desastres naturales - universidad mariano gÁlvez de guatemala facultad de ciencias de...

17
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS CURSO: ECONOMIA GLOBAL ENSAYO: SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA PARA REDUCCION DEL IMPACTO DE LOS FENOMENOS NATURALES Otto Fernando Valenzuela Icuté 1320-06-2396 Guatemala, 30 de agosto de 2014

Upload: others

Post on 27-Jun-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Desastres Naturales - UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE ...umgdesastresnaturales.weebly.com › ... › 30977721 › ensayo_sat.pdf · 2019-10-04 ·

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS CURSO: ECONOMIA GLOBAL

ENSAYO: SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA PARA REDUCCION DEL IMPACTO

DE LOS FENOMENOS NATURALES

Otto Fernando Valenzuela Icuté

1320-06-2396

Guatemala, 30 de agosto de 2014

Page 2: Desastres Naturales - UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE ...umgdesastresnaturales.weebly.com › ... › 30977721 › ensayo_sat.pdf · 2019-10-04 ·

Índice

Página

Introducción i

Antecedentes…….……………….…..….….…………………………………….... 1

I. SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA (SAT)

A. Definición de SAT……………….…..….….…………………………………….... 3

B. Relación de costos de implantación y beneficios......……………….…….... 6

C. Aspectos que afectan al desarrollo de las SAT’s………………................... 9

Conclusiones……………………………………………………………...……………… 12

Bibliografía…………………………………………………………………..……………. 13

Page 3: Desastres Naturales - UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE ...umgdesastresnaturales.weebly.com › ... › 30977721 › ensayo_sat.pdf · 2019-10-04 ·

i

Introducción

El trabajo que se realiza por todo el capital humano para alcanzar los objetivos

de proyectos como lo son los sistemas de alerta temprana con de vital importancia

respecto al tipo de manejo que se tiene en la economía, respecto a pequeños

agricultores, que a la larga son conjunto de ellos que logran impacto en nuestra

economía, basándose en el trabajo y en cierto punto distribución de cosechas en su

mayoría, además de otros tipos de acciones realizadas llamadas negocios.

Es importante considerar que a lo largo del tiempo o bien historia del mundo

pero como nuestro giro es basado en situaciones de carácter económico nacional y el

impacto sobre las tasas fluctuantes de adquisición o perdida en el territorio nacional, es

necesaria la implantación de sistemas de prevención para evitar pérdidas a gran

escala.

Como parte de la definición podemos hacer mención de cierta composición de

los SAT y su medio de para actuar. El objetivo fundamental de un SAT es, reducir o

evitar la posibilidad que se produzcan lesiones personales, pérdidas de vidas, daños a

los bienes y al ambiente, mediante la aplicación de medidas de protección y reducción

de riesgos. Los Planes de Gestión de Riesgo o Respuesta de Emergencias son

medidas indispensables para que una alerta sea efectiva.

A razón de poder detectar y pensando a futuro poder proyectar determinada

forma de comportamiento de los sucesos, en donde pueda salvaguardarse la vida

humana de las personas de dichas comunidades, podría también ayudar a sus

actividades como áreas idóneas de siembra o inclusive de crianza de peces en algunos

casos por hacer mención, todo lo anterior dicho, se resume en que es el beneficio que

se obtiene a partir del sinnúmero de situaciones, gastos y de más.

Page 4: Desastres Naturales - UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE ...umgdesastresnaturales.weebly.com › ... › 30977721 › ensayo_sat.pdf · 2019-10-04 ·

1

ANTECEDENTES

DESASTRES NATURALES

En los últimos años en el país se ha hecho evidente el cambio climático.

Informes más o menos cuestionables, refieren que la situación de vulnerabilidad

del país frente a los fenómenos ocasionados por el calentamiento del planeta. En

2010, la organización Germanwatch identificó a Guatemala como el segundo país

a nivel mundial, luego de Pakistán, con mayor riesgo al cambio climático. Este

indicador revela que durante el período 1991-2010, Guatemala ocupó el lugar

número 12, con mayor riesgo al cambio climático. El índice incluye en su medición

los fenómenos climáticos extremos y los efectos socioeconómicos asociados,

como las pérdidas humanas y materiales ocasionadas por huracanes,

inundaciones o significativos períodos de sequía. En el caso de Guatemala, se

registraron los efectos de fenómenos naturales como el Huracán Mitch, las

Tormentas Tropicales Stan, Agatha, la Depresión 12E y acentuados períodos de

sequía como el experimentado en 2009 y la sequía por extensión de la canícula

ocurrida en 2012.

La respuesta gubernamental a las distintas emergencias ocasionadas por

los fenómenos climáticos ha incluido la formulación de planes integrales en los

que se establecen una serie de acciones para hacer frente a las crisis, atender la

desnutrición aguda y crónica y fortalecer la seguridad alimentaria. Entre estas

acciones sobresale la asistencia humanitaria apoyada por la comunidad

internacional, consistente en la provisión de raciones alimenticias, acciones

sanitarias y de atención a la salud (medicamentos, provisión de agua, filtros,

insumos para la higiene personal, colchonetas, frazadas).

Entre las acciones orientadas a fortalecer los medios de vida se encuentran

la entrega de fertilizantes, de remesas condicionadas, de semilla certificada para

producir maíz y fríjol, acciones de generación de empleo como conservación de

suelos y fuentes de agua, rehabilitación de vías de acceso locales y otras.

Page 5: Desastres Naturales - UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE ...umgdesastresnaturales.weebly.com › ... › 30977721 › ensayo_sat.pdf · 2019-10-04 ·

2

Sin embargo, prevalecen los déficits, y pocas son las acciones llevadas a

cabo para facilitar a los pobladores de las áreas más pobres afectadas por los

fenómenos climáticos el acceso a la tierra, al crédito y la asistencia técnica. De ahí

que la entrega de sistemas de riego, la capacitación técnica y otras necesarias

para mejorar los rendimientos agrícolas en las nuevas condiciones climáticas,

sean también marginales, y la respuesta se concentre principalmente en acciones

de emergencia de carácter asistencial.

El Plan del Pacto Hambre Cero, propone incluye la realización de un

componente orientado a mejorar los recursos económicos de los pobladores que

en el apartado de producción local incluye la producción de alimentos

diversificados para el consumo familiar, la promoción productiva, promoción de

trabajo remunerado para mujeres, el fomento a la producción de granos, la

implementación de sistemas de mini riego, así como la dotación de semilla y

plantas alimenticias y medicinales.

Todo lo anterior se basa en la proyección de poder realizar una serie de

mejoras con el objetivo de que no se tengan perdidas socioeconómicas, por lo que

también se han realizado luego del Huracán Mitch en 1998, una serie de sistemas

para la preparación de las comunidades llamado Sistema de Alerta Temprana o

bien SAT, lo cual favorece a los distintos poblados o bien comunidades de las

regiones que son afectadas por sucesos de incidentes, todo ello conlleva a ser

parte de una gama de redes para estar preparados y así reaccionar de mejora

manera a eventualidades, mediante sistemas de monitoreo y medición.

Por otro lado para satisfacer adecuadamente las necesidades de la gente,

los sistemas deben ser integrados y vincular a todos los actores en la fase inicial

de la cadena de alerta temprana, incluyendo a la comunidad científica y técnica, a

las autoridades públicas y a las comunidades locales. Es esencial que la

comunicación sea precisa, oportuna, confiable e integral. Los procedimientos de

alerta temprana en vigor deberían formar parte del sistema nacional institucional.

Page 6: Desastres Naturales - UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE ...umgdesastresnaturales.weebly.com › ... › 30977721 › ensayo_sat.pdf · 2019-10-04 ·

3

I. SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA (SAT)

A. Definición de SAT

Básicamente todo lo tomado en el siguiente ensayo lo podemos hacer

mención sobre la lógica de implementación de los distintos tipos o bien maneras

de sistemas de alerta temprana contra los múltiples desastres obviamente

predecibles, haciendo alusión a la información de CONRED, UNESCO de manera

primordial, además de otras fuentes.

Respecto a lo anterior se tiene el desarrollo de SAT’s a lo largo del tiempo o

bien historia del mundo pero como nuestro giro es basado en situaciones de

carácter económico nacional y el impacto sobre las tasas fluctuantes de

adquisición o perdidas en el territorio nacional.

Según la ONU (2009) un SAT es el conjunto de capacidades necesarias

para generar y difundir información de alerta que sea oportuna y significativa, con

el fin de permitir que las personas, las comunidades y las organizaciones

amenazadas por una amenaza se preparen y actúen de forma apropiada y con

suficiente tiempo de anticipación para reducir la posibilidad de que produzcan

pérdidas o daños.

Por otro lado la CONRED (2010), define el SAT como el medio de

generación y comunicación de información que permite a una estructura

comunitaria organizada, tomar la decisión de evacuar de forma preventiva por la

ocurrencia de un evento determinado (inundaciones, deslizamientos y otros), y a

las autoridades municipales, departamentales, y de gobierno, brindar los medios

para albergar dignamente a las personas mientras permanecen las condiciones de

inundación en sus comunidades.

Teniendo el marco anterior se puede hacer mención que todo trabaja

mediante la colaboración de individuos claves o bien grupos para lograr el bien

Page 7: Desastres Naturales - UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE ...umgdesastresnaturales.weebly.com › ... › 30977721 › ensayo_sat.pdf · 2019-10-04 ·

4

común ante desastres, es importante lograr mantener dentro del contexto de

concepto que no puede lograrse ningún tipo de control si hace falta alguno de los

elementos, se puede mencionar que se pueden agregar muchos elementos, pero

los anteriores mencionados no pueden quitarse, dado que sin uno de ellos no

sería posible la colaboración y por consecuente el empleo de los sistemas de

alerta Temprana.

Otro aspecto a tomar en cuenta es que la importancia de un SAT, radica en

que permite conocer anticipadamente y con cierto nivel de certeza, en que tiempo

y espacio, una amenaza o evento adverso de tipo natural o generado por los

mismos individuos, dígase humanos puede generar situaciones potencialmente

peligrosas. Por lo cual las alertas deben difundirse con suficiente anticipación,

pero bien el problema el cual ampliaremos más adelante es con el apoyo de quien

puede lograrse tanto para tantos.

Como parte de un plano de definición podemos hacer mención de cierta

composición de los SAT y su medio de para actuar. El objetivo fundamental de un

SAT es, reducir o evitar la posibilidad que se produzcan lesiones personales,

pérdidas de vidas, daños a los bienes y al ambiente, mediante la aplicación de

medidas de protección y reducción de riesgos. Los Planes de Gestión de Riesgo o

Respuesta de Emergencias son medidas indispensables para que una alerta sea

efectiva. Por lo que se presenta la siguiente gráfica.

Page 8: Desastres Naturales - UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE ...umgdesastresnaturales.weebly.com › ... › 30977721 › ensayo_sat.pdf · 2019-10-04 ·

5

Grafica 1: Funcionamiento de un Sistema de Alerta Temprana. (UNESCO, 2011)

Grafica 1: Funcionamiento de un Sistema de Alerta Temprana. (UNESCO, 2011)

En donde se puede observar que dentro de del proceso puede llegar a

implementarse la tecnología que permita la automatización por un lado y por otro

el conocimiento y comunicación de parte de la comunidad residente, en donde

todo depende de la decisión de la toma de distintas decisiones sobre el

procesamiento y análisis de los datos para la activación o no del plan de

emergencias.

Por lo que luego de este, la planeación se queda en modo espera, por lo

que la gente que se le fue instruida sabe que le corresponde, además de la

interacción de grupos que prestan ayuda a la causa de preservación de la vida

humana.

En Guatemala se cuenta con sistemas de alerta temprana, algunos con

instrumentación además de que se encuentran monitoreados, gracias a esfuerzos

de algunas instituciones y universidades, pero también se desearía tener en

planes de alerta temprana para otro tipo de proceso, como lo es un desastre por la

Page 9: Desastres Naturales - UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE ...umgdesastresnaturales.weebly.com › ... › 30977721 › ensayo_sat.pdf · 2019-10-04 ·

6

parte de la vulcanología, mas no así para la parte de sismos o bien de terremotos

o al menos no como medida preventiva.

B. Relación de Costos de Implantación y Beneficios

Tener una forma oportuna de poder llegar y alertar a las comunidades para

que puedan llegar a prepararse y responder a posible riesgo, mantiene un periodo

prolongado de tiempo, dependiendo el tipo de evento para el que se le haya

preparado, fuere este un tipo de inundación o actividad vulcanológica, dado que

estas pueden y dan pie poder llegar medidas y predecidas, quizá no en su

totalidad pero si en el mayor de los casos puede llegar a salvarse muchas vidas,

además podemos mencionar otro tipo de actividad como lo es tormentas tropicales

como tal, dicho esto, a continuación se ejemplifica con datos del sistema de alerta

temprana ante inundaciones (SATI).

Tabla 1: Información de la herramienta de SATI. (ACF INTERNACIONAL, 2013)

Tabla 1: Información de la herramienta de SATI. (ACF INTERNACIONAL, 2013)

En la tabla anterior, se puede denotar que la preparación para la reducción

del riesgo de desastre, en este caso de tipo inundación, se tuvo un periodo de

implementación de 18 meses, lo cual es, desde un punto de vista objetivo,

bastante tiempo para la sola preparación, de manera obvia se lleva una serie de

Page 10: Desastres Naturales - UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE ...umgdesastresnaturales.weebly.com › ... › 30977721 › ensayo_sat.pdf · 2019-10-04 ·

7

procesos mas no quita el intervalo de tiempo en donde puede pasar un sinnúmero

de situaciones o bien problemáticas relacionadas con el tema.

Con el SAT comunitario de María Linda y Los Esclavos, antes mencionado

y ejemplificado con la tabla 1, se fortaleció la gestión de información sobre el

aumento del nivel de los ríos para informar a las comunidades vulnerables en la

parte baja de las cuencas y así poner en marcha los planes de contingencia a

nivel comunitario.

Todo esto es producto de trabajo en conjunto de entidades de distintas

índoles como lo son SE-CONRED, ACF, ICC, Universidad Galileo, INSIVUMEH

además de la comunidad. En donde el proyecto globalmente hablando consistía

en la instalación de 10 sondas para la posible medición del nivel del rio Los

Esclavos y María Linda.

El proyecto no corría por cuenta de las comunidades que se lograrían

beneficiar y mantener una alerta para la acción de salvaguardar sus vidas, dado

que los costos para la implantación de equipo de monitoreo automatizado,

teniendo costos como se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 2: Costo de la Implantación de los SATI Comunitario. (ACH

INTERNACIONAL, 2012)

Tabla 2: Costo de la Implantación de los SATI Comunitario. (ACH

INTERNACIONAL, 2012)

Page 11: Desastres Naturales - UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE ...umgdesastresnaturales.weebly.com › ... › 30977721 › ensayo_sat.pdf · 2019-10-04 ·

8

En donde un sistema de monitoreo puede llegar a ser bastante caro en

donde hay algo importante que resaltar, el costo de los materiales y la logística es

lo más barato pero la instalación y el equipamiento ascienden a tal cantidad.

Queda bastante evidenciado que la existencia de un sistema para la

protección de los intereses de una nación, siendo ellos interés por la vida humana,

es muy razonable, respecto a mucho o poco que aportar.

El notorio que el país que se preocupa por los suyos, mantienen lazos

bastante estrechos respecto al progreso y dirección al futuro, por lo que pueden

tenerse costos bastante elevados para proyectos pequeños, sin duda esta parte

es la del costo de implantación.

A razón de poder detectar y pensando a futuro poder proyectar determinada

forma de comportamiento de los sucesos, en donde pueda salvaguardarse la vida

humana de las personas de dichas comunidades, podría también ayudar a sus

actividades como áreas idóneas de siembra o inclusive de crianza de peces en

algunos casos por hacer mención, todo lo anterior dicho, se resume en que es el

beneficio que se obtiene a partir del sinnúmero de situaciones, gastos y de más.

Pero sin duda, el beneficio también puede traducirse en que comunidades

preparadas, lograran superar catástrofes de la mejora manera e inclusive con

antelación, obteniendo así poco impacto a nivel económico de las comunidades y

consecuente en la escala en el país.

Como medio de ejemplificación de otro caso podríamos escudriñar en lo

siguiente, El río Coyolate merece atención, ya que según menciona Acción Contra

el Hambre en sus reportes: “El departamento de Escuintla y en particular las

comunidades ubicadas en la cuenca del río Coyolate han sido las más afectadas.

Para el Huracán Mitch (1998), el 31% de las víctimas a nivel nacional fue la

población asentada en la cuenca del río Coyolate, lo que representó el 21% de las

comunidades afectadas de todo el país. Durante la Tormenta tropical Stan (2005),

Page 12: Desastres Naturales - UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE ...umgdesastresnaturales.weebly.com › ... › 30977721 › ensayo_sat.pdf · 2019-10-04 ·

9

el departamento tuvo el 33% del total de víctimas del país y el 22% de las

comunidades afectadas a nivel nacional, lo cual coloca a la cuenca del río

Coyolate en la lista de las cuatro cuencas más afectadas por inundaciones.”

(Universidad Galileo, 2011)

Además que “El Sistema de Alerta Temprana (SAT) consiste en una serie

de monitores colocados en diferentes puntos del río con el objetivo de conocer y

registrar la cantidad de fluido del mismo. Cuando el río cambia su nivel el monitor

envía una señal por medio de tecnología GPRS y envía mensajes de texto a los

celulares de personas que se encuentren dentro del área de riesgo, permitiendo

también avisar a las autoridades, municipalidades y entidades gubernamentales.

La tecnología que se utiliza es de bajo costo, lo cual que permite ser

implementada y reproducida en diferentes lugares.” (Universidad Galileo, 2011)

Podemos hacer mención de un dato importante, en Guatemala los Sistemas

de Alerta Temprana ante Inundaciones se dio después del paso de Huracán Mitch

en el año 1,998 antes de eso no se contemplaba su implementación, lo que da

lugar que no se preveo hasta no tener una catástrofe que literalmente causo

estragos y por consecuente pérdidas humanas y fuertes golpes a la economía

dado que se perdieron bastantes cosechas.

C. Aspectos que Afectan al desarrollo de SAT’s

Podemos hacer mención que los factores que afectan la iniciativa como el

sistema de alerta temprana, está basada en política como lo que se hace

referencia a continuación, “La Política Nacional para la Reducción del Riesgo a los

Desastres en Guatemala, tiene cuatro ejes estratégicos, en el eje B. Preparación

de capacidades y condiciones para el manejo del riesgo a los desastres y el

desastre; el cual implica que las comunidades cuenten con conocimientos,

mecanismo, instrumentos y prácticas que permitan organizar y facilitar el manejo

Page 13: Desastres Naturales - UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE ...umgdesastresnaturales.weebly.com › ... › 30977721 › ensayo_sat.pdf · 2019-10-04 ·

10

de riesgos a los desastres y al desastre, y para ir construyendo comunidades

resilientes se debe rescatar, potenciar y valorar las capacidades ya existentes,

entre varios términos, el diseño e implementación de sistemas de alerta temprana”

(CONRED, 2010)

Las administraciones de gobierno, son responsables de las políticas y

marcos de alto nivel que facilitan la alerta temprana, y de los sistemas técnicos

que prevén y emiten las alertas nacionales de amenaza. El gobierno debería

interactuar con las autoridades y agencias regionales e internacionales para

reforzar las capacidades de los sistemas de alerta temprana y encargarse de que

las alertas y las consiguientes respuestas vayan dirigidas a las poblaciones más

vulnerables.

Por otro lado también se tiene lo llamado la coordinación de instituciones,

como las que han sido mencionadas, cabe mencionar que de las instituciones no

incluye directamente al gobierno, por lo que una de las primeras acciones que se

realizó fue la coordinación institucional entre ACF, UGALILEO, ICC y la CONRED,

miembros de la comunidad y voluntarios para definir las estrategias utilizadas en la

implementación de los SAT en ambas cuencas.

Es de suma importancia que las comunidades comprendan el riesgo que

corren, respeten el servicio de alerta y sepan cómo reaccionar. Al respecto, los

programas de educación y preparación desempeñan un papel esencial. Asimismo,

es indispensable que existan planes de gestión de desastres que hayan sido

objeto de prácticas y sometidos a prueba. La población debe estar muy bien

informada sobre las opciones en cuanto a una conducta segura, las rutas de

escape existentes y la mejor forma de evitar daño y pérdidas de bienes, por lo que

varios aspecto a tomar para lograr fomentar la participación de la comunidad son:

El compromiso y la articulación política de la alerta temprana

Page 14: Desastres Naturales - UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE ...umgdesastresnaturales.weebly.com › ... › 30977721 › ensayo_sat.pdf · 2019-10-04 ·

11

El comienzo temprano del proceso de diseño de alertas, a fin de que haya

tiempo suficiente de generar confianza

La definición de la forma en que se organizará la participación pública

El suministro de toda la información necesaria a los dirigentes comunitarios

y a los representantes de la sociedad civil

La difusión amplia del proceso de alerta en los medios de comunicación

social

La verificación de los resultados de las opciones, el monitoreo y la

aplicación del sistema de alerta

El intercambio y la reiteración de las comunicaciones durante el proceso

La institucionalización de los procedimientos de retroalimentación de la

información, la seguridad y el mantenimiento de la sustentabilidad del

sistema

Page 15: Desastres Naturales - UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE ...umgdesastresnaturales.weebly.com › ... › 30977721 › ensayo_sat.pdf · 2019-10-04 ·

12

Conclusiones

Teniendo el marco anterior se puede hacer mención que todo trabaja

mediante la colaboración de individuos claves o bien grupos para lograr el

bien común ante desastres, es importante lograr mantener dentro del

contexto de concepto que no puede lograrse ningún tipo de control si hace

falta alguno de los elementos

Se puede concluir que la importancia de un SAT radica en que permite

conocer anticipadamente y con cierto nivel de certeza, en que tiempo y

espacio, una amenaza o evento adverso de tipo natural o generado por los

mismos individuos, dígase humanos puede generar situaciones

potencialmente peligrosas.

Dada las distintas inferencias de SAT, podemos concluir que la población

puede llegar a ser menos vulnerable con el seguimiento de estos planes,

mediante el estricto apego, ya con este camino se tiene que ante un

desastre, no se estaría expuesto, por consecuente no tendría un gran

impacto social y económico a diferencia de no contar con un SAT.

La Política Nacional para la Reducción del Riesgo a los Desastres en

Guatemala, tiene cuatro ejes estratégicos, en el eje B. Preparación de

capacidades y condiciones para el manejo del riesgo a los desastres y el

desastre; el cual implica que las comunidades cuenten con conocimientos,

mecanismo, instrumentos y prácticas que permitan organizar y facilitar el

manejo de riesgos a los desastres y al desastre, y para ir construyendo

comunidades resilientes se debe rescatar, potenciar y valorar las

capacidades ya existentes, entre varios términos, el diseño e

implementación de sistemas de alerta temprana” (CONRED, 2010)

Page 16: Desastres Naturales - UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE ...umgdesastresnaturales.weebly.com › ... › 30977721 › ensayo_sat.pdf · 2019-10-04 ·

13

Bibliografía

1. Oficina de Naciones Unidas para la Educación. (2011). Manual en Sistemas

de Alerta Temprana. Costa Rica. pp. 24. Disponible en:

http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/San-

Jose/pdf/Panama%20MANUAL%20INFORMATIVO.pdf

2. Organización de las Naciones Unidas. (2009). Terminología sobre reducción

del riesgo de desastres. Suiza. pp. 38. Disponible en:

http://www.unisdr.org/files/7817_UNISDRTerminologySpanish.pdf

3. Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres. (2010).

Organización, capacitación, equipamiento y funcionamiento equipos

comunitarios de reducción de desastres. Recuperado

http://www.conred.gob.gt/www/images/stories/secretaria-

ejecutiva/documentos/Proyecto%20ECORED%202010.pdf

4. Acción contra el Hambre Internacional (2013). Sistematización de Sistemas

de Alerta Temprana ante Inundaciones comunitario, de las cuencas de los

ríos Los Esclavos Y María Linda. Guatemala, Disponible en:

http://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Sistematizacion%20de%2

0Sistemas%20de%20Alerta%20Temprana.pdf

5. Acción Contra el Hambre; Ayuda Humanitaria y Protección Civil. (2012). Guía

para el funcionamiento del sistema de alerta temprana ante inundaciones en

la cuenca del río Coyolate. Guatemala.

6. Universidad Galileo (2011), Sistema de Alerta Temprana para el Rio

Coyolate, Guatemala, disponible en: http://www.galileo.edu/historias-de-

exito/sistema-de-alerta-temprana-para-el-rio-coyolate/

Page 17: Desastres Naturales - UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE ...umgdesastresnaturales.weebly.com › ... › 30977721 › ensayo_sat.pdf · 2019-10-04 ·

14

7. Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia. (2011). Guía

para la elaboración del plan de ordenamiento territorial municipal. Disponible:

http://www.segeplan.gob.gt/2.0/index.php?option=com_content&view=article

&id=62&Itemid=70

8. Organization for Economic Co-operation and Development.2002. Glosario

sobre los principales términos sobre evaluación y gestión basada en

resultados. Disponible en: http://www.oecd.org/development/peer-

reviews/2754804.pdf

9. Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático, Acción Contra el

Hambre, Universidad Galileo, Coordinadora Nacional para la Reducción de

Desastres. (s.f.). Manual general Sistema de Alerta Temprana para la

Prevención de Desastres. Guatemala. pp 14.

10. Amaya, Ivan. (2008). Alianzas estratégicas. Disponible en:

http://alianzasestrategicas75879.blogspot.com/2008/11/concepto-de-lianzas-

estrategicas.html

11. Centro de Investigación y Mitigación de Desastres Naturales (2007) Sistemas

de Alerta Temprana en Centro América: Una visión integral, Guatemala,

Disponible en:

http://www.eird.org/cd/indm/documentos/Presentacion%20sobre%20un%20S

istema%20Alerta%20Temprana.pdf

12. Roth, André. (2007). Políticas Públicas, formulación, implementación y

evaluación. (6ª. Edición) Colombia: Edita.Unión Europea, CRID. 2011. Guía

metodológica para la sistematización de herramientas para la gestión de

riesgo. Disponible en:

http://www.eird.org/wikiesp/images/Gu%C3%ADa_Metodol%C3%B3gica_par

a_la_Sistematizaci%C3%B3n_de_Herramientas_para_la_Gesti%C3%B3n_d

el_Riesgo_Noviembre_2011.pdf