descartes · web viewcomo señala en la primera regla, el punto de partida en nuestra búsqueda de...

61
DECARTES 1

Upload: vannguyet

Post on 21-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DESCARTES · Web viewComo señala en la primera regla, el punto de partida en nuestra búsqueda de la verdad tiene que ser la duda : tenemos que plantearnos si es posible, en algún

DECARTES

1

Page 2: DESCARTES · Web viewComo señala en la primera regla, el punto de partida en nuestra búsqueda de la verdad tiene que ser la duda : tenemos que plantearnos si es posible, en algún

Profesora: Mª Dolores Almansa Ávila

CONTENIDOS

TEMAS:

Tema 1. El cogito y el criterio de verdad. Tema 2. Las demostraciones de la existencia de Dios.

NOCIONES:

- Duda y certeza.- Cuerpo y alma.- Pensamiento e ideas.

CONTEXTUALIZACIÓN:

a) El texto dentro de la obra Discurso del método ( 4º parte ).

b) Otras obras, datos relevantes de su vida y de su pensamiento.

c) Influencias: anteriores y posteriores en la historia de la filosofía.

d) Época: la génesis de la Modernidad.

2

Page 3: DESCARTES · Web viewComo señala en la primera regla, el punto de partida en nuestra búsqueda de la verdad tiene que ser la duda : tenemos que plantearnos si es posible, en algún

I. CONTEXTO HISTÓRICO: LA GÉNESIS DE LA MODERNIDAD

El significado y el valor de la obra de R. Descartes sólo pueden determinarse si comprendemos las tensiones y contradicciones que caracterizan a la época que le tocó vivir: la época en que los historiadores sitúan la génesis de la Modernidad.

Tales tensiones y contradicciones se registran en todas las dimensiones de la sociedad y de la cultura de la época. Así pues, para comprender a Descartes hemos de comprender la génesis de la Modernidad. Pero para comprender la génesis de la Modernidad, hemos de comprender las causas que hicieron saltar el orden social y cultural medieval.

El siglo XVII es una época de grandes cambios .Un tiempo de incertidumbre y desarraigo donde se rompen las certezas del mundo tradicional medieval. Las tensiones precedentes del Renacimiento explican los cambios económicos, políticos e intelectuales o culturales. Haremos un breve esbozo de éstos:

- Desde el punto de vista socio-económico la aparición de la burguesía y la génesis del capitalismo: la intensificación de la producción y, sobre todo, del comercio que se registra desde el siglo XV -cuyas causas deben buscarse en una expansión demográfica, en ciertas mejoras tecnológicas y en la apertura de nuevas vías comerciales tanto continentales como intercontinentales- dio impulso a un proceso de acumulación de capital en algunas ciudades europeas. Este capital se concentrará en manos de la “burguesía”.La consecuencia del despliegue de la empresa capitalista y de la expansión del poder económico de la burguesía, en la estructura de las sociedades europeas, será la disolución de la sociedad estamental y la formación de la sociedad de clases, donde la pertenencia a uno o a otro grupo, a una u otra clase, no vendrá ya determinada por el nacimiento, sino por el lugar ocupado en el proceso de producción. En rigor, la división de la sociedad en clases socioeconómicas tenderá a ser la división de la sociedad en dos clases: la de los capitalistas, propietarios de los medios de

3

Page 4: DESCARTES · Web viewComo señala en la primera regla, el punto de partida en nuestra búsqueda de la verdad tiene que ser la duda : tenemos que plantearnos si es posible, en algún

producción y la de los asalariados, que sólo poseen su fuerza de trabajo. Las ideas de la propiedad y de la libertad económica, esto es, la idea de la libre concurrencia en un mercado de bienes y servicios autorregulado según la ley de la oferta y la demanda, defendida a ultranza por los teóricos del liberalismo (por los teóricos de la llamada Economía política), se convertirá en el fundamento del derecho privado en las sociedades modernas.- En política, la formación de los modernos Estados nacionales. Las transformaciones económicas no quedarán sin consecuencias en el terreno de lo político. El natural interés de la burguesía en la pacificación de los estados y en la supresión de las fronteras políticas características de la Edad Media, como condición del despliegue del libre tráfico mercantil, encontrará un aliado en la institución monárquica. Esto dará lugar a la formación de los primeros Estados nacionales bajo monarquías autoritarias e incluso, como en Inglaterra, bajo monarquías constitucionales. La burguesía proporcionará a los reyes tanto los medios materiales -el dinero- necesarios para equipar militarmente a sus grandes ejércitos como los medios humanos -el equipo administrativo- necesarios para administrar burocráticamente sus grandes Estados. Pero la incapacidad de los monarcas para pacificar Europa, obligará a la burguesía a exigir una mayor participación en el ejercicio directo del poder político. Esta exigencia culminará, venciendo todas las resistencias, en la institucionalización de la democracia parlamentaria como forma de gobierno específicamente burguesa cuyo modelo cristalizará en los EE. UU. de Norteamérica y en la Francia revolucionaria. Las ideas de la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley y del derecho de participación en los asuntos públicos se convertirán en el fundamento del derecho civil de los Estados modernos.

Respecto a los cambios culturales, filosóficos y científicos destacamos los siguientes:

1) Desde el punto de vista filosófico son destacables las críticas a la visión medieval del mundo. Así, en el seno de las Universidades y de las escuelas catedralicias, la filosofía y la teología escolásticas, es decir, la corriente de pensamiento dominante desde el siglo XIII que buscaba sintetizar el pensamiento aristotélico y la Revelación cristiana, comienza a encontrar, ya en el siglo XIV, sobre todo en Inglaterra, una cierta oposición en el movimiento denominado Nominalismo, según el cual nuestros conceptos universales carecen de todo fundamento en la naturaleza de las cosas. Las esencias y las formas sustanciales que el aristotelismo había puesto como estructura inteligible de los objetos de la experiencia sensorial -estructura que el entendimiento captaría a través de su capacidad abstractiva- son denunciadas como invenciones innecesarias. La única realidad susceptible de ser conocida científicamente es la de los objetos particulares y sus cualidades sensibles y los conceptos universales son únicamente

4

Page 5: DESCARTES · Web viewComo señala en la primera regla, el punto de partida en nuestra búsqueda de la verdad tiene que ser la duda : tenemos que plantearnos si es posible, en algún

palabras de las que nos servimos para ordenar y clasificar la multiplicidad de objetos y cualidades que se nos da en la experiencia.

2) Por otro lado, desde medios intelectuales no académicos y sobre todo en Italia a partir del siglo XV, comenzará a difundirse un conjunto heterogéneo de doctrinas y actitudes intelectuales denominado Humanismo, supuestamente común a quienes se ocupaban de los studia humanitatis (gramática, retórica, poesía, historia, etc.) y caracterizado por su énfasis en el valor ejemplar de la cultura grecorromana frente a la degeneración artística e intelectual de la Edad Media, por su cosmocentrismo frente al teocentrismo de la Edad Media, es decir, por la creencia en la inmanencia de Dios al mundo, y por su optimismo antropológico, es decir, por la fe en las capacidades naturales humanas (razón, imaginación, voluntad) para realizar los valores superiores (belleza, justicia, verdad).

3) Por último -y como reacción ante el Humanismo y ante la degeneración de la institución eclesiástica romana-, deberíamos hablar de la Reforma protestante, el fenómeno cultural que significó la ruptura de la unidad religiosa de la Europa occidental, ruptura que fue puesta como pretexto en las llamadas “guerras de religión” que desangraron a Europa durante el siglo XVII. Los teólogos protestantes negaban la necesidad de la mediación eclesiástica en la relación entre el individuo y Dios. El individuo puede por sí mismo tanto leer e interpretar las Escrituras sin recurrir a autoridad eclesiástica alguna, como recibir la gracia sin necesitar ningún medio sacramental. Esto último significó un paso decisivo en el proceso de desencantamiento del mundo, pues en adelante ningún lugar, ninguna acción, ninguna imagen, nada en el mundo visible se considerará como especialmente grato a Dios, como portador de un valor religioso, como recipiente de lo sagrado: lo sagrado sólo se manifiesta en la interioridad del ser humano, en la experiencia de la fe y del amor a Dios y lo único grato a Dios es una voluntad pura, una intención recta. Sin embargo, este desencantamiento del mundo embarga al individuo de un tremendo sentimiento de soledad y angustia ante la incertidumbre de la propia salvación, en el saber de que esa salvación o condenación ha sido decidida de antemano por Dios ( conocido por el nombre de “predestinación”). La certeza de salvación sólo podrá venir del éxito profesional. Según Max Weber, esta idea del éxito profesional en los negocios como prueba de elección, sobre la que se fundamentará toda una ética del trabajo (honestidad, ahorro, ascetismo en suma), mostrará una cierta afinidad electiva con el espíritu del capitalismo. No en vano éste se desarrollará en un principio, sobre todo, en los países protestantes (Paises Bajos, Inglaterra, Suiza, Alemania).

4) La génesis de la ciencia moderna. El fenómeno cultural que más influencia ejerció sobre la obra de Descartes, y el que más

5

Page 6: DESCARTES · Web viewComo señala en la primera regla, el punto de partida en nuestra búsqueda de la verdad tiene que ser la duda : tenemos que plantearnos si es posible, en algún

claramente se percibe en ella, fue el fenómeno de la llamada “revolución científica” que dio origen a la moderna ciencia experimental de la naturaleza de base matemática. Naturalmente esta revolución fue un fenómeno complejo. Pero podemos decir que fueron, sobre todo, tres las ideas físicas y cosmológicas por donde empezó a hacer aguas la visión medieval del mundo: (a) el geocentrismo, (b) la idea de la finitud del universo y (c) la explicación aristotélica del movimiento. Lo que ahora nos interesa es saber que el modelo de ciencia cuya autoridad intelectual fue desacreditada fue el modelo de ciencia acuñado por Aristóteles y, con algunas modificaciones, aceptado en las Universidades y las escuelas desde el siglo XIII, el siglo de las síntesis entre el aristotelismo y el cristianismo y que, una vez consolidada la revolución científica, la ciencia moderna presentará una serie de caracteres que la diferenciarán netamente de aquella concepción de la ciencia.

LA GÉNESIS DE LA MODERNIDADSIGLO XVII

6

Page 7: DESCARTES · Web viewComo señala en la primera regla, el punto de partida en nuestra búsqueda de la verdad tiene que ser la duda : tenemos que plantearnos si es posible, en algún

LA CIENCIA MODERNA

Todos estos cambios sociales y culturales que quebrarán el paradigma medieval, harán al hombre moderno replantearse la validez del conocimiento humano, por lo que el barroco será una época de inestabilidad e inseguridad, y de búsqueda de seguridades. Resurge el escepticismo antiguo, de la mano de autores como Montaigne, y ese pensamiento impregnará la época. Y es que el mundo medieval encajaba perfectamente con el sentido común, afirmando, por ejemplo, que el sol gira alrededor de nosotros a lo largo del día ; pero la nueva ciencia ha destruido el realismo ingenuo, ha destruido nuestras evidencias, de modo que el Hombre moderno se pregunta ¿cómo estar seguros de lo que creemos saber?; si la ciencia se ha equivocado durante tanto tiempo ¿cómo evitar el error en el futuro?

Con René Descartes se inaugura la filosofía moderna, una filosofía que se hará eco de esta preocupación moderna por la certeza y por la búsqueda de seguridad en el conocimiento. Observando que todos los conocimientos adquiridos experimentalmente nos han llevado a error y que eso no ocurre con las matemáticas, éstas se propondrán como modelo de certeza, y su instrumento, la razón, como la fuente de todo conocimiento válido.

7

Page 8: DESCARTES · Web viewComo señala en la primera regla, el punto de partida en nuestra búsqueda de la verdad tiene que ser la duda : tenemos que plantearnos si es posible, en algún

II. VIDA Y OBRAS

René Descartes nació en Francia, en 1596, y estudió en un colegio de jesuitas (en La Flèche), donde recibió una destacada formación matemática. Las líneas generales de su formación eran tomistas, y contra esta visión del mundo elaboraría más tarde su pensamiento. Descartes no fue sólo un filósofo, sino que, en primer lugar, fue un científico, un investigador en mecánica, óptica, medicina... y, como era de familia adinerada nunca tuvo un trabajo remunerado, y se pudo dedicar a lo que más le gustaba : viajar y estudiar. Aceptó el heliocentrismo defendido por Copérnico y Galileo, pero decidió no publicar su libro Tratado del mundo cuando conoció la condena que la Iglesia hizo a Galileo. Escribió varios tratados de Geometría y de Óptica, pero sus obras más importantes son Meditaciones metafísicas , Reglas para la dirección del espíritu y El discurso del método; éste libro fue publicado en 1637 , y constituye una autobiografía intelectual del autor, pues en él describe el proceso por el cual, desde su salida del colegio, fue planteándose la necesidad de encontrar un método para alcanzar certeza ; el análisis de este método es descrito en las dos primeras partes ; la tercera está dedicada a una reflexión moral ; la cuarta, a la demostración de la existencia de Dios ; la quinta es un tratado de física y medicina y la sexta, a explicar su experiencia en el descubrimiento de la verdad.

2.1 PENSAMIENTO: DESCARTES Y LAS INFLUENCIAS DE SU ÉPOCA (resumen de la contextualización)

Una de las discusiones que la personalidad y la obra de Descartes han suscitado ha sido la discusión acerca de su significación en el contexto de su época, en el contexto de los fenómenos sociales y culturales que hemos descrito más arriba.

Descartes estuvo fuertemente influido por la preocupación de su época por el método. La creencia realista propia de la Edad Media, según la cual las cosas son como las vemos, se había empezado a romper con el cambio de un paradigma geocéntrico a uno heliocéntrico, de manos de Copérnico, Galileo y Kepler : mientras que el sentido común dice que el Sol asciende en el horizonte, se mueve, avanza hasta desaparecer mientras que

8

Page 9: DESCARTES · Web viewComo señala en la primera regla, el punto de partida en nuestra búsqueda de la verdad tiene que ser la duda : tenemos que plantearnos si es posible, en algún

nosotros nos quedamos inmóviles, la nueva ciencia nos hace ver que las cosas no son así, es decir, que no son como parecen, y esto trae consigo una preocupación en la época por revisar nuestros conocimientos y encontrar un método adecuado para llegar a la certeza.

Como hemos visto ya en el siglo XIV el nominalismo de Ockham había introducido un cambio de método frente al método aristotélico (que proponía la abstracción para llegar a la esencia de las cosas) y había señalado que no existen tales esencias y que no debemos hablar más que de lo que hay, que son sujetos concretos. La nueva ciencia, (que culminará con Newton en el siglo siguiente), se apoyará en el poder de la razón humana para descubrir los misterios del mundo, y en la matemática como método. Este modelo influirá poderosamente en Descartes, que pensará que la razón, que tanto éxito ha tenido en astronomía, es la base y fundamento de todo conocimiento, y que la matemática, usada en la nueva física, es expresión de la poderosa razón humana.

Por otra parte, La Reforma protestante había introducido un elemento que influirá mucho en los planteamientos cartesianos : uno de los puntos de tal Reforma, que llevaron a la ruptura de luteranos y calvinistas con la Iglesia católica, será la cuestión de la conciencia subjetiva ; ellos defenderán la libre interpretación de los textos bíblicos, es decir, la interpretación de los mismos basada en la propia conciencia personal, que no necesariamente tiene que ajustarse a la interpretación que de los textos da la autoridad eclesiástica. Se defiende así una postura subjetivista, según la cual el sujeto se convierte en el criterio de verdad ( en este caso, de la verdad de los textos bíblicos). Esta posición será heredada por Descartes, que reivindicará al “yo”, al sujeto, como punto de partida y fundamento de toda verdad.

Descartes, además, supone la culminación de la tradición racionalista occidental iniciada con Parménides y apoyada por Platón, según la cual la base de todo conocimiento verdadero es la razón, y el conocimiento que nos lleva a la verdad es el conocimiento intelectual, mientras que todo conocimiento empírico es fuente de engaño ( sólo nos lleva a la opinión, según Platón)

Encontramos en él, además, la influencia, en sus planteamientos, del escepticismo moderno que había sido planteado por autores como Montaigne ( que recuperó la tradición escéptica antigua).

Por otro lado su textos y sus argumentos reflejan la influencia que tuvo en él la corriente agustiniana ; así vemos cómo utiliza argumentos demostrativos de la existencia de Dios que habían sido utilizados por Agustín de Hipona y por Anselmo de Canterbury.

9

Page 10: DESCARTES · Web viewComo señala en la primera regla, el punto de partida en nuestra búsqueda de la verdad tiene que ser la duda : tenemos que plantearnos si es posible, en algún

CONTEXTUALIZACIÓNINFLUENCIAS

• De la nueva Ciencia : - la preocupación por el método científico.- el poder de la Razón y las matemáticas como modelo.

• De la Reforma protestante:- la conciencia subjetiva como criterio de verdad. El

“yo”serápunto de partida y fundamento de toda verdad.

• Del escepticismo antiguo recuperado (Montaigne, entre otros):- la “duda metódica”provisional y punto de partida en

su búsqueda de principios que garanticen la certeza.• De la corriente agustiniana: - el argumento ontológico de San Anselmo.

• La tradición racionalista de la Historia de la filosofía:- Desde Parménidesa Platón: todo conocimiento empírico conduce a engaño. La Razón es la única fuente de verdad.

2.2 LA INFLUENCIA DE DESCARTES EN LA Hª DE LA FILOSOFÍA

10

Page 11: DESCARTES · Web viewComo señala en la primera regla, el punto de partida en nuestra búsqueda de la verdad tiene que ser la duda : tenemos que plantearnos si es posible, en algún

La filosofía de Descartes influirá poderosamente en la filosofía del siglo XVII y del siglo XVIII, pues ésta consistirá, o bien en un desarrollo más o menos fiel de su programa, o bien en la elaboración de un programa alternativo ( el Empirismo) que será, en gran medida, reacción a los principios de Descartes.

El Empirismo, como corriente filosófica del siglo XVIII surgirá, en gran medida, como reacción al desprecio de la experiencia que encontramos en Descartes, y a la prepotencia de la razón, que había pretendido deducir toda verdad a partir de sí misma. Autores como Locke o Hume reivindicarán la importancia del conocimiento experimental, tan defendido por la ciencia moderna, y señalarán el peligro de dogmatismo que supone mantener una racionalidad de forma tan acrítica como había hecho Descartes. Esta crítica a la exagerada confianza en el poder de la razón para llegar a la verdad, tendrá su culminación en Kant, que elaborará su “Crítica de la Razón pura” precisamente como una forma de establecer los límites de tal poder. Veamos más despacio las diferencias entre las principales corrientes filosóficas de la modernidad:

EL RACIONALISMO MODERNO

Se entiende por “Racionalismo” aquella corriente filosófica del siglo XVII ( a la que pertenecen autores como Descartes, Spinoza, Leibniz...) que, en oposición al llamado “Empirismo inglés” ( cuyos autores principales son Locke, Hume y Berkeley), defenderá la primacía de la razón en el conocimiento;

Veamos los elementos fundamentales del Racionalismo :

o todos nuestros conocimientos válidos acerca de la realidad proceden de la razón, ella es el origen de todos ellos, y también su fundamento ( la que garantiza su verdad). O sea, nuestra razón tiene determinadas ideas y principios evidentes, a partir de los cuales podemos deducir la verdad de todo en el mundo. - todos nuestros conocimientos válidos acerca de la realidad proceden de la razón .

o Será una afirmación fundamental del Racionalismo que las ideas y principios de la razón que van a ser la base del conocimiento verdadero, son innatos, es decir, que los poseemos desde que nacemos, al margen de toda experiencia; no los aprendemos sino que están en nosotros desde siempre.( Este innatismo es diferente al de Platón, pues para Descartes son consustanciales a la razón, no están en nosotros por haberlos adquirido en una vida anterior, como decía Platón).

o La filosofía, según los racionalistas, debe aspirar a ser puramente racional; el modelo o paradigma de todo conocimiento que pretenda ser racional es la matemática que,

11

Page 12: DESCARTES · Web viewComo señala en la primera regla, el punto de partida en nuestra búsqueda de la verdad tiene que ser la duda : tenemos que plantearnos si es posible, en algún

partiendo de axiomas aceptados como evidentes, deduce de ellos todo el resto de verdades, y el resto de saberes( o ciencias); desde la física hasta la filosofía, deben funcionar de la misma manera. Hay que aspirar a una ciencia universal, que Descartes describe como un árbol cuyas raíces son la Metafísica, cuyo tronco es la física y cuyas ramas son las demás ciencias (medicina, moral…)

o Lo cierto es que con el Racionalismo se afirmará la plena autonomía de la razón, su total independencia respecto a toda autoridad y toda fe; evidentemente, a la confianza en el poder de la razón contribuyó de forma importante el éxito de la nueva ciencia, que confirmó que la razón, sin el apoyo de la fe, podía descubrir cómo es el mundo.

EL EMPIRISMO

Frente al Racionalismo, la otra gran corriente filosófica de la Modernidad será el Empirismo (que se desarrolla principalmente en Inglaterra en el siglo XVIII) . Las cuestiones principales son:

- todos nuestros conocimientos proceden de la experiencia sensible, en último término ; es decir, todo se aprende, somos como una “tabla rasa” ( dirá Locke) en la que la experiencia va escribiendo. “Nada hay en nuestro entendimiento que no haya pasado antes por nuestros sentidos” dirá Locke ; es decir, la experiencia es el origen de todos nuestros conocimientos verdaderos y también su fundamento, su criterio de verdad ( lo que garantiza que algo sea verdad es que lo certifique la experiencia, o sea, que se compruebe experimentalmente)

- para los empiristas no hay ideas innatas, puesto que todas las ideas y principios son extraídos de la experiencia sensible.

- El modelo de ciencia será la física, que utiliza la inducción como base de su método, apoyado en la experiencia.

- Aparece en los empiristas una desconfianza en el poder ilimitado de la razón, es decir, aparece cierto escepticismo, en cuanto que negarán que podamos afirmar como verdaderas cosas sólo por el hecho de que nos lo señale nuestra razón.

Ambos, Racionalismo y Empirismo, a pesar de sus diferencias, abren la Modernidad, al coincidir en la aceptación de la nueva ciencia producto de la revolución científica (protagonizada por Galileo, Kepler, y más adelante, Newton). La ciencia físico-matemática se convierte en el modelo a imitar para toda disciplina que tenga pretensiones de ser ciencia. El Racionalismo resaltará la importancia de las matemáticas como método científico( ya que los principios matemáticos son

12

Page 13: DESCARTES · Web viewComo señala en la primera regla, el punto de partida en nuestra búsqueda de la verdad tiene que ser la duda : tenemos que plantearnos si es posible, en algún

principios de la razón, y los racionalistas afirmarán que son innatos) ; el Empirismo resaltará de la nueva ciencia el método experimental como garantía de la verdad de los resultados.

Tres ideas sobre la importancia de ambas corrientes para el método científico

1. Racionalismo y empirismo son fundamentales para la nueva Ciencia físico-matemática que será el modelo a imitar.

2. Los racionalistas destacan la importancia de las matemáticas en el método científico ( deducción a partir de principios evidentes )

3. Los empiristas resaltarán el método experimental como garantía de verdad.

Mª Dolores Almansa Ávila 8

MAPA DE LA FILOSOFÍA MODERNA

13

Page 14: DESCARTES · Web viewComo señala en la primera regla, el punto de partida en nuestra búsqueda de la verdad tiene que ser la duda : tenemos que plantearnos si es posible, en algún

Mª Dolores Almansa Ávila 9

ESQUEMA PARA LA CONTEXTUALIZACIÓN

a) Situar el fragmento en la IV parte del Discurso del Método y enumerar los temas de las 5 restantes.-Tema del Discurso: ver p.13 (“Las raíces existenciales de la duda cartesiana)

b) Otras obras, datos relevantes de su vida y pensamiento.c) Las influencias en Descartes de los anteriores fenómenos

culturales y sociales: pp. 6 y 7.- La influencia del autor en la historia del pensamiento.Inmediata (corriente racionalista) y s.XVIII (corriente empirista y la filosofía de I.Kant).

d)Su época: la génesis de la modernidad. S.XVII: grandes cambios, tensiones y ruptura con el pensamiento medieval(resumen de las pp.1,2,3,4,5)

IV. LA FILOSOFÍA DE DESCARTES

1º)OBJETIVO DE LA FILOSOFÍA DE DESCARTES

• Se proponebuscar en la filosofía principios evidentes que sirvan de fundamento para todas las ciencias.(Meditaciones Metafísicas y comienzo de la IV parte del Discurso)

• Todas las ciencias deben tomar sus principios de la filosofía.

• Para ello, reflexiona sobre el concepto de Razón y de Verdad.

• Su objetivo es buscar un método que guíe a la Razón y alcance la verdad, superando el escepticismo.

• Un método basado en el estudio de la Razón humana, que sirva para toda ciencia (MathesisUniversal) y cuyo modelo sea el matemático (intuitivo - deductivo)

Las raíces existenciales de la duda cartesiana

14

Page 15: DESCARTES · Web viewComo señala en la primera regla, el punto de partida en nuestra búsqueda de la verdad tiene que ser la duda : tenemos que plantearnos si es posible, en algún

En el Discurso del Método, Descartes nos cuenta la génesis de sus ideas filosóficas y científicas. En la primera parte explica la frustración que sintió cuando, al término de sus estudios, se dió cuenta de que ninguna de las ciencias y de los saberes que había aprendido era capaz de cumplir la promesa que inicialmente se le hiciera, según la cual el estudio de las letras habría de proporcionarle “un conocimiento claro y seguro de todo cuanto es útil para la vida”. El plan de estudios cuyas materias valora Descartes era -con algunas importantes modificaciones que hicieron de la suya una de las más avanzadas-, el de la educación en Europa desde la Edad Media: el trivium (gramática, retórica y dialéctica) y el quadrivium (aritmética, geometría, música y astronomía), más filosofía y teología. Descartes reconoce cierto valor formativo a aquellos saberes que permiten un conocimiento de la historia y la literatura antiguas, pero las engloba en la categoría de fábulas, al tiempo que afirma que la retórica y la poesía son dones del espiritu y no productos del estudio. Por otro lado, dice respetar la teología, pero considera que para ganar el cielo no hace falta nada más que la fe. Y, en cuanto a la filosofía, cuyo valor reside en capacitar para ”hablar con verosimilitud de todas las cosas y hacerse admirar de los menos sabios”, su dictamen es duro e irónico: dice no haber encontrado “nada que no sea objeto de disputa y, por lo tanto, dudoso”, así como que no hay disparate que algún filósofo no haya dicho. Mas como, según señala, “las demás ciencias toman sus principios de la filosofía, estimaba que no podía haberse construido nada sólido sobre cimientos tan poco firmes”.

Así pues, el tema de la duda, que después veremos convertirse en duda “metódica” al ser enunciada, en el Discurso, como uno de los preceptos del método e incluso, en los Principios de la filosofía1, como el principio del conocimiento, tiene sus raíces existenciales en la biografía intelectual de Descartes, en la experiencia que él hiciera de la cultura de su época, una cultura a punto de hundirse definitivamente en el pasado. Mas también tiene ahí sus raíces el tema de las Matemáticas, cuyo papel en el método cartesiano ha sido objeto de controversia entre los intérpretes de la obra de Descartes, quien en el Discurso dice a este respecto: “Me deleitaba sobre todo en el estudio de las matemáticas, dada la certeza y evidencia de sus razonamientos; pero no me daba cuenta todavía de su verdadero uso y, pensando que sólo eran aplicables a las artes mecánicas, me extrañaba de que, siendo sus cimientos tan firmes y sólidos, no se hubiese construido sobre ellos nada más elevado”.

¿Cómo podremos hallar principios que sean verdaderos principios, esto es, verdades evidentes, de las que deducir todas las demás verdades que podamos conocer? Quizá no podamos hallar tales principios, como piensan los escépticos y como asumirán finalmente

1

15

Page 16: DESCARTES · Web viewComo señala en la primera regla, el punto de partida en nuestra búsqueda de la verdad tiene que ser la duda : tenemos que plantearnos si es posible, en algún

los científicos modernos, al menos para la ciencia de la naturaleza (otra cosa serán las llamadas ciencias formales, la lógica y las matemáticas). Pero Descartes pensará que él ha hallado tales principios y pensará también que carece de sentido establecer una separación epistemológica (relativa al tipo de certeza y de verdad) entre las ciencias formales y las ciencias de la naturaleza. Dicho de otro modo: Descartes proclamará la posiblidad de una única Sabiduría Universal (universalis sapientia) que contiene todo cuanto la mente humana puede conocer y de la cual ha hallado él los auténticos primeros principios. Esta Sabiduría Universal poseerá la forma de un “árbol”, cuyas raíces serán la Metafísica o filosofía primera, cuyo tronco será la Física y cuyas ramas serán las demás ciencias particulares, principalmente la Moral, la Medicina, la Mecánica, etc., de las cuales, piensa Descartes, podrán cogerse los frutos en forma de aplicaciones útiles para el logro de la felicidad de los seres humanos. Pero ¿cómo ha hallado Descartes tales primeros principios y cómo podrá deducirse de ellos todo el conocimiento humanamente posible? La respuesta es sencilla: a través de un nuevo Método.

Mª Dolores Almansa Ávila 13

La idea de Ciencia Universal en Descartes“Mathesis universal”o Cª de las proporciones

• Ramas:• La moral• La medicina• La mecánica.• Otras ciencias particulares

• Tronco: La FÍSICA

• Las raíces: la FILOSOFÍA ( Metafísica)

La pregunta clave de sus meditaciones es:¿Cómo podemos hallar principios o verdades evidentes de las que deducir todas las demás verdades que podamos conocer?

El problema del Método: de las Matemáticas a la Filosofía

Descartes piensa que las matemáticas son algo más que un instrumento al servicio de la construcción de artefactos mecánicos, e incluso algo más que un conjunto de problemas de cálculo aritmético o de geometría. Para Descartes, las matemáticas fueron el lugar privilegiado donde él tuvo la ocasión de hallar, depurar y poner a prueba un Método, un “modo de pensar” caracterizado por su exactitud, su infalibilidad y, sobre todo, su capacidad para ser aplicado a toda cuestión donde estuviesen involucradas relaciones o

16

Page 17: DESCARTES · Web viewComo señala en la primera regla, el punto de partida en nuestra búsqueda de la verdad tiene que ser la duda : tenemos que plantearnos si es posible, en algún

proporciones entre objetos, esto es, a toda cuestión derivada de la existencia de “orden y medida”. Esta capacidad dio pie a Descartes a imaginar la idea de una Mathesis Universalis, de una ciencia universal que se ocupase de aquellas relaciones o proporciones en sí mismas sin limitarlas a ninguna clase de objetos (fueran números, figuras geométricas, objetos físicos...). Esta Mathesis o ciencia de las proporciones sería, pues, el fundamento no sólo de las matemáticas especiales, sino también de la Física, en la medida en que los fenómenos físicos sean reducibles a variaciones cuantificables de algunas propiedades de la materia y, por tanto, “explicables” estableciendo la ley (la proporción, la ecuación) de acuerdo con la cual acontecen. Así pues, el verdadero uso de la matemática, tal como Descartes la llegó a entender a partir del estudio y reforma de las disciplinas matemáticas de su época, consiste en servir de fundamento metódico a todo el saber humano.

Sin embargo, sería un error pensar que Descartes se limitó a tomar ese método como algo de suyo evidente y “exportarlo” al resto de las ciencias, sino que reflexionó acerca de sus características intentando aclarar “por qué era así”, es decir, por qué era exacto, infalible y universalizable bajo ciertas condiciones. Con esta reflexión, que no podía dejar de ser de carácter filosófico, es decir, epistemológico e incluso, por más que él se distancie irónicamente de la palabra, “metafísico”, Descartes inaugura la filosofía moderna en más de un aspecto. La conclusión a la que finalmente llegó fue que el método es así porque lo que, gracias a él, funciona plenamente es la Razón, luz natural o buen sentido, una vez depurada, por la duda, de todo prejuicio y encaminada al fin que le es propio: el conocimiento de la verdad en la medida de las posibilidades humanas, las cuales vienen determinadas por la propia naturaleza de la Razón.

Y es que el método (del griego metá-odós: camino hacia) del que aquí se trata no es, como cualquier otro método, un conjunto de reglas o preceptos cuyo seguimiento conduce al fin. Pero el establecimiento de un método “para dirigir adecuadamente la razón e indagar la verdad en las ciencias” , en un contexto de crisis cultural como el de la época de Descartes, debía justificarse (a) redefiniendo los conceptos de “razón” y de “verdad” y (b) estableciendo, en contra del escepticismo, la posibilidad de que la razón alcance la verdad. De ahí que Descartes inicie el Discurso del Método definiendo la razón o el buen sentido como “la facultad de juzgar correctamente y de distinguir lo verdadero de lo falso” y que establezca su criterio de verdad como primer precepto del método; de ahí también que dedique una de sus partes, la cuarta, a exponer las meditaciones “metafísicas” que se vio obligado a realizar una vez que, habiendo puesto a prueba con éxito su método en el terreno

17

Page 18: DESCARTES · Web viewComo señala en la primera regla, el punto de partida en nuestra búsqueda de la verdad tiene que ser la duda : tenemos que plantearnos si es posible, en algún

particular de las matemáticas y habiéndosele ocurrido la idea de la Mathesis Universalis, se dio cuenta de que todas las ciencias debían tomar sus principios de la filosofía, donde no hallaba ninguno cierto, y que él podía establecerlos de una vez por todas, refutando el escepticismo y fundando la posibilidad del conocimiento de la verdad por parte de la razón. Veámos todo esto detenidamente:

Él admiraba las matemáticas por la certeza de sus razonamientos, y se convenció pronto de que todo el conocimiento, si quería alcanzar seguridad, debería regirse por el procedimiento matemático, es decir, mediante la deducción de conclusiones a partir de ciertos principios (que para Descartes son innatos y evidentes a la razón).

Pero la razón puede equivocarse si se usa mal, de modo que hay que buscar un camino ( “método” significa “camino”) para dirigirla adecuadamente. Su idea es que debe existir un sólo método para toda la ciencia ( puesto que sólo existe una razón, la razón humana, que es igual y común a todos los hombres) , un método para que la razón nos lleve a conocimientos verdaderos; si existe diversidad de opiniones entre las personas, teniendo todas la misma razón, se debe a que la usan con un método diferente; pero sólo puede haber una manera de llegar a la verdad y el modelo de tal método debe ser la matemática

El concepto cartesiano de Razón

Descartes continúa la concepción tradicional de la Razón como la facultad de la mente humana que, poseída por igual por todos los seres humanos, los diferencia de los animales, de tal manera que, mientras que éstos se limitan a sentir, sin poder discernir la apariencia de la realidad, el ser humano puede, gracias a la Razón, juzgar correctamente, esto es, distinguir la verdad de la falsedad en las representaciones. Descartes se va a alinear a la variante platónica y agustiniana de esta concepción general, variante según la cual la razón humana puede hacer esto porque compara las representaciones sensibles con ciertas nociones o ideas que están impresas en ella, aunque no han sido abstraídas de la experiencia sensorial. Es el tema de las llamadas ideas innatas. El alma humana no es una tabula rasa sobre la cual sólo la experiencia pueda escribir o imprimir los conocimientos, de modo que nada haya en el entendimiento que no haya estado antes en los sentidos, sino que ella misma, por así decir, se adelanta a la experiencia, haciéndola posible, interpretando los objetos y hechos externos a la luz de aquellas ideas o nociones previas a toda experiencia, entre las cuales Descartes señala la idea de la propia alma, la idea de sustancia, la idea de extensión o materia, las ideas de las propiedades de la

18

Page 19: DESCARTES · Web viewComo señala en la primera regla, el punto de partida en nuestra búsqueda de la verdad tiene que ser la duda : tenemos que plantearnos si es posible, en algún

extensión (número, figura, movimiento, etc.), la idea de Dios... La Razón puede alcanzar un conocimiento directo e inmediato de sus propias ideas, de su orden y de sus conexiones necesarias (verdades eternas), conocimiento que se distingue, por su claridad y distinción, tanto del conocimiento que tenemos de aquellas sensaciones que dependen de nuestro cuerpo (colores, olores, sabores, dolores,etc), como de aquellas opiniones de cuya “verdad” sólo el ejemplo y la costumbre nos han persuadido en el proceso de nuestra educación.

Pues bien, el método cartesiano no sirve para otra cosa más que para permitir a la razón descubrir y ordenar aquellos conocimientos claros y distintos distinguiéndolos de estos “conocimientos” oscuros y confusos, liberándola de los prejuicios mediante los que “nuestros apetitos y nuestros preceptores” entorpecen su autoconocimiento. Para Descartes, los errores no derivan de una imperfección de la razón, sino que son consecuencia de esos dos hábitos de nuestra voluntad que son la precipitación y la prevención, por los que, o bien emitimos juicios antes de percibir clara y distintamente su verdad (precipitación), o bien nos negamos a considerar como claro y distinto algo que lo es (prevención). Ambos hábitos hacen posible la persistencia en la mente de los prejuicios adquiridos desde la infancia y que enturbian y oscurecen la luz natural de la razón. De ahí la función de la duda en el método: purificar la mente de los prejuicios a fin de hacerla apta, o mejor: a fin de restaurar su aptitud, para “ver” la verdad.

Al observar la razón humana Descartes dice que tiene dos modos de operar, de conocer, que son la intuición y la deducción:

- la intuición es el proceso por el que la mente “ve” de modo inmediato una idea como verdadera, sin que le quepa duda. Aquello que es captado por intuición nos aparece como evidente, es decir, sin necesidad de demostración tenemos certeza, lo creemos cierto; es la forma en que captamos, de manera inmediata, la verdad de “dos más dos son cuatro” ; se trata de una especie de “luz natural”, ya que, según nos dice el autor, lo intuido nos aparece con claridad y distinción; es decir, nos aparece claramente, fácilmente distinguible de cualquier otra, y con distinción, es decir, conociendo todas sus propiedades; conocer con claridad la idea de triángulo es poder distinguirla con facilidad de cualquier otra figura geométrica, y conocerla con distinción consiste en saber cuáles son las propiedades de todo triángulo (puedo, sin embargo, percibir algo claramente pero no distintamente : puedo percibir claramente que me duele algo ( y saber que es un dolor y no son cosquillas...), pero no poder describir sus características, porque las confundo con las del frío, por ejemplo cuando me duele una pierna que se me está congelando).

19

Page 20: DESCARTES · Web viewComo señala en la primera regla, el punto de partida en nuestra búsqueda de la verdad tiene que ser la duda : tenemos que plantearnos si es posible, en algún

Y ¿ qué es lo que captamos así, por intuición, con evidencia? Descartes dice que los conceptos o “naturalezas simples”, son las ideas innatas ; respecto a las cosas materiales, por ejemplo, es un concepto simple la extensión – intuimos que los cuerpos ocupan lugar- ; el concepto de existencia también es de este tipo :también intuye cada individuo que él existe.

- la deducción es la conexión que la inteligencia establece entre los conceptos simples captados por intuición; entonces llegamos a los conceptos complejos. Es decir, se trata de establecer las consecuencias necesarias que se siguen de cosas conocidas con certeza. La deducción es, por tanto, una cadena de intuiciones ; (Descartes tratará, como veremos, de encontrar una intuición primera y absoluta de la que se derive o deduzca todo el resto del pensamiento. Como todo lo deducido de algo cierto también es verdadero -las conclusiones de una deducción son necesariamente verdaderas -, no hay lugar a error, que es lo que Descartes pretende conseguir.)

20

Page 21: DESCARTES · Web viewComo señala en la primera regla, el punto de partida en nuestra búsqueda de la verdad tiene que ser la duda : tenemos que plantearnos si es posible, en algún

Mª Dolores Almansa Ávila 14

2º)El concepto de Razón

• Razón: facultad de la mente humana que poseen todos los seres humanos y les distingue del resto de animales. Es “la facultad de juzgar correctamente y de distinguir lo verdadero de lo falso”

• Sigue a Platón y a San Agustín: la razón humana es capaz de distinguir la verdad de la falsedad en las representaciones gracias a las Ideas Innatasque posee.

• Ideas innatas: son nociones previas a toda experiencia.- idea de la propia alma.- la idea de sustancia.- la idea de extensión o materia.- las ideas de las propiedades de la materia: número, figura, movimiento...- la idea de Dios.

• Los errores de la Razón proceden de la precipitación y la prevención, no de su imperfección.

Mª Dolores Almansa Ávila 15

3º) Los modos de operar la Razón

• La Ciencia más exacta en la que la Razón conoce con “claridad y distinción” las verdades es la Matemática.

• Su método es intuitivo-deductivo porque en él la Razón opera de dos formas seguras:1ª. LA INTUICIÓN:-la razón “ve” inmediatamente la verdad de una idea, sin demostración. - sus principios son evidentes: “claros y distintos”o verdaderos.- ej: la “claridad”de un cuadrado es diferenciarlo de otra figura geométrica.

y conocerlo con “distinción”es saber cómo se construye.- las ideas innatas son evidentes: por ejemplo, intuimos que todos los cuerpos ocupan lugar (idea de extensión) o la idea de existencia ( todos intuimos nuestra existencia).2ª. LA DEDUCCIÓN: demostración necesaria compuesta de una cadena de intuiciones.

21

Page 22: DESCARTES · Web viewComo señala en la primera regla, el punto de partida en nuestra búsqueda de la verdad tiene que ser la duda : tenemos que plantearnos si es posible, en algún

LAS REGLAS DEL MÉTODO

Y si estos son los modos de operar de nuestra razón, Descartes se propone encontrar cuál es el método adecuado para que esta razón nos lleve siempre a la verdad, los pasos o reglas que debemos seguir (que se adapten a la estructura de la razón, a nuestra capacidad de intuir y deducir)). En su libro Reglas para la dirección del espíritu había elaborado una lista de treinta y seis reglas, que reduce a cuatro en el Discurso del método :

- La primera regla, o regla de la evidencia, es no reconocer como cierta y verdadera ninguna cosa que no se conozca evidentemente como tal, es decir, no admitir nada que no se presente tan clara y distintamente que no pueda ser puesto en duda. A esta regla podríamos llamarla “ regla de la evidencia”, porque lo que Descartes está proponiendo es que se admita en principio sólo como verdadero lo evidente; lo evidente, lo que no deja lugar a dudas, es lo captado por intuición, porque, como hemos visto, sólo la intuición capta conceptos de estas características. Tenemos, por tanto, como primer paso de nuestro método, tratar de dudar de todo para ver de qué se puede y de qué no se puede dudar.

- la segunda regla, o regla del análisis, consiste en dividir cada dificultad hasta llegar a sus elementos simples ( que podrán ser captados por intuición como verdaderos). Se trata de una regla que se ajusta a la operación de la intuición, y es algo que forma parte habitual de toda práctica científica.

- la tercera regla, o regla de la síntesis, consiste en conducir las reflexiones ordenadamente desde los conceptos más simples y fáciles a los más complejos; es el proceso contrario al análisis; sintetizar es deducir lo complejo a partir de lo simple. Se trata de una operación que relaciona unos conceptos con otros. Esta regla se adecúa, por tanto, a la operación de deducción.

- la cuarta regla, o regla de revisión, consiste en hacer enumeraciones y revisiones generales para tener la seguridad de no dejar nada fuera, de no equivocarnos, para evitar los errores que pudiera cometer la memoria.

Una vez establecidas las reglas del método para guiar a la Razón en la búsqueda de la Verdad, Descartes se propone aplicar

22

Page 23: DESCARTES · Web viewComo señala en la primera regla, el punto de partida en nuestra búsqueda de la verdad tiene que ser la duda : tenemos que plantearnos si es posible, en algún

estas reglas para conseguir alguna verdad indudable que sirva de principio deductivo para el conocimiento.

Mª Dolores Almansa Ávila 16

4º. El método y sus reglas para guiar a la Razón en su búsqueda de la verdad:

adaptados a la intuición y deducción racionales• Descartes se propone encontrar

una intuición primera de la que se deduzcan todas las verdades.

• Para evitar el error producido por los prejuicios desde nuestra infancia.

• Aplicará el método a la filosofía: pues la Ciencia universal debe tomar sus principios de ella y reconoce en el Discurso no haber encontrado ninguno cierto.

• ( cierto=“claro y distinto”=verdad evidente=intuición)

23

Page 24: DESCARTES · Web viewComo señala en la primera regla, el punto de partida en nuestra búsqueda de la verdad tiene que ser la duda : tenemos que plantearnos si es posible, en algún

Mª Dolores Almansa Ávila 17

LAS REGLAS DEL MÉTODO

1ª. Regla de la Evidencia:reconocer sólo como cierto lo que sea tan claro y distinto que no pueda ponerse en duda.

2ª. Regla del Análisis:dividir cada problema hasta llegar a sus elementos más simples que puedan ser intuidos.

3ª. Regla de Síntesis:deducir lo complejo a partir de las intuiciones simples: relación de conceptos por deducción.

4ª. Regla de revisión:revisiones generales para evitar los errores de la memoria.

INTUICIÓN

DEDUCCIÓN

5.1 LA DUDA Y LA PRIMERA VERDAD (aplicación de la 1ª regla del método: la evidencia)

Como señala en la primera regla, el punto de partida en nuestra búsqueda de la verdad tiene que ser la duda : tenemos que plantearnos si es posible, en algún sentido, dudar de aquello que creemos, y no aceptar nada como verdadero si no se nos aparece como evidente. Lo que Descartes está pretendiendo es llegar a alguna verdad indudable, absolutamente cierta, para, a partir de ella, deducir ( como se hace en matemática) todo el edificio del conocimiento.

Se trata, pues, de alcanzar certeza (es decir, seguridad en la verdad alcanzada) ; verdadero, será, pues, para Descartes, aquello que nos parezca cierto, con lo que nos sintamos seguros. Vemos que se trata de una visión de “verdad” muy subjetiva, centrada en el sujeto, pues no se dice que sea verdad lo que existe en la realidad (como afirmaban los medievales, para los cuales la verdad es la adecuación de nuestras teorías a la realidad) sino lo que a nosotros nos parece que existe, lo que nos hace sentir certeza .(Precisamente una de las críticas que recibirá Descartes es que muchas veces sentimos certeza total ante cosas que finalmente confirmamos como falsas).

24

Page 25: DESCARTES · Web viewComo señala en la primera regla, el punto de partida en nuestra búsqueda de la verdad tiene que ser la duda : tenemos que plantearnos si es posible, en algún

Ahora bien ¿ qué podemos decir que es “cierto”? es cierto aquello de lo que es absolutamente imposible dudar, pero no para tí o para mí sino para cualquiera que pudiera usar su razón y pensar en ello. ¿Y cómo podemos decir que hemos alcanzado certeza? Sólo podemos decirlo si hemos intentado dudar de algo y no lo hemos conseguido; por tanto, hay que someterlo todo a la prueba de la duda ; tenemos que dudar sistemáticamente de todo , pero no se trata entonces de una duda real, escéptica ( no es que Descartes no crea en nada, no es que crea que no hay nada verdadero) sino de una duda metódica: se trata de dudar como método, de una duda provisional, de suponer de momento que todo aquello de lo que se puede dudar mínimamente es falso, para así intentar llegar a algo respecto a lo cual no quepa posibilidad de duda alguna.

En cierto modo es algo parecido a lo que Sócrates se propone como punto de partida: la ignorancia. Es decir, tenemos que reconocer que no sabemos, que dudamos de todo; para poder llegar a algún conocimiento no tenemos que presuponer nada como cierto ( Sócrates le hacía peguntas a sus alumnos para que pusieran en duda sus creencias), con el fin de que no nos engañen nuestros prejuicios. Pero ni Sócrates ni Descartes son escépticos, ambos creen que existe la verdad y tratarán por todos los medios de encontrarla, de una forma racional.

Mª Dolores Almansa Ávila 18

5º. La aplicación de las reglas del método :

• 1ª REGLA. La Evidencia: la búsqueda de verdades evidentes de las cuales nos sea imposible dudar.SU PUNTO DE PARTIDA ES

LA

• Duda metódica: duda provisionalsegún la cual, todo aquello de lo que se pueda dudar mínimamente es falso.

• Se trata de no aceptar nada como verdadero si no nos parece evidente o cierto.

• Así, lo “cierto”o “evidente”seráaquello de lo que nos sea imposible dudar.

Descartes plantea varios niveles de duda posible :- El primer nivel de duda sería la duda de lo captado por los sentidos : ¿podemos dudar de lo que conocemos por nuestros sentidos? claramente sí, ya que los sentidos nos engañan a menudo;

25

Page 26: DESCARTES · Web viewComo señala en la primera regla, el punto de partida en nuestra búsqueda de la verdad tiene que ser la duda : tenemos que plantearnos si es posible, en algún

entonces ¿qué garantía tenemos de que no nos engañan siempre? , ¿cómo podemos estar absolutamente seguros, cuando vemos o sentimos algo, de que eso que vemos o sentimos es totalmente verdadero? en realidad no podemos, no es nunca evidente para nosotros que los sentidos no nos están engañando en un momento determinado. Solemos pensar que es muy improbable que lo que vemos no sea real, pero improbabilidad no equivale a certeza total ( estamos “casi” seguros, pero no de manera absoluta). Descartes propone que supongamos, de momento, que los sentidos nos llevan a error, y no afirmemos nada que provenga de ellos como verdadero. Se duda, por tanto, de que el mundo sea como parece. Porque precisamente creer que las cosas son como parecen nos había llevado al error, por ejemplo, de creer que el sol (tal como parece) es el centro del universo; por eso cree necesario problematizarlo todo, para no dejarnos llevar por ningún prejuicio que nos lleve a error.

- el segundo nivel de duda que plantea es la duda acerca de la realidad misma del mundo, es decir ¿estamos completamente seguros de que el mundo existe (el mundo que percibimos)? Descartes dice que no podemos, y los sueños nos plantean la razón para la duda : a veces soñamos cosas con mucha vivacidad y al despertar descubrimos que no existen fuera de nuestra mente; ¿cómo distinguir el sueño de la vigilia?, ¿cómo podemos estar seguros de que todo esto no es un sueño? Podemos decir que es muy improbable que todo esto, que nos parece el mundo real, sea un sueño, pero no tenemos una certeza absoluta de que no lo es. En realidad esta es una forma aún más radical de poner en duda lo que nos transmiten los sentidos: no sólo puede ser falso cómo nos transmiten cómo es el mundo, sino que podría ser que los sentidos nos mintieran respecto al hecho mismo de que el mundo sea. Los filósofos antiguos y medievales, sin embargo, se preguntaban cómo es el mundo, pero no si el mundo es;

-el tercer nivel de duda será la duda acerca de las verdades matemáticas; la imposibilidad de distinguir entre el sueño y la vigilia a veces nos llevaba a dudar de la existencia del mundo, pero eso parecía no afectar a ciertas verdades, como las de la matemática, ya que nos parecen verdaderas hasta en los sueños; ¿podemos dudar de que “dos más dos es igual a cuatro” es un enunciado verdadero? Descartes plantea una posibilidad de duda: ¿ no podría ser que existiera un genio (espíritu) maligno, de extremado poder e inteligencia, que pusiera todo su empeño en engañarme, haciéndome creer como ciertas , verdades matemáticas que no lo son?. En realidad, la hipótesis del genio maligno es una forma (metafórica) de suponer que sería posible que nuestro entendimiento fuese de tal forma que nos llevase siempre a error, que funcionase mal, y una forma de plantear que nosotros no tenemos, realmente, ninguna manera de comprobar que no es así, no tenemos ningún criterio que nos permita estar seguros de que no nos equivocamos siempre. No se trata de que él crea en la existencia de tal genio maligno, ni de

26

Page 27: DESCARTES · Web viewComo señala en la primera regla, el punto de partida en nuestra búsqueda de la verdad tiene que ser la duda : tenemos que plantearnos si es posible, en algún

que esté dudando de que “dos más dos es igual a cuatro” es verdad, sino de que quiere encontrar algo, si lo hay, de lo que no se pueda dudar, aunque para ello tenga que hacer suposiciones fantásticas.

Mª Dolores Almansa Ávila 20

5.1.La duda metódica y los niveles de duda posible.

¿ De qué fuentes del conocer duda Descartes?

• I nivel de duda: nuestros sentidos.- Las representaciones sensibles pueden ponerse en duda.

• II nivel de duda: duda radical de nuestros sentidos.- ¿ y si el mundo no es real? ¿cómo distinguir la vigilia del sueño?

• III nivel de duda: de nuestroentendimiento o razón. Duda de las verdades matemáticas- hipótesis del Genio Maligno engañador.

LA PRIMERA VERDAD EVIDENTE: La res cogitans

Pero intentando dudar de todo, encuentra que hay algo de lo que no puede dudar, algo que por fin aparece ante su mente con claridad y distinción, y por tanto con absoluta certeza, algo captado por intuición, que será para él la primera verdad: la existencia de mi yo ( el “yo” de Descartes), como sujeto pensante de todo el proceso de la duda. Es decir, de lo que de ninguna manera puedo dudar-dirá - es de que estoy dudando (de que pienso y de que dudo), y de que existo yo , como algo que piensa y duda ( puesto que es imposible que haya duda y pensamiento sin que exista un yo que realice el acto de pensar). Descartes afirma como absolutamente verdadero: “Cogito, ergo sum” (“Pienso, luego existo”).

“Cogito, ergo sum” tiene la apariencia de un silogismo, una deducción, pero no lo es para Descartes. Es decir, no es que él vea como evidente que piensa y de ahí saque la conclusión de que existe. Más bien su pensamiento y su existencia son dos cosas percibidas a la vez por él, como la misma cosa, como indisolubles, por la imposibilidad que existe de pensar sin existir; esta imposibilidad le parece evidente, y por tanto indudable. Sus críticos afirmaron que en

27

Page 28: DESCARTES · Web viewComo señala en la primera regla, el punto de partida en nuestra búsqueda de la verdad tiene que ser la duda : tenemos que plantearnos si es posible, en algún

realidad se trata de un silogismo, al que le falta la premisa anterior y tendría la siguiente forma:-“Todo lo que piensa existe”-“Yo pienso”-por lo tanto “existo”Como un silogismo sólo es verdadero si lo son las premisas, como no sabemos con seguridad (pues no lo ha demostrado Descartes) que la primera premisa sea verdadera, no podemos tener certeza total de la conclusión. Para evitar esta inseguridad, presenta su “Cogito”, no como deducción sino como una intuición.

Cuando se habla aquí de “yo” se refiere Descartes a su mente, al sujeto de los pensamientos ( no puede dudar de que hay una mente que duda), y no se refiere a su cuerpo: su cuerpo pertenece a las cosas del mundo que se pueden ver, y de momento Descartes no puede estar seguro de que su cuerpo sea como él lo ve, y ni siquiera de que exista. Sin embargo se encuentra con que hay una “cosa que piensa” (una “res cogitans”), una “cosa” entendida en el sentido aristotélico del término “sustancia”. En realidad Descartes cree con esto haber descubierto la realidad de la existencia del alma, a la que se ha atribuido siempre como cualidades todos los estados mentales, como el pensamiento. Sin embargo, sus críticos afirman que Descartes da aquí un salto ilegítimo, porque a partir de el hecho de dudar, estaría autorizado a afirmar que es indudable que “se piensa”, pero de ahí no se puede deducir que haya una sustancia que realice tal acto; es decir, Descartes a partir de que hay pensamiento afirma que hay un alma; pero no demuestra que la haya, sino que lo presupone.

Mi existencia me aparece como algo indubitable, y por tanto como absolutamente cierta. No estoy seguro de que exista el mundo ( porque, aunque yo lo pienso, podría ser que sólo existiera en mi mente, pero que no tuviese existencia extramental), ni de que sean verdad las matemáticas, pero sí de que existo. Pues bien, Descartes dice que todo lo que se perciba con la misma claridad y distinción, con la misma evidencia, puede ser afirmado como verdadero. Claridad y distinción van a ser, por tanto, el criterio de certeza, lo que servirá, en adelante, para estar seguro de que algo es verdad. (Este criterio, sin embargo, dará lugar a un círculo vicioso, como veremos más adelante, y será uno de los principales puntos de crítica de los detractores de Descartes)

Ya ha encontrado, por tanto, una verdad firme y segura, y ésa será la base de todo el conocimiento. Como esta verdad ha sido intuida, ahora tratará de deducir de ella todas las demás verdades.

28

Page 29: DESCARTES · Web viewComo señala en la primera regla, el punto de partida en nuestra búsqueda de la verdad tiene que ser la duda : tenemos que plantearnos si es posible, en algún

Mª Dolores Almansa Ávila 22

Consecuencias de la primera verdad evidente:II Texto del comentario

NOCIONES: Alma y cuerpo (res cogitans y res extensa)

1ª. Descartes sólo sabe con seguridad que existe como sustancia pensante.

2ª.Sigue dudando de sus sentidos: no tiene seguridad sobre si tiene cuerpo o si es real el mundo ( si existen los demás, las cosas que ve...) y si las verdades lógicas o matemáticas no son producto de un genio maligno.

3”. Cogito, ergo sum” es una verdad “clara y distinta” ( mi “yo”es una sustancia pensante que se diferencia de mi cuerpo”): la “claridad y distinción” seráel CRITERIO DE CERTEZA para estar seguro de cualquier otra verdad.

EL CRITERIO DE VERDADSe entiende por criterio de verdad la norma general con

arreglo a la cual cabe reconocer que una determinada proposición es verdadera. Un conocimiento – una idea o, más propiamente, un juicio – puede ser verdadero o falso según coincida o no con la realidad. Pero a Descartes también le preocupaba, si al ser humano le es posible alcanzar certeza o seguridad subjetiva sobre aquello que conoce.

El criterio cartesiano de verdad está ya formulado en la primera regla del método: podré estar seguro de que un conocimiento es verdadero cuando lo perciba clara y distintamente, esto es, de tal modo que no pueda dudar de su verdad. Sin embargo, el criterio de verdad ofrece dos dificultades:1ª. Se trata de un criterio meramente formal, es decir, se refiere a lo que en general haría falta para reconocer una verdad: que esta fuera clara y distinta. Hace falta llenar la regla con un contenido concreto que sea así, claro y distinto, el propio Descartes lo reconoce y dirá: el cogito o sujeto pensante es evidente. El problema es que el cogito establece la regla y se la aplica, desde su propia evidencia.2º. El criterio de la claridad y distinción vale para saber que aquello que el yo percibe clara y distintamente es seguro subjetivamente, pero no vale para asegurar que lo que el yo percibe clara y distintamente es también así en realidad, es decir, fuera de la mente. Por lo tanto, hace falta asegurar el criterio de la claridad y distinción a través de la prueba de que el yo ha sido creado por Dios, que es bueno. El propio criterio de verdad no quedará definitivamente asentado hasta que se pruebe que Dios existe, y con

29

Page 30: DESCARTES · Web viewComo señala en la primera regla, el punto de partida en nuestra búsqueda de la verdad tiene que ser la duda : tenemos que plantearnos si es posible, en algún

ello, que todas nuestras ideas claras y distintas corresponden con la realidad. La existencia de un Dios bondadoso es la garantía definitiva o última del criterio de verdad.

5.2 LAS IDEAS: aplicación de la 2ª regla del método. El análisis.

Descartes se encuentra ahora con una sola cosa que conoce como cierta, que es su propia existencia ; pero su pretensión, como veíamos, es tener un conocimiento seguro sobre todo ( no sólo sobre sí mismo), de forma que, a partir de esta primera verdad, por deducción tiene que intentar llegar a otras verdades. Será verdad todo aquello que consiga deducir y que sea tan claro y distinto como el “cogito”. Con lo que cuenta es con la existencia de un pensamiento que es el suyo ( con una “res cogitans”) y con sus “cogitationes” o pensamientos, es decir, con las ideas que hay en él ( porque el pensamiento siempre piensa ideas), de forma que Descartes analiza ahora sus ideas, para ver a dónde le lleva tal análisis . Descubre que las ideas son diferentes en cuanto a su objeto, a su aparente procedencia, es decir, que hay varios tipos de ideas:

- las ideas adventicias son aquellas que parecen provenir de la experiencia externa, como la idea de Hombre o la de gato (decimos que “parecen” provenir del exterior porque, de momento no sabemos con seguridad que haya un mundo exterior al pensamiento, en el cual existan hombres o gatos).

- las ideas facticias son aquellas que construye la mente a partir de otras ideas, como la idea de una montaña de oro o de un unicornio; proceden, por tanto, de la experiencia interna

- las ideas innatas son aquellas que descubrimos en nosotros pero que observamos que no proceden ni de la experiencia externa ni de la interna. Son ideas como la idea de “existencia”, la de “pensamiento” o la de “libertad” : ¿cuál es su origen? la única respuesta posible es que las posee nuestro pensamiento en sí mismo, que son innatas.

Descartes se pregunta ahora si a partir de estas ideas adventicias, facticias o innatas, se puede deducir algo más allá del “cogito”; del hecho de tener ideas adventicias no podemos deducir que exista el mundo exterior del que parece que proceden, y el hecho de que pensemos en unicornios tampoco ;Descartes analiza entonces las ideas innatas que encuentra en sí, y entre ellas descubre una importante : la idea de”infinito”o “perfecto” ( que él identifica

30

Page 31: DESCARTES · Web viewComo señala en la primera regla, el punto de partida en nuestra búsqueda de la verdad tiene que ser la duda : tenemos que plantearnos si es posible, en algún

con Dios, aunque no lo argumenta) ; esta idea –afirma- no puede proceder de mí , que soy finito e imperfecto, ni procede de la experiencia - según el autor- puesto que en la experiencia no hay nada infinito sino que todo es finito, ni procede de la combinación de otras ideas, por lo que debe ser innata ( algunos autores afirman que Descartes no acepta como facticia la idea de infinito, aunque podría considerarse así, como una idea construida a partir de la idea de “finito” a la que mentalmente le quitamos los límites).

Tenemos, por tanto, para el autor, la idea de Dios de forma innata, aunque, que Dios exista en mí de esta manera no significa que tenga existencia extramental, y por eso Descartes ( que necesita creer que existe algo aparte de él mismo) quiere intentar demostrar que Dios existe.

Mª Dolores Almansa Ávila 23

5.3. Análisis de las ideas del pensamiento.Texto III

NOCIONES: Pensamiento e ideas

• Aplicación de la 2ª regla del Método: el análisis de las IDEAS de mi “yo”.

IDEAS ADVENTICIAS: las que parecen provenir del mundo exterior ( mi cuerpo, los demás, los animales, árboles...)

IDEAS FACTICIAS: ideas fantásticas productos de mi imaginación, formadas por la combinación de las anteriores ( una sirena, un unicornio, un río de oro...)

IDEAS INNATAS: no proceden de la experiencia externa ni de mi experiencia interna. Están en mi pensamiento desde mi nacimiento (la idea de existencia, de materia, de número, de espacio...tiempo, Dios, libertad, pensamiento)

31

Page 32: DESCARTES · Web viewComo señala en la primera regla, el punto de partida en nuestra búsqueda de la verdad tiene que ser la duda : tenemos que plantearnos si es posible, en algún

Mª Dolores Almansa Ávila 24

Texto III:¿Qué puedo deducir con certeza más allá de mi pensamiento?

• 1º) De las ideas adventicias no se puede deducir la existencia del mundo exterior, porque no cumplen el criterio de certeza ( “claridad y distinción)

• 2º) De las ideas facticias tampoco porque son producto de mi experiencia interna (imaginación) causada por la experiencia sensible de un supuesto mundo exterior. (Proceden de las ideas adventicias)

• 3º)De las ideas innatas: encuentra la idea de “infinito”o “perfecto”y se pregunta cuál es su causa.

Tema 2: demostraciones de la existencia de Dios

DESCARTES TIENE DE FORMA INNATA LA IDEA DE DIOS-Tener la idea de Dios no es afirmar su existencia fuera de su pensamiento.

-No es una idea adventicia porque no hay percepciones sensibles de lo infinito.- No es una idea facticia (algunos críticos lo cuestionan)

VI. DIOS Y EL MUNDO Descartes intenta probar la existencia de Dios de varias formas, rechazando, en principio, aquellas pruebas “a posteriori” que parten de los datos de los sentidos ( como las pruebas tomistas) puesto que estas pruebas parten del mundo exterior, cuya existencia, de momento, está puesta en duda:

- Se plantea lo siguiente: tengo la idea de Dios como algo infinito ; pero todo lo que existe (mi idea de Dios existe en mí) tiene una causa (Descartes está admitiendo aquí el principio aristotélico de causalidad, que también admitió Tomás de Aquino) ; además, la causa de algo tiene que ser proporcionada a ese algo, es decir, no puede ser inferior al efecto ( algo que acepta de Aristóteles sin argumentarlo) , de manera que mi idea de infinitud tiene que tener una causa que sea igualmente infinita ( no puede lo más perfecto proceder de lo menos perfecto ) , y por tanto no puedo ser yo, que soy finito : algo infinito ha debido de poner en mí tal idea de infinitud, y ese algo es lo que yo entiendo por Dios. Éste tipo de argumento es semejante al que utilizó Agustín de Hipona, al decir que tenía que existir Dios como causa de las verdades eternas en mí : puesto que yo no puedo ser su causa por ser ellas muy superiores a mí, debe existir un Dios que me ilumine para que yo las alcance.

- Por otra parte, Descartes también utiliza el argumento que ya usó Anselmo de Canterbury (el famoso argumento ontológico) según el cual Dios debe existir fuera de mí, como algo real, porque si le

32

Page 33: DESCARTES · Web viewComo señala en la primera regla, el punto de partida en nuestra búsqueda de la verdad tiene que ser la duda : tenemos que plantearnos si es posible, en algún

faltara la existencia (si sólo fuera menta ) no sería infinito, perfecto, y podríamos pensar en un ser más perfecto que el más perfecto ( es decir, igual que él pero existente) y esto sería una contradicción, por tanto debe existir. Vemos cómo Descartes está deduciendo la existencia de Dios a partir de su idea de Dios (de la esencia de Dios en su pensamiento); igual que en la idea de triángulo se incluye el tener tres ángulos, como parte de su definición, y sería contradictorio pensar que no los tuviera, en la idea de Dios se incluye la existencia como una exigencia de su perfección, que es como lo hemos definido, tal y como había hecho Anselmo de Canterbury.

Llegado este punto, Descartes tiene claro que él existe y que existe Dios, pero como en el fondo no es escéptico, él quiere demostrar que también existe el mundo, y Dios va a servirle para tal demostración. Dios , que ha sido definido como infinito ( y por tanto infinito en bondad y justicia, con todas las características, para Descartes, que le atribuía el cristianismo) no permitiría que yo me engañara pensando que existe un mundo que en realidad no existe, ni permitiría que yo creyese que “dos más dos es igual a cuatro” es verdad si fuese igual a cinco ; un Dios tal no puede permitir que exista ningún genio maligno que nos engañe : Dios es bueno y por tanto, el mundo existe ( Dios es la garantía de que el mundo existe).

Dios , al ser bueno, garantiza que todo lo que concibo clara y distintamente es cierto; un Dios así no permitiría que existiese un genio maligno, no permitiría que mi razón funcionase mal . El criterio de claridad y distinción queda así garantizado.

Como vemos en Descartes se produce el camino inverso al de Tomás de Aquino : mientras que aquel iba del mundo a Dios, Descartes va de Dios al mundo, representando así, cada uno de ellos, dos posiciones gnoseológicas distintas: empirismo y racionalismo.

El autor se encontró con un problema, sin embargo, después de estas afirmaciones : ha planteado que Dios garantiza que todo lo percibido como claro y distinto ( las verdades matemáticas, por ejemplo) nos llevan a la verdad y no son un engaño de ningún genio ; pero esto significa que antes de que Dios lo garantice, la claridad y distinción no son criterios seguros del todo . Pero ha llegado a afirmar que Dios existe apoyándose en ese criterio de certeza…(que le llevó al “cogito” y de ahí a Dios). El razonamiento, (tal y como ya denunciaron sus críticos, Arnauld y Gassendi en sus Objeciones ) es circular( es decir, genera un “círculo vicioso”), pues se usa para demostrar a Dios algo que no es seguro hasta que se demuestra a Dios ; pero si no era seguro, Dios ( que lo va a garantizar) no es seguro (pues su existencia se apoya en algo inseguro), con lo que no está demostrado ( lo demostrado es aquello totalmente seguro, no “casi” seguro, a falta de un apoyo divino…)

33

Page 34: DESCARTES · Web viewComo señala en la primera regla, el punto de partida en nuestra búsqueda de la verdad tiene que ser la duda : tenemos que plantearnos si es posible, en algún

Mª Dolores Almansa Ávila 25

5.4.Dios y el mundo (ontología)Texto IV

Tema 2: Las demostraciones de la existencia de DiosA partir de la IDEA INNATA de DIOS, DEDUCE SU EXISTENCIA

En el texto encontramos dos argumentos:1º. Basado en el principio de causalidad: todo efecto tiene una causa que

es anterior y debe contener (ser proporcionada) a él. (Aristóteles y Tomás de Aquino – recuerda la 2ª vía de la causalidad eficiciente)-el efecto a explicar es mi idea de Dios.-¿Quién es la causa de mi idea de perfección?- Si soy yo, que soy imperfecto la causa sería inferior , por lo tanto, no sería proporcionada a su efecto (mi idea de Dios es sobre lo perfecto)- Deduce: sólo algo más perfecto que yo mismo ha podido ser la causa de mi idea de Dios.

Por tanto, DIOS EXISTE como causa necesaria de mi IDEA DE DIOS. (San Agustín y la teoría de la Iluminación)

Mª Dolores Almansa Ávila 26

TEXTO V: 2º argumento de la existencia de Dios

2º. Argumento ontológico de San Anselmo.

- en la idea de triángulo se incluye la existencia de tres ángulos pues sería contradictorio con la idea que tuviese 5 ángulos.

-en la idea de Dios se incluye su existencia real, pues sería contradictorio con mi idea de perfección e infinitud.

CONCLUSIÓN-Si Dios existe no puede ser engañador: un Dios perfecto y bondadoso no

permitiría que mi razón se equivoque.-DIOS es la garantía del Criterio de Certeza: “claridad y distinción”para

todas las ideas verdaderas de nuestro entendimiento o razón.

34

Page 35: DESCARTES · Web viewComo señala en la primera regla, el punto de partida en nuestra búsqueda de la verdad tiene que ser la duda : tenemos que plantearnos si es posible, en algún

Mª Dolores Almansa Ávila 27

Mª Dolores Almansa Ávila 28

Crítica a Descartes

• Críticos contemporáneos como Arnauld y Gassendi argumentaron que el razonamiento cartesiano general un “círculo vicioso”

• Un argumento es circular: cuando se utiliza lo que se pretende demostrar como premisa verdadera.- Descartes parte del criterio de certeza, “claridad y distinción”(premisa)

para demostrar la existencia de Dios,que, a su vez, GARANTIZA EL CRITERIO DE CERTEZA.

- Si el criterio de certeza necesita la garantía de un Dios no engañador que permita que este criterio sea válido, ¿cómo demuestra Descartes con él la existencia de Dios?

VIII. ONTOLOGÍA

Ahora el autor se plantea cómo es el mundo, cuántos tipos de cosas existen ( es decir, se plantea su ontología), cuántos ámbitos de

35

Page 36: DESCARTES · Web viewComo señala en la primera regla, el punto de partida en nuestra búsqueda de la verdad tiene que ser la duda : tenemos que plantearnos si es posible, en algún

realidad hay, cuántas “sustancias”“ ( recordemos que Aristóteles a cada cosa real, independiente, le había llamado “sustancia”, y esta terminología será usada todavía en el Racionalismo):

- existe la sustancia infinita pensante, que es Dios ( “res cogitans infinita”)- existe la sustancia pensante (“res cogitans”), que es el “yo” de cada uno, el espíritu o alma, soporte de pensamientos e ideas.- existe la sustancia extensa (“ res extensa”), es decir, lo que tiene extensión, lo que ocupa un lugar: los cuerpos, las cosas del mundo . Según Descartes, la esencia de los cuerpos es la extensión mientras que la del alma es el pensamiento. Llega a esa conclusión porque al preguntarnos qué es un cuerpo solemos incluir en su definición elementos como el olor, color, forma, frialdad…;sin embargo Descartes señala que nada de eso son características fundamentales de los cuerpos , la prueba está en que un trozo de cera calentado al fuego pierde todas estas características; todas excepto una : su extensión, ya que el consiguiente trozo de cera sigue teniendo una extensión en el espacio, es decir, una anchura, longitud…Las otras características no lo son de los cuerpos sino que dependen del sujeto.

En realidad, sólo de Dios se puede decir propiamente que es “sustancia”, independiente, pues las otras sustancias dependen de Dios. Pero Descartes las llama “sustancias” para indicar que no dependen unas de las otras.

36

Page 37: DESCARTES · Web viewComo señala en la primera regla, el punto de partida en nuestra búsqueda de la verdad tiene que ser la duda : tenemos que plantearnos si es posible, en algún

Mª Dolores Almansa Ávila 29

ONTOLOGÍA y ANTROPOLOGÍANociones: Alma y cuerpo (res cogitans y res extensa)

• Dios es la garantía de que exista el mundo:

TIPOS DE SUSTANCIAS• Sustancia infinita pensante: Dios.

LIBRE• Sustancia finita pensante:

“yo”=pensamiento=alma=menteLIBRE

• Sustancia extensa:-las cualidades primarias de lo material (forma, tamaño, nº, posición, cantidad de movimiento).SON SUSTANCIALES PORQUE NO CAMBIAN.

-las cualidades secundarias (olor, color, sabor, sonido) no son de los cuerpos sino del observador. SON ACCIDENTALES.

• EL SER HUMANO ES:- “res extensa”: mi cuerpo no es libre, estáregido por las leyes de la física. Mi cuerpo es una máquina.

- pero una máquina que PIENSA,soy “res cogitans”: mi mente es

libre, mi “yo”o espíritu se define por su libertad y autonomía.

EL SUBJETIVISMO CARTESIANO MARCA EL INICIO DE UNA NUEVA ÉPOCA:

LA MODERNIDAD

Como vemos, la filosofía moderna supone una ruptura con la primacía de la fe sobre la razón: ahora la razón trata de llegar a las verdades. Pero no se trata de una ruptura total, porque, en realidad, se llega a las mismas verdades: la filosofía moderna sigue siendo profundamente teísta.

8.1. ANTROPOLOGÍA

El ser humano es “res cogitans” y “res extensa”, en cuanto que es a la vez espíritu y cuerpo. Descartes entiende, como Aristóteles, que es sustancia lo que puede existir independientemente de otro, y en este sentido, al decir que tanto el cuerpo como el alma son sustancias, está manteniendo una posición platónica, al señalar la existencia de un alma que es sustancia, y por tanto independiente, para su actividad y existencia, de cualquier otra sustancia, como un cuerpo ; es decir, está pensando que cuerpo y alma no se necesitan mutuamente para existir, que su unión es accidental, como decía Platón, no sustancial, como dijo Aristóteles. Por eso algunos autores han señalado que la visión que Descartes tiene del ser humano es como la de un “fantasma encerrado en la máquina”, es decir, la de un fantasma que estuviera encerrado en algo que le es completamente ajeno..

37

Page 38: DESCARTES · Web viewComo señala en la primera regla, el punto de partida en nuestra búsqueda de la verdad tiene que ser la duda : tenemos que plantearnos si es posible, en algún

Descartes tendrá dificultades para explicar cómo pueden relacionarse e influirse mutuamente ambas sustancias , cómo algo inmaterial puede mover a algo material ( cómo mi voluntad mueve mi cuerpo, por ejemplo) o viceversa (cómo algo que ocurre en mi cuerpo, como una caries, puede provocar una sensación, que es un estado mental, es decir, una perturbación de mi alma). El autor terminará afirmando que existen una especie de “espíritus animales” alojados en el cerebro, en la glándula pineal ( llamada hoy “epífisis”), que son los encargados de establecer el contacto ( aunque no explica cómo se haría ese contacto, por lo que deja la cuestión sin resolver, lo cual hace de éste uno de los puntos más débiles de la filosofía de Descartes).

Cada una de las sustancias que lo componen está regida por unas leyes distintas:

- como “res extensa” el Hombre está determinado por las leyes físicas. Descartes mantiene, respecto al universo, un mecanicismo, según el cual éste es como una gran máquina, como un gran mecanismo en el que todo funciona según leyes fijas, que pueden traducirse a fórmulas matemáticas (tal y como consideraba Galileo al afirmar que “la Naturaleza está escrita en lenguaje matemático”), y también el cuerpo del Hombre es un puro mecanismo. No existe, en este mundo mecánico, ninguna finalidad, ninguna teleología, como afirmaba Aristóteles. Por eso habla del cuerpo del Hombre como de una máquina.

- como “res cogitans”, sin embargo, no está sometido a tales leyes mecanicistas, pues en el ámbito del espíritu existe la libertad.

El papel que el “yo” cartesiano tiene en su filosofía va a marcar el inicio de una nueva época, en cuanto que la filosofía se abre al subjetivismo, a la importancia del sujeto como punto de partida, frente a la centralidad que Dios, y las autoridades filosóficas anteriores, habían tenido. Poner al “yo” como pilar de la filosofía es poner a la razón como base de toda epistemología y de toda ontología.

8.2. ÉTICA: LA ACCIÓN MORAL

Descartes distingue en el Hombre entre acciones y pasiones :- acciones son todas aquellas conductas que decidimos, que dependen de nuestra voluntad.

38

Page 39: DESCARTES · Web viewComo señala en la primera regla, el punto de partida en nuestra búsqueda de la verdad tiene que ser la duda : tenemos que plantearnos si es posible, en algún

- pasiones son aquellas conductas que dependen del cuerpo (la emociones o percepciones que están ligadas al cuerpo) como el amor, el odio, el deseo... La razón tiene que gobernar la vida del Hombre, es el elemento fundamental del ser humano; la razón debe dirigir las pasiones, el Hombre no debe dejarse dominar por ellas; un espíritu fuerte ( y por tanto, bueno) es el que domina las pasiones, mientras que el débil es el que se deja llevar por ellas. La virtud que nos permite este dominio es la Prudencia (lo que podríamos llamar también “sensatez”), tal y como señalaba Aristóteles.

En el Discurso del método Descartes plantea las líneas generales de su moral, pero habla de ella como una “moral provisional”, ya que, como la plantea cuando aún no está seguro de nada, no son más que unas reglas para dirigir nuestra vida mientras que no sepamos qué es realmente, con seguridad, lo bueno (lo que podríamos llamar “una vida moral”). Veamos estas reglas morales:

- La primera regla que Descartes plantea es obedecer las leyes y costumbres del país; aquí se incluye seguir con la religión tradicional ( Descartes era un cristiano convencido, a pesar de que con él se empieza a desligar la razón de la fe, y él pretenderá llegar a la verdad “por la sola luz de la razón”). Resulta curioso que alguien como Descartes que se proponía, con su duda metódica, acabar con todo prejuicio, en cuestiones morales proponga precisamente acatar los prejuicios a este nivel.

- La segunda regla dice que hay que seguir las resoluciones tomadas sin vacilaciones, aunque no estemos completamente seguros de que estamos en lo cierto; esto es mucho mejor que ir cambiando continuamente de dirección; se trata de ser coherente con lo que uno ha decidido.(también esto entra en contradicción con su epistemología, que proponía no aceptar lo que no nos ofrezca seguridad)

- La tercera regla aconseja que estemos dispuestos a cambiar nuestras propias opiniones antes de cambiar el orden del mundo, es decir, que aceptemos el mundo como es e intentemos ser felices con lo que es nuestra vida, aunque a veces ese mundo no nos guste, porque los más felices son los que menos necesitan, y los que aceptan las cosas como son y no se rebelan ( una posición que ya había mantenido el estoicismo en el siglo III a.C.).

39

Page 40: DESCARTES · Web viewComo señala en la primera regla, el punto de partida en nuestra búsqueda de la verdad tiene que ser la duda : tenemos que plantearnos si es posible, en algún

Mª Dolores Almansa Ávila 19

LA “MORAL PROVISIONAL”(primeras líneas del texto I: reglas para continuar la vida antes de estar

seguro de algo)

• La primera regla que Descartes plantea es obedecer las leyes y costumbres del país ; aquí se incluye seguir con la religión tradicional. Resulta curioso que alguien como Descartes que se proponía, con su duda metódica, acabar con todo prejuicio, en cuestiones morales proponga precisamente acatar los prejuicios a este nivel.

• La segunda regla dice que hay que seguir las resoluciones tomadas sin vacilaciones, aunque no estemos completamente seguros de que estamos en lo cierto ; esto es mucho mejor que ir cambiando continuamente de dirección; se trata de ser coherente con lo que uno ha decidido.(también esto entra en contradicción con su epistemología, que proponía no aceptar lo que no nos ofrezca seguridad)

• La tercera regla aconseja que estemos dispuestos a cambiar nuestras propias opiniones antes de cambiar el orden del mundo, es decir, que aceptemos el mundocomo es e intentemos ser felices con lo que es nuestra vida, aunque a veces ese mundo no nos guste , porque los más felices son los que menos necesitan, y los que aceptan las cosas como son y no se rebelan.

CUESTIONARIO SOBRE DESCARTES

1.- El Racionalismo moderno se diferencia de la corriente empirista en que

a) el racionalismo afirma que sólo se obtiene conocimiento a través de la razón

b) el racionalismo niega que existan ideas innatasc) el racionalismo afirma que sólo se obtiene

conocimiento verdadero a través de la razón.

40

Page 41: DESCARTES · Web viewComo señala en la primera regla, el punto de partida en nuestra búsqueda de la verdad tiene que ser la duda : tenemos que plantearnos si es posible, en algún

d) El empirismo afirma que, aunque nuestras ideas innatas nos ayudan, en realidad el verdadero conocimiento se obtiene mediante la experiencia.

2.- El objetivo de Descartes eraa) demostrar que nada es segurob) demostrar que hay algunas cosas segurasc) demostrar que sólo hay seguridad en la

matemáticad) demostrar que no hay manera de saber si

algo es seguro

3.- Descartes busca un método

a) para conseguir demostrar que Dios existeb) que utilice lo que conocemos por la experiencia para llegar a la

verdadc) para, usando bien la razón, obtener conocimientos verdaderosd) que sea específico para el razonamiento filosófico.

4.- El método cartesiano

a) está basado en el buen uso de la experimentaciónb) debe apoyarse en los modos de operar de nuestro

entendimientoc) es un método exclusivamente intuitivod) es un método matemático

5.- La base del método cartesiano

a) es poner en duda todas nuestras creenciasb) es dudar de lo evidentec) es conseguir la certeza mediante las demostracionesd) es deducir la verdad a partir de lo que hemos

comprobado experimentalmente.

6.- Según Descartes, podemos considerar “cierto”

a) aquello deducible de lo que aprendimos como ciertob) todo lo que intuimos, que se nos presenta como evidentec) los conceptos complejos que nos enseña la tradiciónd) lo que a nosotros nos parezca indubitable, aunque otros

no lo crean.

7.- El criterio para saber si algo es cierto será

41

Page 42: DESCARTES · Web viewComo señala en la primera regla, el punto de partida en nuestra búsqueda de la verdad tiene que ser la duda : tenemos que plantearnos si es posible, en algún

a) que sea pensado por el “yo”b) que Dios existe y es buenoc) que yo lo crea ciertod) su claridad y distinción.

8.- Deducir es

a) establecer las consecuencias de las cosas conocidas con certeza

b) establecer una cadena de deduccionesc) llegar a los conceptos o naturalezas simplesd) conseguir una verdad primera de la que se puede

seguir toda otra verdad

9.- Descartes duda de todo

a) porque cree que no existe la verdadb) porque cree que no se puede alcanzar la verdadc) porque cree que dudar es una buena forma de

encontrar si algo es verdadd) porque cree que los sentidos siempre nos engañan

10.- Lo indubitable es

a) aquello que no es evidenteb) aquello que es evidentec) aquello que creemos desde siempred) todo menos mi propio pensamiento

11.- Descartes propone analizar los problemas, que consiste

a) en pensarlos muy despacio, con cuidado, para no equivocarnos

b) conducir los pensamientos desde los conceptos más simples a los

más complejosc) descomponer lo complejo hasta sus elementos simples

intuibles.d) deducir lo complejo a partir de lo simple

12.- Descartes cree

a) que hay que dudar de los sentidos porque nos engañan siempre

b) que hay que dudar de los sentidos porque nos engañan a veces

c) que no se puede dudar de los sentidos porque lo que vemos es evidente que lo vemos

d) que nada que provenga de los sentidos es verdadero

13.- Descartes duda

42

Page 43: DESCARTES · Web viewComo señala en la primera regla, el punto de partida en nuestra búsqueda de la verdad tiene que ser la duda : tenemos que plantearnos si es posible, en algún

a) de que el mundo seab) de que todo sea un sueño y no haya ninguna realidadc) de que podamos negar la existencia del mundod) de que exista el mundo, y cree que un genio maligno

podría estar haciéndonos creer que existe cuando no es verdad

14.- Descartes, mientras duda, afirma

a) que las matemáticas no son del todo ciertasb) que no podemos estar seguros de que son ciertasc) que a veces las matemáticas no son ciertasd) que existe un genio maligno que nos engaña cuando

hacemos afirmaciones matemáticas

15.- La primera verdad indubitable a la que llega Descartes es

a) que él, René Descartes, tal y como se conoce, existe.b) que existe el pensamiento de René Descartesc) que él existe, y de ahí se deduce que piensad) que todo aquel que existe, piensa.

16.- “Cogito ergo sum” es

a) la única verdad a la que podemos llegar aplicando el método adecuadamente

b) la primera verdad de muchas verdades a las que podemos llegar aplicando el método adecuadamente

c) una verdad que deberá ser garantizada más tarde, gracias a la bondad de Dios

d) una deducción a la que todo el que piense puede llegar si usa bien el método

17.- Las ideas facticias que tiene el “yo”

a) son construcciones hechas por la imaginación del sujeto

b) son construcciones a partir de ideas innatasc) son ideas derivadas del mundo que experimentamosd) son la mezcla de ideas adventicias e innatas.

18.- Antes de demostrar la existencia de Dios Descartes afirma que las ideas adventicias

43

Page 44: DESCARTES · Web viewComo señala en la primera regla, el punto de partida en nuestra búsqueda de la verdad tiene que ser la duda : tenemos que plantearnos si es posible, en algún

a) proceden del mundo realb) parecen provenir de un incierto mundo realc) son copias de impresionesd) son construcciones hechas por el sujeto, después de

abstraer las características fundamentales de las sustancias del mundo real

19.- Las ideas innatas, para Descartes

a) proceden de la experiencia externab) proceden de la experiencia internac) no proceden de la experiencia interna ni externad) las aprendemos mediante la educación

20.- Descartes pretende deducir la existencia de más verdades además del “Cogito”

a) a partir de la ideas facticiasb) a partir de las ideas innatasc) a partir de las ideas adventiciasd) a partir de la afirmación de que Dios existe

21.- La idea de infinitoa) Descartes piensa que es facticia, y la identifica con el

concepto de Diosb) Descartes cree que es innata y que procede de mi

experiencia Interna

c) Descartes cree que no procede de mí, aunque es innata.

d) Descartes cree que es una idea construida por mí a partir del concepto de “finito”

22.- Descartes afirmaa) que la existencia de Dios es algo evidente, y por tanto

cierta.b) que la existencia de Dios es algo que no necesita

demostraciónc) que la existencia de Dios es indemostrabled) que la existencia de Dios necesita demostración

23.- Para Descartesa) la causa de la existencia de Dios tiene que ser

proporcionada a Élb) la causa de la existencia de Dios tiene que ser Dios

mismo

44

Page 45: DESCARTES · Web viewComo señala en la primera regla, el punto de partida en nuestra búsqueda de la verdad tiene que ser la duda : tenemos que plantearnos si es posible, en algún

c) la causa de mi idea de dios tiene que ser Dios mismod) la causa de la idea de infinito tiene que ser finita

24.- La existencia del mundo queda garantizada, según Descartesa) porque lo percibimos como real con claridad y

distinciónb) porque no tiene sentido que exista sólo yo y que no

haya nada más

c) porque la idea de infinito, que identifica con Dios, incluye en sí la idea de bondad ( y si Dios es bueno no nos engañaría)

25.- Para Descartes el ser humano esa) una sustancia infinita pensanteb) una sustancia finita pensantec) una sustancia extensa y finitad) una sustancia extensa y pensante

X. NOCIONES

45

Page 46: DESCARTES · Web viewComo señala en la primera regla, el punto de partida en nuestra búsqueda de la verdad tiene que ser la duda : tenemos que plantearnos si es posible, en algún

Mª Dolores Almansa Ávila 31

Noción duda y certeza

• Señalar la aparición de los términos en el texto y descifrar su significado.

• Es necesario conectar ambos términos al comienzo diciendo que la duda cartesiana es metódica, no escéptica y que su finalidad es la certeza como ausencia de duda.

• Se podría hablar también de los niveles de duda, más aún si el texto propuesto invita a ello.

• Con respecto a la certeza, decir que Descartes la equipara a la evidencia (claridad y distinción).

• Hablar del criterio de certeza y su relación con la primera regla del método.

• Dios como garante del criterio de certeza. Posible problema de la argumentación en círculo.

Mª Dolores Almansa Ávila 32

Noción cuerpo-alma

• Señalar la aparición de los términos en el texto y descifrar su significado.

• Tanto la res cogitans como la extensa son “sustancias”: se puede dar su definición y sus diferencias.

• Hablar del descubrimiento del alma como algo totalmente distinto del cuerpo (distinción real).

• Res cogitans y sus cogitaciones. Tipos de ideas.• Hablar de cómo Descartes termina reencontrándose con

su cuerpo por la garantía de Dios.• Hablar de los problemas en la relación entre alma y

cuerpo y de si la glándula pineal resuelve el problema.• Comparar el alma en Descartes con la de Platón y

Aristóteles.

46

Page 47: DESCARTES · Web viewComo señala en la primera regla, el punto de partida en nuestra búsqueda de la verdad tiene que ser la duda : tenemos que plantearnos si es posible, en algún

47

Page 48: DESCARTES · Web viewComo señala en la primera regla, el punto de partida en nuestra búsqueda de la verdad tiene que ser la duda : tenemos que plantearnos si es posible, en algún

ÍNDICEContenidos: Temas, nociones, contextualización…………p.2

I. Contexto filosófico: la génesis de la modernidad……………..….p.3

II. Vida y obras………………………………………………………...p.7

2.1. Pensamiento: Descartes y las influencias de su época.

2.2. La influencia de Descartes en la historia ………….….p.9

(Racionalismo moderno/Empirismo)III. Esquema para la contextualización………………………….…p.12

IV. La filosofía de Descartes. (¿Qué se propone Descartes?/Las raíces existenciales

de la duda cartesiana/ La idea de Ciencia Universal / El problema del método: de las matemáticas a la filosofía / El concepto cartesiano de razón / Los modos de operar la razón)

V. Las reglas del método……………………………………………...p.18

5.1 La duda metódica y la primera verdad………………..…...p.20

(Niveles de duda/ La primera verdad evidente/Consecuencias de la primera verdad evidente (texto))

5.2 Las ideas: aplicación de la 2ª regla del método. Análisis…………………………………………………………..p.24

VI. Dios y el mundo……………………………………………...……p.26VII.Críticas a Descartes…………………………………………….....p.29

48

Page 49: DESCARTES · Web viewComo señala en la primera regla, el punto de partida en nuestra búsqueda de la verdad tiene que ser la duda : tenemos que plantearnos si es posible, en algún

VIII. Ontología…………………………………………………...……p.30

8.1. Antropología………………………………………………...p.31

8.2 Ética: la acción moral……………………………………….p.32

IX. Cuestionario tipo test……………………………………………...p.33X. ¿Cómo preparar las NOCIONES?………………………………...p.37

- Duda y certeza.- Cuerpo y alma.- Pensamiento e ideas.

XI. TEXTO. Discurso del método, cuarta parte (trad. E.Bello Reguera, Madrid, Tecnos, 1994, pp. 44-52).

49

Page 50: DESCARTES · Web viewComo señala en la primera regla, el punto de partida en nuestra búsqueda de la verdad tiene que ser la duda : tenemos que plantearnos si es posible, en algún

50