrumen-tos musicales a los parques educativos, gracias a la venta de los rones Maestro Gabo y Botero.

Durante el año la FLA adelantó la campaña ‘Buenos Tragos’, a través de la cual invitó a consumir licor

de forma moderada y a entregar las llaves del vehículo para ser ejemplo de responsabilidad. “No queremos que nuestros consumidores asistan a una sola fi esta, sino que puedan vivir muchas más con coherencia en sus actos”, concluyó Restrepo al mismo medio.

Mejoría en almacenamiento

Un tanque que tiene capacidad para almacenar un millón de alcohol extraneutro, con el que preparan el aguardiente, una torre que procesa el ron y una línea de envasado es la nueva tecnología de la Fábrica de Licores de Antioquia (FLA).

Un total de 10.000 millones de pesos en inversión esperando aumentar la distribución de ron y aguardiente en el país y el exterior.

Leonardo Gutiérrez Solano, subge-rente de producción de la FLA, ex-plicó que la fábrica en el año gasta 11 millones de litros de licor extraneutro para producir aguardiente. Lo que re-presenta que pueden llenar el tanque 11 veces anualmente.

“Eso duplica la capacidad de alma-cenamiento, hay mayor seguridad y fl exibilidad a la hora de la operación industrial”, resaltó el experto al portal ofi cial eltiempo.com.

La Fábrica de Licores de Antioquia continúa combatiendo la ilegalidad, desde el mercado local, donde las autori-dades han incautado más de 60 mil botellas de licor entre robado y adulterado.

Page 39: Desarrollo y Valores Nacionales

Analisis por Regiones

37

Región Antioquia

Para el 2015, la FLA Aumentará sus Ventas y Aportes

En Colombia no hay un productor de alcohol extraneutro, por lo que tienen que importarlo de países vecinos como Bolivia y Ecuador. Al duplicar la capa-cidad, se evita que haya menos viajes y más reserva. Precisamente, Fernando Restrepo, gerente de la licorera, explicó que en caso de presentarse escasez de alcohol por problemas de importación, con la nueva tecnología, tendrían capa-cidad de reserva de cuatro meses si es en el primer semestre, mientras que si es en el segundo, uno y medio porque es la época en la que los colombianos consumen más licor.

En cuanto a la torre de destilación, esta fue renovada con un acero inoxi-dable que además de conservarse en el tiempo, es anticorrosivo, lo que fa-cilita la producción. Gutiérrez Solano explicó que la torre mide 26 metros de alto y que a través de un proceso termodinámico tiene la función de darle calidad al alcohol con el añe-jamiento del ron. Esta torre procesa 48.000 litros cada día.

La Fábrica de Licores también renovó la línea de envasado para producir garrafas, litros y medias. “La antigua llevaba más de 25 años de uso, nos prestó muchos servicios pero había que renovarla con una línea automatizada que reducirá los

costos de producción en un 30%”, dijo Gutiérrez, el subgerente de producción.

Igualmente, aseguró que además de envasar las bebidas tradicionales, también lo pueden hacer con bebi-das carbonatadas como el producto ICE. Con la antigua línea la FLA envasaba unas 45.000 unidades cada día, mientras que con la nueva 145.000.

Según el portal eltiempo.com, ade-más de la nueva tecnología, la fábrica mejoró las instalaciones. Restrepo ex-plicó que la portería principal fue cu-bierta con láminas de acero y dotada con dispositivos de mayor seguridad. Igualmente, el carro antiguo Mack, modelo 1919, fue restaurado para su exhibición.

Proyecciones 2015

La FLA a sus 95 años de existencia mantiene el liderazgo nacional con una participación de mercado de

52,9%, según Asociación Colom-biana de Industrias Licoreras (Acil).

De igual manera, se espera que en 2015 se concrete la masificación de una nueva categoría del Ron Medellín de cinco años de añejamiento, que vendrá en una nueva presentación de medio litro, “a 20 mil pesos, aunque también se venderá por “medias” (350 centímetros cúbicos) y botellas”, como anunció Restrepo al portal web con el fin de incrementar el consumo de ron y, por ende, las ventas de la FLA.

El gerente explicó que la licorera junto con el Éxito, Las Empresas Públicas de Medellín (EPM) y el grupo Argos estuvo en la lista de las empresas que li-deraron el mercado en el país en el 2014.

La fábrica este año exportó 3 mi-llones de botellas a 16 países. “El próximo año estaremos en China y Europa Oriental, por lo que la meta es aumentar la exportación a 5 mi-llones de botellas”, añadió Restrepo, al portal eltiempo.com.

Los licores antioqueños actualmente son exportados a 16 países del mundo, entre ellos, Argentina, Canadá, Francia, Costa Rica, Bolivia, Chile, Ecuador, Inglaterra y México. Para el 2015, se llegará al mercado Chino.

Page 40: Desarrollo y Valores Nacionales

38

Desarrollo y Valores

Nacionales 2015

Aumenta el Comercio en el Eje Cafetero

Aumenta el Comercio en el Eje CafeteroSegún cifras ofi ciales de Fenalco, en 2014 se alcanzó un incremento del 5% en el comercio del país en general. La región del Eje Cafetero fue una de las que más se destacó, generando un crecimiento de entre 11% y 12%.

Las festividades de fi n de año alrededor del mundo, son sinónimo de felicidad, compartir en familia, visi-

tar a los amigos y pasar ratos agrada-bles. Pero este también se convierte en el mes de las compras, los regalos y los gustos.

Es por esto que el comercio eleva con-siderablemente sus ingresos y las acti-vidades económicas de casi todos los sectores se mueven cuantiosamente.

En Colombia, las cifras de utilidades que se generan con las ventas de di-ciembre son bastante altas en todas las regiones del país.

Crece comercio en Risaralda

“Todos los sectores de la economía mostraron unas variables al alza, lo cual nos llena de satisfacción”, declaró el presidente de la Cámara de Comer-cio de Pereira, Mauricio Vega Lemus para el periódico El Tiempo.

Según cifras de Fenalco, publicadas por latarde.com, en el 2012 el sector comercio elevó su cifra de crecimiento un 1,2% Fue año bastante complicado para los comerciantes debido a la caída de las remesas, la baja en la producción del café y el alto nivel de desempleo.

En 2013 se reportó un incremento de 3,5% en el comercio, y en 2014 el

aumento fue del 5%, cerrando el año por encima de lo que había sido pro-yectado previamente. Esto fortalece el esfuerzo de recuperación del sector, siendo el que más oportunidades de empleo ofrece en el área metropolitana.

A nivel nacional, los comerciantes obtuvie-ron buenas ventas en el mes de diciembre de 2014. Quienes lograron aumentar sus negocios corresponden a un 43%, que es una cifra parecida a la del mismo período de 2013.

Mientras tanto, los comerciantes que reportaron disminución de sus ven-

tas en temporada decembrina, oscila entre 17% y 21%. Los sectores que más se destacaron en este buen cierre de año fueron el sector de electrodo-mésticos, vehículos, motos y compu-

tadores.

La t enden-c ia que ac-t u a l m e n t e manejan los comerciantes es a la baja. Esto se da en el marco de la Reforma Tri-

butaria, ya que en diciembre de 2013 las personas que creían que el pano-rama de los negocios no mejoraría en el país llegaban al 87%.

En los últimos meses del año 2014, los expertos en economía y directivos de Fenalco, ya pronosticaban un aumento considerable y fuera de lo proyectado, del comercio Risaraldense.

Page 41: Desarrollo y Valores Nacionales

Analisis por Regiones

39

Región Eje Cafetero

Aumenta el Comercio en el Eje Cafetero

En diciembre de 2014, el porcentaje de comerciantes que seguían viendo de forma pesimista este horizonte, llegaba al 17%.

Sin embargo, la mayoría de ellos sigue considerando un buen momento el actual, por lo que las ventas elevadas y el mercado sostenible se ven cada vez más cerca de ser una realidad que acoja a todos a nivel nacional.

La directora ejecutiva de Fenalco Risaralda, Victoria Eugenia Echeve-rri, declaró para La Tarde que “El 2014 cerró muy bien, superando el crecimiento esperado de un 4,5% proyectado a 5,0%. Se destacan en particular buenas ventas en el ramo de las confecciones así como en electro-domésticos, computación, artículos de decoración y bebidas alcohólicas”.

Añadió además que “El primer semes-tre tuvo una dinámica un poco lenta, pero el segundo semestre estuvo muy bien. Viene un proceso importante ya que los índices de desempleo han dis-minuido en Pereira, han abierto otros formatos comerciales que permiten aumentar la población a atender con nuevas marcas, desarrollos diferentes que refrescan la oferta de manera interesante”.

Metas alcanzadas

Según Victoria Eugenia Echeverri, Pereira continúa siendo líder en la zona cafetera “El epicentro comercial del triángulo del café y el norte del Va-lle”. Además afi rma que las empresas del sector comercial cumplieron sus presupuestos en un 96%.

Los comerciantes siguen estando expectantes en el año 2015, ya que con la implementación de la Reforma Tributaria y de las Normas Interna-cionales de Información Financiera (NIIF) “Se convertirán en retos para estar a tono con la normatividad legal vigente”, dice Echeverri.

Las regiones que más sobresalieron en el ámbito de buenas ventas en el mes de diciembre son el Eje Cafetero y el Tolima Grande, según datos estadísticos de Fenalco, publicados en fenalco.com.co.

Informes ofi ciales

A través de un informe realizado por Economías Regionales del Banco de la República, el Eje Cafetero logró un avance signifi cativo en las exportacio-nes de café, despachos de cemento gris, producción y venta de industria-les, venta de vehículos y transporte.

La tasa de desempleo en ciudades como Pereira y Manizales tuvo un descenso signifi cativo. El comercio en ambas ciudades (especialmente), así como en el resto de la región, aumentó sus cifras y produjo grandes benefi cios. La infl ación aumentó.

Este año, según el portal web dinero.com, se espera una buena cosecha ca-fetera, el aumento en los ingresos por remesas y, por ende, un mejoramiento en la economía de la región.

Esto sería un factor importante en el desarrollo de la zona productora de café número uno en el país, ya que es la que representa el buen producto colombiano, de alta calidad y buen manejo, a nivel internacional.

En el sector del transporte, aumentó la cantidad de pasajeros que se mo-vilizaron por las vías de Manizales y Pereira. Asimismo, creció el número de viajeros aéreos en la ciudad de Armenia, igualmente en Manizales y Pereira, que son las tres capitales de la región.

La ocupación hotelera aumentó en Quindío y Caldas, pero presentó re-ducción en Risaralda. La infl ación en las tres capitales creció, respecto a las cifras registradas en 2013.

Page 42: Desarrollo y Valores Nacionales

40 Ciudadela Comercial Unicentro Bogotá

Desarrollo y Valores

Nacionales 2015

Unicentro Bogotá: Una Ciudadela Comercial de Tradición ModernaIntroducción: 39 años de liderazgo e historia

Unicentro Bogotá es una ciudadela comercial que ha crecido a la par con la capital. Es un modelo de negocio que ha sabido satisfacer las necesidades de sus usuarios y responder a los retos de un mercado abierto y competitivo.

Luego de 39 años de historia, Unicen-tro Bogotá continúa siendo el centro comercial preferido por los capitalinos, no sólo porque lo visitan un promedio de 3.500.000 personas todos los meses, sino porque cuenta con 312 locales comerciales y es en la actualidad uno de los mayores centros fi nancieros con presencia del 95% de las entidades ban-carias que funcionan en el país.

Es así como Unicentro Bogotá contribuye al desarrollo del país y de la industria. El volumen colectivo de sus ventas lo posiciona dentro de las veinte empresas más importantes del país. En materia de empleo, la ciudadela comercial genera más de 3.500 empleos

directos y, en promedio, ingresan a sus instalaciones más de 90.000 personas diariamente.

La ciudadela comercial es líder del sec-tor en el país, posición otorgada por una gran trayectoria, que implica grandes responsabilidades hacia los clientes, para quienes Unicentro Bogotá está innovando todos los días preocupán-dose por generar constantemente, por ofrecer los mejores estándares de calidad en el servicio y brindar la mejor de las experiencias para toda la familia.

A partir de dicha premisa, y con el fi n de adaptarse a las necesidades de los consumidores del siglo XXI e ir a la vanguardia conforme a las tendencias de centros comerciales en el mundo, en los que cada vez se integran más ser-vicios, entre ellos comercio, diversión, salud, entretenimiento, servicios fi nan-cieros, comidas y ofi cinas; la ciudadela comercial se reinventa constantemente bajo un concepto de desarrollo integral para convertirse en un complejo comer-cial de talla mundial, enriqueciendo su

oferta de servicios con los más altos es-tándares arquitectónicos y ambientales.

Este proceso de transformación que contempla una inversión de más de 50 mil millones de pesos, le ha permitido a la ciudadela comercial presentar una imagen más moderna, un desarrollo arquitectónico de vanguardia y ampliar su oferta de servicios para seguir con-solidando su crecimiento, y brindar a los bogotanos y a los visitantes nacionales e internacionales ofertas diferenciadoras.

Sostenibilidad: Una tendencia a conciencia

En materia de sostenibilidad ambiental el centro comercial ha trabajado por presentar una nueva imagen de cara al cliente que transmite la toma de conciencia, el cuidado de los recursos naturales y la protección del medio ambiente. La tendencia de ser amigables con el medio ambiente, se ha posicio-nado e implementado rápidamente a nivel global para aplicar las más mo-dernas técnicas de diseño, tecnología,

Page 43: Desarrollo y Valores Nacionales

Información Corporativa

41Ciudadela Comercial Unicentro Bogotá

construcción sostenible y edificación verde, como un modelo estándar en la industria.

Unicentro Bogotá, es una empresa com-prometida activamente con el desarrollo económico, social y medio ambiental que promueve una política de Responsabi-lidad Social Empresarial caracterizada por la transparencia de sus sistemas de gestión y por la exitosa implantación de programas sociales. El Modelo de Ex-celencia para la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad (MERS) que tiene la ciudadela comercial, emprende accio-nes de colaboración con asociaciones, fundaciones, entre otros organismos no gubernamentales para impulsar iniciati-vas sociales en el ámbito comercial, de mercadeo y comunicaciones. Del mismo modo participamos junto a la adminis-tración pública y entidades privadas en el desarrollo de la sociedad.

De esta manera Unicentro Bogotá responde a las crecientes demandas sociales y actúa en beneficio de los derechos humanos, de la integración con sus empleados y del respeto con la realidad social y medioambiental en el que desarrolla su actividad.

• Responsabilidad ambiental

Para Unicentro Bogotá ha sido cons-tante la preocupación por el deterioro del medio ambiente y el agotamiento

de nuestros recursos naturales; por esto ha tomado acciones reales orientadas a mitigar la mayoría de los impactos am-bientales que genera hacia el entorno, encaminados a la educación ambiental de propios y visitantes.

Zonas verdes – La ciudadela comercial cuenta con una amplia zona de jardines lo cual es poco común en los grandes centros comerciales que basan su arqui-tectura en moles de concreto.

Consumo sostenible – Algunas de sus actividades están orientadas hacia la minimización de la contaminación del planeta, por lo que todos los volantes y cartillas informativas se hacen en papel reciclado o con papel con certificación FSC e impresos con tinta de soya; se ha entregado cerca de 60.000 bolsas reutilizables y en diversas campañas con el fin de promover el consumo respon-sable, se han obsequiado hasta 20.000 especies tanto de plantas ornamentales como arbóreas promoviendo el cuidado de nuestra flora y fauna.

El Airbol – Es el único en la ciudad. Consta de una plataforma que purifica el aire de la ciudad, con la capacidad de procesar 22.000 m3 de aire por hora, que es aproximadamente lo que respiran 60.000 personas en el mismo lapso de tiempo y con un campo de acción de 80 mts a la redonda y 25 mts de altura. También permite educar y sensibilizar

a la población acerca de la importancia de cuidar y respetar el medio ambiente, puesto que cuenta con medios de co-municación, pantalla, sistema de sonido y sistema de iluminación, que permiten entregar los mensajes educativos a las personas y crear una experiencia au-diovisual.

Manejo integral de residuos - Cuen-tan con un Plan de Manejo Integral de Residuos para todo el centro comercial con énfasis en separación en la fuente, haciendo que más residuos sean sus-ceptibles de aprovechamiento; con este programa se recupera un promedio de 20 toneladas mensuales y de 200 tone-ladas anuales de materiales reciclables los cuales son donados a una fundación de carácter social, beneficiando cerca de 500 familias de manera directa e indirecta durante todo el proceso de recolección y transporte, separación, clasificación, transformación y comer-cialización, apoyando así el compromiso social y ambiental que tiene el centro comercial.

Actualmente son participantes activos de los planes de pos consumo que lidera la Andi, por lo tanto tienen dos contenedores para que los visitantes de-positen las pilas de cadmio y níquel, en estos puntos de recolección se recupera un promedio de 500 pilas semanales que no son desechadas a los cuerpos de agua o a los rellenos sanitarios, lo significa que se han dejado de contaminar cerca de 75 millones de litros de agua, dado que 1 sola pila contamina 167 mil litros de agua.

Ahorro y uso eficiente de energía - El edificio, los pasillos comerciales y el perímetro tienen instalados paneles led de 20W. Comparando estos paneles con tecnología de iluminación fluorescente se obtiene un ahorro energético de cer-ca del 80%, asimismo con este sistema de iluminación led dejan de emitir 907.6 toneladas de CO2 y se deja de quemar 475.2 toneladas de carbón en un año.

Page 44: Desarrollo y Valores Nacionales

42 Ciudadela Comercial Unicentro Bogotá

Desarrollo y Valores

Nacionales 2015

Con una partida presupuestal de alrededor de los 600.000.000 de pesos se entrega a fundaciones, corporaciones y demás ins-tituciones que promueven y ayudan a la comunidad en condición de vulnerabilidad.

Reconocimiento a las buenas prácticas

Como un reconocimiento al compromi-so con el cuidado del medio ambiente, el centro comercial recibió del Premio Colombia Sostenible 2012, un sello de Oro por su Programa de Manejo Integral de Residuos, a través del cual se recuperan 200 toneladas al año de material reciclado, y un sello de Plata por su sistema de recolección de aguas lluvias, que ha permitido un ahorro del 20% en el consumo de agua al mes. De igual forma, como reconocimiento al compromiso con el desarrollo sostenible, la Corporación Fenalco Solidario otorgó a la ciudadela comercial el Certifi cado en Responsabilidad Social, el cual resalta las buenas prácticas de gestión sostenible que ejecuta el centro comercial.

Un amplio portafolio de experiencias

Unicentro Bogotá se ha caracterizado por trascender su oferta comercial y brindar experiencias únicas a sus visi-tantes.

Servicios:

• Unidoc: Pregúntale a un Doctor lo que quieras.

• Eucaristía: Domingos 1:00 pm en la entrada principal.

• Plataforma y baños para perso-nas con discapacidad

• Club infantil Unichicos: Acti-vidades para niños de 3 a 9 años de edad.

• Club de madrugadores Uniclub: Ejercicios matinales en las instala-ciones de Unicentro.

• Unitaxi: Servicio de taxi en la entrada principal.

Servicios prestados por terceros:

• Centro de empaque• Centro de vacunación• Lustrabotas• Servicio de lavandería• Laboratorio clínico: Servicio

provisto por la Fundación Santafé.• Lavado de autos• Servicio de mensajería: Envíos

con 472 la red postal de Colombia.• Servicio automotriz: Soat, revi-

sión técnico mecánica, entre otros.• Coches para niños• Cuidado para los niños de brazos:

Servicios dirigido a las mamás con bebés de brazos.

• Valet parking: Servicio gratuito de parqueo, con patrocinio de Claro.

Tiendas y categorías

• Accesorios• Agencia de Viajes• Bancos y Afi nes• Calzado• Comidas• Deportes• Entretenimiento• Hogar y decoración• Joyerías y Relojerías• Juguetería• Librería y papelería• Marroquinería• Ópticas• Salud y Belleza• Servicios y Otros• Tiendas por Departamentos• Tecnología• Telefonía• Vestuario

Tratamiento de aguas - Realizan un tratamiento biotecnológico a las aguas negras, con el fi n de verter un agua sin contaminantes al medio ambiente, igualmente sensibilizamos a cada uno de nuestros locales en el adecuado manejo de las trampas de grasas. Este tratamiento consiste en la aplicación diaria de bolsillas hidrosolubles las cua-les contienen bacterias específi cas para degradar materia orgánica, así mismo van formando una biopelícula en toda la red de tubería para maximizar el trabajo de las mismas.

• Responsabilidad social

Vinculación con obras de acción social para promover comporta-mientos saludables

El 5% de los espacios del Centro Co-mercial se destinan a la promoción de programas de conservación de la salud, nutrición, violencia familiar, alcoholis-mo, tabaquismo, drogodependencia, sexo responsable, prevención del delito, educación, desarrollo de comunidades, cuidado de ancianos, protección de la niñez y apoyo a personas con discapa-cidad física y mental.

Destinación de recursos para insti-tuciones sociales, escuelas, hospita-les, asociaciones medioambientales, organizaciones culturales, clubes deportivos o de ocio.

Page 45: Desarrollo y Valores Nacionales

Información Corporativa

43Zona Franca de Occidente S.A.

Ubicada en el municipio de Mosquera, Cundinamar-ca, a veinte kilómetros del aeropuerto El Dorado, su

infraestructura, labores administrati-vas y servicio aduanero, la posicionan como una de las alternativas moder-nas más interesantes para la inversión, ya que genera el desarrollo y progreso de la región del centro del país y su competitividad.

El trabajo conjunto entre los funcio-narios de la zona y la comunidad en general ha sido uno de los puntos cla-ve de los logros que se han obtenido a lo largo de estos cinco años.

Dentro de sus instalaciones, ZFO cuenta con un edificio exclusivo

La gran experiencia que la Zona Franca de Occidente (ZFO) ha adquirido en cinco años de funcionamiento, le ha concedido desempeñar una labor integral de todas sus actividades para dar cumplimiento al plan maestro de desarrollo y gozar de una efi ciente operación, generando confi abilidad y compromiso a la hora de brindar el servicio a los usuarios.

para formación y capacitación en competencias laborales, las cuales son impartidas a miembros de la comunidad interna y externa de la zona, garantizando la formación téc-nica y profesional de las personas y, por ende, su rápida vinculación en el ámbito laboral. Se destaca la apertura de la primera universidad privada en el municipio y un completo programa de bilingüismo que favorece la cap-tación de mano de obra califi cada, facilitando la instalación de nuevas compañías en la región.

Actualmente, ZFO cuenta con 24 usua-rios califi cados de distintos sectores económicos donde se destacan los ser-vicios logísticos, construcción, petróleo, automotriz, alimentos, entre otros.

Los principales objetivos de la Zona Franca de Occidente para este 2015 son promover nuevas inversiones de capital y actualmente se encuentra desarrollando un proyecto de más de 7.000 m² para una empresa de servi-cios petroleros, una planta de 21.000 m² para una importante empresa de alimentos nacional y una bodega de 7.000 m² para una empresa americana de artículos para el cuidado personal.

ContactoZona Franca de Occidente S.A.S.Avenida Troncal de Occidente No. 20 – 85Mosquera, Cundinamarca - Colombia

PBX: (571) 893 33 00Celular: 321 497 34 47 – 316 359 90 [email protected]

Page 46: Desarrollo y Valores Nacionales
Page 47: Desarrollo y Valores Nacionales
Page 48: Desarrollo y Valores Nacionales

46

Desarrollo y Valores

Nacionales 2015

Latinco S.A.

La empresa cuenta con una amplia línea de servicios, como la ejecución de obras de infraestructura

vial, fabricación y montaje de es-tructuras metálicas, explotación y procesamiento de materiales, pro-ducción de mezclas y emulsiones asfálticas, producción de concretos, consultoría, generación de energía con recursos hídricos, estructura-ción de negocios bajo la modalidad de Asociaciones Público – Privadas, entre otros.

Para la compañía, la innovación y la sostenibilidad han sido posibles gra-cias a la capacitación constante del recurso humano, una ágil estructura organizacional y equipos de última tecnología, de igual forma, la gestión del riesgo desde la planeación estra-tégica, ha permitido minimizar los impactos ambientales y asegurar con-diciones de trabajo sanas y seguras.

Actualmente, Latinco S.A. realiza todas sus actividades bajo las certifi -caciones ISO 9001, OHSAS 18001 e ISO 14001, ha sido galardonada en la encuesta Great Place to Work como una de las mejores empresas para tra-bajar en el país y le ha sido otorgado el reconocimiento “Oro a la seguridad y sustentabilidad” en la categoría del sector constructor e ingeniería, por

LATINCO S.A., es una empresa de Ingeniería fundada en 1994, con sede principal en la ciudad de Medellín, dedicada a la construcción de obras civiles, tanto públicas como privadas a nivel nacional, que ejerce la ingeniería con conciencia del entorno, el ambiente y las comunidades, teniendo como misión facilitar la unión del país mediante la construcción de infraestructura vial, generando desarrollo y mejor calidad de vida para los colombianos.

Central Hidroeléctrica El Edén, obra ejecutada por la Unión Temporal CHOC integrada por Latinco S,A - Estyma S.A - HB Estructuras Metálicas.

parte de la empresa administradora de riesgos laborales.

En Latinco S.A., especialmente en el nivel directivo, se consideran a los colaboradores y sus familias como el recurso más valioso, buscando siempre su crecimiento y bienestar con programas de mejoramiento continuo, tanto a nivel laboral como personal y familiar, lo que permite a su vez, darle mayor solidez al crecimiento de la compañía.

Como complemento a su responsa-bilidad social, Latinco S.A. genera e implementa constantemente, políti-cas sociales para la preservación del

medio ambiente, minimizando los riesgos que afecten de forma directa o indirecta el normal desarrollo de las comunidades intervenidas.

Dentro del grupo de nuestros clientes públicos y privados se encuentra el Instituto Nacional de Vías, Aeronáu-tica Civil, Grupo Odinsa S.A., Auto-pistas del Café, Fondo Adaptación, Instituto Nacional de Concesiones, Gobernación de Boyacá, Goberna-ción de Cundinamarca, Gobernación del Quindío, Gobernación de Antio-quia, PISA S.A., entre otros.

Han sido veinte años de buenas obras de la mano de entidades públicas,

Page 49: Desarrollo y Valores Nacionales

Información Corporativa

47Latinco S.A.

Vía Zarzal Valle

Viaducto Gualanda y Grupo Constructor San Rafael

privadas y las comunidades y de cara al futuro Latinco S.A. seguirá aportando al crecimiento social y el desarrollo económico del país.

Algunas de nuestras principales obras ejecutadas y en ejecución de manera individual y en Asociación son:

• Mantenimiento de la Carretera Bue-naventura - Loboguerrero – Buga.

• Construcción de la Carretera Zara-goza - Caucasia, Tramo k133+000 al k146+900, en Desarrollo del Contrato Principal No. 86402 del Invías.

• Mejoramiento y Mantenimiento de la Carretera Ocaña - Sardinata - Cú-cuta Sector Alto del Pozo - Sardinata PR97+500 al PRr128+000 ruta 70 tramo 7008.

• Mejoramiento y Pavimentación de la Carretera Cúcuta - Pamplona - Mála-ga, Ruta 55 tramo 5505 y 5504, Sector PR3+360 al PR0+000 y PR101+1400 al PR36+140.

• Mejoramiento y Pavimentación de la Troncal del Caribe, Tramo San Juan de Urabá-Necoclí, Sector San Juan de Urabá- Mulatos.

• Realización de las Obras de Mo-vimiento de Tierra Requeridas para la Construcción del tramo Zarzal (k7+000)-la Gloria (k14+000): Do-ble Calzada entre el K7+000 y el

K8+300, y Segunda Calzada entre el K8+300 y el K14+000.

• Construcción de la Carretera entre Planta Pozos Colorados de Ecopetrol y la Vía Alterna Ruta del Sol del K.0+000 al K. 2+770 aproximadamente.

• Conformación, Explanación y Nive-lación de Terreno del Aeropuerto San Luis en el Departamento de Nariño.

• Rehabilitación de la Carretera la Paila Calarcá Sector Club Campestre el Caimo del K0+000 al K41+250.

• Estudios y Diseños, Gestión Predial, Social y Ambiental y Mejoramiento del Proyecto Troncal Central del Norte.

• Desarrollo Vial Transversal del Sur-Mejoramiento y Mantenimiento del Corredor Tumaco - Pasto – Mocoa.

• Desarrollo Vial Transversal del Sur-Módulo 1. Construcción de la Variante San Francisco – Mocoa.

• Mejoramiento y Construcción, Ges-tión Social, Predial y Ambiental del Proyecto Corredor Honda Manizales fase 2 para el Programa Corredores Prioritarios para la Prosperidad.

Page 50: Desarrollo y Valores Nacionales

Desarrollo y Valores

Nacionales 2015

48 Colfondos S.A. Sociedad Administradora de Fondos de Pensiones y de Cesantías

El Valor del Ahorro PensionalLas pensiones generan un círculo virtuoso determinante para el progreso y desarrollo de cualquier país.

El ahorro individual es fun-damental en el crecimiento de las naciones, aún más cuando esos dineros apa-

lancan inversiones en sectores claves para las economías.

Lo anterior se evidencia en un estu-dio de Sura Asset Managment, sobre los efectos macroeconómicos de la creación del sistema de capitalización individual en Chile, Colombia, México y Perú, que expone cómo un 20% del crecimiento del PIB de Colombia ha sido producto de la creación del Ré-gimen de Ahorro Individual (RAIS).

Los efectos macroeconómicos se gene-ran fundamentalmente a través del nivel y estructura del empleo y su formalidad; el ahorro y la inversión; el desarrollo y efi ciencia del mercado de capitales; así como la evolución de la productividad total de factores (capital y trabajo).

Vale destacar que el ahorro de más de 12 millones de colombianos que tienen sus pensiones en los fondos privados llegó el año anterior a $154.32 billones, generando $14.6 billones en rendimientos, muestra palpable del im-portante papel que han jugado las Ad-ministradoras de Pensiones y Cesantías como Colfondos en el crecimiento del ahorro de los colombianos.

El círculo virtuoso del ahorro

Las pensiones generan un círculo vir-tuoso determinante para el progreso y desarrollo de cualquier país. Inicia con la posibilidad que genera el empleo for-mal para consolidar ahorros destinados a cubrir las futuras jubilaciones. Esos recursos se invierten en proyectos pro-ductivos que propician empleo formal, generando nuevamente más ahorro.

Ahora bien, para que este círculo vir-tuoso sea dinámico en naciones como Colombia, donde aún la proporción

de cotización a pensiones frente a la población económicamente activa es apenas de la tercera parte, es necesario promover una conciencia de ahorro entre las personas.

Colfondos está comprometida con esta causa de generar conciencia de los ahorros pensionales a través de su programa de educación fi nanciera “Construyendo tu Futuro”, así como del trabajo diario de asesorar, orientar y acompañar a las personas en sus diferentes etapas de la vida.

Para el presidente de Colfondos, Al-cides Vargas, el RAIS ha demostrado sus bondades y puede ser de enorme utilidad para la fi nanciación de esas grandes obras de infraestructura que necesita Colombia.

“En la medida en que más colombia-nos tomen conciencia de la importan-cia de su pensión, el círculo virtuoso del ahorro de los trabajadores, capital para invertir en grandes obras y de nueva generación de trabajo formal, nos benefi ciará a todos como País, al igual que ha sucedido en naciones mo-delo como Chile, donde gran parte de los proyectos de infraestructura, han sido desarrollados con los ahorros de las pensiones”, agrega el Presidente de Colfondos.

Alcides Vargas Manotas, Presidente Colfondos.

Page 51: Desarrollo y Valores Nacionales

Información Corporativa

49Caja de Compensación Familiar del Valle del Cauca Comfandi

Empleabilidad: La Alcaldía de Cali, el Ministerio de Trabajo y Comfandi han hecho una apuesta de región, primero a partir de un registro de oferentes de mano de obra (cesantes o desempleados) y los demandantes, (empresas que necesitan cubrir unas vacantes); segundo, con el servicio de orientación ocupacional, tercero, con los ejes de intermediación laboral y fi nalmente con un proceso de segui-miento para revisar si las personas cesantes lograron llegar al proceso de contratación. Todo esto orientado para el público en general.

También se han creado otras rutas. Una destinada a atender a personas con discapacidad; otra para las víctimas del confl icto armado y de la cual se obtuvo más de 80 puestos de trabajo; y para los jóvenes, se tiene un proyecto con el Banco Interamericano de Desarrollo, la Fundación Alvarice y la Fundación Cedesc Argentina.

Emprendimiento: esta es una ruta que acompaña a las personas con deseos de hacer negocios. Además se cuenta con un acompañamiento en campo con el fi n de realizar una visita en el espacio donde se desarro-llan los negocios y unos espacios de comercialización que se llevan a cabo periódicamente, como Vallempresa.

Con el propósito de contribuir a la competitividad de la región, Comfandi ofrece a la comunidad en general y al empresario un área de servicios denominada “Fomento Empresarial”, desde allí se ejecutan tres ejes estratégicos.

Desarrollo Empresarial: en este eje se aplica el programa de acompañamiento dirigidas para las pequeñas y medianas empresas, el programa de “acompaña-miento al cliente” y el programa “Más innovación”.

En el Valle del Cauca se han puesto en funcionamiento nueve centros de empleo municipal. Se encuentran ubi-cados en Cali, en la sede La Merced, Aguablanca, en el Centro Prospera, Marroquín 2; además de Yumbo, Ja-mundí, Buenaventura, Buga, Cartago, Tuluá y Palmira.

“Nosotros hasta el momento hemos registrado 56.403 hojas de vida y las vacantes registradas han sido 23.911 empresas, que han reportado 16.664 vacantes para un total de personas colo-cadas laboralmente de 5.153 en todo el Valle del Cauca”, afi rmó Carmen Amelia Lozano, Jefe de Fomento Empresarial.

Quienes han estado afi liados al siste-ma de subsidio familiar, pueden acce-der al “mecanismo de protección al cesante” con el fi n de cubrir la salud,

las pensiones y el pago de subsidio monetario al que tenían derecho antes de quedar desempleados.

Para recibir este benefi cio se debe estar afiliado a la Caja de Compensación Familiar por lo menos 12 meses y cum-plir con la asistencia a los procesos de formación que asigna la agencia.

Para este año Comfandi trae con Valleem-presa el espacio “Cazadores de negocios” dentro de la agenda comercial, en el que se va integrar a los emprendedores con negocios en edad temprana que quieran crecer con inversionistas que deseen apostarle a esos negocios. La muestra empresarial va a estar este año con 130 stands; y como componentes innovado-res los “tracks” (jornadas de socialización sobre herramientas de gestión), “almuer-zos temáticos” (fortalecimiento de com-petencias de liderazgo) y los “espacios sociales” (espacios de relacionamiento). Contará con la participación de tres importantes conferencistas, dos prove-nientes de España y uno de Venezuela.

ContactoSede Administrativa y de Servicios El PradoCarrera 23 No. 26B - 46Conmutador: 334 0000Fax: 335 8742 A.A.1991Ofi cina de Atención al ClienteTeléfono: 6841000 – [email protected]

Caja de Compensación Familiar del Valle del Cauca

Page 52: Desarrollo y Valores Nacionales

Desarrollo y Valores

Nacionales 2015

50 Industria de Licores del Valle

Es por eso que algunas de estas compañías son denominadas hoy por hoy como una insignia y

patrimonio del país y su región de origen. Entre un grupo selecto de empresas nacionales y distinguidas por sus trayectorias que a lo largo de los años han impulsado el desarrollo y la economía en el territorio nacional y regional, se encuentra la Industria de Licores del Valle (ILV), la cual lle-va en el mercado desde el año 1921.

Como su nombre lo indica, esta compañía perteneciente al Valle del Cauca es especialista en la produc-ción y comercialización de alcoholes y licores con los más altos estándares de calidad y tecnología de punta. A esto se suma un equipo de trabajo caracterizado por el compromiso diario y permanente, los cuales hacen posible la elaboración y presentación de los siguientes productos:

Ron Premium: tiene una presen-tación de Caneca 375cc, Pet 375cc, Botella 750cc. El volumen de alcohol es de 35°.

Aguardiente Blanco del Valle sin Azúcar: ofrecido al público en Caneca 375cc, Pet 375cc, Botella 750cc Garrafa 1500cc. El volumen de alcohol es de 29°.

Aguardiente Blanco del Valle Tradicional: ofrecido al público

En Colombia existen diversas compañías que con el pasar de los años han acompañado y suplido las necesidades y requerimientos de los colombianos, las cuales durante su desarrollo han asumido identidades que la hacen parte de la cultura intrínseca de la sociedad donde se ubica.

en Caneca 375cc, Pet 375cc, Botella 750cc. El volumen de alcohol es de 30°.

Aguardiente Origen: ofrecido al público en Botella 750 cm3. El vo-lumen de alcohol es de 29°.

Ron Marques 8 y 5 años: ofrecido al público en Botella 750 cm3. El volumen de alcohol es de 35°.

El buen desempeño y calidad en la elaboración de estos productos ha permitido dar a conocer esta industria en diferentes partes del mundo, entre ellas se encuentra Europa, donde por calidad y sabor, en el evento “International Taste & Quality Institute Brussels 2013”, se premió al Aguardiente Blanco del Valle sin Azúcar y al Ron Marques 8 años con el premio 2 estrellas doradas. Asimismo, estos productos obtuvieron la califi cación superior durante la “Selections Mondiales Desspiritueux” de Canadá y medallas de plata en el evento “International Spirits Championship”.

Otro de los tantos lugares donde es conocida la Industria Licorera del Valle es China, donde en la Feria de Shanghái, se hizo presencia con los productos Ron Marques del Valle 8 años y Aguardiente Blanco del Valle, los cuales tuvieron éxito total en la aprobación y acogida por el público.

De esta manera, la ILV contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de los vallecaucanos, generando los máximos recursos financieros al Departamento, que permitan el desarrollo de adecuados programas de salud, educación y recreación, entregando oportunamente a sus consumidores sus distribuidores y mayoristas productos con la variedad y calidad, que proporcionan las mejo-res sensaciones de alegría y felicidad en los consumidores.

Kilómetro 2 vía Rozo, corregimiento Palmaseca

PBX: (572) 683-6300 (572) 608-6300

FAX: (572) 683-6315 www.ilvalle.com.co

E-mail:ilvilvalle.com.co

Page 53: Desarrollo y Valores Nacionales

Información Corporativa

51Gaico Ingenieros Constructores S.A

Sus proyectos cubren prác-ticamente toda la geografía del país, desde las zonas cen-trales hasta los rincones más

apartados, incluyendo importantes carreteras, aeropuertos, viaductos, infraestructura de transporte masivo y trabajos en el sector petrolero y minero. Por tal motivo, su visión está basada en su experiencia e innova-ción, es ser una empresa de Ingenie-ría líder en Colombia y presente en el mercado internacional, con una organización fortalecida para respon-der a las necesidades cambiantes de los clientes y del mercado, y compro-metida con el progreso económico y social del país, el bienestar de sus empleados el medio ambiente y la confianza de sus socios.

Como respaldo a la adecuada imple-mentación, mantenimiento y mejora de su Sistema de Gestión Integral, cuenta con certificación ISO 9001

desde el año 2001, Certificación RUC para el Sistema de Seguridad Industrial, Salud Ocupacional y Medio Ambiente desde el año 2004 y en el año 2013 se obtuvo la re- cer-tificación del Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001, la certificación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud bajo la norma OHSAS 18001 y certificación del Sistema de Gestión Ambiental bajo la norma ISO 14001, certificaciones otorgadas por el Con-sejo Colombiano de Seguridad (CCS).

Grandes empresas han podido com-probar la calidad de sus obras, entre ellas: el Instituto Nacional de Vías; Fondo Financiero de Proyectos; Instituto de Desarrollo Urbano; Agencia Nacional de Infraestructu-ra; Carbones del Cerrejón Limited; Ecopetrol; Bp Exploration Company Ltd.; Pacific Rubiales Energy; US Go-vernment Construction Dillingham International Inc.; Occidental Petro-

leum Corporation; Gobernación del Cesar; Alcaldía de Neiva; Ferrocarri-les Nacionales de Colombia; Cepsa de Colombia; Aeronáutica Civil; Corabastos, y Dragados Construc-ciones S.A.

Dentro de sus proyectos actuales se encuentran el Mejoramiento y man-tenimiento de la carretera Puerto López – Puerto Gaitán ruta 4008, de-partamento del Meta; Mantenimiento y rehabilitación de la carretera Honda – Villeta, departamento de Cundina-marca; Estudios y mejoramiento del Proyecto Vial “Corredor del Paleta-ra”; Cruce de la Cordillera Central de los Andes: Túnel de la Línea y Segunda Calzada Calarcá - Cajamarca; Concesión Obras de Infraestructura y Malla Vial de Cali, y Mejoramiento de los taludes, terraplenes, drenajes y vía servicio de 150 km del Corredor Férreo del Cerrejón.

Así, Gaico asegura la satisfacción de los clientes y partes interesadas en la ejecución de proyectos de ingeniería, minería, producción de mezclas y materiales pétreos con un equipo humano competente y motivado, cumpliendo con los más altos están-dares de calidad y enmarcando sus acciones dentro de un modelo ético y de cumplimiento legal.

Gaico Ingenieros Constructores S.A.

ContáctenosCalle 110 No. 9 - 25Torre empresarialPacific P.H.Oficina: 1712PBX: (57) (1) 744 70 55

El sector de la construcción ha sido uno de los principales motores e impulsadores del crecimiento del país, al incrementar su participación

en el PIB total en cerca de 2.35 puntos porcentuales. Esta actividad es uno de los sectores más tradicionales y que más encadenamientos evidencia en la economía colombiana. Muestra de esto es Gaico, una empresa de ingeniería y construcción que ha contribuido por más de 40 años al desarrollo de la infraestructura en Colombia.

Construcción de la troncal Américas y Adecuación al Sistema Transmilenio - IDU.

Túnel de la Línea y Segunda Calzada Calarcá - Cajamarca.

Page 54: Desarrollo y Valores Nacionales

Desarrollo y Valores

Nacionales 2015

52 Dicel S.A. E.S.P.

La Nueva Constitución Na-cional de Colombia 1991, en su política de servicios públicos domiciliarios, abrió

los espacios para la separación de acti-vidades en la cadena de la prestación del servicio de energía eléctrica domiciliario, desagregando producción (Generación), Transporte Nacional (Interconexión), transporte regional y local (Distribución) y Comercialización (Lectura, facturación y atención del usuario), buscando con ello mejorar las defi ciencias y defi nir la realidad de los costos, buscando mejorar la calidad, confi abilidad y sostenibilidad del servicio.

Como fruto de este nuevo ordenamiento, en 1994 se expidieron la leyes 142 y 143, que establece las bases normativas de los servicios públicos domiciliarios y del servicio de energía eléctrica en particular (Ley 143); con base en estas normas, la Comisión de Regulación de Energía y Gas CREG, ha expedido un gran número de resoluciones (un poco más de 150 x año) para defi nir de manera progresiva la evolu-ción de la política energética, corrigiendo a su paso algunos defectos que se presentan en el desarrollo e implementación de las reglas de mercado, buscando siempre

armonizar y equilibrar las fuerzas que se enfrentan de manera natural por el interés económico de cada una de las partes.

La tarea del comercializador es interpre-tar de manera adecuada las necesidades del usuario a quien se le presta el servicio y buscar entregarle soluciones al menor costo posible; para lograrlo, debe enfren-tarse al resto de la cadena (Distribución, Transporte y Generación), para obtener de ellos las mejores condiciones, repre-sentando los intereses de ambas partes para poder entregar su producto con la mejor calidad, ojalá superior a la espe-rada, para luego recaudar los costos de cada uno de los actores, cerrando así el ciclo de sostenibilidad.

Una de las fallas más signifi cativas del mer-cado es el precio de escases, toda vez que se presta para movidas proteccionistas de una sola cara del servicio, quien pone los precios de oferta para la operación diaria y de largo plazo, no posee un instrumento para graduar de manera discreta las señales anticipadas que le permita moderar sus precios de forma escalonada y proporcio-nal, como tampoco tiene forma de llevar a los clientes la señal de prevención que le permita al usuario aplicar normas de uso racional y contribuir al ahorro de energía a las hora y tiempo que se necesitan.

Corresponde nuevamente al comerciali-zador intensifi car su gestión para lograr mitigar el impacto que resulta del cobro anticipado efectuado por la oferta, en un esfuerzo por mantener las reservas que a futuro se requieren para prestarle el servicio de energía a todos los usuarios (Continuidad de Servicio), previendo con ello el riesgo de desabastecimiento; procura entonces el Comercializador que de manera paralela se hagan los

ajustes regulatorios necesarios para evitar distorsiones de mercado que fi nalmente van en contra del usuario fi nal.

Es pues el Comercializador de Energía un dinamizador del mercado que censa permanentemente a sus usuarios para brindarles lo mejor del servicio, para ello, propone la aplicación de sistemas que moderen los precios en el marco de un comercio justo, propendiendo por un uso racional y efi ciente tanto de las fuentes (producción de energía), como de las apli-caciones, incluyendo las energías alternati-vas, nuevas tecnologías para cogeneración y tecnologías efi cientes en iluminación, refrigeración, motores, automatización y movilidad eléctrica.

De manera paralela y es tarea de todos, el fomento la protección del medioambiente y la promoción la reparación del daño acumulado, mediante planes intensivos de reforestación y recuperación de los bosques, hábitat natural de nuestra biodi-versidad y fuente del líquido más preciado que el oro,… el AGUA.

IG. JUAN DAVID AGUILAR GÓMEZ

[email protected]

Ofi cina Principal Cali Calle 64 Norte No. 5B-146 ofi cina 39 Centro Empresa CaliPBX (2) 3801515 Fax 3815318

Ofi cina Bogotá Avenida Calle 26 No. 69-63 torre 26 ofi cina 308 Centro EmpresarialPBX (1) 4926974 Fax 4926978

Ofi cina Palmira- Valle Carrera 24 A No. 14 A – 25 Tel. (2) 2759419Pasto Cel. 321 638 6452

Línea de Emergencias 01 8000 913258

www.dicel.com.co

Benefi cios de la Comercialización de Energía Eléctrica

Dr. Marino Del Rio – Gerente

Page 55: Desarrollo y Valores Nacionales
Page 56: Desarrollo y Valores Nacionales