descargar

5
1. Teniendo en consideración que: La constitución es la norma madre por naturaleza explique usted :“la diferencia entre la monarquía y Estado Constitucional de Derecho” (5 puntos) 2. De acuerdo, “El fin primordial del Estado es el bien común como premisa fundamental”; Señale Ud. ¿Qué medios tiene el Estado para expresarse? Señale 2 ejemplos, Fundamente (4 puntos). 3. Determine usted que plantea la Escuela que Tridimensional del Derecho que representa Miguel Reale; ¿ fundamente con 02 ejemplos?. (4 puntos). 4. En la siguiente premisa; “cuando nos referimos al interés difuso cual es la relevancia con el interés común, ilústrelo con un diagrama de flujo; (5 puntos) Supremacía constitucional[editar ] Artículo principal: Supremacía constitucional Concepto procedente del antiquísimo precedente jurisprudencial 'Marbury vs Madison", y que supone la estructuración del ordenamiento jurídico en una pirámide jerárquica en la que la Constitución ocuparía la cúspide. Así, la supremacía supone el punto más alto en la escala jerárquica normativa, de manera que cualquier norma posterior y contraria que eventualmente entrase en colisión con la norma suprema provocaría la nulidad de la norma inferior. El mayor desarrollo de este concepto se debe a la Teoría pura del Derecho de Hans Kelsen .. Rigidez constitucional[editar ] La rigidez constitucional es un concepto, según el cual, la norma suprema ha de designar un proceso específico para su propia modificación, diferente al procedimiento utilizado habitualmente para la producción normativa infraconstitucional. Por el contrario, se

Upload: abimael

Post on 15-Feb-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DESCARGAR

1. Teniendo en consideración que: La constitución es la norma madre por naturaleza

explique usted :“la diferencia entre la monarquía y Estado Constitucional de Derecho” (5 puntos)

2. De acuerdo, “El fin primordial del Estado es el bien común como premisa

fundamental”; Señale Ud. ¿Qué medios tiene el Estado para expresarse? Señale

2 ejemplos, Fundamente (4 puntos).

3. Determine usted que plantea la Escuela que Tridimensional del Derecho que

representa Miguel Reale; ¿fundamente con 02 ejemplos?. (4 puntos).

4. En la siguiente premisa; “cuando nos referimos al interés difuso cual es la relevancia con el interés común, ilústrelo con un diagrama de flujo; (5 puntos)

Supremacía constitucional[editar]

Artículo principal: Supremacía constitucional

Concepto procedente del antiquísimo precedente jurisprudencial 'Marbury vs Madison", y que supone la estructuración del ordenamiento jurídico en una pirámide jerárquica en la que la Constitución ocuparía la cúspide. Así, la supremacía supone el punto más alto en la escala jerárquica normativa, de manera que cualquier norma posterior y contraria que eventualmente entrase en colisión con la norma suprema provocaría la nulidad de la norma inferior. El mayor desarrollo de este concepto se debe a la Teoría pura del Derecho de Hans Kelsen..

Rigidez constitucional[editar]

La rigidez constitucional es un concepto, según el cual, la norma suprema ha de designar un proceso específico para su propia modificación, diferente al procedimiento utilizado habitualmente para la producción normativa infraconstitucional. Por el contrario, se habla de flexibilidad constitucional cuanto más similar es el proceso de reforma al de creación legislativa ordinaria.

Los grados de rigidez constitucional dependen de una serie de factores disyuntivos:

si el órgano reformador es creado y elegido especialmente para la reforma o es uno de los que habitualmente funcionan

el número de instituciones políticas cuyo consentimiento debe concurrir para poder reformar la Constitución

las mayorías exigidas para la reforma

Page 2: DESCARGAR

la participación del pueblo, que puede ser directa (a través de un referéndum) o indirecta (a través de elecciones para una nueva asamblea que deberá ratificar o redactar la reforma)

Control de constitucionalidad[editar]

La Constitución posee carácter de norma suprema, y por lo tanto, su cumplimiento ha de estar garantizado por el ordenamiento jurídico en su funcionamiento cotidiano. Asegurar que no se viole la norma constitucional con los actos de los poderes constituidos es el control de constitucionalidad

Colisión normativa[editar]

En caso de que dos normas jurídicas tuvieran un contenido incompatible entre sí, se produce la llamada colisión normativa. El ejemplo más ampliamente utilizado para ilustrar una colisión normativa, pasa por concebir una situación en la que una norma ordenase la realización de un determinado comportamiento, y a la vez, otra norma distinta prohibiera la realización de tal comportamiento.

Para resolver las colisiones entre normas, acorde al principio de coherencia del ordenamiento jurídico, se recurre a una serie de criterios que establecen qué norma prevalece, y qué norma se ve derogada.

Jerarquía: La jerarquía normativa supone la existencia de normas de distinto rango, de manera que aquella que esté en un peldaño superior de la escala, destruye a la norma inferior.

Temporalidad: En el supuesto de que dos normas de igual rango sufran una colisión normativa, la norma posterior en el tiempo deroga a la norma anterior.

Especialidad: En el caso de que existan dos normas de igual rango sufriendo una colisión, aquella norma que busque la regulación más específica de la materia prevalece sobre la norma más general.

Prelación axiológica: debería aplicarse aquella norma que esté tutelando un derecho superior en la escala de valores constitucional (vida superior a propiedad, v.gr.)

Campos del Derecho constitucional[editar]

El Derecho constitucional, en sentido amplio, estudia los siguientes campos:

Teoría del poder

Teoría del Estado

Teoría de la Constitución

Teoría de los derechos humanos

Page 3: DESCARGAR

Véase también[editar]

 Portal:Derecho. Contenido relacionado con Derecho.

Bill of Rights

Derecho de interés público

Derecho electoral

Derecho Procesal Constitucional

Reforma constitucional

Sufragio

Referencias[editar]

1. Volver arriba↑ El que regula el deber ser, el que impone los comportamientos que deben seguir

los individuos en la sociedad. Por ejemplo, la norma según la cual aquel que cause un daño a

otro, debe repararlo, es una típica norma de Derecho Sustantivo o Material, porque impone una

obligación jurídica de reparación o indemnización a favor de la víctima, por parte de aquel que

realizó contra ella el hecho ilícito.

2. Volver arriba↑ También llamado procesal, está conformado por las normas que regulan el

proceso, que es, a su vez, el mecanismo para realizar al Derecho Sustantivo. Para explicar

esto usaré el mismo ejemplo anterior: Rodrigo insulta Pedro en una entrevista que concede en

un periódico, donde lo tilda como una persona de malas costumbres, embustero y mal padre.

Rodrigo le reclama a Pedro el pago de una indemnización por ese hecho ofensivo y que se

retracte públicamente, pero Pedro no lo hace.

Bibliografía[editar]

Bilbao Ubillos, J.M. (1997). La eficacia de los derechos fundamentales en las relaciones entre particulares. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales. ISBN.

Brage Camazano, J. (2005). Los límites a los derechos fundamentales. Madrid: Dykinson. ISBN.

Bidart Campos, Germán J. (2007. 5 Tomos). Tratado Elemental de Derecho Constitucional Argentino. Buenos Aires: Ediar. ISBN 950-574-079-4.

Dalla Vía, Miguel Ángel (2004 1ª Edición). Manual de Derecho Constitucional. Buenos Aires: Editorial: Lexis Nexis. ISBN 978-987-1178-04-9.

Haro, Ricardo. (2001). El “Per Saltum” en la Justicia Federal Argentina. Academia de Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba. ISSN 1138-4824, Nº. 5,.

Jované Burgos, Jaime Javier (2010-2011). Manual de Derecho Constitucional Panameño (Tomo I y II). Panamá (Panamá): Editorial Cultural Portobelo. ISBN 978-9962-52-602-5.

Page 4: DESCARGAR

Jované Burgos, Jaime Javier (2012). Tribunales o Cortes Constitucionales en Europa. Panamá (Panamá): Editorial Cultural Portobelo. ISBN 978-9962-52-667-4.

Lopresti, Roberto Pedro (2007). Constituciones del Mercosur. Segunda Edición. Buenos Aires: Editorial La Ley. ISBN 987-03-1077-8.

Enlaces externos[editar]

 Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Derecho constitucional.Categoría: 

Derecho constitucional